Proyecto Piloto Para La Implementación de Un Area de Manejo Para La Concha de Abanico en La Bahía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fgr

Citation preview

PROYECTO PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN AREA DE MANEJO PARA LA CONCHA DE ABANICO EN LA BAHA DE TORTUGAS, CASMA, PER

PROYECTO PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN AREA DE MANEJO PARA LA CONCHA DE ABANICO EN LA BAHA DE TORTUGAS, CASMA, PERINSTITUCIONES PARTICIPANTES Fundacin para el Desarrollo Agrario - Centro de Investigacin de Pesquera y Ecologa Acutica (FDA CIPEA). Asociacin de Extractores y Armadores Artesanales de Productos Hidrobiolgicos del Mar de Tortugas Regin Chavn.INVESTIGADOR RESPONSABLE: Mg. Ing. Julio Fernando Diaz Mamani.Facultad de ingeniera Pesquera y de Alimentos

Universidad Nacional del Callao (UNAC).email: [email protected] EJECUTIVO

Este proyecto pretende desarrollar la capacidad administrativa de los pescadores artesanales de Baha Tortugas, y se dejarn establecidas algunas estrategias de manejo que puedan ser aplicadas por ellos, ya que se les incorpora en la elaboracin, ejecucin y supervisin del plan de manejo. Esto ultimo ser una muestra de que existe la posibilidad de incorporar a los pobladores de las zonas rurales de una manera tcnica y coordinada en la solucin de sus problemas, evitando la intervencin innecesaria en las comunidades y el gasto excesivo de dinero. Ello conducir a la obtencin de mayores beneficios socioeconmicos y ambientales no solo para los pescadores sino tambin para el pas. La implementacin de un plan de manejo, para la correcta administracin y uso optimo de los recursos disponibles, significara para los pescadores artesanales de la zona y sus respectivas familias una posibilidad real de mejorar su situacin socio econmica, al permitirles un mayor margen de planificacin econmica, un mayor beneficio por sus productos al poder negociar un mejor precio en el mercado y disminuir la pocas de carencia a los menores niveles posibles, colaborando as a la disminucin de los altos niveles de pobreza rural de la zona. As mismo, los pescadores artesanales o empresarios pesqueros de otras zonas en la costa peruana se beneficiaran con la informacin o guas elaboradas por el proyecto, los resultados de este servirn para que las instituciones que elaboran las polticas del sector pesquero consideren la posibilidad de su implementacin y promocin para solucionar por un lado los problemas econmicos que afrontan la pesquera artesanal y por otro el deterioro de los bancos naturales de invertebrados bentnicos en el litoral peruano.La falta de una estrategia apropiada para el manejo de las poblaciones de algunos recursos costeros que son el principal sustento de muchas comunidades de pescadores artesanales en la costa peruana ha conducido al deterioro de los recursos. El objetivo del trabajo es plantear una nueva estrategia de aprovechamiento de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) bajo la forma de un plan de manejo, en el cual los pescadores artesanales intervengan de manera directa tanto en la elaboracin, ejecucin y supervisin del mismo. El proyecto contempla actividades relacionadas con la recoleccin y procesamiento de informacin tanto bibliogrfica como de terreno de las algunas caractersticas biolgicas y ambientales de la zona, as como una caracterizacin socio-econmica de las comunidades humanas residentes con el fin de elaborar un plan de manejo para algunos de los recursos costeros de la localidad de Baha tortugas en Casma, Per. El plan de manejo consistir en una serie de medidas que permitan el aprovechamiento ptimo y sostenido de los recursos considerados como claves en la zona de estudio, el plan de manejo incluye mdulos de capacitacin para los pescadores artesanales de modo que estos sean capaces de llevar a cabo las especificaciones del mismo, as como efectuar a mediano plazo las evaluaciones y modificaciones pertinentes para que el correcto uso de sus recursos. Este proyecto ser llevado a cabo por el Centro de Investigacin en Pesquera y Ecologa Acutica (CIPEA-FDA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en conjunto a la Asociacin de Extractores y Armadores Artesanales de Productos Hidrobiolgicos del Mar de Tortugas.ANTECEDENTES

