43
Razón, verdad y consolación en el seno de la filosofía Monografía para optar al título de Filósofo Directora: Catalina González Quintero Presentada por: Cristian Felipe Soler Reyes Cód. 200520918 Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Filosofía Universidad de Los Andes M ayo de 2011

Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

  

Razón, verdad y consolación en el seno de la filosofía

Monografía para optar al título de Filósofo

Directora: Catalina González Quintero

Presentada por: Cristian Felipe Soler Reyes

Cód. 200520918

Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Filosofía

Universidad de Los Andes Mayo de 2011

Page 2: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 2  

  

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………4

CAPÍTULO I

RAZÓN, VERDAD Y CONSOLACIÓN EN EL SENO DE LA FILOSOFÍA…………………………….7

1. Cicerón: consolación a través de la razón………………………………………...7

2. Séneca: razón y virtud por encima de las pasiones……………………………...10

3. Agustín de Hipona: sólo si hay verdad habrá consolación………………………12

4. Boecio: razón, verdad y consolación en la Filosofía…………………………….14

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES FALACES AL BIEN SUPREMO…………………………………………………19

1. Acerca de los bienes de la fortuna……………………………………………….19

2. Acerca del bien supremo: Aristóteles y el Estoicismo…………………………..23

3. El bien supremo para la Filosofía de Boecio…………………………………….25

CAPÍTULO III

PROBLEMAS EN LA CONSOLACIÓN: SOBRE EL MAL, LA PROVIDENCIA Y EL LIBRE

ALBEDRÍO…………………………………………………………………………………...29

1. Si Dios es bueno, ¿por qué existe el mal?.............................................................29

2. Providencia divina y voluntad humana: el problema de problemas……………..36

3. Conclusión: ¿condujo la razón a la verdad y a la consolación?............................39

OBRAS CITADAS…………………………………………………………………………….43

Page 3: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 3  

  

Nelle pagine che seguono non vorrò indulgere a descrizioni di persone -se non quando l'espressione di un volto, o un gesto, non appariranno come segni di un muto ma eloquente

linguaggio- perché, come dice Boezio, nulla è più fugace della forma esteriore, che appassisce e muta come i fiori di campo all'apparire dell'autunno.

UMBERTO ECO, Il nome della rosa.

Page 4: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 4  

  

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, realizo un análisis de La consolación de la filosofía de Boecio a

través de tres ejes temáticos: la razón, la felicidad o el bien humano y la consolación

misma. Esto con el propósito de mostrar una visión de la filosofía propia de la Antigüedad

pero que con el correr de los años se fue perdiendo, en la que la actividad filosófica no era

simplemente un ejercicio teórico sino también práctico, y el filósofo realizaba la

investigación pero también se convertía en objeto de ella, pues sus indagaciones partían de

y regresaban a sí mismo.

Si bien Boecio (ca. 475–7 - 526 d.C.) es hoy en día un autor que no se estudia

exhaustivamente en la academia y su obra está en su mayoría olvidada, el estudio de este

libro, que escribió en la cárcel poco antes de que se cumpliera su pena de muerte, resulta de

gran importancia y utilidad para los propósitos de la filosofía, ya que en él se puede ver

cómo en la Antigüedad se concebía que la finalidad de ésta debía ser ante todo práctica. Por

medio de la razón, que es guiada por la filosofía, el hombre adquiere un conjunto de

verdades que lo distancian de las situaciones adversas en las que se encuentra y le permiten

encontrar una consolación a sus males; así, la filosofía se transforma en un ejercicio

terapéutico que le permite al sabio o a aquel que busca la sabiduría, adquirir la paz,

temperar sus pasiones desmedidas y vivir de acuerdo con su carácter racional.

Para desarrollar los objetivos planteados, este trabajo sigue de cerca las argumentaciones

que en la Consolación son expuestas a Boecio por la Filosofía, la cual se encuentra

personificada como una mujer. Así, en el primer capítulo comienzo por hacer un recuento

de ciertos autores latinos (Cicerón, Séneca y Agustín de Hipona), que desarrollaron, de una

u otra forma, el tema de la consolación, para luego mostrar de qué manera Boecio se acerca

o se aleja de sus planteamientos. En este capítulo, me detengo en cómo la Filosofía, desde

el libro primero de la Consolación, le muestra a Boecio que la única manera en la que él

puede curar las penas que lo aquejan y encontrar la consolación es mediante un ejercicio de

la razón que, bien dirigido, lo conduzca a la verdad.

Page 5: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 5  

  

En el segundo capítulo expongo los primeros pasos de la consolación, los cuales consisten

en mostrarle a Boecio que los bienes cuya pérdida lamenta son en realidad bienes falaces y

que le pertenecen a la fortuna. El honor, el respeto, las comodidades y hasta la vida que

Boecio pierde en la cárcel son en realidad bienes perecederos, proclives a perderse por

diferentes circunstancias, y por esto es necesario buscar un bien duradero, que lo sea en sí

mismo. Así, paso del análisis de los bienes de la fortuna al bien supremo, aquel que una vez

alcanzado permanece en el hombre y hace que éste no desee nada más. A través de un

repaso por los planteamientos de Aristóteles y los estoicos, muestro que para Boecio el bien

supremo se identifica a un mismo tiempo con la felicidad, con la virtud y con Dios, quien

es el principio de todas las cosas y en quien está reunido todo aquello que para el hombre es

deseable.

El tercer capítulo, el cual sigue de cerca los planteamientos del libro cuarto y quinto de la

Consolación, es el que resulta de mayor dificultad filosófica ya que en él se indaga sobre la

naturaleza divina y se señalan ciertos problemas que la argumentación de la F ilosofía puede

presentar. Si Dios es el creador de todas las cosas y el bien supremo, ¿cómo es que existe el

mal? ¿Acaso Dios es el creador del mal? Por otra parte, si Dios es omnisciente y

omnipotente, ¿cómo es que el hombre puede realizar acciones malas? ¿Actúa el hombre

obedeciendo a un mandato divino o lo hace por voluntad propia? Estas cuestiones, que

obligan a la Filosofía a elevar su razón humana a los asuntos divinos, hacen patente la

originalidad argumentativa de Boecio y muestran planteamientos que van más allá de la

simple reelaboración de modelos anteriores como Platón, Aristóteles o los filósofos de la

escuela neoplatónica.

En el siglo XIX el crítico francés, Désiré Nisard, clasificó a la literatura latina que surgió a

partir del siglo II d.C. con el nombre de “Decadencia”. Para él, los autores de esta época se

caracterizaban por un exceso de erudición que los alejaba de los modelos clásicos como

Ovidio o Virgilio y los convertía en sinónimo de mal gusto. Con este estudio de La

consolación de la filosofía, pretendo entonces detenerme por un instante en una época que

tanto históricamente como filosóficamente y literariamente se suele pasar

injustificadamente por alto. Además, en él busco revalorizar a un libro y a una forma de

Page 6: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 6  

  

hacer filosofía que en gran parte se ha olvidado y que no se limita a establecer complejos

sistemas teóricos sin finalidad práctica alguna, sino que, por el contrario, hace de la

experiencia cotidiana del hombre el centro de su preocupación y se relaciona estrechamente

con otras áreas de la cultura y expresión humanas como la literatura y la poesía.

Page 7: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 7  

  

I. RAZÓN, VERDAD Y CONSOLACIÓN EN EL SENO DE LA FILOSOFÍA

No es poco el tiempo que ha empleado V. md.

en estas ciencias curiosas; pase ya, como el gran Boecio, a las provechosas, juntando a las sutilezas

de la natural, la utilidad de una filosofía moral.

Carta de SOR FILOTEA DE LA CRUZ a Sor Juana Inés de la Cruz.

¿Cómo superar la muerte de un ser querido? ¿Cómo perder el miedo a la idea de que algún

día nosotros también vamos a morir? ¿Cómo superar los reveses de la fortuna? ¿De qué

forma afrontar aquellas cosas que nos causan dolor como la tristeza, la soledad o el exilio?

Estas son cuestiones a las que todo hombre en algún momento de su vida se tiene que

enfrentar y a las que tampoco han sido ajenos filósofos de la Antigüedad tardía como

Cicerón, Séneca el Joven, Agustín de Hipona o Boecio, quienes, ya sea por infortunios

propios o por aquellos que aquejan a un ser cercano, han tenido que reflexionar acerca de

estos asuntos. El tema que atañe al presente trabajo es el de la consolación (consolatio), un

género principalmente literario y retórico pero que también ha sido usado para ofrecer una

reflexión filosófica.

En este género, la filosofía pasa de ser una actividad meramente teórica a ser un ejercicio

relacionado con aspectos prácticos de la vida, ésta no es simplemente un modo de conocer

sino que es también una manera en la que se pueden curar las penas que el alma padece:

“La filosofía (para los antiguos griegos y los romanos) consistía en un método de

progresión espiritual que exigía una completa conversión, una transformación radical de la

forma de ser. La filosofía consistía, pues, una forma de vida, y su tarea y práctica iba

encaminada a alcanzar la sabiduría, aunque ya lo era en su objetivo, sabiduría en sí misma”

(Hadot, 236). En este capítulo inicial, hago un recorrido por algunos antecedentes de

Boecio, para observar rasgos comunes al género de la consolación. Me refiero entonces a

Cicerón, Séneca y San Agustín quienes, de una manera u otra, desarrollaron el género, para

así culminar con Boecio, en quien se centrará este trabajo, y ver de qué manera él se acerca

o se distancia de sus anteriores modelos.

1. Cicerón: consolación a través de la razón

Page 8: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 8  

  

Luego de la muerte de su hija Tulia y apartado de Roma por las fuertes crisis políticas que

se daban en el lugar, Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.) escribe en su villa en Tusculum algunos

libros con que trata de remediar su pena; uno de ellos es su Consolatio, del cual hoy sólo

quedan escasos fragmentos, otro es Cuestiones Tusculanas, una serie de cinco libros

desarrollados en forma de diálogo en los que trata sobre la muerte, el dolor y la manera de

sobrellevarlos. Las Cuestiones inician con la pregunta acerca de si la muerte es un mal,

tema de gran importancia para las consolaciones ya que ésta es considerada como una de

las mayores fuentes de dolor, y que pronto se extiende a la pregunta por sobre quién recae

este mal, si sobre los vivos o sobre los muertos.

En su disertación, Cicerón argumenta que quien muere tiene dos posibilidades: una de ellas

es la expuesta por la doctrina epicureísta, según la cual, el alma muere con el cuerpo. La

tesis central de esta doctrina es que el alma ya no existe y puesto que aquel que no existe no

puede ser algo, los muertos no pueden ser infelices y la muerte no es un mal para ellos: “La

razón probará que la muerte no es un mal, o, por mejor decir, que es un bien. Si el alma es

el corazón, o la sangre, o el cerebro, como es cuerpo morirá con el resto del cuerpo; si es

espíritu, quizá se disipará; si es fuego se apagará; si es la armonía de Aristóxenes, se

disolverá” (Cicerón, CT, 372). La muerte, tanto para los vivos como para los muertos,

podría en este caso llegar a ser un bien ya que con ella las almas dejarían de sentir las

angustias, desgracias e infortunios que se padecen a lo largo de la vida.

