89
RANKING MOTOROLA DE CIUDADES DIGITALES ETAPA 1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (GENERAL) 25 LÍDERES

Ranking motorola2011 publicadministration

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

RANKING

MOTOROLA DE

CIUDADES DIGITALES ETAPA 1

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

(GENERAL) 25 LÍDERES

2

Índice

INTRODUCCIÓN ........................................................... 3

METODOLOGÍA ............................................................ 5

ANÁLISIS Y PRINCIPALES CONCLUSIONES ............. 9

FOTOGRAFÍA DE LAS CIUDADES DIGITALES EN

AMÉRICA LATINA ....................................................... 12

Infraestructura (conectividad y dispositivos) ............. 12

Aplicaciones ............................................................. 15

Compromiso Brecha ................................................. 20

LOS DIEZ RESULTADOS MÁS MENCIONADOS

COMO CONSECUENCIA DE LA INCORPORACIÓN DE

TECNOLOGÍA .............................................................. 21

DIEZ TENDENCIAS DE CORTO PLAZO .................... 22

RESULTADOS: 25 LÍDERES DE ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA (GENERAL) ................................................. 24

Bogotá - Bogotá - Colombia ..................................... 27

Bucaramanga - Santander - Colombia ..................... 30

Cartagena de Indias - Bolívar - Colombia ................. 32

Chihuahua - Chihuahua - México ............................. 34

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Capital Federal -

Argentina .................................................................. 37

Ciudad de México-Distrito Federal-México ............... 40

Culiacán - Sinaloa - México ...................................... 42

Foz Do Iguaçu - Paraná - Brasil ............................... 44

Guadalajara - Jalisco - México ................................. 48

Itapema - Santa Catarina - Brasil ............................. 50

Las Condes - Metropolitana - Chile .......................... 52

Los Olivos - Lima - Perú ........................................... 54

Marcos Paz - Buenos Aires - Argentina ................... 56

Medellín - Antioquia - Colombia ............................... 58

Mercedes - Buenos Aires - Argentina ....................... 63

Pereira - Risaralda - Colombia ................................. 67

Porto Alegre - Rio Grande do Sul - Brasil ................. 69

Puente Alto - Cordillera - Chile ................................. 71

San Bernardo-Provincia de Maipo - Región

metropolitana de Santiago - Chile ............................ 73

San Nicolás de los Garza-Nuevo León-México ........ 76

São José Dos Campos-São Paulo-Brasil ................. 79

São Paulo - São Paulo - Brasil ................................. 81

Tigre-Buenos Aires-Argentina .................................. 84

Tuxtla Gutiérrez - Chiapas - México ......................... 87

3

Se denomina Ciudad Digital a aquella en la cual la

administración pública, los individuos y las empresas

realizan un uso intensivo de las tecnologías de la

información y la comunicación (TICs) en el ejercicio de

los derechos, responsabilidades y en las actividades de

la vida cotidiana. Una ciudad digital no se asemeja a

una imagen futurista, sino que es una ciudad que

aprovecha al máximo las tecnologías disponibles.

Por estas razones, el análisis de la ciudad digital -como

se explica en el apartado metodológico-, es una tarea

compleja. No se puede hablar de ciudad digital sin tener

en cuenta el uso que las empresas y los ciudadanos

hacen de las TICs, y tampoco sin la existencia de banda

ancha y de dispositivos conectados.

Este estudio se divide en dos etapas. En la primera solo

se analiza la Administración Pública, eslabón central de

la ciudad digital. Mientras que en la segunda se incluyen

tanto a ciudadanos como a empresas.

Nuestro objeto de estudio es la unidad geográfica

administrativa denominada municipio, alcaldía o

comuna; designaciones que varían según el país que se

trate. En una ciudad digital impacta la tecnología

incorporada por la administración municipal, pero

también la implementada por la administración pública

en general. Nuestro marco teórico indica que las TICs

utilizadas por las instituciones de justicia, seguridad,

salud y educación conforman una comunidad más

digital, aun cuando estos sectores no dependan del

municipio. Es por eso que en esta edición se incluyeron

tres subcomponentes: Tele-Seguridad, Tele-Salud y

Tele-educación.

Para muchas ciudades resultó laborioso obtener la

información de las áreas seguridad, salud y educación.

Creemos firmemente que una política digital municipal

necesita de compartir información sobre algunos

indicadores básicos de la incorporación de tecnología en

estos sectores. Esperamos que a futuro, los municipios

encuentren menos obstáculos a la hora de recabar

información de otras áreas.

En nuestro índice se establece un modelo de ciudad

ideal en función de las TICs disponibles y de las

prácticas más comunes en América latina. Se usan

indicadores relativos (porcentajes), permitiendo la

comparación entre ciudades de distinto tamaño.

Medir y comparar siempre implica simplificar y

seleccionar indicadores para hacer abordable el objeto

de estudio. La realidad de las pequeñas y grandes

ciudades es diferente, y la cantidad de opciones

tecnológicas aumenta día tras día. Confiamos en que

nuestra selección habilita una comparación justa entre

ciudades, y destacamos que los diferentes niveles en

los aspectos evaluados no necesariamente son una

deficiencia o una ventaja, sino que como en todo aquello

que demanda presupuesto en función de objetivos, es

simplemente la consecuencia de planes y prioridades

establecidas por las propias ciudades en función de sus

necesidades.

INTRODUCCIÓN

4

Las 220 ciudades estudiadas tienen algún grado de

adopción de TICs. Ninguna de ellas vive en un mundo

completamente analógico, aunque existen en América

latina gran cantidad de ciudades en donde aún no llegan

los servicios de conectividad que permitan la inclusión

en la era del conocimiento. Esta última falencia se está

tratando de subsanar con planes nacionales de banda

ancha o a través de las agendas digitales que muchos

países llevan adelante.

Las 220 ciudades que participan han sido generosas en

compartir su información para que ciudadanos,

empresas y administraciones públicas de América latina

comprendan el estado actual, los esfuerzos realizados,

algunos resultados y las necesidades que existen para

avanzar hacia una sociedad conectada.

5

Universo de estudio

Todas las ciudades de América latina sin importar su

tamaño o si tienen o no un proyecto de ciudad digital.

Definición de Ciudad Digital

Ciudad Digital a aquella en la cual la Administración

Pública, los Individuos y las Empresas realizan un uso

intensivo de TICs en el ejercicio de los derechos,

responsabilidades y en las actividades de la vida

cotidiana.

Una Ciudad Digital es más que conectividad e

infraestructura, es una administración pública

modernizada que hace un uso inteligente de la

tecnología y las aplicaciones para ofrecer nuevos

servicios y facilidades a la población, para integrar sus

dependencias y brindar a sus habitantes una nueva

perspectiva de la ciudadanía. Es también una mayor

cantidad de empresas aplicando la tecnología para la

generación de riqueza y la mejora de productividad. Es

una mayor cantidad de individuos utilizando la

tecnología para compartir y generar conocimiento.

Objetivo

El conjunto de las interacciones entre Estado, individuos

y empresas a través de la tecnología, redunda en el

desarrollo económico y en el mejoramiento social de la

región. Por tal motivo, el Estudio “Ranking Motorola de

Ciudades Digitales” tiene como objetivo medir el nivel de

incorporación de tecnología.

Diseño de la investigación

La ciudad es el eslabón central de la Sociedad de la

Información. Es por eso que se ha decidido comenzar el

estudio relevando los procesos de avance en la

digitalización de la Administración Pública municipal, en

combinación con otros aspectos como la salud, la

educación y la seguridad; que dependen de otras

esferas administrativas, pero que impactan sobre los

habitantes y el sector productivo de un municipio.

METODOLOGÍA

6

Selección de la muestra

Se efectuó una convocatoria abierta, invitando mediante

comunicaciones en medios masivos a que todas las

ciudades de América latina se inscribieran.

Los resultados son válidos para esta muestra de 220

ciudades y no en todos los casos pueden extrapolarse a

los 15.000 municipios de América latina.

Las técnicas de relevamiento de la información

a) El envío de un cuestionario digital semi-estructurado

dirigido a los responsables de TI y gobierno

electrónico de las municipalidades. La información

fue, en muchos casos, re-consultada a través de

preguntas telefónicas y vía e-mail con los mismos

referentes.

b) La observación de sitios Web municipales a través de

planilla estructurada.

c) La observación de sitios Web de secretarías/

ministerios de seguridad/policía, etc. de los estados/

nación, dependiendo del país.

d) Período de relevamiento

a) Cuestionario: Abril 2011 – Julio 2011

b) Observación de Páginas Web: Julio – Agosto 2011

(Septiembre para Tele-seguridad y Tele-salud)

Modelo Índice Etapa

En esta segunda edición del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales, se modificó el modelo del índice

utilizado en la versión 2009, lo que hace que no todos

los resultados sean comparables con el estudio anterior.

El cambio de modelo redunda en una mayor

profundidad y conocimiento de las ciudades. Como se

mencionó en la primera edición del Ranking, el índice se

va complejizando a medida que más tecnología y

aplicaciones se incorporan en la sociedad. Es decir que

no es un concepto estático.

El modelo utilizado para la evaluación del nivel de

digitalización de las ciudades es un cubo multi-variado

estructurado en tres dimensiones y representado en el

siguiente gráfico.

Administración

municipal

Tele-Seguridad

Tele-Salud

Tele-Educación

Infraestructura

Aplicaciones

y servicios

Acciones de reducción

de Brecha digital

PresenciaInforma

ciónInteracciónTransacc

iónParticipaciónTranspa

renciaUsabilidad

Grados derelacionamiento*

Componentes

Actor: Administ

ración pública

* Grados de

relacionamiento

sólo se analizan

para el sitio web

7

Actor: En esta instancia se analiza un único actor que

es la Administración Pública, y se subdivide en

Seguridad, Salud y Educación.

Penetración de banda ancha: Se toma una variable

adicional que es la infraestructura de banda ancha de la

ciudad a través del relevamiento de los niveles de

penetración de sobre población1, puesto que sin banda

ancha y conectividad no hay ciudad digital posible.

Componentes: Para Administración Pública, se

analizan tres componentes: infraestructura, aplicaciones

y servicios, y acciones orientadas a la reducción de la

brecha digital. En el caso de los servicios y aplicaciones,

se asigna un valor si la solución está 100%

implementada, y otro si está en proceso de

instrumentación. Las puntuaciones de las aplicaciones

fueron efectuadas en relación con su complejidad e

impacto.

Grado de relacionamiento2: Este eje clasifica los tipos

de relacionamiento3 a través del uso de TICs aplicados

solamente al sitio Web municipal. Los grados de

relacionamiento se clasifican en: presencia, usabilidad,

información, interacción, transacción, participación t

transparencia.

1 La penetración sobre hogares es un mejor indicador, pero no existen datos de hogares a nivel ciudad para todos los países. Es por eso que se toma población.

2 Se utiliza software para relevar la usabilidad de los sitios Web, TAW 3 La definición de grado de relacionamiento y sus clasificaciones de

presencia, usabilidad, información, interacción, transacción, participación y transparencia; han utilizado como marco teórico el propuesto por José Estéves, con modificaciones de definiciones, re interpretaciones y alcances desarrollados por Convergencia Research. Modelo de José Estéves desarrollado en el estudio “Análisis del desarrollo del Gobierno electrónico municipal en España” – Instituto de Empresa (IE) Working Paper. España 2005.

Gráfico 1 Ponderación de los componentes en el índice para Administración Pública

Penetración Banda

Ancha Ciudad

2%

Infraestrcutura

Municipio

27%

Servicios y

aplicaciones

63%

Acciones de

reducción de

brecha digital

9%

8

Gráfico 2 Ponderación de los grados de relacionamiento para los sitios Web de los municipios

La construcción de este esquema de ponderaciones

complejas y cruzadas permite la definición abstracta de

la Ciudad Digital Ideal. En el modelo utilizado, un

indicador puede impactar en más de un componente.

El índice tiene un valor mínimo de 0 y uno máximo de

100. El valor 100 corresponde a la definición de Ciudad

Digital Ideal y es el objetivo a alcanzar.

La ciudad Digital Ideal es una definición que evoluciona

con la cultura digital, la adopción de buenas prácticas y

la disponibilidad de TICs en cada momento. Por tal

razón, las ponderaciones asignadas deben acompañar

los procesos de cambio que se observan a través del

tiempo y de la acción de las personas y de las

sociedades.

El valor obtenido por cada ciudad en este índice

representa el nivel actual y el compromiso con la mejora

de la digitalización en una ciudad

Presencia

Usabilidad

Información

Transparencia

Interacción

Transacción

Participación

8%

8%

20%

20%

16%

20%

8%

9

El Ranking Motorola de Ciudades Digitales para el actor Administración Pública (general), incluye todos los

componentes del modelo: Infraestructura, Aplicaciones y Compromiso Brecha; así como los sub-componentes: Tele-

Seguridad, Tele-Salud y Tele-Educación. El único factor externo a la administración que se tiene en cuenta en esta

etapa es el nivel de penetración de banda ancha de las ciudades.

De acuerdo con la puntuación obtenida, las ciudades se agrupan en 4 rangos:

• Líderes: Obtienen las 25 puntuaciones más altas

sobre un total de 100 puntos del índice. Estas

ciudades alcanzan un máximo de 56 puntos y un

mínimo de 39,5. La diferencia de 16 puntos entre la

ciudad número 1 y la ciudad número 25 da cuenta de

la diferencia en el desarrollo de las líderes.

• Avanzado: Alcanzan entre 30 y 39 puntos, y

representan un conjunto de 37 ciudades de la

muestra.

• Intermedio: Logran entre 20 y 29,99 puntos y

constituyen 103 ciudades del relevamiento.

• Inicial: Conquistan entre 10 y 19,99 puntos y forman

un conjunto de 55 ciudades.

Gráfico 3 Clasificación 220 ciudades

Líderes25

11%

Avanzado37

17%

Intermedio10347%

Inicial55

25%

ANÁLISIS Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

10

El índice elaborado este año incorporó muchos más aspectos que los analizados hace dos años, lo que hace que los

resultados no sean estrictamente comparables, pero a modo orientativo se observa un incremento en las ciudades que

obtienen la clasificación de niveles avanzados e intermedios. No se compara la evolución de las líderes, puesto que

estas se limitan a las 25 primeras en ambos Rankings.

Gráfico 4 Porcentaje de Ciudades por nivel de digitalización

Denominadores comunes de la digitalización de las ciudades (problemáticas y aspectos a desarrollar)

El relevamiento de la información arrojó tres

denominadores comunes en los municipios analizados,

los cuales se relacionan con las problemáticas para

digitalizar las ciudades y con los aspectos a desarrollar.

En el caso de las problemáticas, surgieron como

principales: la asignación de prioridades (cuando no se

avanza en algún aspecto de la digitalización, es porque

en general se priorizaron otras necesidades en función

de la realidad de la ciudad), una mayor coordinación

inter-institucional y de formación de líderes (el desarrollo

de ambos factores facilitaría la realización de proyectos

integrales de digitalización), y la falta de recursos

presupuestarios (aparecen mencionados con menos

frecuencia de lo que pareciera previsible, pesando más

la asignación de prioridades que las razones

presupuestarias).

Mientras que en el caso de los aspectos a desarrollar,

se destacan: el aumento de la penetración de acceso a

Internet en general, la implementación de firma digital y

los sistemas de información inter-institucional.

12%

38%33%

24%

40%

22%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Avanzado Intermedio Inicial

2009

2011

11

1) Banda ancha para toda la comunidad educativa.

En la medida que las salas de computadoras son

gradualmente reemplazadas por modelos de una

computadora por alumno y que al mismo tiempo los

docentes incorporan las computadoras portátiles,

será necesario que no sólo todos los

establecimientos educativos estén conectados sino

que cada uno tenga disponibilidad total, por lo que es

de suponer que crecerán las redes inalámbricas en

las escuelas.

2) La medicina a distancia o telemedicina está siendo

probada en distintas ciudades de la región como

modo de acercar el servicio de salud pública a la

mayoría de la población (10%). Su instrumentación

requerirá el desarrollo de las tres fases descriptas

anteriormente: infraestructura de conectividad,

nuevos dispositivos, y aplicaciones y servicios.

