66
Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD Proyecto Global Sustainable Supply Chains for Marine Commodities, capítulo Costa Rica - 00092047/ Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de Grandes Pelagicos-8854 Aw.83713 Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de Grandes Pelágicos´ Documento consolidado con Análisis de Causa Raíz (RCA) 13 de marzo de 2017 Revisión 31 de agosto de 2017

Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

  • Upload
    lenhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD

Proyecto Global Sustainable Supply Chains for Marine Commodities, capítulo Costa Rica

- 00092047/

Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de Grandes Pelagicos-8854

Aw.83713

Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías

Sostenibles de Grandes Pelágicos´

Documento consolidado con Análisis de Causa Raíz (RCA)

13 de marzo de 2017

Revisión 31 de agosto de 2017

Page 2: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

2

Nota introductoria

El presente documento es un consolidado de dos ejercicios de análisis causa raíz (ACR) para la

pesca de grandes pelágicos en Costa Rica. Se divide en dos documentos separados. El primero

referente al ACR realizado originalmente y el segundo su validación en un taller de consulta amplia

con actores.

Page 3: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

IV Informe:

Documento con Análisis de Causa Raíz (RCA) para su

validación interna y con actores clave

Firma responsable: Luis Gómez Cerdas

13 de marzo de 2017

Page 4: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

2

Índice de contenido

I. Acrónimos _________________________________________________________________ 5

II. Introducción ________________________________________________________________ 6

III. Objetivo de la consultoría _____________________________________________________ 6

3.1. Objetivo de la consultoría _________________________________________________ 6

IV. Metodología de la consultoría _________________________________________________ 7

4.1. Metodología para el desarrollo de la consultoría ______________________________ 7

4.1.1. Elaboración de plan de trabajo y cronograma _______________________________ 8

4.1.2. Diseño y concepto del taller o talleres de RCA, incluyendo objetivos, metodología,

resultados esperados y consultas adicionales por sectores y actores, y memorias de reuniones

9

4.1.3. Ejecución de talleres, entrevistas y consultas a actores clave __________________ 10

4.1.4. Elaboración de análisis causa raíz (RCA) preliminar __________________________ 11

4.1.5. Realizar validación de análisis causa raíz con actores clave ___________________ 12

4.1.6. Elaboración de análisis causa raíz final ____________________________________ 13

4.1.7. Documentación y presentación de resultados ______________________________ 13

V. Análisis de causa raíz (RCA) ___________________________________________________ 14

5.1. Descripción de las pesquerías palangreras de grandes pelágicos en Costa Rica______ 15

5.2. Descripción de la cadena de captura y comercialización de pesca con palangre _____ 18

5.3. Metodología para la realización del análisis causa raíz _________________________ 20

5.3.1. Definición del problema _______________________________________________ 22

5.3.2. Recolección de información ____________________________________________ 22

5.3.3. Priorización de los problemas identificados ________________________________ 24

5.3.4. Identificar posibles factores causantes del problema ________________________ 24

5.3.5. Identificar las causas raíces _____________________________________________ 24

5.4. Resultados del análisis de causa raíz _______________________________________ 24

Page 5: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

3

5.4.1. Menores capturas con mayor nivel de esfuerzo de la flota palangrera nacional ___ 28

5.4.2. Falta de información a nivel nacional y regional (cantidad y calidad) ___________ 32

5.4.3. Tecnología inadecuada u obsoleta _______________________________________ 34

5.4.4. Problemas de índole estratégico para productores __________________________ 35

5.4.5. Problemas de índole estratégico para el sector en general ____________________ 36

5.4.6. Capacidad institucional limitada _________________________________________ 37

5.4.7. No hay diálogo entre actores ___________________________________________ 38

5.4.8. Pesca ilegal __________________________________________________________ 39

5.4.9. Pesca incidental ______________________________________________________ 39

5.5. Resultados de encuesta electrónica y priorización de los problemas identificados ___ 41

VI. Conclusiones _______________________________________________________________ 46

VII. Bibliografía ________________________________________________________________ 48

Page 6: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

4

Índice de Tablas

Tabla 1 Actividades y productos realizados para el paso uno ............................................................................ 8

Tabla 2 Actividades y productos realizados para el paso dos .......................................................................... 10

Tabla 3 Actividades y productos realizados para el paso tres .......................................................................... 11

Tabla 4 Actividades y productos realizados para el cuarto paso ...................................................................... 12

Tabla 5 Actividades y productos realizados para el quinto paso ...................................................................... 12

Tabla 6 Actividades y productos realizados para el sexto paso ........................................................................ 13

Tabla 7 Actividades y productos a realizar para el sétimo paso ....................................................................... 14

Tabla 8 Categorización de las pesquerías de palangre de grandes pelágicos en Costa Rica ........................... 16

Tabla 9 Principales especies pelágicas capturadas por las flotas palangreras comercial media y avanzada de

Costa Rica ......................................................................................................................................................... 20

Tabla 10 Resultados de priorización de problemas con base en votación de actores ...................................... 43

Tabla 11 Clasificación de los problemas reportados en la encuesta electrónica, en los factores identificados

en la consultoría ............................................................................................................................................... 44

Índice de Figuras

Figura 1 Metodología para la consultoría .......................................................................................................... 7

Figura 2 Principales puertos de desembarque y transporte de productos pesqueros en el litoral Pacífico ...... 16

Figura 3 Cadena de captura y comercialización de pesca con palangre .......................................................... 19

Figura 4 Metodología para el análisis de causa raíz ........................................................................................ 21

Figura 5 Pasos para la resolución de problemas de K. Ohmae ......................................................................... 23

Figura 6 Mapa conceptual y causas identificadas ............................................................................................ 25

Figura 7 Diagrama de espina de pescado con problemas y causas identificadas ............................................ 27

Figura 8 Cocientes de la Biomasa Reproductora (SBR, Spawning Biomass Ratio) de aleta amarilla en el OPO

incluyendo proyecciones de 2013 a 2023 basadas en las mortalidades por pesca promedio durante 2010 a

2013 .................................................................................................................................................................. 30

Figura 9 Resultados de capturas de diferentes especies utilizando anzuelos tipo J y circulares ...................... 40

Figura 10 Tipos de actores que respondieron la encuesta electrónica ............................................................. 42

Page 7: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

5

I. Acrónimos

ASQ American Society for Quality

CCA Comité Científico Asesor

CGR Contraloría General de la República

CICR Conservación Internacional Costa Rica

CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna

y Flora Silvestres

FAO Food and Agriculture Organization of United Nations

INA Instituto Nacional de Aprendizaje

INCOPESCA Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura

MAG Ministerio de Cultura y Ganadería

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

ONG Organización No Gubernamental1

OPO Océano Pacífico Oriental

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

RCA Root Cause Analysis (Análisis de Causa Raíz)

RMS Rendimiento Máximo Sostenible

SENASA Servicio Nacional de Salud Animal

SIPOC Suppliers, Inputs, Process, Outputs, Customer (Suplidores, Entrados, Proceso,

Salidas, Clientes)

TM Toneladas métricas

UGP Unidad de Gestión del Proyecto

1 Para efectos del presente documento, se agregará una ese minúscula al final de las siglas para referirse al plural “Organizaciones sin fines de lucro”.

Page 8: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

6

II. Introducción

El presente documento contiene los resultados finales del análisis de causa raíz para el sector

pesquero de grandes pelágicos de Costa Rica, entendiendo como sector pesquero a toda la

actividad y actores relacionados con la actividad pesquera.

Se presenta el objetivo de la consultoría orientado a determinar las causas raíces que afectan el

desempeño de manera productiva, social y ambiental dentro de la cadena de captura y

comercialización de grandes especies pelágicas que se pescan en el Pacífico costarricense,

particularmente atún, dorado, tiburón, entre otros, incluyendo la participación de actores

relacionados directa e indirectamente con el sector, como productores, exportadores, agencias de

gobierno, sociedad civil y otros.

Se describe la metodología seguida para el desarrollo de la consultoría, así como los pasos para

efectuar el análisis de causa raíz, partiendo del mapeo del proceso productivo y pasando por

etapas de identificación de los problemas principales, recolección de información, priorización de

problemas, identificación de causas potenciales y determinación de causas raíces.

Lo anterior se logró mediante talleres de análisis de causa raíz con actores clave definidos por la

contraparte del proyecto, entrevistas a actores y reuniones con diferentes involucrados que

contribuyó a robustecer y validar la información que se fue recabando a lo largo de esta

contratación.

Se describen los problemas y causas principales, así como conclusiones a tener en cuenta a futuro

por la Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de Grandes Pelágicos, en el marco del

Proyecto Global Sustainable Supply Chains for Marine Commodities, capítulo Costa Rica.

III. Objetivo de la consultoría

3.1. Objetivo de la consultoría

Analizar las causas raíz que afectan el desempeño social y ambiental de la cadena de captura y

comercialización para atún y dorado y otros pelágicos, capturados por la flota del Pacifico de Costa

Rica, incluyendo productores, exportadores, agencias de gobierno, sociedad civil y otros.

Page 9: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

7

IV. Metodología de la consultoría

Se presenta la metodología utilizada y el cronograma aprobado para el desarrollo de esta

consultoría, los cuales estuvieron basados en el cartel respectivo y en la experiencia del consultor

en trabajos similares.

4.1. Metodología para el desarrollo de la consultoría

A continuación, se describe la metodología con los pasos contemplados para el logro del objetivo

definido para esta contratación.

Figura 1 Metodología para la consultoría

Paso 1: Elaboración de plan de trabajo y cronograma.

Paso 2: Diseño y concepto del taller o talleres de RCA, incluyendo objetivos, metodología, resultados esperados y consultas adicionales por sectores y actores, y memorias de reuniones.

Paso 3: Ejecución de talleres, entrevistas y consultas a actores clave.

Paso 4: Elaboración de análisis causa raíz preliminar.

Paso 5: Realizar validación de análisis causa raíz con actores clave.

Paso 6: Elaboración de análisis causa raíz final.

Paso 7: Documentación y presentación de resultados.

Page 10: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

8

4.1.1. Elaboración de plan de trabajo y cronograma

El primer paso de la contratación consistió en una reunión inicial con el equipo contraparte del

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizada el 8 de noviembre de 2016,

donde se presentó la metodología a utilizar para esta consultoría, así como el Plan de Trabajo y

propuesta de cronograma de trabajo para alcanzar los productos esperados de la consultoría.

La metodología para este primer entregable contempló además una segunda reunión el día 17 de

noviembre de 2016, con el fin de realizar las validaciones respectivas con la Unidad de Gestión del

Proyecto y enviar una versión definitiva de la metodología y plan de trabajo que incorporara

cualquier modificación producto de esta segunda reunión.

La metodología de trabajo y cronograma con fechas fue aprobada por la contraparte del PNUD y

oficializada con la entrega del primer producto solicitado en esta contratación. En la Tabla 1 se

presentan las actividades y productos para el primer entregable de la consultoría.

Tabla 1 Actividades y productos realizados para el paso uno

Nombre Producto Fecha Fin

Reunión inicial del proyecto Minuta de reunión

Presentación en Power Point 8-11-16

Reunión de validación de la propuesta

metodológica

Documento conceptual

conteniendo la metodología

a utilizar, su alcance y el plan

de trabajo para el desarrollo

de la consultoría

17-11-16

Entrega de informe definitivo para el

producto 1 incorporando resultados de la

validación realizada por la Unidad de

Gestión del Proyecto

Documento conceptual,

validado con la Unidad de

Gestión del Proyecto,

conteniendo la metodología

a utilizar, su alcance y el plan

de trabajo para el desarrollo

de la consultoría

21-11-16

Page 11: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

9

4.1.2. Diseño y concepto del taller o talleres de RCA, incluyendo objetivos,

metodología, resultados esperados y consultas adicionales por sectores y

actores, y memorias de reuniones

Para el diseño y conceptualización de los talleres y actividades de consulta a sectores y actores del

sector pesquero del Pacífico de Costa Rica, cuyo propósito fue obtener los resultados preliminares

del análisis de causa raíz, se realizaron las siguientes actividades:

1. Solicitar la documentación e informes pertinentes a la consultoría, que pudieran servir de

insumo para considerar aspectos importantes en el diseño de talleres y actividades de

consulta. Esta actividad fue realizada en la reunión inicial del proyecto.

2. Analizar los documentos e informes recibidos.

3. Realizar consultas a la contraparte del proyecto sobre la documentación recibida. Estas

consultas fueron efectuadas mediante reuniones de trabajo, llamadas telefónicas y

correos electrónicos.

4. Realizar un mapeo del proceso que incluyera a los diferentes eslabones de la red de

captura y comercialización de pelágicos dentro de la cadena de valor. Este mapeo del

proceso se elaboró conjuntamente con la contraparte de la consultoría y para ello se

propuso utilizar como herramienta de abordaje un diagrama SIPOC (por sus siglas en

inglés: Suppliers, Inputs, Process, Outputs, Customers, Requirements2).

5. Elaborar los instrumentos a utilizar para los talleres y actividades de consulta, junto a la

metodología detallada para su aplicación. Lo anterior incluyó: Presentaciones en Power

Point para talleres, formatos para recolección de datos, entrevistas, encuestas, formatos

para la sistematización de experiencias y cualquier otro que se consideró pertinente de

implementar.

6. Realizar una sesión de trabajo con la contraparte para revisión de los instrumentos a

realizar para los talleres y actividades de consulta.

7. Actualizar los instrumentos considerando los resultados de la validación con la Unidad de

Gestión del Proyecto, incluyendo las presentaciones a utilizar.

