62

Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de
Page 2: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

4

El clero de la arquidiócesis de La Habana sostuvo el encuentro mensual ordi-nario el pasado 11 de mayo en la sede de la parroquia del Corpus Christi, enMiramar.

La reunión, presidida por el cardenal arzobispo de La Habana, Jaime Orte-ga, estuvo dedicada a la presentación y discusión de la InstrucciónRedemptionis sacramentum, elaborada por la Congregación para el CultoDivino y la Disciplina de los Sacramentos de la Santa Sede, presidida por elcardenal Francis Arinze, y aprobada el pasado 25 de marzo.

En la presentación del texto, editado por el Arzobispado de La Habana y entre-gado a cada uno de los presentes, el cardenal Ortega dedicó particular atencióna su fundamentación teológica y eclesiólógica, así como a la misión que corres-ponde al obispo, presbíteros, diáconos y laicos en relación con la sagrada Euca-ristía. El documento, que invita cada uno a preguntarse “en conciencia sobre laautenticidad y sobre la fidelidad de las acciones que realizan en nombre deCristo y de la Iglesia, en la sagrada Liturgia”, constituye una actualizaciónsobre la materia para evitar los “abusos” litúrgicos.

REDEMPTIONISSACRAMENTUM

Foto: Orlando Márquez

N O TICIA S

Page 3: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

4

El cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, cortó la cinta einauguró la muestra pictórica Deus Verus. Verus Homo ante un numero-so y regocijado público, que se reunió en la tarde del pasado 15 demayo en el patio del antiguo Seminario de La Habana. Cincuenta ycuatro obras, creadas por cuarenta artistas plásticos cubanos, con-forman la exposición, cuyo título completo es “Deus Verus. VerusHomo: El Cristo en los pintores cubanos de hoy”.

La exhibición permanecerá abierta al público hasta el 5 de junioen las dos alas que ocupa en la galería baja del Seminario “SanCarlos y San Ambrosio”. Artistas reconocidos, como Zaida del Río,Nelson Domínguez, Eduardo Roca “Choco”, Cosme Proenza yManuel Mendive, entre otros, exponen sus obras junto a talentosmás jóvenes, como Charles Alonso, Arturo Montoto, Jorge I.Nazábal y Noel Dobarganes.

CRISTO INSPIRA

Fot

o: O

rlan

do M

árqu

ez

N O TICIA S

Page 4: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

4

Se cumplieron cincuenta años, este 12 de abril, de la inauguración de laestatua erigida a María Auxiliadora, en 1954, en la Avenida que lleva, desde esafecha, su nombre, –barriada de Arroyo Apolo– donde radicaba el colegio reli-gioso de la Congregación Salesiana. La imagen de la Santísima Virgen fueconstruida en Italia y mide aproximadamente un metro y medio y descansasobre una base de dos y medio, y la tarja del acuerdo de denominar la avenidacon el nombre.

En el monumento que da la bienvenida al reparto Apolo, se congregaron enhoras de la tarde, junto al padre Ranjit Kumar (parroquia de Santa Lucía), ungrupo de antiguas alumnas del colegio María Auxiliadora, miembros de lasCasas de Misión y Oración de esa advocación mariana, familiares y personasque transitaban por la Avenida y la Calzada de 10 de Octubre y se sintieronatraídos por la peregrinación.

Se depositó un ramo de flores, se rezó un misterio del Santo Rosarioy se entonó el Himno del colegio en conmemoración de la fecha por laMadre Auxiliadora de todos los cubanos.

CONMEMORACIÓN

Fot

o: L

uis

Pon

s.N O TICIA S

Page 5: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

5

Congregados por la alegría dela Resurrección de Cristo,cientos de jóvenes de laArquidiócesis se dieron cita enlos Jardines de la Ermita deMontserrat (de los catalanes) elpasado 18 de abril. Desde horastempranas de la mañana losparticipantes se congregaron enla explanada contagiados por elritmo de las interpretaciones delgrupo Shemá.

Después de las palabras debienvenida pronunciadas por elpadre Ariel Suárez, asesor depastoral juvenil de laArquidiócesis, pudimosdisfrutar de una representaciónteatral en la que se intentabauna aproximación a laproblemática de los jóvenes enla familia.

La dramatización sirvió dereferencia a los equipos que,seguidamente, se formaron paradebatir las preguntas queplanteaban la relación entre eljoven y la familia. Comonovedad, este año, los equiposfueron animados pormatrimonios jóvenes y por laprofundidad del tema se hizocorto el tiempo para el debate.

En el tiempo del almuerzo fuebonito ver grandes grupos dejóvenes sentados en círculoscompartiendo el pan. Losmuchachos de CampamentosParticipa animaron el segmentorecreativo de la primera parte dela tarde con dinámicas propiasde los campamentos juvenilesque ellos dirigen.

Sobre las dos de la tarde noscongregamos en torno al altardel Señor en la Eucaristíapresidida por Su Eminencia el

cardenal Jaime Ortega,arzobispo de La Habana, yconcelebrada por variossacerdotes de la Arquidiócesis.Como renovación de loscompromisos bautismales, losjóvenes hicieron la señal de lacruz sobre sus frentes con elagua bendita que les eraofrecida. El grupo Shemá animólos cantos de la Misa.

En su homilía, el cardenalOrtega expresó: “...Jesús, comoDios, tenía esa vida desdesiempre pero la tiene ahora(después de la resurrección)para regalársela al hombre, paradárnosla a nosotros, para hacerque nosotros la disfrutemos, lavivamos. Eso es lo quecelebramos en la Pascua, esa esla alegría de la Pascua...”

En la segunda parte de laprogramación vespertina seorganizó un gran Festival quenos permitió disfrutar de cantosy representaciones humorís-ticas. Los estudiantes de laEscuela Latinoamericana deMedicina hicieron unarepresentación teatral en tornoa la Resurrección.

La Jornada terminó con elenvío misionero que Cristo, através de Su Iglesia, hace a cadacristiano: “Vayan por todo elmundo y proclamen elEvangelio” (Mc. 16,15). Losjóvenes tocaban el cirio pascualcomo signo del compromiso dellevar la luz de la Resurreccióna todos los ambientes y enespecial a las familias.

texto y fotos:Raúl León Pérez

PASCUA JOVEN EN LA ERMITAN O TICIA S

Page 6: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

6

O PINIÓN por Orlando MÁRQUEZ

POCOS DÍAS DESPUÉS DEL ESTRENO EN ESTADOSUnidos de La Pasión de Cristo, copias de la películacomenzaron a ser presentadas en numerosos temploscatólicos de Cuba. No sabemos de dónde llegaron, perola aparición esporádica de alguna oscura silueta sobrela imagen de los actores delataba que la copia era“extraña”. Es de suponer que a la distribuidora no leagradaría este hecho, pero tal vez el director, MelGibson, lo pueda entender si supiera que las posibilidadesde los cristianos en Cuba para ver la película, distantesde la órbita fílmica internacional, son de momentocero. Conste además, y esto es importante, que no sehan obtenido beneficios económicos por presentar LaPasión de Cristo, pero sí espirituales.

Ya bastante se ha hablado –al menos fuera de Cuba–sobre el polémico film y su director. Antes de haberseestrenado, la película ya había sido acusada de antisemita,violenta y oportunista. Después del estreno sus críticoscontinuaron con las arremetidas, pero con nuevosañadidos. La muerte de la norteamericana Peggy Scottdurante la presentación del film en un cine de Kansas, elmismo día de su estreno, dio oportunidad para los dardos.Según algunos psiquiatras de Estados Unidos –pocos hanhablado–, las sangrientas escenas podrían provocar enlos espectadores severos y duraderos problemasemocionales, pesadillas, estrés postraumático (como losprovocados por la guerra) y hasta la muerte. Pero nadiepuede afirmar que el triste fallecimiento de la señora Scottaquel Miércoles de Ceniza fue provocado por la película.Hay personas que mueren durante el sueño.

Ha habido también casos positivos como resultado delarrepentimiento y la aceptación de la culpa o responsabilidad,como el del joven de Texas de 21 años que, después de verla película y consultar con un asesor espiritual decidiópresentarse a las autoridades para confesar que él habíaasesinado a su novia meses atrás; o el del otro sujeto enArizona que confesó varios robos después de asistir a unaproyección con su madre. El último caso conocido fue elde un ex neonazi noruego que se entregó a las autoridades yconfesó su participación en dos atentados dinamiteros contrala sede central de un grupo izquierdista en el centro de Oslo,aunque eso fue en 1994 y 1995 y nadie resultó herido. Noconozco opiniones de siquiatras sobre esto.

La Pasión de Cristo había sido clasificada R (restringida),algo que evitan los que buscan lograr recaudaciones

millonarias, y por demás inusual en una obra de contenidoreligioso y cristiano. Mel Gibson advertió de ello en unaentrevista concedida a la cadena de televisión ABC: “Es miversión de lo que pasó, de acuerdo con los Evangelios...[elfilm] es muy violento, y si no te gusta no vayas a verlo. Esasí. Si quieres irte a la mitad, adelante...no hay nada que tediga que debes estar ahí”. ¿Por qué?, él mismo aclara: “Yoquería que fuera impactante y quería que fuera extrema.Quería que empujara al espectador hasta el límite...Deesa manera se ve la enormidad del sacrificio; para verque alguien puede soportar eso y aún así volver con amory perdón, incluso a través de un dolor extremo, ysufriendo y soportando la burla”.

Si alguien puede tener pesadillas por ver esta película, talvez se deba a la incomprensión del acontecimiento mismode la pasión de Jesús, a un desajuste psicológico oproblemas de conciencia. La humillación hasta la muertedel Dios encarnado tal como la narran los evangelistas,¿puede haber ocurrido de modo muy distinto al que nospresenta la película? Cuando leemos los pasajes bíblicosno es fácil comprehender toda la magnitud de losacontecimientos, recrearlos mediante imágenes y efectosespeciales hiperreales es algo muy distinto.

Sobre la brutalidad manifiesta de los soldadosromanos –similar a la de cualquier otro triunfadormilitar de la época–, especialmente contra un condenadono romano, hay muchos libros donde consultar. En cuantoa la actitud del Sanedrín o tribunal de los maestros de laLey hebrea, un periodista judío, David Klinghoffer, escribióel pasado enero en el periódico The Vancouver Sun que “lasuerte de Jesús estaba por completo en manos del tribunaljudío” y “si Gibson es antisemita, también lo es el Talmudy el mayor sabio judío de los últimos mil años:Maimónides”. Klinghoffer añade que Maimónides (Córdoba1135-El Cairo 1204), recoge en su Repetición de la Ley -Mishne Toráh- (1180) estos hechos, y en su Epístola aYemen, expone que “Jesús de Nazaret (...) interpretó laToráh y sus preceptos de un modo que conduciría a laanulación radical de la ley judía. Los sabios, de benditamemoria, habiéndose dado cuenta de sus planes, leimpusieron una pena antes de que su fama se extendieraentre nuestra gente.”

Los cristianos celebramos cada año estos terribles –pasióny muerte– y gloriosos –resurrección– acontecimientos.Durante las celebraciones, representaciones y reflexiones

Page 7: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

7

de Semana Santa renovamos aquel hecho que es fundamentode nuestra fe, y no por ello despreciamos hoy a los judíos–nuestros hermanos mayores en la fe, según Juan Pablo II–o levantamos campañas contra los romanos y sudescendencia. Y sobre los actos antijudíos cometidos en elpasado en nombre de Cristo la Iglesia se ha pronunciado.

Pero lo que posiblemente se esconde detrás de los ataquesa la obra realizada, sea la molestia por la decisión de sudirector de romper las reglas para dar testimonio de su fe.Desde hace mucho tiempo Hollywood no mostraba interésen el tema. Las banales y ligeras propuestas cinematográficasde los últimos años –siempre hay excepciones–, al igual quemuchas propuestas musicales o literarias, han (des)nutridoa generaciones que parecieran no querer pensar ocomprometerse demasiado. Mel Gibson es una estrellaproductiva del cine, como lo evidencian varios Mad Max ola también violentísima Braveheart, que no fue tan atacadapor sus excesos de sangre. Pero cuando este realizador yactor taquillero, católico y muy conservador, decidió dartestimonio de su fe allí dónde trabaja, las cosas cambiaron yse produjo –una vez más– la confrontación que ya habíasido anunciada hace casi dos mil años.

Esta es, a mi entender, una de las mejores lecciones quenos ofrece Mel Gibson con su obra. Él sabía que seríaatacado y asumió con independencia la realización de suobra, él desembolsó 25 millones de dólares para producirla,él conformó un equipo de trabajo al que no dejó de advertirdel riesgo que podrían correr en sus carreras futuras porasumir un proyecto que no tenía la bendición de los bigshots del cine, él aceptó desde el inicio la posibilidad deque tal vez un puñado de cristianos fueran los únicos enacoger su obra, él comenzó su película sabiendo queninguna gran distribuidora se comprometería. Pero, porsobre todo, él estaba convencido que tenía que hablar deaquello que ha sido fundamental en su vida a través delúnico medio que domina, el cine, y lo hizo y nos dejó unmagnífico regalo sobre la Verdad que Pilatos no supo ver.

Claro que la industria cinematográfica de Hollywood y deotros países posiblemente vea hoy las cosas de modo distinto.La película ha sido un éxito en taquilla. Al cierre de SemanaSanta había recaudado sólo en Estados Unidos y Canadá365 millones de dólares, ¿por qué no continuar la senda?También Mel Gibson y su equipo se beneficiarán con partede estos ingresos, y no está mal tener éxito en el trabajo.

Pero el mérito es de Gibson, quien arriesgó mucho sin conocerde antemano si su obra sería bien acogida o no, y de los que sele unieron en el empeño. Cuando vemos la película no podemosimaginar todo lo que se vivió detrás de ella, pero el espectadorcon un mínimo de sensibilidad artística puede comprender quemás que una película, lo que se presenta a sus sentidos es unaoración expresada en lenguaje cinematográfico. Esa convicciónde fe, ese comprender que los riesgos se convierten enseguridades cuando se trata de hablar de Dios aunque secontradigan los códigos de este mundo, animó también a los

primeros cristianos a anunciar a Jesucristo aunque ellosignificara la muerte. Y así ha ocurrido durante veinte siglos,hasta hoy. Y si no es la muerte puede ser la burla, la difamacióno el ataque por cualquier medio.

Entonces, ¿existe algún lugar más difícil que otro paravivir la fe cristiana? No lo creo. Cierto que algunos hanpadecido más que otros, pero después de la Pasión deJesucristo las diferencias en los maltratos quedansupeditadas por la certeza de que en ese acto de entregaDios venció definitivamente el sufrimiento y la muerte.

Lo que cuenta es ser consecuentes con la fe queprofesamos y con la Verdad que hemos aceptado, lo queserá posible únicamente si hemos aprendido la lección. Antesque el sufrimiento físico, el tormento mayor para el cristianodebería ser la negación de Cristo, el darnos cuenta que nohemos hecho lo que debimos hacer para presentarlo a Él,por nuestra palabra o por nuestras obras, allí dónde vivimos.

Es esto lo que hizo posible que Mel Gibson, con estapelícula, se haya desprendido del tormento de Hollywood,la llamada “Ciudad del pecado” en la que –según suspalabras– “estaba sumergido hasta las orejas”: “Descubríque para sanar las heridas de mi vida debía observar lasheridas de Cristo y por ende la Pasión. Esto me generómucha curiosidad y empecé a leer mucho sobre el temapor doce años hasta que llegó un punto en el que dije ‘tengoque poner esto en una película’, porque creo que es nuestrodeber profesar, enseñar y dejar que Cristo hable en nuestrasvidas según nuestro propio quehacer. Y yo no soy unpredicador, no soy un sacerdote... pero soy un cineasta.”No menos válida es la lección del actor Jim Caviezel querepresentó a Cristo: “Cuando me preguntan si yo meconsidero un modelo para los demás, jamás contesto comootros colegas de Hollywood que dicen ‘yo no soy ningúnmodelo’. ¡Yo sí soy un modelo! ¡Todos los católicos somosun modelo y debemos vivir testimoniando a Jesús,mostrando nuestra fe en la vida pública!”

El cristianismo, desafiando la lógica de este mundo,suele ir cuesta arriba, desde aquella subida al monteCalvario, y sólo el amor lo impulsa y salva todo. Una delas escenas más conmovedoras de la película sirve tambiénpara resumir todo el mensaje cristiano: cuando Jesús caeuna vez más y María logra acercarse a él, sabiendo quetodo aquello habría de suceder, sólo le dice “Estoy aquí”;la respuesta de Jesús, que Gibson toma del libro delApocalipsis (21,5) es la que resulta inesperada de alguienque es llevado a la muerte, la que rompe para siempretoda lógica humana y revela el sentido cabal de la Pasión:“Mira madre, Yo hago nuevas todas las cosas”.

Esa es la lección principal. Todos tenemos que “subir”en algún momento a nuestro monte Calvario, da igual sivivimos en Hollywood o Lagos, Roma o La Habana. Y deallí se regresa, porque quien carga su cruz por ese Amorregresa siempre triunfante en ese Amor que todo lo sufre,todo lo cree, todo lo espera y todo lo soporta.

Page 8: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

8

R ELIGIÓN

HE LEÍDO CON GUSTO Y PROVECHO LA TESISdoctoral en teología, del padre Rolando Cabrera García.Me ha sorprendido gratamente no sólo por su seriedadcientífica, sino también y sobre todo porque respira ungran amor al pueblo cubano y un apasionamiento por unauténtico servicio evangelizador de la Iglesia en este pueblo.

TRES NÚCLEOS DE SUMO INTERÉSEs importante la recopilación bien articulada sobre la

posición de la Iglesia, expresada en las intervencionesde los obispos, en las últimas cuatro décadas, “o sea enel período revolucionario marcado por la ideologíamarxista leninista”. Esta recopilación era necesaria. Eldocumento de referencia es el Encuentro Nacional EclesialCubano (ENEC) en 1986. Las dos líneas maestras queinspiraron el ENEC y fundamentaron sus opciones fueron:“la fidelidad a Cristo de quien la Iglesia tiene que serimagen, y la fidelidad a Cuba”. Se programó este singularevento después de la III Conferencia del EpiscopadoLatinoamericano, como un “Puebla cubano”. Puedehablarse con propiedad de “una auténtica conversiónpastoral de la Iglesia en Cuba”. Como el Vaticano II, elENEC no sólo fue punto de llegada sino que debe serpunto de partida. Así es presentado en este libro queproyecta los contenidos de aquella reflexión pastoralhasta el Gran Jubileo del año 2000.

Otro tema decisivo es la reconciliación . Segúnel padre Rolando “es un signo de la configuracióndel sensus Ecclesiae de la comunidad eclesial enCuba y de la eclesiología que sustenta su vida ysu acción evangelizadora”.

El capítulo más amplio de la Tesis está dedicado al temaque trae como subtítulo: “el ser y la misión del laico en elmagisterio y en la praxis de la Iglesia en Cuba” (1969-2000). La reflexión es original por dos factores. Primero,parte de la historia del laico en la Iglesia de Cuba; no esuna doctrina sacada primeramente de los libros, sino unalectura de lo que ha ido despuntando aquí, en el suelocubano: “en la evangelización fundante y en la forja de lanacionalidad”. Despuntes que han sido acompañados yanimados por la intervención de los Obispos. Segundo,

porque ese movimiento de promoción del laicado que seha venido fraguando en Cuba, es proyectado en la visióneclesiológica del Vaticano II: la Iglesia como misterio decomunión –cuerpo de Cristo, templo del Espíritu y pueblode Dios– toda ella ministerial como signo e instrumentodel reino de Dios en el mundo.

Dejo ahora este último aspecto que sin duda es importantísimo,para llamar la atención sobre los dos temas primeros

“ENCARNACIÓN SINCERA YHUMILDE DE LA IGLESIA”

El capítulo 1 presenta en una recopilación muy bienarticulada las intervenciones de los Obispos católicos eneste proceso de la revolución cubana. Han optado, enprimer lugar, por una Iglesia encarnada “en las condicionesconcretas de nuestra comunidad nacional, inéditas en elcontinente latinoamericano”. Fiel a la encarnación del Verbo,la Iglesia hoy tiene que “descubrir la presencia del Reinoentre nosotros; hemos de percatarnos de los aspectospositivos de la crisis por la que atraviesa nuestro mundoen este giro de la historia”. Y en esa fidelidad, nada humanoes ajeno a la Iglesia. Por eso la clave para la intervenciónde los Obispos ha sido “la persona humana en su vocaciónal desarrollo integral”. Desde esa clave han iluminado endistintos ámbitos. Primero, “la Iglesia está hoy y estarásiempre a favor de los humildes”. En consecuencia, sedenuncia “esta injusta situación de bloqueo que contribuyea sumar sufrimientos innecesarios y a hacer más difícil labúsqueda del desarrollo”. Con la misma clave, los Obisposrechazan el terrorismo, “crimen contra el derecho a la vida,la cual es un bien primario reconocido por todas lascivilizaciones y un don de Dios”. Por eso mismo no sepuede aceptar “una doctrina esencialmente materialista yatea; y un sistema que niega brutalmente los másfundamentales derechos de la persona humana”. LosObispos desean y piden “una auténtica participaciónconsciente del pueblo en su historia, un verdadero ámbitode libertad para todos los cubanos y la actitud real derespeto por las personas y las ideas que lleven a poderentablar un diálogo con todos los cubanos”. Lógicamenteno vale “la discriminación por razón de ideas filosóficas,

por fray Jesús ESPEJA, O.P.*

Page 9: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

9

políticas o de credo religioso, cuya efectiva eliminaciónfavorecería la participación de todos los cubanos sindistinción en la vida del País”.

Se apuesta por una encarnación “sincera”. Los obisposse consideran “no sólo parte del pueblo que sufre, sinoademás pastores de quienes se espera una palabra de alientoy de orientación”. En el primer momento de la revoluciónde 1959 “no hay declaraciones conjuntas el Episcopado,pero sí pronunciamientos individuales del algunos obisposque saludaban el cambio y también las primeras reformassociales del nuevo gobierno”. La sinceridad implica queestemos abiertos “al diálogo auténtico”.Y másconcretamente, “no podemos ignorar ni juzgar el ateísmode manera simplista; hemos de acercarnos al hombre ateocon todo respeto y la caridad fraterna que merece unapersona humana por el mero hecho de serlo”.

La encarnación que ha buscado la Iglesia en estas últimasdécadas es humilde: “ella no es una competidora ni quieresituarse como un poder frente a otro poder, sino uninstrumento, un medio para que se manifieste el verdaderoSeñor de la historia”. Los Obispos insisten: “la religión noes un asunto privado, limitado al ámbito de la concienciacomo podría interpretarse de la ideología oficial reciénasumida, sino que cada cristiano en el ámbito de suexistencia cotidiana y en sus responsabilidades personales,está llamado a ser artífice de la paz”.

El Evangelio es buena noticia para todos y la Iglesia debetener “el necesario margen de libertad para cumplir su misión”.

COMUNIDAD RECONCILIADA Y RECONCILIADOR Teniendo delante la situación cubana actual, la reconciliación

es categoría central en la tesis del padre Rolando. Y la desarrollacon profundidad y amplitud evangélica.

“La realidad cubana actual está urgida de reconciliación.Perduran antiguas heridas históricas aún no superadas deltodo con prejuicios raciales y sexistas, regionalismos,antiguos antagonismos, etcétera”. Por otro lado la ideologíamarxista-leninista, de carácter totalizante, “condiciona laslibertades individuales a los intereses de su propio proyecto,y es un factor generador de exclusiones y de división en eltejido social”; “aunque el ateísmo de Estado ha quedadosuprimido, aún perduran prejuicios religiosos que debenser superados”. “La negación de Dios que sustrae a lapersona del fundamento trascendente de su dignidad, unidaa la concepción antropológica reductiva del marxismo,empobrecen radicalmente al hombre, privándolo de sentido;este hombre, que se siente desgarrado en su interior ydespersonalizado, necesita reconciliarse con su verdad ycon su plena vocación humana”. Ante la nueva culturaemergente en el País, “se impone una reconciliación conlos valores tradicionales de nuestra cultura, de profundamatriz cristiana y que nos identifican como pueblo”. Aesto se añaden “las rupturas familiares motivadas pordiversos factores”. La misma realidad de la emigración

“con el desarraigo que conlleva, está urgida dereconciliación”. Añadamos “los factores externos deexclusión, como el embargo comercial norteamericano aCuba, con todo lo que implica”. Y ya en el ámbito eclesialtensiones entre tres tipos de católicos: “los de siempre”,“los que regresan”, “los que llegan nuevos”.

En este panorama la reconciliación es “el alma quesustenta la misión de la Iglesia en Cuba”. Pero hay quesituar esa tarea reconciliadora en toda su profundidadbíblica y teológica. No faltan visiones reduccionistas. “Seha llegado a pensar que la Iglesia en Cuba, cuando convocaa la reconciliación, apunta a una colaboración conniventecon el régimen establecido o a la realización de un eventualproceso de reconciliación nacional”. Según el Evangelio,la reconciliación es equivalente a justificación cuyo frutoes “el hombre nuevo”, que se concreta “en relacionesnuevas con los seres humanos”. El hombre reconciliadocon Dios, y trabajado por la gracia, “ha sido hecho otro,transformado en criatura capaz de establecer nuevasrelaciones con Dios y con los demás; la lógica de lareconciliación es la de la cercanía que transforma, la de lacercanía amorosa de Dios que en Cristo sale al encuentrodel hombre para transformarlo y, derribando todas lasbarreras de separación, lo hace capaz de vivir también encercanía amorosa con Él como Hijo y con todos loshombres como hermano”. Por eso “la reconciliaciónimplica el compromiso por la justicia y por la promociónintegral de la persona humana”. Bien podemos afirmar quela reconciliación “no es sólo un aspecto de la misión de laIglesia, sino su misión por antonomasia”

Dada la inseparabilidad “entre ser y misión en laIglesia”, se comprende que para ser sacramento dereconciliación, ella tiene que ser “comunidadreconciliada”. Con palabras del Vaticano II, la Iglesia es“pueblo reunido en la unidad del Padre, del Hijo y delEspíritu” . La Iglesia en Cuba “se autocomprende siemprevinculada a la Trinidad, se sabe precioso don de DiosPadre, que brota del costado abierto de Cristo en la cruzy se consolida y crece bajo la acción del Espíritu Santo”.Ella “realiza su misión en cuanto espacio para que Diosse siga autocomunicando a través de ella”.

Aunque la fe cristiana es única, dada su dimensiónhistórica, en cada cultura reviste su peculiar modalidad.Lo mismo la teología que no es más que un esfuerzointelectual del creyente por comprender mejor el contenidode la fe. Al ver la tesis doctoral del padre Rolando, sueñocon el nacimiento de una reflexión teológica que acompañea la Iglesia en su misión evangelizadora dentro de lahistoria y proceso actual de la sociedad cubana. Hoy esareflexión es urgente y posible.

* Sacerdote dominico español. Doctor en Teología.Profesor de la Universidad Pontifica de Salamanca.Director del Centro fray Bartolomé de las Casas, delConvento de San Juan de Letrán. .

Page 10: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

10

HABÍA RECOGIMIENTO Y ACTITUDde escucha aquella tarde del 22 de abrilen la capilla del Seminario San Carlos ySan Ambrosio, sólo algún obturador decámara fotográfica y el flashazoacompañante cortaba ligeramente la vozdel predicador. Monseñor EmilioAranguren se tomó varios minutos paraleer su homilía, inevitablementeevocatoria e íntima, en la Misa dedespedida del sacerdote francés quedurante 34 años había formado a tantosjóvenes cubanos en aquel mismo edificiodel Seminario. “Gracias Padre David–le dijo finalmente–, gracias por su amora Cuba, a su Iglesia y a los cubanos”.

En otro momento monseñorAranguren le llamó también “padreespiritual”, hombre de “severaespiritualidad”. En realidad el padre RenéDavid Roset fue padre espiritual, tantode los 150 consagrados que fueron“arcilla entre sus manos” como de tantosotros religiosos, religiosas y laicos quetuvieron en él un acertado guía espiritual.Y entre los 150 sacerdotes, cinco hanalcanzado el anillo episcopal en Cuba(monseñor Juan García, arzobispo deCamagüey; monseñor Emilio Aranguren,obispo de Cienfuegos; monseñor CarlosBaladrón, obispo de Guantánamo;monseñor Dionisio García, obispo deBayamo-Manzanillo; y monseñorSalvador Riverón, obispo Auxiliar deLa Habana, ya fallecido).

Pero este “santo varón”, como lellaman otros, nacido el 30 de octubre de1922, en Nantua, Francia, y ordenadosacerdote el 29 de febrero de 1948, hahecho una contribución especialísima ala Iglesia en Cuba (hizo el par con el

salesiano Bruno Roccaro), desde que llegóaquí como profesor de Teología delSeminario, en agosto de 1970. Este paísse movía entonces en la estela febril dejadapor la zafra de los 10 millones que no sellegó a lograr, la inflación alcanzaba nivelesilimitados, la presencia soviética se hacíacada vez más notable, comenzaban a“aparecer” los cristianos por el socialismoen las iglesias, el número de fielesdisminuía por el exilio o el “insilio”,mientras la Iglesia se replegaba entoncespara protegerse del barraje ideológico queen la década anterior se había concretadoen una reducción notable de su presenciasocial, y es ahí, precisamente, cuando elsacerdote recién llegado propone eldiálogo de los cristianos con la sociedad.

Al término de la Eucaristía presididapor el cardenal Jaime Ortega,concelebrada también por el obispo dePinar del Río, monseñor José SiroGonzález, varios sacerdotes, y con laparticipación del claustro de profesoresy los alumnos del Seminario, elArzobispo de La Habana recordabaaquellos momentos: “A nuestra Iglesia,que estaba a la defensiva, le costabaaceptar entrar en diálogo con el mundoque le rodeaba, pero la invitación acomprender y aceptar ese diálogo era algo

cierto y sigue siendo válida hoy... Sin esaperspectiva no se hubiera dado el ENEC,sin ella el primer punto del ENEC, Iglesiaencarnada, no se hubiera dado. Esaenseñanza [del padre David] no la podemospasar por alto. Esa intuición fundamentalvino del Espíritu Santo. Por todo suministerio, su querer a esta patria, por susservicios y también por abrir ese camino,que evitó una ‘fuga elegante’, damos graciasa Dios, por su testimonio y su entrega”.

El padre David regresó a Francia eldomingo 25 de abril. Nadie que le hayaconocido le olvidará. Pasó haciendo el bienentre nosotros este “hombre de las tres eses”–como le llama también el obispo auxiliarde La Habana, monseñor Alfredo Petit–,por su sencillez, servicio y sabiduría.

Por muchos años, mientras viva en elrecuerdo de quienes le tratamos en Cuba,su figura espigada y humilde, silenciosa ycubierta por ropas desgastadas seguirácaminando el claustro del viejo Seminario,el eco serenísimo de su voz todavíarebotará en los muros y las aulas, lashermosas y graciosas anécdotas serepetirán... Pero evocar su sonrisa y subondad, regalada en todo momento,seguirá siendo una buena ocasión para dargracias a Dios por estos años que viviójunto a nosotros...con nosotros.

texto y foto: Orlando MÁRQUEZ

Varios consagrados formados porel padre David estuvieron en la Misa de despedida.Junto a él aparecen: padre René Ruiz,padre Juan de Dios Hernández s.j., monseñor Ramón Suárez Polcari,monseñor Emilio Aranguren, padre Tony Rodríguez y padre Oscar Herrera s.j.

