284
1 REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO A LAS ESCUELAS PARTICIPANTES

REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

  • Upload
    ngotu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

1

REFORMA DE LA EDUCACIÓN

SECUNDARIA

PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

SEGUIMIENTO A LAS ESCUELAS PARTICIPANTES

Page 2: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

2

SEGUNDO INFORME ESTATAL DE AVANCE

NUEVO LEÓN

MARZO DE 2006

Page 3: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

3

I REPORTE DE CAPACITACIÓN

Y ASESORÍA

Page 4: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

4

I Reporte de Capacitación y Asesoría

Español

Logros y dificultades expresadas por los maestros:

• Consideran que los propósitos del Bloque 3 están referidos a

competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a

investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos.

• Las estrategias didácticas que emplearon para abordar el Proyecto 7

(1º E3. Exponer lo aprendido sobre algún tema) consistieron en “lluvia

de ideas” con relación a la pregunta: ¿Qué temas les gustaría investigar

para luego compartir los resultados?”. Igualmente se dedicaron de 3 a 4

sesiones para comprometer a los alumnos en los productos esperados

de acuerdo a la meta: “Hacer presentaciones que logren captar la

atención del público y faciliten la comprensión del tema”.

• Para llevar al aula el Proyecto 7 se consideraron las propuestas de la

reunión colegiada con los maestros de la asignatura celebrada el 16 de

enero.

• Los resultados que se obtuvieron fueron los esperados: los alumnos

participaron integrados en equipos exponiendo temas previamente

investigados, lograron captar la atención del grupo y facilitaron la

comprensión del tema.

Propuestas de los profesores

Para la evaluación se consideraron:

o Guiones para la presentación de los temas

o Apoyos gráficos diversos

o Entonación, volumen y posturas a la hora de las presentaciones

o La opinión de los propios alumnos sobre sus presentaciones

• Efectuaron un cuidadoso seguimiento a las actividades de consulta y

registro de información a fin de evitar que la copia de materiales fuese

considerada o confundida con una consulta de investigación.

Necesidades de capacitación y asesoría

• Análisis de la estructura y propósitos del programa

• Apoyo en la planeación del trabajo

• En las formas para la evaluación.

• Uso del Internet como herramienta didáctica.

Page 5: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

5

Matemáticas

1.-PRINCIPALES LOGROS Y DIFICULTADES EN LA INTERPRETACIÒN Y

DESARROLLO DEL PROGRAMA

LOGROS

• -La mayoría de los maestros han comprendido y están aplicando la

metodología.

• .Planteamiento de problemas

• .Discusión en equipos, presentación de posibles soluciones

• .Dar a conocer sus conjeturas

• .Puesta en común

• .Retroalimentación por parte del docente.

• -Poco a poco han ido manejando bien los elementos del plan de

clase.

• -Los maestros consideran que las intenciones didácticas y las

consideraciones previas les ayudan a conocer el alcance del tema y

les ayudan a dirigir a los alumnos.

• -Los docentes consideran que

• los contenidos son pertinentes de aplicación en la vida cotidiana.

• -Las propuestas de material didáctico les han parecido muy bien,

pues son materiales sencillos y fáciles de conseguir y han empleado:

popotes, geoplanos, cajitas, cartulinas, colores.

• -Los alumnos poco a poco se han ido interesando en los temas y ya

participan más en el trabajo de equipo y como ya van perdiendo el

miedo a expresar sus posibles soluciones y a equivocarse, ya van

dejando atrás la idea de que el maestro les tiene que explicar.

• -A los alumnos se les ve contentos al trabajar en equipo.

• -Las formas de evaluar les han gustado a los alumnos ya que no se

habla constantemente de exámenes sino que saben que sus

participaciones son tomadas en cuenta.

DIFICULTADES

• -El tiempo no ha sido suficiente, pues los alumnos tardan para

organizarse por equipos y para expresar sus opiniones.

• -Los maestros dicen que aunque planeen bien sus clases siempre

hay otras actividades en las escuelas que los hacen cambiar de

planes.

• -Aunque se haya comprendido la metodología, algunas veces los

maestros se desesperan y ellos explican la clase, porque creen que

no se está avanzando.

• -Los maestros del turno matutino tienen muchos alumnos y no puede

atender a todos los alumnos de forma individual.

Page 6: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

6

• -La mayoría de los maestros tienen carga horaria completa y no

tienen tiempo para el trabajo colegiado o para estudiar bien sus

planes de clase.

• -En algunas de las escuelas se ha observado que los padres de

familia no quieren romper con la tradición de que el maestro de

matemáticas debe explicar la clase y se han quejado de que el

maestro no les explica a sus hijos.

• .Ha habido poco apoyo de las autoridades hacia los docentes en el

sentido de que proporcionen recursos humanos y materiales para

que los maestros puedan ser liberados un poco de su carga horaria.

• -No todos los maestros acuden a las reuniones porque dicen que los

directores no les permiten salir a todos por falta de maestros.

• -El seguimiento y asesoría a los maestros de la PEI se ha dificultado

por parte de los asesores ya que son 16maestros, 6 escuelas y 36

grupos que hay que atender, además las actividades del

departamento técnico de secundarias. La atención a los turnos

vespertinos también se ha dificultado por falta de personal.

• -Los docentes, aún no emplean las nuevas tecnologías como medios

didácticos, no nos podemos comunicar con ellos porque no tienen la

costumbre de revisar sus correos.

3.-SOLUCIONES PROPUESTAS POR LOS ASESORES

• -Asegurarnos bien de que los docentes dominan los contenidos

matemáticos, si no es así apoyarlos.

• -Tener más reuniones colegiadas con los docentes para trasmitir

orientaciones didácticas y materiales empleados.

• -Ampliar la asesoría al uso de los medios tecnológicos para que los

docentes estén al día

• y puedan emplearlos como medios didácticos.

• -Apoyar a los maestros en la planeación y la optimización del tiempo

dedicado a las clases y la organización de otras actividades de la

escuela.

• -Capacitar a los docentes en estrategias de trabajo en equipo y

formas de evaluación constructivas, así como del empleo de

materiales didácticos.

4.-NECESIDADES DE ACTUALIZACIÒN Y ASESORÌA

-Los docentes pidieron asesoría en temas de Geometría, Manejo de la

información y probabilidad.

-Insistir en el manejo de los elementos del plan de clase para que lleven a

los alumnos hacia aprendizajes significativos.

Page 7: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

7

Apoyar a los docentes en las formas de trabajar las consignas, porque

algunas veces las dictan de tarea y los alumnos, al no entenderlas,

pierden el interés y se fastidian.

-Asesoría constante en relación a las formas de evaluación.

-Capacitación en relación a la tecnología educativa para que los docentes

a su vez apoyen a sus alumnos con estos medios didácticos.

Page 8: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

8

Geografía

1. Principales logros y dificultades en la interpretación del desarrollo del

Programa

� Los maestros de la asignatura de Geografía participantes en la PEI

aceptan el programa.

� Participan en la investigación documental que les ayuda a tratar los

contenidos de la asignatura.

� Identifican nociones básicas del programa en sus propósitos, en su

estructura y contenidos.

2. Soluciones generadas por los maestros: Los maestros se apoyan en

diferentes recursos:

� Mapas

� Planisferios

� Globo terráqueo

� Videos

� Láminas

� Películas

� Sitios de Internet

� Almanaque Mundial

� Maquetas

� Actividades de campo

� Revistas científicas

3. Soluciones propuestas por los asesores

� Convocar a reuniones colegiadas para planear y diseñar actividades

congruentes con el enfoque y los contenidos.

� Establecer criterios de evaluación.

4. Necesidades de actualización y asesoría identificadas:

� Estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

� Planeación

� Evaluación de los aprendizajes

� Uso de las TIC

Page 9: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

9

Inglés

Logros

• Disposición al Trabajo Colegiado

• Elaboración de la Unidad 4

• Asistencia de un 90% de las Escuelas RIES.

• Intercambio de materiales

• Logro de los objetivos de la reunión

Dificultades

• Tiempo para realizar la planeación

• Espacio para realizar las reuniones del RIES. Que en el CECSE y

hubo algunas intervenciones por parte de algunos compañeros del

departamento Técnico.

A partir de estas pautas surgieron diversos comentarios. Dichos

cometarios giraron en torno a

a) la problemática de contar con especialistas en el área elegida que

atiendan a todos los grupos.

b) la capacitación inmediata, no sólo del área específica sino de los

puntos más importantes de la Reforma en general y su aplicación a

través de los enfoques propuestos.

c) la necesidad de tiempo para profundizar en los aspectos de la

Reforma y para la búsqueda y selección de herramientas y recursos

que apoyen la realización plena de las actividades diseñadas para

tal efecto;

elaboración de estrategias y planeaciones conjuntamente entre los

profesores designados y los asesores técnico-pedagógicos de cada

área con la finalidad de estar en la misma sintonía.

Page 10: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

10

Artes Visuales

Logros

Dificultades

• A la fecha no se han realizado reuniones de análisis y capacitación

en la asignatura de Arte. El apoyo y seguimiento en el área de Artes

Visuales se ha brindado en forma particular a cada uno de los

docentes.

• Los comentarios y dudas manifestadas por los docentes están

centradas básicamente sobre algunos conceptos de los Bloques 3 y

4, algunos de ellos son: formato, ángulos de visión, perspectiva.

Propósito de la reunión 1 Comentarios y dudas

• Presentación de la

propuesta

curricular de la

asignatura de Arte.

Temas o contenidos

abordados

• Elección, de parte

de los docentes, de

la disciplina

artística que

impartirán.

• Presentación y

análisis de cada

uno de los

programas de cada

disciplina.

• Planificación para

los bloques 1 y 2.

• Los comentarios de los maestros estuvieron

centrados sobre la pertinencia de impartir una

sola disciplina artística durante los tres años.

• Externaron dudas sobre el éxito de la

implementación de la asignatura, ya que es

difícil, de que en cada escuela, se cuente con

maestros capacitados en cada una de las

áreas artísticas.

• En general, las opiniones sobre el programa,

su fundamentación, contenidos y enfoque

fueron favorables.

• De cuatro docentes que implementarían el

programa de Artes Visuales de la RIES

solamente asistió uno.

Page 11: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

11

Propósito de la reunión 2 Comentarios y dudas

• Apoyo y

seguimiento en la

implementación de

la asignatura de

Arte.

• De cuatro docentes que implementarían el

programa de Artes Visuales de la RIES

solamente asistió uno.

• El maestro comentó sobre los problemas que

se dieron en la organización del horario de su

escuela, motivo por el cual él no pudo dar el

100% de sus clases.

• Por obvias razones no se pudo dar la

retroalimentación y/o puesta en común de

experiencias entre maestros de Artes

Visuales.

• El maestro no realizó la planeación. Se le

entregó un documento sobre sugerencias

didácticas.

Page 12: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

12

Teatro

Logros

• Es bueno que el programa contemple sólo sugerencias

didácticas y que se le de al profesor la facilidad de diseñar sus

propias actividades con los materiales que tenga a la mano y de

acuerdo a los contextos en que se van a aplicar.

• La propuesta para realizar la evaluación es abstracta, no

quedó clara; se sugiere que se lleven a cabo reuniones

interactivas y de carácter práctico en donde se realicen

simulacros para tener más claro este aspecto.

• La organización de los contenidos es perfecta –en teoría- ya que

va de lo particular a lo general en una secuencia que garantiza

el aprendizaje a partir de conocimientos previos.

• La organización del programa, los propósitos, contenidos y

aprendizajes esperados están de acuerdo al nivel intelectual

de los alumnos, así como también la distribución del tiempo en

relación con los contenidos.

• Las orientaciones didácticas que contempla el programa son

adecuadas como sugerencias. Es necesario adaptarlas a las

particularidades de alumnos y profesores. Por supuesto que

estas sugerencias didácticas contribuyen a alcanzar los

aprendizajes esperados ya que están diseñadas por expertos

que de antemano establecieron las características que las

conforman a partir del enfoque y propósitos de la asignatura.

Dificultades

• Los materiales seleccionados para el diseño de las

actividades de cada bloque están fuera del contexto que

permea a las escuelas secundarias, más bien es material para

escuelas especializadas en cada una de las áreas.

• La propuesta para realizar la evaluación es abstracta, no

quedó clara; se sugiere que se lleven a cabo reuniones

interactivas y de carácter práctico en donde se realicen

simulacros para tener más claro este aspecto.

• Aún con la Reforma, la mayoría de los docentes que imparten

la materia siguen siendo improvisados y lo que es peor, sin el

menor interés de capacitarse en las áreas de artísticas ya que

por lo general su especialidad es otra y están en ésta por

accidente o necesidad.

• Algunas dificultades que he tenido al aplicar el programa es la

falta de material apropiado, la falta de espacio donde realizar

los ejercicios y, como ya lo mencioné, el poco tiempo

asignado al estudio del arte. Este último aspecto es de suma

Page 13: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

13

importancia ya que de seguir con las dos frecuencias

asignadas el arte en secundaria va a seguir siendo una

materia superficial a la que nadie le va dar la importancia

requerida y la que, según se ha visto, cualquiera puede

impartir.

Page 14: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

14

Educación Física

Logros

• El apoyo que se ha recibido por parte de los directivos se ha

incrementado, ya que fueron ellos los que prestaron los

recursos para poder reproducir el material escrito y en CD. Y

así fue posible hacerlo llegar a cada uno de los docentes.

Dificultades

• Los maestros manifiestan que la información que ofrece el

programa, para cada actividad, es insuficiente que no les queda

claro; ya que la mayoría de las actividades sugeridas son

nuevas para ellos; tomando en cuenta que algunos de ellos no

son de la especialidad de Educación Física.

• Durante el periodo que abarca los meses de enero y febrero, no

se ha realizado ninguna reunión, con los maestros de las

escuelas piloto, por cuestión de tiempos; ya que la

organización del equipo de especialistas de la RIES, ha sufrido

cambios administrativos que han repercutido el proceso con el

que se había venido trabajando.

Page 15: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

15

II REPORTE DE SEGUIMIENTO A LAS

ESCUELAS

Page 16: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

16

JORNADA COMPLETA DE TRABAJO EN LA ESCUELA SECUNDARIA

PABLO LIVAS

Grupo 2 Jueves 9 de febrero de 2006

Observador: Raymundo Gerardo Elizondo Ríos

El timbre de entrada tocó a las 7:30 hrs., los alumnos se forman en

hileras en el patio central, cada maestro de planta está al frente de su

grupo, mientras tres maestros que no tienen grupo a su cargo, se

encuentran en el portón de entrada para apurar a los alumnos que van

llegando después del timbre; la subdirectora toma el micrófono,

después de saludar da las indicaciones para que pasen a los salones.

GRUPO2 ALUMNOS: 39 h 20 m 19

La maestra de planta recibe al grupo, el director y el observador

llegan al grupo, los alumnos se ponen de pie; el director saluda y

presenta al observador, llama la atención a dos alumnos que no

portan el uniforme de la escuela y les pide que cumplan con el

reglamento; ya que el uniforme es deportivo y resulta cómodo para

ellos.

La primera clase fue la de Matemáticas; el maestro Jesús Alvarado

Jiménez llega al grupo, saluda y dice a los alumnos que van a

retomar el tema del día anterior porque siente que algunos alumnos

no entendieron bien. Indica a los alumnos que se organicen en

equipo; los alumnos lo hacen de manera ordenada.

Tema Ecuaciones Lineales.

El profesor entrega a cada equipo tarjetas con números y signos con

un cordón para colgárselo al cuello.

Les pide a cada equipo que formen una ecuación (les da dos minutos)

Un equipo se pone de pie: 3x +8=25.

Los alumnos escriben en sus libretas, el profesor pasa por los equipos

señalando los que aciertos y los errores

El maestro después de varias respuestas da la respuesta correcta:

Otro equipo se pone de pie: 7x-27=8

M. El R de la incógnita es = a 5.

Otro equipo

As: 6x+3=18. El re4sto del grupo escucha y escribe hasta que los

alumnos terminan de enunciar la ecuación

El profesor pasa por los equipos para checar resultados

M: R=

a 2.5, ¿lo encontraron?

Page 17: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

17

As Piensa un número multiplícalo por cuarenta, súmale 4 y obtendrás

140:

Los alumnos que van obteniendo los resultados y levantan la mano, el

M los numera hasta que aparecen 7 participantes

1M No

2.No

3 Bien aquí tengo ya el resultado. Chéquenlo porque nos estamos

equivocando al momento de dividir.

R0 3.4

Equipo 4 : Piensa un número, multiplícalo por 5 súmale 3 y obtendrás

100

5x + 3= 100

Numera del 1 al 5

El profesor va recogiendo los trabajos de los que participan (en hojas

sueltas)

Pasa otro equipo

M: El R era 19.4

As: Piensa un número, multiplícalo por 14, agrégale tres y obtendrás 8

14x +3=8

Ao: Maestro no se puede ésa

M: Sí como no.

Los primeros cinco alumnos no obtienen el resultado, El M pasa por

equipo y no aciertan.

M. Me queda un equipo por pasar al frente.

¿Quién la resolvió? Fernando pase al pizarrón, el M le dicta la

ecuación: 14x+3=8

Toca el timbre.

Tienen medio minuto para regresar s su lugar

El maestro recoge la libreta de todos los alumnos para llevársela a

revisar, dos alumnos le ayudan a llevarlas.

La segunda hora es de Inglés

La Ma. Llega y saluda, les pide a los a que se pongan de pie.

M: Saquen su libreta, les dice a los as que la exposición de Inglés es

mañana. Pide a los alumnos que recojan los trabajos.

Retoma la clase de

M: Pay atention please

Escribe en el pizarrón:

Put the words in the correct column.

M: Saquen su diccionario, ustedes ya tienen un amplio vocabulario

Page 18: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

18

Escribe en el pintarrón:

Spaghetti orange juice chicken milk water soup- eggs

soda

Una alumna pasa al pizarrón y lee las instrucciones, es corregida por

la maestra y algunos alumnos

Pide la traducción de las instrucciones: Pon las palabras en la

columna correcta; varios alumnos lo repiten

Los alumnos repiten las palabras en coro, después de la maestra.

M: Ahora van a hacer el siguiente ejercicio:

Llega una alumna, pide que pasen a la dirección a pagar los

exámenes; una alumna contesta que ya lo hicieron

FOOD DRINK

------------ ----------- ------------ ------------

---------------- ------- ------------ -----

La maestra va pasando por los lugares de los que le indican que ya

terminaron. Les pide que cheque la ortografía.

Revisan el ejercicio en forma grupal dirigidos por la maestra.

Ahora vamos a ver like and don’t like; qué significa, consúltenlo en el

diccionario, a ver quién ya lo encontró. Una alumna lee: like, verbo

gustar querer, desear.

Ma. Nosotros lo vamos a usar como gustar, querer. ¿Por qué no

encontraron don’t like?

Aa. Por que es un verbo.

Ma. ¿Y por qué más? Porque en el diccionario sólo vienen palabras

sueltas y estas son dos palabras y don’t es una contracción: do not.

¿cómo se llama este signo (‘)

Ao “Apóstrofe”

Ma. Ahora vamos a copiar este recuadro.

chicken pizza soda milk frize water

Susan � � � X � �

Alan � X � X � X

Complete every sentences with like or don’t like

Susan: I __________chicken, but ____________milk

Alan____________ friize and_________pizza

Page 19: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

19

8:52 La maestra de Biología llega al salón, saluda a los alumnos y les

pide que se pongan de pie; en forma amable les dice que dejen de

hacer los trabajos de Inglés y que saquen sus libretas para checar en

forma grupal las seis preguntas que salieron después de realizar la

investigación acerca de la penicilina:

1.- Qué es, 2.- Quién la descubrió, ¿ 3¿Cuándo? 4.-¿ Qué es un

antibiótico? 5.- ¿Qué enfermedades se pueden curar? 6.- Precauciones

que se deben tomar

Los alumnos pasa a anotar las respuestas. La maestra hace

preguntas para precisar términos: patógenos,

La Ma. Presenta una libreta al O. en donde aparece la investigación

que realizaron los alumnos vía Interntet (La investigación aparece

pegada y revisada por la maestra).

Para precisar cada una de las enfermedades mencionadas, los

alumnos acuden a otros trabajos que tienen en su libretas como

cuadros, resúmenes

Hay participación de los alumnos y se observa interés de los en el

tema y en las respuestas que dan.

A. ¿Cómo sabes que eres alérgico?

M: El médico hace una pruebita., y debe estar en tu historial

médico

Alguna duda sobre el tema. No.

Por qué nos interesó el tema.

Porque el bloque 3 estamos viendo todo lo relacionado con la

Respiración.

Los alumnos hacen una recapitulación de lo que han visto en el

Bloque 3:Lluvia ácida, fotosíntesis, calentamiento global, inversión

térmica, tipos de respiración.

¿Cuál fue el primer tema que vimos en el bimestre?

Relacionaron el bloque anterior: Nutrición.

Los alumnos relacionan los diferentes temas, se observa en su

participación y sus respuestas.

Ahora nos interesa “El calentamiento Global”, y el efecto invernadero.

La forma de participación es oral y gráfica apoyada en el pintarrón.

Page 20: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

20

Para el día de hoy tenemos las investigaciones de lluvia ácida e

inversión térmica, la Ma. Pide que mientras una alumna lee su

investigación. Los demás vayan relacionando si ambos temas se

refieren a lo mismo o qué relación tienen

Todos los alumnos han realizado la investigación.

Cinco alumnos exponen sus trabajos sobre inversión térmica

La maestra centra las investigaciones y hace preguntas clave y

comunes a todos los trabajos de los alumnos, que son diferentes

según la fuente consultada.

Los alumnos participan relacionando el tema con su entorno: Allende,

Cadereyta…

Los alumnos toman nota de los datos más relevantes que van

surgiendo en las preguntas

Semejanzas y diferencias entre efecto invernadero e inversión

térmica.

Cómo se miden estos efectos: IMECA. Los alumnos preguntan por el

significado, la maestra responde.

Además del tema, la maestra presenta al O. una libreta en donde se

encuentran exámenes parciales como otro recurso para la

evaluación; además de las investigaciones y otros trabajos. El

examen tiene tres tipos de reactivos, están estructurados para poner

en juego conocimientos, reflexiones, asociaciones, diagramas,

dibujos etc, no son memoristas; además tienen una reflexión al final

que se relaciona con el tema y su importancia para los alumnos

Los ejercicios de las libretas son variados: mapas conceptuales,

cuadros, esquemas, dibujos, síntesis, glosarios. Se aprecia trabajo de

los alumnos, no son transcripciones

El tema de la lluvia ácida es expuesto por dos alumnos. Luego toca el

timbre para salir al descanso, se da por terminada la clase, los

alumnos salen en orden al patio, la maestra y el observador se

despiden amablemente.

DESCANSO

Los alumnos de los doce grupos de la escuela salen al mismo tiempo

al descanso, Las áreas en las que se ubican son: la plaza cívica (patio

central) y el patio trasero de la escuela en donde se encuentra la

cooperativa (tienda escolar). Los alumnos conviven libremente, se

Page 21: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

21

reúnen en grupos, platican, consumen algunos alimentos, un grupo de

profesores hace guardia en diferentes áreas donde se ubican los

alumnos, mientras que el resto se reúne en la sala de maestros. A las

10:30 horas toca el timbre, los alumnos y los maestros se dirigen en

forma a sus grupos para continuar con la quinta hora, uno de los

auxiliares, da las indicaciones por micrófono, con la finalidad de que

la entrada se realice ordenada y rápidamente.

10:33.- Español.- La maestra llega con los alumnos al grupo, saluda,

indica a los alumnos que tomen asiento; solicita que saquen su

libreta en el tema de “La Entrevista”.

Cinco alumnos exponen sus trabajos. Incluyendo el reporte.

La maestra pregunta ¿Qué dificultades tuvieron para realizarla? Los

alumnos respondieron que ninguna. La maestra les dice que el

siguiente trabajo va a ser en equipo y consiste en una entrevista a

personas que no están cerca de ellas: empresario, funcionario, etc.

Por lo que deberán preparar su cuestionario y les hace algunas

recomendaciones para presentarse ante las personas que decidan

entrevistar. Proporciona a cada alumno dos fotocopias con el tema “la

entrevista”, pide a los alumnos que lean la información y

posteriormente subrayen lo más importante. Posteriormente los

alumnos recortan información y la pegan en sus libretas.

La maestra dice a los alumnos que van a comentar la información que

leyeron.

Hace preguntas y los alumnos indican para contestar ante el grupo.

El trabajo por equipo es para entregar el próximo miércoles.

Una alumna lee el ejemplo de entrevista que aparece en la

información proporcionada.

La maestra organiza al grupo en equipos, siete de cinco integrantes y

uno de cuatro.

Una vez integrados en equipo la maestra les indica cuáles son las

formas de que participen y de que presenten su trabajo. Trabajo en

equipo, revisará una libreta de los integrantes, escenificación para

conformar la calificación.

Los alumnos se reúnen y empiezan a planear la entrevista, sobre todo

el cuestionario (toca el timbre de cambio de hora)

La maestra les dice que el día de mañana va revisar las preguntas de

cada quien para pulirlas y agregar o eliminar según sea el caso.

Se despide de los alumnos. Se reacomodan en hileras en tanto llega

el profesor de Geografía.

11:15. El maestro explica que van a iniciar un tema “Comparación

entre los continentes”, inicia preguntando a los alumnos:

Page 22: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

22

¿Cómo ven a Monterrey en comparación con Allende?

Los alumnos indican y responden.

Parte preguntando acerca de los continentes que han estudiado.

Cuál es el más grande.- Los alumnos los mencionan de mayor a menor

(extensión territorial)}

El maestro y los alumnos comentan acerca de lo que es un

continente, mencionan el país, el estado y su municipio.

El maestro entrega una hoja en la que aparece un mapamundi, pide a

los alumnos que localicen los continentes y escriban el nombre de

éstos en el lugar correspondiente, luego que escriban los nombres de

los océanos. Pide que pinten la República Mexicana.

M: Se refiere al relieve, les pide reflexionen sobre el relieve del

municipio de Allende; que tipo de relieve se ubica nuestro municipio.

Un alumno responde: llanuras.

El maestro acepta la respuesta. Y explica que en cada terreno hay

otros elementos: altitud, ésta con otros elementos permite que se

desarrollen diferentes actividades económicas; en el caso de Allende

la apicultura, la ganadería, la citricultura, avicultura.

Las características de este terreno permiten el desarrollo de estas

actividades.

Regresa a las masas continentales. Coloreen el Continente

Americano.

El maestro aclara que el asesor de Geografía les ha solicitado que

siempre se relacionen los temas con el municipio, por eso parece ser

muy amplio

Los alumnos entregan el mapamundi al profesor, sacan su libreta el

maestro les dicta las preguntas:

1.-¿Qué es el relieve?

2.-¿Qué Son las montañas?

3.- ¿Qué son las mesetas?

4.- ¿Qué son las llanuras?

5.- ¿Elevaciones más importantes de3 nuestro país?

Busquen la información en otros libros, no en el que llevamos. Toca el

timbre de cambio de hora.

.

Page 23: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

23

B. El desarrollo de la Asignatura y Talleres Estatales

Asignatura Estatal

Nombre: Nuevoleoneses del Siglo XXI.

Carga horaria: 3 horas a la semana.

Esta asignatura se encuentra en el Catálogo Nacional, el programa

oficial fue diseñado por la Coordinación de Calidad de la Secretaría

del Estado en el año escolar 1992-1993, en ese tiempo se imprimieron

y distribuyeron materiales de trabajo para los alumnos; sin embargo

con los cambios de las diferentes administraciones, tanto programas

como libros de trabajo dejaron de imprimirse, por lo que, en el caso

particular de esta escuela ,se trabaja con base en los contenidos de

un libro de Valores, que los alumnos adquieren en las librerías de la

localidad.

La asignatura estatal “Nuevoleoneses del S.XXI es impartida en la

escuela “Profr. Pablo Livas” por tres maestros: una maestra cuya

situación laboral es por horas (12), atiende dos grupos y las seis

horas restantes las dedica a impartir tecnologías en el segundo

grado; un profesor de planta (por contrato) con 20 horas de

matemáticas de primer grado y un grupo de la asignatura estatal; y

una maestra de planta, de base, que atiende un grupo de primer grado

de esta asignatura y el resto de sus horas las imparte en el segundo

grado con la asignatura de español.

Page 24: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

24

PRIMER REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTATAL

(NUEVOLEONESES DEL S. XXI- VALORES)

2 de febrero de 2006

Escuela “Pablo Livas” Grupo 4 17H 22M T 39 alumnos

Profra. Ma. Guadalupe Cavazos Garza Observador: Raymundo

Gerardo Elizondo Ríos

TEMA: Principios básicos de calidad

La asignatura estatal que se imparte en esta escuela es

Nuevoleoneses del siglo XXI, se encuentra en el catálogo nacional;

sin embargo, desde hace varios años la Secretaría de Educación en la

entidad ha dejado de editar los programas y materiales de apoyo para

las escuelas; por lo que, en la secundaria Pablo Livas se optó por

llevar un libro de texto titulado “La formación de valores en la

escuela”, y actualmente, los contenidos que se trabajan corresponden

a los que se incluyen en este libro de texto.

El grupo cuatro se encuentra ubicado en la segunda planta del

edificio central de la escuela; es el tercer salón de la derecha al subir

la escalera; en el vidrio superior de la primera ventana se consignan

los datos que identifican el grupo, el grado, el nombre de la escuela y

el del maestro de planta. El aula es amplia (5 X10 m

aproximadamente), se cuenta con el siguiente mobiliario: sillas de

paleta para cada alumno; escritorio, silla para el maestro y pintarrón.

La clase observada se llevó a cabo durante la tercera y la cuarta hora

del horario del grupo; el observador se incorporó al grupo a las 9:32

horas, es decir al iniciar la cuarta hora; los alumnos se encuentran

distribuidos en cuatro hileras de diez sillas cada una; la maestra hizo

la presentación ante el grupo; el observador saludó explicó

brevemente el motivo de su visita y tomó un lugar al final del salón

entre la primera y segunda hileras.

En el pintarrón se observan los siguientes enunciados:

Bloque 2 “Principios básicos de Calidad”

Calidad en la familia Calidad en

la escuela Calidad en el trabajo Calidad en la

comunidad

Page 25: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

25

Un grupo de ocho alumnos llega a las 9:35 horas y solicita permiso

para entrar al salón, la maestra accede y explica (dirigiéndose al

observador) que durante la tercera hora, estos alumnos le solicitaron

permiso para elaborar algunas cartulinas con los temas alusivos a la

clase, con la finalidad de presentarlos en el momento de la

observación. Los alumnos se integran al grupo, y ocupan sus lugares.

La maestra se dirige al grupo y solicita la participación de los

alumnos:

Ma: “Vamos a ver, quien quiere hablarnos acerca de lo que

entendemos por calidad en la familia”

Los alumnos indican, la maestra otorga la palabra a una alumna que

se ubica en la primera silla de la tercera hilera, la alumna se pone de

pie, pasa al frente, su actitud es participativa y segura y expresa:

Aa: La calidad en la familia es comunicarnos para entendernos

bien, llevar una buena convivencia, como por ejemplo: cuando

tienes algún problema, tus padres deben saberlo para ayudarte

a resolverlo”

Ma: ¡Muy bien! A ver ¿quién más quiere decirnos lo que entiende

por calidad en la familia

Una buena cantidad de alumnos pide la palabra y la maestra da la

oportunidad a todos los que quieren participar, haciendo comentarios

a cada una de las participaciones de los alumnos.

Al terminar las aportaciones de los alumnos acerca de este subtema,

la maestra solicita la participación de quienes iban a tratar. “La

calidad en la escuela”. Tres alumnos pasan al frente y pegan sobre el

pintarrón un cartel en el que se leen las ideas trabajadas, los alumnos

exponen leyendo el contenido, el tercer alumno, después de su

exposición se dirige al resto del grupo y pregunta:

Ao. ¿Quién nos quiere decir algo más de la “calidad en la

escuela”?

Los alumnos indican y la maestra interviene para preguntar:

Ma. Antes: ¿Qué es calidad?- los alumnos responden al darles el

turno:

� Hacer las cosas bien.

� Ser mejor.

Ma: Ahora sí, ¿Qué es calidad en la escuela?

� Organizar el salón

� Trabajar en equipo

� Cuidar la escuela

Page 26: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

26

La maestra comenta la importancia de trabajar con calidad en la

escuela, ya que todo lo que hacen los maestros, los directivos y los

padres de familia tienen un solo propósito: la mejor educación de los

alumnos:

Ma. “Ustedes son lo más importante de la escuela”, porque sin

ustedes no sería posible que existiera.

Aquí aprovecha el diálogo para preguntar a los alumnos que además

de las diferentes asignaturas, qué valores han estudiado y se

practican en la escuela. Los alumnos indican y van mencionado:

honestidad, respeto justicia, honradez, libertad, autoestima, etc.; al ir

mencionándolos, la maestra les pide que los definan; los alumnos

responden algunas veces con definiciones y otras con situaciones

que los ejemplifican.

Dos alumnos exponen el tema calidad en el trabajo, uno de ellos

interroga al resto del grupo sobre los conceptos que expresa:

equitativo, significativo. En este tema los alumnos se auxilian del

libro y de apuntes que tenían con anterioridad. En ese momento

(10:10) toca el timbre que corresponde a la salida al descanso; la

maestra pide a dos alumnas que recojan los trabajos que se iban a

entregar (acerca de los temas tratados); da por terminada la clase y

los alumnos en forma ordenada salen al patio.

La maestra se dirige con el observador y le pregunta sobre sus

impresiones del trabajo realizado; la respuesta es que se nota que los

alumnos están muy interesados por los temas y que se observa un

buen nivel de participación; al hacer referencia al programa, la

profesora dice que el libro que llevan les ha servido para planear y

que su contenido es de importancia e interés para los alumnos. Con

una actitud muy positiva la maestra expresa que todo apoyo u

observación que venga de parte del ETE será bien recibida.

La conversación se interrumpe porque el observador recibe una

llamada al celular de parte de la dirección de secundarias; al término

(ya en la dirección de la escuela) se despiden y se ponen mutuamente

a las órdenes para las actividades inherentes a la RIES.

Page 27: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

27

SEGUNDO REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA ASIGNATURA

ESTATAL

(NUEVOLEONESES DEL S. XXI- VALORES)

9 de febrero de 2006

Escuela “Pablo Livas” Grupo 2 17H 22M T 39 alumnos

Profr. Jesús Alvarado Jiménez Observador: Raymundo Gerardo

Elizondo Ríos

TEMA: La calidad en la escuela y en la comunidad

La clase se lleva a cabo durante la séptima hora de la jornada

escolar; el profesor de esta asignatura también imparte a este grupo

la de matemáticas. Llega al grupo y saluda a los alumnos, inicia con

un interrogatorio acerca de los temas que han tratado en este

segundo bloque: “Calidad”.

El profesor señala a los alumnos que con base en lo que se ha

tratado acerca de la calidad en la comunidad van a realizar, la

siguiente clase, una representación: “Cómo se vive la calidad en el

trabajo, en la comunidad o en la escuela”, les pide que se organicen

en equipos, que escojan un personaje un personaje e ir pensando en

el vestuario o herramientas que necesiten para la representación.

(Les concede cinco minutos para que organicen y seleccionen la

actividad, de la comunidad o de la escuela, que van a representar.

Después del tiempo establecido, el profesor solicita a cada equipo

que exponga la actividad que van a representar:

Equipo 1 Trabajadores del municipio.

Equipo 2. Mecánico.

Equipo 3. Personal de una escuela

Equipo 4. Policías y bomberos

Equipo 5. Trabajadores de una oficina.

Al término de la exposición el profesor entrega a los alumnos trabajos

revisados por él, en los que se observan recortes (collage). Un

alumno entrega los libros que el profesor había revisado, otro entrega

los reportes de lectura que el maestro había revisado previamente

acerca del tema de calidad.

La maestra de planta pide permiso para entregar invitaciones para

los padres de los alumnos a una exposición de inglés.

El profesor pide a los alumnos que saquen sus libretas y que anoten el

tema: “La calidad en la escuela”, la actividad consiste en sugerir

mediante el buzón algunas soluciones para mejorar la calidad el

trabajo de la escuela considerando: las aulas, el trabajo de los

directivos, de los maestros, de los anexos e instalaciones. (Esta

actividad la realizan en equipo) Toca el timbre para salir de clases,

Page 28: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

28

cada equipo que va terminando sale a formarse al corredor, una vez

que terminan todos el profesor acompaña a los alumnos y se despide

de ellos en el patio central de la escuela, los alumnos siguen

caminando hasta la salida y se dispersan al llegar a la calle.

Page 29: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

29

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA PRODUCTO DE LAS ENTREVISTAS

1. El Programa

El programa que se lleva en esta asignatura no es el oficial, debido a

que se han dejado de imprimir y distribuir por parte de la Secretaría

de Educación en la entidad; el programa que actualmente se trabaja,

se diseñó de acuerdo con los contenidos de un texto llamado Valores:

E: ¿Qué opina del programa que desarrolla en esta asignatura?

Maestra: El programa que se está desarrollando aquí en la

escuela se formó con la opinión del director de que se asignara

un libro, conjuntamente con los maestros que llevamos esta

materia, se dosificó, se hizo un programa y se adecuó para el

primer grado, todo ha sido en forma interna aquí de la escuela.

2. Temas y Contenidos

Los temas y contenidos que se tratan en este espacio curricular se

relacionan fundamentalmente con los valores y la calidad, ya que se

encuentran organizados en el libro por bloques. Al preguntarle al

respecto a la maestra contestó lo siguiente:

Maestra: Los temas que trabajamos tienen mucho que ver con

lo que nos pide “el mundo que se nos viene encima”, en cosas

de calidad y cómo debe trabajar una persona en esa forma y

sobre todo en los valores, que es en lo que también hacemos

mucho hincapié, en los valores, por ahí estuvieron en el

Municipio a principio del año escolar y la Secretaría nos manda

un calendario en el que cada mes se resalta un valor: el respeto,

la honestidad…

Por su parte, los alumnos identifican esta asignatura con el civismo y

con los valores, al preguntarle a un alumno ¿Cuál es el nombre de la

asignatura estatal que llevas respondió:

Alumno: Civismo… valores, los temas que vemos tratan de los

valores: el respeto, la justicia, de cómo debemos llevarnos unos

con otros…

3.- Actividades que se realizan y formas de llevarlas a cabo

Las actividades que se realizan parten de los temas a tratar en clase:

lectura del tema, exposición por parte de los alumnos, discusión

grupal, investigaciones sobre los contenidos a tratar, un recorte del

registro de observación sustenta esta afirmación :

Page 30: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

30

Dos alumnos exponen el tema calidad en el trabajo, uno de ellos

interroga al resto del grupo sobre los conceptos que expresa:

equitativo, significativo. En este tema los alumnos se auxilian

del libro y de apuntes que tenían con anterioridad. En ese

momento (10:10) toca el timbre que corresponde a la salida al

descanso; la maestra pide a dos alumnas que recojan los

trabajos que se iban a entregar (acerca de los temas tratados);

da por terminada la clase y los alumnos en forma ordenada

salen al patio.

Otra de las actividades que se observaron y que manifiestan tanto

maestros como alumnos en las entrevistas es la participación, los

maestros sugieren y orientan la forma de llevar a cabo el trabajo, los

alumnos se organizan en equipo y representan situaciones, hacen

sugerencias para llegar a reflexiones interesantes acerca de cómo

mejorar su entorno familiar y escolar, tal y com se observa en este

recorte del registro de observación:

El profesor señala a los alumnos que con base en lo que se ha

tratado acerca de la calidad en la comunidad, van a realizar, la

siguiente clase, una representación: “Cómo se vive la calidad en

el trabajo, en la comunidad o en la escuela”, les pide que se

organicen en equipos, que escojan un personaje un personaje e

ir pensando en el vestuario o herramientas que necesiten para

la representación. (Les concede cinco minutos para que

organicen y seleccionen la actividad, de la comunidad o de la

escuela, que van a representar.

Los maestros observados y entrevistados tienen claro que el

propósito de esta asignatura es más vivencial que conceptual:

Maestra: “No se trata de atiborrarlos de conocimientos ni que

escriban sin saber por qué, o para qué”.

Por su parte los alumnos manifiestan que a diferencia de otras

asignaturas, en ésta, trabajan más en equipo y conocen mejor su

escuela y su comunidad:

Entrevistador: ¿Qué diferencia encuentras entre esta

asignatura, que tu llamas valores, y las otras que estudias en

primer grado?

Alumna: Qué aquí trabajamos más en equipo y que nos hacen

ver la importancia de los valores para vivir mejor

Page 31: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

31

TALLERES ESTATALES

Nombre: Dibujo Técnico y Cocina.

Carga Horaria: Tres horas por semana.

Los cuatro grupos de primer año se reorganizan en dos grupos de

varones y dos de señoritas, El taller de dibujo técnico se imparte a los

hombres y el de cocina a las mujeres. La carga horaria es de tres

horas por semana en cada grupo.

Los dos grupos de dibujo técnico son atendidos por una maestra de

planta, la mayor parte de su carga horaria, 18 horas, las desempeña

en la asignatura de Formación Cívica y Ética en los cuatro grupos de

tercer grado y en uno de segundo.

El taller de cocina está a cargo, en los dos grupos, de una maestra de

planta, que además de las seis horas de este taller, imparte las

asignaturas de Inglés (12 horas) y Artísticas (4) en el primer grado,

además de la orientación y tutoría en su grupo de planta.

ENTREVISTA A UN ALUMNO DE PRIMER GRADO SOBRE EL TALLER

DE DIBUJO TÉCNICO

E: ¿Me dices tu nombre, por favor?

A: Mauricio Frutos García

E: ¿En que grupo estás Mauricio?

A: En el grupo 4

E: Estamos aquí para platicar contigo acerca de la tecnología, que

llevas, o que llevan todos los compañeros de primer año…

A: Sí, pero a nosotros nos juntan con los del grupo 3.

E: ¿Qué te gusta a ti de esta tecnología

Page 32: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

32

A: Me gusta que hacemos un “chorro de dibujos”, o sea hacemos

dibujos y luego los pintamos, entonces…este…y como a mí me gusta

dibujar, pues por eso me gusta.

E: ¿Cómo se llama la tecnología que llevan?

A: Este…talleres, pero es dibujo técnico.

E: ¿Qué te disgusta de esa asignatura?

A: Que nos ponen muchos trabajos y “pos” los tenemos que hacer.

E: ¿Cómo trabaja la maestra con ustedes en este taller de dibujo

técnico?

A: Llega y nos dice saquen la libreta y nos pone así como tres dibujos

y dice que los tenemos que hacer, y si no terminamos lo traemos de

tarea.

E: ¿Qué tipo de dibujos son?

A: Son cuadriculando las hojas en una hoja de dibujo grande, cponerle

margen y hacer el dibujo.

E: ¿Pero el dibujo es libre, o se refiere a algún tema?

A: No, lo escoge la maestra.

E:Tienes que utilizar algunos instrumentos para hacer este tipo de

dibujos?

A: La regla y un lápiz de punta fina.

E: ¿Solamente la regla, no utilizan otros como escuadras, compases

etc.?

A: De vez en cuando, hace poquito nos pidió un transportador.

E: ¿Según tu opinión ¿cómo trabaja la maestra este taller?

A: Muy bien, porque hay veces que al terminar el bimestre ya no

tenemos dibujos que hacer y podemos platicar o hacer otras

cosas.

E:¿Qué cosas aprendes o… para ti qué aprendes, más allá de los

dibujos y trazar con regla, para qué te puede servir lo que haces en

este taller en tu vida en la escuela o fuera de la escuela?

A: También “pos” este… saber cómo manejar la regla, porque de

repente nos dicen hagan esto, pero se ocupa regla y si no sale

derecho “no lo voy a revisar” y como en tecnológicas utilizamos

mucho la regla, “pos” nos ayuda a hacer otros trabajos en otras

clases.

E: ¿Hay algo que te desagrade de este taller?

A: Sí, que nos ponen un “chorro”de dibujos”

E: ¿Un “chorro” es cuántos?

A: “Pos como cuatro dibujos en un día.

E: ¿En una clase?

A: Sí

E: ¿Cuántas clases a la semana llevas? (de este taller)

A: Tres.

E: ¿O sea que en una semana hacen un promedio de doce dibujos?

Page 33: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

33

A: Sí, más o menos, pero si nos dice la maestra, nos toca el jueves a

última y el viernes a la penúltima y última, y si no los terminamos

pues nos queda casi una semana para hacerlos.

E: Si tuvieras la oportunidad de elegir otro taller ¿cuál elegirías?

A: Música

B: Bueno, pero esa es una de las artes, me refiero a computación,

carpintería, soldadura…

A: Me gustaría computación

E: ¿Por qué?

A: Porque cuando nos encargan trabajos en la computadora, que nos

digan, este…”pos” algunos que no le saben, “pos” no lo pueden

hacer, entonces “pa aprender”.

E: ¿Qué diferencias encuentras tú entre las actividades que haces en

el taller de dibujo técnico, en comparación con las de las demás

asignaturas?

A: Que como nos ponen un “chorro” es en la que más nos ponen

trabajo.

E: ¿Presentan examen?

A: Sí, pero son los dibujos, no hay examen escrito.

E: ¿Hay teoría?

A: No.

E: ¿Les dictan?

A: No, puros dibujos.

E: ¿Algo más que quieras agregar con respecto a este tema de las

tecnologías que estamos platicando?

A: Sí, que además de enseñarnos a manejar la regla y a dibujar, nos

enseñen cómo pintar, porque si no lo pintamos nos los regresan y

lo tienes que volver a hacer.

E: ¿Con qué pintan?

A: Con lápiz de madera o de cera, depende de lo que te pidan.

E: Dime un ejemplo, un dibujo que hayas pintado con lápiz de madera

A: Nos pusieron a hacer hace “poquito” un cuadrado y abajo otros dos

cuadrados pegados y nos dijo (se entiende la maestra) que con

lápiz de madera.

E: ¿Dibujan, en qué?

A: En la libreta “scribe” de dibujo, grande.

E: ¿Son hojas blancas?

A: Sí.

E: Bien, ¿algo más que desees agregar?

A: No.

E: Bueno, Mauricio, pues ¡Muchas Gracias!

A: De nada.

Page 34: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

34

TALLERES ESTATALES: DIBUJO TÉCNICO Y COCINA

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA PRODUCTO DE LAS ENTREVISTAS

Para integrar la información acerca de Talleres Estatales que se

imparten en esta escuela sólo se pudo contar con entrevistas hechas

a las maestras y a los alumnos, ya que en las ocasiones en que se

programó realizar las observaciones de clase, la escuela tuvo que

realizar otras actividades como: reuniones de consejo técnico y

ceremonia cívica correspondiente al mes de febrero. Con base en

estas fuentes se puede establecer lo siguiente:

1. Programa.

Tanto en Dibujo Técnico como en Cocina no se lleva un programa

oficial, ambas maestras refieren que ellas mismas, de manera

individual han elaborado sus programas, basándose en libros y otros

materiales que han adquirido:

E: ¿ Maestra qué programa sigue para llevar a cabo la clase de

Dibujo Técnico?

Ma: El programa lo he elaborado yo misma, a partir de libros que

he conseguido de D. T.

En las mismas entrevistas argumentaron que no han recibido asesoría

con relación a estos dos talleres por parte de los asesores técnicos

de la Secretaría.

Page 35: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

35

2.- Temas y Contenidos.

En la clase de Dibujo Técnico, la maestra informa que los temas que

realiza en clase están relacionados con los trazos de líneas, figuras y

volúmenes; así como con el uso de instrumentos de medición: reglas,

escuadras, etc.; esto se confirma con lo expresado por un alumno:

E: ¿Qué tipo de dibujos son?

A: Son cuadriculando las hojas en una hoja de dibujo grande,

cponerle margen y hacer el dibujo.

E:Tienes que utilizar algunos instrumentos para hacer este tipo

de dibujos?

A: La regla y un lápiz de punta fina.

E: ¿Solamente la regla, no utilizan otros como escuadras,

compases etc.?

A: De vez en cuando, hace poquito nos pidió un transportador.

En la clase de Cocina, la maestra comenta que los temas que trata

tienen que ver con la elaboración de recetas sencillas, algunas veces

resaltando el valor nutritivo de los alimentos; sin embargo, comenta

que es difícil llevar a cabo este Taller, ya que en la escuela no se

cuenta con los espacios ni con el equipo apropiado para sacarle un

mayor provecho a la clase.

3.- Actividades que se realizan y formas de llevarlas a cabo

Las actividades que se realizan en los talleres están determinadas

por las maestras:

E: ¿Pero el dibujo es libre, o se refiere a algún tema?

A: No, lo escoge la maestra.

Los alumnos siguen las instrucciones de acuerdo con las indicaciones

de las maestras; su actividad se limita a cumplir con los productos

establecidos. También se observa que los alumnos desconocen cuál

es la finalidad de realizar estos trabajos:

E:¿Qué cosas aprendes o… para ti qué aprendes, más allá de los

dibujos y trazar con regla, para qué te puede servir lo que haces

en este taller en tu vida en la escuela o fuera de la escuela?

A: También “pos” este… saber cómo manejar la regla, porque de

repente nos dicen hagan esto, pero se ocupa regla y si no sale

derecho “no lo voy a revisar” y como en tecnológicas utilizamos

mucho la regla, “pos” nos ayuda a hacer otros trabajos en otras

clases.

Page 36: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

36

C. EL TRABAJO QUE SE REALIZA EN ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

ENTREVISTA REALIZADA A UNA ALUMNA DEL GRUPO 3

E: Buenos días. ¿me puedes decir tu nombre y el grupo en el que

estás?

Aa: Buenos Días Me llamo Natalie y soy alumna del grupo 3.

E: Natalie vamos a platicar hoy acerca de la hora semanal que

tienen en tu grupo de Orientación y Tutoría ¿de acuerdo?

Aa: Sí

E: ¿Quién es el maestro o maestra que trabaja con ustedes la hora de

Orientación y Tutoría?

Aa: Es la maestro de planta, él también nos da la clase de Biología.

E: ¿Qué actividades realizan, tú y tus compañeros en esta hora?

Aa: Pues más que todo platicamos de los problemas que tenemos, o

platicamos de los exámenes o así, más que todo, no actividades

en sí.

E: ¿Y qué temas te han parecido interesantes de esa clase?…bueno

no es clase, sino un apoyo que se les brinda.

Aa: Pues no hemos tenido así, temas centrales, por decir; nada más

hemos platicado de mucho.

E: ¿El grupo participa en esta hora de Orientación?

Aa: Sí .

E: ¿Crees tú que les es útil a ustedes como alumnos este espacio de

la OyT?

Aa: Muchas veces sí porque ahí comentamos a nuestra maestra de

planta lo que nos pasa y lo que pensamos de las demás

asignaturas.

E: Algunos temas que te gustaría que se trataran en O y T?

Aa: Pues de convivencia, de estudio.

E: Algo más que desees agregar

Aa: No, es todo

E: Bien, muchas gracias.

Page 37: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

37

ENTREVISTA REALIZADA A UNA ALUMNA DEL GRUPO 4

E: ¿Me dices tu nombre, por favor?

A: Sí, me llamo Andrea Guadalupe Espino Flores.

E: Andrea, estamos contigo para preguntarte acerca de la hora que

llevana la semana en tu grupo de O y T, ¿quién es el maestro o la

maestra que trabaja esta hora con ustedes?

A: La maestra Geraldin.

E: ¿Ella es tu maestra de planta?

E: ¿Qué es lo que más te gusta de esta hora de O YT?

A: De que la maestra nos ayuda con algunos problemas que tenemos

con los maestros, o algún problema o tema que no le entendamos,

ella nos los explica y hablamos sobre los temas del salón, de que

tenemos que tenerlo aseado y cosas de ésas.

E: ¿Y qué te disgusta?