La otra posibilidad, tomada de la doctrina platónica, que aparece en el diálogo Fedón, es

aquella por la que Cicerón más se inclina, aquella que dice que el alma es inmortal. Prueba

de ello sería esa sed de inmortalidad que hay en nosotros o el hecho de que las obras de la

naturaleza tarden tanto en darse: ¿qué sentido tendría hoy plantar un árbol que tardará casi

un siglo en crecer si no hubiera en nosotros la conciencia de que el futuro se extiende más

allá de nuestra muerte? El alma es algo que no podemos experimentar a través de nuestros

sentidos, no sabemos qué es exactamente o dónde queda, pero la razón parece darnos

ciertos indicios de su naturaleza: “nada hay en el alma mezclado, nada concreto, nada

compuesto, nada aglomerado, nada doble. Siendo esto así, es evidente que el alma no puede

Page 9: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 9  

  

separarse, ni dividirse, ni disgregarse, ni morir por consiguiente” (Cicerón, CT 391). El

alma es eterna, pues al ser un principio indivisible, que no está compuesto de distintas

partes, no puede separarse o desintegrarse, y no tiene un fin; de ahí que la muerte en este

caso también sea un bien para el alma ya que, separada del cuerpo y de sus necesidades

mundanas, puede llegar a percibir más claramente aquello que en vida sólo son tinieblas.

Una vez desterrada la idea de la muerte como mal, ésta dejaría de ser fuente de dolor; sin

embargo quedan otras causas de dolor humano, como la enfermedad o los infortunios, que

Cicerón trata en sus Cuestiones Tusculanas. El dolor, en general, trae consigo tristeza y

amargura, sin embargo es necesario que el sabio aprenda a no huirle, y a guiarse por la

paciencia y la virtud. Por ello Cicerón postula, siguiendo a los estoicos, que para soportar el

dolor es necesario que el sabio deje de lado ciertas actitudes “afemeninadas” y adquiera esa

fortaleza y vigor que son propias de los hombres libres: “Llámase virtud de viro porque es

propia del varón la fortaleza, cuyos dones son principalmente dos: el desprecio de la muerte

y del dolor” (Cicerón, CT, 433). Esta virtud, la fortaleza, se alcanza cuando el hombre se

guía por la parte racional del alma, pues es ella la que le demuestra que el dolor tiene menor

importancia que la que le atribuye en un principio, que no hay dolor que no sea pasajero.

El ejercicio de lo que es mejor en el hombre, la razón, persuade al sabio no sólo de que el

dolor que en el presente siente es algo que en algún momento pasará, sino también de que

éste lo preparará para los dolores futuros, para que no sienta miedo de ellos ni lo tomen por

sorpresa cuando lleguen. Son diversas las formas en las que el sabio puede aprender a

sobrellevar su dolor: una es la costumbre de padecerlos, que pronto lo lleva a aprender a

convivir con ellos; pero la principal es descubrir que el dolor no es un mal en sí mismo sino

que es sólo nuestra opinión la que hace que lo veamos como tal, pues para algunas personas

ciertas cosas son una desgracia, para otros no lo son ésas sino otras, pero para el sabio nada

debe ser considerado una desgracia.

En esta caracterización que Cicerón hace del hombre sabio se puede ver cómo éste es un

hombre que domina sus pasiones, esto es, no se deja cegar por la envidia, la avaricia o el

temor sino que se guía por la razón, la cual lo ayuda a pasar por encima de toda fuente de

Page 10: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 10  

  

dolor, miedo o tristeza. ¿Se puede decir entonces que, sin importar nada más, el sabio es

una persona feliz gracias al ejercicio mismo de la filosofía?, o ¿puede acaso la fortuna

arruinar la felicidad de un hombre sabio? Para Cicerón, basta con cultivar una razón que

esté bien encaminada y que se conduzca siempre por la virtud para adquirir el sumo bien, o,

el único bien verdadero, la felicidad, ya que éste no depende de nadie más sino de uno

mismo: “El hombre que tema perder alguno de los bienes que posea, de ninguna manera

puede ser dichoso. Quiero que el hombre a quien yo declare feliz esté seguro,

inexpugnable, fortificado por todas partes, y libre no ya de un mal pequeño, sino de todo

mal” (Cicerón, CT, 535). Los bienes de la fortuna son bienes pasajeros, de ahí que la

felicidad no pueda depender de ellos; por otra parte, la virtud y con ella la sabiduría, si son

cultivadas correctamente, no se perderán jamás; de ahí que un hombre sabio sea siempre

feliz ya que sin importar las adversidades, siempre podrá soportarlas.

Como él mismo lo confiesa, la doctrina que Cicerón expone en Cuestiones Tusculanas, se

encuentra estrechamente relacionada con la de los estoicos, lo cual resulta curioso para un

filósofo que en diversos momentos se declara como seguidor de la Academia Platónica de

Carnéades, la cual se oponía de manera férrea al Estoicismo. Mientras la escuela

Académica era moderadamente escéptica, y se guiaba por la opinión más probable y

verosímil, el Estoicismo sólo seguía aquello que consideraba verdadero y que aseguraba ya

haber encontrado con certeza. ¿Por qué razón se adhiere entonces Cicerón en este punto al

Estoicismo? Como él mismo lo afirma, al guiarse en todo momento por lo que le parece

más probable, debe aceptar la doctrina estoica de la sabiduría, pues ésta es la más probable

para él; sin embargo, no niega que haya otras formas de abordar estos problemas: “En

cuanto a los demás filósofos, ellos verán cómo puede encontrarse en su doctrina medicina

para estos males. A mí me agrada el que todos unánimes reconozcan que hay en el sabio

facultad de vivir perfectamente dichoso” (Cicerón, CT, 564). La filosofía es pues, para

Cicerón, una actividad terapéutica del alma y cada doctrina, más que una forma de llegar a

la verdad y al conocimiento de las causas primeras, es una manera de encontrar remedios

para el alma y sabiduría.

2. Séneca: razón y virtud por encima de las pasiones

Page 11: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 11  

  

En su Consolaciones a Marcia, la hija de un escritor de su tiempo, Cremucio Cordo, escrita

a raíz de la muerte de su hijo Metilio, Lucio Anneo Séneca (1 a. C. – 65 d. C.) exhorta a

Marcia a seguir el modelo de mujeres que, para él, han superado el comportamiento

habitual de las personas de su sexo. Para ello, pone el ejemplo de dos mujeres que han

padecido el mismo mal, la muerte de un hijo, pero de forma opuesta. Así, le da la

posibilidad de elegir a cuál de ellas dos se quiere parecer. La primera de ellas, Octavia, tras

la muerte de su hijo Marcelo se volcó en un dolor del que no volvió a salir en su vida y

rechazó todo intento de consolación. La otra mujer, Livia, tras la muerte de Druso, su hijo,

sintió dolor pero aún así fue capaz de aceptar su muerte y de depositarlo honrosamente en

su tumba. Para Séneca, el ejemplo que Marcia debe seguir es el segundo, ya que: “no es

natural el quedar quebrantado por los duelos, la misma pérdida hiere más a las mujeres que

a los hombres, más a los bárbaros que a los hombres pertenecientes a pueblos civilizados y

cultos, más a los ineducados que a los educados” (Séneca, Consolación a Marcia, 189). Una

persona educada, que emplee su razón, siente con mesura la pena por la muerte de otro,

porque sabe, o bien que su llanto no puede aliviar la situación, o que sólo el tiempo puede

sanar esta herida, o que la muerte no es un mal.

Tanto Cicerón como Séneca reconocen que la muerte de un ser querido o los reveses de la

fortuna producen pena y dolor; sin embargo, para ellos es necesario que el sabio no se suma

profundamente en la tristeza; él debe, por medio de la razón, aliviar su situación y controlar

las pasiones que podrían dominarlo:

Se impondrá suficientemente la razón, si recorta al dolor únicamente lo que le sobra, lo que

le excede. Nadie debe confiar ni desear que pueda no existir en absoluto. Es preferible que

se mantenga dentro de unos límites que no imiten la frialdad ni la locura, y que nos

conserve la apariencia que es típica de un carácter piadoso pero no fanático; que fluyan las

lágrimas, pero que cesen por sí mismas; que salgan gemidos de lo más profundo del pecho,

pero que tengan un fin por sí mismos. (Séneca, Consolación a Polibio, 375).

Séneca reconoce que es natural en el hombre sentir dolor, y que las pasiones sean afectadas;

sin embargo, el sabio no puede dejarse arrastrar por ellas sino que debe hacer siempre uso

Page 12: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 12  

  

de su razón para ser valeroso e imponerse a sí mismo una medida, esto es, para moderar sus

pasiones. La razón le demuestra al sabio que la fortuna está en constante cambio y que así

como puede ser favorable también puede ser adversa, es por ello que éste debe estar

preparado para cualquier eventualidad, debe tener confianza en sí mismo y saber que,

mientras conserve su virtud, cualquier obstáculo puede ser superable.

3. Agustín de Hipona: sólo si hay verdad habrá consolación

En su diálogo Contra académicos, como su nombre lo indica, Agustín de Hipona (354 –

430) se propone realizar un ataque en contra de la escuela Académica, más específicamente

de la que él identifica como la Segunda Academia o Academia Nueva y que tiene como

exponentes a Carnéades y, también, a Cicerón. Si bien el objetivo central de este texto es

realizar una crítica de esta escuela filosófica, en él también se hace presente el tema de la

consolación. Agustín comienza Contra académicos con una dedicatoria dirigida a un

hombre llamado Romaniano. De él sabemos que es un gran amigo de Agustín, que cuando

Agustín era joven fue su protector y que su hijo Licencio ahora es alumno de éste. Por

último, nos enteramos de que en el momento en que Agustín escribe este libro, Romaniano

ha caído en desgracia.

La dedicatoria comienza entonces con una discusión acerca de la fortuna y su carácter

mudable, mostrando que no es Romaniano el primero en padecer dificultades y que no son

pocos los hombres que han caído en desgracias: “Tú no necesitas ser convencido con

ejemplos de otras personas sobre cómo son de efímeras y llenas de infortunios todas las

cosas mortales que los hombres ven como bienes ya que ahora tú lo has experimentado y,

como resultado, ahora podremos convencer a otros por tu caso” (Agustín, CA, 3)1. ¿Por qué

razón es la fortuna algo mudable? Esto es difícil de determinar ya que es muy poco lo que

nuestra alma atada al cuerpo puede conocer; sin embargo, como lo señala Agustín, es

posible que detrás de la fortuna se oculte una razón y una causa: por ello Romaniano

debería aceptar la suerte que le tocó y llevarla con dignidad. Es en estos casos en los que la

                                                                         1 Traducción del inglés mía, al igual que todas las otras citas extraídas de este libro.

Page 13: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 13  

  

filosofía puede servir como sostén y puede hacer que el mal de Romaniano sea más

llevadero, por ello este texto está dirigido a él.

De esta forma se introduce el tema con el que comienza el diálogo y en el que se indaga

sobre la relación entre saber y felicidad. En el inicio de éste, Agustín cuestiona a dos de sus

alumnos, Licencio y Trigestio, acerca de si es posible ser feliz sin necesidad de conocer la

verdad. Mientras el primero afirma que sí es posible, el segundo afirma que no. La posición

que toma Licencio es cercana a la de la escuela Académica, la cual señala que ya que no es

posible para el hombre conocer con absoluta certeza algo y la verdad es algo que el hombre

siempre buscará pero a lo que nunca llegará plenamente, entonces no es necesario poseer la

verdad para ser feliz, sino que basta con buscarla. Trigestio, por su parte, opina que para

que el hombre sea feliz debe haber ejercitado aquello que hay de más importante en él, la

razón, y esto sólo se cumple plenamente una vez se ha alcanzado la verdad.