Los recursos hidrobiolgicos en el Per se vienen explotando siguiendo el modelo tradicional de manejo que involucra el ordenamiento pesquero explicado por la Ley General de Pesca (D.L. N 25977[22.12.92]) y su Reglamento (D.S. N 01-94-PE). En este los recursos pesqueros son patrimonio de la Nacin y por lo tanto sujetos a la regulacin por parte del Estado, el cual efecta el manejo integral de los recursos y la explotacin racional de los mismos. Es importante mencionar que para el estado peruano la actividad pesquera es de inters nacional. El organismo del Estado que se encarga de la regulacin de la pesca es el Ministerio de Pesquera (MIPE), el cual sobre la base de evidencias cientficas disponibles y de factores socio econmicos, establecer el tipo de pesquera y el ordenamiento pesquero respectivo. El rgano consultivo para la informacin cientfica es el Instituto del Mar del Per IMARPE, quien es el encargado de realizar las investigaciones cientfico tcnicas que proporcionan al MIPE las herramientas necesarias para su labor de ordenamiento. Como se entender todo esto es un proceso tremendamente centralizado ya que, aunque IMARPE y MIPE poseen cedes descentralizadas, toda la informacin se dirige a Lima y es desde all de donde surgen las iniciativas y las normativas. Este proceso es lento y engorroso y sufre de innumerables fallas propias de todo proceso burocrtico y centralista, por lo que es frecuente que se presenten fallas en el manejo de los recursos disponibles y en las medidas de ordenamiento y control.La falta de estrategias de manejo apropiadas para la explotacin de los recursos marinos bentnicos en muchas reas de la costa peruana estn ocasionando el colapso de algunas pesqueras, el deterioro de la comunidad bentnica y la reduccin de la productividad y biodiversidad. La implementacin de un manejo efectivo requiere del conocimiento de biologa bsica, dinmica de poblaciones, funcionamiento del ecosistema y patrones de explotacin as como su integracin con aquellos conocimientos sociales y econmicos especficos de cada comunidad pesquera. As mismo el manejo requiere de la bsqueda e implementacin de medidas alternativas de produccin (como por ej. el cultivo) que permitan reorientar la actividad extractiva de las comunidades pesqueras y de esta manera reducir el esfuerzo de pesca en los bancos naturales.Desde tiempos inmemorables los extractores de la localidad de Casma ( 350 Km al norte de Lima) vienen laborando en el mar de Baha Tortugas, siendo la concha de abanico uno de los mas importantes recursos explotados. La extraccin se realiza utilizando embarcaciones artesanales que poseen esloras desde los 18 hasta los 25 pies. Para la extraccin en si, se hace uso de compresoras que suministran el aire para el buceo. En cada embarcacin pueden trabajar uno o dos buzos. En las embarcaciones con buzo trabajan adems dos tripulantes, en las de dos buzos laboran tres. En la zona de Casma existen 60 embarcaciones en las cuales laboran directamente 167 personas las cuales son generalmente jefes de familia y principal sustento de las mismas. Fuera de esto es necesario tomar en cuenta el radio de influencia directa de la actividad se extiende al grupo de personas que se encargan de los trabajos de transporte, mantenimiento y reparacin de embarcaciones as como indirectamente a los transportistas, mecnicos, soldadores, carpinteros y otros. Es importante mencionar que la pesca artesanal es la segunda fuente de trabajo en la zona de Casma luego de la agricultura.El beneficio econmico en este tipo de pesca artesanal, como todo tipo de actividad pesquera, esta ligada directamente a las condiciones climticas y muy especialmente a la abundancia y vulnerabilidad de los recursos a explotar, e indirectamente a la situacin del mercado nacional e internacional. Todas estas condiciones, que poseen grados considerables de variacin y estacionalidad, le dan a la actividad pesquera una gran inestabilidad, que redunda considerablemente en la productividad e ingresos econmicos de los pescadores artesanales ya que prcticamente ninguno de ellos realiza otra actividad fuera de la pesca. Estos factores, entre otros como son la salud y la educacin impiden a los pescadores hacer una planificacin adecuada de los ingresos econmicos, presentndose pocas en las que se registran buenos ingresos y otras en la que las ganancias son mnimas o completamente inexistentes.Frente a ello y a las deficiencias en el seguimiento y evaluacin de las medidas de manejo por parte de la administracin estatal la comunidad pesquera en la Baha de Tortugas ha cambiado de actitud en el aprovechamiento de los recursos adoptando medidas proteccionistas de los bancos de concha de abanico. Ello ha obligado a la administracin a estudiar la posibilidad de incorporar un nuevo rgimen de acceso a la extraccin mediante la participacin directa de los pescadores y el asesoramiento de una institucin tcnica que permita proponer sus propias medidas de manejo de los recursos bentnicos. Sin embargo frente a la necesidad imperante de cosechar el banco protegido desde inicios del presente ao y con la finalidad de iniciar esta nueva modalidad de evaluacin, seguimiento, vigilancia y control de los bancos, se presenta este proyecto que como se menciono anteriormente redundara en un mayor rendimiento en trminos econmicos y ambientales.REVISION DE LITERATURA