Page 11: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

11

¿PROMETEDORA SORPRESA?Mayúscula fue la sorpresa del padre

Pedro Sanabria, Misionero Redentoristaparaguayo cuando, en compañía de suSuperior, el padre Enrique López, y delmiembro de su equipo, el padre FelipeMartínez, aquella mañanita lluviosa enNueva Gerona el 23 de mayo de 2001,se encontró a las puertas de la iglesiaparroquial con un pequeño grupo defeligreses que portaban, nada menosque un cuadro de Nuestra Señora delPerpetuo Socorro. Es elementotradicional de la misión de losRedentoristas el dar a conocer lasvirtudes de la Virgen María con elcuadro del Perpetuo Socorro. Escomo un sello de garantía. Pero aquíla Virgen se había adelantado, ¿seríatanta la urgencia del trabajo pastoralen la Isla de la Juventud que la propiaMadre de Dios se había adelantadopara guiar a los misioneros?

De todos modos, no fue esta laprimera sorpresa que, en el largocamino del retorno de los Redentoristasa Cuba, el padre Pedro Sanabria habíaexperimentado. Él ni siquiera esperabaformar parte del equipo de misionerosque asumiría el trabajo pastoral en laIsla de la Juventud.

LOS CAMINOS DEL SEÑORCuando a fines de febrero de 1997

el Padre, junto a otro sacerdoteRedentorista, Sergio Campara, viajarona Cuba, lo hicieron en nombre de losSuperiores Redentoristas del Cono SurLatinoamericano para averiguar con lasautoridades eclesiásticas cubanassobre la posibilidad de retomar eltrabajo misionero, en algún lugar de lageografía cubana que, de comúnacuerdo, se cons iderase másnecesario. En esa época el Padre eraSuperior de los Redentoristas del

La opción por la Isla de la Juventud,a la que llegaron

los Misioneros Redentoristasdel Paraguay,

se debe a una realidad a la que respondeel carisma de la Congregación

del Santísimo Redentor:su posición de “frontera” es evidente,no sólo por la ubicación geográfica,

sino también porque allí habitaninnumerables personas

ansiosas por conocer a Diosy que necesitan

de este medio de salvación.

por Enrique MARTÍNEZ

Page 12: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

12

Paraguay y su trabajo consistía enconvencer a determinados misioneros aaceptar el desafío de iniciar la tareapastoral en un lugar tan alejado de lapatria, con características peculiares.No pasaba por la mente de esteMisionero Redentorista, yaexperimentado por más de 25 años delabor evangelizadora, que Dios pudieseser tan exigente o quizás tan creativo ensu exigencia de pedirle que él fuese areiniciar el trabajo Redentorista quelaboriosos y santos misioneros españoleshabían realizado por decenas de años enSantiago de Cuba y en La Habana. Perose manifestó Dios.

El equipo se completó con lallegada del padre Roque Ríos enfebrero de 2002.

Los Misioneros Redentoristasespañoles tuvieron que retirarse deCuba en razón de la edad avanzadade sus miembros y de laimposibilidad de sustituirlos en laépoca, alrededor de 1975.

A principios de la década de los 90sel padre Juan Manuel Lasso de la Vega,Superior General de los MisionerosRedentoristas, lanzó el desafío a lasUnidades Redentoristas del Cono SurLatinoamericano para regresar a Cubacomo a un campo fértil donde continuarla labor realizada previamente por otrosmiembros de la Congregación.

LOS REDENTORISTASLa Congregación del Santísimo

Redentor (Misioneros Redentoristas)fundada el 9 de noviembre de 1732 porSan Alfonso María de Ligouri en el Reinode Nápoles participa de la misión de laIglesia. Sacramento universal desalvación y lleva a cabo su obra“acudiendo con dinamismo misionero yesforzándose por evangelizar en lasurgencias pastorales a los másabandonados, especialmente a lospobres. (Const.1) Los Redentoristastienen como misión primordial en laIglesia la proclamación explícita de laPalabra de Dios en orden a la conversiónfundamental. (Const. 10)” Esteconstituye el regalo que cadaRedentorista entrega a la Iglesia como

una gracia auténtica de Dios. Es lagracia que se le ofrece a Cuba.

Históricamente la fidelidad a estecarisma les ha llevado a optar porlugares así llamados “de frontera”,habitados por personas que aún no hanrecibido el mensaje de la Iglesia, o nola reciben como “buena nueva” odonde la pastoral regular de la Iglesialocal no se ha podido insertar por faltade evangelizadores propios.

LA ISLAEn Cuba se hallan varias

comunidades que responden a estadescripción. Así lo habían afirmado alos padres Sanabria y Campara losobispos, sacerdotes y religiosas de laIglesia en Cuba, cuando el viajepreliminar de sondeo en 1997.

La opción por la Isla de la Juventud, ala que llegaron los MisionerosRedentoristas del Paraguay, se debe a queesta vasta región presenta una realidad ala que responde el carisma de laCongregación del Santísimo Redentor: suposición de “frontera” es evidente, nosolamente por su ubicación geográfica,sino especialmente, porque en allí habitaninnumerables personas ansiosas porconocer y experimentar a Dios y quenecesitan de este medio de salvación.Además, como primera fundación, valela pena tenerla cerca de la Capital.

La historia de la evangelización de laIsla de la Juventud, especialmentedesde finales de la década de los 50s,se escribe con la meritoria participaciónde sacerdotes pertenecientes a ladiócesis de Pinar del Río y a laarquidiócesis de La Habana, de cuyatradición, el padre Jesús López López,a quien sustituyó como párroco elpadre Pedro Sanabria, es el último.Todos ellos tenían sus propiasparroquias y del tiempo que casi nodisponían ofrecían agotadoras horas ala Isla para que en ella la llama de la fecontinuara viva. Con ellos participaronvalerosos laicos y virtuosas religiosas.No era raro que la imagen de la Virgense encontrase en la Isla. Decenas desacrificados sacerdotes se habíanencargado de ello.

La experiencia religiosa del pinero esmanifiesta, aunque muchas veces muyconfusa; en raras ocasiones, inexistente.Desde mayo de 2001, la Isla se ha idoabriendo a la presencia de la ComunidadRedentorista. El trabajo se continuó desdedonde lo habían dejado los predecesores.Y se ha extendido. De hecho, el primerpaso para lograrlo ha sido la presenciasacerdotal constante, no solamente en lacapital Nueva Gerona, sino también enlos diversos pueblos. Pero, hombres dela Palabra, los Misioneros Redentoristassaben que esa expresión explícita es unatarea constante que mucho depende dela capacidad de aceptación que tienenlos oyentes. Se recurre a los feligresespara impartir la catequesis y ya seforman pequeñas comunidades quecelebran los sacramentos.

Si los Redentoristas evangelizan, tambiénlos pineros lo hacen. Y evangelizan a lossacerdotes. La disponibilidad a la vida y lacapacidad de lucha para defenderla; elhábito de compartir aún cuando no se tienemucho; el que se encuentre un sentido aDios desde una pobreza compartida; el usobullicioso de la palabra en muchasmanifestaciones pero también paracompartir las cosas de Dios; la capacidadde sacrificarse por el otro; el amor bienexpresado a los hijos; el amor a la Palabraescrita de Dios y a sus manifestacionesorales; el arrebato profundo que produceel llamado de la Virgen María, elfenómeno que incluso rompe las barrerasde las religiones; son expresiones delalma pinera que tantos cubanos a diariose encargan de transmitir a losMisioneros Redentoristas en unamanifestación de diálogo de vida.

CRONOGRAMA DE DIOSLa tierra ha dado frutos de semilla

que otros han sembrado. Ya lacomunidad Redentorista estáestablecida y trabaja por un futuropromisorio. El padre Pedro Sanabriaregresó al Paraguay a fines de abrilpara trabajar como maestro de noviciosen la formación de seminaristasRedentoristas. ¿Le tendrá reservadaalguna sorpresa Nuestra Señora delPerpetuo Socorro?

Page 13: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

13

HOY ESTÁN DE ACUERDO LOS ESPECIALISTAS ENpastoral que el conocimiento de la trayectoria catequética de laIglesia, es de vital importancia para la práctica de una catequesisadecuada a los signos de nuestro tiempo, inculturada y misionera.Como no es posible en este espacio abordar el quehacercatequético de la historia de la Iglesia hasta sus mínimos detalles,me limitaré a apuntar brevemente lo que considero algunos desus grandes momentos.

por diácono OrlandoFERNÁNDEZ GUERRA

La catequesis tiene su fundamentación primera, en eldiálogo que se establece entre Dios, que libremente secomunica, y el hombre, que es en todo momento uncatecúmeno, necesitado de instrucción para podersumergirse en las profundidades misteriosas de la

creación y la salvación. Dios, al revelarse, se adapta alas limitadas posibilidades del pensamiento y del lenguajehumano, así como al largo camino de su desarrolloespiritual. En la medida en que el hombre, con su razóny su corazón, va consiguiendo la comprensión y lainterpretación de sí mismo, tanto más grandes yprofundas serán para él las posibilidades de diálogo ycomunión con su interpelador. Dios, como buenpedagogo, espera pacientemente que el hombre vayamadurando en su vocación. Dejando a su propio Espíritu(Jn 16, 12-13) la responsabilidad de llevar esta obra asu perfección total. La Revelación de Dios, y por tantola catequesis, tiene lugar “en múltiples ocasiones y demuchas maneras (Heb 1,1)”.

LAS SAGRADAS ESCRITURAS:EL PRIMERO DE LOS CATECISMOS

El primero de todos los Catecismos está en las mismasSagradas Escrituras. Tanto en el Antiguo como en el NuevoTestamento se advierte un número, tan creciente y variadode tradiciones sobre un mismo acontecimiento, que notendrían otra explicación, que el uso que dieron de ellaslos creyentes en la enseñanza de la fe. Cualquier lector dela Biblia advierte la pluriformidad de relatos, lasrepeticiones, las instrucciones bautismales, las fórmulasde fe, los cantos y aclamaciones, que revelan no sólo lapráctica litúrgica de estas comunidades, sino también suproceso de maduración en la fe y su crecimiento literarioy teológico. La catequética primitiva tuvo que transmitirel mensaje de Cristo, profundizado en la liturgia y en lameditación, en propuestas más amplias y profundas segúnse tratase de comunidades de origen judío o pagano; al

San Pedrocatequizando.

Page 14: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

14

mismo tiempo que en defensa de la fe frente a las herejíasdel momento. Al final del tiempo apostólico, la comprensióndel misterio de Cristo había crecido, en comparación conel tiempo inmediatamente posterior a la muerte yresurrección de Jesús.

Los evangelistas, que tuvieron a su haber la codificaciónde la experiencia de fe de estas comunidades, no eranescritores profesionales ni teólogos eruditos, sinocatequistas que conocían muy bien su liturgia, así comosus necesidades y dificultades en la fe. De ahí que suteología sea siempre pastoral y los evangelios, catecismos.Una vida de Jesús, igualmente repetida por todos losevangelistas, no hubiera dado respuestas claras a lascuestiones siempre nuevas que se presentaban en lascomunidades –por ejemplo, las persecuciones– y querequerían de una inmediata solución catequística.

El propio Jesús aparece en el Nuevo Testamentocomo un catequista, que revela y esconde al mismotiempo, el misterio de su persona y los misterios deDios. Habla de manera distinta a los hombres del campoy de la ciudad, a los fariseos y saduceos. Y suenseñanza no se realiza en medio de reflexionesabstractas, sino con frases cortas, proverbios yparalelismos. Moviéndose a gusto en las imágenes yejemplos del mundo rural, como San Pablo lo haríamás tarde con el material lingüístico del mundo urbano.

LA CATEQUESIS EN LA ANTIGÜEDAD CRISTIANAEste mensaje cristiano, que había nacido en el ambiente

rural de Palestina, entra en diálogo con el mundo culturalgriego, de acento más bien urbano, y permeado por unnúmero nada despreciable de doctrinas filosóficas y cultosmistéricos. Para ser considerados interlocutores válidos,y procurar conversiones al cristianismo de personas nacidase instruidas en ese contexto, los cristianos debieron abrirse,en el campo de la catequesis, a un diálogo entre la filosofíagriega y la doctrina cristiana.

Así el mensaje de Jesucristo fue presentado como una“argumentación”, que afrontaba los problemas y objecionesde la filosofía, a la vez que como la verdadera sabiduría y elcumplimiento de las expectativas intelectuales y religiosas deeste mundo. El Evangelio de Juan, cuya redacción final tienelugar en la ciudad de Éfeso, es uno de los mejores ejemplosen este sentido ya que utiliza conceptos y fórmulas querecuerdan el lenguaje del gnosticismo. Durante los dos siglossiguientes se fundaron tres centros de formación catequéticaque se harían célebres en la antigüedad: la escuela de Alejandría(Egipto), la escuela de Cesaréa del Mar (Palestina) y la escuelade Antioquía (Siria). El objetivo fundamental de las reflexionesteológico pastorales de estas tres escuelas fueron, abrir elcamino de una ciencia de la fe cristiana entre las atractivasofertas de la filosofía helenística y de la Gnosis.

Las comunidades cristianas ofrecían una verdaderainstrucción en el camino del Señor (Hch 18, 25). El

Catecumenado estaba constituido por tres etapasprincipales: primero, había que superar una prueba de unostres años, en la que se comenzaba la vivencia seria de lavida bautismal. Este período se cerraba con una verificaciónsevera de la conducta de los neófitos. Seguía un curso deun año con instrucción diaria en la doctrina cristiana. Laúltima forma de catequesis se impartía en el año delbautismo y de manera particularmente intensa, durantelos cuarenta días de la Cuaresma, pues el bautismo eraadministrado en la noche de Pascua. La catequesis eraresponsabilidad de toda la comunidad cristiana, todos erancatequistas; y la formación era casi exclusiva paraadultos. Uno de los documentos más antiguos que seconoce dedicado a la instrucción de los catecúmenos esla Didajé o Enseñanza de los Doce Apóstoles, fechadaen el año 70 d.c., y por tanto, contemporánea con algunoslibros del Nuevo Testamento.

LA CATEQUESIS EN LA EDAD MEDIAHacia el final de la época cristiana antigua, la introducción

del bautismo de niños condujo a la desaparición delcatecumenado, tan importante para la instrucción intensivaen la fe, como para el discernimiento de dignos aspirantesal bautismo. Durante el período constantiniano ypostconstantiniano, las conversiones en masas sin uncatecumenado largo y responsable produjeron una Iglesiade signo popular. Imponente numéricamente, peroagravada por la ignorancia doctrinal de los neobautizados.

Por otra parte, la labor de los misioneros se veía reducidaa un catecismo muy elemental. En primer lugar, por lasbarreras que imponía el lenguaje de los pueblos ahoracristianos, y después por su analfabetismo.

Los padres eran en los hogares los primeros maestrosde religión de sus hijos; y también era responsabilidad deellos la preparación para recibir los sacramentos. Despuésde la familia era la predicación comunitaria que se hacíalos domingos y días de fiesta. Este fue el período deaparición de los catequistas profesionales. También confrecuencia oleadas de predicadores, entre ellos los frailesmendicantes, llegaban a los pueblos enseñando losrudimentos de la fe. En cuanto al método, se daba granimportancia a fórmulas fijas, aprendidas de memoria.

Finalmente, vieron la luz las llamadas Biblia para pobres,en forma de libros ilustrados. Estas Biblias se componíande series variadas de vidas de santos, personajes delAntiguo Testamento y, sobre todo, de la vida y pasión deJesucristo. Otros signos a señalar son: las construccionesde las catedrales, la decoración de las Iglesias con altaressuntuosos, pinturas, imágenes, vitrales, estandartes decongregaciones y estaciones del Vía Crucis. Estos eranlos medios insustituibles de comunicación a los que seconfiaba la fe de los analfabetos medievales. Con ellos sepracticaba la catequesis y la meditación ilustrada, sinnecesidad de reflexiones teóricas. Por esta razón la

Page 15: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

15

iconografía cristiana tuvo en la edad media uno de susperíodos de más alto desarrollo.

Este procedimiento tiene su antecedente directo en latradición judía que también hacia uso de las artes plásticaspara decorar las sinagogas con pasajes bíblicos. Tampocodeben olvidarse algunos usos eclesiásticos, como lasinnumerables consagraciones, bendiciones, medallas yrelicarios. Así como las representaciones sacras de nacimientoso belenes, que inició San Francisco de Asís, o de la Pasióndel Señor. Y las numerosas peregrinaciones a lugares santos(Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, etcétera).

LA CATEQUESISDURANTE LA REFORMA PROTESTANTE

La catequesis de este período va a tener una granimportancia. Tanto en el campo protestante como en elcatólico, se va a instruir para que los fieles conozcanperfectamente la Doctrina. Se va a dar a la enseñanzareligiosa su forma parroquial y escolar organizada; y secomponen los primeros “catecismos oficiales”.

Los catecismos del tiempo de la reforma eran tambiénlibros de oración y de edificación. Con frecuencia llevabanapéndices de cantos válidos para la celebración litúrgica ylas celebraciones domésticas usuales entre el pueblo. Doscatecismos de estos tiempos son significativos por sualcance y perennidad, el de Lutero en el ámbito protestante,y el de Pedro Canisio en la Iglesia católica.

Lutero más que un teólogo era un pastor de almas, yenseñó su teología siempre dándole una dimensión pastoral,de servicio a la fe del pueblo cristiano. Para ello habla yescribe con frases breves, asequibles y de fácilmemorización. Estos son los motivos que subyacen a susdos Catecismos. El otro gran catequista de este tiempofue el jesuita Pedro Canisio. Sus tres catecismos nobuscaban la polémica con Lutero ni los reformadores, másbien tenían como premisas la educación cristiana de losjóvenes. Cuando en el siglo XVIII se introdujo laescolarización obligatoria para todos, los catecismos dePedro Canisio pudieron utilizarse sin cambio alguno.

A raíz del Concilio de Trento se pide a los párrocos quese intensifique el catecismo de niños. Ya en el año 1560aparece la Cofradía de la Doctrina Cristiana, que sedesarrolla fundamentalmente para aunar los esfuerzos declérigos y seglares en la catequesis. Fruto de este Conciliosería el Catecismo Romano de 1566, que sirviera de fuentey molde para multitud de textos. No obstante, loscatecismos que más influjo tuvieron en España y Américafueron los del padre Gaspar Astete (1592), que es uncompendio simple de lo que el cristiano debe saber ycumplir para salvarse, y de hecho este catecismo, sirvió ala gran expansión católica de la Contrarreforma y laevangelización del Nuevo Mundo. Y el catecismo del padreJerónimo Ripalda (1616), una breve y clara exposición dela Doctrina Cristiana que sucesivamente editados,

estuvieron en vigor hasta la mitad del siglo XX. Elmétodo de enseñanza que se utilizó en estos catecismosfue, el de la explicación literal del texto, mediante elanálisis de las fórmulas y el aprendizaje memorísticode preguntas y respuestas.

LA CATEQUESIS DURANTE LA ILUSTRACIÓNLas decisiones de política escolar y los impulsos

pedagógico-religiosos de la época iluminista son de unaimportancia tan fundamental, y de una repercusión tan grandepara el futuro de la escuela europea que, con razón, se debehablar de criterios y perspectivas nuevas de la catequesis.Hasta el siglo XVII era normal entender la catequesis comoanuncio hecho por la Iglesia. Al introducirse laobligatoriedad escolar para todos, y con la inserción estatalde la catequesis entre las materias escolásticas obligatorias,en un primer momento, no se percibió cambio alguno enla concepción vigente de la catequesis. Entre las materiasescolares, la catequesis tenía un puesto de honor, y laasimilación era valorada con una nota escolar.

La catequesis familiar y comunitaria se consideró librede la propia obligación, gracias a la enseñanza religiosarecibida en la escuela. Entre los numerosos pedagogos ycatequetas de este período (de 1597 a 1801) mencionarésólo uno cuyas obras dieron nuevos impulsos yorientaciones a la catequesis: Juan Bautista de La Salle queintrodujo el actual método de enseñanza, en el que losalumnos se colocan todos juntos ante el maestro que leshabla. Durante los siglos XVII y XVIII se vio otro modo dehacer catequesis en algunas partes de Europa, esta vez através de la música. Se cantaban las verdades de la fe enAdviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Pentecostés. Elsiglo XIX le imprime a la catequesis una nueva orientación.Frente al procedimiento metodológico iluminista, con suacento en la deducción y los diálogos socráticos, ahora elanuncio de la fe se orientaba en sentido bíblico-histórico-salvífico. Merece destacarse el Catecismo de la DoctrinaCristiana Explicado, de Mazo y; los Catecismos Menoresy Catecismo Explicado de San Antonio María Claret.

En América Latina se publica el Catecismo de Pedrode Córdoba O.P. en el 1520, y en el 1525 el de Pedro deGante totalmente pictográfico, con el que seevangelizaría a los indios mexicanos.

LA CATEQUESIS EN EL SIGLO XXEn el comienzo de este siglo se hicieron grandes esfuerzos

por exorcizar a la catequesis del lenguaje de la teologíacientífica. Se comenzaba a andar hacia una nueva fasemetodológica llamada de Renovación Kerigmática. Granimpulso en este sentido lo dieron los llamados CentrosCatequéticos de Viena y Münich, que trataron de superarlo que llamaron “materialismo didáctico” predominante en laenseñanza religiosa. Este materialismo didáctico heredado deliluminismo valoraba como criterio de formación ético-religioso

Page 16: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

16

la “cantidad” de conocimientos adquiridosmemorísticamente. Las principales etapas de estarenovación catequética fueron: los Cursos y los Congresosde Salzburgo (1903), Münich (1909) y Viena (1905 y1912). En lugar del método analítico de textos se implantóun método psicológico de desarrollo de los textos. En elaño 1905 aparece el Catecismo Mayor de San Pío X, queconstituye la unificación del catecismo de Italia y esadoptado en muchas otras partes, estando vigente durantecasi setenta años. Poco después vieron la luz el catecismoen estampas del español Daniel Llorente (1910) y elcatecismo en láminas que apareció en París en 1932.

Entre los años 1920 y 1940 se creó una atmósfera bíblico-litúrgica entre la juventud católica. Se trataba de librarsede la hipoteca manualística y conceptualística de lateología. Buscando un nuevo modo de enseñanza religiosade contenido Kerigmático, que tuvo su máximoflorecimiento después de la segunda guerra mundial. Conno poco esfuerzo fue creciendo todo un movimiento biblistay liturgista, que impulsaría, entre otras cosas, la renovacióncatequética que más tarde traería el Vaticano II.

Son muchos los documentos emitidos durante esteConcilio, en los que se inspirará el nuevo modo de hacercatequesis, que rescataría los tesoros de la tradición bíblico-patrística. Poco después de finalizado el Concilio VaticanoII la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM),reunida en Medellín (1968), Puebla (1979), y Santo

Domingo (1992) se pronunciaron a favor de una catequesisacorde con los pronunciamientos del Magisterio conciliar.

También se celebraron Semanas Latinoamericanas deCatequesis en Quito y Caracas, convocadas por elDepartamento de Catequesis del CELAM (DECAT). Lasexigencias catequéticas del período postconciliar fueronprontamente resumidas en el Directorio General para laCatequesis editado por la Congregación Romana para elClero el 11 de abril de 1971. Otras orientacionescatequísticas son el escrito apostólico del Papa Pablo VIsobre la evangelización en el mundo contemporáneoEvangelii Nuntiandi y el escrito apostólico del papa JuanPablo II sobre la catequesis en nuestro tiempo CatequesisTradendae. En el año 1992, en el 30 aniversario del ConcilioVaticano II, apareció el nuevo Catecismo de la IglesiaCatólica. Cinco años más tarde, en 1997, tiene lugar enRoma un Congreso Catequético Internacional en el quefue presentado el Nuevo Directorio General para laCatequesis, realizado por un grupo de Obispos y deexpertos en teología y catequesis.

LA CATEQUESIS EN CUBAIndependientemente de la labor misionera realizada por

los frailes franciscanos Juan de Tosin (o Cosin) ofm, PedroMejías, ofm y el fraile dominico Bartolomé de las Casas,op, quienes llegaron a Cuba junto con los conquistadores,la primera huella catequística de nuestra historiacorresponde a un anónimo soldado español que en el año1509 aprende, durante un período de convalescencia, lalengua indígena y cristianiza a la primera comunidad deindios de la región de Macaca (Baracoa), haciéndoles sentiramor hacia la imagen de la Virgen que el llevaba consigo, yque los nativos, también hicieron suya.

Los negros esclavos introducidos más tarde en Cubafueron bautizados porque pesaba pena de excomunión paraquienes tuvieran esclavos sin haber recibido el sacramentodel bautismo. Pero fueron muy pobremente catequizados.Los amos se limitaban a imponerles las más elementalescreencias religiosas. Y a veces ni siquiera eso, trayendocomo consecuencia el fenómeno del sincretismo religiosoque tantas raíces tiene aún en nuestro pueblo. Estacatequesis se realizaba fundamentalmente de modo oral.

A partir del siglo XVII destacan las figuras de algunosobispos, por su incansable labor evangelizadora y supromoción de orfanatos, hospitales y los colegios católicosde entonces. No faltaron nunca catequistas preocupadospor la evangelización en Cuba, como es el caso de SanAntonio María Claret, quien fuera electo obispo de Santiagode Cuba en 1851 y que durante los seis años de suepiscopado realizara infatigables y fructíferas campañasmisioneras por toda la Diócesis1. Ya en junio de ese mismoaño fundará la Hermandad de la Doctrina Cristiana.

A partir de 1906 la enseñanza de la catequesis tenía lugaren las llamadas Escuelas Sabatinas y Dominicales. Durante

Page 17: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

17

todo este período la instrucción religiosa se había confiadomás a las escuelas católicas. Temas sobre Moral Cristiana,Valores Humanos e Historia Sagrada, se impartían como unaasignatura más que exigía de los alumnos una nota académica.El catecismo de la comunidad, llamado Doctrina Cristiana, erafundamentalmente de niños y se limitaba a la enseñanza de losdogmas cristianos, el uso de las oraciones, los mandamientosde Dios y de la Iglesia, y la preparación para la vida sacramental.Se usaban mucho las ilustraciones y el método de preguntas yrespuestas, además de la representación de obras de Navidad yde algunos pasajes de la historia sacra. Años más tarde, el 2 dejulio de 1934 por mandato del Arzobispo de La Habana, quedóestablecida la Cofradía de la Doctrina Cristiana de la Arquidiócesisde La Habana y de la Diócesis de Pinar del Río, con erecciónen todas las parroquias. En cada parroquia debería existir unaJunta Directiva, con el párroco como presidente e integradapor todos los fieles que mantuvieran una actitud correcta comocristianos comprometidos.

En 1937 se celebra en Cuba un Congreso CatequéticoNacional. El fin era intensificar y extender la enseñanza delcatecismo, a la vez que estudiar todos los medios deenseñanza catequética en la diócesis. Fruto de este encuentroson las Juntas Catequísticas Diocesanas, y por lo tanto, laorganización de la catequesis; y la adopción de un textooficial para la catequesis: el Catecismo de Pío X (1905).Posteriormente irán apareciendo materiales catequéticos devarios países, tanto americanos como europeos. Finalizadoel Congreso tanto el Arzobispo de La Habana, comomonseñor Pérez Serante, entonces obispo de Camagüey,escribieron Cartas Pastorales referidas al Congreso y suimportancia en el quehacer de la Iglesia en Cuba.

Al inicio de la revolución, cuandofueron intervenidas las escuelas católicas,desapareció la enseñanza de la religióncomo asignatura escolar, y se empobrecióla actividad catequética de lascomunidades católicas.Fundamentalmente, como consecuenciade la disminución de sus agentes depastoral. En la década de los sesentas, alfrente de lo que hoy es la ComisiónDiocesana de Catequesis, destaca la laborde la doctora Antonia Santovenia, quienelaboró los nuevos catecismos con laenseñanza del Concilio Vaticano II.

Antes del Encuentro Nacional EclesialCubano (ENEC) de 1986, se escribe unProyecto de Directorio CatequéticoNacional que, como se acostumbra en

estos casos, se sometió al criterio de la Congregación parala Educación Católica de la Santa Sede. Este DirectorioCatequético nunca llegó a publicarse porque dichacongregación romana no se pronunció al respecto. Despuésdel ENEC se organiza la Comisión Episcopal de Catequesis,y en julio de 1996 el Secretariado Nacional.

La catequesis tiene hoy una atención prioritaria dentrodel Plan de Pastoral 2001-2005 de la Conferencia de ObisposCatólicos de Cuba. Se hacen grandes esfuerzos paraencarnar la acción catequética en nuestras comunidades,a pesar de las dificultades materiales, la escasez decatequistas y la pobre formación de muchos de ellos.Merece destacarse, entre otros, el catecismo Con nosotrosestá del que se han hecho varias ediciones, y por el que sehan formado muchas generaciones de cristianos.

Como hemos visto, la catequesis se ha esforzado a lolargo de estos dos milenios por traducir el mensaje cristiano,que tuvo su génesis en el ambiente rural de Palestina,pasando por el pensamiento helenístico-romano, hastanuestros días en moldes cada vez más nuevos. Ha sidoeste un arduo camino, lleno de luces y sombras, con elque la Iglesia ha querido perpetuar el mandato misionerode su Señor: ir por todo el mundo comunicando la buenanoticia de la salvación y haciendo discípulos del Reino atodos lo que creyeren (Mt 28, 19).

REFERENCIAS Y NOTASAlfred Lapple. Breve Historia de la Catequesis. Central Catequística

Salesiana. Madrid, 1888.Doctora Beatriz Rodríguez Guzmán. Raíces de la fe cristiana en nuestra

cubanía. C. Habana, 1996.Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) Documento final. C.

Habana, 1986.Ángel Rubio Castro. Catequética elemental y práctica. Salamanca, 1992.Monseñor Ramón Suárez Polcari. Historia de la Iglesia en Cuba. Miami

2003.Entrevistas a párrocos y antiguos alumnos de escuelas católicas.1 En esa época la Isla de Cuba estaba dividida eclesiásticamente en sólo

dos diócesis: La Habana y Santiago de Cuba, por lo que el territorio diocesanoera muy extenso.

la Iglesia ha querido perpetuarel mandato misionero de su Señor:ir por todo el mundo comunicando

la buena noticia de la salvación y haciendodiscípulos del Reino a todos los que creyeren.

Page 18: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

18

S O C I E D A D

Setenta años después de aquel hecho, los cubanos seguimosescuchando referencias continuas a la Enmienda Platt.Obviamente, se trata de un fenómeno que marcó nuestronacimiento como país libre y dejó su impronta en la vidarepublicana. Pero influye también otra razón, y es que su espírituse resiste a desaparecer y deambula aún, en pleno siglo XXI,enturbiando las tensas relaciones Cuba-Estados Unidos y sirviendocomo instrumento de manipulación de la opinión pública.

¿Cómo empezó esta historia? Hay quienes descubren susorígenes en los proyectos de dominación que el Vecino delNorte fraguó desde temprano para sacar a nuestro país dela órbita española e incorporarlo a la suya. Sin embargo,los contornos aparecen ya más nítidos después de la GuerraHispano-Cubano-Norteamericana, en los días de laocupación militar norteamericana. Un documentocongresional, la Resolución Conjunta de 1898, había sidola bandera que unió a estadounidenses y criollos en su

lucha contra España, al decir que Cuba era y de derechodebía ser independiente. Derrotado el Viejo León ibérico,el mensaje siguió en pie como recordatorio de que aquelideal permanecía inconcluso. Nuestros predecesoresconfiaban en que Washington respetaría sus propias leyes.

