105
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMATICO” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO ALUMNA: MARÍA NOLES PROFESOR: PROF. CAYO MORI ENCINAS EL JUEGO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 4 AÑOS DE LA I.E.P.A. “JOSÉ DE SAN MARTÍN”TARAPOTO-REGIÓN SAN

Proyecto de Tesis Maria Noles Modif

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el juego y su influencia en el desarollo del aprendizaje

Citation preview

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMATICO INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO PBLICO TARAPOTO

EL JUEGO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL NIO Y LA NIA DE 4 AOS DE LA I.E.P.A. JOS DE SAN MARTNTARAPOTO-REGIN SAN MARTN-2015

ALUMNA: MARA NOLES

PROFESOR: PROF. CAYO MORI ENCINAS

TARAPOTO 2014

CAPTULO I: El problema de investigacin

1.1 Descripcin de la realidad problemticaLa fuerza motivadora y el inters intrnseco que los nios incluyen en sus juegos nacen de la propia naturaleza epistemolgica de ser humano; por eso juego y aprendizaje necesariamente estn relacionados. Es por eso que en esta investigacin se considera el juego y su influencia en el aprendizaje cognitivo del nio en edad pre escolar.Pues el juego constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo de comunicacin rica en matices, que permite a los nios y nias indagar en su propio pensamiento, poner a prueba sus conocimientos y desarrollarlos progresivamente en el uso interactivo de acciones y conversaciones entre iguales.El juego nunca deja de ser una ocupacin de principal importancia durante la niez". La vida de los nios es jugar y jugar, la naturaleza implanta fuertes inclinaciones o propensiones al juego en todo nio normal.Los nios juegan por instinto, por una fuerza interna que los obliga a moverse, manipular, gateara, ponerse de pie, andar, prlogos del juego y del deporte que la disciplina. Juegan movidos por una necesidad interior, no por mandato, orden o compulsin exterior. El juego profundamente absorbente es esencial para el crecimiento mental. Los nios capaces de sostener un juego intenso acercan a la probabilidad de llegar al xito cuando haya crecido.Durante el juego el nio inicia gozosamente su trato con otros nios, ejercita su lenguaje hablando y mmica, desarrolla y domina sus msculos, adquiriendo conciencia de su utilidad.1.2 Formulacin del problemaCmo influye el juego en el desarrollo del aprendizaje de los nios y nias de 5 aos del colegio particular adventista Jos de San Martn- provincia y regin San Martn -2015?

1.3 JustificacinEl juego es el vehculo ms importante mediante el cual los nios aprenden y desarrollan ideas sobre el mundo. Jugar les ayuda a desarrollar las habilidades necesarias para el pensamiento crtico y el liderazgo, y es la forma en la que aprenden a resolver problemas y a sentirse bien con su capacidad de aprender.Los nios sacan mayor partido al aprendizaje a travs del juego cuando tienen maestros con la formacin y las herramientas necesarias, conocedores de cmo el juego contribuye al aprendizaje.La mayora de los expertos estn de acuerdo en que el juego constituye una parte esencial en un programa de aprendizaje para la primera infancia de alta calidad. El juego no es una interrupcin en el aprendizaje: es la manera de aprender de los nios ms pequeos.El juego en preescolar contribuye al desarrollo personal y social, facilita la adquisicin de mltiples competencias que preparan a los nios y nias para la vida. El juego permite a los pequeos la exploracin libre del entorno. Es una actividad placentera que les facilita el uso de distintas habilidades y destrezas, que exige esfuerzo, que favorece la expresin de sentimientos y emociones, y que est directamente relacionado con su bienestar fsico y emocional.As mismo el presente trabajo de investigacin, servir a las docentes del nivel como insumo para el mejoramiento del servicio que brindan a los nios en las instituciones, previniendo la desercin escolar y brindando a los nios y nias estrategias motivadoras para lograr mayores aprendizajes. Finalmente los resultados del presente trabajo de investigacin servirn de base a otras investigaciones orientadas al planeamiento de propuestas tendientes a mejorar los procesos de enseanza aprendizaje.1.4 Objetivos1.4.1 Objetivo General: Determinar los niveles de desarrollo del aprendizaje de los nios y nias de 5 aos a travs de aplicacin de juegos en las actividades de clase. 1.4.2 Objetivos Especficos: Respaldar actividades de aprendizaje con juegos didcticos dentro del aula de los nios y nias de 5 aos. Promover diferentes juegos para observar el desarrollo afectivo, emocional y social del nio y la nia de 5 aos. Aplicar diversos juegos para impulsar el desarrollo cognitivo del nio y nia de 5 aos.1.5 Delimitacin. Jean Piaget, el famoso psiclogo suizo, quien hizo importantes aportaciones a la educacin y al desarrollo de los infantes, afirmaba que del nacimiento a los dos aos, jugar es una repeticin de las actividades de investigacin que los nios utilizan para explorar el mundo con los sentidos: agarra, huelen saborean, miran y escuchan una y otra vez hasta que han procesado cada fragmento de informacin.Como explica Martie Pieterse, autora del libro Jugar y aprender: El juego es un instrumento natural que tu hijo utiliza para explorar y descubrir -y con el tiempo dominar - el mundo que le rodea. Por esta razn tiene una importancia fundamental en el desarrollo de sus habilidades en todos los niveles: el pensamiento y la memoria, la competencia lingstica, la movilidad, la coordinacin mano-ojo y pie-ojo, as como la madurez social y emocional.Tomando como hincapi a Martie Pieterse y a Jean Piaget, junto con sus investigaciones y estudios, me tomar 5 meses realizar aplicar la experiencia, 2 semanas poder sistematizar los datos obtenidos de la investigacin. Todo ello se realizar en la ciudad de Tarapoto, en la Institucin Particular Adventista Jos de San Martin.1.6 LimitacionesLas limitaciones que se podran presentar en la investigacin estn enmarcadas en: Limitado tiempo para realizar la investigacin. Escaso apoyo institucional debido a finalizacin de ao escolar. Participan en la presente investigacin solo un grupo de nios del jardn de infantes del Colegio Particular Adventista Jos de San Martin.II. Marco Terico2.1 . Antecedentes de la investigacin.2.1.2 InternosVarios estudios han demostrado que el preescolar y los programas de cuidado infantil de alta calidad conllevan beneficios perdurables. Tres estudios que realizaron el seguimiento de nios durante varios aos mostraron que los contribuyentes ahorraron al menos 2,69 dlares por cada dlar gastado en programas de aprendizaje de calidad para la primera infancia a travs de la reduccin aparejada del gasto en educacin especial, seguridad pblica y otros.En dichos programas las actividades iniciadas por los nios fueron muy importantes: maestros altamente capacitados se basaban en las actividades e intereses de los propios nios para guiar el aprendizaje. stos podan escoger entre una serie de actividades apropiadas, en lugar de emplear todo su tiempo en seguir las instrucciones de los maestros.Varios estudios han demostrado que los nios aprenden ms de actividades educativas que apoyan su propio inters que de seguir las instrucciones de los maestros. Algunos investigadores han encontrado evidencia de que demasiadas actividades dirigidas por el maestro socavan la autoconfianza y la motivacin de los nios pequeos para aprender.2.1.2 ExternosEn la bsqueda de mtodos que faciliten los aprendizajes del nio, se ha implementado en las aulas los Rincones de Aprendizaje, estos son sectores o espacios delimitados donde los nios desarrollan actividades ldicas, investigaciones, interactan entre s desarrollando su inteligencia y creatividad. Se emplea as una metodologa activa que permite al nio ser el constructor de su propio aprendizaje. De esta manera el aula infantil se divide por sectores de trabajo o de juego, donde el nio o grupos de nios exploran, descubren cada sector empleando su propio razonamiento siendo guiados por la profesora o de manera autnoma.2.2 . Bases Tericas 2.2.1. El juegoEl juego es una actividad natural de inicio en la primera infancia que se produce por: el impulso que tienen los nios hacia el movimiento y la exploracin del entorno; la necesidad que tienen de contacto afectivo y social; la comprensin y uso del medio en el que viven.En la infancia, el juego es un factor esencial para el desarrollo, para la conceptualizacin de la realidad y la simbolizacin, la adquisicin de destrezas, habilidades y competencias, la enculturacin y la socializacin. Por medio del juego se desarrollan competencias artsticas y creativas; y tambin la motricidad, el lenguaje, la cognicin, la regulacin afectiva y emocional, las actitudes y valores.A travs del juego el nio/a aprende que las cosas son y no son al mismo tiempo, de tal manera que la realidad y la ficcin se entrecruzan configurando un mundo simblico propio. La voluntad del nio y su imaginacin hace que la realidad perceptiva pueda transformarse, de manera que una caja de cartn puede ser una cuna o una escoba puede llegar a ser un caballo. En la actividad ldica confluyen la inteligencia y la emocin, el realismo y la fantasa, el saber y la intuicin. La actividad mental cuando los nios juegan se sita por encima de la percepcin de los sentidos y se gua por los intereses y motivaciones que stos tienen, por aquello que les gusta e impulsa la actividad ldica. Por ello, jugar es una excelente experiencia, una oportunidad que los padres han de aprovechar para favorecer el desarrollo y vivir experiencias de aprendizaje con sus hijos.Adems, mediante el juego, el nio construir su autoconcepto, su autoimagen y su autoestima que formarn su propia identidad como persona y le proporcionarn cada vez ms autonoma.La actividad ldica es universal, se da en todos los nios y nias del mundo y es necesaria para un desarrollo armnico. Contiene elementos facilitadores del desarrollo como la percepcin, el movimiento, el pensamiento, el lenguaje o la interaccin con otros. Aporta informacin sobre el mundo circundante y ayuda al nio a conceptualizar y comprender la realidad en la que vive.En la primera infancia, el juego es un elemento decisivo para el desarrollo evolutivo. El juego favorece la actividad perceptiva, proporciona sensaciones que son captadas por los receptores sensoriales: vista, odo, tacto, gusto, olfato, y con ello se potencia la actividad de las vas y de los centros del sistema nervioso. La activacin de las redes neuronales y del cerebro mediante el juego en los primeros aos de vida es insustituible.El juego permite al nio alcanzar el pleno desarrollo fsico, mental y emocional, siendo tambin una herramienta educativa y de interiorizacin de valores fundamental para las sucesivas etapas evolutivas de la infancia.El juego evoluciona con la edad del nio al igual que evolucionan sus habilidades y competencias. El recin nacido tiene como objeto de juego su propio cuerpo. Pero progresivamente los bebs interaccionarn con la madre, el padre y dems personas que conviven con l (hermanos, abuelos, amigos, vecinos, otros nios). Tambin interaccionar