129
GEA – Generación de Energías Alternativas UTFSM “Catastro y evaluación de necesidades energéticas en comunidades costeras rurales (algueros) de la VI Región” Tesis realizada para optar al título de: Licenciatura en Ciencias Ambientales Autora: R. Lorena Pumariño Romero Director: Jaime Espinoza Silva Codirector: Lidia Pérez González Valparaíso, Marzo 2005

proyecto_lorena_pumarino1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM

    Catastro y evaluacin de necesidades

    energticas en comunidades costeras

    rurales (algueros) de la VI Regin

    Tesis realizada para optar al ttulo de:

    Licenciatura en Ciencias Ambientales

    Autora: R. Lorena Pumario Romero

    Director: Jaime Espinoza Silva

    Codirector: Lidia Prez Gonzlez

    Valparaso, Marzo 2005

  • GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM

    NDICE

    1. INTRODUCCIN............................................................................................................ 1 2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3 3. METODOLOGA DE TRABAJO.................................................................................. 4 4. SITUACIN DEL REA DE ESTUDIO ...................................................................... 5

    4.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA ......................................................................................... 5

    4.2 APROXIMACIN AL REA DE ESTUDIO ........................................................................... 6

    5. LA ENERGA EN EL MUNDO RURAL CHILENO .................................................. 9 6. PROBLEMTICA RURAL VERSUS ENERGIA..................................................... 14

    6.1 ELECTRICIDAD............................................................................................................. 14

    6.2 AGUA........................................................................................................................... 15

    6.3 RESIDUOS .................................................................................................................... 16

    7. RESULTADOS: RECOLECCIN DE DATOS ......................................................... 18 7.1 INVENTARIO TOPOCALMA............................................................................................ 18

    7.2 MAPA GENERAL TOPOCALMA...................................................................................... 25

    7.3 INVENTARIO LA LANCHA............................................................................................. 26

    7.4 MAPA GENERAL LA LANCHA....................................................................................... 32

    7.5 DEMANDA ENERGTICA EN LAS COMUNIDADES ........................................................... 33

    7.6 DATOS METEOROLGICOS ........................................................................................... 34

    8. ANLISIS DE LOS RESULTADOS............................................................................ 37 8.1 TOPOCALMA ................................................................................................................ 37

    8.2 LA LANCHA ................................................................................................................. 45

    9. SOLUCIONES................................................................................................................ 50 9.1 SOLUCIONES APROPIADAS............................................................................................ 50

    9.2 SOLUCIONES APROPIADAS PARA LA ELECTRIFICACIN................................................. 52

    9.2.1 Energa solar fotovoltaica ................................................................................... 53 9.2.1.1 Funcionamiento del sistema ......................................................................... 53 9.2.1.2 Costos del sistema ........................................................................................ 59

    9.2.2 Energa elica: aerogeneradores........................................................................ 60 9.2.2.1 Funcionamiento del sistema ......................................................................... 60 9.2.2.2 Costos del sistema ........................................................................................ 64

  • GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM

    9.2.3 Comparacin Sistema Solar- Sistema Elico...................................................... 65 9.3 SOLUCIONES APROPIADAS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA ..................................... 65

    9.3.1Filtros de agua ..................................................................................................... 66 9.3.1.1 Funcionamiento del sistema ......................................................................... 66 9.3.1.2 Costos del sistema ........................................................................................ 69

    9.3.2 Acumuladores de agua ........................................................................................ 70 9.3.2.1 Funcionamiento del sistema ......................................................................... 70 9.3.2.2 Costos del sistema ........................................................................................ 72

    9.3.3 Desinfectantes o pasteurizadotes de agua........................................................... 73 9.3.3.1 Funcionamiento del sistema ......................................................................... 73 9.3.3.2 Costos del sistema ........................................................................................ 75

    9.4 SOLUCIONES APROPIADAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS................................. 76

    9.4.1 Residuos del hogar .............................................................................................. 76 9.4.2 Residuos fecales................................................................................................... 76

    9.4.2.1 Funcionamiento del sistema ......................................................................... 78 9.4.2.2 Costos del sistema ........................................................................................ 83

    10. TRANSFERENCIA TECNOLGICA ...................................................................... 84 11. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 85 12. BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 87

    ANEXO I: ESTIMACIN DEL CONSUMO DIARIO DE AGUA (POR PERSONA) EN

    COMUNIDADES RURALES

    ANEXO II: DATOS DE VIENTO EN HIDANGO (INFORME EOLO)

    ANEXO III: DATOS ESTACIN METEOROLGICA DE HIDANGO

  • Introduccin

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 1

    1. INTRODUCCIN

    En el mundo en que vivimos, una realidad ampliamente conocida es la porcin de la

    poblacin mundial que carece de acceso a la electricidad. Segn el informe del Programa

    de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2001) hay 2000 millones de personas en el

    mundo sin acceso a la electricidad, principalmente localizadas en pases de bajo desarrollo

    y en las zonas rurales.

    El desarrollo de las reas rurales aisladas est estrechamente vinculado a la

    disponibilidad de energa, con el fin de abastecer las necesidades del productor agrario. En

    este contexto, la electrificacin rural tiene gran importancia, evitando la emigracin hacia

    las ciudades, tendiendo a obtener condiciones de vida digna, mejorando la comunicacin y

    llevando educacin, aun en los puntos ms remotos.

    La mayora de las personas que viven en dichas reas utilizan combustibles como la

    madera (o el carbn) con tecnologas poco efectivas. Las necesidades bsicas de nutricin,

    calefaccin e iluminacin se ven raramente satisfechas, dando como resultado la

    perpetuacin del ciclo de pobreza en el que viven. En las zonas rurales de pases que

    actualmente se estn desarrollando, la electricidad es considerada como un factor

    primordial para impulsar el desarrollo socio-econmico, ya que algo tan sencillo contribuye

    a una notable mejora en la calidad de vida. (Thirault, 2002).

    Las tecnologas para hacer frente a estas necesidades bsicas existen en los pases en

    vas de desarrollo, pero normalmente no se encuentran accesibles a las personas que ms

    las necesitan. Es un logro por conseguir, ya que a nivel comunidad y a nivel familia dicho

    cambio tecnolgico puede ofrecer una notable mejora en la calidad de vida de esos hombres

    y mujeres que viven bajo el umbral de la pobreza. (ITDG, 2002).

    Actualmente, la solucin al problema energtico rural es un objetivo social que slo

    puede ser alcanzado mediante una decidida accin del Estado. Las acciones deben

    disearse en base a un acabado conocimiento de las alternativas tecnolgicas,

  • Introduccin

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 2

    disponibilidad de recursos y necesidades concretas; deben evaluarse de acuerdo a

    metodologas que permitan determinar su beneficio social y grado de sustentabilidad y,

    finalmente, deben llevarse a cabo en un contexto institucional, financiero y legal propicio.

    La utilizacin de energas no convencionales en las actividades rurales y agrarias

    (Energa Solar, Elica, Mini hidrulica, etc.) tiende a la generacin in situ de la

    electricidad, lo cual hace su aplicacin sumamente racional debido a la escasa densidad de

    usuarios, gran separacin entre los mismos y muchas veces con accidentes naturales tales

    como montes, bosques, caadas, lagos, ros, etc. Adems, la experiencia internacional

    demuestra que este tipo de energas son una alternativa real para su uso a nivel domstico y

    en zonas rurales, presentando grandes potencialidades para su utilizacin futura en

    proyectos de ahorro y sustitucin de combustibles, as como para generacin elctrica

    aislada (CNE, 1994).

    La Energa total aportada por las energas no convencionales representa alrededor

    del 0.2% del total de la energa consumida en Chile (CNE, 1994). No obstante lo pequeo

    del aporte, su importancia radica en que se ubican casi exclusivamente en sectores rurales

    que son, en la mayora de los casos, los sectores ms pobres y alejados. En estos sectores,

    las energas no convencionales representan una alternativa viable para solucionar el

    problema de acceso a la energa, con todos los procesos de mejora de la calidad de vida que

    van asociados.

    En muchos casos la alternativa no convencional se desarrolla ms por necesidad que

    por conocimientos tcnicos, lo cual hace pensar en la conveniencia de realizar actividades

    de capacitacin a nivel de municipalidades insertas en sectores rurales con el fin de entregar

    herramientas que les permitan analizar esta alternativa dentro de su abanico de opciones y,

    a la vez, aprovechar los recursos energticos potenciales disponibles en la localidad. . Para

    un proceso de desarrollo que se mantenga a largo plazo, la atencin de los gobiernos y de

    los agentes implicados debera centrarse en la capacitacin y transferencia de la tecnologa

    a las personas implicadas en los proyectos. (ITDG, 2002)

  • Objetivos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 3

    2. OBJETIVOS

    El objetivo de ste trabajo es la realizacin de un catastro energtico para poder

    evaluar las carencias de las zonas rurales en estudio y as poder aportar soluciones a las

    mismas de modo que las necesidades de los lugareos se vean satisfechas. La consecucin

    de tal fin se consigue mediante el desarrollo de sistemas de electrificacin rural as como

    mediante mecanismos simples que mejoren su calidad de vida.

    Ahora bien, el fin ltimo que se persigue es que los seres humanos que habitan y

    trabajan en dichas reas rurales accedan a los beneficios de la energa elctrica y con ello

    tengan (Martnez):

    - Mejor calidad de vida (luz elctrica, frigorfico, calefaccin, etc.).

    - Economa en sus costos de manutencin, con una disminucin en el consumo de

    combustibles perecederos (lea), mejor aprovechamiento de su tiempo laboral y

    menor costo de mano de obra.