A: No me disgusta nada porque a veces cuando todos los problemas

que tratamos los terminamos, y nos queda tantito tiempo, de hora

libre, no hacemos nada y nos quedamos ahí platicando.

E: ¿Cómo trabaja la maestra con ustedes en esta hora semanal?

A: Muy bien, ella sí nos apoya, nos dice que cuáles son nuestros

problemas en nuestra casa, o aquí en la escuela, con los alumnos

así…

E: ¿Qué relación le encuentras tú a esta sesión de O y T con las

demás asignaturas que llevas en primer grado?

A: Nos ayuda a saber cómo tratar a los maestros, saber cómo hacer

los problemas y cómo comportarnos bien, y así…

E: ¿Tú crees que esta actividad de O y T te sirva?

A: Sí, mucho.

E: ¿Por qué?

A: Porque la maestra nos ayuda con nuestros problemas, con las

preguntas que tenemos nos las contesta y sabemos cómo resolver

muchas cosas.

E: ¿Qué actividades hacen ahí en O y T?

A: Pues, la maestra nos pregunta sí tenemos alguna duda sobre

alguna materia y luego levantamos la mano para decirle, la

maestra nos pasa al pizarrón, por ejemplo en Matemáticas, y nos

explica los problemas.

E: ¿Qué temas te han parecido interesantes en este espacio de O Y T?

Aa: Todo lo relacionado con las materias y con los problemas que

tenemos con los maestros, eso.

E: ¿Algunos temas que te gustaría que se incluyeran en O y T

Aa: Me gustaría ver clases que te apoyen en las materias.

Page 38: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

38

E: ¿Tú crees que la O y T favorece la integración del grupo?

Aa: Sí, bastante, porque la maestra nos apoya, nos dice, apóyense a sí

mismos, trátense bien, no se insulten.

ENTREVISTA REALIZADA A LA MAESTRA DEL GRUPO 4

E: Maestra, buenos días.

M: Buenos días, maestro.

E: Maestra, para realizar este trabajo de O y T ¿tiene usted alguna

descarga de sus horas frente a grupo?

M: Sí, tengo dos horas de descarga.

E: Además de la O y T. ¿qué otras actividades desarrolla en la

escuela?

M: Tengo un grupo a mi cargo que es el grupo 4, que es precisamente

en donde atiendo la O y T, tres grupos de Ciencia y Tecnología en

primer año, dos grupos de Artísticas de segundo; además colaboro

con la escuela en actividades como la escolta y bueno, lo que es el

Proyecto Escolar donde cada uno tenemos asignadas algunas

tareas.

E: En el espacio de O y T ¿qué actividades ha realizado con los

alumnos?

M:Tenemos la hora los lunes, las actividades que realizamos están

enfocadas al reforzamiento de valores, en donde los niños aparte

de tener la lluvia de ideas con respecto a lo que son los valores, la

familia; las inquietudes que ellos tienen en algunas de las

materias; también se elaboran algunos textos que se refieren al

proyecto de escuela y nos ayudan a reforzar precisamente valores;

también contamos con una libreta en el grupo para registra la

conducta de los alumnos. En esta libreta, no solamente se marcan

situaciones en donde el alumno ha tenido algún problema o

conflicto en alguna de las materias; sino que también cuando es

algo que hicieron bien, se les hace su observación en la libreta,

para motivarlos a que sigan teniendo actitudes positivas.

E: ¿Cómo ve usted a los alumnos en este espacio de O y T, cree usted

que les agrada, que les sirve?

M: De que les sirve, sí, nos sirve a ambos, a los alumnos y a los

maestros porque cuando estamos en horas de clase nos

enfocamos prácticamente al contenido de la materia, entramos de

lleno a los temas y nos falta tiempo para tratar los temas y revisar

tareas. Entonces con la hora de O y T, nos permite tener una mejor

convivencia con los alumnos y adentrarnos un poquito más, a

veces hasta en aspectos muy particulares el alumno, muy

familiares, en donde nos damos cuenta por qué algún alumno tiene

algún retraso en sus calificaciones o por qué no está motivado

Page 39: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

39

para el aprendizaje; porque a lo mejor el niño está llegando a la

escuela con algún problema en mente y entonces, el hecho de que

él sienta la confianza y nos platique y se abra un poquito, para así

nosotros conocerlo un poco más, nos ayuda a ambos para buscar

la manera de que el alumno cumpla y de que haya avance

académico.

E: ¿Qué materiales utiliza para trabajar la O y T?

M: Principalmente utilizamos nuestra libreta de grupo, que es un

material que me ha auxiliado mucho para conocer más a mis

alumnos; yo busco información en Internet; esto lo hago en casa

porque en la escuela no contamos con este servicio; busco más

que todo información en cuanto a técnicas para el aprendizaje para

poder dar a los niños un panorama de cómo pueden auxiliarse

para aprender, de acuerdo a su forma o estilo de aprendizaje,

verdad, ya que algunos son auditivos, visuales, etc.

E: ¿Hay algún registro, o como da seguimiento a los avances que se

observan en los alumnos.

M: Más que todo con la libreta que llevamos.

E: ¿Esa libreta le sirve a usted para tener mayores elementos y

platicar con los padres de los alumnos?

M: Sí, de hecho cuando entregamos boletas de calificaciones, cada

bimestre, los padres ven la libreta, inclusive en ocasiones se firma,

y es una manera de que el padre este al tanto.

E: ¿Le da esto, al padre, alguna información sobre el avance del

alumno?

M: Sí, de hecho para esto también nos sirve la boleta de

calificaciones, porque en ella tenemos el aspecto de O y T; a

evaluar, aquí nosotros, designamos una serie de letras para esto.

“D” que significa diagnóstico, ahí nos dimos cuenta de cómo llegó

el alumno y qué promedio de calificación tenía; los siguientes

bimestres utilizamos la letra “A”, cuando el alumno presenta un

avance notorio en su promedio con relación a bimestres

anteriores; “AM” si el avance fue mínimo, por ejemplo si subió uno

o dos puntos en su promedio; la letra “E” para designar que el

alumno siguió con el mismo promedio y la letra “R” si ha

retrocedido con respecto a los bimestres anteriores.

Yo quiero hacer el comentario de que mis alumnos están muy

interesados, al final del bimestre, cuando hacemos ya un recuento

del bimestre y de cómo les fue; me llama mucho la atención de que

los niños sí se fijan en estos aspectos de tutoría y me dicen: “

maestra, yo sí voy a alcanzar la “A”, o sí “AM”, no me voy a quedar

con la “E” de estable o no retrocedí”; se les inculca mucho en la

clase e tutoría, que lo importante es que en su boleta aparezca la

letra “A” o “AM”, porque cada uno de ellos debe de avanzar, pero

avanzar a su propio ritmo; también se les hace hincapié a los

Page 40: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

40

papás de que no vamos a querer de que un niño que esté en el

último lugar del grupo, esté ahora en los primeros; pero sí que se

vea un avance.

E: Maestra, muchas gracias por su disposición y por su tiempo.

M: No, al contrario, para servirle.

Page 41: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

41

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA DE LAS ENTREVISTAS

1.- Asignación de la hora de Orientación y tutoría.

En esta escuela cada uno de los profesores de planta tiene a su cargo

la hora de Orientación y Tutoría: en el grupo 1el profesor de

Matemáticas, en el 2, la profesora de Inglés; en el 3 el profesor de

Geografía y en el 4 la maestra de Biología.

Es importante señalar que tanto a maestros como alumnos, les

parece que este espacio ha beneficiado para mejorar el desempeño

de ambos; así encontramos que una de las alumnas entrevistada nos

dice:

E: ¿Qué relación le encuentras tú a esta sesión de O y T con las

demás asignaturas que llevas en primer grado?

A: Nos ayuda a saber cómo tratar a los maestros, saber cómo

hacer los problemas y cómo comportarnos bien, y así…

En tanto que la maestra del grupo 4 afirma:

E: ¿Cómo ve usted a los alumnos en este espacio de O y T, cree

usted que les agrada, que les sirve?

M: De que les sirve, sí, nos sirve a ambos, a los alumnos y a los

maestros porque cuando estamos en horas de clase nos

enfocamos prácticamente al contenido de la materia,

entramos de lleno a los temas y nos falta tiempo para tratar

los temas y revisar tareas. Entonces con la hora de O y T,

nos permite tener una mejor convivencia con los alumnos y

adentrarnos un poquito más, a veces hasta en aspectos muy

particulares el alumno, muy familiares, en donde nos damos

cuenta por qué algún alumno tiene algún retraso en sus

calificaciones o por qué no está motivado para el

aprendizaje; porque a lo mejor el niño está llegando a la

escuela con algún problema en mente y entonces, el hecho

de que él sienta la confianza y nos platique y se abra un

poquito, para así nosotros conocerlo un poco más, nos ayuda

a ambos para buscar la manera de que el alumno cumpla y

de que haya avance académico.

También es importante señalar que en esta escuela se tomaron

acuerdos para darle seguimiento y sentido a este espacio curricular,

ya que refieren que tienen un procedimiento, aunque esté basado sólo

en el criterio del promedio, para que todos: alumnos, padres y

profesores, participen activamente en la mejora continua de los

alumnos; en la entrevista la maestra señala:

Page 42: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

42

Yo quiero hacer el comentario de que mis alumnos están muy

interesados, al final del bimestre, cuando hacemos ya un

recuento del bimestre y de cómo les fue; me llama mucho la

atención de que los niños sí se fijan en estos aspectos de

tutoría y me dicen: “ maestra, yo sí voy a alcanzar la “A”, o sí

“AM”, no me voy a quedar con la “E” de estable o no retrocedí”…

2.- Temas tratados y actividades que se realizan

Los temas tienen que ver en su mayoría, con las actividades

académicas del alumno

E: ¿Qué actividades hacen ahí en O y T?

A: Pues, la maestra nos pregunta sí tenemos alguna duda sobre

alguna materia y luego levantamos la mano para decirle, la

maestra nos pasa al pizarrón, por ejemplo en Matemáticas, y

nos explica los problemas.

Aunque también se tratan situaciones de carácter personal del

alumno que influyen en su vida escolar, la maestra entrevistada nos

dice:

Entonces con la hora de O y T, nos permite tener una mejor

convivencia con los alumnos y adentrarnos un poquito más, a

veces hasta en aspectos muy particulares el alumno, muy

familiares…

Si bien , este espacio curricular es de gran apoyo para alumnos,

maestros y padres de familia; es importante que además del

documento de Orientaciones para… editado por la SEP, los profesores cuenten con materiales que sugieran contenidos y actividades y

criterios para evaluar y dar seguimiento aeste espacio; ya que se deja

a elección de los profesores y la forma de llevar a cabo la O y T,

depende mucho de su preparación y compromiso para el trabajo; tal

como puede observarse en las entrevistas de las dos alumnas

pertenecientes a grupos diferentes de la escuela.

Page 43: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

43

D.- El proceso de asesoría para la aplicación de los nuevos programas

de estudio en las escuelas.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA CLASE DE ESPAÑOL

PRIMER REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL

2 de febrero de 2006

Escuela “Pablo Livas” Grupo 3 17H 22M T 39 alumnos

Profra. Leticia Fraga Hernández Observador: Raymundo

Gerardo Elizondo Ríos

TEMA: Los medios de comunicación

El grupo tres se encuentra ubicado en la segunda planta del edificio

central de la escuela; es el segundo salón de la derecha al subir la

escalera; en el vidrio superior de la primera ventana se consignan los

datos que identifican el grupo, el grado, el nombre de la escuela y el

del maestro de planta. El aula es amplia (5 X10 m aproximadamente),

se cuenta con el siguiente mobiliario: sillas de paleta para cada

alumno; escritorio, silla para el maestro y pintarrón.

La clase se desarrolló en la tercera hora (8:50- 9:30 hrs) Sin embargo,

el profesor de la clase anterior, Matemáticas, tardó cinco minutos en

salir para terminar con la actividad que tenía planeada. El maestro

sale y pide disculpas por la tardanza; los alumnos reacomodan sus

sillas que estaban organizadas en equipo, para ordenarlas en cuatro

hileras de diez sillas cada una.

A las 8:55 horas la maestra de español y el observador entraron al

grupo; los alumnos se ponen de pie y saludan en coro, la maestra

contesta amablemente y les explica quién es el observador y cuál es

el motivo de su presencia en el grupo. El observador saluda al grupo y

comenta: “Mi nombre es Raymundo G. Elizondo Ríos, vengo a trabajar

con ustedes, no los vengo a calificar, nos interesa como se está

desarrollando el trabajo con la RIES y les agradezco que me permitan

integrarme hoy en su grupo”.

El tema que se viene trabajando en el grupo es “Medios de

comunicación” corresponde al segundo bloque del programa de

Español de primer grado: 1º. C. 2. “Explorar y leer noticias en

diferentes periódicos. Se puede observar que la maestra había

realizado actividades previas en sesiones anteriores, incluso en la

sesión observada, las actividades se encaminan a abordar el tema.

Page 44: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

44

La maestra solicita a los alumnos que saquen el material que les

había encargado; los alumnos colocan en la paleta de sus bancos los

libros de español, las libretas y diferentes periódicos locales;

posteriormente inicia la clase formulando oralmente las preguntas

que aparecen en el libro de texto acerca de la radio: ¿Escuchas radio?

¿Con qué frecuencia? ¿Qué tipo de programas? Los alumnos

participan indicando para que la profesora les dé la palabra. Al

término de cuatro intervenciones, la maestra comenta que en este

grupo se escuchan diferentes tipos de programas radiofónicos,

mientras que en otro, todos dijeron que sólo escuchaban música. Es

importante que la maestra toma como base las respuestas de los

alumnos para formular preguntas diferentes a las del texto para que

los alumnos reflexionen: ¿Por qué escuchas noticias en el radio? ¿Qué

información noticiosa te interesa? ¿Por qué es importante estar

informados?

Siguiendo el mismo procedimiento hablan del periódico y la televisión

como medios masivos de comunicación e información; los alumnos

contestan que de los tres medios de comunicación prefieren la

televisión porque las imágenes les parecen más atractivas que el

audio de la radio o los textos del periódico.

Después del interrogatorio la maestra concluye que los tres medios

son importantes porque proporcionan información, entretenimiento y

además educan; luego indica a los alumnos que para la próxima

clase, deberán realizar el reporte de un programa radiofónico,

siguiendo el formato que a manera de ejemplo se presenta en el libro

de los alumnos. La profesora guía la lectura de este reporte que es

leído en voz alta por un alumno, posteriormente les habla de

programas educativos en la televisión, pero no hace referencia a

ninguno en particular; les pide a los alumnos que investiguen con sus

papás acerca de un programa televisivo que haya existido, y lleven la

información para compartirla en clase.

La maestra pregunta si entendieron la actividad que iban a realizar.

Un alumno contesta que si es una sola, o son dos, las actividades que

van a realizar como tarea; la respuesta por parte de la maestra es que

son dos y que las van a realizar en la libreta para la próxima clase,

que será la semana que viene porque los viernes los dedican a la

lectura.

Para cerrar el tema, la maestra proporciona a cada alumno una

fotocopia de un texto que trata acerca de los tres medios de difusión

tratados en la clase; les pide a los alumnos que lo lean, que

Page 45: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

45

destaquen la información relevante y posteriormente la recorten y la

peguen en sus libretas.

Esta actividad la realizan en diez minutos, se observa que los alumnos

subrayan directamente, sin lectura previa y pegan el material en sus

cuadernos. Mientras los alumnos realizan la actividad, la maestra

comenta al observador que ha logrado que los alumnos lean algún

libro al llevar acabo la estrategias de los “viernes de lectura”, esta es

una actividad que ella realizaba desde antes de participar en la RIES y

le ha dado buen resultado con los alumnos; también hace la

observación de que cuando los alumnos consultan algún tema en la

INTERNET, les pide que el reporte lo hagan en forma manuscrita para

evitar que sólo reproduzcan mecánicamente la información.

Al observar que los alumnos terminan la actividad propuesta, la

profesora retoma la clase y les pide que saquen el periódico y que lo

revisen en forma general para identificar las secciones que lo

integran, en este momento (9:30 hrs.) suena el timbre que indica el

cambio de hora; la maestra se despide de los alumnos y les reitera la

tarea; el observador agradece al grupo haberlo recibido y ambos salen

del salón.

Page 46: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

46

SEGUNDO REGISTRO DE OBSERVACIÓN ESPAÑOL

GRUPO2 ALUMNOS: h 20 m 19 T 39 fecha 9 de febrero de 2006

La clase se desarrolla durante la quinta hora (después del descanso.

La maestra llega con los alumnos al grupo, saluda, indica a los

alumnos que tomen asiento; solicita que saquen su libreta en el tema

de “La Entrevista”.

Cinco alumnos exponen sus trabajos. Incluyendo el reporte.

La maestra pregunta ¿Qué dificultades tuvieron para realizarla? Los

alumnos respondieron que ninguna. La maestra les dice que el

siguiente trabajo va a ser en equipo y consiste en una entrevista a

personas que no están cerca de ellas: empresario, funcionario, etc.

Por lo que deberán preparar su cuestionario y les hace algunas

recomendaciones para presentarse ante las personas que decidan

entrevistar. Proporciona a cada alumno dos fotocopias con el tema “la

entrevista”, pide a los alumnos que lean la información y

posteriormente subrayen lo más importante. Posteriormente los

alumnos recortan información y la pegan en sus libretas.

La maestra dice a los alumnos que van a comentar la información que

leyeron.

Hace preguntas y los alumnos indican para contestar ante el grupo.

El trabajo por equipo es para entregar el próximo miércoles.

Una alumna lee el ejemplo de entrevista que aparece en la

información proporcionada.

La maestra organiza al grupo en equipos, siete de cinco integrantes y

uno de cuatro.

Una vez integrados en equipo la maestra les indica cuáles son las

formas de que participen y de que presenten su trabajo. Trabajo en

equipo, revisará una libreta de los integrantes, escenificación para

conformar la calificación.

Los alumnos se reúnen y empiezan a planear la entrevista, sobre todo

el cuestionario (toca el timbre de cambio de hora)

La maestra les dice que el día de mañana va revisar las preguntas de

cada quien para pulirlas y agregar o eliminar según sea el caso.

Se despide de los alumnos. Se reacomodan en hileras

Page 47: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

47

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA SOBRE LA ASESORÍA EN ESPAÑOL

La maestra imparte la clase en los cuatro grupos de la escuela, para

completar su carga horaria de 24 horas, tiene a su cargo dos grupos

de Arte en el primer grado.

En las dos observaciones realizadas se puede apreciar que lleva una

buena comunicación con los alumnos, que propicia el trabajo en

equipo; aunque una buena parte del tiempo es ella la que explica la

clase, para que posteriormente los alumnos realicen actividades

correspondientes al tema.

Con relación a la asesoría que ha recibido, la maestra dice que le

parece adecuada, aunque aclara que desde el inicio del año, sólo ha

sido visitada en tres ocasiones por el asesor, y que la última de ellas

fue en noviembre:

E: ¿Ha recibido usted asesoría para llevar a cabo el nuevo

programa de Español?

M: Sí y esta muy bien, el Profr. Humberto Cueva, también él nos

ha visitado, lo que es hasta la fecha, hemos tenido tres visitas:

una al principio del año escolar y las dos después fueron… la

última fue en noviembre, pero no tengo la fecha exacta…

Al preguntarle sobre los materiales que ha recibido para apoyar la

puesta en marcha del programa, la maestra comenta que al inicio el

asesor le entregó el programa y la dosificación; que el libro es el

mismo que había seleccionado a finales del año escolar anterior. La

maestra piensa que una de las nuevas estrategias propuestas en el

programa es la investigación:

M: …en este proyecto, más que todo es de que el muchacho

investigue, el muchacho toma a bien de lo que tenga para hacer

sus investigaciones de acuerdo con los trabajos, aunque aquí no

son trabajos, son proyectos, la palabra nueva para los alumnos

es proyecto…

Al preguntarle acerca de cómo le ha servido el apoyo que ha recibido

del asesor, la maestra opina que ha sido valiosa; sin embargo se

siente un tanto apenada por no asistir a las reuniones masivas que

promueve el asesor, ya que por la distancia que existe entre

Monterrey y Allende, se dificulta el traslado.

En la situación anterior se encuentran todos los compañeros de las

demás asignaturas de primer año; sin embargo reconoce que uno de

los acuerdos establecidos para ingresar a la PEI, fue que los asesores

Page 48: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

48

los visitaran en las escuelas; a pesar de que esto no se ha cumplido

totalmente, se siente apoyada con las visitas recibidas.

Otra problemática que se presenta es que en la escuela no se cuenta

con Internet, lo cual podría solucionar el problema de la distancia.

Una de las estrategias implementadas para la asesoría en las

asignaturas, fue que se pudieran realizar reuniones de intercambio

con todos los maestros en cada una de ellas; sin embargo esto se ha

dificultado en la escuela de Allende y en las de turno vespertino.

Page 49: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

49

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA CLASE DE ARTES

2 de febrero de 2006

Escuela “Pablo Livas” Grupo 1 20H 19M T 39 alumnos

Profra. Martina Pérez Torres Observador: Raymundo Gerardo

Elizondo Ríos

TEMA: Revisión de trabajos

El grupo 1 se ubica en un taller que fue acondicionado como aula,

detrás y a la derecha del edificio central de la escuela; es un salón

amplio que cuenta con sillas de paleta para los alumnos, escritorio,

silla para el maestro y pintarrón; todo el mobiliario se encuentra en

buen estado.

La asignatura de artes se imparte los jueves a la 5ª. y 6ª. horas según

el horario del grupo. A las 10:30 horas, suena un timbre y terminan los

20 minutos de descanso; uno de los maestros auxiliares (tercero en la

jerarquía del organigrama de las esuelas secundarias estatales) dirige

la entrada de los alumnos a las aulas; el proceso es rápido y

ordenado, no hay formación; en un lapso no mayor de cinco minutos

los alumnos se encuentran instalados en sus grupos.

El observador se dirige al grupo número uno, encuentra a los alumnos

conversando en pequeños grupos, no se aprecia desorden. El

observador saluda, los alumnos se ponen de pie y contestan; el

observador les explica el motivo de su presencia en el grupo; en ese

momento llega la maestra, saluda a los alumnos y se dirige al

observador para expresarle que ese día va a revisar trabajos, ya que

se acerca el tercer momento de evaluaciones del año escolar; el

observador le comenta que no hay ningún problema; que desarrolle su

trabajo tal y como lo había previsto y toma un lugar entre las sillas de

los alumnos (Hay cuatro hileras con diez sillas cada una).

La maestra se dirige a los alumnos y les pide que saquen los trabajos

que les había encargado; sobre las paletas de las sillas, los alumnos

colocan cuadernos de dibujo, libros de texto. Algunos llevan sus

trabajos en pliegos de cartulina; sin que se haga explicito, los

trabajos corresponden a técnicas de pintura (soplado y esgrafiado).

Antes de iniciar la revisión de los trabajos; la maestra hace la

observación de que quienes no los hayan terminado, tienen el tiempo

de clase para hacerlo; solicita que se pongan de pie aquéllos que no

llevan ni materiales ni los trabajos terminados. Tres alumnos se

ponen de pie; la maestra llama la atención, de manera firme, pero

Page 50: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

50

respetuosa, pregunta a los alumnos “incumplidos” el porqué de su

actitud; los alumnos dicen que por haberlo olvidado, o bien porque no

estuvieron presentes en la clase anterior. La maestra pregunta a cada

uno su número de lista y les hace un recuento de que no es la primera

vez que incumplen y les dice :-“¿Cómo piensan aprobar si en todo el

bimestre han incumplido?”

Pide a los alumnos que se pongan a trabajar en los trabajos

pendientes, en tanto ella va nombrándolos de cinco en cinco para

revisar los trabajos de quienes sí habían terminado. En este momento

algunos alumnos sacan su libro, otros sus trabajos para concluirlos.

Al terminar la revisión muestra algunos trabajos de esgrafiado y

comenta al grupo que la semana siguiente se va a realizar una

exposición: por lo que les da indicaciones de cómo “enmarcar” esos

productos para presentarlos en el evento. Toca el timbre de cambio

de hora, el observador agradece al grupo su hospitalidad y hace lo

mismo conla maestra.

Page 51: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

51

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA SOBRE LA ASESORÍA EN

ARTES

La asignatura que se lleva en esta escuela es Artes Visuales, está a

cargo de dos maestras quienes no son especialistas en esta área,

sólo atienden esta asignatura para completar su carga de trabajo; una

de ellas atiende las 20 horas de Español en primer grado; y la

segunda, Inglés y Tecnología (Cocina) en el mismo grado.

Al preguntarle a una de las maestras acerca de la asesoría que ha

recibido, comenta:

E: Maestra, ¿ha recibido usted asesoría por parte del ETE para

apoyar su trabajo en la asignatura de Artes Visuales?

M: Sí, el maestro Mancilla, ha venido varias veces y nos ha dado

muy buenas orientaciones, es un excelente maestro, se ve que

conoce mucho de Arte; aquí lo que nos falta en la escuela es

que no tenemos material: una es que no soy de la especialidad,

me gusta, inclusive estamos utilizando el libro de Artísticas

porque se le pidió alumno; si hubiéramos sabido, no lo pedimos,

pero como quiera nos sirve de base.

Tanto en esta entrevista, como en el registro de observación se

puede concluir que las maestras conocen el programa de la

asignatura, pero que por cuestiones de falta de formación y de que ya

se había pedido un libro, se siguen los contenidos de este último, por

l,o que no se sigue el programa tal y como está planteado.

El asesor del ETE ha comentado con las maestras la necesidad de

basarse en el programa y les ha recomendado materiales, incluso les

demostró que el libro que llevan no es el adecuado, que era mejor

acudir a otras fuentes más congruentes con el programa de la

asignatura:

M:…inclusive él nos hizo ver que habiá varios errores en el libro

de “Castillo” (La Editorial), o pues yo como no conozco…

entonces creo que necesitamos otro tipo de material y más

asesoría porque no somos de la especialidad

En conclusión, se ha recibido apoyo por parte del asesor:

planeaciones, recomendaciones de materiales; sin embargo hay

factores que impiden cumplir con el programa: la formación de las

docentes, la manera como se les asigna la materia, y la falta de

materiales, por lo que en esta escuela es necesario redefinir perfiles y

más apoyo para llevar a la práctica el programa.

Page 52: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

52

E.- El Trabajo Colaborativo entre docentes

Se realizan las reuniones de Consejo Técnico mensualmente; los

temas que tratan se refieren al seguimiento del proyecto escolar, de

los avances programáticos y de las formas y resultados de las

evaluaciones bimestrales y las de otras instancias como el REALE Y

Carrera Magisterial.

También se realizan reuniones de academia de escuela y de zona para

planear las actividades de los programas y establecer las formas y

criterios de evaluación.

Con relación a la PEI, por el número de grupos en la mayoría de los

casos, un solo profesor atiende los cuatro grupos de primer grado en

cada asignatura: Español, Matemáticas, Geografía, Inglés y Educación

Física; en éstas, los profesores deciden cuestiones referentes a la

forma de trabajo y la evaluación, es decir no hay trabajo colegiado

puesto que es un solo profesor.

En los casos de Ciencia y Tecnología, Asignatura Estatal y Arte, los

profesores comentan que planean y deciden con los compañeros para

uniformar y compartir criterios, tanto en la planeación, los contenidos

y la evaluación; esto es que se reúnen en Academia por asignatura.

Page 53: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

53

ESCUELA CONCEPCIÓN T. DE MONTEMAYOR

OBSERVACIÓN DE JORNADA COMPLETA

Observador: Raymundo Gerardo Elizondo Ríos

GRUPO 2 lunes 20 de febrero de 2006.

El timbre que señala la hora de entrada se escuchó a las 13:00 horas,

el maestro auxiliar de primer año tomó el micrófono para dirigir y

organizar la formación, en este día en particular, para realizar los

honores a la bandera como se hace habitualmente todos los lunes. El

acto cívico estuvo presidido por el subdirector de la escuela y

estuvieron presentes los profesores de planta y todos los alumnos de

los doce grupos que conforman la escuela. Es importante resaltar

que todos los alumnos portaban su uniforme escolar: las alumnas, de

falda y chaleco a cuadros y blusa blanca; los varones de pantalón

gris, camisa blanca y corbata del mismo tono del pantalón.

En esta ocasión correspondió al grupo 9 de tercer grado la

responsabilidad de llevar a cabo la ceremonia cívica, el profesor de

planta orientaba las actividades; una alumna participó como maestra

de ceremonias, el juramento a la Bandera y la entonación del Himno

Nacional, estuvieron a cargo de alumnos del grupo y en su realización

participaron todos los integrantes de la escuela.

A las 13:14 se dio por terminado el acto cívico, los alumnos pasaron

en forma ordenada a sus respectivos salones. El observador se dirigió

al subdirector para que le señalara el grupo de primer grado en el que

se haría la observación; el subdirector contestó que eligiera

cualquiera de los cuatro grupos, el observador responde que el grupo

2, de manera espontánea, no mediaron criterios de aprovechamiento

y disciplina, ni ningún otro.

El grupo 2 se encuentra situado en la segunda planta del edificio

escolar, es el tercer grupo a la derecha al subir la escalera. Es un

salón amplio con suficiente iluminación, su mobiliario consta de

pizarrón, escritorio, mesabancos para los alumnos (un total de 38) de

los cuales sólo estaban ocupados 17, ya que el resto es necesario

porque los grupos de la escuela matutina son más numerosos.

Según los datos del registro de la maestra el grupo tiene 21 alumnos,

uno dado de baja, vigentes 20, 11 mujeres y 9 hombres, el día de la

observación estuvieron presentes 17, 9 hombres y 8 mujeres.

La primera clase es de Inglés, la maestra se dirige a los alumnos, los

saluda, ellos contestan (en inglés). La maestra entrega a los alumnos

Page 54: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

54

sus libretas, en las que había revisado con anterioridad algunos

trabajos.

Posteriormente, les pide la atención para desarrollar y repasar el

tema correspondiente a la Unidad 4 del programa, Daily life. Realiza

un ejercicio oral y pregunta a los alumnos ¿What time do you get up?,

ella explica utilizando frases en inglés que permitan a los alumnos

identificar el significado de lo que les pregunta, luego les gace la

pregunta en forma individual, llamando a los alumnos por su nombre

Los alumnos tratan de contestar; tres lo hacen correctamente y dos

batallan; la maestra trata de ayudarlos, hablándoles en inglés y

apoyándose con movimientos corporales. Hace la pregunta tratando

de que todos los alumnos participen. Luego, utiliza un el reloj para

preguntar: What time is it? Realiza el ejercicio de igual forma que el

anterior, representando en el reloj diferentes horas: 3:00, 4:00 y luego

utilizando minutos 3:20, 4:40, etc. Una vez que participaron en forma

individual todos los alumnos les pide (en inglés) que saquen sus

libretas para resolver un ejercico:

En el pizarrón dibuja varios relojes y les indica a los alumnos realicen

el ejercicio contestando la hora que se señala en cada uno.

Les pide a los alumnos que se integren en parejas, pide que uno de

los dos haga la pregunta para que el otro conteste.

A las 13:40 toca el timbre de cambio de hora. La maestra les pide que

recuerden que el día siguiente tienen examen de inglés y escribe en

el pizarrón que estudien como tarea.

13:45 Llega la maestra de Biología y saluda, los alumnos alinean sus

bancos y se ponen de pie, la maestra les pide que tomen asiento,

enseguida les solicita sus libretas para la revisión de una tarea en

tanto llegan los exámenes de la dirección (ya que estaba planeado

que en esa hora se presentaría el examen de Hist. Y Geografía de N.

L.).

El observador pide a uno de los alumnos que le muestre el escrito que

está estudiando; éste es un pliego de papel ministro en el que

aparece la guía para el examen a manera de preguntas y respuestas.

En tanto los alumnos estudian, la maestra va llamando a cada uno

hasta el escritorio y les hace observaciones acerca de de los trabajos

realizados, es un cuestionario de 21 preguntas acerca de los temas

del bloque Nutrición, al transcurrir 15 minutos y ver que los exámenes

no llegan, la maestra decide realizar un repaso del tema “La

Nutrición.

Page 55: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

55

Llega un maestro y solicita que le permitan a los alumnos del coro

por que van a una presentación: El concurso del Himno Nacional, se

ponen de pie 5 alumnos y acompañan al maestro de coro. Continua la

maestra de Ciencia haciendo preguntas orales, acerca de los temas

del bloque:

Ma: Menciónenme algunos platillos tradicionales

Los alumnos, en forma individual: cabrito, mole, pollo, etc.

Ma. ¿Qué es un regimen alimenticio integrado?

Un alumno responde: Es una dieta que contiene todos los nutrientes.

Ma. Llevamos este régimen integral

Aos: No

Ma. ¿Por qué?

Aa. Porque comemos muchos alimentos “chatarra”

Ao. Por que muchos no nos gustan.

Ma. Qué enfermedades nos pueden provocar estos hábitos

alimenticios

Ao. Gastritis

Ao. Colitis

Aa, Hipertensión.

La maestra continúa con el interrogatorio, los alumnos están atentos,

contestan, participan y hacen comentarios entre ellos.

14:20 Toca el timbre de cambio de hora. La maestra hace tres

preguntas más y se despide amablemente.

Llega la maestra de Geografía, saluda y pide a los alumnos que

saquen sus libretas para dar un repaso, escriben la fecha, la maestra

dicta:

Las actividades económicas se dividen en:

Aos. Primarias, secundarias y terciarias. Los alumnos escriben en la

libreta.

Ma. Ahora vamos a poner número 2: Las actividades primarias en que

se basa la economía mexicana: (Levantando su mano)

Ao. Agricultura,

Ao. Ganadería

Aa. Silvicultura.

3.- Ma: Las actividades secundarias también llamadas, industriales,

se clasifican en: textil y…,

Ao. química

4. Ma. “Menciona las actividades terciarias; escríbela y luego

rectificamos”

Ma. “No escribimos el tema, es un repaso, escríbanlo”

Page 56: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

56

Quién tenga la respuesta levante su mano (lo hacen cinco alumnos)}

Ao. “Yo le puse transporte”

Una vez mas:“ levanten su mano, lo hacen nueve alumnos:

Comercio, servicios. transporte y comunicación

5.- Menciona la actividad económica que transforma las materias

primas:

Ao. Primarias.

Ma: Cómo veo que no lo han captado lo vamos a hacer en un mapa

conceptual, dicta las instrucciones. Escribe en el pizarrón un mapa

conceptual para que los alumnos lo completen. Lo hacen en parejas.

La maestra va pasando por cada uno de los grupos formados y los

apoya en la realización de la actividad.

15:00 Toca el timbre de cambio de hora, la maestra pide a los

alumnos que expongan sus trabajos lo hacen de manera ordenada,

observan semejanzas y diferencias entre lo realizado en cada equipo.

Los alumnos regresan a su alineación en fila. La maestra les indica

que el día siguiente lo revisará, a la par que con otros productos de la

libreta.

15:03.- Llega la maestra de Artes, saluda, un alumno le comenta que

en esta hora van a presentar, la maestra les contesta que va a revisar

algunos trabajos.

Entrega algunos trabajos recogidos con anterioridad; estos son

trípticos acerca del natalicio de B.Juárez.

Ma. Dejamos dos actividades descripción del paisaje y destrucción

del medio por culpa del hombre. Lee el trabajo de uno de los alumnos,

presentado en una libreta, la cual tiene ilustraciones con pie de foto o

grabado.

Ma. ¿A quién más no le revisé?

Toma la lista y los alumnos le comentan que hay un alumno dado de

baja; ella hace referencia a los alumnos que según la lista no han

entregado sus trabajos: 6, 7, 10, 13, tres de ellos entregan su libreta,

el otro pide oportunidad para el día siguiente.

Ma: Vamos a sacar la libreta, ponemos por ahí sesión No. 6, Actividad

de repaso

Vamos a hacer recordación, hicimos una descripción de la escuela,

que hicimos en esta actividad:

Page 57: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

57

Ma. Actividad Recordar la descripción que se hizo del entorno escolar

y comparar los cambios que ha tenido nuestra escuela hasta el día de

hoy.

Los alumnos se ponen a trabajar y la maestra va llamando a uno por

uno para revisarles actividades anteriores.

La maestra comenta con el grupo que durante el bimestre sólo han

tenido seis sesiones por diferentes actividades: visitas a museos,

concursos, puente del 21 de marzo etc.

Llega un maestro y solicita a un alumno, no explica para qué.

Una alumna lee su trabajo de la sesión no. 3 y la de la sesión de hoy.

La maestra hace preguntas acerca de lo leído por la alumna.

Jessica, otra alumna procede a leer su trabajo.

La maestra hace preguntas al grupo sobre lo que trató la compañera.

La maestra orienta las preguntas ahora acerca de los cambios en las

personas, en el clima y la localidad, resaltan los cambios observables.

Les recuerda que los criterios para calificar son la participación, los

trabajos y la asistencia.

Toca el timbre a las15:40. la maestra recoge las libretas de los

alumnos y les dice que salgan a descanso.

Durante los 20 minutos del descanso, el observador se presenta ante

el Director de la escuela para hacerle algunos comentarios acerca de

la observación y las entrevistas que ha realizado. El Director comenta

que la PEI le parece muy adecuada; sin embargo hace la observación

de que a los maestros de Español, Geografía, Ciencia y Tecnología no

han sido visitados por los asesores respectivos desde el mes de

noviembre, por lo que sienten que les ha faltado apoyo.

Una vez transcurrido el tiempo del descanso, a las 16:00 horas toca

el timbre, los alumnos se forman por grupo en hileras, pasan a los

salones acompañados por el maestro de la quinta hora.

Las últimas tres horas clase del lunes, todos los alumnos de primer

grado llevan la asignatura de tecnológicas: dibujo técnico para los

varones, computación y cocina para las mujeres. El día de hoy, a la

quinta hora se programó el examen bimestral de Ciencia y

Tecnología, por lo que los alumnos del grupo observado, presentan el

examen con el profesor de Dibujo Técnico; El maestro distribuye en

Page 58: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

58

las hileras a los alumnos a manera de que queden separados y les

pide que contesten y se concentren en su trabajo.

A las 16:20 hrs. Termina la primera alumna, el profesor da la

indicación de que mientras terminan los demás tomen uno de sus

libros o libretas para preparar el examen del día siguiente, a medida

que las mujeres del grupo van terminando, salen del salón para

dirigirse al CECSE para continuar con el taller de computación.

Al Iniciar la sexta hora ingresan al aula los varones del grupo 1; el

maestro pide la atención de todos y les indica que van a terminar el

trabajo en equipo que había quedado pendiente, entrega a cada uno

de los seis equipos una lámina formada por cuatro pliegos de papel

Bristol, pegados con cinta adhesiva, los alumnos se ponen de pie y

pegan la lámina en la pared. Los dibujos que están realizando se

refieren a carteles con diferentes mensajes: “Di no a las drogas”,

“deportes”, “la primavera” y uno alusivo a Benito Juárez. El

observador agradece al maestro sus atenciones y sale del salón para

dirigirse al CECSE, donde las mujeres del grupo toman la clase de

computación.

El salón del CECSE se encuentra en la parte baja del edificio de la

escuela, al llegar el observador solicita permiso a la maestra para

ingresar; la maestra está realzando un trabajo en uno de los equipos

de cómputo, las 17 alumnas de los grupos uno y dos se encuentran

realizando diferentes trabajos en equipo. Al conversar con la

profesora, comenta que uno de los problemas principales para llevar a

cabo la clase es la falta de equipos, pues sólo funcionan seis de ellos,

y éstos no están actualizados, tampoco cuentan con Internet, por lo

que considera que la RIES, a pesar de ser una buena propuesta, en

esta escuela se dificulta mucho su aplicación, por otra parte, la

maestra señala que para este taller, lleva el programa que se aplica

en Secundarias Técnicas, no ha recibido apoyo de asesoría ni de

materiales del ETE.

Las alumnas continúan con sus trabajos, son presentaciones en Word

utilizando diferentes herramientas: Word art, cuadros de texto,

formatos, bordes etc. no tienen un contenido específico, más bien

cada equipo desarrolla temas inherentes a los trabajos de otras

asignaturas. La sesión de trabajo continuó de esta manera hasta que

a las 18:00 hrs. tocó el timbre de salida; el observador agradeció a la

maestra su disposición y se despidió del director de la escuela.

Page 59: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

59

B.- El desarrollo de la Asignatura y Talleres Estatales

Asignatura Estatal

La Asignatura Estatal que se imparte en esta escuela es Historia y

Geografía de Nuevo León, con una carga horaria de 3 horas a la

semana, esta asignatura está a cargo, en los cuatro grupos de primer

año, de una maestra cuya situación laboral es de 14 horas ; las dos

horas restantes de su carga académica las trabaja con Educación

Artística en segundo grado.

El programa de estudios de la asignatura se basa en un libro de texto

que no se encuentra en el paquete básico de libros gratuitos, por lo

que la maestra se basa en él para diseñar actividades como

cuestionarios, resúmenes e investigaciones de los diferentes temas;

en entrevista hecha al Director, comenta:

E: ¿Qué materiales utilizan en la clase de Asignatura Estatal

para cumplir con el programa?

D: No hay un programa, esta asignatura es la que se lleva como

optativa en el tercer grado, y hace mucho tiempo que se dejó de

enviar el programa: los maestros que la imparten tienen un

libro y sacan fotocopias para apoyar a los alumnos; aquí no

podemos pedir que el alumno compre el libro porque el medio

socio-económico es difícil; he pedido apoyo a la Secretaría, pero

hasta ahora no la hemos recibido

También es importante señalar que hasta ahora no se ha designado a

un asesor de la Asignatura Estatal para atender a los maestros en las

escuelas; por lo que se sigue trabajando en cada caso, de manera

individual y conforme a los criterios que los profesores establecen

para seleccionar contenidos, materiales, formas de enseñanza y de

evaluación; esta última se basa en trabajos de investigación

individuales y por equipo; revisión de libretas de los alumnos y

examen bimestral.

Page 60: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

60

Registro de Observación de Talleres Estatales: Tecnológicas

Grupos 1 y 2 Fecha 27 de febrero de 2006.

Número de alumnos: Grupo de Dibujo Técnico 19 varones, grupo de

Computación 20mujeres. Observador: Raymundo Gerardo Elizondo

Ríos

Las últimas tres horas clase del lunes, todos los alumnos de primer

grado llevan la asignatura de tecnológicas: dibujo técnico para los

varones, computación y cocina para las mujeres. El día de hoy, a la

quinta hora se programó el examen bimestral de Ciencia y

Tecnología, por lo que los alumnos del grupo observado, presentan el

examen con el profesor de Dibujo Técnico; El maestro distribuye en

las hileras a los alumnos a manera de que queden separados y les

pide que contesten y se concentren en su trabajo.

A las 16:20 hrs. Termina la primera alumna, el profesor da la

indicación de que mientras terminan los demás tomen uno de sus

libros o libretas para preparar el examen del día siguiente, a medida

que las mujeres del grupo van terminando, salen del salón para

dirigirse al CECSE para continuar con el taller de computación.

Al Iniciar la sexta hora ingresan al aula los varones del grupo 1; el

maestro pide la atención de todos y les indica que van a terminar el

trabajo en equipo que había quedado pendiente, entrega a cada uno

de los seis equipos una lámina formada por cuatro pliegos de papel

Bristol, pegados con cinta adhesiva, los alumnos se ponen de pie y

pegan la lámina en la pared. Los dibujos que están realizando se

refieren a carteles con diferentes mensajes: “Di no a las drogas”,

“deportes”, “la primavera” y uno alusivo a Benito Juárez. El

observador agradece al maestro sus atenciones y sale del salón para

dirigirse al CECSE, donde las mujeres del grupo toman la clase de

computación.

El salón del CECSE se encuentra en la parte baja del edificio de la

escuela, al llegar el observador solicita permiso a la maestra para

ingresar; la maestra está realzando un trabajo en uno de los equipos

de cómputo, las 17 alumnas de los grupos uno y dos se encuentran

realizando diferentes trabajos en equipo. Al conversar con la

profesora, comenta que uno de los problemas principales para llevar a

cabo la clase es la falta de equipos, pues sólo funcionan seis de ellos,

y éstos no están actualizados, tampoco cuentan con Internet, por lo

que considera que la RIES, a pesar de ser una buena propuesta, en

esta escuela se dificulta mucho su aplicación, por otra parte, la

maestra señala que para este taller, lleva el programa que se aplica

Page 61: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

61

en Secundarias Técnicas, no ha recibido apoyo de asesoría ni de

materiales del ETE.

Información Sistematizada sobre los Talleres Estatales

Las tecnológicas que se imparten en esta escuela son las siguientes:

a) Dibujo Técnico para todos los varones de primer grado; en este

caso son dos maestros los que se distribuyen la asignatura: uno

para los grupos 1 y 2; y otro profesor para los grupos 3 y 4. El

maestro de los grupos 1 y 2 tiene plaza de 14 horas, 3 de Dibujo

Técnico y 10 de Matemáticas en segundo grado, la hora

restante es de apoyo para la escuela; el profesor de los grupos

3 y 4 es un profesor de planta (de 42 horas de contratación y

con 24 ante grupo) combina, la mayor parte de sus horas frente

a grupo las desempeña en segundo grado en las asignaturas de

Historia y Formación Cívica y Ética.

Con relación al Programa que se lleva en esta asignatura, uno

de los maestros entrevistados nos dice:

M: No llevamos un programa, lo que hacemos lo tomamos de

algunos aspectos del Programa de Secundarias Técnicas y de

libros de esta área.

En cuanto a las formas de trabajo, en el registro de observación

se pueden hacer los siguientes comentarios: no hay

sistematización n i un propósito determinado en los trabajos

que realizan, ya que las temáticas son muy diferentes en cada

caso; ni se observa qué técnicas o qué habilidades desarrollan

con este trabajo.

b) Computación para las alumnas de los grupos 1y 2; la clase la

tiene a su cargo una maestra de planta, su mayor carga la

desempeña impartiendo la asignatura de Español en los cuatro

grupos de segundo grado. En referencia al programa que lleva a

cabo, en entrevista realizada comenta:

M: Yo trabajo por la mañana en una Secundaria Técnica y llevo

el programa de allá; aquí no tenemos nada; pensé que por ser

escuela piloto íbamos a tener más apoyo; pero no es así, ni

asesor, ni programa, ni equipos de cómputo; éstos están muy

mal, en el CECSE sólo hay seis y no están actualizados, ni se

Page 62: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

62

tiene INTERNET, por eso no entiendo cómo quieren que los

alumnos usen las TIC en todas las asignaturas.

c) Cocina para las alumnas de los grupos 3 y 4, la desempeña una

profesora de 6 horas, las tres restantes imparte la misma

asignatura en el segundo grado; debido a que sólo asiste a la

escuela dos días a la semana, no fue posible hacer una

observación en el aula, ya que el día pactado se realizaron con

Dibujo Técnico y Computación; en entrevista con el Director nos

dice:

D: En esta clase sólo se trabajan recetas, no contamos con un

taller habilitado para trabajar, ni con un programa establecido…

Los recortes anteriores ponen de manifiesto que a la escuela y

a los maestros que imparten los talleres, les hace falta más

apoyo por parte de la Secretaría en cuanto a recursos

materiales como didácticos; por otra parte es pertinente hacer

referencia a que esta asignatura se asigna a los profesores para

completar su carga académica, no son especialistas ni ven en

la asignatura una posibilidad de formación en los alumnos, ya

que se trabaja en función de los productos: láminas, trabajos y

recetas; no de contenidos, ni de propósitos; es decir no se

llevan de acuerdo a lo planteado en el Documento “perfil de

egreso de la RIES.

Page 63: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

63

C.- El trabajo que se realiza en Orientación y Tutoría

La hora de Orientación y Tutoría la llevan a cabo los maestros de

planta de los cuatro grupos de primer grado: de Biología, Inglés,

Matemáticas y de Español respectivamente. Tanto los maestros como

el Director de la Escuela han opinado favorablemente con relación a

este espacio curricular, a pregunta expresa en entrevistas

comentaron:

D: Esa hora sirve para que los maestros conozcan más a sus

alumnos y puedan comprender su problemática, antes, al

presentarse un problema, casi siempre me exigían la expulsión

de los alumnos; ahora son más reflexivos y tratan de

ayudarlos…

M: Los alumnos de esta escuela tienen muchos problemas en su

hogar: familias desintegradas, pandillerismo, etc. esa hora nos

sirve para interactuar más con ellos…

M: Yo procuro hablar con los alumnos que reprueban, tanto con

ellos como con sus padres y esto nos ha ayudado a que haya

menos reprobados…

Los temas que se tratan no fueron especificados ni se observa que

haya unificación entre los maestros para seguir un plan de trabajo o

programa; sólo se habla de ayudar, apoyar a los alumnos, incluso en

el horario de la escuela la Orientación se asignó agregando una hora

a la clase que imparte el maestro: cuatro de Inglés, cinco de Español,

etc., lo cual no permite identificar o precisar cuál es la que se destina

a la Orientación.

A pesar de lo anterior, el Director de la escuela manifiesta que hay un

cambio en las actitudes de los profesores y de los alumnos; incluso él

argumenta con datos estadísticos que ha bajado el índice de

reprobación en el primer grado en comparación con los alumnos de

segundo y tercero.

Otro argument es que la Escuela ha llegado a mejorar su posición en

diversos eventos académicos de la zona, en relación a los resultados

de años anteriores y a los lugares obtenidos en el presente año

escolar

Page 64: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

64

D.- El proceso de asesoría para la aplicación de los nuevos

programas: Español y Artes.

PRIMER REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL

3 de febrero de 2006

Escuela “Concepción T. de Montemayor” Grupo 2 9H 11 M 20T

Profr. Rogelio Javier Cavazos Observador: Raymundo Gerardo

Elizondo Ríos

TEMA: Exposición de temas, y uso de la coma (repaso)

El grupo 2 se encuentra situado en la segunda planta del edificio

escolar, es el tercer grupo a la derecha al subir la escalera. Es un

salón amplio con suficiente iluminación, su mobiliario consta de

pizarrón, escritorio, mesabancos para los alumnos (un total de 38) de

los cuales sólo estaban ocupados 17, ya que el resto es necesario

porque los grupos de la escuela matutina son más numerosos

El maestro de la clase y el observador llegan al grupo al iniciar la

tercera hora de la jornada (14:20 hrs.). El profesor presenta al

observador ante el grupo, posteriormente el primero toma uno de los

lugares al fondo de una de las hileras.

El maestro pregunta a los alumnos acerca del tema que investigaron

para exponer: “inventos y/o parásitos”:

Mo: ¿Dónde investigaron?

Ao: En el “ciber”

Aa:. En la biblioteca

Mo: ¿Para qué investigaron?

Ao: Para exponerlo

Mo: ¿Cómo lo van a hacer?

Aa: Con láminas y dibujos

Posteriormente algunos alumnos exponen algunos datos de los temas

que investigaron; el maestro orienta las exposiciones haciendo

preguntas clave: ¿qué son? ¿cómo son? ¿qué hacen?, luego les indica

que en la próxima clase, cada equipo expondrá sus temas utilizando

láminas y dibujos. Luego pide a los alumnos que saquen sus libretas

para hacer un ejercicio acerca de la coma; los alumnos responden

que ya lo hicieron, el profesor les dice que es otro y escribe en el

pizarrón el siguiente texto tomado de un libro:

Ejercicio

Instrucciones: Escribe la coma donde haga falta:

Page 65: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

65

1.- México aportó al mundo el maíz el cacao la calabaza y otros

productos.

2.- La contaminación ambiental según los expertos provoca cambios

en el clima.

El profesor escribe siete enunciados en el pizarrón, primero cinco y

luego dos, una vez que los alumnos copian el ejercicio, les pide que lo

resuelvan en forma individual, al pasar diez minutos pregunta a los

alumnos si ya han terminado, luego pide a un alumno que resuelva el

primer enunciado, el alumno titubea, el profesor lee el enunciado con

las pausas necesarias para orientar al alumno, el resto del grupo

indica para participar; de la misma manera van resolviendo el resto

del ejercicio; al terminar, el profesor pide a los alumnos que marquen

las comas con tinta roja y que guarden sus libretas porque pasarán al

CECSE.

