114
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Curso 2015-2016 I.E.S. Félix Rodríguez de la Fuente PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

  • Upload
    dangdan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Curso 2015-2016 I.E.S. Félix Rodríguez de la Fuente

PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Page 2: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.

1.1.- JUSTIFICACIÓN LEGAL.

2. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO.

2.1.- PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO CON LA RELACIÓN DE LAS

MATERIAS QUE CADA UNO IMPARTE.

2.2.- LIBROS DE TEXTO DE CADA NIVEL.

2.3.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

3.- COMPETENCIAS BÁSICAS.

3.1.- APORTACIONES DEL DEPARTAMENTO A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS.

3.2.- ACTIVIDADES O TAREAS PARA EL DESARROLLO DE LAS MISMAS.

3.3.- INDICADORES DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS

COMPETENCIAS POR CURSO.

4.- OBJETIVOS.

4.1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA

A LA CONSECUCIÓN DE ÉSTOS.

4.2.- OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS.

4.3.- OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS EN CADA CURSO Y SU CONEXIÓN

CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

5.- CONTENIDOS.

5.1.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS DE 1º ESO.

5.2.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO.

5.3.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS ACADÉMICAS DE 3º ESO.

5.4.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS APLICADAS DE 3º ESO.

5.5.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS OPCIÓN A DE 4º ESO.

5.6.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS OPCIÓN B DE 4º ESO.

5.7.- OTROS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Page 3: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

6.- METODOLOGÍA.

6.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES.

6.2.- ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

6.3.- RECURSOS METODOLÓGICOS.

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

7.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA CURSO. CONEXIÓN DE LOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA Y

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

7.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

7.3.- PLANES DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

8.1.- ADAPTACIONES GRUPALES NO SIGNIFICATIVAS

8.1.1.- ADAPTACIÓN GRUPAL NO SIGNIFICATIVA EN 2ºESO C

9.- PROGRAMACIÓN DE LOS PLANES DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS.

9.1.- INTRODUCCIÓN.

9.2.- OBJETIVOS.

9.3.- COMPETENCIAS BÁSICAS.

9.4.- CONTENIDOS.

9.4.1.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS

DE 1º ESO.

9.4.2.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS

DE 2º ESO.

9.4.3.- OTROS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

9.5.- METODOLOGÍA.

9.6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

9.7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

Page 4: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

10.- PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO DE 3º

ESO.

10.1.- OBJETIVOS.

10.2.- COMPETENCIAS BÁSICAS.

10.3.- CONTENIDOS.

10.3.1.- UNIDADES DIDÁCTICAS.

10.3.2.- OTROS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

10.4.- METODOLOGÍA.

10.5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

10.5.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

10.5.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN.

10.6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

11. ANEXOI: PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Page 5: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

1.- INTRODUCCIÓN.-

El presente documento recoge las programaciones didácticas de las diferentes materias

cuya coordinación pertenece al departamento de Matemáticas en el curso 2015/2016. Así, tras la

introducción, se recogen los objetivos, competencias básicas, contenidos, metodología y criterios

de evaluación de la materia de Matemáticas, así como los programas de Refuerzo de

Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del

Programa de Mejora de los Aprendizajes y el Rendimiento de 3º ESO. Además, en el apartado

de atención a la diversidad se recogen las adaptaciones grupales no significativas decididas por

el profesorado y las especificaciones para las materias bilingües.

1.1.- JUSTIFICACIÓN LEGAL.-

La diferentes programaciones didácticas de materias impartidas de forma coordinada por el

departamento de Matemáticas han sido realizadas teniendo en cuenta como referente básico la

normativa legal vigente y las orientaciones proporcionadas por el Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte y por la Consejería de Educación de Andalucía para la elaboración y el

desarrollo de las programaciones didácticas y del currículo. Así, además de las indicaciones

emanadas de la reunión del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del centro, se han

seguido principalmente las directrices marcadas por el siguiente marco legal:

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

• Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (RD-1631).

• Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (D-231).

• Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

los Institutos de Educación Secundaria.

• Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (O-10-VIII-C)

• Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en

la Comunidad Autónoma de Andalucía. (O-10-VIII-E)

• Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (O-25-

Page 6: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

VII-AD).

• Orden ECD/65/2015, 21 enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación.

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Resaltar que la LOMCE entra en vigor este curso en primero y tercero de Educación

Secundaria Obligatoria.

2.- ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO.

2.1.- PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO CON LA RELACIÓN DE LAS

MATERIAS QUE CADA UNO IMPARTE.

Los miembros que pertenecen al Departamento y la asignación de grupos es la siguiente:

- Dª Ana Mª Fuentes Pino, profesora con plaza definitiva en el centro y jefa de

departamento, imparte Matemáticas en 1º A, 1º C, 2ºB, 4º AB opción B.

- Dª María Dolores Jiménez Cristofani, profesora con plaza definitiva en el centro, imparte

Matemáticas en 1º B, 3º A (Académicas), 3º C (Aplicadas), 4º AB opción A, Refuerzo en

2º C . Es tutora de 1º B.

- D. Mario Rivera Reyes, profesor con plaza definitiva en el centro, imparte Matemáticas en

2º A, 2º C, 3º B (Académicas) y Ámbito Científico-Matemático en 3º ESO.

El reparto de grupos se ha realizado por consenso y de mutuo acuerdo entre los miembros

del Departamento.

2.2.- LIBROS DE TEXTO DE CADA NIVEL.-

- Matemáticas 1º Eso Múltiplo. Editorial SM

- Matemáticas 2º Eso Múltiplo. Editorial SM

- Matemáticas 3º Eso Múltiplo. Editorial SM

- Matemáticas 4º Eso opción A: La casa del saber. Editorial Santillana

- Matemáticas 4º Eso opción B: La casa del saber. Editorial Santillana

- Ámbito Científico-Tecnológico 4º Eso Editorial SM.

Page 7: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

La justificación de la elección del citado material se basa en el planteamiento práctico y

motivador de las actividades planteadas, con una variada y numerosa propuesta de actividades,

problemas con aplicaciones a la vida cotidiana de los contenidos, autoevaluaciones, actividades

de síntesis y ejercicios resueltos. Además, se han seguido las instrucciones de las autoridades

educativas en lo relativo a no modificar la selección de libros de los últimos años. Además, las

competencias básicas se trabajan a lo largo de todos los volúmenes, poniendo en juego

estrategias de trabajo en grupo, lectura, análisis, argumentación, etc. Además, se realizan

propuestas de trabajo con nuevas tecnologías (Wiris, Geogebra, …), proporcionando direcciones

útiles de Internet para aclarar o profundizar en los contenidos.

Junto al soporte en papel, la editorial SM permite un registro online que permite el acceso

al formato digital interactivo y proyectable, tanto para el profesor como para el alumnado.

Además, el departamento decidió en su día seleccionar la edición Múltiplo (centrada en los

contenidos mínimos) y no la Pitágoras (mucho más ambiciosa en cuanto a contenidos) por las

características propias de nuestro alumnado.

2.3.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.-

No se proyecta la realización de actividades extraescolares y complementarias en el

presente curso. Sin embargo, los miembros del departamento colaborarán activamente con el

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares y con otros Departamentos que

sí organicen dichas actividades, tanto a nivel personal como colectivo.

De manera particular, para conmemorar el día de la Constitución, se realizará una

actividad consistente en la lectura de artículos relacionados con la educación recogidos en la

Constitución de 1978 y en anteriores constituciones y un posterior debate constructivo con los

alumnos. Igualmente, para la celebración del día de Andalucía se dedicará una sesión a resolver

problemas cuyo enunciados recojan algunas características propias de la comunidad andaluza.

Resaltar que los tres miembros del departamento vamos a participar en el programa de educación

económica y financiera, que coordina el profesor de nuestro departamento, don Mario Rivera, a

través del cual pueden realizarse diversas actividades complementarias.

3.- COMPETENCIAS BÁSICAS.-

3.1.- APORTACIONES DEL DEPARTAMENTO A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS.

Page 8: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

El Anexo II del RD-1631 recoge la contribución de las Matemáticas a la adquisición de

tales competencias en los cursos de 2º ESO y 4º ESO. Así, recogemos aquí la aportación

particular a cada una de ellas.

a) C1 – Competencia en comunicación lingüística.- Las matemáticas contribuyen a la

competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como un área de expresión que

utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por

ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la

resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de

los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el

pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de

ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir

conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

b) C2 – Competencia de razonamiento matemático.- Evidentemente, puede entenderse

que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de la competencia matemática,

puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto

de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de

aprendizaje. Todos los contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que

permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y

comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el

conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la

incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad.

Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen por igual a la

adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su

utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la

resolución de un problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a

diferentes campos de conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana.

c) C3 – Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.-

La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el

desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el

plano y el espacio, contribuye a profundizar la competencia en conocimiento e interacción con

el mundo físico. La modelización constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar

modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real,

representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e

Page 9: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

invariantes a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las

limitaciones del modelo.

d) C4 – Competencia digital y tratamiento de la información.- La incorporación de

herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y para la resolución de

problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la información y competencia

digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y

estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No

menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico,

gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la

experiencia de los alumnos. Igualmente, las técnicas heurísticas constituyen modelos generales

de tratamiento de la información y de razonamiento.

e) C5 – Competencia social y ciudadana.- La aportación a la competencia social y

ciudadana desde la consideración de la utilización de las matemáticas para describir fenómenos

sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística,

aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta

competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con

espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de

igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación.

f) C6 – Competencia cultural y artística.- Las matemáticas contribuyen a la

competencia en expresión cultural y artística porque el mismo conocimiento matemático es

expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral de la

expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo

que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y

la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son

objetivos de esta materia.

g) C7 – Competencia para aprender a aprender.- Las técnicas heurísticas que se

desarrollan en el estudio de la materia consolidan la adquisición de destrezas involucradas en la

competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la

sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del

propio trabajo.

h) C8 – Competencia para la autonomía e iniciativa personal.- Los propios procesos de

resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la autonomía e iniciativa

personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir

Page 10: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, recoge la contribución de las Matemáticas

a la adquisición de las competencias básicas, que se aplicarán este curso en 1º ESO y 3º ESO.

