16
RANKING MOTOROLA DE CIUDADES DIGITALES SUB RANKING TELE-SALUD 2011

Ranking motorola2011 telehealth

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

RANKING

MOTOROLA DE

CIUDADES DIGITALES SUB RANKING

TELE-SALUD

2011

2

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 3

Definición de Ciudad Digital ............................................................................................................................................. 3

Tele-salud ........................................................................................................................................................................ 3

RESUMEN EJECUTIVO TELE-SALUD .............................................................................................................................. 5

Conclusiones generales .................................................................................................................................................. 6

La radiografía de la Tele-salud en América latina ........................................................................................................... 6

Top 5 de beneficios por implementar Tele-salud ............................................................................................................. 9

Tendencias de corto plazo ............................................................................................................................................... 9

Tendencias de mediano y largo plazo ............................................................................................................................. 9

Las 5 top líderes en Tele-salud ..................................................................................................................................... 10

Chihuahua – Chihuahua – México ............................................................................................................................. 10

Marcos Paz - Buenos Aires - Argentina ..................................................................................................................... 11

Foz do Iguaçu – Paraná – Brasil ................................................................................................................................ 11

Mercedes - Buenos Aires - Argentinas....................................................................................................................... 12

Los Olivos – Lima –Perú ............................................................................................................................................ 12

METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................... 14

A tener en cuenta: ......................................................................................................................................................... 14

Selección de la muestra. Técnicas de relevamiento de información ............................................................................. 14

Período de relevamiento ................................................................................................................................................ 15

3

Definición de Ciudad Digital

Una Ciudad Digital es aquella en la cual la

Administración Pública, los Individuos y las Empresas

realizan un uso intensivo de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs) en el ejercicio de

los derechos y responsabilidades, y en las actividades

de la vida cotidiana.

Una Ciudad Digital es más que conectividad e

infraestructura, es una administración pública

modernizada que hace un uso inteligente de las TICs y

de las aplicaciones para ofrecer nuevos servicios y

facilidades a la población, para integrar sus

dependencias y brindar a sus habitantes una nueva

perspectiva de la ciudadanía. Asimismo, representa una

mayor cantidad de empresas aplicando la tecnología

para la generación de riqueza y para la mejora de la

productividad. También a una mayor cantidad de

individuos utilizando a las TICs para compartir y generar

conocimiento.

La ciudad es el eslabón central de la Sociedad de la

información. Es por eso que se ha decidido comenzar el

estudio relevando los procesos de avance en la

digitalización de la Administración Pública municipal en

combinación con ostros aspectos como la salud, la

educación y la seguridad, que si bien dependen de otras

esferas administrativas, impactan sobre los habitantes y

el sector productivo de un municipio.

Tele-salud

Es importante diferenciar el concepto de Tele-salud del

de telemedicina para comprender el alcance del

presente estudio. Si bien suelen tomarse como

sinónimos, nosotros definimos a la Tele-salud como la

utilización de TICs para dar servicios y mejorar la

atención médica, y a la telemedicina como la medicina a

distancia.

Para evaluar una ciudad digital, es recomendable

considerar no sólo la tecnología que usa el municipio

sino la que emplean otros ámbitos de la administración

pública y que impactan sobre los habitantes de un

municipio. Es por eso que nuestro índice contempla bajo

el actor ¨administración pública¨, un concepto más

amplio que el de gobierno municipal.

En este índice se incluye la incorporación de TICs en los

ámbitos de la seguridad, la salud y la educación. Podría

contener muchos otros como, por ejemplo, la justicia y el

desarrollo económico y social, pero por razones de

alcance nos hemos limitado a: Tele-seguridad, Tele-

salud y Tele-educación.

INTRODUCCIÓN

4

La salud es un aspecto que en la mayoría de los países

depende de los estados/provincias o de los gobiernos

nacionales. Los municipios tienen un alcance limitado en

las responsabilidades sobre la salud, en algunos casos

se circunscriben solo a los centros de atención primaria

y a las campañas de prevención de enfermedades. Aun

comprendiendo que la incorporación de TICs en la salud

pública depende mayoritariamente de otras esferas

administrativas distintas a las municipales, resulta de

alto impacto en los habitantes de las ciudades.