Al dirigirse al CECSE, maestro y alumnos se percatan de que el aula

está ocupada por otro grupo, entonces se dirigen a la sala de lectura

(aquí se encuentran concentrados los ejemplares de las bibliotecas

de aula), en donde los alumnos en binas eligen un libro según sus

intereses, toca el timbre de cambio de hora, se guardan los libros y el

maestro les indica que regresen al salón.

Page 66: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

66

Escuela Secundaria Concepción T. de Montemayor

Español

3 de abril de 2006

Entrevista al Profesor: Javier Rogelio Cavazos Calderón

1. ¿Cómo es una sesión de asesoría?, ¿en qué consiste?

El maestro nos cita al CECAM, para entregar los nuevos proyectos,

entrega material y nosotros comentamos sobre los resultados

obtenidos con los alumnos. También tratamos sobre la dosificación y

cómo calificar.

2. ¿Con qué frecuencia se reúne con su asesor?, ¿qué temas abordan

durante la asesoría?

Nos reunimos antes del inicio de cada bimestre. Los temas que

tratamos son los del programa, cómo desarrollarlos, qué actividades,

qué recursos didácticos se necesitan y los problemas o dificultades

que pueden presentarse.

3. ¿Qué materiales han utilizado para la comprensión del nuevo

programa de Español?

Pizarrón, proyector, programa y pequeños textos para reflexiones

4. ¿De qué forma ha influido la asesoría que recibe en el trabajo que

realiza con sus alumnos?

Con el maestro aterrizamos lo que se debe hacer. Cómo sacar

adelante el trabajo cuando no se tienen los recursos. Además el

maestro entrega lecturas para apoyar el trabajo.

5. ¿Qué preocupaciones le ha manifestado al asesor sobre la

propuesta de Español?, ¿qué comentarios le ha brindado el asesor

al respecto?

Le comentamos que la Reforma no va a funcionar porque falta

material de apoyo, no hay tecnología, solo tenemos libros de lectura.

El asesor dice que con el simple hecho de acercarse a los libros de

lectura se puede encaminar al joven por el habito de la lectura y en

todo caso trabajar por equipos, utilizar un ciber-café, o visitar las

bibliotecas.

6. ¿Qué otro tipo de orientaciones considera necesario recibir de su

asesor?

Debería explicarnos dónde buscar en Internet para encontrar

ejemplos y materiales de apoyo.

Enseñarnos a utilizar la computadora

Más videos

Traer más ejemplos de otras escuelas

Page 67: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

67

7. ¿Qué relación encuentra entre los contenidos de su asignatura con

las otras?

Todo se relaciona, con biología investigamos sobre enfermedades

como la colitis; en geografía, realizamos una monografía del estado;

en historia tratamos sobre las leyendas o mitos urbanos y rurales.

8. ¿Qué aspectos considera para evaluar los avances de los

alumnos?, ¿cuáles para evaluar su propio trabajo como docente?

En el alumno el interés para buscar respuesta a un tema determinado,

investigando en bibliotecas e Internet Que los alumnos cumplan con

los trabajos y traigan por escrito lo que consultan o encuentran en

sus investigaciones. En clase los alumnos lo copian tal cual en su

libreta para que aprendan (reescribir). Después los alumnos elaboran

trípticos y folletos.

Como docente yo tenía alumnos que no querían hacer correcciones a

sus escritos, otros que no sabían leer o les daba pena porque lo

hacían mal. Considero que ahora los alumnos tienen más interés en

hacer bien su trabajo. Lo corrigen, mejoran su ortografía, y en general

ellos se autoevalúan. Ahora los alumnos buscan participar más y

mejor, demostrar que pueden hacer bien las cosas.

Poco a poco se ha despertado el interés por investigar, por venir a la

sala de cómputo, aprenden a usar la computadora y escriben mejor.

Sus habitote respeto al maestro son diferentes en comparación al

inicio no podíamos controlarlos, cambio de actitud

9.Identifica cambios en la nueva propuesta de Español en relación

con el programa de estudios del 93?, ¿en qué consisten?

Los cambios, antes era por ejes y ahora por bloques, es lo mismo no

hay cambios

Page 68: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

68

Información sistematizada : Español

Un solo profesor imparte la asignatura en los cuatro grupos de primer

grado; su carga la completa con una hora de Orientación y Tutoría

con su grupo de planta y con tres de Educación Tecnológica en

segundo grado, en total 24 horas frente a grupo.

El profesor ha recibido asesoría por parte del responsable de la

asignatura de Español desde principio del año escolar y hasta el mes

de diciembre; esta situación en virtud de que la escuela es de turno

vespertino y el asesor responsable cubre su turno por las mañanas; a

pesar de ello lo atendió durante los primeros dos bimestres del año

escolar.

En la entrevista el profesor habla de cómo es la asesoría y de los

temas que tratan:

¿Cómo es una sesión de asesoría?, ¿en qué consiste?

El maestro nos cita al CECAM (Centro de maestros), para

entregar los nuevos proyectos, entrega material y nosotros

comentamos sobre los resultados obtenidos con los alumnos.

También tratamos sobre la dosificación y cómo calificar.

¿Con qué frecuencia se reúne con su asesor?, ¿qué temas

abordan durante la asesoría?

Nos reunimos antes del inicio de cada bimestre. Los temas que

tratamos son los del programa, cómo desarrollarlos, qué

actividades, qué recursos didácticos se necesitan y los

problemas o dificultades que pueden presentarse.

¿Qué materiales han utilizado para la comprensión del nuevo

programa de Español?

Pizarrón, proyector, programa y pequeños textos para

reflexiones

La asistencia a reuniones bimestrales con todos los profesores de

Español participantes en la PEI, se le ha dificultado al profesor de

esta escuela, debido a que se realizan en turno matutino, es decir el

contrario del que él tiene en la escuela.

Con respecto a las visitas en la escuela, el profesor de Español

menciona que las recibió bimestralmente hasta el mes de diciembre;

lo anterior se explica porque: En el mes de enero, se acordó en

reunión de asesores de la Coordinación Técnica, que otros

compañeros atenderían a las escuelas de turno vespertino, ya que en

una semana de ese mes, se impartieron cursos de capacitación a

jefes de enseñanza, de asignatura y a asesores técnicos de la

Page 69: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

69

Coordinación; sin embargo nunca se definieron ni las personas ni las

actividades a realizar en las escuelas de turno vespertino.

El registro de la clase refleja que el profesor necesita más apoyo de

asesoría, ya que al parecer el trabajo y la forma de realizarlo no

estaba planeada: se desarrollaron tres actividades sin que estuvieran

vinculadas unas con otras; no había secuencia ni claridad en lo que

se pretendía lograr.

Por otra parte, es relevante que el profesor no note diferencias entre

el programa anterior y el de la PEI, porque esto refleja que no tiene

una concepción clara del porqué del cambio y de sus implicaciones.

Además esto se pone de manifiesto en las formas de trabajo que lleva

a cabo con sus alumnos, las cuales no han cambiado, según se

observa en el registro y en la entrevista:

¿Identifica cambios en la nueva propuesta de Español en

relación con el programa de estudios del 93?, ¿en qué

consisten?

Los cambios, antes era por ejes y ahora por bloques, es lo

mismo no hay cambios.

Page 70: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

70

PRIMER REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ARTES

Escuela “Concepción T. de Montemayor” Grupo 2 9H 11M 20T

alumnos

Profra Beatriz Rodríguez Valtierra Observador: Raymundo Gerardo

Elizondo Ríos 28 de

marzo de 2006

La clase se inicia a la cuarta hora de la jornada, la maestra llega y

saluda al grupo:saluda, un alumno le comenta que en esta hora van a

presentar, la maestra les contesta que va a revisar algunos trabajos.

Entrega algunos trabajos recogidos con anterioridad; estos son

trípticos acerca del natalicio de B.Juárez.

Ma. Dejamos dos actividades descripción del paisaje y destrucción

del medio por culpa del hombre. Lee el trabajo de uno de los alumnos,

presentado en una libreta, la cual tiene ilustraciones con pie de foto o

grabado.

Ma. ¿A quién más no le revisé?

Toma la lista y los alumnos le comentan que hay un alumno dado de

baja; ella hace referencia a los alumnos que según la lista no han

entregado sus trabajos: 6, 7, 10, 13, tres de ellos entregan su libreta,

el otro pide oportunidad para el día siguiente.

Ma: Vamos a sacar la libreta, ponemos por ahí sesión No. 6, Actividad

de repaso

Vamos a hacer recordación, hicimos una descripción de la escuela,

que hicimos en esta actividad:

Ma. Actividad: Recordar la descripción que se hizo del entorno

escolar y comparar los cambios que ha tenido nuestra escuela hasta

el día de hoy.

Los alumnos se ponen a trabajar y la maestra va llamando a uno por

uno para revisarles actividades anteriores.

La maestra comenta con el grupo que durante el bimestre sólo han

tenido seis sesiones por diferentes actividades: visitas a museos,

concursos, puente del 21 de marzo etc.

Llega un maestro y solicita a un alumno, no explica para qué.

Una alumna lee su trabajo de la sesión no. 3 y la de la sesión de hoy.

Page 71: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

71

La maestra hace preguntas acerca de lo leído por la alumna.

Jessica, otra alumna procede a leer su trabajo.

La maestra hace preguntas al grupo sobre lo que trató la compañera.

La maestra orienta las preguntas ahora acerca de los cambios en las

personas, en el clima y la localidad, resaltan los cambios observables.

Les recuerda que los criterios para calificar son la participación, los

trabajos y la asistencia.

Toca el timbre a las15:40. la maestra recoge las libretas de los

alumnos y les dice que salgan a descanso.

Durante los 20 minutos del descanso, el observador se presenta ante

el Director de la escuela para hacerle algunos comentarios acerca de

la observación y las entrevistas que ha realizado. El Director comenta

que la PEI le parece muy adecuada; sin embargo hace la observación

de que a los maestros de Español, Geografía, Ciencia y Tecnología no

han sido visitados por los asesores respectivos desde el mes de

noviembre, por lo que sienten que les ha faltado apoyo.

Page 72: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

72

Información sistematizada: Artes

En esta escuela se imparte la asignatura de Artes Visuales, está a

cargo de tres maestros: una profesora de 10 horas y dos profesores

de planta. En el caso de la profesora en el registro de observación, y

según su propia versión, se puede apreciar que sigue el programa de

la PEI; comenta que ha recibido asesoría y materiales por parte del

encargado de la asignatura en el ETE; incluso al preguntarle acerca

de los temas que estaba repasando, contestó que correspondían al

bloque 3 “Figuras y encuadres: Investigación de materiales de la

región”. Incluso los alumnos presentan trabajos de investigación con

materiales y temas sugeridos por la profesora.

En el caso de uno de los profesores, en la entrevista da a conocer que

asumió la materia porque era fácil de impartir, que no conocía el

programa, que no podía opinar sobre el actual y el anterior porque no

lo conocía:

E:¿Cómo es una sesión de asesoría?, ¿en qué consiste?

M: No hay. La asesoría la recibimos en una ocasión nos

entregaron una dosificación

E:¿Qué materiales ha utilizado para la comprensión del nuevo

programa de Artes?

M: Reviso un libro y checo los conceptos como hacer letra y

dibujos al final de cada unidad hacemos un trabajo manual, por

ejemplo un candelabro.

No me entregaron programa.

E:.¿Qué aspectos considera para evaluar los avances de los

alumnos?, ¿cuáles para evaluar su propio trabajo como

docente?

Platicar el concepto, hacemos resúmenes tipos de letra y luego

ejercicio y los reviso por semana

E:.¿Identifica cambios en la nueva propuesta de Artes en

relación con el programa de estudios del 93?, ¿en qué

consisten?

No conozco lo nuevo ni lo anterior.

Los comentarios expresados por el profesor, revelan que para él la

asignatura no es importante, no se ha preocupado por revisar el,

programa, el cual le fue entregado al principio del año; además de

que, según los comentarios del Director, han recibido oportunamente

los materiales necesarios y también han contado con el apoyo del

maestro de Artes, quien ha visitado la escuela y platicado con él y

con los docentes.

Page 73: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

73

En conclusión es importante el compromiso que se adquiere al

aceptar impartir una asignatura; otro problema que se presenta es el

perfil del docente, ya que en los tres casos de esta escuela, la

especialidad de su la formación de los docentes es la de Ciencias

Sociales en la Escuela Normal Superior.

E. El trabajo colaborativo entre docentes.

En esta escuela se realizan las reuniones de Consejo Técnico

mensualmente, a estas reuniones asisten todos los profesores de la

escuela, los temas que se tratan son los referentes a los diferentes

proyectos en los que está inmersa la escuela (Proyecto Escolar, PEC,

Comunidades Digitales, Desarrollo Humano, entre otros).

Otro tipo de reuniones son las de Academias por asignatura, las

cuales, en el caso de los profesores de primer grado, han sido

promovidas y guiadas por los asesores del ETE, tanto dentro como

fuera de la escuela; esto es positivo, por una parte; sin embargo se

reconoce que no se cuenta con el tiempo suficiente, o que se pierden

clases, en ocasiones los profesores se reúnen fuera del horario

escolar con el especialista del ETE (Geografía).

El Director de la escuela hace la observación de que es necesario

impulsar el trabajo de las Academias por grado, más que de

asignatura, porque de esta manera se podrán unificar metas y

criterios para mejorar los procesos y los resultados.

Page 74: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

74

OBSERVACIÓN DE UNA JORNADA DE TRABAJO

Información del conjunto de actividades que lleva a cabo un grupo de

alumnos de primer grado durante una jornada de trabajo.

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES0004K “Diego Rivera” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la jornada, así como de cada sesión.

Hora de inicio: 7:30 A. M.

Término de la jornada: 12:30

Jornada de trabajo: 7:30 a 12:30

Cada sesión de clase: 40 minutos

1ª. Hora: 7:30 a 8:10. Historia y Geografía de Nuevo León

2ª. Hora: 8:10 a 8:50. Español

3ª. Hora: 8:50 a 9:30. Matemáticas

4ª. Hora: 9:30 a 10:10. Taller estatal. Computación

Descanso: 10:10 a 10:30

5ª. Hora: 10:30 a 11:10. Inglés

6ª. Hora: 11:10 a 11: 50. Artes: música

7ª. Hora: 11:50 a 12:30. Orientación y tutoría

Fecha: Febrero 2 de 2006

Grupo observado: # 6 Primero “F”

Cantidad de alumnos: 44

Cuántas mujeres: 21

Cuántos hombres: 23

Profesora: Gloria Ester Valdés

Características del salón de clases

La escuela cuenta con varios edificios. La orientación de las aulas en

los edificios es de oriente al poniente. El salón de clases se encuentra

en el extremo poniente del edificio que alberga exclusivamente, los

estudiantes de primer grado. Las paredes son de color rojo ladrillo

todas, a excepción de la que da al poniente que es amarillo mostaza.

Todas están limpias y la pintura está en buen estado. Las ventanas

tienen todos sus vidrios. El piso del aula, así como los vidrios de las

ventanas se encuentran limpios. La pared posterior está cubierta de

carteles hechos por los estudiantes, sobre la asignatura de Ciencia y

Tecnología.

Distribución de los objetos

Al frente está un pizarrón. En el aula hay 44 butacas individuales,

distribuidas en 6 filas: dos de 8 butacas y cuatro de 7. El salón cuenta

con 12 lámparas fosforescentes dobles y que están prendidas desde

Page 75: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

75

antes de llegar los estudiantes al aula y así permanecen toda la

jornada escolar. Hay excelente iluminación, tanto por las lámparas,

como por las ventanas que ocupan la tercera parte de las paredes de

los lados norte y sur del aula.

Condiciones en que se encuentran

El aula se encuentra en buenas condiciones. Cada fin de curso, de

acuerdo con los comentarios del director de la escuela, se da

mantenimiento a la pintura de las paredes y de las butacas de todas

las aulas.

Las actividades que realizan los alumnos antes de iniciar la jornada.

Algunos alumnos llegan caminando a la escuela, a otros, sus padres

los llevan en automóviles particulares, otros más, llegan en coches de

alquiler.

La entrada a clases. Recibimiento de los alumnos.

Al llegar a la escuela los estudiantes son recibidos por personal de

apoyo y el director de la escuela y personal de apoyo a las

actividades docentes.

Una vez que suena en timbre se realiza la formación en el patio

central de la Escuela. El director toma el micrófono y da

orientaciones a los estudiantes sobre las actividades que se van a

llevar a cabo en la escuela. Les avisa de mi visita a la escuela y que

aunque soy la inspectora de la Zona Escolar, la función que hoy

realizo es distinta: que acudo de parte de la RIES a realizar las

observaciones a las aulas de primer grado, donde se implementa la

primera etapa de implementación de la reforma de secundaria. Como

cada vez que estoy en la escuela, a la hora de la formación, me

solicita que de un mensaje a los estudiantes.

Tomo el micrófono y les comento sobre las jornadas de trabajo que se

tienen que realizar en el seguimiento a la PEI y que estaré en

diferentes grupos de primer grado de la secundaria. Los alumnos

pasan a sus aulas.

Las formas de organizar a los alumnos para entrar a los salones.

El timbre de entrada suena 10 minutos antes de las 7:30 que es la

hora oficial de entrada de las escuelas secundarias generales. Esto

con la finalidad de que a las 7:30 los alumnos ya estén en sus aulas.

Los alumnos se forman en el patio por grupos. Cada grupo hace en

dos filas: una de hombres y una de mujeres. Los alumnos se forman lo

más cerca posible de los edificios donde están sus aulas.

El director les da algunas indicaciones, como todos los días.

Page 76: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

76

Las actitudes y relaciones que los alumnos establecen entre sí antes

de la llegada del maestro.

Hay una relación de camaradería y de franca alegría, que se

manifiesta particularmente, entre todos los hombres, al estar

platicando y comentando entre ellos. Mientras algunas de las mujeres

tratan de que se haga silencio en el grupo y chistan para que sus

compañeros dejen de hablar.

Las formas de organizar el trabajo que utiliza cada maestro y las

actividades que propone a los alumnos.

1ª. Hora: Asignatura estatal

Profesora de Historia y Geografía de Nuevo León.

Los estudiantes realizan una lectura sobre el resumen que cada uno

construyó acerca de lo que leyeron sobre la participación de Nuevo

León, en la Independencia de México.

2ª. Hora: Español.

Al entrar al grupo la profesora de español, se escuchan algunos

silbidos de admiración. La maestra es joven.

Tiene organizado al grupo por equipos y en este momento, los

estudiantes están exponiendo temas ante el grupo.

Para su exposición los alumnos le comentan que requieren el uso del

proyector de expositivas (cañón), que no hay en esta aula. Maestra y

alumnos se trasladan al área del CECSE.

3ª. Hora. Matemáticas.

Se inicia la hora y la maestra no ha llegado. Los estudiantes son

atendidos por personal de apoyo. Llega la maestra de matemáticas y

la persona que está atendiendo a los estudiantes sale. Los alumnos

se organizan en parejas. Se les solicita como tarea los trabajos

pendientes.

4ª. Hora. Computación

Revisa las tareas. Dicta preguntas y respuestas sobre los elementos

de la computadora.

5ª. Hora. Inglés.

Saluda a los estudiantes en inglés. Revisa las tareas. Los alumnos

pasan al pizarrón a escribir algunas oraciones. Consultan al

diccionario las palabras que no saben, para pasar al pizarrón

voluntariamente. Escriben las oraciones en su cuaderno. Todas las

oraciones son temas relacionados para realizar invitaciones. Los

alumnos redactan una invitación. Algunos le agregan dibujos y los

colorean.

Page 77: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

77

6ª. Hora. Artes: música

Saluda a los estudiantes y les menciona el tema a tratar Del bloque 3:

La voz y el canto. Conocer el aparato fonador de una forma vivencial.

Señala que va a participar uno de los equipos.

7ª. Hora. Orientación y tutoría

El profesor llega, saluda a sus alumnos y comienza a hablar sobre el

tema. La organización es en forma tradicional: alumnos sentados en

sus lugares y el maestro al frente, hablando.

Las características de la participación de los alumnos y sus

reacciones en las distintas asignaturas.

Asignatura Estatal, de Geografía e Historia de Nuevo León.

Los alumnos leen sus conclusiones sobre lo que aprendieron en la

sesión anterior. Se nota que están algo amedrentados por la forma en

que les pregunta la profesora. Pues no da oportunidad a que

manifiesten su deseo de participar, ella les señala con el dedo

directamente y les dice: ¡Lee tú las conclusiones!

Español

En la asignatura de español los estudiantes fueron a trabajar al salón

de cómputo.

Características del salón del centro de cómputo

Está bien iluminado con 16 lámparas dobles con tubos

fosforescentes. Las ventanas, que ocupan casi las dos terceras

partes de las paredes norte y sur, están cubiertas por persianas

verticales de color celeste pálido, al igual que las vigas del techo y

las columnas que las sostienen. Las paredes del CECSE son de color

crema.

Distribución de los objetos en el centro de cómputo

El aula de Centro de Cómputo hay 18 mesas y 18 computadoras,

distribuidas en forma de herradura.

Condiciones en que se encuentra el centro de cómputo

Es un aula bien acondicionada. Está limpia, tanto la pared, las

butacas, como las computadoras. Bien pintada, Todas las

computadoras están en buenas condiciones y todas tienen conexión a

Internet, servicio que paga la sociedad de padres de familia de esta

escuela. Además, tienen otro centro de cómputo igual y la conexión a

Internet está también en las oficinas de la Dirección y la Inspección.

Los temas observados en la exposición fueron dos: “Las

características sexuales” y “Los animales en peligro de extinción”.

Page 78: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

78

Matemáticas

Los alumnos participan en binas. Sacan unas hojas donde traen

algunos ejercicios y comienzan a elaborar el trabajo del día:

Taller estatal. Computación

Los alumnos están en el aula de clases, en forma pasiva. Toman nota

del dictado del maestro, en su cuaderno de apuntes.

Asignatura de Inglés

Es una actitud relajada y cordial entre los alumnos y la maestra. Ella

les habla con voz suave y muchos estudiantes levantan la mano para

participar en clase

Artes: música:

Los alumnos participan de manera activa. Un equipo de trabajo

participa explicando la clase sobre la fonación y las funciones del

aparato respiratorio a sus compañeros.

Orientación y tutoría

Los alumnos permanecen en sus espacios, en forma pasiva. Escuchan

lo que el profesor les expone, sin intervenir.

Las actitudes de los maestros en la coordinación de las actividades.

Historia y Geografía de Nuevo León

La maestra tiene una actitud muy autoritaria para solicitar la lectura

de las conclusiones a los estudiantes.

Español

La maestra tiene una actitud cordial y su voz es suave.

Matemáticas

Llega tarde y les pide organizarse en binas en forma muy apresurada.

Taller estatal. Computación

El profesor mantiene una actitud pasiva. Les dicta con voz calmada.

Los estudiantes anotan en su cuaderno.

Asignatura de Inglés

Es una actitud relajada y cordial. Como toda la clase se desarrolla en

inglés, cuando los alumnos no entienden algo la profesora les da

pistas: haciendo alguna seña con el cuerpo o entonando una trozo de

canción: marcha nupcial. Los alumnos asisten al CECSE para elaborar

las invitaciones en la computadora.

Page 79: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

79

Artes: música.

La maestra mantiene una actitud relajada y pregunta al equipo que va

a exponer si está listo, antes de que inicien el trabajo en el aula.

Orientación y tutoría

El maestro mantiene una actitud expositiva durante toda la clase.

Las tareas encargadas a los alumnos durante la jornada.

Tarea de Geografía e Historia de Nuevo León.

Investigar sobre la Independencia de México. Ubicarla en una Línea

del tiempo.

Tarea de Español.

Continuar con la preparación de la exposición de temas.

Tarea de matemáticas.

Hacer una reflexión en su cuaderno, sobre lo aprendido en clase.

Tarea de taller de computación

Que llenaran los cuadros que dictó, sobre los íconos de la

computadora.

Tarea de inglés.

La redacción de un párrafo sobre los gustos de los estudiantes.

Elaboración manual de una invitación.

Tarea de Artes: música

Revisar los apuntes que tomó cada estudiante.

Tarea de Orientación y tutoría

No hay tarea.

Las situaciones o los imprevistos que se presentan en el grupo

durante la jornada.

Historia y Geografía de Nuevo León

No hay imprevistos.

Español.

Los alumnos deben trasladarse al aula de computación.

Matemáticas

Page 80: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

80

La maestra llega tarde y los alumnos son atendidos por el personal de

apoyo a las labores académicas.

Taller estatal. Computación

Les avisan a los estudiantes de la sesión de coro, fuera de horario

escolar.

Inglés

No hay imprevistos.

Artes: música

Uno de los intendentes lleva el modelo anatómico del cuerpo humano

con el que va a trabajar el equipo de estudiantes que expone la clase.

Orientación y tutoría

No hay imprevistos.

La comunicación que establece el profesor con los alumnos.

Historia y Geografía de Nuevo León

La comunicación es vertical. La maestra es la que habla, dispone y

ordena lo que se va a hacer. Los estudiantes contestan y se someten

a lo que ella les comunica.

Español

Los alumnos establecen una comunicación horizontal entre pares al

exponer sus investigaciones.

Matemáticas

Los alumnos trabajan en pares para solucionar una hoja con

ejercicios.

Taller estatal. Computación

La comunicación es vertical. El maestro habla, dispone y ordena lo

que se va a hacer. Los estudiantes contestan y se someten a lo que él

les comunica.

Inglés

Hay una comunicación tanto vertical entre la maestra y los

estudiantes, como horizontal, entre pares para llegar a elaborar una

invitación, en inglés, para un evento.

Page 81: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

81

Artes: música

Se establece una comunicación tanto vertical entre la maestra y los

estudiantes, como horizontal, entre pares para llegar a elaborar una

invitación, en inglés, para un evento.

Orientación y tutoría

La comunicación es vertical. El maestro habla, dispone y ordena lo

que se va a hacer. Los estudiantes contestan y se someten a lo que él

les comunica.

Las relaciones que establecen los alumnos entre si y de éstos con el

maestro.

Historia y Geografía de Nuevo León

Las relaciones que la maestra permite es entre ella y los estudiantes.

Entre pares no sucede comunicación a la hora de la clase.

Español

Los alumnos establecen una relación de confianza con la profesora y

horizontal entre pares al exponer sus investigaciones y hacer

preguntas a sus compañeros.

Matemáticas

La relación entre dos compañeros es muy cercana para encontrar la

solución a los ejercicios propuestos por la profesora.

Taller estatal. Computación

No hay relación entre estudiantes.

Inglés

Hay mucha relación entre alumnos al intercambiar ideas para la

construcción de una invitación.

Artes: música

Hay mucha relación entre alumnos pues un equipo expone, modela,

escenifica y hace preguntas.

Orientación y tutoría

No hay relación entre alumnos.

El uso del tiempo.

Historia y Geografía de Nuevo León

Page 82: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

82

El tiempo de la clase se utiliza para que un alumno lea en voz alta un

trozo de texto y los demás propongan preguntas que pueden hacerse

para entender mejor el texto leido.

Español

Los estudiantes utilizan el tiempo adecuadamente pues ellos son los

que realizan las actividades.

Matemáticas

Mucho tiempo de la clase se desperdicia en esperar a la maestra, que

llega tarde al aula.

Taller estatal. Computación

El tiempo se usa para dictar conceptos y escribir a mano en la libreta.

Inglés

Los alumnos usan el tiempo creativamente, buscando las palabras y

frases en inglés, así como los dibujos que sirvan para idear una

invitación a un evento.

Artes: música

Los alumnos usan el tiempo creativamente, explicando, modelando y

elaborando explicaciones de la fonación y del aparato fonador

Orientación y tutoría

El tiempo es para dictar y escribir.

El uso del espacio.

Los profesores utilizan, indistintamente, tanto el espacio del aula,

como el de la sala de computación.

Las actividades y las actitudes de los alumnos entre sesión y sesión.

Algunos estudiantes se dedican a platicar entre ellos. Otros se

dedican a intercambiar materiales de la tarea.

Lo que hacen los alumnos al terminar la jornada.

Preparan sus materiales escolares para retirarse a sus casas.

Comentan las tareas que deben realizar. Algunos se ponen de acuerdo

sobre los lugares de reunión para las tareas en equipo.

La salida de la escuela.

Algunos padres de familia recogen a sus hijos a la salida de la

escuela, otros se retiran en grupos, unos más caminan solos.

Page 83: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

83

Observación durante el descanso

Las actividades que realizan los alumnos del grupo.

La mayoría de los estudiantes acuden a la tiendita escolar a comprar

algún alimento. Las madres de otros estudiantes acuden a la escuela

a llevarles el lonche. Algunos conversan entre ellos mientras comen

sus alimentos.

Las interacciones que establecen los distintos actores de la escuela

con los alumnos.

Algunos profesores se distribuyen en diversas áreas de la escuela.

Otros platican con los alumnos. Mientras algunos más platican entre

ellos. Cuando se les pregunta de qué se habla ellos comentaron que

se comunican con sus colegas de manera informal para ponerse de

acuerdo con la planeación y el tratamiento de los contenidos de la

asignatura de la que son responsables y se dan ideas unos a otros,

para mejorar el trabajo. La orientadora y los prefectos atienden a

algunos estudiantes.

Las interacciones de los alumnos del grupo entre sí.

Mientras unos platican en pequeños grupos, otros se organizan para

jugar en la cancha de la escuela al fútbol. El patio central, que está

techado, permanece gente platicando.

Page 84: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

84

OBSERVACIÓN DE UNA JORNADA DE TRABAJO

Secundaria 17 “Alfonso Reyes

Información del conjunto de actividades que lleva a cabo un grupo de

alumnos de primer grado durante una jornada de trabajo.

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES00170 “Alfonso Reyes” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la jornada, así como de cada sesión.

Hora de inicio: 7:30 A. M.

Término de la jornada: 12:30

Jornada de trabajo: 7:30 a 12:30

Cada sesión de clase: 40 minutos

1ª. Hora: 7:30 a 8:10. Orientación y tutoría

2ª. Hora: 8:10 a 8:50. Español

3ª. Hora: 8:50 a 9:30. Educación física

4ª. Hora: 9:30 a 10:10. Matemáticas

Descanso: 10:10 a 10:30

5ª. Hora: 10:30 a 11:10. Ciencia y tecnología

6ª. Hora: 11:10 a 11: 50. Inglés

7ª. Hora: 11:50 a 12:30. Geografía

Fecha: Febrero 21 de 2006

Grupo observado: # 6 Primero “B”

Cantidad de alumnos: 40

Cuántas mujeres: 20

Cuántos hombres: 20

Características del salón de clases

El aula se encuentra en el edificio para los primeros años, en el tercer

piso. Tiene dos pequeños libreros, aunque sin libros. Las paredes son

de color amarillo crema todas, a excepción de la que da al poniente

que es amarillo mostaza. Todas están limpias y la pintura está en

buen estado. Las ventanas tienen todos sus vidrios. El piso del aula, y

los vidrios de las ventanas se encuentran limpios. En la pared del

frente hay dos televisores, una desconectada y la otra conectada y

acompañada de una video casetera.

Las actividades que realizan los alumnos antes de iniciar la jornada.

Algunos alumnos son traídos a la escuela por sus padres. Al entrar

permanecen en el patio. Platican entre ellos hasta que suena el

timbre que marca la hora de entrada a la jornada de trabajo.

La entrada a clases. Recibimiento de los alumnos.

Page 85: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

85

En el patio escolar los alumnos permanecen hasta que suena el

timbre para ingresar a sus aulas.

Las formas de organizar a los alumnos para entrar a los salones.

Hay un timbre que señala el inicio de la jornada de trabajo. Los

estudiantes se desplazan a sus aulas. Entran y ocupan sus lugares.

Las actitudes y relaciones que los alumnos establecen entre sí antes

de la llegada del maestro.

Los estudiantes platican entre ellos y cada vez que llega el profesor a

iniciar una clase, se ponen en pie y saludan.

Las formas de organizar el trabajo que utiliza cada maestro y las

actividades que propone a los alumnos.

1ª. Hora: Tutoría.

El profesor platica con los estudiantes sobre la importancia de

cumplir con las tareas de las diversas asignaturas.

2ª. Hora: Español.

El profesor de español les hace preguntas sobre los signos de

puntuación y ortografía, le solicita, a una estudiante que lea un texto

sobre Rasputín.

3ª. Hora: Educación Física

El profesor les explica la actividad que realizarán en esta sesión de

clase. Les señala las reglas con las que participará cada estudiante

en la cancha, cómo se conformará cada equipo y como ganar.

4ª. Hora: Matemáticas

El profesor organiza al grupo en forma tradicional; él explica los

problemas en el pizarrón y los alumnos van respondiendo para

resolverlos.

5ª. Hora: Ciencia y Tecnología

En esta sesión de clase la mayoría de los estudiantes permanecen en

sus lugares, mientras el profesor revisa las tareas y los cuadernos de

algunos de ellos.

6ª. Hora: Inglés

La profesora organiza a sus alumnos en la forma tradicional. Los

estudiantes se encuentran sentados en sus lugares y se les llama

para entregar sus portafolios y revisarlos.

Page 86: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

86

7ª. Hora: Geografía.

Reprende a los estudiantes por cualquier cosa, y trata de ser

sarcástico con ellos, hasta que se da cuenta de mi presencia en el

aula. Me pide disculpas por no haberme visto antes. Debo aclarar que

yo estoy en el primer lugar (cerca del escritorio) de la última fila

contando de la puerta de entrada al aula. Una de las cosas por las que

dice no haberme visto antes es porque llegó encandilado al salón y es

que estoy contra la luz de la ventana.

Las características de la participación de los alumnos y sus

reacciones en las distintas asignaturas.

1ª. Hora: Tutoría.

Los alumnos son pasivos, escuchan al profesor.

2ª. Hora: Español.

Los estudiantes contestan preguntas sobre los signos de puntuación

y ortografía. Uno de ellos lee un texto sobre Rasputín. Escriben

palabras que no entendieron sobre el texto leído.

3ª. Hora: Educación Física.

Al inicio, todos escuchan las indicaciones del profesor. Después,

todos bajan sonrientes los tres pisos que los separan de la cancha de

juegos. Luego, la mitad del grupo participa en la cancha, mientras la

otra mitad juega, o platica en pequeños grupos.

4ª. Hora: Matemáticas

Los alumnos responden a coro las preguntas que hace el profesor

sobre los ejercicios de matemáticas. Una fila de seis estudiantes no

participa con el profesor, pero no les llama la atención, ni los incluye

en las participaciones.

5ª. Hora: Ciencia y Tecnología

Los alumnos permanecen sentados en sus lugares, conforme el

profesor les va llamando por orden de lista, van pasando con él a

mostrar sus tareas que tienen en sus cuadernos de clase.

6ª. Hora: Inglés

Antes de llegar la profesora los estudiantes están muy inquietos,

platicando y riendo. En cuanto llega la profesora guardan silencio

Page 87: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

87

instantáneamente y se ponen de pie para recibirla. Después entregan

sus tareas por orden de lista. Luego la profesora les explica “there

is”, singular y “there are”, plural fórmulas que sirven para preguntar.

7ª. Hora: Geografía.

Los alumnos responden a las preguntas del profesor. Pasan al

escritorio a que él les revise la tarea encargada.

Las actitudes de los maestros en la coordinación de las actividades.

1ª. Hora: Tutoría.

El maestro es el que habla y hace señalamientos a los estudiantes

sobre el comportamiento y los valores que debe traer de su casa,

cada persona. El maestro inicia el abordaje de inquietudes que tienen

los estudiantes con las evaluaciones de otros maestros. Señala que

tiene pendiente con ellos el reacomodo de los alumnos para el

bimestre. También señala que para los que van más debajo de la tabla

de evaluación serán ayudados por otros compañeros.

2ª. Hora: Español.

El profesor hace preguntas sobre la ortografía y los estudiantes

responden las preguntas

3ª. Hora: Educación Física

El maestro muestra una actitud de autoridad pues él organiza al

frente del aula la actividad que se desarrollará y la explica en el

pizarrón, mientras los alumnos escuchan. Luego pasan todos a la

cancha deportiva y dos equipos de alumnos participan. El maestro en

la cancha está como réferi del juego. Otra vez asume el rol de la

autoridad.

4ª. Hora: Matemáticas

El profesor explica, algunos alumnos atienden, otros no. No les llama

la atención a los estudiantes que no participan, ni los incluye en las

participaciones.

5ª. Hora: Ciencia y Tecnología

Mantiene una actitud relajada, de mucha confianza con sus alumnos.

6ª. Hora: Inglés

La profesora llega y saluda en inglés, los alumnos le responden. Les

recoge las tareas por orden de lista. Luego les explica el uso de las

fórmulas en singular y plural para preguntar en inglés y luego para

responder, tanto afirmativa como negativamente.

Page 88: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

88

7ª. Hora: Geografía.

El profesor tiene una actitud prepotente. Desde que llega saca a un

alumno del grupo porque se está sonriendo. Pone a varios alumnos de

pie porque el viernes anterior no trajeron la tarea. Se cuenta que

estoy ahí y después sienta a esos alumnos.

Las tareas encargadas a los alumnos durante la jornada.

1ª. Hora: Tutoría.

No hubo tarea

2ª. Hora: Español.

Investigar sobre un proceso en cualquier libro que tengan los

estudiantes, de preferencia en ciencias naturales.

3ª. Hora: Educación Física

No hubo tarea.

4ª. Hora: Matemáticas

Tres ejercicios similares a los que estuvieron resolviendo en el

pizarrón.

5ª. Hora: Ciencia y Tecnología

Los alumnos deberán llevar al aula un ejemplo de manipulación

genética.

6ª. Hora: Inglés

Traer en sus cuadernos, oraciones similares a las que practicaron en

clase.

7ª. Hora: Geografía.

Para la siguiente sesión les encarga unos mapas.

Las situaciones o los imprevistos que se presentan en el grupo

durante la jornada.

1ª. Hora: Tutoría.

Una estudiante sale del grupo por una hoja que le solicita el profesor.

2ª. Hora: Español.

Page 89: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

89

Una profesora y la Presidenta de la Sociedad de Padres entran al

grupo para hacer una invitación a los estudiantes para una actividad

que se realizará en la escuela.

3ª. Hora: Educación Física

No hubo imprevistos.

4ª. Hora: Matemáticas

Uno de los prefectos entrega un comunicado al profesor.

5ª. Hora: Ciencia y Tecnología

No hubo imprevistos.

6ª. Hora: Inglés

Un maestro entra para avisarles a los estudiantes de una carrera que

se realizará al día siguiente, en la que participan alumnos, exalumnos,

maestros y padres de familia.

7ª. Hora: Geografía.

El profesor no advierte mi presencia hasta que ha regañado a varios

estudiantes.

La comunicación que establece el profesor con los alumnos.

1ª. Hora: Tutoría.

El maestro se relaciona con los estudiantes mediante una plática que

desarrolla sólo él. Me comenta que tenía preparada una lectura pero

que no pudieron tener las copias para los estudiantes.

2ª. Hora: Español.

Es el mismo maestro de la primera hora. Les hace preguntas sobre los

signos de puntuación que van a utilizar al redactar procesos. Se

comunica con ellos fácilmente

3ª. Hora: Educación Física.

En el aula el profesor da las reglas del juego. Pasan a la cancha y los

alumnos inician el juego explicado.

4ª. Hora: Matemáticas

Es una comunicación que, al inicio de la clase, no espera respuesta

de los estudiantes, pues la mayoría están conversando entre ellos.

Después de más de la mitad de clase hubo un momento en que la

mayoría estaban respondiendo a los comentarios sobre la clase que el

profesor hacía en el pizarrón. Les preguntó si aumentaban la

Page 90: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

90

dificultad del problema que estaba trabando en el pizarrón y esa

mayoría contestaron que sí. Después de eso el profesor les dijo: Ya

están listos para pasar al siguiente nivel de dificultad y muchos

alumnos gritaron de contento.

5ª. Hora: Ciencia y Tecnología

El profesor les explica el ejemplo que deben traer al aula y les

pregunta por el episodio de las caricaturas donde se genera un

“tomaco”, donde Homero Simpson cruza los genes de tomate con

tabaco. Los alumnos hacen una expresión de haber entendido:

¡Ahhhh! y participan en la plática del profesor.

6ª. Hora: Inglés

La profesora les explica, en el pizarrón, las funciones de las palabras

que inglés sirven para preguntar y contestar “there is” y “there are”.

Los alumnos participan desde sus lugares interviniendo con sus

respuestas en voz alta.

7ª. Hora: Geografía.

Tan pronto entra al aula, saca a un alumno del grupo: ¡Tú te sales del

salón y te quedas enfrente de la ventana donde yo te esté viendo!

¡Aquí no hay payasos para que se rían! ¿De qué te estabas riendo?

Luego pone de pie a varios estudiantes: ¡Los que no hayan traído los

mapas el viernes no se les va a revisar ya y se ponen de pie atrás del

salón!.

Las relaciones que establecen los alumnos entre si y de éstos con el

maestro.

1ª. Hora: Tutoría.

Relación vertical de autoridad. El profesor habla y los alumnos

escuchan.

2ª. Hora: Español.

Hay una interrelación maestro alumnos, basada en preguntas y

respuestas.

3ª. Hora: Educación Física.

Al inicio de la clase: el maestro explica, los alumnos escuchan.

Después los equipos que juegan permanecen en la cancha, el resto de

los alumnos se queda sentado en la barda cercana y permanecen

platicando y jugando a empujarse, así sentados. Otros, los menos,

están de pie platicando.

Page 91: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

91

4ª. Hora: Matemáticas

Hay un grupo de alumnos (seis de una fila) que tiene mucha

comunicación entre ellos y permanecen ajenos a la clase. El maestro

no les llama la atención, ni los toma en cuenta. Trabaja con los que

están respondiendo.

5ª. Hora: Ciencia y Tecnología

Entre los alumnos y el profesor hay mucha confianza, ellos se

muestran relajados con las explicaciones que da el profesor y

responden a todas sus preguntas.

6ª. Hora: Inglés

Hay una buena relación con la profesora, la mayoría de los

estudiantes participa en voz alta; una de ellas solicita permiso para

anotar en sus cuadernos lo que la maestra explica. Ella le responde

afirmativamente.

7ª. Hora: Geografía.

Los alumnos guardan silencio, pero en cuanto el profesor les da la

espalda para escribir en el pizarrón hay comentarios entre ellos y

algunas sonrisas. Él les hace comentarios irónicos: ¡Usted es el héroe

del grupo! Al alumno que es el representante. A otra alumna: ¡Usted

es la que sale en la televisión! ¿Y es famosa? ¿Y este mapa donde lo

consiguió? ¿En la papelería? ¡Oye pero no te enojes! ¡Que mal

carácter tienen ustedes! Así continuó hasta que terminó la clase.

El uso del tiempo.

1ª. Hora: Tutoría.

Sólo el profesor habla.

2ª. Hora: Español.

El tiempo transcurre entre las preguntas del maestro, las respuestas

de los estudiantes y la lectura en voz alta de uno de ellos.

3ª. Hora: Educación Física

El tiempo de clase el profesor lo divide en dos secciones: al inicio da

indicaciones y señala las reglas del juego. Los estudiantes escuchan.

En la segunda parte, todos pasan a la cancha a desarrollar la

actividad que el profesor les señaló. En esta parte de la sesión de

clase sólo participan los dos equipos que están en la cancha. Otros

Page 92: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

92

estudiantes están sentados en una barda cercana de unos sesenta

centímetros de altura.

4ª. Hora: Matemáticas

El profesor explicó frente al pizarrón algunos problemas con signos

positivos y negativos.

5ª. Hora: Ciencia y Tecnología

El maestro utiliza la mayor parte del tiempo para revisar los

cuadernos de los estudiantes. Mientras uno está al frente, el resto de

ellos permanece sentado esperando que les corresponda su turno de

revisión. Cuando faltan cinco minutos para que la clase termine, el

profesor les explica lo que van a investigar: un ejemplo de

manipulación genética y todos responden favorablemente a sus

comentarios.

6ª. Hora: Inglés

La profesora recoge tareas, explica la actividad que los alumnos van

a realizar, les pone algunas preguntas, para que ellos respondan.

7ª. Hora: Geografía.

El profesor constantemente les llama la atención a los estudiantes: ¡A

ver señorita no se esté recargando, apóyese en el viento y si no, no

haga nada! A otra alumna que le estaba dando una respuesta le dijo:

¡Pero no estás enojada! La alumna le responde ¡No! Y él continúa ¡Qué

bueno porque si no irme a casa sabiendo que estás enojada no podría

comer ni dormir! ¿Usted no es la señorita Molina? ¿Se pone de pie si

no le molesta? ¡Y si le molesta me da lo mismo!

El uso del espacio.

1ª. Hora. Tutoría.

El espacio no tiene mayor uso que el que los estudiantes estén

sentados en sus lugares.

2ª. Hora. Español

Igual que el anterior. Sólo utiliza el espacio del aula en forma

tradicional. Los alumnos sentados en filas y el profesor al frente.

3ª. Hora. Educación Física.

Se utilizan dos espacios: el aula y la cancha deportiva. El grupo

escucha las indicaciones del profesor y luego va a realizar la sesión

en la cancha deportiva.

Page 93: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

93

4ª. Hora. Matemáticas

Se utiliza el aula, tal como está: en filas y los alumnos sentados. El

profesor explica al frente.

5ª. Hora. Ciencia y Tecnología.

El espacio se usa para que los estudiantes estén sentados en sus

lugares.

6ª. Hora. Inglés

Los alumnos permanecen sentados y desde ahí responden a las

preguntas de la profesora.

7ª. Hora. Geografía.

El profesor utiliza el frente del aula para explicar frente al pizarrón

algunos de los conceptos de la Geografía. Los alumnos permanecen

sentados en sus lugares. Luego se sienta en la silla que está cerca al

escritorio para revisar las tareas de los estudiantes.

Las actividades y las actitudes de los alumnos entre sesión y sesión.

Después de cada sesión la mayoría de los estudiantes permanecen

sentados en sus lugares, platicando y comentando entre ellos. Al

sonar el timbre del descanso seis estudiantes permanecen en el aula

varios minutos anotando parte de las tareas, luego salen al patio.

1ª. Hora. Tutoría.

Los estudiantes están sentados en sus lugares. Escuchan la plática

que mantiene el profesor durante la sesión.

2ª. Hora. Español.

Los estudiantes están sentados en sus lugares. Contestan las

preguntas que el profesor les hace. Algunos estudiantes conversan

entre ellos.

3ª. Hora. Educación Física.

Las actividades se dividen en dos tipos: La primera actividad es

escuchar las indicaciones que da el maestro. La segunda actividad es

pasar a la cancha a desarrollar un juego señalado por el maestro: una

especie de fútbol (futboliche, a mi entender) donde los alumnos en la

cancha, deberán derribar tres conos con un balón empujado por los

pies. Después de clase me comentó el profesor que ese deporte se

llama “Conofut”.

4ª. Hora. Matemáticas

Page 94: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

94

El profesor explica. Los alumnos siguen la explicación y contestan

desde sus lugares. Una fila de seis estudiantes permanece ajena a las

explicaciones del profesor y a las respuestas de sus compañeros.

5ª. Hora. Ciencia y Tecnología

El profesor se dedica a la revisión de cuadernos, mientras los

estudiantes permanecen platicando entre ellos.

6ª. Hora. Inglés.

Los alumnos contestan preguntas en inglés, para aplicar los

conocimientos que la profesora les ha señalado.

7ª. Hora. Geografía

Los alumnos se acercan al profesor y le muestran sus tareas para que

se las revise.

Lo que hacen los alumnos al terminar la jornada.

En filas abandonan el aula.

La salida de la escuela.

Algunos padres van a recoger a sus hijos. Otros se alejan

conversando en pequeños grupos.

Observación durante el descanso

Las actividades que realizan los alumnos del grupo.

Seis alumnos permanecen en el salón de clases, anotando partes de

sus tareas. La mayoría de los alumnos van a comprar en la tienda

escolar; luego permanecen en grupos platicando y comiendo su

refrigerio. Otros estudiantes se organizan para jugar fútbol en la

cancha de la escuela.

Las interacciones que establecen los distintos actores de la escuela

con los alumnos.

Algunos profesores platican entre ellos e intercambian comentarios

sobre la aplicación de los programas de estudio de la RIES. Otros

profesores charlan con los estudiantes. La mayoría de los alumnos

sólo interactúan entre ellos

Las interacciones de los alumnos del grupo entre sí.

Los alumnos forman grupos de dos a seis personas para conversar.

Algunos, muy pocos permanecen solos.

Page 95: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

95

B. EL DESARROLLO DE ASIGNATURAS Y TALLERES

ESTATALES.

LA ASIGNATURA ESTATAL:

“NUEVOLEONESES DEL SIGLO XXI”, ENFOCADO A LOS VALORES.

PRIMERA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES00170 “Alfonso Reyes” Observador. Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la sesión. 8:10 a 8:50

Fecha. 7 de febrero

Grupo. 1º. “B”

Asignatura o espacio curricular observado: Asignatura estatal.

“Nuevoleoneses del siglo XXI”, enfocado a los valores.

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes y después de la

sesión.

Antes matemáticas, después español.

Maestra: Mirthala Rojas Chapa

Cantidad de alumnos

40 alumnos.

20 hombres.

20 mujeres.

Lugar en que se realiza la sesión: Aula de 1º. “B”

Características del salón de clases o taller

Las aulas de primer grado están ubicadas en el segundo y tercer piso

de un edificio que alberga en su primer piso la sala de maestros y en

el sótano, la videoteca (por cierto, es la videoteca mejor surtida de

todas las escuelas secundarias de Nuevo León, con más de cinco mil

videos con temas muy variados, para las diversas asignaturas de los

programas de secundaria). Este edificio está situado al noreste de

tres edificios. Esta aula se encuentra bien iluminada pues cuenta con

ventanas en las paredes norte y sur, que ocupan un 60 % de las

mismas. El mobiliario para los alumnos está distribuido de manera

tradicional: tiene 4 filas de 7 y 2 filas de 6 butacas individuales. En la

pared del frente hay un pizarrón verde; también hay una televisión y

un video casetera sujetas ambas a la pared y conectadas a la

electricidad. Hay otra televisión que está desconectada y en el piso.

El escritorio y la silla para el maestro están situados sobre un escalón

para que queden más altos que las butacas de los alumnos.

Page 96: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

96

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos leen un texto de la página de un libro. Al terminar la

lectura la profesora hace comentarios y los invita a reflexionar.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan a coro: ¡Buenos días maestra!

La maestra les responde.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

La profesora les pide a los estudiantes que saquen su libro y les

menciona la página que van a leer. Luego ella va señalando quien lee.

Mientras uno lee en voz alta los demás escuchan y luego formulan

reflexiones.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

“Los dos tenores” es un texto sobre la importancia de la amistad.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo

La profesora organiza al grupo en plenaria. Ella selecciona al

estudiante que leerá un trozo de texto y los alumnos señalados leen,

mientras los demás escuchan.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

Lectura individual en silencio y/o en voz alta por los alumnos.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Permanece al frente del grupo. Les solicita que lean y luego les

pregunta lo que entendieron para que después hagan reflexiones.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

Es una comunicación vertical, la profesora indica quién participa los

alumnos acatan las indicaciones.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

Mientras un alumno lee en voz alta para todos otros explican lo que

entienden y entre todos elaboran reflexiones sobre el texto leído.

Preguntas que plantean los alumnos.