con los objetos cotidianos. De 2 a 3 aos aparecer la capacidad simblica para jugar. De 3 a 6 aos tendrn ms importancia los juegos de movimiento. Y de 6 a 12 aos el juego reglado.En la etapa infantil el juego va tomando diferentes formas y expresiones, segn son las posibilidades del nio y sus motivaciones. Se dan juegos sensoriomotores, simblicos, juegos al aire libre o de competicin, juegos de azar, juegos de fantasa o representacin, juegos solitarios o de grupo, juegos competitivos o juegos cooperativos, de contacto fsico, de manipulacin, de construccin y representacin, de simulacin y socio dramticos, juegos populares, juegos de calle.2.2.2. Definicin y caractersticas del juego infantil.Diferentes estudios han demostrado que el juego infantil adquiere una particular trascendencia en la formacin del carcter y los hbitos del nio/a.Mediante la actividad ldica, el nio/a afirma su personalidad, desarrolla su imaginacin y enriquece sus vnculos y manifestaciones sociales. El estudio y la observacin del juego infantil constituyen un valioso medio para conocer la psicologa del nio/a y su evolucin.Lo primero que define el juego es el placer, el juego siempre es divertido y generalmente suscita excitacin y hace aparecer signos de alegra. Cada tipo de juego genera distintos tipos de placer, es placer de ser causa, de provocar efectos, placer sensomotriz, placer de crear y destruir sin culpaen definitiva, placer de interactuar y compartir.De la misma manera el juego es una experiencia de libertad ya que se produce sobre un fondo psquico caracterizado por libertad de eleccin. Es una actividad voluntaria libremente elegida que no admite imposiciones externas. Aunque cuando el juego es grupal tiene que acatar las reglas del juego.El juego es sobre todo un proceso, sus motivaciones son intrnsecas no tiene metas o finalidades extrnsecas.As mismo el juego es una actividad que implica accin y participacin activa.Se considera la ficcin como un elemento constitutivo del juego. Jugar es el como s de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de ficcin. La ficcin implica oposicin con la funcin de lo real y le permite al nio/a liberarse de las imposiciones que lo real le impone para actuar y funcionar con sus propias normas y reglas que a s mismo/a se impone.El juego es una actividad seria, porque en ella se activan todos los recursos y capacidades de la personalidad. El juego para el nio/a es el equivalente al trabajo del adulto. Por los aciertos en el juego mejora su autoestima, es un mecanismo de autoafirmacin de la personalidad.Aunque el juego se pueda ver como una forma de descanso y ausencia de esfuerzo, podemos observar que este puede implicar un gran esfuerzo. Muchos juegos poseen reglas severas, y actividades costosas o arduras que buscan dificultad, mientras en otras ocasiones transcurren en medio de tranquilas repeticiones y sin otra intencin que la obtencin de placer. Sin embargo para que haya juego y para que el nio/a se divierta los obstculos a superar desempean un papel importante, y parece necesarios porque por lo contrario se cae en el aburrimiento.DEFINICIN DE JUEGO:Actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta til para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligacin de ningn tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.CARACTERSTICAS DEL JUEGOEl juego es libre: Se trata de una actividad espontnea, no condicionada por refuerzos o acontecimientos externos. Esa especie de carcter gratuito, independiente de las circunstancias exteriores, constituye un rasgo sobresaliente del juego. Su contrapartida en el organismo es que el juego produce placer por s mismo, independientemente de metas u objetivos externos que no se marca. Este sera su segundo rasgo.El juego produce placer: El carcter gratificador y placentero del juego ha sido reconocido por diferentes autores que, con matices diferentes, sealan la satisfaccin de deseos inmediatos que se da en el juego o el origen de ste precisamente en esas necesidades, no satisfechas, de acciones que desbordan la capacidad del nio.El juego puede diferenciarse de los comportamientos serios con los que se relaciona: El juego tiene un modo de organizar las acciones que es propio y especfico. La estructura de las conductas serias se diferencia en algunos casos de la de las conductas de juego por la ausencia de alguno de los elementos que exhibir la conducta seria. Pensemos en las diferencias entre las conductas ldicas de peleas en diferentes especies de mamferos y las propiamente agresivas, por ejemplo en los perros.En otros casos las diferencias aparecen por la presencia de elementos que son caractersticos del juego. Por ejemplo la cara de juego de los chimpancs, esa especie de sonrisa-mueca.En el juego predominan las acciones sobre los objetivos de las mismas. Dicho de otro modo, en el juego lo importante son los medios, no los fines. Es uno de los rasgos ms aceptados como definitorios de la conducta de juego. En el desarrollo individual el juego no puede aparecer ms que en la medida en la que se manifiesta tambin la inteligencia o la adaptacin seria. En la medida en que el mundo exterior se convierte en meta de nuestras acciones, en objetivo de manipulacin y conocimiento, las acciones son instrumentos para lograr esos resultados exteriores. El juego comienza a diferenciarse por mantener como objetivo o meta las propias acciones que lo constituyen.El juego es una actitud ante la realidad y ante el propio comportamiento. Se trata, en efecto, de una actividad que slo cabe definir desde el propio organismo inmerso en ella. Es observable, posible de identificar desde fuera, susceptible de anlisis cientfico. Sin embargo su carcter ldico viene determinado desde el sujeto que juega no desde el observador que lo analiza.Quizs como consecuencia de todas las caractersticas mencionadas anteriormente se pueda concluir que el juego es un modo de interactuar con la realidad que viene determinado por factores internos de quien juega y no por las condiciones y las circunstancias de la realidad externa. Esta ltima puede, indudablemente, modular e influir en el juego pero ste se define ms como una actitud ante la realidad del propio jugador.Esto es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de valorar la importancia que tiene el juego en el desarrollo del nio y el posible papel que puede desempear el adulto en los juegos infantiles.Otras caractersticas son: El juego implica actividad El juego se desarrolla en una realidad ficticia Todos los juegos tienen una limitacin espacial y temporal El juego es algo innato El juego permite al nio o la nia afirmarse El juego favoreceel proceso de socializacin El juego cumple una funcin compensadora de desigualdades, integradora, rehabilitadora En el juego los objetos no son necesarios2.2.3. Teoras sobre el juego y su influencia en el desarrollo infantilAlgunas de las primeras teoras sobre el juego relacionaban a ste con las capacidades estticas y artsticas del ser humano. Sin embargo, desde nuestra perspectiva actual, la nota ms caracterstica de estas primeras teoras era su nfasis evolucionista.Spencer (1855), que escribe sus influyentes Principios de Psicologa considera el luego como el resultado de un exceso de energa acumulada. La imposibilidad de participar en actividades serias conduce a que los jvenes de determinadas especies inviertan esa energa en actividades superfluas como el juego o el arte. Desconectadas de las actividades que sirven para la supervivencia, las actividades estticas y ldicas son un lujo, un gasto dilapidado de energa. A pesar de esta relacin con las facultades superiores, el modelo de descarga de energa sobrante orientar la atencin de los estudiosos del juego hacia los juegos motores, en los que ese derroche de energa fsica es muy notable.S. Hall (1904) aborda el juego tambin desde una perspectiva evolucionista. Muy influido por los diferentes estadios de desarrollo del embrin y su analoga con los grandes perodos de la evolucin de las especies. Por tanto, el contenido del juego y orden de aparicin reflejaran las diferentes etapas que precedieron a la aparicin del hombre. Recogi datos directos sobre los juegos infantiles mediante unos cuestionarios sobre preferencias de juegos y de juguetes.Teoras como las de Spencer o las de Hall nos sirven hoy para ilustrar la ingenuidad con la que se extrapolaron algunas ideas evolucionistas al terreno del juego infantil. Sirvieron tambin, sin embargo, para plantear el juego infantil como un concepto clave a la hora de entender el desarrollo humano.Las teoras clsicas sobre el juego infantil se desarrollan en el primer tercio del siglo XX y siguen ejerciendo una notable influencia sobre las investigaciones actuales. Examinemos brevemente cuatro de ellas:A) Teora del Pre-Ejercicio de GroosLa primera de ellas es la teora de K. Groos (1898, 1901) o del pre-ejercicio. Groos concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que stos estn completamente desarrollados. Por ello, a la hora de clasificar los diferentes juegos acudir a las actividades adultas de las que considera que cada uno de ellos es un predecesor.Criticada la teora del instinto en la que se basaba su explicacin del juego, el enfoque funcionalista de Groos se perpeta posteriormente. La explicacin de los aprendizajes serios de cada especie se hace en funcin de su relevancia para la supervivencia y ello plantea la peculiaridad de las conductas de juego, puesto que ste se define como comportamiento irrelevante, centrado en las acciones mismas y no en objetivos externos.Entre las aportaciones de este enfoque hay que sealar la continuidad que ha puesto de manifiesto entre comportamientos ldicos de los primates no-humanos y los humanos, no slo respecto a la forma adoptada por ese fuego rudo y desordenado, sino por las diferencias que en l se observan entre jugadores de diferente sexo.Histricamente, la teora de Groos sirvi como punto de referencia contra el que desarrollar otras teoras alternativas. Frente a la explicacin del juego como ejercicio de comportamientos especficos y heredados, Buytendijk (1935) encuentra en las peculiares caractersticas de la infancia la explicacin del juego.La propia infancia tiene rasgos y caractersticas distintas a las de los sujetos adultos y, por ello, se manifiestan tambin como diferentes sus respectivos comportamientos. La timidez, la ambigedad, la impulsividad y el patetismo son los pre-requisitos o condiciones de la infancia que posibilitan el juego.Fue, sin embargo, el psiclogo suizo Claparde (1934) quien defini el juego como una actitud distinta del organismo ante la realidad. El juego no puede diferenciarse de aquello que no lo es, ni por los comportamientos concretos que pueden ser serios en unas ocasiones y ldicos en otras, ni por las caractersticas de inmadurez del organismo, que estarn igualmente presentes tanto cuando juegue como cuando no lo haga. Menos an podra entenderse ese resto de juego que permanece presente en el comportamiento de los adultos si se fuera slo consecuencia de las condiciones que caracterizan la infancia.Para Claparde la definicin de lo que es juego viene dada por quien juega, por su modo de interaccionar