4
PROTOCOLO DE USO DE CRANIECTOMIA DESCOMPRESIVA EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAS ISQUÉMICO SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA HOSPITAL GENERAL – ISSS DEFINICION La craniectomía descompresiva consiste en la resección de parte de la bóveda craneana con el objetivo de dar mayor espacio al cerebro, aliviando la hipertensión intracraneana producida por el accidente vascular cerebral isquémico y previniendo una ulterior y fatal herniación cerebral. OBJETIVO GENERAL. Prevenir altas tasas de pacientes con déficit neurológico o muerte luego de un accidente cerebrovascular isquémico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reducir significativamente la hipertensión intracraneana y la mortalidad relacionada al edema cerebral. INDICACIONES Tiempo de evolución menor de 48 horas luego del establecimiento del stroke. 1 Edad menor de 60 años. Valores de Presión Intracraneana mayores de 20mmHg

Protocolo de Uso de Craniectomia Descompresiva en Pacientes

Embed Size (px)

Citation preview

PROTOCOLO DE USO DE CRANIECTOMIA DESCOMPRESIVA

EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAS ISQUÉMICO

SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA

HOSPITAL GENERAL – ISSS

DEFINICION

La craniectomía descompresiva consiste en la resección de parte de la bóveda craneana con el objetivo de dar mayor espacio al cerebro, aliviando la hipertensión intracraneana producida por el accidente vascular cerebral isquémico y previniendo una ulterior y fatal herniación cerebral.

OBJETIVO GENERAL.

Prevenir altas tasas de pacientes con déficit neurológico o muerte luego de un accidente cerebrovascular isquémico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reducir significativamente la hipertensión intracraneana y la mortalidad relacionada al edema cerebral.

INDICACIONES

Tiempo de evolución menor de 48 horas luego del establecimiento del stroke. 1

Edad menor de 60 años. Valores de Presión Intracraneana mayores de 20mmHg Desviación anteroseptal mayor de 5mm ó desviación pineal mayor de 2mm. Volumen de infarto mayor de 145ml por Resonancia Magnética. Puntuación mayor de 15 en la escala NHISS (National Institutes of Health Stroke

Scale) Buen estado funcional neurológico previo.

CONTRAINDICACIONES

Puntuación en la escala de coma de Glasgow de 3 tras reanimación con pupilas midriáticas y arreactivas

Edad > 60 años Hipertensión Intracraneana durante > 12 h Fuga de LCR Colección de líquido subdural. Convulsión.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La hemicraniectomía unilateral, consiste en la resección de un gran colgajo óseo fronto-temporo-parietal del lado de la lesión. Debe realizarse una incisión en interrogante, iniciándose a nivel del cigoma, un centímetro por delante del trago; seguidamente continúa rodeando parcialmente el pabellón auditivo hasta alcanzar la sutura lambdoidea. El tramo superior de la incisión finaliza a nivel de línea media no más adelante de la línea de implantación del cabello. Habitualmente, el colgajo se refleja en dos capas, cutánea y muscular, facilitando de este modo un abordaje más basal de la fosa craneal media.

La amplitud de la craniectomía deberá sobrepasar el área de la lesión para así aliviar la HIC y evitar la complicación de la herniación cerebral. La apertura dural debe ser pediculada y paralela al borde de la craniectomía.

COMPLICACIONES INMEDIATAS

Alteraciones posturales en la regulación del flujo sanguíneo cerebral, ipsilateral a la craniectomía descompresiva. 

Descompresión Insuficiente Infección del sitio quirúrgico Complicaciones hemorrágicas Derrame subdural contralateral

COMPLICACIONES TARDÍAS

Síndrome del Colgajo Hundido (Sinking Flap Syndrome), relacionado con aparecimiento de “Herniación Paradójica”. 4

Infecciones relacionadas con la Craneoplastía. Desarrollo de Hidrocefalia Comunicante5

BIBLIOGRAFIA

1. Staykov D, Gupta R. Hemicraniectomy in malignant middle cerebral artery infarction. Stroke. 2011 Feb;42(2):513-6. Epub 2011 Jan 6. Review. PubMed PMID: 21212397.

2. Durga P, Meena AK, Panigrahi MK, Sahu BP, Ramachandran G. Serious cardiac adverse events after decompressive craniectomy for malignant cerebral infarction. J Neurosurg Anesthesiol. 2011 Jul;23(3):236-40. PubMed PMID: 21546854.

3. Wagner S, Schnippering H, Aschoff A, Koziol JA, Schwab S, Steiner T. Suboptimum hemicraniectomy as a cause of additional cerebral lesions in patients with malignant infarction of the middle cerebral artery. J Neurosurg. 2001;94:693– 696.

4. Akins PT, Guppy KH. Sinking skin flaps, paradoxical herniation, and external brain tamponade: a review of decompressive craniectomy management. Neurocrit Care. 2008;9:269 –276.

5. Waziri A, Fusco D, Mayer SA, McKhann GM II, Connolly ES Jr. Postoperative hydrocephalus in patients undergoing decompressive hemicraniectomy for ischemic or hemorrhagic stroke. Neurosurgery. 2007;61: 489–493; discussion 493–494.

6. Wang DZ, Nair DS, Talkad AV. Acute Decompressive Hemicraniectomy to Control High Intracranial Pressure in Patients with Malignant MCA Ischemic Strokes. Curr Treat Options Cardiovasc Med. 2011 Jun;13(3):225-32. PubMed PMID: 21360089.

7. Jüttler E, Bösel J, Amiri H, Schiller P, Limprecht R, Hacke W, Unterberg A;DESTINY II Study Group. DESTINY II: DEcompressive Surgery for the Treatment of malignant INfarction of the middle cerebral arterY II. Int J Stroke. 2011 Feb;6(1):79-86. doi: 10.1111/j.1747-4949.2010.00544.x. PubMed PMID: 21205246.