3) Habrá más centros de salud y hospitales con historias

clínicas digitalizadas. El 29% de las ciudades está

desplegando este tipo de soluciones.

4) Se acelerará la adopción de comunicaciones

troncalizadas: El 25% de las ciudades encuestadas

tiene en proceso de adopción este tipo de sistemas

de comunicación. Su uso estimulará la incorporación

de nuevos dispositivos como herramientas de

prevención.

5) Más cámaras de video vigilancia se incorporarán

a las redes con aplicaciones que permitan

potenciar el uso de estos dispositivos: El 41% de

las ciudades que ya cuenta con cámaras de video

vigilancia proyecta el desarrollo de nuevas

aplicaciones. El escenario hace prever que tanto las

cámaras como la inteligencia aplicada a las mismas

crecerá en el corto plazo.

12

Infraestructura (conectividad y dispositivos)

Las ciudades más pobladas apuestan a sus redes MAN

El 46% de los municipios relevados tiene una red MAN

(del inglés Metropolitan Area Network). La existencia de

una red MAN aumenta en las ciudades de mayor

tamaño (el 82% con más de un millón de habitantes

posee una MAN) y decrece a medida que disminuye la

cantidad de pobladores.

Los tendidos MAN generalmente combinan fibra óptica

(65%) y tecnologías inalámbricas (78%) entre sí o con

otras tecnologías.

Gráfico 5 Redes MAN | ¿El Municipio/Alcaldía/Comuna cuenta con una Red de Área metropolitana (MAN)?

82%

65%

51%

41%

29%

14%

46%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Superioresa 1.000

Entre 500y 999,9

Entre 100y 499,9

Entre 50y 99,9

Entre 20y 49,9

Menoresa 20

Total muestra 220 ciudades

Cantidad de habitantes - En miles

FOTOGRAFÍA DE LAS CIUDADES DIGITALES EN AMÉRICA LATINA

13

Aún existen edificios municipales sin conectar a banda ancha

En promedio para la muestra de 220 ciudades, el 84%

de los edificios está conectado a Internet, pero

únicamente el 54% de los municipios tiene al 100% de

sus residencias enlazadas, lo que demuestra que aún

quedan dependencias por vincular.

La proporción de sitios con acceso a banda ancha

aumenta en las ciudades de áreas urbanas más

pequeñas porque tienen menos edificios por conectar.

La velocidad de conexión más frecuente por edificio

conectado es de entre 1 Mbps y 4,99 Mbps (61% de las

ciudades).

Gráfico 6 Velocidad promedio por edificio municipal conectado a banda ancha

Los edificios municipales combinan redes LAN y WLAN

El 69% de las alcaldías relevadas utiliza una

combinación de redes LAN (del inglés Local Area

Network) y WLAN (Wrieless Local Area Network) en el

interior de sus edificios. Los porcentajes se mantienen

relativamente constantes en los distintos tamaños de

ciudades, excepto en el caso de aquellas con menos de

20.000 habitantes, en donde el 55% cuenta con

inmuebles que combinan ambos tipos de redes.

1%

1%

5%

8%

11%

12%

61%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Entre 30MB y 50 MB

No sabe/No contesta

Más de 50MB

Entre 10MB y 29,99MB

Menor a 1MB

Entre 5MB y 9,99MB

Entre 1MB y 4,99MB

14

Gráfico 7 Edificios municipales: Redes LAN y WLAN

La proporción de empleados conectados a Internet desciende en la medida que se considera personal con tareas en situación de movilidad.

En promedio, el 96% de los funcionarios jerárquicos de

los municipios relevados (Intendente, Secretarios, etc.)

están conectados a Internet. El segundo lugar en

acceso lo ocupan los empleados que desempeñan

tareas dentro de las oficinas (85% de los casos). En

tercer puesto (45%) está compuesto por personal de

soporte (talleres/mantenimiento), y por último, se

encuentran los empleados que efectúan sus tareas en la

vía pública (19% se conecta a Internet para sus tareas

diarias).

27%

30%

27%

33%

20%

36%

28%

1%

6%

5%

2%

73%

70%

72%

67%

71%

55%

69%

3%

5%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Superioresa 1.000

Entre 500y 999,9

Entre 100y 499,9

Entre 50y 99,9

Entre 20y 49,9

Menoresa 20

Total 220 Ciudades

Can

tid

ad d

e h

abit

ante

s -

En

mil

es

Sólo Red LAN Sólo Red WLAN Ambas No sabe / No contesta

15

Gráfico 8 Porcentaje del personal municipal conectado a Internet para sus tareas diarias (promedio 200 ciudades)

En el caso del personal de soporte y de vía pública, el

dato debe interpretarse en el sentido de que poseen

algún medio o punto de acceso a Internet para la

realización de sus tareas, pero no necesariamente

implica que estén conectados mediante un dispositivo

móvil (teléfono inteligente, netbook u otros). De todos

modos, una vez vinculados los funcionarios jerárquicos

y los que se desempeñan en las oficinas, es de prever

que se avance en la dotación de conectividad al

personal en situación de movilidad, seguramente

mediante aplicaciones específicas y equipos variados

según la labor desplegada (netbook, tabletas, teléfonos

inteligentes, etc.).

Aplicaciones

Avanzan los sistemas unificados de atención ciudadana

El 18% de los municipios ha implementado sistemas de

atención ciudadana, unificando las solicitudes de los

vecinos en una central de reclamos. Sin embargo, son

pocos los que poseen servicios del tipo “ventanilla

única”.

El 54% de las ciudades se encuentra en proceso de

implementación de este tipo de soluciones, ya sea de

centrales unificadas de reclamos (ante, por ejemplo,

caída de árboles, reportes de bache, etc.) o de

“ventanilla única”4.

4 El concepto de “ventanilla única” supone el agrupamiento en una sola instancia u organismo de los diferentes trámites que el ciudadano debe realizar ante la administración pública municipal.

96%

85%

45%

19%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Funcionarios Jerárquicos

Empleadosen of icinas

Empleados de soporte (talleres/mantenimiento)

Empleados en vía pública

16

Gráfico 9 Sistemas unificados de atención ciudadana | Su Municipio/Alcaldía/Comuna, ¿tiene implementado un ¨servicio unificado digital de atención al ciudadano¨? ¿En qué grado?

Los municipios más grandes utilizan sistemas de seguimiento interno de trámites

El 62% de los municipios posee un sistema interno de

seguimiento de trámites. La adopción de estas

soluciones para mejorar la gestión municipal es mayor

en las ciudades con más cantidad de habitantes (entre

el 82% y el 85%) y decrece en las poblaciones más

pequeñas.

Gráfico 10 Sistema interno de seguimiento de trámites

No, no hemos implementado

28%

Sí, implementado 100%18%

Sí, parcialmente implementado

54%

82%

85%

70%

64%

31%

36%

62%

18%

15%

30%

36%

63%

64%

37%

6%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Superioresa 1.000

Entre 500y 999,9

Entre 100y 499,9

Entre 50y 99,9

Entre 20y 49,9

Menoresa 20

Total 220 Ciudades

Can

tid

ad d

e h

abit

ante

s -

En

mil

es

Sí No No sabe

17

Es baja la adopción de firma digital para el seguimiento interno de trámites

De los 136 municipios que sí poseen un sistema de seguimiento de trámites, sólo el 4% cuenta con firma digital o

electrónica para la totalidad de las diligencias, mientras que un 19% tiene firma digital o electrónica para algunos

trámites.

Gráfico 11 Firma Digital

La información sobre trámites municipales se hace disponible vía múltiples plataformas

El 62% de los municipios cuenta con la información

sobre trámites digitalizada. En todos los casos, además

de la posibilidad de solicitar información asistiendo a la

oficina municipal, se combina al menos otro medio como

puede ser el call center (47%) y la página Web (66%).

Sólo en pocos casos es posible realizar el seguimiento

del estado de un trámite a través de Internet. Cuando

las ciudades implementan esta posibilidad,

generalmente lo hacen para un número limitado de

trámites.

Crece el pago de impuestos municipales con comprobante electrónico de pago

El 36% de las ciudades permite el abono de al menos

un impuesto municipal con comprobante electrónico de

pago a través de Internet5. Otro 32% cuenta con este

tipo de soluciones en proceso de implementación.

5 La mayoría lo hacen a través de un banco o institución financiera. En algunos casos se descarga el cupón de pago y luego se lo abona en un banco. Hay varios tipos de modelos.

No sabe - No contesta

1%

El municipio sólo posee f irma digital para el seguimiento de algunos trámites

19%

No, el municipio no posee f irma digital para el seguimiento de trámites internos

76%

Sí, el municipio posee f irma digital para el sistema de

seguimiento de trámites

4%

18

Gráfico 12 Pago de impuestos con comprobante electrónico de pago - Grado de Implementación

La gestión de inspecciones y habilitaciones de comercios comienza a digitalizarse

El 22% de los municipios ya implementó algún sistema de gestión de inspecciones y habilitaciones de permiso de

comercios, mientras que un 45% lo tiene en proceso de instrumentación. En proporciones similares se encuentran los

sistemas de gestión de inspecciones y habilitaciones de permiso de predios (18% implementado/43% en

implementación).

No tiene 33%

25% Implementado 8%

50% Implementado 10%

75% Implementado 12%

No sabe - No contesta

1%

100% Implementado

36%

19

Gráfico 13 Aplicaciones municipales digitalizadas. Porcentaje de implementación por tipo de aplicación

Sitios Web municipales más transaccionales

El pago de impuestos y la consulta de expedientes y

multas están convirtiendo a los sitios municipales en

páginas más transaccionales.

Redes sociales nuevo canal de comunicación municipal

El 26% de los sitios municipales tiene presencia en

Facebook y el 28% en Twitter.

35%

33%

45%

62%

73%

39%

33%

55%

47%

42%

47%

29%

11%

8%

10%

8%

7%

14%

12%

14%

15%

14%

10%

3%

10%

10%

10%

7%

6%

14%

18%

9%

10%

13%

10%

2%

10%

12%

6%

5%

3%

12%

10%

6%

6%

8%

10%

1%

1%

1%

3%

5%

5%

4%

4%

6%

5%

5%

6%

50%

32%

36%

26%

13%

5%

18%

22%

10%

17%

18%

17%

14%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago de tasas municipales con comprobante electrónico de pago

Pago de impuestos municipales, con comprobante electrónico de pago

Pago multas con comprobante electrónico de pago

Sistema de gestión de recolección de residuos y su control

Sistema de gestión de control animal - zoológicos – ambiental

Sistema de gestión de inspecciones municipales -habilitaciones y permisos de predios

Sistema de gestión de inspecciones municipales -habilitaciones y permisos de comercios

Sistema de gestión de control de mercadería de abasto/acopio/almacenaje. Control sanitario

Sistema de información centralizado sobre actividades de turismo

Sistema de información centralizado sobre actividades culturales

Sistema de medios audiovisuales del municipio

Otros

Porcentaje de municipios con aplicación

Sin digitalizar 25% 50% 75% No sabe - No contesta 100%

20

Compromiso Brecha

• La inclusión digital está en el centro de las acciones

El 69% de los municipios relevados cuenta con redes

inalámbricas gratuitas en uno o más puntos de la

ciudad ya sea para la realización de trámites con

asistencia o para la navegación.

• El 56% de las ciudades cuenta con Centros de

Inclusión Digital.

• El 75% de los municipios encuestados capacita a sus

empleados en el uso de herramientas informáticas

para la gestión municipal.

• El 35% de las ciudades ha implementado en el último

año algún plan de entrega de dispositivos

(computadoras) en institutos educativos.

21

1) La posibilidad de pagar los impuestos municipales a

través de Internet mejora la recaudación.

2) Los sistemas de atención al vecino descongestionan

las oficinas públicas y reducen el tiempo de

resolución de reclamos.

3) La digitalización de trámites reduce errores y costos.

4) La incorporación de tecnología en la salud.

5) La implementación de redes de emergencias

unificadas mejora el tiempo de respuesta ante la

atención de urgencias.

6) Los sistemas de historias clínicas por centro de salud

reducen el tiempo de atención y mejoran el

diagnóstico.

7) El 72% de las ciudades que desplegó soluciones de

video vigilancia manifiesta resultados positivos en la

prevención del delito y en la gestión de incidentes.

8) Las cámaras de video vigilancia permiten la

colaboración con el sistema judicial en la resolución

de casos, aportando evidencia ante hechos

delictivos.

9) En municipios pequeños, algunos mencionan que la

instalación de la red inalámbrica impacta en el

aumento de ventas de computadoras en sus

ciudades, multiplicando de este modo el efecto de

inclusión tanto por el acceso al dispositivo como

porque supone un bienestar económico para el sector

privado (comercios de venta de computadoras).

10) La incorporación de tecnología en la educación -

como acceso a Internet en el aula, entrega de

dispositivos, aulas digitales y virtuales-, mejoran los

índices de aprendizaje y disminuyen la deserción

escolar.

LOS DIEZ RESULTADOS MÁS MENCIONADOS COMO CONSECUENCIA DE LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA

22

1) Fibra para vincular edificios, inalámbrico para

conectar dispositivos. La proliferación de

dispositivos móviles demandará más conexión ubicua

dentro de los edificios municipales.

2) Hacia los sistemas unificados de atención al

ciudadano. El 54% de los municipios está en

proceso de implementación de estas soluciones.

Todavía existen pocos modelos de “ventanilla única”,

pero se espera que crezca tanto el número de

sistemas de atención ciudadana como su

complejidad.

3) Los tributos del ciudadano circularán como

dinero electrónico. En la medida que el pago de

impuestos on line mejora la recaudación, más

municipios incorporarán gradualmente el abono de

otros tributos a través de Internet.

4) Sistemas inteligentes de gestión de tránsito.

Algunos municipios están avanzando en sistemas

inteligentes de gestión del tránsito, especialmente en

las grandes ciudades. Esto permite una eficiencia en

la administración pública e impacta en la recaudación

por multas de tránsito.

5) De la red inalámbrica gratuita a la entrega de

dispositivos. En los últimos dos años comenzaron a

implantarse planes de entregas de dispositivos

(computadoras) en el ámbito educativo, como

elementos para facilitar la inclusión. Los mismos son

un complemento de las redes inalámbricas gratuitas y

se considera que se convertirá en una de las políticas

de inclusión más comunes durante los próximos

cinco años.

6) Banda ancha para toda la comunidad educativa.

En la medida que las salas de computadoras son

gradualmente reemplazadas por modelos de una

computadora por alumno, y que al mismo tiempo los

docentes incorporan las computadoras portátiles,

será necesario que no sólo todos los

establecimientos educativos estén conectados, sino

que cada uno tenga disponibilidad total, por lo que es

de suponer que crecerán las redes inalámbricas en

las escuelas.

7) La medicina a distancia o telemedicina está

siendo probada en distintas ciudades de la región

como modo de acercar el servicio de salud

pública a la mayoría de la población (10%). Su

instrumentación requerirá el desarrollo de las tres

fases descriptas en este estudio: infraestructura de

conectividad, nuevos dispositivos, y aplicaciones y

servicios.

8) Habrá más centros de salud y hospitales con

historias clínicas digitalizadas. El 29% de las

ciudades está desplegando este tipo de soluciones.

9) Se acelerará la adopción de comunicaciones

troncalizadas: El 25% de las ciudades encuestadas

tiene en proceso de adopción este tipo de sistemas

de comunicación. Su uso estimulará la incorporación

de nuevos dispositivos como herramientas de

prevención.

DIEZ TENDENCIAS DE CORTO PLAZO

23

10) Más cámaras de video vigilancia se incorporarán

a las redes con aplicaciones que permitan

potenciar el uso de estos dispositivos. El 41% de

las ciudades que ya cuenta con cámaras de video

vigilancia proyecta el desarrollo de nuevas

aplicaciones. El escenario hace prever que tanto las

cámaras como la inteligencia aplicada a las mismas

crecerá en el corto plazo.

24

Las 25 ciudades líderes en la digitalización de la

administración pública, obtienen ese resultado de una

combinación de factores y no por el efecto de una única

política de digitalización de ciudades.

La información utilizada ha sido provista por los

municipios a través de un cuestionario semi-

estructurado, y como parte de la metodología se realizó

una observación estructurada de los sitios Web. Con el

conjunto de estos datos se compone el índice.