Además hemos tenido en cuenta la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen

las competencias básicas en educación secundaria obligatoria. Así, recogemos aquí la aportación

particular a cada una de ellas.

1. Comunicación lingüística.

Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son

concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en

la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas y en particular en la resolución de problemas, están

involucradas muchas otras competencias, además de la matemática, entre otras, la

comunicación lingüística, al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar los

resultados obtenidos. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de

comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad

para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y

abstracto.

2. Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología.

La materia Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática,

reconocida como clave por la Unión Europea. Esta se entiende como habilidad para desarrollar

y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones

cotidianas; en concreto, engloba los siguientes aspectos y facetas: pensar, modelar y razonar de

forma matemática, plantear y resolver problemas, representar entidades matemáticas, utilizar

los símbolos matemáticos, comunicarse con las Matemáticas y sobre las Matemáticas, y utilizar

ayudas y herramientas tecnológicas; además, el pensamiento matemático ayuda a la adquisición

del resto de competencias. Por tanto, las matemáticas dentro del currículo favorecen el progreso

en la adquisición de la competencia matemática a partir del conocimiento de los contenidos y su

amplio conjunto de procedimientos de cálculo, análisis, medida y estimación de los fenómenos

de la realidad y de sus relaciones, como instrumento imprescindible en el desarrollo del

pensamiento de los individuos y componente esencial de comprensión, modelización y

transformación de los fenómenos de la realidad. La resolución de problemas y los proyectos de

investigación constituyen ejes fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las

Page 11: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Matemáticas. La habilidad de formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las

capacidades esenciales de la actividad matemática, ya que permite a las personas emplear los

procesos cognitivos para abordar y resolver situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta

de máximo interés para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico.

Las matemáticas contribuyen también a la adquisición de las competencias básicas en ciencia y

tecnología pues proporcionan un acercamiento al mundo físico, se desarrolla el pensamiento

científico, se incluye los métodos propios de la racionalidad científica, la contrastación de ideas

y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. A través de las matemáticas se

capacita a identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana como se actúa frente

a los problemas propios de las actividades científicas y tecnológicas.

3. Competencia digital.

La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y

para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la

información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los

lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios

de comunicación, sirve de apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

No menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural,

numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la

información con la experiencia de los alumnos. Igualmente, las técnicas heurísticas constituyen

modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento.

4. Aprender a aprender.

Las técnicas heurísticas que se desarrollan en el estudio de la materia consolidan la adquisición

de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía,

la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con

eficacia los resultados del propio trabajo.

5. Competencias sociales y cívicas.

Las matemáticas contribuyen a la formación intelectual del alumnado, lo que les permitirá

desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como social. En el proceso de resolución de

problemas e investigación están involucradas muchas otras competencias, además de la

matemática, como la competencia social y cívica, al implicar una actitud abierta ante diferentes

soluciones. La aportación a la competencia social y ciudadana desde la consideración de la

utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas,

fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios científicos

Page 12: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando los

errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que

permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como

formas alternativas de abordar una situación.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

En el proceso de resolución de problemas e investigación están involucradas muchas otras

competencias, además de la matemática, entre otras el sentido de iniciativa y emprendimiento al

establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua en la medida que se va

resolviendo el problema.

7. Conciencia y expresiones culturales.

Las matemáticas contribuyen a la competencia en conciencia y expresiones culturales porque el

mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la

geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para

describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha

creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el

apasionamiento estético son objetivos de esta materia.

3.2. ACTIVIDADES O TAREAS PARA EL DESARROLLO DE LAS MISMAS.

Además del tratamiento planteado, hay que destacar una serie de especificaciones

concretas teniendo en cuenta la contextualización y diferentes características del centro y del

alumnado.

Así, respecto a la competencia lingüística, se potenciarán especialmente las actividades

de lectura, escritura y de expresión oral. Así, pretendemos contribuir también mediante la

lectura y análisis de textos relacionado con la historia de las matemáticas, cuyo tratamiento

relaciona también otras competencias (como la social y ciudadana o la cultural y artística). La

realización de trabajos de investigación a lo largo del curso contribuirá igualmente al desarrollo

de la competencia lingüística, de manera especial en lo referente a la expresión oral y escrita,

debiendo los alumnos exponer dichos trabajos de ambas formas.

Además, todas las actividades relacionadas con el tratamiento de la lectura y el uso de

la biblioteca contribuirán notablemente a adquirir la citada competencia. En concreto, desde el

Departamento se continuará desarrollando la propuesta concerniente a la lectura de dos textos

relacionados con la materia para cada curso, según lo acordado por el ETCP. Además, se

Page 13: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

trabajará la expresión escrita en la elaboración de trabajos de investigación y se potenciará la

dimensión oral de la competencia lingüística mediante la exposición por parte de los alumnos

de los trabajos de investigación que se les encarguen, además de en el normal desarrollo de las

clases.

La realización de tareas en las que se trabajen el conjunto de las competencias básicas será

otra vía a desarrollar en nuestra materia a lo largo del curso.

Respecto a la competencia para aprender a aprender y la competencia en autonomía e

iniciativa personal, hay que señalar que su tratamiento se realizará de forma continuada a lo largo

del curso, intentando fomentar hábitos que desarrollen estas competencias en todo momento.

Igualmente, las conexiones interdepartamentales que se mantendrán con el Departamento

de Ciencias Naturales, así como con el Departamento de Tecnología, se enfocarán a la

contribución en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y

natural. Además, al pertenecer estos departamentos al área competencial científico-tecnológica,

se pueden desarrollar tareas conjuntas para el trabajo de las competencias básicas.

Por su parte, las relaciones interdepartamentales con los departamentos de Ciencias

Sociales, Música y Educación Plástica y Visual intentarán contribuir a la adquisición de la

competencia social y ciudadana, junto con la cultural y artística.

En relación, con la competencia en el tratamiento de la información y la competencia

digital, el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se planteará

haciendo uso de los recursos que el centro ofrece.

3.3.- INDICADORES DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

POR CURSO.

Las competencias básicas son, desde el punto de vista del currículo definido en los Reales

Decretos de enseñanzas mínimas, un elemento impreciso por carecer de una concreción explícita

y por no haber señalado el grado de adquisición esperado de las mismas en cada ciclo o curso.

Sin embargo, cuando en el marco normativo nos acercamos a la evaluación se nos repite

insistentemente que “Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para

valorar el grado de adquisición de las competencias básicas”.

Considerando los criterios de evaluación como referente se podría realizar una propuesta

posible para evaluar las competencias básicas. Esta propuesta pasaría por analizar los criterios de

evaluación, ver las competencias básicas a las que da respuesta cada uno de ellos, cuáles serían

los contenidos necesarios para conseguirlos y las actividades o tareas que un alumno o alumna

Page 14: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

debe saber realizar para desde ellas conocer el grado de adquisición del criterio de evaluación y,

en consecuencia, del grado de adquisición de las competencias básicas.

No podemos olvidar que no solo es que cada área o materia contribuya al desarrollo de

varias competencias sino que cada una de las competencias básicas se adquiere como

consecuencia del trabajo realizado en varias áreas o materias. Por tanto, para valorar el grado de

consecución de las competencias básicas en cada alumno habría que realizar posteriormente una

valoración conjunta de cómo se ha desarrollado cada competencia en las áreas o materias en las

que interviene.

4- OBJETIVOS.-

4.1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA

CONSECUCIÓN DE ESTOS.

El artículo 4 del D-231 recoge los objetivos generales de la ESO para los cursos de 2º y 4º

ESO. Así, señala que la ESO contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los

hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar además de los objetivos enumerados en

el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con

actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos

artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades

democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la

ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural,

valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente

a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de

vida.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la

comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Además de los objetivos expuestos y tal y como señala el citado artículo 4, son también

objetivos generales de la etapa los recogidos en el artículo 23 de la LOE, donde se indica que la

educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una

sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de

las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si

la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Con la introducción de la nueva ley en los cursos de 1º ESO y 3º ESO la Educación Secundaria

Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les

permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

Page 17: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra

condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra

la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si

la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

Page 18: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Contribución de la materia al desarrollo de los Objetivos de la ESO

En la Educación Secundaria Obligatoria, las matemáticas constituyen un bien formativo y

cultural que los alumnos han de apreciar. Elementos de trabajo como la estructuración de las

nociones espaciales y temporales, la previsión y control de la incertidumbre o el manejo de la

tecnología digital son exponentes de su valor.

La preparación para desenvolverse adecuadamente en el entorno académico, familiar,

sociocultural y profesional hace necesaria la adquisición de habilidades y destrezas asociadas a la

materia. Tal adquisición hará posible interpretar correctamente tablas, gráficos, mensajes y

fórmulas que se muestran en diversos medios lo que favorecerá la adaptación del alumno al

contexto. Los contenidos matemáticos seleccionados para esta etapa obligatoria están orientados

a conseguir que todos los alumnos alcancen los objetivos propuestos y estén preparados para

incorporarse a la vida adulta. Ello exigirá medidas para atender a la diversidad de actitudes y

competencias cognitivas del alumnado de la etapa.