2 En algunos casos puede agregarse al final los requerimientos del consumidor final del producto.

Page 12: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

10

Tabla 2 Actividades y productos realizados para el paso dos

Nombre Producto Fecha Fin

Solicitar documentación pertinente a la

consultoría Lista de documentos 15-11-16

Analizar documentos recibidos Insumos para diseño de

instrumentos 22-11-16

Realizar consultas a la contraparte del

proyecto sobre la documentación

recibida

Consultas a contraparte 21-11-16

Realizar un mapeo del proceso que

incluya los diferentes eslabones de la red

de captura y comercialización de

pelágicos.

Diagrama SIPOC 24-11-16

Elaborar instrumentos a utilizar para los

talleres y actividades de consulta Instrumentos 24-11-16

Realizar sesión de trabajo para validación

de instrumentos Presentación en Power Point 24-11-16

Efectuar modificaciones a los

instrumentos Instrumentos actualizados 25-11-16

Entregar producto 2 Diseño de Taller de

Análisis Causa Raíz Presentación en Power Point 30-11-16

4.1.3. Ejecución de talleres, entrevistas y consultas a actores clave

Con base en la metodología y cronograma de trabajo presentados en el primer entregable, así

como en los talleres y actividades de consulta diseñadas como parte del segundo entregable, se

realizaron dos talleres de trabajo para identificar los principales problemas que afectan en la

actualidad al sector de pesca con palangre de grandes especies de Costa Rica, partiendo de

síntomas percibidos por los actores involucrados y determinando factores y sub-factores que

determinarían las causas potenciales a los problemas definidos.

El primero de estos dos talleres se realizó el 30 de noviembre de 2016, en la ciudad de Puntarenas

con la participación de representantes del sector productivo y PNUD, específicamente pescadores,

asociaciones y cámaras de pescadores, entre otros.

Un segundo taller se efectuó en las oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) el 16

de enero de 2017, con una participación ampliada de actores que incluyó a representantes de

cámaras de pescadores, cámaras de exportadores, representantes de instituciones y ministerios

del Gobierno de Costa Rica como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Instituto

Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), así

como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y PNUD.

Page 13: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

11

Adicionalmente, los resultados de estas actividades fueron revisados y analizados en reuniones

internas con la contraparte de la consultoría, y complementadas con entrevistas a actores clave

definidos por la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP) que incluyó a representantes de las ONGs,

específicamente Conservación Internacional Costa Rica (CICR), MAG, INCOPESCA y MINAE.

Cabe destacar que las actividades de consulta sirvieron de base para recolectar más información

que contribuyera a entender la problemática del sector y a validar las causas potenciales que

surgieron como resultado de los talleres ya mencionados.

Tabla 3 Actividades y productos realizados para el paso tres

Nombre Producto Fecha Fin

Taller de análisis de causa raíz con

representantes del sector productivo

Presentación en Power Point

Resultados preliminares de causa raíz 30-11-16

Taller de análisis de causa raíz con

actores clave del Gobierno, Pescadores y

ONGs

Insumos para diseño de instrumentos

Resultados preliminares de causa raíz 16-01-17

Entrevista con representante del MAG Insumos para el análisis de causa raíz y

validación de factores 20-01-17

Entrevista con representante de ONGs

(Conservación Internacional)

Insumos para el análisis de causa raíz y

validación de factores 26-01-17

Entrevista con representante del MINAE Insumos para el análisis de causa raíz y

validación de factores 31-01-17

Entrevista con representante del

INCOPESCA

Insumos para el análisis de causa raíz y

validación de factores 08-02-17

4.1.4. Elaboración de análisis causa raíz (RCA) preliminar

El tercer entregable consistió en la elaboración del informe con los resultados preliminares del

Análisis de Causa Raíz (RCA), cuyo abordaje se realizó conforme a los resultados del mapeo del

proceso elaborado para el producto dos.

El insumo principal para este análisis fue tomado con base en los problemas y causas

determinadas por los actores clave en los talleres y actividades de consulta (entrevistas)

realizados. Se consideró como guía para este análisis cada uno de los eslabones identificados en el

mapeo de la red de captura y comercialización, utilizando como enfoque el diagrama SIPOC de

manera tal que pudieran determinarse las causas raíces a problemas identificados en alguno de

estos eslabones.

Para la obtención de los resultados preliminares del Análisis de Causa Raíz (RCA) para su validación

interna con actores clave, se efectuaron los siguientes pasos:

Page 14: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

12

1. Documentación y procesamiento de los resultados de los talleres de análisis de causa raíz

y entrevistas realizadas.

2. Reuniones internas con la contraparte de la consultoría para revisión de resultados.

3. Actualización de diagrama de espina de pescado con los factores y sub-factores con las

causas raíces a los problemas identificados.

Tabla 4 Actividades y productos realizados para el cuarto paso

Nombre Producto Fecha Fin

Documentación y procesamiento de los

resultados de los talleres de análisis de

causa raíz y entrevistas realizadas.

Documento en Word 20-01-17

Reuniones internas con la contraparte de

la consultoría para revisión de resultados

Diagrama de Espina de

Pescado 02-02-17

Actualización de diagrama de espina de

pescado con los factores y sub-factores

con las causas raíces a los problemas

identificados.

Diagrama de Espina de

Pescado 17-02-17

4.1.5. Realizar validación de análisis causa raíz con actores clave

Se realizaron las siguientes actividades para la validación de dichos resultados y obtención del

documento final con los resultados del análisis de causa raíz.

1. Enviar por medios digitales los resultados documentados de los talleres de análisis de

causa raíz efectuados, para validación interna de la contraparte de la consultoría y de los

actores clave participantes de los talleres.

2. Realizar taller de validación del análisis de causa raíz con actores clave.

Como se mencionó anteriormente, las labores de validación fueron complementadas con la

realización de entrevistas con actores clave definidos por la contraparte de la consultoría.

El taller de validación se efectuó el 20 de febrero de 2017 en las oficinas del MAG y contó con

participación de representantes del sector productor, exportador, Gobierno y ONGs, así como del

PNUD.

Tabla 5 Actividades y productos realizados para el quinto paso

Page 15: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

13

Nombre Producto Fecha Fin

Enviar por medios digitales los resultados

documentados de los talleres de análisis

de causa raíz efectuados, para validación

interna de la contraparte de la

consultoría y de los actores clave

participantes de los talleres.

Documento en Word y Power

Point con resultados de los

talleres realizados

19-01-17

Realizar taller de validación del análisis de

causa raíz con actores clave. Presentación de Power Point 20-02-17

4.1.6. Elaboración de análisis causa raíz final

Con base en los resultados del taller de validación efectuado el 20 de febrero de 2017, se

incorporó al producto presentado lo externado por actores clave, de manera que se obtuviera así

el producto final del análisis de causa raíz, que complementa la revisión de documentación

aportada para este proceso.

El análisis de causa raíz definitivo recopila evidencias recolectadas a través de informes y

documentos elaborados por organizaciones nacionales e internacionales relacionadas a la pesca

con palangre de grandes especies, que fueron facilitados al consultor para esta contratación con el

fin de constatar y respaldar la existencia de los problemas y causas identificadas mediante

evidencia documentada.

La tabla siguiente presenta el resumen de las actividades y productos para la realización del sexto

paso de la metodología.

Tabla 6 Actividades y productos realizados para el sexto paso

Nombre Producto Fecha Fin

Incorporar resultados del taller de

validación del análisis causa raíz con

actores clave.

Documento en Word 27-02-17

4.1.7. Documentación y presentación de resultados

Page 16: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

14

Como último paso de la metodología, se efectúan las siguientes actividades:

1. Elaborar un informe y presentación en Power Point con los resultados finales del trabajo

de análisis de causa raíz realizado con los actores clave de la red de captura y

comercialización de pelágicos.

2. Realizar reunión con la contraparte de la consultoría para revisión y ajustes a la

presentación final.

3. Actualizar presentación final conforme a los resultados de la revisión con la contraparte de

la consultoría.

4. Enviar versión definitiva de la presentación final a la contraparte de la consultoría.

5. Realizar presentación final del estudio de RCA ante actores clave.

Tabla 7 Actividades y productos a realizar para el sétimo paso

Nombre Producto Fecha Fin

Enviar informe final a la contraparte del

proyecto Documento en Word 06-03-17

Elaborar presentación en Power Point

con los resultados finales del trabajo de

análisis de causa raíz realizado con los

actores clave de la red de captura y

comercialización de pelágicos.

Presentación en Power Point 07-03-17

Realizar reunión con la contraparte de la

consultoría para revisión y ajustes a la

presentación final.

Presentación en Power Point 10-03-17

Actualizar presentación final conforme a

los resultados de la revisión con la

contraparte de la consultoría.

Presentación en Power Point 15-03-17

Enviar versión definitiva de la

presentación final a la contraparte de la

consultoría

Presentación en Power Point 17-03-17

Realizar presentación final del estudio de

RCA ante actores clave Presentación en Power Point Por definirse

V. Análisis de causa raíz (RCA)

Page 17: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

15

El análisis de causa raíz aplicado al sector pesquero (público y privado) de Costa Rica, se centró en

la cadena de captura y comercialización de atún, dorado y otros grandes pelágicos capturados por

esta flota.

Como se explicó en el apartado IV, esta labor se llevó a cabo a través de talleres y consultas a

actores clave, arrancando con un primer taller realizado el 30 de noviembre de 2015 en la ciudad

de Puntarenas, que contó con la participación de pescadores provenientes de los principales

puntos de desembarque del pacífico costarricense, y representantes del Caribe. A esta primera

actividad le siguió un segundo taller realizado en el MAG el 16 de enero de 2017, con la

participación de productores, ministerios e instituciones gubernamentales, cámaras como la de

Exportadores de Productos Pesqueros y Acuícolas y ONGs.

Los resultados obtenidos de estos talleres fueron validados y complementados a través de

sesiones de consulta con actores clave definidos por la Unidad Ejecutora del Proyecto, y validados

también en un último taller efectuado el 20 de enero de 2017 en el MAG.

5.1. Descripción de las pesquerías palangreras de grandes pelágicos en Costa Rica

La flota palangrera del litoral Pacífico de Costa Rica cuenta con cinco puertos principales de

desembarque en las regiones de Cuajiniquil, Playas del Coco, Puntarenas, Quepos y Golfito, según

se puede observar marcados con una estrella amarilla en la Figura 2.

Estos puertos representan el principal punto de descarga de producto pesquero en el Pacífico

costarricense, donde la mayor parte de los desembarques se llevan a cabo en las playas o en los

muelles de los recibidores ubicados en esteros (Puentes, Moncaleano, 2012). Cabe señalar que

estos últimos corresponden a muelles privados, y adicionalmente, en Puntarenas se encuentra la

Terminal Pesquera que es pública.

Page 18: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

16

Figura 2 Principales puertos de desembarque y transporte de productos pesqueros en el litoral

Pacífico Fuente: Elaboración propia utilizando Google Maps.

Andraka (2014) establece la siguiente categorización de las pesquerías de palangre de grandes

pelágicos en Costa Rica, basado en lo establecido en la Ley de Pesca y Acuicultura de Costa Rica y

comparando con la definición de INCOPESCA.

Tabla 8 Categorización de las pesquerías de palangre de grandes pelágicos en Costa Rica

Tipo de pesca según LPA Sistemas informáticos de INCOPESCA

Comercial pequeña escala: pesca realizada

artesanalmente por personas físicas, sin

mediar el uso de embarcación, en las aguas

continentales o en la zona costera, o la

pesca practicada a bordo de una

embarcación con una autonomía para faenar

hasta un máximo de tres millas náuticas del

mar territorial costarricense.

Artesanal Manual (MANUAL)

Artesanal en pequeña escala (APE): 4.

Pesquería de especies demersales y pelágicas

costeras con embarcaciones artesanales en

pequeña escala que utilizan líneas, redes de

enmalle y cuerda de mano principalmente.

Comercial mediana escala: pesca realizada Artesanal media (AM): arte palangre y especies

Cuajiniquil

Playas del

Coco

Puntarenas

Quepos

Golfito

Page 19: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

17

Tipo de pesca según LPA Sistemas informáticos de INCOPESCA

por personas físicas o jurídicas a bordo de

una embarcación con autonomía para faenar

hasta un máximo de cuarenta millas náuticas

inclusive.

pelágicas

Comercial avanzada: pesca realizada por

personas físicas o jurídicas, a bordo de una

embarcación con autonomía para faenar

superior a las cuarenta millas náuticas,

orientada a la captura de especies pelágicas

con palangre, y otras especies de

importancia comercial, realizada por medios

mecánicos.

Artesanal Avanzada (AA): 2. Pesquería de

especies pelágicas mayores con palangre.

Comercial semi-industrial: pesca realizada

por personas físicas o jurídicas, utilizando

embarcaciones orientadas a la extracción del

camarón con red de arrastre, la sardina y el

atún con red de cerco.

Semi-industrial (SI): Pesquería de camarón y

fauna acompañante con redes de arrastre por el

fondo con embarcaciones tipo Florida.

Comercial industrial: pesca e

industrialización efectuada por personas

físicas o jurídicas, con embarcaciones

capacitadas para efectuar a bordo labores

de pesca, congelamiento, empaque e

industrialización de sus capturas.

Industrial (FI): Pesquería costera de sardina con

embarcaciones con redes de cerco y la

pesquería de atún con redes de cerco por

embarcaciones extranjeras bajo sistema de

licencia otorgado por INCOPESCA.

Pesca deportiva y pesca turística: ambos tipos de pesca corresponden a la actividad pesquera

que realizan personas físicas, nacionales o extranjeras, con el fin de capturar, con un aparejo de

pesca personal apropiado para el efecto, recursos acuáticos pesqueros en aguas continentales,

jurisdiccionales o en ZEE. La diferencia es que la deportiva se realiza sin fines de lucro y con

propósito de deporte, recreo, turismo o pasatiempo y la turística con fines comerciales y

propósitos exclusivamente turísticos. Ambas fomentan el espíritu de “catch and release”, es

decir, la práctica de liberar las especies capturadas vivas y se dirigen a especies pelágicas

mayores y demersales con caña y carrete. Ni el MINAE ni el INCOPESCA cuentan con datos

estadísticos de capturas posiblemente porque un alto porcentaje de las especies objeto de la

pesca deportiva son liberadas, dándose estos principalmente con peces tales como el pez vela y

los marlines.