con la realidad. La clave del juego es su componente de ficcin, su forma de definir la relacin del sujeto con la realidad en ese contexto concreto.B) Explicacin del Juego en el PsicoanlisisOtra teora clsica es la de Sigmund Freud. Como Groos, Freud vincula pronto el juego a la expresin de instintos y, ms concretamente, al instinto de placer. Para Freud, sueo y juego simblico permiten un proceso de realizacin de deseos insatisfechos y, en ltimo trmino, estos smbolos ldicos proporcionan una oportunidad de expresin a la sexualidad infantil anloga a la que el sueo le proporciona a la del adulto.Freud (1905) critic la explicacin funcionalista del juego proporcionada por K.Groos (1901). El placer ldico tiene su origen, para Groos, en la satisfaccin de la dificultad superada. Encontramos satisfaccin en repetir aquello que ya dominamos, y esa repeticin consolida lo aprendido antes de que el sujeto tenga ocasin de aplicarlo.Sin embargo, a partir de 1920, Freud se ve obligado a modificar su teora y a reconocer que en l actan tambin las experiencias reales no slo las proyecciones del inconsciente y la realizacin de deseos. La explicacin de la presencia repetitiva de aquellas experiencias que haban sido desagradables o traumticas requera de otro principio que el del placer. La fuerza destructiva y autoagresiva, que llev a Freud a reformular toda su teora, afect tambin a su concepcin del juego. De espectador pasivo, el nio se convierte en actor y representa esos aspectos negativos, traumticos, de la realidad exterior cuya presencia requiere una explicacin que vaya ms all del principio del placer.Sern precisamente estas caractersticas del juego infantil las que permitan su utilizacin como instrumento de diagnstico y de terapia de los conflictos infantiles. Como sucede en el caso de los sueos, el juego infantil es expresin de otros procesos a los que no tenemos acceso directo, expresa tambin la angustia provocada por experiencias de la vida real, y re-escenificar el trauma le permite adaptarse mejor a esa realidad, dominar en el juego aquellos acontecimientos que previamente le dominaron a l. C) Teora del Juego de PiagetPara Piaget (1946), las diversas formas que el juego adopta a lo largo del desarrollo infantil es consecuencia directa de las transformaciones que sufren, en el mismo tiempo, las estructuras intelectuales Pero el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos componentes ( asimilacin y acomodacin) que existen en la adaptacin a la realidad, el juego es para Piaget paradigma de la asimilacin: antes de que construya estructuras estables con las que adaptarse al medio de modo eficaz, el nio oscila entre acomodaciones que le obligan a reorganizar sus pautas de conducta en funcin de la presin del mundo externo Por el contrario, cuando el nio asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los esquemas motores se ejercitan apoyndose en cualquier objeto que est al alcance. Al ejercitarlos con independencia de las propiedades especficas de cada objeto, el nio deforma la realidad en beneficio de su organizacin interna. La funcin de este juego de ejercicio es consolidar los esquemas motores, y sus coordinaciones, a medida que stos se adquieren.Las transformaciones que experimentan las estructuras intelectuales del nio se reflejan tambin en el tipo de juego. Segn Piaget, el juego puede clasificarse en funcin de ciertos perodos del desarrollo intelectual:a) Juego de ejercicio (sensorial y motriz). Se da aproximadamente hasta los dos aos. Suelen centrarse en su propio cuerpo y en las sensaciones que le producen. Jugando a travs de la vista, olfato, tacto, odo y el movimiento se conoce a s mismo y establece diferencias respecto a otras personas y objetos.b) Juego simblico. Su atencin se va centrando en lo que le rodea, representando un objeto, accin o escena. A travs de los mismos, los nios consiguen convertirse en sociables resolviendo sus conflictos internos y contribuyendo a una buena aceptacin de s mismos. Es propio de los dos a los cuatro aos.c) Juego de reglas. Proporcionan al nio la oportunidad de iniciarse en el pensamiento lgico y estratgico. Se da aproximadamente entre los cinco y los seis aos.D) Teora del Juego de Vygotsky y ElkonimPara Vygotsky, el juego trata de una reconstruccin de las interacciones de los adultos y que slo puede tener lugar gracias a la cooperacin e interaccin social con otros nios que asumen papeles complementarios del suyo.El juego socio dramtico, o juego protagonizado, se desarrolla a partir de otro juego simblico, de carcter ms individual, que aparece cuando el nio es capaz de separar el objeto de su significado. Son los objetos-pivote, como el palo que sirve de caballo, los que permiten esta accin sobre ellos y que permite, como consecuencia de la misma, que el significado caballo quede independizado del objeto original.Vygotsky sita en los deseos insatisfechos del nio el impulso necesario para crear la situacin fingida que permita realizarlos. El paso de un juego ms individual a otro ms social viene determinado por cambios en los deseos insatisfechos del nio. Para Vygotsky el juego no es la actividad predominante de la infancia, puesto que el nio dedica una mayor proporcin de su tiempo a resolver situaciones reales ms que ficticias. Pero, sin embargo, s considera que la actividad ldica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea continuamente zonas de desarrollo prximo. Esta nocin es muy importante en el pensamiento del psiclogo sovitico. Teoras sobre la influencia del medio externo en el juegoLa teora de Sutton-Smith y Robert (1981) plantea la relacin existente entre el tipo de valores inculcados por una determinada cultura y la clase de juegos que, con objeto de asegurar la transmisin de tales valores, son promovidos por cada cultura. La teora de la enculturacin distingue los juegos en funcin de la exigencia predominante que su prctica hace de elementos de fuerza fsica, azar o estrategia. Estos tres elementos se relacionan directamente para estos autores con las caractersticas de economa de subsistencia y tecnologa muy elemental, tecnologa y organizacin social moderadamente complejas, y organizacin social compleja, respectivamente.Siguiendo los planteamientos de Brofenbrenner (1979) algunos autores plantean el efecto que sobre el juego pueden tener determinados factores ambientales, tanto fsicos como culturales, as como variables que afectan a la familia o al barrio y aquellas caractersticas de la unidad familiar. El planteamiento general es que la comprensin de la conducta de los individuos exige analizarla en funcin de estos diferentes contextos que, a su vez, influyen unos sobre otros.2.2.4. Contribuciones del juego para el desarrollo infantilLos estudios realizados desde distintas perspectivas epistemolgicas permiten considerar el juego como una pieza clave en el desarrollo integral infantil, ya que guarda conexiones sistemticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del hombre en otros planos como son la creatividad, la solucin de problemas, el aprendizaje de papeles sociales, esto es, con numerosos fenmenos cognoscitivos y sociales. De las conclusiones de esos estudios se desprende que el juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que contribuye al desarrollo psicomotriz, afectivo-social e intelectual.El juego es una necesidad vital, porque el nio/a necesita accin, manejar objetos y relacionarse. Es su actividad ms espontnea hasta el punto que decimos que est enfermo/a cuando no juega.2.2.4.1. Desarrollo psicomotorDesde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepcin y la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para su desenvolvimiento de las actividades ldicas.El beb produce movimientos y sensaciones cambiantes al explorarse a s mismo y a su entorno. Cuando descubre una pauta de accin la repite y ejercita una y otra vez, tanto por experimentar el placer al hacerlo como para comprobar y ampliar sus consecuencias inmediatas y posibilidades.Todos los juegos de movimiento (juegos con el cuerpo y con los objetos) tienen un papel relevante en su progresivo desarrollo psicomotor, completando los efectos de la maduracin nerviosa, y estimulando la coordinacin de las distintas partes del cuerpo.Gracias a los primeros juegos de movimiento de los primeros aos (llamados por Henri Wallon funcionales y por Jean Piaget sensoriomotores) el nio/a construye esquemas motores que se ejercita en repetirlos, que se van integrando unos con otros, complejizando y desarrollando el desenvolvimiento de las funciones psicomotrices.Los juegos de movimiento espontneos, fomentan una adquisicin cada vez mayor de las partes del cuerpo, porque el juego es el medio natural de adquirir experiencias, para la adaptacin al ambiente fsico y social y para la perfeccin de los gestos, de forma que sean ms seguros, eficaces y coordinados.A travs del juego se desarrollan funciones psicomotrices tales como:El desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinacin dinmica global, equilibrio, la precisin de movimientos, la fuerza muscular, el control motor o la resistencia.El desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuracin del esquema corporal (nocin de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central de simetra) percepcin espacio-visual (percepcin visual, nocin de direccin, orientacin espacial), percepcin rtmico-temporal (percepcin auditiva, ritmo, nocin de tiempo), percepcin tctil, percepcin olfativa y percepcin gustativa.2.2.4.2. Desarrollo afectivo-socialDesde el punto de vista afectivo-social, por el juego el nio/a toma contacto con sus iguales, y ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, aprender normas de comportamiento y a descubrirse as mismo en el marco de estos intercambios.Todas las actividades ldico-grupales que realizan los nios y las nias a lo largo de la infancia estimulan su progresivo desarrollo del yo social. Los estudios realizados destacan que los juegos simblicos, los juegos de reglas y los juegos cooperativos tienen cualidades intrnsecas que los hacen relevantes en el proceso de socializacin infantil. A continuacin hablaremos de cada uno de estos juegos.El papel de los juegos simblicosEstimula la comunicacin y cooperacin con los iguales: El deseo de reproducir el mundo del adulto hace que el nio/a necesite compaeros/as de juego, esta interaccin facilitar el paso del egocentrismo de los tres aos a una mayor colaboracin hacia los seis o siete, ya que tiene que ponerse de acuerdo con los otros que experimentan y reflejan diversas formas de relacin emotiva, de percepcin y valoracin de las situaciones, tiene que coordinar sus acciones con los dems, ayudarse y complementarse con el rol del compaero/a, se experimenta la participacin, la competencia, el ser aceptado/a o rechazado/aEl nio/a en la representacin de otro, reflexiona sobre la experiencia del otro y sobre la situacin vivida por l/ella, asume el papel del otro, tomando su perspectiva y favoreciendo la desaparicin del egocentrismo.Con el juego se potencia progresivamente la relacin con los/as otros/as, lo que permite la asimilacin del lenguaje y de diversas formas de comunicacin, as como argumentar sus propsitos para que haya un entendimiento de estos.El juego ampla el conocimiento del mundo social del adulto y prepara para el trabajo: Al representar las profesiones se descubre la vida social del adulto, las relaciones entre ellos, derechos y deberes de cada rol.Por el juego se ampla el conocimiento de los hechos, situaciones y realidades sociales, porque cada nio/a aporta nuevas visiones del mundo representando distintos roles y distintas cualidades del mismo rol, ampliando la variedad de funciones sociales y de actitudes y explorando distintas modalidades relacionales.El juego facilita el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal: En las interacciones ldicas con sus iguales, las situaciones que experimenta provocan sentimientos, actitudes y comportamientos relacionales diferentes. El nio/a observa cmo reacciona l/ella ante distintas situaciones, cual es su comportamiento y cules son sus habilidades o defectos.Juegos de reglas y desarrollo socialLos juegos de reglas, aunque aparecen hacia los 4 5 aos, se constituyen de los 7 a los 12 aos. Estas actividades estn estructuradas a base de reglas objetivas, siendo una falta la violacin de las mismas.Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensoriomotoras o intelectuales con competencia entre los individuos y regulados por un cdigo.Al final de la Educacin Infantil el nio/a es capaz de incorporarse a los juegos de reglas, siendo esta capacidad de aceptacin de las reglas un indicador de su madurez. Todo el desarrollo de la sociabilidad que promueven los juegos simblicos individuales y colectivos se ve reforzado por los juegos de reglas.El papel del juego cooperativo en el desarrollo socialLos juegos cooperativos son aquellos en los que los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a fines comunes. Son juegos que promueven la comunicacin, la cohesin, la confianza, teniendo en su base la idea de aceptarse, cooperar y compartir.En esta categora de juego se puede incluir los juegos de representacin colectivos, juegos motores y de regla que impliquen como elementos estructurales la participacin, aceptacin, ayuda y cooperacin.Algunos estudios observacionales confirman que los programas de juego cooperativo estimulan un incremento de la conducta cooperativa espontnea entre nios/as de guardera durante el tiempo libre (Orlick, Mc Nally y OHara, 1978), en el juego libre que se realiza en la habitacin de juego (Jensen, 1979) y entre los/as preescolares durante el juego libre en un gimnasio (Orlick y Foley, 1979).2.2.4.3. Desarrollo intelectualJugando, el nio/a aprende porque obtiene nuevas experiencias, porque es una oportunidad de cometer aciertos y errores, de aplicar sus conocimientos y de resolver problemas. El juego estimula el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de la creatividad infantil, y crea zonas potenciales de aprendizaje.En el plano intelectual, el desarrollo del juego de simulacin o ficcin incorpora muchas tendencias del desarrollo cognitivo, todas ellas relacionadas con el desarrollo de un pensamiento menos concreto y ms coordinado. Estas tendencias incluyen descentracin, descontextualizacin e integracin, al mismo tiempo que desarrollan el pensamiento convergente y divergente (Bruner, 1972; Dansky, 1980 a; Pepler y Ross, 1981), y suponen un apoyo para la elaboracin de muchas operaciones cognitivas tales como correspondencia, conservacin, clasificacin, reversibilidad, y toma de perspectiva.De las investigaciones sobre el juego y su relacin con el desarrollo cognitivo, se pueden proponer las siguientes conclusiones:El juego manipulativo es un instrumento de desarrollo del pensamiento. J. Piaget (1945/1987) proporciona en su teora la relacin entre el pensamiento y la accin planteando que las actividades motrices y sensoriales estn en la base del desarrollo de la inteligencia, ya que los juegos corporales y sensoriales son un medio de ejercitacin del pensamiento motor general.El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo potencial. Ms all de ser una actividad fuente de aprendizaje, Vigotsky plantea que el juego crea reas de desarrollo potencial observando que en el juego los nios/as utilizan recursos ms evolucionados que en otro tipo de actividad.El juego es un estmulo para la atencin y la memoria. Las propias condiciones del juego obligan al nio/a a concentrarse en los objetos de la situacin ldica, en el argumento que tiene que interpretar o en el contenido de las acciones, ya que quien no siga con atencin la situacin ldica, quien no recuerde las reglas del juego o no asuma el determinado uso simblico de los objetos ser expulsado/a del juego.El juego fomenta el descentramiento cognoscitivo. El deseo de jugar con los otros, hace necesario compartir el simbolismo, estimulando su progreso, su evolucin, desde el egocentrismo inicial a una representacin cada vez ms cercana a la realidad. Cuando el juego simblico se torna colectivo, es necesario coordinar distintos puntos de vista sobre las acciones, sobre el significado de los objetos y ello implica la coordinacin de los criterios propios con los criterios de otros, lo que facilita el proceso de descentramiento.El juego origina y desarrolla la imaginacin y la creatividad. Han sido muchos los investigadores que han llamado la atencin sobre las estrechas conexiones entre el juego y la creatividad. Para Winnicott (1971-1982), el juego es la primera actividad creadora. Vygotski (1933-1982) sugiri que la imaginacin nace en el juego y antes del juego no hay imaginacin. Desde otra perspectiva, Chateau (1950-1973) tambin observ la importancia del juego en el desarrollo de la imaginacin, destacando que El juego contribuye a desarrollar el espritu constructivo, la imaginacin y la capacidad de sistematizar, adems lleva el trabajo, sin el cual no habra ni ciencia ni arte.El juego estimula la discriminacin fantasa-realidad. El nio/a cuando hace como si, se aparta de su papel para representar a otra persona u objeto, mientras juega es consciente de ese como si y este conocimiento de la ficcin estimula el establecimiento de la diferenciacin entre fantasa y realidad (Dilalla y Watson, 1988). Adems, al jugar realiza acciones que no tienen las consecuencias que tendran en realidad, y ello tambin estimula esta progresiva diferenciacin.El juego es comunicacin y facilita el desarrollo del lenguaje. El juego es en cierto modo el antecedente de la palabra, la primera manera de nombrar la realidad. Se puede desarrollar el papel importante de los juegos lingsticos, a los cuales se dedican los nios y las nias con gran placer, ya que son unas de las formas bsicas de aprendizaje del lenguaje. El nio/a desarrolla esta actividad ldica con el lenguaje en los monlogos, en dilogos ficticios o reales. En el juego explora las posibilidades de su repertorio lingstico y paralingstico (tono, ritmo, modulacin).La ficcin es una va de desarrollo del pensamiento abstracto. El juego simblico desempea un papel transcendente en el desarrollo del pensamiento, viendo la situacin ficticia del juego una va para la abstraccin. El juego simblico imaginativo promueve la adaptacin a la realidad, el sentido de realidad, la actitud cientfica y el desarrollo del razonamiento hipottico. La situacin sustitutiva en el juego es el prototipo de todo proceso cognitivo, y esta situacin ficticia del juego puede considerarse como el camino hacia el desarrollo del pensamiento abstracto (Vygotski, 1933-1982). En el juego de ficcin o de rol por primera vez aparece una divergencia entre el campo semntico (caballo) y el visual (palo), entre lo que el nio/a ve y el significado mental que le atribuye, y por primera vez en la accin ldica el pensamiento se separa de las cosas y se inicia la accin que proviene del pensamiento (cabalgar) y no del objeto.2.2.5. Importancia del juego para el desarrollo infantil.EVOLUCIN DE LOS JUEGOSComenzaremos por describir los principales tipos de juego siguiendo el orden cronolgico de su aparicin a lo largo de la vida de los nios.Una de las propuestas ms antiguas permite distinguir los juegos individuales de los colectivos o sociales.La que utilizamos aqu para describir los diferentes tipos de juegos y su progresiva aparicin a lo largo del desarrollo infantil es la utilizada originalmente por Piaget. A pesar de las crticas que su concepcin del juego ha recibido desde diferentes posiciones tericas, contina siendo la clasificacin ms completa y la que ofrece una mayor coherencia con cuanto conocemos actualmente del desarrollo infantil.JUEGO Y COMPORTAMIENTOS SERIOS:La funcin de la InfanciaNuestras ideas sobre lo que son el juego y la infancia estn tan indisolublemente unidas en sus respectivos significados que difcilmente podra abordarse la definicin de cualquiera de estos dos conceptos sin entrar en el anlisis del otro.Una de las razones por las que algunos psiclogos y educadores acceden a considerar la importancia del juego es precisamente por su inclusin aunque indirecta, en la categora de los asuntos serios. Ese era, efectivamente, el ttulo de algn artculo de divulgacin cientfica que, hacia el final de la dcada de los setenta, trataba de reivindicar su influencia en el desarrollo infantil. En el campo de la educacin cabra afirmar que esa es la estrategia seguida por quienes disean y utilizan los llamados juegos didcticos: descubrir la utilidad y el beneficio de lo ldico tanto para el individuo como para la especie.Pero reconocer la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo del nio y la nia. La intervencin de aquellos, segn Bruner, debe consistir en facilitar las condiciones que permiten el juego, en estar a disposicin del nio, no en dirigir ni imponer el juego. El juego es serio y es til para el desarrollo del nio en la medida en que l es su propio protagonista, se mantiene diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa, permite explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes, se convierte en el terreno privilegiado de interaccin con los iguales y en fuente de funcionamiento autnomo.Los conceptos de juego e infancia son productos humanos elaborados y modificadas a lo largo de la historia. La infancia ha supuesto en la evolucin del hombre, utilizando la misma expresin que usa Bruner para referirse a la educacin, un extraordinario invento social. La seleccin biolgica ha ido extendiendo la duracin de este perodo de inmadurez en los mamferos ms desarrollados. Durante l los miembros adultos actan como amortiguadores de las exigencias del mundo exterior y proporcionan a los ms jvenes alimento, higiene, proteccin, etc.Veremos que, en las diversas teoras propuestas a lo largo de la corta historia de la psicologa para explicar el fenmeno del juego hay referencias explcitas e implcitas a las relaciones entre juego, infancia y educacin.La intervencin del adulto en el juegoLa intervencin del adulto en el juego podra plantearse como un modo de intervencin eficaz en la educacin y el desarrollo del nio o como mera participacin en la interaccin ldica por el propio placer de descubrir las capacidades del nio.Si definamos el juego como una actitud no parece posible que pueda darse esa participacin del adulto, ni una intervencin eficaz, si no es desde la aceptacin