Actualmente es conocido que un gran nmero de recursos marinos est sobre-explotados o los sistemas pesqueros a los que estn sometidos ya no tienen los mismos mrgenes de utilidades que hace unos pocos aos (Mena, 1997). Muchas poblaciones marinas han disminuido drsticamente su nmero, ya sea debido a causas naturales (variabilidad climtica o competencia) o por la intervencin del hombre (sobrepesca o destruccin de hbitats por contaminacin), esto ultimo debido generalmente a la falta de estrategias de manejo apropiadas (Norse, 1993; Pitcher, 1996). Los grandes esfuerzos realizados por los investigadores pesqueros y eclogos marinos, al parecer no han contribuido mucho a resolver esta situacin; inclusive algunos cientficos sostienen que hasta ahora ninguna pesquera ha sido entendida y manejada bien (Pauly, 1997).La falta de estrategias de manejo apropiadas para la explotacin de los recursos marinos entonces, no slo ocasiona el colapso de las pesqueras, sino tambin, el deterioro de la comunidad bentnica y la reduccin de la productividad y biodiversidad, as como la disminucin de los niveles de vida de las comunidades de pescadores artesanales que viven directamente asociadas a ellas. Sin embargo, a pesar de la falta de buenas estrategias de manejo, algunas pesqueras todava se mantienen, hecho que algunos autores atribuyen a la existencia de refugios temporales y/o espaciales de los recursos, que suplen de nuevos reclutas a las pesqueras (Russ, 1996).Por otro lado, las poblaciones de mamferos y aves marinas en las ltimas dcadas han sufrido los efectos negativos de cambios climticos y otras causas. De persistir estos efectos negativos en el futuro, estas especies pueden desaparecer. El fenmeno de El Nio, aparentemente ocurre cada vez ms frecuentemente en las costas del Pacfico. De ser as, podramos estar tendiendo hacia una tropicalizacin del mar, lo que podra resultar en la desaparicin de especies y por lo tanto, un cambio de la biodiversidad en el futuro. Frente a este problema, es importante implementar igualmente nuevas estrategias para conservar stas poblaciones. El Nio no slo tiene efectos negativos. En una primera instancia su presencia conlleva a la disminucin de los esfuerzos pesqueros destinados en gran medida a la extraccin de recursos pelgicos en nuestra costa, como es el caso especfico de la anchoveta (Engraulis ringens). La presencia de zonas de afloramiento reducidas, actuaran como refugios temporales para esta especie. Estos refugios temporales, igualmente podran existir durante la poca de desove de estas especies o durante la poca de crecimiento de los peces antes de reclutarse, por lo que, su localizacin sera muy importante para el manejo de estas poblaciones.En el caso de invertebrados bentnicos, las experiencias llevadas a cabo en otros pases demuestran grandes avances en el manejo sostenible de los recursos, que han conducido a la obtencin de mayores beneficios en trminos biolgicos y socio-econmicos. La implementacin de "reas de manejo o extractivas", para especies como la concha de abanico (Argopecten purpuratus) y el chanque (Concholepas concholepas), donde la administracin de los recursos es llevada a cabo por la misma comunidad pesquera y con el asesoramiento tcnico de una institucin cientfica, han dado excelentes resultados en Chile (Stotz, 1997).La bsqueda de nuevas estrategias de manejo tanto en el Per como a nivel mundial, con el fin de regular el acceso de uso de los recursos y sus cosechas, se presenta como una respuesta a las inadecuadas medidas de control, y requiere de la integracin del asesoramiento cientfico y las polticas de manejo. La implementacin de un manejo efectivo requiere del conocimiento de biologa bsica, dinmica de poblaciones, funcionamiento del ecosistema y patrones de explotacin, as como, su integracin con aquellos conocimientos sociales y econmicos especficos de cada comunidad pesquera (Mendo, 1997). Asimismo, este manejo debe considerar medidas alternativas de produccin (como por ej. el cultivo, turismo), que permitan reorientar la actividad netamente extractiva de las comunidades pesqueras y de esta manera reducir el esfuerzo de pesca en los bancos naturales.OBJETIVO GENERAL