Para las áreas de salud, seguridad y educación; la

información reportada en el cuestionario se

complementó con la observación de los sitios Web de

estados/provincias o nación, puesto que en general

estos tres aspectos no dependen de los municipios.

Entre las 25 ciudades líderes están representados 6 de

los 15 países que participaron de la muestra.

CIUDADES POR PAÍS

POR TAMAÑO (CANTIDAD DE HABITANTES)

6 de México 7 ciudades de más de 1 millón (Metrópolis)

5 de Brasil 7 ciudades de entre 500.000 y 999.999 (Grandes)

5 de Colombia 8 ciudades de entre 100.000 y 499.999 (Medianas)

4 de Argentina 3 ciudades de entre 50.000 y 99.999 (Mediano- Pequeñas)

4 de Chile

1 de Perú

De las seis categorías de ciudad por tamaño de

población en las que se clasificaron las ciudades, cuatro

están representadas entre las 25 líderes, lo que

demuestra que el esfuerzo de digitalización va más allá

de la dimensión del municipio medido en cantidad de

habitantes.

RESULTADOS: 25 LÍDERES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (GENERAL)

25

25 líderes en Administración Pública General (por orden alfabético)

CIUDAD ESTADO PAÍS HABITANTES

Bogotá Bogotá Colombia 7.363.782

Bucaramanga Santander Colombia 524.112

Cartagena de Indias Bolívar Colombia 944.250

Chihuahua Chihuahua México 819.543

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Capital Federal Argentina 2.891.082

Ciudad de México Distrito Federal México 8.851.080

Culiacán Sinaloa México 858.638

Foz Do Iguaçu Paraná Brasil 256.088

Guadalajara Jalisco México 1.495.189

Itapema Santa Catarina Brasil 45.797

Las Condes Santiago Chile 286.204

Los Olivos Lima Perú 329.092

Marcos Paz Buenos Aires Argentina 53.462

Medellín Antioquia Colombia 2.343.049

Mercedes Buenos Aires Argentina 62.807

Peñalolén Santiago Chile 247.181

Pereira Risaralda Colombia 457.103

Porto Alegre Rio Grande do Sul Brasil 1.409.351

Puente Alto Cordillera Chile 713.270

San Bernardo Maipo Chile 306.779

San Nicolás De Los Garza Nuevo León México 443.273

São José Dos Campos São Paulo Brasil 629.921

São Paulo São Paulo Brasil 11.253.503

Tigre Buenos Aires Argentina 380.709

Tuxtla Gutiérrez Chiapas México 553.374

Cada ciudad logra el liderazgo por una combinación

particular de componentes, pero existen algunos

patrones comunes:

Las metrópolis como San Pablo, México, Bogotá,

Buenos Aires y Medellín obtienen en la complejidad de

sus sitios Web y en la abundancia de contenido que

poseen en los mismos, el principal emergente de lo que

son sus niveles de digitalización.

El denominador común de las metrópolis Bogotá y

Medellín son las acciones orientadas a la reducción de

la brecha digital y la incorporación de tecnología en el

ámbito de la educación.

Buenos Aires, México y San Pablo están más enfocados

en todo lo relacionado con las transacciones a través de

Internet y la consulta de trámites.

26

Mercedes y Marcos Paz son ejemplos de ciudades

pequeñas e innovadoras. Suelen destacarse porque

aquellas aplicaciones implementadas son novedosas en

comparación con las utilizadas en las grandes urbes.

Esta característica es así en parte porque tienen menos

edificios por conectar y avanzan más rápido en el

desarrollo de aplicaciones.

Foz de Iguazú es un municipio mediano que resulta un

buen ejemplo de aquellos que dan un salto en todo su

sistema de gestión a partir del despliegue de

conectividad.

Tigre, por su parte, es representativa de una ciudad

mediana, turística, y al mismo tiempo cercana a la

metrópolis que innova en servicios, aprovechando

tecnologías muy simples, como la de centro de

contactos para aplicar en la gestión de la salud, uno de

los sectores más rezagados en la incorporación de TICs

en América latina. Otro caso similar es Los Olivos en

Perú, pero aquí la implementación está caracterizada

por soluciones más avanzadas como la tecnología para

la salud.

Las ciudades mexicanas, sin importar su tamaño,

mantienen la misma tendencia del estudio anterior con

fuerte foco en la incorporación de tecnología en el área

seguridad.

En las ciudades de Chile, algunas de Brasil y otras

Colombia, más allá de su tamaño, hay avances en la

inclusión de TICs para la gestión educativa, como ser

los sistemas de matrículas.

También en Chile, Brasil y México se avanza sobre los

sistemas de historias clínicas digitales por centros de

salud.

Asimismo se dan casos como el de Tuxtla, en México,

con bajísimos niveles de penetración de banda ancha

entre sus ciudadanos en los que el e-gobierno empuja la

necesidad de conectividad al habilitar el pago de

impuestos on line, entre otras alternativas.

El abono de impuestos prediales es la “aplicación

estrella” de los servicios municipales en todas las

ciudades líderes, complementado con servicios de

atención al ciudadano que aún no llegan a ser modelos

de “ventanilla única”.

Los sistemas de solicitud de turnos vía Web o contact

centers para la realización de trámites implementados

en algunas de estas ciudades líderes están marcando

una tendencia que ayudará a la descongestión de las

oficinas públicas.

Las cámaras de video vigilancia son el dispositivo ícono

de la digitalización de estas ciudades líderes.

Las redes de seguridad pública troncalizadas, también

implementadas por varias de estas ciudades líderes,

marcan el paso de una nueva generación de sistemas

de protección ciudadana, en donde las redes de datos

incorporarán nuevos dispositivos que colaboran en la

prevención del delito y en gestión ante emergencias.

27

Bogotá - Bogotá - Colombia

La ciudad de Bogotá en Colombia ingresa por segunda

vez al grupo de las 25 líderes en Administración Pública

General del Ranking Motorola de Ciudades Digitales.

Se trata de un municipio altamente orientado a servicios

a través de su sitio Web, con una importante cantidad

de información sobre trámites, pero también acerca de

aspectos culturales, educativos y generales de la

ciudad. El sitio, además, hace uso de las redes sociales

para estar en contacto con los ciudadanos. También se

destaca en acciones orientadas a la tele-educación y a

reducir la brecha digital.

Gráfico 14 Bogotá | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Bogotá

28

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Tiene implementado un sistema unificado de atención

ciudadana y bajo esta categoría se encuentra el

sistema de CADES y SUPER CADES, que son puntos

dónde se pueden realizar más de 250 trámites

agrupados en 160 tipologías. Sin bien no se trata

estrictamente de lo que este estudio interpreta como

un sistema de atención ciudadana, se toma como

válida la respuesta porque el municipio así clasifica

esta facilidad a la población. Asimismo, cuenta con el

número 123 de asistencia a la ciudadanía.

• De los 824 trámites del municipio, el 7% está

digitalizado en forma total y el resto lo está solo

parcialmente. Los sistemas de trámites permiten el

seguimiento por parte de los funcionarios. Se utiliza

firma digital.

• El pago de tasas municipales está 100% digitalizado y

se encuentran en proceso de instrumentación los

sistemas de abasto y control sanitario de mercaderías

(25%), de información centralizado de turismo y

actividades culturales (50%), y de medios

audiovisuales del municipio (75%).

• Se está desarrollando el SuperCADE virtual, que

permitirá modelar trámites o cadenas de diligencias, e

intercambiar información sincrónica o asincrónica

entre entidades, algo que hoy demanda la realización

del trámite en forma presencial.

• Telefónicamente se encuentra la posibilidad de

realizar consultas a través del número 123 y se

complementa con los CADEs y SuperCADEs (puntos

de acceso a Internet y realización de trámites

distribuidos en la ciudad).

• En el portal Web se pueden consultar procedimientos

de trámites, y en algunos casos, averiguar su estado.

También es posible descargar formularios para

algunas de estas diligencias.

• Existe la posibilidad de pagar algunos impuestos en

forma electrónica, pero no on-line. Se pueden pedir

certificados válidos del impuesto predial y las multas

de vehículos, entre otros trámites.

• El sitio Web de Bogotá permite el acceso a contenido

cultural y educativo, así como a todas las secciones

de gobierno.

29

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• Cuenta con redes inalámbricas gratuitas en

bibliotecas y en el palacio municipal. Se puede

navegar con límites de filtro y aproximadamente 500

personas se benefician diariamente del servicio.

• Existen 111 Centros de Inclusión Digital que brindan

capacitación en herramientas informáticas/ofimáticas

para la ciudadanía en general, asistencia para el

acceso a trámites digitales, acceso a Internet de forma

gratuita, formación para empresarios, contenidos

específicos para participación ciudadana mediante

Internet, y centros con énfasis en información turística

y de promoción de la ciudad. En 2010, 95.000

personas se inscribieron en los cursos de capacitación

y los finalizaron el 85%.

Tele-educación

• El 100% de las escuelas primarias y de las bibliotecas

cuentan con conexión de banda ancha, brindando

posibilidad de acceso Internet a alumnos, docentes y

directivos. El 27% de las escuelas posee Wi-Fi dentro

del establecimiento y cada colegio cuenta con una

sala de computadoras.

• Durante 2010 realizaron planes de equipamiento para

alumnos y docentes, aunque no bajo el modelo “uno a

uno”.

• Algunas instituciones de educación tienen presencia

en la Web.

• Los sistemas de: rendimiento académico; de foros y

debates entre alumnos docentes y padres; las

matrículas; y la utilización medios de comunicación y

recursos para la educación ya están 100%

implementados.

• Las bibliotecas tienen un sistema de libros, recursos

audiovisuales y acceso Web. Además, existe la

alternativa virtual: http://www.bibloidepvirtual.edu.co

30

Bucaramanga - Santander - Colombia

La ciudad de Bucaramanga, en Colombia, se ubica

dentro de los 25 líderes, en parte debido a que es una

de las que mayor penetración de banda ancha tiene en

Colombia. En general, los valores de cada componente

analizado están muy cerca del promedio de las 25

líderes.

El programa Bucaramanga Ciudad Digital se enfoca en

acceso a las TICs en el ámbito de la educación, de la

salud y de las entidades descentralizadas del municipio.

Gráfico 15 Bucaramanga | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Bucaramanga

31

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• El 55% de los trámites se encuentra totalmente

digitalizado. Los ciudadanos pueden pagar impuestos

y tasas municipales de modo electrónico. Estos

últimos han permitido la reducción en el tiempo de

atención al ciudadano.

Tele-educación

• Se ha implementado el sistema de matrícula digital,

solución que fue instrumentada sólo en el 8% de las

220 ciudades analizadas.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• La red inalámbrica de Bucaramanga permite la

conexión gratuita de 3.000 personas promedio por día

(0,57% de la población).

32

Cartagena de Indias - Bolívar - Colombia

La ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, es una

de las 25 líderes en Administración Pública General del

Ranking Motorola de Ciudades Digitales.

Esta ciudad parte de una penetración de banda ancha

que está por debajo del promedio de las 25 líderes. Aún

así la conectividad utilizada por el municipio para dar

soporte a sus aplicaciones se encuentra en línea con el

promedio. Es decir, es un municipio bien conectado.

Los aspectos que llevan a esta ciudad al liderazgo están

relacionados con la incorporación de TICs en educación

y en su sitio Web. Ambos valores se encuentran

levemente por encima del promedio de las 25 líderes.

Gráfico 16 Cartagena de Indias | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Cartagena de Indias

33

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Se avanzó en los sistemas de pago de multas, tasas

e impuestos municipales; y en la unificación de la

atención al ciudadano, entre otros. Se ha

implementado un sistema de ventanilla única para

espectáculos públicos y para la construcción.

• Todos los actos administrativos pueden consultarse a

través de la Web. Los kioscos interactivos permiten la

consulta de las facturas del impuesto predial y de los

carnets de salud.

Tele-educación

• La totalidad de las escuelas primarias y bibliotecas

tiene acceso a banda ancha para el personal

administrativo, los directivos y los alumnos. EL 70%

cuenta con Internet inalámbrica dentro del

establecimiento.

• Se utilizan sistemas de gestión interna de

administración educativa, de aula digital y virtual, de

foros de padres, alumnos y docentes; y de

información de actividades y rendimiento escolar. Las

bibliotecas tienen en proceso de implementación

todas las aplicaciones relevadas.

34

Chihuahua - Chihuahua - México

La ciudad de Chihuahua participa por segunda vez del

Ranking y vuelve a ingresar en el grupo de las 25

líderes, principalmente por los niveles de conectividad

municipal, tele-seguridad y tele-salud que posee.

Gráfico 17 Chihuahua | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Chihuahua

35

Conectividad y dispositivos

• El 63% de los edificios está conectado por una red

MAN de fibra óptica y tecnología inalámbrica. El 100%

tiene acceso a banda ancha y posee redes LAN,

mientras que el 47,5% tiene redes WLAN y LAN.

• EL 92% de los empleados que se desempeñan en

oficinas poseen acceso a Internet, mientras que

aproximadamente el 82% de quienes realizan sus

tareas en función de movilidad también están

conectados para efectuar sus labores diarias (no

significa que sea mediante dispositivos móviles).

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Sólo el 20% de los trámites del municipio están

digitalizados. No han implementado aún firma digital y

utilizan un sistema interno de seguimiento de trámites.

• Se digitalizaron los sistemas de pago de impuestos,

tasas y multas; de control y recolección de residuos, y

de gestión de inspección municipal de habilitaciones y

permisos de comercios. Mientras que se encuentran

en proceso de informatización los sistemas de

inspecciones y habilitaciones de predios, y los de

información descentralizado de turismo y actividades

culturales.

• Se implementó un sistema unificado de atención al

ciudadano para quejas y reclamos denominado

“Centro de Respuesta Ciudadana” (CRC), que

concentra todas las solicitudes realizadas al

municipio.

• Existe un sistema de seguimiento de trámites vía

forma personalizada o mediante el contact center.

Tiene en proceso de implementación el rastreo a

través de mensajes de texto (SMS).

• Entre los servicios del sitio Web se encuentran la

asesoría en línea, el pago del impuesto predial, el

sistema para notarios, las cotizaciones electrónicas, y

la revisión de fraccionamiento y consultas del status

de trámites de la dirección de desarrollo urbano y

ecología.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• La ciudad cuenta con 15 Centros de Inclusión Digital

en los que se brinda capacitación en herramientas

informáticas, acceso gratuito a Internet y

asesoramiento para realizar trámites digitales. En

2010 se efectuaron 1.340 cursos de capacitación a la

ciudadanía.

• El entrenamiento de funcionarios públicos en

tecnologías de la información se hace con frecuencia

semestral.

• La red inalámbrica gratuita está disponible en plazas,

bibliotecas y en el palacio municipal. Permite la

navegación con filtros y limitaciones, y la realización

de trámites municipales.

Tele-seguridad

• El 100% de las dependencias está conectado a banda

ancha y el 75% cuenta con redes LAN y WLAN.

• Los bomberos y la policía forman parte de una red de

seguridad pública que se interconecta a nivel nacional

con acceso a una base de datos unificada.

• La red de seguridad pública es un sistema

troncalizado que soporta comunicaciones de voz,

datos y mensajería. Las patrullas policiales, las

unidades móviles de los bomberos, las cámaras de

video vigilancia, los dispositivos móviles del personal

de seguridad, las computadoras portátiles y los GPS

están incluidos en esta red.

• Los servicios digitalizados en un 100% son: el acceso

único de emergencias con atención centralizada para

la seguridad (similar al servicio 911), los sistemas de

gestión y administración interna de la seguridad, el

acceso seguro vía red de seguridad pública al sistema

de información personal y antecedentes policiales, las

aplicaciones sobre cámaras de video vigilancia para la

prevención y acción ante emergencias, y los sistemas

de localización de vehículos geo-referenciados.

36

• El sistema de consulta y pago de multas con

comprobante electrónico está implementado en un

50%.

• No utiliza sistemas basados en WAP porque tiene

acceso mediante plataformas de mayor rendimiento y

velocidad.

• Los ciudadanos pueden acceder al servicio de

denuncia en línea.