Si bien cada uno de los personajes del diálogo da una serie de argumentos a favor de su

perspectiva, Agustín pronto interviene para demostrar que, a diferencia de lo que piensan

los filósofos académicos, sí es posible para el hombre conocer algo con absoluta certeza.

Los académicos sostienen que sabio es aquel que no conoce la verdad pero la investiga, así

este sabio sería un sabio sin saber, pero, ¿es esto posible? Una de las razones por las que el

sabio académico cree que no es posible conocer es que el entendimiento humano no es

capaz de distinguir claramente lo falso de lo verdadero, así al asentir a algo es posible que

se equivoque en su juicio y, por ello, decide suspenderlo. Pero Agustín demuestra que el

sabio académico sí sabe algo: sabe que uno no puede conocer falsedades, por lo tanto todo

conocimiento es necesariamente de verdades.

De igual manera, para Agustín, se pueden realizar una serie de afirmaciones en las que no

hay riesgo alguno de caer en un error: “Estoy seguro que el mundo es uno (en número) o

no, y si no hay solamente un mundo, el número de mundos es finito o infinito” (Agustín,

CA, 73). Al ser estas afirmaciones disyunciones, no importa si uno de los elementos es

falso, eso hace que necesariamente el otro sea verdadero y que la afirmación en su totalidad

sea también verdadera. Por otra parte, también hay verdades que no dependen de los

Page 14: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 14  

  

sentidos y que no dan lugar a otras posibilidades: tres por tres es nueve y no hay forma de

que esto sea diferente, de ahí que suspender el juicio en este caso resulte absurdo (Agustín,

CA, 73). En cuanto a los juicios que dependen de los sentidos, puede que estos sean

errados, pero aún así se pueden realizar con ellos ciertas afirmaciones de las cuales no se

puede dudar; por ejemplo, si yo veo que el cielo es azul, aún cuando en realidad éste no sea

azul, yo puedo estar seguro al menos de que lo veo de este color (Agustín, CA, 74).

Agustín emplea estos ejemplos para demostrar que es posible encontrar la verdad, la cual

nos es dada no sólo por medio de la fe sino también del entendimiento. El método que,

según él, podría conducir al hombre a ella sería el del platonismo, aquel que se remonta a la

Academia Antigua. En esta visión de la filosofía, la felicidad se adquiere una vez se ha

ejercitado la razón y se ha llegado a ser sabio. Pero este ejercicio de la razón no puede

limitarse a buscar la verdad, sino que tiene que conducirnos a descubrirla, lo cual, para

Agustín, sí es posible.

4. Boecio: razón, verdad y consolación en la Filosofía

Cerca del año 524 d.C., encerrado en una prisión en el exilio y condenado a muerte por un

crimen que al parecer no cometió, en el que se le acusaba de haber traicionado al rey

Teodorico el Grande, Boecio escribió un texto en el que comienza por cuestionarse acerca

de su propia desgracia y luego reflexiona sobre otros temas como la naturaleza mudable de

las cosas, el bien supremo o el porqué de la existencia del mal. La consolación de la

filosofía es un libro desarrollado a manera de diálogo entre Boecio y la Filosofía, quien

tiene una apariencia femenina y quien empieza a administrarle al autor una serie de

remedios que poco a poco irán consolándole y calmando cada una de sus penas.

El libro comienza con un poema en el que Boecio lamenta su suerte:

Yo, que, en otro tiempo, con juvenil ardor

compuse inspirados versos

me veo ahora, ¡ay de mí!, obligado a entonar tristes canciones. (Boecio, 33).

Page 15: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 15  

  

En este instante, Boecio asume el papel de poeta, quien rodeado de varias figuras

femeninas, sus Musas, se encuentra dando rienda suelta a su pena. Pronto, una mujer se

aparece sobre la cabeza de Boecio y se dirige con violencia a las Musas: “¿Quién –dijo– ha

permitido que estas rameras histéricas lleguen hasta la cama de este enfermo?” (Boecio,

35). Su queja es que ellas no curan el dolor sino que, por el contrario, lo incentivan y alejan

a la razón de ese mismo hombre que se ha alimentado toda su vida de los saberes de las

escuelas eleáticas y académicas. Luego de expulsar a las Musas, la mujer se sienta junto al

lecho de Boecio y, entonando un canto, lamenta la aflicción de un hombre que en otro

tiempo buscaba ansiosamente la verdad (filósofo) y que ahora se encuentra enceguecido por

su pena. La mujer pronto revela ser la Filosofía, aquella que por años fue como la nodriza

de Boecio, que lo cuidó desde su juventud y que, como ya había señalado Agustín, lo

acogió en su pecho para alimentarlo con su saber.

Esta primera escena de La consolación de la Filosofía plantea una serie de interrogantes

como: ¿por qué la Filosofía ahuyenta a las Musas del lecho de Boecio? ¿Es cierto que los

versos que ellas le dictan no alivian su pena sino que la incentivan? ¿Puede la Filosofía

aliviar las penas de una persona por medio de la razón? Para responder estas preguntas es

necesario retomar los aspectos ya señalados en Cicerón, Séneca y San Agustín.

Cuando la Filosofía expulsa a las Musas del lecho de Boecio, lo hace porque los versos que

ellas le dictan solamente le permiten expresar sus pasiones, las cuales, como señaló Séneca,

disponen al hombre a un estado irracional, propio de una persona incivilizada y poco viril;

estos versos, entonces, lo hunden en su dolor pero no le dan solución, por ello es necesario

que llegue la razón, para que comprenda su malestar y su naturaleza pasajera. “¿Por qué

lloras? ¿Y cuál es la causa de tus abundantes lágrimas? Habla y no lo escondas dentro de ti.

Si buscas la ayuda del médico, será menester que descubras la herida” (Boecio, 41). En su

discusión, la Filosofía hace constantemente uso de la poesía y le pide a Boecio que exprese

su pena pero, a diferencia de las Musas, ella realiza estas acciones para dotar a Boecio de

ciertas medicinas que gradualmente van haciendo más llevaderas las enfermedades de su

alma, las cuales sólo se pueden curar apelando a aquello que es mejor en el hombre, la

razón, y no dando rienda suelta a lo que en él es inferior, las pasiones.

Page 16: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 16  

  

Cuando Boecio descubre su herida y relata su pena a la Filosofía, se muestra como un

filósofo, un hombre que se guía por los principios de la sabiduría y la virtud, que ingresó a

la vida pública y política siguiendo tales principios, ya proclamados por Platón (República,

Libro V), según los cuales son los filósofos quienes deben dirigir las repúblicas para buscar

el bien común. Boecio califica su condena de injusta ya que quiso evitar que el senado se

resquebrajara y por ello se le acusó de: “haber impedido que un informador presentase

ciertos documentos con los que pretendía demostrar que el senado era reo de traición”

(Boecio, 44). Con ello se empieza a hacer patente que la pena de Boecio nace de su

incomprensión de la injusticia humana y de los males que aquejan a los inocentes; en otras

palabras, se duele de ver que la fortuna se ha tornado en contra suya sin que él haya hecho

nada para merecerlo. La razón, como señaló Cicerón en Cuestiones Tusculanas, puede

demostrarle a Boecio que sus penas son en realidad pasajeras, ¿pero puede ella demostrarle

la causa que se oculta detrás de los cambios adversos de la fortuna?

La consolación de Boecio, se mueve entonces entre dos planteamientos (como lo señala la

Filosofía, cuando habla de las escuelas de las que él bebió en su infancia): entre una razón

como la de los académicos, que permanece suspendida, que no afirma con absoluta certeza

encontrar una verdad sino que simplemente se guía por aquello que cree ser más plausible;

y una razón como la de los estoicos o los eleáticos, que confía plenamente en que es posible

encontrar la verdad y que es deber del hombre alcanzarla para poder ser así un individuo

completamente realizado. La diferencia primordial, como ya lo ha planteado Agustín, es

que mientras en la primera alternativa no es necesario que la razón conduzca a la verdad

para que se pueda alcanzar la felicidad y la tranquilidad mental, en la segunda sí, y es esta

última postura por la que Boecio se inclina (Boecio, 55).

Boecio, al igual que Romaniano, se lamenta de que la fortuna le ha sido adversa, pero ¿qué

pasa si detrás de aquello que parece tan azaroso se oculta una razón que todo lo gobierna?

Y si existe esa mente que todo lo sabe y que se supone es bondadosa, esto es, si existe la

providencia divina, ¿por qué permite que un hombre bueno caiga en desgracia? Por último,

¿pueden los hombres elegir su destino o están predeterminados desde el principio por

Page 17: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 17  

  

aquella razón que ordena el universo? La consolación de Boecio requiere así de un esfuerzo

mayor, no se limita a ver su mal como algo pasajero sino que, por su condición misma de

filósofo, lo obliga a indagar acerca de la naturaleza de las cosas y a encontrar la verdad que

se oculta en ellas.

El primer remedio de la Filosofía consiste en indagar acerca del principio de todas las

cosas, ya sea que se trate de meras fuerzas del azar o de un ser racional que lo organiza

todo. Boecio reconoce que tal ser racional existe, ya que la regularidad que se puede ver en

la naturaleza no sería posible si no existiera un Dios que la hubiera creado y estructurado;

sin embargo, el hombre es el único ser que escapa a esa voluntad divina. En este punto, la

Filosofía le hace ver que si bien aquello que él dice es correcto, el principio del universo es

también su fin y hacia él se deben encaminar todas las cosas. Por ello, la investigación que

Boecio realice se debe encaminar a ese principio y ese fin que organiza todas las cosas,

debe disipar las pasiones que nublan su mente y le impiden contemplar la verdad:

De la misma manera, si tú quieres

penetrar en la verdad límpida

y caminar por la senda recta,

aleja de ti el bullicio,

ahuyenta el temor,

desecha la esperanza

y desaparecerá el dolor. (Boecio, 55)

Es a partir de este instante que se inicia un lento ejercicio filosófico, que, de la mano de la

razón, busca conducir paso a paso a Boecio, al filósofo, a la verdad y a la consolación.

Pero, ¿es posible para la filosofía llegar a conocer el principio y fin de todas las cosas?

¿Puede ella conocer las razones que se ocultan detrás de los cambios de la fortuna? Y, ¿de

qué forma una actividad que se desarrolla de forma teórica puede llegar a tener influencia

práctica?

Page 18: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 18  

  

Estas preguntas, que indagan sobre la naturaleza del universo y que más adelante se

relacionarán con problemas morales, serán desarrolladas por Boecio a lo largo de la

Consolación.

