15
RANKING MOTOROLA DE CIUDADES DIGITALES SUB RANKING BRECHA DIGITAL 2011

Ranking motorola2011 actions to close digitaldivide

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

RANKING

MOTOROLA DE

CIUDADES DIGITALES SUB RANKING

BRECHA DIGITAL

2011

2

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 3

Definición de Ciudad Digital ............................................................................................................................................. 3

Brecha digital ................................................................................................................................................................... 3

RESUMEN EJECUTIVO BRECHA DIGITAL ...................................................................................................................... 4

Componente: Acciones para la reducción de la brecha digital ........................................................................................ 4

Proyectos de digitalización .............................................................................................................................................. 4

Redes inalámbricas gratuitas .......................................................................................................................................... 5

Centros de inclusión digital .............................................................................................................................................. 7

Capacitación de empleados en el uso de herramientas informáticas .............................................................................. 9

Planes de entrega de dispositivos en el sector educativo ............................................................................................... 9

Características y resultados mencionados .................................................................................................................... 10

Las 5 top líderes en Tele-educación .............................................................................................................................. 10

Ciudad de San Luis - Argentina ................................................................................................................................. 10

Medellín - Colombia ................................................................................................................................................... 11

Tauá - Brasil ............................................................................................................................................................... 11

Mercedes – Argentina ................................................................................................................................................ 12

Marcos Paz – Argentina ............................................................................................................................................. 12

METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................... 14

A tener en cuenta .......................................................................................................................................................... 14

Selección de la muestra. Técnicas de relevamiento de información ............................................................................. 14

Período de relevamiento ................................................................................................................................................ 14

3

Definición de Ciudad Digital Una Ciudad Digital es aquella en la cual la

Administración Pública, los Individuos y las Empresas

realizan un uso intensivo de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs) en el ejercicio de

los derechos y responsabilidades, y en las actividades

de la vida cotidiana.

Una Ciudad Digital es más que conectividad e

infraestructura, es una administración pública

modernizada que hace un uso inteligente de las TICs y

de las aplicaciones para ofrecer nuevos servicios y

facilidades a la población, para integrar sus

dependencias y brindar a sus habitantes una nueva

perspectiva de la ciudadanía. Asimismo, representa una

mayor cantidad de empresas aplicando la tecnología

para la generación de riqueza y para la mejora de la

productividad. También a una mayor cantidad de

individuos utilizando a las TICs para compartir y generar

conocimiento.

La ciudad es el eslabón central de la Sociedad de la

información. Es por eso que se ha decidido comenzar el

estudio relevando los procesos de avance en la

digitalización de la Administración Pública municipal en

combinación con ostros aspectos como la salud, la

educación y la seguridad, que si bien dependen de otras

esferas administrativas, impactan sobre los habitantes y

el sector productivo de un municipio.

Brecha digital Para evaluar una ciudad digital se contemplaron las

iniciativas que realiza cada municipio para reducir lo que

se denomina brecha digital, es decir, la separación que

existe entre las personas que utilizan las TICs como

parte de la rutina de su vida cotidiana, de aquellas que

no poseen los recursos para acceder a las mismas, o

que no las usan porque no saben cómo hacerlo.

En este sentido, se apuntó a detectar políticas comunes

para reducir esta brecha. Entre ellas: el acceso gratuito

a Internet, los planes de entrega de equipos para

conectarse a Internet, y la capacitación en la realización

de trámites electrónicos y en herramientas informáticas.

INTRODUCCIÓN

4

Componente: Acciones para la reducción de la brecha digital Este componente del índice de Ciudades Digitales

releva el tipo de proyecto de digitalización que tiene la

ciudad. Entre ellos, la existencia de redes inalámbricas,

su cobertura y ubicación, la cantidad de usuarios

beneficiados, la presencia de centros de inclusión digital

y las actividades que se realizan en esos centros, las

personas beneficiadas, los planes de entrega de

dispositivos para alumnos y docentes, y la capacitación

de los empleados municipales en TICs.

Proyectos de digitalización Los proyectos de digitalización se clasifican en cuatro

tipos:

1) Digitalización de procesos administrativos.

2) Gobierno electrónico.

3) Conectividad inalámbrica gratuita.

4) Ciudad digital.

La importancia de la existencia de un proyecto reside en

la presencia de un marco rector de las acciones, el cual

permite medir el cumplimiento de los objetivos.