5

De acuerdo con los resultados del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales en América latina, la Tele-salud,

junto con Tele-Educación, uno de los aspectos menos

desarrollados en cuanto a incorporación de TICs. Es

importante tener en cuenta que otra particularidad de la

tecnología de la salud es el del equipamiento de

diagnóstico, sin embargo este último excede el alcance

de nuestro estudio, siendo el principal foco las

tecnologías de la comunicación.

Para comprender el estado actual de la Tele-salud en

los municipios de la región, se analizó la incorporación

de TI en tres fases:

1) Infraestructura: Abarca la dotación de conectividad a

las dependencias y al personal de las áreas de salud,

lo que en términos del estado actual de la TICs

significa, fundamentalmente, migrar desde

comunicaciones centradas en la voz hacia aquellas

enfocadas en los datos, utilizando banda ancha. No

obstante, para muchas de las tareas relacionadas

con la salud, las comunicaciones de voz para dar

servicios tampoco son comúnmente empleadas. Por

ejemplo, son pocas las ciudades que tienen un

sistema de salud que permite la solicitud de turnos en

al menos un hospital o en los centros de atención

primaria. Normalmente, los ciudadanos deben

apersonarse para obtener una cita médica no urgente

(turno) o esperar a ser atendido por orden de llegada.

2) La incorporación de nuevos dispositivos: Incluye

aquellos equipamientos que cobran protagonismo a

partir de las comunicaciones digitales, y que

funcionan principalmente como herramientas de

coordinación de las unidades móviles ante

emergencias. Por ejemplo, los sistemas de

posicionamiento global (GPS, por sus siglas en

inglés) para localización de vehículos; los teléfonos

inteligentes o sistemas de radios digitales para el

acceso y coordinación entre personal de unidades

móviles y hospitales o bases de datos de pacientes; y

los lectores de códigos de barras para la gestión de

stock de medicamentos, por solo nombrar algunos

casos.

3) El uso de aplicaciones y la prestación de servicios

basados en TICs: Engloba las bases de datos

compartidas entre instituciones; los sistemas de

gestión, de administración, de internación, de análisis

Infraestructura

(Conectividad)

Nuevos

Dispositivos

Aplicaciones

para brindar

servicios

1 2 3

RESUMEN EJECUTIVO TELE-SALUD

6

clínicos, y los más complejos como historias clínicas

(HC) por centro de salud; HC centradas en el

habitante, HC entre centros de salud, telemedicina,

tele-medición de parámetros del paciente,

telemedicina mediante videoconferencia e imágenes,

y tele-cirugía. Este punto abarca también servicios

muy simples como los de turnos vía Web o teléfono

que ayudan a la atención y descongestión y que sin

embargo no son tan utilizados.

Conclusiones generales

• La mayor parte de las ciudades de América latina se

encuentran concentradas en dotar de infraestructura

(fase 1) de voz y datos a las dependencias de salud,

principalmente en llegar con conectividad de banda

ancha.

• Son pocas las ciudades que han avanzado en la

incorporación de aplicaciones y en la prestación de

servicios (fase 3). Se observa que, a veces, son las

ciudades medianas o pequeñas las que más

versatilidad tienen a la hora de implementar servicios.

En muchos casos, esto responde a que el número de

instituciones a vincular es menor, y una vez que se

avanza en la conectividad, se acelera el proceso de

adopción de aplicaciones.

• En general, las ciudades tienen poca información

sobre el equipamiento utilizado en unidades móviles

(ambulancias), pero en paralelo con lo que ocurre con

la Tele-seguridad, se empiezan a observar redes

unificadas de emergencias que potencialmente

redundarán en nuevos dispositivos móviles para

equipar ambulancias (fase 2).

La radiografía de la Tele-salud en América latina

1) Los centros de atención primaria y hospitales

están en pleno proceso de ser conectados a

banda ancha. El 41% de las ciudades cuenta con el

100% de las dependencias de salud (hospitales,

centros de atención primaria y otros) vinculadas a

banda ancha.

No obstante, existe mucho espacio para crecer en

este aspecto ya que, por caso, el 15% de las

ciudades relevadas tiene menos del 30% de las

instituciones de salud conectadas a banda ancha.

Gráfico 1 Porcentaje de Instituciones de salud conectadas a Banda Ancha por Municipio

En promedio por ciudad, el 72% de las dependencias

ya cuenta con este tipo de conexión.