Page 97: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

97

Sobre el tema que están tratando: ¿Qué significa la solidaridad? ¿En

qué momentos se muestra la solidaridad con un amigo? ¿En qué

momentos se muestra la solidaridad en la escuela? Este tema ha

gustado mucho a los estudiantes pues algunos comentaron que

habían tenido amigos y les había sucedido algo similar

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

La profesora pide a los estudiantes que entiendan el mensaje que

está en el texto y que hagan frases o reflexiones sobre la amistad y la

solidaridad.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Los alumnos utilizan un libro sobre valores.

Uso del tiempo.

La sesión de clase se utiliza para leer, tratar de entender el mensaje

de la lectura y reflexionar sobre él.

Uso del espacio.

El espacio se usa de manera tradicional los alumnos permanecen

sentados en sus lugares. El alumno que lee se pone de pie. La

profesora permanece al frente del aula, de pie.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Los alumnos deberán elaborar conclusiones de lo aprendido en clase.

Page 98: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

98

SEGUNDA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES00170 “Alfonso Reyes” Observador. Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la sesión. 8:10 a 8:50

Fecha. 28 de febrero

Grupo. 1º. “B”

Asignatura o espacio curricular observado: Asignatura estatal.

“Nuevoleoneses del siglo XXI”, enfocado a los valores.

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes y después de la

sesión.

Antes matemáticas, después español.

Maestra: Mirthala Rojas Chapa

Cantidad de alumnos

40 alumnos.

20 hombres.

20 mujeres.

Lugar en que se realiza la sesión: Aula de 1º. “B”

Características del salón de clases o taller

Es la misma aula descrita anteriormente.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

La profesora solicita a los alumnos que lean un texto del libro de

Valores de Editorial Castillo. Al terminar la lectura hace algunos

comentarios y los invita a reflexionar y a escribir sus reflexiones en el

cuaderno de la asignatura.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan a coro dando los buenos días

maestra a la maestra. Esta les responde el saludo.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

La profesora les pide a los estudiantes que abran una página del libro

de Valores. Ella señala a los estudiantes que leerán en voz alta. Los

demás escuchan, entre todos tratan de encontrar el significado al

texto y luego formulan reflexiones.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

Page 99: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

99

El texto que se lee trata sobre el respeto y la comunicación de los

hijos con los padres.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo

La profesora organiza al grupo en plenaria. Con participaciones

individuales continuas.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

La profesora da indicaciones. Selecciona al estudiante que leerá un

texto. Les da tiempo a los estudiantes para que entiendan lo que

escucharon y les pide que escriban lo que entendieron. Después, les

pide que lean al grupo las reflexiones que escribieron. Se nota una

participación muy activa, pues muchos estudiantes solicitan

participar en la lectura de sus reflexiones.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

La maestra permanece al frente del grupo. Pregunta por el significado

de palabras, invita a los estudiantes a participar los anima con

palabras agradables: son unos buenos alumnos, elaboran muy bien

sus reflexiones, etcétera.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

Es una comunicación tanto horizontal como vertical, la profesora

indica quién participa los alumnos acatan las indicaciones; los

alumnos participan con sus reflexiones y otros estudiantes

complementan lo que sus compañeros han expuesto.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

Algunos alumnos leen en voz alta, otros explican lo que entienden y

entre todos elaboran reflexiones sobre el texto leído, por lo que

repetimos, es una comunicación tanto horizontal como vertical

Preguntas que plantean los alumnos.

Sobre el tema que están tratando: ¿Cómo puedo mejorar la

comunicación con mis padres? ¿Cómo puedo comunicarme mejor con

mis hermanos más pequeños?

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

La profesora pide a los estudiantes que entiendan el mensaje que

está en el texto y que sean ellos mismos quienes lleguen a contestar

sus preguntas

Page 100: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

100

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Los alumnos utilizan un libro sobre valores y su cuaderno.

Uso del tiempo.

Una alumna lee, todos los alumnos y la maestra revisan el significado

de algunas palabras. La maestra trata de que los alumnos entiendan

el mensaje de la lectura y reflexionen sobre él.

Uso del espacio.

El espacio se usa de manera tradicional los alumnos permanecen

sentados en sus lugares. El alumno que lee se pone de pie, así como

los que presentan sus reflexiones. La profesora permanece al frente

del aula, de pie solicitando a los alumnos su intervención en la clase.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Elaborar conclusiones sobre el tema de la clase.

Page 101: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

101

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

ASIGNATURA ESTATAL

“NUEVOLEONESES DEL SIGLO XXI: VALORES”

La asignatura estatal que se imparte en la Secundaria 17 es

Nuevoleoneses del siglo XXI, la cual se está enfocando a valores,

porque los maestros consideran que hay unos temas que no deben

dejar de ver los alumnos de primer año. Al respecto, una de las

maestras entrevistadas nos señala:

“En cuanto a los contenidos, enfoque, actividades sugeridas,

criterios para evaluación, se están utilizando Nuevoleoneses del

Siglo XXI, es el mismo programa de tercer año: Valores”

(Entrevista a maestros).

El subdirector nos comenta que son dos maestros que imparten esta

asignatura y trabajan colaborativamente. Algunas de las dificultades

a las que ha visto que los profesores se han enfrentado en su

aplicación son:

“la mayor dificultad en la asignatura estatal es la falta de

asesoría y la falta de libros para los estudiantes. Se

consiguieron textos de los libros originales y de ahí se

fotocopiaron materiales para su aplicación. Sin embargo resulta

complicado estar fotocopiando textos porque hay que pedirles a

los estudiantes que los paguen. Ahora que como no se utiliza el

texto totalmente no se puede fotocopiar todo. Se está supliendo

con la Internet”. (Entrevista a subdirector)

Sobre este mismo tema, las dificultades que ha enfrentado en el

desarrollo del programa, igual señala la maestra los apoyos y

orientaciones requiere para la aplicación del programa de

Nuevoleoneses del Siglo XXI:

“No tenemos un asesor que nos apoye para mejorar la

comprensión del programa y los aprendizajes de los alumnos,

así que hacemos lo que podemos. Entonces, entre los apoyos

que requerimos, serían: Primero: tener un programa, luego, que

haya un asesor para que nos apoye como a los otros profesores

que están en la PEI y además, tener libros de texto para los

estudiantes”. (Entrevista a maestros).

En cuanto a las principales dificultades que enfrentan los alumnos el

director de la escuela nos señala:

Page 102: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

102

“Las familias desintegradas. Los padres y las madres que

trabajan. La falta de apoyo para las tareas escolares, entre

otros”. (Entrevista al director).

Los avances que evidencian los estudiantes es una gran participación

en la reflexión de las lecturas que se realizan, esto lo notamos en la

visita al aula, pero una de ellas (estudiante) nos complementó la

observación:

“Lo que aprendemos en Valores nos sirve para las otras

asignaturas ya que se repite a veces lo mismo de lo estamos

hablando en valores y en español ya que se habla de la

responsabilidad, cumplimiento, ser honestos”. (Entrevista a

estudiantes).

Lo que aporta esta asignatura al aprendizaje de los alumnos nos los

explica uno de ellos:

“En la materia de Valores nos dejan leer, trabajar, investigar, hacer reflexiones, expresarnos oralmente”. (Entrevista a

estudiantes).

Page 103: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

103

TALLERES ESTATALES

BELLEZA, COCINA, ESTRUCTURAS METÁLICAS, ELECTRICIDAD,

TAQUIMECANOGRAFÍA DIBUJO TÉCNICO

Los talleres que se están impartiendo en la Secundaria 17 son los

mismos que ya se tenían implementados en el ciclo anterior, por lo

mismo no se han realizado modificaciones al programa, ni se han

dado asesorías para la aplicación de la PEI en esta escuela, esto de

acuerdo a la entrevista realizada al director:

“En talleres estamos llevando belleza, cocina, estructuras

metálicas, electricidad, taquimecanografía (utilizan la

computadora), dibujo técnico. Como son los mismos del año

anterior no se les han hecho modificaciones a los programas

pues son maestros que ya tienen varios años impartiendo los

talleres”. (Entrevista al director).

Dentro de los talleres, una gran mayoría de los alumnos entrevistados

están ubicados en los que ellos eligieron; sin embargo, debido a sus

gustos, algunos otros desean tener la oportunidad de elegir otro

taller:

“En el taller llevo cocina. Me gustaría llevar diseño o corte y

confección de ropa, desde chica me gusta hacer dibujos de

vestidos” (Entrevista a alumnos).

Sobre lo que aportan actualmente los talleres al aprendizaje de los

alumnos, son conocimientos de tipo vocacional. Al respecto uno de

los docentes comentó:

“En los talleres los alumnos empiezan a desarrollar

competencias que les sirven como un medio de vida. No todos

los alumnos tienen el mismo desarrollo de las capacidades

intelectuales, entonces, los talleres les pueden servir como un

inicio de lo que puede ser su vocación para la vida, lo que

pueden trabajar cuando sean mayores”. (Entrevista a maestros).

En cuanto a los logros que se advierten con la aplicación de estos

programas, a continuación se comentan algunas de las actividades

que realizan maestros y estudiantes:

“Vemos en estructura y en belleza que hay mucha actividad de

los estudiantes. Los maestros dirigen, los estudiantes son los

que participan, pues el maestro ya les dio indicaciones y ahora

supervisan como hacen los muchachos el trabajo y los orientan

Page 104: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

104

si se equivocan o si necesitan guía. En electricidad los

estudiantes de primer grado detectaron las fallas eléctricas de

la escuela y los de segundo y tercero los fueron arreglando.

Aquí tenemos un centro de cómputo conectado a Internet y con

el avance de la tecnología los estudiantes de primero ya saben

manejar la computadora, por lo que cumplen con los trabajos y

las investigaciones que les piden los maestros”. (Entrevista al

subdirector).

Sin embargo, pese a los logros que se notan en los talleres, se libra

una diaria batalla por la falta de mantenimiento de los edificios y del

equipo que se requiere en los mismos para que los profesores

desarrollen las actividades con los estudiantes. Citamos palabras

textuales del director:

“De los talleres que tenemos en la escuela sólo tengo equipado

por la SEP, el de electricidad, los otros los equipan los padres

de familia. Se hizo la solicitud a la Secretaría de Educación en

el Estado, la respuesta es la falta de presupuesto. Además de la

falta de equipo, el techo de carpintería, estructuras metálicas,

cocina, electricidad, tienen partes que caen del techo. Se han

girado oficios por parte de Secretaría pero que el departamento

de Infraestructura no les da seguimiento. Incluso he estado

tentado de acudir a la organización sindical, porque con esas

condiciones materiales en los talleres se está atentando contra

las condiciones laborales. Siento que si debe haber un apoyo

porque nuestra escuela ha puesto todo de su parte para que

esto salga adelante. Estamos hablando que desde agosto se

hicieron estos oficios, pero se le ha dado prioridad a otras

cosas y no a la seguridad de los estudiantes. No se si vaya a ser

prioridad cuando se caiga el techo sobre los alumnos”.

(Entrevista al director).

Page 105: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

105

C. EL TRABAJO QUE SE REALIZA EN ORIENTACIÓN Y TUTORÍA.

PRIMERA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES00170 “Alfonso Reyes” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la jornada, así como de cada sesión.

Hora de inicio: 7:30 A. M.

Término de la sesión: 8:10

Fecha: Febrero 10 de 2006

Grupo observado: # 6 Primero “B”

Cantidad de alumnos: 40

Cuántas mujeres: 20

Cuántos hombres: 20

Asignatura observada: Orientación y tutoría.

Maestro: Tomás Puente Zárate.

Características del salón de clases

Es la misma aula descrita al inicio, en la observación de una jornada.

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos escuchan atentamente al profesor y hacen algunos

comentarios como respuesta a preguntas que él les hace. La mayoría

participa activamente.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan al profesor. Se sientan y el

profesor comienza a hablarles sobre la conveniencia de llevar las

tareas que les encargan los maestros de otras asignaturas.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

El profesor platica con los estudiantes sobre el cumplimiento con las

tareas, la responsabilidad personal para obtener mejores resultados

en la secundaria. Les da un texto en una hoja fotocopiada.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

El profesor platica con los alumnos sobre los problemas que hay en el

grupo, como resolverlos. Les pide ser más responsables, portarse

mejor y cumplir con las tareas de todas las asignaturas. Les habla

también de que, en general, les ha ido bien a todo el grupo, pues

sacaron el primer lugar de aprovechamiento de todos los alumnos de

Page 106: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

106

primer grado de la secundaria, razón por lo que los felicita. Luego les

da un texto para que lean sobre la responsabilidad de las personas.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo

El profesor organiza al grupo en plenaria. Él habla y los alumnos

escuchan. Luego ellos leen y los invita a reflexionar. Los estudiantes

participan en forma activa haciendo comentarios y reflexiones sobre

la responsabilidad.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

Las actividades que se realizan son leer, escribir, hablar y escuchar.

El profesor habla a los alumnos sobre responsabilidad, los alumnos

leen un texto, luego escriben sus reflexiones y por último las

presentan a todo el grupo.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Está al frente del grupo. Interviene constantemente con ellos: les pide

leer, les solicita sus reflexiones sobre la lectura, les pide que

presenten al grupo sus reflexiones.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

La comunicación se establece adecuadamente debido a las

recomendaciones que da el profesor a los estudiantes.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

En pocas ocasiones los estudiantes realizan intervenciones a las

participaciones de sus compañeros, para agregar algo a las

reflexiones.

Preguntas que plantean los alumnos.

No se plantean preguntas.

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Los estudiantes no hicieron preguntas.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Se usa una hoja con una lectura fotocopiada.

Uso del tiempo.

Al inicio el profesor usa el tiempo hablar y los alumnos escuchan.

Después se usa para leer y escribir reflexiones y por último, varios

estudiantes lo usan para leer lo que escribieron.

Page 107: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

107

Uso del espacio.

El espacio se usa de manera tradicional: los alumnos permanecen

sentados en sus lugares, se ponen de pie para leer o comentar algo.

Tareas que se dejan a los alumnos.

No se dejan tareas.

Page 108: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

108

SEGUNDA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES00170 “Alfonso Reyes” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la jornada, así como de cada sesión.

Hora de inicio: 7:30 A. M.

Término de la sesión: 8:10

Fecha: Febrero 17 de 2006

Grupo observado: # 6 Primero “B”

Cantidad de alumnos: 40

Cuántas mujeres: 20

Cuántos hombres: 20

Asignatura observada: Orientación y tutoría.

Maestro Tomás Puente Zárate.

Características del salón de clases

Es la misma aula descrita al inicio, en la observación de una jornada.

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos permanecen escuchando siempre al profesor. No se

comunican entre ellos, contestan algunas preguntas que les hace el

profesor.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan al profesor. Se sientan y el

profesor comienza a hablarles sobre la conveniencia de llevar las

tareas que les encargan los maestros de otras asignaturas.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

El profesor platica con los estudiantes sobre el cumplimiento con las

tareas, la responsabilidad

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

La forma de cumplir con las tareas: reunirse en equipos, trabajar

conjuntamente por las tardes en la escuela, en las computadoras

conectadas a Internet.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo (plenaria,

equipos, trabajo individual, etcétera).

El profesor organiza al grupo en plenaria. De la manera tradicional. Él

habla y los alumnos escuchan.

Page 109: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

109

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

Hablar y escuchar. El profesor me comenta que llevaba una hoja para

que se la reprodujeran por medio de fotocopias, para que los

estudiantes leyeran, pero la fotocopiadora estaba descompuesta, por

lo que él tuvo que hablar sobre los temas que se iban a tratar.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Está al frente del grupo. Les platica sobre la conveniencia de hacer

las tareas.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

La comunicación se limita a recomendaciones que da el profesor a los

estudiantes.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

No hay relación directa entre los estudiantes, pues escuchan a su

profesor.

Preguntas que plantean los alumnos.

No hay preguntas.

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

No hay preguntas.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Se usa un libro para leer de ahí un texto.

Uso del tiempo.

La sesión de clase se usa para leer, escuchar, escribir y hablar.

Uso del espacio.

El espacio se usa de manera tradicional: una alumna se pone de pie y

lee, el resto de los alumnos permanecen sentados en sus lugares, el

profesor les explica.

Tareas que se dejan a los alumnos.

No hay tareas.

Page 110: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

110

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

Para el personal directivo y docente de la secundaria 17, así como

para los estudiantes, la hora de orientación y tutoría ha sido de gran

utilidad porque ha dado buenos resultados en el aprovechamiento con

los alumnos y ellos dicen que les ha parecido muy bien tener ese

espacio de acercamiento con sus profesores.

Para el director los buenos resultados de la hora de Tutoría se deben

a que los profesores se han comprometido con la institución:

“Considero que ha habido buenos resultados con los estudiantes

de primer grado porque los maestros se responsabilizaron y se

comprometieron a que esto de la RIES podía resultar bien y lo

están viendo con los estudiantes y a la mejor no todos, pero la

gran mayoría están teniendo buenos resultados. Aquí todos (los

profesores) quieren tener todas sus horas frente a grupo y no

quieren que les descarguen grupos”. (Entrevista al director de la

escuela).

Para los maestros, esta hora ha sido de gran utilidad, pues permite

conocer mejor a los estudiantes y apoyarlos en la solución de sus

problemas, tanto personales como escolares, esto debido a que ese

tiempo para conocer mejor a los estudiantes era muy necesaria

(incluso mayor tiempo), además, la dirección de la escuela

implementó horas de descarga para apoyarlos en esa labor:

“Considero que la Orientación y tutoría ha beneficiado tanto a

los alumnos como a los profesores pues nos ayuda a

conocernos mejor. El director de la escuela se dio cuenta de la

importancia de esto y como siempre nos está apoyando y para

realizar esta labor cuento con horas de descarga académica

que utilizo también en trabajo social. Así que tengo una visión

muy amplia del trabajo con los estudiantes”. (Entrevista a

maestros).

Para los estudiantes la hora de tutoría les parece muy interesante

porque dicen que han aprendido muchas cosas y realizado

actividades que pueden aplicar en todas las asignaturas:

“A mí me gusta mucho la hora de tutoría porque platicamos

sobre los problemas que hay en el grupo y como resolverlos,

cómo ser mas responsables y portarnos mejor. Para que

tengamos mejores calificaciones. Con lo que aprendemos aquí

no batallamos tanto en las otras materias”. (Entrevista a

alumnos).

Page 111: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

111

Otra de las estudiantes incluso va más allá: dice que le gusta ser

ellos (los alumnos) quienes reflexionan sobre lo que leen y sienten

que son “queridos” por su maestra:

“Me gusta mucho la tutoría porque nosotros elaboramos nuestro

conocimiento y elaboramos nuestras conclusiones y

aprendemos mejor. La profesora nos trata con cariño, yo siento

que ella nos quiere mucho”. (Entrevista a alumnos).

Las actividades que los profesores realizan en esta hora (y que les

han gustado a los alumnos) están relacionadas con aspectos de la

formación de los estudiantes:

“Las actividades que realizamos con los estudiantes son:

lecturas de algunos textos sobre cómo ser mejores y

reflexiones sobre los mismos. También vemos problemas de

aprovechamiento, disciplina higiene y valores”. (Entrevista a

maestros).

Sobre las actividades que realizan en tutoría, uno de los alumnos

comentó:

“El maestro nos encarga que investiguemos un tema, que

saquemos las conclusiones y al siguiente día, cada uno explica

lo que consultó”. (Entrevista a alumnos).

Al preguntar a los estudiantes sobre la relación que encuentran entre

esta hora de orientación y las demás asignaturas hicieron referencia

a una situación que pudimos constatar en la observación áulica: la

metodología que emplea el maestro, donde los alumnos construyen

sus conocimientos:

“Yo creo que antes (en la primaria) aprendíamos menos porque

era el maestreo quien explicaba todo, sólo él hablaba y ahora

cada quien tiene que sacar sus investigaciones, sacar sus

conclusiones y comentarios junto con los demás y eso lo

estamos haciendo en muchas asignaturas” (Entrevista a

alumnos).

Aún y cuando la hora de tutoría ha sido considerada de mucha utilidad

por la comunidad educativa, los profesores estiman que debería

trabajarse a través de un programa organizado con un mínimo de

temas y su forma de tratarlos, así como una asesoría para su

aplicación:

“El programa de tutoría no está incluido en la RIES, ya que se

están enfocando más a las asignaturas básicas, por lo mismo no

lo están asesorando. Para aplicarlo yo selecciono los

Page 112: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

112

contenidos de acuerdo con las necesidades que tienen los

alumnos”. (Entrevista a maestros).

Al respecto, otra de las profesoras comentó:

Me preocupa mucho que yo no tenga preparación para tratar

algunos temas con los estudiantes más que mi experiencia

personal y de acuerdo con ella, vea lo que los alumnos

requieren, pero no hay quien me diga si voy bien o mal; y aquí

como en todo, se requiere orientación e intercambio de

opiniones para mejorar la forma de trabajar”. (Entrevista a

maestros).

Sobre la temática que podría trabajarse en tutoría una de las

estudiantes señaló:

Cómo leer mejor. Autoestima ya que algunos alumnos no salen

bien en las calificaciones porque tienen baja autoestima. ”.

(Entrevista a alumnos).

Al hacer la pregunta ¿Qué temas te gustaría ver en Orientación y

tutoría? otra de las estudiantes respondió:

“Me gustaría ver temas sobre el comportamiento, el orden y la

disciplina. Como mejorar las relaciones humanas. Cómo

entender los problemas familiares o entre compañeros.

Comunicación, para que se diga lo que se siente en un conflicto

y no se tenga temor a que los demás se burlen, a veces se

callan los problemas familiares porque se burlan de los

compañeros y afecta el autoestima y el aprovechamiento. A

veces se calla por miedo y no recibimos ayuda. También me

gustaría algo sobre Derechos humanos”. (Entrevista a alumnos).

Los alumnos no encuentran diferencias entre el tipo de actividades

que se realizan en los talleres respecto a las otras asignaturas.

“En la materia de cocina los martes cocinamos y los jueves

hacemos recetas. Igual en las otras materias. Los maestros nos

explican lo que vamos a trabajar y luego hacemos algo. Antes

nos daban todo hecho y no investigábamos”. (Entrevista a

alumnos).

Page 113: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

113

D. EL PROCESO DE ASESORÍA PARA LA APLICACIÓN

DE LOS NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LAS ESCUELAS

PRIMERA OBSERVACIÓN DE ESPAÑOL

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES00170 “Alfonso

Reyes” Observador: Mtra. Esperanza Sifuentes Barrera.

Hora de inicio y término de la sesión: 7:30 a 8:10

Fecha. Febrero 16 de 2006

Grupo. 1º. “B”

Asignatura o espacio curricular observado. Español.

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes: ninguna, ya que

es la primera hora de la jornada y después de la sesión: matemáticas.

Maestro: Tomás Puente Zárate

Cantidad de alumnos

41 alumnos; 21 hombres y 20 mujeres.

Lugar en que se realiza la sesión.

Aula de primer grado sección “B”

Características del salón de clases o taller

La distribución de clase es tradicional: 7 filas de estudiantes. Al

frente del aula un escritorio y una silla. Hay además dos televisiones,

dos pequeños libreros para los libros del aula. En una de las ventanas

hay un aparato grande de aire lavado.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos prestan atención a la proyección e intervienen cada vez

que el maestro detiene la cinta y les pide su opinión.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen en pie y saludan al profesor al entrar: ¡Buenos

días, maestro! El profesor Tomás los saluda y me presenta ante el

grupo. Los estudiantes se ponen en pie y me saludan. Les contesto y

tomo asiento en un lugar libre. El profesor me entrega su planeación e

inicia la clase.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

El profesor les da el nombre del proyecto #7: La exposición oral. Les

pone un vídeo titulado “El consejero oportuno” donde se ve a un grupo

organizando la exposición de un tema.

Page 114: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

114

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

El tema es la exposición oral. El maestro pide a los estudiantes que

mientras observan el vídeo busquen el título para la exposición que

ellos presentarán al grupo.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo.

Este día los alumnos están sentados en sus butacas en fila para

participar en forma individual. El maestro participa con todos en

plenaria, mientras expone una película, los alumnos observan y él

hace comentarios.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

El profesor señala el nombre del tema a tratar. Les comenta que van a

ir por etapas.

La primera es organizarse, para lo que van a observar una película.

Proyecta la película. Cada vez que hay algo que el maestro considera

que es interesante para preparar la exposición, detiene la película y

les explica o los interroga. Ellos contestan lo que se les pregunta. Los

estudiantes realizan una lluvia de ideas sobre el tema que un alumno

propone: El día de muertos.

Después el profesor les dice: Pasemos a la segunda etapa que es

consultar las fuentes de información. El maestro detiene la película y

les explica que la segunda etapa es la más pesada y les pide que no

consulten un solo libro, que utilicen todas las fuentes de información

de que dispongan y que anoten las referencias. Les explica que en la

escuela puede utilizarse como material de consulta los libros de la

biblioteca y las computadoras y el Internet que tienen instalado.

Continúan viendo la película.

Pasan a la tercera etapa que es seleccionar información y hacer

entrevistas. El maestro detiene la película y les explica. Les dice que

el tema es sobre las tribus que vivieron en la época prehispánica y les

pide desechar entrevistas. El audio les pide elaborar una lista de

ideas. Les pide revisar el trabajo para encontrar los puntos más

relevantes. El maestro detiene la película y les pide buscar los temas

o aspectos más relevantes para apoyarse en la expresión oral.

En el cuarto paso del proceso se ve que ideas o palabras están

subordinadas o contenidas en otras: ofrendas, pan, veladoras.

También les dice que es importante considerar el tiempo de que

disponen para exponer. Les sugiere agrupar las ideas en tres cuadros:

1. Como iniciar

2. Cómo desarrollar

3. Cómo terminar

Page 115: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

115

Es conveniente que el expositor haga un guión. No es conveniente

leer todo lo que traigan apuntado. El maestro detiene la película y les

explica que no basta pararse al frente y explicar, que se requiere de

materiales que muestre las ubicaciones, los tiempos: para abrir la

mente de los que están escuchando para hacerlo atractivo a los que

están escuchando. Veamos que material se está utilizando en el

vídeo. Gertudis está utilizando materiales y hasta una ofrenda se ve

atrás de ella. Les pide que piensen en los apoyos audiovisuales que

tendrán para su exposición; les explica que en la escuela puede

utilizarse como material de apoyo el cañón y la computadora.

El siguiente paso, les dice, es ensayar frente al espejo. En el vídeo les

piden ensayar frente al espejo: decir trabalenguas, cuidar la velocidad

o expresividad que hablen. La alumna que aparece en el video hace

los siguientes ejercicios, abriendo mucho la boca, para mejorar su

dicción: a, e, i, o, u; también dice varias veces este trabalenguas:

compré pocas copas y como pocas compré pocas copas pagué.

Cómo iniciar y desarrollar un tema. El maestro les sugiere cómo

realizar la exposición del tema: Presentarse ellos con su nombre,

presentar el nombre tema, por qué seleccionaron ese tema y señalar

los puntos que cada uno va a presentar en el trabajo. Les dice que

eso es iniciar. Luego viene el desarrollo, con los puntos que

investigaron, al que debieron darle un orden lógico.

El maestro detiene la película y les explica cómo concluir. Les pide

fijarse con atención por que va a comenzar la conclusión, pero les

señala que no se dice la palabra conclusión pero les pide un cierre,

una conclusión o una reflexión sobre el tema.

Por último les hace ver que aunque la alumna trae un guión, este no

se ve, porque no lo leyó. Les señala que tomen tiempo para la

investigación y no lo dejen todo para el último. No se vale que pongan

todo el material y lean todo. En otro vídeo van a ver los mapas

conceptuales. Les comenta que también hay un diagrama que se

llama mapas araña. Es importante que expliquen, no sólo que lean lo

que llevan al aula. Pueden llevar un vídeo para proyectar en el aula.

Que el guión traiga las indicaciones: presentar estampas: presentar

vídeo. El cierre del tema es importante, porque se sabe que ya va a

terminar: se nota porque como que te regresas tantito y ya terminas.

También les dice que va a tomar las dos mejores exposiciones para

presentarlas a otros grupos.

Page 116: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

116

Como cierre les pregunta: ¿Qué les pareció la exposición de

Gertrudis? Los alumnos contestan a coro: ¡Bien!

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

El profesor siempre estuvo muy activo al frente del grupo.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

A través de la proyección explica el tema de la clase.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

Mantienen la atención en la proyección y los comentarios del

maestro.

Preguntas que plantean los alumnos.

Una alumna pregunta: Profesor si todos vamos a exponer ¿De qué

tiempo disponemos? De ocho a diez minutos, porque en la hora de

clase se disponen de 40 minutos. Otros hacen algunas preguntas para

centrar el tema: ¿Qué es el día de muertos? ¿Dónde se celebra?

¿Cómo se celebra? ¿Para qué sirve la ofrenda?

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Está atento a sus estudiantes y da una respuesta completa a cada

pregunta.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Se utilizó una película, la televisión y un video reproductor.

Uso del tiempo.

Hacen un uso exhaustivo del tiempo: El profesor proyecta, detiene la

proyección, explica. Los alumnos escuchan y cuando él pregunta,

ellos responden.

Uso del espacio.

El espacio se utilizó de la manera tradicional: los alumnos sentados

en filas, el profesor preguntando y ellos respondiendo.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Investigar para proyecto siete la exposición. Suena el timbre para

terminar la primera hora de clases. Les recuerda que la evaluación es

el trabajo final. Que le pueden tomar vídeo del trabajo al equipo.

Después los vemos y criticamos constructivamente para señalar

dónde haya fallas, para después hacerlo mejor.

Page 117: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

117

SEGUNDA OBSERVACIÓN DE ESPAÑOL

Datos generales: Escuela secundaria 19DES 00170 “Alfonso Reyes”

Observador. Mtra Esperanza Sifuentes Barrera.

Hora de inicio y término de la sesión. 7:30 a 12:30

Fecha. Febrero 23

Grupo. 1º. “B”

Asignatura o espacio curricular observado. Español.

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes: ninguna, ya que

es la primera hora de la jornada, después: Matemáticas

Maestro: Tomás Puente Zárate

Cantidad de alumnos: 40 alumnos; 20 hombres y 20 mujeres.

Lugar en que se realiza la sesión.

Aula de primer grado sección “B”

Características del salón de clases o taller

Es la misma aula ya descrita con anterioridad.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Asumen una actitud pasiva, escuchan al profesor.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen en pie y saludan al profesor al entrar: ¡Buenos

días maestro!

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

El profesor de español les hace preguntas sobre los signos de

puntuación y ortografía, le solicita, a una de ellas que lea un texto

sobre Rasputín.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

Se les indica sobre los procesos que van a realizar en el siguiente

proyecto y les dice que el tema que van a tratar son los signos de

puntuación y ortografía.

Page 118: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

118

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo.

Este día los alumnos están sentados en forma individual. El maestro

participa con todos en plenaria; les hace preguntas sobre los signos

de puntuación y ortografía, le solicita, a una alumna que lea un texto

sobre Rasputín para ir explicando el tema.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

Una alumna lee, el profesor da explicaciones, los alumnos escuchan y

toman nota, tanto de los signos de puntuación, como de la ortografía

correcta de cada palabra.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

El profesor siempre estuvo al frente del grupo y señaló lo importante

del tema y los casos en que tenían que usar los signos de puntuación

y la ortografía en sus escritos.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

La comunicación se realiza a través de la explicación sobre los signos

de puntuación y de preguntas relacionadas con el tema.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

Contestan cuando el profesor les pregunta o cuando ellos saben la

respuesta de algo.

Preguntas que plantean los alumnos.

En esta sesión de clase los alumnos no plantearon preguntas.

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

No hubo preguntas de parte de los alumnos.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Se usó un libro en manos de una estudiante. El profesor comenta que

no pudieron imprimirle copias para todos porque está descompuesta

la fotocopiadora de la escuela.

Uso del tiempo.

El profesor explica y los alumnos escuchan; cuando él pregunta, ellos

responden.

Uso del espacio.

El espacio se utilizó de la manera tradicional: los alumnos sentados

en filas, el profesor preguntando y ellos respondiendo.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Page 119: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

119

Investigar para el siguiente proyecto alguno de los procesos que se

llevan a cabo por los seres vivos.

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

La clase de español tiene un ambiente cordial entre alumnos y

maestro. Algunas veces el profesor tiene organizado al grupo en

plenaria, otras en equipos, como cuando realizan los proyectos de la

clase. Como cuando seleccionaron el “Día de muertos” para uno de

sus proyectos. (Registro de observación de clase de español).

Con respecto a la evaluación de los estudiantes en español se utilizan

varias formas; una es mediante la coevaluación: los estudiantes

ponen a consideración de sus compañeros los proyectos y sus

investigaciones y al final todos dan una hoja con coevaluación, lo que

les permite ir mejorando sus presentaciones. Otra forma de evaluarlos

es a través de las participaciones y sus cuadernos donde llevan sus

apuntes. Todo esto ha permitido abatir el índice de reprobación que

tenían los estudiantes de primer grado, comparando los del año

anterior, con este. (Entrevista a maestros).

A los estudiantes les gusta esta asignatura y las actividades que en

ella se realizan

“Español me agrada porque investigamos y leemos y

aprendemos más y somos más responsables con los proyectos”.

(Entrevista alumnos).

El profesor comenta que evalúa su trabajo a través de los resultados

administrativos que obtiene con los estudiantes (calificaciones), los

cuales han sido muy satisfactorios:

“Nos hemos dado cuenta que estos alumnos del presente ciclo

escolar son más participativos y comunicativos que otros que

hemos tenido antes, por lo que sus calificaciones son mejores.

Dentro de cada grupo el representante del mismo registra las

incidencias de cada día en todas las asignaturas, por lo que

sabemos que están participando activamente en muchas

asignaturas”. (Entrevista a maestros).

Por su parte el director de la escuela habla también de los buenos

resultados que están obteniendo con los estudiantes en casi todas las

Page 120: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

120

asignaturas y por supuesto en español, no sólo hacia el interior de la

escuela, sino en la Zona escolar en la que están adscritos:

“Estamos muy satisfechos por los buenos resultados que los

docentes han obtenido con los alumnos. Por los resultados que

el Inspector ha pasado en los bimestres que llevamos en este

año escolar vemos que en todas las asignaturas tenemos el

promedio más alto de las escuelas de la Zona escolar. Incluso

me atrevería a comentar que el mecanismo que se está

implementando para inscribir a los alumnos debe cambiar: que

sea el padre de familia quien seleccione a que escuela quiere

llevar a sus hijos y no la Secretaría de Educación en el Estado

quien les entregue la ficha a qué plantel van sus hijos, para que

así se noten los planteles que estamos trabajando de la mejor

manera”. (Entrevista al director).

En cuanto a la asesoría para la aplicación de los nuevos programas de

estudio de español en las escuelas, por parte del Equipo Técnico

Estatal (ETE) el subdirector de la secundaria 17 comentó que los

profesores han recibido una excelente asesoría:

“De parte del ETE hay una asesoría continua. Esto ha servido

mucho para que los profesores estén al corriente con la

planeación de las clases. Ha sido muy laborioso pero es muy

satisfactorio porque se ven los resultados con los alumnos. Y el

mismo profesor de español ha expresado la asesoría que le ha

dado ha sido excelente porque el profesor (del ETE) tiene

mucha experiencia y se han reunido muy continuamente y están

en comunicación constante”. (Entrevista al subdirector).

Sobre la asesoría que del ETE han recibido los profesores de español

uno de ellos comentó:

“El asesor está muy atento a los problemas que hemos tenido

en la implementación del programa, los discutimos y entre

todos damos soluciones. Luego vemos a futuro a que nos vamos

a enfrentar y dosificamos para el periodo, después cada

profesor hace adecuaciones de acuerdo a las necesidades de

cada escuela. Hay libertad”.

En cuanto a la forma en que ha influido la asesoría que reciben los

profesores en el trabajo que realiza con sus alumnos, uno de ellos

comentó:

“El asesor ha influido una totalidad, porque es un guía para mí.

Uno ya tiene 25 años de trabajo y está dentro del

tradicionalismo y ahora descubro que para mí es más práctico

trabajar con proyectos. En un proyecto se presenta a la

dirección de la escuela todo lo que se va a ver en dos meses.

Page 121: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

121

Con los proyectos se hace menos papelería en la planeación y

cubre todo el bimestre, ya la labor del maestro es buscar los

objetivos los temas. Aparte, se da la oportunidad al alumno de

expresar ideas y opiniones sobre sus intereses. Ya en segundo

grado los alumnos aportarán más al conocer más sobre el

lenguaje. Ahora los estudiantes saben hacer un tríptico, un

texto informativo. Además pueden tomar un tríptico y pueden

ser críticos sobre lo que le faltó o lo que está inadecuado. Nos

tardábamos para explicar un tríptico 15 día en explicar como lo

queremos. Sin embargo y pese a todos los beneficios de los

proyectos considero como una barrera la falta de apoyo de la

familia. Si está bien que el muchacho investigue y trabaje solo,

pero es necesario el apoyo de los padres y a veces no están o

los padres no se superaron y el muchacho no tiene ese apoyo o

esa revisión de parte de los padres. Si el padre estuviera al

tanto, el muchacho se apuraría más. Haría mejores trabajos”.

Page 122: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

122

OBSERVACIÓN DE LAS SESIONES DE CLASE

ASIGNATURA DE ARTES: MÚSICA

PRIMERA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela secundaria: 19DES 00170 “Alfonso Reyes”

Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio: A. M. 11:10

Término de la sesión: 11:50

Cada sesión de clase: 40 minutos

Fecha: Febrero 21 de 2006

Grupo observado: Primero “A”

Cantidad de alumnos: 40

Cuántas mujeres: 20

Cuántos hombres: 20

Asignatura o espacio curricular observado: Artes. Música.

Maestro:

Características del salón de clases o taller

La distribución de clase es tradicional: 7 filas de estudiantes, de seis

butacas cada una. Al frente del aula un escritorio y una silla. Hay

además dos televisiones, dos pequeños libreros para los libros de la

Biblioteca del aula. En una de las ventanas hay un aparato grande de

aire lavado.

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos permanecen en sus lugares y participan haciendo

comentarios y contestando a las preguntas del maestro y de los

compañeros. Están muy atentos a lo que sucede en la clase.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pié para recibir al maestro y lo saludan con

un ¡Buenos días maestro! El maestro les devuelve el saludo y les pide

que se sienten.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

El maestro explica el tema que se va a trabajar y les explica la

mecánica de trabajo y el nombre del tema.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

El tema que se aborda es: Respiración y vocalización, de: Ejercitación

de los principios básicos de la técnica vocal para su aplicación en el

canto, del Bloque 3. La voz y el canto.

Page 123: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

123

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo.

El profesor mantiene trabajando al grupo en plenaria.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

El profesor explica el tema, los alumnos toman nota de lo que él

expone.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

El profesor está al pendiente de que los estudiantes tomen nota de lo

que él les explica.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

La comunicación es para exponer y precisar detalles del tema.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

No se da una relación entre los estudiantes, pues están viendo y

escuchando a los comentarios del profesor.

Preguntas que plantean los alumnos.

No hay preguntas.

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

No hay preguntas.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

No hay materiales.

Uso del tiempo.

El tiempo se usa para exponer y tomar notas.

Uso del espacio.

Cada alumno permanece en su lugar. El maestro camina alrededor de

los estudiantes.

Tareas que se dejan a los alumnos.

El profesor les pide que investiguen más sobre respiración y

vocalización.

Page 124: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

124

SEGUNDO REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE CLASE ARTE (MUSICA)

ESCUELA SECUNDARIA 19DES 00170 “Alfonso Reyes”

Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio: a. M. 11:10

Término de la sesión: 11:50

Cada sesión de clase: 40 minutos

Fecha: febrero 28 de 2006

Grupo observado: primero “A”

Cantidad de alumnos: 40

Cuántas mujeres: 20

Cuántos hombres: 20

DESARROLLO DE LA SESIÓN Asignatura o espacio curricular observado: ARTES. MÚSICA.

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes y después de la

sesión: español y taller

Lugar en que se realiza la sesión.

La sesión se realiza en el salón de clases de música.

Características del salón de clases o taller.

La distribución de clase es la siguiente: hay filas de lugares para los

estudiantes. Al frente del aula hay un piano y un banco.

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos permanecen en los lugares asignados y participan

cantando de acuerdo con las voces que ellos tienen clasificadas.

Permanecen atentos a lo que sucede en la clase.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

De pié, los alumnos reciben al maestro y lo saludan. El maestro les

devuelve el saludo y les pide que tomen sus lugares de acuerdo a las

voces que tiene cada uno de ellos.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

El maestro les comenta que van a ensayar el Himno Nacional para el

concurso que se avecina.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

El tema es ensayo del canto del Himno Nacional

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo

Page 125: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

125

El maestro tiene a los alumnos organizados por voces: baja, media y

alta: soprano, bajo, barítono, tenor, etcétera.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

El maestro toca al piano y los alumnos van cantando la parte que él

les indica.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Está al pendiente de lo que los alumnos cantan, lo que le permite

intervenir cuando es oportuno.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

Es una excelente comunicación: los alumnos participan sin presión,

cantando. El maestro los atiende a todos en el conjunto coral.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

La relación que hay entre ellos no se hace notar, pues todos ponen

atención a lo que su maestro les señala.

Preguntas que plantean los alumnos.

Los alumnos no plantean preguntan.

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

En la sesión de clases No hubo preguntas.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

El maestro utiliza el piano, los alumnos tienen hojas fotocopiadas.

Uso del tiempo.

El tiempo se usa exhaustivamente en el ensayo coral.

Uso del espacio.

Cada alumno está en su lugar dentro del coro.

Tareas que se dejan a los alumnos.

No hubo tareas, sólo se les pide prepararse para el concurso.

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

Todos los estudiantes de primer grado de la Secundaria 17 “Alfonso

Reyes” reciben Música en la asignatura de Artes. Esta es una de las

dos disciplinas de Artes que no tienen asesor del Equipo Técnico

Estatal de Nuevo León que le de asesoría técnico pedagógica, por

Page 126: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

126

falta de recursos humanos con esa especialidad. Por lo anterior los

profesores que en las escuelas de la PEI imparten música (o danza)

están tratando de comprender el nuevo programa de Artes por sus

propios medios. La falta de recursos es esta rama también afecta a

las escuelas y los directivos los enfrentan ofreciendo lo que pueden,

de acuerdo a los recursos humanos con que cuentan, así nos lo

comentó el director de la escuela:

“Estamos impartiendo Música. Porque es el profesor con que

cuenta la escuela. Si tuviera uno de teatro o danza eso

ofreceríamos. Además tenemos en contra que no hay asesores

designados por la Secretaria para la asignatura de música.

Tenemos que una persona que le gusta mucho (la música) y que

está trabajando con los estudiantes esa asignatura. Yo hable

con el maestro y le pedí que fortaleciéramos las actividades

artísticas y no solo se vean cuestiones teóricas, que hubiera,

coro, estudiantinas y rondallas y toda esas actividades

artísticas se hacen en esta escuela, en música”. (Entrevista a

director).

Sin embargo, esto de ofrecer lo que los recursos humanos de la

escuela permiten, impide que los alumnos estudien la disciplina de

artes que más les guste o más satisfaga a sus intereses y así nos lo

hacen saber uno de los profesores:

“Yo diría que deberíamos ofrecer esto de las artes como los

talleres, cuando llegan los alumnos a primero, mostrar todas las

artes y luego que ellos seleccionen aquella disciplina que más

les guste o en la que tengan mayores habilidades, disposiciones

o intereses”. (Entrevista a maestro).

Incluso esta misma petición la tienen los estudiantes, pues al

preguntársele a una de ellas: Si tuvieras la oportunidad de elegir otra

disciplina de Artes, ¿cuál te gustaría cursar?, ¿por qué? Contestó:

“Me gustaría estar en teatro y canto porque me gustan mucho,

aunque nunca he cantado en la escuela, canto en la casa y me

gusta mucho y me dicen que tengo buena voz. En este

momento, ahora mismo se está seleccionando voces para un

concurso y quiero participar”. (Entrevista a alumnos).

Dificultades en la interpretación y el desarrollo de los programas.

La principal dificultad que se presenta al interpretar y aplicar el

programa es que los maestros no cuentan con un asesor del equipo

técnico estatal que les apoye en la comprensión del programa.

(Entrevista a maestros).

Page 127: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

127

Entre los principales logros en la aplicación de este programa se

encuentra la experiencia que tiene el maestro en esta disciplina de

artes, la sencillez de los programas para interpretarlos y aplicarlos,

así como el interés de los alumnos por esta asignatura. (Observación

de clase)

Page 128: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

128

E. EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE DOCENTES

EN LA SECUNDARIA 17

Los maestros en la secundaria 17 establecen comunicación tanto de

manera formal, como informal. La comunicación formal más utilizada

es el Consejo técnico escolar; de manera informal se reúnen las

academias de maestros por asignatura; otras reuniones son las que

tienen los profesores de primero con los asesores técnicos del ETE.

Como las reuniones de consejo técnico son formales las coordinan las

autoridades escolares

“En las reuniones del consejo técnico coordina tanto el director,

como el subdirector y se invita al supervisor y todos participan.

Se tratan los temas como unificar criterios en cuanto a

evaluación, detección de fallas o deficiencias en la labor que

cada uno atiende. Se proponen estrategias de mejora para el

aprendizaje y la organización escolar, entre otras cosas. Se

hace una recapitulación final. Se trata de sacar el mejor

provecho. Se toman acuerdos y si se ve que benefician a la

institución se llevan a la práctica”. (Entrevista a subdirector).

Al respecto el director de la secundaria comenta:

“Entre las reuniones que tenemos con los docentes está el

Consejo técnico escolar que se reúne cada mes de manera

formal. Como no disponemos es de tiempo suficiente para otras

reuniones, en el caso de las asignaturas donde hay dos

maestros, se tienen reuniones informales en distintos

momentos, se reúnen en diversas horas que tienen liberadas. En

esas reuniones se revisa el avance de los proyectos y otras

cosas. Para que compartan experiencias estamos poniendo un

maestro de experiencia con otro novato. En nuestro caso, como

escuela piloto, se tiene que dejar preparado a las dos plantas: la

de primero y la de segundo grado, por lo que hay que seguir

combinando experiencia y juventud”. (Entrevista a director).

En esas reuniones se comparte la información obtenida en

Orientación y tutoría con todos los compañeros:

“Primero, el tutor comparte la información con el director, el

subdirector y trabajo social, luego se organiza la información y

se comparten con todos los profesores”. (Entrevista a

Trabajadora social).

Page 129: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

129

En esta escuela tanto profesores, como directivos y personal de

apoyo, están convencidos de las ventajas que se logran con el trabajo

colegiado. El director nos señala lo siguiente:

“En esto la unión te da la fuerza. Si trabajo en forma colegiada,

el resultado siempre va a ser mejor. Voy a hacer un lado a las

situaciones que van a ser una traba y debemos estar

conscientes de que somos humanos y que dos cabezas piensan

mejor que una”. (Entrevista a director).

Uno de los profesores señala lo siguiente sobre los beneficios del

trabajo colegiado:

“Es una oportunidad muy buena de intercambiar experiencias.

Ayuda a que el esfuerzo se reparta y se obtengan mejores

resultados. Es más fácil si compartimos. Un trabajo individual

sería mayor desgaste”. (Entrevista a maestros).

Sobre los aspectos que se abordan en las reuniones, tanto informales

como formales y con el asesor del ETE, uno de los profesores

comentó lo siguiente:

“Estamos en constante comunicación para ver como vamos en

la aplicación de los programas de la RIES, vemos que problemas

hemos tenido, nos sentamos a ver como los vamos a

solucionar. También vemos las actividades propuestas en las

reuniones de maestros de primero de todas las escuelas RIES y

que podemos modificar de acuerdo al entorno escolar.

Hablamos, además de las metodologías, el uso de las TIC y el

provecho que se puede sacar de todas las asignaturas.

Compartimos trabajos de los estudiantes y elaboramos

exámenes. También ha habido una comunicación extraordinaria

con el asesor del ETE y además él cada viernes esta aquí”.

(Entrevista a maestros).

Las ventajas que tiene el trabajo colaborativo para favorecer el

aprendizaje de los alumnos lo explica el subdirector de la escuela:

“El trabajo colegiado es bueno, aunque no siempre se da.

Conforme ha pasado el tiempo los profesores han ido

aprendiendo, porque tenían la idea que eran solos y no se

compartían experiencias, pero están cambiando”. (Entrevista a

subdirector).

Para el director de la escuela estas reuniones se pueden convertir en

un ejercicio continuo siempre y cuando se dedique tiempo

exclusivamente para ello o haya un cambio en el sistema educativo

que permita las horas liberadas para que los profesores atiendan esos

momentos de reuniones colegiadas.

Page 130: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

130

“Aunque estas reuniones se hacen continuamente, siempre nos

falta tiempo para abordar todos los temas que debemos

desahogar. Mi propuesta sería que al inicio, a medio año y al

final del ciclo escolar fueran mañanas completas de trabajo,

pero hasta hoy, la Secretaría de Educación sólo nos autoriza

reuniones de dos horas cada mes. De ahí la necesidad de los

maestros de planta en nuestras escuelas”. (Entrevista a

director).

Page 131: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

131

B EL DESARROLLO DE ASIGNATURAS Y TALLERES ESTATALES.

LA ASIGNATURA ESTATAL:

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE NUEVO LEÓN

PRIMERA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES0004K “Diego Rivera” Observador. Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la sesión. 8:50 a 9:30

Fecha. 14 de febrero

Grupo. 1º. “F”

Asignatura o espacio curricular observado.

Taller estatal: Historia y Geografía de Nuevo León.

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes y después de la

sesión.

Antes ninguna asignatura, pues es a la primera hora. Después

español.

Maestro: Deyanira Suárez Orozco

Cantidad de alumnos (cuántas mujeres y cuántos hombres).

42 alumnos.

21 hombres.

21 mujeres.

Lugar en que se realiza la sesión.

Aula de 1º. “F”

Características del salón de clases o taller

Es un aula ubicada en el edificio de primer grado, situado al norte de

cuatro edificios. Está bien iluminada pues cuenta con ventanas en las

paredes norte y sur, que ocupan un 60 % de las mismas, además

cuenta con ocho lámparas fluorescentes. El mobiliario para los

alumnos está distribuido de manera tradicional: tiene 6 filas de 7

butacas individuales. Al frente hay un pizarrón verde, el escritorio y la

silla para el maestro, también hay una televisión y un video casetera

sujeta a la pared.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos leen un trozo de la página de un libro, luego la profesora

hace comentarios y los invita a formular preguntas.

Page 132: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

132

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan a coro: ¡Buenos días maestra!

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

Al inicio la profesora les pide a los estudiantes que saquen su libro y

les menciona la página que van a leer. Luego ella va señalando quien

lee y quien formula preguntas. Mientras uno lee en voz alta los demás

escuchan y luego formulan preguntas.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

Los caudillos nuevoleoneses que participaron en el movimiento

armado de 1810: Padre Mier.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo (plenaria,

equipos, trabajo individual, etcétera).

La profesora organiza al grupo en plenaria. De la manera tradicional:

ella selecciona al estudiante que leerá un trozo de texto y los

alumnos señalados leen. Exactamente igual que la observación

anterior.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

Lectura individual y en voz alta por los alumnos.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Siempre está al frente del grupo. Les solicita que lean y luego que

hagan preguntas.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

Es una comunicación de autoridad, la profesora sólo indica quién va a

participar. Los alumnos obedecen.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

No hay relación directa entre los estudiantes. Un alumno lee en voz

alta para todos y todos elaboran preguntas para que la profesora las

apruebe.

Preguntas que plantean los alumnos.

Sobre el tema que están tratando: ¿Quién fue Padre Mier? ¿Cuándo y

dónde nació? ¿Dónde vivió? ¿Cómo participó en la lucha armada?

Todas las preguntas son tomadas directamente del texto. No hay

reflexión sobre ellas.

Page 133: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

133

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

La profesora se limita a decir cuales preguntas están bien elaboradas

y cuales no.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Los alumnos utilizan su libro de texto sobre Historia y Geografía de

Nuevo León. Al revisar las libretas vemos que también tienen pegadas

estampitas con algunos de las representaciones topográficas de la

superficie del estado.