• La ciudad cuenta con el certificado de la Comisión de

Acreditación para Agencias Policiales (CALEA). Sin

embargo, las certificaciones no se tuvieron en cuenta

como parte de la puntuación puesto que está fuera del

alcance del estudio.

Tele-salud

• El 96% de las instituciones de salud están conectadas

a banda ancha, el 79% poseen una red LAN y el 58%

una WLAN.

• El municipio brinda conectividad a cerca del 75% de

las entidades médicas. Los Hospitales Públicos están

vinculados a la Red de Seguridad Pública. Las

unidades móviles de salud están equipadas con

teléfonos celulares, equipos de radio bidireccionales

(mayor cantidad), GPS y lectores de código de barras.

• El 80% de las organizaciones de salud comparten una

base de datos unificada. Entre los servicios

digitalizados, se encuentra la existencia de

información sobre instituciones a través de la Web, el

sistema de expediente electrónico único para la ficha

médica que es compartido entre centros de salud y

hospitales; y que permite el acceso remoto y la

inclusión de las entidades de salud en una red única

de emergencias.

• Se han implementado los sistemas de gestión interna

da la salud, de internación y análisis clínicos. Y están

en proceso de instrumentación los sistemas de tele-

diagnóstico y tele-consulta entre profesionales, que

fue retrasado por de recursos y de disponibilidad de

horas médicas. Aún no han implementado los trámites

con certificado digital y las validaciones para el acceso

al sistema de salud se realizan mediante token de

usuario y password.

37

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Capital Federal - Argentina

La ciudad de Buenos Aires ingresa por segunda vez al

grupo de las 25 líderes en Administración Pública

General del Ranking Motorola de Ciudades Digitales.

Esta ciudad se destaca por los altos niveles de

penetración de banda ancha, la conectividad de los

edificios municipales y los servicios digitalizados

disponibles para el ciudadano a través de su página

Web, con gran cantidad de consultas de impuestos -

como ocurre en la mayoría de las grandes urbes-, y

abundante contenido.

Dos implementaciones son destacables de esta ciudad:

la de solicitud de turnos para la licencia de conducir -que

ya está implementada también en varias ciudades

argentinas y que pareciera convertirse en una

tendencia-, y la petición de turnos para el sistema

hospitalario.

La solicitud de turnos vía Web para trámites municipales

no es un servicio común en las ciudades de América

latina. En el caso de Buenos Aires, además de la

licencia para conducir, están disponibles otras

diligencias para las que se puede acordar día y horario.

Gráfico 18 Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

38

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Está proceso de implementación el sistema único de

atención ciudadana con un grado de avance del 50%,

aunque ya permite la realización de algunas

solicitudes vía Web y call center.

• El 6% de los trámites del municipio están totalmente

digitalizados y el 36% parcialmente informatizados. En

este último caso, la diligencia se inicia por Internet y

luego es necesaria la presentación de documentación

en forma personal.

• Se emplea un sistema interno de seguimiento de

trámites.

• El municipio posee firma digital sólo para algunos

trámites. Se implementó una solución PKI aprobada

por un decreto que da validez al modo de firma

electrónica en el ámbito del poder ejecutivo de la

ciudad. La misma será utilizada como firma válida en

el sistema de seguimiento de expedientes,

composición de notas y decretos.

• Entre los sistemas totalmente digitalizados se

encuentran el de abono de tasas municipales (se

emiten formularios on line, pero el comprobante de

pago del mismo es emitido por la entidad donde se

efectiviza el cobro), y el sistema de información

centralizado sobre actividades culturales y de turismo.

• Los sistemas en proceso de instrumentación son:

pago de multas con comprobante electrónico (70%),

gestión de habilitaciones y permisos de predios (50%),

gestión de inspecciones municipales (50%), gestión

de mercadería, abasto y almacenaje (20%); y sistema

de medios audiovisuales del municipio (205)

• Está implementado en un 50% el SUACI (Sistema

Único de Atención Ciudadana), con el cual los vecinos

solicitan servicios, realizan reclamos, y pueden

efectuar el seguimiento de los trámites vía Web a

través del 147 (call center) y personalmente.

• Se utiliza un sistema de solicitud de turnos para

algunos trámites vía Web, 147 y en forma personal.

• Se puede pedir turnos por Internet para el duplicado

del documento de identidad, la realización de la

licencia de conducir y para salas de matrimonio, entre

otros.

• Otras diligencias que es posible iniciar on line son

aquellas destinadas a partidas de nacimiento,

matrimonio y defunción; a la habilitación de

actividades comerciales e industriales; y al permiso

para la realización de espectáculos masivos y

eventos, entre otros.

• Se pueden realizar consultas de deuda del impuesto

ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza), de patentes de

automotores y de la impresión de las boletas para su

posterior pago, entre un número importante de

trámites.

• EL Boletín Oficial de la ciudad se emite en forma

electrónica, en línea con lo que ocurre en el resto de

las grandes ciudades.

• El sitio Web tiene una versión WAP (móvil) con

información sobre turismo, cultura y el estado de las

autopistas, ente otros datos.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• Existen 14 Centros de Inclusión Digital en donde se

brinda acceso gratuito a Internet, capacitación en

herramientas informáticas y asistencia para la

realización de trámites digitales.

• La red inalámbrica es gratuita en sitios públicos como

las plazas. Se puede navegar por Internet con filtros y

efectuar trámites municipales. Se estima que 150

personas acceden diariamente a los servicios de la

red.

• Los funcionarios públicos se capacitan de acuerdo a

sus necesidades.

39

Tele-salud

• En el municipio hay 34 hospitales públicos y 46

centros de atención primaria, el 100% de los cuales

tiene acceso a Internet de banda ancha, el 75% redes

LAN y el 10% WLAN.

• Los hospitales y los centros de atención primaria

forman parte de la red de emergencias, y el 50% de

las instituciones comparten un sistema de base de

datos unificado.

• Las ambulancias están equipadas con teléfonos

móviles y equipos de radio. Mientras que las unidades

sanitarias móviles de salud (7) cuentan con

computadoras portales

• La información de centros de salud y hospitales está

unificada a través de un buscador Web de

establecimientos. Están 100% implementados los

sistemas de gestión y administración interna de la

salud (inventario, medicamentos, registro del personal

médico y compra de insumos hospitalarios). Algunos

hospitales poseen página Web propia.

• Están en proceso e implementación los sistemas de

gestión de internación y servicios externos (66%) y los

de información de análisis clínicos (50%). Se

encuentra en 50% de grado de avance el sistema de

coordinación entre los sistemas de emergencias y los

de ambulancias.

40

Ciudad de México-Distrito Federal-México

La ciudad de México participa por primera vez del

Ranking e ingresa en el grupo de las 25 líderes en

Administración Pública General del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales.

El proyecto de ciudad digital, denominado Programa de

Innovación Ciudadana y Modernización Gubernamental,

contempla planes para dar conectividad en instituciones

Ciudad de México obtiene el liderazgo por la

implementación de tecnología para la prestación de

servicios municipales, por su sitio Web y por sus

avances en Tele-seguridad.

Gráfico 19 Ciudad de México | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Ciudad de México

41

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Del total de trámites del municipio, solo el 17% está

totalmente digitalizado y el 60% se encuentra en

proceso de informatización. El municipio tiene un

sistema de seguimiento interno de trámites, y para

algunos ha implementado firma digital. Se encuentra

en proceso de certificación de la firma digital única

avanzada.

• Están digitalizados los sistemas de pago de tasas

municipales con comprobante electrónico, de gestión

de inspecciones municipales de habilitaciones de

predios y comercios, de información centralizada

sobre actividades de turismo, de medios de

comunicación audiovisual del municipio, de programas

de bienestar social (Red Ángel) y de servicios

urbanos.

• El servicio unificado de atención ciudadana se

encuentra implementado en un 80%.

• Existe un número (072) de atención ciudadana y

varios números para emergencias.

• A través de Internet se puede: pagar la tenencia

vehicular, renovar la tarjeta de circulación con chip,

solicitar copias certificadas del registro civil (y luego

abonar el trámite en el banco mediante el formulario

obtenido en la Web). También es factible consultar

infracciones de tránsito y deudas de agua.

• Es posible tramitar el seguro de desempleo y obtener

el formato universal de captura en línea, entre otras

informaciones sobre diligencias. El seguimiento de

algunos trámites puede hacerse vía call center o

twitter.

• Los ciudadanos pueden solicitar turnos para la

realización de algunos trámites mediante un call

center, pero todavía no existe esta posibilidad a través

de la Web.

Tele-seguridad

• Policías y bomberos forman parte de una Red de

Seguridad Pública. Esta red es un sistema

troncalizado al que se conectan patrullas, unidades

móviles de bomberos, dispositivos de comunicación,

cámaras de video vigilancia y GPS.

• Los servicios implementados en un 100% son:

número de emergencias, información personal,

antecedentes policiales con acceso seguro vía la Red

de Seguridad Pública, consulta y pago de multas y

aplicaciones sobre el sistema de video vigilancia para

la prevención y acción sobre el delito, emergencias,

registro de vehículos y licencias de conducir.

• Se encuentran en proceso de implementación los

sistemas de gestión y administración interna en

seguridad (75%), de localización de vehículos geo-

referenciados (50%) y de búsqueda en base de datos

basados en WAP (50%).

• Los ciudadanos también pueden acceder a un

sistema de denuncias vía Web y de consulta del

status y del ministerio público virtual.

• El municipio ha instalado cámaras de video vigilancia

en plazas, edificios públicos y estaciones de

transporte y subterráneos.

42

Culiacán - Sinaloa - México

La ciudad de Culiacán en el estado de Sinaloa, en

México, es una de las 25 líderes en Administración

Pública General del Ranking Motorola de Ciudades

Digitales.

El plan de digitalización de Culiacán apunta a

“consolidar Culiacán como la ciudad mexicana más

atractiva para la inversión del sector de tecnologías de

información, teniendo como base la diferenciación

tecnológica y el capital humano especializado.”

La ciudad parte de niveles de penetración de banda

ancha por debajo del promedio de las 220 ciudades. Los

aspectos que la llevan al liderazgo son los relacionados

con las acciones orientadas a reducir la brecha digital y

los desarrollos en Tele-seguridad. El resto de los valores

se encuentran cercanos al promedio de las líderes o

levemente por debajo.

Gráfico 20 Culiacán | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Culiacán

43

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• El sistema unificado de atención ciudadana está

implementado en un 50%. Se pueden realizar

consultas de trámites en forma presencial, vía call

center o a través de la página Web.

• Los sistemas de pago de impuestos municipales con

comprobante electrónico, gestión y habilitación de

predios y comercios y control sanitario están

digitalizados. El sistema de pago de multas con

comprobante electrónico y el de gestión recolección

de residuos se encuentran en proceso de

implementación.

• El pago de impuestos ha permitido la mejora en la

gestión y en la recaudación. El sistema ReportaNET

de seguimiento de las demandas ciudadanas,

contribuye a la mejora en la atención.

• El sistema de inspección de mercados, utilizando

dispositivos móviles ha hecho más eficiente el control

y seguimiento de pagos de impuestos para mercados

y comercios en la vía pública.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• La red inalámbrica está presente en parques, plazas,

bibliotecas, el palacio municipal y en escuelas de 42

colonias. Brinda servicios a 2.905 personas en

promedio por día, que pueden navegar con

limitaciones de contenido o filtros.

• Cuenta con cinco Centros de Inclusión Digital que

brindan capacitación en herramientas

informáticas/ofimáticas para la ciudadanía en general,

asistencia para el acceso a trámites digitales, acceso

gratuito a Internet, biblioteca digital del municipio y

formación para la creación de microempresas.

Tele-seguridad

• El 100% de las dependencias están conectadas a

Internet. Bomberos y policías forman parte de una

Red de Seguridad Pública con capacidad de

comunicaciones de voz, datos y mensajería. Las

unidades móviles de bomberos y policías, el

equipamiento móvil y las cámaras de video-vigilancia

forman parte de la red que está interconectada a nivel

nacional.

• Las cámaras de video-vigilancia están instaladas en

plazas, edificios municipales, comercios, semáforos y

cruceros; ayudando a la prevención del delito

• Existe un numero único de emergencias, y sistemas

de registro de automotores y licencia de conducir, y de

consulta de antecedes a través de la red de seguridad

para el personal de fuerzas de seguridad. Otras

soluciones están en proceso de implementación,

como los sistemas de geo-localización de vehículos y

las aplicaciones sobre cámaras de video-vigilancia.

• La incorporación TICs permitió la disminución del robo

en lugares habitados en un 64% entre enero y mayo

comparado con el mismo período del año anterior. En

el robo contra personas también mermó un 42%.

Asimismo, se mejoró el tiempo de respuesta de las

patrullas para presentarse en el lugar de los hechos.

44

Foz Do Iguaçu - Paraná - Brasil

La ciudad de Foz de Iguazú ocupa el segundo puesto en

el aspecto de Administración Pública General del

Ranking Motorola de Ciudades Digitales.

Foz do Iguazú lleva adelante un proyecto de ciudad

digital que comenzó en 20066 y que consiste en una red

inalámbrica para dar conectividad a todos los puestos

de salud, escuelas, hospitales municipales, centros de

salud y guardia municipal. Actualmente, la red cubre el

90% del municipio.

En aspectos de seguridad, la iniciativa de ciudad digital

está enmarcada dentro del Programa Nacional de

Segurança Pública com Cidadania (Pronasci) del Estado

federal, cuyo fin es reducir la criminalidad.

Esta ciudad alcanza su liderazgo por las

implementaciones de tecnología en salud (ej: soluciones

de tele-diagnóstico y tele-medición de parámetros

médicos), educación (ej: 100% de conectividad de

banda ancha e escuelas primarias y bibliotecas; y

entrega de netbooks y desktops), servicios municipales

(ej: totalidad de los trámites digitalizados y firma digital,

entre otras instrumentaciones) y en su sitio Web (ej:

información de licitaciones).

6 Fuente: Guía de Ciudades Digitales

45

Gráfico 21 Foz Do Iguaçu | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad y dispositivos

• Los 150 edificios de la municipalidad están vinculados

mediante una red MAN y todos cuentan con servicios

de banda ancha. Asimismo, la totalidad de las

dependencias poseen redes LAN y WLAN.

• El 100% de los funcionarios y empleados municipales

que trabajan en las oficinas está conectado a Internet,

mientras que el 80%7 de los que se encuentran en

situación de movilidad se enlazan de algún modo a

Internet para realizar sus funciones diarias.

7 No implica que estén conectados a banda ancha en situación de movilidad con dispositivos de datos móviles.

Aplicaciones para la gestión

• La totalidad de los trámites del municipio está

digitalizada y se cuenta con un sistema de

seguimiento interno de los mismos.

• El municipio ha instrumentado la firma digital.

• El sistema unificado de atención al ciudadano está en

proceso de instrumentación con un grado de avance

del 80%.

• Se utilizan sistemas de información para dar soporte a

las gestiones de recolección de residuos, ambientales,

de inspecciones y habilitaciones de predios y

comercios; y de mercadería y control sanitario.

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Foz Do Iguaçu

46

Servicios para el ciudadano

• En el portal de este municipio, los ciudadanos pueden

enviar mensajes a distintas áreas con sugerencias y

consultas. Existe, además, un número gratuito para

propuestas y quejas.

• A través de la sección “Portal 24 horas”, los

ciudadanos y empresas tienen la posibilidad de

consultar sobre la autenticidad de certificaciones y de

la deuda del impuesto predial/inmobiliario (ITPU),

entre otros. También es factible realizar la declaración

del impuesto a la renta a través de un link que dirige a

la Secretaría de Hacienda.

• Los proveedores del municipio cuentan con acceso a

información de licitaciones. Asimismo, los

emprendedores cuentan con una sección de consultas

en el sitio Web municipal.

• Los servidores públicos tienen su portal de acceso a

Internet para arribar a diferentes alternativas de

información.

• Existe un sistema centralizado de información de

actividades de turismo y culturales, y se puede

destacar el boletín oficial de la ciudad en formato

digital, también implementado en otras ciudades de

Brasil y que permite ahorros en papel y un municipio

más orientado a las sostenibilidad ecológica.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• La red inalámbrica del municipio cubre

aproximadamente el 90% de la ciudad. Su rol principal

es el de dar conectividad a las dependencias.