de dicha actitud.Si nos preguntramos ahora cmo se puede utilizar el juego en el propio proceso educativo parecer evidente que la respuesta a esa cuestin depende de la edad de los nios. Cada tipo de juego descrito anteriormente responde a una edad diferente y su funcin en el proceso educativo vara de unos juegos a otros.El nio pone en prctica el juego motor para consolidar cada una de sus adquisiciones. Proporcionarle materiales ricos y atractivos con los que pueda practicar el creciente nmero de esquemas que logra dominar constituye la mejor forma de estimularles. En las ltimas dcadas ha florecido toda una industria dedicada a la fabricacin de instrumentos y juguetes que permitan desplegar esa enorme actividad exploradora del primer ao y medio de vida. Precisamente por esa gran capacidad para descomponer, abrir, descolorear cuanto cae en sus manos y en sus bocas, es importante la insistencia en la garanta de no toxicidad de los materiales y en su adecuacin para evitar accidentes gratuitos.Respecto al perodo de la vida que comprende la educacin infantil se requiere una reflexin sobre el valor educativo del juego de ficcin. No conviene olvidar que no son pocos los padres y educadores que se plantean las posibles consecuencias nocivas que esa continua inmersin en el mundo de la fantasa que supone el juego de ficcin, pueda llegar a tener en el comportamiento ulterior de los nios.La preocupacin se formulara como dudas sobre la afluencia negativa que podra derivarse de la pasin del nio por el mundo de ficcin de modo que llegara a perjudicar su aprendizaje sobre el mundo real. Y es cierto que, cuando an su conocimiento sobre este ltimo es muy primitivo, el nio encuentra enorme placer en distorsionar y violar las leyes que rigen las acciones en ste, estableciendo premisas ficticias en las que se basan sus acciones ldicas.Sin embargo diversos autores han demostrado que los nios tienen bien establecida esa distincin entre mundo ficticio y mundo real antes de los tres aos.2.2.6. Tipos de juegos.Afirmndose en la Teora Estructuralista de Piaget, Andrs Tipero (1991) bosqueja una clasificacin a partir de los estados, como la siguiente:Juegos motores y de interaccin socialEl juego comienza a ser una actividad en los nios pequeos desde los primeros meses de vida. Ya en estos momentos cabe hablar de diferentes tipos de Juego y de funciones distintas.Los primeros juegos, llamados motores, van apareciendo con el control que el nio logra de su propio cuerpo: agarrar, chupar, golpear, etc. Propios de los dos primeros aos de vida.A medida que el nio crece, aumenta la dificultad y el riesgo de lo que le divierte. Entre los primeros objetos por los que se interesa ocupa un lugar destacado la madre, que se comporta de modo muy diferente a como reaccionan los objetos fsicos que explora el pequeo. Por ello, si hablamos de juegos motores para referirnos a ese continuo ejercicio que el nio realiza con los esquemas que ha ido construyendo, habra que hablar de esos peculiares objetos que constituyen los otros seres humanos y que los pequeos exploran en el contexto de la interaccin. Estos primeros juegos de interaccin social (dar palmas, identificar y nombrar los dedos de una mano, esconderse y reaparecer...) experimentan una curiosa evolucin. En un primer momento, el adulto les lleva las manos, les oculta, les hace reaparecer. En pocos meses el pequeo tomar la iniciativa, y ser l quien identifique y nombre los dedos del adulto o quien pretenda sorprenderle con su reaparicin sbita en un juego de cu-cu-tras-tras. Este cambio es posible porque el nio ha podido captar la estructura de la interaccin en la que ambos jugadores desempean actividades complementarias. Juego de fantasa o de ficcinHaca los dos aos los nios empiezan a poder representar aquello que no est presente. El lenguaje, que tambin se inicia en esta edad, ayudar a esta nueva capacidad de representacin. Del mismo modo el juego presenta un cambio profundo. Aparecen los juegos de ficcin, los objetos se transforman para simbolizar otros que no estn presentes: una mueca que representa una nia, un palo que hace de caballo...Entre los dos y los siete aos estos juegos de ficcin alcanzarn su apogeo, se convertirn en complejos guiones, interpretados en colaboracin con otros nios y para cuyo desarrollo utilizarn cuantos elementos encuentren a mano.Aunque hay distintos tipos de juego, se suele considerar el de ficcin, o de fantasa, como el ms tpico de la infancia. Muchos de los objetos que llamamos juguetes (muecas, soldados, animales...)se construyen para apoyar y potenciar este tipo de actividades de los nios. Jugar a fingir consiste en pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes.Para entender los cambios que sufre el propio entorno fsico y social del nio conviene recordar que, al crecer y adquirir una mayor autonoma respecto del adulto, las actitudes del adulto y su forma de relacionarse con l tambin sufren profundas transformaciones. Con el desarrollo motor se ampla el campo de accin del nio, se le permite o se le pide participar en tareas que antes le estaban vedados. Ahora bien ser, sobre todo, la adquisicin de la funcin semitica (capacidad de representar una cosa por otra) la que suscitar la aparicin de mundos y personajes nuevos, creados por medio del lenguaje. A partir de ahora, se zambullir en este nuevo tipo de juegos: los de ficcin.Convendra sealar que el juego simblico rene dos particularidades interesantes. En primer lugar se trata del juego por antonomasia. La identificacin que se produce entre infancia y juego asimila la idea de juego al de ficcin, como el ms caracterstico de esta etapa de la vida. Pero adems, y tambin debido a sus caractersticas, ha constituido un terreno especialmente abonado para importantes debates tericos sobre el funcionamiento psicolgico. Buena parte de estos primeros juegos de ficcin son individuales o, si se realizan en presencia de otros nios, equivalen a lo que se ha llamado juego en paralelo, en el que cada jugador desarrolla su propia ficcin con espordicas alusiones al compaero para informarle o pedirle que ratifique aspectos muy generales del mismo. A esta ausencia de cooperacin entre jugadores se refiere Piaget cuando define el juego simblico como egocntrico, centrado en los propios intereses y deseos de cada jugador particular.A pesar de ello no siempre se caracteriza por la impermeabilidad a las acciones y sugerencias de los dems compaeros de juego. El anlisis de las conversaciones infantiles mientras juegan muestra que, desde una edad muy temprana, los nios diferencian claramente las actividades que son juego de las que no lo son y que, cuando la situacin es ambigua, recurren al lenguaje para hacrsela explcita unos a otros. En unas ocasiones lo que se comunica es el propio carcter fingido de cuanto sigue a ese acuerdo. Con frecuencia los mismos gestos exagerados con los que se ponen en escena los personajes (por ejemplo, la actitud de reir, castigar cuando representa al adulto) o un tono de vez diferenciado del que el jugador utiliza habitualmente (por ejemplo, una voz ms aguda para fingir ser un nio pequeo), constituyen un mensaje explcito del carcter fingido de la accin o la escena pero expresan, al mismo tiempo, elementos absolutamente reales de las interacciones y situaciones que se producen en el mbito del juego.La distincin entre la esfera de lo real y la de lo fingido es una condicin necesaria para que el juego pueda iniciarse y mantenerse.La capacidad para mantener simultneamente los dos niveles de representacin, el real y el fingido, constituye uno de los rasgos ms notables de esta actividad infantil. Diversas teoras han tratado de explicar en qu radica la capacidad y los mecanismos psicolgicos que subyacen a ella. Confundir ambos planos dara lugar a comportamientos muy poco adaptativos.El nio interpretara literalmente aquello que slo tiene valor en el mundo de la ficcin, o conferira un carcter puramente tabulado a elementos del mundo real (desde conductas intrascendentes, como tratar de beber de un vaso vaco que se pretende lleno de agua, hasta otras gravemente peligrosas como emular las acciones de personajes como Tarzn o Superman, manipular armas, etc.).Los temas de juego, que permiten la coordinacin de los diferentes papeles interpretados por cada jugador, suelen ser negociados tanto en el momento de iniciarse el juego come en el curso de su puesta en escena y, por simples que sean, cada vez que se produzca un conflicto de intereses o una comunicacin ambigua entre los jugadores que necesite restablecer el significado de los papeles, de los objetos en que se apoyan las acciones y de la situacin.Nuevamente vemos cmo el lenguaje tiene especial importancia en el desarrollo de estos juegos de ficcin. Se podran establecer dos grandes categoras respecto a los temas o contenidos de estos juegos. Unos estaran constituidos por una especie de resumen o versin simplificada de la realidad social, observada o experimentada, por los propios nios. Ej.: Jugar a las casitas, a las tiendas, a los colegios..., slo exigira de los jugadores una actualizacin de esos modelos, una especie de evocacin en voz alta de los roles y las Interacciones entre ellos, similares a las que se producen en las situaciones de la vida real.Por el contrario, jugar a temas como las guerras espaciales, Superman, los romanos, etc. Exige que se vaya estableciendo entre los jugadores un mundo de ficcin compartido, un espacio psicolgico que tiene poco que ver con la experiencia directa de los propios jugadores.Esta necesidad de ir creando o construyendo un espacio o un marco de fondo compartido, es an ms claro en el caso de los temas inventados por cada nio y que. a medida que su repeticin le confiere una cierta entidad como juego diferenciado, llegar a ser identificado con una etiqueta propia: el juego de los animales prehistricos, el de los tiburones, las amigas, etc.Cabe sealar dos requisitos necesarios para poder establecer esa representacin compartida, dentro de la cual pueda desarrollarse el juego y el rol de cada jugador: Que los participantes dispongan de una representacin de algn suceso parecido, recogido de la propia experiencia. Que las respectivas representaciones de cada jugador sean lo suficientemente parecidas entre s como para que puedan comunicarse sobre ellas y mantener una trama coherente.Juegos sociales tradicionales: juegos de reglasLa ltima parte de la educacin infantil coincide con la aparicin de un nuevo tipo de juego que tambin tiene enorme importancia en el desarrollo psicolgico del nio: el juego de reglas.La edad a la que los nios comienzan a jugar a este tipo de juegos depende del medio en el que se mueve y de los posibles modelos que tenga a su disposicin. La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas de preescolar situadas en centros de Primaria, facilitan la sensibilizacin del nio hacia este tipo de juegos.Hay diferencias importantes entre juegos como el lobo o el escondite, que empiezan a practicar los preescolares y el matado o el ftbol que practican los mayores. En aquellos, ganar slo sirve para volver a empezar el juego, para que el lobo se transforme en nio y la persecucin corra a cargo de un nuevo