La aportación de la materia es esencial para la consecución de los objetivos de la etapa.

4.2.- OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS.

La O-10-VIII-C señala que los objetivos propios de la materia de Matemáticas de la ESO

son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006. El citado anexo comenta, en el

apartado de Matemáticas, que la enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de

argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos

matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos,

elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los

recursos más apropiados.

Page 19: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar

técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los

datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a

cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos,

etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de

información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y

valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida cotidiana, analizar

las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan al

tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación.

6. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores,

etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole

diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios

de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión

en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda

de soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y

resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y

valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados

y de su carácter exacto o aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la

propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado

que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las

matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo

desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde un punto de

vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y aplicar las

competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la

diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o

la convivencia pacífica

Page 20: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

4.3.- OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS EN CADA CURSO Y SU CONEXIÓN CON LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS DE 1º ESO.-

1. Utilizar con sentido crítico las operaciones y propiedades de los números naturales, enteros,

fracciones y decimales sencillos para el tratamiento de la información.

2. Resolver problemas para los que se precise la utilización de operaciones con números enteros,

decimales y fraccionarios, analizando el proceso completo asociado a dicha resolución.

3. Identificar y describir regularidades, pautas y relaciones en conjuntos numéricos, utilizando y

obteniendo expresiones algebraicas como síntesis en secuencias numéricas, así como el valor

numérico de fórmulas sencillas.

4. Reconocer y describir figuras planas, utilizar sus propiedades y aplicar el conocimiento

geométrico adquirido para interpretar y describir el mundo físico, haciendo uso de la

terminología adecuada.

5. Estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizando correctamente las

unidades de medida.

6. Organizar e interpretar informaciones mediante tablas y gráficas, e identificar relaciones de

dependencia en situaciones cotidianas.

7. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información

previamente obtenida de forma empírica.

8. Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas, y comprobar la solución

obtenida y expresar el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

Competencias Básicas

Objetivos

C.Lingüística 2, 3, 4, 6, 7 y 8

C.Matemática y en ciencia y

tecnología 1 al 8

C.Digital 1 al 8 C.Sociales y

cívicas 1, 2,5,6,7,8

Conciencia y expresiones culturales

4,5

C. Aprender a aprender 4

C.Iniciativa y espítitu

emprendedor 1, 2,3,5,8

Page 21: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO.-

1. Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y

propiedades, para el tratamiento de la información y resolver problemas de la vida cotidiana.

2. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y utilizarlas para resolver

problemas relacionados con la vida diaria.

3. Utilizar el lenguaje algebraico y la resolución de ecuaciones de primer grado como una

herramienta para abordar y resolver problemas.

4. Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una precisión

acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida, expresando el resultado

en la unidad de medida más adecuada.

5. Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a través de una

expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a partir de ellas y extraer

conclusiones.

6. Recoger, organizar y presentar datos que permitan conocer las características de una

población, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas

adecuadas.

7. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, comprobando la coherencia de la

solución obtenida, y expresar el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS APLICADAS DE 3º ESO.-

1. Utilizar los números racionales, sus operaciones y propiedades para el tratamiento de la

información y resolver problemas de la vida cotidiana.

2. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un

Competencias Básicas

Objetivos

C.Lingüística 1, 2, 3, 4, 7 C.Matemática 1 al 7

C.M.Físico 1,2,3, 4,5,6,7 C.Digital 1 al 7 C.Social 1, 2, 3, 5,6,7

C.C.y Artística 3, 4,5 C. Aprender a

aprender 1, 3, 4,6

C. Autonomía e inic. personal 1, 2,3,5,6,7

Page 22: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas mediante la obtención de la ley de

formación y la fórmula correspondiente.

3. Resolver problemas relacionados con la vida diaria en los que se precise el planteamiento y

resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con

dos incógnitas.

4. Reconocer las transformaciones de figuras geométricas mediante los movimientos en el plano

y utilizar dichos movimientos para crear sus propias composiciones y analizar diseños

cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.

5. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones de la vida cotidiana expresadas

mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica.

6. Elaborar e interpretar informaciones estadísticas usando tablas y gráficas, y analizar si los

parámetros son significativos.

7. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información

previamente obtenida.

8. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas y comprobar el ajuste de

la solución a la situación planteada y expresar verbalmente con precisión, razonamientos,

relaciones cuantitativas, e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la

utilidad y simplicidad del lenguaje matemático.

Competencias Básicas

Objetivos

C.Lingüística 1,2,3,7,8 C.Matemática y en ciencia y

tecnología 1 al 8

C.Digital 1 al 8 C.Sociales y

cívicas 3,5,6,8

Conciencia y expresiones culturales

1,2,4

C. Aprender a aprender 2,6,7

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

1 al 8

Page 23: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS ACADÉMICAS DE 3º ESO.-

1. Utilizar los números racionales, sus operaciones y propiedades para el tratamiento de la

información y resolver problemas de la vida cotidiana.

2. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un

enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas mediante la obtención de la ley de

formación y la fórmula correspondiente.

3. Resolver problemas relacionados con la vida diaria en los que se precise el planteamiento y

resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con

dos incógnitas.

4. Reconocer las transformaciones de figuras geométricas mediante los movimientos en el plano

y utilizar dichos movimientos para crear sus propias composiciones y analizar diseños

cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.

5. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones de la vida cotidiana expresadas

mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica.

6. Elaborar e interpretar informaciones estadísticas usando tablas y gráficas, y analizar si los

parámetros son significativos.

7. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información

previamente obtenida.

8. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas y comprobar el ajuste de

la solución a la situación planteada y expresar verbalmente con precisión, razonamientos,

relaciones cuantitativas, e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la

utilidad y simplicidad del lenguaje matemático.

Competencias Básicas

Objetivos

C.Lingüística 1,2,3,7,8 C.Matemática y en ciencia y

tecnología 1 al 8

C.Digital 1 al 8 C.Sociales y

cívicas 3,5,6,8

Conciencia y expresiones culturales

1,2,4

C. Aprender a aprender 2,6,7

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

1 al 8

Page 24: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS OPCIÓN A DE 4º ESO.-

1. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones y propiedades para tratar la información

y resolver problemas de la vida cotidiana.

2. Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y financieros, valorando el

uso de la hoja de cálculo.

3. Resolver problemas de la vida diaria mediante el uso de ecuaciones de primer y segundo grado

o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

4. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e

indirectas en situaciones reales.

5. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función asociada.

6. Analizar tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales

para obtener información sobre su comportamiento.

7. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como parámetros estadísticos

correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la

representatividad de las muestras utilizadas.

8. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver problemas de la

vida cotidiana.

9. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas para la resolución de

problemas, y expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e

informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad del lenguaje

matemático.

Competencias Básicas

Objetivos

C.Lingüística 1,3,8,9 C.Matemática 1 al 9

C.M.Físico 1 al 9 C.Digital 1 al 9 C.Social 1,2,3,5,6,7,9

C.C.y Artística 1,4 C. Aprender a

aprender 6,7,8

C. Autonomía e inic. personal 1 al 9

Page 25: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS OPCIÓN B DE 4º ESO.-

1. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones y propiedades para tratar la información

y resolver problemas de la vida cotidiana y de otras materias del ámbito académico.

2. Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando símbolos y métodos

algebraicos para resolver problemas.

3. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e

indirectas en situaciones reales.

4. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función asociada, y

aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos numéricos o

mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica.

5. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como parámetros estadísticos en

distribuciones unidimensionales y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras

utilizadas.

6. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver problemas de la

vida cotidiana.

7. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas y

expresar verbalmente razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen

elementos matemáticos, valorando la utilidad del lenguaje matemático.

5.- CONTENIDOS.-

Los contenidos que desarrollaremos a continuación han sido enunciados siguiendo criterios

referidos a su adecuación a las características intelectuales y afectivas de los alumnos, a su

relevancia social, a una secuenciación que facilite su aprendizaje con un grado de complejidad

Competencias Básicas

Objetivos

C.Lingüística 1,2,6,7 C.Matemática 1 al 7

C.M.Físico 1 al 7 C.Digital 1 al 7 C.Social 1,2,4,5,7

C.C.y Artística 1,3 C. Aprender a

aprender 4,5,6

C. Autonomía e inic. personal 1 al 7

Page 26: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

progresivo, y respetando la selección de contenidos mínimos presente en la O-10-VIII-C y el

Anexo II del RD-1631 al que la citada orden hace referencia para 2º y 4º ESO. Dichos

contenidos mínimos han sido ligeramente ampliados en función de nuestra autonomía

pedagógica y en función de las características específicas de nuestro alumnado. En cualquier

caso, y debido a características de nuestro alumnado, se ha procurado respetar lo máximo posible

la selección de contenidos propuesta por la normativa legal vigente, por lo que los contenidos

recogidos en el Anexo II del RD-1631 constituyen la referencia fundamental de este apartado a

lo largo del curso.

Tal y como se recoge en el citado Anexo I de la O-10-VIII-C, la resolución de problemas,

el uso sistemático y crítico de las TIC y la dimensión histórica, social y cultural de las

matemáticas, deben entenderse como ejes transversales que han de estar siempre presentes en la

construcción del conocimiento matemático durante esta etapa.