Además, permite el acceso gratuito a Internet para los

ciudadanos en puntos clave como bibliotecas,

escuelas y el palacio municipal. Aproximadamente, 80

personas (<del 1%, en línea con la mayor parte de las

ciudades) se benefician diariamente del acceso para

la realización de trámites y/o navegación.

• Existen dos Centros de Inclusión Digital que brindan

capacitación en herramientas informáticas, asistencia

para la realización de trámites y acceso a Internet.

• Los empleados municipales reciben capacitación en

temas de tecnología con frecuencia trimestral.

Tele-seguridad

• El 100% de las dependencias de seguridad del

municipio están conectadas a banda ancha y poseen

redes WLAN y LAN.

• Bomberos y policías están vinculados a una red de

seguridad pública que permite comunicaciones de voz

y datos. Patrullas, cámaras de video vigilancia,

sistemas de posicionamiento global (GPS) y laptops

están incluidas en esta red.

• Las entidades utilizan sistemas de información para la

gestión interna de la seguridad, acceso seguro a

información personal a través de la red aplicaciones

de video vigilancia y geo referenciación de vehículos.

• El sistema de registro de licencias de conducir está

informatizado y se pueden consultar multas por

Internet.

47

Tele-salud

• De acuerdo con la información reportada, el 100% de

las instituciones de salud están conectadas a banda

ancha, y el 70% posee redes WLAN en complemento

con las LAN. Mientras que el 90% de los centros de

atención primaria están conectados a la Red de

Seguridad Pública.

• Las unidades móviles de salud están equipadas con

teléfonos móviles, computadoras portátiles, GPS,

teléfonos inteligentes y lectores de código de barras.

• Es una de las pocas ciudades que tiene un sistema

de solicitud de turnos vía Web. También han

implementado tele-medición de parámetros médicos,

consultas on line entre pacientes y profesionales, tele-

diagnóstico y sistemas de información de análisis y

estudios. El resto de las aplicaciones relevadas en el

estudio está en proceso de implementación, con

grados de avance que varían entre el 50% y el 75%.

Tele-educación

• El 100% de las escuelas primarias y bibliotecas tiene

acceso a Internet de banda ancha, el 50% posee

conectividad inalámbrica para la comunidad

educativa, y el 70% dispone de salas de computación.

• Durante 2010 el municipio ha implementado un plan

de equipamiento que incluye netbooks y desktops y

beneficia a l 70% de los docentes y alumnos.

• Se instrumentaron soluciones de aula digital, sistemas

de debate entre alumnos, docentes y padres en base

a foros, sistemas de gestión de matrículas y becas, y

tienen parcialmente implementado el sistema de

gestión, administración y seguimiento de trámites en

educación para uso del personal administrativo;

además de trámites con certificado digital.

48

Guadalajara - Jalisco - México

La ciudad de Guadalajara, en México, ingresa por

segunda vez en el Ranking y es una de las 25 líderes en

Administración Pública General del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales.

“Guadalajara Inteligente” es el proyecto de ciudad digital

e incluye diferentes iniciativas: Internet inalámbrico

gratuito, renovación del modelo de atención ciudadana,

portal institucional, infraestructura de servidores,

implementación de kioscos multi-trámite, creación del

portal para servicios al ciudadano “Zona GDL” (salud,

promoción económica y atlas de riesgos).

En general, los valores obtenidos en cada componente

se encuentran entre medio del promedio de las 220

ciudades y del promedio de las 25 líderes.

Gráfico 22 Guadalajara | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Guadalajara

49

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Existen trámites y servicios a través de Internet, como

el pago del impuesto predial, que se complementan

con kioscos multi-trámite disponibles en el

Ayuntamiento de Guadalajara. Además, a comienzo

de 2011 se habilitó el pago de todos los impuestos

municipales en instituciones bancarias, permitiendo al

ciudadano bajar el estado de sus impuestos desde la

página Web y abonarlos posteriormente en

instituciones bancarias para evitar el desplazamiento

de los habitantes hacia las oficinas municipales y

eliminar las largas filas de atención.

• Es una de las ciudades con mayor porcentaje de

trámites totalmente digitalizados (69%) de toda la

muestra.

• En relación con las acciones orientadas a reducir la

brecha digital, existe una red inalámbrica gratuita que

permite la navegación con filtros de contenido, que

posee una cobertura del 50% de la ciudad y que está

disponible en distintos puntos de acceso durante los

fines de semana.

50

Itapema - Santa Catarina - Brasil

La ciudad de Itapema en el estado de Santa Catarina,

en Brasil, es una de las 25 líderes en Administración

Pública General del Ranking Motorola de Ciudades

Digitales.

Itapema lleva adelante un proyecto que engloba la

digitalización de procesos, la conectividad inalámbrica

gratuita y una ciudad digital integral. Apunta a una red

de tráfico de voz y datos, y a la implementación de voz

sobre IP, así como también la incorporación de cámaras

de video-vigilancia e Internet gratuito. Asimismo, incluye

sistemas de geo-localización con multiplicidad de fines,

datos de catastro, inmuebles e indicadores

socioeconómicos, y un mapeo de la red de agua y

energía del municipio y kioscos multimedia para la auto-

atención del ciudadano.

La incorporación de TICs en el ámbito de la salud es

uno de los factores que lleva a esta ciudad al liderazgo

ya que los demás componentes se encuentran próximos

al promedio de las 25 ciudades.

Gráfico 23 Itapema | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Itapema

51

Tele-salud

• El 100% de las instituciones de salud están

conectadas a banda ancha y tiene redes LAN. Se

utilizan aplicaciones para gestión interna a de

trámites. También se emplean sistemas de historias

clínicas de pacientes digital por centro de salud, de

gestión de internación y servicios externos, y de

información sobre análisis químicos, clínicos y de

imágenes. Las aplicaciones de salud han facilitado la

reducción de costos de los medicamentos.

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Los ciudadanos pueden acceder a un sistema de

consulta de trámites vía Web, en forma personalizada

o a través de un número de contacto. También existe

el denominado “Telefone Cidadão”, que son aparatos

telefónicos desplegados en los edificios municipales

que se encuentran a disposición de los ciudadanos

que quieren entrar en contacto con los organismos del

municipio mediante una llamada directa de interno a

interno.

• Está habilitado el pago de multas, los impuestos on

line y la descarga de formularios en el sitio Web, así

como la inscripción de empresas, información sobre

autoridades del municipio e información general.

Tele-educación

• El 100% de las escuelas primarias está conectado a

Internet. Al servicio acceden docentes, directivos y

personal administrativo. EL 80% de los colegios da la

posibilidad de acceso a Internet a alumnos y tiene

salas de computadoras. Las bibliotecas están 100%

conectadas a Internet, y el 80% cuenta con salas de

computadoras para los asistentes. Está disponible

Biblicom, un sistema integrado de bibliotecas que

incluye a todas las que están presentes en el

municipio.

• Se utilizan los sistemas de gestión interna de trámites

de educación y de rendimiento de alumnos con

acceso diferenciado.

52

Las Condes - Metropolitana - Chile

La ciudad de Las Condes en la región Metropolitana de

Santiago en Chile ingresa por segunda vez al grupo de

las 25 líderes en Administración Pública General del

Ranking Motorola de Ciudades Digitales.

Esta es una de las ciudades donde sus habitantes están

mejor conectados a banda ancha. La conectividad

municipal, el sitio Web y las aplicaciones y servicios, son

los que llevan a esta ciudad al liderazgo.

Gráfico 24 Las Condes | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Las Condes

53

Conectividad y dispositivos

• El 100% de los cinco edificios municipales está

conectado a banda ancha. La red MAN de fibra óptica

cubre todos los inmuebles del municipio.

• El 100% de los empleados administrativos,

funcionarios jerárquicos y empleados de soporte se

encuentran conectados a Internet, mientras que el

50% de quienes realizan sus tareas en las calles

también lo están.

• Además de computadoras de escritorio otros

dispositivos de conexión que emplea este municipio

son: celular, teléfono inteligente, computadoras

portátiles, tablets, equipos bidireccionales y lectores

de código de barras.

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• El 100% de los trámites está digitalizado y se

implementó firma digital solo para algunas diligencias.

• Se encuentra instrumentado en un 100% el pago de

multas. El abono de tasas e impuestos está

implementado en un 75%, pero algunos están

disponibles vía Web. El sistema de gestión de

habilitaciones de predios y comercios, lo está en un

50% y el de contenido audiovisual del municipio en un

25%.

• Se puede abonar on line el permiso de circulación y

patentes municipales, y consultar información de

trámites. Existe acceso información de salud,

seguridad y transparencia; y es abundante la que

existe sobre actividades culturales y del gobierno.

54

Los Olivos - Lima - Perú

La ciudad de Los Olivos en Lima Perú ingresa por

segunda vez al grupo de las 25 líderes en

Administración Pública General del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales.

Los componentes que llevan a esta ciudad al liderazgo

son la conectividad empleada por el municipio, las

acciones orientadas a reducir la brecha digital y la

implementación de TICs en el ámbito de la salud.

Gráfico 25 Los Olivos | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Los Olivos

55

Conectividad y dispositivos

• El municipio tiene 96 Kilómetros de fibra óptica en

conjunto con un Backbone conformado por cuatro

anillos. Además, han instalado 30 puntos de presencia

(POP, por sus siglas en inglés) que incluyen Centros

Educativos, Centros de Salud, Centros Policiales y

oficinas descentralizadas de la Municipalidad. Cuenta

con un Centro de Telemática de 12 pisos en donde se

brinda capacitación en TICs a la ciudadanía y se

encuentra el datacenter del municipio que almacena

todo el contenido educativo, de cámaras, de gobierno

electrónico y de la administración de los POPs

mediante la fibra.

• El 100% de los edificios está conectado a banda

ancha a través de la MAN del municipio. El 100% de

los edificios cuenta con redes LAN y el 30% con redes

WLAN.

• El 100% de los funcionarios está conectado a

Internet, mientras que solo el 50% de los empleados

de oficina tiene acceso a la red.

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Se pueden realizar consultas de trámites para

empresas y personas a través de la Web, acceder a

información general del municipio y a información de

transparencia en la gestión municipal, entre otros.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• Toda la superficie municipal está cubierta por una red

inalámbrica gratuita con puntos de acceso en plazas,

bibliotecas, laboratorios de capacitación y el palacio

municipal. Se permite la navegación con filtros o

limitaciones y unas 150 personas se benefician

diariamente con la conexión a esta red.

• Existen dos Centros de Inclusión Digital que, junto

con los laboratorios de capacitación, han formado a

unas 4.500 personas en informática. En los Centros

de Inclusión Digital también se brinda asistencia para

la realización de trámites digitales.

• Los empleados municipales se capacitan en

tecnologías una vez al año.

Tele-salud

• Las intuiciones de salud (4) están conectadas a

banda ancha y forman parte de una red de

emergencias. Comparten al menos una base de daos

unificada.

• Sólo el hospital tiene presencia Web, pero no así los

centros de salud. De las 14 aplicaciones de salud

relevadas, se destacan las historias clínicas digitales

en centros de salud, y compartidas entre estos y el

hospital.

56

Marcos Paz - Buenos Aires - Argentina

La ciudad de Marcos Paz en la provincia de Buenos

Aires Argentina se ubica entre las líderes en

Administración Pública General del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales.

Este municipio parte de niveles de penetración de banda

ancha apenas inferiores a los del promedio de las 25

líderes. En línea con esta problemática, se destacan sus

acciones orientadas a reducir la brecha digital,

principalmente por la cobertura de su red inalámbrica y

por la implementación de soluciones de tele-salud y tele-

seguridad.

El sitio Web tiene muy pocas facilidades en

comparación con que las que suelen encontrarse en las

ciudades líderes en digitalización, y las compensa con

modelos transaccionales como, por ejemplo, la solicitud

de turnos.

Gráfico 26 Marcos Paz | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Marcos Paz

57

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Marcos Paz tiene implementado el CUARI (Centro

Único de Atención, Reclamos e Información), donde

los ciudadanos realizan pedidos de servicios y

reclamos. Estos se geo localizan y se informan los

avances de los mismos vía mail o SMS. El municipio

tiene un sistema de solicitud de turnos vía Web, call

center, cajeros municipales y también en forma

personal.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• En la ciudad, el municipio ha instalado diez Centros

de Inclusión Digital donde se brinda acceso gratuito a

Internet, capacitación en herramientas informáticas y

asistencia para la realización de trámites digitales.

• La red inalámbrica gratuita cubre el 70% del casco

urbano, donde se puede navegar por Internet con

filtros y efectuar trámites municipales. Se estima que

150 personas acceden diariamente a los servicios de

la red.

• Los funcionarios públicos se capacitan en temas de

tecnología con una frecuencia trimestral.

Tele-seguridad

• En la ciudad de Marcos Paz funciona un centro de

observación municipal, una comisaría, una comisaría

de la mujer, una patrulla rural, un puesto de avanzada

y una dependencia de protección ciudadana. Todas

las oficinas están conectadas a Internet de banda

ancha, un 50% posee redes LAN y un 25% WLAN.

• La policía y los bomberos están conectados a la Red

de Seguridad Pública con capacidad para prestar

servicios de voz, datos y mensajería. A esta red se

interconectan 70 cámaras de video-vigilancia, 15

dispositivos de comunicación, 10 laptops y 15 GPS, y

todos tienen acceso a una base de datos unificada.

• Las cámaras de video-vigilancia se desplegaron en

plazas, edificios municipales, terminales de transporte

público y otros puntos de la ciudad. Como beneficios

de la digitalización se mencionan la mejora en el

tiempo de respuesta ante la comisión de un delito, la

reducción del delito y el aumento de implicados

reconocidos en los delitos.

Tele-salud

• El 100% de las instituciones de salud tiene acceso a

banda ancha y a redes LAN, mientras que el 40%

cuenta con redes WLAN.

• Las unidades móviles están equipadas con celulares,

teléfonos inteligentes, computadoras portátiles con

servicio de conectividad inalámbrica o móvil, equipos

bidireccionales y GPS.

• Se implementaron sistemas de trámites con

certificado digital, de solicitud de turnos (cajeros

municipales), de historias clínicas (on line), y de

sistemas de gestión y administración.

• Como servicios de salud innovadores, se destacan las

historias clínicas on line, la posibilidad de adquirir

turnos desde la Web y desde los terminales de auto-

consulta municipales, la consulta on line a médicos de

guardia y la información en línea ante brotes

epidémicos. Como beneficios de la digitalización,

mencionan la mejora en los índices de atención.

Tele-educación

• Se instrumentaron sistemas de información sobre

actividades y rendimiento académico escolar, y de

gestión de matrículas, becas e inscripciones a cursos.

La incorporación de TICs ha redundado en una mayor

asistencia y menor deserción escolar.

58

Medellín - Antioquia - Colombia

La ciudad de Medellín ingresa por segunda vez en el

Ranking de las 25 líderes en Administración Pública, y

en esta ocasión lidera el Ranking General de

Administración Púbica (Etapa 1).

En el año 2006, esta ciudad dio comienzo al proyecto

Medellín Digital con el objetivo de transformar su

comunidad a través del uso de las TICs, contemplando

desde la conectividad hasta las redes sociales, y con un

fuerte foco en el gobierno en línea, la cultura y la

educación. Además, esta ciudad está alineada con el

plan de territorios digitales del MinTic (Ministerio de

Tecnologías de Información y Comunicación), el cual

posee alcance nacional.

Medellín se destaca porque parte de la base de una

buena conectividad de sus habitantes, explicada

principalmente por la penetración de banda ancha. Hay

que tener en cuenta que sin ciudadanos con banda

ancha no hay ciudad digital, y que son precisamente las

políticas de reducción de esta brecha las que intentan

transformar aquellas ciudades donde la penetración de

banda ancha es muy baja.

Es precisamente en las acciones de reducción de

brecha digital como la habilitación de redes inalámbricas

gratuitas y Centros de Inclusión Digital en donde

Medellín obtiene su ventaja frente a las ciudades que

participan de la muestra. Además, complementa las

medidas con tele-educación.

El segundo aspecto en el que sobresale Medellín es en

el de las aplicaciones de gestión utilizadas y en los

servicios prestados con intervención de las TICs y a

través del sitio Web de la alcaldía (Servicios

Municipales).