Fuente: Andraka, 2014.

Page 20: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

18

5.2. Descripción de la cadena de captura y comercialización de pesca con palangre

El análisis de causa raíz parte de una comprensión de la problemática que afecta al sector

pesquero palangrero, para lo cual se tomó como punto de partida un mapeo del proceso o cadena

de captura y comercialización, con el que se identificaron las actividades principales y actores

involucrados. Este abordaje se elaboró utilizando la herramienta de diagrama SIPOC.

La Sociedad Americana de la Calidad (ASQ por sus siglas en inglés) define este diagrama como una

herramienta de recopilación de datos que ayuda a recolectar información sobre proveedores,

insumos, procesos, productos y clientes de un proceso. De esta manera, cada letra representa en

inglés a cada uno de estos grupos de interés.

Este diagrama fue presentado y validado conjuntamente con la contraparte del proyecto, y con los

participantes de los talleres mencionados en los capítulos anteriores de este documento.

La figura siguiente describe el proceso de captura y comercialización de pesca con palangre.

Page 21: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

19

Figura 3 Cadena de captura y comercialización de pesca con palangre

El proceso de captura arranca con una etapa de alisto por parte de la flota pesquera, donde entre

otros requerimientos, deben contar con una embarcación preparada y debidamente equipada con

los artes de pesca a utilizar, las carnadas, combustible, equipos de refrigeración para el

almacenamiento de los pescados, alimentación y deben de cumplir con requisitos legales para

operación, como lo son permisos sanitarios, permiso de zarpe nacional o internacional según sea

el caso, certificado de navegabilidad al día, un libro de bitácoras y la tripulación debe contar con

certificaciones del curso de vinculación de tripulantes o “zafarrancho” que brinda el Instituto

Nacional de Aprendizaje (INA).

Cumplidos con los requisitos anteriores las embarcaciones parten del puerto hacia viajes de pesca

que pueden demorar semanas y el producto capturado recibe una manipulación en cubierta y

almacenamiento, o proceso primario, que en términos generales consiste en la captura, muerte,

clasificación, desangrado, eviscerado, lavado y preservación (Puentes, Moncalean, et Al., 2012).

Alisto PescaManejo en

cubiertaAlmacena

mientoDescargue Transporte

Comercialización

Suplidores:

Flotas comerciales de pequeña escala, comercial de mediana escala, comercial avanzada, comercial

semi-industrial, comercial industrial y pesca deportiva / turística

Entradas del proceso: ¿Qué se necesita?

Embarcaciones, equipamiento, artes de pesca, carnadas, combustible, refrigeración, permisos sanitarios,

zarpe nacional/internacional, certificado de navegabilidad al día, bitácora, gente certificada, alimentación

Salidas: ¿Qué sale de este proceso?

Pescado, controles de trazabilidad e inocuidad, bitácora llena, desechos, subproductos (aceite).

Clientes:

Consumidores, distribuidores, supermercados, restaurantes, pescaderías, hoteles, exportadoras,

centros de distribución (CENADA), ferias del agricultor

Page 22: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

20

De regreso a puerto, las capturas son desembarcadas y transportadas para su comercialización a

nivel local y extranjero, a través de centros de acopio, transportistas acopiadores y exportadores.

Dentro de las salidas de este proceso productivo se encuentran las especies capturadas, controles

de trazabilidad y documentación como bitácoras, desechos producto de los viajes y dependiendo

de las especies que se capturan, pueden salir subproductos como el caso del aceite de tiburón.

Las especies pelágicas que captura la flota artesanal media y avanzada son principalmente atún

(primordialmente aleta amarilla), tiburón, dorado y espada, aunque en ocasiones se produce

pesca incidental de otras especies, como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 9 Principales especies pelágicas capturadas por las flotas palangreras comercial media y

avanzada de Costa Rica

Característica Especie

Pesca objetivo Atún, tiburón, dorado, espada

Pesca incidental peces

Picudos (pez vela), marlín blanco, marlín rosado,

marlín negro, wahoo, rayas y mantarayas, pez luna,

tiburones (ej.: tiburón martillo)

Pesca incidental tortugas tortuga lora, tortuga negra, tortuga baula y tortuga

carey (muy esporádicamente)

Fuente: Andraka, 2012.

5.3. Metodología para la realización del análisis causa raíz

La metodología con los pasos seguidos para llevar a cabo el análisis de causa raíz está basada en

mejores prácticas y en la experiencia del consultor como facilitador de procesos de esta clase. Esta

metodología fue presentada y aprobada en reuniones con el equipo contraparte de la consultoría.

La figura siguiente presenta la metodología con los pasos utilizados para el análisis de causa raíz.

Page 23: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

21

Figura 4 Metodología para el análisis de causa raíz

5. Identificar las causas raíces

¿Por qué el factor causal existe?¿Cuál es la verdadera razón por la que ocurre el

problema?

4. Identificar posibles factores causantes del problema

¿Qué secuencia de eventos generan el problema?

¿Qué condiciones hacen que el problema ocurra?

¿Cuáles otros problemas rodean la ocurrencia del

problema central?

3. Priorización de los problemas identificados

De los problemas identificados ¿cuáles son los más críticos o de vital importancia?

2. Recolección de información

¿Cuáles pruebas se tienen que demuestren la existencia del

problema?

¿Cuánto tiempo lleva presentándose?

¿Cuál es el impacto del problema?

1. Definición del problema

¿Qué tipo de problemas se logran visualizar? ¿Cuáles son los síntomas específicos?

Page 24: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

22

5.3.1. Definición del problema

El primer paso para efectuar el análisis de causa raíz consiste en definir y comprender el problema

a estudiar.

El objetivo de esta contratación define: “Analizar las causas raíz que afectan el desempeño social y

ambiental de la cadena de captura y comercialización, para atún y dorado y otros pelágicos,

capturados por la flota del Pacifico de Costa Rica, incluyendo productores, exportadores, agencias

de gobierno, sociedad civil y otros”.

El involucrar a diferentes actores que participan directa o indirectamente en la cadena de captura

y comercialización para atún y dorado y otros pelágicos, conlleva a que no se tenga una única

problemática, sino varias y diferentes para cada uno de los actores clave por el rol que poseen

dentro de este proceso productivo.

Por lo anterior, se definieron diferentes problemas que afectan o involucran a algunos actores más

que a otros, y en algunos otros casos, son problemas comunes para todos los participantes de la

cadena de captura y de comercialización, como se explicará en detalle más adelante.

Esta labor se realizó a través de los talleres, reuniones y sesiones de consulta a los actores

realizadas durante el desarrollo de esta consultoría. Las consultas planteadas a los participantes de

estas actividades fueron en términos de identificar síntomas a un problema de fondo, ya que es un

riesgo común aventurarse en realizar un diagnóstico de la situación sin haber analizado y

agrupado los fenómenos concretos observados.

5.3.2. Recolección de información

El paso dos de la metodología de análisis de causa raíz consiste en recoger información que

permita determinar cuál es la problemática y posibles causas a las mismas, así como evaluar el

impacto que tienen en este caso, en el sector de pesca con palangre.

Ohmae (1983) menciona que lo “más importante para descubrir la solución de un problema es

aislar sus puntos críticos; en otras palabras, determinar el asunto crítico.” Agrega además que la

clave está en “la limitación del asunto mediante el estudio detallado de los fenómenos

observados”. Para lograr lo anterior, es preciso recolectar información relevante que permita

comprender el o los problemas en estudio.

Es por lo anterior que desde el primer taller con representantes del sector pesquero, se hizo uso

de diferentes técnicas de análisis de causa raíz, que permitieran recolectar la mayor cantidad de

información, síntomas o fenómenos concretos, para su agrupación y abstracción en temas o

problemas globales, ya que como bien plantea el autor antes mencionado, si a partir de los

síntomas detectados se definen planes de acción, hay un riesgo inherente o corto circuito que

tiene como efecto un enfoque poco específico y diverso que pueden afectar los resultados

Page 25: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

23

esperados de los planes que se definan para su solución. Esta idea se describe en la figura

siguiente.

Fuente: Adaptado de Ohmae, 1983.

Figura 5 Pasos para la resolución de problemas de K. Ohmae

Las ideas recolectadas en los talleres de análisis de causa raíz efectuados fueron posteriormente

tamizados por este proceso, al igual que la información recabada de entrevistas a actores clave,

que sirvieron también para validar en algunos casos, las problemáticas y posibles causas surgidas

en el transcurso de las actividades realizadas.

El proceso de recolección de información conllevó también la aplicación de una encuesta

electrónica a actores del sector de pesca con palangre de grandes especies pelágicas, que permitió

ahondar en algunos de los problemas identificados.

Page 26: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

24

5.3.3. Priorización de los problemas identificados

Una vez que se identifican los problemas y se recolecta información que permita su comprensión,

en ocasiones conviene realizar una labor de priorización especialmente cuando se trata de un

número importante de temas a analizar.

En el Taller N°1 con representantes del sector productivo (pescadores) se realizó una primera

priorización de los problemas identificados en esta sesión, y este ejercicio se repitió mediante una

consulta electrónica al resto de actores para determinar cuáles problemas consideran como los

más prioritarios, con miras a la siguiente etapa que proseguirá a esta consultoría referente a la

construcción de un plan de acción para solucionar los problemas y causas determinadas en este

estudio.

5.3.4. Identificar posibles factores causantes del problema

Los resultados obtenidos de las actividades de trabajo y consulta realizadas con actores clave fue

determinante para identificar posibles factores que sean la causa de los problemas identificados.

En algunos casos, conforme se fueron efectuando otros talleres y entrevistas, sumado a la revisión

de documentos e informes facilitados para esta contratación, las causas potenciales iniciales

variaron, se eliminaron o replantearon conforme a nueva evidencia que se recopiló.

Los problemas con sus factores y sub-factores de causa fueron esquematizados en un diagrama de

espina de pescado para facilitar su análisis.

5.3.5. Identificar las causas raíces

La identificación de las causas raíces se efectuó a través de la revisión de informes y documentos

técnicos de organizaciones nacionales e internacionales, entre las que se menciona la Comisión

Interamericana del Atún Tropical (CIAT), CMAR, PNUD, entre otros.

De igual manera, se efectuó un taller de validación donde se presentó el resultado preliminar de

los problemas y sus causas, donde los actores involucrados realizaron sus aportes e incorporaron

nuevos elementos a considerar, para determinar las causas de los problemas identificados.

5.4. Resultados del análisis de causa raíz

Para determinar las causas raíces a los problemas detectados durante los talleres de trabajo y

entrevistas realizadas, se elaboró un mapa conceptual que permitiera ordenar las ideas

recopiladas durante el desarrollo de la consultoría. La figura siguiente muestra el mapa indicado.

Page 27: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

Análisis de Causa Raíz

Menores capturas con mayor nivel de esfuerzo

de la flota palangrera nacional

Falta deinformación a nivel

nacional y regional (cantidad y

calidad)

Problemas de índole estratégico para

productores

Problemas de índole estratégico para el sector

en general

Capacidad institucionallimitada

Tecnología inadecuadau obsoleta

No hay diálogoentre actores

Pesca incidentalPesca ilegal

Sobreexplotación del recurso

Cambio climático / Fenómeno de El Niño

Cambios de comportamiento de especies migratorias

Falta de información en la captura de embarcaciones de sobre pesca incidental

Pesca ilegal

Tecnología de embarcaciones

palangreras

Capturas con otras artes de pesca en otras latitudes

(flotas extranjeras)

Productores no son sujetos de crédito

Falta de recursos económicos

Altos costos operativos

No hay relevo generacional

Bajo poder de negociación de

precios

Falta de capacitación

Imagen negativa del sector por ONGs

Rezago tecnológico para control y

monitoreo

Datos categorizados inadecuadamente o mal categorizados

Datos no estructurados

Investigaciones de universidades no

generan información para estas pesquerías

No hay análisis de datos

Falta de estrategias medibles para mejora y

ordenamiento del sector

Limitaciones de recurso humano y económico

Directrices que limitan la contratación de nuevo

RRHH

Capacidad baja para restringir importaciones

Importación mayor y diversa

Mayor presión de plantas extranjeras para exportar a

Costa Rica

Poca regulación en temas de trazabilidad

Falta de recursos en el sector productor

Gestión pública lenta en adquisición de tecnología

de control y monitoreo (condicionada a RRHH y

RREE)

Falta de fuentes de financiamiento

Falta de tecnología para investigación

Enfoque de vigilancia está siendo dado

hacia el control de las drogas

Falta de capacidad de respuesta y vigilancia

en sitio

No se cuenta con equipos para vigilancia y monitoreo

tecnológicamente adecuados

Artes de pesca inadecuados

Falta de registros de pesca incidental

Falta de adecuada articulación

interinstitucional

Pérdida de confianza entre actores

Homologación e interpretación de

términos heterogénea

Figura 6 Mapa conceptual y causas identificadas

Page 28: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

El mapa anterior es el resultado de una serie de validaciones efectuadas tanto en reuniones

internas con la contraparte del proyecto, así como con los actores que participaron en el taller de

validación, y entrevistas realizadas posterior a este taller.

Las líneas punteadas en color rojo establecen relaciones entre diferentes problemáticas, donde

unas influyen o forman parte de la causa de otro problema. Por ejemplo, menores capturas con un

mayor nivel de esfuerzo de la flota palangrera nacional, está a su vez relacionado con el problema

de falta de información, pesca ilegal, capacidad institucional limitada y tecnología obsoleta.