Junto a estos tres aspectos, el desarrollo del sentido numérico y de la simbolización

algebraica, el estudio de las formas y sus propiedades y la interpretación de los fenómenos

ambientales y sociales a través de las funciones y sus gráficas, y de la estadística y la

probabilidad, completan la propuesta de contenidos para la ESO.

Así, y siguiendo las directrices marcadas por la normativa vigente, los núcleos temáticos

propuestos son:

1. Resolución de problemas (transversal).

2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

(transversal).

3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal).

4. Desarrollo del sentido numérico y la simbolización matemática.

5. Las formas y figuras y sus propiedades.

6. Interpretación de fenómenos ambientales y sociales a través de las funciones y

sus gráficos y de las estadísticas y probabilidad.

Estos núcleos temáticos no deben considerarse compartimentos estancos. En todo caso

debe abordarse la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de forma cíclica y gradual, a modo

de espiral, y con atención a todos los núcleos.

La resolución de problemas debe entenderse como la esencia fundamental del pensamiento

y el saber matemático, y en ese sentido ha de impregnar e inspirar todos los conocimientos que

se vayan construyendo en esta etapa educativa, considerándose como eje vertebrador de todo el

Page 27: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

aprendizaje matemático y orientándose hacia la reflexión, el análisis, la concienciación y la

actitud crítica ante la realidad que nos rodea en la vida cotidiana.

Igualmente ya se resalta la importancia de los medios tecnológicos, que hoy día son

esenciales para la sociedad en general, para el sistema educativo en particular y, específicamente,

para la construcción del conocimiento matemático.

Por su parte, la perspectiva histórica nos acerca a las matemáticas como ciencia humana,

no apartada de la realidad y en ocasiones falible, pero capaz también de corregir sus errores y

evolucionar. Nos aproxima a las interesantes personalidades de los hombres y mujeres que han

ayudado a impulsar las matemáticas a lo largo de la historia de la humanidad, por motivaciones

muy distintas, y nos hace plenamente conscientes del carácter profundamente histórico, es decir,

dependiente del momento y de las circunstancias sociales, ambientales, prejuicios, así como de

los mutuos y fuertes impactos que la cultura en general, las matemáticas, la tecnología y las

diversas ciencias han ejercido unas sobre otras.

Respecto a los otros tres núcleos temáticos de contenidos, hay que reflejar que la

normativa establece la relación directa existente entre el cuarto núcleo y los bloques 2 y 3

(Números y Álgebra) recogidos en el Anexo II del RD-1631, el quinto núcleo y el bloque 4

(Geometría) y el sexto núcleo con los bloques 5 y 6 (Funciones y gráficas y Estadística y

Probabilidad).

Así, el desarrollo del sentido numérico ha de ser entendido como el dominio reflexivo de

las relaciones numéricas, que se pueden expresar en capacidades como: habilidad para

descomponer números de forma natural, utilizar las propiedades de las operaciones y las

relaciones entre ellas para realizar estimaciones, cálculos mentales y razonados, etc.

Por su parte, las destrezas algebraicas se desarrollan a través de un aumento progresivo en

el uso y manejo de símbolos y expresiones, poniendo especial atención en la lectura,

simbolización y planteamiento que se realiza a partir del enunciado de cada problema.

La geometría en esta etapa educativa se centra sobre todo en la clasificación, descripción y

análisis de relaciones y propiedades de las figuras en el plano y en el espacio. El aprendizaje de

la geometría debe ofrecer continuas oportunidades para conectar al alumnado con su entorno y

para construir, dibujar, hacer modelos, medir o clasificar de acuerdo con criterios previamente

elegidos. El estudio de la geometría permite mejorar la visión espacial del alumnado y

desarrollar capacidades que facilitan una actitud positiva hacia el aprendizaje de las matemáticas.

Con todo ello se dispone de situaciones ideales para la introducción o el estudio de otros

conceptos matemáticos.

Page 28: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Respecto al último de los núcleos temáticos, el lenguaje de las gráficas se utiliza en la

sociedad actual a diario para la visualización de la información y para la observación de sus

características o comportamiento general, por su potencialidad descriptiva y su fácil

comprensión. El estudio de las relaciones entre las variables y su representación mediante tablas,

gráficas y modelos matemáticos contribuye a describir, interpretar, predecir y explicar

fenómenos económicos, sociales o naturales. Los contenidos relacionados con las funciones y las

gráficas se mueven entre las distintas formas de representar una situación: verbal, numérica,

geométrica o a través de una expresión literal y las distintas formas de traducir una expresión de

uno a otro lenguaje. Así mismo, se pretende que los alumnos sean capaces de distinguir las

características de determinados tipos de funciones con objeto de modelizar situaciones reales.

Por último, la estadística y la probabilidad también están presentes hoy día en las

diferentes materias, así como en los medios de comunicación, en los que aparecen datos que es

necesario interpretar. Además de obtener conclusiones a partir de los datos expuestos en un

gráfico o en una tabla es necesario conocer los procesos previos a su representación, así como

abordar cuestiones de planificación para la recogida de la información, utilizar técnicas de

recuento y manipulación de los datos, así como estudiar la forma para agruparlos o parámetros

que describan a la población.

Con la introducción de la nueva ley en los cursos de 1º ESO y 3º ESO los contenidos aparecen

ligeramente modificados.

5.1.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS DE 1º ESO.-

UNIDAD 1.- Números naturales.- Números naturales. Operaciones con números naturales.

Aplicación de las propiedades de las operaciones con números naturales en la resolución de

problemas. Potencias. Operaciones con potencias. Raíz cuadrada exacta y entera. Jerarquía de

operaciones. Operaciones combinadas con y sin calculadora. Aproximaciones de números

naturales por redondeo o truncamiento. Error de una aproximación. Resolución de problemas

reales que impliquen el cálculo con números naturales. Significados y propiedades de los

números en contextos diferentes al del cálculo: números triangulares, cuadrados, pentagonales,

etc.

UNIDAD 2.- Divisivilidad.- Múltiplos y divisores. Números primos y compuestos.

Determinación de si un número es primo o compuesto. Descomposición de un número en

producto de factores primos. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Cálculo del

m.c.d y del m.c.m. a partir de la descomposición en factores primos. Resolución de problemas

Page 29: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

mediante el uso del m.c.d. y el m.c.m.

UNIDAD 3.- Fracciones.- Utilización de las distintas interpretaciones de una fracción.

Obtención de fracciones equivalentes a una fracción dada. Fracción irreducible. Obtención del

común denominador de varias fracciones. Comparación de fracciones. Operaciones con

fracciones. Resolución de problemas reales que impliquen la realización de cálculos con

fracciones.

UNIDAD 4.- Números decimales.- Expresión de un número decimal como fracción decimal.

Cálculo de la expresión decimal de una fracción cualquiera. Comparación de dos números

decimales. Operaciones con números decimales. Redondeo y estimación del resultado de

operaciones con números decimales. Resolución de problemas reales que impliquen la

realización de cálculos con números decimales.

UNIDAD 5.- Números enteros.- Números enteros. Cálculo del valor absoluto de un número

entero. Comparación y representación de un conjunto de números enteros. Cálculo del opuesto

de un número entero. Operaciones con números enteros. Resolución de problemas reales que

impliquen la realización de cálculos con números enteros.

UNIDAD 6.- Proporcionalidad numérica.- Razón y proporción. Distinción de la relación de

proporcionalidad entre dos magnitudes. Elaboración de tablas de proporcionalidad. Regla de tres

directa. Cálculo de porcentajes. Resolución de problemas reales que impliquen la realización de

reglas de tres directas y el uso de porcentajes.

UNIDAD 7.- Iniciación al álgebra.- Expresión de enunciados dados en lenguaje usual en

lenguaje algebraico, y viceversa. Cálculo del valor numérico de una expresión algebraica.

Monomios. Operaciones con monomios. Ecuaciones. Distinción entre ecuaciones e identidades

algebraicas. Aplicación del método general de resolución de ecuaciones de primer grado con una

incógnita. Planteamiento y resolución de ecuaciones para encontrar la solución de problemas

sencillos de la vida real.

UNIDAD 8.- Estadística y Probabilidad.- Obtener el espacio muestral, los sucesos

elementales, el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio. Determinar las

frecuencias absolutas y relativas de distintos sucesos. Organización en tablas de datos recogidos

en una experiencia. Diagramas de barras y de sectores. Medidas de tendencia central. Fenómenos

deterministas y aleatorios. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos

aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación. Frecuencia relativa de un

suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la simulación o experimentación. Sucesos

elementales equiprobables y no equiprobables. Cálculo de probabilidades mediante la regla de

Page 30: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Laplace en experimentos sencillos.

UNIDAD 9.- Rectas y ángulos.- Sumas y restas de dos o más ángulos dados. Multiplicación por

un número y cálculo de la bisectriz de un ángulo cualquiera. Expresión de la medida de un

ángulo en el sistema sexagesimal. Paso de unas unidades de medida de ángulos y tiempo a otras.

Suma y resta de medidas de ángulos y tiempos en el sistema sexagesimal. Cálculo del valor de

distintos ángulos en contextos geométricos, conocidos los valores de otros ángulos.

UNIDAD 10.- Polígonos y circunferencias.- Clasificar un triángulo cualquiera. Hallar uno de

los lados de un triángulo rectángulo, dados los otros dos. Construir un triángulo, conocidos

algunos de sus elementos. Aplicar las propiedades de los paralelogramos en la resolución de

problemas. Construir paralelogramos, dados unos datos. Polígonos regulares e irregulares.

Reconocer la posición relativa de un punto y una circunferencia. Determinar la posición relativa

de una recta y una circunferencia. Distinguir la posición relativa de dos circunferencias.