Contribuir con la implementacin de nuevas estrategias de manejo al rgimen actual de aprovechamiento de recursos pesqueros, de tal modo que permitan conservar y aprovechar en forma sostenible los recursos bentnicos y por lo tanto mejorar las condiciones socio - econmicas de las comunidades pesqueras artesanales de la costa peruana que dependen de dichos recursos.OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Determinar las caractersticas biolgicas y batimtricas de la Baha as como las socio-econmicas de la comunidad pesquera. 2. Elaborar un plan de manejo para la concha de abanico en conjunto con los pescadores artesanales y en base a la evaluacin y seguimiento de los rendimientos biolgicos y econmicos de la misma. 3. Evaluar la implementacin y ejecucin del plan de manejo, mediante el seguimiento y control de las medidas adoptadas por los pescadores.4. Elevar el nivel de conocimientos de los pescadores involucrados en el proyecto sobre conservacin y manejo sostenible de los recursos a travs de cursos de capacitacin y programas de difusin de los avances y resultados del proyecto. PLAN DE INVESTIGACION

1. Estudio de lnea base Se llevara a cabo un muestreo sistemtico del bentos de la baha dividindola en cuadriculas de 50 x 50 m. En cada estacin se lanzaran 2 unidades mustrales (2 repeticiones) consistentes en cuadrados metlicos de 1 m2 de rea y se colectaran todos los organismos presentes dentro del cuadrado los cuales sern identificados, contados y pesados en el laboratorio y se registrara el tipo de sustratos del fondo. Con los datos de numero de individuos por m2 se proceder a elaborar mapas de distribucin de las especies mas importantes del banco. As mismo con los datos de profundidad registrados con un ecosonda porttil y de posicin con el GPS se obtendr la batometra de la Baha. Para la representacin grafica de estos datos se utilizara el software SURFER.La ejecucin de la lnea base ser llevado a cabo conjuntamente con los pescadores de la Asociacin.2. Aspectos socio-econmicos Se realizara un levantamiento de informacin sobre la Infraestructura de la administracin, asociaciones profesionales y otras entidades implicadas, Infraestructura de comunidades y servicios, y sobre infraestructura sanitaria, educativa, cultural, recreativa y de bienestarLa informacin sobre parmetros socio-econmicos se evaluara en dos oportunidades, al inicio y al final del proyecto.3. Elaboracin del plan de manejoPara esta parte se tendrn en consideracin la obtencin de los siguientes parmetros: Evaluacin del potencial biolgico del banco de concha de abanico Esto se llevara a cabo mediante la evaluacin del nmero y biomasa del banco. El nmero de estaciones a evaluar ser determinado en base a la informacin de la lnea base (densidad, rea y varianza). Se utilizaran 2 tamaos de unidad muestral adicional de 3 y 9 m2 los cuales sern utilizado por duplicado en cada punto de muestreo. Las conchas sern contadas, medidas y pesadas al milmetro con un malacometro y la fauna acompaante introducida en bolsas para su posterior anlisis. Igualmente se registrara el tipo de fondo y se registraran datos de temperatura, concentracin de oxigeno y corrientes en el agua en superficie y cerca del fondo.En base a esta informacin se elaborara una propuesta (en forma conjunta con los pescadores y administradores) de modificacin del plan de aprovechamiento y uso actual del recurso o en su defecto plantear uno nuevo que incluya las adaptaciones necesarias para el adecuado desarrollo del plan de manejo.4. Evaluacin y seguimientoPara la evaluacin y seguimiento se realizaran las siguientes actividades: Establecer un sistema de evaluacin y control del plan de manejo, definicin de puntos crticos, unidades de control, protocolos y periodicidad de los seguimientos. Establecer un cronograma de seguimiento y control de puntos crticos as como de los protocolos de accin y trabajo. Establecer un mecanismo de contingencia que permita responder de manera rpida y efectiva a posibles problemas que surjan durante el desarrollo del plan de manejo.En esta etapa se considera 2 visitas para la supervisin de los avances en la implementacin y desarrollo del plan de manejo, al margen de la permanente coordinacin con los pescadores artesanales.5. Capacitacin y difusin de resultados Elaboracin de un programa de capacitacin (Cursos, seminarios, Talleres, etc.) para los pescadores y administradores del rea de manejo, en temas relativos a la evaluacin de recursos, planes de manejo y administracin de recursos costeros Establecer las coordinaciones necesarias para efectuar una adecuada difusin de los resultados y alcances del trabajo, tanto a la comunidad cientfica como a las otras asociaciones de pescadores artesanales que tengan inters en desarrollar sus propias reas de manejo.En esta etapa se considera el dictado de 3 cursos y/o talleres de capacitacin desde el inicio del estudio de campo, adems de la elaboracin de folletos, guas y talleres de trabajo para la difusin de los resultadosCRONOGRAMA DE TRABAJO:Actividad \ Mes123456789101112