Esta situación es importante tenerla presente por cuanto la problemática que envuelve al sector

pesquero debe abordarse de forma integral, y este es un aspecto a tener en cuenta en la siguiente

etapa que proseguirá a esta consultoría, donde deben de elaborarse planes de acción para atacar

las causas encontradas, en mayor medida a los problemas calificados como los más críticos por los

actores del sector.

Con base en estos resultados, se presentan los factores del análisis de causa raíz efectuado para el

sector de pesca de grandes especies pelágicas con palangre de Costa Rica, los cuales se muestran

en la siguiente figura.

Page 29: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

Análisis RCA Sector Pesquero

Tecnología inadecuadau obsoleta

Capacidad institucionallimitada

Problemas de índole estratégico para productores

Falta deinformación a nivel nacional

y regional (cantidad y calidad)

No hay diálogoentre actores

Menores capturas con mayor nivel de esfuerzo

de la flota palangrera nacionalSobreexplotación

del recurso Cambios de comportamiento de especies migratorias

Cambio climático / Fenómeno del Niño

Pesca ilegal

Falta de información en la captura de embarcaciones de pequeña

escala de pesca incidental

Tecnología de embarcaciones

palangreras

Rezago tecnológico para control y monitoreo

Datos categorizados inadecuadamente o mal

categorizados

Investigaciones de universidades no generan

información para estas pesquerías

Datos no estructurados

No hay análisis de datos

Falta de recursos económicos

Altos costos operativos

No hay relevo generacional Bajo poder de

negociación de preciosFalta de

capacitaciónImagen negativa

del sector por ONGs

Falta de estrategias medibles para mejora y

ordenamiento del sector

Limitaciones de recurso humano

y económicoDirectrices que limitan la contratación de

nuevo RRHH

Falta de recursos en el sector productor

Falta de fuentes de financiamiento

Productores no son sujetos de crédito

Gestión pública lenta en adquisición de tecnología de

control y monitoreo(condicionada a RRHH y RREE) Falta de tecnología

para investigación

Falta de adecuada articulación

interinstitucional

Pérdida de confianza entre

actores

Pesca con otras artes de pesca en otras latitudes

(flotas extranjeras)

Problemas de índole estratégico para el sector

en general

Homologación e interpretación de

términos heterogénea

Capacidad baja para restringir importaciones

Importación mayor y diversa

Mayor presión de plantas extranjeras

para exportar a Costa Rica

Poca regulación en temas de trazabilidad

Pesca ilegal

Falta de capacidad de respuesta y vigilancia

en sitio

No se cuenta con equipos para vigilancia y monitoreo

tecnológicamente adecuados

Enfoque de vigilancia está siendo dado hacia el control de las drogas

Pesca incidental

Artes de pesca inadecuados

Falta de registros de pesca incidental

Figura 7 Diagrama de espina de pescado con problemas y causas identificadas

Page 30: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

Los principales problemas identificados que afectan al sector palangrero de grandes especies

pelágicas de Costa Rica son:

• Menores capturas con mayor nivel de esfuerzo de la flota palangrera nacional

• Falta de información a nivel nacional y regional (cantidad y calidad)

• Tecnología inadecuada u obsoleta

• Problemas de índole estratégico para productores

• Problemas de índole estratégico para el sector en general

• Capacidad institucional limitada

• No hay diálogo entre actores

• Pesca ilegal

• Pesca incidental

5.4.1. Menores capturas con mayor nivel de esfuerzo de la flota palangrera nacional

El primer problema identificado por los actores del sector palangrero, es una disminución en el

nivel de capturas utilizando un esfuerzo mayor, como lo son viajes más largos en tiempo y

distancia. Se describen los sub-factores asociados a esta problemática.

Con base en documentos científicos e informes aportados para esta consultoría, se procedió a

recabar información que permitiera discernir si existe algún grado de explotación del recurso

pesquero de grandes especies. Para ello se consultaron datos de organismos internacionales y

nacionales relevantes al tema, como la CIAT y la Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), entre otros.

A partir de esta revisión y en información brindada por la contraparte y actores consultados, se

pudo constatar que la especie de la cual se tiene mayor información es la del atún,

particularmente aleta amarilla, por lo que se utilizó como principal referencia ante la limitante de

información de otras especies.

Al respecto, se pudo determinar que la CIAT posee información detallada proveniente de

diferentes fuentes de información que incluyen bitácoras de buques cerqueros y palangreros que

pescan especies como atún aleta amarilla, barrilete, patudo y atún rojo en el Océano Pacífico

Oriental (OPO), aunque aclara que los registros que poseen de embarcaciones pequeñas son

incompletos. Esta organización posee además datos de observadores, registros de descargas

proveídos por procesadores, registros de exportaciones e importaciones, reportes de gobiernos

que están suscritos a la CIAT y de otras entidades, y estimaciones derivadas de otras especies y del

programa de muestreo de especies y composición de talla (CIAT, 2016).

Page 31: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

29

Una de las principales fuentes de información que permite realizar algún tipo de estimación del

stock en el Océano Pacífico Oriental3 (OPO), proviene de las informaciones de descargas de

embarcaciones de cerco de categoría VI que reportan diferentes países a la CIAT, al igual que

muestreos y observadores designados en las embarcaciones.

La CIAT es clara al indicar que estimar la totalidad de capturas de especies de pescados es difícil

por varios motivos, entre los que se menciona el hecho de que algunos peces son descartados al

océano y los datos para algunos artes de pesca están incompletos, por lo que las estimaciones

realizadas por esta organización han requerido de ajustes a partir de otra información, como los

resultados de los programas de muestreo, observadores en embarcaciones, datos de descargas,

entre otros.

Mug (2014) indica a partir de evaluaciones y de proyecciones de pesca de atún aleta amarilla

realizados por la CIAT, “hay una fuerte reducción del cociente de la biomasa reproductora a la

biomasa virgen de atún aleta amarilla a partir de 2001 y hasta el 2007, con una recuperación hasta

el 2009. A partir de 2009 se experimenta una brusca caída de la biomasa reproductora con una

recuperación en 2011. El cociente de la biomasa reproductora a la biomasa virgen ha estado por

debajo del nivel correspondiente al rendimiento máximo sustentable en períodos recientes (2005‐

2007 y 2010‐2012). Para principios del 2013 el Cociente de la Biomasa reproductora a la biomasa

virgen era de 0.22, inferior al nivel de rendimiento máximo sustentable de 0.26”. Lo anterior se

observa en la figura 7, donde el cociente de biomasa reproductora se ubica por debajo del

rendimiento máximo sustentable. Se hace hincapié que el gráfico mostrado considera

proyecciones de 2013 a 2023 basadas en las mortalidades por pesca promedio durante 2010 a

2013.

3 Dadas las características migratorias de las especies objetivo del sector palangrero nacional, este factor debe estudiarse desde un contexto amplio que considere no solo la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica, sino otras regiones del Océano Pacífico.

Page 32: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

30

Fuente: Mug, 2014. Tomado a su vez de CIAT, 2013.

Figura 8 Cocientes de la Biomasa Reproductora (SBR, Spawning Biomass Ratio) de aleta amarilla

en el OPO incluyendo proyecciones de 2013 a 2023 basadas en las mortalidades por pesca

promedio durante 2010 a 2013

El mismo autor señala:

“De mantenerse los niveles de esfuerzo pesquero actual en el OPO sobre atún aleta amarilla, las

proyecciones sugieren que las capturas de superficie estarán cercana a 250,000 toneladas

métricas por año mientras que las capturas de palangre estarán por debajo de 10,000 toneladas

métricas por año”.

Por otra parte, el Comité Científico Asesor de la CIAT presenta en su séptima reunión en mayo de

2016, la condición del atún aleta amarilla en el OPO en 2015 y perspectivas para el futuro, donde

menciona que:

“Existe incertidumbre acerca de los niveles recientes y futuros del reclutamiento y la biomasa. Han

ocurrido dos, y posiblemente tres, distintos regímenes de productividad desde 1975, y los niveles

de rendimiento máximo sostenible (RMS) y las biomasas correspondientes al RMS podrían ser

diferentes entre los regímenes. La población podría haber cambiado en la última década de un

régimen de productividad alto a uno intermedio. El cociente de biomasa reproductora (SBR) ha

estado por debajo del promedio desde 2006, con la excepción de 2008-2010, que resultó de un

reclutamiento elevado en 2006”.

Si bien es cierto la información científica disponible sugiere en cierto grado de disminución en las

biomasas reproductoras que podrían sugerir una sobreexplotación del recurso (en este caso, atún

Page 33: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

31

aleta amarilla), es difícil poder establecer una relación causa efecto clara y directa por la

incertidumbre que el mismo CCA de la CIAT señala referente a los niveles recientes y futuros del

reclutamiento y la biomasa, al punto que además establece como una prioridad temas que deben

ser abordados en investigaciones a futuro para mejorar la evaluación de la población de esta

especie, entre las que se citan:

a. Implementación de un programa de marcado a gran escala para abordar las hipótesis acerca

de la estructura de la población y diferencias regionales en los parámetros del ciclo de vida y la

reducción.

b. Mejora de las estimaciones del crecimiento, particularmente para los peces más viejos.

c. Refinamiento de la ponderación de los distintos conjuntos de datos que se ajustan al modelo

de evaluación.

d. Afinación de las definiciones de las pesquerías en el modelo de evaluación.

e. Implementación de selectividad que varía a lo largo del tiempo, principalmente para las

pesquerías cerqueras sobre objetos flotantes.

f. Exploración de supuestos alternativos acerca de la estructura de la población en el modelo de

evaluación.

g. Análisis de cambios en la distribución espacial del esfuerzo en la pesquería palangrera del

sur, y si invalidan el uso de la CPUE de esta pesquería como índice principal de abundancia en el

modelo de evaluación.

Por otra parte, entrevistas realizadas a profesionales expertos en pesquerías indican que al haber

mezclas de stocks de diferentes especies, los estudios que se llevan a cabo deben analizar los

datos como un todo, y puede que en algunos casos de especies si exista sobreexplotación. Entre

las especies que se han identificado con esta problemática está el atún patudo y el azul, los cuales

no son comunes de capturarse en Costa Rica. El atún aleta amarilla está en riesgo de explotación

alto, considerando que en 2016 se capturaron 246,000 tm y el límite está en 162,000 tm.

Para otras especies como tiburones grises, vela y dorado no se ha podido hacer una evaluación

completa o se encuentran en proceso de evaluación y los resultados obtenidos aun no son

concluyentes.

Aunado a lo anterior, existen otros factores que tienen influencia en los niveles de captura por

parte de la flota costarricense, que incluso se relacionan a otras problemáticas analizadas más

adelante. Una de ellas es la falta de información en la captura de embarcaciones de pequeña

escala y por pesca incidental, que también la CIAT reconoce. Si bien no se puede establecer una

relación causa efecto que sea directa entre la falta de información con la problemática de menores

niveles de captura, es importante tenerlo presente por cuanto conocer datos completos y

fidedignos de capturas de embarcaciones de pequeña escala, contribuiría a determinar su impacto

real en el stock, y de momento únicamente es posible trabajarlo mediante estimaciones. Al

respecto, las flotas palangreras únicamente reportan datos de desembarque. Mug (2014) indica

que “no es posible conocer la posición de los lances de palangre que corresponden al atún

Page 34: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

32

desembarcado en los puertos. Esta situación limita significativamente el análisis espacial de las

interacciones entre las flotas cerqueras y palangreras en aguas costarricenses”. Aun cuando el

autor mencionado hace referencia únicamente al atún, INCOPESCA maneja la misma información

para otras especies, lo que sugiere un problema sistémico a resolver, ya que si se dispusiera de

datos de posición de los lances podría llegar a analizarse esta información para beneficios de los

pescadores, estableciendo correlaciones entre zonas de pesca y capturas, generando así

información que podría ser de utilidad para las labores de pesca, aunque se aclara que la

efectividad de esta información deberá ser analizada con mayor profundidad.

Los cambios de comportamiento de especies migratorias es otro factor señalado por los actores

consultados en talleres y entrevistas, que incide en los niveles de captura. Las especies pelágicas

objeto de este trabajo pueden cambiar de comportamiento en cuanto a las zonas que habitan, o

inclusive, entre grupos diferentes en diversas zonas o regiones del OPO. Mug (2014) indica al

respecto que “es posible observar algunos patrones que permiten ver diferencias según tallas o

edades de los atunes aletas amarillas”.

Así mismo, la CIAT (2016) destaca el efecto de factores ambientales como el fenómeno de El Niño,

como el ocurrido en los periodos de 1982-1983 y 1997-1998 que “redujeron la vulnerabilidad de

los peces a la captura con red de cerco debido a la mayor profundidad de la termoclina, pero

aparentemente no tuvieron ningún efecto sobre las capturas palangreras”. Señala que el

“reclutamiento de aleta amarilla suele ser mayor después de un evento de El Niño”, por lo que

esto sugiere que este tipo de eventos climatológicos podrían favorecer la captura de esta especie.

No se presenta evidencia que lo mismo suceda con otras especies pelágicas.

A su vez, la pesca ilegal es otro factor que puede incidir en los niveles de captura, tal y como fue

confirmado en entrevistas realizadas a expertos en pesquerías. Este factor se analiza con mayor

detalle en el punto 5.4.8.

A pesar de que no es una relación causa efecto que se pueda comprobarse objetivamente con

datos, la pesca con otras artes de pesca en otras latitudes (flotas extranjeras), también puede

generar cierta distorsión en los niveles de captura, pero como se ha dicho, no se cuenta con

información que permita determinar si el efecto es significativo o no.