Las iniciativas están agrupadas en internas y externas.

En el primer grupo, se encuentran los planes de

digitalización y de gobierno electrónico, que trabajan

sobre la incorporación de recursos de TI en el sistema

gubernamental con el fin de brindar servicios de un

modo más eficiente a partir del uso de las TICs. En el

caso de los proyectos externos, se engloban los de

conectividad inalámbrica gratuita y de ciudad digital,

muchas veces asociados el uno con el otro, y entre

cuyos fines suele estar el extender la conectividad,

llegar con dispositivos y dar alfabetización digital a la

población más rezagada en la adopción de TICs.

La catalogación de proyectos se hizo en función de un

relevamiento previo de Convergencia Research sobre

los diferentes planes que más típicamente existen en la

esfera gubernamental en relación con la incorporación

de TICs.

El 37% (83 ciudades) de los municipios analizados

tienen más de un proyecto que impacta en el modo en

que la ciudad organiza la incorporación de tecnología1.

En muchos casos, conviven iniciativas que provienen de

distintas esferas gubernamentales.

1 Los proyectos relevados son: Digitalización de procesos, gobierno electrónico, redes inalámbricas gratuitas y ciudad digital.

RESUMEN EJECUTIVO BRECHA DIGITAL

5

Solo 13 ciudades (6%) han avanzado en la

digitalización, pero sin tener un plan rector.

Los proyectos más comunes son los de gobierno

electrónico (78% de las ciudades encuestadas) y de

redes inalámbricas gratuitas (72%).

Redes inalámbricas gratuitas El 69% de los municipios analizados cuenta con una red

inalámbrica gratuita (151 ciudades sobre 220

analizadas). En general, estos puntos de acceso se

encuentran disponibles en plazas (espacios públicos)

cercanas al palacio municipal. Predomina la existencia

de redes gratuitas en más de un punto.

Con relación a la primera edición del estudio, la

proporción se incrementó en 25 puntos porcentuales. En

el 89% de los casos, estas redes inalámbricas son

gestionadas por el municipio, mientras que en el

restante 11%, la administración e implementación

depende de otras esferas gubernamentales,

mayoritariamente de los gobiernos provinciales o

estaduales.

Gráfico 1 Redes inalámbricas gratuitas

La presencia de redes inalámbricas gratuitas aumentó

en todos los municipios sin importar su tamaño. Se

destacan las ciudades de menos de 20.000 habitantes,

donde el 77% cuenta con un tendido de este tipo. En la

etapa anterior del estudio, este porcentaje se ubicaba en

44%. Se trata de un dato relevante porque, en general,

son las ciudades más pequeñas las menos alcanzadas

por las redes de comunicaciones privadas y a las que

apuntan la mayor parte de los planes nacionales de

banda ancha2.

2 Nos referimos de modo general a planes de banda ancha como sinónimo de programas de inclusión digital. En cada país, las iniciativas para llegar a las zonas menos cubiertas con tendidos de conectividad poseen diversas denominaciones.

Sí, propiedad de otra esfera estatal

178%

Sí, propiedad del municipio

13461%

No posee66

30%

No sabe/no contesta3

1%

6

Gráfico 2 Redes inalámbricas gratuitas por tamaño de ciudad

Espacios: Las plazas son los puntos más comunes de

existencia de redes inalámbricas gratuitas en las

ciudades de entre 500.000 y 999.999 habitantes (87%) y

en las de entre 100.000 y 499.999 habitantes (72%).

En las ciudades de más de un millón de habitantes,

predominan las redes gratuitas en bibliotecas (63%). Y,

en las más pequeñas, el lugar más común para este tipo

de tendidos es el palacio municipal (65% en municipios

de entre 50.000 y 99.999 habitantes, y 70% en los de

menos de 20.000 habitantes).

Tabla 1

CIUDADES MENORES A 20.000 HAB.

CIUDADES ENTE 20.000 Y 49.900 HAB.

CIUDADES ENTRE 50.000 Y 99.900 HAB.

CIUDADES ENTRE 100.000 Y 499.900 HAB.

CIUDADES ENTRE 500.000 Y 999.900 HAB.

CIUDADES SUPERIORES A 1 MILLON DE HAB.

Plazas 76% 58% 69% 72% 88% 69%

Bibliotecas 59% 53% 62% 60% 63% 63%

Palacio Municipal 71% 42% 65% 49% 50% 63%

Otras 53% 63% 62% 61% 44% 31%

También se mencionan colegios, estadios, puestos de

salud y centros culturales.