    - Posibilidades mayores de acceso a la informacin (radio, televisin, educacin a

    distancia, etc.).

    - Herramientas para poder progresar, con posibilidad de diversificar sus actividades y

    una mejora de su integracin cultural y social.

  • Metodologa de trabajo

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 4

    3. METODOLOGA DE TRABAJO

    Para el desarrollo de la presente investigacin se escogieron dos comunidades

    costeras rurales pertenecientes a la VI Regin chilena, ambas pertenecientes a la provincia

    de Cardenal Caro. La primera de ellas, Topocalma, se eligi porque est habitada a lo largo

    de todo el ao, algo no comn en este tipo de asentamientos. La segunda, La Lancha, se

    escogi como representativa de una comunidad temporal, en la que sus habitantes slo la

    ocupan durante un periodo determinado en el ao.

    Las visitas a las comunidades se realizaron entre Septiembre y Octubre de 2004,

    periodo en el cual se realiz toda la labor de campo: realizacin de encuestas, mediciones y

    labor fotogrfica. Para la realizacin de la citada tarea se us la encuesta previamente

    diseada, un GPS y una cmara fotogrfica digital.

    Para la realizacin de este estudio se estableci a priori una secuencia de trabajo a

    seguir que se resume en los puntos siguientes:

    - Identificacin de los actores y las relaciones que existen entre ellos.

    - Diseo de un cuestionario para la realizacin de encuestas entre los habitantes de las

    comunidades.

    - Realizacin de un inventario que refleje las caractersticas del emplazamiento, as

    como la demanda energtica y de recursos que debe ser satisfecha.

    - Recopilacin de datos meteorolgicos de la zona de estudio.

    - Propuesta de soluciones y posibles alternativas a aplicar en las zonas de estudio.

  • Situacin del rea de estudio

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 5

    4. SITUACIN DEL REA DE ESTUDIO

    4.1 Localizacin geogrfica

    La realizacin del presente trabajo se ha llevado a cabo en las comunidades de

    Topocalma (comuna de Litueche) y la Lancha (comuna de Paredones), ambas

    pertenecientes a la provincia de Cardenal Caro (VI Regin).

    Figura 1: Mapa de la Sexta Regin chilena donde aparece la situacin de las dos

    comunidades estudiadas

  • Situacin del rea de estudio

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 6

    4.2 Aproximacin al rea de estudio

    La VI Regin, de 16387 Km, est constituida por tres provincias: Cachapoal,

    Colchagua y Cardenal Caro. A su vez, la provincia de Cardenal Caro, con una extensin de

    3325 Km, est constituida por seis comunas: La Estrella, Litueche, Marchigue, Navidad,

    Paredones y Pichilemu (www.icarito.cl).

    Figura 2: Divisin de la provincia Cardenal Caro en sus seis comunas.

    La VI Regin se ha identificado productivamente con los sectores agrcola y

    minero, aunque bien es cierto que estos no son los nicos sectores productivos de la zona.

    En la regin, que posee 120 Km. de costa, tambin se desarrolla cierta actividad pesquera y

    de orilla, son los denominados algueros o extractores de algas (El faro,

    www.sernapesca.cl).

    Ahora bien, la actividad pesquera de la VI Regin est caracterizada por una

    operacin exclusivamente artesanal (con una actividad industrial o acucola nula), siendo

    las dos principales categoras los recolectores de orilla y algueros, con un 63.7%, y los

  • Situacin del rea de estudio

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 7

    pescadores artesanales propiamente dichos (pescadores de embarcaciones) con un 26.8% de

    la fuerza laboral total (www.sernapesca.cl).

    Dentro de esta actividad artesanal, la regin se caracteriza por la extraccin de

    algas, recurso que ocupa un 71% del desembarque total de la VI Regin (2940 ton). A su

    vez los pescados representan el 27% (1124 ton) del desembarque, mientras que el resto

    (moluscos, crustceos y otros) no representan ni siquiera el 2% de la carga (Tabla 1).

    Tabla 1: Desembarques producidos en la VI Regin chilena a lo largo del ao (Sernapesca,

    2002)

    A su vez, analizando las distintas especies que se extraen en la Regin se observa

    que la Luga cuchara o corta es la ms trabajada (2110 ton), seguida a distancia de la Chasca

    (414 ton) y del Cochayuyo (382 ton). Dentro de los pescados, la merluza comn es la nica

  • Situacin del rea de estudio

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 8

    que se pesca de manera representativa (866 ton), a lo largo de todo el ao; el resto de

    especies presentan valores de captura muy pequeos, casi insignificantes (Tabla 1).

    Sumado a lo anterior, tambin se realiza pesca con fines deportivos o recreativos,

    existiendo en la regin un nmero cercano a las 5.000 personas que practican este

    pasatiempo (www.sernapesca.cl).

    Una caracterstica importante de destacar es que en el litoral, especficamente en la

    extraccin de algas como Cochayuyo, Luga y Chasca, ha imperado por 80 aos un sistema

    de administracin formal, pero no legal, denominado parcelas. Este consiste en una auto-

    adjudicacin (de las organizaciones de pescadores a sus asociados) de sectores de roca

    donde se sustentan las poblaciones de algas, en donde los pescadores realizan un manejo de

    los sectores asignados (El faro, www.sernapesca.cl).

  • La energa en el mundo rural chileno

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 9

    5. LA ENERGA EN EL MUNDO RURAL CHILENO

    El Instituto Nacional de Estadstica Chileno en el ao 1992 mostraba que el grado

    de electrificacin urbana era del 98%, en tanto que en las zonas rurales era del 53% (INE,

    1992).

    Debido a lo expuesto anteriormente, el Gobierno de Chile incluy la electrificacin

    rural dentro de sus prioridades en el mbito de la energa. Como resultado surgi el

    Programa Nacional de Electrificacin Rural, creado por la Comisin Nacional de Energa a

    fines de 1994; el Programa es coordinado por la Comisin Nacional de Energa y ejecutado

    por los Gobiernos Regionales. La importancia asignada a este tema guarda estrecha

    relacin con grandes objetivos como la superacin de la pobreza, el mejoramiento de la

    calidad de vida y la integracin de todos los chilenos en el proceso de desarrollo econmico

    y social.

    Los objetivos especficos del programa apuntan a solucionar las carencias de

    electricidad y/o a mejorar la calidad del abastecimiento energtico de viviendas y centros

    comunitarios en el medio rural, disminuyendo as los incentivos para la migracin de

    familias campesinas a zonas urbanas, fomentando el desarrollo productivo, y mejorando la

    calidad de vida y las oportunidades de acceso a la educacin y la salud de estas familias.

    El modelo de gestin es muy interesante, ya que se trata de un programa

    descentralizado regionalmente. Las regiones deciden que proyectos de electrificacin rural

    se van a ejecutar, en funcin de sus propias prioridades de desarrollo. El proceso consta de

    las siguientes etapas (Echeverra, 2002):

    1. La demanda surge de las propias comunidades, que solicitan el beneficio a

    su Municipio.

    2. El gobierno municipal realiza la evaluacin social del proyecto y pide a las

    empresas elctricas una evaluacin econmica.

  • La energa en el mundo rural chileno

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 10

    3. Las secretaras regionales analizan si el proyecto cumple con las condiciones

    para acceder al subsidio del Estado.

    4. Los gobiernos regionales seleccionan anualmente cules de esos proyectos

    se van a ejecutar, en funcin de los presupuestos disponibles.

    El financiamiento se comparte entre el Estado (60-70% del costo de las iniciativas),

    las empresas distribuidoras o cooperativas elctricas (30-20%) y los propios beneficiarios

    que aportan el 10% restante. Adems la empresa adjudicataria debe operar y mantener el

    sistema 30 aos si se trata de extensin de la red y 20 aos si se trata de un sistema aislado.

    (Echeverra, 2002).

    En la actualidad se estima que el grado de electrificacin rural es del 86% (CNE,

    2003), sin embargo estas cifras no reflejan el grado regional de electrificacin ya que, por

    ejemplo, en las regiones IX, X y XI (con baja densidad de poblacin) se concentra el mayor

    porcentaje de zonas rurales sin electrificar (CNE, 2003).

    Tabla 2: Numero de viviendas sin electrificar distribuidas por regiones (CNE, 2003)

  • La energa en el mundo rural chileno

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 11

    A pesar del desarrollo que ha experimentado el pas en los ltimos aos, ste se

    encuentra amenazado si sus frutos no se reparten equitativamente en la poblacin. Si bien

    estas desigualdades afectan a los sectores urbanos pobres, las dificultades en el acceso y

    cobertura energtica son especialmente crticas para el sector rural, ya que obedecen a

    problemas de accesibilidad no slo econmica, sino tambin fsica (Muoz, 2002).

    Figura 3: Evolucin del porcentaje de viviendas rurales electrificadas en el periodo 1982-

    2002 (CNE, 2003).

    Los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda realizado el 24 de Abril de 2002

    confirman el fuerte impacto logrado por el Programa Nacional de Electrificacin Rural que

    permiti en diez aos pasar de una cobertura nacional del 53,15% a una del 85,71% (Figura

    3), lo cual implica un aumento del 32,6%, que corresponde a 193.147 nuevas viviendas

    rurales dotadas de energa elctrica (CNE, 2003). A pesar de ello, todava hay 77118

    viviendas rurales que sufren serios problemas de abastecimiento energtico, situacin que

  • La energa en el mundo rural chileno

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 12

    les impide satisfacer sus necesidades bsicas y productivas, impidindoles alcanzar los

    niveles de calidad de vida y desarrollo que experimenta el resto del pas.