A pesar de la corriente de simpatía que despertó la causacubana en el pueblo norteamericano y del apoyoindeclinable que le dieron algunos de sus prohombres, aorillas del Potomac prosperaba paralelamente un fuertecabildeo en pro de la anexión de nuestro país. El proyectoera alentado por intereses políticos y económicos queveían la ocasión dorada para culminar el progresivoacercamiento entre las dos naciones. La idea cayó muybien en ciertos grupos de la Isla, vinculados aNorteamérica o resentidos por el triunfo mambí. Perodisgustó profundamente a las masas que con tanto ímpetuhabían desafiado la dominación española. Así lo hicieron

urante la primavera de 1934,Cuba intentó cerrar uno delos capítulos decisivos de suhistoria como repúblicaindependiente. El 29 demayo, plenipotenciarios denuestro país y de losEstados Unidos firmaron

en la capital norteamericana un nuevo Tratado deRelaciones, documento que puso fin a latristemente célebre Enmienda Platt. Era el colofónde un largo camino que debió recorrer la Isla enmedio de humillaciones, sobresaltos y añoranzas.

por YoelPRADO RODRÍGUEZ*

Portada del libroA la injerencia extraña

la virtud doméstica(Biografía de Manuel

Márquez Sterling)

Page 19: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

19

saber los primeros funcionarios públicos librementeelectos, y organizaciones como el Consejo Nacional deVeteranos y la Asociación de Emigrados Revolucionarios.

La tenaz resistencia cubana desbarató los sueñosanexionistas. Washington debió recurrir entonces a otrasfórmulas que garantizasen “lazos de intimidad especial”con la nación caribeña. Comenzó a incubarse la EnmiendaPlatt. Las intenciones quedaron claras en el verano de 1900,cuando el gobernador militar, Leonardo Wood, convocó auna Asamblea Constituyente. Proclamó que su fin sería“redactar y adoptar una Constitución para el pueblo deCuba y, como parte de ella, proveer y acordar con elgobierno de los Estados Unidos en lo que respecta a lasrelaciones que habrán de existir…”

Sin embargo, los delegados elegidos no creyeron quela Convención era el lugar idóneo para discutir unasunto de esa naturaleza, y se concentraron en laelaboración de la Carta Magna de la nueva República,la cual quedó lista al iniciarse 1901. Viendo que loscubanos se hacían los suecos, el Tío Sam redobló suspresiones. La criatura nació con el auxilio del secretariode guerra, Elihu Root, y se introdujo como enmiendaen la Ley de Presupuestos del Ejército por iniciativa deOrville H. Platt, senador por el Estado de Connecticut.Después de recibir una poco convincente aprobacióncongresional, fue presentada a los cubanos para que laadicionasen como apéndice a su Constitución.

Empezó el sinuoso itinerario de la Enmienda Platt ennuestra historia. ¿Cuáles eran sus principales disposiciones?Según el texto, se impondrían a Cuba ciertos límites en lanegociación de tratados con otros países del mundo; laIsla aceptaría el establecimiento en sus costas de variasestaciones navales norteamericanas; la nueva Repúblicaestaría en la obligación de mantener las normas sanitariasque se adoptaron durante el período de ocupación militar…Y lo que constituyó la verdadera manzana de la discordia:los Estados Unidos tendrían el derecho de intervenir enCuba siempre que lo estimasen oportuno.

Los luchadores por la independencia se sintieron ofendidoscon este documento que mediatizaba sus más puros ideales.Y así lo manifestaron. Unos, con auténtica pasión; otros, deforma ecuánime y racional, apelando al sentido común de loslíderes estadounidenses. Pero todos, con el noble propósitode que Cuba iniciara sus pasos libre de ataduras. Lo trágicofue que Estados Unidos persistió en su actitud inflexible ylanzó el ultimatum de que, o se aceptaba la Enmienda Platt sincambiarle ni una coma, o la ocupación de nuestro territoriofinalizaría ad calendas graecas, es decir, nunca. Ahí estabanPuerto Rico y las Filipinas para corroborarlo.

Vistos aquellos hechos a la altura de hoy, es obvio que larudeza y la tozudez que mostró el Norte se correspondíancon el poderío alcanzado, el carácter expansionista de susrelaciones internacionales al comenzar el siglo XX y elinequívoco deseo de mantener a la Perla de las Antillas dentro

de su área de influencia. Más allá de estos factores históricos,creo que hubo un fuerte componente de soberbia y miopía enla conducta de los norteamericanos, pues en lugar de ir tejiendovínculos sólidos, afincados en la comunidad de intereses yla confianza recíproca, se empeñaron en imponer unafórmula que a la postre fracasó y que sólo consiguió avivaraquí el sentimiento antiyanqui. No se daban cuenta de quecon ella ofrecían un arma fabulosa a sus eternos críticos.

Un detalle que siempre me ha llamado la atención es lacostumbre que tienen ciertos historiadores de enjuiciarsuperficialmente a los padres de la Constitución de 1901,según su postura ante la Enmienda Platt. Canonizan a losque la rechazaron y censuran a quienes le dieron sus votos.Se trata de un enfoque superficial, pues las cosas no sontan simples. Por supuesto que entre los convencionaleshubo hombres dignísimos que dijeron no a la intromisiónforánea desde el primero hasta el último minuto. JuanGualberto Gómez y Salvador Cisneros Betancourtcapitanearon la resistencia de aquellos a los que elgobernador Wood llamó groseramente “los degeneradosagitadores de la Convención”.

Mas sería una insensatez decir que sólo en ellos palpitabael amor a Cuba. Su patriotismo impresiona, como tambiénsu falta de realismo. Menos ingenuos eran los delegadosque, sin renunciar a los sueños emancipadores,comprendían que jamás habría independencia si no seaprobaba el apéndice constitucional. Rechazarlo era servirel País en bandeja de plata a los promotores de la anexión.Un patricio de la talla de Manuel Sanguily lo intuyósabiamente y definió a la Enmienda Platt como “unaimposición de los Estados Unidos contra la cual todaresistencia sería definitivamente funesta para lasaspiraciones de los cubanos”.

Además de estos patriotas que batallaban en su seno,la Constituyente incluyó a un puñado de políticos afinesa Estados Unidos. Sobre unos y otros recayó la históricaresponsabilidad de decidir el futuro de la Patria.Desafortunadamente, no pudieron esclarecer sus ideasen una atmósfera tranquila, porque se vieron sometidosa múltiples presiones. Abundaron desde recompensas,halagos y juramentos, hasta acusaciones, calumnias yamenazas. Por fin, después de días angustiosos, el 12de junio de 1901 se aprobó la Enmienda Platt comoapéndice constitucional.

La última votación fue elocuente: 16 convencionalesvotaron a favor y 11 en contra, mientras cuatro prefirieronno concurrir. Una victoria pírrica. Razón tiene el historiadorHerminio Portell-Vilá cuando escribe que “en el desamparointernacional en que se encontraba Cuba, con la amenazade anexión ya impuesta a Puerto Rico y a Filipinas y antela amenaza de una guerra con los Estados Unidos, losdelegados de la Asamblea Constituyente de todas lastendencias, salvo aquellos que vendieron sus votos, secomportaron como patriotas y como estadistas, que

Page 20: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

20

derrotaban a los anexionistas y preparaban un nuevo episodiodel establecimiento de la plena soberanía de Cuba”.

Así y sólo así pudo nacer la República, el 20 de mayo de1902. Meses más tarde, el contenido íntegro de la EnmiendaPlatt se vació en el Tratado Permanente, firmado por lasautoridades cubanas y norteamericanas en 1903. Desdeentonces, el documento pendió sobre nuestras cabezascomo espada de Damocles, recordándonos a cada minutoque la soberanía criolla era limitada. Vale aclarar que elpaís continuó recuperándose desde el punto de vistasocioeconómico y progresó admirablemente, aunquetambién hay que reconocer que estos avances se veríanenlodados por la sempiterna intromisión de Washington ylos errores políticos de nuestros predecesores.

Es necesario no subestimar esta combinación de injerenciaforánea y culpas domésticas pues, durante el primer tercio delsiglo XX, se invocaría a menudo la Enmienda Platt para solucionarproblemas que nosotros mismos provocamos. En 1906, porejemplo, las ambiciones reeleccionistas del presidente TomásEstrada Palma y la rebelión de sus oponentes liberalesfavorecieron la intervención de los Estados Unidos, aún cuandola Casa Blanca no quería hacerlo. Las trifulcas políticas internasdesencadenaron el mismo efecto en 1917, fecha en quedesembarcaron aquí tropas estadounidenses y barcos de guerrabloquearon nuestros puertos.

Unido a sucesos espectaculares de ese cariz, el apéndiceplattista amparó también una intromisión cotidiana en losasuntos internos de Cuba. ¿Cómo olvidar al general EnochH. Crowder, cuyos memorandum al presidente AlfredoZayas se hicieron escandalosamente famosos a principiosde los años 20s? ¿Cómo no recordar al embajadorBenjamín Sumner Welles, investido de plenos poderespara unir a Gobierno y oposición en la búsqueda de unasalida negociada a la crisis de 1933?

Episodios semejantes crearon en el pueblo un sentimientode rechazo que el doctor Ramón Grau San Martín capitalizódurante el Gobierno de los Cien Días, cuando se vio sin elreconocimiento de Estados Unidos y proclamó que Cubaya no estaba sujeta a las obligaciones de la Enmienda Platt.El principio de intervención que ella establecía sufrió unduro revés durante la VII Conferencia de EstadosAmericanos celebrada en Montevideo, Uruguay. Allí, losdelegados de aquel efímero gobierno revolucionario cubanoconsiguieron que el Continente se pronunciara contra lastesis injerencistas. Pero el golpe definitivo vino meses mástarde, en tiempos del presidente Carlos Mendieta.

Consciente de la inoperancia de la Enmienda en la nuevacoyuntura histórica y deseosa de impulsar una políticade Buena Vecindad en el contexto latinoamericano, la CasaBlanca dio luz verde a su derogación. Nuestro embajadoren Washington, Manuel Márquez Sterling, captó la señaly aconsejó confidencialmente a sus superiores en LaHabana que “incurriría el gobierno en responsabilidadesgravísimas ante nuestro país y ante la historia de América

si desperdiciara esta oportunidad, única tal vez en largotiempo, de quitarle a la República, de común acuerdo, lacoyunda insoportable de la Enmienda Platt”.

Con el apoyo del entonces canciller, Cosme de laTorriente, don Manuel trabajaría sin descanso, pese asu frágil salud, hasta que el 29 de mayo de 1934 estampósu firma en el nuevo Tratado de Relaciones entre Cubay los Estados Unidos. Dicho documento abrogaba elTratado de 1903 y el articulado plattista. Sólo sobrevivióla base de Guantánamo, como reliquia de una época queafortunadamente quedaba atrás. El acuerdo político fuecomplementado por otro de Reciprocidad Comercial queabrió las puertas a la estabilización cubana.

El fin de la Enmienda Platt permitiría al País una crecienteemancipación de la tutela del Vecino del Norte. A partir deentonces, Cuba manejaría con mayor libertad sus asuntosinternos y posiciones internacionales… aunque lainjerencia nunca desapareció del todo. En realidad, lamuerte de la Enmienda fue sólo física, no espiritual, puesaún hoy perduran su fantasma y sus herederos. Setentaaños después de la abrogación, hay quienes siguenreinventándola en su eterna manía de ver a los EstadosUnidos como árbitro de los asuntos cubanos. Otros laconvierten en piedra angular de un discurso antiyanquipatético y estéril, que entorpece la reconciliación entreLa Habana y Washington y profundiza todavía másnuestras heridas como pueblo.

* Licenciado en Periodismo y en Historia. Miembro del Consejode Redacción de la revista Amanecer, de la diócesis de Santa Clara.

Salvador CisnerosBetancourt

Page 21: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

21

INunca se me ocurrió que la ciudad

podría desempeñar un papel tanimportante en mi vida.

La historia empieza en agosto de1977, cuando, reclutados por lasFuerzas Armadas, un grupo de jóvenesfuimos conducidos desde el ComitéMilitar al Estadio Latinoamericano.Sentado en uno de los asientos detrásde primera base aparentaba oír a unjoven llamado Silvio que me hablabasin parar de rock and roll e insólitasaventuras de su vida, mientras yo mepreguntaba cómo, a partir deentonces, sería mi destino.

Todo lo que llevaba conmigo era untubo de pasta, un cepillo de dientes,dos calzoncillos, un libro de relatos deMáximo Gorki, agenda, pluma y unaenorme y temeraria incertidumbre.

Después de 45 días de intensapreparación militar en La Cabaña, enuno de los cuales –tratando de aprendera tirar con un fusil AKM– casi matopor accidente a un oficial, quien ordenóque me quitaran el arma y aprobaraninmediatamente en tiro, me mandarona servir a una Compañía cuya misiónera hacer guardias.

El albergue estaba cerca del murode la fortaleza. Era un local abovedado,de techo bajo, sin ventanas, conmuchas literas, que a veces meoprimía y provocaba reaccionesclaustrofóbicas.

Antes de que asomara el sol nosdespertaba el prolongado toque de unabala de cañón que colgaba a la entradadel albergue. En quince minutos habíaque vestirse y asearse para formar elpelotón y asistir al primer pase de lista;desayunábamos en poco tiempo paravolver a formar y recibir órdenes.

Yo dormía en la parte alta de unalitera, a dos metros del techo. Debajode mi cama dormía Silvio.

En cuanto apagaban la luz mi mentese convertía en la sala de un cine en laque yo era el único espectador viendomi vida pasar. Me contemplaba en lasecundaria, en mi casa, en mi barrio,en una fiesta con los amigos..., ymaldecía estar allí sin otra opción quela de resignarme. Un par de lágrimascalientes corrían por mi cara, y mordíala almohada en actitud rebelde contrala hostilidad de un medio en el que mesentía tan ajeno a todo, y todos semostraban tan ajenos a mí, que lleguéa perder el sentido de mi vida; y pasabalas noches en vela, con los ojosabiertos en la oscuridad de aquellaespecie de cripta, pidiéndole a Dios queme sacara de allí.

por Miguel SABATER*

Una vista de la Ciudaddesde la fortaleza de La Cabaña

Ay, Habana,me dije

mirándolacon los ojoscristalizadosde lágrimas;nunca penséque llegarasa hacermetanta falta.

Page 22: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

22

Fue en aquellas circunstanciasque, a pesar de mi actitud huraña,me vino a bien aceptar la amistadde Silvio.

Silvio, dos años mayor que yo,era alto, delgado, cejijunto, ansiosoy parlanchín. No había conocido asu padre y su madre había muertocuando él tenía catorce años. Vivíaen compañía de un anciano enTarará. No había terminado eloctavo grado, y se jactaba de suvida bohemia.

Desde su llegada a la Unidad casino hacía otra cosa que contaranécdotas y chistes. Pero, lejos deganarse el aprecio de todos, seburlaban de él.

Poseía, sin embargo, una virtud:se sacaba una cordillera de cuentoscon la misma facilidad con que unmago saca esa interminable tira decolores debajo de la manga de suchaleco. A alguien se le ocurríahablar de un río, y empezaba acontar que una vez había pescadoun sábalo enorme en el río San Juanque casi lo tira al agua. Animaba susanécdotas con descripciones ricasen detalles, y con gestos y tonos queatraían la atención. Pero no teníadon de gente a pesar de suapremiante necesidad de afecto.

Era, en verdad, notablementementiroso; pero yo advertía en esedefecto la auténtica habilidad de fabular.Y lo dejaba drenar cuanto quería.

A veces al sargento se le ocurríareunirnos bajo una ceiba para leernosel reglamento militar. El sargento, unrenganchista de cara larga y ojosasombrados, se equivocaba al leer;para pronunciar correctamente elfragmento se excusaba diciendoposición anterior, y ello provocabanuestras discretas risas.

En otras ocasiones, dentro delalbergue, se hablaba de automóvilesde buenas marcas, célebres películasde acción, mujeres, sexo oconnotados acontecimientos debarrios marginales, como ciertosrobos espectaculares, notablesreyertas o asesinatos pasionales.

Cualquier asunto, en aquel ámbitocerrado, podía convertirse enatractivo tema de conversación. Enrealidad casi no había otra cosa quehacer además de las guardias, queempezaban a las cinco de la tarde conuna ceremonia en el polígono, en laque nos leían un fragmento delreglamento y luego íbamos en pasode camino hacia las postas.

La guardia, a veces, podíaconvert i rse en una pesadil la .Algunos viejos soldados contabanque se había visto a un ancianoencorvado que llegaba a las postasvestido de monje, se detenía, pedíaun centavo y de pronto se quitabala capucha enseñando unoscolmillos muy grandes.

Este cuento, escuchado en elalbergue, sonaba ameno. Mascuando había que hacer la guardiasolo, su recuerdo era atormentador.En la garita yo ponía el fusil a unlado, me sentaba en el suelo, recogíalas piernas hacia el pecho, lasabrazaba y bajaba la cabeza. Asípasaba yo las dos horas hasta elrelevo, muchas veces pensandocanciones para no escuchar losruidos de la noche.

Uno veía los cielos abiertos alanunciársele que le tocaba pase.Cuando e l so ldado sa le de l aunidad y ve la calle, siente comosi le hubieran regalado la vida.Pero el pase no era frecuente. Aveces demoraba quince días, yhabía que fugarse.

La fuga, toda una escena depelícula de acción, se hacía propiciaal atardecer, cuando casi todos losoficiales se retiraban de la Unidad.El sitio para fugarse era ese lado másalto del muro de La Cabaña, dondehabía un orificio por el que pendíaun grueso cable a través del cual nosdeslizábamos hasta tocar la tierra conlos pies. Había quien caía de nalgas,y se acordaba del día en que nació.Luego bajábamos con muchocuidado la pendiente que mediabaentre La Cabaña y Casablanca,enmarañada de matas y yerbas, en

cuyo descenso empezaban a ladrarunos porfiados perros que en másde una ocasión intentamosenvenenar.

Cuando no había actividadesandaba por la fortaleza. Sus gruesasy arcaicas paredes trasuntaban comoun olor a siglos. Me sentaba encualquier sitio acogedor para escribiren la agenda los cuentos que nuncalogré concluir, como el que tratabadel notable escritor mexicano JuanRulfo, que se me ocurrió hacerloestimulado por un sueño en el queambos conversábamos en un bancode la avenida del Malecón, y Rulfome entregaba un papel con unmensaje escrito de su puño y letraque jamás pude leer, pues, aldesdoblarlo, se me hizo un puñadode polvo entre las manos.

Un día bajé al foso y llegué al paredónde fusilamiento. En un ángulo de lasparedes vi el impresionante palo dondesituaban a los condenados y tras de éllos sacos de arena donde se habíanincrustado las balas que nunca le dieronal blanco. Pegué la espalda al palo paratener una perspectiva de lo último queveían los condenados a muerte, y Silviome quitó con un empujón diciéndomeque eso anunciaba mala letra.

Más temprano que tarde Silvio seconvirtió en el trajín de la Compañía.Le ponían porquería en las botas, lellenaban la cama de tierra, le decíanTía Tata por cuentero, lo empujabanen la fila, le quitaban el pan en lacomida y le escondían la gorra...

–Fájate con uno de ellos y verásque te respetan, coño –le decía yo.

Pero no lo hacía.Una noche, sentados él y yo en

uno de los bancos laterales delpolígono militar, empezó a cantarcanciones de Los Beatles, y mecontó haber conocido a unamuchacha en Isla de Pinos de lacual se enamoró. Un día quiso salircon ella pero andaba sin dinero.Entonces apostó cien pesos a quelograba entrar al Ferry sin seradvertido y tocaría el pito delbarco, y los ganó. Esperando a la

Page 23: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

23

joven en el lugar de la cita, lapolicía lo arrestó.

–Desde entonces en la Isla mellamaban Alarma –me decía connotable orgullo. Me hice muy famoso,pero ella... me dio calabazas.

IIUna vez rompieron la taquilla donde

seis soldados guardábamos nuestraropa. Habían robado algunas cosasy arrancado varias páginas de unade mis novelas predilectas, Loshermanos Karamazov . Eso mecolmó de indignación. Empecé adecir palabrotas en medio delalbergue. Uno de los guapos delpelotón –probablemente de los autoresdel hecho– se levantó de la cama paravérselas conmigo. Saqué la cabilla queguardaba debajo del colchón, y me dijo,enseñándome los puños:

–¿Así que tú eres guapo?–Si das un paso más te rompo la cara

–le dije amenazándolo con la cabilla, yen eso apareció el jefe del pelotón.

Silvio me dijo que probablemente esono se quedaría así, y que vendrían abuscarme en la noche para fajarseconmigo. Era un grupo de cinco quese creían los dueños y señores delalbergue. Parece que decidieron dejarel asunto de ese modo.

Fue en esas circunstancias tanadversas a mi sensibilidad e interesesdonde empecé a buscar algo másespiritualmente edificante de lo quese me ofrecía allí.

Cada mañana o atardecer me sentabaen uno de los revellines de la cortinade la fortaleza donde, con todo el pesode mi soledad y perpetua angustia,contemplaba la Ciudad.

Hasta entonces, para mí, la Capitalhabía sido evocada como un sitio al quese iba a pasear en ocasiones, sobre todode compras con mi madre. Misimpresiones del corazón de la Ciudad,hasta mi reclutamiento, se reducían ala memoria de largas y demoradas colasde gente y grupos de personas que ibany venían agitadas por los soportales.

Era agradable venir a La Habana. Unosalía de la vida que siempre transcurría

allá en Regla, donde no había uncolosal Capitolio, ni un parque comoel de la Fraternidad, ni tantas calles,tiendas ni árboles en las aceras comoalgunos laureles que aún siguen en pieen la calle Monte.

La Habana era otra cosa. El cielome parecía vasto, y más grandes yvariados que los de Regla eran susedificios, y uno veía diversidad deautomóviles y una dinámica socialincomparable. Cuando llegaba a mibarrio tenía la grata impresión dehaber paseado por otro mundo, yles contaba a mis amigos aquellasnovedades intercalando algunasficciones, como que había visto unbarco enorme fondeado en l aBahía cuyo capi tán era mi t íoJusto Reyes, que en realidad eraun conocido carnicero en SantaMaría del Rosario.

Allí, en el muro de La Cabaña, mesentaba a leer, fumar y pensarmirando La Habana con sus cúpulas,torres y edificios, la Avenida delPuerto con su vaivén de carros ypersonas, y el canal de la Bahía, pordonde vi entrar y salir tantos barcosque, apreciados desde mi encierro,pasaron a ser para mí símbolos deenvidiable libertad.

Aquel lugar de La Cabaña era laúnica ventana que se me ofrecía paraasomarme al mundo. Ese mundo eraLa Habana que yo empecé a querery añorar no precisamente con laperspectiva de un recluta, puesdurante el tiempo en que permanecíen el servicio jamás pude quitarmeel opresivo sentimiento de estarprivado de libertad.

Mi madre vivía en permanentepreocupación por mis fugas. Creíaque en cualquier momento memandar ían a l ca labozo, y mesuplicaba que no volviera a hacerlo.Ir al calabozo sería tremendo puesno podr ía sopor tar miclaustrofobia. Mas cada vez quecaía la ta rde aquel medio meoprimía hasta las células. Teníaque abandonarlo o me desplomabavíctima de una depresión cuya

Ah, La Habana,me decía interiormente;

cuánto me gustaríacaminarte a mi antojo.

Tengo envidiade toda esa gente

que pasa,de los bancos

de tus parques,de los papeles sueltos

que corren por tus callesal capricho del aire...

Era agradablevenir a La Habana.Uno salía de la vida

que siempre transcurríaallá en Regla,

donde no habíaun colosal Capitolio,

ni un parquecomo el de la Fraternidad,

ni tantas calles,tiendas ni árboles

en las acerascomo algunos laurelesque aún siguen en pie

en la calle Monte.

La Habanaera otra cosa.

El cielome parecía vasto,

y más grandesy variados

que los de Reglaeran sus edificios,

y uno veía la diversidadde automóviles

y una dinámica socialincomparable.

Page 24: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

24

angustia hacía verme como un pozooscuro y profundo.

¿Cómo y cuándo podré salir deaquí, Dios mío?, pensaba o medecía a mí mismo.

No me cabía en la cabeza que allíechara t res años de mi vidahaciendo guardias cada veinticuatrohoras oyendo hablar boberías ,limpiando mi fusil, escuchando elReglamento como una letanía,chapeando o recogiendo la basura delos alrededores de la Compañía;mientras mis amigos estudiaban en elpreuniversitario, iban a fiestas lossábados y tenían la posibilidad dehacer una carrera.

Un día, caminando a donde mellevaran las piernas, conocí a unrecluso muy grueso que todas lasmañanas recogía la hojarasca del o s a l r e d e d o r e s d e l p e n a ll l e v a n d o u n c a r r i t o c o n d o stanques y un escobillón.

A veces se sentaba a descansar ala sombra. Estaba prohibido quesoldados y rec lusos pudieranconversar, pero cada vez que yopodía lo hacía un poco con él.Cumplía condena por juego ilícitoy le quedaban un par de meses porsalir. Poseía una considerableexperiencia mundana. Me dijo quenada de lo que yo estaba sufriendoera comparable a lo que habíasufr ido él . Había tenidoexperiencias desgarradoras en elpenal que nunca se atrevió aconfesarme.

–Siempre hay uno más chivao queotro –me dijo. Pero nada de lo quevenga de la vida sucede en vano.Todo lleva una enseñanza, y cuandomenos te lo esperas te puede servir.Si quieres escribir t ienes queconocerlo todo. La verdad no sóloestá en los libros esos que tú lees, yla gente agradece mucho que lecuenten lo que sucede.

Estas palabras no me llevaron aencontrarle una razón a mi sufrimiento,pero me ayudaron a soportar lasvicisitudes que en virtud de laexperiencia debe afrontar el escritor

como parte indispensable de su oficio.Una noche en que nuestro pelotón

estaba de guardia se oyó un disparoen una de las postas. Poco despuéssupimos que Si lv io se habíasuicidado. Todos fuimos corriendoa la garita. Silvio estaba bocarribacon los ojos medio abiertos, comosiempre dormía, sobre un charcode sangre. Se había dado un tiroen el cielo de la boca.

IIIFue mi pr imera v ivencia

desgarradora. Tenía esa últimaimagen de él fija en mi mente, y nolograba comprender cómo eraposible que una persona, que hastahoras antes se le viera de buenánimo, hubiera tomado tal decisión.Si me lo hubiera dicho nunca lohubiera dejado solo. Él había sidopara mí como un oasis en aquellaárida existencia.

Al día siguiente me refugié en unbaluarte lejos de todo y de todos.Encerrado allí lloré por él y pormuchas cosas. Huir, pensé. Deaqu í hay que hu i r. Pe ro es totampoco era sensato.

No estaba conforme con lo queme es taba tocando v iv i r. Erademasiado opresivo para mí. Yaquel atardecer no preferí pasarloen e l muro de La Cabaña encompañía de La Habana. Ni siquieraen mi casa. Me fui a las entrañasde la Capital, y me senté en lo altode la escalinata del Capitolio. Allí,sintiéndome como una suerte denada humanizada, me puse a vergentes que iban y venían de unlugar a otro como hormigas.

Ah, La Habana , me decíainteriormente; cuánto me gustaríacaminar te a mi anto jo . Tengoenvidia de toda esa gente que pasa,de los bancos de tus parques, delos papeles sueltos que corren portus calles al capricho del aire, detus esquinas suc ias , de tusapestosos soportales, de cada unode tus árboles, y de tus perros sindueños, de tus borrachos y locos...

Prefiero ser cualquiera de ellos aun vivo muerto... ya ni sé...

Una ta rde en que nospreparábamos para la guardia,mientras limpiaba mi fusil sentadoen la litera, empezó a colmarmetodo el odio del mundo. Puse elcargador y disparé hasta vaciarloen el albergue. Sólo quedé yo,absorto en la cama, envuelto en unligero humo y olor a pólvora. Alrato el oficial de guardia me llevó ala comandancia.

Dos meses después, el 6 de enerode 1978, el jefe de la Compañía,un santiaguero achinado y obesocon cara de estar siempre bravo,me llamó a su despacho. El oficialme esperaba sentado en la sillarotatoria de su buró, echado haciaatrás con la punta de un bolígrafoen la boca. Me ordenó pararme enfirme, y pensé te llegó el día delcalabozo, Miguel. Pero no. Meinformó que había llegado mi bajapor prescripción facultativa.

Fue el regalo de Reyes máscautivante de todas mis Epifanías.Temí manifestarme contentotemeroso de que me dejaran alládentro. Devolví mis pertenencias ala jefatura con mucha seriedad perocon un arrebato interior que eracomo un maremoto solapado; y antesde salir para siempre por la puertade la Unidad fui al muro de LaCabaña para contemplar, por últimavez, aquella cara de la Ciudad quehabía sido mi única dicha durante losúltimos tiempos de mi vida.

Ay, Habana, me dije mirándolacon los o jos cr i s ta l izados delágrimas; nunca pensé que llegarasa hacerme tanta falta.

En aquel s i t io donde tantassalidas y puestas de sol me habíanestremecido, miré la cúpula delCapitolio proyectada contra elcielo, y le di gracias a Dios porimpedir que estuviera allí tres añosque, para mí, hubieran sido los másinútiles de mi existencia.

* Licenciado en Filología. Investigador delArchivo Nacional de Cuba. Escritor.

Page 25: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

25

OY HE CONOCIDO PORfotos a mi tercer nieto, elprimero que me ha nacidofuera del País. Sólo así, porfotos, lo conoceré no sé porcuanto tiempo. Pasaráncomo mínimo muchos meses,que se convertirán quizás en

por Orlando SEGUNDO ARIAS*

años –espero no tantos como para que ya no alcance apoder abrazarlo y besarlo. No nació en la tierra de suspadres, de la que en determinado momento estosoptaron por marcharse, en busca de mejoresoportunidades, de las posibilidades de hacer y tener;ahogadas, prohibidas y perseguidas por la maraña deregulaciones y leyes que hasta hoy asfixian la iniciativaindividual del cubano en su país.

Fueron fotos de meses atrás; ya sabemos los avataresa que está sujeta la correspondencia con el exterior: losque por razones obvias no podemos utilizar los serviciosde DHL o cualquier agencia similar, debemos esperar quealgún conocido vaya o venga, ya sea de Estados Unidos,México o España, para poder recibir o enviar conseguridad fotos o cartas. Fotos viejas o no, igualmenteme emocionaron e hicieron reflexionar.

Hace más de cuarenta años fue abolida aquella Rentade la Lotería, en la cual, por un billete o boleto quecostaba 25 centavos, cada cubano tenía la opción almenos a la esperanza, a tan solo la ilusión la mayoría delas veces, de algún día coger el premio gordo, consistenteen 1000 pesos de la época, equivalentes a 1000 dólares,por cada pedacito de 25 años que hubiera comprado delos 100 de que constaba el billete o boleto completo,que resultara premiado.

No es mi ánimo analizar aquí las lacras del juegoprohibido, que colaterales a aquellos sorteos de la loteríaproliferaron en el país por muchos años y que sirvieronde argumento para la eliminación de la Lotería Nacional,por entonces ya saneada y convertida en InstitutoNacional de Ahorro y Viviendas, bajo la dirección dePastorita Núñez; sin que por cierto ese vicio haya podido

ser erradicado totalmente, al continuar hasta elpresente las apuntaciones, utilizando para ello losnúmeros premiados en sorteos de lotería de otrospaíses de la cuenca del Caribe.

Sí me interesa contrastar la paradoja de cómo laesperanza en el premio gordo, o en el segundo o el tercerpremios, la ilusión que anidaba en el pecho de infinidadde cubanos con cada sorteo de la Lotería Nacional, paracon un golpe de suerte obtener dinero que, comobálsamo, aliviara una situación personal la de la familia, yque a partir de una decisión oficial abruptamente se hizocesar. Con las vueltas que da la vida ha resurgido confuerza inusitada y en la que ahora en cada oportunidad enque un ciudadano cubano gana, Cuba, siempre como país,pierde: la nueva lotería se llama bombo y por ella sedesangra la Nación de su savia nueva y generalmente defuerza bien calificada, ya que quienes seleccionan lasplanillas a participar en los supuestos sorteos, eligen deentre los aspirantes a los más capaces y calificados.