Cobertura: La cobertura de las redes inalámbricas varía

en las instaladas en un solo edificio o punto de acceso,

hasta las implementadas en la ciudad entera,

predominando aquellas que alcanzan una porción muy

alta del casco urbano.

Uso: Una cifra inferior al 1% de la población de las

ciudades se conecta diariamente a esta red. Sin

embargo, no se trata siempre de los mismos usuarios.

Por ende, la población beneficiada es mayor. El

porcentaje varía ampliamente cuando se trata de

municipios pequeños u otros que tienen una cobertura

casi total de la ciudad. En este último caso, la

proporción de beneficiados es mayor, pero los datos

reportados no permiten establecer un patrón.

La existencia de redes inalámbricas impacta también en

otras variables. Por caso, algunos municipios pequeños

señalaron que su instalación aumentó la venta de

computadoras en la ciudad.

Actividades: En el 62% de los casos las redes permiten

la navegación con limitaciones o filtros, y solo en el 5%

de los casos, el único uso permitido es la posibilidad de

realizar trámites municipales.

8%

4%

9%

5%

5%

15%

18%

61%

73%

46%

62%

64%

65%

55%

30%

23%

43%

31%

30%

20%

27%

1%

2%

2%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total 220 ciudades

Menores a 20

Entre 20 y 49,9

Entre 50 y 99,9

Entre 100 y 499,9

Entre 500 y 999,9

Superiores a 1000

Can

tid

ad

de h

ab

itan

tes -

En

mil

es

Sí, propiedad de otra esfera estatal Sí, propiedad del municipio

No posee No sabe/no contesta

7

Gráfico 3 Actividades permitidas en redes inalámbricas gratuitas

Base: 151 municipios. Respuesta opción múltiple

Centros de inclusión digital La existencia de centros de inclusión digital permite el

acercamiento de la población a la tecnología y la

formación en el uso de las herramientas informáticas.

Además, resulta un factor elemental para que los

gobiernos actúen allí donde el mercado de no lo hace.

El 56% de los municipios tiene implementado algún

modelo de centros de inclusión digital3. Las ciudades de

más de un millón de habitantes son las que concentran

el mayor porcentaje de alcaldías con este tipo de

políticas de inclusión (77%).

3 En esta edición se tomaron solo los Centros de Inclusión Digital gestionados por el municipio. En la de 2009, la pregunta había sido más abierta y contempló aquellos que correspondían a planes nacionales. Por ende, las cifras no son comparables. La pregunta del cuestionario de esta edición es más específica sobre los programas propios del municipio.

38%

60%

5%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Navegación por Internet sin limitaciones o f iltros

Navegación por Internet con limitaciones o f iltros de contenidos

Solo realización de trámites municipales

Otras

8

Gráfico 4 Centros de inclusión digital

En los Centros de Inclusión Digital co-existen varias actividades posibles. En el estudio se analizaron tres:

a) Acceso a Internet en forma gratuita,

b) Asistencia para la realización de trámites en forma

digital,

c) Capacitación en herramientas informáticas.

Gráfico 5 Actividades en centros de inclusión digital

La actividad más común en los centros de inclusión es

el acceso a Internet de manera gratuita (91%). En

segundo lugar se ubica la capacitación en herramientas

informáticas (84%) y el tercer puesto es para la

asistencia en realización de trámites (73%).

Dentro de las otras actividades mencionadas, se

encuentra la generación de microempresas y la

impresión de materiales.

56%

45%

49%

62%

60%

35%

77%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total 220 ciudades

Menores a 20

Entre 20 y 49,9

Entre 50 y 99,9

Entre 100 y 499,9

Entre 500 y 999,9

Superiores a 1000

Can

tid

ad

de h

ab

itan

tes -

En

mil

es

Si No No sabe/no contesta

84%

73%

91%

20%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Capacitación en herramientas informáticas/of imáticas para la ciudadanía en

general

Asistencia para la realización de trámites digitales

Acceso a Internet de forma gratuita

Otros

9

Capacitación de empleados en el uso de herramientas informáticas La capacitación de empleados municipales en el uso de

TICs es una etapa necesaria para la transformación, ya

que no existen aplicaciones exitosas si las personas que

tienen que utilizarlas no están preparadas para hacerlo.