Uso del tiempo.

Toda la sesión de clase se usa para leer, preguntar y señalar cuales

preguntas fueron bien hechas.

Uso del espacio.

El espacio se usa de manera tradicional: los alumnos permanecen

sentados en sus lugares, mientras el que lee se pone de pie. La

profesora permanece al frente del aula, de pie.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Elaborar conclusiones de lo aprendido en clase.

Page 134: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

134

SEGUNDA OBSERVACIÓN

ASIGNATURA ESTATAL

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE NUEVO LEÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES0004K “Diego Rivera” Observador. Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la sesión. 8:50 a 9:30

Fecha. Martes 21 de febrero

Grupo. 1º. “G”

Asignatura o espacio curricular observado.

Taller estatal: Historia y Geografía de Nuevo León.

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes y después de la

sesión.

Antes ninguna asignatura, pues es a la primera hora. Después

Español.

Maestra: Deyanira Suárez Orozco

Cantidad de alumnos (cuántas mujeres y cuántos hombres).

42 alumnos.

21 hombres

21 mujeres

Lugar en que se realiza la sesión.

Aula de 1º. “F”

Características del salón de clases o taller

Es un aula ubicada en el edificio de primer grado, situado al norte de

cuatro edificios. Está bien iluminado pues cuenta con ventanas en las

paredes norte y sur, que ocupan un 60 % de las mismas, además

cuenta con ocho lámparas fluorescentes. El mobiliario para los

alumnos está distribuido de manera tradicional: tiene 6 filas de 7

butacas individuales. Al frente hay un pizarrón verde, el escritorio y la

silla para el maestro, también hay una televisión y un video casetera

sujeta a la pared.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos leen un trozo de la página de un libro, luego la profesora

hace comentarios y los invita a formular preguntas.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan a coro.

Page 135: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

135

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

Al inicio la profesora les pide a los estudiantes que saquen su libro y

les menciona la página que van a leer. Luego ella va señalando quien

lee y quien formula preguntas. Mientras uno lee en voz alta los demás

escuchan y luego formulan preguntas.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

Los caudillos nuevoleoneses que participaron en el movimiento

armado de 1810. General Nemesio García Naranjo.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo

La profesora organiza al grupo en plenaria, de la manera tradicional:

ella selecciona al estudiante que leerá un trozo de texto y los

alumnos señalados leen. Exactamente igual que la observación

anterior.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

Lectura individual y en voz alta por los alumnos.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Siempre está al frente del grupo. Les solicita que lean y luego que

hagan preguntas.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

Es una comunicación de autoridad, la profesora sólo indica quién va a

participar. Los alumnos obedecen.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

No hay relación directa entre los estudiantes. Un alumno lee en voz

alta para todos y todos elaboran preguntas para que la profesora las

apruebe.

Preguntas que plantean los alumnos.

Sobre el tema que están tratando: ¿Quién fue el General Nemesio

García Naranjo? ¿Cuándo y dónde nació? ¿Dónde vivió? ¿Cómo

participó en la lucha armada? Una vez más todas las preguntas son

tomadas directamente del texto. No hay reflexión sobre ellas.

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

La profesora se limita a decir cuales preguntas están bien elaboradas,

pero no les dice qué palabras (para preguntar) deben utilizar.

Page 136: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

136

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Los alumnos utilizan su libro de texto sobre Historia y Geografía de

Nuevo León. Al revisar las libretas vemos que también tienen pegadas

estampitas con algunos de las representaciones topográficas de la

superficie del estado.

Uso del tiempo.

Toda la sesión de clase se usa para leer, preguntar y señalar cuales

preguntas fueron bien hechas.

Uso del espacio.

El espacio se usa de manera tradicional: los alumnos permanecen

sentados en sus lugares, mientras el que lee se pone de pie. La

profesora permanece al frente del aula, de pie.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Elaborar conclusiones de lo aprendido en clase.

Nota: Esta sesión de clase fue exactamente igual que la anterior, a excepción del tema tratado.

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

En la secundaria 22 19 DES0004K la asignatura estatal que se

imparte es Historia y Geografía de Nuevo León. Es una de las

asignaturas que se ofrece en tercero de secundaria, en el Plan 1993.

En este Estado de Nuevo León, es una de las asignaturas que no tiene

asesor, por lo que la profesora se queja de que no haya asesoría como

en otras asignaturas de la PEI para las escuelas que están en la RIES

y se manifiesta inconforme con eso. Hace este comentario al

respecto: “Al inicio del ciclo escolar pensaba… Que no iba a haber asesoría. Ahora pienso que…

no la hay. Porque… no la hubo y no hay ni asesores ni guías para trabajar con los

estudiantes”. (Cuestionario autoaplicado a maestros).

Otra de las formas en las que se manifiesta su inconformidad es la

manera como lleva al grupo: sólo le permite a los alumnos leer la

parte de un texto que ella les indica y hacer las preguntas sobre esa

Page 137: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

137

parte del texto. De esa misma forma lleva todas las clases con todos

sus grupos. (Primero y segundo registro de observación).

También los directivos están conscientes de que algo no funciona

bien en esta asignatura pues han visto un rechazo de la profesora a la

implementación de la misma en primer grado “En la asignatura de Historia y Geografía de Nuevo León la maestra se resiste al cambio,

pero tampoco hay un asesor que le indique cómo cambiar”. Profesora Angélica Eufrasio,

Subdirectora. (En Entrevista a Directivos).

Una opinión semejante tiene el Director del plantel, al hacerle la

pregunta: ¿Qué logros advierte en la aplicación de los programas? “En Geografía e Historia de Nuevo León, no hay cambios, pues no ha habido asesoría y

la maestra tiene una actitud algo negativa”. Profesor Salvador Peralta, Director. (En

Entrevista a Directivos).

Como es la única maestra de la asignatura en primer grado no se

reúne con otros compañeros para planear clase, hacer trabajo

colaborativo o intercambiar opiniones sobre la forma de impartir la

clase o evaluar a los estudiantes.

LOS TALLERES ESTATALES

COMPUTACIÓN.

PRIMERA OBSERVACIÓN.

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES0004K “Diego Rivera” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio: 9:30 A. M.

Término de la sesión: 10:10

4ª. Hora: 9:30 a 10:10. Taller estatal. Computación

Fecha: Febrero 3 de 2006

Grupo observado: # 6 Primero “F”

Maestro: Heraclio Guerrero Delgado

Cantidad de alumnos: 42

Cuántas mujeres: 21

Cuántos hombres: 21

Page 138: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

138

Características del salón de clases

La escuela cuenta con varios edificios. La orientación de las aulas en

los edificios es de oriente al poniente. El salón de clases se encuentra

en el extremo poniente del edificio que alberga exclusivamente, los

estudiantes de primer grado. Las paredes son de color rojo ladrillo

todas, a excepción de la que da al poniente que es amarillo mostaza.

Todas están limpias y la pintura está en buen estado. Las ventanas

tienen todos sus vidrios. El piso del aula, así como los vidrios de las

ventanas se encuentran limpios.

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos escriben en su cuaderno lo que les dicta el profesor

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan a coro al profesor

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

El profesor les explica lo que van a hacer: copiar algunos de los

conceptos que se les va a dictar. Son conceptos sobre el programa de

Word.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

El programa de Word y conceptos básicos: cómo guardar información,

cómo subrayar, cómo poner letras negritas, etcétera.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo (plenaria,

equipos, trabajo individual, etcétera).

El profesor organiza al grupo en plenaria. De la manera tradicional. Él

dicta y los alumnos escriben.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

Dictado y copia de conceptos.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Está al frente del grupo. Les dicta.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

La comunicación se limita al dictado de conceptos.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

No hay relación directa entre los estudiantes. Todos escriben lo que

se les dicta.

Page 139: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

139

Preguntas que plantean los alumnos.

No hay preguntas.

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

No hay preguntas.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Los alumnos utilizan su cuaderno de notas.

Uso del tiempo.

Toda la sesión de clase se usa para dictar y escribir.

Uso del espacio.

El espacio se usa de manera tradicional: los alumnos permanecen

sentados en sus lugares, mientras el profesor les dicta.

Tareas que se dejan a los alumnos.

No hay tareas.

Page 140: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

140

SEGUNDA OBSERVACIÓN.

TALLER ESTATAL. COMPUTACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES0004K “Diego Rivera” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio: 9:30 A. M.

Término de la sesión: 10:10

4ª. Hora: 9:30 a 10:10. Taller estatal. Computación

Fecha: Febrero 10 de 2006

Maestro: Heraclio Guerrero Delgado

Grupo observado: # 6 Primero “F”

Cantidad de alumnos: 43

Cuántas mujeres: 22

Cuántos hombres: 21

Características del salón de clases.

Esta sesión de clase se realiza en el centro de cómputo

Características del salón del centro de cómputo

Es un saló que está bien iluminado con 16 lámparas dobles con tubos

fosforescentes. Las ventanas, que ocupan casi las dos terceras

partes de las paredes norte y sur, están cubiertas por persianas

verticales de color celeste pálido, al igual que las vigas del techo y

las columnas que las sostienen. Las paredes del CECSE son de color

crema.

Distribución de los objetos en el centro de cómputo

El aula de Centro de Cómputo hay 18 mesas y 18 computadoras,

distribuidas en forma de herradura.

Condiciones en que se encuentra el centro de cómputo

Es un aula bien acondicionada. Está limpia, tanto la pared, las

butacas, como las computadoras. Bien pintada, Todas las

computadoras están en buenas condiciones y todas tienen conexión a

Internet, servicio que paga la sociedad de padres de familia de esta

escuela. Además, tienen otro centro de cómputo igual y la conexión a

Internet está también en las oficinas de la Dirección y la Inspección.

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos llegan a las computadoras y se acomodan de tres en

cada una. Escriben y capturan lo que su maestro les dictó y que

tienen en su cuaderno.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan a coro al profesor.

Page 141: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

141

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

El profesor les indica que van a ir al centro de cómputo. Que al llegar

ahí van a copiar los conceptos que se les dictó la sesión anterior

sobre el programa de Word.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

Aplicación práctica sobre el programa de Word y conceptos básicos:

guardar información, subrayar, poner letras negritas, cambiar el color

de las letras, etcétera.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo (plenaria,

equipos, trabajo individual, etcétera).

El profesor organiza al grupo en equipos de dos o tres participantes.

Un equipo por cada computadora.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

Captura de conceptos en la computadora y práctica de los mismos.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Al inicio camina alrededor del aula. Para ver el desarrollo de la

actividad. Después revisa tareas a los estudiantes.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

La comunicación se realiza cuando un equipo no entiende lo que tiene

escrito en su cuaderno.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

Hay mucha relación entre los estudiantes. Todos colaboran para

escribir lo que se les solicitó y para realizar el trabajo.

Preguntas que plantean los alumnos.

Las preguntas resultan cuando no entienden algo: ¿Cómo puedo

subrayar? ¿Cómo puedo cambiar el tamaño o el color de la letra?

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Va a cada equipo para ayudarlos.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Los alumnos utilizan su cuaderno de notas y las computadoras.

Uso del tiempo.

Page 142: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

142

Toda la sesión de clase los alumnos escriben y guardan en un diskete

su trabajo.

Uso del espacio.

El espacio se usa con los muebles dispuestos en forma de herradura,

por lo que el profesor puede atender fácilmente a cualquier

estudiante que le solicite su intervención. Los alumnos permanecen

sentados frente a las computadoras.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Revisar algunos conceptos de PowerPoint.

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

En la secundaria 22 se suspendieron todos los talleres que para primer grado

se daban hasta el ciclo escolar anterior, por lo que no hubo adaptaciones a

los diferentes programas. Actualmente a todos los estudiantes se les está

impartiendo el taller de computación. Este es el taller que observamos.

Este taller, como la mayoría de los mismos en secundarias generales,

es uno de los que no tienen asesor técnico–pedagógico, sin embargo

con el apoyo de los profesores y directivos el taller ha funcionado

para apoyar la presentación de las tareas y los trabajos de los

estudiantes de esta y otras asignaturas, cosa que hemos podido

observar en las clases. (Segundo registro de observación)

Para planear sus clases los dos docentes que imparten esta

asignatura se reúnen cada mes para planear sus actividades

Los directivos señalan que con el taller de computación los

estudiantes han mejorado en el desempeño, tanto en el taller, como

de las otras asignaturas. “Se ha visto el cambio en la actitud del muchacho, porque está trabajando con esa

tecnología. Además el taller de computación aporta muchísimo. Hace al alumno más

competente, lo actualiza, le da al alumno herramientas no sólo para la escuela, sino

para la vida. No es sólo la computadora, sino aprovechar Internet para hacer

investigación”. Profesor Salvador Peralta. Director, en Entrevista a Directivos.

Para los maestros esta asignatura es muy importante pues la

sociedad en que vivimos está inmersa en la tecnología, esto de

acuerdo a una pregunta que realizó la Coordinadora: ¿Por qué se

decidieron a impartir computación a todos los estudiantes de primer

grado? Maestro: “Es muy importante que los estudiantes se preparen para el contexto que

viven. En muchas de las escuelas primarias ya les dan computación y luego llegan a la

secundaria y si estamos trabajando muy tradicionalmente los muchachos se inquietan.

Además aquí los padres de familia se han interesado en que funcionen bien los centros

Page 143: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

143

de cómputo y que todas las computadoras estén conectadas a Internet”. (Entrevista a

maestros).

Con los estudiantes los profesores dividen las tres horas de taller

organizando una sesión teórica de una hora en el aula y otra sesión de

dos horas en el centro de cómputo. (Primer y segundo registro de observación).

Los alumnos consideran que es una asignatura que les es de utilidad.

En entrevistas hechas, los estudiantes comentaron: “Me sirve mucho. En el CECSE escribimos los trabajos que tenemos en la libreta. A

veces también nos sirve de apoyo para las otras materias”. (Entrevista a alumnos).

Al respecto, otra de las estudiantes señala: “Me sirve mucho, más para la clase de español para elaborar los trípticos, porque si lo

escribo a mano salen chuecos. También hacemos trabajos con las indicaciones que nos

dan en español, en geografía, en inglés, matemáticas, en biología, para trabajar en la

clase. ”. (Entrevista a alumnos).

Page 144: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

144

C EL TRABAJO QUE SE REALIZA EN ORIENTACIÓN Y TUTORÍA.

PRIMERA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES0004K “Diego Rivera” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la jornada, así como de cada sesión.

Hora de inicio: 11:50 A. M.

Término de la jornada: 12:30

Fecha: Febrero 2 de 2006

Grupo observado: # 6 Primero “F”

Cantidad de alumnos: 44

Cuántas mujeres: 21

Cuántos hombres: 23

Características del salón de clases

Es la misma aula descrita al inicio

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan al profesor. Se sientan y el

profesor les entrega una hoja con una lectura: “Soy especial”.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

Les pide que saquen sus cuadernos de la clase con las tareas de las

asignaturas y les pregunta si cumplieron y quienes no lo hicieron y

por qué. Después el profesor platica con los estudiantes sobre lo

especial que es cada persona y les pide que comiencen a leer la

reflexión de la hoja: “Soy especial”.

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos comentan sobre las tareas y luego participan leyendo en

voz alta o siguiendo la lectura. Durante la lectura no se comunican

entre ellos. Escriben en su cuaderno algunas cosas.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

La forma de valorarse cada uno de ellos a través de la lectura: “Soy

especial”

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo (plenaria,

equipos, trabajo individual, etcétera).

El profesor organiza al grupo en plenaria. De la manera tradicional.

Page 145: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

145

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

El profesor solicita las tareas de las diferentes asignaturas, luego les

pregunta quienes no cumplieron las tareas y por qué. Luego los

estudiantes leen, toman nota de lo que consideran importante de lo

que escuchan al leer. Luego exponen lo que consideran que son

reflexiones para considerarse especiales cada uno de ellos.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Está al frente del grupo. Les platica sobre la conveniencia de

autovalorarse, de sentirse especiales.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

La comunicación son: reflexiones de parte de los estudiantes y

recomendaciones que les da el profesor.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

Se dirigen al maestro y apoyan o complementan las reflexiones de sus

compañeros

Preguntas que plantean los alumnos.

¿Cómo ser auténtico? ¿Qué hacer para autovalorarse?

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Les hace recomendaciones y les hace referencia a la lectura.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

El material utilizado son las hojas con el texto para la reflexión.

Uso del tiempo.

Toda la sesión de clase se usa para reflexionar, escuchar y hablar.

Uso del espacio.

El espacio se usa de manera tradicional: los alumnos permanecen

sentados en sus lugares, mientras un alumno lee, el profesor les va

señalando el orden de participación.

Tareas que se dejan a los alumnos.

No hay tareas en especial para orientación y tutoría pero se

recomienda cumplir con las tareas de todas las asignaturas.

Page 146: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

146

SEGUNDA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES0004K “Diego Rivera” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio y término de la jornada, así como de cada sesión.

Hora de inicio: 11:50 A. M.

Término de la jornada: 12:30

Fecha: Febrero 9 de 2006

Grupo observado: # 6 Primero “F”

Cantidad de alumnos: 44

Cuántas mujeres: 21

Cuántos hombres: 23

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los alumnos se ponen de pie y saludan al profesor. El profesor les

entrega una hoja con un texto: “Dos tenores”.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

Les pregunta si cumplieron con todas sus tareas. Ellos hacen

comentarios sobre las diversas tareas que les dejaron en la semana.

Después el profesor platica con los estudiantes sobre la amistad y les

pide que lean en silencio la hoja que les entregó.

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los alumnos luego participan leyendo en voz alta o siguiendo la

lectura. Escriben en su cuaderno las dudas o reflexiones que les van

surgiendo durante la lectura.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

La amistad y el apoyo que se debe dar a los amigos, a través de la

lectura: “Dos tenores”

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo (plenaria,

equipos, trabajo individual, etcétera).

El profesor organiza al grupo en plenaria. De la manera tradicional.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

El profesor solicita tareas de todas las asignaturas. Después los

estudiantes leen, anotan lo que consideran importante. Luego

exponen sus dudas, reflexiones y comentarios.

Page 147: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

147

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

Está al frente del grupo y se pasea entre las filas. Está atento a

quienes siguen leyendo y a los comentarios que leen los alumnos.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

De parte de los estudiantes hay lectura de sus apuntes y de parte del

profesor hay recomendaciones.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

Se nota que hay buena relación de los estudiantes pues apoyan o

complementan las reflexiones de sus compañeros

Preguntas que plantean los alumnos.

¿Cómo reconocer a un amigo? ¿Cómo hacer amistades?

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Hace recomendaciones y se refiere constantemente a la lectura y les

hace preguntas.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Hojas impresas con el texto para la reflexión.

Uso del tiempo.

Se lee, se reflexiona, se escucha y se habla.

Uso del espacio.

El espacio se usa de manera tradicional: los alumnos permanecen

sentados en sus lugares, mientras un alumno lee.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Se recomienda cumplir con las tareas de todas las asignaturas.

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

Para todo el personal docente y directivo de la secundaria 22 la hora

de orientación y tutoría es un acierto de la RIES que permitirá mejorar

la atención que se les da a los estudiantes en las escuelas.

Para el director de la secundaria esta hora mejora todos los aspectos

de la vida escolar:

Page 148: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

148

Considero que esta hora nos permite conocer mejor a los adolescentes pues mejora la

comunicación entre el tutor y los alumnos. Se propicia un contacto más directo y se

pueden resolver los problemas tanto personales como académicos. (Entrevista a

directivos)

Para los maestros es un espacio muy importante para apoyar a los

estudiantes, pero consideran que no pueden hacerlo todo solos, que

se les debe dar capacitación y además, formar un equipo porque por

la formación que tienen, que no son psicólogos, hay ciertos limitantes

para dar todo el apoyo necesario, otras veces, cuando se canaliza al

alumno son instituciones que quedan lejos. Entre otras cosas, uno de

los profesores entrevistados, sugiere: “Que haya un psicólogo que esté permanentemente en el plantel por zona, tanto para

apoyar a los estudiantes, como para guiar a los profesores y que nos den asesoría y

actualización a los profesores” (Entrevista a profesores)

Por su parte los estudiantes también valoran mucho este

espacio pues les ha servido de diferentes formas. Consideran

que de seguir apoyándolos egresarán mejor preparados de la

secundaria. Una de las estudiantes así lo considera y hasta

propone algunos temas que le gustaría que se les tratara: Cuando llegué a la secundaria no conocía a nadie y no hallaba cómo acercarme a la

gente. En esta clase de tutoría vimos como aproximarnos con la gente. También hemos

visto otros temas muy bonitos. Pero como estamos aprendiendo mucho también me

gustaría que se trataran otros temas sobre la relación humana, la convivencia, las

relaciones de noviazgo, técnicas de estudio, cómo aprender mejor, cómo evitar la

violencia familiar y como prevenir los embarazos no deseados. (Entrevista a alumnos)

Este espacio curricular ha sido apoyado por los directivos, personal

de apoyo y los profesores. Los directivos han designado personal con

horas de gabinete para que atienda a los estudiantes en forma

personal y a los tutores, de entre los profesores que atienden las

diferentes asignaturas en un grupo. A la pregunta: ¿Cómo apoya usted

el trabajo que se realiza en Orientación y tutoría? El director de la

escuela contestó: Asignando una psicóloga de tiempo completo en primeros años, para la orientación de

los alumnos. Llevamos a cabo reuniones periódicas con los tutores en las que está

presente la psicóloga. Nos enteramos de l a problemática de los estudiantes en

reuniones colegiadas. Se presenta algún padre de familia y nosotros los atendemos.

Además se designaron otras personas para orientar a los alumnos: Hay una trabajadora

social que atiende segundo y tercer grados y en primero hay una psicóloga que los

atiende. Hay prefectos en cada grado. Hay una psicóloga externa que asiste sólo los

viernes y atiende, también atiende a los alumnos la subdirectora de la escuela, así como

yo mismo. (Entrevista a directores).

Las actividades que realizan los profesores en este espacio

curricular, son variadas. Fuera del aula apoyan cuidando la

presentación del alumno, problemas de conducta, aprovechamiento

escolar, la disciplina general de la escuela, la asistencia y

puntualidad del alumnado, resuelven quejas del resto de los maestros.

Page 149: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

149

Dentro del aula hacen reflexionar a los estudiantes, hablan con ellos

de sus problemas, y llevan un registro muy completo de sus

asesorados: Tienen expedientes de los estudiantes (con foto, ficha evolutiva, datos personales de él

y sus padres y están en el archivo de la psicóloga. Dentro del aula Subdirectora del

plantel. (En entrevista a Directivos)

Para los directivos, los resultados que se han obtenido a través de la

orientación y tutoría son muy buenos, desde una mejor actitud de los

alumnos y mayor cumplimiento en las tareas, hasta una mejor

comunicación y un diálogo fluido entre maestro y alumno. Esos

buenos resultados se deben a las actividades que se realizan también

dentro del aula y de las cuales los alumnos comentan que les gusta lo

que hacen: “El maestro nos platica que nos esforcemos, nos empuja a que seamos mejores. Nos

enfoca en la lectura y en hacer mapas conceptuales. Llevamos un control de los

recados que nos dan para nuestros padres y lo que hacemos cuando alguien nos llama

la atención por las tareas no realizadas. Pegamos avisos. En la última parte de la libreta

tenemos un apartado para llevar las tareas de todas las materias, donde anotamos el

día la asignatura, la tarea y la firma de los padres. La libreta se divide en tareas,

recados y lecturas”. (Entrevista a alumnos).

Otra de las estudiantes señala: “Me han gustado porque la maestra nos pone mas atención, nos hace sentir que nos

quiere”. (Entrevista a alumnos).

Además de lo anterior, los alumnos comentan sobre otros temas que

les gustaría que se incluyeran en el programa que se trabaja con

ellos: “A mí me gustaría conocer más de otros temas como las relaciones de noviazgo. Cómo

estudiar, cómo aprender mejor”. (Entrevista a alumnos)

Los estudiantes encuentran mucha relación entre la tutoría y

las demás asignaturas, sobre todo con Ciencia y tecnología,

geografía, computación. “Yo le encuentro relación con Ciencia y tecnología, se relaciona mucho a veces con

temas de geografía, así como con la clase de computación porque podemos comentar

con que cosas batallamos para hacer las tareas de las materias”. (Entrevista a alumnos)

Page 150: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

150

EL PROCESO DE ASESORÍA PARA LA APLICACIÓN

DE LOS NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.

ASIGNATURAS DE ESPAÑOL Y ARTES

ASIGNATURA DE ESPAÑOL

PRIMERA OBSERVACIÓN

Datos generales Escuela Secundaria 19DES0004K “Diego Rivera” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio: 11:50 A. M.

Término de la sesión: 12:30

Cada sesión de clase: 40 minutos

Fecha: febrero 2 de 2006

Grupo observado: # 6 primero “f”

Cantidad de alumnos: 44

Cuántas mujeres: 20

Cuántos hombres: 23

Asignatura o espacio curricular observado: Español

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes: Historia y

Geografía de Nuevo León, después: Matemáticas.

Maestra: Érika Meléndez Anaya

Lugar en que se realiza la sesión: aula de primer grado “F”

Características del salón de clases y distribución de los objetos.

Al frente está un pizarrón. En el aula hay 43 butacas individuales,

distribuidas en 6 filas, una de 8 butacas y cinco de 7. El salón cuenta

con 12 lámparas fosforescentes dobles, de las cuales dos no

funcionan y que están prendidas al llegar los estudiantes al aula. Hay

excelente iluminación, pues las ventanas ocupan la tercera parte de

las paredes de los lados norte y sur. El aula se encuentra en buenas

condiciones. Cada fin de curso se da mantenimiento a la pintura de

las paredes y de las butacas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

La maestra tiene organizado al grupo por equipos y en este momento,

los estudiantes están exponiendo temas ante el grupo. Para su

exposición los alumnos le comentan que requieren el uso del reflector

de expositivas (cañón), que no hay en esta aula. Maestra y alumnos

se trasladan al área del CECSE.

Page 151: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

151

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Al entrar la maestra al grupo se escuchan algunos silbidos de

admiración. La maestra es joven y bonita. Los alumnos se ponen en

pie y saludan a la profesora con el clásico: ¡Buenos días, maestra! Ella

les devuelve el saludo ¡Buenos días, muchachos!

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

La maestra le pregunta si está listo, al equipo que participará con el

tema de esta sesión de clase. Los alumnos contestan

afirmativamente y le solicitan asistir al aula de computación para

usar el “cañón”

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

Son temas de “Exposición oral” y los equipos los han elegido de

acuerdo a su propio interés. Son dos equipos los que participan:

- Equipo 1: “Las características sexuales”

- Equipo 2: “Los animales en peligro de extinción”

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo

El trabajo está organizado en equipos. Así participan los estudiantes

en la sesión de clase.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

El equipo que expuso este tema llevaba un material preparado en

PowerPoint. Utilizó el cañón para que el resto del grupo lo observara.

Llevó material dibujado en un cartel. Leyó la mayor parte de lo que

expuso, pues lo llevaba en tarjetas. Les hizo preguntas a los

estudiantes. El grupo de alumnos respondió a las preguntas. La

maestra le pidió al grupo que hiciera comentarios a los estudiantes

para que el equipo participante mejorara su actuación. Los

estudiantes hicieron comentarios como: elevar más el volumen de

voz, hacer los dibujos más grandes para que se vean de todos los

ángulos del salón. Con el equipo 2 el proceso se repite. Se termina la

hora de clases, el grupo regresa al aula y la profesora va a otra.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

La profesora está al pendiente de las actividades que realizan los

alumnos y participa con ellos debido a que se escuchaban bastantes

comentarios informales y la maestra tuvo que pedirles silencio en

varias ocasiones.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

Page 152: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

152

Es una comunicación fácil entre ellos pues la profesora los organiza

de tal modo que ellos son los que participan y hacen las

presentaciones, elaboran las preguntas y responden a sus

compañeros. Cuando tienen dudas ella interviene.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

Los alumnos que participan al frente les hacen preguntas a sus

compañeros.

Preguntas que plantean los alumnos.

¿Cuáles son las características sexuales secundarias en los varones?

¿Cuáles son las características sexuales secundarias en las mujeres?

¿Actualmente hay animales en peligro de extinción? ¿Cuáles animales

se han extinguido en los últimos cien años?

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Son los alumnos de los equipos quienes contestan las preguntas a sus

compañeros. Algunas de las estudiantes se ponen nerviosas al

responder a los compañeros varones.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Los estudiantes que participan con la exposición utilizan material

preparado en PowerPoint, el cañón para proyectar en una pantalla las

diapositivas, material dibujado en un cartel y tarjetas con apuntes.

Uso del tiempo.

Los estudiantes utilizan todo el tiempo para presentar los materiales,

hacer preguntas y responder a sus compañeros.

Uso del espacio.

Se traslada desde el aula al espacio del centro de cómputo para

presentar los trabajos de los estudiantes.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Continuar con la preparación de la exposición de temas.

SEGUNDA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria 19DES0004K “Diego Rivera” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Page 153: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

153

Hora de inicio: 11:50 A. M.

Término de la sesión: 12:30

Cada sesión de clase: 40 minutos

Fecha: jueves 28 de febrero, 2006

Grupo observado: # 6 primero “f”

Cantidad de alumnos: 44

Cuántas mujeres: 20

Cuántos hombres: 23

Asignatura o espacio curricular observado: Español

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes: Historia y

Geografía de Nuevo León, después: Matemáticas.

Maestra: Érika Meléndez Anaya

Lugar en que se realiza la sesión: aula de primer grado “F”

Características del salón de clases y distribución de los objetos.

Como la observación se realiza en la misma aula, la descripción es la

misma de la sesión anterior.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

La maestra tiene organizado al grupo por equipos y en este momento,

los estudiantes traen materiales para exponer sus poemas ante el

grupo. Para su exposición los alumnos le comentan que requieren el

uso del reflector de expositivas (cañón), que no hay en esta aula.

Maestra y alumnos se trasladan al área del CECSE.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Al entrar la profesora de español los alumnos se ponen en pie y la

saludan. Ella saluda también.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

La maestra le pregunta si traen sus poemas. Los alumnos contestan

que sí. Ella solicita la participación del equipo 1.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

El tema que se trabaja hoy es “Poemas vanguardistas”. El equipo 1

presentó: “El amor”. El equipo 2: “Los tigres” (Equipo de fútbol local).

El equipo 3: “Las flores”. El equipo 4: “El jardín”. El equipo 5: “Mi

escuela”. El equipo 6: “La mañana”. El equipo 7: “La pájara pinta”.

Page 154: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

154

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo

El trabajo está organizado en equipos.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

Cada equipo presenta su trabajo al grupo. Un alumno de cada equipo

leyó el poema dibujado con letras de colores sobre un cartel. Luego

de la lectura, el resto del grupo pregunta por lo que no entendió o por

lo que le pareció. La maestra le pidió al grupo que hiciera

comentarios a los estudiantes para que el equipo participante

mejorara su actuación. Con cada equipo el proceso se repite.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

La profesora está al pendiente de las actividades que realizan los

alumnos y participa con ellos cada vez que termina un equipo.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

Cuando tienen dudas ella interviene para apoyarlos.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

Los alumnos que participan al frente leen y después les hacen

preguntas a sus compañeros.

Preguntas que plantean los alumnos.

¿Por qué dibujaron ese poema? ¿Qué significa adolescencia? ¿Por qué

escribieron sobre el amor de la madre si no es mayo? ¿Por qué

escribieron sobre la pájara pinta si es un poema de la primaria?

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Los equipos contestaron las preguntas a sus compañeros.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Los estudiantes que participan con carteles donde llevan sus poemas

escritos con letras de colores.

Uso del tiempo.

Los estudiantes utilizan el tiempo para leer sus poemas, hacer

preguntas y responder a sus compañeros.

Uso del espacio.

Se utiliza el aula del grupo de primer grado.

Tareas que se dejan a los alumnos.

La profesora les encarga investigar en libros o Internet sobre los

pueblos indígenas que hay en el Estado de Nuevo León.

Page 155: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

155

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

Dentro del aula, la clase de español se desarrolla en un ambiente de

confianza entre la profesora y los estudiantes. La profesora tiene

organizado al grupo en equipos y las actividades que ellos realizan

son a través de los proyectos. Una vez realizados los proyectos los

estudiantes los ponen a consideración de sus compañeros. Si bien la

maestra propone los contenidos de la clase observadas: exposición

oral, poesías vanguardistas son los estudiantes quienes seleccionan

el tema que les interesa para investigarlo y desarrollarlo en sus

proyectos: Las características sexuales, Animales en peligro de

extinción, así como los distintos temas de las poesías vanguardistas.

(Primera y segunda observación de clases).

La maestra evalúa a los estudiantes con las exposiciones y las

tareas de investigación, además califica la libreta. Una de las

estudiantes entrevistadas comentó: “Nos evalúa las exposiciones y las investigaciones, así como la libreta porque es como

sabe que trabajamos todos. En la libreta anotamos la poesía, las reflexiones y las

conclusiones de lo que estamos aprendiendo”. (Entrevista a alumnos)

Los estudiantes consideran que esta asignatura les es muy útil tanto

dentro como fuera de la escuela “Esta asignatura me sirve mucho pues la lectura, la escritura y los acentos, me sirven

para escribir, para entonar mejor la lectura, además me permite entender mejor otras

materias”. (Entrevista a alumnos)

Español es, además, una asignatura que les gusta mucho a los

jóvenes, según lo expresan ellos mismos. A la pregunta ¿Qué te gusta

de la asignatura? Una de las estudiantes comentó: “Las clases me gustan mucho porque la maestra nos pone proyectos interesantes.

Ahora estamos viendo poemas y tenemos que reflexionar sobre lo que dice. Tú lees algo

y te pones a pensar lo más importante. La profesora nos pone el tema. Nos dice que

vamos a ver un nuevo tema. Nos encargó traer poesías de vanguardia. Nos puso todo lo

que íbamos a aprender. Todo lo que debemos hacer para actuar bien al presentar los

poemas: la voz clara, la disciplina para que todo el grupo oyera y para que no les diera

vergüenza participar. A mí no me dio vergüenza porque todos en el grupo participamos:

unos vídeo graban, otros en grabadora y otros actuamos personalmente”. (Entrevista a

alumnos)

La profesora también comenta que sus clases son muy bien

aceptadas por los estudiantes, pues como respuesta a la pregunta

¿Cómo evaluaría su trabajo? contestó: Mi trabajo lo evaluaría con el grado de satisfacción que tienen los muchachos al asistir

a clases y al querer que otros maestros vean el trabajo que se realiza en el aula.

(Entrevista para maestros)

Page 156: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

156

La Subdirectora de la Secundaria 22 también opina que en la

asignatura de Español los profesores y los alumnos está trabajando

muy bien. “Los dos profesores siempre traen su planeación de clase y los estudiantes tienen

espacios para exhibir a los padres de familia y a los visitantes, los productos que se

realizan en los proyectos”. Angélica Eufrasio. (Entrevista a la Subdirectora de la

escuela)

En cuanto al proceso de asesoría para la aplicación de los nuevos

programas de estudio de español en las escuelas, por parte del

asesor técnico pedagógico, el director comentó que se les ha dado

muy buena atención de parte del ETE a los profesores de español: “Según sé el asesor los reúne cada mes para planear y organizar lo que van a trabajar

con los estudiantes, lo cual considero muy útil pues los profesores han guiado muy bien

a sus grupos. Los alumnos están bien organizados y exhiben los trabajos que hacen. Los

profesores de español no me han planteado inquietudes, por lo que considero que la

asesoría ha sido muy buena, pues el profesor del ETE tiene mucha experiencia y sabe

muy bien su trabajo. Nosotros apoyamos a los profesores dándoles todas las facilidades

para que se reúnan con el asesor del ETE cada vez que se nos solicita. También

apoyamos todas las necesidades de materiales y recursos de los profesores, además les

tenemos Internet para ellos y sus alumnos”. (Entrevista al director).

Page 157: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

157

OBSERVACIÓN DE LAS SESIONES DE CLASE

ASIGNATURA DE ARTES: MÚSICA

PRIMERA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria “Diego Rivera” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio: 10:30 A. M.

Término de la sesión: 11:10 A. M.

Fecha: Febrero 10 de 2006

Grupo observado: # 6 Primero “F”

Cantidad de alumnos: 40

Mujeres: 20

Hombres: 20

Asignatura o espacio curricular observado: Artes. Música.

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes: Inglés, después

de la sesión: Tutoría y orientación.

Maestra: Gloria Esther Valdés

Lugar en que se realiza la sesión. Aula de clases de Primer grado “F”

Características del salón de clases o taller.

Es la misma aula descrita con anterioridad.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los estudiantes permanecen atentos al desarrollo de la clase.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los estudiantes reciben a su maestra poniéndose en pie y con un

saludo de buenos días.

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

Después de saludarlos la maestra explica a los estudiantes cómo se

desarrollará la sesión de clase. Les comenta el tema que tratarán y

que un equipo de estudiantes tiene preparada la investigación que les

presentará.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

El tema es entonación y vocalización, del Bloque 3. “La voz y el

canto”.

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo.

Page 158: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

158

Al inicio de la sesión de clase la profesora tiene al grupo en plenaria,

les hace preguntas y los organiza; después, un equipo presenta la

investigación realizada y le hace preguntas al resto de los

compañeros.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

La maestra inicia haciendo una serie de preguntas sobre la

entonación y la vocalización. Una alumna pasa al frente y les hace

preguntas a los estudiantes. Algunos contestan y después, la alumna

pregunta ¿Quienes están en clases de coro? y se dirige a ellos para

preguntarles sobre la entonación y la vocalización. La maestra

interviene para hacer precisiones. Otra alumna pasa al frente y habla

también de la entonación y la vocalización. Solicita que algunos

compañeros pasen al frente. La maestra interviene para precisar

cómo se puede afinar un piano.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

La profesora está al pendiente de lo que los alumnos hacen y dicen y

está lista para intervenir cuando surgen imprecisiones o dudas.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

La comunicación es fácil pues los estudiantes tienen la confianza de

preguntar a la maestra sus dudas.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

La relación directa de todos los estudiantes es con los compañeros

que están presentando los resultados de su investigación

Preguntas que plantean los alumnos.

¿Por qué yo en la última vez que cantamos tuve que hacer la voz mas

grave? ¿Por qué a mí voz le quedó mejor la última vez que cantamos?

¿Cómo sé si soy soprano? ¿Cómo me entono?

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

La maestra de manera inmediata responde a las preguntas de los

estudiantes haciendo aclaraciones y agregando explicaciones y

ejemplificaciones para que les quede más claro a los alumnos lo que

preguntan. Levanten la mano a quien al cantar le quedó mejor el RE

mayor. Levanten la mano a quien le quedó mejor el FA mayor.

Levanten la mano a quien le quedó mejor el SOL mayor. Podemos

estar afinados, pero no entonados. Los alumnos contestan que

oyendo algún instrumento. Yo quiero decir que algunas personas no

pueden cantar agudo. ¿Preguntas, dudas? ¿Quién me dice que es

afinación y entonación?

Page 159: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

159

“A lo que yo escucho ustedes están afinados. Porque van siguiendo la

línea musical. Ahora van a ver si están entonados. Le da unos acordes

a la guitarra y la afina. Ahora van a ver si están entonados. Les

explica que los tonos son varias familias “numerosas y armoniosas”

van a tocar en RE MAYOR

Ahora van a cambiar de familia LA MAYOR. Ahora nuestra voz va a

estar un poco diferente. Es más cómoda para los muchachos. Cantan

las primeras dos estrofas de las mañanitas.

Ahora en SOL MAYOR. Más agudo, más fácil para las muchachas. Les

pide que canten más fuerte.

Cantamos en tres tonos diferentes. ¿Hay diferencias como cantamos?

¿Qué cantamos? Muy contrastante los tonos.

La primera vez cantamos todos muy bien, muy cómodos, porque era

voz media; la segunda era grave y fue más fácil para los hombres; la

tercera era tono agudo y se les facilitó más a las mujeres. La

profesora complementa que el tono lo da un instrumento. La afinación

es la de la voz.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

Los estudiantes que presentan el resultado de su investigación usan

pizarra y tiza para escribir las participaciones de los estudiantes,

mientras cada uno de los que están escuchando, toman nota en su

libreta. La maestra utiliza una guitarra para completar el tema y les

solicita que canten la primera estrofa de las mañanitas. Les pide

primero cantar y luego les dice, dará la explicación.

Uso del tiempo.

El tiempo se usa exhaustivamente en la sesión de clase, exponiendo

información, explicando preguntas, utilizando la guitarra para

vocalizar y entonarse.

Uso del espacio.

Cada alumno está en su butaca de trabajo. Los estudiantes que están

participando pasan al frente, escriben en el pizarrón, hacen

preguntas, explican la clase.

Tareas que se dejan a los alumnos.

La profesora les pide que investiguen sobre lo que es la audición de

música vocal de diferentes géneros y estilos: que traten de Identificar

y diferenciar las voces infantiles y de adultos (hombres y mujeres) de

acuerdo con sus características: agudas, graves, medias.

Page 160: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

160

SEGUNDA OBSERVACIÓN

Datos generales: Escuela Secundaria “Diego Rivera” Observador: Esperanza Sifuentes Barrera

Hora de inicio: 10:30 A. M.

Término de la sesión: 11:10 A. M.

Fecha: Febrero 23 de 2006

Grupo observado: # 6 Primero “F”

Cantidad de alumnos: 40

Mujeres: 20

Hombres: 20

Asignatura o espacio curricular observado: Artes. Música.

Asignatura o espacio curricular que se imparte antes: Inglés, después

de la sesión: Tutoría y orientación.

Maestra: Gloria Esther Valdés

Lugar en que se realiza la sesión. Aula de clases de Primer grado “F”

Características del salón de clases o taller.

Es la misma aula descrita con anterioridad.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actitudes de los alumnos durante la sesión.

Los estudiantes permanecen atentos a la película que la profesora les

ha traído a la clase.

Llegada del maestro y recibimiento que le dan los alumnos.

Los estudiantes reciben a su maestra poniéndose en pie. La saludan

¡Buenos días, maestra!

Lo que hacen los alumnos y el maestro al comenzar la sesión y

durante ésta.

La maestra les da a los estudiantes una hoja impresa con varias

preguntas y les explica cómo se desarrollará la clase. Les comenta el

tema que tratarán y les presenta una película que ella ha comprado

por Internet.

Temas o contenidos que se abordan durante la clase.

El tema que se trata es Producir improvisaciones y creaciones

sonoras con instrumentos sencillos, perteneciente al Bloque 4. “Del

objeto sonoro al instrumento”.

Page 161: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

161

Formas en que el maestro organiza al grupo para el trabajo.

La profesora atiende al grupo en plenaria. Les entrega una hoja con

preguntas y los organiza en semicírculo después, les presenta una

película.

Actividades que se realizan y la forma en que se llevan a cabo.

La maestra inicia pidiéndoles a los estudiantes que lean las preguntas

escritas en la hoja y que van a contestar conforme transcurra la

película.

Lo que hace el maestro mientras los alumnos realizan las actividades.

La profesora está al pendiente de la película y la detiene

continuamente para intervenir haciendo comentarios sobre lo que

hacen los actores.

Comunicación que establece el maestro con los alumnos.

La comunicación se limita a darles instrucciones y a precisar detalles

de la película.

Relaciones que los alumnos establecen entre sí.

No se da una relación entre los estudiantes, pues están viendo y

escuchando los sonidos de la película.

Preguntas que plantean los alumnos.

No hay preguntas.

Formas en que el maestro atiende las preguntas, inquietudes o

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

No hay preguntas.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase.

La profesora trajo al aula una hoja con preguntas y una película sobre

un grupo que crea música utilizando instrumentos de la vida común

Uso del tiempo.

El tiempo se usa para leer las preguntas y para observar la película

que la profesora les llevó.

Uso del espacio.

Cada alumno permanece en su lugar. La maestra camina alrededor de

los estudiantes.

Tareas que se dejan a los alumnos.

Page 162: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

162

La profesora les pide que investiguen sobre cómo se pueden producir

improvisaciones y creaciones sonoras con instrumentos sencillos y

con instrumentos realizados por los alumnos.

INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

A todos los estudiantes de primer grado de la Secundaria 22 “Diego

Rivera” se les imparte Música como disciplina en la asignatura de

Artes. Es una de las dos disciplinas de Artes que no tienen asesor del

Equipo Técnico Estatal de Nuevo León que le de asesoría técnico

pedagógica, por falta de recursos humanos con esa especialidad. Por

lo mismo, los profesores que en las escuelas de la PEI imparten

música o danza están tratando de comprender el nuevo programa de

Artes por sus propios medios. Así nos lo comunica la profesora de

esta escuela: Para comprender y aplicar el nuevo programa de artes he estado sola. Por mi propio

interés y por respeto a los estudiantes he leído muchos libros y he sacado los temas

tanto de libros como de Internet. En cuanto a los materiales, la escuela tiene todos los

instrumentos musicales que se pueden utilizar, pero en el inicio del programa no se

requieren, más que en algunos temas: ejemplo el de entonación. Yo he comprado

algunos materiales como películas y también he utilizado materiales de otras

asignaturas (que según veo esta materia tiene relación con todas las asignaturas) como

el modelo anatómico que es propio de ciencias naturales y que yo usé para que los

estudiantes comprendieran cómo se da la respiración y se produce la fonación y la voz.

Si hubiera un asesor o un colega con quien compartir esta responsabilidad de la RIES la

cosa sería más sencillo para mí como docente. Me gustaría que se me orientara con la

temática del programa, porque viene muy amplia y así se está dejando a la elección de

cada maestro. Sería más conveniente unificar lo que se ve del programa. Otra

orientación que me gustaría recibir es sobre lo que se pueden evaluar. (Entrevista a

maestros).

Pero los recursos humanos no sólo son escasos en la secretaría, en

las escuelas también hay escasez para implementar adecuadamente

la reforma. En la secundaria 22 se imparte esta asignatura de música

porque es el único recurso humano con el que cuenta para atender a

los estudiantes del primer grado. Así lo manifiesta el Director de la

secundaria al preguntársele ¿Por qué se decidió impartir en primer

grado la disciplina de música? “Por el recurso humano y la preparación que tiene la maestra. Es una excelente maestra

en este renglón. Ella ha tomado el programa y lo desarrolla aplicando sus propios

recursos, nosotros apoyamos comprando con recursos propios de la escuela los

instrumentos musicales”. (Entrevista al director de la escuela).

Esto sin embargo, esta visión corresponde sólo al lado laboral, no se

tiene en cuenta a los estudiantes, a sus intereses, gustos y

necesidades. Para la profesora de la asignatura, al igual que lo

propone la RIES, los estudiantes tienen derecho a elegir la disciplina

Page 163: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

163

de Artes que más les guste pero debido a la escasez de recursos

humanos preparados en otras disciplinas artísticas, aquí sólo se

ofrece música. “La disciplina que se decidió impartir en primer grado es Música. En cuanto a la

factibilidad y disposición con los maestros y las escuelas se les van a facilitar las

cosas; pero para los alumnos lo considero algo injusto no poder seleccionar lo que más

les gusta. Yo lo siento por los estudiantes. Ellos pueden tener otros intereses y nosotros

como docentes les coartamos su elección” (Entrevista a maestros).

Al respecto dos de las estudiantes entrevistadas señalaron algo

parecido al preguntárseles por la elección en otra disciplina de Artes: “Llevo música. Si tuviera la oportunidad de elegir otra materia, me cambiaría a Artes

visuales” “Yo he llevado danza desde la primaria y es lo que me gusta, pero ahora tengo

que llevar música, porque es lo único que hay en esta escuela” (Entrevista alumnos).

Sin embargo, la asignatura de música les ha gustado a los

estudiantes pues en ella aprenden muchas cosas referentes a la voz,

al canto y a los instrumentos. Ellos comentan que ha sido muy

novedoso como la profesora los ha llevado en las clases. Por ejemplo

cuando hicieron una serie de sonidos con ritmo, sin instrumentos. “Un día la profesora nos organizó en equipos y nos pidió que nos organizáramos para

crear ritmos con nuestro cuerpo. Cada equipo utilizó diferentes partes de su cuerpo para

presentar una especie de orquesta. Nos divertimos mucho, Estuvo padre, hasta nos

conocimos mejor”. (Entrevista alumnos).

Page 164: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

164

E. EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE DOCENTES.

TRABAJO COLABORATIVO EN LA SECUNDARIA 22

Los maestros en la escuela Secundaria “Diego Rivera” se comunican

con sus colegas tanto de manera informal, como formal. De manera

informal se comunican continuamente para ponerse de acuerdo con la

planeación y el tratamiento de los contenidos de la asignatura de la

que son responsables. Los vimos comunicarse a la hora de entrada y

en el descanso. (Registro de observación de una jornada).

Las formas de comunicación formales entre colegas, más utilizadas

son tanto el Consejo técnico escolar, así como las reuniones formales

de academias de maestros por asignatura. “Las reuniones son cada mes, dos horas: de 10:30 a 12:30 el último jueves de cada mes.

Los asuntos que se tratan en esas reuniones son los avances de la RIES, los problemas

que enfrentan los tutores, los profesores y el orientador se les busca soluciones. En

esas reuniones participamos todos: los docentes, el personal de apoyo, los directivos,

todos”. (Entrevista al director).

Los profesores consideran que el valor que en esta escuela se les

otorga a esos momentos de intercambio entre compañeros son muy

importantes: “Son muy importantes las reuniones colegiadas y a la vez interesantes, porque ahí se

establece un diálogo y un compromiso con la labor que se está realizando,

desafortunadamente nos falta tiempo, pues sólo tenemos dos horas al mes para

realizarlas y muchos cometarios sobre los estudiantes, los maestros, el apoyo de los

padres, los recursos, etcétera”. (Entrevista a maestros).

Como son reuniones formales coordina siempre el director de la

escuela, con el apoyo de la subdirectora. Lo hace elaborando una

agenda de trabajo con los temas que se abordarán en cada reunión. Él

participa haciendo recomendaciones y sugerencias a las propuestas

que hace el asesor o los maestros, sobre todo, de cómo mejorar el

trabajo frente a grupo. Sin embargo, el tiempo que se otorga, por

parte de la Secretaría es mínimo e insuficiente. “Estas reuniones se pueden convertir en un ejercicio continuo si se tiene el tiempo

necesario para hacerlo. Quizá podría hacerse durante toda una sesión de clases si

regresáramos un día antes de cada periodo de vacaciones para hacer el trabajo; quizá

invitando al Sindicato a sentarse con Secretaría a negociar reuniones de trabajo

algunos sábados al año, no se de que otra forma”. (Entrevista a Subdirectora).

En esta escuela se comparte la información obtenida en Orientación y

tutoría con los demás docentes del grupo. El director les solicita a los

tutores, que presenten en Powerpoint y con el canon los datos de los

alumnos del grupo en cuanto a la disciplina, reprobación y

aprovechamiento en gráficas.