    Ahora bien, esta realidad no termina de ser del todo cierta, ya que a pesar de que las

    comunidades rurales han sido electrificadas, las personas que habitan en dichas comunas no

    siempre han conseguido el acceso a la citada energa. Para aclarar esta paradoja, se cita un

    ejemplo ocurrido en Hualaihu, una comuna del Sur de Chile (Muoz, 2001).

    En Hualaihu se propusieron y evaluaron dos opciones de electrificacin rural, la

    instalacin de centrales diesel y el uso de energa hidroelctrica. Debido a las pautas del

    Programa de Electrificacin Rural (elegir la opcin con un valor presente neto menor), la

    alternativa escogida fue la opcin basada en generadores diesel.

    Lo ocurrido fue que el costo de la nueva energa domiciliaria fue ms del doble que

    la de los ciudadanos conectados al sistema central. Con el tiempo se demostr que la opcin

    diesel haba sido una mala eleccin, puesto que, adems de lo anterior, ocurrieron dos

    sucesos inesperados: la subida del petrleo crudo (Brent) y la subida del precio del dlar

    (en pesos chilenos); sucesos que incluso encarecieron ms las tarifas del sistema diesel.

    Esto signific que la tarifa que ya era el doble de la del sistema central- subiera a

    2,32 veces en el perodo 1996-2000. En ese escenario, la actividad productiva se deprime,

    la poblacin se margina de muchos de los usos de la electricidad y se produce un incentivo

    natural para la emigracin hacia las ciudades. Ello genera que todos los objetivos centrales

    del Programa de Electrificacin fracasen de manera estrepitosa (Muoz, 2001).

    As mismo, en el panorama mundial tambin se ha observado que una parte de los

    programas desarrollados no han tenido xito o han acabado en un absoluto abandono,

    provocando la decepcin de los usuarios y promotores del programa, generando efectos no

    deseados e incluso perjudiciales para el desarrollo comunitario (Santos, 2003).

  • La energa en el mundo rural chileno

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 13

    Se puede concluir que son dos los problemas principales que llevan a dicha situacin:

    Consideracin nicamente de los aspectos tcnico-econmicos para seleccionar la tecnologa ms apropiada, quedando los aspectos ambientales y sociales en un

    segundo plano o incluso no considerndolos.

    Las metodologas de seleccin de alternativas no han considerado las opiniones ni las percepciones de los futuros usuarios y beneficiarios del proyecto (Santos, 2003).

  • Problemtica rural versus energa

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 14

    6. PROBLEMTICA RURAL VERSUS ENERGIA

    6.1 Electricidad

    Uno de los principales problemas en el mundo rural es la falta de energa elctrica,

    que genera una carencia de comodidades en el hogar y una falta de accesorios necesarios

    para desarrollar un proceso productivo ms completo y complejo.

    La falta de electricidad provoca que dichas viviendas rurales no posean luz artificial

    durante la noche, con lo cual tienen que recurrir al consumo de velas, gas, parafina, o

    linternas para desarrollar sus actividades una vez que ha anochecido. Adems de la falta de

    comodidad inherente, tambin pueden detectarse algunos problemas como son el peligro

    que conlleva el uso de velas (que puede provocar incendios o quemaduras en nios) y el

    problema ambiental generado debido al uso continuado de pilas, altamente contaminantes.

    Ahora bien, el no contar con el suministro de energa elctrica provoca que las

    viviendas carezcan de un sistema adecuado para conservar sus alimentos (frigorfico). No

    es slo que la falta de conservacin puede provocar el mal estado de los alimentos y por

    tanto ser foco de enfermedades gstricas, sino tambin que al carecer de este sistema,

    algunos de los productos obtenidos en el mar que podran ser vendidos (y por tanto generar

    dividendos), deben ser consumidos en el acto, sin reportar ningn tipo de beneficio.

    Otra de las ventajas que deriva de la electricidad es que pueden obtenerse procesos

    productivos ms complejos, que abaratan los costes de produccin (a la larga, y teniendo en

    cuenta el tiempo invertido por los trabajadores) y disminuyen la mano de obra, logrando as

    que los beneficiarios dispongan de ms tiempo para dedicarse a otras tareas y aumentando

    su calidad de vida. Debido a que no existe suministro elctrico, la gran parte de los

    procesos de produccin se realizan de manera manual y con los recursos ambientales

    disponibles en la zona. Por otra parte, adems de mejorar la calidad de vida de los usuarios,

    electrificar los procesos de produccin dara opcin a una mayor carga de trabajo y por

    tanto a un aumento de los beneficios, a cambio de un trabajo realizado menor.

  • Problemtica rural versus energa

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 15

    Satisfacer necesidades bsicas de electricidad en pequeas escalas, puede mejorar

    significativamente la calidad de vida y cubrir esta necesidad en regiones rurales alejadas de

    redes elctricas.

    6.2 Agua

    Otro problema de grave ndole que afecta a las comunidades rurales es el agua, tanto

    su calidad como su cantidad.

    En ocasiones es la falta de agua la que provoca el mayor problema en el

    asentamiento, ya que sin agua, muchas de las actividades diarias no pueden llevarse a cabo,

    como es el simple hecho de cocinar, que en muchos casos exige de agua. Adems, otra

    serie de actividades no menos importantes presentan problemas si no existe agua como son

    la limpieza de los utensilios, la higiene personal, o el lavado de ropa. Pero si bien todo lo

    citado es sumamente importante, hay una problemtica que supera con creces a todas las

    dems: el consumo de agua. Beber agua es algo normal que realizamos a diario, pero que

    en estas comunidades rurales puede llegar a ser un grave problema, ya que si no se dispone

    de una fuente de la misma (ros, pozos, etc.), se procede a obtenerla de cualquier lugar

    (charcos, agua de mar, etc.).

    En alusin a lo anterior, hay que citar que la calidad del agua es no menos

    importante que el mero hecho de disponer de ella. La carencia de agua potable en las

    poblaciones rurales puede derivar en un cuadro de enfermedades, debidas al consumo de

    agua en mal estado, como son el clera, disentera, hepatitis, etc. Hay que destacar, adems,

    que este hecho se ve acentuado en los nios, ya que poseen un sistema inmunitario ms

    dbil y son por tanto ms propensos a las afecciones vricas o a enfermedades.

  • Problemtica rural versus energa

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 16

    6.3 Residuos

    La ltima, pero no por ello menos importante de las problemticas que afecta al

    mundo rural es la generacin de residuos. Hay tres tipos de residuos a tener en cuenta: los

    residuos generados en el hogar (asimilables a residuos slidos urbanos), las aguas

    residuales o de desecho y los residuos fecales.

    En el primero de los casos, los residuos generados en los hogares, presentan el

    problema de ubicacin, ya que en la mayora de los casos no existen servicios de recogida

    de basuras en estas reas, provocando que los usuarios deban deshacerse de las basuras que

    producen por si mismos.

    Los residuos se dividen en orgnicos e inorgnicos. En ocasiones, los orgnicos se

    destinan a la alimentacin de los animales o a la realizacin de compost, mientras que los

    inorgnicos se queman (incineracin) o se vierten al medio de manera incontrolada; en

    estos casos, la mayor problemtica observada es esttica (por la presencia cercana a los

    asentamientos de pilas de desperdicios) y ambiental, ya que la incineracin provoca la

    emisin de gases no deseados a la atmsfera. En otros casos, no se realiza esta pequea

    distincin de residuos, con lo cual todas las basuras se incineran juntas o se vierten al

    medio; es aqu donde aparecen los problemas, ya que si el componente orgnico se vierte al

    medio mezclado con el resto se transforma en un foco de infecciones y de atraccin de

    animales varios, hecho peligroso, puesto que normalmente estos lugares suelen situarse

    cerca de las casas y de los juegos de los nios.

    El segundo tipo de residuo a tratar es el de las aguas residuales. Estas aguas

    provienen de los lavaderos donde se procede a la limpieza de los utensilios de la cocina y

    de las artesas donde se lava la ropa. Normalmente, estas aguas son vertidas al suelo

    mediante pequeas tuberas que las alejan de la vivienda o directamente. Este residuo no

    presenta graves problemas, ya que, adems de que la cantidad de agua vertida por hogar es

    pequea, no presenta alta carga contaminante, puesto que no se usa una cantidad excesiva

    de productos de limpieza o detergentes. Por otra parte, estos asentamientos no son

  • Problemtica rural versus energa

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 17

    ocupados por un gran nmero de personas, con lo cual, la cantidad vertida al medio puede

    ser ms bien tolerada.

    El ltimo de los residuos a tratar son aquellos que se denominan fecales, esto es los

    residuos propios de los baos o letrinas, que son los excrementos humanos. Este tipo de

    desechos suele depositarse en un agujero en el suelo, realizado dentro de una cabaa de

    madera (letrina) que es utilizado durante un tiempo y que, cuando finaliza su vida til, es

    tapado con tierra y se busca otro lugar donde ubicar la nueva letrina. Un hecho que esta

    situacin provoca es la aparicin de moscas y malos olores en el lugar donde se coloca la

    letrina, que deben ser soportados, especialmente en verano, cuando las temperaturas ms

    altas hacen que el hedor sea preocupante.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 18

    7. RESULTADOS: RECOLECCIN DE DATOS

    7.1 Inventario Topocalma

    1. Localizacin

    1.1 Regin: 6

    1.2 Provincia: Cardenal Caro

    1.3 Comuna: Litueche

    1.4 Comunidad: Topocalma

    1.5 Coordenadas: S 34 08.208/ W 07159.790 (Punto en sede de pescadores)

    1.6 Altitud: 5- 146 metros

    2. Contacto de la localidad

    2.1 Persona de contacto: Pamela Yez 2.2 Cargo de la persona de contacto: Secretaria junta de vecinos 2.3 Forma de contacto: Celular 085319724

    3. Caractersticas de la localidad

    3.1 N de habitantes: 65 3.2 N de viviendas: 12 (la vivienda nmero 7 no forma parte de la comunidad

    de algueros)

    3.3 Policlnicos: Litueche (25 km. Aprox.) 3.4 Postas: Oficinas fundo (mdico una vez por semana) 3.5 Retenes: No 3.6 Escuela (alumnos, identificacin): En las oficinas del fundo (escuela estatal),

    a una distancia de entre 5,5 y 8 Km.