Caber resaltar, por último, que desde el libro primero de la Consolación se presenta un

rasgo de la filosofía que es común a los autores vistos en este capítulo: la filosofía es

personificada como una mujer que, semejante a una madre o a una amante, ampara al

hombre que se acerca a ella a través de la razón. Cicerón se refiere a ella de la siguiente

manera: “¡Oh filosofía, señora de la vida!, ¡oh filosofía, indagadora de la virtud y

ahuyentadora de los vicios!” (CT, 520). Agustín de Hipona, a su vez, concibe a la filosofía

como una mujer que acoge en su seno a los hombres y los alimenta de saber (CA, 5). En

Boecio, esta imagen permanece y es más evidente cuando la filosofía se convierte en un

personaje de su obra, con quien el autor sostiene un diálogo que lo lleva por los caminos de

la consolación (38). Séneca, en la carta de consolación a Marcia, si bien no invoca a una

Filosofía que fuera una madre consoladora, aconseja a Marcia que deje a un lado el

comportamiento habitual de las mujeres y adquiera el carácter fuerte y racional de los

hombres, esto es, el comportamiento de quien realiza la filosofía (Consolación a Marcia,

189). Así, comienza a hacerse evidente cómo en el género de la consolación, la actividad

filosófica es una actividad eminentemente masculina, y la filosofía es la mujer que acoge en

su seno al varón, ya que es él quien puede nutrirse mejor de ella y alcanzar ese saber y

virtud que tanto anhela.

Page 19: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 19  

  

II. DE LOS BIENES FALACES AL BIEN SUPREMO

Welcome to the Wheel of Fortune. There it is, the wheel… that throughout the centuries has been

used as a symbol for the vicissitudes of life. Boethius himself, in his great work The Consolation of Philosophy, compares history to a great wheel, hoisting us up, then dropping us down again.

“Inconsistency is my very essence”, says the wheel “raise yourself up on my spokes if you wish but don`t complain when you’re plunged back down”… Let's spin the wheel.

MICHAEL WINTERBOTTOM, 24 hour party people, Channel Four Films, 2002.

Or se tu l’occhio de la mente trani di luce in luce dietro a le mie lode,

già de l’ottava con sete rimani. Per vedere ogne ben dentro vi gode l’anima santa che ’l mondo fallace

fa manifesto a chi di lei ben ode. Lo corpo ond’ ella fu cacciata giace

giuso in Cieldauro; ed essa da martiro e da essilio venne a questa pace.

DANTE ALIGHIERI, Divina Commedia, Paradiso, Canto X.

Cuando Boecio le descubre su herida a la Filosofía se puede ver que su mal radica en el

hecho de que aquellos bienes que poseía los perdió una vez fue encarcelado y condenado a

la pena de muerte; de ahí que el diagnóstico que ella le hace sea que lo que le duele a

Boecio es: “el apego y el deseo de tu estado anterior. Su pérdida, tal como te lo hace ver tu

imaginación, está socavando tu espíritu” (Boecio, 57). El mal de Boecio es que la fortuna

que antes le fue favorable luego se torna adversa y que los bienes que ella le había dado lo

sumen en la desolación y la tristeza una vez se apartan de su lado. Así, la consolación que

hace la Filosofía debe partir de mostrar cómo los bienes que la fortuna otorga son siempre

bienes pasajeros y por qué el hombre no puede depender de ellos sino de algo que sea un

bien en sí mismo.

1. Acerca de los bienes de la fortuna

Tal como lo había planteado la Filosofía en el primer libro, el remedio consiste en conducir

a Boecio de las pasiones violentas que lo embargan a la calma y serenidad que sólo se

desarrolla con la razón, para que pueda salir de la conmoción en la que su alma se

encuentra. Por ello, debe persuadir a Boecio de que la naturaleza de la fortuna es el cambio,

Page 20: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 20  

  

y por tanto, la pérdida de sus bienes es algo normal. En este punto se introduce la imagen

de la rueda de la fortuna, una imagen que tiene sus orígenes en la antigua Roma pero que a

través de Boecio se vuelve tema recurrente en la literatura medieval y del renacimiento,

pues es utilizada por autores como Francesco Petrarca, Jorge Manrique o Alonso de Ercilla.

La fortuna es como una rueda que nunca se detiene, de ahí que lo único constante en ella

sea su inconstancia. Arrebatar los bienes a quien se los ha concedido es algo que ella no

sólo le hace a Boecio sino a todos los seres humanos que padecen su continuo cambio, es

por eso que cuando la Filosofía habla como la fortuna dice:

La inconstancia es mi misma esencia. Éste es mi juego incesante, mientras hago girar veloz

mi rueda, contenta de ver cómo sube lo que estaba abajo y baja lo que estaba arriba. Súbete

a mi rueda, si quieres, pero no consideres una injusticia que te haga bajar, si así lo piden las

leyes del juego. (Boecio, 61).

Mediante sus palabras, la Filosofía le muestra a Boecio cómo la fortuna es capaz de sumir a

un hombre bueno en la desventura, pero de igual forma puede elevar a un hombre malo a

una mejor posición, y aún cuando se pudiera mantener constante con alguien, de todas

formas esa persona no podrá escapar a que sus bienes le sean arrebatados por la muerte; así,

es ella la que da y quita los bienes que Boecio lamenta haber perdido. ¿Se podría decir

entonces que estos bienes le pertenecían a la fortuna y no a Boecio?

Los bienes que Boecio creía ser suyos pronto se descubre ser ajenos, mediante las razones

que la Filosofía expone. Cuando Boecio nació (pero en general cuando cualquier hombre

nace), llegó desnudo al mundo, sin algo que pudiera llamar suyo. Fue la fortuna la que lo

vistió y alimentó desde el principio, pero también le otorgó bienes que iban más allá de lo

simplemente necesario: le dio una buena educación y crianza, le dio grandes honores y le

permitió ver que sus hijos alcanzaban importantes cargos. El que Boecio haya perdido tales

bienes con su arresto simplemente lo devuelve a ese estado de desnudez inicial en el que se

encontraba cuando nació. Por otra parte, si aquellos bienes, de cuya pérdida Boecio se

lamenta, realmente le pertenecieran, no podrían haber sido arrebatados por ningún

infortunio.

Page 21: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 21  

  

Sin embargo, estas palabras de la Filosofía no logran convencer a Boecio, para quien el

dolor sólo puede ser comprendido por la persona que lo está padeciendo, y la consolación

resulta vana, ya que una vez se dejan de escuchar las palabras de aliento, vuelve

nuevamente la pesadumbre. La respuesta de la Filosofía a esto es que Boecio no se puede

considerar como desdichado dado que, aún cuando haya perdido sus bienes, no puede decir

que nunca los hubiera tenido: “Y deja de pensar que eres un desgraciado. ¿Te has olvidado,

acaso, de los muchos y variados momentos de tu felicidad?” (Boecio, 63). Antes de su

encarcelamiento, Boecio había gozado de grandes dones: tras la muerte de su padre fue

recibido bajo la tutela de una de las familias más importantes de su tiempo, se casó con una

mujer honrada que le dio dos hijos que gozaron de gran virtud y llegaron a ser cónsules. Por

ello, los infortunios de los que Boecio se lamenta ahora no deberían opacar la felicidad que

ya disfrutó en el pasado.

Es propio del hombre la insatisfacción, el no contentarse con lo que se tiene o se ha tenido;

es así que, aún cuando obtiene aquellas cosas que desea, su felicidad no es completa ya que

siempre espera tener algo más. Poseer un bien, entonces, tampoco es garantía de que se

pueda ser feliz. Un ejemplo de ello sería la riqueza: casi todos los hombres la buscan,

creyendo que con ella podrán ser felices, pero nadie puede tener a un mismo tiempo todas

las riquezas, por eso siempre permanecerá insatisfecho. Por otra parte, aquel que acumula

gran cantidad de bienes materiales, se apropia de los bienes que otras personas podrían

tener también; así, la felicidad que le proporciona a alguien la riqueza no es absoluta pues

también puede proporcionar pobreza y tristeza a quienes lo rodean. Además, estos bienes

siempre corren el riesgo de perderse de diferentes maneras; por ello, más que felicidad lo

que la riqueza proporciona es temor a quien la posee.

Otro bien que los hombres apetecen es el poder y la dignidad, los cuales para la Filosofía no

son realmente bienes ya que, al igual que las riquezas, siempre corren el riesgo de perderse

y, además, por lo general caen en manos de personas corruptas y malvadas. Queda entonces

un bien de la fortuna, al cual aspiran algunos hombres de espíritu más elevado pero que aún

no han alcanzado la perfección: la gloria y la fama que se derivan de haber servido bien a la

Page 22: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 22  

  

propia república. Como Boecio lo había señalado en el libro primero, si él comenzó a

desempeñar cargos públicos lo hizo siguiendo las indicaciones de Platón en La República,

para quien eran los filósofos los encargados de gobernar y lo debían hacer por el bien

común. De ahí que el político aspire naturalmente a que sus actos nobles sean reconocidos

por sus conciudadanos.

Pero esta fama y esta gloria no es para la Filosofía un bien tan magno y loable como a

primera vista parece ser. Por una parte esta fama tiene sus límites dentro de un espacio muy

limitado: la propia república. La fama que se pueda granjear un político no se extiende

mucho más allá de los confines del territorio donde habita. Por otra parte, la fama no dura

mucho tiempo, “vosotros creéis asegurar vuestra inmortalidad cuando soñáis en vuestra

gloria venidera. Pero si se compara la duración del tiempo con la eternidad infinita, ¿qué

sentido tiene gloriarse de la perennidad del propio nombre?” (Boecio, 79). Incluso este bien

de la fortuna, que parece más digno que los otros, no resiste al paso del tiempo, el buen

nombre que alguien se pueda hacer entre sus conciudadanos pronto se olvida tras la muerte.

Así, como lo señala Aristóteles en Ética a Nicómaco (1095b), este bien reside más en

quienes lo otorgan que en quienes lo reciben, por ello no es un bien propio. Con todo esto,

se hace patente que los bienes de la fortuna son bienes engañosos, y por ello, la fortuna

adversa es, para la Filosofía, mejor que la fortuna favorable, ya que le muestra al hombre su

verdadera naturaleza, su inconstancia:

Si tan rara es la faz del mundo, y si tantos cambios experimenta

¡cómo confiar en las fortunas caducas de los hombres

o en sus bienes fugaces!

Consta, y así está decretado por ley eterna,

que nada engendrado es duradero. (Boecio, 65).

La felicidad que depende de los bienes de la fortuna es entonces una felicidad débil, dura

mientras duren estos bienes, pero una vez estos se van ésta también se desvanece, e incluso

si estos bienes nunca se desvanecieran ella no es completa ya que siempre se puede querer

tener algo más. Así, el hombre que se deja llevar por la felicidad de la fortuna, si lo hace

Page 23: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 23  

  

por ignorancia no puede ser feliz ya que vive ciego, pero si lo hace a sabiendas de que ella

es mudable entonces tampoco puede ser feliz, ya que vive en el constante temor de

perderla: “¿Por qué pues, oh mortales, buscáis fuera una felicidad que está dentro de

vosotros? El error y la ignorancia os confunden” (Boecio, 68). Es necesario encontrar una

felicidad que no dependa de bienes externos sino que sea un bien en sí misma.

2. Acerca del bien supremo: Aristóteles y el Estoicismo

En el primer libro de Ética a Nicómaco, Aristóteles distingue entre unos bienes que reciben

tal denominación porque son útiles por una u otra razón y otro que se llama así porque es

un bien en sí mismo (1096b). Cada bien apunta a distintas finalidades: en la medicina la

salud es el bien, pero no se puede decir que este bien sea el mismo que le corresponde a

otra disciplina como la estrategia, para la cual correspondería de mejor manera la victoria.

Por otra parte, la riqueza, la fama y la gloria son bienes, pero no se puede decir que en

todos los casos lo sean (un tirano puede poseer fama pero no por ello se podría decir que en

él ésta es un bien), ni que sean suficientes (una persona puede encontrarse un gran tesoro en

una playa pero de nada le sirve si está en una isla desierta y no tiene nadie con quien

compartirlo ni nada en qué gastarlo). Estos bienes, enumerados por Aristóteles, son los

bienes externos que le mostró la Filosofía a Boecio como provenientes de la fortuna, ¿pero

entonces qué es un bien en sí mismo?