UNIDAD 11.- Perímetros y áreas.- Perímetro de un polígono. Calcular el área de un triángulo.

Utilizar las fórmulas del área de paralelogramos, trapecio y polígono regular. Hallar la longitud

de una circunferencia y el área de su círculo. Determinar el área de una figura plana cualquiera,

por descomposición en otras figuras de área conocida. Resolución de problemas en los que sea

preciso el cálculo de perímetros y áreas.

UNIDAD 12.- Poliedros y cuerpos de revolución.- Utilizar la terminología adecuada para

describir cuerpos geométricos, sus elementos y propiedades. Determinar las condiciones para

que un poliedro sea regular. Poliedros regulares. Cuerpos de revolución que determina una figura

plana al girar sobre un eje.

UNIDAD 13.- Funciones y gráficas.- Dibujar un punto en un eje de coordenadas a partir de sus

coordenadas cartesianas. Determinar las coordenadas cartesianas de un punto en el plano.

Construir tablas de pares de valores ordenados. Construir e interpretar gráficas a partir de tablas,

fórmulas y descripciones verbales de un problema. Interpretar y utilizar gráficas para resolver

problemas

TEMPORALIZACIÓN.-

Primer trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4

Segundo trimestre: Unidades 5, 6, 7, 8, 9

Tercer trimestre: Unidades 10, 11, 12 y 13.

5.2.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO.-

UNIDAD 1.- Números enteros.- Números enteros. Representación en la recta numérica.

Page 31: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Opuesto y valor absoluto de un número entero. Comparación de números enteros. Operaciones

con números enteros. Jerarquía de operaciones combinadas con números enteros. Resolución de

problemas de la vida cotidiana mediante el uso de los números enteros.

UNIDAD 2.- Fracciones y decimales.- Fracciones equivalentes e irreducibles. Operaciones con

fracciones. Jerarquía de operaciones combinadas con fracciones. Fracciones decimales y

números decimales. Representación y ordenación de decimales. Operaciones con números

decimales. Paso de decimal a fracción y viceversa. Aproximación, truncamiento y redondeo.

Error de una aproximación. Estimación. Resolución de problemas de la vida cotidiana mediante

el uso de los números decimales y las fracciones.

UNIDAD 3.- Potencias y raíces.- Base y exponente de una potencia Potencias de base entera y

exponente natural. Potencias de base fraccionaria y exponente natural. Operaciones con

potencias. Jerarquía de las operaciones. Notación científica. Cuadrados perfectos. Raíz cuadrada

exacta y entera. Valores aproximados de una raíz cuadrada. Resolución de problemas de la vida

diaria mediante el uso de potencias y raíces.

UNIDAD 4.- Expresiones algebraicas.- Lenguaje algebraico. Monomios. Partes de un

monomio: grado, coeficiente y parte literal. Monomios semejantes: operaciones. Polinomios.

Grado de un polinomio. Valor numérico de una expresión algebraica. Suma, resta y

multiplicación de polinomios. Potencia de una expresión algebraica. Igualdades notables.

UNIDAD 5.- Ecuaciones de primer grado.- Ecuaciones. Términos y miembros de una

ecuación. Solución de una ecuación. Grado de una ecuación. Transformación de ecuaciones

mediante la suma o resta de un número. Transformación de ecuaciones mediante la

multiplicación o división por un número. Transformación de ecuaciones mediante la suma o resta

de un término en x. Resolución de ecuaciones de primer grado. Resolución de ecuaciones de

primer grado con paréntesis y con fracciones. Resolución de problemas de la vida diaria

mediante el uso de ecuaciones.

UNIDAD 6.- Proporcionalidad y porcentajes.- Magnitudes directamente proporcionales.

Razón de proporcionalidad directa. Proporción. Productos cruzados. Resolución de problemas de

proporcionalidad directa mediante proporciones. Resolución de problemas de proporcionalidad

directa por reducción a la unidad. Repartos directamente proporcionales. Porcentajes. Notación

fraccionaria, decimal y porcentual de una razón. Cálculo del porcentaje de una cantidad. Cálculo

de aumentos y disminuciones porcentuales mediante el tanto por uno. Cálculo de la cantidad

total dado el porcentaje. Cálculo del porcentaje que relaciona dos cantidades. Resolución de

problemas de la vida diaria mediante el uso de porcentajes.

Page 32: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

UNIDAD 7.- Funciones.- Función, variable independiente, variable dependiente, imagen.

Fórmula de una función. Tabla de valores de una función. Coordenadas cartesianas. Abscisa y

ordenada. Representación de puntos en el plano. Representación de funciones en el plano.

Continuidad. Puntos de discontinuidad. Puntos de corte con los ejes. Funciones crecientes,

decrecientes y constantes. Máximos y mínimos. Función de proporcionalidad directa. Función

afín. Función de proporcionalidad inversa. Resolución e interpretación de problemas de la vida

diaria mediante el uso de las funciones y sus gráficas.

UNIDAD 8.- Estadística y probabilidad.- Población y muestra. Variables cualitativas y

cuantitativas. Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Diagramas de barras y de sectores.

Medidas de centralización: media aritmética, mediana y moda. Medidas de dispersión: recorrido

o rango. Resolución e interpretación de problemas de la vida cotidiana mediante el cálculo de

parámetros estadísticos y el análisis de las gráficas. Experimentos aleatorios y deterministas.

Sucesos elementales y compuestos. Espacio muestral. Frecuencia absoluta y relativa de un

suceso. Probabilidad. Sucesos equiprobables. Regla de Laplace. Resolución de problemas de la

vida diaria mediante el uso del cálculo de probabilidades.

UNIDAD 9.- Semejanza. Teorema de Thales.- Polígonos semejantes. Razón de semejanza.

Construcción de polígonos semejantes. Perímetro y área de polígonos semejantes. Escalas.

Teorema de Thales. Triángulos en posición de Thales. División de un segmento en partes iguales

y en partes proporcionales. Utilización del teorema de Thales para obtener medidas y para la

resolución de problemas de la vida cotidiana.

UNIDAD 10.- Teorema de Pitágoras.- Suma de los ángulos y de los lados de un triángulo.

Clasificación de triángulos según sus lados y según sus ángulos. Relaciones entre los lados y los

ángulos. Sistema decimal y sistema sexagesimal. Conversión de medidas de la forma incompleja

a compleja y viceversa. Operaciones con medidas del sistema sexagesimal. Elementos de un

triángulo rectángulo. Teorema de Pitágoras: interpretación y demostración. Aplicación del

teorema de Pitágoras al cálculo de distancias y a la resolución de problemas de la vida cotidiana.

UNIDAD 11.- Cuerpos geométricos.- Poliedros: elementos. Ángulos diedros y ángulos

poliedros. Desarrollo plano de un poliedro. Clasificación de poliedros según sus caras. Poliedros

cóncavos y convexos. Familias de poliedros. Planos de simetría de un poliedro. Poliedros duales.

Prismas: tipos y área. Pirámides: tipos y área. Cuerpos de revolución. Cilindros, conos y esferas.

Desarrollo plano y área del cilindro y del cono. Elementos, secciones y área de la esfera.

UNIDAD 12.- Volumen de cuerpos geométricos.- Volumen de un cuerpo. Unidades de

volumen. Relación entre las unidades de capacidad y de volumen. Volumen de un ortoedro.

Page 33: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Principio de Cavalieri. Volumen de un prisma, de un cilindro, de un cono y de una esfera.

Volumen de cuerpos compuestos. Resolución de problemas de la vida diaria mediante el uso de

volúmenes..

TEMPORALIZACIÓN.-

Primer trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4

Segundo trimestre: Unidades 5, 6, 7, 8

Tercer trimestre: Unidades 9, 10, 11, 12

5.3.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS ACADÉMICAS DE 3º ESO.-

UNIDAD 1.- Números racionales e irracionales.- Utilización de las distintas interpretaciones

de una fracción. Obtención de fracciones equivalentes a una dada y determinación de la fracción

irreducible. Reducción de fracciones a común denominador. Comparación de fracciones.

Realización de operaciones con fracciones y decimales, respetando la jerarquía de las

operaciones. Obtención de la expresión decimal de una fracción. Cálculo de la fracción

generatriz de un número decimal exacto o periódico. Números irracionales. Cálculo aproximado

y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Determinación de los conjuntos

numéricos a los que pertenece un número real. Resolución de problemas reales que impliquen la

realización de cálculos con fracciones y decimales.

UNIDAD 2.- Potencias y raíces.- Potencias de números racionales con exponente entero.

Significado y uso. Potencias de base 10. Escritura de números en notación científica. Aplicación

para la escritura de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con números

expresados en notación científica. Raíces cuadradas. Raíces no exactas. Expresión decimal.

Expresiones radicales: transformación y operaciones.

UNIDAD 3.- Expresiones algebraicas y ecuaciones de primer grado.- Monomios.

Operaciones con monomios. Polinomios. Obtención del valor numérico de un polinomio.

Operaciones con polinomios. Método de Ruffini. Desarrollo y utilización de las igualdades

notables. Factorización de polinomios de grado 4 con raíces enteras mediante el uso combinado

de la regla de Ruffini, identidades notables y extracción del factor común. Ecuaciones.

Resolución de ecuaciones de primer grado. Resolución de problemas reales que impliquen el uso

de ecuaciones de primer grado.

UNIDAD 4.- Sistemas de ecuaciones.- Determinación de soluciones de una ecuación lineal con

dos incógnitas. Obtención de soluciones de sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas y

expresión mediante tablas. Clasificación de los sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas en

función de su número de soluciones. Obtención de la representación gráfica de un sistema,

Page 34: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

análisis del tipo al que pertenece y determinación de sus soluciones. Resolución de sistemas de

ecuaciones aplicando los métodos de sustitución, igualación y reducción. Aplicación de los

sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas al planteamiento y resolución de problemas

reales.