Page 165: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

165

“Nosotros como tutores apoyamos al resto de las asignaturas con el cumplimiento de

trabajo de tareas, con la participación de los muchachos, tratando aquellos casos en los

que el alumno no quiere involucrarse en el trabajo académico. Siempre hemos

mantenido la comunicación con todos los maestros del grupo y ellos buscan el apoyo de

nosotros para con su materia. Todos aprovechamos la información de cada tutor, para

mejorar las relaciones con los alumnos y los padres de familia”. (Entrevista a tutor)

En cuanto a las reuniones por academia los maestros que tienen

asesores del ETE se reúnen con maestros de otras escuelas RIES

para articular los contenidos de las diferentes asignaturas fuera de la

escuela. Los demás maestros se reúnen en la escuela. “Hay reuniones de academia tanto fuera como dentro de la escuela. Fuera de la escuela

las tienen los profesores de primero con maestros de las otras escuelas RIES. Los

maestros de segundo y tercero se reúnen en la escuela después de las reuniones de

consejo técnico. En ocasiones contamos con la presencia de jefes de enseñanza que

vienen a apoyarnos”. (Entrevista al director)

“Nos reunimos con el asesor en el CECAM cada mes para planear el trabajo y ver los

proyectos que vamos a desarrollar con los estudiantes”. (Entrevista a maestros)

Todos los involucrados le encuentran ventajas al trabajo colaborativo

que se realiza en la escuela para favorecer el aprendizaje de los

alumnos, según nos comenta la subdirectora. “Con las reuniones mensuales que realizamos, tenemos mejores resultados con los

estudiantes y la prueba de ello es que de 300 alumnos que hay en primer grado,

tenemos sólo 15 con tres materias reprobadas en lo que va del año. Juntos estamos

buscando diversas estrategias, para que siga disminuyendo. Comparando con el ciclo

escolar anterior, a estas fechas, febrero, que es la mitad del año, teníamos más de 40

alumnos con materias reprobadas”. (Entrevista a la subdirectora)

A partir de la PEI de la RIES se han modificado las reuniones de trabajo

que se tienen en la escuela. Para el director se han modificado desde

las reuniones con los padres de familia, hasta las reuniones con los

profesores y el personal de apoyo. “Las reuniones que tenemos con los padres de familia las hacemos escalonadas, hay un

día que solo se atiende a los padres de primer año. En el caso de alumnos con tres o

más materias reprobadas los alumnos se quedan para que los profesores les hagan

recomendaciones de cómo mejorar el aprovechamiento de sus hijos. Entre los

profesores se tratan aspectos puramente académicos y de apoyo entre todos:

profesores, personal de apoyo: orientador, prefectos, etcétera”. (Entrevista a director).

Sin embargo no es nada más la comunicación y el apoyo que se de

entre el personal de la escuela, lo que se requiere para mejorar la

calidad de la educación, se requiere todo el apoyo de todo el sistema

educativo para alcanzar esa mejora. “Se requiere más comunicación y más apoyo por parte de la Secretaría de Educación.

Se requiere que los maestros que están en la RIES se dediquen mas tiempo para planear

sus clases y para sostener las reuniones de trabajo colaborativo; si alguien tiene 35

horas de trabajo frente a grupo, no dispone de tiempo para planear, ni para reunirse con

los demás colegas. Se requiere que haya “maestros de planta” (al igual que en el

Estado) en las que un maestro de 35 horas dispone de 10 ó 12 horas para trabajo

colaborativo y el resto de trabajo frente a grupo. Se requiere también que haya los Jefes

de enseñanza o asesores técnico pedagógicos que no tenemos: música, danza,

orientación y tutoría, asignaturas y talleres estatales para que haya tanto la asesoría

como el seguimiento respectivo. También se requiere que se elaboren los programas de

trabajo para los tutores, así como para la asignatura y talleres estatales. Esto es, se

Page 166: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

166

requiere de un trabajo conjunto de alumnos, padres, maestros, directivos, jefes de

enseñanza, inspectores, autoridades y todo el sistema educativo. Esto es, todos

caminado hacia un mismo lado: el de la mejora continua en la atención a las

necesidades educativas de los estudiantes”. (Entrevista a director).

Page 167: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

167

Segundo período de seguimiento a las escuelas participantes en la

Primera Etapa de Implementación.

SECUNDARIA TÉCNICA 38

Observación de una jornada de trabajo, en la Secundaria Técnica No

38. Turno Matutino

Datos Generales

Observador: Profra. Olga Saldaña Quiñones.

Hora de inicio y término de la jornada de la Escuela Secundaria, así

como de cada sesión:

Entrada a clases 7:20, salida de los alumnos de la escuela a las, 12:40

horas.

1.- 7:20 – 8:.40. Taller Estatal de Computación ( dos sesiones )

2.- 8:40 _ 9: 20. Inglés

3. -9: 20 – 10:00. Geografía

4.- 10:00 – 10.35. Biología.

5. -10:35 – 10:55. Recreo

6.- 10:55 - 11: 30. Matemáticas.

7.- 11:30 – 12: 05. Artes ( Danza )

8 .-12: 05 - 12:40. Español.

Fecha: 2 de febrero de 2006.

El grupo observado fue el 1º “ D “, la cantidad de alumnos es de 40

estudiantes: 26 mujeres y 14 hombres.

Page 168: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

168

Características de taller de computación.

El taller de computación es un espacio amplio, higiénico, tiene

suficiente iluminación y ventilación.

El taller de computación esta equipado con 20 computadoras para uso

de los alumnos y una para el uso de la maestra. Las computadoras

están conectadas en red, tiene dos aparatos de aires acondicionados,

una video casetera, una televisión, pantalla, dos archiveros y

escritorio para uso de la maestra.

Los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No 38, ingresan a ella

por la puerta principal de la escuela, son recibidos por el personal de

asistencia educativa: trabajo social y prefectos de cada uno de los

tres grados. Les revisan el uniforme y puntualidad.

Los alumnos antes de entrar al salón de clase se agrupan con sus

compañeros de grado, en el patio de la escuela secundaria, en los

pasillos, algunos se quedan en la puerta de la entrada a la escuela..

Al escuchar el timbre, los alumnos se forman por grados en el patio de

la escuela. La mayoría de los maestros están frente al grupo que les

corresponde a primera hora. El prefecto les da indicaciones a los

alumnos: “ tomar distancia ya”, firmes ya “. Después pasan los

alumnos de cada grupo a los salones que les corresponden.

Las actitudes y relaciones que los alumnos establecen entre sí antes

de la llegada de su maestra es de orden e interés, unos conversan con

sus compañeros, otros .buscan sus materiales.

Las formas de organizar a los alumnos en el taller de computación es

por binas, se ubicaron en el lugar que les correspondía según el

número de lista, frente a la computadora, la enciendieron y esperaron

las indicaciones de la maestra.

En la clase de inglés, ( 8.40 – 9:20 ), la Profra. Ma. Del Carmen Gómez,

saludó a los alumnos y presentó láminas alusivas a los colores y

prendas de vestir.

Los alumnos repasaron oralmente el nombre de los colores en inglés,

En seguida, repartió sobres a cada alumno, con los nombres de los

colores y oraciones breves. Los alumnos participaron individualmente,

realizaron la lectura a las oraciones que les correspondió y por equipo

participaron conversando entre ellos.

Page 169: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

169

La maestra les encargó de tarea, traer las fichas para jugar a la lotería.

En la clase de geografía, ( 9:20 – 10:00 ), La maestra Alma Delia Cobos,

les indicó dibujaran en un globo terráqueo las líneas imaginarias de

paralelos y meridianos.

Continuó la clase de biología, ( 10:00 -10:35 ), El maestro, Oswaldo

García revisó tareas pendientes del tema 1.2 “ Prevención de las

enfermedades respiratorias.”

Propósito: analicen las causas de las enfermedades respiratorias más

frecuentes y como prevenirlas.

Descanso: 10:35 – 10:55

En la entrada de recreo al salón de clase, ( 10:55 – 11:30 ) no se

impartió clase De matemáticas. La maestra Hilda Oralia Rentaría,

asistió a una junta de academia de escuela

Artes: Danza. ( 11: 40 – 12: 05 ). La Profra. Lilia Guadalupe González,

indicó a los alumnos se sentaran alrededor del salón, escribieron en

su libreta el tema a tratar: Reconocimiento de nuestro cuerpo, los

alumnos se formaron en equipo de hombres y mujeres, ensayaron el

juego del calentamiento hay que seguir la orden del sargento,

realizaron una presentación, cada equipo en el centro del salón.

En seguida la maestra pasó asistencia.

La siguiente hora (12:05 – 12:40 correspondía a la clase de español, mi

intención era realizar la observación de esa asignatura, pero la

maestra tuvo un imprevisto y no asistió a impartir clases.

Las características de los alumnos del grupo de 1º “ D “. Los alumnos

son participativos, manifiestan interés y dedicación en cada una de las

asignaturas. Se aprecia compañerismo y respeto entre ellos. El

alumno Rolando Valdemar Domínguez, es el representante del salón, es

el encargado de apoyar en todo lo que se presenta en el grupo con el

prefecto de 1º grado, en la salida a recreo les da indicaciones que se

formen en el salón, “ primero salen las mujeres y después los hombres,

también apoya a la maestra Hilda Oralia Rentaría, de Orientación y

Tutoría, con los alumnos que presentan problemas de indisciplina, o

no cumplen con las tareas que encargan los maestros, el

representante del grupo es un líder.

Page 170: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

170

Las actitudes de los maestros en la coordinación de las actividades

fueron positivas, de atención a los alumnos, amables, cordiales,

atentos al grupo, a cada una de las reacciones y necesidades de los

alumnos.

Las tareas encargadas a los alumnos durante la jornada de

observación fueron las siguientes:

Computación; repasar los procesos del programa PESA

Inglés; traer las fichas en la siguiente clase para jugar lotería.

Geografía; investigar los movimientos de rotación y traslación de la

Tierra.

Las situaciones e imprevistos que se presentaron en el grupo de 1º D

durante la jornada de trabajo frieron las siguientes:

En la hora de entrar de recreo al salón de clase, llegó una señorita y un

joven encargado de la biblioteca municipal del DIF, a tomar fotografía a

todos los alumnos para la credencial, con la finalidad que asistan a la

biblioteca. Esta sesión correspondía a la hora de matemáticas.

La comunicación que establecen los profesores con los alumnos es

directa, clara adecuada, precisa en el momento que los alumnos lo

necesitan.

Las relaciones que establecen los alumnos entre si y de éstos con los

maestros, son de mutuo respeto, amables, cordiales de interés.

La mayoría de los maestros desarrollan las sesiones en el tiempo

establecido y planeado para ello.

La maestra de español Ma. Elena Mendoza no impartió clases a los

grupos de 1º Grado, porque se presentó una urgencia en el hospital.

A las 10: 55 – 11:30, sesión que correspondía a la hora de matemáticas,

la maestra Hilda Oralia Rentería, no asistió a impartir su clase porque

tenía junta de academia de escuela, y en el grupo estaban tomando

fotografías.

El espacio del salón de clase que corresponde al grupo de 1º “ D “, es

adecuado para realizar las actividades indicadas por los maestros y

maestras, de las diferentes asignaturas: alrededor y al centro del salón

Page 171: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

171

en clase en artísticas se integran en equipos para realizar actividades,

ensayar y cuando se desplazan al frente para participar.

Las actividades y las actitudes de los alumnos entre sesión y sesión,

que realizan los alumnos, algunos hacen tareas, se comunican para

ponerse de acuerdo para participar, existe compañerismo entre los

alumnos del 1º “D”.

Al terminar la jornada de trabajo del día 2 de febrero de 2006, los

alumnos organizaron sus materiales, ordenaron los bancos, algunos se

abrazaron de gusto porque van a salir, gritan, juegan, se formaron

alrededor del salón de calase, fila de mujeres y de hombres y salieron a

sus casas.

El Prefecto da indicaciones para salir en orden por sección, las

mujeres van saliendo primero, después los hombres.

Descanso. ( 10:35 – 10: 55 )

Los alumnos al escuchar el timbre para salir al descanso, bajan a

comer su lonche, otros van a comprar a la cooperativa escolar,

platican entre ellos, se sientan en las escaleras de la escuela, otros

en el patio.

Algunos alumnos se quedaron en el salón a comer el lonche.

A la hora de entrada de recreo a los salones de clase, los alumnos

pasan directo a su salón que les corresponde.

Las interacciones que establecen los alumnos con los directivos, el

prefecto, con los maestros de las diferentes asignaturas y con sus

compañeros son positivas, de respeto y compañerismo.

Page 172: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

172

Segundo período de seguimiento a las escuelas participantes en la

Primera Etapa de Implementación.

Observación de una jornada de trabajo, en la Secundaria Técnica No

38. Turno

Vespertino

Datos Generales

Observadora: Profra. Olga Saldaña Quiñones.

Hora de inicio y término de la jornada de la Escuela Secundaria

Técnica No 38 T.V, así como de cada sesión de clases:

Entrada a clases: 13:00, salida de los alumnos de la escuela a las,

18:40 hs.

1º .- 13:00 – 13:.40. Asignatura de Español

2º.- 13:40 _ 14: 20. Asignatura Estatal, Historia y Geografía de Nuevo

León

3º - 14: 20 – 15:00. Educación Física.

4º - 15:00 – 15:40 Educación Física

5º - 15:40 – 16:20. Orientación y Tutoría.

Descanso: 16: 20 - 16: 40

6º - 16:40 – 17: 20 Inglés

7º - 17:20 - 18:00. Inglés

8º - 18:00 - 18:40 . Artes: Música.

Fecha: 3 de febrero de 2006.

El grupo observado fue el 1º “ H “, la cantidad de alumnos es de28

estudiantes: 12 mujeres y 16 hombres.

En la Escuela Secundaria Técnica No 38, Turno Vespertino, la 1º sesión

correspondió a la Asignatura de Español, esta asignatura la imparte la

Profesora María Elena Mendoza ( 13:00 -13:40 ), esta clase se llevó a

Page 173: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

173

cabo en el C.E.C:S.E. del centro educativo, porque el equipo de

alumnos presentó el Proyecto No 7 y utilizaron la computadora como

un medio para presentar su clase.

.

Características del Centro de Computación de la Escuela Secundaria.

El Centro de Computo de la Escuela Secundaria, es un espacio amplio,

higiénico, tiene suficiente iluminación y ventilación.

Esta equipado con 20 computadoras para uso de los alumnos y una

para el uso del maestro. Las computadoras están conectadas en red,

tiene dos aparatos de aires acondicionados, una video casetera, una

televisión, pantalla, dos archiveros y escritorio para uso del maestro.

Los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No 38 T. V., ingresan a

ella por la puerta principal de la escuela, son recibidos por el personal

de asistencia educativa: trabajo social y prefectos de cada uno de

los tres grados. Les revisan el uniforme y la puntualidad.

Los alumnos antes de entrar al salón de clase se agruparon con sus

compañeros de grado, en el patio de la escuela secundaria, en los

pasillos, algunos se quedan en la puerta de la entrada a la escuela.

Cuando escucharon el timbre, los alumnos se formaron por grados en

el patio de la escuela. La mayoría de los maestros estuvieron frente al

grupo que les correspondió a primera hora. El subdirector y el

prefecto les dio indicaciones a los alumnos: “ tomar distancia ya,

firmes, ya “. Después pasaron los alumnos de cada grupo a los salones

que les corresponden.

Las actitudes y relaciones que los alumnos establecieron entre sí

antes de la llegada de su maestra es de orden e interés, unos

conversaron con sus compañeros, otros .buscaron sus materiales.

Las formas de organizar a los alumnos en la asignatura de Español fue

por equipos, los alumnos se sentaron en el centro de del salón de

computo. Los cuatro alumnos que les correspondió participar se

ubicaron frente a la computadora, la encienden y esperan las

indicaciones de la maestra para iniciar la clase.

En la clase de Asignatura Estatal de Historia y Geografía de Nuevo

León

( 13:.40 – 14:20 ), los alumnos del 1º “H” se trasladaron al salón de

clase, ubicado en el primer piso del segundo edificio de la Escuela

Secundaria Técnica No 38, T. V. La Profra. Yadira Rodríguez, saludó a

Page 174: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

174

los alumnos y presentó a la maestra Subcordinadora del Equipo

Estatal de la RIES.

La forma de organizar a los alumnos en la Asignatura Estatal, fue

individual cada uno en el banco correspondiente.

En la clase de Educación Física, ( 14:20 – 15:40, doble sesión ), El

maestro, Mauro Manuel Esquivel, llegó al salón de clase, los alumnos

se pusieron de pie y saludaron a su maestro.

Algunos alumnos se fueron a cambiar de uniforme. Después se

formaron para ir a la cancha de la escuela..

La cancha de la escuela está pavimentada, es adecuada para

desarrollar las clases de educación física, tiene sus canastas de

básquet bool.

Los alumnos se enumeraron del uno al seis, para integrar equipos. El

maestro les indicó las formas de organizarse para jugar entre ellos

básquet bool..

También los alumnos establecieron las reglas del juego. Cuando los

alumnos estaban participando por equipos, el maestro les fomentó el

valor de la cooperación, el respeto, la responsabilidad y realizan

consensos, para integrar el equipo que represente a la escuela.

Cuando los equipos participaban, otros alumnos, contaban chistes o

platicaban, iban a tomar agua, hasta que resultó el equipo ganador.

Después de los equipos que ganaron nombraron a un alumno para

formar el equipo de la escuela del Grupo de 1º “H “ El maestro les

recuerda los materiales que estaban pendientes.

Los alumnos le pidieron permiso al maestro de ir a tomar agua.

En la sesión de Orientación y Tutoría, (15:40 – 16:20 )

En la sesión de Orientación y Tutoría, los alumnos regresaron al salón

de clase, y se sentaron cada uno en el lugar que le correspondía, el

mismo maestro de Educación Física, Prof. Mauro Manuel Esquivel, es el

responsable de esta sesión, por manifestar empatía con los alumnos.

La Prof.. Mauro pasó lista de asistencia, al terminar les indicó a los

alumnos que sacaran la libreta para realizar un ejercicio. El maestro se

dirigió a su carro y sacó un cuadernillo.

Page 175: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

175

Los alumnos ya tenían su libreta lista para iniciar las actividades.

El tema del Proyecto del Grupo “ H “, es mejorar la letra y todos los

alumnos estuvieron de acuerdo. Está necesidad se tuvo que cubrir,

“porque tenían la letra muy fea”, utilizan un Cuadernillo de Caligrafía

Letra Script.

El maestro en el pizarrón les indicó como realizar los ejercicios en las

libretas.

Después, realizaran otro Proyecto de Matemáticas, porque no se saben

las tablas y las operaciones fundamentales.

Descanso: 16:20 – 16:40

En la entrada de recreo al salón de clase, ( 16: 40 – 18:00 ) los alumnos

de Grupo de 1º “ H “ continuaron con dos sesiones de Inglés,

Esta clase es impartida por el Prof.. Jaime Sauceda,

Los alumnos mientras llegó el maestro se comunicaron entre sí.

El maestro al ingresar al grupo les saluda en inglés, se dirigió a los

alumnos y les preguntó si ya se terminaron sus alimentos. Pasó lista

por el nombre de cada uno de ellos.

El maestro se dirigió a los alumnos en inglés.

El Tema que se desarrolló fue: verbos regulares.

Cada uno de los alumnos tenía su material con dibujos de caritas

felices.

Un alumno pasó al frente del grupo para participar y a través de

mímica y mostrando los dibujos para que los compañeros del grupo le

adivinará e interpretará lo que le estaba preguntando.

El maestro les indicó que lo escribiera en el pizarrón.

Después, pasó un alumno a escribir en el pizarrón.

Los alumnos continuaron con este mismo ejercicio, fue una actividad

divertida, todos estaban contentos, gustosos por aprender, se le dio un

aplauso a los que participaron,

La clase fue participativa, interactuaron los alumnos y maestro

El maestro tuvo que salir porque le lo visitaron la Asesora de la

Reforma Integral de Educción Secundaria. Alos alumnos le dio alegría.

Los alumnos continuaron participando. ( todos los alumnos del grupo

participaron )

Artes: Música. ( 18:00 – 18: 40 ). El Maestro David Javier Díaz, ingresó

al salón y saludó al grupo, los alumnos se pusieron de pie, el maestro

les indicó: “ se pueden sentar “

Page 176: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

176

El maestro David, pasó lista de asistenta, nombrado a los alumnos por

el número de lista.

El maestro revisó las tareas pendientes, nombrando a cada alumno

pasara al escritorio para revisarlas.

El tema a desarrollar fue “ El Aparato Fonador “

En seguida, el maestro dibujó un esquema en el pizarrón

Los alumnos, atentos, respetuosos realizan las indicaciones del

maestro escribieron en su libreta el tema a tratar.

1º Órganos de respiración

2º Órganos de fonación

3º Órganos de articulación

Los alumnos escribieron en la libreta, lo que el maestro escribió en el

pizarrón.

La forma de organizar a los alumnos fue individual y expositiva por el

maestro.

Tocó el timbre y el maestro no terminó el esquema que estaba

dibujando, los alumnos continuaron dibujando.

El maestro les indicó que continúan el dibujo en la próxima clase.

Las características de los alumnos del grupo de 1º “ H “. Los alumnos

son participativos, alegres, contentos satisfechos porque aprenden,

manifestaron interés y dedicación en cada una de las asignaturas. Se

aprecia compañerismo y respeto entre ellos. La alumna representante

del grupo -, es la encargada de apoyar en todo lo que se presenta en el

grupo con el prefecto de 1º grado, en la salida a recreo les da

indicaciones que se formen en el salón, “ primero salen las mujeres y

después los hombres, también apoya a el maestro Mauro Manuel

Esquivel, responsable de la sesión de Orientación y Tutoría, con los

alumnos que presentan problemas de indisciplina, o no cumplen con

las tareas que encargan los maestros, la representante del grupo es un

líder, todos los alumnos la aprecian y la respetan.

Las actitudes de los maestros en la coordinación de las actividades

fueron positivas, de atención a los alumnos, amables, cordiales,

Page 177: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

177

atentos al grupo, a cada una de las reacciones y necesidades de los

alumnos.

Las tareas encargadas a los alumnos durante la jornada de

observación fueron las siguientes:

Español; la maestra les encargó terminar los trabajos en equipo.

Asignatura Estatal Historia y Geografía de Nuevo León, terminar de

iluminar los Personajes Ilustres de Nuevo León.

Orientación y Tutoría; el maestro les recomendó ponerse al corriente

con las tareas pendientes, los dibujos de caligrafía

Artísticas; investiguen las siguientes definiciones

• Respiración

• Vocalización

• Articulacón

• Dicción

Las situaciones e imprevistos que se presentaron en el grupo de 1º “H

“durante la jornada de trabajo frieron las siguientes:

En la hora de entrar de recreo al salón de clases, los maestros pasaron

a la dirección, para compartir el pastel porque el director de la escuela

cumplió años, por tal motivo se alargó el descanso.

También antes de terminar la clase de inglés, al maestro le llamó la

Asesora de la Reforma Integral de Educación Secundaria, Profra Bertha

Alicia Guerrero, para entrevistarlo.

La comunicación que establecen los profesores con los alumnos es

directa, clara adecuada, precisa en el momento que los alumnos lo

necesitan, positiva, amistosa

Las relaciones que establecen los alumnos entre si y de éstos con los

maestros, son de mutuo respeto, amables, cordiales, de

compañerismo, competencias amistosas, de esfuerzo e interés.

La mayoría de los maestros desarrollan las sesiones en el tiempo

establecido y planeado para ello.

Cada maestro distribuye eficazmente el tiempo para desarrollar su

asignatura

El espacio del salón de clase que corresponde al grupo de 1º “ H “, es

pequeño adecuado para realizar las actividades indicadas por los

Page 178: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

178

maestros y maestras, de las diferentes asignaturas, existen bancos

suficientes en regular estado, tiene ventilación e iluminación

aceptable, un pizarrón, dos abanicos , cuatro lámparas fosforescentes.

Existe el rincón de lecturas, carteles, láminas con temas alusivos al

valor de la amistad.

Existen alumnos que son izquierdos, no tiene bancos para escribir

adecuadamente, se inclinan mucho para realizar sus trabajos.

Las actividades y las actitudes de los alumnos entre sesión y sesión,

que realizan los alumnos, algunos hacen tareas, se comunican para

ponerse de acuerdo para participar, otros hacen bromas con sus

compañeros, comparten sus juegos, existe compañerismo entre los

alumnos del 1º “H ”.

Al terminar la jornada de trabajo el día 3 de febrero de 2006, los

alumnos organizaron los materiales, ordenaron los bancos, se abrazan

de gusto porque van a salir, gritan, juegan, se forman en el salón de

calase.

El Prefecto da indicaciones para salir en orden por sección, las

mujeres van saliendo primero, después los hombres.

Descanso. ( 16:20 – 16: 40 )

Los alumnos al escuchar el timbre para salir al descanso, bajan a

comer su lonche, otros van a comprar a la cooperativa escolar,

platican entre ellos, se sientan en las escaleras de la escuela, otros

en el patio, algunos se quedan en el salón de clase o realizan trabajos

pendientes. Otros buscan a compañeros de otro salón.

Algunos alumnos se quedaron en el salón a comer el lonche.

A la hora de entrada de recreo a los salones de clase, los alumnos

pasan directo a su salón que les corresponde.

Las interacciones que establecen los alumnos con los directivos, el

prefecto, con los maestros de las diferentes asignaturas y con sus

compañeros son positivas, de respeto y compañerismo. Los alumnos

acuden a la cooperativa escolar a comprar el lonche o algo para

comer.

Page 179: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

179

Observación de la sesión de una clase de Asignatura Estatal de

Historia y Geografía de Nuevo León, en la Escuela Secundaria Técnica

# 38 Turno Vespertino.

Datos Generales

Observadora: Profra. Olga Saldaña Quiñones

Hora de inicio 13:45 –14:20

Fecha: 3 de febrero de 2006

Grupo: 1º “ H “

Asignatura Estatal Historia y Geografía de Nuevo León

Maestra: Yadira Rodríguez.

Asignatura que se impartió antes de la sesión fue español, después de

la sesión Educación Física.

Cantidad de alumnos: 27. Mujeres 12 y hombres 15

Lugar en que se realizó la sesión, en el salón de clase.

Características del salón de clase: el salón de clase se encuentra

ubicado al sur de la entrada principal de la escuela, en el primer piso.

El salón de clase es pequeño, cuenta con bancos suficiente para los

alumnos, tiene ventilación e iluminación aceptables, un pizarrón, dos

abanicos, cuatro lámparas.

Existe el rincón de lecturas, carteles, láminas alusivas al valor de la

amistad.

Existen alumnos que son izquierdos y no tienen banco para escribir

adecuadamente, se agachan demasiado para realizar los trabajos.

Desarrollo de la sesión

A la llegada de la maestra los alumnos se mostraron gustosos,

saludaron a la maestra Yadira.

El tema que abordaron fue: Personajes Ilustres de Nuevo León.

La forma en que se organizó el grupo fue individual.

Page 180: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

180

Las actividades que realizó la maestra fue revisar tareas. La maestra

pasa por las filas para revisar las tareas.

La comunicación que estableció la maestra con los alumnos fue

directa, clara, atendió a los alumnos que no trajeron tarea.

Los alumnos continuaron lecturas de las clases del primero de enero

a la fecha.

Las relaciones que los alumnos establecen entre sí, fueron amistosas,

de compañerismo

La maestra se dirige a lo alumnos para atener las necesidades de

ellos, sobre todo con los alumnos que no hicieron la tarea, los

alumnos colaboraron con sus compañeros que les faltó material.

Uso de materiales y recursos educativos durante la clase: La maestra

Yadira, utiliza el Plan y Programa de Historia y Geografía de Nuevo

León, libro de texto de Editorial Castillo, los alumnos trabajaron en su

libreta, pegaron fotografías y mapas del estado de Nuevo León.

Uso del tiempo. El tiempo fue el adecuado para realizar las

actividades planeadas. La maestra revisó tareas, paso asistencia por

número de lista, los alumnos dicen su nombre, recortaron y pegaron

fotografías.

El espacio es del adecuado para que los alumnos y la maestra se

desplacen por el salón de clase.

No se dejó tarea a los alumnos.

Observación: se puede apreciar que los alumnos les agrada la

asignatura, porque recibieron con gusto a la maestra y las actividades

que tenían en las libretas están bien elaboradas.

Page 181: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

181

Observación de dos sesiones de Taller Estatal de Computación en la

Secundaria Técnica No 38, Turno Matutino

Datos generales.

Observadora. Profra. Olga Saldaña Quiñones

Hora de inicio y término de las dos sesiones: 7:20 – 8:40

Fecha: 2 de febrero del 2006

Grupo 1º “ D “

Espacio observado: Taller de Computación

Después de estas sesiones, ( 8:40 – 9.20) tienen la clase de inglés.

Maestra: Belinda Ramírez Romero

Cantidad de alumnos: mujeres, 26 – hombres 14- total = 40

Lugar en que se realizaron las sesiones: La Secundaria Técnica No

38 T. M., cuenta con una Taller de Computación, el espacio es amplio,

higiénico, suficiente luz y ventilación. Cuenta con aire acondicionado,

video, televisión, pantalla, 20 computadoras para uso de los alumnos

y una para la maestra. También tiene un pizarrón, archiveros, todo

esta en buenas condiciones.

Desarrollo de las sesiones

Las actitudes de los alumnos durante las sesiones fue de interés,

llegaron y se colocaron frente a la computadora por binas, de acuerdo

al número de lista del registro de asistencia.

La maestra dio las indicaciones en el pizarrón, escribió el proceso del

tema y atendió a los alumnos cuando le hablaban por alguna duda o

dificultad en el manejo de la computadora, los apoyó en todo

momento, los corrigió cuado no daban las gracias.

El tema que se desarrolló en la clase, fue del Programa PESA.

Lenguaje de Programación Logo.

Los alumnos están organizados para trabajar en binas, dos alumnos

por cada computadora.

La maestra mientras los alumnos realizaron las actividades, hacía

anotaciones en su libreta, pasó lista de asistencia.

La comunicación que estableció la maestra con sus alumnos fue

clara, precisa y en el momento que la solicitaron los alumnos,

interactuó con cada uno de ellos, cuando iba pasando por los lugares.

Existe un ambiente agradable, los alumnos interactuaron libremente

Page 182: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

182

y con orden en el salón de cómputo con sus compañeros y la

maestra.

El uso de las computadoras durante las sesiones de clase fue el

adecuado por cada uno de los alumnos.

Uso del tiempo fue de 7: 20 – 8: 40. El desarrollo del programa es de la

siguiente forma:

• Lunes 2 horas: Teoría de la Tecnología.

• Martes 2 horas: Teoría de la Tecnología

• Miércoles 2 horas: Programación

• Jueves 2 horas: Programación

Las indicaciones las realizo primero la maestra, les recomienda

que anoten el proceso en sus libretas.

El uso del espacio que tienen los alumnos del 1º “ D, “ en el Taller

de Computación es de responsabilidad en el cuidado de los

equipos de computación, al concluir las sesiones: realizaron

anotaciones, revisaron los equipos, en orden apagaron las

computadoras, las sillas las pusieron en su lugar, cerraron las

ventanas, guardaron sus materiales y con disciplina de formaron

para trasladarse al salón de clase.

Las tareas que dejaron a los alumnos fue la siguiente: repasar los

procesos de los temas para la evaluación.

En teoría: estudiar el libro de Educación Tecnológica, el Programa de

Lenguaje Logo.

La evaluación práctica en clase es de 50%

El examen 50%

En seguida pasa otros alumnos al Taller de Computo y la maestra va

por ellos al salón de clase

Page 183: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

183

Observación de las sesiones de clase de Orientación y Tutoría, en la

Secundaria Técnica No.38, Turno Matutino.

Datos Generales.

Observadora: Profra. Olga Saldaña Quiñones.

Hora de inicio 9:40 – 10:20

Fecha: 14 de febrero de 2006

Grupo 1º “ D “

Asignatura: Orientación y Tutoría.

La asignatura curricular antes de la sesión fue español, después de la

sesión, educación física.

Maestra: Hilda Rentaría.

Cantidad de alumnos del Grupo 1º “ D,“ mujeres 26, hombres 14 = 40.

Características del salón de clase. La reunión se llevó a cabo en el

laboratorio , tiene dos mesas, con mechero y agua cada una, bancos

suficientes para los alumnos, tres lavabos, tres láminas con los

elementos de química, dibujo de los materiales propios del

laboratorio, lámparas, pantalla, pizarrón y un escritorio para el

maestro.

Desarrollo de la sesión.

Actitudes de los alumnos. Los alumnos estuvieron contentos y

escuchando música, llevan su esterio y C.D., convivieron con sus

compañeros.

Temas: Convivencia para recabar recursos para el techo.

Las formas en que el maestro organizó al grupo de hombres y

mujeres. Los alumnos se sentaron alrededor del laboratorio para

ingerir los alimentos y escuchar la música.

Actividades que se realiazaron y las formas en que llevaron a cabo: la

maestra los multó a los alumnos con $ 5.00, porque no trajeron el

Page 184: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

184

uniforme. Los alumnos convivieron, escucharon música y pasaron un

grato momento.

El maestro mientras los alumnos realizaron las actividades, les dio

indicaciones para que pasaron a comprar su chile dok.

La comunicación que estableció el maestro con sus alumnos fue

directa y positiva.

Las relaciones que establecieron los alumnos entre sí, fueron de

amistad y compañerismo.

La segunda sesión de la Asignatura de Orientación y Tutoría se

realizó con el mismo grupo de 1º “D,“ .y en el salón de clase.

Hora de inicio de la sesión fue a las 9:40, y concluyó a las 10: 20

La asignatura que se impartió antes fue Español, por la maestra Ma.

Elena Mendoza y después Educación Física, por el maestro Jorge

Alberto Campa.

Características del salón de clase.

El salón de clase del 1 “D “, se encuentra ubicado en el edificio sur de

la puerta principal de entrada a la Escuela Secundaria Técnica 38, en

el segundo piso.

El salón es amplio, tiene suficiente luz ventilación, bancos para

todos los alumnos, algunos están rayados en condiciones regulares.

Cuenta con dos pizarrones, una al frente, otro al fondo del salón para

pegar recados, láminas alusivas a los temas que tratan. También

tienen un rincón de lecturas, dos abanicos

Desarrollo de la sesión.

Los alumnos durante la sesión manifestaron, gusto, tranquilidad,

dispuestos a escuchar, una actitud positiva

La maestra inició la sesión escuchando los problemas que los

alumnos le comentaban, les dio una explicación sobre la autoestima,

actividad física y mental que debemos tener, leer libros, el gusto por

la lectura.

Page 185: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

185

El tema central fue conocerse y respetarse a todo lo que nos rodea..

Las formas en que la maestra organizó al grupo fue expositiva, ella

habló en toda la sesión, los alumnos sólo escuchaban

En las actividades con los alumnos la maestra, realizó algunos

comentarios can varios alumnos.

La maestra no llevó en las dos clases nada planeado, no utilizó

material, sólo en forma oral y expositiva, a los alumnos los conduce a

la reflexión.

Page 186: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

186

OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN LA

SECUNTARIA TÉCNICA # 38, TURNO VESPERTINO

Datos Generales

Observadora: Profra. Olga Saldaña Quiñones

Hora de inicio de la sesión, 15: 40 – 16:20

La signatura anterior a la sesión de Orientación y Tutoría fue

Educación Física, después Educación Artísticas.

Fecha: 3 de febrero del 2006

Grupo: 1º “ H “

Maestro: Mauro Manuel Esquivel

Cantidad de alumnos: 27, mujeres 12 y 15 hombres

Lugar en que se realizó la sesión: en el salón de clase.

Desarrollo de la sesión

Durante la sesión los alumnos están tranquilos, el maestro paso

asistencia al grupo, les indicó que sacaran la libreta, para realizar

unos ejercicios. El maestro se dirigo a su carro y sacó unos

cuadernillos.

Los alumnos sacaron su libreta para realizar su proyecto.

Tema: Proyecto del Grupo “ H”, es mejorar la letra porque no es muy

legible y todos los alumnos estuvieron de acuerdo. Esta necesidad se

tuvo que atender, atizan un cuadernillo de caligrafía de letra script.

Después, van llevar a cabo un proyecto de matemáticas, porque no

saben las operaciones fundamentales y las tablas de multiplicar.

La forma en que el maestro organizó el grupo fue individual en cada

uno de sus lugares, les indicó como realizar los ejercicios.

Las actividades fue una plana de dibujos.

La relación que los alumnos hacen entre sí es de compañerismo,

competencia amistosa para ver quien realiza mejor los trabajos y de

esfurzo.

Page 187: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

187

Los alumnos le preguntaron “ si los demás maestros no califican la

letra, no les van a dar un premio”

El maestro les responde, que le va a comunicar a los demás maestros.

Si mejoran la letra les van a premiar con una paleta payaso.

El maestro está al pendiente que cumplan con la tarea de

matemáticas y de la disciplina en las de más asignaturas. También

checa que los alumnos que han faltado con varias tareas, para llamar

a sus papas.

Uso de los materiales: Libreta de los alumnos, regla, cuadernillo, gis

de colores y pizarrón

Uso del tiempo: el maestro emplea eficazmente el tiempo en sus

clases con el Grupo de 1º “H”, esta al cuidado de todos los aspectos

de los alumnos.

Uso del espacio: el espacio del salón de clase es el adecuado para

que el maestro pasa por las filas al lugar de cada uno de los alumnos,

para revisar las tareas pendientes. Los alumnos también interactúan

con sus compañeros y maestro.

Tareas: el maestro les recomienda que traigan las tareas pendientes,

porque las van a revisar y se van a registrar las tareas de

matemáticas. También los alumnos que deben dinero porque tiran

papeles.

Observaciones: al entrevistar al director de la escuela, porque había

designado al Prof. Mauro Manuel Esquivel, para la sesión de

Orientación y Tutoría, comentó que el Prof. se lleva muy bien con los

alumnos, existe una empatía con todo el grupo, además les imparte la

asignatura de Educción Física.

El grupo se manifiesta entusiasta, contento, gustosos de lo que

realizan, interactúan con sus compañeros y maestros de una forma

positiva.

Page 188: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

188

Observaciones de las sesiones de dos clases de Español, en la

Escuela Secundaria Técnica No 38 Turno Matutino.

Datos Generales

Observadora: Olga Saldaña Quiñones

Hora de inicio y término de la sesión: 9:20 – 10:00

Fecha: 6 de febrero de 2006

Grupo: 1º “ D “

Asignatura: español

La asignatura curricular que se impartió antes de iniciar la sesión de

español fue Geografía y después de la sesión, Ciencia y Tecnología,

con énfasis en Biología.

Maestro: María Elena Mendoza

Cantidad de alumnos: mujeres 16, hombres 14, total 40 alumnos

Lugar en que se realizó las sesiones: salón de clases

Características del salón de clases:

El salón de clase del grupo de 1º “D“, donde se realizaron las

observaciones de las asignatura de español, se ubica en el edificio

sur de la Escuela Secundaria Técnica No 38, en el segundo piso.

El salón es amplio ventilado, suficiente luz y ventilación, tiene

suficiente bancos para cada uno de los alumnos, algunas se

encuentran rayados, en regulares condiciones, cuenta con dos

pizarrones, uno al frente del salón y otro al fondo del salón para pegar

recados o materiales alusivos a los temas que se imparten. También

tienen el rincón de lecturas, dos abanicos y un escritorio con silla

para los maestros que les imparten sus clases.

Desarrollo de la sesión.

Las actitudes de los alumnos durante la sesión, fue de interés y se

mostraban preocupados por los que continuaban participando en los

equipos para dar clase

Page 189: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

189

Las actividades que se realizaron y la forma que se llevó a cabo la

clase.

La maestra saludó a los alumnos y les dio las indicaciones, para que

se prepararan los que iban a participar en equipos.

En seguida la maestra, pasó asistencia por equipos, lo confirmó con

la visión a todo el grupo.

El equipo cinco inició la exposición de su clase, estaba integrado por

cinco alumnos.

El tema fue. Los fenómenos naturales, eligieron este tema porque les

interesa.

• Los huracanes

• Los volcanes

• Los terremotos

• Los tornados

Continuó la presentación del equipo tres, con el tema: Los

animales en peligro de extinción: oso negro, tortuga marinas y

loros

El Equipo cuatro, participó con el tema: Las drogas.

La maestra mientras los alumnos participaron, observó a todo el

grupo, atendió las dudas que le manifestaron, llamó la atención a

los que se reían, a los que no hablaban fuerte y claro, al dirigirse

al grupo de compañeros.

La comunicación que estableció el maestro con los alumnos, fue

positiva, les recomendó:

“serenidad mientras están dirigiéndose al grupo, mejorar la voz en

la exposición en las clases.”

La relación que los alumnos establecieron entre sí, se pusieron de

acuerdo los alumnos que les correspondió participar, algunos no

trajeron material y los demás se lo prestaron, otros, platicaron

temas fuera de la clase, otros jugaron con las láminas cuando ya

terminaron de practicar.

La maestra se dirigió al grupo y les recomendó que faltó más

información y organizarse mejor dentro de cada equipo.

Page 190: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

190

Los alumnos al participar utilizaron láminas alusivas a los temas,

la información que utilizaron los alumnos, la recogió la maestra

para calificar a los participantes.

El uso del tiempo fue eficiente para desarrollar los alumnos su

participación en equipos.

El espacio del salón de clase que le corresponde al grupo de 1º “D”, es

adecuado para realizar las actividades indicadas por los maestros y

maestras, de las diferentes asignaturas.

La maestra no dejo tarea a los alumnos del Grupo de 1º “D”.

Page 191: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

191

Segunda observación de la sesión de Español, en la Sec. Técnica No

38 Turno Matutino

Hora de inicio y término de la jornada:12:10 – 12:40

Fecha: 9 – II - 2006

Grupo: “ 1º “D”

Maestra: María Elena Mendoza

La asignatura que se impartió antes de la sesión de español, fue

biología.

La asignatura de español se realizó en el mismo salón de clase, con

las mismas características ya mencionadas y con la misma cantidad

de alumnos.

Desarrollo de la sesión.

Las actitudes de los alumnos durante la sesión fue de preocupación

porque iban a participar.

A la llegada del maestro fue de bullicio y algarabía.

El tema a desarrollar correspondió al Proyecto 8.

Diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas de México.

Se llevará a cabo a través de un debate, donde se apreciará la riqueza

cultural de mi país

El texto será informativo, se podrá utilizar carteles.

Analizaran la variedad lingüística, cultual y los dialectos del país.

Para integrar los equipos de trabajo, el representante de cada fila

elige a los integrantes. Primero una ronda de participantes, después

la segunda, y así hasta la cuarta. Los alumnos pasan a los lugares

para escribir los nombres de los integrantes de cada uno de los

equipos.

La comunicación que establece el maestro con los alumnos es

democrática, clara y positiva, siempre los está motivando,

animándolos para que tengan mejor seguridad al comunicarse.

La relaciones que los alumnos establecen entre sí, es de

compañerismo, bromean entre ellos, se ponen de acuerdo para

realizar el trabajo.

Page 192: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

192

Los alumnos le comunican a la maestra las dudas que tienen respecto

al contenido del tema, lo cual la maestra los escucha y los orienta

adecuadamente.

El uso de materiales durante la clase fue pizarrón, gis y libretas. La

maestra les hace la indicación que no quiere estampas.

El uso del tiempo es el adecuado, justo el tiempo de la hora de clase.

La tares que encargó la maestra fue la siguiente:

El tema lo pueden presentar a través de carteles y trípticos. También

al realizar la investigación en la libreta va a revisar el resumen,

cuadro sinóptico y mapa conceptual.

Los alumnos integrantes de los equipos, dos realizan la consulta en

libros y dos por internert, donde van a escribir la fuente de consulta,

título del libro y autor.

La maestra se despide de los alumnos y los alumnos se forman para

salir a sus casas, hacen fila de mujeres y fila de hombres.

Page 193: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

193

Observación de la sesión de una clase de Español en la Escuela

Secundaria Técnica # 38 Turno Vespertino

Datos generales

Observadora: Profra. Olga Saldaña Quiñones

Hora de inicio y término de la sesión: 13: 06 – 13:40

Fecha: 3 de febrero de 2006

Grupo observado: 1º “A”

Espacio curricular observado: una sesión de español

Asignatura que se impartió después de la sesión: Asignatura Estatal;

Historia Geografía de Nuevo León.

Maestra: Ma. Elena Mendoza

Cantidad de alumnos. 27. mujeres 12 y 15 hombres

Lugar en qué se realizó la sesión: la sesión se llevó a cabo en el

Centro de Cómputo de la escuela secundaria

Características del Centro de Computo y las condiciones en que se

encuentran: El Centro de Computo de la Escuela Secundaria # 38, es

amplio, tiene buena iluminación, higiénico, cuenta con aire

acondicionado, una pantalla, 20 computadoras en buen estado, con

sus respectivos escritorios y 40 sillas, escritorio para el maestro y

archiveros.

La Asociación de padres de familia han contribuido al sostenimiento

y mantenimiento del Centro de Computo de la Escuela Secundaria.

Desarrollo de la sesión:

La maestra Ma. Elena Mendoza formó a los alumnos antes de entrar la

C.E.C.S.E., primero ingresaron las alumnas y después los alumnas.

Alguno alumnos, mientras la maestra dice las indicaciones, encienden

las computadoras, los demás alumnos se ubican en las sillas al

centro del salón.

La maestra les recuerda a los alumnos que están en el Proyecto 7.

En seguida, pasaron cuatro integrantes de un equipo al frente del

salón y realizaron la presentación del equipo.

Page 194: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

194

Un alumno saludó a todos y dice porque les gustó el tema: la

Cinematografía.

El Tema lo proyectaron los alumnos a través de la computadora.

Un alumno habló sobre la historia de la cinematografía

Otro alumno, sobre el tipo de películas.

Continuó otro alumno, describiendo una cámara fotográfica.

Intervino la maestra:

Para recordarles que no se memorizan, solo expliquen, con voz clara y

presisa

Los alumnos entregaron a la maestra el guión que expusieron, los

demás alumnos escribieron en sus libretas, para su evaluación.

La maestra constantemente los apoya.

En seguida los alumnos pasaron al salón de clase, primero pasaron

las mujeres y después los hombres.

Los demás alumnos acomodan las sillas y los materiales .

Observación: Los alumnos de desenvolvieron al comunicarse frente a

sus compañeros de una forma excelente, utilizaron la computadora

para exponer su tema, fueron a Cinópolis para grabar, utilizaron

internet para obtener la información.

Al integrarse los equipos de cuatro alumnos, a dos alumnos les toca

informarse en los textos y otros a utilizar internet en los cibernet, o

en la escuela

Page 195: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

195

Observación de dos sesiones de la Asignatura de Arte en la Escuela

Secundaria Técnica No 38 Turno Matutino

Observador: Profra. Olga Saldaña Quiñones.

Hora de inicio de la sesión: 11:40 y concluyó a las 12:05

Fecha: 2 de febrero

Grupo: 1º “ D “

Asignatura: Danza

La asignatura que se impartió antes de la sesión de danza fue

matemáticas y cuando concluyó la clase la asignatura de español

Maestra. Lilia Guadalupe González

Cantidad de alumnos: 26 mujeres y 14 hombres = 40

El salón de clase del grupo de 1º “ D “ esta ubicado en el edificio sur

de la Escuela Secundaria Técnica No 38 Turno Matutino, en el

segundo piso.

El salón es amplio, ventilado, tiene suficientes bancos para los

alumnos, algunos están reyados, en condiciones regulares, cuenta

con dos pizarrones: uno al frente y otro en el fondo del salón, para

pegar recados, materiales alusivos a los temas, los libros del rincón

de lecturas, dos abanicos, suficiente luz y ventilación

Desarrollo de la sesión

A la llegada de la maestra saluda a los alumnos del grupo, les da

indicaciones y las va anotando en el pizarrón.

Los temas que se abordaron durante la clase del 1º al 10 de febrero

de 2006.

Bloque 2. Elementos de la Danza.

Utilización de ejes verticales – horizontales en la alineación del

cuerpo.

Subtema: el cuerpo como instrumento cotidiano y en la danza.

Propósito: Conocer mejor nuestro cuerpo y habilidades.

Page 196: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

196

El maestro organizó al grupo alrededor del salón, en su libreta

escribieron lo escrito en el pizarrón por la maestra. En seguida se

formaron, una fila de hombres y una fila de mujeres.

La maestra le explicó lo siguiente:

Reconocimiento de nuestro cuerpo; existen seis sistemas;

En equipo cada uno realiza los ejercicios.

Las actividades que se realizaron fueron a través del “juego de

calentamiento, hay que seguir la orden del sargento.” Esto lo

presentaron en el centro del salón de clase.

Actividad No 4

En una hoja limpia escribieron: “ El cuerpo como instrumento

cotidiano y en la danza “

La maestra pasa asistencia con apoyo del representante del grupo,

anotando los alumnos que no asistieron a clase.

La maestra Lilia mientras los alumnos realizaron las actividades,

estuvo al pendiente que se llevara a cabo las indicaciones.

La comunicación que estableció la maestra con los alumnos fue,

positiva, los introdujo cada momento en la clase cuando ellos se

distrajeron, de una manera agradable.

Las mujeres con gusto se relacionan y organizaron más rápido que los

hombres.

La maestra los animó a realizar los ejercicios, y junto con ella

ejecutan las actividades

El tiempo fue el justo para desarrollar lo planeado por la maestra. Me

mostro la planeación de la clase.

El espacio del salón aunque no es el adecuado para la danza, la

maestra es el uno recurso disponible para el desarrolló de la

actividades.

La tarea que la maestra dejo a los alumnos fueron la correspondiente

a la actividad 4,

“ Analizar y definir la función biológica y en la danza de uno de los

sistemas básicos de nuestro cuerpo”.

El representante borró el pizarrón, toco el timbre y se formaron para

salir de clase.

Page 197: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

197

Segunda observación de la sesión de la Asignatura de Artes.

Fecha: 9 de febrero de 2006

Hora de inicio de la sesión: 11:40 -12:05

La asignatura que se impartió antes de la sesión de danza fue

matemáticas y después español.

Desarrollo de la sesión.

La actitud de los alumnos durante la sesión es de gusto y alegría

porque les toca la asignatura de artes.

Los alumnos se acomodaron todos alrededor del salón. La maestra

introdujo a los alumnos en su clase, recordando lo que realizaron la

semana pasada

Tema: Nuestro cuerpo función biológica y en la danza.

En equipos los alumnos se sentaron en el piso, para realizar los

conceptos en un cartel, tuvieron 10 minutos para realizarlo primero en

la libreta.

Los alumnos participaron en equipos.

Equipo 1: El esqueleto, protege órganos vitales.

En la danza el equilibrio, permite realizar movimientos en armonía.

La maestra, refuerza con un comentario, los alumnos le brindan un

aplauso.

Equipo 2: Sistema respiratorio: Función, toma oxigeno del aire, en la

danza respirar inhalar y exalar

Equipo 3: Sistema Muscular: función, preparar y dar forma estética a

tu cuerpo.

Equipo 4: Sistema Nervioso: función, comunicativa, memoria y dar

movimiento

Equipo 5: Sistema circulatorio: función, llevar alimento y oxigeno al

cuerpo

Equipo 6: Sistema digestivo; función, al tomar alimento para

mantenernos fuertes.

12:03, la maestra les dijo a los alumnos que les dejaba la tarea del

cartel para la siguiente clase.

Page 198: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

198

La maestra pasó asistencia al grupo, y continuaron con la sesión de

matemáticas.

Page 199: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

199

Observación de una sesión de la Asignatura de Música, en la Escuela

Secundaria Técnica 38 Turno Vespertino

Datos generales

Observadora: Profra. Olga Saldaña Quiñones

Hora de inicio de la sesión: 17:55, de termino 18:20

La clase antes de la sesión fue: inglés.

Fecha: 3 de febrero del 2006.

Grupo: 1º “ H “

Asignatura observada fue música

Maestro: Prof. David Javier Díaz

Cantidad de alumnos: 27; 12 mujeres y 15 hombres.

Desarrollo de la sesión.

Al llegar el maestro al grupo saludó a los alumnos, los alumnos de

pusieron de pie, el maestro les dice que se pueden sentar.

Pasó lista de asistencia de los alumnos, nombrándolos por el número

de lista.

El maestro revisó las tareas pendientes del aparato fonador. Cuando

terminó de revisar las tareas, realizó un esquema en el pizarrón y

conforme lo trazaba fue explicando a los alumnos:

1º .- Grupo: Órgano de respiración: ( cavidades inflaglótis, pulmones y

tráquea )

2º.- Grupo: Órganos de fonación: ( cavidades glóticas; cuerdas bucales

y resonadores nasales bucales y faringeo.