El primer rasgo que Aristóteles da a ese tipo de bien, es que tiene su fin en sí mismo y en

nada más, al contrario de la riqueza o la fama que buscan distintos fines o que son medios

para otros fines. Por otra parte este bien es autosuficiente, con ello se entiende que es

“aquello que, por sí solo, hace la vida preferible y sin que carezca de nada” (1097b). De

igual forma, una vez se dejan de lado los bienes externos, quedan los que se relacionan con

el cuerpo y el alma; pero este bien, que es un bien en sí mismo, se debe relacionar

sobretodo con aquello que en el hombre resulta ser lo mejor, es decir, el alma. Sin embargo,

no cualquier tipo de alma puede gozar de este bien, sino sólo aquella que es buena, que vive

conforme a la virtud.

Page 24: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 24  

  

En suma, aquello que para Aristóteles el hombre busca por sí mismo y no por otra cosa es

la felicidad y es a ella a donde apuntan todas nuestras acciones. La felicidad, entonces,

cumpliría con esa serie de condiciones que debe tener el bien supremo: por una parte, el

hombre no la busca con miras a una finalidad que le sea externa, sino por ella misma. Por

otra parte, la felicidad hace la vida preferible y elogiable. Y por último, está acorde con la

mejor parte del hombre, el alma, ya que sólo un hombre que es bueno y virtuoso puede

realmente llamarse feliz. ¿Pero cree Aristóteles que basta con la virtud para ser feliz?

Mientras los bienes externos son proclives a perderse con los avatares de la fortuna, la

virtud se caracteriza por ser mucho más estable, ya que reside en el alma de la persona. Aún

así no basta con la sola virtud para ser feliz. Aristóteles afirma que, “no puede ser feliz del

todo quien es muy feo de aspecto o es de familia innoble o es un solitario o carece de hijos”

(1099b). La virtud sola no es suficiente para ser feliz, se requieren también ciertos bienes

externos para que alguien pueda serlo, pero aún si estos por alguna razón llegaran a faltar,

el hombre virtuoso no podría llamarse tampoco desdichado. Si algo le enseña la virtud al

hombre es a sobrellevar dignamente y a sacar provecho, en lo posible, de los golpes de la

fortuna sin importar lo fuertes o duraderos que sean.

Existen, sin embargo, otras concepciones del bien supremo y su relación con los bienes de

la fortuna. Para los estoicos, por ejemplo, el bien supremo es la virtud y es ella la que nos

puede procurar una vida feliz. Según ellos, lo que está acorde con la naturaleza debe ser

adoptado por sí mismo y lo que va en contra debe ser, por el contrario, rechazado. Por eso,

como lo señala Cicerón en Del supremo bien y del supremo mal, el fin al que deben apuntar

todas las acciones humanas es el vivir acorde y en armonía con la naturaleza, para lo cual se

requiere de la sabiduría que conduce a la virtud y a la felicidad: “Sólo de la vida feliz puede

uno gloriarse. De donde se concluye que la vida feliz es, por decirlo así, digna de que uno

se gloríe de ella, lo que no puede acontecer con justicia más que a una vida moral”

(Cicerón, SB, 193). ¿Es suficiente entonces con ser bueno para ser feliz? Para los estoicos

el bien no admite gradaciones, aquello que es bueno no se puede llamar más o menos

bueno, por eso aquello que puede constituir al bien supremo son las acciones virtuosas y la

amistad con alguien virtuoso.

Page 25: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 25  

  

El bien supremo de los estoicos, sin embargo, puede ser también objeto de crítica. El

hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma, y la virtud es un bien que se relaciona con

ésta última. Por ello, decir que basta con ser moralmente bueno para ser feliz es dejar de

lado un aspecto importante de la naturaleza humana, a saber, el cuerpo. ¿Puede un hombre

que padece de hambre y sed mantenerse feliz por su simple virtud? Muy seguramente no.

Aún así los estoicos no incluyen entre los bienes a la salud o la riqueza sino que, como lo

hace Zenón, los denominan proêgmena, es decir que son cosas que deben ser preferidas

para vivir una vida acorde con la naturaleza si bien son indiferentes a los ojos del sabio. La

crítica de Cicerón a los estoicos culmina mostrando que si bien ellos dicen haber tomado

distancia de los peripatéticos, es decir de los seguidores de Aristóteles, quienes consideran

que los bienes externos o corporales son componentes necesarios de una vida feliz, al

aceptar tales “cosas preferibles”, en el fondo los estoicos no se alejan de sus planteamientos

sino que simplemente dicen lo mismo con otras palabras: “¿No ves, pues, que tu Zenón está

de acuerdo con Aristón en las palabras y difiere en el pensamiento, mientras que piensa

como Aristóteles y los suyos, pero discrepa en las palabras?” (Cicerón, SB, 265). Veamos

ahora qué aspectos de estas diferentes doctrinas sobre el bien supremo comparte Boecio.

3. El bien supremo para la Filosofía de Boecio

Cuando la Filosofía, quiere conducir a Boecio en su consolación de los bienes de la fortuna

a los bienes verdaderos, parece estar siguiendo de cerca los planteamientos de Aristóteles.

En efecto, ella también presenta a la felicidad como el fin único, un fin al cual apuntan

todos los otros bienes. Si el ser humano desea tener riquezas, gloria o fama es porque cree

plenamente en que estos bienes le pueden ayudar a obtener la felicidad, es decir, son

medios para la felicidad. Por otra parte, cuando el ser humano realmente alcanza la

felicidad ya no desea tener otra cosa: ella es autosuficiente y se da cuando hay un estado de

absoluta satisfacción. Así, la felicidad es un bien que es la suma de todos los otros bienes y

para que ella se dé debe contenerlos a todos y no faltarle nada que pueda ser objeto de

deseo, ya que de no ser así no podría ser el bien supremo.

Page 26: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 26  

  

¿Cuál es entonces la vía que, según la Filosofía, nos puede llevar al bien supremo? En

principio se podría pensar que es a través de esos bienes externos que se analizaron en el

libro segundo de La consolación de la filosofía, como las riquezas, los honores o la fama.

Pero un análisis de estos bienes demuestra fácilmente que no es así. Una de las condiciones

del bien supremo es que no haya algo que se desee más allá de él: bienes como la riqueza,

por ejemplo, no pueden constituir esta vía, ya que quien los posee siempre desea tener más,

con ellos nunca podrá salir de un estado de permanente apetencia. Los honores tampoco

pueden ser, ya que las amistades que una persona con dignidades logra hacer están sujetas a

sus títulos, y si por alguna razón se los pierde, con ellos también se pierde la amistad.

Igualmente, aquel que posee poder corre siempre el riesgo de que por envidia u otras

razones se atente contra su vida, de ahí que deba vivir rodeado de guardaespaldas y se

convierta en esclavo de sus propios sirvientes. Finalmente, la nobleza tampoco puede

conducir al bien supremo, ya que si ésta se da por títulos heredados, ese bien es algo que

realmente no le pertenece a la persona que los detenta.

El camino al bien supremo, entonces, se debe buscar en algo que se encuentre más allá de

los bienes de la fortuna, en algo que sea verdadero y un principio sólido de todas las cosas,

en algo que no esté sujeto al cambio:

“¡Levantad vuestra mirada a la bóveda del cielo y contemplad la majestad y la rapidez de

sus movimientos, y dejad ya de admirar las cosas viles que os deslumbran! Pero, más

maravilloso aún que el cielo y sus movimientos, es el que los mueve” (Boecio, 101).

En este punto se da cierta distancia entre la Filosofía y lo que Aristóteles plantea en el libro

primero de Ética a Nicómaco y pareciera que Boecio se acercara más bien a los estoicos.

En efecto, contrario a lo que Aristóteles plantea, la Filosofía piensa que aquello que no

puede hacer feliz por sí mismo a nadie, tampoco puede conducir a la felicidad ni

constituirla, pues ésta sólo se encuentra en algo fijo y no en cosas móviles. Así, la riqueza,

los honores, la fama y todas aquellas cosas que deslumbran a los hombres vulgares, al no

aportar en nada a la felicidad, tampoco tienen por qué disminuirla.

Page 27: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 27  

  

Los bienes materiales pueden hacerle creer al hombre que ha alcanzado la felicidad, o que

se dirige a ella, pero estos bienes sólo pueden producir una felicidad engañosa; la verdadera

felicidad, por otra parte, hace al hombre a un mismo tiempo suficiente, poderoso,

honorable, digno de respeto, célebre y dichoso, porque la verdadera felicidad es el ejercicio

de la razón, esto es, la virtud.

Sin embargo, Boecio también se distancia de los estoicos. En primer lugar, porque reconoce

que hay otros bienes, aparte de la virtud, que el hombre puede desear. Y, en segundo lugar,

porque considera que, puesto que los bienes verdaderos no se encuentran en las cosas

materiales y perecederas, se deben encontrar en un principio eterno e inmutable que los

congrega a un mismo tiempo a todos. Aquel en quien se encontrarían todos los bienes

reunidos sería el Padre de todas las cosas, el cual es no sólo el origen de todo, sino también

el camino y el fin:

Tú, de igual manera, haces brotar las almas y

las vidas de naturaleza inferior

y las elevas en carros ligeros que las sembrarán

por el cielo y por la tierra.

Y por la ley benigna que las guía retornarán después a T i,

gracias al fuego que las devuelve a su casa. (Boecio, 108).

Este bien, que conduce a la verdadera felicidad, no sólo es el bien supremo sino que

también es perfecto, no hay nada en él que haga falta. ¿Pero es posible que algo así exista?

La primera parte de la consolación de la Filosofía se encargó de mostrarle a Boecio que

aquellos bienes cuya pérdida él lamentaba eran bienes imperfectos, se encontraban de

forma aislada y por una u otra razón todos ellos carecían de algo; sin embargo, no es

posible definir lo imperfecto si no se tiene de entrada una idea clara de lo que es la

perfección. Así, es necesario que, como existen bienes imperfectos, exista también un bien

que sea perfecto, que reúna en sí mismo todo aquello que pueda llegar a ser deseable para el

hombre, ya que el mundo y las cosas parten de lo completo e intacto y de ahí van poco a

poco degenerando en lo incompleto y deficiente.

Page 28: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 28  

  

Para demostrar que Dios es ese bien supremo y perfecto, la Filosofía apela al

consentimiento general: “La razón nos demuestra que Dios es Bueno, y nos convence

también de que Él es Sumo Bien. De no ser así, Dios no podría ser el Creador de todos los

seres” (Boecio, 110). Todo aquel que encamina su razón de manera correcta, encuentra que

existe un Dios que es el ser primero, que es el creador de todas las cosas y que es perfecto,

por ello este Dios es bueno y es, en últimas, el bien supremo que todo hombre debería

buscar; de su carácter unitario es de donde se genera la multiplicidad de todas las otras

cosas. Pero anteriormente la Filosofía había dicho que el bien supremo era la felicidad

verdadera, así, la felicidad verdadera no puede residir en otra parte que no sea en Dios, el

cual no es sólo el origen de esta felicidad sino que es también la felicidad misma. Por ello

cuando alguien es verdaderamente feliz, se eleva de las cosas materiales y participa de la

divinidad misma: todos los bienes se encuentran en ese momento en aquella persona de

forma completamente unitaria.