jugador. Los mayores ganan o pierden de verdad, evalan el resultado final de la competicin entre ellos. Pero en todos estos juegos hay que aprender a jugar, hay que realizar unas determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir unas reglas.En los juegos de reglas se sabe de antemano lo que tienen que hacer los compaeros y los contrarios. Son obligaciones aceptadas voluntariamente y, por eso, la competicin tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas.Los nios pequeos se inician en los juegos con las reglas ms elementales y, slo a medida que se hagan expertos, incorporarn e inventarn nuevas reglas. Ese conocimiento mnimo, y la comprensin de su carcter obligatorio, les permite incorporarse al juego de otros, algo mayores que ellos, especialmente cuando la necesidad de jugadores rebaja sus exigencias sobre la competencia d los mismos.Pero, en analoga ahora con el juego simblico, la obligatoriedad de estas reglas no aparece ante el nio preescolar como derivada del acuerdo entre jugadores, sino que tiene un carcter de verdad absoluta. Creen que slo existe una forma de jugar cada juego, la que conocen. Y, por superficial que este conocimiento fuere, opinan que no sera legtimo alterar sus reglas. Son necesarios aos de prctica para llegar a descubrir que en cada colegio o en cada barrio se puede jugar de un modo diferente y que, no por ello, el juego es ms verdadero que otro.De hecho, el propio lenguaje infantil seala la contraposicin que espontneamente realizan entre los juegos simblicos y los de reglas. En el juego de las canicas, tal y como lo practican hoy los nios madrileos, se puede jugar a la veri (de verdad) o a la menti (de mentiras). Como afirman los propios nios entrevistados: A la menti es slo jugando que s se pierde no tienes que pagar bola; y a la veri, que tienes que pagar.Jugar a que se juega es utilizar las propias reglas del juego para fingir una partida real, pero suspendiendo las posibles consecuencias negativas que se derivarn de su aplicacin. En los cursos finales de la Primaria, los jugadores sern plenamente conscientes de que las reglas no tienen otro valor que el que les confiere la voluntad de quienes las adoptan. Basta la decisin de la mayora para modificarlas o introducir otras nuevas. La prctica continuada de esa cooperacin permitir, por fin, tomar conciencia de que las reglas no son ms que la formulacin explcita de esos acuerdos.El nio en las edades de Educacin Infantil y en los primeros aos de la Primara, para resolver la contradiccin entre la regla y sus intereses, debe recurrir a un tipo de juego anterior, el simblico, donde ha llegado a descubrir, en otro nivel, ese mismo valor de la cooperacin y de su negociacin.Otro tipo de juegos de reglas son los juegos de reglas, los llamados de mesa. En stos, la accin motora queda reducida al mnimo movimientos de fichas, de cartas, de dados, etc. Para dejar paso a otros factores de azar y estrategias. El espacio se delimita de modo mximo, as como su significado, hasta alcanzar el grado de abstraccin de las damas o el ajedrez.Los juegos en construccinHay, finalmente, un grupo de juegos que englobamos bajo la categora de juegos de construccin. No son caractersticos de una edad determinada, sino que varan en funcin de los intereses ldicos predominantes a lo largo del desarrollo del nio.Las primeras construcciones se supeditan a los juegos motores; meter y sacar objetos, derribar torres, insertar piezas. En la etapa de los juegos de ficcin el nio construye aquello que mejor apoya los guiones de sus juegos: castillos, casitas, granjas, etc. La fidelidad a un modelo externo est supeditada a la funcin que lo construido tiene en el desarrollo del Juego en cuestin.Cuando el modelo externo se convierte en el objetivo prioritario (gras que funcionen, por ejemplo) la actividad infantil deja de ser juego y se acerca a la actividad seria de los adultos, resultando satisfactoria slo en la medida en que logra el propsito inicial. Conservando buena parte de la capacidad creativa del juego, al realizar este tipo de construcciones tan reales, el nio se adentra en el trabajo.Otros estudios sobre el juego infantil publicado en el Blog Maestra Infantil[footnoteRef:1], bosquejan una clasificacin parecida a la anterior. [1: Tomado de http://utopiainfantil.wordpress.com/2011/07/15/tipos-de-juegos-y-clasificacion/ el 13 de diciembre de 2014]

Juegos Psicomotores:El juego es una exploracin placentera que tiende a probar la funcin motora en todas sus posibilidades. Gracias a este tipo de juego los nios se exploran a ellos mismos y miden en todo momento lo que son capaces de hacer, tambin examinan su entorno, descubriendo a otros nios y objetos que les rodean, hacindolos participes de sus juegos. Se pueden encontrar: Los juegos de conocimiento corporal. Los juegos motores. Los juegos sensoriales. Los juegos de condicin fsica.Juegos Cognitivos:Hay diferentes tipos de juegos que principalmente ayudan el desarrollo cognitivo del individuo. Entre ellos se pueden encontrar los siguientes: Los juegos manipulativas, entre los cuales se encuentra el juego de construccin. El juego exploratorio o de descubrimiento. Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas son los de atencin y memoria, los juegos imaginativos y los juegos lingsticos.Juegos Sociales:La mayora de las actividades ldicas que se realizan en grupo facilitan que los nios se relacionen con otros nios, lo que ayuda a si socializacin y al proceso de aceptacin dentro del grupo social. As, los juegos simblicos o de ficcin, los de reglas y los cooperativos por sus caractersticas internas son necesarios en el proceso de socializacin del nio.Juegos afectivos emocionales:Los juegos de rol o los juegos dramticos pueden ayudar al nio a asumir ciertas situaciones personales y dominarlas, o bien a expresar sus deseos inconscientes o conscientes, as como a ensayar distintas soluciones ante un determinado conflicto. Los juegos de autoestima son los que facilitan al individuo sentirse contento de ser como es y de aceptarse a s mismo.Otras Clasificaciones:Los juegos tambin pueden ser clasificados en funcin de: La libertad de eleccin del juego. El nmero de individuos necesarios para su realizacin. Por el lugar donde se juega. Por el material que se utiliza. Por la dimensin social. El juego competitivo y el cooperativo.2.2.7. El juego como instrumento de aprendizajeEl juego es fuente de aprendizaje porque estimula la accin, la reflexin y la expresin. Es una actividad que permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y su relacin, explorar, descubrir y crear. Los nios/as aprenden con sus juegos, investigan y descubre el mundo que les rodea, estructurndolo y comprendindolo.No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es ms, en el juego los nios y las nias aprenden con una facilidad notable porque estn especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad ldica a la cual se dedican con placer.Adems, la atencin, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos los aprendizajes que realizan cuando juegan sern transferidos posteriormente a las situaciones no ldicas.El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no slo porque los nios y nias sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnstico y conocimiento profundo de las conductas del alumnado. El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta: de carcter, de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades fsicas; al tiempo que entraa experiencias diversificadas e incluye incertidumbre, facilitando la adaptacin y como consecuencia, la autonoma en todos los mbitos de la conducta.El profesor/a deber tener en cuenta que el juego supone una accin motriz, ya que, como indica Florence, deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales lneas metodolgicas constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como son: la participacin, la variedad, la progresin, la indagacin, la significatividad, la progresin, la actividad, la apertura y la globalidad.Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, mediante el descanso y la recreacin. Los juegos permiten orientar el inters del participante hacia las reas que se involucren en la actividad ldica. El profesor/a hbil y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Los juegos complicados le restan inters a su realizacin.En la primera etapa se recomiendan juegos simples, donde la motricidad est por delante. Los juegos de imitacin, cacera y persecucin deben predominar en esta etapa. En la segunda, deben incluirse las competencias y los deportes.El nio/a ni est preparado ni le gusta or largo tiempo las explicaciones de clase, sin embargo, el profesor/a es consciente de que este/a asimila ms o menos el 20% de su exposicin, pero en ocasiones no cambia sus estrategias, contina apegado a lo tradicional, sobre todo en el Primer Ciclo de Primaria que es inhumano hacer que los nios/as permanezcan sentados/as largo tiempo. Es aconsejable que cada cierto tiempo se levanten de sus asientos y que den una vuelta alrededor de los pupitres, que den pequeos saltos, que levanten las manos, que imiten algn animal y luego vuelvan a sus sitios.Los juegos deben propiciar la higiene personal. Por este motivo, el juego constituye una situacin ideal para la formacin de hbitos higinicos.La experiencia ensea que en la segunda etapa tambin son importantes esos ratos de ocio bien dirigidos en los cuales se pueden incluir juegos, canciones, cuentos, retahlas, adivinanzas, fbulas, trabalenguas, cuentos crecientes, cuentos mnimos, descifrar cdigos A qu se parece?, anagramas, entre otros (Torres Perdomo, 1991, 1993, 2001). Si las actividades se combinan el resultado tiene que ser halagador.Estos perodos de descanso benefician el desenvolvimiento del estudiante y le permiten al profesor/a controlar para orientar el proceso de aprendizaje en forma individual y colectiva. Tambin le permiten conocer quin produce y cmo lo hace, bajo qu procedimientos se orienta y qu actitudes involucra. Esas manifestaciones espontneas que propician los juegos sirven de pauta para las evaluaciones conscientes y justas.El juego, como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de manera diferente cada perodo de la vida: juego libre para el nio/a y juego sistematizado para el/la adolescente. Todo esto lleva a considerar el gran valor que tiene el juego para la educacin.En definitiva, para que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y que se creen, las siguientes condiciones: Potenciar la creatividad. Permitir el desarrollo global del nio/a. Eliminar el exceso de competitividad, buscando ms lo cooperativo que lo competitivo; dando ms importancia al proceso que al resultado. Evitar situaciones de jugadores espectadores, evitando juegos de eliminacin. Establecindose como una va de aprendizaje cooperativo impidiendo situaciones de marginacin. Ser gratificante, y por lo tanto motivante y de inters. Suponer un reto para el nio/a pero que ste sea alcanzable.Las caractersticas del juego hacen que ste sea un vehculo de aprendizaje y comunicacin ideal para el desarrollo de la personalidad y de la inteligencia emocional del nio. Divertirse a la vez que