El 75% de los municipios encuestados capacita a sus

empleados en el uso de herramientas informáticas para

la gestión municipal. En la mayoría de los casos (25%),

lo hacen una vez al año. En segundo lugar, la frecuencia

es trimestral (24%), y en una menor cantidad lo efectúan

semestralmente (22%).

Gráfico 6 Capacitación de empleados municipales en el uso de herramientas informáticas

Planes de entrega de dispositivos en el sector educativo En los últimos dos años comenzaron a generalizarse los

planes de entregas de dispositivos, mayormente

netbooks en distintos niveles de la enseñanza (escuela

primaria y secundaria). En la mayoría de los casos,

estos proyectos dependen de los gobiernos nacionales

o estaduales (provinciales).

Los equipos constituyen una de las principales barreras

de acceso a las TICs. Por eso, las iniciativas son

transformacionales y de largo plazo. En los sectores

sociales más bajos, los dispositivos otorgados a

estudiantes primarios y/o secundarios representan la

entrada de la computadora en el hogar e impactan tanto

en el estudiante como en el resto de los integrantes de

la familia y del hogar, que en muchos casos también

tienen su contacto con una computadora por primera

vez.

Es probable que en los próximos años los planes de

netbooks se complementen o modifiquen hacia

programas de entrega de tablets, dependiendo de cómo

evolucionen los usos de estos terminales.

El 35% de las ciudades encuestadas implementó en el

último año algún plan de entrega de aparatos para

alumnos. En algunos casos, se trata del modelo de una

computadora por alumno, y en otros simplemente

consiste en proveer de computadoras a las escuelas.

Es importante considerar que la pregunta estaba

orientada solo al modelo de una computadora por

alumno. No obstante, los municipios incluyeron en las

respuestas a los programas de equipamiento de

escuelas. Si bien son dos modalidades muy diferentes,

ambas trabajan –también de modo diverso- sobre el

acceso a mejores dispositivos. En el caso de docentes y

directivos, en el 28% de los municipios hubo durante

2010 algún programa para equiparlos.

La mayor parte de las ciudades en las que existen

planes de entrega de dispositivos es aquella que se

ubica en el rango que podríamos denominar “mediano”,

es decir, en las que poseen entre 100.000 y 499.999

habitantes.

Trimestral24%

Semestral22%

Una vez al año25%

Mayor a 1 año4%

No reciben16%

No sabe9%

10

Características y resultados mencionados Los resultados mencionados por los municipios dan

cuenta de la complejidad que existe para medir el

impacto de las redes inalámbricas.

De las ciudades relevadas, existen dos tipos de

proyectos muy diferentes: los que apuntan a iluminar

una ciudad entera, y los que se limitan a ciertos puntos

de la ciudad. Las diferencias en las magnitudes de estas

iniciativas implican una combinación muy diversa de los

resultados mencionados.

Por un lado, algunos municipios pequeños mencionan

que la instalación de la red inalámbrica impacta en el

aumento de ventas de computadoras en sus ciudades,

multiplicando de este modo el efecto de inclusión tanto

por el acceso al dispositivo como porque supone un

bienestar económico para el sector privado (comercios

de venta de computadoras).

Por otra parte, allí donde la red inalámbrica apunta a

iluminar toda una ciudad o es lo suficientemente grande,

esto redunda en políticas de Centros de Inclusión Digital

y en beneficios para la educación. En el primero caso

porque la red inalámbrica es la que los abastece de

conectividad, y en el caso de la educación porque

muchas de esas redes apuntan a conectar escuelas.

Además de la alfabetización digital que se logra con los

Centros de Inclusión Digital, se menciona también como

un resultado positivo que la capacitación en trámites

electrónicos hace más eficiente el pago de impuestos.

Asimismo, hay un impacto en la economía porque las

ciudades utilizan estos centros como incubadoras de

micro emprendimientos.

Las 5 top líderes en Tele-educación

Ciudad de San Luis - Argentina

La ciudad de San Luis forma parte de un plan provincial

que tiene como política pública la inclusión digital, a la

que ven como un impulsor del crecimiento, un

acelerador del desarrollo y un generador de las

transformaciones sociales, políticas y económicas para

la provincia y para todas sus ciudades.

En la ciudad, aproximadamente 90.000 personas utilizan

la red en forma diaria (44% de la población). Este es

uno de los valores más altos de la muestra y se explica

por la particularidad del proyecto de San Luis, que data

de largo plazo.