UNIDAD 5.- Ecuaciones de segundo grado y de grado superior a dos.- Resolución de

ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Método algebraico y gráfico. Resolución de

ecuaciones de segundo grado incompletas aplicando el método más adecuado. Utilización de las

ecuaciones de primer y segundo grado en el planteamiento y resolución de problemas de la vida

real. Resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos.

UNIDAD 6.- Sucesiones y progresiones.- Investigación de regularidades, relaciones y

propiedades que aparecen en conjuntos numéricos. Expresión usando lenguaje algebraico.

Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Reconocimiento de las progresiones aritméticas y

geométricas. Cálculo del término general y de la suma de n términos de progresiones aritméticas

y geométricas. Obtención del producto de n términos de una progresión geométrica. Cálculo de

la suma de los infinitos términos de una progresión geométrica de razón menor que la unidad.

Resolución de problemas que impliquen el uso de sucesiones y progresiones. Aplicación al

cálculo de capitales, réditos y tiempos en contextos de interés simple y compuesto.

UNIDAD 7.- Lugares geométricos. Figuras planas.- Geometría del plano. Lugar geométrico.

Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la resolución

de problemas geométricos y de la vida cotidiana. Obtención del área de paralelogramos,

triángulos y polígonos regulares. Determinación del área de una forma poligonal cualquiera,

descomponiéndola en otras figuras más simples. Cálculo del área de figuras circulares.

Resolución de problemas que impliquen el cálculo del área de figuras planas,

descomponiéndolas en figuras de áreas conocidas.

UNIDAD 8.- Cuerpos geométricos.- Geometría del espacio. Planos de simetría en los

poliedros. Reconocimiento de los distintos tipos de prismas y pirámides, así como de sus

elementos principales. Identificación del cilindro, el cono y la esfera como cuerpos de

revolución. Utilización de las fórmulas del área de prismas, pirámides, cilindros, conos, esferas y

figuras esféricas para resolver problemas geométricos y reales. Resolución de problemas que

impliquen el cálculo de volúmenes de prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas. Intersección

de planos y esferas. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y

latitud. Uso de herramientas tecnológicas para estudiar formas, configuraciones y relaciones

geométricas.

Page 35: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

UNIDAD 9.- Transformaciones en el plano.- Determinación del vector definido por dos

puntos. Obtención de las coordenadas y el módulo de un vector. Aplicación de las reglas que

permiten hallar la figura transformada de otra mediante una traslación, un giro o una simetría.

Obtención de las coordenadas de la figura transformada en casos sencillos.

UNIDAD 10.- Funciones.- Determinación de la relación entre dos variables, señalando si es o

no funcional. Expresión de una función mediante lenguaje usual, algebraico, numérico y gráfico,

y obtención de unas expresiones a partir de las otras. Determinación de si una gráfica dada

representa o no una función. Análisis completo (dominio, recorrido, puntos de corte con los ejes,

monotonía, extremos, simetría, periodicidad, etc.) y representación gráfica de una función.

Resolución de problemas reales, determinando la ecuación de la función correspondiente,

realizando un estudio de la misma y representándola. Interpretación de gráficas representadas

sobre los mismos ejes

UNIDAD 11.- Funciones lineales y afines.- Reconocimiento y representación de funciones de

la forma y = mx. Utilización de la relación entre la pendiente de una función y su crecimiento.

Obtención de la pendiente y ordenada de funciones de la forma y = mx + n, y representación

gráfica de las mismas. Cálculo de la ecuación de una recta conocidos dos puntos, su pendiente y

la ordenada en el origen, o su pendiente y un punto por el que pasa. Representación de rectas

paralelas al eje X y al eje Y. Obtención del punto de corte de dos rectas secantes.

UNIDAD 12.- Funciones cuadráticas.- Elementos característicos de una función polinómica de

grado dos. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana.

UNIDAD 13.-Estadística.- Fases y tareas de un estudio estadístico. Comprensión y distinción

del concepto de población y muestra. Diferenciación de las variables en cualitativas o

cuantitativas y, dentro de estas, en variables discretas y continuas. Métodos de selección de una

muestra estadística. Representatividad de una muestra. Construcción de una tabla estadística

adecuada al conjunto de datos, calculando frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

Interpretación y representación de gráficos estadísticos, analizando de manera crítica su

adecuación a los datos y al contexto. Obtención e interpretación de la media de un conjunto de

datos. Cálculo e interpretación de la mediana y moda de unos datos. Cálculo del recorrido y la

desviación media de un conjunto de datos. Determinación e interpretación de la varianza,

desviación típica y coeficiente de variación de un conjunto de datos. Diagrama de cajas y

bigotes. Resolución de problemas mediante el uso e interpretación de gráficos y parámetros

estadísticos. Utilización de la calculadora científica.

UNIDAD 14.- Probabilidad.- Experiencias aleatorias. Obtención del espacio muestral, los

Page 36: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

sucesos elementales, el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio.

Distinción de sucesos compatibles, incompatibles y contrarios. Utilización de la regla de Laplace

para el cálculo de probabilidades de distintos sucesos en contextos de equiprobabilidad.

Diagramas de árbol sencillos. Permutaciones, factorial de un número. Utilización de la

probabilidad para tomar decisiones fundamentales en diferentes contextos.

TEMPORALIZACIÓN.-

Primer trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4, 5

Segundo trimestre: Unidades 6, 7, 8, 9, 10

Tercer trimestre: Unidades 11, 12, 13, 14

5.4.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS APLICADAS DE 3º ESO.-

UNIDAD 1.- Números racionales e irracionales.- Utilización de las distintas interpretaciones

de una fracción. Obtención de fracciones equivalentes a una dada y determinación de la fracción

irreducible. Reducción de fracciones a común denominador. Comparación de fracciones.

Realización de operaciones con fracciones y decimales, respetando la jerarquía de las

operaciones. Obtención de la expresión decimal de una fracción. Cálculo de la fracción

generatriz de un número decimal exacto o periódico. Números irracionales. Cálculo aproximado

y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Determinación de los conjuntos

numéricos a los que pertenece un número real. Resolución de problemas reales que impliquen la

realización de cálculos con fracciones y decimales.

UNIDAD 2.- Potencias y raíces.- Potencias de números racionales con exponente entero.

Significado y uso. Potencias de base 10. Escritura de números en notación científica. Aplicación

para la escritura de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con números

expresados en notación científica. Raíces cuadradas. Raíces no exactas. Expresión decimal.

Expresiones radicales: transformación y operaciones.

UNIDAD 3.- Expresiones algebraicas y ecuaciones de primer grado.- Monomios.

Operaciones con monomios. Polinomios. Obtención del valor numérico de un polinomio.

Operaciones con polinomios. Método de Ruffini. Desarrollo y utilización de las igualdades

notables. Factorización de polinomios de grado 4 con raíces enteras mediante el uso combinado

de la regla de Ruffini, identidades notables y extracción del factor común. Ecuaciones.

Resolución de ecuaciones de primer grado. Resolución de problemas reales que impliquen el uso

de ecuaciones de primer grado.

UNIDAD 4.- Sistemas de ecuaciones.- Determinación de soluciones de una ecuación lineal con

Page 37: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

dos incógnitas. Obtención de soluciones de sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas y

expresión mediante tablas. Clasificación de los sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas en

función de su número de soluciones. Obtención de la representación gráfica de un sistema,

análisis del tipo al que pertenece y determinación de sus soluciones. Resolución de sistemas de

ecuaciones aplicando los métodos de sustitución, igualación y reducción. Aplicación de los

sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas al planteamiento y resolución de problemas

reales.

UNIDAD 5.- Ecuaciones de segundo grado.- Resolución de ecuaciones de segundo grado con

una incógnita. Método algebraico y gráfico. Resolución de ecuaciones de segundo grado

incompletas aplicando el método más adecuado. Utilización de las ecuaciones de primer y

segundo grado en el planteamiento y resolución de problemas de la vida real.

UNIDAD 6.- Sucesiones y progresiones.- Investigación de regularidades, relaciones y

propiedades que aparecen en conjuntos numéricos. Expresión usando lenguaje algebraico.

Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Reconocimiento de las progresiones aritméticas y

geométricas. Cálculo del término general y de la suma de n términos de progresiones aritméticas

y geométricas. Obtención del producto de n términos de una progresión geométrica. Cálculo de

la suma de los infinitos términos de una progresión geométrica de razón menor que la unidad.

Resolución de problemas que impliquen el uso de sucesiones y progresiones. Aplicación al

cálculo de capitales, réditos y tiempos en contextos de interés simple y compuesto.

UNIDAD 7.- Lugares geométricos. Figuras planas.- Geometría del plano. Lugar geométrico.

Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la resolución

de problemas geométricos y de la vida cotidiana. Obtención del área de paralelogramos,

triángulos y polígonos regulares. Determinación del área de una forma poligonal cualquiera,

descomponiéndola en otras figuras más simples. Cálculo del área de figuras circulares.

Resolución de problemas que impliquen el cálculo del área de figuras planas,

descomponiéndolas en figuras de áreas conocidas.