El municipio también está bien provisto de

infraestructura (conectividad y dispositivos), aunque en

este caso está más cercano al promedio de las 25

ciudades líderes.

59

Gráfico 27 Medellín | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Síntesis de algunas de las características que llevan a esta ciudad al liderazgo

Conectividad y dispositivos

• EL 99% de los 598 edificios de la alcaldía está

conectado a Internet.

• La red MAN (del inglés Metropolitan Area Network)

del municipio cubre el 23% de estas dependencias y

utiliza una combinación de tecnologías.

• La conectividad de banda ancha promedio por edificio

es de entre 1 Mbps y 4,99 Mbps.

• El 70% de los edificios cuenta con redes LAN (del

inglés Local Area Network), el 2% solo redes WLAN

(del inglés Wireless Local Area Network), y el 28%

ambas.

• El 100% de los funcionarios jerárquicos y empleados

que trabajan en las oficinas de la alcaldía se

encuentra conectado a Internet.

• El 50%8 de quienes desempañan sus funciones en

situación de movilidad como obreros, ayudantes,

operarios, gestores de tránsito, bomberos y

conductores; también están conectados a Internet.

8 No implica que estén conectados a banda ancha en situación de movilidad con dispositivos de datos móviles.

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Medellín

60

Aplicaciones para la gestión

• El 69% de los trámites del municipio se encuentra

digitalizado.

• El municipio utiliza un sistema de uso interno para el

seguimiento de trámites.

• Aún no ha implementado firma digital.

• El “Sistema Unificado Digital de Atención al

Ciudadano”, que abarcará todos los trámites

municipales bajo un mismo “identificador”, sin importar

el registro (presencial, telefónico o virtual) y la

dependencia que debe dar respuesta al trámite, se

encuentra en proceso de implementación con un 60%

de grado de avance.

Servicios para el ciudadano

• La información sobre trámites está disponible en el

sitio Web de la alcaldía, aunque no se pueden solicitar

turnos para la realización de los mismos vía contact

centers o de modo virtual.

• Los habitantes de Medellín pueden utilizar el sitio

Web de la alcaldía para realizar peticiones, quejas,

quejas anónimas, reclamos y sugerencias; y consultar

el estado de las mismas también de modo virtual.

• A través de Internet, los ciudadanos pueden pagar los

impuestos prediales, entre otros. Para facilitar la

realización de estos trámites, se halla disponible un

sistema de chat tributario.

• Las multas de tránsito son factibles de consultarse y

abonarse por Internet.

• Se encuentra habilitado un sistema de consultas para

trámites relacionados con las licencias de conducir.

• Se emplea un sistema de paneles de información en

las calles para facilitar el tránsito.

• Está disponible el sistema de consultas Sisbén, que

es una herramienta para potenciales beneficiaros de

programas sociales. El ciudadano también puede

realizar algunos trámites como desvinculación,

corrección de datos, etc.

• A través de Internet también se accede a un sistema

centralizado de información de turismo

(www.medellin.travel), que incluye actividades y

contenido sobre los atractivos de la ciudad; y otro de

actividades culturales (www.medellincultura.gov.co). La

alcaldía también cuenta con un canal de TV

(www.telemedellin.tv) para potenciar la identidad

cultural. Son desarrollos que hacen del sitio Web de

Medellín un espacio abundante en contenido.

• Se utilizan de forma intensiva los ser sistemas de geo

referenciación y parte de estas aplicaciones se

pueden ver en la sección de mapas de este municipio,

la cual cuenta con una versión para teléfonos

inteligentes.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• El municipio habilita una red inalámbrica gratuita en

plazas, bibliotecas, palacio municipal y centros

deportivos. Se permite la navegación sin limitaciones

o filtros.

• La red inalámbrica municipal cubre el 16% de la

superficie de la alcaldía, que equivale al 57% de la

población urbana.

• Aproximadamente, el 3% de las personas utilizan la

red del municipio por día (82.000 personas). Se trata

de uno de los valores más altos de la muestra.

• Existen 250 Centros de Inclusión Digital que proveen

capacitación en herramientas informáticas, asistencia

para la realización de trámites en forma digital y

acceso a Internet; que han beneficiado a alrededor de

700.000 personas que tomaron cursos.

• Los empleados de la alcaldía reciben capacitación en

TICs con frecuencia trimestral.

61

Tele-seguridad

• Entendiendo como Red de Seguridad Pública a la

articulación de los organismos encargados de la

seguridad ciudadana (Policía, Ejército, FAC, DAS),

justicia (Fiscalía) y emergencias (Tránsito, SIMPAD,

Secretaría de Salud, Sec. Bienestar Social y

Metrosalud), Medellín está en proceso de

implementación del denominado Sistema Integrado de

Emergencias y Seguridad Metropolitano (SIES - M)9.

• Se han instalado sistemas de video vigilancia en

diversos puntos de la ciudad. y las cámaras están

incorporadas en la Red de Seguridad Pública.

• Cuenta con un sistema de foto-multas y de

optimización de semáforos.

• Utiliza un sistema de paneles informativos en las

principales vías de la ciudad que informan sobre el

estado del tránsito.

• Las multas de tránsito pueden consultarse y abonarse

por Internet.

• Es posible consultar el estado de las licencias de

vehículos de manera virtual.

9 La articulación de dicha “Red” se hace a través del Número Único de Seguridad y Emergencias NUSE 1-2-3, mediante el cual los requerimientos de la ciudadanía son denunciados a través de este medio (1-2-3), y dependiendo de los incidentes son derivados a cada agencia especialista en el tema, enviando los recursos (despachos) según sea la naturaleza de los eventos. El NUSE 1-2-3 cuenta con 12 agencias (Policía, Ejército, FAC, DAS, Fiscalía, Secretaría de Transportes y Tránsito, SIMPAD, Secretaría de Salud, Secretaría de Bienestar Social (1-2-3 Social) y Metrosalud (Sisme), Secretaría del Medio Ambiente (1-2-3 Ambiental), y Secretaría de Gobierno (Espacio Público) que es el escenario donde se concentran las operaciones conjuntas.

Tele-salud

• El 100% de las instituciones de salud del municipio

están conectadas a banda ancha, y poseen redes

LAN y WLAN. Todas están vinculadas a la red de

coordinación de emergencias.

• Los hospitales y centros de salud tienen presencia

Web a través del portal www.metrosalud.gov.co.

• En el portal del gobierno de Antioquía se pueden

realizar algunos trámites de salud, mientras que en el

sitio de la alcaldía de Medellín existe abundante

información sobre campañas de prevención.

• Se utilizan sistemas de gestión y administración

interna10 de la salud como inventario de

medicamentos, sistema de registro del personal

médico y sistema de compras de insumos

hospitalarios.

• Se encuentran en proceso de implementación los

sistemas de historias clínicas digitales por centro de

salud (50% de avance), y los sistemas de información

sobre análisis químicos, clínicos y de imágenes (70%

de desarrollo).

10 SERSALUD: El Ministerio de la Protección Social, con el Decreto 4747 de 2007 y la Resolución 3047 de 2008, exige a la Secretaría de Salud de Medellín, como entidad de Inspección Vigilancia y Control - IVC, un aplicativo que registre las Atenciones Iniciales de Urgencias - AIU que las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud - IPS, realicen y no sea posible enviar dicha información a su respectiva Entidad Responsable de Pago – ERP. Para este aplicativo, se debe realizar como primera instancia un Registro para luego un Ingreso de la Entidad, independientemente de que sea IPS – ERP – IVC, Tipo de Entidad que se determina al momento del Registro; Si la Entidad es una IPS, su función es registrar las diferentes AIU, que dicha IPS no pudo enviarlas a la respectiva ERP; Si la Entidad es una ERP, su función es verificar esas AIU; y finalmente si la Entidad es una IVC, su función es vigilar que esas ERP, mejoren sus medios de comunicación para la recepción de los AIU e implementen planes de mejoramiento para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir. Además de cumplir con la normatividad, este aplicativo permite el reporte de servicios de salud a población subsidiada, contributiva y no afiliada agilizando el trámite de facturación.

62

• Todas las aplicaciones relevadas están en proceso de

implementación: En un 25% los sistemas de tele-

diagnósticos y tele-consultas entre profesionales con

observación o no del paciente y con imágenes en

forma remota (basados en videoconferencias que

permiten la atención remota con intercambio de

exámenes), en un 50% de avance las consultas on

line entre el paciente y los médicos/profesionales de la

salud, en un 10% de desarrollo el sistema de tele-

medición de parámetros y signos del paciente, y en un

5% de avance la tele-cirugía.

Tele-educación:

• El 100% de las escuelas primarias y bibliotecas tiene

acceso a Internet de banda ancha.

• El 40% de las escuelas posee Internet inalámbrico

dentro del establecimiento.

• El 100% de las escuelas primarias cuenta con salas

de computadoras y conectividad para alumnos, y el

40% para docentes y directivos.

• Durante 2010 se ha implementado un plan de

equipamiento para docentes y alumnos que beneficia

aproximadamente al 10% de éstos en los niveles

primarios, secundarios y medios.

• Las escuelas y bibliotecas poseen presencia en la

Web a través de los portales www.medellin.edu.co y

www.redebibliotecas.org.co. La información en la

Web incluye portales específicos de contenido

educativo y cultural.

• Los sistemas de gestión de matrículas y aula virtual

están implementados en un 100%.

• Se encuentran en proceso de instrumentación los

sistemas completos de administración interna de la

educación (70% de avance).

• En las escuelas primarias está en fase de

instrumentación las aulas digitales (49% de avance),

el sistema de información sobre rendimiento

académico (20% de desarrollo), y los sistemas de

información y de debate para padres, docentes y

alumnos (20% de progreso).

• Cuentan con un aula digital itinerante (Circular Digital)

y los ciudadanos pueden solicitar su desplazamiento

para eventos y actividades de la comunidad.

• En las bibliotecas de la ciudad se encuentran

implementados en un 100% los sistemas

centralizados de consulta, reservas y préstamo de

material bibliográfico en bibliotecas; de libros

digitalizados y recursos audiovisuales para la

enseñanza, y de acceso a la biblioteca vía página

Web.

63

Mercedes - Buenos Aires - Argentina

La ciudad de Mercedes es una de las 25 líderes en

Administración Pública General del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales.

El proyecto de Mercedes Digital está basado en seis

vectores: salud, educación, seguridad, comunicación,

gobierno y ambiental. Este programa nació en octubre

de 2009.

La ciudad se destaca por sus desarrollos en salud y por

las acciones orientadas a reducir la brecha digital.

Como ocurre con otras pequeñas ciudades, la cantidad

de trámites y servicios disponibles y el desarrollo de los

sitios Web son menores que en las grandes ciudades,

pero las aplicaciones implementadas suelen ser en

general novedosas.

Gráfico 28 Mercedes | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Mercedes

64

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• El 50% de los trámites está totalmente digitalizado y

un 15% en proceso de informatización. Se utiliza un

sistema interno de seguimiento de trámites.

• Se emplea la firma digital solamente para realizar

algunos trámites, como por ejemplo: órdenes de

compra y envío de contravenciones al juzgado de

faltas. También se trabaja con sello digital en el caso

de ciertas diligencias.

• Dentro de las aplicaciones relevadas, se encuentran

implementados el sistema de gestión ambiental, el de

inspección y habilitaciones de predios y comercios, y

el de control sanitario.

• En el caso de inspectores de comercio, las

contravenciones se suman a la base de datos de

comercio y se reflejan en tiempo real en un mapa de

comercio con historial. Por su parte, para los

inspectores de ambiente, las contravenciones se

suman a la base de datos del SCA (Sistema de

Contingencias Ambientales) que se integran con la

información del sistema de salud.

• Se encuentran en proceso de digitalización los

sistemas de pago de tasas municipales (50%), de

abono de impuestos municipales (30%) y de medios

audiovisuales del municipio (30%).

• Se ha implementado un servicio unificado de atención

ciudadana denominado “147 on line” que permite

solicitar turnos para trámites, iniciar expedientes y

seguir su avance vía Web, con avisos por e-mail y

SMS del estado del trámite. También se puede

hacerlo en forma personal en la mesa de entrada del

municipio o mediante el número telefónico 147 o el del

municipio (contact center).

• A través de la Web es posible consultar el estado de

expedientes, las contravenciones mediante número de

acta y dominio (se descarga el formulario para su

posterior pago en puntos autorizados) y el estado de

reclamos realizados.

• Se pueden solicitar turnos y días y horarios para

obtener las licencias de conducir.

• Otros trámites factibles de iniciar por Internet son el

pedido de extracción y/o poda de árbol, y la denuncia

pública ambiental.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• Posee cinco Centros de Inclusión Digital en los que se

capacita en herramientas informáticas, se brinda

acceso gratuito a Internet y se asesora en trámites

digitales.

• La red inalámbrica está disponible en plazas,

bibliotecas, museos, y el palacio municipal. Se permite

la navegación sin filtros y también se da cobertura a

localidades vecinas. Se estima que entre 300 y 400

personas acceden diariamente a la red gratuita. El

tendido se está expandiendo a los barrios,

posibilitando, principalmente, que los niños de

menores recursos eviten desplazarse hasta puntos de

acceso públicos.

• El municipio no tiene un plan de entregas de

dispositivos, pero se ve beneficiado por el programa

“Conectar Igualdad” que a nivel nacional entrega

netbooks a los estudiantes y docentes de nivel

secundario.

• Los funcionarios públicos se capacitan en temas de

tecnología con una frecuencia trimestral.

65

Tele-seguridad

• La policía, los bomberos y la gendarmería de

Mercedes están conectados a la Red de Seguridad

Pública que soporta servicios de voz y datos. Todas

las instituciones se enlazan a Internet de banda ancha

y la mitad de ellas poseen redes WLAN.

• Las patrulla -con sus equipos de comunicación,

laptops y GPS-, las cámaras de video-vigilancia

instaladas en la ciudad y las alarmas forman parte la

Red de Seguridad Pública.

• Todos los sistemas relevados en el cuestionario están

total o parcialmente digitalizados. Se destaca el

reporte de seguridad por medio del cual el ciudadano

puede efectuar una denuncia, que actualiza el mapa

del delito.

• Se implementaron multas fotográficas.

Tele-salud

• El 100% de las instituciones de salud está conectado

a banda ancha, el 50% poseen redes LAN y el 100%

redes WLAN.

• Excepto los hospitales, los centros de atención

primaria y los puestos barriales están conectados a la

red de emergencias y comparten al menos una base

de datos unificada.

• Las unidades móviles están equipadas con celulares,

teléfonos inteligentes, computadoras portátiles,

equipos de radio bidireccionales y GPS. Con esos

dispositivos, es posible consultar la historia clínica de

un accidentado y actuar en consecuencia, enviando

alertas al hospital y a los centros de atención primaria.

• Los hospitales y centros de salud tienen presencia

Web a través del sitio

http://www.mercedes.gob.ar/blogs/salud

• Entre las aplicaciones implementadas, se destacan

los sistemas de gestión y administración interna de la

salud, de solicitud de turnos vía Web, de historias

clínicas digitales por centro de salud, de historia

clínica digital (on line para consulta de médicos

autorizados) y de coordinación ante emergencias.

• Se encuentra en proceso de instrumentación un

sistema de tele-diagnóstico y otro de consultas on line

entre pacientes y médicos.

66

Peñalolén - Santiago - Chile

La ciudad de Peñalolén en Chile es una de las 25

líderes en Administración Pública General del Ranking

Motorola de Ciudades Digitales.

Se destaca, principalmente, por la incorporación de TICs

en la educación, y especialmente en lo relacionado a las

aplicaciones destinadas a la gestión interna como

matrículas (implementado sólo en el 8% de las

ciudades) y por el sistema de rendimiento académico de

los alumnos (el sistema de rendimiento académico sólo

existe en el 4% de las 220 ciudades).

El sitio Web y las acciones orientadas a la reducción de

la brecha digital son los otros dos aspectos que hacen

de esta ciudad una de las más digitales de América

latina. La página de Internet permite el pago de

impuestos municipales y el permiso de circulación de

vehículos, entre otros.

Los Centros de Inclusión Digital capacitan unas 4.000

personas al año.