5.4.2. Falta de información a nivel nacional y regional (cantidad y calidad)

Como se ha mencionado con anterioridad, la evidencia escrita en documentos e informes de

organizaciones nacionales e internacionales y la información recabada a través de los talleres y

entrevistas, evidencian una falta de datos que puedan ser analizados para generar información, y,

por otro lado, muchos de los datos disponibles no se encuentran correctamente catalogados o no

están estructurados.

Page 35: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

33

Un estudio de la FAO referente a la pesca ilegal menciona la importancia de resolver esta

problemática:

“…debido a la escasa calidad de los datos y a la falta de evaluaciones de las poblaciones, no está

claro si los niveles actuales de interacción con las pesquerías de palangre atuneros están poniendo

poblaciones específicas de peces óseos o estructura o funciones del ecosistema al riesgo. Por lo

tanto, a pesar de la falta de un mandato comercial o urgente de conservación para administrar

estos recursos, debería prestarse más atención a mejorar las estadísticas pesqueras y a monitorear

periódicamente los indicadores de estado de las poblaciones” (Clarke, Inoue, Ochi et al., 2014).

La CIAT señala en varios informes sobre pesquerías de pelágicos la falta de datos principalmente

de embarcaciones pequeñas, y la incertidumbre existente sobre niveles recientes y futuros del

reclutamiento y de la biomasa (CIAT, 2016).

Este tema fue también un común denominador tanto en los talleres realizados, como en

entrevistas efectuadas a actores clave. Opiniones como las de representantes de organizaciones

sin fines de lucro basada en experiencias anteriores, señalan la falta de estructuración en bases de

datos que manejan instituciones relacionadas al sector pesquero y que no son aprovechadas para

extraer datos que permitan hacer cruces de información y análisis que puedan aportar a

información de utilidad para todo el sector.

Así mismo, la falta de información relacionada a capturas por parte de embarcaciones de pequeña

escala tiene como fuente un tema de uso y costumbre en recolectar este tipo de datos, e incluso

de lo que se desecha al mar, pero también a un tema que puede resolverse con capacitación

adecuada a estos actores y mayor regulación.

Por su parte, la falta de datos certeros en temas como pesca ilegal e incidental tiene que ver con el

control y monitoreo que se realiza para detectar este tipo de situaciones, que a su vez se ve

afectado por el rezago tecnológico y de capacidad de entidades gubernamentales dedicadas a esta

labor, pero incluye además un tema de confidencialidad con el que se maneja este problema que

desemboca en falta de información sobre el tema.

En el caso de los productores, las embarcaciones no cuentan con tecnología de punta que les

permita ubicar con mayor eficiencia zonas donde puedan detectarse concentraciones de peces

objetivo, lo que se vuelve en un problema cuyo fondo es la falta de información producto de la

falta de tecnología adecuada.

A esto se debe agregar la generación de información proveniente de investigaciones, las cuales, en

el caso de Costa Rica son realizadas principalmente por entidades como las universidades del

estado y algunas organizaciones sin fines de lucro. Aun cuando la misma normativa del país busca

promover investigaciones de especies pelágicas4, no se cuentan con suficientes investigaciones

4 Como referencia, el Reglamento para la utilización de la capacidad de pesca de Atún con Cerco reconocida a Costa Rica en el seno de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, define un porcentaje del 15% del total de recursos generados por la asignación de pesca de atún por buques cerqueros para conformar un fondo

Page 36: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

34

que ayuden a generar información para el sector, y las que se efectúan tienden a ser estudios en

zonas costeras. Sobre este mismo tema, expertos en el tema de pesca identifican como principal

barrera para llevar a cabo investigaciones de gran calibre, la capacidad científica elevada que se

requiere y la gran cantidad de datos que se necesita analizar. Esto implica costos de investigación

muy altos que pocas organizaciones en el mundo tienen capacidad de hacerlo.

Resultados de una encuesta electrónica realizada a actores clave elegidos por la contraparte de la

consultoría recolectó un detalle de cuál es el tipo de información que estos demandan. Las

respuestas obtenidas se describen a continuación:

➢ Falta de información sobre stocks de especies comerciales, falta de censo pesquero con

caracterización de embarcaciones tripulantes, capitanes y armadores, falta de información

sobre pesca de especies de bajo interés comercial y descartes, información sobre

exportaciones por especie a cada destino final.

➢ Información integrada y analizada de poblaciones, datos socioeconómico y mercado;

datos de observadores (pesca objetivo y dirigida); información de iniciativas actuales que

estén relacionadas con esta pesquería (proyectos, investigaciones, entre otras). En algunas

ocasiones la información existe, pero no se comparte o encuentra fácilmente.

➢ Comportamiento de fidelidad de atunes, espada y picudos en aguas costarricenses y en

procesos oceanográficos de mesoescala. La evolución del manejo pesquero que está

ocurriendo en el Océano Pacífico Oriental y en el Pacífico en general. El comportamiento

de mercados y las puertas gubernamentales y las puertas privadas. La evolución de los

estadíos de productividad pesquera a la que nos dirigimos.

➢ Condiciones Sociales y económicas del sector, rentabilidad de la actividad, datos de

capturas, desembarques, descartes, zonas de pesca, etc. Además, datos de costos de

operación de la actividad.

➢ Salud de poblaciones en relación con cambio climático; falta de un programa de control y

vigilancia interinstitucional sólido.

➢ datos estadísticos, trazabilidad del producto, registro de embarcaciones y plantas

➢ Estadísticas sobre el estado de las poblaciones, monitoreo satelital y acceso a combustible

subsidiado.

➢ Datos de stock, estadísticas de capturas a nivel regional.

➢ Datos estadísticos, impactos en la población económicamente activa, precios de

transferencia.

➢ Datos estadísticos de toda índole.

➢ Tecnología, información climática, poblaciones, tendencias.

5.4.3. Tecnología inadecuada u obsoleta

para recursos concursables en materia de desarrollo de proyectos de investigación en materia pesquera que está disponible para ser accedido por las universidades públicas del país.

Page 37: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

35

Debe entenderse que la flota palangrera nacional “está compuesta principalmente por buques

menores de 24 metros de eslora, con motor interno y casco de fibra de vidrio, madera o hierro.

Los barcos palangreros artesanales, usualmente son de entre 7 y 18 metros de eslora, emplean

una tripulación de entre 3 y 6 personas, y poseen equipos hidráulicos para las operaciones de

pesca. Pescan con líneas madre y reinales de monofilamento” (Mug, 2014).

“La flota artesanal avanzada la constituyen embarcaciones con capacidad de faenar a más de 40

millas de la costa; poseen entre 15 y más de 20 metros de eslora, tienen motor interno, puente de

mando, camarotes, cocina, espacio común, servicios sanitarios y área de entretenimiento, están

equipadas con instrumentos de navegación (GPS y radar), ecosonda, radios de comunicación y

utilizan artes de pesca mecánicas; la mayoría de estas embarcaciones son palangreras (línea larga

o palangre horizontal a la deriva), cuentan con neveras de refrigeración, tienen autonomía de

hasta 60 días en faena y pueden ser tripuladas por 6 personas” (Puentes, V., Moncalean, A., et Al,

2012).

En el mejor de los casos, este tipo de embarcaciones cuentan con instrumentos de navegación y

radar, pero no se tiene evidencia de que posean equipos especializados para poder detectar

bancos de especies pelágicos.

Por otra parte, si se compara la flota palangrera con la de buques cerqueros, se observan

diferencias importantes en los rendimientos de captura debido a las artes de pesca utilizadas. En

el caso de los buques cerqueros estos pueden llegar hasta 200 metros de profundidad, mientras

que la flota palangrera puede acceder a niveles que van entre los 25 y 50 metros de profunidad.

Dentro de las causas identificadas, está la falta de recursos en sector productor que se relaciona

también con la falta de fuentes de financiamiento para estos efectos. Este tema se extiende

también al área de investigación, donde no se cuenta con tecnología adecuada que contribuya a

realizar estudios importantes para beneficios del sector pesquero.

En el tema de instituciones del Estado, en algunas instituciones la gestión pública lenta para

adquirir tecnología de control y monitoreo, es una causa de esta limitante que afecta como ya se

mencionó, la generación de información relevante para el sector. Entre esta se puede señalar el

tema de datos que permitan cuantificar mejor la pesca ilegal gracias a una detección adecuada.

5.4.4. Problemas de índole estratégico para productores

Dentro de la cadena de captura y comercialización de grandes especies pelágicas, los productores

entendidos como pescadores, son uno de los eslabones más débiles, producto de aspectos de

índole estratégico.

Page 38: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

36

Entre los factores determinados está la falta de recursos económicos que tiene relación a su vez

con falta de fuentes de financiamiento, dado que es un sector que generalmente es calificado con

un nivel de riesgo elevado y que no cuenta con algún producto financiero diseñado especialmente

para ellos.

El sector se queja de los altos costos operativos en que deben incurrir que los deja en desventaja

con competidores como los que adquieren licencias internacionales, a los que no se les solicita

cumplir con obligaciones dentro del país como cargas sociales, por mencionar un ejemplo5. No

obstante, es importante mencionar que estos actores también tienen a su favor algunas

concesiones por parte del Gobierno, como lo es el subsidio a los combustibles, donde existen

quejas respecto al control que se les hace.

Otro tema importante de carácter estratégico es el relevo generacional, donde las nuevas

generaciones muestran un menor interés al oficio de la pesca.

Por otra parte, el sector de pescadores a pesar de la existencia de asociaciones y cámaras, es un

sector que no posee una organización articulada entre sus miembros, siendo esta una causa

importante de factores como el bajo poder de negociación de precios por parte de sus

compradores principales; generalmente empresas exportadoras que son las que les definen en

muchos casos los precios. A esto hay que agregar que son pocas las empresas exportadoras y que

utilizan una serie de intermediarios que se llevan una mayor parte de la ganancia dentro de la

cadena de valor.

Así mismo, los productores se han visto afectados por campañas negativas que desfavorecen su

imagen con la sociedad, las cuales provienen de ONGs que pueden lograr con esto, una manera de

atraer financiamiento para sus organizaciones.

5.4.5. Problemas de índole estratégico para el sector en general

Analizando el sector de pesca de grandes pelágicos en un nivel macro, se encuentra otra serie de

factores que afectan el desempeño productivo de la cadena.

Los principales problemas que afectan a este grupo de interés radican en la competencia de

competidores extranjeros, producto de una baja capacidad de incidir en restricciones a sus

importaciones. “El análisis del comportamiento de las exportaciones e importaciones para el

periodo 2005 al 2015, reflejó una tendencia a importar más que a exportar, lo que conlleva a un

comportamiento negativo en la balanza comercial del sector pesquero y acuícola” (Arguedas,

2015).

5 Este punto no implica que estas embarcaciones deban cancelar rubros similares en sus países de origen.

Page 39: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

37

Estos competidores vienen con una cartera de productos más variedad y cuantiosa, que se suma

también a la presión que existe por parte de plantas extranjeras para exportar productos pelágicos

hacia Costa Rica.

Un reto estratégico para el sector exportador tiene que ver con certificaciones solicitadas en

algunos mercados internacionales importantes, donde el nivel de exigencia respecto a calidad e

inocuidad de los alimentos es mayor, y en el caso de Costa Rica, existe poca regulación en temas

de trazabilidad.

Estudios como el realizado por CITES en 2016 para documentar la captura y trazabilidad de

productos del tiburón en Costa Rica, son iniciativas positivas para buscar dirigirse a implementar

controles de este tipo, pero que en la actualidad todavía requieren de un esfuerzo mayor.

5.4.6. Capacidad institucional limitada

Tomando como atención los actores estatales, se identificó como problema una capacidad

institucional limitada.

Esta tiene su fuente en limitaciones de recurso humano y financiero. La falta de recurso

presupuestario que permita contratar más personal para temas como el control y monitoreo,

tiene efectos negativos para otros actores al no poder aplicar con cabalidad lo establecido en

normativas como las del decreto del atún.

Instituciones como INCOPESCA han enfrentado situaciones como directrices del Gobierno que

impiden la contratación de nuevo personal, únicamente en casos como pensión. De igual manera,

la Contraloría General de la República (CGR) efectuó en 2014 una auditoría al INCOPESCA que

encontró oportunidades de mejora relacionadas con el establecimiento de tamaños mínimos

permitidos de pesca para algunas especies de interés comercial, la consideración de criterios

técnicos, científicos y económicos que fundamenten la definición de las épocas de vedas, la falta

de operación de un Comité de Coordinación Científico Técnico dispuesto en la Ley N°7384 que

permita asesorar a la Junta Directiva en toma de decisiones que impliquen criterios como los antes

mencionados, fortalecer los mecanismos de control interno respecto a la vigilancia sobre el uso de

artes de pesca no permitidas y en las actividades de extracción pesquera en áreas donde existe

prohibición.

Si bien es cierto en algún momento se señaló como una causa la falta de políticas públicas y de

estrategias, revisiones a documentos existentes evidenció que sí se cuenta con políticas públicas y

planes estratégicos para mejorar el sector pesquero, entre ellos se menciona la Política Nacional

del Mar Costa Rica 2013-2028, y el Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura. Una

revisión más a fondo de este tipo de normativas, evidencian un problema relacionado a la

medición, ya que se carecen de indicadores que permitan medir el logro de los objetivos

planteados, aunado al hecho de que se establecen metas como una acción a realizar para cierto

Page 40: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

38

período, y no como un número a lograr, lo que imposibilita poder establecer relaciones de causa

efecto horizontal entre acciones con objetivos, y vertical entre los objetivos mismos. Al respecto,

la auditoría que efectuó la CGR evidenció también necesidades de mejoramiento de la

planificación a mediano plazo, “dado que los planes de corto plazo que se formulan actualmente,

no están vinculados a los eventuales riesgos, objetivos y metas del mediano plazo, ni posee un

marco orientador para dicho horizonte temporal, que permita determinar y evaluar si se está

cumpliendo con el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola (PNDP) y con los objetivos

institucionales definidos en la Ley No. 8436 y su reglamento.” (CGR, 2014).