UNIDAD 8.- Cuerpos geométricos.- Geometría del espacio. Reconocimiento de los distintos

tipos de prismas y pirámides, así como de sus elementos principales. Identificación del cilindro,

el cono y la esfera como cuerpos de revolución. Utilización de las fórmulas del área de prismas,

pirámides, cilindros, conos, esferas y figuras esféricas para resolver problemas geométricos y

reales. Resolución de problemas que impliquen el cálculo de volúmenes de prismas, pirámides,

cilindros, conos y esferas. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas. Longitud y latitud de un

punto.

Page 38: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

UNIDAD 9.- Transformaciones en el plano.- Determinación del vector definido por dos

puntos. Obtención de las coordenadas y el módulo de un vector. Aplicación de las reglas que

permiten hallar la figura transformada de otra mediante una traslación, un giro o una simetría.

Obtención de las coordenadas de la figura transformada en casos sencillos.

UNIDAD 10.- Funciones.- Determinación de la relación entre dos variables, señalando si es o

no funcional. Expresión de una función mediante lenguaje usual, algebraico, numérico y gráfico,

y obtención de unas expresiones a partir de las otras. Determinación de si una gráfica dada

representa o no una función. Análisis completo (dominio, recorrido, puntos de corte con los ejes,

monotonía, extremos, simetría, periodicidad, etc.) y representación gráfica de una función.

Resolución de problemas reales, determinando la ecuación de la función correspondiente,

realizando un estudio de la misma y representándola. Interpretación de gráficas representadas

sobre los mismos ejes

UNIDAD 11.- Funciones lineales y afines.- Reconocimiento y representación de funciones de

la forma y = mx. Utilización de la relación entre la pendiente de una función y su crecimiento.

Obtención de la pendiente y ordenada de funciones de la forma y = mx + n, y representación

gráfica de las mismas. Cálculo de la ecuación de una recta conocidos dos puntos, su pendiente y

la ordenada en el origen, o su pendiente y un punto por el que pasa. Representación de rectas

paralelas al eje X y al eje Y. Obtención del punto de corte de dos rectas secantes.

UNIDAD 12.-Estadística.- Fases y tareas de un estudio estadístico. Comprensión y distinción

del concepto de población y muestra. Diferenciación de las variables en cualitativas o

cuantitativas y, dentro de estas, en variables discretas y continuas. Métodos de selección de una

muestra estadística. Representatividad de una muestra. Construcción de una tabla estadística

adecuada al conjunto de datos, calculando frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

Interpretación y representación de gráficos estadísticos, analizando de manera crítica su

adecuación a los datos y al contexto. Obtención e interpretación de la media de un conjunto de

datos. Cálculo e interpretación de la mediana, moda y cuartiles de unos datos. Cálculo e

interpretación del rango, recorrido intercuartílico y la desviación típica de un conjunto de datos.

Diagrama de cajas y bigotes. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

TEMPORALIZACIÓN.-

Primer trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4

Segundo trimestre: Unidades 5, 6, 7, 8

Tercer trimestre: Unidades 9, 10, 11 y 12.

Page 39: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

5.5.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS OPCIÓN A DE 4º ESO.-

UNIDAD 1.- Números enteros.- Números enteros. Operaciones con números enteros.

Representación y ordenación de un conjunto de números enteros. Cálculo del valor absoluto y

del opuesto de un número entero. Divisibilidad en los números enteros. Criterios de divisibilidad.

Factorización de números enteros. Cálculo del m.c.d. y del m.c.m. de dos números enteros

mediante su descomposición en factores primos. Potencias de números enteros. Operaciones con

potencias. Conocimiento y utilización de la jerarquía de las operaciones, los paréntesis y los

signos en el cálculo de operaciones combinadas con números enteros y potencias.

UNIDAD 2.- Números racionales.- Fracción y número decimal. Decimales exactos, periódicos

puros y periódicos mixtos. Fracción equivalente y fracción irreducible. Número racional.

Representante canónico de un número racional. Ordenación y representación en la recta de

cualquier número racional. Determinación de los conjuntos a los que pertenece un número dado.

Obtención de la fracción generatriz de un número decimal periódico. Operaciones con números

racionales. Potenciación de números racionales con exponente entero. Expresión de un número

en notación científica. Utilización de la calculadora para realizar operaciones con números

escritos en notación científica.

UNIDAD 3.- Números reales.- Reconocimiento y construcción de números irracionales.

Ordenación y representación en la recta de números reales. Representación de intervalos de

números reales y expresión en varias formas. Redondeo y truncamiento de cualquier número

real, dando cuenta del error absoluto y relativo que se comete, así como de la cota de error.

Reconocimiento de las partes de un radical y obtención de radicales equivalentes a uno dado.

Expresión de un radical como potencia de exponente fraccionario, y viceversa. Cálculo e

interpretación del valor numérico de un radical. Realización de operaciones con radicales.

UNIDAD 4.- Problemas aritméticos.- Determinación de la relación de proporcionalidad,

directa o inversa, existente entre dos magnitudes. Utilización de los repartos proporcionales en la

resolución de problemas. Utilización de la regla de tres simple, directa e inversa, en la resolución

de problemas. Aplicación de la proporcionalidad compuesta. Resolución de problemas que

impliquen aumentos y disminuciones porcentuales. Resolución de problemas donde aparezcan el

interés simple y el interés compuesto

UNIDAD 5.- Polinomios.- Operaciones con polinomios. Aplicación de la regla de Ruffini para

dividir un polinomio por el binomio x- a. Utilización del teorema del resto para resolver

problemas. Obtención de las raíces enteras de un polinomio a partir de los divisores del término

Page 40: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

independiente. Factorización de un polinomio. Interpretación del concepto de raíz de un

polinomio. Cálculo de las raíces enteras de un polinomio.

UNIDAD 6.- Ecuaciones e inecuaciones.- Resolución de ecuaciones de primer grado.

Reconocimiento y clasificación de las ecuaciones de segundo grado. Resolución de ecuaciones

bicuadradas. Resolución de inecuaciones de primer grado y representación del conjunto solución.

Resolución de sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas mediante los métodos de

sustitución, igualación y reducción. Determinación gráfica de las soluciones de un sistema.

Resolución de problemas reales con ecuaciones de primer y segundo grado, inecuaciones y

sistemas de ecuaciones

UNIDAD 7.-Funciones.- Obtención del dominio y recorrido de una función. Cálculo de

imágenes en una función. Determinación de los puntos de corte de una función con los ejes.

Estudio de la continuidad de una función en un punto. Análisis del crecimiento de una función y

obtención de sus máximos y mínimos. Determinación de las simetrías de una función respecto al

eje OY y respecto al origen (funciones pares e impares). Análisis de la periodicidad de una

función. Representación y análisis de funciones definidas a trozos.

UNIDAD 8.- Función polinómica, racional y exponencial.- Representación gráfica de una

función polinómica de segundo grado, y = ax2+ bx+ c, a partir del estudio de sus características,

o mediante traslaciones de la función y = ax2. Reconocimiento de las funciones de

proporcionalidad inversa, así como de sus propiedades. Resolución de problemas donde

aparezcan funciones de proporcionalidad inversa. Representación gráfica de una función racional

a partir de transformaciones de la gráfica de la función y = 1/x. Interpretación y representación

de la función exponencial.

UNIDAD 9.- Estadística.- Clasificación de variables estadísticas. Cálculo de frecuencias

absolutas, relativas y acumuladas. Interpretación de gráficos estadísticos: diagrama de barras,

histograma, polígono de frecuencias y gráfico de sectores. Cálculo de las medidas de

centralización: media, mediana y moda. Cálculo de las medidas de posición: cuartiles y

percentiles. Cálculo de las medidas de dispersión: rango, varianza, desviación típica y coeficiente

de variación. Resolución e interpretación de problemas mediante el cálculo de parámetros

estadísticos.

UNIDAD 10.- Técnicas de recuento.- Utilización del método del producto y del diagrama de

árbol en la resolución de problemas de la vida real. Distinción entre variaciones sin y con

repetición. Obtención del número de grupos que se forman en el caso de variaciones con y sin

repetición. Reconocimiento de las permutaciones como un caso particular de las variaciones y

Page 41: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

cálculo de su valor. Utilización de las combinaciones en diferentes contextos y cálculo de los

distintos grupos que se forman. Uso de los números combinatorios para obtener la potencia de un

binomio. Aplicación de la combinatoria a la resolución de problemas de la vida cotidiana.

UNIDAD 11.- Probabilidad.- Análisis de la aleatoriedad o determinismo de un experimento.

Realización de operaciones con los sucesos de un experimento aleatorio. Diferenciación de

sucesos compatibles, incompatibles y contrarios. Utilización de la relación entre frecuencia

relativa y probabilidad. Cálculo de la probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de

Laplace. Obtención de probabilidades de sucesos compatibles, incompatibles y contrarios.

Cálculo de probabilidades en contextos de no equiprobabilidad. Resolución de problemas de

probabilidad condicionada. Cálculo de probabilidades de sucesos independientes y dependientes.

Aplicación de la regla del producto en problemas de probabilidad.

TEMPORALIZACIÓN.-

Primer trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4

Segundo trimestre: Unidades 5, 6, 7, 8

Tercer trimestre: Unidades 9. 10. 11. 12

5.6.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS OPCIÓN B DE 4º ESO.-

UNIDAD 1.- Números reales.- Determinación de los conjuntos numéricos a los que pertenece

un número. Cálculo de la expresión decimal de una fracción. Obtención de la fracción generatriz

de un número decimal. Reconocimiento y construcción de números irracionales. Ordenación y

representación de números reales en la recta real. Representación y expresión de intervalos de

números reales. Expresión de un número irracional mediante una sucesión de intervalos

encajados. Redondeo y truncamiento de números reales, determinando el error absoluto y

relativo que se comete, así como la cota de error. Obtención de aproximaciones de un número

irracional. Utilización de la calculadora para obtener aproximaciones. Expresión de números en

notación científica. Resolución de problemas haciendo uso de la notación científica.