aprender, sentir y gozar en el aprendizaje hace que el nio crezca, cambie y se convierta en lo ms importante del proceso educativo. En este sentido, la enseanza debe caminar hacia una participacin ms activa por parte del nio en el proceso educativo. Se debe estimular las actividades ldicas como medio pedaggico, que junto con otras actividades como las artsticas y las musicales ayudan a enriquecer la personalidad creadora, necesaria para afrontar los retos en la vida.Al respecto, Lanuza, Prez y Ferrando (1980), ajustndose a las definiciones ms actuales sobre el juego y las teoras del desarrollo evolutivo y de la educacin, han indicado, como aspectos pedaggicos del juego, la socializacin, el desarrollo del lenguaje, la relacin entre adultos y nios, la actuacin al aire libre, la adecuacin a la psicomotricidad. Esto da cuenta que la pedagoga moderna entiende que el juego desempea una funcin educadora importante y peculiar. El lema de aprender jugando se ha convertido en un lugar comn.Lo anteriormente sealado, da cuenta que el juego tiene gran importancia en el desarrollo integral del nio y de la nia pues, a travs de l, es posible desplegar aspectos motores, intelectuales, afectivos y sociales. Al respecto, Marn (1995) seala que el juego en la infancia tendr un valor psicopedaggico evidente, permitiendo un armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, afectividad, creatividad y sociabilidad, siendo la fuente ms importante de progreso y aprendizaje. A lo anterior Molina (1990) agrega que el juego es fundamentalmente un medio de aprendizaje pues a partir del juego se pueden hacer llegar al nio aprendizajes que de otro modo no seran interesantes para l, ya que el juego es una actividad que le produce placer y, por tanto, estar dispuesto a aprender todo lo que sea necesario para tener xito en sus juegosAhora bien, si el nio y la nia disfrutan del juego sin manifestar cansancio en la actividad ldica y sta, adems, se manifiesta como una fuerza motivadora natural, por qu debemos pensar en el juego slo como una actividad de placer con un fin en s mismo, por qu no atrevernos y dar a esta actividad un potencial pedaggico y pensar en l como un medio que favorezca la construccin de aprendizajes?Al respecto, Medina seala que si a ese procedimiento placentero y natural, al que el nio responde espontneamente, le agregamos la intencin ldica y el objetivo claro del docente, el perfeccionamiento humano se dar ms placenteramente porque habramos adaptado un mtodo de trabajo que es propio a la vida infantil: el juego.En este sentido, el juego educativo, como medio globalizador, se ha tratado como una actividad que posee las caractersticas del juego y las mismas propiedades, pero que no procede espontneamente del nio. El juego educativo es propuesto por el adulto con una intencin dirigida selectivamente hacia uno o varios factores que se sita en el terreno afectivo, cognoscitivo, social o motor; preparacin para la vida personal y social. A lo anterior se agrega que, este tipo de juego, adems de la satisfaccin de los jugadores, deja un resto que se va acumulando en forma de enseanzas, que van interiorizando los participantes y que a su debido tiempo sern rentables (Echevarra, 1980)Asimismo, la escuela, como instancia de socializacin, favorece la realizacin de juegos sociales y en este sentido, al entender el juego como medio educativo a travs del cual pueden llevarse a cabo los objetivos pretendidos, debe favorecer los juegos de tipo cooperativo que reporten aprendizajes sociales a los educandos. Al respecto, Gallardo y Toro agregan que aquellos nios que no practican juegos cooperativos tienen una menor autoestima, una infravaloracin de su destreza deportiva y percepciones ms negativas de sus cuerpos. Pero no slo los juegos cooperativos y creativos sern favorables, pues, contrariamente a lo que se piensa, un juego competitivo orientado pedaggicamente puede tener resultados positivos. Al respecto Knapp (1981) seala que las situaciones competitivas aumentan la motivacin de los participantes, por lo que, si son tratadas de forma educativa, resultarn muy adecuadas. De este modo los juegos van a favorecer la creatividad, la identidad personal, la cooperacin, la homogeneidad de los equipos, la participacin del profesor, el uso de material creativo y se ha de evitar mediante su uso la eliminacin, la monotona, la discriminacin sexual, la direccin autoritaria y la diferenciacin por edad.De lo anterior podemos afirmar que el juego no slo es un medio de diversin y gratificacin para el educando sino que tambin es un medio de conocimiento de s y del mundo que le rodea. Ahora bien, como educadoras y educadores, es necesario considerar, al momento de planificar nuestras actividades educativas y organizar nuestros recursos, esta tendencia natural del nio y la nia y potenciarla al mximo en pro de los objetivos educativos pues, toda prctica didctica que intente centrarse en el nio, que contemple los intereses de los alumnos, que quiera ser activa y participativa, creativa y gozosa, tendr que considerar el juego como elemento pedaggico de primordial importancia.Finalmente, y considerando lo anteriormente sealado, podemos concluir que a educacin es mucho ms que juego, pero muy poco sin l.2.2.8. Aprendizaje escolar en los nios de 3 a 4 aosLos nios de 3 a 4 aos estn en la etapa de aprendizaje ms importante puesto que estn asimilando conocimientos bsicos. Los nios desarrollan sus aprendizajes en los juegos, en la calle, en el hogar y sobre todo en la escuela donde, con la ayuda de los educadores, amplan su aprendizaje. En este sentido el aprendizaje es un cambio permanente en el comportamiento, que refleja una adquisicin de conocimientos o habilidades a travs de la experiencia y que incluye el estudio, la observacin y la prctica.En este sentido los conocimientos acadmicos que se les imparten a los nios en las escuelas no desarrollan completamente sus aptitudes, sino que es el aprendizaje el aspecto fundamental en su desarrollo. Durante esta etapa, el nio realiza una transicin desde el juego paralelo, en el cual l se desempea de forma independiente mientras sus compaeros hacen lo mismo a su lado, hacia otro juego ms interactivo y cooperativo. El nio comienza a tomar conciencia del otro como par, comienza a ser social y las amistades se vuelven cada vez ms importantes. Junto con este aumento de la frecuencia de las interacciones sociales, surge la necesidad del nio de adquirir una nueva gama de habilidades.Es decir que el pensamiento de los nios en la etapa preescolar, segn Piaget es argumentado como una teora comprensiva, es decir que comprende y capta todo lo aprendido. De otra manera la competencia social que logren los nios de preescolar es un indicador de sus futuros logros acadmicos en la escuela elemental, por tanto introducir el concepto de prcticas ecolgicas (y actividades en las que la misma se ponga en prctica) resulta determinante. Podra concluirse que a Piaget le interesa expresar las fases del conocimiento que se dan en los seres humanos con el que le ratifica al nio que desarrolle su potencial creativo.Strommen, Mckinney y Fitzgerald (1982) expresan que en el transcurso de las ltimas dcadas, las ideas de Piaget han influido extraordinariamente en las teoras sobre el aprendizaje y el pensamiento de los nios y en el tipo de problemas de investigacin que los psiclogos norteamericanos han estudiado. Estos tres autores definen a la inteligencia como caracterstica biolgica que todo ser humano tiene para el desarrollo de su pensamiento y aprendizaje. La inteligencia est siempre constituida por las diferentes maneras en la que los nios empiezan a usar diferentes formas de aprendizaje. Se puede concluir luego que los nios son conscientes de los progresos en cuanto a su autonoma. Recuerdan las acciones realizadas recientemente, lo que les ayuda a precisar sus informes espaciotemporales y a escapar de lo concreto y de lo inmediato. Tienen recuerdos personales, teidos de subjetividad y afectividad, pero ya ms prximos a los del adulto que las impresiones sensorio motrices de las edades anteriores, lo que les inserta ms en el mundo de los mayores. Es as que la teora de Piaget va ms all de la transformacin que despliegan en el proceso en el que los nios logran comunicarse y concebir el mundo en que viven. La inteligencia va cambiando en la medida en que los nios van incorporando nueva informacin que contribuye a su aprendizaje.En relacin a la inteligencia aplicada al aprendizaje concreto Strommen, Mckinney y Fitzgerald (1982) afirman que: El aprendizaje perceptual se refiere a los cambios que se dan en el rendimiento de los nios, en las tareas de percepcin, como fruto de la experiencia (p. 107). Es decir que dichas habilidades de percepcin hacen que el nio responda con xito a las nuevas demandas a las que se ver expuesto al ingresar al ambiente del Preescolar o del Jardn de Infantes. Este cambio es trascendental en su vida, ya que aprende de manera abrupta a llevarse bien ya no slo con sus hermanos o amigos del barrio, sino tambin con todos sus nuevos compaeros, a quienes en su mayora no conocer.Respecto de esto, Chan y Rueda (1979) plantean un currculo oculto que opera en las escuelas, que implica la presuncin de que todos los nios ingresan al mbito escolar con experiencias y valores similares.El aprendizaje en el desarrollo infantil ayuda para el comportamiento del nio. En base a la teora del aprendizaje desarrolla estrategias y formas de actuar ante los dems. En este sentido el estudio de la psicologa cognitiva a travs de procesos como razonamiento, memoria o resolucin de problemas es indicador de las diferentes actividades en las que se analiza su comportamiento. Los nios interactan, poniendo nfasis en el proceso del aprendizaje, sobre los cuales el pensamiento pedaggico crea la manera de disear, implementar y analizar los procesos educativos ms adecuados para cada edad.2.2.9. Influencia del aprendizaje escolar en los niosEl primer aprendizaje del nio proviene de su hogar, puesto que los padres son los primeros educadores y estimuladores del desarrollo fsico-cognitivo. Desde sus inicios los nios son motivados para interactuar con la sociedad, el trabajo realizado en el hogar bajo la supervisin de los padres hacen que la informacin sea asimilada de modo ms rpido y permita una mayor comprensin.Los padres en principio estn capacitados para cubrir las necesidades bsicas de los nios. En este sentido el formador otorga mayor importancia al aprendizaje o al desarrollo del nio para que pueda tener una fcil captacin del mensaje y a su vez adquirir mayor conocimiento. Jean Berbaum (1985) afirma al respecto que al mismo tiempo que el aprendizaje contribuye al desarrollo de funciones mentales o de capacidades fsicas, supone, para realizarse, cierta madurez que se expresa precisamente por la existencia de esas funciones mentales o capacidades fsicas. Un aprendizaje dado supone haber alcanzado previamente cierto grado de desarrollo. Aprendizaje y desarrollo se manifiestan como posibles funciones dominantes entre los efectos de la relacin sujeto- ambiente.El nio, desde temprana edad, construye conocimiento que ir modificando y modelando en