3º .- Grupo: Órgano de articulación: ( cavidad supra gloticas; paladar,

lengua, dientes, labios y glotis.

Los alumnos se manifestaron atentos, receptivos, realizaron las

indicaciones del maestro.

Page 200: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

200

Todas las actividades indicadas por el maestro los alumnos las

realizaron en la libreta.

La forma de en que el maestro organizó al grupo para trabajar fue

individual y expositiva.

Los materiales que utilizaron fueron: libretas, esquemas, colores, gis

y pizarrón

El uso del tiempo fue el adecuado, el maestro tuvo que realizar rápido

las actividades porque fue la última hora para salir de clases.

El espacio fue el mismo de las demás asignaturas observadas al

grupo de 1º “H”

Tareas: investigar las siguientes definiciones:

Respiración

Vocalización

Articulación

Dicción

Observación: los alumnos desde l llegada del maestro estuvieron

gustoso porque les tocó música, aunque fue la última hora de clases.

Cuando tocó el timbre, el maestro no había terminado el esquema y

los alumnos continuaron dibujando.

Al salir los alumnos del salón para dirigirse a sus casas. En el salón

de clases el prefecto los despide y en la puerta de salida de la

escuela los despide el director.

Page 201: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

201

Guía de entrevista para los alumnos

Datos generales

Nombre: Rolando Valdemar Domínguez Lozano

__________________________________________

Fecha: 14 de febrero de 2006 ____________________________________________

Escuela: Secundaria Técnica No 38 Turno Matutino

__________________________________________

Lugar de la entrevista: Laboratorio de la escuela

_________________________________

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados: Danza _

Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados: Computación

¿Qué te gusta de (la asignatura)?, ¿Por qué?

De la asignatura de español me gusta porque aprendemos cosas de

investigación, cuando se presentan las exposiciones, la maestra nos

tiene trabajando todo el tiempo.

¿Qué te disgusta de (la asignatura)?, ¿Por qué?

Todo esta bien.

Matemáticas, me gusta porque la maestra Hilda explica

detalladamente, las dudas sin prisa.

Ciencia y Tecnología: me gusta porque nos explica como están

compuestos los cuerpos

En Geografía me gusta por la forma que tiene de enseñar, hacemos

maquetas, dibujos, esquemas y los exponemos.

Asignatura Estatal, Historia y Geografía de Nuevo León, me gusta

porque elaboramos los cuestionarios por equipo, con varios libros.

Me disgusta: la maestra debe de tener paciencia, por una cosa

pequeña nos regaña muy feo.

Inglés: me gusta porque la maestra nos enseña la lengua extranjera

como un requisito para conseguir trabajo.

Le disgusta que la maestra hablará más inglés.

Page 202: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

202

En Educación Física, me gusta que nos pongan actividades donde se

usan las partes del cuerpo.

El maestro nos enseña juegos inventados , o los saca de un libro.

El alumno entrevistado nos comentó lo siguiente: “ Tengo muy buenos

maestros”

¿Cómo trabaja el maestro con ustedes en (asignatura)?

En las diferentes asignaturas los maestros trabajan individual y por

equipos.

¿Qué relación encuentras entre (la asignatura) y los demás?

Encuentro relación en Geografía y la Asignatura Estatal, Historia y

Geografía de Nuevo León.

Lo que aprendes en (asignatura), ¿ Te es útil para las asignaturas o

para aquello que haces fuera de la escuela?, ¿Por qué?

Si, este por ejem.. en Biología, para curar heridas.

Geografía, para saber cuales son las zonas de riesgo.

Matemáticas, tiene que ver cuando compramos, con la feria que nos

dan.

Computación, para aprender a usarla y apoyarme en las otras

asignaturas.

¿Qué te agrada y que te desagrada de la clase de (asignatura)?, ¿Por

qué?

Todo esta bien.

¿Qué actividades haces en Orientación y tutoría?, ¿Cómo participas

en ellas?

Como representante, le doy la queja a la maestra, ella habla con las

personas que hubo el problema. Luego nos habla sobre ese problema

a todos, según el problema nos dice que no esta bien hecho.

¿Qué temas te han parecido más interesantes?, ¿ Por qué?

Cuando habló del respeto, tienes que respetar a los demás personas

¿Qué temas te gustaría ver en Orientación y tutoría? ¿Cómo

participas en ellas?

Sobre las relaciones que hay entre los jóvenes, a través de preguntas,

cuando la maestra, da algún tema en el salón.

¿Qué temas te gustaría ver en orientación y tutoría?

Page 203: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

203

La amistad, la maestra nos hizo ver que una amistad es bueno porque

te pueden ayudar si tienes algún problema

Si tuvieras oportunidad de elegir otro taller, ¿Cuál te gustaría cursar?,

¿Por qué?

Dibujo industrial, porque les enseña como hacer estructuras de

edificios, más o menos, usar la regla, las escuadras y transportador.

En el examen de diagnóstico la elegí, pero me pusieron en el de

electrónica y me cambiaron a computación

Si tuvieras la oportunidad de elegir otra disciplina de Artes, ¿Cuál te

gustaría cursar?, ¿Por qué?

Teatro, porque me gustan las cosas del teatro, obras musicales, estoy

contento con la asignatura de artes,

¿Qué diferencias encuentras entre el tipo de actividades que realizas

en taller respecto a las otras asignaturas?

Aquí usas un libro, que vas siguiendo, me gusta mejor y en las otras

asignaturas no.

Page 204: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

204

Guía de entrevista para directivos

Datos generales

Nombre: Manuel de Jesús Rodríguez Martínez

Fecha: 7 de marzo del 2006

Escuela: Secundaria Técnica No 38

Lugar de la entrevista: Oficina de la Dirección de la Escuela

¿Qué beneficios tiene para los alumnos el espacio de Orientación y

tutoría?

Orientación y tutoría, cuenta con espacio y tiempo determinado para

ser atendidos los alumnos en diversos aspectos: académicos,

emocionales y sociales.

¿Cómo apoya usted el trabajo que se realiza en Orientación y tutoría?

La dirección de la escuela apoya en todas las actividades que

realizan, facilitando los materiales que solicitan.

¿Qué figuras existen en la escuela para apoyar u orientar a los

alumnos?

La escuela cuenta con personal de apoyo de asistencia educativa y

de Orientación y Tutoría de cada sección de 1º Grado.

¿Qué actividades realizan?

Todas las necesarias sobre el conocimiento de los alumnos para

integrarlos al grupo.

¿ Qué resultados han obtenido?

La participación entusiasta de los alumnos en el grupo.

¿Qué opinión tiene de la asesoría que se le brinda al profesor de

Español?

Existe buena impresión con el trabajo del asesor de la asignatura de

español.

¿Qué opinión tiene de la asesoría que se le brinda al profesor de

Artes?

Page 205: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

205

No existe profesor asesor de Artes en las asignaturas de danza y de

música.

En la escuela, ¿Qué disciplina(s) de Artes se decidió impartir en

primer grado?, ¿Por qué?

En la Escuela Secundaria se decidió impartir danza en el turno

matutino y música en el turno vespertino, se decidió por el personal

con que cuenta la escuela con este perfil. Los maestros cuentan con

Licenciatura en danza y música, en la Universidad de Nuevo León.

¿Qué opinión ha expresado el maestro de Artes respecto de la

asesoría que recibe?

Los maestros no recibe ninguna asesoría, sin embargo están

aplicando el programa de la Primera Etapa de Implementación, de la

RIES, elaboran su planeación y lo aplican con profesionalismo.

¿ Qué opinión tiene de la asesoría que se le brinda al profesor de

Español?

Muy buena

¿Qué opinión ha expresado el maestro de Español respecto de la

asesoría que recibe?

Los maestros de la asesoría de español, tienen una opinión muy

positiva de apoyo y seguimiento en la PEI.

¿Cómo apoya el trabajo de asesoría en Español y en Artes?

En la asignatura de español, cada mes se reúnen en academia con el

especialista de español.

En Artes no se brinda asesoría.

¿Qué logros advierte en la aplicación de los programas?

En la nueva aplicación de los programas, se refleja en el

aprovechamiento y en la actitud de los alumnos.

¿A qué dificultades se han enfrentando en su aplicación?

La escuela secundaria se ha enfrentado con el problema de la faltan

recursos humanos, avances tecnológicos. ( Internet )

¿Qué aportan los talleres al aprendizaje de los alumnos?

En el aprendizaje de los alumnos los talleres ofrecen una educación

integral, con aplicación en la vida diaria.

Page 206: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

206

¿Cuáles son las formas de comunicación más utilizadas en su escuela

(Consejo técnico escolar, reuniones formales, academias de maestros

por asignatura, por grado, etc.)?

Cada mes en la escuela se realizan las Reuniones de Consejo

Técnico, y se desarrolla a través de trabajo colegiado.

En los momentos del trabajo colaborativo, ¿Qué asuntos se tratan?,

¿Quiénes participan?, ¿Cómo valora estos momentos de intercambio

con los compañeros?

Los asuntos que se tratan en las diferentes reuniones que se llevan a

cabo en la escuela son los relacionados con el proceso educativo,

participan el personal directivo, docente y de asistencia educativa.

En caso de ser una reunión formal,¿Quién coordina?, ¿Cómo lo hace?

Las reuniones son coordinadas por el director de la escuela y lo hace

por medio de una convocatoria.

Estas reuniones se pueden convertir en un ejercicio continuo?, ¿De

qué manera?

Estas reuniones si se pueden convertir en un ejercicio continuo, al

darle seguimiento a los distintos puntos que se tratan.

¿Los maestros se reúnen con sus colegas para articular los

contenidos de las diferentes asignaturas?, ¿Usted participa en ellas?,

¿De qué forma?

El Coordinador participa en ellas y yo como director en los informes

me entero del trabajo que realizan

Se comparte la información obtenida en Orientación y tutoría con los

demás docentes del grupo?, ¿De qué manera?

Si, se comparte la información. Se da conducción, se hace en el

análisis de caso y se dan las posibles soluciones.

¿Cómo se aprovecha la información que proporciona el tutor en el

trabajo con las asignaturas y la organización de la escuela?

La información que proporciona el tutor se aprovecha para la mejor

conducción y formación de los alumnos.

¿Cuáles son las ventajas que tiene el trabajo colaborativo para

favorecer el aprendizaje de los alumnos?

Los alumnos se aprecian más participativos en todas las clases, se

expresan con seguridad ante un público interactúan mejor con sus

maestros y compañeros si los comparamos con los alumnos que

cursan 2º y 3º Grado.

Page 207: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

207

¿Se han modificado las reuniones de trabajo a partir de la PEI de la

RIES?, ¿De qué forma?

Si, se han modificado las reuniones. Las academias de escuela se

reúnen más seguido, con cada uno de los especialistas de las

asignaturas, para ofrecer apoyo y seguimiento.

Page 208: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

208

Guía de entrevista para los alumnos

Datos generales

Nombre: Carlos Alberto Ramírez Martínez

__________________________________________

Fecha: 22 de febrero de 2006 ____________________________________________

Escuela: Secundaría Técnica No 38 Turno Matutino

__________________________________________

Lugar de la entrevista: Sala de trabajo social

_________________________________

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados: Danza

Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados: Computación

¿Qué te gusta de (la asignatura)?, ¿Por qué?

Español: que enseñan las lenguas indígenas, su cultura.

Por que son interesantes las lenguas que hablaban antes

Le disgusta: que muchos compañeros interrumpen las clases, porque

juegan cuando la maestra explica.

Matemáticas: le gusta la raíz cuadrada.

Le gusta porque le sirve cuando estamos grandes y trabajamos

en equipos.

Le disgusta que los alumnos interrumpen clase.

Le gusta como trabaja la Profra Hilda Oralia Rentería

Ciencias y Tecnología con énfasis en la Biología.

Me gustan todos los temas que se ven, porque le llama la atención.

Le disgusta que no hacen mucho trabajo, de vez en cuando leen el

libro de biología.

Geografía: me gusta el tema de plantas, porque así te das

cuenta si existe vida en otros planetas.

Le disgusta que falten los maestros por ciertos motivos

Page 209: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

209

Inglés: le gusta todo porque es una lengua importante, cuando quiera

ir a Estados Unidos, para leer las instrucciones de los juegos que me

gustan.

Asignatura Estatal Historia y Geografía de Nuevo León: esta

asignatura no le gusta, la maestra es muy enojona y te reporta por la

nada.

Taller de Computación: Le gusta todo, porque diseñamos figuras con

claves.

Le disgusta que a veces no nos llevan todos los días.

Educación Física: Nos dan horas libres, porque juegan fut bool.

Le disgusta: que el profesor es enojón y les dice maldiciones, dicen

que nosotros no debemos decir y ellos son los primeros que las dicen.

Artes: le gusta lo de la danza, porque sabemos para que nos sirve la

danza.

¿Qué te disgusta de (la asignatura)?, ¿Por qué?.

Que interrumpan las clases porque es poco tiempo.

¿Cómo trabaja el maestro con ustedes en (asignatura)?

Los maestros trabajan individual y en equipos.

¿Qué relación encuentras entre (la asignatura) y los demás?

En alguna materias se hablan de los mismos temas: por ejemplo en

geografía y biología.

Lo que aprendes en (asignatura), ¿ Te es útil para las asignaturas o

para aquello que haces fuera de la escuela?, ¿Por qué?

Sí en inglés, entiendo lo que me dice mi hermano mayor.

En matemáticas, mi papá me pregunta y me doy cuenta que estoy

aprendiendo

¿Qué actividades haces en Orientación y tutoría?, ¿Cómo participas

en ellas?

La Profra. Nos hace reflexionar cuando nos portamos mal.

Participo, opinando y dando sugerencias.

¿Qué temas te han parecido más interesantes?, ¿ Por qué?

Los valores, porque hace que te portes bien, con disciplina, en casa,

en la calle.

¿Qué temas te gustaría ver en Orientación y tutoría? ¿Cómo

participas en ellas?

Page 210: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

210

Todos los temas que no entendemos la Profra., nos explica con

calma, y nos gusta porque entendemos mejor.

Los temas más interesantes, son los relacionados con valores.

Si tuvieras oportunidad de elegir otro taller, ¿Cuál te gustaría cursar?,

¿Por qué?

Mecánica, porque es interesante saber de los carros, me dice mi

hermano.

Si tuvieras la oportunidad de elegir otra disciplina de Artes, ¿Cuál te

gustaría cursar?, ¿Por qué?

Teatro, porque me gusta actuar.

¿Qué diferencias encuentras entre el tipo de actividades que realizas

en taller respecto a las otras asignaturas?

No hacemos lo mismo, hacemos figuras diseño, las guardamos, por sí

un día de los piden, están guardados en un disquet.

Datos generales

Nombre:

Roxana Rozán Leyva______________________

Fecha: 23 de febrero de 2006 _____________________________________

Escuela: Sec. Técnica # 38 Turno matutino

Lugar de la entrevista: Laboratorio escolar

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados:

Danza

Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados:

Computación

¿ Qué te gusta de la asignatura de español ?

Español hacen proyectos y se exponen en clase, porque aprendes a

perder el miedo al hablar en público en las demás clases

Page 211: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

211

¿Qué te disgusta de (la asignatura)?

La maestra nos manda al ciber, a sacar información.

Porque no usamos el libro

¿Cómo trabaja el maestro con ustedes en (asignatura)?

Trabajamos en equipo e individual.

La maestra de español, deja escoger los temas que tu quieras y

puedes escoger uno de geografía.

¿Qué relación encuentras entre (la asignatura) y los demás?

Educación Física y Artes, se hacen actividades

En matemáticas: todo porque explica bien la profesora y cuando no

entendemos, se queda en la biblioteca, para los que no entendemos.

¿ Qué te disgusta?

Nada, todo está bien

C. T. Biología, me gusta , para conocer la naturaleza, los seres vivos,

porque así aprendemos a cuidar nuestro cuerpo

Me disgusta, que veces el profesor explica, pero no bien, escribe en

el pizarrón.

Geografía: todo me gusta, porque hablan de los planetas, la corteza

terrestre, es lo que me gusta a mí.

¿ Qué te disgusta?

Nada todo está bien.

Inglés: Me gusta todo lo que explica, porque aprendes y puedes ir a

los E. U. y te sirve mucho, para entender otros países.

Me disgusta que me cambien de maestro, no te puedes acoplar.

Taller de Computación: todo me gusta, porque, te enseñan la

tecnología, programas, muchas cosas. Todo está bien

Asignatura Estatal Historia y Geografía de Nuevo León, todo me gusta

porque te enseña de Nuevo León, los ríos y presas.

Me disgusta que la maestra te regaña, pone reportes y te baja puntos

en la calificación.

Educación Física: todo me gusta el deporte, porque me ayudará a

fortalecer mis huesos, crecer sano.

Page 212: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

212

Artes: Me gusta todo, porque te hacen que tu hagas unos pasos y los

inventes. Nada me disgusta.

Lo que aprendes en (asignatura), ¿ Te es útil para las asignaturas o

para aquello que haces fuera de la escuela?, ¿Por qué?

En español, la ortografía, sobre la drogadicción, fuera de la escuela te

cuidas porque sabes que no es buena

Matemáticas, yo les puedo explicar, alguien de las personas.

Ingles: comprender mensajes, irte de la ciudad, puedes ir a otros

lugares.

¿Qué actividades haces en Orientación y tutoría?, ¿Cómo participas

en ellas?

Platicamos sobre valores, para controlar la disciplina, asuntos

personales. Participó en ella cuando te preguntan sobre valores.

¿Qué temas te han parecido más interesantes?, ¿ Por qué?

Sobre las drogas, porque hay muchos alumnos de 1º, 2º y 3o

Si tuvieras oportunidad de elegir otro taller, ¿Cuál te gustaría cursar?,

¿Por qué?

Dibujo Técnico, me gusta mucho dibujar, en la computadora es más

difícil

Si tuvieras la oportunidad de elegir otra disciplina de Artes, ¿Cuál te

gustaría cursar?, ¿Por qué?

Teatro, porque me gusta actuar

¿Qué diferencias encuentras entre el tipo de actividades que realizas

en taller respecto a las otras asignaturas?

Trabajamos en equipo

En español y taller, es mucha diferencia

Biología y geografía sobre la Tierra, seres vivos

Matemáticas e inglés.

Page 213: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

213

Datos generales

Nombre : Ma Fernanda Rancel Tovias__________

Fecha: 14 de marzo de 2006________________

Escuela: Secundaria Técnica No 38 T. M._______

Lugar de la entrevista: Laboratorio escolar _____

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados: Danza

Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados: Computación

¿Qué te gusta de (la asignatura)?, ¿Por qué?

En español, me gusta porque hablamos de nuestro país, lo conoces,

nos dice que hay y como es.

Me disgusta, casi no participamos, nos pone hacer cuestionarios

¿Qué te disgusta de (la asignatura)?, ¿Por qué?

Matemáticas, me gusta como trabajamos, en equipo

Me gusta porque convives más. Todo está bien.

Biología, me gusta que hablan de animales, de la sexualidad, porque

nos enseñan las enfermedades que nos pueden contagiar

No me gusta cuando el maestro nos pone a escribir, casi no

participamos.

Geografía. La maestra nos pone a ubicar las coordenadas y eso me

gusta no participamos, porque nos ubicamos y podemos ayudar

alguien

Inglés porque nos pone hacer actividades, con los compañeros y

frente al grupo.

Nos enseñan actividades

Porque muchas veces te piden hablan en inglés.

No me gusta, que casi siempre participamos, pero no escribimos no

usamos el libro.

Asignatura Estatal, Historia y Geografía de Nuevo León, me gusta

porque nos hablan de las cosas de antes.

Me disgusta que casi no participamos

Page 214: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

214

Artística, me gusta que nos pone actividades, hacemos ejercicios.

¿Cómo trabaja el maestro con ustedes en (asignatura)?

¿Qué relación encuentras entre (la asignatura) y los demás?

Lo que aprendes en (asignatura), ¿ Te es útil para las asignaturas o

para aquello que haces fuera de la escuela?, ¿Por qué?

Es útil todo me gusta.

¿Qué te agrada y que te desagrada de la clase de (asignatura)?, ¿Por

qué?

¿Qué actividades haces en Orientación y tutoría?, ¿Cómo participas

en ellas?

Porque hablan de valores y participamos en cosas interesantes

¿Qué temas te han parecido más interesantes?, ¿ Por qué?

¿Qué temas te gustaría ver en Orientación y tutoría? ¿Cómo

participas en ellas?

Hablen de valores

Si tuvieras oportunidad de elegir otro taller, ¿Cuál te gustaría cursar?,

¿Por qué?

Secretariado, porque mi hermana me dice que es padre saber

Si tuvieras la oportunidad de elegir otra disciplina de Artes, ¿Cuál te

gustaría cursar?, ¿Por qué?

Teatro, me gusta actuar

¿Qué diferencias encuentras entre el tipo de actividades que realizas

en taller respecto a las otras asignaturas?

Si cuando voy a un ciber, me encargan información

No, porque muchas veces se relacionan las matemáticas con la

geografía

Page 215: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

215

Datos generales

Nombre :__________________________________________

Fecha: ____________________________________________

Escuela: __________________________________________

Lugar de la entrevista: _________________________________

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados: _______

Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados: ____________

¿Qué te gusta de (la asignatura)?, ¿Por qué?

¿Qué te disgusta de (la asignatura)?, ¿Por qué?

¿Cómo trabaja el maestro con ustedes en (asignatura)?

¿Qué relación encuentras entre (la asignatura) y los demás?

Lo que aprendes en (asignatura), ¿ Te es útil para las asignaturas o

para aquello que haces fuera de la escuela?, ¿Por qué?

¿Qué te agrada y que te desagrada de la clase de (asignatura)?, ¿Por

qué?

¿Qué actividades haces en Orientación y tutoría?, ¿Cómo participas

en ellas?

¿Qué temas te han parecido más interesantes?, ¿ Por qué?

Page 216: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

216

¿Qué temas te gustaría ver en Orientación y tutoría? ¿Cómo

participas en ellas?

¿Qué temas te gustaría ver en orientación y tutoría?

Si tuvieras oportunidad de elegir otro taller, ¿Cuál te gustaría cursar?,

¿Por qué?

Si tuvieras la oportunidad de elegir otra disciplina de Artes, ¿Cuál te

gustaría cursar?, ¿Por qué?

¿Qué diferencias encuentras entre el tipo de actividades que realizas

en taller respecto a las otras asignaturas?

Page 217: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

217

SECUNDARIA TÉCNICA 46 TM Y TV

OBSERVACIÓN DE UNA JORNADA DE TRABAJO

Datos generales

1. Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

2. Hora de inicio de la jornada:

7:30 hrs.

3. Hora de término de la jornada:

12:40 hrs.

4. Fecha:

14 de febrero de 2006

5. Grupo observado:

1º “D”

6. Cantidad de alumnos:

44 alumnas

7. Características del salón de clases:

El salón se encuentra en el segundo piso del ala norte de la

escuela. La puerta tiene una placa con el número 1202 y en la

ventana un cartel indica el 1º“D”. Las dimensiones del aula son

de seis por ocho metros, aproximadamente.

Cuenta con 44 bancas que están acomodadas en seis hileras,

además, seis lámparas, cuatro abanicos de techo, un aire

lavado y un bote para la basura. Al frente se encuentra un cartel

con la Misión de la escuela y un pintaron, con anotaciones de la

clase de inglés del día anterior; y en la parte de atrás un

pizarrón donde se fijan dos estampas grandes: una representa el

aparato respiratorio con los nombres de algunos órganos y la

otra presenta las partes más generales de una planta.

8. Desarrollo:

El timbre marca la entrada a las 7:20 hrs. Los alumnos se

acomodan lentamente en hileras dirigidos por un prefecto, quién

a través del micrófono indica a los alumnos cómo acomodarse;

Page 218: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

218

el subdirector comenta la necesidad de formarse rápidamente

para pasar a las aulas.

A las 7:30 hrs., las alumnas llegan al salón y se acomodan en

sus respectivos lugares, acompañadas de su asesora la Profa.

Rosa G. Hernández Mendoza.

La primera hora de clase corresponde a la asignatura de Teatro

y lo imparte la asesora del grupo.

La profesora saluda y pide a sus alumnas ocupar su lugar, en

seguida señala que continuará revisando la tarea pendiente que

consiste en la escribir en sus libretas las leyendas más

conocidas en la comunidad.

Toma la asistencia mencionando los números de lista de cada

alumna y anota en su registro las ausencias y las presencias.

Las alumnas contestan presente o señalan quiénes no

asistieron a clase. Faltaron tres alumnas sus números de lista

son 14, 31 y 37.

Inicia la revisión de la tarea por lista, menciona los primeros

números y pide a los alumnos formar una fila junto al escritorio

para examinar la libreta.

La consiste en buscar una leyenda y pegarla en su libreta.

Además contestar las siguientes preguntas:

¿Cuál es el conflicto?, ¿Cuál es el desarrollo?, ¿Cuál es el

personaje? y ¿Cuál es el desenlace?

Los alumnos preparan su libreta para la revisión, anotando lo

que consideran que les falta y algunos repasan el libro que

utilizan para esta asignatura: “Educación Artística: Cuaderno de

trabajo” de Blanca Idalia García Castro y Elmira Cadena Guerra,

Editorial Castillo, 2005.

La libreta de los alumnos esta organizada por fechas y temas,

algunas anotaciones se refieren a los tipos de voz, definiciones

de teatro y género, recortes de historietas, de ejemplos de

movimientos corporales, algunos mapas conceptuales,

preguntas y dibujos.

A lo largo de la hora la maestra revisa las libretas, pide en

ocasiones silencio, algunos alumnos solicitan permisos para

salir al baño, para hablar con compañeros de otros grupos o

para buscar algo que les falta.

Page 219: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

219

El timbre toca a las 8:00 a.m. y la maestra pide a los alumnos

las libretas que faltan de revisar para llevarlas y verificarlas en

primera oportunidad.

Finalmente la maestra indica que la tarea para la próxima

sesión es buscar o preparar un cuento por equipo y

representarlo.

Al salir la maestra me comenta que no tuvo oportunidad de

presentar una clase porque la revisión de las libretas estaba

pendiente, además comenta que ha recibido asesoría del nuevo

programa y que lleva el libro de texto señalado anteriormente

como un apoyo para sus clases.

Pasa el prefecto y recomienda silencio a las alumnas para

esperar la siguiente clase.

A las 8:05 llega el Profr. Bernardino Lizcano Loera para iniciar la

segunda hora con la asignatura de Español.

Al llegar el maestro anuncia que va a revisar trabajos y algunos

alumnos pasan al escritorio y el maestro solicita que hagan una

fila.

Los otros alumnos hablan y comentan sobre lo que les falta del

trabajo, algunos examinan sus libretas o el libro de texto que

utilizan (Español I de Humberto Cueva y Rogelio Reyes, Editorial

Trillas, 2000).

Mientras el maestro atiende a los alumnos en el escritorio,

pregunto a otros sobre el trabajo que se revisan. No saben

exactamente qué esta revisando, algunos dicen que es el

poema Ultramarina, de cinco estrofas y que copiaron del libro,

otros dicen que es el mapa de Nuevo León y otros dicen que

revisa unas preguntas.

De pronto el maestro se levanta y dice a los alumnos que está

revisando el Tercer Bimestre, el Proyecto No. 7 de Exposición

Oral, y mientras los alumnos siguen algunos hablando,

recortando o escribiendo.

Ahora el maestro dice que va a dar las indicaciones para el

Proyecto 8.

Page 220: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

220

Pero anota en el pintaron Proyecto 7, porque dice que no han

entendido lo que esta revisando:

Proyecto 7

Tres cosas para revisar:

1. Guión

2. Libreta: Guión y Proyecto

3. Clase

Luego anota en el pintaron los que no han cumplido con el

trabajo: Los números de lista:5, 9, 16, 17, 27 y 31.

Con la lista en la mano, el maestro pregunta ¿cuándo dieron

clase? ¿Con quién dieron clase?

Ahora pregunta en general ¿qué te falta: guión o proyecto?, se

desespera porque los alumnos no entienden que les falta de

revisar.

Vuelve a interrogar, ¿qué les falta?

Algunos alumnos responden, sí ya di clase con…

Vamos al Proyecto 8 dice el maestro y anota en el pintarrón:

Proyecto 8

Lenguas Indígenas

En la libreta deben tener:

1. Mapa de Nuevo León (Dice que en el libro de

optativa1 p.5 lo encuentran)

2. Mapas y las tribus (sic).

(También les aclara que en optativa p.34 los

encuentran)

3. Investigación de las lenguas indígenas en Nuevo

León

4. Proyecto

El maestro anota en el pintarrón los números de lista de los alumnos

que no han entregado nada:

3 5, 40 y 41

1 Laman optativa a la asignatura estatal “Historia y Geografía de Nuevo León”

Page 221: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

221

Si no tienen el libro compren un mapa, aclara el maestro, cuando

recuerda que algunos no tiene el texto de optativa.

Ahora dice voy a nombrar a los que les falta parte del trabajo: los

números de lista:

7,8,9,12,15,17,18,19,20,21,25,26,27,28,29,31,32,33,34,35,36,

37, 38, 40, 42 y 43.

El maestro dice que mañana ya no pregunten qué les falta, anoten

para que sepan.

Un alumno pregunta qué significa el número 4 Proyecto anotado en el

pintaron.

El maestro contesta que consiste en pasar en limpio el proyecto en

hojas y en fólder.

Nuevamente el maestro solicita que pasen al escritorio las alumnas

que tengan algo pendiente para revisar.

Los alumnos siguen hablando entre ellos, uno le dice al maestro que

en la puerta un alumno de otro grupo pregunta por él. El profesor

sigue revisando, cuatro alumnos se van a la puerta a platicar con el

alumno visitante.

Mientras el resto del grupo continúa platicando, algunas comentan y

revisan prendas de vestir para la clase de tecnología, otros platican

sobres los dulces que traen en forma de corazón.

Un grupo de alumnos sigue platicando en la puerta del salón, un

alumno de otro grupo llega con un café para el maestro, él sigue en el

escritorio atendiendo a los alumnos y llamando a los que tienen

pendientes de revisar.

El timbre toca a las 8:30 el profesor sigue revisando unos minutos, se

retira a las 8:36 con su café en la mano y dice Hasta mañana.

A las 8:37 llega la Profra. Teresita de Jesús Elizondo Nájera para

atender la tercera hora con la asignatura de Historia y Geografía de

Nuevo León.

La maestra indica a las alumnas que le toca revisar trabajos, les pide

que acomoden las filas y agrega que verificará el resumen de Fray

Servando Teresa de Mier.

Una alumna exclama en voz alta ¡No!

Page 222: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

222

La maestra tranquiliza diciendo que si algo les falta pueden hacerlo

investigando y consultando su libro de texto en las páginas 56 a 58.

as

Llega una alumna de otro grupo con un montón de libretas para la

maestra y las coloca en el escritorio.

La profesora toma lista por nombre. Se interrumpe por los

comentarios de las alumnas sobre la revisión de las libretas, ellas

preguntan si se trata de la guía para el examen, la maestra no

contesta, sigue tomando lista y les recuerda que si no revisa las

libretas bajará puntos, también insiste en que si no escuchan su

nombre y dicen presente les pondrá falta.

La maestra llama a una alumna y le pide hacer algo que no alcanzo a

escuchar2, la alumna sale del salón y la maestra sigue tomando lista y

las alumnas responden presente o aclaran por qué no vino alguna

compañera.

Una vez que termina de tomar la asistencia, la maestra pide que por

orden de lista de la uno a la cinco se formen a un lado del escritorio

para iniciar la revisión de libretas.

Una alumna pregunta qué van a hacer, la maestra dice que mientras

revisa agreguen en su resumen las cosas interesantes que hizo el

Padre Mier, ¿cómo escapó? y ¿dónde anduvo?

Una alumna pregunta que si hizo libros, la maestra contesta que

algunos y sigue revisando.

Una alumna pregunta cómo califica y le responde la maestra que

aciertos por dos y esa es la calificación de la libreta.

Al tiempo que revisa dice al grupo que hay errores en la fecha de

nacimiento y muerte de Fray Servando, investiguen bien y también

cuándo fue diputado.

El libro de texto que utilizan es “Historia y Geografía de Nuevo León”

de Treviño y Salais, editorial Castillo, 1997.

2 Más tarde me entero de que le pide a la alumna que precise por teléfono a qué hora llegaran los

alimentos para el convivo.

Page 223: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

223

Sigue revisando y pregunta al grupo quiénes no tienen libro, levantan

la mano ocho alumnos y les dice que deben de sacar copias para el

próximo bimestre.

La maestra pregunta qué pidieron de comer, le dice a una alumna que

avise que los tacos los traigan a las 9:15 por que su celular no tiene

saldo.

La maestra se dirige a Evelyn pidiéndole que deje de platicar y que

mejor pase con la libreta para revisarla de una vez.

Nos se paren, Jazmín, otra vez, siéntense, tengo que revisar, insiste

la maestra.

En la libreta se encuentran anotados en el tercer bimestre los temas

o trabajos siguientes: Estampas de Madero y de la Constitución.

cuestionario, el mapa de Nuevo León con sus datos de territorio,

población y economía.

A las 9:06 toca el timbre, la maestra continúa su trabajo hasta las

9:10, la revisión llega hasta la alumna número 15, finalmente la

maestra se levanta y dice al grupo: sigo después.

El prefecto y la maestra Zoila se detiene un momento en la puerta del

salón para comentar con algunas alumnas y pedirles en general

silencio y esperar al maestro de la siguiente hora.

A las 9:12 regresa la maestra asesora para iniciar el convivo en el

grupo. La maestra indica que a la cuarta hora toca matemáticas con

el Profr. Daniel Farías Sosa pero por disposición de la escuela en esta

hora se realizará el convivo por el día de la amistad.

La maestra pide que se organicen para saber qué falta y qué más se

necesita para el convivo, pregunta cuándo y quién fue por los tacos,

las alumnas platican en pequeños grupos y otras entran y salen del

salón.

Así transcurre la hora, con diálogos de los alumnos en pequeños

grupos y con entradas y salidas al salón, en ciertos momentos la

mayoría de los estudiantes, de casi todos los grupos, estaban en el

patio en forma de descanso general. Los profesores organizaron

también sus reuniones, una parte de los docentes se reunión en las

oficinas de la escuela y otro grupo en la sala de maestros.

Page 224: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

224

La cuarta hora termina a las 10:00, toca el timbre pero el subdirector

anuncia por micrófono que se extiende el descanso un rato más para

terminar el convivo de la escuela.

A las 10:20 toca otro timbre para dar por finalizado el descanso. Los

alumnos se forman dirigidos por el prefecto y pasan a los salones.

En este grupo la quinta hora corresponde a la asignatura de Inglés,

inicia a las 10:30 cuando llega la Profra. Georgina Lilia Silva Ramírez.

Saluda al grupo e intercambia breves comentarios en inglés.

Anota en el pintarrón:

Febrero 14 th

Topic Verb to be

Negative questions

You are an American Studen

La maestra pide que dos alumnas pase a responder

Yes I am

No I not

La maestra escribe:

Aren’t you an American student

Las alumnas pasan a escribir:

Yes we are

No we aren’t

Anota la maestra nuevamente:

Ins’t he a doctor?

Mientras anota toca el timbre, son las 10:40.

Pasan las alumnas y escriben:

Yes he is

No he isn’t

La maestra anota la tarea:

Home work

Write two sentences in negative questions

La maestra se retira a las 10:45.

Page 225: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

225

A las 10:50 llega la maestra Zoila Reyna Sánchez para iniciar la sexta

hora con la asignatura de Geografía.

Saluda y les indica que se sienten.

Comenta sobre los trabajos que han realizado: En su libreta pegaron

el mapa de México e iluminaron los 10 estados con mayor población

del país, tomaron los datos del libro de segundo.

No olviden pegar el mapa en la libreta.

La maestra pide que anoten en la libreta:

Tema: Poblaciones urbanas y rurales

Anoten los siguientes dos textos que voy a dictar dice la maestra

desde el escritorio:

“Las poblaciones urbanas son localidades o ciudades en donde

viven más de 2500 habitantes que trabajan en la industria, el

comercio o la prestación de servicios.

Los estados de la república que cuentan con la mayor población

urbana son el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California

Norte”.

La profesora pide que anoten en el mapa de México los estados con

mayor población urbana y a cada uno se le distinga con un marcador

o símbolo.

Nuevamente la maestra dicta: “Las poblaciones rurales son

localidades con menos de 2500 habitantes que trabajan (en ese momento suena el timbre, son las 11:20) en la agricultura, la ganadería o con las actividades relacionadas con el campo.

Los estados de la república que tienen mayor población rural Oaxaca,

Chiapas e Hidalgo”.

La profesora pide que anoten en el mapa de México los estados con

mayor población rural y a cada uno se le distinga con un marcador o

símbolo.

La tarea consiste en terminar este mapa para mañana.

A las 11:31 regresa la maestra asesora Rosa G. Hernández Mendoza

para impartir el Taller de Industria del Vestido, las alumnas pasan al

taller situado en la parte oeste de la escuela. El taller es un salón muy

amplio de aproximadamente cinco por diez metros, tiene cinco mesas

grandes, bancos, 22 máquinas de cocer eléctricas, un pizarrón, cuatro

abanicos, doce lámparas, escritorio y dos botes de basura. Al fondo

Page 226: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

226

del salón existen dos almacenes de diferente tamaño con archiveros,

herramientas, burros de planchar y abanicos.

Llegan las alumnas y se acomodan alrededor de las mesas, la

profesora pide que saquen sus materiales e indica que va a calificar

los trabajos terminados.

En el escritorio la maestra tiene muchas libretas pendientes de

revisar.

La maestra se dirige a las mesas y ayuda a las alumnas a trazar

patrones y cortes en tela. Revisa el avance en el trabajo de cada

alumna y hace observaciones para mejorarlo.

Algunas alumnas pasan a preguntar sobre las prendas que están

confeccionando: un fondo y una pantaleta. La profesora ayuda a las

alumnas en el manejo de las máquinas. En las mesas las alumnas

comentan y siguen confeccionando cada una de sus prendas.

La maestra toma asistencia por número de lista e inicia la revisión de

las libretas llamando a cada alumna para señalar sus observaciones

en cada trabajo.

La maestra me refiere que utiliza un libro para desarrollar sus clases:

“Industria y tecnología del vestido hoy I”, Alarcón y López Ramírez, de

editorial Trillas, 2005. Casi todas las alumnas lo tienen pero algunas

manejan fotocopias, es importante porque ayuda a desarrollar el

programa de esta asignatura.

A las 12:40 toca el timbre, la maestra dice que la tarea consiste en

acabar de confeccionar sus prendas, que la siguiente clase termina

de revisar las libretas y que estudien para el examen.

Page 227: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

227

B. El desarrollo de Asignaturas y Talleres Estatales.

Historia y geografía de Nuevo León

Datos generales

Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio:

10:40

Término de la sesión:

11:20

Fecha:

8 de febrero de 2006

Grupo:

1º “A”

Asignatura o espacio curricular observado:

Historia y geografía de Nuevo León

Asignatura anterior a la sesión:

Educación Física

Asignatura después de la sesión:

Orientación y Tutoría

Maestro:

Teresita de Jesús Elizondo Nájera

Cantidad de alumnos:

43 Falta una

Lugar en que se realiza la sesión:

Salón: A 4101

Características del salón de clases o taller:

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el segundo piso de la

segunda ala norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones

aproximadas de cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro

abanicos, aire lavado y al frente un bote de basura.

Page 228: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

228

Desarrollo

Cuando llego, la maestra ya se encuentra en el salón, esta regañado a

los alumnos y revisa unas libretas en su escritorio. Le comento de la

visita de observación y dice que no hay inconveniente para realizarla.

Me indica que pase al final del salón, saludo y me dispongo a realizar

el trabajo. Ella no comenta nada al grupo y sigue en el escritorio

revisando libretas.

Una alumna se pone de pie y lee una biografía de Diego de

Montemayor.

Luego otra hace lo mismo leyendo la biografía en una estampa.

La maestra hace una serie de preguntas;

¿Quién es Diego de Montemayor?, ¿En qué año fundo Monterrey? y

otras más. Contestan correctamente diferentes alumnas y luego la

maestra pregunta por sus números de lista ya toma nota.

Luego sigue preguntando y las alumnas leyendo respuestas de

acuerdo a ciertas anotaciones de sus libretas y con el libro abierto.

Pide que escriban en su libreta las formas de trabajo de la época, y

todas las actividades económicas que se realizaban.

Luego anota en el pintarrón:

Minería

a) Principal actividad en la Nueva España

b) Quintar los metales

c) Oro, plata y plomo.

Después escribe;

Industria

Comercio

En cada apartado pregunta y comenta algunos aspectos importantes,

siempre siguiendo el texto. Explica significados y algunos conceptos

como quintar, talabartería acequias, tendajones.

Ahora la maestra señala que el siguiente tema es Encomiendas y

Congregas.

Pregunta y las alumnas van contestando siguiendo la lectura. Pide

que anoten algunas preguntas que se consideran importantes. Las

alumnas que participan casi siempre son las mismas 6 o 7 el resto se

limita a seguir la lectura y tomar nota.

Page 229: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

229

Toca el timbre e indica que la tarea es seguir leyendo el tema para

contestar preguntas la siguiente clase.

Page 230: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

230

Datos generales

Historia y geografía de Nuevo León

Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio:

10: 40

Término de la sesión:

11:20

Fecha:

9 de febrero de 2006

Grupo:

1º “A”

Asignatura o espacio curricular observado:

Historia y geografía de Nuevo León

Asignatura anterior a la sesión:

Inglés

Asignatura después de la sesión:

Educación Física

Maestro:

Teresita de Jesús Elizondo Nájera

Cantidad de alumnos:

44

Lugar en que se realiza la sesión:

Salón: A 4101

Características del salón de clases o taller:

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el segundo piso del ala

norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones aproximadas de

cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro abanicos, aire

lavado y al frente un bote de basura.

Page 231: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

231

Desarrollo

Para iniciar toma lista por número. Tres alumnas no asisten.

Vamos a continuar con el tema de: Encomiendas y congregas. Pide

que abran su libreta y libro para contestar unas preguntas.

Explica y comenta qué son las congregas, guerra viva, exterminar y si

se trata de Victoria o de Vitoria el nombre de uno de los personajes

de la época.

Anoten las siguientes preguntas:

¿Qué son las Congregas?

¿Cuáles eran las costumbres del Nuevo Reyno del León?

¿Cómo influye la Iglesia católica en los indígenas?

¿Qué monumento arquitectónico se construyó en Monterrey en 1714?

y algunas otras preguntas.

Las alumnas van señalando las respuestas tomadas de su libro de

texto y con algunos comentarios de la maestra y de las alumnas.

Luego indica la maestra que el siguiente tema es: la Independencia

de México y pregunta qué es la época colonial.

Escribe en el pintarrón:

“En la época colonial la población era aproximadamente del 90% de

indígenas y castas que vivían en la miseria. El 10% eran españoles y

concentraban todas las riquezas”.

Anoten las preguntas:

¿Qué es una conspiración?

¿Quién inició la independencia en 1810?

Finaliza la clase y dice que la tarea es investigar quién fue Fray

Servando Teresa de Mier. Y continuar leyendo las páginas 56 a 58

para terminar el tema.

Page 232: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

232

Datos generales

Taller de Computación

Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio:

11: 22

Término de la sesión:

12: 42

Fecha:

8 de marzo de 2006

Grupo:

1º “C”

Asignatura o espacio curricular observado:

Taller de Computación

Asignatura anterior a la sesión:

Inglés

Asignatura después de la sesión:

Salida

Maestro:

Luis Gilberto Barcenas Zacarías

Cantidad de alumnos:

34 hombres y 11 mujeres

Lugar en que se realiza la sesión:

Salón: A 1203

Características del salón de clases o taller:

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el segundo piso

del ala norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones

aproximadas de cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro

abanicos, aire lavado y al frente un bote de basura. Los alumnos se

acomodan en seis filas con diferentes cantidades de sillas.

Page 233: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

233

Desarrollo:

El maestro inicia el control de asistencia tomando lista por nombre.

Faltan dos alumnos que según dicen los compañeros están

presentando examen.

El profesor pide a los alumnos que abran su libreta para explicar el

tema: “Programación en Logo”

Elabora un esquema en el pintarrón:

El profesor escribe en el pintarrón lo siguiente:

Inicio

Proceso 1: desplazar cinco pasos

Proceso 2: habilitar extremo derecho

Programación

LOGO

“Problema en

lenguaje natural”

Deseo que la

computadora se

desplace cinco pasos

hacia el refrigerador,

lo abra y saque el

refresco y lo tome.

Algoritmo

Lógica

computacional

Diagrama de flujo

Codificación

Page 234: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

234

Proceso 3: abrir refrigerador

Proceso 4: habilitar el extremo izquierdo

Proceso 5: agarra el refresco

Proceso 6: habilitar extremo derecho

Proceso 7: abrir refresco

Proceso 8: beber el refresco

Fin

Nuevamente escribe lo anterior encerrando cada paso:

El profesor pide a los alumnos que en su libreta escriban el siguiente

actividad:

Describe en lenguaje natural, el algoritmo y el diagrama de flujo para

resolver el problema: “Cómo llegar de tu casa a la escuela”

Los alumnos empiezan a trabajar en su libreta y formulan preguntas

como: qué vamos a hacer y cómo lo hacemos; algunos pasan con el

maestro para preguntar y pedir explicación.

Inicio

Desplazar cinco pasos

Habilitar extremo derecho

Abrir refrigerador

Habilitar el extremo izquierdo

Agarra el refresco

Habilitar extremo derecha

Abrir refresco

Beber el refresco

Fin

Page 235: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

235

Los alumnos utilizan un texto: “Tecnología y mundo laboral I” de

Francisco de la Torre Zermeño de editorial Pearson-Prentice Hall.

Algunos alumnos comentan entre sí sobre el problema y tratan de

escribir algunos pasos del algoritmo, en el escritorio el maestro

explica a ocho alumnos cómo resolver la actividad.

A las 12:40 el timbre marca el fin de la clase y el profesor pide de

tarea que termine la actividad para la siguiente sesión.

Page 236: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

236

Datos generales

Taller estatal: Secretariado

Observador: Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio: 4:08 pm

Término de la sesión: 4:40 pm

Fecha: 8 de marzo de 2006

Grupo: 1º “F”

Asignatura o espacio curricular observado: Taller estatal

Secretariado

Asignatura anterior a la sesión: Matemáticas

Asignatura después de la sesión: Historia y Geografía de Nuevo León

Maestro: Oralia Treviño Pérez

Cantidad de alumnos: 27 en total hombres 17 y 12 mujeres

Faltan 9 alumnos que presenta un examen llamado intermedio.

Lugar en que se realiza la sesión. Taller de secretariado

Características del salón de clases o taller:

Salón amplio con 45 máquinas de escribir colocadas en mesas

individuales formando cinco largas filas. Cuenta con 3 abanicos de

techo y 2 aires lavados. Las ventanas están abiertas y funcionan los

abanicos y los aires pero el calor es fuerte, atenuado en ocasiones

por leves corrientes de viento.

En las paredes se encuentran algunas ilustraciones que tienen que

ver con un teclado secretarial, un calendario escolar, cartas

comerciales, la posición correcta al escribir en máquina. Algunos

archiveros y un bote para la basura.

Toma lista por medio del número.

les indica a los estudiante que van a continuar el trabajo anterior

todos los alumnos escriben en sus máquina.

La maestra observa el trabajo de cada uno y da indicaciones en lo

individual.

Usan :

Un método apuntes de primer grado de mecanografía fáciln

Page 237: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

237

Norma islas Novell

Patria modernización educativa de acuerdo con los nuevo programas

de la sep 1997.

Usan un engargolado que se apoya en ese texto.

El trabajo consiste en escribir un enunciado tantas veces como sea

necesario para llenar la hoja tamaño oficio formando bloques de cinco

renglones y separados por doble espacio.

Algunos enunciados son los siguientes:

“nunca dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

jamás fracasarás si todos los días te esfuerzas por ser mejor.

//taquigrafía es el arte de escribir con signos rápidamente// “

Los alumnos trabajan individualmente y en absoluto orden.

Cuando el alumno termina presenta su hoja a la maestra, realiza

algunas observaciones e indica al alumno que continué con el

siguiente enunciado.

Finalmente toca el timbre y la profesora señala que terminarán el

trabajo en la siguiente sesión.

----------

En estas asignaturas no se da asesoría y los profesores realizan su

práctica en base a su experiencia y en ocasiones con los materiales

con los que cuenta la escuela como programas, folletos, copias o

libros de texto aplicados en años anteriores. Así lo han expresado los

maestros en las entrevistas realizadas:

Page 238: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

238

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE NUEVO LEÓN

MAESTRO

Datos generales

Nombre: Teresa de Jesús Elizondo Nájera Fecha: 9 de marzo de 2006 Escuela: Secundaria Técnica 46 TM Lugar de la entrevista: Oficina de la Coordinación de

Actividades Académicas

Desarrollo

1. ¿Qué opina del programa que desarrolla (selección y

organización de los contenidos, enfoque, tipo de actividades

sugeridas, criterios para evaluación)?

No tengo programa, me apoyo a en la dosificación que me entrega la Supervisión y la Coordinación Académica de la escuela. Los contenidos son los mismos de años anteriores, se pretende que los alumnos investiguen, presenten proyectos y trabajos. Para la evaluación también se aplican exámenes bimestrales. Para el tercero y el cuarto bimestres no aplico exámenes se evalúa con actividades y exposiciones de los trabajos de los alumnos.

2. ¿Ha aplicado antes el programa?, ¿cuántas veces?

He trabajado el programa en los tres años anteriores con los grupos de tercer grado.

3. ¿Qué dificultades ha enfrentado en el desarrollo del programa?

En los primeros bimestres tuve dificultades, ahora los alumnos se muestran más interesados en temas como la Independencia y el Porfiriato. Otra dificultad es la cantidad de contenidos, es mucho y falta tiempo para tratarlos. El tercero y el cuarto bimestres son muy cortos, casi un mes sólo de trabajo. Falta tiempo. Otra dificultad es que los grupos son numerosos y los alumnos no cumplen con el trabajo, entre 8 o 10 alumnos, en cada grupo no cumplen con el trabajo.

4. ¿Ha realizado modificaciones al programa?, ¿cuáles? y ¿por

qué?

Page 239: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

239

Parte de los contenidos del tercer bimestre los pase el cuarto bimestre por falta de tiempo. Por ejemplo los temas de la Invasión Norteamericana y el Porfiriato quedaron incompletos y los estoy trabajando actualmente.

5. ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan los

alumnos?

Dificultades para centrar la atención de los alumnos en las clases, algunos alumnos por su inquietud y conducta restan tiempo al trabajo en el grupo. Dificultades con algunos temas por su amplitud como la Reforma, la Invasión norteamericana y los Personajes de Nuevo León. Por esto trato de relacionar los contenidos con el entorno como los nombres de las calles, de las colonias que llevan nombres de personajes históricos.

6. ¿Cuáles son los avances que evidencian los alumnos?

Interés y curiosidad en general. Están desarrollando con más facilidad las investigaciones, ahora utilizan con más propiedad la Internet.

7. ¿Qué tipo de asesoría ha recibido para mejorar la comprensión

del programa y los aprendizajes de los alumnos?

No hay asesoría por parte del Departamento Técnico. 8. ¿Qué apoyos y orientaciones requiere para la aplicación del

programa?

Cómo elaborar los Planes de clase, estrategias y ejercicios didácticos para aplicarlos en las clases y material de apoyo como videos

9. Desde su punto de vista, ¿qué aporta esta asignatura al

aprendizaje de los alumnos?