    3.7 Centros comunitarios: Junta de vecinos 3.8 Distancia al prximo tendido elctrico: 3,5-6,5 Km. 3.9 Distancia a un telfono pblico: Litueche

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 19

    3.10 Caractersticas de acceso al lugar: Bueno, Regular, Malo, trnsito todo el ao, nieve, etc.

    Mal acceso algunas pocas del ao, debido principalmente a las lluvias, que

    desbordan el estero que atraviesa el Fundo

    3.11 Facilidades o dificultades para la extensin de red elctrica: La extensin de la red no parece presentar problemas de tipo fsico, es

    decir, los caminos se encuentran en un estado apropiado para la obra. Por

    el contrario si pueden presentarse problemas sociales, en principio por las

    pocas personas que habitan en la zona pero tambin por sus escasos

    recursos econmicos. Adems, el principal problema es la propia oposicin

    del fundo que se niega a llevar luz elctrica a la zona de la playa.

    3.12 La comunidad tiene capacidad de pago de Energa Elctrica?: No, es una comunidad de escasos recursos econmicos.

    3.13 Tienen inters en pagar por la Energa Elctrica?: Algunos de ellos si, aunque son pocos. Las opiniones son variadas, pero la

    falta de recursos junto a la oposicin del Fundo hacen que la extensin de la

    red elctrica sea algo inviable.

    3.14 Poblacin dispersa?, distancia entre casas?: Si, la poblacin se encuentra bastante dispersa (ver mapa general donde aparecen las distancias entre

    casas, punto 7.2).

    4. Anlisis de la demanda

    4.1 Energa

    4.1.1 Tipo de consumo elctrico: (radio, TV, comunicaciones, refrigerador):

    Radio, a base de pilas. Televisor mediante batera que cargan de manera

    asidua. Celular. Ninguna de las casas posee refrigerador, ya que no hay

    acceso a la energa elctrica.

    4.1.2 Tipo de consumo trmico (calefaccin, calentamiento de agua, cocina)

    Tanto la cocina, como el calentamiento de agua como la calefaccin

    (brasero) funcionan a base de lea.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 20

    4.1.3 Actividades productivas (secado, taller, congelador, etc.)

    No ocupan ningn tipo de aparato, si no que se usan los recursos naturales

    (secado al Sol).

    4.1.4 Forma de obtencin de la Energa:

    Obtienen la energa mediante gas (luz y en raras ocasiones para cocinar),

    lea (cocina, calentar agua y calentar el ambiente), pilas, batera y en

    algunos casos parafina.

    4.1.5 Consumo actual de velas, bateras, parafina, comunicaciones, etc.:

    El consumo entre las distintas familias es variado, pero de manera

    aproximada podra estimarse la siguiente media: 24 velas delgadas/mes,

    batera dura entre 7 y 10 das, 10 pilas grandes/mes, 5-10 litros gas/mes y

    unos 5 litros parafina/mes (quien la usa). Se estima que ello equivale a unos

    10000-12000 pesos).

    4.1.6 Posee centro de carga de bateras?

    La comunidad no, pero dentro del fundo hay varios lugares donde se pueden

    cargar, normalmente pagando 500 pesos aproximadamente.

    4.2 Agua

    4.2.1 Forma de obtencin del agua (pozos, ros, etc.):

    Todos los habitantes de la comunidad de algueros de Topocalma obtienen el

    agua mediante pozos, normalmente llenos de agua a lo largo de todo el ao.

    4.2.2 Calidad del agua (salinidad, recubrimiento pozos, cercana a

    vertederos, etc.):

    La calidad del agua no es muy buena, ya que a pesar de que es agua dulce,

    la mayora de los pozos estn abiertos y destapados y por tanto expuestos a

    la contaminacin por parte de lluvia, residuos, excrementos animales, etc.

    4.2.3 Consumo:

    El consumo en ste tipo de comunidades se estima en unos 50 l. / habitante y

    da. Los clculos aparecen reflejados en el Anexo I.

    4.2.4 Distancia al punto de extraccin La distancia entre las viviendas y los

    pozos es muy variada, oscilando entre los 50 (el pozo ms cercano a la

    vivienda) y los 1300 metros (el pozo ms alejado).

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 21

    5. Anlisis de la oferta

    5.1 Recurso hidrulico

    5.1.1 Nombre del recurso hidrulico: Estero Parapeto

    5.1.2 Afluentes o desviaciones: No

    5.1.3 Caractersticas generales: sedimentos, crecidas, dureza, congelamiento:

    Posee algunos sedimentos ya que se encuentra en el ltimo tramo del mismo.

    5.1.4 Existen derechos de agua?: No

    5.1.5 Captacin: posibilidad de captacin: No

    5.1.6 Caudal Medido: Sin datos 5.1.7 Caudal en crecida estimado: Sin datos

    5.1.8 Caudal mnimo en periodo de sequa: Sin datos

    5.2 Recurso solar

    5.2.1 Coordenadas: S 34 08.208/ W 07159.790 (Punto en sede de

    pescadores)

    5.2.2 Sombreado: La mayora de las casas estn muy bien iluminadas a lo

    largo de todo el da, sin ningn problema de sombra.

    5.2.3 Orientacin: La orientacin de la comunidad es SW

    5.3 Recurso elico

    5.3.1 Estacin meteorolgica: La estacin meteorolgica ms cercana es la

    de Hidango.

    5.3.2 Puntos de referencia (rboles, etc.): En general se observ que es una

    zona con vientos muy fuertes que soplan de manera frecuente. Segn los

    comentarios de los habitantes el viento es un fenmeno frecuente durante

    todo el ao.

    6. Tratamiento de residuos

    6.1 Residuos orgnicos (compostaje, etc.): La mayora de las viviendas poseen

    animales domsticos, con lo cual los residuos orgnicos son usados para la

    alimentacin del ganado (normalmente cerdos y gallinas). Adems desde hace un

    ao algunos de los residentes de Topocalma han empezado a usar la tcnica del

    compostaje en la cual ocupan parte de los residuos domsticos orgnicos.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 22

    6.2 Residuos inorgnicos (incineracin, etc.):

    Los residuos inorgnicos son incinerados o vertidos al medio de manera no

    controlada; generalmente se excavan zanjas que se van llenando de residuos, estas

    son cubierta de tierra una vez llenas y se busca una nueva ubicacin para otro

    nuevo vertedero.

    7. Condiciones higinicas

    7.1Duchas: Casi todas las casas poseen un pequeo recinto destinado a ducha.

    7.2 Letrinas: Existe en casi el 100% de las viviendas.

    7.3 Lavaderos: Poseen

    7.4 Distancia al vertedero: La distancia a los vertederos oscila entre 30 y 100

    metros.

    8. Alimentacin

    8.1 Tipo de alimentacin: La alimentacin es muy similar a la de cualquier familia,

    salvo por la salvedad de que consumen gran cantidad de pescado (recurso

    disponible) y poca carne, ya que no suelen comprarla tanto por el elevado precio

    como por la falta de un medio para conservarla.

    8.2 Obtencin de alimentos (cultivos, ganadera, pesca, compra, etc.): La mayora

    de las familias posee un pequeo terreno donde cultivan sus frutas y verduras as

    como gallinas y otras aves que les dan huevos y carne. Consumen pescado y

    marisco que ellos mismos obtienen del mar. El resto lo compran en Litueche.

    8.3 Conservacin de alimentos: Los alimentos no perecederos lo conservan en

    despensas y recipientes hermticos, a salvo de roedores y otros animales. Los

    alimentos perecederos (verduras, carne y pescado) suelen consumirlos en un breve

    periodo de tiempo para evitar su desperdicio. En ocasiones hierven previamente la

    carne para as conservarla unos das ms, pero normalmente se consume en el

    acto.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 23

    9. Recursos monetarios

    9.1 Promedio mensual por familia: No existe un promedio mensual por familia,

    dado que sus recursos van variando a lo largo de los aos, dependiendo de cmo

    les vaya la temporada, de la cantidad de cochayuyo vendido y del precio del mismo,

    etc. Se puede estimar una cantidad anual por familia de entre 500000-1000000 de

    pesos (700- 1400 Euros).

    9.2 Forma de obtencin de los recursos: Casi todos los miembros de la comunidad

    son algueros y basan su obtencin de recursos en la extraccin de cochayuyo y

    luga. Otros realizan trabajos espordicos para el fundo, o pescan y venden el

    producto. Tambin en algunos casos reciben una ayuda del estado, bien sea por ser

    jubilados o por tener nios (ayuda para la leche). Este punto es variado, ya que

    cada familia posee distintas fuentes de recursos.

    9.3 Gastos familiares, inversin de sus recursos: Suelen ocupar sus recursos en

    conceptos bsicos: alimentacin, mejora de vivienda, productos necesarios para el

    hogar (de limpieza, etc.), educacin de sus hijos o viajes a Litueche u otros lugares

    (compras, medicina, etc.).