Gráfico 29 Peñalolén | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Peñalolén

67

Pereira - Risaralda - Colombia

La ciudad de Pereira en Risaralda, Colombia, forma

parte de las 25 líderes en Administración Pública

General del Ranking Motorola de Ciudades Digitales.

Cuenta con el proyecto “Pereira Digital”, cuyo objetivo

es desarrollar estrategias para masificar el uso y

propiciar las oportunidades de acceso a las TICs, y

mejorar la vida de la comunidad. La iniciativa tiene el

apoyo del Ministerio de las Tecnologías, la Información y

las Comunicaciones de Colombia, como así también de

aliados estratégicos como UNE Telefónica de Pereira,

Parquesoft, Red de Universidades de Risaralda y

Cámara de Comercio de Pereira.

Las acciones de reducción de brecha, el sitio Web y la

tele-educación son los aspectos que llevan a esta

ciudad al liderazgo. En tanto el resto se encuentra

cercano a los valores promedios de la muestra.

Gráfico 30 Pereira | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Pereira

68

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• El municipio implementó parcialmente un sistema de

atención al ciudadano y otro de consulta de trámites

vía Web. La ciudad destaca como sistemas totalmente

digitalizados al de información de actividades de

turismo y cultura, y al de medios audiovisuales.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• Existen tres Centros de Inclusión Digital donde se

brinda capacitación en herramientas informáticas,

acceso gratuito a Internet, se asesora en trámites

digitales y en formación para el empleo y desarrollo

empresarial.

• Se han formado 3.000 personas en el manejo de

Internet, ofimática, contabilidad, proyectos productivos

y uso de las TICs en PyMEs.

• El municipio posee cuatro redes inalámbricas

gratuitas con cobertura en bibliotecas, el palacio

municipal y el salón de encuentro ciudadano. Se

estima que 50 personas acceden diariamente a las

redes para navegar por Internet con limitaciones o

para realizar trámites.

• Los funcionarios públicos se capacitan en temas de

tecnología con una frecuencia semestral.

Tele-seguridad

• Se desplegaron 100 cámaras de video-vigilancia en

diversos lugares de la ciudad como plazas,

semáforos, edificio municipal y terminales de

transporte público.

• La Red de Seguridad Pública articula a todas las

entidades de seguridad, prevención y atención al

ciudadano, y mediante el uso de Internet y un sistema

GIS se determinan e informan los incidentes de todo

tipo, facilitando la atención oportuna. Como impacto

de la digitalización, se menciona la reducción de

costos de operación, del nivel del delito, de los

tiempos de atención y de las infracciones de tránsito

en semáforos equipados con cámaras.

Tele-educación

• En el municipio hay 162 escuelas primarias y 30

bibliotecas. El 99% posee acceso a Internet de banda

ancha, el 100% salas de computadoras y el 60%

redes Wi-Fi. Se destaca la implementación de aulas

móviles dotadas con 30 netbooks para estudiantes, y

en lo relativo a sistemas totalmente digitalizados se

mencionan los de aula digital, de aula virtual, de

gestión de matrículas y de medios de comunicación

para la educación y la cultura.

69

Porto Alegre - Rio Grande do Sul - Brasil

La ciudad de Porto Alegre en el estado de Río Grande

do Sul en Brasil es una de las 25 líderes en

Administración Pública General del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales.

Porto Alegre es uno de los municipios con mayor nivel

de penetración de banda ancha entre los líderes. Logra

el liderazgo por las acciones en Tele-educación, en su

sitio Web y en los servicios municipales.

Gráfico 31 Porto Alegre | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Porto Alegre

70

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• El 87% de los trámites del municipio está 100%

digitalizado y permite que el funcionario municipal

realice el seguimiento de las diligencias. Aún no se ha

implementado firma digital.

• Están instrumentados los sistemas de pago con

comprobante electrónico, y de gestión y recolección

de residuos. El resto de las aplicaciones relevadas se

encuentra en proceso de implementación, excepto el

sistema de control sanitario, ambiental y el

centralizado de información de turismo que, por el

momento, no son analizados.

• Porto Alegre implementó un sistema unificado de

atención ciudadano (Fala Porto Alegre) que unifica en

el número 156 los pedidos de los ciudadanos.

Funciona las 24 horas y está accesible también en las

sub-prefeituras, en los terminales de auto

atendimiento y vía Web.

• Los ciudadanos pueden consultar algunos trámites

vía Web, pedir el certificado catastral o averiguar

acerca de la validez de uno de estos últimos.

• Es factible realizar solicitudes y consultas de trámites

on line. Se pueden bajar formularios para distinto tipo

de denuncias y reclamos (ej: por exceso de tiempo en

la fila bancaria). Es posible imprimir el comprobante

de pago de algunos impuestos.

• El municipio tiene su sistema de medios digitales

Radio Web y TV prefeitura a través de Internet.

• Los ciudadanos pueden ver de manera on line el

mapa de la ciudad con el recorrido de los caminos de

la recolección de residuos. Asimismo, existe una

versión móvil del portal (única ciudad de la muestra

con esta aplicación).

Tele-educación

• El 100% de las escuelas primarias y bibliotecas tienen

conexión a banda ancha, brindando posibilidad de

acceso Internet a alumnos, docentes y directivos.

• Es han implementado sistemas de gestión y

administración interna de la educación, y de

matrículas. Mientras que el de rendimiento escolar

está en proceso de instrumentación.

71

Puente Alto - Cordillera - Chile

La ciudad de Puente Alto en Cordillera, Chile, se ubica

dentro de las 25 líderes en Administración Pública

General del Ranking Motorola de Ciudades Digitales.

Esta ciudad parte de niveles de conectividad de banda

ancha inferiores que el promedio de las 220 ciudades, y

cuenta con valores casi idénticos al promedio de la

muestra en lo referido a conectividad municipal.

Los aspectos que la llevan al liderazgo son los

relacionados con la tele-educación, la tele-salud y las

aplicaciones para la gestión y servicios para el

ciudadano.

Gráfico 32 Puente Alto | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Puente Alto

72

Tele-educación

• El 100% de las escuelas primarias están conectadas

a Internet y poseen salas de computadoras. El 50%

de estos establecimientos cuenta con Wi-Fi. El acceso

a Internet está permitido para alumnos, docentes y

directivos. Durante 2010 se desarrollaron mejoras en

el equipamiento informático en un plan que espera

beneficiar al 20% de alumnos y docentes.

• En el caso de las bibliotecas, se destaca por la

utilización de sistemas de gestión y por la existencia

de recursos audiovisuales digitalizados.

Servicios para el ciudadano

• Se ha incorporado la posibilidad de pago de

impuestos y tasas municipales de modo electrónico, el

acceso a información de transparencia municipal y la

centralización de información cultural, entre otros

servicios.

Tele-salud

• El hospital y los centros de salud tienen presencia

Web y existe un sistema de historias clínicas únicas

entre las dependencias.

• La implementación de las fichas únicas electrónicas

ha permitido la reducción de costos, el mejor

conocimiento del paciente y la eficiencia en la

atención.

73

San Bernardo-Provincia de Maipo - Región metropolitana de Santiago - Chile

La ciudad de San Bernardo en la Provincia de Maipo en

Chile se ubica dentro de las 25 líderes en

Administración Pública General del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales.

En general todos sus valores están en torno al promedio

de las 25 líderes.

Gráfico 33 San Bernardo | Ranking Motorola de Ciudades Digitales Administración Pública (General Etapa 1)

i

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) San Bernardo

74

Conectividad y dispositivos

• El 100% de los edificios municipales están

conectados y cubiertos a través de su red MAN.

Todos los inmuebles poseen redes LAN.

• El 100% de los funcionarios y empleados en oficinas

están conectados a Internet. El 40% de los

trabajadores en vía pública acceden de alguna

manera a Internet y también lo hace el 60% de los

empleados de soporte.

• Además de las computadoras de escritorio, otros

dispositivos utilizados son el celular, el teléfono

inteligente, las netbooks, los equipos de radio

bidireccionales, las tablets y los lectores de código de

barras.

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Se encuentra avanzado en un 60% el proceso de

implementación de un sistema unificado de atención

ciudadana.

• El municipio ha digitalizado cinco trámites. Está

instrumentando los sistemas de pagos de tasas

municipales, de impuestos y de multas con

comprobante electrónico de pago. Mientras que se

encuentran en proceso de implementación los

sistemas de gestión de residuos (75%), de gestión

ambiental (75%), de gestión de habilitaciones de

predios (50%), de gestión de habilitaciones y permisos

de predios (75%), y unificados de actividades de

turismo y culturales (25%).

• De las once aplicaciones de gobierno, tres están

100% implementadas. De estas se destaca el sistema

de pago de multas, impuestos y tasas municipales.

Otras cinco, como el sistema de gestión y recolección

de residuos, el control zoológico, la gestión de

habilitaciones de predio y comercios, y el sistema de

gestión de controlo de mercadería/sanitario se hallan

en proceso de instrumentación.

• Se puede realizar el pago de patentes municipales

comerciales y permisos de circulación automotor a

través del sitio Web.

• Es posible hacer consultas Web sobre información de

trámites.

• No se han implementado sistemas de turnos o

seguimiento, pero los ciudadanos pueden interactuar

con las oficinas de atención vía chat.

• La Web tiene información de presupuesto

participativo, transparencia y otra general del

municipio.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• Existen redes inalámbricas gratuitas en plazas,

bibliotecas, el palacio municipal, el estadio y algunos

colegios, cubriendo el 15% del municipio.

• Posee un Centro de Inclusión Digital que ofrece

capacitación, acceso gratuito a Internet y asistencia

para la realización de trámites.

• Los empleados de los municipios se capacitan con

una frecuencia mayor a un año en temas de

tecnología.

Tele-salud

• El 100% de las dependencias de salud ubicadas en el

municipio están conectadas a Internet y poseen redes

LAN. Mientras que un 82% comparten bases de salud.

Los centros de salud están conectados a la Red de

Seguridad Pública.

• Las ambulancias están dotadas de teléfono móvil,

GPS y equipos bidireccionales.

• Algunas intuiciones tienen presidencia Web a través

de la corporación de salud.

• Se utilizan sistemas de gestión y administración

interna de la salud, y están en proceso de

implementación el certificado digital y las historias

clínicas por centro de salud y entre hospitales.

75

Tele-educación

• El 90% de los colegios primarios y bibliotecas tienen

conexión a banda ancha, brindando posibilidad de

acceso a Internet a alumnos, docentes y directivos. El

85% de las escuelas tiene Wi-Fi dentro del

establecimiento.

• Durante 2010 lanzaron el plan de entrega de una

notebook por alumno y la implantación de laboratorios

móviles de capacitación. Esperan beneficiar al 80% de

los alumnos con esta iniciativa y al 100% de los

directivos.

• Utilizan sistemas de información de rendimiento de

alumnos y están en proceso de implementación de

aulas digitales.

76

San Nicolás de los Garza-Nuevo León-México

La ciudad de San Nicolás de los Garza en México

ingresa por segunda vez en el grupo de las 25 líderes

de Administración Pública General del Ranking Motorola

de Ciudades Digitales.

Se destaca, principalmente, por la incorporación de TICs

en seguridad y por la infraestructura de conectividad de

su administración municipal.

Gráfico 34 San Nicolás de los Garza | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) San Nicolás De Los Garza

77

Conectividad y dispositivos

• La red MAN del municipio alcanza al 100% de los

edificios públicos y la capacidad promedio por

inmueble es de entre 1 Mbps y 4,99 Mbps. El 100%

de las residencias municipales está conectado a

banda ancha y posee redes LAN y WLAN.

• El 100% de los funcionaros jerárquicos y empleados

administrativos está conectado a Internet, mientras

que sólo el 10% de los trabajadores de soporte y el

25% de los que realizan sus tareas en la vía pública

cuentan con algún modo de acceso a Internet.

• Se emplean dispositivos móviles como laptops,

celulares, teléfonos inteligentes, radios

bidireccionales, códigos de barra y GPS.

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• El 50% de los trámites está digitalizado y se utiliza un

sistema interno de seguimiento de diligencias. La

firma digital se usa solo para algunos casos.

• Están implementados los sistemas de pago de multas

con comprobante electrónico, de gestión de

inspecciones municipales, habilitaciones y permisos

de predios; y de gestión de inspecciones municipales,

habilitaciones y permisos de comercios.

• El sistema unificado de atención ciudadana se

encuentra parcialmente instrumentado. Se estableció

un call center y una zona de recepción donde se

realizan los trámites y se brinda información. Todo

está certificado bajo normas ISO, y para su

seguimiento se tiene un folio único. Se está

integrando un sistema de grabación de llamadas para

poder garantizar la respuesta exacta a la solicitud.

• En el sitio Web de San Nicolás se pueden consultar

los pasos a seguir para algunos trámites y su estatus

solo es posible conocerlo de modo presencial. El

municipio se encuentra trabajando en un sistema que

efectúa una llamada automática a los ciudadanos si

es que ciertos requisitos para concretar algún trámite

están pendientes.

78

Tele-seguridad

• El 100% de las dependencias están conectadas a

banda ancha y la misma proporción cuenta con redes

LAN y WLAN.

• Los bomberos y la policía forman parte de una Red de

Seguridad Pública que se interconecta a nivel

nacional y que posee acceso a una base de datos

unificada.

• La Red de Seguridad Pública es un sistema

troncalizado que soporta comunicaciones de voz,

datos y mensajería. Las patrullas policiales, las

unidades móviles de los bomberos, las cámaras de

video vigilancia, los dispositivos móviles del personal

de seguridad, las computadoras portátiles y los GPS

están incluidos en esta red.

• Las cámaras de video-vigilancia se han desplegado

en plazas, edificios municipales, estaciones de

transporte público, avenidas principales y colonias.

• Los servicios que están digitalizados en un 100% son:

el accedo único de emergencias con atención

centralizada para la seguridad (similar al servicio 911),

los sistemas de gestión y administración interna de la

seguridad, el acceso seguro vía Red de Seguridad

Pública a información personal y antecedentes

policiales, el sistema de consulta y pago de multas,

las aplicaciones sobre cámaras de video-vigilancia

para la prevención y acción ante emergencias, los

sistemas de localización geo-referenciada de

vehículos, los sistemas de búsqueda en base de

datos basados en WAP, el sistema de registro de

vehículos y licencias de conducir y el control de

infracciones geo-referenciado.

• Los ciudadanos también pueden acceder al servicio

de denuncia en línea.

• En conjunto con la Secretaría de Educación, se

implementó el Blindaje de Escuelas, destinado a

brindar mayor seguridad de las personas y de los

bienes, y logrando equipar al 80% de los planteles

escolares con botones de emergencia y alamas, que

están directamente conectadas al Centro de

Seguridad Pública.

79

São José Dos Campos-São Paulo-Brasil

La ciudad de San José Dos Campos en San Pablo,

Brasil, es parte de las 25 líderes en Administración

Pública General del Ranking Motorola de Ciudades

Digitales.

Como casi toda la región del Estado de San Pablo, esta

ciudad parte de una conectividad de banda ancha de

sus habitantes que está en los niveles máximos de los

valores de la muestra.

Gráfico 35 São José Dos Campos | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) São José Dos Campos

80

Tele-seguridad

• Se destaca la incorporación de TICs con sistemas de

gestión interna, de número telefónico unificado para

emergencias, de quejas e información no urgente

accesible vía Web, de aplicaciones sobre cámaras de

video-vigilancia y de digitalización del sistema de

obtención de registro de vehículos y licencias de

conducir. Las cámaras de video-vigilancia han

permitido la reducción de delitos en un 40% en los

lugares donde se encuentran instaladas.

Tele-educación

• El 100% de las escuelas primarias está conectado a

Internet y acceden docentes, directivos y personal

administrativo. El 92% de los colegios da la posibilidad

de acceso a Internet a los alumnos y tiene salas de

computadoras. Algunas escuelas tienen presencia

Web a través del sitio del municipio. Las aplicaciones

utilizadas son la gestión interna de trámites de

educación y gestión de matrículas.

• Las bibliotecas están 100% conectadas a Internet y

utilizan un sistema centralizado de consulta y

préstamo de material.

81

São Paulo - São Paulo - Brasil

La ciudad de San Pablo se ubica en el tercer puesto en

Administración Pública General del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales.