Estudio de lnea baseXX

Aspectos socio- econmicosXX

Elaboracin del plan de manejoXX

Evaluacin y supervisinXXXXX

Capacitacin y difusin de resultadosXXX

Elaboracin de informesXXX

PRESUPUESTO GENERAL: (en US$)Salarios:

01 Profesional X 12 meses X 500 USD (coordinacin general)6000

6000 rimisp

Viticos

04 Profesionales X 4 das X 2 salidas X 30 USD (salidas de evaluacin)02 Profesionales X 4 das X 3 salidas X 30 USD (Salidas de capacitacin)02 Profesionales X 4 das X 2 salidas X 30 USD (Salidas de supervisin)960720480

2160 rimisp

Equipos:

01 camioneta01 computadora01 oxmetro01 balanza electrnica porttil02 GPS01 cmara filmadora submarina05 cuadratas metlicas02 equipos de buceo04 estuches de diseccinredes de fito y zooplancton01 salinometro refractmetro01 potencimetro01 embarcacin marisquera con compresora03 correntmetros10000 CIPEA2000 rimisp1000 CIPEA1000 CIPEA1000 CIPEA4000 CIPEA50 CIPEA2000 CIPEA400 CIPEA1000 CIPEA300 CIPEA700 CIPEA2500 Asociacin500 CIPEA

26450

Materiales:

Materiales de oficina (papel, fotocopias, cintas de impresora etc.)FormolBolsas plsticasFrascos plsticosBateras variasCabos variosColectoresPearl netsSistema de Long-linePlsticos varios (cubos, bateas, etc.)BoyasMateriales audiovisuales para capacitacin500505050200100800800400100200500

3750 rimisp

Otros

ComunicacionesCombustible para camionetaCombustibles para embarcacinDifusin de resultados (manuales guas y ayudas tcnicas)Mantenimiento y reparacin de equipos500800400800500

3000 rimisp

Imprevistos:

8 % del costo total3309 rimisp

COSTO TOTAL DEL PROYECTO44669

APORTE POR INSTITUCION

RIMISP20219

CIPEA / FDA21950

ASOCIACION2500

TOTAL44669

Referencias Bibliogrficas:

Mena, A. 1997. Ordenamiento sostenible de los recursos pesqueros. E. Tarifeo (editor). Gestin de Sistemas Oceanogrficos del Pacfico Oriental. UNESCO-COI/INF-1046. 432 pp.Mendo, J. 1997. Investigaciones para la gestin sustentable de los recursos pesqueros de la Baha Independencia, Pisco, Per. P. 175-185. E. Tarifeo (editor). Gestin de Sistemas Oceanogrficos del Pacfico Oriental. UNESCO-COI/INF-1046. 432 pp.Norse, E.A., 1993. Global marine biological diversity, a estrategy for building conservation into decision marking. Island Press, Washinton DC, 383 pp.Pauly, D. 1997. Putting Fisheries Management back in places. Reviews in Fish Biology and Fisheries 7, 125-127.Pitcher, A. 1996. Reinventing Fisheries Management. NAGA. Vol. 19 (3): 15-17Russ, G.R. 1996. Fisheries Management: what change on coral reefs?. NAGA, Vol 19 (3): 5-9Stotz, W. 1997. Las reas de manejo en la ley de pesca y acuicultura: primeras experiencias y evaluacin de la utilidad de esta herramienta para el recurso loco. Seminario Areas Marinas Protegidas, Antofagasta 27-28 Enero 1997. 26 p.