    10. Educacin

    10.1 Nivel medio de estudios: La comunidad posee un nivel de estudios bsico, es

    decir, la mayora saben leer y escribir pero slo cursaron estudios primarios.

    10.2 Situacin de los nios de la localidad: Los nios de la localidad se encuentran

    estudiando.

    11. Construcciones

    11.1 Calidad de la edificacin: A pesar de que cuentan con pocos medios y recursos

    puede considerarse que la calidad de la edificacin es bastante buena.

    11.2 Materiales de construccin: Madera, pizarreo y en algunas ocasiones barro

    o adobe.

    11.3 Distribucin de las viviendas: Casi todas las viviendas cuentan con una

    cocina separada de la vivienda principal (debido a los humos que se generan al

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 24

    cocinar), varios dormitorios, una habitacin que hace las veces de saln-comedor y

    una letrina, normalmente alejada de la vivienda.

    12. Utensilios

    12.1 De cocina: Los bsicos y normales en una cocina, salvo por la diferencia de

    que la cocina es a lea.

    12.2 De trabajo: Cuerdas y cuchillos para trabajar con el cochayuyo, redes de

    secado y sacos para el transporte de la luga. Aperos de pesca y dos embarcaciones,

    una de un habitante de la comunidad y otra de la comunidad de vecinos.

    12.3 De transporte: Hay tres familias de la comunidad que poseen su propia

    camioneta, adems un grupo de nueve personas posee una camioneta en sociedad.

    12.4 Comodidades en el hogar: Comodidades bsicas en cualquier hogar pero

    escasas.

    13. Comentarios adicionales (identificacin usuarios, familia, integrantes, crecimiento

    localidad, comercio, etc.)

    La mayora de las familias forman uniones fuertes y estables, con la colaboracin y ayuda

    mutua entre las mismas, as como con otros vecinos.

  • GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM

    7.2 Mapa general Topocalma

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 26

    7.3 Inventario La Lancha

    1. Localizacin

    1.1 Regin: 6

    1.2 Provincia: Cardenal Caro

    1.3 Comuna: Paredones

    1.4 Comunidad: La Lancha

    1.5 Coordenadas: S 34 03.145/ W 07155.942

    1.6 Plano IGM:

    1.7 Altitud: 0 metros

    2. Contacto de la localidad

    2.4 Persona de contacto: Exequiel (Bucalemu) 2.5 Cargo de la persona de contacto: Sin cargo en la comunidad 2.6 Forma de contacto: Celular(0056 9446656)

    3. Caractersticas de la localidad

    3.1 N de habitantes: 25-30

    3.2 N de viviendas: 10

    3.3 Policlnicos: Paredones (36 Km. Aprox.)

    3.4 Postas: Bucalemu (20 Km. Aprox.)

    3.5 Retenes: No

    3.6 Escuela (alumnos, identificacin): Bucalemu

    3.7 Centros comunitarios: No

    3.8 Distancia al prximo tendido elctrico: Cahuil (10 Km.)

    3.9 Distancia a un telfono pblico: Bucalemu

    3.10 Caractersticas de acceso al lugar: Bueno, Regular, Malo, trnsito todo el

    ao, nieve, etc.

    Mal acceso ya que el camino presenta mal estado y una pendiente muy

    pronunciada. En poca de lluvias es casi inaccesible.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 27

    3.11 Facilidades o dificultades para la extensin de red elctrica: La extensin de

    la red elctrica es casi imposible, ya que adems de que el camino presenta

    dificultades fsicas, el nmero de usuarios sera muy pequeo, y slo por un breve

    periodo de tiempo al ao (medio ao).

    3.12 La comunidad tiene capacidad de pago de Energa Elctrica?: Si

    3.13 Tienen inters en pagar por la Energa Elctrica?: Si

    3.14 Poblacin dispersa?, distancia entre casas?: No, la poblacin es un

    pequeo ncleo donde todas las casas se encuentran cerca (ver mapa general,

    punto 7.4).

    4. Anlisis de la demanda

    4.1 Energa

    4.1.1 Tipo de consumo elctrico: (radio, TV, comunicaciones, refrigerador):

    Radio, a base de pilas. Televisor mediante batera que cargan de manera

    asidua. Celular. Ninguna de las casas posee refrigerador.

    4.1.2 Tipo de consumo trmico (calefaccin, calentamiento de agua, cocina)

    La cocina y el calentamiento de agua se hacen a base de cocina a gas, rara

    vez usan lea.

    4.1.3 Actividades productivas (secado, taller, congelador, etc.)

    No ocupan ningn tipo de aparato, si no que se usan los recursos naturales

    (secado al Sol).

    4.1.4 Forma de obtencin de la Energa:

    Obtienen la energa mediante gas (luz y para cocinar), pilas, batera y en

    algunos casos lea.

    4.1.5 Consumo actual de velas, bateras, parafina, comunicaciones, etc.:

    La batera dura una semana aproximadamente, 12-16 pilas grandes/mes,

    15-20 litros gas/mes. Se estima un gasto de 10000-15000 pesos al mes).

    4.1.6 Posee centro de carga de bateras?

    No

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 28

    4.2 Agua

    4.2.1 Forma de obtencin del agua (pozos, ros, etc.):

    El agua para beber suelen traerla en garrafas desde Bucalemu, mientras

    que para el resto de necesidades (lavar, cocinar, ducha, etc.) usan del agua

    del estero que desemboca en su laguna.

    4.2.2 Calidad del agua (salinidad, recubrimiento pozos, cercana a

    vertederos, etc.):

    La calidad del agua no es muy buena, ya que adems de presentar una

    salinidad algo elevada, el estero est expuesto a la contaminacin por parte

    del ganado o de otros agentes.

    4.2.3 Consumo

    Se estima en unos 50 litros/ habitante y da. Ver clculos en Anexo I.

    4.2.4 Distancia al punto de extraccin

    Las casas se sitan al lado del estero, por tanto la distancia al punto de

    extraccin es casi insignificante.

    5. Anlisis de la oferta

    5.1 Recurso hidrulico

    5.1.1 Nombre del recurso hidrulico: Estero y laguna de La Lancha

    5.1.2 Afluentes o desviaciones: No existen afluentes representativos.

    5.1.3 Caractersticas generales: sedimentos, crecidas, dureza, congelamiento:

    Es un pequeo ro que desemboca en la laguna de La Lancha, sin

    sedimentos y con un caudal bastante estable a lo largo del ao. No presenta

    problemas de dureza pero si una ligera salinidad de sus aguas. En ocasiones

    el mar crece tanto que se mezcla con la laguna, logrando as que, tanto el

    estero como la propia laguna, se llenen de agua marina, presentando unas

    condiciones negativas para el consumo humano.

    5.1.4 Existen derechos de agua? No

    5.1.5 Captacin: posibilidad de captacin: S, de hecho es de ah de donde

    obtienen parte del agua que necesitan.

    5.1.7 Caudal Medido: No existen datos.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 29

    5.1.7 Caudal en crecida estimado: No existen datos.

    5.1.8 Caudal mnimo en periodo de sequa: No existen datos.

    5.2 Recurso solar

    5.2.1 Coordenadas: S 34 03.145/ W 07155.942

    5.2.2 Sombreado: Es una zona totalmente iluminada a lo largo del da, sin

    luz directa a primeras horas de la maana.

    5.2.3 Orientacin: La orientacin de la comunidad es SW

    5.3 Recurso elico

    5.3.1 Estacin meteorolgica: La estacin meteorolgica ms cercana es la

    de Paredones.

    5.3.2 Puntos de referencia (rboles, etc.): En general se observ que es una

    zona con vientos fuertes que soplan de manera frecuente.

    6. Tratamiento de residuos

    6.1 Residuos orgnicos (compostaje, etc.): Las viviendas que poseen gallinas

    destinan parte de sus residuos alimenticios a la alimentacin de las mismas. El resto

    proceden al entierro de los residuos orgnicos en un agujero que, una vez lleno, es

    cubierto con tierra.

    6.2 Residuos inorgnicos (incineracin, etc.):

    Normalmente los residuos inorgnicos se queman.

    7. Condiciones higinicas

    7.1Duchas: No

    7.2 Letrinas: Existe una para toda la comunidad, pero esta algo alejada de las

    casas, con lo cual no se usa demasiado.

    7.3 Lavaderos: Artesa donde lavan la ropa.

    7.4 Distancia al vertedero: No hay vertedero.

    8. Alimentacin

    8.1 Tipo de alimentacin: La alimentacin es muy similar a la de cualquier familia,

    salvo que consumen gran cantidad de pescado y de marisco.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 30

    8.2 Obtencin de alimentos (cultivos, ganadera, pesca, compra, etc.): Las familias

    obtienen los alimentos de la pesca y comprando vveres en Bucalemu. No hay

    agricultura ni ganadera, a excepcin de algunas gallinas.

    8.3 Conservacin de alimentos: Muchas de las casas poseen un refrigerador que

    acta a modo de despensa para salvaguardar sus alimentos de roedores y dems

    animales. Los productos suelen conservarse por poco tiempo y se consumen de

    forma rpida ya que no existe Energa Elctrica y por tanto no hay forma de

    mantenerlos frescos.

    9. Recursos monetarios

    9.1 Promedio mensual por familia: No existe un promedio mensual por familia,

    dado que sus recursos van variando a lo largo del ao. Se puede estimar una

    cantidad anual por familia de entre 1000000-1500000 de pesos (1400-2100

    Euros).

    9.2 Forma de obtencin de los recursos: Casi todos los miembros de la comunidad

    son algueros y basan su obtencin de recursos en la extraccin de cochayuyo y

    luga. Adems pescan, mariscan y durante el invierno realizan trabajos espordicos

    en Bucalemu o localidades cercanas.