Esta ciudad se destaca por las aplicaciones municipales

(ej: firma digital, sistemas para el pago de tasas

municipales, impuestos y multas; para la gestión de

recolección de residuos y para las inspecciones de

predios y comercios), servicios disponibles a través de

su sitio Web (ej: consultas sobre trámites, impuestos,

licitaciones, etc; y otra información de interés para el

ciudadano), por los aspectos de tele-seguridad (100%

de las entidades de seguridad conectadas con banda

ancha, sistema único ante emergencias), y la

conectividad de sus habitantes.

El sitio de San Pablo pone a disposición de los

ciudadanos información sobre gran cantidad de trámites,

así como también la posibilidad de realización y consulta

de los mismos. La dimensión de esta ciudad se traslada

a su sitio Web y a los servicios disponibles que resultan

de complejo abordaje.

Gráfico 36 São Paulo | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) São Paulo

82

Conectividad

• El 100% de los funcionarios jerárquicos poseen

Internet, y los empleados que trabajan en oficinas

acceden en un 80%. El 20% del personal de soporte o

del que se desempeña en la vía pública cuenta con la

posibilidad de conectarse a Internet de alguna manera

para sus tareas diarias.

• Se utilizan dispositivos móviles como celulares,

teléfonos móviles inteligentes, laptops, tablets y

equipos de radio bidireccionales.

Aplicaciones para la gestión

• El municipio tiene un servicio unificado digital de

atención al ciudadano implementado en forma parcial.

• La firmad digital se instrumentó solo para algunos

trámites.

• Se utilizan sistemas informáticos para el pago de

tasas municipales con comprobante electrónico, el

abono de impuestos y multas. Asimismo, se emplean

para la gestión de recolección de residuos, ambiental,

de inspecciones municipales de predios y comercios,

y de control sanitario de mercaderías. También

cuentan con un sistema centralizado de actividades

culturales.

Servicios para el ciudadano

• A través del sitio Web de San Pablo, los ciudadanos

pueden realizar consultas en general, solicitar

información sobre trámites, impuestos (predial,

servicios, transmisión de bienes inmuebles) y

licitaciones; y pagar impuestos y multas.

• Mediante un aplicativo, es factible efectuar la

declaración de instituciones financieras y registrar

empresas. Asimismo, se pueden consultar los datos

de inscripción de inmuebles y fichas de los mismos, y

solicitar la licencia electrónica de actividades.

• El ciudadano también puede hacer consultas Web de

seguimiento de algunos trámites.

• Existe información de telecentros, centros de salud,

escuelas y gran cantidad de contenido distribuido en

las páginas de las secretarías a las que se accede a

través del sitio Web. Es posible consultar también

acerca del estado del tránsito, día y horario de la

recolección de residuos, actividades culturales, puntos

turísticos, etc.

• La cantidad de información y servicios es tanta y tan

relevante, que resulta muy orientativo que el sitio

detalle cuándo está disponible un servicio on line

asociado a un contenido/texto publicado.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• La red inalámbrica gratuita está disponible sólo en

bibliotecas y en el palacio municipal. Unas 2.000

personas se benefician diariamente con este tipo de

acceso, que permite la navegación con cierto tipo de

filtros.

• La principal acción destinada a reducir la brecha

digital en esta ciudad está representada por 362

Centros de Inclusión Digital que prestan capacitación

en herramientas informáticas, asistencia para trámites

y acceso a Internet. 1,8 millones de personas se

registraron en estos lugares y 760.000 son atendidas

mensualmente. Es decir que más del 10% de la

población se vio beneficiada con la existencia de

estos centros.

• Los empleados municipales reciben capacitación en

tecnologías de modo trimestral.

83

Tele-seguridad

• El 100% de las instituciones de seguridad del

municipio tiene acceso a banda ancha y la misma

proporción tiene edificios con redes LAN y WLAN.

• La policía está conectada a la red de seguridad

pública. Se trata de un sistema troncalizado al que se

conectan patrullas, unidades móviles de bomberos,

cámaras de video vigilancia, dispositivos móviles del

personal de seguridad, laptops, GPS y otros

dispositivos.

• Además, el municipio ha instalado cámaras de video

vigilancia en plazas, edificios públicos, avenidas y

estaciones de transporte público, prisiones y escuelas.

• En San Pablo existe un sistema único de

emergencias similar al 911. Las fuerzas de seguridad

comparten una base de antecedentes policiales a la

que se accede de modo seguro mediante la red de

seguridad pública.

• Los ciudadanos pueden acceder a un servicio de

denuncia de ocurrencia disponible a través de la

página del Estado de San Pablo.

• Se utilizan aplicaciones para el pago de multas, y el

sistema de registro de automóviles y licencias de

conducir está 100% digitalizado.

• Se encuentra en proceso de implementación un

sistema de gestión interna de la seguridad, uno de

denuncias en información no urgente vía Web, uno de

búsqueda de datos basado en WAP, y uno de geo

localización de vehículos.

Tele-salud

• El 100% de las instituciones de salud se encuentra

conectado a Internet y posee redes LAN y WLAN.

Además, todas forman parte de la red de seguridad

pública.

• Algunas entidades de salud tienen presencia en la

Web a través de las páginas de la Secretaría de

Salud.

• Están implementados en un 100% los sistemas de

gestión y administración interna en salud (ej:

inventario de medicamentos, registro de personal

médico y compras de insumos hospitalarios). Mientras

que se encuentran parcialmente instrumentados los

sistemas de gestión de internación y servicios

externos, el sistema de información de análisis

clínicos y de imágenes, y tele-diagnósticos y tele-

consultas con o sin observación del paciente (basados

en videoconferencias y con intercambio de resultados

de exámenes, diagnóstico por imágenes, etc.).

• Los procesos de autorización de estudios de alta

complejidad lograron eliminar casi totalmente el uso

de papel en un lapso de cinco años.

Tele-educación

• El 100% de las escuelas primarias y bibliotecas tienen

banda ancha, salas de computadoras para alumnos.

La conectividad está a disposición de docentes,

administrativos y alumnos.

• Se han implementado soluciones de gestión y

administración interna de la educación, gestión de

matrículas, aula digital, y están en proceso de

instrumentación los sistemas de información de

rendimiento escolar para docentes, padres y alumnos;

el sistema de foros entre docentes, padres y alumnos;

los sistemas de medios audiovisuales para la

educación, los sistemas de aula virtual y los

certificados digitales (sin papel).

84

Tigre-Buenos Aires-Argentina

La ciudad de Tigre es una de las 25 líderes en

Administración Pública General del Ranking Motorola de

Ciudades Digitales.

El municipio impulsa desde hace tres años el proyecto

“Tigre Ciudad Digital” con el objetito de dotar a las

localidades de infraestructura digital, modernizar la

gestión municipal, descentralizar la acción municipal y

promover acciones tendientes a reducir la brecha digital.

Se destaca en tele-seguridad, en tele-salud y en las

acciones orientadas a reducir la brecha digital.

Una de las implementaciones más importantes es el

sistema de turnos de salud vía call center. Son pocas

las ciudades que tienen instrumentadas soluciones que

permiten la planificación de la asistencia a las citas de

salud, algo que produce el consiguiente

descongestionamiento de filas en los centros de

atención, y la mejora en la calidad de vida y atención del

ciudadano.

Gráfico 37 Tigre | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Tigre

85

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• Tigre tiene implementado un servicio de atención

ciudadana (no es ventanilla única). No aportó

información sobre la cantidad de trámites

digitalizados, pero tal como se verá por los servicios

Web, algunos ya lo están. Utiliza, además, un sistema

de seguimiento interno de las diligencias.

• El municipio aún no ha implementado firma digital,

aunque tiene instrumentados los sistemas de pago de

tasas municipales con comprobante electrónico, de

abono de algunos impuestos municipales y el de

información centralizada sobre actividades de turismo.

• Se encuentra en proceso de implementación los

sistemas de medios audiovisuales (50%), de pago de

multas con comprobante electrónico (75%), de gestión

animal y de residuos (75%), de habilitaciones y

permisos de predios y comercios (75%), y el

centralizado de actividades culturales (75%).

• Cuenta con un servicio unificado de atención al

ciudadano para reclamos y consultas. Asimismo,

posee un sistema de seguimiento de trámites que solo

puede consultarse a través del centro de contactos,

de la asistencia a la oficina pública o del e-mail. No

ofrece la posibilidad de rastrear diligencias vía Web.

• Mediante “Tigre Sirve”, los vecinos pueden ingresar

solicitudes on line que luego son derivadas al área

operativa correspondiente.

• Los ciudadanos pueden consultar la información de

trámites del municipio, y en algunos casos, bajar

formularios para la realización de los mismos.

• El sistema de pago de tasas on line está habilitado

para las tasas de cementerios, comercios y vehículos

mediante tarjeta de crédito o el sistema interbaking.

• Es posible pedir turnos on line para licencias de

conducir y para servicios de salud vía telefónica

(pocas ciudades ofrecen esta prestación).

• En el sitio Web está disponible la información sobre

turismo, concejo deliberante, salud y seguridad, entre

otras.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• Se instalaron 12 Centros de Inclusión Digital en los

que se capacita en herramientas informáticas, se

brinda acceso gratuito a Internet, y se asesora en

trámites digitales.

• La red inalámbrica gratuita tiene cobertura en plazas,

bibliotecas, el palacio municipal, delegaciones y

centros de salud municipales. Se puede navegar por

Internet con limitaciones.

• Los funcionarios públicos se capacitan en temas de

tecnología con una frecuencia anual.

Tele-seguridad

• El 100% de las dependencias de seguridad del

municipio están conectadas a banda ancha y tiene

redes LAN, mientras que el 20% cuenta con redes

WLAN. La Policía y los Bomberos están conectados a

la Red de Seguridad Pública con capacidad para

servicios de voz, datos y mensajería. Al tendido se

interconectan patrullas, unidades móviles de

bomberos, cámaras de video-vigilancia, dispositivos

de comunicación, laptops y 150 GPS. Todos poseen

acceso a una base de datos unificada. Existe,

además, un número único ante emergencias.

• Las cámaras de video vigilancia se instalaron en

plazas, edificios municipales, terminales de transporte

público y diversos puntos estratégicos de la ciudad,

como lo son las rutas troncales, las escuelas, los

hospitales, los centros comerciales y los paseos

turísticos.

• Utilizan un sistema de alerta silenciosa conectado a

los terminales de transacciones POSNET (del inglés

Point of Services) de los comercios, GPS en los

autobuses para monitoreo de recorrido y frecuencias,

y botones de pánico a través del mismo dispositivo.

86

• Se avanza en un sistema de alarmas y botones de

pánico en establecimientos educativos para dar

protección a los bienes fuera del horario escolar, y en

un convenio con empresas de seguridad privada para

integrar sus alertas al sistema.

• Se utilizan aplicaciones de video-vigilancia,

localización geo referenciada de vehículos, sistema de

búsquedas en base de datos WAP, y el sistema de

registro de vehículos y licencias de conducir.

• El sistema Alerta Tigre 2.0 que permite la interacción

con las fuerzas de seguridad a aquellos vecinos que

no tienen acceso al 911. La disminución del delito es

el impacto de la digitalización que fue mencionado

como principal, y en particular la merma del 32% en el

robo automotor en un período de un año.

• Los vecinos pueden realizar denuncias de alerta vía

Web pero deben estar previamente registrados. De

todos modos, la denuncia policial requiere ser

establecida en la comisaría.

Tele-salud

• El 100% de las instituciones de salud tienen acceso a

banda ancha, poseen redes LAN y WLAN. Los

hospitales y los centros de atención primaria forman

parte de la Red de Seguridad Pública y comparten un

sistema de base de datos unificado.

• Los servicios de Tele-salud totalmente digitalizados

son: la administración y gestión interna, la gestión de

internación y servicios externos, la información sobre

análisis químicos, clínicos y de imágenes; y la

coordinación con sistemas de emergencias.

• Está en proceso de implementación la presencia Web

de los hospitales y centros de salud, y por el momento

el sistema de turnos es solo telefónico (“Turnos

Telefónicos Tigre”).

• No se ha avanzado sobre la implementación de

sistemas de tele-diagnóstico y tele-consulta porque

consideran que no son de aplicación intensiva en sus

centros de salud.

87

Tuxtla Gutiérrez - Chiapas - México

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez en el Estado de Chiapas,

en México, se ubica por segunda vez dentro de las 25

líderes en Administración Pública General del Ranking

Motorola de Ciudades Digitales.

El proyecto de ciudad digital de Tuxtla se denomina

“Comunidad Segura” y su objetivo principal es promover

la seguridad integral de los ciudadanos, conjuntamente

con el Estado de Chiapas. Esta meta se refleja en las

variables analizadas como, por ejemplo, la tele-

seguridad, que emerge como una de las razones que

llevan a esta ciudad a estar entre las 25 líderes.

La particularidad de Tuxtla Gutiérrez es que ha

incorporado TICs en el ámbito administrativo aun

cuando los niveles de penetración de banda ancha de

su ciudad están entre los más bajos de las 220 ciudades

analizadas.

Gráfico 38 Tuxtla | Ranking Motorola de Ciudades Digitales | Administración Pública (General Etapa 1)

Conectividad de la ciudad

Conectividad del municipio

Sitio Web

Servicios Municipales

Acciones orientadas reducir la brecha digital

Administración Publica (General)

Tele Salud

Tele Seguridad

Tele Educación

Promedio 25 líderes Promedio (220) Tuxtla Gutiérrez

88

Tele-seguridad

• Todas las instituciones del municipio están

conectadas a banda ancha. La policía se encuentra

vinculada a una Red de Seguridad Pública que integra

voz y datos, y también ha avanzado en el despliegue

de cámaras de video-vigilancia.

• Otros avances en tele-seguridad son: el modelo

“Comercio Seguro”, que consiste en un conjunto de

dispositivos remotos conectados a través de una línea

telefónica celular y de una estación central que recibe

la solicitud de emergencia de cualquier dispositivo y

tiene la responsabilidad de solicitar apoyo a la

instancia requerida; y “Taxista Vigilante”, un programa

de participación ciudadana impulsado por el gobierno

del Estado en el que se le otorga un equipo de

comunicación a trabajadores de taxis por ser los que

más cercanos a las necesidades de la población, para

que a través de un teléfono con cámara digital envíen

reportes de accidentes, desperfectos de obra pública

(baches, fugas de agua, etc.) y denuncias de

presuntos actos delictivos, entre otros. De esta forma,

las autoridades competentes en cada caso pueden

efectuar una atención inmediata de los hechos.

• Como beneficios de la digitalización se mencionan la

mejora en el tiempo de respuesta ante la comisión de

delitos (siete minutos) y la reducción de las falsas

alarmas en un 80%.

Aplicaciones para la gestión y servicios para el ciudadano

• En el sitio Web del municipio se puede pagar el

impuesto predial y encontrar contenido general sobre

normativas y organización del gobierno, y se destaca

la Declaración Electrónica Municipal, que facilita a los

notarios la declaración de impuestos sobre bienes

inmuebles para el traslado de dominio. Este sistema

reduce el tiempo de atención a los notarios y facilita el

pago del impuesto.

• En el ámbito de la educación, el proyecto “Diversitios”

es un espacio virtual para niños donde se encuentra

información didáctica. Este portal recibe un promedio

de 200 visitas diarias.

Acciones orientadas a reducir la brecha digital

• Las acciones orientadas a reducir la brecha digital se

encuentran en línea con los valores medios de las 25

líderes, pero por encima del promedio de las 220

ciudades analizadas. Existen 32 Centros de Inclusión

Digital, en los que se brinda acceso gratuito a Internet

y seis espacios gratuitos con conectividad inalámbrica

en plazas, bibliotecas y el palacio municipal en donde

se puede navegar por Internet con limitaciones. Se

estima que 500 personas acceden diariamente a los

servicios prestados por dichas redes. Los funcionarios

públicos se capacitan en temas de tecnología con una

frecuencia anual.

89

Motorola Solutions

www.motorolasolutions.com

RANKING

MOTOROLA DE

CIUDADES DIGITALES 2001 http://ciudadesdigitales.convergencia.com/

Convergencia Research

Mariana Rodríguez Zani

Directora

[email protected]