diferentes aspectos (fsico, emocional e intelectual) en funcin de su experiencia y aprendizaje formal y no formal. El nio recibe y procesa un ingente volumen de informacin, dependiendo de su ambiente y la cantidad y calidad de la estimulacin que reciba existiendo ms o menos aptitud para aprender y buscar la respuesta a todos los problemas con los que se topar en su aprendizaje. Ello le brindar las herramientas necesarias para ser capaz de afrontar las diferentes situaciones que con el paso del tiempo la vida le ir planteando.Retomando a Berbaum (1988), dice que estamos en posibilidad de considerar las prcticas de formacin como acciones de aprendizaje. En efecto, las definiciones de la formacin hacen intervenir precisamente las nociones de cambio, integracin y desarrollo. En estas condiciones, la tarea del formador consiste en organizar el ambiente del sujeto de manera tal que los comportamientos nuevos esperados se manifiesten y terminen por formar parte de su registro comportamental (puede tratarse tambin del desarrollo de las capacidades necesarias para el aprendizaje).Por todo esto, resulta evidente que los esquemas estructurales de aprendizaje constan de una serie de elementos de muy diversa naturaleza que son tenidos en cuenta si se habla de influencias en el aprendizaje escolar de los nios.2.2.10. La memoria del nioEn la primera etapa de la niez temprana (3 a 4 aos), la memoria es desarrollada a la par del lenguaje, por lo cual la inteligencia del nio se torna ms previsible. El proceso de memorizacin consta de tres etapas o procesos: la codificacin (prepara la informacin para ser almacenada a largo plazo y poder ser recuperada), el almacenamiento (retencin de recuerdos) y la recuperacin (la informacin es recobrada).Los docentes y los nios interactan al momento de la enseanza en su aprendizaje siendo ellos los primeros educadores con los que aprenden nuevas informaciones que sern almacenadas en su memoria. En este sentido los educadores en la escuela refuerzan la informacin aprendida gracias al juego, que ayuda a que perdure el aprendizaje.El valor de la memoria, sobre todo la memoria visual y la memoria asociativa, establece en el nio relaciones de causa-efecto y comience a verlo en su vida cotidiana, de all que sea muy relevante que la enseanza de los valores de las prcticas ecolgicas sea terico-prctica, en clases orientadas al sistema de aula-taller en las que los nios toquen y trabajar diversos materiales, texturas y colores fijando conceptos que en principio resulten algo abstractos.El comienzo del recuerdo aparece antes del ao de edad, tan pronto como la memoria es estimulada. En este sentido se observa una mejora del recuerdo con la edad, cuando se les pide a los nios pequeos recordar cierta informacin despus de un periodo de tiempo, el recuerdo de esta informacin es considerablemente ms exacto y completo. No todo conocimiento que es almacenado en la memoria se desarrolla por igual en el nio pequeo. Retomando a Jean Berbaum (1988):El carcter, a un mismo tiempo automtico y consciente, que puede tener el almacenaje en la memoria, hace que esta se encuentre implcita tanto en un aprendizaje basado en el condicionamiento como en uno basado en la construccin de la respuesta. (p. 62)A los tres aos de edad los nios presentan una memoria implcita semejante a la de los nios mayores y a la de los adultos, a los 4 aos est totalmente desarrollada y ya no cambia a partir de esa edad (Fernndez-Ballesteros, 2001). Tampoco la memoria de reconocimiento experimenta cambios significativos, los estudios realizados con nios de entre 3 y 5 aos demuestran que la memoria de reconocimiento es excelente ya con un gran ndice de acierto en las tareas planteadas.Es as que a medida que la atencin mejora con la edad, tambin lo hacen las estrategias de memoria, actividades mentales deliberadas que usan para aumentar la probabilidad de mantener la informacin en la memoria a corto plazo y transferirla a la base de conocimiento a largo plazo. Durante los aos escolares, la organizacin del conocimiento aumenta en los nios, desarrollan categoras ms consistentes y estables, las cuales se organizan en jerarquas ms elaboradas.En resumen, mientras la memoria no cambia con la edad o lo hace muy poco, s evoluciona su desarrollo a partir de la generacin de nuevos conocimientos e interrelaciones.2.2.11. Los juguetes como recurso didctico: anlisis y valoracinPartimos de dos principios: uno, que la principal actividad del nio pequeo es el juego, y otro, que todo lo que se utiliza para jugar puede ser considerado como juguete. El nio juega con su cuerpo, con objetos, con personas y con juguetes. El juguete es cualquier objeto que el nio emplee para entretenerse y jugar cuando utiliza la imaginacin. Tiene un gran contenido social.El juguete sirve de estmulo para que el nio explore el entorno individualmente, enriqueciendo las percepciones que recibe; lo utiliza proyectivamente, posibilitando la evasin; adems, a travs del juguete, el nio aprehende el mundo en el que se encuentra, ya que el juguete no puede desligarse de la sociedad que lo ha producido, puesto que el juguete reproduce modelos y valores sociales.La forma de utilizarlo potencia y favorece determinadas actitudes y la transmisin de valores sociales.El juego es un elemento educativo fundamental en la vida de los nios y de las nias, y tanto en la escuela como en sus casas es la actividad preferida.Cmo ayuda el juego al nio? Por un lado, a nivel cognoscitivo ya que facilita aprendizajes, y por otro a nivel afectivo- social formando la personalidad.Facilita aprendizajes ya que el juego es motivador (le interesa, le gusta), potencial de transferencia (estimulacin y placer) y refuerzo (permite repeticin y aprende).El juego en las dimensiones afectivo, social, cognitiva y sensorio-motora:El juego tiene dos componentes, uno de entretenimiento y otro educativo. Cuando los nios juegan se divierten y tambin se educan, aunque se haga sin intencin. Es el adulto el que programa actividades ldicas con determinados objetivos.Por ejemplo, a travs de juegos motorices y sensoriales el nio desarrolla destrezas motoras, toma conciencia de su propio cuerpo, aprende a utilizarlo y a controlarlo, se estimula y desarrollan sus sentidos.El juego ayuda al nio en su desarrollo en las diferentes dimensiones afectiva, motriz, cognitiva y social.En la dimensin afectiva, el juego controla emociones, atribuye cualidades, sentimientos y actitudes a objetos y personas. Gracias al acercamiento ayuda a establecer y mantener vnculos afectivos. Afirma su ser, demuestra poder y autonoma. Por ejemplo, la relacin afectiva con un osito de peluche.En la dimensin social, el juego introduce al nio en formas sociales, al principio juega solo, luego con sus padres y posteriormente con otros nios. Compartiendo el juego con otros nios supera el egocentrismo y comprende el punto de vista de los dems. Posee el sentimiento de pertenencia a un grupo.En la dimensin cognitiva, el juego simblico desarrolla el pensamiento, potencia la formacin del lenguaje y la comunicacin, la capacidad de representacin y el juego crea conflictos cognitivos. Un ejemplo de juguete sera el guiol.En cuanto a la dimensin motriz, el juego le permite la sincronizacin de movimientos, la coordinacin visio- motora, desarrollo de musculatura gruesa y fina. Ejemplo de juguetes sera hacer juegos de encaje, bolos, lanzar la pelota y recogerla.A travs del juguete se adquieren: conocimientos sobre los objetos y el medio, se desarrollan hbitos y se transmiten costumbres y tradiciones culturales. De ah la importancia de utilizarlo como recurso didctico en las intervenciones con nios.Tambin tenemos que tener en cuenta que el juguete tiene que ser el adecuado para conseguir los procedimientos, conceptos, actitudes y valores ptimos.Es posible que no sea el adecuado por sus condiciones materiales o puede que sea un buen juguete en s, pero no el apropiado para un nio determinado.El juguete ha de salir del bazar para ocupar el sitio que le corresponde en los laboratorios psicopedaggicos y centros de experimentacin y estudio. O si se prefiere, pedagogos y psiclogos han de inspirar e intervenir en los proyectos y realizaciones de fbricas y editoriales donde el juguete no debe ser fabricado desde perspectivas puramente tcnicas o econmicas. Sera imprescindible que diseadores y fabricantes contaran con dominio de psicologa infantil.DEFINICIN DE JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESEl juego libre en los sectores, tal y como aqu lo entendemos, tiene algunas caractersticas importantes a ser tomadas en cuenta:a. Es una actividad espontnea y personal que nace del mundo interior del nio y lo compromete, ya que es su propia creacin. b. El juego es de naturaleza no literal. Esto quiere decir que el juego se ubica en el tipo de las experiencias llamadas como si. Por ejemplo, una nia de cuatro aos juega con la mueca como si fuera su hija y un nio de cinco aos puede jugar a montar una escoba como si fuera un caballo. c. El afecto positivo siempre acompaa al juego, es decir, que siempre resulta placentero y gozoso. Si el juego deja de ser placentero ya no es juego.d. El juego es flexible pues es impredecible. Ni el nio ni el observador saben cmo se va a desenvolver; es como una pelcula de suspenso, no se sabe qu viene ni cmo termina. e. El proceso, y no la meta, es su esencia. Al nio no le interesa a qu va a llegar al final de su juego. l disfruta el viaje, el desarrollo mismo de cada parte del juego. En ese sentido, el juego es siempre aqu y ahora, se vive siempre en tiempo presente.SECUENCIA METODOLGICA DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESLa hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento pedaggico que se realiza todos los das como una actividad permanente. Tiene una duracin de 60 minutos y se desarrolla de preferencia en el aula, aunque tambin puede llevarse a cabo al aire libre, en el patio o en el jardn del centro educativo.Planificacin Los nios y la educadora se sientan en el suelo formando un crculo al centro del saln. Por el lapso de 10 minutos llevan a cabo un dilogo y conversan sobre tres aspectos: La educadora recuerda a los nios el tiempo y el espacio donde van a jugar. Ahora nos toca nuestra hora del juego libre en los sectores. Vamos a jugar una hora en el aula con los juguetes que tenemos y 10 minutos antes de terminar les voy a avisar para que acaben con lo que estn jugando. La educadora y los nios establecen o recuerdan las normas de convivencia entre los nios durante la hora del juego libre en los sectores. Por ejemplo, entre todos dicen: no debemos golpearnos, debemos compartir juguetes o las reglas que se consideren importantes. Los nios expresan a qu les gustara jugar, con qu juguetes de-sean hacerlo y con quin les interesara compartir este momento. Por ejemplo: Quiero jugar a hacer puentes con los carros, yo quisiera jugar hoy da con Jos.OrganizacinLos nios se distribuyen libremente en grupos por el saln y se ubican en el sector de su preferencia. En caso de tener en el aula cajas temticas, los nios las tomarn de acuerdo a sus preferencias tambin. Los grupos estarn conformados por 3 o 4 nios, aunque este criter