    9.3 Gastos familiares, inversin de sus recursos: Suelen ocupar sus recursos en

    conceptos bsicos: alimentacin, mejora de vivienda, productos necesarios para el

    hogar (de limpieza, etc.) y educacin de sus hijos.

    10. Educacin

    10.1 Nivel medio de estudios: La comunidad posee un nivel de estudios bsico,

    pero ms avanzado que en el caso de Topocalma. Muchos de los moradores son

    personas ms jvenes que terminaron el bsico e incluso cursaron medio en

    algunos casos.

    10.2 Situacin de los nios de la localidad: Los nios de la localidad se encuentran

    estudiando durante todo el curso escolar.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 31

    11. Construcciones

    11.1 Calidad de la edificacin: La calidad de las viviendas presenta un estado

    bastante deficiente, aunque quizs sea porque slo las habitan unos meses al ao.

    11.2 Materiales de construccin: Madera y pizarreo.

    11.3 Distribucin de las viviendas: Las viviendas son pequeas, cuentan con una

    habitacin normalmente y un lugar destinado a cocina.

    12. Utensilios

    12.1 De cocina: Los bsicos y normales en una cocina.

    12.2 De trabajo: Cuerdas y cuchillos para trabajar con el cochayuyo, redes de

    secado y sacos para el transporte de la luga. Aperos de pesca y marisqueo.

    12.3 De transporte: Algunas de las familias poseen su propio vehculo.

    12.4 Comodidades en el hogar: Comodidades bsicas en cualquier hogar pero

    escasas.

    13. Comentarios adicionales (identificacin usuarios, familia, integrantes, crecimiento

    localidad, comercio, etc.)

    En esta localidad slo habitan durante una poca determinada al ao. Los hombres llegan

    all a principios de octubre y comienzan a trabajar. Las mujeres y los nios llegan a

    principios de Diciembre (una vez concluido el curso escolar) y suelen permanecer all

    hasta mediados o finales de Febrero, fecha en la que vuelven a sus residencias de invierno.

    Los hombres todava permanecen all por un mes ms, hasta finales de marzo.

    Las personas de La Lancha realizan un trabajo mucho ms centralizado que en el caso de

    Topocalma, ya que en la poca estival trabajan sin descanso para recoger los beneficios

    para el siguiente ao.

  • GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM

    7.4 Mapa general La Lancha

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 33

    7.5 Demanda energtica en las comunidades

    Un punto importante a la hora de comenzar un proyecto de electrificacin rural es

    conocer la demanda energtica en las comunidades rurales, lo cual significa saber qu tipo

    de aparatos se utilizan en las familias y por cuanto tiempo. Con ello se persigue lograr un

    correcto dimensionado de las instalaciones que se van a proyectar.

    En las comunidades rurales estudiadas los nicos aparatos elctricos que se utilizan

    son: radio, televisor e iluminacin. Para el clculo de las necesidades de energa se ha

    supuesto que:

    - El uso de una pequea radio a pilas (5w) es de 6 horas diarias.

    - El televisor en blanco y negro (25 w) se usar unas 4 horas diarias,

    aproximadamente.

    - Cada casa contara con entre 2 y 4 bombillas, dependiendo del tamao familiar, de

    9w cada una (alta eficiencia energtica) que usara unas 3 horas por da, por

    bombilla.

    Aplicacin Consumo (watts) Consumo (Horas/da)

    Consumo (w h/da)

    Radio 5 6 30

    TV blanco-negro 25 4 100

    Bombilla

    9 (x 4 bombillas) 9 (x 2

    bombillas)

    3 108 54

    TOTAL 238

    184

    Tabla 3: Consumo energtico estimado.

    La estimacin de demanda energtica se ha hecho a la alza, para evitar la falta de

    suministro en determinadas pocas del ao (invierno).

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 34

    7.6 Datos meteorolgicos

    Para la realizacin de un correcto catastro energtico es necesario conocer los

    recursos energticos disponibles en cada momento y en cada lugar de trabajo.

    La estacin meteorolgica ms cercana a nuestra rea de estudio que disponga de

    datos es la de Hidango (ya que en la estacin de Paredones los datos son escasos y poco

    tiles para ste estudio), situada en la comuna de Litueche, y es de ste lugar de dnde se

    obtendrn los datos necesarios para todo el trabajo. Hidango se sita en una Latitud de

    34.06 S y una Longitud de 071.47 O, a una altura sobre el nivel del mar de 296 metros.

    Un valor muy importante a tener en cuenta es la Radiacin Solar que recibe un

    determinado punto. Los valores recogidos en la estacin de Hidango aparecen en la Tabla

    4. La Radiacin en ste caso presenta unidades de w h/m. da.

    2000 2001 2002 2003 2004 ENERO 7882 7398 7847 8024 7529 FEBRERO 6917 5988 6166 7465 5975 MARZO 5632 5642 5517 4533 4750 ABRIL 3404 3551 3566 3584 3361 MAYO 2523 2215 2088 2499 2326 JUNIO 1549 2324 2252 1911 JULIO 2744 1884 2271 2535 2082 AGOSTO 2818 2758 2678 3227 2876 SEPTIEMBRE 3702 4138 4033 4230 4087 OCTUBRE 5601 5266 5093 5660 5230 NOVIEMBRE 6838 6625 7162 6944 DICIEMBRE 7148 7681 7279 8263

    Tabla 4: Radiacin Solar percibida en Hidango en los aos 2000-2004.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 35

    De la tabla anterior se obtiene la Radiacin media mensual del rea de trabajo, que

    aparece reflejada en la siguiente tabla y en varias unidades de medicin:

    MES RADIA.

    (w h/m da)

    RADIA.

    (Kw h/m da)

    RADIA.

    (cal/cm da)

    RADIA.

    (MJ/mda)

    ENERO 7736 7,74 665,4 27,8

    FEB. 6502 6,50 559,2 23,4

    MARZO 5215 5,22 449,5 18,8

    ABRIL 3493 3,49 300,4 12,6

    MAYO 2330 2,33 200,4 8,4

    JUNIO 2009 2,01 173,8 7,2

    JULIO 2303 2,30 198,1 8,3

    AGOSTO 2871 2,87 247,9 10,3

    SEPTI. 4038 4,04 347,3 14,5

    OCTU. 5370 5,37 462,9 19,3

    NOV. 6892 6,89 593,8 24,8

    DIC. 7593 7,59 653,1 27,3

    Tabla 5: Valores medios mensuales de Radiacin Solar en Hidango, en distintas unidades.

  • Resultados: recoleccin de datos

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 36

    Un segundo valor muy importante son las mediciones de los valores de viento, tanto

    mediciones de frecuencias como de velocidades. Los nicos datos encontrados en

    referencia al viento en la zona aparecen reflejados en un informe realizado por la

    Universidad de Chile (proyecto EOLO) y corresponden tambin a la estacin

    meteorolgica de Hidango (Tabla 6). El resto de datos referentes a viento aparecen en el

    Anexo II.

    MESES Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Media

    Anual

    Velocidad

    Viento

    (m/s)

    3,8 3,4 3,5 3,2 2,5 3,1 3,2

    Tabla 6: Valores de velocidad del viento en Hidango.

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 37

    8. ANLISIS DE LOS RESULTADOS Para analizar los resultados de este estudio se va a proceder al desarrollo de cada

    una de las comunidades por separado, ya que poseen caractersticas bien distintas.

    8.1 Topocalma

    Como ya se ha dicho previamente, la comunidad de Topocalma es parte de la

    comuna de Litueche, en la sexta Regin chilena. Se encuentra dentro del Fundo Topocalma,

    situado a unos 25 Km. de Litueche. Sus coordenadas geogrficas son 34 08.208/ W

    07159.790 (punto tomado en la sede de pescadores) con altitudes muy variadas, que

    oscilan entre los 5 y los 146 metros sobre el nivel del mar.

    En la actualidad se cuentan 12 casas pertenecientes al gremio alguero, con una

    poblacin de 65 habitantes. Hay que tener en cuenta que la poblacin se encuentra bastante

    dispersa (ver mapa general, pgina 24), lo cual puede generar problemas a la hora de

    plantear soluciones a nivel energtico.

    Dentro de la hacienda cuentan con un pequeo centro mdico, al cual llegan los

    mdicos una vez por semana, y una escuela estatal. Adems, la comunidad posee una junta

    de vecinos y una sede de pescadores donde se renen de manera eventual. En el rea no

    poseen luz elctrica, red de alcantarillado, agua potable ni un telfono pblico, hecho que

    junto a las dificultades de acceso al lugar algunas pocas del ao convierten a sta

    comunidad en una zona bastante aislada.

    La mayora de las viviendas poseen radio (a pilas), televisor (batera) y telfono

    mvil o celular; por el contrario no tienen refrigerador, ya que carecen de red elctrica. Para

    iluminar sus viviendas suelen usar lmparas de gas, as como velas y linternas. La lea la

    usan para cocinar, obtener agua caliente y calentar sus hogares por medio de braseros.

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 38

    Figura 4: Imagen de una cocina tpica (cocinar, calentar agua o ambiente)

    Toda el agua necesaria la obtienen por medio de pozos, situados a una distancia de

    su casa que vara entre 50 y 1300 metros. Normalmente cada vivienda tiene su pozo,

    aunque en algunos casos el pozo es compartido por varias familias. La mayora de estas

    fuentes de agua no presenta condiciones adecuadas de salubridad, ya que se encuentran a la

    intemperie, fcilmente accesibles por animales y expuestos a la lluvia y al medio. La forma

    de hacer llegar el agua del lugar de extraccin a la vivienda es mediante tuberas de plstico

    negro de distintos grosores, con un pequeo trozo de tela actuando como filtro para tierra o

    piedras, pero no para otro tipo de contaminantes ms peligrosos.