El problema que representa este tipo de planeación, es que no se puede establecer una relación

de causa efecto para determinar si las acciones planteadas realmente incidieron en cumplir la

meta planteada, ya que no hay un indicador para medirlo.

Esta capacidad restringida se observa también en el control y monitoreo que realiza el Servicio de

Guardacostas, debido a que tienen una capacidad de patrullaje hasta 40mn, lo que afecta dicha

labor para acceder más allá de esa distancia y poder detectar situaciones como la de pesca ilegal

mar adentro, según se indicó en los talleres y entrevistas realizadas. Como ya se mencionó, una

causa común es la limitación a nivel de recursos económicos y de personal.

La capacidad institucional limitada, repercute de manera importante para el resto de la cadena

productiva, ya que estos son los actores que regulan el ejercicio de la pesca, y donde la labor que

realizan o dejan de realizar, puede afectar los intereses de otros grupos de interés como los

productores y exportadores.

5.4.7. No hay diálogo entre actores

Como último problema identificado, está la falta de diálogo entre actores que participan directa e

indirectamente en la cadena de captura y de comercialización de grandes especies pelágicas, que

afectan el mejoramiento del sector como tal.

Las causas identificadas para este problema radican en que no hay una adecuada articulación

interinstitucional y más bien cada institución vela por sus intereses, que en muchos casos son de

índole político.

Intentos que se han realizado a lo largo de los años para mejorar el sector pesquero en general no

han sido del todo exitosos, según lo señalado por participantes de los talleres y entrevistas

realizadas. Esto ha conllevado a una pérdida de confianza y a conflictos entre instituciones.

Por su parte, no hay una homologación de criterios homogénea, que provoca interpretaciones

diferentes entre instituciones. Evidencia de lo anterior, surgió en los talleres realizados respecto a

la interpretación que tiene INCOPESCA en temas como conservación y desarrollo sostenible, y la

que posee el MINAE.

Page 41: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

39

5.4.8. Pesca ilegal

El término pesca ilegal, no declarada y no reglamentada de acuerdo a la FAO, incluye una serie de

actividades ilícitas: pescar sin permiso fuera de temporada; utilizar artes de pesca proscritas; no

respetar las cuotas de captura; y no declarar o dar información falsa sobre el peso y las especies

de la captura.

Dentro de las limitantes de este trabajo estuvo la de obtención de datos certeros y fehacientes

que midan este problema en Costa Rica dado que la mayoría de información sobre el tema es

manejada de momento con carácter confidencial por las autoridades correspondientes; sin

embargo, dentro de las entrevistas realizadas para esta consultoría, se tuvo oportunidad de

conversar con un experto en el tema, quien sí dispone de datos y afirma que el problema es

significativo.

Las causas que identifica para esta situación se centran en el enfoque de vigilancia está siendo

dado hacia el control de las drogas, lo que indica que el control por parte de entidades como el

Servicio de Guardacostas está orientado hacia este flagelo y que otros como el control y

monitoreo de la pesca ilegal, se obtiene de forma secundaria cuando se realizan patrullajes.

La segunda causa identificada es la falta de capacidad de respuesta y vigilancia en sitio. Debe

añadirse que el Servicio de Guardacostas tiene una capacidad de patrullaje de hasta 40 millas

náuticas. Esta segunda causa se relaciona también con una tercera que tiene que ver con la falta

de equipos para vigilancia y monitoreo tecnológicamente adecuados, debido a que es tecnología

con costos altos, y que tiene a su vez relación con el problema analizado de capacidad institucional

limitada.

Es importante distinguir entre la pesca ilegal por embarcaciones de pabellón nacional y de

pabellón extranjero (principalmente redes de cerco), donde los procedimientos de control y

vigilancia, así como el procesamiento de denuncias y procesos legales, son diferentes. A esto

conviene agregar que existen otro tipo de estrategias que pueden contribuir a reducir la pesca

ilegal, que no se basan únicamente en el control y vigilancia, como por ejemplo contar con mejor

información científica y técnica que permita lograr un adecuado ordenamiento de los recursos

pesqueros, donde puedan habilitarse incentivos para desinhibir las actividades relacionadas con la

pesca ilegal.

5.4.9. Pesca incidental

La pesca incidental es otro factor analizado dentro de las problemáticas que rodean la cadena de

captura y comercialización de grandes especies pelágicas en Costa Rica.

Page 42: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

40

La FAO define el término de pesca o captura incidental como “parte de las capturas de una unidad

de pesca que se captura accidentalmente además de la especie objetivo a la que se dirige el

esfuerzo de pesca. La totalidad o parte puede devolverse al mar en forma de descartes.”

Aun cuando la falta de información analizado en el punto 5.4.2, afecta también el poder

cuantificar el efecto de este tipo de pesca por flotas palangreras nacionales. Un estudio publicado

en 2013 por la revista Biological Conservation presenta resultados que incluyen a Costa Rica donde

se compara el desempeño de anzuelos tipo J y anzuelos circulares y su impacto en la captura

incidental de otras especies, incluyendo tortugas.

Fuente: Andraka et al, 2013.

Figura 9 Resultados de capturas de diferentes especies utilizando anzuelos tipo J y circulares

Aun cuando son resultados de un muestreo realizado para comparar diferentes tipos de anzuelo,

los datos muestran cómo, para el caso de Costa Rica, la mayor cantidad de capturas con anzuelos

tipo J se relacionaron a especies como el dorado, pez espada, tiburón sedoso y tortugas. Estos

datos brindan una luz sobre el efecto actual que tienen los artes de pesca que se utilizan en la flota

palangrera, siendo esta una causa importante asociada a este factor.

Sin embargo, una investigación realizada por la FAO a nivel mundial sobre el problema de pesca

incidental compara el resultado de experimentos que se han llevado a cabo para probar distintas

medidas de mitigación para reducir la pesca incidental en diferentes especies, donde se indica que

cada una de las técnicas de mitigación probadas (entre las que se menciona además de los tipos

de anzuelo, las horas en que se realizan las capturas). Como resultado se ha encontrado que estas

pueden tener efectos positivos o negativos en las tasas de capturas incidentales para diferentes

especies. Por ejemplo, “mientras los anzuelos circulares grandes pueden reducir las tasas de

Page 43: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

41

enganches de la tortuga de mar, pueden también aumentar las tasas de capturas en tiburones,

incluido el tiburón blanco” (Clarke, Inoue, Ochi et al, 2014).

La pesca ilegal debe abordarse de una manera integral del ecosistema. Si bien es cierto se necesita

más investigación en el tema, no existe una solución que sea aplicable para todas las pesquerías

de todas las especies. Debe analizarse cuáles especies son objeto de pesca incidental y conocer

cuál es su papel ecológico. Con base en esta información, se deben tomar decisiones de las

medidas que pueden ayudar a encontrar soluciones o mitigar las capturas incidentales (medidas

tecnológicas, capacitación a pescadores, investigaciones sobre el tema de pesca incidental,

ordenamiento espacial y temporal, entre otros), valorando cómo las medidas que se adopten

puedan afectar a las especies objetivo, y su impacto ambiental y social.

5.5. Resultados de encuesta electrónica y priorización de los problemas

identificados

Con base en los problemas identificados, analizados por los actores y validados en el Taller N°3

efectuado el 20 de febrero de 2017, se realizó una consulta electrónica con el fin de que los

actores determinaran cuáles de los problemas que se encontraron eran los más importantes a

resolver. Para ello, se solicitó calificar los siguientes problemas según su nivel de importancia:

✓ Menores capturas con mayor nivel de esfuerzo de la flota palangrera nacional

✓ Falta de información a nivel nacional y regional (cantidad y calidad)

✓ Problemas de índole estratégico para productores

✓ Problemas de índole estratégico para el sector

✓ Capacidad institucional limitada

✓ Tecnología inadecuada u obsoleta

✓ No hay diálogo entre actores

La valoración se efectuó con base en una escala Likert 5, cuyas opciones fueron:

1. Nada importante

2. Poco importante

3. Importante

4. Muy importante

5. Sumamente importante

Conviene aclarar que posterior al taller de validación y a la aplicación de la consulta electrónica,

como parte del proceso de revisión del análisis causa raíz preliminar, se decidió abordar el análisis

de la pesca incidental y la pesca ilegal como dos factores más dentro del diagrama de espina de

pescado, por lo que estos problemas no fueron contemplados en esta priorización.

Se obtuvieron 11 respuestas a la consulta digital realizada a actores, distribuidos en las siguientes

categorías:

Page 44: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

42

Figura 10 Tipos de actores que respondieron la encuesta electrónica

El mayor porcentaje de respuestas recibidas (27%) vino por parte de representantes de

instituciones del Gobierno, seguido de actores representantes de ONGs, consultores afines al tema

de pesquería y exportadores (18% cada uno).

Los resultados de sus respuestas se presentan en la siguiente tabla.

Institución del Gobierno; 27%

ONG; 18%

Consultores; 18%

Exportador; 18%

PNUD; 9%

Productor; 9%

Page 45: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

43

Tabla 10 Resultados de priorización de problemas con base en votación de actores

Problema Sumamente importante

Muy importante

Importante Poco

importante

Nada importante

Menores capturas con mayor nivel de esfuerzo de la flota palangrera nacional

5 4 2 0 0

Falta de información a nivel nacional y regional (cantidad y calidad)

6 3 1 1 0

Problemas de índole estratégico para productores

5 4 1 1 0

Problemas de índole estratégico para el sector

2 3 4 1 1

Capacidad institucional limitada

7 3 1 0 0

Tecnología inadecuada u obsoleta

4 6 0 1 0

No hay diálogo entre actores

8 1 2 0 0

Tomando en cuenta como un nivel de prioridad mayor las calificaciones de “Sumamente

importante” y de “Muy importante”, se tienen como principales problemas a abordar el

tecnológico y la capacidad institucional limitada, en consideración que gran parte de los problemas

que generan menores capturas con mayor esfuerzo por parte de la flota palangrera nacional, así

como los de información y de control y monitoreo, se deben en gran parte al factor de tecnología,

que en muchos casos es inadecuada y en otros, de difícil acceso por su elevado costo. A su vez, es

claro que este es un sector que debe ser regulado, de ahí que las instituciones tienen un papel

preponderante al definir las reglas del juego y a establecer guías para mejoramiento del sector.

En un segundo nivel de prioridad, se encuentran los problemas relacionados con las menores

captura de la flota palangrera, la falta de información nacional y regional, los problemas de índole

estratégico para los productores y la necesidad de diálogo entre los actores.

Se debe resaltar que el mejoramiento de la cadena productiva y comercial de grandes pelágicos

debe verse de una manera integral, dado que se ha podido demostrar que los problemas poseen

raíces que están relacionadas entre sí, y el ejercicio de priorización debe servir como una guía para

la siguiente etapa de definición de planes de acción.

Se les consultó a los encuestados si identificaban problemáticas además de las descritas en este

análisis. El 36% respondió de forma afirmativa, señalando los siguientes temas:

Page 46: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

44

• Pesca ilegal internacional y nacional

• Pesca incidental de especies de conservación como tortugas marinas y otras especies

comerciales.

• Hay una visión sectorizada de cómo aprovechar y conservar el océano y los recursos

marinos, y hay poca claridad respecto de cómo aprovechar un recurso pesquero en aguas

costarricenses y al mismo tiempo atender la dinámica más amplia del Océano Pacífico

Oriental.

• Interferencias políticas en la gestión de pesquerías y no atención a criterios técnicos.

• Falta de interés en entrar en diálogo.

• Falta de interés en enfocarse en especies con mayor capacidad de recuperarse de la pesca.

• No hay capacidad institucional para manejo regional, ni interés.

• Poblaciones reducidas por la sobre pesca.

• Falta de medidas de manejo que orienten hacia la recuperación de las especies.

• Cambio climático.

Analizando las respuestas brindadas, se logra hacer una correspondencia entre los problemas

señalados y los factores identificados en esta consultoría, como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 11 Clasificación de los problemas reportados en la encuesta electrónica, en los factores

identificados en la consultoría

Problema señalado Factor

Pesca ilegal internacional y nacional Pesca ilegal

Pesca incidental de especies de conservación

como tortugas marinas y otras especies

comerciales.

Pesca incidental

Hay una visión sectorizada de cómo

aprovechar y conservar el océano y los

recursos marinos, y hay poca claridad respecto

de cómo aprovechar un recurso pesquero en

aguas costarricenses y al mismo tiempo

atender la dinámica más amplia del Océano

Pacífico Oriental.

Problemas de índole estratégico para el sector

en general

Interferencias políticas en la gestión de

pesquerías y no atención a criterios técnicos. Capacidad institucional limitada

Falta de interés en entrar en diálogo. No hay diálogo entre actores

Falta de interés en enfocarse en especies con

mayor capacidad de recuperarse de la pesca.

Problemas de índole estratégico para el sector

productivo

No hay capacidad institucional para manejo

regional, ni interés. Capacidad institucional limitada

Page 47: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

45

Problema señalado Factor

Poblaciones reducidas por la sobre pesca. Menores niveles de captura con un mismo

nivel de esfuerzo por la flota palangrera

Falta de medidas de manejo que orienten

hacia la recuperación de las especies. Capacidad institucional limitada

Cambio climático. Menores niveles de captura con un mismo

nivel de esfuerzo por la flota palangrera

Page 48: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

46

VI. Conclusiones

Existe incertidumbre acerca de los niveles recientes y futuros del reclutamiento y la biomasa, y en

determinar con toda veracidad si hay o no sobreexplotación significativa del recurso de grandes

especies pelágicas que pueda afectar o incidir en los niveles de captura de la flota costarricense.