16%

4%

4%

5%

6%

1%

2%

5%

1%

4%

5%

5%

41%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Sin datos

0%

Entre 1% y 9%

Entre 10% y 19%

Entre 20% y 29%

Entre 30% y 39%

Entre 40% y 49%

Entre 50% y 59%

Entre 60% y 69%

Entre 70% y 79%

Entre 80% y 89%

Entre 90% y 99%

100%

7

2) Los municipios tienen un rol activo a la hora de

conectar las dependencias de salud a banda

ancha. EL 62% de los municipios provee al menos

parcialmente de enlaces a los edificios de salud de su

municipio, aunque estos no dependan de la esfera

municipal.

3) Las redes WLAN se suman a las dependencias de

salud. El 58% de las ciudades tiene dependencias de

salud con redes WLAN indoor (hacia adentro del

edificio) para acceso seguro por parte del personal y

como complemento de las redes LAN.

Gráfico 2 WLAN en dependencias de salud

4) Las redes de emergencias requieren una mayor

unificación con los hospitales. Solo el 36% de las

ciudades posee hospitales que forman parte de la red

unificada de emergencias.

5) La integración de los sistemas de bases de datos

de salud es clave. En el 53% de las ciudades, las

instituciones médicas comparten al menos un

sistema de base de datos de salud, aunque a veces

no es el total de las entidades sino un conjunto de

ellas (por ejemplo, los centros de atención primaria

comparten algún sistema de información entre ellos).

Gráfico 3 Integración de bases de datos de salud en las ciudades

6) El equipo de comunicación más utilizado en las

ambulancias y unidades móviles es la radio de

dos vías. Entre los nuevos dispositivos

implementados en unidades móviles, se destacan el

GPS y las computadoras portátiles. Los primeros con

una penetración del 16% de las ciudades, y los

segundos con el 18%1

Gráfico 4 Nuevos dispositivos de comunicación en unidades móviles

1 De todos modos es alto el número de ciudades que no pudo precisar la información sobre equipamiento.

Ciudades que han implementado

WLAN58%

Ciudades sin Implementar

WLAN42%

Comparte al menos un sistema de base de datos

53%

No comparte47%

16% 18%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Equipos GPS Computadoras portátiles

8

7) El canal Web para información sobre las instituciones

médicas requiere de una mayor interactividad para

que redunde en mejoras en la eficiencia del sistema

de salud. El 57% de las ciudades ofrece acceso a

información general sobre hospitales públicos y

centros de atención primaria de la salud vía Web, ya

sea a través de la página del municipio o de otras

áreas de salud. El tipo de datos a los que se accede

varía desde el domicilio de la institución hasta los

datos de contacto con e-mail, horarios, números de

teléfono para turnos y mapas de ubicación, entre

otros.

Gráfico 5 Acceso a información general sobre hospitales públicos y centros de atención primaria de la salud vía Web

8) Es baja la utilización de sistemas de solicitud de

turnos vía Web o vía telefónica. Solo el 3% de las

ciudades tiene implementado un sistema de solicitud

de turnos vía Web y/o call y contact center. Sin

embargo, el 20% de las ciudades está en proceso de

instrumentación de estos recursos.

Gráfico 6 Ciudades con sistemas de solicitud de turnos vía Web y/o call y contact center

9) La incorporación de historias clínicas digitales

por centro de salud es incipiente. Solo el 13% de

las ciudades tiene historias clínicas digitales (HCD)

por centro de salud. No obstante, el 29% está en

proceso de implementación de soluciones de este

tipo.

Gráfico 7 Historias clínicas digitales (HCD)

10) Tele-medición de parámetros y tele-diagnóstico.

El desarrollo de estos servicios es extremadamente

bajo. Sin embargo, el 17% de las ciudades está en

proceso de implementación de sistemas de tele-

diagnóstico y el 13% en transcurso de despliegue de

tele-medición de parámetros del paciente.

57%

43%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Canal Web

No ofrece

Ofrece

3%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Implementado En proceso de emplementación

13%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Implementado En proceso de implementación

9

Top 5 de beneficios por implementar Tele-salud

1) Los sistemas de historias clínicas por centro de salud

reducen el tiempo de atención y mejoran el

diagnóstico.

2) La implementación de redes de emergencias

unificadas mejora el tiempo de respuesta ante la

atención de urgencias.

3) Los sistemas de gestión internos reducen los costos

asociados al uso de papel, la pérdida de documentos

y el tiempo de atención.

4) La utilización de bases de datos “cruzadas” con

bases de reclamos permite atender situaciones de

epidemias. Mientras que su entrecruzamiento con

información de beneficiarios de seguros sociales,

posibilita una optimización de los recursos.