La nueva loteríase llama bombo

y por ella se desangrala Nación

de la savia nuevay generalmente

de fuerza bien calificada,ya que quienes seleccionan

las planillas a participaren los supuestos sorteos,

eligen de entre los aspirantesa los más capaces

y calificados.

Page 26: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

26

El llamado bombo, lamentablemente se ha convertidohoy, para una significativa porción de nuestra juventud,en algo similar a lo antes fue la Lotería Nacional paramuchos: la ilusión, la esperanza de mejorar, de hallaruna solución, una salida. Incluso, terminológicamentela gente identifica uno y otra: de aquel que se sacó elbombo, se dice que se ganó la lotería, se sacó el premiogordo. Que triste para un pueblo, que un por ciento desu fuerza nueva, del relevo generacional, sueñe hacersu futuro en tierra extranjera.

Por supuesto que no se trata simplemente de restituirahora en Cuba la Lotería Nacional. De lo que ciertamentese trata es de restituir la esperanza, de que esa masa dejuventud que aspira a irse de su tierra vea perspectivas dedesenvolvimiento y progreso en su tierra natal.

El desarrollo libre de pequeñas y medianas entidadesindependientes, reguladas pero no acogotadas por el Estado,sería un paso importante en el camino de lograr revertir eseflujo migratorio. Hay que poner al Estado en función del hombre,

del ciudadano político y no atar éste a las decisiones del primero,desde lo más nimio, como sucede actualmente. Los que se vande Cuba hoy, nacieron y fueron formados en el períodorevolucionario: si los perdemos no busquemos los culpables enel exterior, aunque ciertamente una parte de ellos, porinexperiencia, puedan dejarse llevar por cantos de sirena.

Vale recordar, que hasta 1968, en que tuvo lugar lanacionalización de hasta el último de los pequeños talleres ycomercios, durante la ofensiva revolucionaria, existió en elPaís, en distintas ramas de la economía, un pequeño sectorprivado, sin que ello implicara un peligro para la estabilidaddel Estado y en un período de fuerte confrontación, que incluyóinnumerables sabotajes, la invasión de Playa Girón, la Crisisde Octubre de 1962 y la existencia de grupos armados activoshasta mediados de los años sesenta. Hacer un balancedesapasionado del costo para la economía cubana en puestosde trabajo y servicios que se dejaron de prestar, que significóaquella ofensiva y por lo que conceptualmente introdujo comodogmas en el funcionamiento de ésta, pudiera aportarelementos sorprendentes y aleccionadores.

Volviendo a las fotos de mi niño lejano, el desarrollotecnológico actual me ha permitido ver a la criatura moverseen el vientre materno a través de una secuencia deéstas filmadas durante un ultrasonido, cuando aún

faltaban meses para el alumbramiento. Estas imágenesm e i m p r e s i o n a r o n p o r c o n s t i t u i r u n s ó l i d oa r g u m e n t o e n d e f e n s a d e l a v i d a d e s d e l aconcepción misma. Este es un caso en el que elprogreso técnico viene a consolidar y a reforzar loscriterios éticos.

Luego, durante un parto por cesárea, el bebé prematuro,fotografiado desde el instante mismo en que sangrando dela cabeza a los pies, aquel diminuto ser mostraba su indefensahumanidad al mundo, con dificultades respiratorias por nomaduración de sus pequeños pulmones, que obligaron a laventilación por equipo de respiración artificial durante algunassemanas, sentí conmiseración por él, quien afortunadamenteno tendrá conciencia en el futuro de lo difícil que le resultóasomarse a la vida, por todo lo que tuvo que sufrir.

Medité en el milagro de la vida, y rogué porque cuandocrezca, si el mar aún divide a la familia, que sea solo eso,un mar que se pueda atravesar sin que se exijan visadosaquí para los cubanos de allá, ni del otro se interfieran los

viajes en uno u otro sentido. Y deseé que este nuevo cubanocon guión (cubano-americano) aprenda español y no sóloinglés, y se le enseñe a querer a Cuba y a su historia.

Mas, no me hago ilusiones: soy consciente que lo decubano-americano, válido para sus padres, en su caso nopasa de ser un eufemismo semántico. Naciónorteamericano y no va a ser registrado en la Oficina deCuba en Washington como cubano. Tengo que aceptarincluso, que para su integración plena a la sociedad en quehabrá de vivir, para que no se sienta un inadaptado, con unpie a cada lado del Estrecho de la Florida, eso es lo mejor.Pero ello implica que, además de no disfrutar verlo crecer,le seré ajeno, extraño y lejano. Tendrá un abuelo en Cuba,al que si acaso habrá visto alguna vez, y al que apenas lounirán lazos afectivos.

Drama pequeño de un abuelo de Cuba, multiplicado enotros muchos miles, cuyos hijos balseros, ganadores debombos y cuantas otras vías han sumado cubanos a laemigración, les procrean nietos a los que conocerán porfotos, no les podrán brindar su calor y apañar en sustravesuras infantiles y a lo sumo verán una o dos veces enla vida, antes de entregar sus cuerpos a la tierra.

* Licenciado en Economía. Historiador. Escribe en laprensa católica cubana.

El desarrollo tecnológico actual me ha permitidover a la criatura moverse en el vientre materno

a través de una secuencia de éstasfilmadas durante un ultrasonido, cuando aún faltaban meses

para el alumbramiento. Estas imágenes me impresionaronpor constituir un sólido argumento en defensa de la vidadesde la concepción misma. Este es un caso en el que

el progreso técnico viene a consolidar y a reforzar los criterios éticos.

Page 27: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

27

por Francisco ALMAGRO DOMÍNGUEZ

Page 28: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

28

28

HABLANDO DE CONSTRUCCIONESEl sabio primitivismo de los oficios

más nobles y antiguos siempreresulta sorprendente aún en estaépoca de realismo virtual ysubjetivismo práctico. Nada como

una alegoría tomada de los oficios para comprenderlo que se nos hace complicado por haber perdido,precisamente, el sencillo razonamiento de uncarpintero, de un albañil, del cocinero y elpanadero, del mecánico.

Hablando, pues, de oficios y sabiduría, hacealgunas semanas acompañé a un amigo a un centrode salud capitalino. Es un lugar querido de formaentrañable porque mi vida y varias generaciones demi familia están ligadas a él. Fue, sin embargo,una triste experiencia visitarlo: casi la mitad delCuerpo de Guardia, en los sótanos del edificio,estaba clausurado. Había oído algo de eso pero notenía una idea del problema: paredes de cargarajadas, filtraciones en los techos, pisos hundidos.Pregunté. Allí nadie sabe nada. Es lo común enestos casos, como lo es la impresión del edificioque se hunde ante la apatía de quienes pusieronlas primeras piedras de su montaje.

Pero los momentos iniciales, cuando aquelloera una tupida arboleda, sí los recuerdo bien. Unbuen día se dijo que allí levantarían varios pisospara ampliar los servicios. Tampoco se sabíamucho entonces del proyecto. Todo quedaba a laimaginación y el comentario atinado de un obrerode paso: aquella tierra cenagosa demandaríacálculos delicados y muchos recursos para haceruna buena zapata. Salí para el extranjero cuandocolocaban apresuradamente los cimientos –lo dela premura es pura especulación: dos o tresveces tuvieron que desenterrar y volver a plantarunas enormes columnas de acero– y a miregreso, dos años después, ya la ampliaciónestaba concluida, quién sabe si reflejada en losnoticiarios de sus días como hazaña productiva.Creo que por aquel tiempo habían detectado laprimera grieta en la estructura. Desde entonceshan pasado más de catorce años...

Reflexionaba, mientras acompañaba al amigo, quéhubiera dicho un sencillo albañil, uno de esoshombres que, de tanto cemento pasado por sus

manos, en la piel les rebotaban las agujas desutura. Quizás aconsejaría eludir la idea o dragarmejor los terrenos previo al sembrado yresembrado de las gigantescas columnas deacero. Por supuesto, no basta la consulta. Habríaque oírlo. Y sobre todo, respetarlo.

Mientras imaginaba cuántas lágrimas, horas desueño y esperanzas permanecían aprisionadas enaquellas galerías clausuradas, pensé que al fin habíaencontrado cómo iniciar el texto que nuestro Directorhabía solicitado para la Revista: el matrimonio es elcimiento sobre el que descansa y se erige laestructura familiar. Con el permiso de los verdaderossabios, albañiles y maestros de obra, podríamospensar la pareja humana como la piedra angular deledificio que llamamos Familia: si carece de solidezy está en terrenos movedizos, muy prontoaparecerán problemas serios en toda la obra.

¿QUÉ ES UNA PAREJA HUMANA?No se empieza hablando de familia si no se habla

matrimonio, entidad que le da connotación legal ala unión de dos personas, hombre y mujer, con elfin de procrear y asumir los deberes sociales queesto implica. Pero tampoco está bien empezar por

El Enamoramiento o Idiliosería la primera etapa

de la relación.Es una necesaria preparación

para todo lo que vendrádespués: los novios

se perciben, se re-conocenmutuamente, establecen,

a través del cortejo,el imprescindiblehalo de fantasías

que fraguará la pareja.Es una pena y un peligro quenoviar esté pasando de moda.

Page 29: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

29

29

el matrimonio, porque antes de esto, hombre ymujer son pareja, es decir, forman una unidadde amor, real fundamento y sentido de la uniónde dos personas, y sin lo cual no merece lapena ni esbozar el tema. Por último, antes deser pareja, se es persona.

Ser persona significa gozar de integridad física,psicológica y espiritual para decidir libremente,con conocimiento de causa y responsabilidad,ser pareja, matrimonio, familia y todo lo demás.Cuando la capacidad de un ser humano paradecidir o elegir, es decir, ser libre y asumir lasconsecuencias de sus actos, está limitada porun impedimento f ís ico o psicológico, porcondicionamientos familiares o limitaciones dela sociedad donde vive, está afectada sucapacidad para hacer una adecuada elección,y se malogrará el ser persona, pareja,matrimonio, familia y sociedad toda.

Es básico comprender que de sujetosirresponsables, inmaduros y sin proyectos de vida nose pueden construir parejas duraderas y establesporque la libertad interior es condición previa para lacapacidad auténtica de amar.1 La pregunta a hacerseno es por qué fracasan tantas uniones sino por quétantos sujetos buscan en la pareja lo que comopersonas debían haber encontrado antes de vivircon otro ser humano. La clave está siempre en elsujeto: cuán libre y apto sea para elegiradecuadamente. La pareja es el fruto lógico,natural, de la solidez con que cada individuo seha encontrado primero a sí mismo. Oscar Wildetenía una frase irónica para la ocasión: los hombresse casan porque están cansados; las mujeres porcuriosidad: ambos sufren una decepción.

La pareja humana, formada por esos doscomponentes sólidos, hombre y mujer, tiene quepasar, ineludiblemente, por varias etapas antes deconvertirse en un Tercero que ya no son él y ella,sino un TuYo, cualidad diferente –y superior– a lasimple suma de las partes. Pudiéramos pensarque la pareja-bloque pasará por al menos cincohornos donde la mezcla se irá haciendo máshomogénea, más TuYo. Esos hornos son el Idilio,la Lucha por el Poder, la Estabilidad, elCompromiso y la Creación Conjunta.2 Pero, de lamisma manera, la pareja podría desmoronarse porlas altas temperaturas en una de esas estufas.

EL PROCESO DE FRAGUAEl primero de estos hornos es el Idilio, que algunos

llaman Enamoramiento. Es un estado emocional quesucede, es decir, al inicio no interviene ni la voluntadni la elección del individuo.3

Es diferente al deseo sexual y a la amistad: elprimero es corporal e instintivo, en el segundo hayelección y juicio. Una persona enamorada desplazasu centro afectivo hacia el otro: come, duerme, sebaña y trabaja con el otro en su mente y su corazón.Es una especie de psicosis que no entiende derazones y si es objetada, logra el efecto contrario,se refuerza. Si pudiéramos imaginar un lema paraeste horno sería algo así como he encontrado loque había soñado toda mi vida.

El Enamoramiento o Idilio sería la primera etapade la relación. Es una necesaria preparación paratodo lo que vendrá después: los novios se perciben,se re-conocen mutuamente, establecen, a travésdel cortejo, el imprescindible halo de fantasías quefraguará la pareja. Es una pena y un peligro quenoviar esté pasando de moda. Es como si el

Page 30: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

30

ladrillo del cimiento no pasara laprimera fase del horno. Habría otroriesgo: el enamoramiento, por sermuy emotivo, es altamente inseguro.4

Y esa inseguridad solo puedemejorar, paradójicamente, con ladistancia y el tiempo. Las parejas

que padecen de celos y otras inseguridades talvez pudieran explicarlas por un noviazgo deficienteo precipitado. Eso es muy importante aclarárselo,y, sobre todo, ejemplificárselo a los niños y losmuchachos.

El segundo de estos fogones es la Lucha por elPoder. Aquí él o ella comenzarán a advertir cosasen el otro que no le gustan o que pensaron eran deotra manera. La frase que lidera este horno sería:no eres como me había imaginado que eras. Antela evidencia hay dos opciones: se paraliza elproceso, o continúa a sabiendas de lasconsecuencias. Por primera vez se hace undiscernimiento. No se deja de amar, sino todo locontrario: se juzga con los ojos del corazón ytambién con los del cerebro.

En la Lucha por el Poder se establecen lasprimeras reglas de comunicación e intercambiode conductas; es la época de ensayar los límitesde cada uno, de la pareja, y de ésta hacia elmedio. Eso trae problemas. Las temperaturasaumentan: el cocido del barro es ahora diferente.Para tener una idea del absurdo que estamosviviendo hoy día, imaginemos las parejas quecomienzan una vida de matrimonio sin ajustaresas elementales reglas de convivencia hacia elinterior y hacia el exterior; reglas y negociacionesque, por cierto, jamás concluirán en la vida deun matrimonio, pero que se logran mejor al pasarel tiempo y adquirir la experiencia. La mayoríade las parejas no sobrepasarán estas dosprimeras estufas.5

El siguiente horno es el de la Estabilidad. Comoindica su nombre, hay una discreta sensación depaz. En el lenguaje de los materiales deconstrucción, la temperatura es alta peroconstante. El emblema del área sería eres distintoa cómo creía que eras pero no puedo cambiarte.Pudiera dar la impresión de que el proceso haconcluido y sin embargo, nada más alejado de laverdad. Hasta aquí solo hemos limpiado de

impurezas y otros artefactos el bloque-pareja. Elprocedimiento de fusión comienza ahora.

El hecho de que ella o él se acepten como distintosno significa un compromiso con el TuYo o Tercero.Muchas relaciones vacías de amor –porque el amores compromiso, entre otras muchas cosas– soneso: aceptar al otro como es y punto. Es en laEstabilidad donde aparece la imagen social de larelación. Se les conoce como tal, pero, ¿lo son enel sentido constructivo del término? Aquí surge eldiscutible punto de la convivencia. Hoy no pocosprefieren compartir sus vidas sin compromisos deningún tipo: no papeles, no reglas, no horarios, nohijos, no proyectos en común. Estableinestabilidad donde el otro es más un acompañanteque un compañero, un objeto que un sujeto, lapareja es más la unión fisional que fusional.6 Entraren las consecuencias éticas y psicológicas de esasformas de convivencia no es el objetivo del presentetexto. Pero sí lo es el mensaje a los jóvenes y losnovios: es una imagen triste de la pareja humana,pues su destino parece mucho más digno que unasimple convivencia utilitaria.

El horno que le sigue es el del Compromiso. Enesta fase se pasa de una relación tolerante, pasiva,a una comprometida, activa; cada miembro asume

Hoy no pocosprefieren compartir sus vidas

sin compromisosde ningún tipo: no papeles,

no reglas, no horarios,no hijos, no proyectos

en común.Estable inestabilidad

donde el otroes más un acompañante

que un compañero,un objeto que un sujeto,

la pareja es másla unión fisional que fusional.

30

Page 31: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

31

31

la responsabilidad que le toca en la relación y hacepara que funcione. Esto solo se logra cuandosienten ser ellos mismos, es decir, gozan desuficiente libertad para ofrecerse al otro. El lemade este fogón sería soy quien soy en la relación, ypor eso estoy dispuesto a ayudarte sin miedo alcastigo o la culpa. Sin embargo, escribe A.Miralles, la persona humana solo puede darse enla medida en la que se posee.7 Si ella o él no sondueños de sus miradas, no controlan sus actos ovoluntades, su sustento económico, los espaciospara su intimidad o sueños en común, no hay nihabrá compromiso posible porque no hay libertadpara entregarle nada al otro.

No es fácil, pues, llegar al Compromiso. No loes ni para muchos matrimonios consumados.Acaso la falta de compromiso en las parejasactuales se debe a la carencia de autonomía realpara enfrentar ciertas obligaciones.

De esta suerte llegamos al brasero terminal,Creación Conjunta. Al sacarlo del horno, el bloqueno se parece a los elementos iniciales. Es otracosa: El o Ella son capaces de ponerse en el lugardel otro; alegrarse o sufrir con lo que ese otro goza

o se duele. En lenguaje técnico esto es conocidocomo empatía y presupone el máximo nivel decompenetración entre dos seres humanos.

Después de la estufa Compromiso, el paso porCreación Conjunta somete a pruebas de carga elnuevo material. Ha de tener la dureza parasoportar los pisos –hijos y nietos– que vengan, ytambién flexibilidad para contemporizar con lastormentas exteriores –embestidas de las familiasde origen y de la sociedad.

Parecerá una perogrullada, pero hay que tenerel valor de decirlo como lo diría el más sencillooperario: solo empezar cuando se tiene elbloque idóneo, es decir, una pareja que funcionaen el Compromiso y la Creación Conjunta. Y searranca por abajo, por el cimiento o zapata, osea, el matrimonio.

ZAPATA, NO LA DEL CEMENTERIO8

Escribe Mary Kirk que todavía son más lasparejas que permanecen unidas que las que seseparan, y muchos los divorciados vueltos a casar,buscando su segunda oportunidad, confirmando asíla necesidad humana de vivir en pareja; que losque cohabitan configuran sus relaciones, cada díamás, según el modelo de matrimonio tradicional.Y concluye la doctora Kirk: todavía hoy elmatrimonio sigue considerándose, por la mayoríade las personas, algo deseable.9

Sin embargo, hay una imagen distorsionada delmatrimonio, en parte porque algunos hombres a travésde la historia le han privado de su esencia, que es elamor. Es muy importante subrayar este punto paraaclarar confusiones y prevenir trasnochadasinfusiones: el matrimonio entre hombre y mujer, porencima de todo, es una relación de Amor.

Ni el hecho de ser sacramento para la Iglesia ocontrato legal de cara al Estado pueden desvirtuarel hecho, natural, de que es el vínculo más estrechoen lo físico, lo psicológico y lo espiritual que existey ha existido entre dos personas no consanguíneas,y por tanto, tiene una dignidad propia, y antecedeal Estado, a la Iglesia, y a la sociedad civil. Poreso tampoco el Estado, la Iglesia o la sociedadcivil tienen derecho a obstaculizar un matrimoniodonde se viva el amor entre dos personas de distintogénero, únicos seres humanos dotados pornaturaleza de capacidad para procrear y proveer una

Page 32: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

32

32

nueva familia. Más bien son esasinstituciones las que deben hacer todo loposible por favorecer su unidad.

Es preciso hacer otra breve aclaración.El matrimonio, como lo conocemos hoyen Occidente, monógamo, con ladignidad y el respeto a la mujer y a la

madre, es una herencia de la tradición judeocristianay, en especial, del Catolicismo. Podremos estar deacuerdo o no con esos presupuestos, y tal vez lucharpara que se parezcan más al ideal primero de libertad,amor y justicia para todos, sin distinciones de ningúntipo. Pero es innegable que nos separa un abismosociocultural de la poligamia islámica y la poliandriade las Islas Marquesas.

Desgraciadamente, el espíritu descristianizadory anticlerical de las sociedades materialistas, seanliberales o marxistas, ha hecho que éstas coopereninvoluntariamente en la lucha contra la familia:aúpan un Neopaganismo que presenta elmatrimonio como una cadena a la libertad individual.Inmerso, pues, en un Occidente movido ahora casien una sola dirección ideológica, la única defensadel matrimonio es su propio testimonio denecesidad y virtudes.

Regresando al subtítulo del encabezamiento, haycosas que matan el matrimonio. La primera es surazón de ser: el amor. Un matrimonio sin amor esun negocio. Un amor sin matrimonio es duda.Parece cosa sencilla, pero no se nace sabiendoamar. Se nace con mayor o menor capacidad parapercibir o dar afectos. Saber querer al otro hastael sacrificio personal es algo que se aprendeviendo, desde pequeño, cómo se aman nuestrospadres o abuelos, y después haciendo del amarvocación en cada uno. Ana María Navarro lo resumeen una frase: el matrimonio nace en un momentopero se hace durante toda la vida.10 Cierto quesuena un poco poético-filosófico. No obstante, escosa difícil de explicar en palabras. Mejor le va aOctavio Paz cuando dice ...somos seresincompletos y el deseo amoroso es perpetua sedde “completud”. Sin el otro o la otra no seré yomismo. Este mito y el de Eva que nace de lacostilla de Adán son metáforas poéticas que, sinexplicar realmente nada, dicen todo lo que hayque decir sobre el amor.11

Lo que los poetas y los filósofos sostienen hacesiglos parece confirmarse con numerosos estudios:los individuos crecidos en familias donde lasexpresiones de amor y de cariño son frecuentes,tanto de la madre como del padre, logran de adultosrelaciones matrimoniales más duraderas yestables.12 Indudablemente, un matrimoniosometido al tedio, que ha perdido la capacidad desorprenderse, de disfrutar el placer de unasexualidad responsable –significa libre: exclusivay en donación recíproca total– está más en laAvenida Zapata que en la zapata del edificio familiar.Sin amor no hay psicosexualidad y sin ésta nohay amor, y no habría tampoco matrimonio. A ladesarticulación entre amor, psicosexualidad ymatrimonio el profesor Alonzo-Fernández ladenomina enfermedad del matrimonio moderno.13

OTROS DEFECTOS DE MONTAJEComo sucedió en el centro de salud a que hago

referencia al inicio, en terrenos movedizos hay quetener mucho cuidado a la hora de izar la estructura.La sociedad cubana en general, y algunas familiasen particular, son muy permisivas respecto almatrimonio y los divorcios; como si casarse ysepararse no tuviera la más mínima trascendencia

La sociedad cubanaen general, y algunas familias

en particular,son muy permisivas respectoal matrimonio y los divorcios;como si casarse y separarse

no tuviera la más mínimatrascendencia en la vida

de una o varias personas.Quizás haya un componente

económico –casarseno cuesta mucho,

y divorciarse, menos todavía–y cultural.

Page 33: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

33

33

en la vida de una o varias personas. Quizás hayaun componente económico –casarse no cuestamucho, y divorciarse, menos todavía– y cultural.

Los que pe inamos a lgunas canasrecordamos que la forma de tener un cuboplástico, un juego de cama y diez cajas decerveza en los setentas y ochentas eracasándose. No me explico por qué habrían desorprender ahora tantos matrimonios conextranjeros para salir del País. Son dos actitudescon un solo hilo conductor: la displicencia antealgo tan serio como el matrimonio.

Esa misma desconsideración, y por otrosmotivos, es la que muestran algunas familiasoriginales cuando una pareja de recién casadosviene a vivir con ellos por falta de casa. Sin duda,el factor material no ayuda a las nuevas parejas;sin un mínimo de condiciones es imposible ya notener sino pensar en la necesaria intimidad.Muchas veces sucede que aún teniendocondiciones –esta sí es una cualidad muynuestra–, violamos los límites del nuevomatrimonio que, de hecho, es una familia diferente.Somos frescos: nos creemos en el derecho deintervenir en el problema de los demás solo porqueson hijos o sobrinos. La violación de los límitesmatrimoniales, y el consiguiente atrapamiento deterceros en conflictos ajenos, son causas muyfrecuentes de separaciones conyugales en Cuba.

Sin embargo, estamosacostumbrados a oír despuésde un fracaso matrimonialaquello de que los pobres, nohan tenido suerte. El profesorRafael Navarrete es lacónicoes ese sentido: el matrimoniono es una lotería.14 Opina que,como hemos hecho en elpresente texto, debediferenciarse pareja dematrimonio: no puede existirel segundo, el reconocimientopúblico, sin ser primero unapareja. A menudo esteproceso se invierte: se esmatrimonio antes de serpareja. Allí coloca él la

génesis de muchos conflictos futuros. Clasificalas relaciones en deficitarias –buscar en el otro loque no se tiene–, funcionales –sin el otro nadamarcha– y por último, existenciales –crecer dentrode la relación. Los conflictos matrimoniales, parael doctor Navarrete, tienen cuatro fuentesprincipales: 1. La satisfacción e insatisfacción dela vida en pareja; 2. La insatisfacción de lasnecesidades básicas; 3. Lo que piensa él de ellay viceversa; y 4. Conflictos por causas ideológicas.

Además de ciertas condiciones culturales comola casi indefensión social del matrimonio, ydificultades concretas como la carencia deviviendas y salarios insuficientes para hacerautónomas las nuevas familias, en Cuba losconflictos por motivos ideológicos han cobradodemasiadas víctimas para pasarlo por alto.

El llamado Período Especial y la búsqueda deldiario sustento han hecho que las ideas y losprincipios queden como en un segundo planoante la emergencia de poner algo sobre la mesa.Los matrimonios que no se ponen de acuerdoen cómo resolver , o se separan –seríaninteresantes los datos de divorcios en elquinquenio 1992-1997–o llegan a un acuerdodonde la ideo logía de la re lac ión es tásupeditada a sus necesidades básicas. Se hainstalado así una especie de pacto implícito,muchas veces amoral, donde el ciudadano dea pie habla a la izquierda pero se alimenta a

Page 34: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

34

la derecha, y como diría un amigodel barrio, no tiene lío con eso.

Estos conflictos, y ahora sí porsuerte, han quedado para el futuroen novelas y filmes hechos en Cubadurante estos años. No sé si misnietos podrán entender lo que yo

mismo a veces no entiendo. Por ejemplo, en unaantológica escena de Vídeo de Famil ia(Humberto Padrón, 2001) graban el refrigeradorpara mandar la cinta de vídeo a un hijo que estáfuera del País y es el que los mantiene. Depronto, sacan un paquete de carne de res –solose puede comprar con divisas, en el mercadoblanco y en el negro. Dice la madre: ...y esto escarne de res. La abuela: pero tu padre no lo puedesaber. Y el hermano: pero sí se la puede comer.

Es una impresión muy subjetiva, pero eldeterioro general del nivel de vida del pueblocubano en los ú l t imos años ha serv ido,paradójicamente y en no pocas ocasiones,para que muchos matrimonios refuercen suslazos afectivos y de conducta de cara a lasupervivencia. No debía ser algo impuesto porlas circunstancias, pero al menos significa quela intuición natural de las personas los estál levando a preservar la fami l ia no comopreguntas, sino como respuestas (Viladerich).

H a y v a r i a s i n v e s t i g a c i o n e s s o b r e e ll l a m a d o t r a b a j o p o r c u e n t a p r o p i a , l aestructura y la dinámica de las parejas yfamilias cubanas durante los años noventasd e l pa s a d o s i g l o . Te n g o l a s e n s a c i ó n ,también persona l , de que contamos consuficientes investigaciones, especialistas ei d e a s p a r a a y u d a r a l o s m a t r i m o n i o scubanos. Se están haciendo cosas. Y desdela Iglesia tal vez vaya siendo hora de tenderpuentes, y proponer, nunca imponer, una visióncristiana del hombre, de la pareja, y de la familiapara cooperar en la búsqueda de soluciones.

IGLESIA, MATRIMONIO Y SOCIEDADMuchas personas del mundo secular están

llegando a la Iglesia para recibir el sacramento delmatrimonio, y son elocuentes en sus motivos,aunque son, también, incomprensiblementeingenuas: venimos a casarnos por la Iglesia porque

esto si es para toda la vida. La frase merece unapequeña consideración porque hay un doblereconocimiento implícito: el repetido fracaso de losmatrimonios civiles y la supuesta garantía deduración con el canónico.

Lo que no saben estos hermanos es que amboscompromisos se basan, como ha sido expuesto,en la única razón del amor. Tan bien casada estáaquella pareja que por cualquier motivo no conocea Dios y permanece junta en el amor y la entregamutua sin condiciones, como la otra que ha tenidola dicha de poder sacramentar su relación. Y tanmal casado está aquel que, comprometido delantedel Señor a guardar fidelidad a su esposa la engañacon otra, como el que ha hecho de su vida un rosariode matrimonios civiles e hijos que no atiende.

Esa es una de las primeras cosas que se le debeaclarar a las personas que solicitan el sacramentodel matrimonio en una sociedad como la nuestra,con una pérdida inducida y masiva del sentido delo sagrado, y un creciente desdén en la juventudhacia el deber matrimonial. La boda por laIglesia es un juramento sagrado, y los espososson quienes se administran el sacramento. Niel cura ni la Comunidad, solo testigos, puedenhacer perdurar el matrimonio en el tiempo.Tampoco rescindir el contrato conyugal pues,justamente, no es eso lo que se hace en elAltar, sino un compromiso con Dios mismo. Yesas son palabras mayores.

Otro aspecto de las frases profanas al arriboestá en la inconsciente necesidad de depositar laseguridad de la relación conyugal en algo o enalguien. Se parte de un equívoco grave: lascertezas siempre están en el interior de la persona,no en las instituciones a que esta pertenece.Acostumbrados como estamos algunos cubanosa que nos den boniatos, nos otorguen una casa,o nos asignen un carro, vamos a la Iglesia paraque nos den, otorguen o asignen un matrimoniofeliz para toda la vida.

Lo primero es cambiarle a esas personas –cosadifícil en breve tiempo– la visión distorsionada deubicarse en el mundo: nada trascendente vienede fuera hacia dentro sino al revés: el individuo yla pareja salen fuera en busca de sí mismos, aluchar –aquí sí parece apropiado el término– supropia felicidad. Con el favor de Dios, está bien,

34

Page 35: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

35

pero son ellos y nadie más que ellos los máximosresponsables del encuentro personal yesponsalicio con la dicha. Antes de hablarle alos hombres y las mujeres cubanas de cánonesy doctrinas, habría que mostrarle al Hombre ensu dignidad intrínseca como criatura de Dios,al Jesús vivo que alcanzó la perfección deexistir solo en la Verdad y en el Amor, únicaforma de ser libre. Como bien repite ese queridosabio que tenemos la oportunidad de tener enCuba, fray Jesús Espeja, aquí de lo primeroque hay que hablar es de la persona humana ysu derecho natural a ser feliz.

Porque la preparación prematrimonial es unmomento providencial y privilegiado15 para que losfuturos matrimonios conozcan la Verdad y el Amor,corresponde a los párrocos y laicoscomprometidos con esa misión no sólo reiterarlos aspectos eclesiales y humanos del matrimonio;también están llamados a discernir quiénes estáno no suficientemente capacitados para acoger lossacramentos. Así lo acaba de recomendar elSanto Padre, Juan Pablo II: Los párrocos y losque colaboran con ellos en este ámbito tienen elgrave deber de no ceder a una visión meramenteburocrática de las investigacionesprematrimoniales, de las que habla el canon 1067.Su intervención pastoral debe guiarse por laconvicción de que las personas, precisamente enaquel momento, pueden descubrir el bien naturaly sobrenatural del matrimonio y, por consiguiente,comprometerse a buscarlo.16

CATEDRALESEdificios majestuosos, sitiales del saber y la

oración, sus campanarios y agujas parecen tocarel cielo; contrafuertes y arbotantes, arabescos,el rosetón y las esculturas del pórtico, y esosfascinantes vitrales, donde la luz semeja dotarde aliento las imágenes divinas. Los que conoceninsisten en visitar las criptas, no siempre abiertasal público. Saben, en los cimientos centenarios,el secreto de la eterna lozanía.