Hasta el momento, el discurso de la Filosofía ha llevado, de la mano de la razón, a Boecio

desde el apego a los bienes falsos a la contemplación intelectual (actividad suprema del

alma, como apunta Aristóteles) del bien único y verdadero, ¿será ello suficiente para

alcanzar la consolación o, por el contrario, es necesario continuar la investigación e indagar

más acerca de la naturaleza de ese bien supremo? Esto lo sabremos en el siguiente capítulo.

Page 29: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 29  

  

III. PROBLEMAS EN LA CONSOLACIÓN: SOBRE EL MAL, LA PROVIDENCIA Y EL LIBRE ALBEDRIO

“…you must begin a reading program immediately so that you may understand the crises of our age,” Ignatius said solemnly. “Begin with the late Romans, including Boethius, of course. Then you

should dip rather extensively into early Medieval. You may skip the Renaissance and the Enlightenment. That is mostly dangerous propaganda. Now that I think of it, you had better skip the

Romantics and the Victorians, too. For the contemporary period, you should study some selected comic books… I recommend Batman especially, for he tends to transcend the abysmal society in

which he’s found himself. His morality is rather rigid, also”.

JOHN KENNEDY TOOLE, A Confederacy of Dunces.

Why that creative act leaves room for their free will is the problem of problems, the secret behind the Enemy's nonsense about "Love". How it does so is no problem at all; for the Enemy does not foresee the humans making their free contributions in a future, but sees

them doing so in His unbounded Now. And obviously to watch a man doing something is not to make him do it.

It may be replied that some meddlesome human writers, notably Boethius, have let this secret out. But in the intellectual climate which we have at last succeeded in producing

throughout Western Europe, you needn't bother about that. Only the learned read old books and we have now so dealt with the learned that they are of all men the least likely to

acquire wisdom by doing so.

C. S. LEWIS, The Screwtape Letters.

En su camino hacia la consolación, la Filosofía ha conducido a Boecio del apego a los

bienes materiales, a la contemplación del bien supremo: aquel en quien se encuentran todos

los bienes no de forma separada sino como una unidad, Dios. Sin embargo, la consolación

no culmina en este punto, ya que una vez la Filosofía conduce a Boecio hacia Dios se

generan una serie de problemas, siendo algunos de ellos los siguientes: ¿si Dios es el bien

supremo por qué existe el mal? ¿Acaso Dios, creador de todas las cosas, creó también el

mal? ¿Los hombres que realizan acciones malvadas lo hacen por voluntad propia o por

voluntad divina? ¿Cómo pueden entrar en concordancia el libre actuar humano con la

omnipotencia y clarividencia divina? Es a partir de este punto que la Filosofía tiene que

realizar un mayor esfuerzo racional e investigar asuntos que van más allá de su esfera y que

se relacionan con problemas teológicos y concernientes a la naturaleza divina.

1. Si Dios es bueno, ¿por qué existe el mal?

Page 30: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 30  

  

Finalizando el libro III de la Consolación, la Filosofía le muestra a Boecio que el bien

supremo es Dios y que sólo en Él se puede encontrar una felicidad perfecta, la cual no

depende de bienes caducos y que se encuentran en el mundo de forma aislada, sino que

congrega de forma unitaria todas aquellas cosas que el hombre puede llegar a desear. Su

argumentación hasta el momento apunta al hecho de que si los hombres buscan los bienes

es por la felicidad que ellos le pueden reportar, y por ello se puede decir que el bien y la

felicidad son una misma cosa: un hombre que desea algo lo hace porque cree que aquello

que él desea le puede reportar algún bien.

…el bien es la esencia, el fundamento y el motivo de todos nuestros deseos… la felicidad es

el motor, según hemos dicho, de todo deseo. Ella es, por consiguiente, lo único apetecible

cuando deseamos una cosa. Es evidente, pues, que el bien y la felicidad son una y misma

cosa. (Boecio, 114).

Pero no sólo el alma que desea se encamina hacia el bien, también los diferentes entes que

componen el universo se dirigen hacia él, aún cuando no posean voluntad. Las acciones que

realizan los animales están encaminadas a preservar su propia vida, de igual manera las

plantas y los árboles crecen en aquellas partes en donde pueden asegurar su subsistencia, e

incluso algunos elementos que parecen inanimados como el fuego o la tierra realizan

movimientos ascendentes o descendentes (respectivamente) que los sitúa en posiciones en

las que se pueden adaptar de mejor manera. Este deseo de subsistencia es entonces un

impulso que no proviene del interior del alma sino que procede de algo distinto a ella, la

Providencia, la cual asegura que todos los seres permanezcan en su estado unitario y sus

partes no sean disgregadas, perdiendo así su existencia. Al bien se dirigen, entonces, todas

las cosas en cuanto propenden por su propia subsistencia y es Dios, el creador y gobernante

del universo, quien permite que esto sea así.

Pero esta argumentación de la Filosofía genera un grave problema, ya que si todo se rige

por el bien y se encamina al bien, ¿de dónde surge el mal? La primera respuesta de la

Filosofía es la siguiente: la razón nos persuade de que Dios es un ser omnipotente, no hay

nada que Él no pueda realizar; de igual forma la razón nos muestra que Dios es perfecto, es

Page 31: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 31  

  

decir que Él es bueno y sólo puede hacer el bien, la conclusión que se sigue es entonces que

“el mal no existe, ya que el Todopoderoso no puede hacerlo” (Boecio, 123). Si Dios es

omnipotente pero no puede hacer el mal, entonces resulta imposible que exista ese algo que

Él no puede hacer. Esta conclusión no deja del todo satisfecho a Boecio, para quien los

hechos de la realidad desmienten completamente la argumentación de la Filosofía.

Hasta el momento Boecio ha aceptado los razonamientos de la Filosofía acerca de que

existe un Dios, creador de todas las cosas y que conduce el universo con benevolencia; sin

embargo, el problema que encuentra en estos argumentos es que en el mundo se pueden

hallar innumerables casos en los que las personas virtuosas son castigadas y las malvadas

son premiadas: “Pero mi mayor tristeza se cifra precisamente en que a pesar de existir un

Ser supremo, lleno de bondad, que todo lo gobierna, siga existiendo el mal y pueda quedar

impune en el mundo” (Boecio, 127). El mal, para Boecio, debe existir ya que los hombres

lo realizan una y otra vez y, lo que es peor aún, pocas veces es castigado.

Esta duda y esta congoja que se encuentra presente en Boecio es la misma que Cicerón

expone en el libro de De Natura Deorum, por boca de Cota, un personaje de la escuela

académica.

Para Cota existe una gran contradicción entre el mal humano y la existencia de un Dios

benévolo (De Natura Deorum, III, xxx). Señala que si Dios (o los dioses) fuera bueno o se

preocupara por los hombres los habría hecho a todos buenos o se habría encargado de que

los buenos prosperaran y los malos no. Por otra parte, si bien se puede decir que los

hombres son quienes hacen el mal y no Dios, de todas formas los hombres hacen el mal

precisamente porque tienen una facultad, otorgada por el Creador, que les permite hacerlo.

Es la razón la que le permite al hombre planear las acciones que puede realizar y cómo las

puede realizar. En algunos casos la razón inclina al hombre directamente a hacer el mal y se

convierte en malicia, artimaña y crimen; en otros casos el hombre puede querer actuar bien

pero la razón lo lleva a tomar una decisión cuyas consecuencias conllevan el mal; en

ambos, Dios sería el responsable del mal ya que de no haberles dado a los hombres la

Page 32: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 32  

  

facultad para planear y decidir sus acciones ellos no habrían hecho el mal ¿Cómo encara la

Filosofía estas contradicciones?

En Boecio, la solución que la Filosofía plantea a estas contradicciones comienza haciendo

una contraposición de los dos términos que están en disputa: el bien y el mal: “El bien y el

mal son cosas contrarias. Si probamos lo débil del mal, demostraremos la fuerza del bien. Y

si se prueba que el bien es fuerte, queda demostrada la debilidad del mal” (Boecio, 127). Al

ser bien y mal cosas diametralmente contrarias, la Filosofía debe demostrar en su

argumentación la debilidad de una para llegar así a la fortaleza de la otra. Para ello debe

partir de hacer un análisis de las acciones humanas, ya que son ellas las causantes del bien o

del mal. Los actos humanos están compuestos de dos elementos: la voluntad y el poder. La

primera es aquello que hace que el hombre desee o quiera algo, lo segundo es la capacidad

que tiene el hombre para alcanzar aquello que desea. En dado caso que alguna de estas dos

cosas haga falta, ninguna acción es posible.

Como la Filosofía le había mostrado a Boecio anteriormente, todos los seres tienden a su

propia conservación, y en el caso de los humanos, a la felicidad: es decir que todo en el

universo se conduce hacia el bien. Así, incluso los hombres malos buscan el bien. ¿De

dónde surge entonces el mal? El mal no está, para la Filosofía, en las metas que los

hombres buscan con sus acciones, ya que ellas coinciden con el bien supremo, sino en los

medios que emplean para llegar a ellas. Mientras los hombres buenos buscan el bien de una

manera natural, mediante el ejercicio de las virtudes, los hombres malos se apartan de la

razón y se dejan llevar por sus pasiones, usando medios que van en contra de la naturaleza

humana. Así, se puede ver que el hombre bueno es más fuerte que el malo y, en cuanto

llega a sus fines y satisface sus deseos empleando el único medio que resulta apropiado

para ello, la razón, y no hace uso de artimañas, se puede decir también que es el más capaz.

Si volvemos a lo que la Filosofía había planteado finalizando el libro III, esto es, que el mal

no existe ya que Dios no puede hacerlo, vemos ahora que a este hecho se le agrega que, aún

cuando los hombres hagan el mal, éste sigue sin existir:

Page 33: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 33  

  

A alguien le puede parecer extraño afirmar que los malvados no existen, cuando en realidad

son los más numerosos y, sin embargo, la realidad es así. No trato de negar que los

malvados son lo que son, malvados. Simple y llanamente niego que existan… Una cosa

existe sólo en tanto guarda y respeta el orden de la naturaleza. (Boecio, 133).

Además de la existencia del mal, la Filosofía también niega que los malvados tengan poder.

Mientras que Dios, quien hace el bien, es todopoderoso; los hombres, aún cuando puedan

hacer el mal, serán siempre menos poderosos que Él. Como el poder que no conduce al bien

no es poder alguno, ya que no es apetecible; el mal, entonces, al no satisfacer

completamente los deseos, no puede conducir jamás a la felicidad y no puede ser tampoco

algo deseable, por ello, tampoco se le puede considerar como un poder. ¿Pero cómo se

podría explicar el hecho de que los malos tienden a prosperar más que los buenos? ¿Qué

recompensa puede tener una persona buena que no pueda esperar una mala?

Aparte de la existencia del mal, otra cosa que ponía en conflicto a Boecio era el hecho de

que, por lo general, los malos tienen mayores recompensas que los buenos, siendo él mismo

un ejemplo de esto, pues aunque siempre trató de conducir su vida de forma correcta, al

final se vio condenado al exilio, a la cárcel y a la pena de muerte por una causa injusta.