5) Los sistemas de turnos vía Web o vía telefónica

descongestionan los centros de atención y aumentan

la cantidad de pacientes atendidos.

Tendencias de corto plazo

1) Las ciudades se encaminan hacia el 100% de sus

edificios de salud conectados a banda ancha. Con

esto se acelerará la incorporación de aplicaciones

que permitan prestar más servicios al ciudadano.

Además de mayores conexiones, serán necesarias

mayores velocidades.

2) Crecerá el número de ciudades en las que se

puedan solicitar turnos en las instituciones de

salud vía Web o vía telefónica (call / contact

center). El 20% de las ciudades tiene en proceso de

implementación este tipo de soluciones.

3) Habrá más centros de salud y hospitales con

historias clínicas digitalizadas. El 29% de las

ciudades está desplegando este tipo de soluciones.

4) La medicina a distancia o telemedicina está

siendo probada en distintas ciudades de la región

como modo de acercar el servicio de salud

pública a la mayoría de la población (10%). Su

instrumentación requerirá el desarrollo de las tres

fases descriptas anteriormente: infraestructura de

conectividad, nuevos dispositivos, y aplicaciones y

servicios.

Tendencias de mediano y largo plazo

1) Las instituciones incorporarán equipamiento de

diagnóstico por imágenes digitalizadas, cuyo uso

pleno requerirá de mayor infraestructura de

conectividad interna de la red de la entidad (LAN)

para que distintos especialistas cuenten con el

estudio médico en sus PCs. Pero también

demandará más capacidad de conexión para

transmitir esas imágenes por Internet y así realizar

interconsultas, acortando las distancias

(telemedicina).

2) La alta penetración de la telefonía móvil en la región

desembocará en un mayor despliegue de servicios y

aplicaciones que tendrán a este medio de

comunicación como protagonista. En muchos casos,

las funcionalidades multimedia de los equipos serán

contempladas para el desarrollo de aplicaciones

médicas.

10

Las 5 top líderes en Tele-salud

Las diferencias entre estas cinco ciudades líderes son

fundamentalmente cualitativas. Esto es así porque

tienen distinto tamaño, disímiles realidades y sistemas

administrativos de la salud muy diferentes.

Para analizar servicios y aplicaciones, el modelo

contempla las aplicaciones y prestaciones en

funcionamiento y el grado de avance de las que se

están por implementar. Es por esto que entre las 5 top

líderes suele impactar el hecho de tener muchas

soluciones en proceso de instrumentación.

También es importante detallar que cuando nos

referimos a soluciones instrumentadas, esto no significa

que las mismas estén en el 100% de las instituciones,

sino que están disponibles para el ciudadano al menos

en un lugar. Del mismo modo, los servicios en proceso

de implementación pueden estar en una o más

entidades.

Chihuahua – Chihuahua – México El 96% de las instituciones de salud están conectadas a

banda ancha, el 79% están cubiertas por una red LAN, y

un 58% por una red WLAN.

El municipio da conectividad a cerca del 75% de las

instituciones de salud. Los hospitales públicos están

conectados a la Red de Seguridad Pública.

Las unidades móviles de salud están equipadas con

teléfonos celulares, equipos de radio bidireccionales

(mayor cantidad), GPS y lectores de código de barras.

El 80% de las instituciones de salud comparten una

base de datos unificada.

Se brinda información sobre instituciones de salud a

través de la Web.

El sistema de expediente electrónico único para la ficha

médica es compartido entre centros de salud y

hospitales, y permite el acceso remoto y la inclusión de

las entidades de salud en una red única de

emergencias.

Se implementó un sistema de gestión interna da la

salud, uno de internación y uno de análisis clínicos. Y

está en proceso de instrumentación el de tele-

diagnóstico y tele-consulta entre profesionales que no

se ha implementado aun por falta de recursos y

disponibilidad de horas médicas.

Los trámites con certificado digital todavía no se

instrumentaron. Las validaciones para el acceso al

sistema de salud se realizan mediante token de usuario

y password.

Resultados: El municipio menciona que con el

expediente electrónico y el sistema de abasto, la

atención en los centros de salud es más rápida.

Además, se reducen errores, se incrementa la

eficiencia, se acortan los tiempos de espera, y los

diagnósticos cuentan con más antecedentes, siendo por

ello más acertados. Con el sistema de abasto, se tiene

un mayor control sobre las existencias y distribución de

medicinas y materiales, entre otros aspectos.