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA1 Gallego, J; José Ruíz Adán. (eds.) Pensar la

Familia. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2001: 345.2 Hay infinidad de Ciclos Vitales de la Pareja y

la Familia. Este modelo corresponde a la doctoraS. Campbell en La intimidad de la pareja. EditorialDeusto, México, 1991. Otro patrón usado es el de lanorteamericana Liberty Kovacs: Enamoramiento,Realidad, Lucha por el poder, Discernimiento de unomismo, Superación y Colaboración.

3 Nos dice la Ley Bossard que entre los muchosfactores que in f luyen en e l enamoramiento,además de la atracción física y psicológica, estánla cercanía física, la edad, pertenecer a clasessociales parecidas, semejanzas de opiniones,religiones e ideas políticas. Cáceres Carrasco,J. 10 palabras clave de la Pareja. Editorial VerboDivino, Navarra, España. 1997.

4 Buttiglione, R. La persona y la familia. EdicionesPalabra, S.A. Madrid, 1998.

5 Los datos son contradictorios pero más de lamitad de las nuevas parejas concluirán su viaje enel Idilio o la Lucha por el Poder. Por tanto, resulta unverdadero absurdo casarse o convivir cuando lapareja en sí misma padece una gran inmadurez.

6 Es un concep to usado po r a l gunosespecialistas de famil ia para hacer pensar enla fisión (separación) del átomo.

7 Miralles. Antonio. El Matrimonio. Teología y Vida.Ediciones Palabra, S. A. 1997: 53.

8 Zapata: calle que circunvala el cementeriomás grande de la Ciudad de La Habana, laNecrópolis de Colón.

9 Kirk, Mary. El éxito del matrimonio. Editorial SanPablo, Madrid, 1997.

10 Navarro, Ana María. La realización de loscónyuges. Ediciones Palabra, S.A. 1997.

11 Paz, Octavio. La l lama doble. Amor yerotismo. Editorial Seix Barral S.A. Barcelona,España, 1993: 41.

12 Volling, B.; Belsky, J. Infant, father, and maritalantecedents of infant-father attachment security indual-earner and single-earner families. InternationalJournal of Behavioral Development, 1992.

13 Alonzo-Fernández, F. Psicología Médica ySocial. 5ta Edición. Salvat Editores. 1989: 557-558.

14 Navarrete, R. Para que tu matrimonio dure.Editorial San Pablo, Era. Edición. Madrid, 1995.

15 Consejo Pont i f ic io para la Fami l ia .Preparación a l sacramento del matr imonio .Ediciones palabra, S.A. 1996: 17.

16 Juan Pablo I I . “Discurso a los preladosauditores, defensores del vínculo y abogadosde la Rota romana”, jueves 29 de enero del2004. L”Osservatore Romano: (67): 3.

35

Page 36: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

36

INT E R N A C I O N A L

Desertar de Irak significa entregar el País a una guerracivil, aseguró con razón el cardenal Martino. Los habitantesdel territorio de la antigua Babilonia carecen del consenso ylas instituciones, para juntos encaminarse hacia el bien común.Esto no es una sorpresa. Nada impedía saber que ocuparIrak implicaba permanecer en el País por mucho tiempo y aun precio alto. Tampoco ahora es un secreto que si las fuerzasextranjeras se retiran, en estas condiciones, la carnicería entrelos distintos grupos beligerantes no cesará hasta que se instaureun gobierno liderado por un sector shiíta, de filiación radicalen extremo, que podría ser menos aceptable para los cánonesdemocráticos contemporáneos que el de Saddam Hussein.

Parece que la guerra y la ocupación no eran los métodosmás prácticos para acometer la intención expresa de resolverlos problemas creados en Irak por Hussein, ni paracumplimentar cualquier otra intención noexpresa que pueda –o puedan– existir. Lohabía advertido el Papa y no lo escucharon,sentenció el Cardenal durante la entrevista.

La Iglesia se enfrascó en evitar la guerra yencaminar la situación de Irak. Juan Pablo IIclamó insistentemente por la paz y elentendimiento. Envió representantes especialesa conversar con los presidentes de EstadosUnidos e Irak. En enero de 2003, Cáritas(entidad de la Iglesia Católica encargada deasistir a los necesitados) en el Medio Oriente,actuando como facilitadora, organizó enAmmán una reunión entre el Gobierno de Iraky el Ministerio de Exteriores de Inglaterra. Alencuentro asistieron varios expertos europeos yentre todos lograron una oferta que incluía lassiguientes propuestas: a) Irak debía permitir la

entrada de inspectores y, si fuera necesario, tropas de laONU, b) El gobierno de Irak debía posibilitar una nuevaconstitución y realizar elecciones para garantizar losderechos de todos los ciudadanos, c) Crear un nuevoorganismo regional que incluyera a Irak (reconocimientode la soberanía de los árabes), d) Y posibilitar la atenciónhumanitaria. Una vez presentado el plan, a inicios de marzoel Consejo de Gobierno encabezado por Saddam aceptó–aunque sin mucho entusiasmo– la propuesta y el procesode mediación. De inmediato Cáritas Irak comenzó a trabajar,en coordinación con Cáritas España y Cáritas Inglaterra,

L CARDENAL RENATO MARTINO, PRESIDENTE DELConsejo Pontificio Justicia y Paz, de la Santa Sede, enuna entrevista concedida el 20 de abril a Il Corriere dellaSera , sostuvo que los gobiernos aliados con laadministración estadounidense en el conflicto de Irak,serían imprudentes si actualmente retiran sus tropas deese país. El cercano colaborador del Papa se refería a lainiciativa de abandono del gobierno español recién electo,secundada hasta ahora por los Ejecutivos de Honduras yRepública Dominicana.

por Roberto VEIGA GONZÁLEZ

Desde los primeros momentos, la Iglesia desatótodas sus fuerzas para evitar la guerra. El cardenal Martino(al centro) denunció los riesgos de la retirada.

Page 37: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

37

para evitar el conflicto bélico. Los expertos europeos, porsu parte, iniciaron contactos con la ONU y varios países.Una iniciativa cómo esta pudo ser la mejor solución. Noobstante, en marzo comenzó la contienda.

Ahora sólo es responsable intentar una solución. Se haceinadmisible que la imprudencia de la guerra se solucionecon otra imprudencia: abandonar el futuro iraquí. Estoparece confirmar que la finalidad de tomar Irak podía tenerpoco de filantrópica. Es necesario empezar por poner ordenen aquellas ciudades anárquicas (consultar Diario de Irak,de Mario Vargas Llosa, 2004), reforzar a las personalidadesmás importantes y ecuánimes de los diferentes grupos,propiciar consensos, crear instituciones que puedanpretender ser aceptadas por la generalidad de la población,entre otras iniciativas, y potenciar todo esto. A ello debensentirse comprometidos los Gobiernos enrolados en elconflicto. No tanto por la fuerza militar que representen–pues a excepción de las unidades norteamericanas, el restopueden ser meramente simbólicas–, sino por la obligaciónética que adquieren al ser gestores de la peligrosa realidad.

Es posible hacerlo. Las instituciones de la IglesiaCatólica trabajan con el pueblo iraquí. Los voluntariosde Caritas laboran en catorce centros distribuidos en elPaís. Desde estas sedes distribuyen medicinas yalimentos, especialmente a madres y niños. En estosmomentos son atendidos entre 15 y 20 mil infantes.También colaboran activamente para hacer potable elagua. Los obispos católicos de Irak –con la ayuda delnuncio apostólico, Caritas Internacional y en particularCaritas Italia–, han adoptado, entre otras iniciativas, elproyecto de construir un hospital en Basora.

Rémy Ourdan, enviado especial de Le Monde, afirmó elpasado 10 de marzo que la mayoría de la población iraquíestá satisfecha con la caída de Hussein, aunque no aceptala ocupación. (Entiéndase ocupación como la permanenciade un ejército en el territorio de otro Estado para dirigir su

vida pública.) Sin embargo, aclara, el pueblosencillo no desea la marcha de las tropas eincluso algunos anhelan la llegada de fuerzasde otros países, pero sólo en calidad de

garantes solidarios del orden y lareconstrucción. Cuando el presidente delConsejo Pontificio Justicia y Paz –en la citadaentrevista– plantea la necesidad de un esfuerzoconjunto de concertación internacional, está

abogando, en mi opinión, por una acción mundialcon intenciones fraternas, como según parecedesean estos iraquíes. Por su parte, monseñorShlemon Warduni, obispo católico delPatriarcado Caldeo de Irak, también pidió, elpasado 26 de abril, que los países con tropasen Irak no sigan la decisión de España, pues laseguridad en el territorio iraquí quedaríairremediablemente comprometida.

La estabilidad de Irak es posible gestionarla únicamentecon la participación de todos los Estados responsablesdel mundo y desde una política justa que se extiendahacía la totalidad del Medio Oriente. La concertaciónnecesaria ha de ser tan amplia y sus acciones tandirectas, que sobrepasaría las posibilidades ordinariasde la ONU. No obstante, habría que hacerla sin excluira esta importante institución mundial y –sobre todo–dentro de sus normas y marcos. (Esto también lo dejómuy claro, en su entrevista, el cardenal Martino, quienfuera durante dieciséis años observador permanente dela Santa Sede ante la ONU.) De esta manera comenzaríaa recuperarse la legitimidad de dicha entidad. El mundoactual, globalizado, necesita cómo nunca antes de unaONU renovada, efectiva y respetada.

La imposibilidad de que esto último ocurra de inmediatoy se defina una mejor política en relación con Irak, capazde legitimar la presencia de tropas extrajeras en esa regióndel Medio Oriente y dar razón al peligro que ello implica,parece motivar el argumento presentado por el nuevoPresidente del Gobierno español, en una entrevistaconcedida al diario El Mundo el 23 de abril, para justificarel retiro de la presencia militar española del territorioiraquí. No carece de razones. Sobre todo porque él, suPartido (PSOE) y la mayoría del pueblo no estuvieron deacuerdo con esta guerra y mucho menos con laparticipación del ejército español. No obstante –opino–,el Estado español fue arrastrado por su anterior Gobiernoal conflicto Estados Unidos-Irak, y de alguna manera supueblo y el actual Gobierno son responsables de enmendardicho error, sin que esto implique desentenderse delproblema ni convertirse en cómplices de tal desacierto.La solidaridad activa y efectiva con el iraquí sufrido es elúnico modo de reivindicar a España del error. Y esto seráimposible sin una política que haga presente al EstadoEspañol en la solución del conflicto.

José LuisRodríguezZapatero,

presidentedel gobierno

español.

Page 38: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

38

¿Cuánto tiempo ha pasado desde 1949 en que El GranTimonel Mao Tse Tung (lapsus calami: Mao Ze Dong)guió al triunfo la Larga Marcha? ¿O al Gran Salto HaciaAdelante? ¿O a la Gran Revolución Cultural? ¿O al anunciode que Mil Flores Florecerían? ¿O a la Campaña Contralos Gorriones? ¿O desde las fotos en que, octogenario,atravesaba a nado el Yang Tse Kiang?

La iconografía de la República Popular China mantiene enprimer plano su efigie, pero desde su muerte el timón ha idopasando a otras manos y el paisaje desfila: según cifras oficialeslos usuarios de Internet eran 80 millones de chinos en 2003,un aumento de 35 por ciento desde el año anterior.

Son cada vez menos los viejos memoriosos, pero sin dudase asombran de los cambios en el país que por su tamañoy población (casi 10 millones de kilómetros cuadrados,unas 1 300 millones de personas)1, no puede ser ni destruidoni invadido ni ocupado por el presunto enemigo, laSuperpotencia única, Estados Unidos de (norte)América. ElTigre de Papel, se lo llamaba antes en China.

GM: BACILOS DE TURINGIANo la General Motors: semillas genéticamente

modificadas. La Academia China de Ciencias calcula queya en 2001 unos cinco millones de agricultores chinoscosecharon dos millones de hectáreas de algodónmodificado con el Bacilo Turingiense (Bt).

Las Universidades norteamericanas Rutgers y Californiaestiman que esa semilla permite mayores cosechas por hectáreausando sólo la quinta parte de insecticidas que la normal.

Las autoridades chinas han autorizado la siembra dealgodón GM con Bt, tomate GM de maduración tardía ypimiento GM virus resistente. Pero por excesiva burocracia–o precaución, según distinta crítica2– la proporción de

semillas GM aprobadas para pruebas de campo tenía en2004 una relación de 145 a 8 con respecto a lascomercializadas con aval oficial.

Hay unos tal vez 20 mil científicos chinos que trabajan enel extranjero y podrían regresar sumándose a sus 20.000compatriotas que oficialmente lo hacen en el País. El gobiernochino decidió destinarle entre 1996 y 2005 hasta 6,5 billonesde yuanes (unos 720 millones de dólares) pero la industriabiotecnológica aún es mínima frente a la occidental3.

LAS TRES GARGANTASEstá en ejecución una represa que con 600 kilómetros

de largo ha de ser la mayor obra hidroeléctrica y deirrigación del mundo. Su propósito es cerrar el río YangTse Kiang donde coinciden Las Tres Gargantas: lainundación artificial cubrirá permanentemente cientos dealdeas y pueblos rurales y exigirá reubicar en otras tierrasa un mínimo de 1.200.000 personas: entre 1993 y 2002 yahabían sido mudadas cerca de medio millón.

Es dudoso –la información estaba bajo control total–que algún chino viejo y memorioso recuerde laanquilostomiasis, peligrosa enfermedad causada por laproliferación de caracoles a raíz de la construcción de larepresa de Aswan en Egipto, la mayor del mundo entonces.

La organización ecologista internacional Greenpeace tieneademás de una oficina en Hong Kong otra en Beijing. Que sesepa no ha criticado el proyecto Tres Gargantas públicamente,pero quién sabe. Su boletín mensual tiene en China copatrociniodel Instituto de Ciencias Ambientales de Nanking.

AUTOS OCCIDENTALES O NOPero ha de haber en China viejos memoriosos nostálgicos e

inquietos, no porque el parásito anquilostoma causa anemiasino por no interpretar bien los cambios. ¿Cómo entender –si

N UN TERRENO QUE CONSERVAhuellas, el histórico, las distanciasno se miden ni en millas ni enkilómetros ni en verstas ni en lís:hay que usar una unidad de medidael tiempo, que exige –como a losjurados de ciertos deportes– justezade apreciación.

por Alfredo MUÑOZ-UNSAIN*

Page 39: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

39

lo saben– que ya en 2002 su país era un mercado en rápidocrecimiento para los lujosos automóviles alemanes BMW?

La francesa Citröen fabrica localmente el modelo Fukang.La General Motors, norteamericana, fabrica localmente elmodelo Spark. La empresa china Chery Automobile fabricael modelo QQ. Son parecidos hasta en el precio: de 49.800 a61 mil 800 yuanes (de 5 mil 880 a 7 mil 300 dólares). Sevenden otros autos, nacionales e importados: entre 2001 y2003 se vendieron casi seis millones. ¿Luz verde para elbióxido de carbono y el efecto invernadero?

EMPRESAS OCCIDENTALESSegún la firma de relaciones públicas Hill & Knowlton, que

opera en China, ha surgido “una clase de consumidor diferente”.De acuerdo a Hung Huang, director de una revista para mujeresadolescentes, sus lectores son “como los que puede haber en lossuburbios ricos de Chicago” y “la diferencia está en referencia ala generación china anterior”. Víctor Yuan, de la investigadora demercado Horizon Research, dice que en las grandes ciudadeschinas los adolescentes tienen “una considerable autonomía degastos” porque sus parientes les regalan dinero.

En especial los urbanos, que tienen más: los campesinos gananmenos que los citadinos. Pero con disparidad todos tienen menosprole, limitada por ley a un hijo o hija por matrimonio, y unpuñado mayor o menor de yuanes para regalarle.

EMPRESAS A LA OCCIDENTALUna regulación vigente desde 1993 prohíbe “las agencias

de detectives en tanto organizaciones nogubernamentales”. En diciembre de 2002 la CorteSuprema Popular dictaminó que grabaciones clandestinashechas con medios legales por ciudadanos privadospueden ser admitidas en litigios de derecho civil.

El dictamen es aplicable a fotografías, grabaciones yfilmaciones o vídeos hechos en lugares públicos, o en domicilioscon autorización del inquilino. Con nombres tales como Centrode Investigación, Investigación de Negocios, o Consultoras,han proliferado agencias de detectives en cuya clientela figuranesposas engañadas y compañías extranjeras que verifican lafiabilidad de sus asociados locales.

PRENSA RENTABLE SE BUSCAA fines de 2002 había en China 2 mil 137 diarios y 9 mil 29

revistas que de acuerdo a una resolución oficial tomada enseptiembre de 2003 dejarían de ser dependientes del dineroestatal y debían funcionar en tanto comercialmente viables.

Para eso diarios y revistas subsidiados a nivel tanto partidariocomo distrital deberían tener individualmente ingresos porpublicidad de como mínimo cuatro millones de yuanes (480mil dólares) anuales, o dejar de publicarse...

Excepciones: Diario del Pueblo, el vocero partidariooficial, y la revista Buscando La Verdad. Además, podríanser subsidiadas dos publicaciones de tal tipo en cadaprovincia y una en cada ciudad.

Las suscripciones obligatorias quedarían suprimidas, y deberíancerrar los medios de prensa que obtuviesen menos del 50 porciento de sus entradas mediante suscripciones voluntarias.

LAS MALAS SIGLASHacia fines de 2002, anunciaron las autoridades en septiembre

de ese año, habría en China un mínimo de un millón de personasportadoras del VIH, el virus que desencadena el Síndrome deInmunodeficiencia Adquirida, SIDA.

Otro informe oficial, éste de marzo de 2004, indicó queeran 840 mil los contagiados. Según la oficina en China delCentro de Control y Prevención de Enfermedades deEstados Unidos –tiene allí un programa en marcha– sólouno de cada 10 seropositivos sabe que está contagiado.

Para Joel Rehnström, coordinador en Beijing delONUSIDA, parte del problema es que el test no es gratuitoy su costo (350 yuanes, casi 40 dólares) es prohibitivo, enespecial para la población rural. Otro serio problema es lageneralizada ignorancia sobre el tema: más de la mitad dequienes en la próspera provincia de Guangdong respondieronuna encuesta dijeron que el SIDA se contagia estornudandoy estrechando manos ajenas.

Entre las medidas gubernamentales vigentes desde 2002:incrementar el control de la sangre donada, y comenzar atratar a los enfermos con una versión del AZT que seproduce en China desde que la patente internacional periclitó.

En junio de 2002 la ONU había calculado que a menos detomarse medidas urgentemente, ocho años más tarde (2010) lacantidad de contagiados en China podría llegar 10 millones.

NOTAS1 Se carece de un censo actualizado, pero aproximadamente más de 70

millones de habitantes son ciudadanos de 56 raíces étnicas diferentes.2 Las regulaciones limitantes de los alimentos GM se justifican. Entre los que

China podría aprobar está el arroz, cereal que miles de millones de personasmundialmente consumen. Viceversa, una veintena de medicamentos aprobadosde ingeniería genética se usan en los hospitales: entre ellos, alfa-interferónanticancerígeno e insulina GM.

3 Polos a mencionar: Instituto de Genómica de Beijing, Centro Nacional deDesarrollo Biotecnológico, Centro Nacional de Ingeniería Investigativa de laTecnología del Biochip, Centro Nacional Chino del Genoma Humano, Institutode Investigación Biotecnológica de Hong Kong, Centro Shanghai de Innovacionesde la Medicina Tradicional China, Instituto de Nanking de Ciencias Ambientales.

* Periodista argentino residente en Cuba.

Page 40: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

40

EN ESTE UNIVERSO DE D IOS a cargo de Nelson Orlando CRESPO ROQUE

Es muy probable que la gente quedice padecer una adicción al chocolateo a la pizza no esté exagerando. Unestudio de personas sanas yhambrientas ha demostrado queciertas regiones cerebrales seactivaron cuando vieron y olieron susalimentos favoritos, de la misma formaen que se activa el cerebro de losadictos a la cocaína cuando piensanen el consumo de la droga.

“La presentación de los alimentosaumenta notablemente (en un 24 porciento) el metabolismo en el cerebro yestos cambios fueron mayores en laínsula anterior, en la circunvolucióntemporal superior y en la corteza

¿DROGA O GOLOSINA?

orbitofrontal”, escribieron. Estasregiones del cerebro están vinculadasa la adicción. Por ejemplo, se hacomprobado que la cortezaorbitofrontal se activa en losconsumidores de cocaína cuandopiensan en la droga.

El estudio, publicado en la ediciónde abril de la revista NeuroImage,puede sustentar la teoría de que lapublicidad de alimentos estácontribuyendo a la epidemia deobesidad en los Estados Unidos. “Estosresultados podrían explicar los efectosperniciosos de la exposición constantea los estímulos alimentarios, como lapublicidad, las máquinas vendedoras,los canales de alimentos y la exhibiciónde comidas elaboradas en algunastiendas”, expresó en un comunicadoGene-Jack Wang, del LaboratorioNacional de Brookhaven, en Upton,Nueva York, quien dirigió el estudio.

CNN, 21 de abril, 2004

Hay días en los que uno se levantacon el pie izquierdo, y si no que se lopregunten a la banda de ladrones queatracó la zapatería de Jorge Hincapié enMedellín. Los atracadores asaltaron latienda, ubicada en un centro comercial,y se llevaron todos los zapatos queestaban expuestos en la vidriera. Elpeculiar botín estaba compuesto por 756zapatos de señora y caballero de todaslas tallas, colores y modelos. El problemaes que todos eran del pie derecho. Eldueño de la zapatería, aparte de laspérdidas del robo, se quedó con unalmacén lleno de las piezascorrespondientes al pie izquierdo.

Reuters

Fe l ipe I I , r ey de España , fuegobernan te de l mayor imper io de lmundo. Sus dominios se extendíandesde la mayor parte del territorio deEstados Unidos, todo Centroamérica, eloeste de Sudamérica, las islas Filipinas(que t ienen un nombre dedicado alMonarca) y sus alrededores. En Europa,además de España, reinaba en los PaísesBajos y parte de los actuales territoriosde Alemania e I ta l ia . En 1580 fuecoronado rey de Por tuga l y de suimperio, formado principalmente por lacosta este de Sudamérica, las costasatlántica e índica de África, parte de laactual India y las islas Indonesias.

LEVANTARSECON EL PIE IZQUIERDO

EL IMPERIO DONDENO SE PONÍA EL SOL

Page 41: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

41

Veterinarios chinos comenzaron amostrarle a la oso panda Hua Mei, nacidaen Estados Unidos, unos vídeos deeducación sexual en los que aparecenanimales de su especie apareándose, afin de prepararla para “citas a ciegas”con pretendientes chinos, informó laagencia de noticias oficial Xinhua.

El animal de cuatro años, cuyonombre significa “China-América”,llegó a China desde San Diego enfebrero. Ahora que ya se ha cumplidosu mes de cuarentena, se espera quelogre aparearse rápidamente en sunuevo hogar, el Centro Wolong deInvestigación para la Protección delPanda Gigante, en el suroeste de China.

“Esperamos que pueda quedarpreñada para finales de marzo. Peroantes que eso, debe recibir algo de unaeducación sexual”, dijo Wei Rongping,subdirector del centro de investigación.

El informe indicó que cursos deeducación sexual similares dados aotros pandas en el centro han tenidoexcelentes resultados. A Hua Mei se lehan asigando cuatro posibles parejas:Zhuang Zhuang, de 15 años, Xi Meng,de 11 años, Da Di, de 12 años y Di Dide 10 años, según el informe. “No sécual de todos ellos será el afortunadode aparearse con nuestra princesa”, dijoWei. “Depende de Hua Mei encontrara su media naranja”. Hua Mei nació en1999 y es hija de dos pandas gigantesque fueron prestados por China alzoológico de San Diego.

CNN, 17/3/2004

EDUCACIÓN SEXUALA OSO PANDA

MARCAPASOS PARA EL ESTÓMAGOEl personal del Northwestern

Memorial Hospital, en Chicago, estáprobando un dispositivo que se instalacerca del estómago y que, actuandocomo un marcapasos cardíaco, loestimula para crear la sensación de queestá lleno. Este sistema podría ser una

TOURSLas palabra turismo, en inglés tourist

proviene de las primeras personas queviajaron en grupo por placer; ciudadanosbritánicos que visitaron el Chateaux de la

Loire en Francia, de donde es capital Tours.

DEL SAUCE A LA ASPIRINALa aspirina (ácido acetilsalicílico) es el

fármaco más consumido en el mundo. Elinvestigador alemán Felix Hoffman la encontró

cuando buscaba un remedio para aliviar laartritis reumatoide de su padre. Este ácido fue

derivado de una sustancia natural que seencontraba en la corteza del sauce blanco.

MORTIMERAntes de que la esposa de Walt

Disney escogiera el nombre deMickey Mouse para el ratoncito, sepensaba usar el de Mortimer.

TINTEElvis Presley

se teñía el cabello de negro.Su color natural era el rubio.

alternativa más segura para las personas que quieren perder peso.NC&T, 7/5/2004

Page 42: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

42

G LOSAS CUBANAS

No he leído a otro autor de esta isla que pinte con suprosa el paisaje como lo hace este escritor, reconocidocomo el poeta de la naturaleza cubana.

Recientemente llegó a mis manos la tercera edición desu obra Mitología cubana: “Cuando el mito es bello, esarte”, dice Feijóo en el prólogo del libro que es el resultadode la acuciosa y paciente búsqueda, de la reflexión teóricay la pasión de quien puede, por todo eso, afirmar que Cubaalcanza un lugar cimero en la mitología caribeña. La nuestra–dominada a veces por el humor, otras por una fantasíaartística profunda y por una superstición nociva– es, paraél, una de las más originales de América.

Muy humilde es el origen del hombre que viaja porlas montañas y llanos (1939-46), “... en la necesidad–concertada por un deseo constante– de andar tantos añosel paisaje para completar un gran secreto de vida, cada vezmás íntimo y sobrecogedor. Pienso –revela el poeta–, desdela meseta donde miro, que para conocer paisaje,vívidamente, para que le llegue y llene, el hombre ha deofrecérsele rendido...”1

El paisaje entra en él, por eso cuando se hallaba agobiado,cansado, se tendía en la tierra: sentía que ella le daba energíapara recuperarse.2

Samuel Feijóo nace en San Juan de los Yeros (en la entoncesprovincia de Las Villas) el 31 de marzo de 1914. Es el hijomayor del matrimonio constituido por Florentino (de padresespañoles) y Amelia, ambos naturales de Las Villas. Despuésvendrán otros descendientes: Unaldo (ya fallecido), Norkay David. Florentino solía cantar a su primogénito la tonada“El sensible Zarapico”, y así él se denominaría, de manerahumorística, con el correr de los años.

En 1916, la familia Feijóo Rodríguez se traslada a LaJorobada –algo distante de San Juan– para ejercer comoboticario: venía a ser como el “médico” del pueblo.Refiriéndose a aquellos años Samuel escribe: “...el primerrecuerdo de mi vida, limpio y permanente, es el de unamañana de invierno muy clara, de sol muy blanco. Me veoempapado de una luz maravillosa barriendo el portal de labotica. Recuerdo éste de una gran belleza, de un

por Perla CARTAYA COTTA

“Espíritu del paisaje, nombre y sol mío...,sé el día tú cuando el hombre siente su pureza deshacerse... Da alas.Borren tus festones mi cansancio de hombre aún asombrado.” S.M. 1958

Evoco al poetaque me obsequió sin saberlo

las prosas que tanto me conmueven.Y al hacerlo le ofrezco

lo que él pidiera al tiempo:“¡No dejes que muera yo muerte de

mutuo desamor, muerte sin rama ni río”!

Page 43: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

43

deslumbramiento por la luz matinal de mi tierra, del“invierno de mi tierra.”3

En ese pueblo va a su primera escuela, que no le gustaba,como tampoco fueron de su agrado las que matriculó enSan Juan y en La Habana (escuelas religiosas no católicas).Detestaba los colegios. Pero cuando ya sabía leer y escribirdisfrutaba del semanario Política cómica, que hallaba muysimpático por sus dibujos satíricos y versitos cortos. Leer,a partir de ese momento, fue para él una gran pasión: siempretendrá un libro en las manos.

Cuenta que mientras las maestras hablaban, su cerebrovolaba por los campos: era feliz subiéndose a los fuertesárboles y entre sus ramas leer los Cuentos de Callejas,Búfalo Bill y el Tesoro de la Juventud (que le prestara unrico comerciante de la zona para estimular su afición a loslibros. Otras remembranzas de su infancia: los primeroscuentos que escribe sobre la naturaleza; Charles Chaplin yel cine de los años veintes, la ocasión en que él fue uno delos pastores de Belén, en una velada de la EscuelaMetodista, y la primera vez que oyó hablar de “losamericanos”, cuya intervención temía el pueblo debido aun alzamiento militar que se produjo en Santa Clara cuandoel gobierno de Alfredo Zayas.

Durante algún tiempo la familia “va y viene” de La Habanapor el empeño de Florentino para lograr un trabajo estable,lo cual se produce en 1924.

Viven en A y 29 (El Vedado), cerca del solar El Reverbero,que era el terror de aquella zona, allí no permaneceránmucho tiempo pues el buen hombre siempre trataba debuscar mejores y más baratas opciones, de modo quediversos barrios de la Capital (Jesús del Monte, entre ellos),conocerán las andanzas y travesuras del futuro escritor.Por acá tendrá sus primeros amores –siempre muchachasrubias– y muy buenos amigos.

Feijóo, en su autobiografía, refleja el alto valor que paraél tiene la amistad. Sin olvidar a Roberto Agramonte y losbuenos libros que le facilitó, advierto una huella más cálida:la de un niño negrito –tuberculoso por hambre– que comoél coleccionaba postalitas y apenas podía hablar; lloró sumuerte y, treinta años después, honró su memoria en “Lahoja del poeta”. Vivían en Salud y Lealtad cuando adquiere“la amistad más larga y firme de su vida”, Francisco Bueno(el “chino limpiabotas”), joven de casi veinte años, de altanobleza humana. Amistad de hermanos era aquella quecomienza en el brote de la adolescencia en poeta: “...Yo,leído en algunos pocos libros –dice en 1981– y él en gentes.Él: en su otro mundo. Su cultura y la mía siempre se tocany se entienden. Y la cultura mejor, la de la vida y sangre, laraíz, apoyada en la infantil ternura, secreta, no sustenta.”4

Otros amigos adquiere y recuerda en los años en queestudia el bachillerato –que no termina– en el Instituto deLa Habana (Plan Varona). La poesía, levemente, comienzaa brotar de él. Publica cuentos (que le dan prestigio entresus condiscípulos), hacia 1928, en los semanarios Billiken

y La Trompetilla. Participa en las protestas estudiantilescontra la prórroga de Machado; y ante la muerte de RafaelTrejo escribe una emocionada cuarteta. Recordaría concierto orgullo que, por casualidad, conoció a la actriznorteamericana Carole Lombard, a quien no reconoció, yla condujo por solicitud de ella hasta la calle Obispo pararevelar un rollo de película.

Poco a poco se irá produciendo –de maneraautodidáctica– su formación literaria y pictórica. A los 15años ya ha completado una libreta con sus poesías; trasuna visita al Teatro Alhambra escribe el juguete cómico“El raid Habana-China”.

En 1934, Samuel y su familia regresan a San Juan. Alaño siguiente se trasladan a Cienfuegos. El trabajo escasea.Se desempeña como profesor particular de inglés. Algúntiempo después viaja a los Estados Unidos: trabaja en NuevaYork como diseñador de una fábrica de corbatas y cuentanque participó en movimientos huelguísticos. No permaneciómucho tiempo en aquel país, a pesar de que sostiene unafuerte relación amorosa. Necesita volver al paisaje cubano.