Existen diez Centros de Inclusión Digital en la ciudad

que dan capacitación, acceso gratuito a Internet y

asistencia en trámites digitales. Se destaca el Plan Entre

Clases, destinado a la finalización de la educación

formal primaria o secundaria de adultos. En 2010,

50.000 personas asistieron a los centros de inclusión

sobre una población de 150.000 habitantes (30%).

En el municipio, y como parte del proyecto provincial, se

entregaron netbooks a alumnos de escuelas públicas

(proyecto “Todos los chicos en red”), alumnos con

capacidades especiales, y docentes de escuelas

públicas y especiales. Un 10% de la comunidad

educativa (docentes y alumnos) se vio beneficiado por

esta política de inclusión.

El personal del municipio recibe capacitación en temas

de tecnología en forma trimestral.

Resultados: En la provincia, se menciona como dato

general el crecimiento exponencial en el consumo de

ancho de banda contratado por el Estado y disponible a

los ciudadanos de la ciudad de San Luis. Indica un

mayor nivel de inclusión por el uso a través de la

demanda generada. Año 2008: 10 Mbps / Año 2009: 70

Mbps / Año 2010: 200 Mbps / Año 2011: 400 Mbps4.

4 Datos para todo el proyecto de la provincia de San Luis

11

Medellín - Colombia

Existe una red inalámbrica que cubre el 16% del

municipio y el 57% del área urbana. Los espacios donde

los ciudadanos pueden acceder a este tendido son

plazas, bibliotecas, el palacio municipal, sitios deportivos

y puntos turísticos, entre otros. La red permite la

navegación sin limitaciones ni filtros.

El servicio es utilizado por 82.000 personas por día,

equivalente al 3,5% de la población (entre las ciudades

estudiadas, el promedio de personas que se conectan

diariamente es menor al 1% de la población, por lo tanto

Medellín resulta comparativamente alto en relación a los

valores de la muestra).

Existen, además, 250 Centros de Inclusión Digital que

proveen capacitación en herramientas informáticas,

asistencia para la realización de trámites en forma digital

y acceso a Internet.

Los planes de entrega de equipamiento beneficiaron al

9,5% de los alumnos y al 10% de los docentes.

Los empleados de la alcaldía reciben capacitación

relacionada con las tecnologías, con una frecuencia

trimestral.

Resultados: El municipio mencionó como ejemplo que

en las Instituciones Educativas 1,35 millones de

personas han tomado cursos de ofimática básica y de

Internet básica y avanzada. Mientras que alrededor de

1.250 personas se vieron beneficiadas con la existencia

de la red en sitios de gobierno, que permite capacitar a

en el uso de las herramientas de gobierno en línea.

Tauá - Brasil

El municipio reportó que su red inalámbrica cubre el

100% de la población. Los puntos de acceso están

disponibles en plazas, bibliotecas, palacio municipal,

calles, aeropuertos, otros edificios gubernamentales

(SEBRAEE) y en la zona rural. Aproximadamente

30.000 personas se benefician de la Internet gratuita y

de los cursos de formación, equivalente al 53% de la

población.

En la ciudad existen 100 Centros de Inclusión Digital

donde se brinda capacitación en herramientas

informáticas, acceso gratuito a Internet, asesoramiento

en trámites digitales y acceso al portal de educación. El

42% de la población utiliza estos Centros para su

preparación y acceso al mercado laboral.

Otro dato importante es la creación de la microempresa

de tecnología de información y comunicación como

resultado de los cursos impartidos en estos Centros.

Los funcionarios públicos se capacitan en temas de

tecnología con una frecuencia trimestral.

Resultados: El municipio mencionó que de acuerdo con

datos del IGBE (Instituto Brasileiro de Geografia e

Estatística), entre 2006 (año de inicio del proyecto) y

2010 los índices de educación, aprendizaje, salud y

creación de empresas mejoraron en al menos un 200%.

12

Mercedes – Argentina

La red inalámbrica está disponible en 25 puntos como

plazas, estaciones de transporte, museos y otros

espacios públicos. Se está en proceso de iluminar toda

la ciudad y se está trabajando sobre los barrios más

alejados.

Actualmente, la red cubre el 40% de Mercedes y se

expande hacia otras localidades, alcanzando el 80% de

Tomas Jofre y el 60% de Gowland.