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 39

    Figura 5: Pozo para la obtencin de agua. Tuberas de transporte de agua hacia la vivienda.

    La mayora de los residuos orgnicos sirven de alimento al ganado, normalmente

    cerdos y gallinas, y el resto se usa para la fabricacin de abono orgnico natural (compost).

    En el caso de los residuos inorgnicos, se someten a distintos tratamientos, parte se incinera

    y parte se vierte de manera no controlada al medio, normalmente a una zanja que, cuando

    se llena, es tapada con tierra y se busca una nueva ubicacin para el pequeo vertedero. Es

    habitual que cada casa, o cada pocas casas posean su propio lugar de vertido. Estos puntos

    no se encuentran muy alejados de las viviendas, lo cual puede provocar algunas molestias,

    fundamentalmente estticas, y en algunas ocasiones higinicas si es que parte de la porcin

    orgnica acaba depositada en dichos lugares, generando la aparicin de moscas, roedores u

    otros animales.

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 40

    Figura 6: Punto de vertido no controlado de residuos

    Casi la totalidad de las viviendas cuenta con lavadero, ducha y letrina. Por un lado

    las viviendas cuentan con un fregadero donde lavan la vajilla y por otro lado con una

    pequea artesa donde lavan la ropa, en ocasiones alimentado con la misma manguera de

    agua. La ducha es un cuarto de madera situado dentro del recinto de la vivienda. La letrina

    en cambio suele ser una pequea habitacin de madera que se encuentra en las

    inmediaciones de la casa pero no dentro del recinto (generalmente las casas tienen una

    cerca que las rodea), y, en el caso de estar dentro del recinto, se sitan a una distancia

    considerable de la zona habitada.

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 41

    Figura 7: Fregadero y punto de extraccin de agua en la vivienda

    Figura 8: Letrina tpica, alejada de la vivienda familiar

    Las familias de Topocalma poseen una alimentacin muy similar a la de cualquier

    familia, con la salvedad de que consumen gran cantidad de pescado y marisco (es un

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 42

    recurso disponible, fcil de obtener); por el contrario no consumen mucha carne, por un

    lado porque para obtenerla deben desplazarse a Litueche u otros lugares lo cual encarece

    mucho el producto y por otro porque no poseen forma de conservarla, ya que no cuentan

    con un refrigerador. La forma de obtencin de los alimentos es variada: la mayora poseen

    un huerto donde cultivan frutas y verduras, tienen animales (aves por lo general) que

    aportan huevos y carne (de forma bastante eventual), pescan y mariscan y, el resto (harina,

    legumbres, etc.) lo compran en Litueche y pueblos de alrededor. El problema principal en

    este punto es la inexistencia de un modo de conservar frescos los alimentos por ms tiempo,

    por ello todo lo perecedero se consume en la menor brevedad de tiempo para evitar que se

    estropee, mientras que lo no perecedero se guarda en recipientes hermticos o habitaciones

    cerradas a modo de despensa para evitar la entrada de animales.

    La comunidad de Topocalma se caracteriza por ser alguera. Esto es as porque su

    fuente principal de recursos proviene de la extraccin de algas (principalmente cochayuyo y

    luga), aunque tambin trabajan otros recursos (Tabla 7). Adems de lo anterior tambin

    realizan trabajos espordicos para el fundo como podadores, replantando reas, realizando

    labores de vivero, etc., y en ocasiones algunas de las familias obtienen ayudas o subsidios

    estatales, bien por hijos menores (ayuda para la leche) o bien por personas jubiladas

    (mayores de 65 aos).

    Tabla 7: Obtencin de recursos en Topocalma, 2001 (datos de Sernapesca):

    Especie Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

    CHASCA 1.8 0.2 0.5 0.8 0.3 0.5 1 1 6 ton.

    COCHAYUYO 10 3.5 6 4.5 14 8 5.1 2.8 53.8 ton.

    CORVINA 0.9 0.7 2.6 3 0.3 1.2 0.6 0.4 0.8 0.6 0.2 5.5 16.8 ton.

    LAPA 0.2 0.2 ton.

    LISA 0.1 0.1 ton.

    LUGA-LUGA 4.5 2 4 4 0.5 2.4 6 2 25.4 ton.

    ROBALO 0.1 0.2 ton.

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 43

    Figura 9: Rodelas de cochayuyo listas para la venta

    Aunque en la actualidad todos los nios de la localidad se encuentran estudiando, el

    nivel de estudios es bajo, ya que la mayora de los adultos cuentan con un nivel acadmico

    muy bsico, en ocasiones casi nulo; por otro lado, gran parte de los miembros de la

    comunidad saben leer y escribir.

    Las edificaciones se componen de madera, pizarreo y barro (o adobe) en algunos

    casos. A pesar de que cabra pensar lo contrario, la calidad de las edificaciones puede

    considerarse bastante buena, dadas las circunstancias; esto es as porque las familias viven

    en ellas todo al ao con lo cual acondicionan su vivienda todo lo que su economa les

    permite. Casi todas las casas cuentan con una distribucin similar: poseen varios

    dormitorios (depende del nmero de miembros en la familia) en los que se distribuyen

    adultos y nios, un cuarto que hace las veces de sala de estar y comedor, una cocina

    (separada del resto para evitar los humos en lo posible), una ducha y una letrina alejada de

    la zona habitable de la casa.

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 44

    Figura 10: Vivienda tpica, compuesta principalmente por madera

    Las viviendas no poseen grandes comodidades, pero si cuentan con todo lo bsico y

    necesario para una vida normal; la diferencia ms notable es la falta de electrodomsticos y

    el hecho de que la cocina funcione a lea, lo cual produce varias diferencias, pero el resto

    es similar a cualquier vivienda. En cuanto a los utensilios de trabajo, slo cuentan con

    cuchillos y cuerdas para el corte y amarrado del cochayuyo y algunos sacos y mallas de

    secado para la luga; adems la mayora de las familias cuentan con aperos de pesca y

    marisqueo, pero slo un miembro de la comunidad posee su propia embarcacin (bote)

    mientras que nueve personas asociadas comparten la propiedad de otro bote ms.

    Igualmente, un grupo de nueve personas posee la propiedad de una camioneta en sociedad,

    a la vez que otras tres camionetas ms pertenecen a distintos miembros de la comunidad.

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 45

    8.2 La Lancha

    Al igual que Topocalma, La Lancha pertenece a la VI Regin de Chile, pero est

    dentro de la comuna de Paredones. Est situada a 20 Km. al norte de Bucalemu y a 36 Km.

    al noroeste de Paredones. Se encuentra dentro del fundo La Lancha a una altitud de 0

    metros sobre el nivel del mar y sus coordenadas geogrficas son S 34 03.145/ W

    07155.942. Aqu, a diferencia de Topocalma, todas las casas se encuentran juntas en el

    mismo ncleo.

    Figura 11: Imagen del asentamiento costero de La Lancha

    Esta localidad presenta caractersticas bien distintas a la anterior, ya que se

    encuentra habitada slo durante una determinada poca del ao: es un asentamiento

    temporal habitado durante la poca de recoleccin de algas. Normalmente las familias

    poseen una vivienda estable en algn otro punto (por lo general en Bucalemu) y slo viven

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 46

    en La Lancha varios meses al ao. Mientras que los hombres suelen llegar a principios de

    Octubre y permanecen all trabajando hasta finales de Marzo, las mujeres y los nios llegan

    en Diciembre y se marchan a finales de Febrero, es decir, permanecen en el asentamiento

    durante las vacaciones escolares estivales.

    En la comunidad hay diez casas con una poblacin muy variable que presenta un

    mximo de 30 personas en verano. No existe ningn centro comunitario y todos los

    servicios bsicos (escuela, centro mdico, etc.) se sitan en Bucalemu o en Paredones. El

    lugar presenta un muy difcil acceso, ya que el camino es de tierra y con una pendiente muy

    pronunciada, lo cual se transforma en casi inaccesible en temporada de lluvias; ello junto al

    hecho de que la zona est habitada slo unos meses al ao por unas pocas personas hace

    que la instalacin de la red elctrica sea prcticamente imposible.

    Las casas cuentan con radio, que funciona a pilas, televisor (batera que cargan de

    manera frecuente) y celular, pero tampoco disponen de refrigerador, debido a la

    inexistencia de flujo elctrico. Aqu en cambio cocinan con cocina de gas y rara vez utilizan

    la lea para cocinar.

    El asentamiento posee un pequeo ro con una laguna que abastece a las familias

    con agua. Normalmente usan el agua del riachuelo para lavar, cocinar o fregar, mientras

    que para su consumo habitual llevan garrafas con agua desde sus localidades de origen.

    Esto es as porque el agua presenta cierta salinidad, adems de estar expuesta a animales y

    al medio, haciendo de este modo que el agua no presente condiciones de salubridad

    adecuadas.

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 47

    Figura 12: Vertiente de agua en la comunidad, al fondo la laguna de La Lancha

    Figura 13: Tubera de extraccin y transporte de agua desde el ro

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 48

    Para la eliminacin de los recursos inorgnicos suelen usar el mtodo de la

    incineracin. Los residuos orgnicos sirven para alimentar a las gallinas, aunque el exceso

    de los mismos se entierra en las cercanas de las viviendas.