En Cienfuegos se incorpora al Taller de ArtesPlásticas. Sigue sus andanzas por valles y montañas,en contacto directo con sus amigos, los campesinos;profundiza en sus mitos y leyendas. Por uno de esoscaminos, tan llenos de luz y cielo, conoce a la mujerque más amó en su vida: Isabel Castellanos, bella comoun campo de maduro trigo, natural de la finca La Josefaen Caonao (pueblo cienfueguero).

Samuel e Isabel se casaron en 1957, en Cienfuegos, yaunque él heredó del padre la afición por las mudadas, al

“Samuel Feijóo hizo mucho másque regalarnos

un retradivinario librode cuentos criollos.

Nos ha revelado cuán honda,universal, ecuménica,

puede ser, en ciertos casos,la sabiduría de nuestro pueblo.

Sabiduría enraizadaen lo remoto. Sabiduría traída

de muy viejas cepas culturales,que nuestro campesino...

ha sabido asimilar y adaptara las realidades cotidianas

y circundantes...”Alejo Carpentier

Page 44: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

44

fin se asentarán en una casa de la Avenida 46 número 3902entre La Mar y Cristina. Vivían felices pero con estrechezeconómica, la cual comenzó a aliviarse cuando, en 1958,se hizo cargo de la Editorial y la revista Islas, de laUniversidad Central de Las Villas; y lo nombran directordel Departamento de Estudios Folklóricos del alto centrodocente. En 1969 funda y dirige una nueva publicación,Signos, de agradable recuerdo para mí.

La dicha sonreía en el hogar cienfueguero hasta que unafuerte tormenta lo azota: el fallecimiento de su esposa Isabelel 7 de febrero de 1970, la cual tenía 31 años de edad.Desde entonces, vivió para su hija y para la obra que contanto amor realizaba.

Su oficina radicó en la Biblioteca Provincial “José Martí”de Santa Clara. Cuando tenía que viajar a La Habana, sequedaba bien en casa del campesino Juan Luriano, de CintioVitier o de Cleva Solís.

Su obra poética y cuentística ha sido antologada en variasocasiones, realizó una meritoria labor como crítico literario.

Figuras vitales de las letras cubanas reconocieron el valorde su obra: “Samuel Feijóo hizo mucho más que regalarnosun retravidinario libro de cuentos criollos. Nos ha reveladocuán honda, universal, ecuménica, puede ser, en ciertoscasos, la sabiduría de nuestro pueblo. Sabiduría enraizadaen lo remoto. Sabiduría traída de muy viejas cepasculturales, que nuestro campesino... ha sabido asimilar yadaptar a las realidades cotidianas y circundantes...”,escribió Alejo Carpentier sobre Mil y un cuentos.5

Asimismo, Marcelo Pogolotti, pintor y prosista, dirásobre Voces de la Tierra: “...ha recorrido palmo a palmovastas extensiones de tierra cubana... olfatea, mira, palpa,escucha y paladea ávido toda emanación telúrica... Prefierela materia prima al producto elaborado...”6

Otra vertiente de su lirismo, según el decir de SalvadorBueno, va hacia los temas metafísicos o religiosos, comoen su poema “Beth-el” (1949) que lo aproxima a los poetas“trascendentalistas” de Orígenes, revista de la cual fuecolaborador. También escribió para Carteles, Bohemia, ElMundo, Hoy y Granma.

El poeta de la naturaleza cubana fue un hombre cariñoso,familiar, desprendido. Hablaba con sano orgullo de su padre,quien para mantener honradamente a la familia había sido:pastor de ganado, vendedor de leche a domicilio, torcedorde tabacos, sastre, boticario-curandero, recogedor debasuras en La Habana (su último empleo en la Capital) ycobrador callejero del acueducto de Cienfuegos.

Samuel Feijóo era un hombre atrayente: apuesta la figura,oscuro el cabello y verdes –del color de la aceituna– losexpresivos ojos. Padre ejemplar. Narrador de cuentos.Inventor de juegos. Prefería las canciones antiguas ygustaba de escuchar a la vieja trova. Risueño y atento.Nunca quiso pertenecer a ningún grupo o partido políticoporque, a su juicio, lesionaba su libertad; pero se sintiófeliz con el triunfo de la Revolución, entre otras cosas,

-Cuerda menor (poesía, 1937-39).-Beth-el (poesía, 1940-48).-Poeta en el paisaje (1949).-La hoja del poeta (diarios, 1942-56).-Faz (poesía, 1954-55).-La alcancía del artesano (pensamientos, 1958).-Diario abierto. Temas folklóricos cubanos (1960).-Azar de lecturas (crítica, 1961).-Caminante montés (pensamientos, 1955-59).-Mateo Torriente (monografía, 1962).-Juan Quinquín en Pueblo Mocho (novela cubana,

1964).-Libreta de pasajeros (pensamientos, 1964).-Ser fiel (poesía, 1948-62).-Tumbaga (novela y cuentos, 1964).

porque los hijos de los campesinos podían estudiar. Eramuy nervioso –me dice Adamelia, su única hija– y fue ensus etapas de nostalgia y tristeza que escribió sus mejorespoesías; de ellas “Faz” fue su obra cumbre.

No practicaba ninguna religión: “Me enseñaron a confiaren un Dios y me llenaron de cristianismo protestante”7,escribió en la madurez de su vida. “Es cierto que se alejóde la Iglesia, pero mantuvo siempre la fe en Jesucristo.Cuando surgía algún problema, o había malos tiempos,decía a su hija: “Fuego y pa’lante con la chiva”. Era unhombre fascinante”.8

Tras una larga enfermedad, comenzó a disfrutar deldescanso eterno el 14 de julio de 1992. Este año hubieracumplido noventa años de edad.

Evoco al poeta que me obsequió sin saberlo las prosasque tanto me conmueven. Y al hacerlo le ofrezco lo que élpidiera al tiempo:

“¡No dejes que muera yo muerte de mutuo desamor,muerte sin rama ni río!”

Aliméntame con tu espiga. Seréname, para que sea yo elperdido natural, muera yo bajo un árbol, el que orlaba demusgos mi habitación en la abrasada infancia: ¿puedes darmeesa muerte, muerte final de abandonado, muerte sin número,de hoja batida por aires violentos?” (De “Voz Última”).

REFERENCIAS1. Diario de viajes, Universidad Central de Las Villas,

Departamento de Relaciones Culturales, 1958, p. 167.2. Testimonio de Adamelia Feijóo Castellanos.3. En Signos (enero-diciembre, 1981), p. 71.4. Ibídem, p. 188.5. Ibídem, p. 247.6. Ibídem, p. 248.7. Ibídem, p. 150.8. Ibídem p. 2.

ALGUNAS DE SUS OBRAS:

Page 45: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

45

C ULTURA Y A RTE

CONCIERTO PRIVADOEN UN PATIO VIBOREÑO

Sábado 24 de enero. A las nueve deuna estrellada noche levemente invernal.Más de 100 personas vamosacomodándonos a gusto en las sillas queestán dispuestas en semicírculo bajo losárboles, delante de una mínimaplataforma donde atriles e instrumentoscolocados entre matas de plátanos,esperan por sus protagonistas. Lailuminación es discreta pero suficiente.La concurrencia va en aumento.

Pasadas las nueve aparecen Pedro Luisy sus tres músicos acompañantes. Entreefusivos saludos se encaminan hacia laplataforma. Va a comenzar el conciertoprivado, “para amigos y amigos de losamigos” que el cantante define jovialmentecomo “el primero de su segunda gira porpatios y azoteas de La Habana”.

Él y sus acompañantes –la jovenguitarrista Lerlys Morales, elpercusionista Basilio Perodín y su hijaLena Ferrer– se entregan connaturalidad, y la audición une al disfruteestético la reflexión crítica y el humor.

Pedro recorre durante másde tres horas la mejortradición musicalamericana. La décima y elrock, el son, la guaracha, elchangüí y el bolero, lacanción trovadorescatradicional, a lo que seagrega el imponderabletoque personal de un artistaen la plenitud de su talento,con la voz, la cabeza y elcorazón bien puestos. Elespíritu musical de LaHabana habitó esa noche elrecoleto patio de La Víbora,donde otrora tambiéntemplaron sus cuerdas yempinaron sus vocesCarlos Puebla, Raúl Ferrery el Indio Naborí, honrososmaestros todos de estetrovador de fundamento.

Acaba de ensayar con susmúsicos en su casa delreparto La Sierra. Es unhombre fornido, en ropa de

trabajo. Se ha recortado, más que decostumbre, la barba entrecana. Sucompañera, Katrin, es una mujer rubiade 32 años, espigada, de aspectonórdico, muy dulce. Nos sentamos deinmediato a conversar. Pedro Luis hablaalto, claro y sin titubeos. Apenas puedoalcanzar a transcribir, porque élimprovisa, y no está repitiéndome frases,sino creando la conversación. Su miradaes en todo momento, franca y sincera.

Rogelio Fabio Hurtado: ¿Cómo fuetu formación?

Pedro Luis Ferrer: Mi formación estotalmente autodidacta, tanto la culturalcomo la musical. Ni siquiera terminé laescuela secundaria. Me crié en Yaguajay,donde nací, dentro de una familia diversay bastante normal. Yo me sentía siempremuy bien en mi casa. Tenía un patioinmenso y muy buenos amiguitos parajugar. Me vine a enterar de los problemasde la vida cuando me mudé a La Habanacon mis padres, ya con más de 10 añosde edad. Entonces tampoco me gustabair a la escuela. De mi escasa vidaestudiantil, solamente guardo gratosrecuerdos de una maestra, Raquel Zurita,que era muy sensible y nos enseñabajuegos y cantos llenos de arte. Despuésme pusieron en una escuela católica, SanVicente de Paúl, que lastimó mi ilusiónescolar. Recuerdo la vez que una maestrame castigó poniéndome de rodillas frentea la pared. Creo que fue la primera vezque me sentí humillado. Quizás ese hechofue el que me llevó a hacer huelga: mesentaba y me tapaba la cabeza con losbrazos y no me movía. Según recuerdami tía, una vez tuvieron que sacarme delpupitre como si estuviera congelado:

por Rogelio FABIO HURTADO*

Foto

: G

ori.

Page 46: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

46

mantuve rígidamente la misma pose decuando estaba sentado. Así tuvieron quellevarme cargado hasta mi hogar.

R.F.H.: ¿Cómo fue tu ambientefamiliar?

P.L.F.: Según he podido comprobar,en la casa había una tradición dediversidad ideológica. Lilia, mi tía, eracatólica en serio; Raúl, mi tío, ateo ycomunista; Pfeiffer, el austriaco esposode mi tía, también era ateo pero nosimpatizaba con el comunismo. A él nole gustaba que le dijeran“anticomunista”, pues él explicaba queno es lo mismo no ser católico que seranticatólico. Entonces, aunque ya tíoRaúl no vivía allá –sólo nos visitabaesporádicamente–, alcancé a verlos yescucharlos debatir unas veces conironía, otras con pasión, pero siempresin odio, recurriendo a lo jocoso, sin darel brazo a torcer pero sin arrancárselotampoco al otro. Entonces, teacostumbras a eso. La vida familiar eramuy amena y relajada. De mi infanciaen Yaguajay guardo muchos recuerdosimportantes: yo, metido en una bañaderacuando se efectuaba el combate deCamilo; mi tía casi me ahoga tratandode protegerme. Cerca de mi casa, en unafarmacia, cayó una bomba lanzada porla aviación de Batista. Tengo la imagende los barbudos parapetados con susescopetas tras las altas aceras de micuadra; y a la gente dándole café y agua.

R.F.H.: ¿Cuándo descubriste el poderde las palabras?

P.L.F.: De niño, siempre me llamaronmucho la atención las cuartetas conmalas palabras, esas coplas callejeras queno se podían decir delante de los adultosy visitantes. Cuando mi tío Pfeifferdescubre eso, no me reprimió, sino queempieza a enseñarme cuartetas máscomplejas, que aunque tenían su picante,incluían cierta enseñanza. Yo era un lincepara aprenderme todos esos dichos, ylas parodias. Mi repertorio lo ampliabami tío Segundo, pese a las protestas delresto de la familia. Él se sabía muchas ymuy obscenas. Mi abuela Inocencia erauna enciclopedia de trabalenguas,algunos larguísimos, y yo me losaprendía de memoria. Tuve un tío,

Rafelito, que hacía muy buenascanciones de amor, y más tardíamenteviví cerca de una tía profesora de piano.La primera décima que aprendí fue unaque mi padre Rodolfo le hizo a mi madre.Quizás por eso, las primeras quecompuse parecían hechas por él. Ysiempre estaba presente la poesía de mitío Raúl, que eran caudal y orgullo de lafamilia. Por lo demás, crecí en Yaguajayrodeado de buenos músicos, comoEduardo Martín, pilar de una familiadonde todos tocaban y cantaban,excelentes guitarristas, treseros,trompetistas…

R.F.H.: ¿Cuándo definiste tuvocación musical?

P.L.F.: Nunca tuve que definir micamino por la música, porque nuncaquise hacer otra cosa. La música meabsorbe. Para mí cantar tiene un sentidotransformador, y hoy lo hago paraincidir sobre la conciencia de la gente,y quiero que el público las reciba así,que las confirme o las discuta, quepolemice con ellas. Hago canciones yguarachas, y en ello no haycontradicción, pues se puede bailarpensando y se puede pensar bailando.

R.F.H.: Además del entorno familiar,¿Quiénes te influyeron? Háblanos de LosDada, del pop y el rock en Cuba poraquellas fechas, entonces algo marginaly hoy institucionalizado en lo que llamanel rock cubano, por ejemplo.

P.L.F.: Cuando nos mudamos para LaHabana, caí en Santos Suárez, al ladode una peña de tango, donde se reuníaun grupo de fanáticos de Gardel; erantodos barberos y guagueros. Allí aprendía tocar cosas de Atahualpa, Piazzola…Sin dudas, el tango está presente en miscanciones: “Marucha la Jinetera” es unamilonga, y mi canción “Mariposa”, tienefragmentos que recuerdan la tonada quese usa en las milongas. Comencé mianhelo de profesionalizarme en uncuarteto que dirigía Carlitos Alfonso, eldirector actual del grupo Síntesis, peroesto no resultó. Pero lo cierto es queCarlitos es quien me pone en contactocon un universo musical diferente.Luego, allá por 1969, con 17 años entréen un grupo de rock, Los Dada, donde

conocí a Mike Pourcel, quien me aportómucho, pues entonces tenía más sólidonivel musical y de instrucción que yo,aunque él generosamente siempre diceque nos alimentábamos mutuamente.Pensándolo bien, creo que fue a travésde Pourcel que yo entré másconcientemente en contacto con lo queluego fue la Nueva Trova, pues hastaentonces yo no estaba muy al tanto deesa vertiente. Él se sabía canciones deSilvio. También por esa época habíaescuchado algo de Pablo en casa de JoséMaría Vitier, que entonces, al igual queyo, vivía en Santos Suárez y jugábamosa la música como aficionados. Para míesa fue una época de constantesinfluencias y búsquedas. Uno de loscompositores que más me apasionabaen esos años, y que más me influenciórespecto a la canción fue CharlesAznavour, muy divulgado entonces porlas emisoras de radio nacionales, quienhacía canciones con unos textos yorquestaciones muy especiales. Micanción “Romance de la niña mala”, porejemplo, está musicalizada un poco bajola influencia de Aznavour, matizadacon mi creciente inquietud por laguitarra –entonces estudiaba a Tárrega.

Me viene a la mente una canción quehace años la radio divulgaba mucho,cuyo texto decía “mas todo pasa, todopasará y nada queda, nada quedará”.He aprendido que lo que ocurre esprecisamente lo contrario: todo lo quepasa, queda. El encuentro con Los Dadafue una significativa revelación: jamáshabía tenido cerca a un guitarrista conpedales de efectos, ni teclados contimbres insospechados por mí. Eldirector musical y arreglista era AlfredoÁrea –a quien sigo considerando mimaestro en muchos aspectos de lamúsica y la estética en general–, cuyabúsqueda incesante lo situaban lejos delcamino trillado de la moda. En Los Dada,tuve la suerte de dar con jóvenes muycreativos. Ahí conocí a Mike Pourcel, aquien considero uno de los másimportantes trovadores de Cuba. Dentrodel grupo había músicos másortodoxamente rockeros, como Chano,el guitarra prima, quien sin proponérselo

Page 47: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

47

me transmitió muchas esencias de lamúsica rock. Estoy hablando de finalesde los años sesentas, comienzos de lossetentas. Me separé del grupo cuandoprevaleció un criterio estético comercialy trillado. No obstante, en honor a laverdad, confieso que nunca me sentírockero, ni fui un conocedor del rock.Es más, no creo haber tenido concienciaclara de lo que hacíamos. Por lo demás,antes de dar con Carlos Alfonso y LosDada, la música que yo consumía veníade la radio –yo nunca tuve untocadiscos–, o de las esporádicas fiestasdel barrio que insistían fanáticamente enlas placas de Los Beatles, lo cual yodisfrutaba modestamente, sin fanatismo.Mi admiración verdadera por laagrupación inglesa es muy posterior,cuando tuve capacidad para profundizaren su legado musical y estético. En labarriada de Santos Suárez, yo pasaba lamayor parte del tiempo entre viejostocadores de tango y de tríos queamenizaban los restaurantes, esa es laverdad. Y lo hacía por mi cuenta, esdecir, al margen de los muchachos ymuchachas que me rodeaban, pues enmuchas ocasiones me veía obligado arenegar de las esencias aprendidas enYaguajay, dado que mis colegas debarrio despreciaban todo lo que olieraa campesino. Mi aspecto de guajiropobre me creaba serios obstáculoshasta para conseguir novia.

En cuanto a la denominada“institucionalización del rock” podríaocurrir lo mismo que con cualquier

esfera del arte y la cultura: no son lasinstituciones las que generan losresultados artísticos del pueblo, nipodrían serlo. Benny Moré fue posible einevitable aunque no haya existidoentonces el Instituto de la Música. Noniego que las instituciones puedenbrindar un enorme beneficio, pero sólosi no transgreden el plano desubordinación que debe existir en lasinstituciones respecto a la sociedad;pues en el momento mismo que éstasse proponen dirigir y dictaminar elproceso creativo, se convierten en unserio obstáculo. No estoy muy al tantode lo que hoy ocurre con el rock enparticular, pero estoy seguro de que elguaguancó, el jazz o la música clásicapueden correr igual suerte. Ningunainstitución jamás podrá desplazar osuprimir la expresión espontánea delpueblo, aunque aquella cuente con todoslos medios habidos y por haber; porquela sociedad es un ente vivo quesiempre encontrará las hendijas parafluir genuinamente, tal y como hace elagua. El arte es el alma del pueblo, yno hay pueblo sin alma.

R.F.H.: Háblame de “100 porciento cubano”…

P.L.F.: Son canciones que compuseentre los 70s, mediados y finales de los80s y quizás algo de comienzo de los90s. Este CD es una recopilación que seme ocurrió hacer a mediados de esadécada, motivado, en primer lugar, porla curiosidad de escuchar por primeravez algunas de mis canciones en ese

formato –hasta entonces mis únicos tresdiscos se habían publicado en el viejoformato de LP (acetato) y yo veía lejosla posibilidad de que me publicaran algode lo que yo quería cantar en esemomento. Además, lo que la genteescuchaba mío en la calle erangrabaciones pésimas, realizadasespontáneamente por el público queasistía a alguna de mis esporádicaspresentaciones o en alguna sala o patiohogareño. Por eso, cuando recibí lainvitación de asistir a dar una conferenciaa la Universidad de Tulane, en NewOrleans, concebí la posibilidad de gestionaren Estados Unidos la terminación ypublicación de esta selección. Me hicieronvarias propuestas, pero finalmente optémodestamente por una producción decarácter personal –con la ayuda de mihermano menor, Frank, quien entoncesresidía en Miami. No quise que fuera undisco tendenciosamente crítico, sino másbien reflexivo y amplio. Por eso incluí el“Romance de la niña mala”, poema de mitío Raúl, escrito en el año 1941 ymusicalizado por mí en 1973; ademásincluí una canción de amor, “Tu nombrees casi mi nombre”; así como el tema quedediqué al Caballero de París. Aunque lagente hizo hincapié en “Abuelo Paco”, 100por ciento cubano (que da título al CD),“La Habana está poblada de consignas”,“Amigo palero”... Confieso que una de lascanciones que más me gusta de este CDes “Cadena de pájaros”.

R.F.H.: ¿Cómo fueron recibidas enCuba esas canciones?

P.L.F.: Fueron cantadas por el puebloantes de ser presentadasprofesionalmente. La mayoría de estasobras no han sido divulgadas todavía porlas emisoras de la Isla (aunque en estosdías escuché en la radio “Tu nombre escasi mi nombre”). Está claro quealgunas de ellas nacieron al sentir yo,más que antes, el apremio demanifestarme críticamente. No quieredecir que no lo hubiera hecho antes: yaen los 70s había realizado algunascanciones desde una óptica reflexiva ycrítica, como “Por no sufrir mañana”,“Al que le sirva el sayo”, “Y pude noverme” (una de mis primeras), “Canción

Foto: E.R.

Concierto en el patio de la casa del poeta Raúl Ferrer.

Page 48: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

48

protesta de los obreros al transporte”...Recuerdo una canción muy crítica delaño 69 (tenía 17 años), “Familia decenteamén”, que cuestionaba la doble moralde quienes se decían revolucionarios yocultamente mantenían los prejuiciosraciales. Sin embargo, la tentativa deimponernos un “arte oficialista” fue laque vino a subrayar más abiertamente latendencia crítica en mi obra. Pero nuncadejé de componer canciones de apoyo ala Revolución. “Marucha la Jinetera”(…tiene un dolor en el alma..., no esjusto que se le nombre como una malapalabra…) por ejemplo, escontemporánea de mi “Canción a lasArtilleras”. Quienes marcaron unadiferencia artificial en mis temas fueronlos funcionarios encargados de ladifusión por los medios, que abierta osutilmente marginaron algunas de ellas.Creo que el elogio y la crítica sonpotestades del hombre, que puede y debeejercerlas según el caso.

R.F.H.: ¿Consideras que no haycontradicción entre ser crítico y serrevolucionario?

P.L.F.: Ser revolucionario para mí fuesignificando, cada vez más, ser honestoy no un mero acatador de instrucciones,como esos que viven y mueren con elelogio oportuno siempre listo a rendirpleitesía al poder.

R.F.H.: ¿Cómo te definirías tú mismocon respecto al proceso revolucionario?

P.L.F.: Nunca me he sentido fuera nicontra la Revolución, que es para mí elresultado de las luchas de mi propiafamilia, la culminación de sus sueños. Yquizás por ello nunca me he sentido enla obligación de pedir permiso paracriticar y señalar lo que no encuentroconsecuente con mi ideal... En el casode la crítica, ésta siempre implica unaalternativa, una propuesta de cambio,que puede desagradarle a cualquiera,incluso a los funcionarios. No creo quela norma acrítica, meramente mansa, seaprecisamente algo natural y humano. Noobstante, es frecuente encontrar elcriterio de que un revolucionario, en arasde la unidad debe ejercerconstantemente la autocensura y lacontención, para no correr el riesgo de

ser confundido con el “enemigo”. En larealidad, esto ha querido decir que lacensura está concebida no sólo paralos “contrarrevolucionarios”. Por lodemás, la crítica para cumplir su rolsocial no puede limitarse a la simpleexpresión oral o a la manifestaciónestética. Alcanza su dimensión máseficaz cuando además de señalar elerror, es capaz de proponer suenmienda, mediante leyes y programasde acción pública, a través deagrupaciones sociales y políticaslegalmente constituidas.

R.F.H.: ¿Cuál sería, a tu entender, laclave para la participación social?

P.L.F.: No creo que ni el partido úniconi el pluripartidismo sean en sí mismoslos garantes de la democracia y lalibertad. Hay países donde elpluripartidismo es y ha sido sólo unafarsa, precisamente debido a laimplementación no democrática de esediseño; es decir, la abolición de ladiversidad social en el ejercicio del poderpolítico, usurpado por una minoríadictatorial, enmascarada y cosmética.Me inclino a creer que la democraciareal es un proceso cultural donde lasociedad cobra plena conciencia de sudiversidad y de la utilidad que entraña elrespeto a la divergencia del otro. Porquedudo que la diversidad de propuestas oprogramas, constituya un obstáculo parala estabilidad y desarrollo de cualquierEstado, si los hombres y mujeres que lasustentan parten de una convicción realy profunda. Si así no fuera, no existiríanFrancia, Italia, Inglaterra o ni los propiosEstados Unidos, es decir, los paísesdesarrollados del mundo. Lo importantees que el Estado logre articulararmónicamente la realización de lossueños de todos, sin exclusión de ningunaíndole, que nadie tenga que renunciar atener un espacio y un proyecto.

R.F.H.: Hace casi dos décadasdesapareciste de la vida pública. ¿Quéhechos motivaron que Carlos Aldana,entonces alto funcionario del PCC, tecondenara públicamente?

P.L.F.: Mira, si hablo de este asuntoes sólo porque me lo preguntas. Noconozco personalmente a Aldana, nunca

intercambiamos ni media palabra. Teconfieso que algunos amigos me habíandicho que él era un ferviente admiradorde mi música; siempre escuché eso. Porlo demás, me parece que es un errorculpar en particular a una persona porlas dificultades que surgieron en unaépoca, pues, en última instancia, quienesimplementaron ciertas acciones eranparte de un aparato diverso, complejo ybien estructurado, es decir, funcionarios.Ignoro el peso que tuvo cada quien en elasunto. No me parece sano especularacerca de algo cuyos pormenoresdesconozco; ni me hace feliz dañar lareputación de nadie; y menos si se tratade personas que –tengo entendido– hoyatraviesan dificultades. De todo aquellomi mente sólo alcanza a recordar unaatmósfera muy confusa. No voy a negarque hubo polémicas y tristezas, perotambién hubo mucha gente que ayudó.Si mal no recuerdo, la propia gente dela oficina de Aldana trató de enmendarla situación creada. Quizás no soy elmás indicado para responder tupregunta. Lo más que puedo decirte,en honor a la verdad, es que entoncesyo me proyecté muy libremente enalgunos aspectos de la política y lafilosofía, hice algunas cosas querompían los esquemas tradicionales, locual tuvo sus consecuencias. No megusta hacer el papel de víctima, puesyo también soy responsable de aqueldesencuentro. Y tengo claro que, ennuestra compleja realidad, quien semete en una bronca es natural quereciba, cuando menos, un arañazo.

R.F.H.: Antes mencionaste a Miami,¿cómo has sido acogido en esa ciudad?Tus impresiones sobre la comunidadcubana radicada allí.

P.L.F.: Bueno, comenzaré diciéndoteque a mí me educaron bajo la idea deque Miami era el nido de la “gusanera”;y que un “gusano” era un serdespreciable, un apátrida. Aprendí quetodo lo que venía de Miami era lo peorde lo peor. Hubo momentos de mitemprana juventud en que me sentí conganas de enfrentarme físicamente conellos, los desprecié con toda mi alma.Mis padres eran revolucionarios que

Page 49: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

49

habían padecido muchas injusticias porparte de la policía batistiana; tuve un tíoque padeció prisiones por ser comunista.Yo siempre vi por los ojos de mis padres,mediante sus convicciones, y sufrí porsus heridas. Tuve que andar un largotrecho para comenzar a discrepar conellos en algunos aspectos de la historiay la actualidad. Creo que incluso logréque ellos transformaran algunos puntosde vista, con datos, información… Unbuen día comienzo a percatarme de quela conformación social de Miami difieredel esquema inicial de batistianos,torturadores y saboteadores, que seseguía manejando en la propagandaoficial. Tuve personas cercanas quefueron a vivir a Miami, y no eran asesinosni batistianos, sencillamente gente quetenía sus propias convicciones yargumentos. Hablo de personas quehabían creído y participado en el procesorevolucionario. Fue muy traumático paramí comprobar que casi siempreargumentaban con objetividad, que mispropios argumentos carecían de sustentopara rebatirles. Un día tuve la suerte de ira Miami, dar conciertos, hablar con lagente. Y pude palpar una humanidad muydiferente a la que me mostraban losmedios de difusión y propaganda de acáy de allá. Yo me encontré en Miamipersonas que incluso dijeron sentirsetodavía en sintonía con ciertos aspectosde la Revolución, pero que no estaban deacuerdo con el diseño político de nuestroEstado. No obstante, finalmente el viejoepíteto de “gusano” se convirtió en unaflecha que en nuestra conciencia señalainevitablemente sólo a una muy pequeñaminoría extremista. Ha sido un procesolento y contradictorio. Para muchos fueun trauma, primero, tener que renunciara mantener la mínima comunicacióncon sus familiares en el exilio: algunagente fue hasta sancionada por hacerlo,cuestionada política y éticamente. Hastaque súbitamente las autoridades de laIsla implementaron un convite areanudar el nexo –y hubo gente que yano pudo restaurar la amistad y el amorcon sus familiares en el exilio, tanto fueel distanciamiento y la falta de confianzamutua. Te digo esto para concluir en

que Miami ha sido un puntoneurálgico tenido muy dialécticamenteno sólo por mí, sino por todos.

R.F.H.: ¿Cómo, cuándo y en quécircunstancias decides el viraje de tucarrera hacia la música genuinamentecubana: el son la guaracha, la guajira...

P.L.F.: En realidad yo nunca me heplanteado ningún viraje. Soy autodidacta,y la incursión por las diversas esencias hasido el vehículo para aprender y decantar.He sido bastante escéptico respecto a lamúsica en general; incluso por momentoshe llegado a pensar que ella no me interesademasiado, hasta que encuentro algo queme conmueve profundamente. Pero miintención creativa lleva implícita labúsqueda: jamás compongo por componer.Así que mi presencia en las formas y estiloscristalizados en nuestra nacionalidad, hasido, entre otras cosas, una incursión, unabúsqueda. Y digo “entre otras cosas”porque también he tenido que adaptarmea la realidad material que me rodea. Hetrabajado en varias vertientes: hecompuesto música de concierto paraguitarra y orquesta; preludios y fugaspara piano, etcétera. Lo que ocurre es

que esas incursiones han sido menosdivulgadas. Indudablemente, las manerasque se entroncan con la tradición popularhan encontrado mucha acogida. Sueloescuchar que tengo talento y gracia parahacer guarachas. Y no sé si debocreérmelo. Lo cierto es que a mí me gustahacerlas, las disfruto a plenitud. Noobstante, haciendo honor a la verdad, miacercamiento a la música tradicionalcubana en cierto momento también tuvomotivaciones ideológicas: debo decir quecomo a muchos jóvenes en Cuba, meinculcaron que Los Beatles, el pop y elrock constituían una desviaciónideológica, es decir, una estética y unaética extranjerizantes. Llegué a creerciegamente en lo del “diversionismoideológico”, en el peligro de la música yla moda extranjerizantes. Y mi sentido delpatriotismo me llevó a pensar muchasbarbaridades, pues llegué hasta creer queera una herejía que una orquesta demúsica cubana usara un instrumento depercusión brasileño. Puedo decir quepadecí un serio sarampión nacionalista.

Mi padre dirigió el Frente Campesinoen el antiguo Consejo Nacional de Cultura

Fot

o: L

uis

Mal

lo.

“Mi pasión es la vida.La música, la poesíay la literaturason herramientaspara sentirlay comprenderla.”