No se cuenta con datos estructurados y debidamente categorizados que faciliten las labores de

análisis para generar información valiosa para el sector pesquero. A esto se suma la poca

investigación relacionada con grandes especies pelágicas que sirvan en la toma de decisiones para

mejorar el sector palangrero nacional.

Hay falencias en los niveles tecnológicos existentes de las embarcaciones de la flota palangrera

nacional que les facilite la labor de ubicar zonas con altos volúmenes de especies pelágicas y en el

caso de entidades de gobierno, que les permita un mejor control y monitoreo de embarcaciones

que puedan estar realizando algún tipo de pesca ilegal.

El sector productor palangrero nacional tiene limitaciones importantes que se relacionan con falta

de recursos y de fuentes de financiamiento, altos costos operativos, falta de un relevo

generacional, falta de capacitación, bajo poder de negociación de precios y una imagen negativa

generada por algunas ONGs.

El sector de pesca de grandes pelágicos en general tiene como principales retos contar con

sistemas de trazabilidad adecuados que les permita afrontar requerimientos de mercados

internacionales, sumado a brindar un valor agregado que les ayude a competir con productores

extranjeros.

Existe una limitación en la capacidad institucional radicada en la falta de recurso humano y

económico para llevar a cabo algunas labores. Estas han sido producto a su vez de condiciones

como directrices emitidas por el Gobierno para promover un ahorro a nivel presupuestario, pero

también a planes y políticas que se han elaborado pero que son de difícil medición, por lo cual no

es posible evaluar su impacto y, por ende, aplicar medidas correctivas a tiempo cuando no se

alcanzan los objetivos.

Se evidenció durante el proceso de esta contratación una falta de diálogo entre actores, lo que ha

conllevado a una pérdida de confianza entre ellos mismos y en procesos como el que se enmarca

la presente contratación, así como una inadecuada articulación interinstitucional. También se

evidenció una falta de homologación de criterios e interpretaciones en términos como

conservación y desarrollo sostenible, que repercute en aspectos normativos y de aplicación de las

leyes y reglamentos.

La pesca ilegal tiene un impacto significativo dentro de la cadena de captura y comercialización, y

como sus principales causas están el enfoque de vigilancia está siendo dado hacia el control de las

drogas, la falta de capacidad de respuesta y vigilancia en sitio., y de equipos para vigilancia y

monitoreo tecnológicamente adecuados, debido al costo.

Page 49: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

47

De igual manera, la pesca incidental está mayormente relacionada con los artes de pesca

utilizados por la flota palangrera, aunque experimentos que se están llevando a cabo para mejorar

este problema han demostrado tener efectos variados donde en algunas especies se favorece y en

otras el resultado es negativo.

Con base en los resultados de la encuesta electrónica realizada a actores del sector pesquero, se

determinó que los problemas prioritarios a resolver para el sector son el de tecnología y capacidad

institucional limitada.

Finalmente, los resultados obtenidos del presente análisis de causa raíz deben ser utilizados como

una fuente primordial de información en el proceso de la Plataforma Nacional de Pesquerías de

Grandes Pelágicos, con miras a establecer los grupos de trabajo y profundizar en los diálogos con

los actores que vayan a participar en estos grupos.

De igual manera, los problemas y causas detectadas deben servir como base para la etapa

siguiente del proyecto correspondiente a los planes de acción que deben llevarse a cabo para

atacar cada una de las causas raíces, de manera que se erradique en el mejor de los casos el

problema detectado, o en su defecto, se pueda reducir el impacto que estos tienen para el sector

pesquero.

Page 50: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

48

VII. Bibliografía

• Andraka, Sandra (Septiembre, 2014). National Sustainable Marine Commodities Supply

Chain Coordinating Platforms. PIMS 4754 Global Sustainable Supply Chains for Marine

Commodities. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. San José, Costa Rica.

• Arguedas, Priscilla (2015). Análisis del comportamiento de las exportaciones e

importaciones de productos pesqueros y acuícolas en costa rica para los años

comprendidos entre 2005 – 2015. Cámara Nacional de Exportadores de Productos

Pesqueros y Acuícolas. San José, Costa Rica.

• Clarke, Inoue, Ochi et al (2014). Bycatch in longline fisheries for tuna and tuna-like

species: a global review of status and mitigation measures. Food and Agriculture

Organization of the United Nations. Rome, Italy.

• Comisión Interamericana del Atún Tropical (2016). Informe de la situación de la

Pesquería: Los atunes, peces picudos y otros peces pelágicos en el Océano Pacífico

Oriental en 2015. La Jolla, California.

• Comisión Interamericana del Atún Tropical: Comité Científico Asesor (2016). Condición del

atún aleta amarilla en el Océano Pacífico Oriental en 2015 y perspectivas para el futuro.

La Jolla, California.

• Comisión Nacional del Mar (2013). Política Nacional del Mar Costa Rica 2013-2028. San

José, Costa Rica.

• Contraloría General de la República (2014). Auditoría de carácter especial sobre la gestión

del Instituto Costarricenses de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) vinculada al

cumplimiento de sus funciones en materia de aprovechamiento y uso sostenible de los

recursos marinos. División de Fiscalización Operativa, Área de Fiscalización de Servicios

Económicos. San José, Costa Rica.

• Food and Agriculture Organization of United Nations (2004). La pesca ilegal y la pesca de

altura. Sala de Prensa. Roma, Italia. Recopilado de:

http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2004/47127/article_47140es.html

• Food and Agriculture Organization of United Nations (2004). Directrices para la

Recopilación Sistemática de Datos Relativos a la Pesca de Captura. Sala de Prensa. Roma,

Italia. Recopilado de: http://www.fao.org/docrep/005/x2465s/x2465s0g.htm

• Poder Ejecutivo de Costa Rica (2013). Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca y la

Acuicultura. San José, Costa Rica.

• Lehr, Heiner (2016). Catch documentation and traceability of shark products in Costa

Rica. CITES.

Page 51: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

49

• Ley N° 7384 de Costa Rica. Creación del Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura

(INCOPESCA). Recopilado de: http://201.199.127.109/textos/Leyes/Ley%207384-

Incopesca+.pdf

• Ley N° 8436 de Costa Rica. Ley de pesca y acuicultura. Recopilado de:

http://www.visitcostarica.com/ict%5Cpaginas%5CLEYES%5Cpdf%5CLey8436esp.pdf

• Ministerio de Agricultura y Ganadería (2012). Reglamento para la utilización de la

capacidad de pesca de Atún con Cerco reconocida a Costa Rica en el seno de la Comisión

Interamericana del Atún Tropical. San José, Costa Rica.

• Puentes, V., Moncalean, A., et Al (Febrero, 2012). Sistema de Gestión Regional para el

Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical

(CMAR). Resultados de Gestión en Costa Rica. Cross Market Ltda. San José, Costa Rica.

• Mug, Moisés (2014). Propuesta de Zonificación para la Pesca de Atún en la Zona

Económica Exclusiva (ZEE) del Pacífico de Costa Rica, con sustento en información

científica de las capturas cerqueras y palangreras y el comportamiento de movimientos

y utilización del hábitat de los atunes aleta amarilla (Thunnus albacares). San José, Costa

Rica.

• Ohmae, Kenishi (1983). La mente del estratega: El triunfo de los japoneses en el mundo

de los negocios. Libros McGraw Hill de México, S.A. de C.V. México.

• Wortman, Bill (2006). CQT Primer. Quality Council of Indiana. USA.

• Videojet (Año no especificado). Resolución de problemas mediante análisis de la causa

raíz. Recopilado de:

http://www.videojet.es/content/dam/uptime/pdf/es/videojet_rccm_wp_v7_CS5_SP.PDF

Page 52: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

1

Proyecto Global Sustainable Supply Chains for Marine Commodities.

Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de Grandes Pelágicos

Procesos de Diseño Facilitación/Moderación y Sistematización de talleres o eventos

relacionados a los artículos 5 y 7 del Decreto Ejecutivo N.º 38681-MAG-MINAE

Informe de Taller Estudio de Causa Raíz.

Autor:

Juan Carlos Marín Rey

31 de agosto, 2017

Page 53: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

2

1-INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta el producto N 2 de la consultoría “Procesos de Diseño

Facilitación/Moderación y Sistematización de talleres o eventos relacionados a los artículos 5 y 7

del Decreto Ejecutivo N.º 38681-MAG-MINAE”, titulado “Producto 2.1 Informe de Taller Estudio de

Causa Raíz”. En él se presenta la memoria y los principales resultados del taller.

Como parte de los procesos de trabajo de la Plataforma de Grades Pelágicos se realizó el día 9 de

agosto un taller con los representantes de los diferentes sectores sociales y económicos para

abordar el análisis de causa raíz realizado por la plataforma. En este taller se abordaron las causas

que afectan el desempeño productivo social y ambiental de la cadena de captura y

comercialización de grandes especies pelágicas en el Pacífico costarricense.

El ejercicio fue de especial importancia por tanto constituyó un espacio en donde se discutió sobre

las causas identificadas las cuales se complementaron con los aportes de las personas presentes.

Los resultados de esta actividad son de gran importancia por tanto los grupos de trabajo de la

Plataforma de Grandes Pelágicos de se organizan en función del abordaje de las causas raíz

identificadas.

A continuación, se presenta la memoria de la actividad en cuestión.

2. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS.

Los objetivos definidos para el taller fueron los siguientes:

• Discutir las causas que afectan el desempeño productivo social y ambiental de la cadena

de captura y comercialización de grandes especies pelágicas en el Pacífico costarricense.

Los resultados esperados fueron los siguientes:

• Análisis de Causa Raíz complementado y enriquecido con la con aportes y perspectivas de

los actores.

Page 54: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

3

2.1. TÉCNICAS UTILIZADAS.

Las actividades planteadas para el taller consistieron en una mezcla técnicas de trabajo en grupo y

plenaria. Estas tenían por objetivo fomentar la discusión y promover el enriquecimiento del

análisis causa raíz realizado por la Plataforma.

En términos de la técnica de trabajo grupal se eligió la técnica brainstorming debido a sus

posibilidades para el trabajo creativo en grupo, “la intención del brainstorming es recopilar el

pensamiento colectivo del grupo haciendo a sus miembros interactuar, escucharse y construir

ideas sobre las ideas de los otros” (González, 2015). Para el desarrollo de esta técnica se utilizaron

fichas marcadores y papelógrafos.

Es importante destacar que las actividades desarrolladas tenían un fuerte interés en reforzar las

dinámicas de diálogo y de trabajo en grupo, esto de cara a las mesas de trabajo con los polígonos

costero y de reclutamiento. De esta manera el realizar un ejercicio en donde se diera un uso libre

de la palabra y los distintos actores sociales manifestaran sus perspectiva y aportes y además

escucharan la de los demás, constituyo un aporte en términos del proceso de trabajo general de la

Plataforma.

De esta manera se establecieron las siguientes actividades:

Tabla 1.

Actividades Planteadas para el Taller

Nombre de Actividad Tipo de Dinámica

1-Introducción. ¿Que es la Plataforma de Grades

Pelágicos?

Plenaria

2-Acuerdos para la discusión Plenaria

3-Identificación de causas raíz y factores faltantes Plenaria

Es importante destacar que el fuerte de la actividad planificada se concentró en dos actividades, la

identificación de causas raíz y factores faltantes.

La identificación de causas raíz se realizó por medio de las siguientes preguntas generadoras:

Page 55: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

4

• ¿Falta algún factor o causa raíz?

• ¿Qué es lo que falta?

• ¿Porque es importante incluirlo?

• ¿Dónde y cómo puedo encontrar información o evidencias de esto?

Page 56: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

5

3-DESCRIPCION GENERAL DE LA ACTIVIDAD

La actividad se llevó a cabo el día 9 de agosto de 2017, en las instalaciones del Parque Marino del

Pacifico. El taller tuvo una duración aproximada a las siete horas, iniciando a las 8:30 am y

finalizando a las 3:30 pm.

Conto con un total de treinta y siete personas asistentes. De las cuales catorce personas

pertenecían al sector pesquero (representantes de pesca de palangre, pesca turística y pesca

deportiva), diez y siete personas al sector institucional y académico, cuatro a organizaciones de la

sociedad civil y dos al sector exportador y comercializador.

Durante la actividad se logró desarrollar un espacio de diálogo abierto en donde cada uno de los

sectores aporto a la comprensión y profundización de las causas raíz identificadas.

Es importante aclarar de que a pesar de que la dinámica de discusión fue buena, no se lograron

completar todas las actividades planeadas. Esta situación se asoció a la complejidad del análisis de

las causas raíz que afectan el desempeño económico, social y ambiental de la pesca de grandes

pelágicos. Este ejercicio despertó un amplio interés en las personas participantes fomentado una

amplia discusión y alargando esta actividad.

4. RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES.

A continuación, se presentan los principales resultados de cada una de las actividades.

4.1. PLENARIA ¿QUE ES LA PLATAFORMA?

El primer ejercicio realizado consistió en una discusión en plenaria sobre ¿que es la Plataforma de

Pesquería Sostenible de Grandes Pelágicos? Esta tenía por objetivo reforzar el conocimiento de las

personas participantes sobre los principios, características, métodos y objetivos de trabajo de este

espacio.

La discusión se articuló a partir de dos preguntas ¿Que es la Plataforma de Pesquería Sostenible de

Grandes Pelágicos? Y ¿Para que, ¿Cuáles son sus objetivos o su funcionalidad?

Page 57: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

6

Tabla 3. Preguntas Generadoras

4.2. PLENARIA. ACUERDOS PARA LA DISCUSIÓN.

Con el fin de facilitar la discusión entre los diferentes actores participantes se destinó un espacio

de la actividad a definir previamente con las personas participantes acuerdos y principios que

rigieran el diálogo a establecer. De esta manera desde la Plataforma se plantearon seis principios

los cuales se alinean a los principios de Diálogo Democrático (Programa Naciones Unidas para el

Desarrollo, 2013)). Seguidamente se invitó a que en plenaria el grupo definiera sus propios

acuerdos y principios.