    Debido a que el asentamiento es temporal y habitado por pocas personas no est

    bien acondicionado y carece de ducha y suficientes letrinas. Para la ducha simplemente

    utilizan el agua del ro, sin un lugar concreto destinado a ello. Poseen una letrina para toda

    la comunidad, aunque se encuentra demasiado alejada del asentamiento. Para lavar la ropa

    disponen de artesas que llenan con el agua disponible en la laguna.

    La base de su alimentacin es el pescado y el marisco que obtienen de la zona. El

    resto de alimentos los compran en pueblos de alrededor ya que no poseen huerto, ni

    animales, a excepcin de unas pocas gallinas. A pesar de que no hay luz elctrica muchas

    de las casas disponen de un refrigerador viejo que usan a modo de compartimiento

    hermtico para preservar sus alimentos de roedores e insectos. Debido a esa carencia, los

    alimentos no se mantienen frescos mucho tiempo, por ello los comestibles perecederos se

    consumen en la menor brevedad posible para evitar que se estropeen.

    La base de la obtencin de sus recursos son las extracciones de luga y cochayuyo a

    las que se dedican durante la mitad del ao de manera intensiva. El resto del ao las

    personas de La Lancha trabajan en sus localidades de procedencia en cualquier otro trabajo

    que les reporte beneficios. Adems de lo anterior tambin ocasionalmente venden los frutos

    del mar (pescado y marisco) en la zona.

    Las personas que habitan este asentamiento poseen un nivel de estudios bsico-

    medio y la mayora de ellos saben leer y escribir. Todos los nios de la localidad se

    encuentran estudiando en localidades vecinas.

    Las casas estn construidas con madera y pizarreo. La calidad de las edificaciones

    no es muy buena, probablemente debido a que las casas estn deshabitadas gran parte del

    ao, lo cual las deja en estado de abandono durante demasiado tiempo; adems se

  • Anlisis de los resultados

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 49

    encuentran expuestas a la sal marina y a vientos muy fuertes, dado que estn muy cerca del

    mar. Tambin es cierto que los habitantes no realizan muchas mejoras en sus viviendas por

    el hecho de que slo son asentamientos temporales. Las casas son pequeas y se

    distribuyen en una o dos habitaciones dependiendo del tamao de la familia y un lugar

    habilitado para cocinar.

    Figura 14: Casas de La Lancha, construidas en madera

    Las casas se encuentran poco acondicionadas, aunque cuentan con todo lo bsico y

    necesario para el desarrollo de una familia. La cocina est equipada como cualquier otra,

    con todos los utensilios propios de una cocina. Para la realizacin de su trabajo disponen de

    cuchillos y cuerdas para la labor con el cochayuyo y de sacos y mallas de secado para la

    luga; adems cuentan con aperos de pesca y marisqueo. Varias familias disponen de

    camioneta, aunque no todas.

  • Soluciones

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 50

    9. SOLUCIONES

    9.1 Soluciones apropiadas

    Una vez detectada la necesidad de un plan de electrificacin por parte de los

    usuarios, debe elegirse la forma ms adecuada de obtener esa electricidad. Hay algunos

    criterios que pueden ser considerados para realizar la comparacin entre tecnologas:

    Adaptacin a las condiciones del medio, fomentando el desarrollo autctono Potenciacin del empleo de recursos locales (tanto materiales como humanos) Creacin de poca o ninguna dependencia Ser modular y descentralizada Satisfaccin de las necesidades Evitar grandes inversiones de capital

    Este tipo de tecnologa, bastante diferente a la convencional, se denomina

    tecnologa apropiada. Es concebida para satisfacer las necesidades esenciales de los

    sectores ms desposedos de una regin o pas, por lo tanto son tecnologas no suntuarias,

    su creacin y desarrollo no est en funcin de la demanda del mercado y por ello la

    rentabilidad no es el motivo principal de su invencin y desarrollo. Se caracterizan por una

    serie de factores que siguen a continuacin (Nez, 1998).

    Caractersticas del diseo:

    Pensadas para una produccin en pequea escala Son procesos simples que exigen un mnimo de especializacin, con lo cual su

    manutencin y reparacin pueden realizarlas los usuarios, sin necesidad de estar

    tcnicamente calificadas para ello

    Utilizacin mxima de recursos locales Uso de fuentes de energa renovables

  • Soluciones

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 51

    Su consumo es local y por tanto se desarrollan a partir de un diagnstico de necesidades de la comunidad. Las decisiones se toman a nivel local o regional.

    Caractersticas econmicas:

    Requieren una baja inversin de capital Generan fuentes de trabajo

    Caractersticas socioculturales:

    El grupo que las desarrolla despliega el mximo de creatividad local Buscan la participacin de los usuarios en todas las fases de su desarrollo Valoran la cultura local, usando para ello los conocimientos acumulados por la

    colectividad a lo largo de su existencia

    Caractersticas ambientales:

    Son concebidas de acuerdo a la ecologa local, manteniendo el equilibrio de los ecosistemas

    No contribuyen a la contaminacin Utilizan preferentemente recursos naturales y energticos renovables

    La situacin actual exige la identificacin de medidas que respalden un desarrollo

    rural mediante el empleo de alternativas no convencionales que adems, si es posible, no

    perjudiquen el ambiente. En este contexto aparece la disponibilidad de recursos energticos

    renovables, directamente relacionada con el abastecimiento elctrico del sector rural

    (Urribarri, 1999).

  • Soluciones

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 52

    Se afirma con frecuencia que Chile presenta excelentes condiciones para la

    utilizacin de energas renovables y que debera basar su suministro en ellas (Roth, 2002).

    Ahora bien, para apoyar o descartar esta aseveracin es necesario analizar los recursos

    disponibles, la informacin sobre estos y las aplicaciones en que se las espera utilizar.

    Hay que considerar que todas las fuentes elctricas generan impactos ambientales

    negativos de diferente calidad, por ello hay que elegir en cada caso, en cada poca y en

    cada circunstancia, la opcin menos perjudicial. Por ejemplo, en los lugares que no se

    dispone de servicio elctrico alguno, la utilizacin de las tecnologas elica y fotovoltaica

    produce un impacto en el ambiente prcticamente nulo, aventajando notablemente a los

    sistemas de generacin de energa a partir de motores diesel. As, la aparicin de estas

    energas incide muy favorablemente en el ambiente al reducir el consumo de hidrocarburos,

    lea, etc. (Urribarri, 1999).

    De acuerdo a lo anterior, en ste estudio se van a aportar soluciones concretas a las

    comunidades de trabajo (Topocalma y La Lancha) con sus caractersticas y peculiaridades

    concretas.

    9.2 Soluciones apropiadas para la electrificacin

    La manera ms eficiente y barata de conseguir electricidad es mediante la conexin

    a la red elctrica convencional, pero ello es algo que no siempre es posible. Nuestro caso,

    debido a motivos varios ya tratados, es uno de esos ejemplos en los que la extensin de la

    red convencional no es posible, por ello deben estudiarse distintas alternativas para facilitar

    la electricidad a las zonas de trabajo.

    Para la obtencin de electricidad en las comunidades se plantean distintas

    posibilidades mediante el uso de Energa Elica y Energa Solar Fotovoltaica. No se

    estudiar la Energa Mini Hidrulica por dos motivos distintos: en el caso de Topocalma no

    existe un curso de agua cercano que pudiera ser usado como generador de electricidad y en

  • Soluciones

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 53

    el caso de La Lancha, el cauce existente es demasiado pequeo y, de momento, carente de

    datos fiables para la realizacin de un estudio de generacin de electricidad.

    9.2.1 Energa solar fotovoltaica

    9.2.1.1 Funcionamiento del sistema

    Un sistema fotovoltaico es un conjunto de aparatos cuya misin es captar la luz para

    transformarla directamente en electricidad, la cual puede ser usada de inmediato o

    almacenarse para su uso posterior o para transformarla en otra forma de energa (Serrano,

    2004).

    El efecto fotovoltaico se produce cuando la radiacin impacta una superficie

    fotovoltaica y sta se energiza. Cuando la energa alcanza un nivel crtico se establece un

    voltaje a travs de la celda, capaz de mantener un flujo de corriente elctrica contra una

    carga externa (Sarmiento, 1995).

    La red fotovoltaica trabaja de la siguiente manera: el panel fotovoltaico convierte

    directamente la luz en electricidad, cargando una batera durante las horas de luz solar y

    sta ltima suministra la energa cuando se requiere. Cuando la batera completa su carga,

    un regulador pone fin a la accin de carga. El centro de carga adems, cuenta con fusibles

    para la proteccin del sistema (Gutirrez, 1993).

    El panel fotovoltaico transforma la luz directa del sol en electricidad, en corriente

    continua de 12 Voltios. La transformacin de luz en electricidad se lleva a cabo en celdas

    fotovoltaicas, las cuales actan como semiconductores bajo procesos fisicoqumicos; los

    paneles cuentan con diferente nmero de celdas, segn la potencia que sea requerida. El

    panel, fabricado con el silicio como base, posee una cubierta de plstico de alta calidad y un

    marco de aluminio para que resista los efectos de la intemperie (Gutirrez, 1993).

  • Soluciones

    GEA Generacin de Energas Alternativas UTFSM 54

    Para el mantenimiento del panel slo es necesario quitar el polvo o la suciedad de la

    superficie mediante agua o cualquier producto usado para limpiar vidrios. Adems, los

    pernos y tornillos deben revisarse anualmente para comprobar que no se han aflojado.

    Figura 15: Conformacin tpica de un sistema fotovoltaico (Gutirrez, 1993).

    Como los periodos en los que se necesita la corriente no suelen coincidir con los que

    el sol est iluminando, la energa producida se almacena en una batera, lo cual