Page 50: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

50

durante varios años. Yo iba frecuentementecon él a eventos donde conocí de cerquitay vi actuar a múltiples artistas popularesque cultivaban la música campesina ysonera. Hablo de Celina González,Radeunda Lima, Ramón Veloz y Coralia,El Jilguero de Cienfuegos, etcétera, ymúltiples laudistas, treseros y guitarristaspopulares. Por lo demás, tuve cercaintermitentemente a Carlos Puebla (amigode tío Raúl y de mi padre) como trovadory con sus Tradicionales, con quien,además, compartí jaranas y anécdotas. Yqué decir de El Indio Naborí, a quien lleguéa percibir como parte de mi familia. Noolvido jamás la tarde en que tío Raúl mellevó a casa de un amigo para que tuvierael privilegio –así me dijo– de ver tocar altrovador Guyún. Fue realmente unaexperiencia inolvidable y aleccionadora.

Cuando salí de Los Dada, quise hacerun grupo basado en aquella experienciaelectrónica, pero la falta de recursos mefrustró. Después de incursionar untiempo como solista, alguien me sugirióque hiciera un grupo con instrumentostradicionales. Finalmente concebí unformato con tres, guitarra, flauta, bongóy contrabajo, lo cual jamás estuvo enmis planes. Luego me fui adaptando asus posibilidades, pero no me sentíaconforme, hasta que incorporé unteclado y luego otro, sistematizando,además, la utilización de los coros.Llegué a sentirme a gusto. Las primerascanciones que monté con el formato sinampliar, no habían sido concebidas paraesa sonoridad –LP Debajo de mi voz–,pero después, cuando amplié, concebíguarachas y sones que funcionabanmejor dentro de esa sonoridad. Asínacieron las guarachas “InseminaciónArtificial” (décimas de mi tío Raúl),“Mario Agüé”, “Como me gusta ‘hablal’español”, etcétera. Estoy convencidoque insistí en la guaracha debido a estosinconvenientes. Eso no quiere decir queno tuviera como antecedente unatendencia guarachera, pues ya habíaescrito temas como “Al que le sirva elsayo”, “Son de la suerte esdrújula”, “Sonde Pepe Antonio”. El sentido del humor–como ya he contado– siempre estuvoimplícito en mi conciencia personal,

pero no sé exactamente cuándo fuecobrando fisonomía sistemática en miobra. Eso se lo dejo a losinvestigadores, si es que interesa.

R.F.H.: Mujeres que has amadoy cantado…

P.L.F.: Mira, he pasado la vida rodeadode mujeres que por una u otra razón hanincentivado mi capacidad de amar. Misabuelas, mi madre, mis hijas. He vividoen pareja –estuve casado una sola vez,desde muy joven, durante casi dieciochoaños, hasta que ambos consideramos másacertado separarnos. Luego he hechovarias veces el intento de volver a viviren dúo, pero no resulta fácil encontrar lamutua complementación, sobre todocuando uno se ha adaptado ya a la vorágineanárquica de la soledad. Para vivir enpareja creo debe haber un profundo amormutuo, de lo contrario no tiene sentido.Creo haber defendido mi ideal del amor,por lo que le he cantado muy rápidamentea la mujer que me ha parecido encarnaresa posibilidad. Y aunque luego todoresulte un espejismo, queda la cancióncomo constancia de mi sed de encontrara la persona anhelada. Te puedo asegurarque creo en la posibilidad real de amar yser amado. Hoy me siento muy realizadoen este sentido, tengo a Katrin, queespero sea mi compañera para siempre.

R.F.H.: El poeta Jorge Guillénescribió “Amigos. Nadie más. El restoes selva” ¿Coincides o discrepas?

P.L.F.: Mira, el tema de la amistadconstituye para mí una página de tristeza.Yo recibí una educación ideológica queno me permitió por mucho tiempodesarrollar el concepto de amistad plenay pura, al margen de la toma de partidoen la política. Conocí mucha gente valiosacon la que aprendí a pensar máslibremente, pero no pude acogerlos comoamigos debido al prejuicio medular de miformación. Me aparté de ellos porconsiderar absurdamente que en el fondono eran de mi estirpe. Considero que esees un daño que nos legaron nuestrospadres. Y esto lo vine a comprender másplenamente cuando mi propio bando meenfiló los cañones: hubo personas aquienes yo tenía como amigos, que medieron la espalda; es decir, dejaron de ser

mis amigos cuando consideraron que yohabía flaqueado ideológicamente. Mehicieron lo mismo que yo hacía con losdemás. Esto fue un estremecimiento queme obligó a comprender cuán equivocadohabía estado hasta entonces. Me atrevo aasegurar que yo me eduqué bajo unaconcepción fascistoide de la amistad.Superar este escollo no ha sido fácil; hasido un parto muy doloroso. Y hoy puedoasegurar que para mí la amistad es el valormás sagrado que existe sobre la tierra; ynada ni nadie podrá hacerme regresar aaquella frustración enajenante, donde loshombres renuncian a la posibilidad de laamistad o se convierten en enemigosmortales por razones de ideología.

R.F.H.: Proyectos artísticos ypersonales…

P.L.F.: Proyectos, miles; pero prefierohablar de ellos cuando tenganposibilidades de convertirse en realidad.

R.F.H.: El momento más grave de tuvida fue…

P.L.F.: Cuando tomé conciencia de miinfinita ignorancia.

R.F.H.: Tu relación con la fe religiosaa lo largo de tu vida. ¿Esperas conversarcon Dios un día?

P.L.F.: Conviví durante una parteimportante de mi niñez con mi tía Lilia,hermana de mi padre, muy católicapracticante; casada con Pfeiffer, unaustríaco que decía ser ateo. Mi tía mebuscó un padrino y me bautizó. TíoPfeiffer no se opuso y asistió de buenagana al bautizo. Lo que intento decir esque desde muy temprano tuve tambiéncerca gente que me inculcó argumentosy criterios discrepantes respecto a laIglesia. No obstante, creo que lo que másme apartó de la fe religiosa no fue eso,sino el mal manejo de mi tía cuando tratabade reducir mis actos de indisciplina,amenazándome siempre con “el castigode Dios”. Recuerdo que una vez me caíde una mata de mango que había en elpatio de mi casa, y me lastimé seriamenteun brazo y un poco la cara. Mi tía recalcóque Dios me había castigado pordesobedecerla. Sinceramente, este tipo deincidente me creaba una enormeambigüedad entre la acción de Dios y lade Satanás. Ella no buscaba que yo amara

Page 51: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

51

a Dios, sino que le temiera. Esa mismasensación he tenido después de adultocon algunos revolucionarios cuando hanpretendido que yo actúe llevado más porel miedo que por el amor. Y eso lo puedealejar a uno de cualquier fe.

A pesar de la confusión que sin quererpuso tía Lilia en mi cabeza infantil, pocoa poco logré asociar definitivamente aDios con el bien; y a Satán con el mal.Por eso hoy creo que es importante la feen Dios, porque pone a los hombres aintentar el bien y el amor y la paz. Asíhoy pienso que el hogar de Dios es elalma del hombre bueno. Todo lo queconduce al ser humano hacia la felicidad,lo asocio con Dios, yme hace pensar en laimportancia de trabajaren la fe y la bondad yla limpieza espiritual delser humano. Respetary amar al prójimo,protegerlo de la maldad,el egoísmo y la traición:para mí ese es elcamino de Dios.

R.F.H.: ¿Creesviable una sociedade x c l u s i v a m e n t ematerialista?

P.L.F.: Lo máspeligroso para unasociedad es quedarse sin convicciones,sin valores espirituales reales; porque unapersona puede fingir fácilmente que creeen algo, pero de ahí a que crea realmente,va un largo trecho. Lo decisivo es laconvicción real que llevamos dentro, queguía nuestras acciones en la vida. Lasconcepciones materialistas,lamentablemente –y no tenía que sernecesariamente así– vinieronacompañadas de prácticas humanas que,a juicio mío, apartan a la persona no sólode la fe religiosa, sino de la fe en general;pues estimulan la desconfianza y el odioentre las personas. Yo pertenezco a unageneración que fue educada en elconcepto de que otra persona puede sernuestro enemigo por el sólo hecho detener ideas políticas diferentes; en lasupremacía de los valores políticoscircunstanciales –llevados a categoría de

eternos– sobre todos los demás valoreshumanos. Así la familia y la amistadestuvieron relegados a un segundo plano,subordinados siempre al ideal político delmomento. En nombre de estos “valores”ha habido una práctica social enrarecida,y todo bajo el supuesto de cuidar laindependencia de la patria. Pero elresultado es precisamente su reverso,pues con ello sólo se ha conseguidoenajenarnos respecto al concepto depatria. Ninguna idea, sea política,religiosa, o de cualquier índole, puedeobjetivamente hacer que un cubano seamás dueño de la patria que otro, ni leconcede el derecho a excluir al prójimo

de las decisiones que nos implican atodos. La patria no puede realizarse jamássobre la base de la fragmentación yenajenación humanas. No por gusto Martídijo que patria es humanidad.

R.F.H.: ¿Has vuelto al Templo?Con esto he querido decir que he

estado inmerso en un debate espiritualmuy profundo y doloroso; digamos queun proceso de decantación muydesgarrador, a través del cual he idodespojándome de muchos de esoslamentables “valores” que me inculcaron;lo cual ha provocado, inevitablemente,cierta controversia con la mayor partedel mundo que me rodea. Mas quierodejar claro que no ha sido un procesode toma de partido político, sino undifícil proceso interno en el ámbitode mi espiritualidad. Sólo así hepodido regresar al camino de la fe.

R.F.H.: La música y la literatura sontus pasiones. ¿Cuáles son tusentretenimientos?

P.L.F.: Mi pasión es la vida. La música,la poesía y la literatura son herramientaspara sentirla y comprenderla. Disfruto elpoema que me adentra en los secretos dela vida; la novela que me revela los nexosinvisibles de la humanidad. Y procuro noentretenerme con nada, pues prefierovivir alerta. Eso no quiere decir que nome guste posibilitarme el descanso y ladiversión. Me deleita cocinar para misamigos; a veces siento la necesidad degastar el poco dinerito que me entra enpreparar un carbón y un aliño para

disfrutar junto a los seresque me agradan; y consigoolvidarme de las cosasnecesarias que meapremian. Eso me locritican bastante (estoytratando de ser máscuidadoso), pero piensoque no es un error intentarla felicidad; y cada cual esfeliz a su manera.

R.F.H.: ¿Cómovislumbras el porvenirde Cuba?

No me gusta hacerpronósticos, lo cual hoyestá muy de moda. No

obstante, creo que el mayor legado de laRevolución será la permanencia de unEstado que garantice espacio y tribunapara la multitud de proyectos yesperanzas de la iniciativa social; unEstado que garantice nuestraindependencia nacional dentro delconcepto contemporáneo de integracióny metabolismo equitativos entre lasnaciones; una equidad que deberá estarbasada, en primer lugar, en nuestracapacidad de incentivar la creación devalores económicos y espirituales. Ciertoque entonces habremos transitado uncamino complejo y doloroso, perofinalmente lograremos guiarnos por labrújula del derecho ciudadano bajo elespíritu de una Constitución concapacidad dialéctica y abarcadora.

* Editor de la revista Espacios, del Equipopara la Promoción Social del Laico. Escritor.

En su pequeño estudio de grabaciones, Pedro Luis Ferrerconversa con el autor de la entrevista.

Fot

o: O

rlan

doM

árqu

ez.

Page 52: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

52

PRIMEROFrançois Ozon, en su segunda juventud y ya diestro en los

ambicionados oficios de buen artesano en el cine de autor, hadejado apreciar La alberca (Swimming Pool), un filme conguión estilo hollywoodense que transcurre en un delicioso tempofrancés. Sin aspirar a un montaje meteórico a lo JFK de OliverStone, o a un rompecabezas a lo Memento de Christopher Nolan,Ozon le apuesta todo a una excelente historia. A primera vistapudiera parecer La alberca una película de situaciones, dondela apoyatura radica en la habilidad del realizador para ir tejiendocada uno de los imponderables de súbita aparición. La albercaes eso y un poco más: se trata de una cinta de personajesllamados a construir situaciones.

Una escritora inglesa entrada en la madurez, autora denovelas policíacas de éxito (notable Charlotte Rampling:actriz de apreciables recursos en registros muy variados),se va durante una temporada a Francia, a la casa de sueditor –Charles Dance en dos magníficas escenas– con ladecisión de conferirle un nuevo rumbo a su carrera. Allíconvive con una joven nada convencional que, poco a poco,se convierte en el alter ego de la narradora. Mientras, la chicade vida atribulada se va erigiendo en un insospechado puntode referencia para las nuevas actitudes de la novelista.

Llevada al terreno de la literatura, la historia contada porOzon recuerda los fabulosos giros espacio-temporalesdistintivos de la obra narrativa del peruano Mario Vargas Llosa.A la usanza de novelas monumentales como Conversaciónen la Catedral, La guerra del fin del mundo y La fiesta delChivo, el libro cinematográfico de Ozon nos introduce enuna pequeña y nada cosmopolita localidad campestre que setorna laberíntica por medio de un imaginativo juego de astuciasentre dos binomios: primero el de la escritora y la tórtola, ysegundo el planteado por Ozon entre la literatura y el cine,para el espectador (entre la realidad y la ficción, para lospersonajes). Así, la trama alcanza progresión dramática unasveces desde la novela en proceso de redacción por el personajede la Rampling; otras, a partir de las realidades vividas por laescritora en su temporada francesa.

Si algo más nos trae en abundancia La alberca es unsecularismo de verticalidad despiadada que, en opinión de esteredactor, experimenta amortiguación en dos breves alusiones

al cristianismo casi idénticas, estas son, las secuencias dondela escritora retira el crucifijo situado en la pared del dormitorio.El primer acto de guardar la cruz puede demostrar rechazo deplano; en cambio, el titubeo manifestado en el segundo pudieraconsiderarse como un gesto de valoración incipiente, tal vez derespeto histórico, de fe inconsciente e incluso de religiosidadinconfesa. De ese modo, la radicalidad en el primer gestoadquiere carácter de presagio en relación con los futurosincidentes dentro de la residencia: promiscuidad sexual, juegoseróticos desmedidos, ataques verbales de fuerza...

Pero La alberca es una película convincente, probablementenecesaria en su aproximación al enrevesado universo de lasdiferencias en las relaciones interpersonales elevadas al gradomáximo en el terreno de los conflictos intergeneracionales.

SEGUNDOEn asuntos de relación entre el tempo y el guión con El coro

(Les choristes), de Christophe Barratier, sucede a la inversa:aquí el espectador puede degustar una historia lineal narradaen retrospectiva a través de la mirada y el corazón de un personajedeliciosamente nostálgico, en una interpretación muy orgánica

por Emilio BARRETO

Amén,además de constituir

un descensoen la obra de Costa Gavras,

es una clara señalde desmesura

en la mirada del realizador.

Page 53: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

53

del francés Jacques Perrin (productor del filme), conocido porlos cinéfilos cubanos desde la segunda mitad de los 60s a travésde cintas como El aventurero de la rosa roja, de capa y espada,y el thriller político de altura Z de Costa Gavras. Casi veinteaños después, Jacques Perrin hizo su primera aparición en elmolde de este nostálgico-lírico con una actuación especial enuna película de trascendencia: Cinema Paradiso.

Ahora, con 63 años distinguidos por la conservación de unaire respetable, Perrin conduce un relato fechado en 1948: unprofesor de música, desempleado (magistral Gérard Jugnot),es contratado como celador en una escuela interna cuyo perfilse dirige a la reeducación de niños y adolescentes marginales.El plantel es regido por un director partidario de métodosrepresivos, pero el nuevo celador, pentagrama de por medio,consigue transformar las vidas de estos educandos.

El coro, poseedor de un requisito fundamental en el guión decine norteamericano de las últimas décadas: ninguna informaciónes pueril y siempre reporta dividendos en la solución delconflicto, constituye un alegato gigante a favor primero de lapersona humana y, segundo, de la belleza. Esta es una historiapara cantarle al ser humano, enaltecerlo en su exacta dimensión,esta es, la de ser siempre sujeto creador, transformador,generador de dinámicas, y no objeto para algo o de alguien.

La atinada estructuración del personaje encarnado porJugnot (en su humanidad y en sus maneras de educador:hombre de clase, ponderador de la humildad) logra trasmitirla serenidad, la constancia y, sobre todo, el amor tan necesarios–acaso imprescindibles– para alimentar la espiritualidad dequienes se dedican a la educación, al magisterio, o simplementeal bello arte de irradiar conocimiento.

Con El coro, el debutante Christophe Barratier se gana elderecho a transitar el umbral del largometraje de ficción porcamino recto un día tan despejado como pletórico de colorido.

TERCEROEl glamour de los créditos iniciales de Mi mujer es una

actriz, del director, guionista y actor principal, Yvan Attal,anuncia una historia sino culta, al menos fina, cosechadorade alguna visión o enseñanza novedosa en torno a la vidaprivada de las estrellas femeninas del celuloide. Pero el filmede Attal, además de plantear las curiosidades consabidas acercade las relaciones de pareja dentro del mundo del cine, no esotra cosa que un pobre triángulo amoroso, a ratos soez.

París, ahora mismo. Un periodista especializado en temasdeportivos es el esposo de una actriz considerada uno de losprimeros rostros del momento. Un día común, al periodista,un amigo le hace notar que la convivencia con una musacinematográfica significa la obligación de compartir la vida yla sexualidad de la esposa con otros hombres-actores, asícomo con el morbo de los hombres-espectadores. El reporterocomienza a dudar de su mujer, se desencadena una crisismatrimonial y la actriz sucumbe, momentáneamente, antelos encantos de su partener en la filmación de turno: unsexagenario en la piel del otrora seductor estadounidense

Terence Stamp, en una interpretación bastante plana, lastradapor el estereotipo del duro de los filmes de acción rodadosen New York City o en Los Ángeles.

Sólo tres cosas pueden salvarse en esta película. Primera:aunque desenfadada, es digna de elogio la plasmación del torrentede ambigüedad y relativismo que inunda a la familia del occidenteeuropeo de la postmodernidad: dispersión de la familia, valoresreligiosos ancestrales relegados o ignorados dentro del senofamiliar... Segunda: la exquisitez del encuentro visual con losdías plomizos y las noches iluminadas en un otoño de la capitalfrancesa, siempre cautivadora. Tercera: la afirmación sinremilgos de que el amor se halla al alcance de cualquier mano,es de corporeización francamente sólida, absolutamente palpabley disfrutablemente duradero cuando es real.

CUARTOAmén de Constantin Costa Gavras, presentada primero en

la más reciente edición del Festival Internacional del NuevoCine Latinoamericano (La Habana, diciembre de 2003), pugnapor barrenar en una etapa crucial de la relación entre la SantaSede y los bloques políticos de fines de la primera mitad de lapasada centuria, así como la posterior incidencia en uno delos desafueros más vergonzosos del siglo XX: el nazismo.Para ello, el legendario hacedor de thrillers políticos (Z,Estado de Sitio, Desaparecido) toma como punto de partidael libreto teatral de la pieza El Vicario, del alemán RolfHochhuth, para armar un guión sobre un presupuestohiperbólico: la sumisión de la Santa Sede al Tercer Reichdurante el gobierno pastoral del Papa Pío XII.

Durante los años más candentes de la Segunda GuerraMundial, el oficial-científico Kurt Gerstein, de las SS, intentainformar al Papa Pío XII, a través de un joven sacerdotejesuita, secretario de la nunciatura en Alemania, acerca delgenocidio judío puesto en práctica por los nazis.

Considero inteligente apreciar Amén luego de unainformación preliminar desmenuzada en tres vertientes.Primera: no es una película basada en la historia, sino en unapieza teatral cuyo texto ni siquiera conocemos los lectores cubanosamantes del teatro. De ello se desprende que cualquier empeño

La albercade François Ozon

Page 54: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

54

de análisis histórico rebasa a cualquiera y a todas lasmanifestaciones del arte. (Y el filme de Costa Gavras es unarecreación muy personal de la pieza teatral de Hochhuth.) Lahistoria real debe ser escrita con H (ache mayúscula). Pero en elarte no sucede igual: la historia, en tanto es regodeo personal enfunción de la comunicación y de los intereses del artista, seescribe siempre con h (ache minúscula). En este caso, la enormelaguna producida por la ficción se hace visible en la añadidura deun personaje creíble en la esencia de su apostolado, peroextremadamente melodramático en el desenlace. Hablo del jovenjesuita, secretario del nuncio en Alemania, quien decide inmolarse,como un judío más, ante la actitud escurridiza del Papa frente alos desmanes de la Alemania nazi. En asuntos de inmolaciónsolidaria el cine cuenta entre sus tesoros el testimonio de Masacreen Roma (1973), valiente magisterio fílmico de George PanCosmatos, donde Marcello Mastroianni encarna, hasta el tuétano,a un sacerdote que fue capaz de entregar su vida a manos de unRichard Burton en la médula de un demonio-ejecutor a cargo deun linchamiento fascista. Luego de recurrir a Cosmatos y plantearla analogía, celebro la intención de Costa Gavras al enunciar elvalor, la decisión y la complicidad sacerdotal con el prójimo,como tres de los principios insoslayables para quienes sedesenvuelven en el universo de la guía espiritual del Pueblo deDios (entiéndase la Iglesia Católica). Pero en Amén tiene un soportehistórico-dramático bastante débil la inmolación del joven clérigodiplomático, de futuro promisorio, procedente de una familia dela nobleza italiana muy cercana al Papa, sin que ni siquiera lleguea los alemanes una información medianamente exacta de quiénes el sacerdote entregado por voluntad propia, como judío,luego prisionero en el campo de concentración y finalmentemuerto por el gas letal. Del mismo modo sucede con otrospolíticos de la Santa Sede: tanto el nuncio en Alemania, comoel secretario de Estado, se nos enciman a la manera de lospersonajes negativos más cercanos a los cánones establecidospor los villanos de los folletines televisivos, donde los conflictosson blancos o negros, es decir, están exonerados de matices,de medios tonos. Al final, es precisamente la inmolación-suicidio-asesinato del sacerdote-diplomático el cierre de laprogresión dramática del filme.

Segunda: varias publicaciones extranjeras, especializadas encine, sin reparar en que, referente a este tema, desde hace yabastante la Santa Sede ha puesto sus archivos secretos a

disposición de los investigadores, se han empeñado en ver elfilme de Costa Gavras como una investigación eficaz ydocumentada de ese segmento de la Historia de la Iglesia, cuandoen realidad nos hallamos ante 132 minutos de proyección sobrela vida, la obra y el arrepentimiento del oficial Gerstein, creadory suministrador del gas letal para los campos de exterminioautorizados por Hitler. Las alusiones y apariciones de Pío XIIson efímeras, en extremo epidérmicas, para nada testimoniantesde la verdadera personalidad del entonces Papa, y por últimodesconocedoras de la urdimbre vaticana: muy distinta de cuantoestamento gubernamental se organiza tanto a escala nacional,regional como global y de seguro, sin una reposada explicación,bastante incomprensible para el ciudadano medio de cualquierrincón del Planeta.

Tercero: Amén –me resulta penoso decirlo– se concretacomo un descenso en la obra de Costa Gavras. Especializadoen el thriller político, este veterano realizador había dadomuestras de valentía y buen tino en filmes como Z (1969) yEstado de sitio (1972). En esa misma cuerda culminó la trilogíacon Desaparecido (Missing, 1982). Desde entonces parecemermar la sagacidad del griego naturalizado francés para dejarboquiabierto al lunetario. La razón del descalabro pudieraestribar en una mala selección de los temas más recientes. Latrilogía de éxito se mueve en el terreno de la epopeya socialen tiempos de los golpes de Estado, de los crímenes políticos,es decir, los conflictos pertenecientes a una época de la que elpropio cineasta ha sido testigo ocular. Ya en La caja de música(Music Box, 1989), una cinta que no debe clasificarse dentrode los filmes de épica social contemporánea, el célebre directorprobó suerte con un conflicto del pasado, pendiente de soluciónen el presente: la impunidad de un nazi luego de cometercrímenes de lesa humanidad. El resultado: un melodramalacrimógeno desconocedor de los fortísimos resortes de ladramaturgia documental, probados magníficamente en variassecuencias memorables de Estado de sitio y Desaparecido.Después vino Mad City (exhibida en la televisión cubana comoEl cuarto poder, 1997), una historia sobre la irresponsabilidadperiodística lastrada por un guión lleno de lugares comunes,muy en el tono de los conocidos thrillers hollywoodensesserie B. Por demás, a nivel artístico, este filme evidenció eldesperdicio del talento de dos excelentes actores: DustinHoffman y John Travolta.

Acá en La Habana, el realizador de 70 años de edad fue acogidopor la prensa nacional y extranjera acreditada en el Festival delNuevo Cine Latinoamericano. En la rueda de prensa manifestótanto su deseo como la decisión de continuar haciendo cine. Formafísica y ánimo le sobran. El problema, al menos ahora, en miopinión, se localiza en la desmesura de la mirada. En el arte, salvócontadísimas excepciones rayanas en la genialidad –StevenSpielberg, por ejemplo– esa amplitud a ultranza termina enmiopía. Costa Gavras parece ser, por excelencia, un cronistade su tiempo. Quien sabe si el filme de su vida esté todavía porhacerse. Estos son tiempos de épica globalizadora, de terrorismovandálico. Quién sabe si por ahí están los temas.

El corode Christophe Barratier

Page 55: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

55

LLEGAMOS AL CENTENARIO DEL NATALICIO DE LAfilósofa española María Zambrano quien, en 1936, pisópor primera vez tierra cubana y tres años después regresópara vivir entre nosotros. Aquí permaneció una década, araíz de una decisión encaminada a revelarle algoinsospechado: el descubrimiento de la “Cuba secreta”:acepción poético-filosófica muy profunda de lo cubano,no completamente explorada por el pensamientocontemporáneo de esta nación.

En virtud de ese legado, la arquidiócesis de La Habana, enla gestión de su Centro Arquidiocesano de Estudios, organizóun Acto-homenaje a la escritora nacida en Málaga, que tuvolugar el jueves 22 de abril (aniversario del nacimiento) en elHotel del Tejadillo, La Habana Vieja, donde estuvieronpresentes el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de LaHabana, monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal, vicario general de la Arquidiócesis, el señorAlberto Virella, consejero cultural de la embajada deEspaña, los escritores Cintio Vitier y Fina García-Marruz,así como Pedro Simón, director de la revista Cuba en elballet. También se dieron cita intelectuales, artistas ypersonalidades de la Iglesia Católica en La Habana.

El programa contó con las palabras iniciales a cargo de ladoctora Ivette Fuentes, directora del Centro Arquidiócesanode Estudios. A continuación, monseñor Carlos Manuel deCéspedes García-Menocal se refirió a la personalidad deMaría Zambrano y a su inserción dentro del grupo Orígenes.El señor Alberto Virella, consejero cultural de la embajada

de España en La Habana, elogió el valor de este homenaje.“Hay una comunidad de lenguas, de culturas iberoamericanas–dijo el funcionario. María Zambrano en Cuba es un ejemplode eso (...) Esto no es solamente un gesto humanitario, estambién un gesto de valor, de conciencia, que redundatambién en beneficio de quienes acogen”.

Después, Cintio y Fina relataron algunas vivencias de lostiempos en que fueron alumnos de María. Acto seguido serealizó la presentación del folleto María Zambrano, entre elalba y la aurora, ensayo de Fina García-Marruz a manerade “testimonio de la amistad y el intercambio intelectual deaquellos años”. El presente título, que vio por primera vez laluz en las páginas de la revista Zambuch, de la UniversidadPolitécnica de Valencia, en 1994, sale ahora por EdicionesVivarium, del Centro Arquidiocesano de Estudios (graciasal auspicio de la Institución Alemana Adveniat). En esta obrala ensayista cubana rememora y analiza la cercanía amorosade la filósofa. Con ello “da las claves más precisas de unpensamiento que se rehace una y otra vez en las ideas que lapoesía y la filosofía le dictan”.

Por último, el compositor y guitarrista, Luis ManuelMolina, interpretó tres obras de la música española:Recuerdos de la Alhambra, de Francisco Tórrega, Adagiodel Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, y Asturias,de Isaac Albéniz. Al final, los presentes tuvieron laoportunidad de adquirir el cuaderno de Fina García-Marruzy la más reciente edición de la revista Vivarium.

Emilio Barreto

De izquierda a derecha:Ivette Fuentes,monseñor Carlos Manuelde Céspedes García-Menocal,señor Alberto Virella,Cintio Vitiery Fina García-Marruz.

Aquí permanecióuna década,

a raíz de una decisiónencaminadaa revelarle

algo insospechado:el descubrimiento

de la “Cuba secreta”.

Foto: Orlando Márquez

Page 56: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

56

En una ocasión me comentó sobre su padrino, hermanodel padre, y hallé tan interesante su vida, que decidí dedicarlealgunas cuartillas, para reavivar a ese tío a quien la literaturacubana parece haber olvidado y sólo quedara en la memoriade su única pariente. Ese tío, Ramón Guirao Gil, es tandigno de admirar, como otros tantos de su época, porque seesforzó por realzar las raíces étnicas en su género, la poesíanegra o bembosa, como entonces le llamaban en España.

Cuenta Fina que su madre le decía que, según lacostumbre en España, los padrinos de la boda de los

padres, serían los padrinos de bautizo del primer hijo;de este modo, Ramón sería uno de sus padrinos, soloque él deseaba bautizarla cuando fuera mayor, paraque discerniera por cuál práctica religiosa se iba adecidir. La madre se incomodó y le dijo que ella eracatólica y que su hija lo sería también, así que Guiraofue padrino solamente de nombre.

Guirao nació en Pinar del Río, en un pobladollamado Cabañas, el 11 de octubre de 1908, hijo deJuan Guirao Gómez, que procedía de Jaén, enAndalucía, y de María Josefa Gil Álvarez, oriundade Caravaca de la Cruz, en Murcia, aunque elrelevante escritor Gastón Baquero lo llamó el poetaandaluz. Su padre ejercía el oficio de cantero eintervino en la construcción de la escalinata de laUniversidad de la Habana. Años después pudoadquirir un terreno en el conocido reparto Querejeta,en el actual municipio capitalino de Playa; allí elpropio Guirao, aledaña a la casa de sus padres,construyó una cabaña con piedras de cantería traídaspor él mismo desde el Monte Barreto. Este esfuerzorealizado por el poeta, fue lo que lamentablementeprecipitó su muerte. Se desempeñó como secretario

por Lidia Victoria SÁNCHEZ VALENTÍN

Este hombre de tan corta vidasupo verdaderamente emplazar al tiempo;

escudriñó en su épocala vida de otros hombres

y le extrajo toda una enseñanzaque siempre servirápara dar constancia

del importante momento que vivió.

I AMIGA FINA ES LAclienta que viene todoslos meses a la pelu-quería a cubrir de tintesgrisáceos su brillantecabellera blanca. Ella esuna señora de vastacultura que siempre me

trae, a diferencia de los comentarios habituales quese presentan en estos locales, un pequeño tallerliterario de cual disfruto mucho.

Page 57: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

57

par t icular de Ernes to Sarrá , fue un empleadoresponsable y hombre que tuvo que ver con grandessumas. Perdió su empleo en pleno machadato porunirse a los trabajadores que se encontraban enhuelga por mejoras económicas, de modo que al dejarla farmacia se dedicó por entero a la literatura,aunque por mot ivos f inancieros , laboró comocorrec tor de pruebas en d i s t in tos per iód icos .También ejerció el periodismo.

La t rayector ia educat iva de Ramón fue cas iautodidacta, asistía al centro regional para superarse,pe ro no pa rece haber r ea l i zado es tud iosun ive r s i t a r ios ; s in embargo , fue un hombrepreocupado por la cultura. El poeta nació bajo lainfluencia de la literatura; un poeta que como diríaEnrique Labrador en El pan de los muertos, dabaverdadero testimonio de su credo poético.