Se estima que entre 300 y 400 personas acceden

diariamente a la red gratuita. El tendido se está

expandiendo a los barrios, permitiendo principalmente

que los chicos de menores recursos no necesiten

desplazarse hasta puntos de acceso públicos. En la red

se permite la navegación sin filtros.

Si bien el municipio no tiene un plan de entregas de

dispositivos, se ve beneficiado por el programa

“Conectar Igualdad” que provee de netbooks a los

estudiantes de nivel secundario de todas las escuelas

públicas del país.

Los Centros de Inclusión Digital brindan capacitación en

herramientas informáticas y estos cursos se están

implementando gradualmente.

Los funcionarios públicos se capacitan en temas de

tecnología con una frecuencia trimestral.

Marcos Paz – Argentina

La red inalámbrica gratuita cubre del 70% del casco

urbano y se está expandiendo hacia la periferia.

Los ciudadanos pueden navegar por Internet con filtros

y realizar trámites municipales.

Se estima que 150 personas acceden diariamente a los

servicios de la red.

En la ciudad se instalaron diez Centros de Inclusión

Digital donde se brinda acceso gratuito a Internet,

capacitación en herramientas informáticas y asistencia

para el acceso a trámites digitales.

Los funcionarios públicos se capacitan en temas de

tecnología con una frecuencia trimestral.

13

Las otras 20 ciudades que componen el grupo de ciudades líderes son:

• Tigre – Argentina

• Cayambe – Ecuador

• Génova – Colombia

• Los Olivos – Perú

• Pereira – Colombia

• Neiva – Colombia

• Puerto Montt – Chile

• Culiacán – México

• Chihuahua – México

• Bogotá – Colombia

• Tuxtla Gutiérrez – México

• Foz Do Iguaçu – Brasil

• Cereté – Colombia

• Peñalolen – Chile

• São Paulo – Brasil

• Ushuaia – Argentina

• Volta Redonda – Brasil

• Coyhaique Chile

• Itapema – Brasil

• Quito – Ecuador

14

Para medir la incorporación de TICs que apuntan a

reducir la brecha digital, se analizan tres componentes:

a) Infraestructura de conectividad,

b) Servicios y aplicaciones, y

c) Capacitación.

La información utilizada para el cálculo del índice se

origina en las respuestas que dieron los municipios

inscriptos al apartado Compromiso con la reducción de

la Brecha Digital del cuestionario.

A tener en cuenta a) Como en algunos casos la información no depende

de los municipios, muchas ciudades no pudieron

aportar la información de más detalles. Como

consecuencia, sus puntajes se ven afectados.

b) La información se complementó con la revisión de las

páginas de las secretarías/ministerios.

c) No es objeto del estudio realizar una auditoría, por

ende cuando el valor sobre el ítem relevado no podía

ser contrastado mediante las páginas Web, se

consignó el valor reportado por las ciudades.

d) En la clasificación de las ciudades se tiene en cuenta

tanto los servicios implementados como aquellos en

proceso de instrumentación, aunque estos últimos

obtienen una menor puntuación que los primeros.

e) Todos los análisis se hacen en términos relativos (%)

para poder comparar ciudades de distinto tamaño.

Selección de la muestra. Técnicas de relevamiento de información Se efectuó una convocatoria abierta, invitando mediante

comunicaciones en medios masivos a que todas las

ciudades de América latina se inscribieran.

Los resultados son válidos para esta muestra de 220

ciudades y no en todos los casos pueden extrapolarse a

los 15.000 municipios de América latina.

Las técnicas de relevamiento de la información,

incluyeron:

a) El envío de un cuestionario digital semi-estructurado

dirigido a los responsables de TI y gobierno

electrónico de las municipalidades. La información

fue, en muchos casos, re-consultada a través de

preguntas vía e-mail y telefónicas con los mismos

referentes.

b) La observación de sitios Web municipales a través de

planilla estructurada.

c) La observación de sitios Web de secretarías/

ministerios de salud de los estados/nación,

dependiendo del país.

Período de relevamiento a) Cuestionario: Abril 2011 – Julio 2011

b) Observación de Páginas Web: Julio – Agosto 2011

METODOLOGÍA

Motorola Solutions

www.motorolasolutions.com

RANKING

MOTOROLA DE

CIUDADES DIGITALES 2001 http://ciudadesdigitales.convergencia.com/

Convergencia Research

www.convergencia.com