Este ejercicio fue sumamente valioso por tanto enmarco el tipo de diálogo a establecer y

sensibiliza sobre la necesidad de valorar la perspectiva de los otros.

De esta manera desde la Plataforma se plantearon los siguientes principios

¿Que es la Plataforma de Pesquería

Sostenible de Grandes Pelágicos?

¿Para que es?, ¿Cuáles son sus objetivos o

su funcionalidad?

Es un espacio Intersectorial Articular las acciones en pesca de grades

pelágicos a nivel nacional e internacional

Es un espacio de diálogo Construir propuestas conjuntas con una

visión que integre sectores y responda a una

visión de país.

Es una instancia de diálogo que busca un

equilibrio entre lo social, lo económico y lo

ambiental.

Para lograr procesos de cambio y mejora con

un alto nivel de transparencia

Es una iniciativa de articulación entre actores

y propuestas.

Logra acuerdos sobre la incorporación de los

diferentes sectores.

Page 58: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

7

• La inclusividad entendida como la forma de reunir en el diálogo a todos aquellos que

puedan ser parte de una situación problemática, ya que son ellos mismos los que van a

encontrar la solución.

• La actitud de aprendizaje relacionada a la escucha y a la reflexionar sobre lo que los otros

dicen y piensan, respetando sus ideas.

• La empatía como la disposición a comprender el punto de vista del otro y a ponernos en su

lugar.

• La confidencialidad se refiere a que todos los participantes respetan la confianza

construida en el diálogo y por lo tanto no lo utilizarán inadecuadamente para ganar poder.

• La perspectiva de sostenibilidad a largo plazo, la cual consiste en la búsqueda de

soluciones sostenibles buscando la transformación de las relaciones y los cambios

profundos.

• La buena fe se refiere a que el diálogo no debe incluir intenciones ni agendas ocultas y los

participantes deben compartir con honradez sus conocimientos y ser pacientes, flexibles y

tolerantes.

Por su parte de parte del grupo de personas participantes se plantearon los siguientes acuerdos y

principios.

• Regular el uso de la palabra. Para hablar es necesario pedir la palabra y respetar el orden

asignado a cada participante. Cada persona podrá hacer uso de la palabra por dos

minutos, y en caso de ser necesario otro interlocutor tendrá derecho a una réplica de un

minuto.

• Un diálogo democrático y solidario como principio para el trabajo a llevar a cabo.

• La tolerancia, la ética y el seguimiento como principios orientadores.

4.3. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS RAÍZ Y FACTORES FALTANTES

Esta fue la actividad central del taller y tuvo por objetivo valorar y complementar los resultados

del análisis causa raíz realizado por la Plataforma de Grandes Pelágicos con las perspectivas y

conocimientos de los diferentes actores participantes.

Este trabajo se desarrolló en plenaria debido a la necesidad de no seccionar las perspectivas

presentes en el grupo. La dinámica de trabajo se basó en la elaboración de un brainstorming en el

Page 59: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

8

cual se fueron revisando una a una las causas raíz y sus factores. De esta manera la dinámica de

trabajo consistió en la presentación de los factores existentes por causa raíz, los cuales durante el

ejercicio se complementaron con los aportes de las personas asistentes.

Las propuestas de las personas participantes se registraron en fichas y se ordenaron de acuerdo

con la estructura definida. De esta manera el ejercicio permitió que los diferentes actores

presentes escucharan el punto de vista de los otros, y verbalizaran las diferencias, conflictos y

áreas de mejora.

A continuación, se presentan los aportes realizados por los distintos actores durante el taller para

cada causa raíz:

4.3.1 MENORES CAPTURAS CON MAYOR NIVEL DE ESFUERZO

Los factores de esta causa raíz aportados al inicio del ejercicio fueron:

• Sobreexplotación del Recurso

• Cambio Climático, Fenómeno del Niño

• Cambios en el comportamiento de las especies migratorias

• Falta de información en la captura de embarcaciones sobre pesca incidental

• Pesca Ilegal

• Tecnología de embarcaciones palangreras

• Capturas con otras artes de pesca en otras latitudes

Los factores agregados por las personas participantes fueron

• Ausencia de información sobre el tamaño de las flotas pesqueras y la forma en la que

estas interactúan entre sí.

• Falta información para saber si el esfuerzo pesquero es el adecuado

• Existe un conocimiento parcial en el tema de sobreexplotación. Se tiene información para

aseverar la sobreexplotación en algunas especies y en otras no (cuales).

2-TECNOLOGIA INADECUADA

Page 60: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

9

Los factores de esta causa raíz aportados al inicio del ejercicio fueron:

• Falta de recursos en el sector productor

• Gestión pública en adquisición de tecnología de control y monitoreo (condicionada a

RRHH y RREE)

• Falta de fuentes de financiamiento

• Falta de tecnología para la investigación

Los factores agregados por las personas participantes fueron:

• Falta de recursos en el sector productor para la modernización (mejorar o construir) de la

flota pesquera y el fomento de la innovación

• Ausencia de procesos de transferencia tecnológica con enfoque social y cultural, que

permitan al pescador familiarizarse con los nuevos equipos y procedimientos, y apropiar

estos como parte de su práctica pesquera.

• Ausencia de información sobre la rentabilidad de la pesquería

3-PROBLEMAS DE ÍNDOLE ESTRATÉGICO PARA PRODUCTORES

Los factores de esta causa raíz aportados al inicio del ejercicio fueron:

• Productores no son sujetos de crédito

• Falta de recursos económicos

• Altos costos operativos

• No hay relevo generacional

• Bajo poder de negociación de precios

• Falta de capacitación

• Imagen negativa del sector ante ONG

Los factores agregados por las personas participantes fueron:

• El marco regulatorio de licencias no calza con las realidades de las flotas pesqueras

(artesanal, deportiva, mediana). Sus problemas están relacionados al traslape de

Page 61: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

10

categorías de autonomía relacionadas a pesca y autonomías relacionadas a seguridad en

desplazamientos marítimos

• Una modificación en estas autonomías implicaría un proceso de cambio en el sistema de

licencias y en la ley de pesca

• Un proceso de reconversión como el estipulado en la cita anterior implicaría un proceso

previo de valoración sobre la sostenibilidad pesquera del recurso ante este cambio.

4-PROBLEMAS DE INDOLES ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

Los factores de esta causa raíz aportados al inicio del ejercicio fueron:

• Importación mayor y diversa

• Capacidad para restringir importaciones

• Poca regulación en temas de trazabilidad

• Capacidad baja para restringir importaciones

• Mayor presión de plantas extranjeras para exportar a Costa Rica

Los factores agregados por las personas participantes fueron:

• Ausencia de un posicionamiento marca país del pescado de Costa Rica a nivel nacional e

internacional.

• Ausencia de estrategia de incorporación de valor agregado.

• Carencia de información de recursos financieros y contables del sector en general (y

particularmente para pescadores) para el establecimiento de procesos de defensa

comercial ante importaciones.

• Alta presencia de actividad informal en toda la cadena productiva

• Alta dependencia de los pescadores hacia el intermediario

• Baja capacidad de almacenaje para enfrentar la variabilidad de los precios de mercado

• No se cuenta con una cuenta satélite de la actividad económica

5-CAPACIDAD INSTITUCIONAL LIMITADA

Los factores de esta causa raíz aportados al inicio del ejercicio fueron:

Page 62: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

11

• Limitaciones de recurso humano y económico

• Directrices que limitan la contratación de nuevo RRHH

• Falta de estrategias medibles para mejora y ordenamiento del sector

Los factores agregados por las personas participantes fueron:

• Las instituciones enfrentan limitaciones en equipamiento y tecnología

• Instituciones tienen poca flexibilidad para reaccionar y generar proceso de supervisión

expost, esto le permitiría ser más ágil y más proactivo

6-FALTA DE INFORMACIÓN A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

Los factores de esta causa raíz aportados al inicio del ejercicio fueron:

• Rezago tecnológico para control y monitoreo

• Datos categorizados inadecuadamente o mal categorizados

• Datos no estructurados

• Investigaciones de universidades no generan información para estas pesquerías

• No hay análisis de datos

Los factores agregados por las personas participantes fueron:

• INCOPESCA requiere mejorar su sistema de captura y sistematización de datos

• Los dineros asignados a las universidades por concepto de la ley Ferreto no son invertidos

en investigación sobre pesquerías de grandes pelágicos

• Dificultad para contar con datos certeros sobre la pesca de palangre

• La cantidad y calidad de información intercambiada entre instituciones públicas y a nivel

internacional no es suficiente

• Existen datos, pero es necesario generar cruces de información y mayor capacidad de

análisis de datos

Page 63: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

12

7-PESCA ILEGAL

Los factores de esta causa raíz aportados al inicio del ejercicio fueron:

• Enfoque de vigilancia está siendo dado hacia el control de las drogas

• Falta de capacidad de respuesta y vigilancia en sitio

• No se cuenta con equipo para vigilancia y monitoreo tecnológicamente adecuados

Los factores agregados por las personas participantes fueron:

• Ausencia de programas sostenibles de prevención, control, vigilancia y seguimiento.

• Ausencia de programas interinstitucionales

• No se ha finalizado el proceso para el marcaje en artes de pesca

• Pesca ilegal no declarada o no reglamentada

• Desconocimiento de mecanismos de denuncia a nivel nacional o internacional

• Poca efectividad en las denuncias realizadas

8-PESCA INCIDENTAL

Los factores de esta causa raíz aportados al inicio del ejercicio fueron:

• Artes de pesca inadecuados

• Falta de registros de pesca incidental

Los factores agregados por las personas participantes fueron:

• Falta comprensión y profundización de lo establecido la ley en el tema de pesca incidental

• Ausencia de un plan nacional para reducir y lidiar con la pesca incidental

• Ámbito y definición de pesca incidental con necesidades de mejora a nivel de licencias. Se

requiere fortalecer las definiciones de pesca objetivo y pesca incidental.

• Dificultad para medir la pesca incidental y establecer el derecho de pesca incidental, la

consecuencia de esto es que no se cuenta con datos reales de pesca incidental.

• Carencia de información sobre monitoreo y seguimiento en el tema de pesca deportiva

• Es necesario revisar las cuotas de pesca incidental y su sustento.

Page 64: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

13

• Reconocer las diferentes variables y perspectivas con relación a la pesca incidental

(palangre) y su peso sobre la operación pesquera

9-FALTA DE DIÁLOGO

Los factores de esta causa raíz aportados al inicio del ejercicio fueron:

• Falta de adecuada articulación interinstitucional

• Pérdida de confianza entre actores

• Homologación e interpretación de términos heterogénea

Los factores agregados por las personas participantes fueron:

• El colectivo no incorpora la diversidad de saberes, intereses y posiciones en relación con la

pesca de grandes pelágicos.

• No se reconoce la diversidad de conocimientos (técnicos, prácticos,) y en consecuencia no

se respetan las propuestas de las diferentes personas, limitando sus posibilidades de

aportar

• Dificultad para articular enfoques técnicos y prácticos

• Carencia de un trabajo cultural y humano con el sector pesquero

• Representantes que asisten a espacios de diálogo y trabajo tienen poco poder de decisión.

Es necesario que tengan posibilidad de revisar y consultar con tomadores de decisiones

5-BALANCE DE LA ACTIVIDAD Y REFLEXIONES.

En términos generales la actividad logro sus cometidos en la medida en la que permitió un espacio

para poder profundizar sobre las causas que afectan el desempeño productivo social y ambiental

de la cadena de captura y comercialización de grandes especies pelágicas en el Pacífico

costarricense.

Page 65: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

14

Respecto la dinámica de trabajo con del grupo de participantes, se identifica como una lección

aprendida, la necesidad de ajustar la medición de los alcances de las actividades en función del

tiempo necesario para discutir un tema tan complejo y polémico. De esta manera grupo conto con

el tiempo suficiente para que cada actor planteara su perspectiva dentro un marco de respeto y

escucha. Se establecieron criterios de diálogo compartido y se verbalizaron las diferencias.

En términos de aportes al análisis causa raíz se incorporaron problemáticas que en el estudio no

estaban presentes como por ejemplo las problemáticas asociada a autonomías marítimas y a la

informalidad y el papel de intermediario en la cadena.

En términos de trabajo colectivo la actividad permitió dar seguimiento al grupo que participo en la

Plenaria de la Plataforma de Grandes Pelágicos y al mismo tiempo aporto al fortalecimiento de la

estrategia de trabajo en el imaginario de los sectores participantes.

El establecimiento de un proceso de diálogo y trabajo para este taller permitió sentar las bases

para el proceso con las mesas de trabajo para los polígonos Costero y de Reclutamiento.

Page 66: Proyecto Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/documento_consolidado_acr... · Diseño y concepto del taller o talleres de

15

7. BIBLIOGRAFÍA

González, F. (2015). Guía del proceso creativo: una introducción al "design thinking". Institute of

Design at Stanford .

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Guía Práctica de Dialogo Democrático.

Guatemala: Sergráfica, S.A.

Guillén Sergio, P. F. (2011). Manual de Formación en Negociación Basada en Intereses. San José,

C.R.: FUNPAPEM. PACT:USAID.

Waissbluth, M. (2014). Co-Creación para la Innovación: Un caso en el sector público chileno.

Revista de Ingeniería de Sistemas.

Roger Fisher, W. U. (1991). SI DE ACUERDO!. Como Negociar Sin Ceder. Colombia: Editorial

Colombia Nueva Ltda.

Gobierno de Costa Rica . (2014). Decreto Ejecutivo Nº 38681-MAG-MINAE. La Gaceta N 213 .