Como ya lo ha señalado antes la Filosofía, el mal no es algo apetecible, no conduce a la

felicidad: aquel que roba desea en todo momento los bienes ajenos y su condición rapaz lo

asemeja a un lobo. El cobarde, por otra parte, al vivir en todo momento sumido en el

miedo, se asemeja al ciervo y así sucesivamente, todo aquel que se deja llevar por algún

vicio desciende de su condición humana y se asemeja a un animal, como los glotones cuya

condición es similar a la de los cerdos.

El hombre bueno, por otra parte, al aspirar encaminarse hacia el sumo bien se eleva de su

condición humana y participa de la divinidad. De esta forma, mientras el malvado busca el

premio a sus actos en cosas exteriores, el bueno lo encuentra en sí mismo: “el bien es como

el premio o recompensa común de toda actividad humana”. Aquel que actúa bien tiene en

su propio acto la recompensa, pero a esto Boecio agrega lo siguiente: “si el premio de los

buenos es su misma bondad, el castigo de los malvados es su propia maldad” (Boecio,

137). Si bien a simple vista puede parecer que un tirano que se impone mediante la

Page 34: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 34  

  

violencia y que logra mantener de por vida su régimen opresivo ha logrado una gran

recompensa, un análisis más cuidadoso de este hecho podría mostrar que en realidad esta

persona se encuentra sumida en la miseria.

Aquel que desea un mal, puede hacerlo y de hecho puede también llevarlo a cabo

impunemente; pero es desgraciado en cuanto no hay en su vida ningún elemento de justicia.

Como señala Platón en su diálogo Gorgias, cuando alguien malvado padece un castigo, esa

persona recibe un bien ya que sobre él recae la justicia, la cual todos aceptan que es algo

bueno; por otra parte, cuando alguien malvado no recibe jamás un castigo por sus actos, se

mantiene en todo momento en la injusticia, lo cual es algo malo, ya que se sume cada vez

más en su miseria: “el castigo vuelve sensato, obliga a ser más justo y es la medicina del

alma” (Platón, Gorgias, 478d). El malvado entonces es visto como una víctima, alguien que

padece una enfermedad en el alma y que sólo podría sanarse si recibe un castigo; así, aquel

que permanece impune se corrompe cada vez más y, aún cuando piense que es dichoso, en

realidad es alguien digno de lástima.

En este punto, Boecio reconoce que el bien del bueno se encuentra en su misma bondad y

que el mal del malo en su maldad; sin embargo, sigue sin entender las razones por las que

Dios, el gobernante del mundo, hace que en varias ocasiones castigos como el exilio, la

cárcel o la pena de muerte recaigan sobre los buenos. En estos casos, en efecto, resulta

difícil comprender el sentido de la justicia que aplica Dios sobre las personas. Aún así, esto

tiene una razón de ser: “aunque ignores el plan del mundo, no has de dudar de que un rector

bueno dirige el universo y que todo sucede de acuerdo con un orden” (Boecio, 146). Las

causas por las que los hombres buenos padecen infortunios pueden ser desconocidas para el

ser humano, sin embargo esto no quiere decir que detrás de ese infortunio no se encuentre

un plan trazado por un ser que es en todo momento bondadoso.

La Filosofía reconoce que este es un tema difícil de tratar pero aún así lo intenta, ya que

forma parte del tratamiento terapéutico que le está aplicando a Boecio. Así, ella comienza

por hacer una distinción entre providencia y destino. La primera es el plan simple trazado

por la divinidad, lo segundo es la realización de ese plan en las diferentes cosas que se

Page 35: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 35  

  

encuentran sujetas a cambios. En cuanto la providencia es el plan original y el destino su

aplicación, los hombres tienen conocimiento de esto último, pues lo padecen, pero aquello

que se acerca más a la esfera divina les es por completo desconocido: “vosotros, los

hombres, no sólo no estáis en disposición de contemplar este plan divino, sino que además

veis todas las cosas confusas y alteradas” (Boecio, 151). Si bien este plan le es desconocido

al hombre, no puede dudar de que el fin de todas las cosas es el bien; ya que todo está

dirigido por y hacia Dios, el bien supremo, cada cosa que pasa en el mundo no tiene otra

causa y otro fin que el bien.

Este desvío que hace la Filosofía en su argumentación tiene como objetivo probar una cosa:

que toda fortuna es siempre buena. Cuando una persona malvada padece una fortuna

desfavorable, ésta está encaminada a corregirlo, cuando padece una fortuna favorable, ésta

está encaminada a castigarlo, ya que nunca saldrá de su estado de injusticia. En el caso de

las personas buenas, si éstas jamás sufren un infortunio se debe a que son premiadas, pero

cuando padecen un infortunio no se puede decir que hayan sufrido un mal, sino todo lo

contrario, pues éste es una prueba que los debe reafirmar en el camino del bien. Aquí la

Filosofía hace eco de un argumento estoico ya planteado por Séneca en De la Providencia.

En este tratado, el problema que Séneca desarrolla es el mismo que Boecio está tratando de

resolver: ¿Por qué Dios permite que un hombre bueno caiga en la desgracia y el infortunio?

La forma en la que resuelve este asunto es mostrando que una persona buena debe aprender

a sufrir las adversidades ya que esto le permite aprender a superar los obstáculos sin

apartarse jamás del camino del bien.

Así, Dios endurece, prueba y persigue a aquello que él estima y que ama; aquellos, que al

contrario, parece que él esta mimando y cuidando, él les reserva males por venir como una

presa sin defensa. Porque tú estás errado si crees que hay inmunidades: aquel que fue por

largo tiempo feliz tendrá su turno; el que parezca libre no es más que está siendo

postergado. (Séneca, DP, 21)2.

El infortunio que le llega al hombre bueno no es más que una prueba que tiene como

finalidad fortalecerlo, perfeccionarlo y afianzarlo en el camino del bien. Con esto, la                                                                          2 Traducción del francés mía. 

Page 36: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 36  

  

Filosofía le muestra a Boecio que Dios, en su simplicidad y en su plan trazado desde el

inicio, no hace nunca el mal, sino que por el contrario, encamina a todos los seres, de una u

otra forma, hacia el bien, ya sea mediante pruebas, premios o castigos. Por otra parte, como

Dios no hace el mal y en su infinita bondad no puede hacerlo, la Filosofía también

demuestra que, en efecto, el mal no existe, ya que si Dios es todopoderoso cualquier cosa

que él no pueda hacer no puede existir.

2. Providencia divina y voluntad humana: el problema de problemas

En la discusión entre Boecio y la Filosofía sobre el mal se planteó en varios momentos una

cuestión que aún no ha sido resuelta: por una parte la Filosofía le muestra a Boecio que

existe un Dios, creador de todas las cosas y que ha trazado un plan divino mediante el cual

organiza y determina los seres del universo; por otra parte, la Filosofía en su análisis de la

acción humana encontró que para que el hombre actúe debe tener poder y voluntad. ¿Cómo

se puede compaginar el hecho de que Dios haya creado un plan que abarca todas las cosas y

que al mismo tiempo el hombre cuente con una voluntad que le permite actuar libremente?

¿No estaría la voluntad humana determinada por ese plan divino?

En la contradicción planteada por Cicerón, en De Natura Deorum, ya se había señalado el

hecho de que si Dios se preocupara por los hombres los habría hecho a todos buenos. ¿Por

qué razón les da Él la posibilidad de elegir sus acciones? La respuesta que da la Filosofía a

este problema es que si bien Dios es el gobernante de todas las cosas y las encamina hacia

el bien, Él es ante todo un gobernante bueno, es decir, que no impone su ley sobre los seres

que ha creado: “un gobierno que se convirtiera en yugo impuesto y no en salvación

libremente aceptada, ya no sería feliz” (Boecio, 122). Si Dios impusiera su ley sobre los

hombres, si los hiciera a todos buenos y sólo les diera la posibilidad de actuar bien,

entonces los hombres no serían felices, ya que se encontrarían sujetos por la ley divina y no

podrían ser jamás libres. Es necesario, entonces, que el hombre pueda tomar decisiones y

pueda elegir sus acciones voluntariamente para que sea feliz.

Page 37: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 37  

  

Para que los hombres puedan tomar decisiones y puedan ejercer su libre albedrío, Dios ha

dotado su naturaleza con la razón, es ésta la que les permite juzgar y discernir las cosas para

que así puedan tomar decisiones. Pero si bien todos los hombres están dotados de razón, no

todos son igualmente libres. Aquellos que se alejan de su naturaleza racional y descienden

hacia las cosas materiales, se encuentran atados a ellas por sus pasiones, pero se encuentran

aún más esclavizados si se dejan encadenar por los vicios. Por otra parte, los hombres que

se conducen en todo momento por la razón y que se dedican a la búsqueda y la

contemplación de Dios son más libres, ya que no se ven engañados ni atados por su propia

ignorancia ni por las cosas terrenas.

Pero inmediatamente se plantea un problema: el primer atributo que la razón muestra de

Dios es que Él es el creador de todas las cosas y que de Él se deriva todo lo que hay. De

esta manera, Él debe ser perfecto ya que las diferentes cosas imperfectas deben provenir de

algo que sea perfecto y las congregue. Por su perfección se puede saber entonces que Dios

es bueno y que es omnipotente, pero también se puede saber que es omnisciente, es decir

que todo lo sabe de antemano:

Lo que es, lo que fue y lo que será,

todo lo ve en una sola mirada de su inteligencia.

Es el único que ve todas las cosas.

¡Sólo a Él puedes tener por verdadero Sol! (Boecio, 167).

¿Cómo puede compaginarse esto con el hecho de que el hombre es libre y puede tomar sus

propias decisiones? En efecto, si desde el principio de los tiempos Dios sabe que una

persona va a realizar, a pensar o desear un acto malvado, y Él no puede equivocarse,

entonces no hay nada que se pueda hacer para que esto suceda de otra manera. Así,

fácilmente se puede llegar a pensar que lo que una persona haga no se da por su propia

voluntad sino por un designio divino.

Este mismo problema había sido ya planteado por Agustín en su diálogo De libero arbitrio

donde es consciente de que debe demostrar que estas dos proposiciones no son

contradictorias entre sí: 1) Dios tiene conocimiento de todo en el futuro, y 2) pecamos por

Page 38: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 38  

  

nuestra voluntad y no por necesidad. Si el hombre peca por necesidad y no por voluntad, se

generan varios problemas: por una parte, se podría volver a pensar que Dios es el creador

del mal, ya que Él es el causante de que el hombre haya obrado de forma incorrecta; por

otra parte, el hombre que peca no puede ser juzgado, ya que sus acciones corresponden a un

plan que había sido trazado por Dios y por ello él no puede ser responsable de lo que hace.

Para Agustín, Dios puede prever algo y no por ello elimina la voluntad humana: “Sólo

porque Dios conozca de antemano tu futura felicidad, y que nada pueda pasar sin que Dios

lo conozca de antemano (porque de lo contrario no sería presciencia), no se sigue que tú

vayas a ser feliz contra tu voluntad” (Agustín, LA, 76)3. El que Dios pueda conocer de

antemano la voluntad del hombre no quiere decir que ésta deje de estar en su poder, ya que

es constitutiva de su ser y un don de Dios.