11

Marcos Paz - Buenos Aires - Argentina El 100% de las instituciones de salud tiene acceso a

banda ancha, el 100% cuenta con redes LAN y el 40%

con redes WLAN.

El hospital y los centros de atención primaria forman

parte de la Red de Seguridad Pública.

El 50% de las instituciones comparten un sistema de

base de datos unificado.

Las unidades móviles están equipadas con celular,

teléfono móvil inteligente, computadoras portátiles con

servicio de conectividad inalámbrica o móvil, equipos

bidireccionales y GPS.

Se implementó un sistema de trámites con certificado

digital, sistemas de solicitud de turnos (cajeros

municipales), sistemas de historias clínicas (on line),

sistemas de gestión y administración de la salud y

sistemas de gestión de internación y servicios externos.

La información sobre hospitales y centros de salud está

disponible vía Web en un 30%.

Los sistemas de tele-diagnóstico y tele-consultas entre

profesionales con o sin observación del paciente, así

como el servicio de consultas on line entre médicos y

pacientes están implementados en un 50%. Tienen en

modo de prueba un sistema de comunicación on line

con médicos de guardia.

Como servicios de salud innovadores mencionan las

historias clínicas on line, la posibilidad de solicitar y

obtener turnos desde la Web y en los kioscos

multimedia municipales, la consulta on line a médicos de

guardia y la información en línea ante brotes

epidémicos. Como beneficios de la digitalización,

destacan la mejora en los índices de atención.

Resultados: El municipio menciona como resultado de

la implementación del sistema de turnos vía Web y

cajeros municipales, la reducción de filas. En lo relativo

a reclamos y expedientes de salud, destacan el ahorro

de tiempo debido a que se dispone de información en

tiempo real. También se enfatiza la importancia de

contar con información en tiempo real ante casos de

brotes y epidemias.

Foz do Iguaçu – Paraná – Brasil El 100% de las instituciones de salud están conectadas

a banda ancha, y el 70% posee red WLAN en

complemento con la LAN. Los centros de atención

primaria están conectados a la Red de Seguridad

Pública en un 90%.

Las unidades móviles de salud están equipadas con

celulares, computadoras portátiles, GPS, teléfonos

inteligentes y lectores de código de barras.

Es una de las pocas ciudades que tiene un sistema de

solicitud de turnos vía Web.

Han implementado sistemas de tele-medición de

parámetros del paciente, consultas on line entre

pacientes y profesionales, tele-diagnóstico y sistemas

de información de análisis y estudios médicos. El resto

de las aplicaciones relevadas está en proceso de

instrumentación, con grados de avances que varían

entre el 50% y el 75%.

Resultados: El municipio menciona la reducción en los

tiempos y en los costos de atención como los principales

beneficios. También, la mejora en la atención del

paciente.

12

Mercedes - Buenos Aires - Argentinas El 100% de las instituciones de salud está conectado a

banda ancha, un 50% posee redes LAN y un 100%

redes WLAN.

Excepto los hospitales, los centros de atención primaria

(CAPS) y los puestos barriales están conectados a la

red de emergencias, y comparten al menos una base de

datos unificada.

Las unidades móviles están equipadas con celulares,

teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, equipos

de radio bidireccionales y GPS. Con esos dispositivos,

se puede consultar la historia clínica de un accidentado

y actuar en consecuencia, enviando alertas al hospital y

a los CAPS.

Los hospitales y centros de salud tienen presencia Web

a través del sitio

http://www.mercedes.gob.ar/blogs/salud

Entre las aplicaciones implementadas se destacan el

sistema de gestión y administración interna de la salud,

el sistema de solicitud de turnos vía Web, el sistema de

historias clínicas digitales (HCD) por centro de salud, el

sistema de HCD on line para consulta de médicos

autorizados y el sistema de coordinación de

emergencias. Está en proceso de instrumentación un

sistema de tele-diagnóstico y otro de consultas on line

entre pacientes y médicos.

Resultados: El municipio menciona la reducción de

costos, la agilización de los procesos y la mejora de la

gestión al contar con mayor y mejor información sobre la

salud de la población de la ciudad.

Los Olivos – Lima –Perú El 100% de las dependencias de salud ubicadas en el

municipio están conectadas a Internet, poseen redes

LAN y WLAN. Todas forman parte de la red de

emergencias y comparten una base de datos unificada.