El gallo puede ser una nube,/ un sueño, la mano deuna niña,/ la salida inesperada de la luna,/ el vuelo delos alcaravanes,/ el corazón de una hoja tierna,/ unchorro de agua fresca,/ el rumor de las simientes,/ elaire gris del mediodía,/ la línea imprecisa del horizonte,/pero no puede ser un sombrero/ abandonado, ni lagrieta,/ de un cristal, ni una silla...

Él no sólo amó la buena escritura sino que fue fielhasta lo último a la letra, amaba la naturaleza; dehecho tuvo inclinación profunda hacia GabrielAlonso Herrera, el capellán del cardenal Cisneros,por su Obra de agr icu l tura ; Her re ra amabaprofundamente a la naturaleza y Guirao, como decíaLabrador, tenía “ojos de brasa para ella, pasión porel agro, lo rústico, la vilática”.

Guirao tuvo una vida bastante bohemia, vivió en lossolares de San Isidro, en La Habana Vieja, conviviendocon los negros; quería entender su lenguaje. Tambiénviajó a México en 1933 y de ahí siguió a Nigeria, dondeestuvo relacionado con el estudio de las raíces de lareligión Yoruba. Se dio a conocer en el SuplementoLiterar io de la Marina en 1928 con su poemaAfrocubano “La Bailarina de Rumba”. Desempeñódiversos trabajos en centros comerciales.

En 1937 ganó el premio Nacional de Ensayo de temacubano en el concurso de la Secretaría de Educacióny ocupó hasta 1940, la jefatura de redacción de Grafo;colaboró además en Revista de Avance, La Prensa,Orbe, Carteles, Revista de La Habana, Social, Línea,Confederación, Masa, Resumen, Revista BimestreCubana, Bohemia, Espuela de Plata, La Verónica,Verbum, Orígenes, Repertorio Americano (CostaRica), Seminario Ercilla (Chile), Sur (Argentina). Alfinal de su vida trabajó en las redacciones de Avancey Alerta. Fue miembro fundador de la Sociedad deEstudios Afrocubanos en 1937 y fue autor de EnsayosCríticos, del trabajo “Poemas Negros y Mestizos de

la Época Esclavista”, entre otros. Dejó inéditos loslibros de poesía Cuadrante (1930), Seguro Secreto(1936) y su trabajo “Juan Francisco Manzano,Introducción, Autobiografía y Obra Poética” (1936).En cuanto a su obra inédita, Enrique Labrador Ruiznos dice: “No sé quién podrá tenerla, pero sería buenopreguntar”. Fina sólo me comentó que conocedor desu cercana muerte, decidió procurársela a un amigode quien nunca se volvió a saber. Dentro de subibliografía activa tiene también a Bongó, Poemasnegros y Presencia , esta última es una ediciónargentina de la cual Enrique Labrador comenta:“Dentro de un frasco de aceitunas tuvo por muchotiempo Ramón Guirao el cuadernillo que luego iría aintegrar las Brigadas Líricas de Rafael Mauleón en1947, el breve texto que se llama “Presencia”. Estaedición de sus Poemas de Cuba, lanzados desde lalejana provincia de Mendoza, con esos dos sombreroscamperos en la portada, es el mejor símbolo de lavida de este hombre que tuvo alma recogida, muy enpunta de guante, no humilde, sino de inesperadasencillez”.

Este hombre de tan corta vida supo verdaderamenteemplazar al tiempo; escudriñó en su época la vidade otros hombres y le extrajo toda una enseñanzaque s i empre se rv i rá pa ra da r cons tanc ia de limportante momento que vivió.

Guirao enfermó del corazón y lo ingresaron en elhospital Calixto García, en la clínica del estudiante,donde entró como periodista. Se afirma que no practicóninguna religión, pero al final de su vida pidió lapresencia de un sacerdote y puso su futuro en lasmanos de Dios, pidiéndole ayuda espiritual parasolicitar el sacramento de la confesión y que leadministraran la extremaunción.

Guirao muere el 17 de abril de 1949, y pienso que nohay mejor forma de testimoniar la vida y obra de estepoeta que la expresión que inspirara al no menos notableescritor Cintio Vitier: “El Poeta Pudoroso”.

Dios permita que sirva ésta, mi humilde evocación,para rescatar del olvido a un hombre bueno que amó yrespetó siempre a su público.

REFERENCIAS1 Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura

y Lingüística. Diccionario de la Literatura Cubana (t.1).Ciudad de la Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980.

2 Guirao Sánchez, Josefina. Entrevistas realizadas ala sobrina y ahijada de Ramón Guirao en diciembre del2002 y el 2 de febrero del 2003.

3 Labrador Ruiz, Enrique. “Guirao. En su El pande los muertos”. La Habana, Universidad de LasVillas, Departamento de Relaciones Culturales,1958, p. 65-70.

Page 58: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

58

A POSTILLAS por Monseñor Carlos Manuel DE CÉSPEDES GARCÍA-MENOCAL

Supongo que acerca de la identidad de Máximo Gómez nonecesite extenderme. A pesar de las lagunas en el conocimientode la Historia de Cuba, fácilmente perceptibles sobre todo enlos sectores más jóvenes de nuestra población, me pareceque la figura del Generalísimo es una de las más conocidas.Haré referencias a datos con los que se encuentren,probablemente, hoy, menos familiarizados. Había nacido enBaní, Santo Domingo, hoy República Dominicana, el 18 denoviembre de 1836. Aunque dominicano, era miembro delejército español, lo cual no resultaba anormal en ninguna delas colonias hispanoamericanas, después repúblicas, en losaños del tránsito de uno a otro régimen, el colonial y elrepublicano independiente, dadas las circunstancias en las quetuvo lugar este tránsito en casi todas ellas. Al fin y al cabo,éramos los criollos o españoles de ultramar. En Santo Domingo–que vivió en la época avatares muy complejos que la llevarona ser, en temporadas alternas, territorio español, haitiano,francés y de nuevo español– el hecho de que Gómez fueramilitar español resultaba perfectamente aceptable. No soyespecialista en cuestiones dominicanas, pero me parece quela opción de los dominicanos en 1861, o sea, la de volver aser territorio español en aquella coyuntura, fue la posibilidadmás sabia en tal momento y la que mejor preservaba laidentidad cultural dominicana. Esta opción tuvo su fin en1865 y eso explica la presencia de Máximo Gómez enCuba en julio de ese año, como Comandante de la ReservaDominicana, destacado en Santiago de Cuba.

En 1868 se sumó al levantamiento de Carlos Manuel deCéspedes y llegó a ser, en la Guerra de los Diez Años, jefe del

Ejército de la Revolución. Después de 1878, o sea, despuésde aquella Guerra y del Pacto del Zanjón, pasó a Honduras endonde el Presidente Soto lo admitió en su ejército. A pesar delas diferencias sostenidas en el período entre guerras, JoséMartí le ofreció la jefatura militar de la que llegó a ser nuestraGuerra de Independencia. Trabajando de consuno con sulugarteniente Maceo planeó y realizó lo que fue, a mi entender,la mayor hazaña militar de ambos: la invasión de Oriente aOccidente, venciendo batallas y burlando trochas, gracias nosólo a la valentía, sino también a la astucia y al genio militar deambos, capaces de vencer hasta al habilísimo general ValerianoWeyler, de infeliz memoria entre los cubanos y militarmenteadmirado por la historiografía española. Muertos José Martíy Antonio Maceo en la Guerra de Independencia, las dosgrandes figuras vivas en 1898, en el momento de laintervención norteamericana, eran Máximo Gómez y CalixtoGarcía. Sin desconocer todas las dificultades sufridas por elGeneralísimo durante las guerras y durante el período de laintervención norteamericana, no me caben dudas de que loscubanos del 20 de mayo de 1902 lo aclamaron con deliriocomo su mayor héroe vivo en aquel momento. Falleció en LaHabana el 17 de junio de 1905, sin haber intentado ocupar laPresidencia de la República, para la que lo había capacitadolegalmente la Constitución de 1901. La habría obtenidofácilmente por el voto popular. Conociendo un poco labiografía de este hombre de carácter difícil –conocido porsus “asperezas” militares, unidas, al parecer, a su molestiaante el “choteo” cubano sostenido, su rectitud indoblegable yhonestidad intransigente– aunque ejemplar por muchas

LA FECHA DEL 20 DE MAYO REANIMA EL RECUERDO DEL INICIO DEla vida republicana en ese día del año 1902. El gozo de casi todos los cubanosen aquella fecha, y el hecho mismo de nuestra historia republicana, sondemasiado fuertes como para que sean borrados por la ambigüedad de estosciento dos años. Y para reanimar el recuerdo sin olvidar la ambigüedad, unamigo me ha proporcionado un texto del general Máximo Gómez, incluido enel libro Nuestra Patria, Lectura para niños, del coronel doctor Matías Duque(Tercera Edición, La Habana, 1926). El texto se titula “Consejos del GeneralMáximo Gómez a los cubanos cuando se terminó la Guerra”.

CONSEJOS PARA LA VIDA REPUBLICANA

Page 59: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

59

razones, se entiende que ni encontrase oportuna, ni le resultaseapetecible la carga presidencial, en la que habría tenido quetimonear situaciones complicadas con los cubanos de diversastendencias y de no siempre pulcritud de ánimo, así como conlos norteamericanos prácticamente instalados en nuestra islaa la sombra de la Enmienda o, “mejor” anexo o coletilla Platt,un sobreañadido al texto constitucional de 1901 que lastró demanera lamentable la vida política del incipiente Estado cubanodurante varios decenios.

¿Pueden resultar válidos sus consejos a los cubanos? Puesme parece que sí. Y si algunos son válidos sólo para elmomento del parto de la República, la mayoría conserva suprestancia a más de cien años de aquellas fechas. Creo queMáximo Gómez, aunque no era cubano de nacimiento, lo fuede adopción muy honda, y era capaz de mantener las sintoníassuficientes como para aconsejarnos. Era dominicano, lo cuallo acerca en la identidad, y vivió la mayor parte de su vidaadulta entre nosotros. Entre nosotros fue protagonista deprimer plano en las gestas que marcaron la vida ulterior de lanación cubana; de nosotros recibió honores, pero sufrióincomprensiones y no me refiero solamente a losenfrentamientos nacidos de su corteza dura; entre nosotrostuvo satisfacciones, pero también sufrió penas muy lacerantes.Es hombre, pues, al que le admito y le agradezco todos losconsejos y observaciones que tuvo a bien regalarnos.

Mis preguntas y sombras en relación con el GeneralísimoGómez no siempre tienen que ver directamente con su persona.Independientemente de sus asperezas –no todos tenemos elmismo temperamento y eso no es un delito–, casi siempreestán relacionadas con la opción militar en orden a laindependencia política de España en aquel momento, estandolos Estados Unidos de Norteamérica al acecho. Pero esereproche de “guerrerismo” tendría que hacerlo a casi todoslos cubanos independentistas de la época. No me pronunciocategóricamente al respecto pues no viví en aquellos añosque van del 68 al 98 y muchos cubanos buenos e inteligentes–a empezar por mi tatarabuelo, y los demás miembros de misdos familias de tronco, los de Céspedes y los García-Menocal,para poner en el cenit de esta lista a José Martí– optaron porla independencia y, consecuentemente, por la guerra, no porla autonomía y la transición pacífica negociada, que era laopción de otros cubanos igualmente buenos e inteligentes,entre los cuales también se encontraban familiares, allegadosy amigos de ambas familias y...de José Martí.

Este último no excluyó de su amistad personal ni siquiera alos que estaban más distantes políticamente, o sea, a los quesustentaron la anexión con los Estados Unidos deNorteamérica, presentes –y de manera muy activa– desde laAsamblea de Guáimaro en 1869, en la que lograronimponer –y es todo un símbolo– nuestra actual enseñanacional, bandera de los anexionistas, diseñada según labandera previa de Texas. Sólo que la inspiración masónicade los cubanos los llevó a sustituir el rectángulo texanopor el triángulo cubano. En ambos casos, con una estrella,

sólo temporalmente solitaria, porque aspiraban losdiseñadores de la bandera a que dejara de serlo, paraunirse a las demás estrellas de la insignia de la UniónNorteamericana.

La objeción acerca del guerrerismo o, más bien, pregunta,podría hacerla a todos los que calificamos como héroesnacionales, apasionados de las medidas más violentas, comoson las guerras y revoluciones. Es un mal que arrastramosdel pasado del cual no tenemos la exclusiva y que,lamentablemente, no todos los pueblos han superadoradicalmente, a pesar de que ya nos vamos alejando delRomanticismo y tratamos de ser más consecuentes con unaModernidad razonable. Pero insisto, algo debe haber habidoen la atmósfera intelectual y política, en la sensibilidad delsiglo XIX –“espíritu epocal”– que los ánimos se exaltabanfácilmente y se movían casi inmediatamente a la violencia delas armas, sin ensayar de manera suficiente los medios de larazón conciliadora para obtener sus objetivos.

El otro nombre relacionado con estos “consejos a loscubanos” es el doctor Matías Duque, menos conocido porlos contemporáneos. Nació en San Antonio de los Baños el22 de agosto de 1869 y estudió Medicina en La Habana,obteniendo sus grados en 1891. En 1895 se incorporóinmediatamente a la guerra revolucionaria y permaneció enella hasta el final, llegando a alcanzar el grado de coronel. Yaconstituida la República se desempeñó en diversos cargossiempre relacionados con la Medicina, llegando a ser secretario(hoy ministro) de Sanidad. Se especializó en el tratamiento dela lepra y, al parecer y para los standards de la época, llegó a

Page 60: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

60

ser un leprólogo notable. Escribió sobre diversas cuestiones.Sus obras más conocidas son: La vivienda del guajiro enCuba, Historia de la lepra en Cuba, Cómo deben ser losleprosorios, Elementos de anatomía, fisiología e higiene y ellibro que ahora nos ocupa, Nuestra Patria, del cual hizo dosversiones, una para hombres y otra para niños. Ademásescribió el libreto de una zarzuela titulada La guerralibertadora. Ignoro la fecha de su fallecimiento. Todas lasreferencias que he leído acerca de él le destacan su hombríade bien y lo sitúan como hombre profesionalmente muy capaz.

Aunque el trabajo resulte un poco largo, no resisto a latentación de transcribir algunos de los consejos de MáximoGómez, tal cual él los redactó y el doctor Duque los editó.Elijo los consejos que me parece tienen más actualidad en laCuba contemporánea y añadiré algunos comentariospersonales.

- Para andar más pronto el camino de la organizaciónnacional, elegid para directores de vuestros destinos a loshombres de grandes virtudes probadas, sin preguntarles endónde estaban mientras Cuba se ensangrentaba en su luchapor la independencia.

Entiendo que este tipo de consejo es válido para cualquiersituación que ha estado precedida por un tránsito a la misma,en la que no todos los cubanos estuvieron de la misma parte.Una vez fijada la nueva situación, si la persona en cuestiónestá dispuesta a colaborar en su desarrollo, lo que cuenta essu virtud y, evidentemente, su capacidad para lo que se levaya a pedir y su disponibilidad para realizarlo, no lo que hizoo pensó antes, cuando estaban en disputa otros proyectos.Los ajustes de cuentas acerca de opiniones y de actitudesprevias no delictivas son paralizantes y empobrecedores de lacosa pública. Haber participado en una gesta victoriosa, nojustifica por sí misma el desempeño de un cargo público; delmismo modo, haber estado del lado de los “perdedores” nojustifica la exclusión posterior si la persona tiene dotes ydisponibilidad para servir. Los cargos públicos no sonpremio, son servicio. Los hombres de virtud probada sonlos que aceptan los cargos como carga y servicio, no comomedro personal deshonesto. Ya lo sabíamos: sin virtud,según el decir del padre Félix Varela que me parece ningúncubano de buena sangre se atrevería a discutir, no hayPatria. ¿Conocía el Generalísimo el pensamiento del padreVarela? Quizás a fondo no, pero tampoco podía ignorarlodel todo habiendo convivido con tantos “herederos” ydevotos del mismo. A empezar por José Martí.

- Aprended a hacer uso en la paz de vuestros derechos quehabéis conseguido en la guerra; que no se deben conformarlos hombres con menos, porque eso conduce al servilismo; nipretender más, porque os llevaría a la anarquía.

Cuando los hombres han empeñado su vida por un cambiosociopolítico y económico que pudiere producir una mayorcota de bienestar compartido, sea en el orden material, sea enel del ejercicio de los derechos y deberes individuales y socialesde la persona, no pueden tales hombres conformarse con

menos de lo programado por el hecho de que las autoridadesno facilitan su alcance; se debe pedir cuenta a las autoridadesque podrían justificar un ritmo más lento que lo previsto,pero no la dilación in infinitum. Eso revelaría incapacidad enel ejercicio del poder servicial o “populismo” anterior, duranteel proceso de elaboración del proyecto, debido a la creaciónde esperanzas prácticamente irrealizables. Por otra parte,si el proyecto ha sido sabiamente elaborado y se varealizando en plazos razonables, reclamar exigenciasirrealizables y no planificadas o no al ritmo en que se estánrealizando, conduciría a la anarquía caótica. La anarquíadisuelve el Estado y, si no se recompone rápidamente, puedellegar a deteriorar seriamente la Nación. Ninguna personamedianamente razonable y ética puede desear el caosgeneralizado para su País.

- La observancia estricta de la ley es la únicagarantía para todos. Yo os aconsejo para Cuba, puestoque ya se alcanzó el sublime ideal, un abrazo fraternalque apriete y una para siempre el augusto principiode la nacionalidad cubana.

Destaco de este consejo la valoración dada a la observanciade la ley. Lo que incluye, en primer término, la LeyFundamental, o sea, la Constitución, elaborada con elconsentimiento, lo más abarcador posible, del pueblo. Lasotras leyes irán viniendo a partir de la Ley Fundamental, quedebe inspirarlas con sus principios de convivencia social y dedesarrollo nacional claramente definidos. La constitucionalidadde un Estado de derecho radica, en principio, en que loscódigos, las leyes, los reglamentos y demás instrumentosjurídicos estén en armonía con la Constitución. Lareferencia a ésta resulta imprescindible para la tranquilidadciudadana –para que todo el mundo sepa a qué atenerse–,puesto que si se trata de una Constitución debidamenteaprobada, cualquier instrumento jurídico que la contradigaresulta inválido en los puntos en que la contradiga yconsecuentemente puede llegar a ser impugnado, parcial ohasta totalmente. En el caso de que haya algún aspecto de laConstitución que “no funcione”, que sea total o parcialmenteinsuficiente, resulta entonces necesario emprender el procesode reforma constitucional. Todo buen texto constitucional lotiene previsto y codificado. Por consiguiente, no se juega conuna Constitución que tenga tales caracteres; eso equivaldría ajugar con el Estado y, en el fondo, con el pueblo y con lanacionalidad. Y los jueguitos irresponsables con el Estado, elpueblo y la nacionalidad pueden llevarnos a su deterioro yhasta a su disolución. La Historia del amplio mundo nos hadado suficientes ejemplos de ello y, como afirmaban losromanos, contra facta, non valent argumenta (contra loshechos no son válidos los argumentos).

- El triunfo definitivo debe rodear a este pueblo de majestady grandeza; se debe conceder el perdón a todo el que lo solicite,para que la obra quede completa. Al aproximarse a las tumbasgloriosas de nuestros compañeros, a depositar la “siempreviva”,junto con una lágrima de guerrero, es preciso en esa hora

Page 61: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

61

piadosa llevar el alma pura de rencores. Que no os ofusquenlos apasionamientos de la victoria, ni a los que se crean másmeritorios los ensoberbezca y ciegue el orgullo, pues por esecamino casi siempre se han perdido muchos hombres, queprincipiaron siendo grandes y acabaron pequeños.

Los rencores, las venganzas y el orgullo empequeñecen alhombre. Sólo el perdón generoso y la modestia real, no la demascarada, nos ayudan a crecer. Bueno es recordarlo cuandotanto se habla de “cambios” o “transiciones” en algúnmomento futuro de la historia zigzagueante de nuestro país.Quien rumie acidez, se excluye, se descalifica para el procesode construcción ética y estética de una sociedad cubanarenovada, más participativa y abarcadora, sin exclusionesapriorísticas por las sinrazones que tantas veces, en los dosúltimos siglos, nos han enfermado la entraña.

- No se debe olvidar nunca que así como la espada es labienhechora para dirigir y gobernar bien las cosas de laguerra, no es muy buena para esos oficios de la paz, puestoque la palabra “ley” es la que debe decirse al pueblo, y eldiapasón militar es demasiado rudo para interpretar condulzura el espíritu de esa misma ley.

Estas afirmaciones en la pluma de Máximo Gómez, a quienconsideramos fundamentalmente como un “hombre deguerra”, valen mucho: como consejo y como elemento dejuicio para valorar al Generalísimo en toda su estatura. Nosiempre los hombres de guerra saben distinguir la disciplinade la guerra de la disciplina de la paz. Pero a los juristas yhombres de paz convendría recordar también la reflexióninversa. Es cierto que las guerras no deberían depender delvoluntarismo autoritario de un militar, por genial que éste sea.Mucho menos de su capricho inconsulto. Se requiere siemprela contención ética normada jurídicamente. Pero también escierto que las guerras no pueden dirigirse bien con losinstrumentos jurídicos adecuados para los tiempos de paz,sino con los adecuados para la situación de guerra. ¿Acasono pagamos demasiado caro este error de discernimiento alhaber aprobado, en la Constitución de Guáimaro, que la guerra,que se estaba iniciando bajo buenos auspicios, fuese dirigidacomo si ya estuviese constituido un Estado republicano derégimen parlamentario? La contención ética y la norma jurídicaque garantiza su cumplimiento no deberían ignorar, ni en lapaz ni en la guerra, la realidad globalmente considerada. Yeste diálogo entre ética, norma jurídica y realidad esimprescindible, tanto en tiempos de guerra, como en tiemposde paz. A fortiori, en tiempos de transición o cambiosocioeconómico y político aceptablemente pacífico.

- Se tiene que dejar de oír el relato de pasadas hazañas.Todo eso cumple a la majestad de la Historia; porque si no,se mortifica a los que, debiendo, no supieron ejecutarlas, yaparecería como un cargo que los irrita y predispone losespíritus a la desunión o la discordia.

Una muy alta sabiduría refleja este párrafo breve. Cumplesólo a la majestad de la Historia el relato de las hazañas. Esmás, del juicio de la Historia depende su calificación como

hazañas o como hechos de otra naturaleza que hasta habríasido mejor que no hubiesen ocurrido. Sobre esos hechos quepueden ser o no hazañas, el protagonista sabio calla y elcontemporáneo inteligente no se precipita en la calificación.Espera el asentamiento que sólo el decurso de los años puedeaportar. Además, cuando se trata de “hazañas” que han tenidoconsecuencias de orden político, como es el caso en este párrafodel Generalísimo, el momento posterior a las mismas no es elde las reiteradas celebraciones de efemérides, sino el de laedificación del presente y del futuro. Para ello es necesariocongregar en torno al proyecto nacional derivado de los hechos;en este caso, la República políticamente independiente deEspaña. La vuelta retórica constante a los análisis del pasadono habría conseguido otra cosa que mortificar, irritar opredisponer a la desunión y a la discordia ciudadana.

El viejo mambí sabía de sobra que en las cuestiones humanas–y las luchas independentistas en Cuba no constituían unaexcepción– no todo es pureza ni todo es infamia. La vida de lapersona y, con mayor razón, los procesos en los que intervienenmuchas personas, son “campos de batalla” en los que estánpresentes, combatiendo, la verdad y la mentira, el bien y el mal,lo justo y lo que no lo es, el acierto y el error... Quizás laposibilidad de matizar los juicios sobre estas cuestiones requierano sólo que haya pasado un buen tiempo desde que ocurrieronlos acontecimientos que están siendo sometidos a juicio, sinotambién que los “jueces” tengan un temperamento inclinado ala serenidad objetiva, cuenten ya con una cierta edad y hayanvivido una vida intensa en experiencias y relaciones humanas.Además, y esto es cosa mía, no señalada en este párrafo por elGeneralísimo, las conmemoraciones reiteradas de pasadashazañas me despiertan casi siempre la sospecha de que quienlas hace vive vuelto hacia el pasado, contempla poco el presentey se olvida de que la vida sigue y de que el futuro nuncaresulta ser una reiteración del pasado. Así como de que sibien es cierto que en el presente se deben aprender las leccionesque nos pueda dar el pasado, este aprendizaje no se logralimitándonos a cantar sus glorias, por muy grandes que éstaspuedan ser. El aprendizaje supone la crítica y es discreto.Este es el modo humano y razonable de tratar que el futurosea mejor que el pasado y que el presente. Las involucionespueden ocurrir debido a muchas causas, pero una de ellas esel inmovilismo derivado de contemplar el propio ombligo condemasiada insistencia en lugar de contemplar cotidianamentela salida y la puesta del sol.

- Con estas precauciones de obreros abnegados que todo lohan dado por la Patria, y ayudados por tres factorespoderosísimos: el trabajo, la educación y las buenascostumbres, la mejor higiene para preservar el alma y el cuerpode amargos dolores, Cuba será próspera y venturosa.

No bastaba a los ojos de Máximo Gómez haber sidoabnegados y haberlo dado todo por la Patria. Si pretendemosde veras que Cuba sea próspera y venturosa: -a) es necesariono asumir la “vagancia” como estilo de vida; -b) resultaimprescindible continuar educándose y educando, y -c)

Page 62: Redemptionis sacramentum - Revista de la Arquidiócesis de

62

debemos cultivar las buenas costumbres –“la mejor higienepara preservar el cuerpo y el alma de amargos dolores”–. Desdeantes de la independencia política de España, los males contrariosa estas actitudes positivas estaban presentes en la sociedadcolonial cubana. Los hombres de la Ilustración y después, tantolos ideólogos de la independencia como del autonomismo, semanifestaban en el mismo sentido que lo hace en este párrafoel Generalísimo Gómez. No me caben dudas de que aún en lospeores momentos de nuestra historia, colonial y republicana,ha habido hombres y mujeres trabajadores, educados –enalgunos casos hasta la exquisitez– y de buenas costumbres.Sé, por otra parte, que existen circunstancias que escapan anuestro arbitrio y que pueden dificultar y hasta impedir laprosperidad y la ventura de un pueblo, pero me pregunto: ¿quéha pasado para que nuestro pueblo no haya sido tan próspero yventuroso como las circunstancias internas e internacionalesnos habrían, probablemente, permitido? ¿Necesitaba el pueblocubano otras cualidades o no ha tenido éstas en grado y extensiónsuficientes? Además, creo que no es necesario insistir en queningún pueblo suele ser tan ingenuo como para pretender serel mejor en todos los órdenes de la existencia. En eso noconsisten la prosperidad y la ventura. Y creo que MáximoGómez lo sabía cuando hablaba de una Cuba venturosa ypróspera. En esto nunca nos llamó a engaño, sino a realismo,cuando se expresó acerca de nosotros los cubanos. Entre loscuales se contaba él mismo, aunque a veces algunos hayanllegado a pensar que no del todo.

- Mientras tanto, si no caigo en lo que falta de la lucha,cuando me vea tranquilo en un rincón de mi Patria, pedirésiempre para Cuba la bendición del Cielo.

Y me parece que podemos afirmar que así entregó su espíritu,deseando todas las bendiciones de Dios para Cuba, a la que sehabía entregado tan íntegramente. Lo rodeó el afecto, la gratitudy la admiración de casi todos los cubanos. Discutan loshistoriadores, con las razones que una investigación seria puedaaportarles, si sus decisiones militares y políticas fueron siemprelas mejores o si su temperamento no lo “traicionó” en ocasiones,haciéndolo aparecer como hombre excesivamente áspero.Quienes lo conocieron de cerca, nos dicen que en su intimidadera capaz del mejor de los humores y de las mayores ternuras.Los que no tuvimos el privilegio de conocerlo, le descubrimossu mejor humanidad en su correspondencia a familiares y amigosy hasta en frecuentes expresiones de su Diario de Campaña,así como en cartas y descripciones de algunos de sus amigosmás cercanos. Entre ellos incluyo a José Martí.

De su amor a esta tierra y a este pueblo no tengo la menorduda. Las discrepancias, a veces de peso, con hombres demi familia, involucrados en sus mismas gestas, no meoscurecen el juicio, ni se lo oscurecieron a ellos. Se tratabade diferencias en decisiones políticas y militares muy concretas–esto pertenece al mundo de lo accidental, de lo epidérmico–, no de diferencias sobre la sustancia de la eticidad integral ydel amor patrio. Habría que añadir, muy probablemente,cuestiones de diversidad de caracteres.

En mi casa aprendí a estarle reconocido como cubano y aquerer a su familia, ejemplar por más de una razón. Y las familiasque una persona forma son, casi siempre, uno de los mejoreselementos de juicio acerca de esa persona, hombre o mujer ode ambos, como en el caso de Máximo Gómez y de su esposa,Doña Bernarda Toro, la digna, fuerte y dulce Manana. Quienalbergue dudas acerca de la calidad de la familia Gómez Tororepase las cartas escritas por José Martí al propio MáximoGómez, en las que abundan las referencias a la familia GómezToro. Ellas nos descubren el cariño entrañable por los esposos,por los hijos –quizás a Pancho y a Margarita de manera muyespecial, pero no excluyente de Máximo y de Clemencia– ypor los ancianos de la familia, a los que Martí también conoció.Lean, quizás sobre todo, con ánimo reverencial, la carta aManana, escrita el 11 de abril de 1895, desde el barco que losconducía, a él y al Generalísimo, a las costas cubanas. Paratodos los de la familia tiene Martí una palabra que, comofogonazo de luz, los retrata. Para terminar con una de las másbellas despedidas epistolares de nuestro José Martí: “Sientanen las suyas el calor de mi mano...a todos mi ternura. Y porVd. Manana, aunque no fuera por él, querré y mimaré siempreal compañero de su vida. Su Martí”. Y aunque en el cuerpo dela carta había mencionado todos los del círculo familiar másíntimo, como para no dejar de señalar su abarcamiento afectivo,añade Martí una postdata: “Un recuerdo a las tías”.

Los ancianos de mi familia se referían a la estampa de Gómezen aquel 20 de mayo de 1902 como quien cuenta unatransfiguración inenarrable. Pienso que el anciano mambí,alegre y todo como dicen que estaba, ya tenía elementos desobra que le entristecían el alma y le ensombrecían su visióndel futuro de la República, en cuya creación él había tenidoun protagonismo tan singular. Contaban también que, pocodespués, ya en el período inmediatamente anterior a su muerte,no disimulaba su preocupación, pero que ésta no le derrumbóla esperanza en un futuro mejor para la Patria. A los suyos, alos más jóvenes, y a quienes se le acercaron entonces, tratóde mantenerles razonablemente enhiesta esta esperanza. Leresultaba casi intolerable el “relajo” criollo en aquella Repúblicanaciente, pero sin dejar de contar con esa realidad, se tuvo ala esperanza. Sabía que había cubanos que merecían todaconfianza y eran ellos quienes asentaban razonablemente laesperanza del anciano General en un futuro mejor.

¿Cómo no recordar a hombres así, todavía y siempre? ¿Cómono traer a colación su ejemplo y sus consejos, no como simpleefemérides, sino como magisterio vivo? Como sé que en la Cubade hoy, aunque no todos, hay cubanos así, como Gómez ycomo tantos otros, aunque no seamos capaces todavía deidentificarlos con total diafanidad, yo soy de los que comoCéspedes en San Lorenzo, Martí en Dos Ríos y Gómez en suretiro habanero, razonablemente sigo creyendo en Cuba. Yo sigoapostando por Cuba, una de mis pasiones irrenunciables. La otraes la Iglesia Católica en Cuba. Y por ella también apuesto.

La Habana, 7 de abril de 2004.