Mucho interés por los proyectos de trabajo. Se genera interés por conocer nuestro estado. Los padres ayudaron a tomar fotografías en ’Hidalgo, Mina y Abasolo cuando realizamos visitas o cuando los alumnos van a esos lugares con su familia. Les interesa lo que no viene en los

Page 240: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

240

libros y que ellos conocen cuando visitan los lugares de los que hablamos en clase. Les gusta hacer dibujos y maquetas de los lugares, grabar películas y tomar fotos. Trabajo con cinco grupos de los cuales responden muy bien al trabajo y con responsabilidad por lo menos en tres de ellos.

-----------

En la asignatura estatal los alumnos muestran interés y agrado por

las formas de trabajo en el aula, se encuentran algunas ideas en la

siguiente entrevista

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE NUEVO LEÓN

ALUMNO

Datos generales

Nombre: Tania Lucía González Mendoza 1º “A “

Fecha: 9 de marzo de 2006

Escuela: Secundaria Técnica 46 TM

Lugar de la entrevista: Oficina de la Coordinación de

Actividades Académicas

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados: Artes Visuales

Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados:

Secretariado

1. ¿Qué te gusta de Historia y Geografía de Nuevo León?, ¿por

qué?

Todo es bueno, ya aprendes sobre nuestro estado y nos despierta la curiosidad por conocer lugares interesantes e importantes de Nuevo León

Page 241: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

241

2. ¿Qué te disgusta de Historia y Geografía de Nuevo León?, ¿por

qué?

Cuando tenemos que aprender las fechas históricas importantes o aprender los nombres de los personajes más sobresalientes de Nuevo León

3. ¿Cómo trabaja el maestro con ustedes en Historia y Geografía

de Nuevo León?

Creo que trabaja muy bien nos enseña a exponer los temas, y esto nos permite participar con soltura en las clases.

En ocasiones la maestra nos dicta un texto con lo más importante del tema, escribimos preguntas y buscamos las respuestas y nos ayuda a plantear las conclusiones.

También hacemos exposiciones en el salón o en los pasillos de la escuela con los trabajos realizados en algunos temas como los alimentos y las costumbres de Nuevo León.

Tenemos una libreta para los trabajos y en donde estudiamos para los exámenes.

4. ¿Qué relación encuentras entre Historia y Geografía de Nuevo

León y las demás?

A veces cuando hacemos un proyecto tenemos que consultar libros de una y otra asignatura. Por ejemplo para Español tratamos Lenguas indígenas en el Estado o la monografía de un municipio (yo hice el de Monterrey) tuvimos que consultar el libro que llevamos de Historia y Geografía de Nuevo León.

5. Lo que aprendes en Historia y Geografía de Nuevo León, ¿te es

útil para las otras asignaturas o para aquello que haces fuera de

la escuela?, ¿por qué?

Si, cuando los maestros preguntan sobre Nuevo León

6. ¿Qué te agrada y qué te desagrada de la clase de Historia y

Geografía de Nuevo León?, ¿por qué?

Me agrada que el maestro explique los temas, se hacen interesantes y lo comprendemos mejor.

Page 242: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

242

Me desagrada demasiado cuando tenemos que escribir demasiado en la libreta, copiar del libro o cuando son muchas preguntas. En ocasiones se amontona el trabajo de varias asignaturas.

Algunos temas me parecen complicados.

Page 243: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

243

C. El trabajo que se realiza en Orientación y Tutoría.

Datos generales

Orientación y Tutoría

Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio:

10: 12

Término de la sesión:

10:40

Fecha:

10 de febrero de 2006

Grupo:

1º “A”

Asignatura o espacio curricular observado:

Orientación y Tutoría

Asignatura anterior a la sesión:

Historia y Geografía de Nuevo León

Asignatura después de la sesión:

Inglés

Maestro:

Zoila Reyna Sánchez

Cantidad de alumnos:

43

Lugar en que se realiza la sesión:

Salón: A 4101

Características del salón de clases o taller:

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el segundo piso de la

segunda ala norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones

aproximadas de cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro

abanicos, aire lavado y al frente un bote de basura.

Page 244: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

244

Desarrollo

La maestra indica que hoy hablaremos de los propósitos

establecidos para el inicio del año y de algunas conclusiones de

una reunión de maestros realizada en días anteriores, que tienen

que ver con la conducta de los alumnos: disciplina, entrada y

salida y aseo personal

La maestra hace un cuadriculado en el pintarrón:

PROPÓSITOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Pide silencio y atención. Tira el chicle le dice a una de las

alumnas.

Pregunta que propósitos se han planteado.

Una alumna dice que ser más responsable y honesta y entonces

explica como usar el cuadro para llevar un registro del avance de

los propósitos.

Anoten sus propósitos y evalúen el mes de enero.

Da un tiempo de 10 minutos y pide que guarden su libreta.

Ahora vamos a hablar de la reunión de maestros y de lo que se

plantó ahí.

Una alumna dice que aun no termina, pregunta qué hacemos si

cumplimos a medias.

La maestra dice que se cumple o no se cumple y explica con

algunos ejemplos.

Espera unos minutos para que terminen y empieza diciendo que en

esa reunión de maestros se comento que en algunos grupos hay

ciertos problemas como: que no se cumple con los trabajos de los

talleres, hay reprobados en varias asignaturas, y problemas de

disciplina.

Page 245: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

245

Los comenta y pide opinión de las alumnas, se resalta la

importancia del uniforme de llegar a tiempo y de cumplir con las

tareas.

Al finalizar dice que continuarán la próxima clase.

Page 246: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

246

Datos generales

Orientación y Tutoría

Observador: Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio: 1:40 pm

Término de la sesión: 2:20 pm

Fecha: 9 de marzo de 2006

Grupo: 1º “G”

Asignatura o espacio curricular observado: Orientación y

Tutoría

Asignatura anterior a la sesión: Matemáticas

Asignatura después de la sesión: Historia y Geografía de

Nuevo León

Maestro: Rosa María Treviño

Cantidad de alumnos: 24

Lugar en que se realiza la sesión:

Salón 1103

Características del salón de clases o taller:

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el primer piso

del ala norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones

aproximadas de cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro

abanicos, aire lavado y al frente un bote de basura.

Page 247: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

247

Desarrollo:

La maestra comenta que el tema a tratar es la construcción de

nuestra identidad.

Explica en forma sencilla en que consiste y pide experiencias y

ejemplos de cada uno de los alumnos. Les plantea preguntas para

orientar sus comentarios: ¿Cómo se sienten, cómo han cambiado, qué

esperan de la secundaria?

Para encauzar mejor las inquietudes de los alumnos, escribe en el

pintarrón:

“Cuando ingresé a la secundaria yo pensaba…

Les pide que en su libreta complementen la idea.

Después de unos 15 minutos pide a los alumnos que llean lo que

escribieron.

Toca el timbre y les indica que la tarea es terminar el trabajo para

comentarlo y revisarlo en la próxima sesión.

--------

La mayoría de las opiniones son favorables para este espacio

curricular, como se muestra en las siguientes entrevistas:

Datos generales

Nombre: Estefanía Neptalí Orozco Camacho 1º G

Saraí Abigail Camacho castañeda 1º I

Fecha: 8 de marzo 06

Escuela: Secundaria Técnica 46 TV

Lugar de la entrevista: Sala de maestros

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados:

Orientación y Tutoría

Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados: Electrónica y

Computación respectivamente.

Page 248: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

248

DESARROLLO

1. ¿Qué les gusta de Orientación y Tutoría)?, ¿por qué?

Estefanía

Que cuentan puros cuentos no te aburren es más fácil, los trabajos son sencillos.

Aprendes de los valores de cómo comportarse.

Saraí

Se pone atención a la conducta de todos nosotros.

Hablamos de la conducta de cada quien

Si estas mal en algo te ayudan

No hay exámenes

2. ¿Qué te disgusta?, ¿por qué?

Estefanía

Que nos pone a escribir sobre la escuela y lego tenemos que leerlo en el grupo.

Saraí

Que no encargan trabajos de repaso en la casa

3. ¿Cómo trabaja el maestro con ustedes?

Estefanía

Nos cuenta un cuantos o historias.

Hablamos sobre los valores

Comentamos. Escribimos y respondemos preguntas. Luego las revisa la maestra.

Elaboramos conclusiones, por ejemplo, sobre el aborto.

Saraí

Nos sentamos sen círculo

Checa los reportes de la semana y platicar

En el calendario sobre valores y ejemplos

Escribimos todos los valores

Utilizamos una libreta para esta clase.

4. ¿Qué relación encuentras entre Orientación y Tutoría y las

demás?

Page 249: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

249

Estefanía

Te ayuda a ser mejor en otras materias

La maestra te apoya

Algunos temas se relacionan con el aborto las drogas que tratamos en otras asignaturas.

Saraí

Si tenemos dificultades en una materia, la maestra nos ayuda.

Hacemos ilustraciones que tienen que ver con otras materias o temas como el cáncer y el tabaquismo.

5. Lo que aprendes en Orientación y Tutoría, ¿te es útil para las

otras asignaturas o para aquello que haces fuera de la

escuela?, ¿por qué?

Estefanía

Si en biología y español. Y afuera porque me invitaron a fumar y no acepte.

Sirve para conocernos mejor como persona

Saraí

Me ayuda cuando revisa y corrige y eso me apoya en los trabajos de Español

Se habla de valores como la honestidad.

A veces decía algunas mentiras y ahora no lo hago.

6. ¿Qué te agrada y qué te desagrada de la clase de (asignatura)?,

¿por qué?

Estefanía

Que en clase platicamos sobre temas interesantes.

Nada me desagrada.

Saraí

Me agrada que la maestra nos quiera conocer para ayudarnos en los problemas que tenemos. Hacemos biografías en clase para conocernos mejor. No me desagrada la clase.

7. ¿Qué actividades haces en Orientación y tutoría?, ¿cómo

participas en ellas?

Estefanía

Casi todas las actividades las realizamos por equipo.

Page 250: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

250

Saraí

Contestamos preguntas sobre los valores.

8. ¿Qué temas te han parecido más interesantes?, ¿por qué?

Estefanía

La sexualidad y las drogas

Saraí

Los valores como la honestidad.

9. ¿Qué temas te gustaría ver en Orientación y tutoría?

Estefanía

La sabiduría y como lograrla. También la sexualidad.

Saraí

El tabaquismo.

Page 251: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

251

D. El proceso de asesoría para la aplicación de los nuevos

programas de estudio en las escuelas: Español y Artes.

Datos generales

Español

Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio:

10:10

Término de la sesión:

10:40

Fecha:

8 de febrero de 2006

Grupo:

1º “C”

Asignatura o espacio curricular observado:

Español

Asignatura anterior a la sesión:

Biología

Asignatura después de la sesión:

Historia y Geografía de Nuevo León

Maestro:

Bernardino Lizcano Loera

Cantidad de alumnos:

43

Lugar en que se realiza la sesión:

Salón: A 1203

Características del salón de clases o taller:

Page 252: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

252

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el segundo piso

del ala norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones

aproximadas de cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro

abanicos, aire lavado y al frente un bote de basura. En la parte de

atrás se encuentra un pizarrón con cuatro estampas de la clase de

biología.

Desarrollo

Antes de entrar al aula pregunto al profesor si puedo observar su

clase. Me dice que no hay inconveniente y nos dirigimos al grupo de

primero “C”.

Legamos saludo al grupo y el maestro me indica que puedo sentarme

en una de las sillas libres de la parte de atrás del salón.

No explica nada al grupo sobre mi presencia, tampoco los saluda y

pregunta directamente: Quién tiene listos los guiones.

Los alumnos hablan otros de pie no contestan y el maestro insiste:

Por qué no los hacen.

Va directamente con varios alumnos a preguntarles si están listos.

Pasa al frente a un equipo de tres alumnos que presentan una

maqueta de un volcán y algunos carteles con dibujos y textos sobre

los volcanes.

Los alumnos se ponen de acuerdo y leen algunas definiciones y

explicaciones que son muy breves y no se escuchan con claridad. Los

alumnos hablan y pocos prestan atención a la exposición de los

compañeros.

Expliquen, qué más, pide el profesor.

Los alumnos contestan que es todo y el resto del grupo no pregunta

nada y solo aplauden.

Pasa al frente a otro equipo de tres alumnos, llevan libretas, hojas

sueltas y dos carteles en donde se lee: “Principales cuencas

Hidrológicas”

Un alumno explica o lee mientras los otros sostienen los carteles con

los textos, no se escucha, algunos no prestan atención y hablan

fuerte, preguntan qué dijiste.

En las últimas filas el maestro revisa una libreta y pide silencio para

escuchar la exposición de los alumnos.

Page 253: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

253

Cuando terminan los otros alumnos aplauden, gritan se hace

desborden.

El profesor dice que recuerden el otro proyecto, el número ocho; que

recorten, pinten el mapa de Nuevo León. Dice que está en las páginas

2 o 34 del libro de Optativa, que si no lo tienen que lo consulten en

Internet, en la página del Gobierno del Estado; porque el tema del

proyecto es “Las lenguas indígenas de Nuevo León”

Llama la atención, pide silencio y se dirige a Víctor diciéndole

¡cállate!

Busquen en libros de primaria, pueden ir a una escuela en forma

individual o por equipo.

Pide al grupo silencio, nuevamente.

Un alumno pregunta si puede consultar en Internet, en Google, en

Encarta.

El maestro contesta que pueden buscar en donde quieran, incluso en

la papelería pueden comprar una estampa de la lenguas indígenas

pero no de las tribus. Lo que van a buscar son las lenguas indígenas,

no de México sino del estado.

El trabajo es para la próxima semana.

Llama nuevamente la atención, pide silencio y dice que por estar

hablando no entienden lo que van a hacer.

Insiste el maestro en que los alumnos visiten dependencias el

gobierno como el Palacio y soliciten información de folletos y libros.

Pueden ir a los cruceros de las principales calles y buscar a las

personas que hablan lenguas indígenas y tomarles fotografías y

entrevistarse con ellos. En un cartoncillo pegar cinco fotografías y

describir cómo son y dónde viven. Pueden hacerlo en equipo.

Una alumna pregunta en qué página se encuentra el mapa de Nuevo

León.

Ya lo dije, pero están distraídos, comenta el profesor.

Ahora pregunta el profesor quiénes pasan a exponer el siguiente

trabajo.

Pasa un equipo de tres alumnos a exponer el tema de las Adicciones,

uno de ellos explica al grupo y los otros sostiene un cartel con un

texto sobre el tema.

Mientras los alumnos exponen, todos hablan, no ponen atención y el

profesor comenta sobre el trabajo con otro equipo en la parte de atrás

del salón.

Page 254: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

254

Hablen fuerte pide el profesor a los expositores.

Luego pregunta cuáles son las drogas que más se consumen.

Los expositores dicen que es el cigarro y las cervezas.

Toca el timbre, dice el profesor que la tarea es seguir las

presentaciones en la próxima clase y que estén preparados.

Todos hablan, el profesor anota algo en su lista, comenta con otros

equipos, revisa unas libretas y luego sale del salón.

Datos generales

Español

Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio:

10: 05

Término de la sesión:

10:40

Fecha:

9 de febrero de 2006

Grupo:

1º “C”

Asignatura o espacio curricular observado:

Español

Asignatura anterior a la sesión:

Biología (no asistió el profesor y

el grupo estuvo en el patio).

Asignatura después de la sesión:

Historia y Geografía de Nuevo León

Maestro:

Bernardino Lizcano Loera

Cantidad de alumnos:

43

Lugar en que se realiza la sesión:

Page 255: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

255

Salón: A 1203

Características del salón de clases o taller:

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el segundo piso del ala

norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones aproximadas de

cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro abanicos, aire

lavado y al frente un bote de basura. En la parte de atrás se encuentra

un pizarrón con cuatro estampas de la clase de biología

Desarrollo

El maestro no entra al salón simplemente dice desde la puerta que

pasen a la Biblioteca.

Los alumnos se dirigen a la biblioteca que se encuentra en el segundo

piso del primer edificio a la entrada de la escuela en donde se

encuentra la dirección y otras oficinas escolares. Llegan 36 alumnos

y se acomodan ante varias mesas grandes. Se encuentra un prefecto

cuidando a seis alumnos que presentan un examen de regularización

(el examen es de “Aire Acondicionado”)

La biblioteca es grande equivale a dos salones normales de la

escuela. Tiene al fondo tres pequeños cubículos para Orientación

Educativa. Cuenta con tv, computadora y proyector digital, estantes,

mesas pequeñas, sillas, aparatos de sonido, pinturas, climas y

abanicos. Sobre las mesas y las sillas que están a los lados del salón

se encuentra una gran cantidad de trabajos de química, la mayoría

son modelos en cartón y hielo seco,que representan fórmulas de

química orgánica.

Luego entra el maestro comenta algo con algunos alumnos y vuelve a

salir, se tarda seis minutos y regresa con otros siete alumnos. Unos

minutos después llegan 10 alumnos, se dirigen con el profesor y salen

nuevamente de la biblioteca.

El profesor dice a los alumnos que busquen libros en los estantes,

después en cada mesa coloca algunos libros como el diccionario

Larrouse 2003, el Diccionario de la Real Academia Española, el

milenio de México, Diccionario didáctico del Español avanzado, las

razones de la Historia de México y otros.

El profesor dice que van a completar el proyecto ocho, que busquen

mapas de los municipios de Nuevo León, sus primeros habitantes,

tribus, sus características y su lengua.

El profesor busca libros, habla con algunos estudiantes, mientras el

resto de los jóvenes hojean los textos y comentan entre sí.

Page 256: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

256

A las 10:20 dice el profesor que se retira, porque es secretario de

conflictos de la delegación y tiene que atender una situación con los

compañeros maestros. Dice que sigan buscando las lenguas

indígenas que se hablaban en cada municipio y que el prefecto se

queda a cargo del grupo.

En los minutos que faltan de la hora el prefecto pide orden y silencio,

que terminen el trabajo indicado. Los alumnos están inquietos, no

encuentran información dicen algunos, otros que no entienden lo que

van a buscar y unos pocos muestran un engargolado con el trabajo

terminado.

Toca el timbre y los alumnos se retiran. El prefecto no les dice nada.

Page 257: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

257

Datos generales

Español

Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio:

1: 05

Término de la sesión:

1:40

Fecha:

9 de febrero de 2006

Grupo:

1º “C”

Asignatura o espacio curricular observado:

Español

Asignatura anterior a la sesión:

Primera Hora

Asignatura después de la sesión:

Historia y geografía de Nuevo León

Maestro:

Javier Silva

Cantidad de alumnos:

25 alumnos, 11 hombres y 14 mujeres.

Lugar en que se realiza la sesión:

Salón: A 1203

Características del salón de clases o taller:

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el segundo piso

del ala norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones

aproximadas de cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro

abanicos, aire lavado y al frente un bote de basura.

Page 258: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

258

Desarrollo

El profesor inicia tomando lista por número.

Luego dice que es necesario revisar los pendientes del tercer

bimestre. Pasan algunos alumnos con su libreta.

Poco después indica que el tema a tratar es : Léxico de cada región

del país (Regionalismo) y “Las variantes del español” Los anota en el

pintarrón.

Sigue revisando las libretas y les pide que lean su libro en la página

75.

El libro de texto que utilizan es Español I de Cueva y Reyes, de

editorial Trillas.

Lo que el maestro revisa en la libreta son anotaciones y preguntas en

relación a sustantivo, sujeto morfológico, los medios de difusión

masiva y una guía para examen bimestral.

Más tarde el maestro termina de revisar y dice a los alumnos que van

a leer el tema señalado.

Cada uno lee un párrafo y el maestro pregunta y comenta.

Anota en el pintarrón:

Las variantes del español:

Léxico generacional

Léxico regional

Al finalizar la clase dice que la tarea consiste en buscar cinco

expresiones que representen el léxico generacional o regional.

--------

Page 259: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

259

ESPAÑOL MAESTRO

Datos generales Nombre: Bernardino Lizcano Loera

Fecha: 7 de marzo de 2006

Escuela: Secundaria Técnica 46

Lugar de la entrevista: Cubículo de la Coordinación Académica

Desarrollo

¿Cómo es una sesión de asesoría?, ¿en qué consiste?

Analizamos la sesión anterior. Comentamos los avances y dificultades al realizar los proyectos. El asesor proporciona un catálogo de los proyectos para el próximo bimestre. Orienta sobre la forma de abordarlos. Cómo iniciar y como guiara los alumnos. Nos agrada la asesoría porque nos guía sobre el proyecto y hemos tenido buenos resultados. Adelanta la sesión porque tiene mucho trabajo. Visita y nos apoya en el trabajo del grupo

¿Con qué frecuencia se reúne con su asesor?, ¿qué temas abordan

durante la asesoría?

Antes de iniciar cada bimestre. Referentes al programa La reseña Análisis de poemas Lenguas indígenas Exposición oral

¿Qué materiales han utilizado para la comprensión del nuevo

programa de Español?

Programa Fotocopias de los contenidos y de las actividades Lecturas

¿De qué forma ha influido la asesoría que recibe en el trabajo que

realiza con sus alumnos?

Page 260: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

260

Si influye porque podemos planear la clase diaria, sesiones y actividades Me despierta la idea de investigar utilizando diversos textos y medios

¿Qué preocupaciones le ha manifestado al asesor sobre la propuesta

de Español?, ¿qué comentarios le ha brindado el asesor al respecto?

El número de alumnos que tenemos en cada grupo. Alumnos renuentes al trabajo en equipo El asesor dice que sólo informa, pasa la información pero que el no puede hacer nada. Le decimos que los alumnos vienen muy mal en ortografía, lectura, redacción y nos sugiere atender estos aspectos por ejemplo los viernes de lectura. He vistos cambios han desarrollado la investigación, corregir textos y ortografía y el trabajo colaborativo

¿Qué otro tipo de orientaciones considera necesario recibir de su

asesor?

Que pueda visitarnos más, para observar el desarrollo de las actividades para que se puedan hacer sugerencias ¿Qué relación encuentra entre los contenidos de su asignatura con

las otras?

Bastante, estrecha con todas las materias. Con historia y geografía se facilita el estudio de las lenguas indígenas. Exposición oral se pide que los alumnos presenten en español otra clase. Se realizó un proyecto mediante entrevistas a maestros para realizar una investigación sobre los reglamentos de la escuela. Con ciencia y tecnología hay un proyecto relacionado con laboratorio.

¿Qué aspectos considera para evaluar los avances de los alumnos?,

¿cuáles para evaluar su propio trabajo como docente?

Para los alumnos: Investigaciones, Tareas, Recopilar información y proyectos. También se evalúa la exposición, el análisis, la presentación y contenido de proyecto en forma individual y por equipos. Para el maestro: Cuando presento los proyectos con el asesor y las observaciones de ustedes

Page 261: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

261

¿Identifica cambios en la nueva propuesta de Español en relación

con el programa de estudios del 93?, ¿en qué consisten?

Si hay cambios, por ejemplo: No utilizar el libro como único recurso, buscar información en diferentes fuentes, como Encarta, revista, periódicos e Internet. No estar encasillado con un solo libro. Las actividades permiten salir del salón, los alumnos son desenvueltos, más desinhibidos. Otro cambio es el programa, la forma de presentación de los contenidos y la forma de trabajo. Se planifican las sesiones de clase.

A partir de los registros de observación preguntar a los maestros de

cada asignatura o espacio curricular sobre: ¿Por qué organizó al

grupo de esa manera?

Se organiza por equipos por indicación de asesor. Se busca la colaboración. No hay trabajo individual, solo, todo es en equipo y en la sociedad.

¿Qué pretendió lograr con las actividades que les propuso a los

alumnos?

La interrelación de los alumnos. El apoyo para lograr el propósito de un proyecto. Mejores tareas y vencer dificultades.

¿Qué dificultades enfrentaron los alumnos y usted durante las

sesiones observadas?, ¿éstos

problemas son recurrentes ?

Los alumnos tiene dificultades para expresarse. Tiene temor falta de confianza, algunos provocan el relajo y platican más. A veces no se centran en el trabajo.

ALUMNOS

Datos generales

Nombres: Kevin Jovanni Martínez Domínguez

Missael Ulises Arrieta Rojoa

Fecha: 8 de marzo 06

Page 262: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

262

Escuela: Secundaria Técnica 46 TV

Lugar de la entrevista: Sala de maestros

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados:

Teatro

Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados: computación

y

Electrónica respectivamente.

DESARROLLO

1. ¿Qué te gusta de Español?, ¿por qué?

Kevin

La ortografía para escribir bien

Missael

Darnos cuenta que hablamos diferentes lenguas según las regiones

Del uso del diccionario y la ortografía

2. ¿Qué te disgusta de (la asignatura)?, ¿por qué?

Kevin

Me pone nervios la lectura

Missael

Algunos temas como la entrevista que me parece difícil.

3. ¿Cómo trabaja el maestro con ustedes en (asignatura)?

Kevin

Copiamos párrafos de lo más importante de cada tema.

Contestamos preguntas de los temas

Missael

Leemos lo más importante, luego lo subrayamos y lo copiamos en la libreta o hacemos cuadros sinópticos.

4. ¿Qué relación encuentras entre (la asignatura) y las demás?

Kevin

La ortografía

Page 263: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

263

Missael

La ortografía y las lenguas

5. Lo que aprendes en (asignatura), ¿te es útil para las otras

asignaturas o para aquello que haces fuera de la escuela?, ¿por

qué?

Kevin

Uso del diccionario

Missael

Como hablamos y expresamos ideas; y podemos entender el significado de las palabras.

La ortografía para escribir mejor.

6. ¿Qué te agrada y qué te desagrada de la clase de Español?,

¿por qué?

Kevin

El maestro es paciente y explica muy bien.

No me gusta cuando los compañeros se portan mal y hacen enojar al maestro.

Missael

Los trabajos son sencillos y los exámenes no son difíciles.

No me gusta que tengamos que estudiar mucho o copiar demasiado en la libreta.

ALUMNO

Datos generales

Nombre: José de Jesús Galindo Fuentes del grupo de 1º “B”

Fecha: 7 de marzo de 2006

Escuela: Secundaria Técnica 46

Lugar de la entrevista: Cubículo de la Coordinación Académica

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados: Español Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados: Electrónica

Desarrollo

1. ¿Qué te gusta de Español?, ¿por qué?

La ortografía. Porque aprendemos a escribir y hablar bien el idioma.

Corregimos nuestros errores de pronunciación.

Page 264: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

264

2. ¿Qué te disgusta de (la asignatura)?, ¿por qué?

No me gusta escribir los textos largos.

Por que es muy cansado.

3. ¿Cómo trabaja el maestro con ustedes en (asignatura)?

Bien

Nos pide opinión

Nos pide proyectos

Es divertido construir frases chistosas.

4. ¿Qué relación encuentras entre (la asignatura) y las demás?

Si, porque aprendemos a escribir textos de otras materias.

Porque hacemos resúmenes y otras cosa que podemos utilizar en otras materias.

5. Lo que aprendes en (asignatura), ¿te es útil para las otras

asignaturas o para aquello que haces fuera de la escuela?, ¿por

qué?

Los poemas y su separación en sílabas ayudan los escaritos de otras materias.

6. ¿Qué te agrada y qué te desagrada de la clase de (asignatura)?,

¿por qué?

Aprender el idioma. Aprendemos y corregimos errores al hablar. Escribir y leer mucho. Hay temas confusos, por ejemplo la noticia, perdemos tiempo y con la noticia son muchas preguntas y datos, buscado información en los periódicos.

Page 265: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

265

ALUMNO

Datos generales

Nombre: Alexis de Jesús Rodríguez Carrera del grupo de 1º “C”

Fecha: 7 de marzo de 2006

Escuela: Secundaria Técnica 46

Lugar de la entrevista:

Disciplina de artes que cursan los alumnos entrevistados: Teatro Taller Estatal que cursan los alumnos entrevistados: Computación

Desarrollo

1. ¿Qué te gusta de (la asignatura)?, ¿por qué?

La ortografía porque escribimos mejor en otra materias y escribir si errores.

2. ¿Qué te disgusta de (la asignatura)?, ¿por qué?

Me agrada en general.

3. ¿Cómo trabaja el maestro con ustedes en (asignatura)?

Explica varias veces si no entendemos.

Pide tareas y trabajamos en equipos los proyectos.

Realizamos investigaciones, escribimos poemas, los separamos en sílabas y encontramos la sinalefa. Trabajamos las rimas de los poemas y subrayamos las palabras que riman.

4. ¿Qué relación encuentras entre (la asignatura) y las demás?

Si hay, encontramos temas de otras materias en Español.

5. Lo que aprendes en (asignatura), ¿te es útil para las otras

asignaturas o para aquello que haces fuera de la escuela?, ¿por

qué?

La ortografía para no equivocarnos en las tareas de otras asignaturas.

6. ¿Qué te agrada y qué te desagrada de la clase de (asignatura)?,

¿por qué?

Page 266: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

266

Me agrada como explica el maestro, la forma de trabajo de los proyectos, le entendemos muy bien. No me gusta que nos encargan mucha tarea, en algunas ocasiones no se entiende la forma de hacerla por ejemplo cuando encargan preguntas sobre los personajes de un cuento.

Page 267: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

267

Datos generales

Teatro

Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio:

10:05

Término de la sesión:

10:42

Fecha:

8 de marzo de 2006

Grupo:

1º “D”

Asignatura o espacio curricular observado:

Teatro

Asignatura anterior a la sesión:

Español

Asignatura después de la sesión:

Historia y Geografía de Nuevo León

Maestro:

Rosa Guadalupe Hernández Mendoza

Cantidad de alumnos:

44

Lugar en que se realiza la sesión:

Salón: A 1202

Características del salón de clases o taller:

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el segundo piso

del ala norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones

aproximadas de cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro

abanicos, aire lavado y al frente un bote de basura. En la parte de

atrás se encuentra un pizarrón con cuatro estampas de la clase de

biología.

Page 268: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

268

Desarrollo:

Al llegar la maestra pregunta inmediatamente a sus alumnas si están

listas para presentar la obra de teatro.

Algunas dicen que sí, otras que no, que faltan algunos personajes y la

ropa para representarlos. Otras piden permiso para salir y prepararse.

Llega un prefecto y le dice a la maestra que el director llama a una

junta y que aplique un trabajo al grupo para pasar a la dirección.

La maestra dice que está bien, pero que mejor se queda en el grupo

porque tiene visita de observación de RIES.

La maestra toma lista por número, las alumnas indican que faltan

algunas de sus compañeras porque están presentando un examen (el

examen de Escuelas Técnicas).

Al terminar el registro de la asistencia, pregunta la maestra quién

falta de revisar el trabajo de ayer.

Algunos alumnos dicen que no terminaron porque no tienen el libro.

La maestra señala que el tema de la clase anterior fue la

improvisación y que el trabajo de hoy es realizar una improvisación.

Sale la maestra del salón para ver que les falta a las alumnas que

salieron. Poco después dos alumnas regresan arregladas para

participar en la obra

A los diez minutos vuelve la profesora y pregunta si ya están listas

para la representación, porque se esta pasado la hora.

Vuelve a salir la maestra y regresa al salón cinco minutos después

acompañada de las alumnas que participaran en la representación.

Ocho alumnas se acomodan al frente para representar una versión

preparada y en parte improvisada de la Cenicienta.

Inicia la presentación un narrador y poco a poco se presentan los

diálogos entre los actores. Se interrumpe la presentación en varias

ocasiones porque los alumnos se ponen de acuerdo sobre lo que sigue

y lo que van a decir.

La maestra les dice que no se ven muy preparados, que continúen que

es importante improvisar conforme se va desarrollando la obra.

El resto del grupo tiene poca atención en la presentación, algunos se

ríen por lo que consideran errores, la mayoría esta platicando,

comiendo dulces y paletas o haciendo algún trabajo pendiente.

Page 269: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

269

Cuando terminan la presentación, la maestra propone evaluar el

trabajo de los alumnos, con la lista en la mano pregunta a todos ¿qué

calificación otorgan a cada participante?.

Los alumnos no contestan y la profesora señal entonces errores de la

presentación como: no hablaron fuerte, casi no se escuchaban los

diálogos, daban la espalda al público, se interrumpían y algunas otras

faltas.

Los alumnos que participaron se quejan de que no se organizaron, no

tuvieron tiempo, algunos no querían colaborar.

Sigue preguntando qué calificación merecen las alumnas que

participaron, algunas contestan que 7 otras 8 con justificaciones o

explicaciones mínimas como lo hicieron bien, algo les faltó.

La profesora sigue hablando de la importancia de improvisar y pide a

dos alumnas que pasen al frente a improvisar los papeles de madre e

hija.

Pasan las alumnas y después de ponerse de acuerdo brevemente

representan sus papeles mediante las discusión de solicitar el

permiso para que la hija asista a una fiesta pueda llegar tarde.

Al terminar la maestra pregunta qué calificación les corresponde,

nadie contesta y ella anota en su lista.

Pasa nuevamente a otros grupos de dos o tres alumnos a improvisar y

anota calificaciones en su lista.

A cada grupo le señala algunos de sus errores, les dice que

improvisar no es fácil, que se portan casi siempre bien pero ahora

están inquietos porque tienen visita, además de que deben aprender a

autocalificarse.

Al finalizar la clase la profesora señala que esta trabajando la cuarta

unidad “Apreciación del Teatro” del libro: Teatro. Cuaderno de Trabajo

de Blanca García y Elmira Cadena de Editorial Castillo.

Page 270: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

270

Datos generales

Teatro

Observador:

Osvaldo Lozano Cantú

Hora de inicio:

10:45

Término de la sesión:

11: 20

Fecha:

8 de marzo de 2006

Grupo:

1º “B”

Asignatura o espacio curricular observado:

Teatro

Asignatura anterior a la sesión:

Inglés

Asignatura después de la sesión:

Taller de Electrónica

Maestro:

Rosa Guadalupe Hernández Mendoza

Cantidad de alumnos:

42

Lugar en que se realiza la sesión:

Salón: A 1204

Características del salón de clases o taller:

El salón que ocupa este grupo se encuentra en el segundo piso

del ala norte de la escuela. El salón tiene unas dimensiones

aproximadas de cuatro por seis metros y cuenta con pintarrón, cuatro

abanicos, aire lavado y al frente un bote de basura. Los alumnos se

acomodan en seis filas con diferentes cantidades de sillas, al fondo

del salón se encuentra una estampa del aparato respiratorio y en el

pintarrón se hallan escritas varias operaciones de dividir.

Page 271: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

271

Desarrollo:

La profesora entra al salón e inmediatamente pasa lista por número.

Los alumnos contestan presente y en ciertos casos indican que

algunos de sus compañeros no están. Cinco alumnos se encuentran

fuera presentando un examen y dos faltaron a la escuela.

Llega el prefecto y reparte a cada alumno los avisos que convocan a

los padres de familia para el día siguiente a la entrega de

calificaciones.

Los alumnos se encuentran inquietos algunos se levantan y se

acercan a hablar con la profesora.

La maestra se dirige a todos y señala que no hay permisos de salir al

baño, que la clase de hoy se dedicará a realizar improvisaciones por

lo que formaran equipos de dos a cinco compañeros para pasar al

frente a improvisar algunos diálogos.

Quiénes pasan, invita la maestra, hay silencio, los alumnos no

responden. Les bajo puntos dice la maestra si no participan.

Los alumnos hablan entre ellos y se animan cuatro para ir al frente a

improvisar. Hacen algunos movimientos y dicen algo que no se

escucha. La maestra les dice que no es clase de mímica que tiene

que hablar y que no se entendió nada de lo que hicieron.

Regresan a sus lugares y la maestra anima a pasar a otros cuatro a

pasar al frente. Pero a sus compañeros qué calificación les ponemos,

sean honestos siete u ocho. Nadie contesta y ella anota en sus lista.

Los cuatro alumnos que están al frente se ponen de acuerdo y

empiezan a representar un robo violento.

Ya les dije que eso no lo hagan, que no pasen a golpearse; tienen que

representar sentimientos, alegría, movimientos corporales, gestos.

Pasa a dos alumnos a representar el papel de padre e hijo. No se

escucha lo que dicen o no se entiende. La maestra dice que tienen de

sentir el personaje.

De esa manera pasa otros cinco grupos de alumnos a representar

diálogos entre familiares o situaciones en supermercados o hechos

policíacos. Todas las actuaciones son muy breves y no se entienden

lo que dicen los personajes.

La maestra dice que ahora revisará la tarea que hicieron en su libreta,

en relación a expresión corporal, movimiento en el escenario, obra

teatral y sus elementos.

Toca el timbre y les dice a los alumnos que lean lo anterior en su

libreta y en su libro; y que la próxima clase explicará cómo

Page 272: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

272

participarán al final del bimestre en una obra que se presentará en la

plaza cívica de la escuela.

----------

Page 273: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

273

E. El trabajo colaborativo entre docentes.

Se realizan las reuniones de Consejo Técnico en forma bimestral,

participan todos los profesores para tratar temas como los avances

programáticos, los criterios de evaluación, las incidencias que se

presentan y la búsqueda de soluciones a los problemas académicos

de los alumnos.

También se realizan reuniones de academia, tanto de la escuela,

como de la zona; estas reuniones se efectúan en forma bimestral, o a

petición de las academias de la escuela si es que es necesario

atender algunas actividades a las que convoque la Secretaría de

Educación; además de que los profesores de primer grado asisten a

las reuniones de capacitación y asesoría que levan a cabo los

especialistas del ETE con las seis escuelas participantes en la PEI.

Page 274: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

274

III. REPORTE DEL TRABAJO DEL EQUIPO TÉCNICO

A. Las actividades de organización del ETE

CAMBIOS EN EL ETE

Primer

periodo

Cambios en el segundo

periodo Función

Nombre Nombre Observaciones

Coordinador

Esperanza

Sifuentes

Barrera

Sin cambios

Subcoordinador Raymundo

Elizondo Ríos Sin cambios

Subcoordinador Osvaldo Sin cambios

Subcoordinador Olga Sin cambios

Asesor Español Humberto

Cueva García Sin cambios

Asesor Matemáticas

Carlos Rafael

Gutiérrez

Saldívar

María del

Rosario

Licea

Asesor Ciencia y Tecnología Víctor Manuel

Muñiz Sin cambios

Asesor Geografía Alberto Solís

Villanueva

Jorge

Alberto

Hinojosa

Magallán

Bertha Alicia

Guerrero Sin cambios

Asesor Inglés Marina

Escamilla

Rodríguez

Carlos Osorio Sin cambios Asesor Educación Física

Antonio

Page 275: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

275

Valerio

Asesor Música No hay No hay

Asesor Danza No hay No hay

Asesor Teatro Jorge Antonio

Segura Sin cambios

Artes

Asesor Artes Visuales Alberto

Mancilla Sin cambios

Asesor Asignatura Estatal No hay No hay

Asesor Taller Estatal No hay No hay

Asesor Orientación y Tutoría No hay No hay

Las actividades de organización del ETE. Reuniones de planeación.

El ETE de Nuevo León realiza reuniones tanto para planear, como para

verificar los avances logrados. A la fecha el se realizan con la

presencia de la Jefa del departamento técnico de escuelas

secundarias. A estas reuniones acuden todos los profesores

encargados de las asesorías a los docentes, los subcoordinadores y la

coordinadora de la Reforma. Ahí reuniones se planean las actividades

que se van a realizar.

Reuniones de planeación del ETE

Al inicio de la PEI las reuniones se realizaban cada semana; después,

se han visto reducidas a una reunión por mes y actualmente las

reuniones son cada dos meses. A la fecha se han realizado doce

reuniones.

Temas abordados

Como ya se había informado de las primeras nueve reuniones,

informaremos de la reunión 10, 11 y 12.

Temas de la reunión 10

Propósito: reunir los documentos necesarios para la primera reunión

de generalización de la RIES.

1.- Documentos que los asesores necesitan que se reproduzcan para

la asesoría en las reuniones que se efectuarán con todos los

profesores de las diversas Zonas Escolares, para la generalización de

la reforma.

2.- Necesidades de equipo tecnológico y de material de oficina para

cada asesor.

3.- Asuntos generales

Page 276: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

276

Temas de la reunión 11

Propósito: reunir los documentos necesarios para la segunda reunión

de generalización de la RIES.

1.- Documentos que los asesores necesitan que se reproduzcan para

la asesoría en las reuniones que se efectuarán con todos los

profesores de las diversas Zonas Escolares, para la generalización de

la reforma.

2.- Necesidades de equipo tecnológico y de material de oficina para

cada asesor.

3.- Asuntos generales.

Temas de la reunión 12

Propósitos: informar sobre la primera y segunda reuniones de

generalización de la RIES y reunir los documentos necesarios para la

tercera.

1.- Informe de las reuniones anteriores

2.- Documentos que los asesores necesitan que se reproduzcan

para la asesoría en las reuniones que se efectuarán con todos los

profesores de las diversas Zonas Escolares, para la generalización

de la reforma.

3.- Necesidades de equipo tecnológico y de material de oficina

para cada asesor.

4.- Asuntos generales

Cada uno de los compañeros dejó con la profesora Martha Delia los

informes solicitados y los documentos que requiere para su reunión

de asesoría.

Asistencia a las reuniones.

Fechas 06-03-06 06-04-

06

9-05-06 %

Número de reuniones 10ª. 11ª. 12ª.

Martha Delia Espinosa

Padilla. Jefa del

Departamento Técnico

* * * 100

Mtra. Esperanza Sifuentes

Barrera, Coordinadora del

ETE de la RIES

* * * 100

Mtro. Raymundo Elizondo,

Subcoordinador

* * * 100

Profra. Olga Saldaña.

Subcoordinadora

* * * 100

Page 277: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

277

Mtro. Osvaldo Lozano

Cantú. Subcoordinador

* * * 100

Mtro. Humberto Cueva

García, Asesor de Español

* * * 100

María del Rosario Licea,

Asesor de Matemáticas

* * * 100

Bertha Alicia Guerrero,

Asesora de Inglés

* * * 100

Marina Escamilla

Asesora de Inglés

* * * 100

Víctor Manuel Muñoz,

Asesor de CyT (Biología)

* * * 100

Jorge Alberto Hinjosa

Asesor de Geografía

* * * 100

Fermín Gómez Barba.

Asesor de Arte (música)

- * * 66

Jorge Antonio Segura

Asesor de Arte (Teatro)

* * * 100

Alberto Mancilla,

Asesor Arte (artes

visuales)

* * * 100

Carlos Osorio.

Asesor de Educación

Física

* * * 100

Reuniones de trabajo colaborativo, por academias

Con la finalidad de planear el trabajo áulico, cada uno de los asesores

especialistas ha realizado cuatro reuniones con los docentes de las

escuelas participantes en la PEI, al iniciar cada bimestre. Estas

reuniones se han realizado en los centros de maestros, en un horario

de 8 a 13:00, en diferentes días de la semana para cada asignatura.

En estas reuniones los maestros realizan la planeación de clases en

forma colaborativa, el asesor especialista lleva insumos tales como:

formatos para seguimiento, materiales, propuestas, CDs, direcciones

electrónicas de sitios de interés, etcétera.

B. las actividades de seguimiento a las escuelas

Page 278: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

278

Las actividades de seguimiento a las escuelas han sido una actividad ha sido responsabilidad, principalmente de los subcoordinadores,

interesa conocer de este tema:

La organización que tienen para llevar a cabo estas tareas.

En virtud de que en Nuevo León la Secretaria de Educación decidió

que la PEI se aplicara en seis escuela secundarias: dos estatales, dos

generales y dos técnicas y que, las dos secundarias técnicas son de

dos turnos, dando un total de ocho turnos, cada uno de los tres

subcoorinadores y la coordinadora de la RIES en el Estado nos

repartimos de la siguiente manera las tareas de seguimiento: La

Secundarias Estatales # 1 y #13, ambas de un turno, el Profesor Mtro.

Raymundo Elizondo Ríos, subcoordinador. Las Secundarias Generales

#17 y # 22, ambas, también de un turno, el seguimiento lo realiza la

Mtra Esperanza Sifuentes Barrera, coordinadora. La escuela

Secundaria Técnica # 38, y la Secundaria #46 ambas son de dos

turnos, por lo que la primera la atiende el Profesor Osvaldo Lozano

Cantú y la segunda la Profesora Olga Saldaña Quiñones.

Forma en que se realiza el seguimiento.

Para iniciar la segunda etapa de seguimiento de la PEI, el 16 de enero

de 2006 se realizó una reunión con todos los directores y

Supervisores o Inspectores de las Escuelas PEI y las autoridades

educativas:

En dicha reunión se dieron a conocer los temas del seguimiento para

el segundo periodo:

A) Las percepciones y valoraciones de la escuela de la

puesta en marcha del nuevo currículo.

B) El desarrollo de Asignaturas y Talleres Estatales.

C) El trabajo que se realiza en Orientación y Tutoría.

D) El proceso de asesoría para la aplicación de los nuevos

programas de estudio en las escuelas: español y Artes.

E) El trabajo colaborativo entre docentes.

F) Los supervisores y los jefes de enseñanza en la entidad.

Su participación en la PEI de la RIES.

Los acuerdos a los que han llegado con las escuelas para llevar a

cabo esta tarea.

Page 279: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

279

Durante esa reunión se acordó con Inspectores y directores la

distribución del personal del ETE que realizaría el seguimiento en

cada una de las escuelas para efectuar las visitas de observación

áulica, las entrevistas a estudiantes y maestros y los cuestionarios

autoaplicados a maestros y directivos.

Los aprendizajes obtenidos de estas actividades

En esta etapa de seguimiento se pudo conocer la aplicación de los

programas de las asignaturas, la forma de conducir a los grupos o de

propiciar aprendizajes por parte de los docentes, la participación y

apoyo de directivos, en la PEI, así como las actividades que realizan

los Inspectores para dar a conocer la RIES en el resto de sus

escuelas. Los aprendizajes logrados se realizaron en los siguientes

aspectos:

Los maestros requieren de una asesoría muy cercana para no desviar

los propósitos del programa.

Se necesita mayor atención de los directivos para que se apliquen los

programas de estudio.

Son necesarias las reuniones de academia de grado para modificar

criterios de planeación, desarrollo y evaluación de las asignaturas

La actitud del maestro es fundamental para lograr cualquier reforma.

Los maestros están sobrecargados de actividades frente a grupo y no

tienen tiempo para trabajo colaborativo.

Los apoyos requeridos.

Para realizar el seguimiento a las escuelas ser requiere de apoyos de

los que no disponemos en la entidad: el nombramiento para atender a

la PEI de tiempo completo, que se involucren más asesores para

apoyara a las escuelas, un espacio de trabajo propio, en virtud de que

no contamos con un lugar apropiado para depositar o guardar los

documentos que se van generando o que han recopilado durante el

mencionado seguimiento. Requerimos también de, por lo menos,

cuatro equipos de cómputo conectados a Internet, pues se dificulta

mucho la comunicación entre los diferentes miembros del ETE, las

autoridades federales, las locales y las escuelas participantes, se

requiere contar con una línea telefónica, y con una secretaria que

apoye para capturar la información que se va recopilando y que haga

las llamadas que se requieren para comunicarnos; se requiere de

material de oficina: (hojas, papel para rota folio, discos compactos,

disketes, grapadoras, etc.) equipos de impresión, proyectores de

Page 280: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

280

imagen (uno por asignatura) contar con los materiales que elabora la

SEP para la RIES.

Los momentos en que se realiza el seguimiento.

Para efectuar el seguimiento, los miembros del ETE que nos

encontramos en la coordinación y subcoordinación, lo hacemos en los

tiempos libres del trabajo que tenemos que desempeñar

normalmente, que por cierto es muy escaso. Lo que más se dificulta

es el tiempo para capturar toda la información que se trae grabada en

audio casetes

Otras tareas como subcoordinadores realizan dentro del equipo

técnico.

Entre las otras tareas que se realizan están: apoyo para la difusión y

capacitación para la generalización a la reforma, apoyo a otras

actividades de la dirección de educación secundaria a donde están

adscritos los subcoordinadores: realización de reuniones de

inspectores, con la región, reuniones de directores, realización

concursos y eventos propios de una Zona Escolar, lugar al que está

adscrito la coordinadora del ETE a donde

C el proceso de asesoría

El proceso de asesoría. Cada uno de los maestros asesores del ETE ha decidido su forma de

trabajar en el proceso de asesoría con los profesores de las escuelas

PEI: el asesor de español, matemáticas involucraron a compañeras

del Departamento Técnico, los de ciencia y tecnología, geografía,

educación física y artes están trabajando solos, debido a la gran

cantidad de tareas que demanda dicho departamento a los profesores

adscritos o a la falta de más personal que apoye los trabajos de la

RIES

Para planear la asesoría hay reuniones generales (se llevan 12 en

total) donde se discuten los temas generales a tratar y luego cada

asesor le da el enfoque de la asignatura correspondiente.

Posteriormente cada uno de los asesores reúne a los maestros de las

escuelas PEI que imparten la asignatura y en forma colegiada

deciden: los planes de trabajo de cada bimestre, así como los temas y

la forma de evaluar a los estudiantes.

Al llegar a las escuelas cada uno de los asesores, hablan primero con

el director de la misma, luego pasan al aula y observan a los maestros

de la asignatura, posteriormente los reúnen a todos y abordan temas

Page 281: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

281

sobre el desarrollo de la asignatura y el apego a lo planeado. En cada

escuela permanecen el tiempo suficiente para observar una sesión de

clase y para hablar con los docentes. En las entrevistas realizadas los

docentes hablan de una excelente relación que han establecido con

los asesores del ETE; sobre todo, los maestros de español,

matemáticas, ciencia y tecnología, educación física y artes.

D.- Avances y dificultades en la realización de las tareas del ETE

Avances

� Se mantienen las formas de comunicación establecidas

desde el inicio del año escolar, como el intercambio

personal directo, la telefónica -especialmente la celular-,

y de correo electrónico para el envío de comentarios,

formatos, materiales, avisos e informes parciales o

finales.

� La organización y el funcionamiento del ETE permiten

atender el proceso de la PEI en las escuelas

participantes, mediante la realización de diversas

reuniones de trabajo del equipo y con la asistencia del

las autoridades inmediatas del nivel.

� La atención que se brinda a las escuelas permite

conocerlas mejor, avanzar las tareas de seguimiento y

conocer y superar los obstáculos para una asesoría de

mayor calidad.

� Inicio del proceso de capacitación a los maestros del

estado para el análisis y discusión de la Reforma de la

Educación Secundaria. Cubriendo las primeras dos etapas

en relación, la primera al estudio del documento

introductoria de la reforma y la segunda, para el análisis

de los programas de cada asignatura.

Dificultades

� No existen los oficios de comisión para ninguno de los

miembros del ETE y no hay personal que esté integrado

exclusivamente a la RIES, todos los miembros del equipo

realizan otras tareas muy diversificadas a las que les

deben prestar su atención y su tiempo.

� No existen espacios físicos adecuados para el trabajo del

ETE.

Page 282: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

282

� Falta equipo de cómputo y acceso a Internet para facilitar

la comunicación del equipo con las escuelas, las

autoridades y en general con los maestros.

� Las visitas a las escuelas se dificultan por la gran

cantidad de maestros que participan en la PEI.

� No se ha trabajado el programa de las asignaturas

estatales y de la orientación y tutoría

� Falta incorporar a nuevos compañeros que apoyen la

asesoría a las escuelas PEI.

Necesidades de apoyo

� Mayor participación de la autoridad educativa, así como

de los equipos directivos y el resto del personal de las

escuelas de la reforma.

� Asignar actividades específicas de los asesores técnicos.

� Un espacio digno para trabajar, exclusivo para la RIES.

� Comisión de exclusividad para dedicarse a la Reforma de

Secundaria.

� Continuar con cursos de actualización y de asesoría

continua al ETE por parte del equipo nacional.

� Contar con bibliografía actualizada, tiempo para realizar

investigación y elaborar materiales de apoyo.

� Disponibilidad de medios electrónicos: computadoras,

Internet, teléfono, impresora, fotocopiadora, fax.

Page 283: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

283

Page 284: REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA · competencias para exponer y compartir lo aprendido sobre un tema, a investigar sobre la diversidad lingüística y a leer poemas diversos. •

284