Las unidades móviles están equipadas con teléfonos

móviles, computadoras portátiles, equipos de radio

bidireccionales y dispositivos lectores de códigos de

barras.

El hospital tiene presencia Web y se pueden solicitar

citas médicas a través de Internet.

Entre las aplicaciones 100% implementadas, se

destacan los sistemas de gestión y administración de la

salud, de solicitud de turnos, de historias clínicas

digitales (HCD) compartidos entre centros de salud y el

hospital municipal (historia clínica universal), de gestión

de internación, y de estudios médicos.

Se encuentra avanzado en un 40% el sistema de

consultas on line entre pacientes y profesionales de la

salud, y desarrollado en un 20% el sistema de trámites

de salud con certificado digital.

13

Las otras 20 ciudades que componen el grupo de ciudades líderes son:

• Tauá - Brasil

• Cereté - Colombia

• Itapema - Brasil

• Tigre - Argentina

• São Gabriel - Brasil

• Villa María - Argentina

• Volta Redonda - Brasil

• Cartagena de Indias - Colombia

• Ibagué - Colombia

• Luis Eduardo Magalhães - Brasil

• Santiago - Chile

• Arauca - Colombia

• Rafaela - Argentina

• Medellín - Colombia

• San Luis - Argentina

• São José Dos Campos - Brasil

• Camaçari - Brasil

• Puente Alto - Chile

• Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

São Paulo - Brasil

14

Para medir la incorporación de tecnología en salud se

analizan dos componentes:

a) Infraestructura,

b) Servicios y aplicaciones.

La información utilizada para el cálculo del índice se

origina en las respuestas que dieron los municipios

inscriptos al apartado de Tele-salud del cuestionario. En

los casos en que esta información hacía referencia a

sitios Web, también se revisaron esas páginas para

complementar los datos. Adicionalmente, se exploraron

las de secretarías/ministerios de salud de estados/

provincias para verificar datos según el país.

Las respuestas al cuestionario se transformaron en 30

indicadores que se utilizan para la puntuación del índice

de Tele-salud.

Las ciudades se clasifican en líderes, avanzadas,

intermedias e iniciales, según la puntuación obtenida.

A tener en cuenta:

a) Como la información no depende de los municipios,

muchas ciudades no pudieron aportar la información

de más detalles. Como consecuencia, sus puntajes

se ven afectados.

b) La información se complementó con la revisión de las

páginas de las secretarías/ministerios de salud,

especialmente para validar los datos que hacían

referencia a servicios que se prestan a través de

Internet.

c) No es objeto del estudio realizar una auditoría, por

ende cuando el valor sobre el ítem relevado no podía

ser contrastado mediante las páginas Web, se

consignó el valor reportado por las ciudades.

d) En la clasificación de las ciudades se tiene en cuenta

tanto los servicios implementados como aquellos en

proceso de instrumentación, aunque estos últimos

obtienen una menor puntuación que los primeros.

e) Todos los análisis se hacen en términos relativos (%)

para poder comparar ciudades de distinto tamaño.

Selección de la muestra. Técnicas de relevamiento de información

Se efectuó una convocatoria abierta, invitando mediante

comunicaciones en medios masivos a que todas las

ciudades de América latina se inscribieran.

Los resultados son válidos para esta muestra de 220

ciudades y no en todos los casos pueden extrapolarse a

los 15.000 municipios de América latina.

METODOLOGÍA

15

Las técnicas de relevamiento de la información,

incluyeron:

a) El envío de un cuestionario digital semi-estructurado

dirigido a los responsables de TI y gobierno

electrónico de las municipalidades. La información

fue, en muchos casos, re-consultada a través de

preguntas vía e-mail y telefónicas con los mismos

referentes.

b) La observación de sitios Web municipales a través de

planilla estructurada.

c) La observación de sitios Web de secretarías/

ministerios de salud de los estados/nación,

dependiendo del país.

Período de relevamiento

a) Cuestionario: Abril 2011 – Julio 2011

b) Observación de Páginas Web: Julio – Agosto 2011

(Septiembre para Tele-salud)

16

Motorola Solutions

www.motorolasolutions.com

RANKING

MOTOROLA DE

CIUDADES DIGITALES 2001 http://ciudadesdigitales.convergencia.com/

Convergencia Research

www.convergencia.com