La solución que la Filosofía le da a Boecio para este problema es semejante a la de Agustín

ya que también se esfuerza por mostrar que las dos proposiciones planteadas por él no son

contradictorias; sin embargo, su solución se encamina más a demostrar de qué manera

conoce Dios las cosas de antemano. Mientras para el hombre existe un pasado al cual no

puede regresar, un futuro que le es desconocido y un presente en el que se encuentra pero

que se escapa a cada instante, Dios es eterno, es decir que su vida es interminable. En esa

vida interminable, para Dios no existe el tiempo como en los hombres, sino que Él abarca a

un mismo tiempo todo lo que fue y lo que será como si fuera un presente.

En consecuencia, si se quiere considerar la presciencia por la que conoce todas las cosas, se habrá de concebir ésta no como una especie de conocimiento del futuro, sino como una

ciencia de un presente interminable. Por ello, es mejor llamarla providencia y no

previdencia o presciencia. (Boecio, 184).

Dios no determina las acciones de los seres racionales, no las hace necesarias, sino que las

ve todas a un mismo tiempo desde su eterno presente y por ello puede saber todo lo que va

a suceder. Puede saber todas las acciones que una persona realice pero también puede

conocer los cambios que se den en su voluntad. Así, la Filosofía distingue entre dos tipos

                                                                         3 Traducción del inglés mía. 

Page 39: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 39  

  

de necesidad: una simple, como por ejemplo que si alguien es hombre debe ser mortal, y

otra condicionada, como cuando alguien sabe que otra persona está robando, luego, esta

última debe ser un ladrón. Si Dios, en su infinito presente, sabe cómo va a actuar una

persona es por una necesidad condicionada, porque está viendo a un mismo tiempo todas

las cosas, pero las acciones de esta persona no se dan por una necesidad simple sino por su

propia libertad.

Con esta solución que da la Filosofía a Boecio, el hombre permanece con su libre albedrio,

con la capacidad de decidir sus acciones, mientras Dios también permanece con su

capacidad de conocer todo lo que sucede y está por suceder. De esta manera, ese ser que

todo lo ve y todo lo conoce impone castigos justos a aquellos que se alejan del bien, ya que

quienes hacen esto cometen una falta por su propia voluntad y no porque se vieran

encaminados desde el principio de los tiempos al mal. De ahí que la última lección de la

Filosofía sea la siguiente: “Tenéis sobre vosotros una gran necesidad, si no queréis

engañaros a vosotros mismos: la necesidad de ser buenos, pues vivís bajo la mirada del juez

que todo lo ve” (Boecio, 188).

3. Conclusión: ¿condujo la razón a la verdad y a la consolación?

La apuesta que desde el Libro Primero de la Consolación había realizado la Filosofía era la

de llevar a Boecio, de la mano de la razón, a la verdad y con ésta última a la consolación.

¿Se dio efectivamente esto? A lo largo de su investigación sobre los bienes, la Filosofía

logró demostrarle a Boecio, mediante la razón, que había un bien que no era efímero ni

material, que no estaba sujeto a los vaivenes de la fortuna ni atado a las pasiones, sino que

era un bien racional, estable y completo, y por tanto no hacía falta al ser humano desear

ninguna otra cosa más, ya que este bien le procuraba una felicidad absoluta. Este bien era la

fuente primigenia de todos los otros bienes, es decir, Dios, el creador de todas las cosas.

Pero una vez se empieza a investigar la naturaleza de Dios, surge una serie de problemas

que van desde la existencia del mal hasta la oposición entre libre albedrío y providencia

divina. Si bien la Filosofía intenta dar solución a estas cuestiones, en varios momentos

Page 40: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 40  

  

acepta las limitaciones que presenta la razón para tratar estos asuntos. Cuando señala que

todas las cosas suceden por un plan divino y que los males que los buenos padecen se

deben a pruebas que Dios les está poniendo, ella acepta que no le es posible conocer

exactamente cómo es este plan. Pero su mayor limitación se da cuando trata el asunto que

concierne a la presciencia divina y señala que el entendimiento humano es: “incapaz de

captar directamente la presciencia divina” (Boecio, 173). En este punto, la Filosofía está

haciendo eco de una idea ya presente en el neoplatonismo.

Para Plotino, uno de los representantes de la escuela neoplatónica, el origen de todas las

cosas es el Uno, el cual es siempre estable e indivisible. Después del Uno viene la

Inteligencia, la cual constituye los seres reales mismos. Esta Inteligencia sería equivalente a

lo que en el platonismo es el mundo de las ideas. Por último, se encuentran el Alma y el

mundo sensible, los cuales están siempre en movimiento y se encuentran divididos.

Mientras el Alma es una mera imagen de la Inteligencia, ésta última lo sería del Uno, de ahí

que conocer aquello que se encuentra en un nivel superior requiera ante todo alejarse del

nivel en el que uno se encuentra:

Del mismo modo que si queremos contemplar la naturaleza inteligible no hemos de poseer

ninguna imagen de las cosas sensibles y dirigirnos en cambio a lo que se encuentra más allá

de lo sensible, de igual manera si queremos contemplar lo que está más allá de lo

inteligible, hemos de prescindir de todo lo inteligible; porque (del Uno) se conoce su

existencia gracias a lo inteligible, pero para conocer lo que Él es hemos de dejar a un lado

lo inteligible. (Plotino, Enéada V, 130)

De esto se deduce que el alma, mientras esté atada a su cuerpo, podrá intuir lo inteligible,

pero jamás podrá conocerlo, ya que no le es posible separarse del todo de lo sensible. Así

mismo, si no le es posible conocer claramente lo inteligible tampoco podrá ver al Uno en su

totalidad. El hombre que ejercita su razón podrá, entonces, acercarse a aquello que se

encuentra por encima de él, pero no podrá contemplar claramente su forma y mucho menos

podrá comprenderlo.

Page 41: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 41  

  

Si bien Boecio no hace esta triple división de Plotino, sino que incluye a la Inteligencia

dentro de los atributos de Dios, lo está siguiendo de cerca en este punto. En su

Consolación, la Filosofía le señala a Boecio que la razón es una propiedad exclusiva de los

seres humanos, pero la inteligencia es un atributo de Dios. Esta inteligencia es superior a

cualquier otro conocimiento ya que ella no sólo se comprende a sí misma sino que al

mismo tiempo conoce los objetos de otras formas de conocimiento. Por lo tanto, el hombre

podrá, mediante su razón, acercarse a Dios, pero no podrá conocerlo en su totalidad, no

podrá aprehender la verdad: “Quien busca la verdad se mantiene en un estado intermedio: /

no sabe, pero no es ignorante del todo” (Boecio, 172). ¿Quiere decir esto que al no poder

alcanzarse la verdad en su totalidad tampoco se podría alcanzar la consolación? ¿Se aleja

Boecio de Agustín, quien pensaba, como vimos en el capítulo primero, que sólo el acceso a

la verdad podría consolar?

La Filosofía, como un modo de conocimiento humano apoyado en la razón, reconoce sus

limitaciones, sabe que no le es posible conocer la profundidad de la naturaleza divina; sin

embargo, esto no quiere decir que no haya podido llegar a producir cierto conocimiento. En

efecto, la Filosofía en su consolación le ha mostrado a Boecio una serie de verdades que, si

bien no son divinas, son de tipo práctico: por medio de la razón, le demostró a Boecio, en el

libro segundo de la Consolación, que no puede apegarse a los bienes terrenales ya que son

efímeros y le demostró también que debe aspirar a algo más elevado y estable. En los libros

tercero y cuarto le demostró que todos los seres por naturaleza buscan su felicidad y, de una

u otra forma, su propio bien y que lo único que no depende de los vaivenes de la fortuna es

la virtud, la cual reside en el hombre. Por último, le demostró que es el hombre quien

determina sus acciones, quien decide hacer el bien o el mal. Su consolación radica,

entonces, en seguir el consejo de la Filosofía: encaminarse siempre al bien, incluso en las

situaciones más adversas.

Así, se puede ver cómo la filosofía se concibe no como una disciplina meramente teórica

sino como una actividad con una finalidad práctica, que plantea un camino de elevación

espiritual y una forma de vida. El ejercicio de la razón, que Boecio emprende con la

Filosofía, en primer lugar busca una consolación (la cual sólo se puede dar a través de la

Page 42: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 42  

  

sabiduría, una vez se investigan las causas de los propios padecimientos), apartando al

filósofo de las pasiones que lo atormentan y elevándolo a un estado de serenidad y calma.

Y, si bien la relación del filósofo con la verdad es ambivalente, pues aunque él siempre la

busca nunca la puede comprender completamente, no por ello este camino deja de brindarle

frutos, ya que es gracias a esta investigación que establece principios morales que puede

aplicar en su propia vida. Como señala Hadot (242), es ésta una visión de la filosofía propia

de la Antigüedad que se fue perdiendo, primero con la Edad Media, cuando la filosofía se

vio sometida a ser un simple instrumento de la teología, y luego con la Modernidad, cuando

se convirtió en material de estudio teórico en las universidades. Sin embargo, hoy en día,

con los medios masivos, que despejan a los individuos de su identidad y los convierten en

meras cifras, las sociedades de consumo y el anonimato de las grandes ciudades, esta

filosofía le plantea al individuo un camino en el que lo importante ya no es adquirir un

cúmulo de conceptos teóricos, sino descubrir un arte de buen vivir, el cual le permita ser

una mejor persona, que se pueda reconocer como parte de una comunidad y que pueda

integrarse a ella.

Page 43: Razón, verdad y consolación en el seno de la Filosofía mon

Soler Reyes 43  

  

OBRAS CITADAS Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial, 2008. Traducción de: José Luis

Calvo Martínez. Boecio. La consolación de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 2005. Traducción de:

Pedro Rodríguez Santidrián. Cicerón, Marco Tulio. “Cuestiones Tusculanas”. CT. Obras Escogidas. Buenos Aires:

Librería El Ateneo, 1951. Traducción de: M. Menéndez y Pelayo. ---. “De Natura Deorum”. De Natura Deorum: Academica. London: William Heinemann,

1951. Traducción de: H. Rackham.

---. Del supremo bien y del supremo mal. SB. Madrid: Editorial Gredos, 1987. Traducción de: Víctor-José Herrero Llorente.

Hadot, Pierre. “La filosofía como forma de vida”. Ejercicios espirituales y filosofía

antigua. Madrid: Ediciones Siruela, 2006. Traducción de: Javier Palacio. Hipona, Agustín de. “Against the Academicians”. CA. Against the Academicians and The

Teacher. Indianapolis: Hackett Publishing, 1995. Traducción de: Peter King. ---. On Free Choice of the Will. LA. Indianapolis: Hackett Publishing, 1993. Traducción de:

Thomas Williams. Marenbon, John. “Anicius Manlius Severinus Boethius”. Standford Encyclopedia of

Philosophy. Recuperado en Marzo de 2001 de: http://plato.stanford.edu/entries/boethius/

Platón. “Gorgias”. Diálogos: Gorgias, Fedón, El banquete. Madrid: Austral, 2007.

Traducción de: Luis Roig de Lluis. ---. La República. Madrid: Alianza Editorial, 2003. Traducción de: José Manuel Pabón y

Manuel Fernández-Galiano. Plotino. Enéada Quinta. Buenos Aires: Aguilar, 1975. Traducción de: José Antonio

Miguez. Séneca, Lucio Anneo. “Consolación a Marcia”, “Consolación a Polibio”. Diálogos.

Madrid: Tecnos, 1996. Traducción de: Carmen Codoñer. ---. “De la providence”. Dialogues. Paris: Société d’édition “Les belles-lettres”, 1961.

Traducción de: A. Bourgery.