UNIDAD 2.- Potencias y radicales.- Realización de cálculos con potencias de base real y

exponente natural. Determinación del signo de una potencia a partir de su base y su exponente.

Obtención del valor de una potencia de exponente entero. Realización de cálculos con potencias

de base real y exponente entero. Reconocimiento de las partes de un radical, y obtención de

radicales equivalentes a uno dado. Expresión de un radical como potencia de exponente

fraccionario, y viceversa. Realización de operaciones con radicales. Racionalización de

expresiones con raíces en el denominador. Cálculo e interpretación del valor numérico de un

Page 42: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

radical.

UNIDAD 3.- Polinomios y fracciones algebraicas.- Operaciones con polinomios. Aplicación

de la regla de Ruffini para dividir un polinomio entre el binomio (x − a). Utilización del teorema

del resto para resolver problemas. Obtención de las raíces enteras de un polinomio a partir de los

divisores del término independiente. Interpretación del concepto de raíz de un polinomio.

Cálculo de las raíces enteras de un polinomio. Factorización de un polinomio. Simplificación de

fracciones algebraicas

UNIDAD 4.- Ecuaciones e inecuaciones.- Reconocimiento y clasificación de las ecuaciones de

segundo grado. Resolución de ecuaciones bicuadradas, con radicales, factorizadas y con

fracciones algebraicas. Resolución de inecuaciones de primer grado, y representación del

conjunto solución. Identificación de las inecuaciones de primer grado con dos incógnitas, y

obtención de su solución. Resolución de problemas reales haciendo uso de ecuaciones e

inecuaciones

UNUDAD 5.- Sistemas de ecuaciones.- Resolución de sistemas de dos ecuaciones con dos

incógnitas mediante los métodos de sustitución, igualación y reducción. Determinación gráfica

de las soluciones de un sistema. Resolución de sistemas de ecuaciones no lineales. Resolución de

sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita, y representación del conjunto

solución. Resolución de problemas reales usando sistemas de ecuaciones e inecuaciones

UNIDAD 6.- Semejanza.- Cálculo de la razón de semejanza de dos figuras, y obtención de

figuras semejantes a una figura dada. Aplicación del teorema de Tales en distintos contextos.

Resolución de problemas de semejanza de triángulos aplicando los criterios de semejanza.

Aplicación de la razón de los perímetros y las áreas de dos figuras semejantes en la resolución de

problemas. Utilización de escalas. Cálculo de áreas y volúmenes de figuras semejantes mediante

la razón de semejanza.

UNIDAD 7.- Trigonometría.- Distinción de las razones trigonométricas de un ángulo agudo:

seno, coseno y tangente, y cálculo de las razones a partir de los datos en distintos contextos.

Utilización de la calculadora para hallar el seno, el coseno o la tangente de un ángulo.

Reconocimiento de la utilidad de la circunferencia goniométrica, y determinación del signo de

las razones trigonométricas de un ángulo en función del cuadrante en el que se encuentre.

Conocimiento de las relaciones entre las razones trigonométricas de los ángulos

complementarios, suplementarios y opuestos. Resolución de triángulos rectángulos, conocidos

dos de sus lados, o un lado y un ángulo agudo. Cálculo del área de un triángulo, conocidos dos

de sus lados y la amplitud del ángulo comprendido entre ellos. Utilización de la trigonometría

Page 43: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

para la resolución de problemas geométricos reales.

UNIDAD 8.- Vectores y rectas.- Determinación de las características de un vector en el plano:

módulo, dirección y sentido, así como de sus componentes, y representación gráfica del mismo.

Cálculo, de manera gráfica y analítica, de sumas y restas de vectores, del producto de un vector

por un número y de la traslación de un punto por un vector. Obtención de la ecuación vectorial

de una recta, dados dos puntos. Cálculo de las ecuaciones paramétricas de una recta, dados dos

puntos. Determinación de la ecuación continua de una recta. Cálculo de la ecuación explícita y

de la ecuación punto-pendiente de una recta. Determinación de las posiciones de dos rectas en el

plano.

UNIDAD 9.- Funciones.- Obtención del dominio y el recorrido de una función. Cálculo de

imágenes en una función. Determinación de los puntos de corte de una función con los ejes.

Estudio de la continuidad de una función en un punto. Análisis del crecimiento de una función, y

obtención de sus máximos y mínimos. Concavidad y convexidad de una función. Determinación

de las simetrías de una función respecto del eje Y y respecto del origen, y reconocimiento de si

una función es par o impar. Análisis de la periodicidad de una función. Definición y análisis de

funciones definidas a trozos.

UNIDAD 10.- Funciones polinómicas y racionales.- Obtención del dominio y el recorrido de

una función de segundo grado. Análisis del crecimiento y el decrecimiento de una función de

segundo grado. Representación gráfica de una función polinómica de segundo grado, y = ax2 +

bx + c, a partir del estudio de sus características, o mediante traslaciones de la función y = ax2.

Reconocimiento de las funciones de proporcionalidad inversa, así como de sus propiedades.

Resolución de problemas donde aparezcan funciones de proporcionalidad inversa.

Representación gráfica de una función racional a partir de transformaciones de la gráfica de la

función y =1x .

UNIDAD 11.- Funciones exponenciales y logarítmicas.- Interpretación y representación de una

función exponencial. Aplicación de la fórmula del interés compuesto en la resolución de

problemas de la vida cotidiana. Cálculo del logaritmo de un número, y realización de

operaciones con logaritmos en distintas bases. Interpretación y representación de una función

logarítmica. Utilización de las propiedades de los logaritmos para resolver problemas.

Realización de operaciones con funciones exponenciales y con logaritmos. Identificación de la

función logarítmica como inversa de la exponencial.

UNIDAD 12.- Estadística.- Clasificación de variables estadísticas. Cálculo de frecuencias

Page 44: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

absolutas y relativas, simples y acumuladas. Interpretación de gráficos estadísticos: diagrama de

barras, histograma, polígono de frecuencias y diagrama de sectores. Cálculo de las medidas de

centralización: media, mediana y moda. Determinación de las medidas de posición: cuartiles y

percentiles. Obtención de las medidas de dispersión: rango, varianza, desviación típica y

coeficiente de variación. Resolución e interpretación de problemas mediante el cálculo de

parámetros estadísticos.

UNIDAD 13.- Combinatoria.- Utilización del método del producto y del diagrama de árbol en

la resolución de problemas de la vida real. Distinción entre variaciones sin y con repetición.

Obtención del número de grupos que se forman en el caso de variaciones sin y con repetición.

Reconocimiento de las permutaciones como un caso particular de las variaciones, y cálculo de su

valor. Utilización de las combinaciones en diferentes contextos, y determinación de los distintos

grupos que se forman. Uso de los números combinatorios para obtener la potencia de un

binomio. Aplicación de la combinatoria en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

UNIDAD 14.- Probabilidad.- Análisis de la aleatoriedad o el determinismo de un experimento.

Realización de operaciones con los sucesos de un experimento aleatorio. Diferenciación entre

sucesos compatibles e incompatibles. Utilización de la relación entre frecuencia relativa y

probabilidad. Cálculo de la probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de Laplace.

Obtención de probabilidades de sucesos compatibles e incompatibles. Cálculo de probabilidades

en contextos de no equiprobabilidad. Distinción entre experimentos aleatorios simples y

compuestos. Resolución de problemas de probabilidad condicionada. Cálculo de probabilidades

de sucesos independientes y dependientes. Aplicación de la regla del producto en problemas de

probabilidad.

TEMPORALIZACIÓN.-

Primer trimestre: Unidades 1, 2, 6, 7, 8

Segundo trimestre: Unidades 3, 4, 5, 9, 10

Tercer trimestre: Unidades 11, 12, 13, 14

5.7.- OTROS CONTENIDOS TRANSVERSALES.-

La materia de Matemáticas permite el tratamiento de los llamados ejes transversales del

currículo o contenidos de educación en valores, tales como los recogidos en el artículo 39 de la

LEA o en el artículo d del D-231, mediante la ejemplificación de diversos contextos y

situaciones cotidianas, constituyendo un elemento motivador, así como con la actitud de trabajo

en clase, con la formación de grupos heterogéneos, con el respeto y la tolerancia en los debates e

Page 45: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

intervenciones de profesor y alumno, etc. De esta forma trataremos en nuestra actividad diaria

los diversos temas transversales del currículo, así como todos aquellos que se consideren de

interés a lo largo del curso. Algunos de los temas transversales que se trataremos en 2º y 4º ESO

son:

Educación para la igualdad entre hombres y mujeres.- Tanto en nuestra actitud diaria como en

la realización de ejercicios específicos procuraremos que nuestros alumnos trabajen en un

ambiente igualitario, evitando expresiones de tipo sexista, respetando a todas las personas y no

valorarlas en función de su sexo, consolidando hábitos no discriminatorios.

Educación para el consumo.- Los actos y hábitos cotidianos de consumo están estrechamente

vinculados al uso de las matemáticas. El dominio de operaciones y procedimientos básicos de

aritmética y álgebra son elementos fundamentales para desenvolverse con éxito en la sociedad de

consumo, pero más allá, pretenderemos interiorizar el ideal de consumo responsable y crítico

frente a fenómenos como el consumismo o el abuso publicitario. Así, procuraremos desarrollar

un conocimiento de los mecanismos de mercado y crear una conciencia de consumidor

responsable, conocedor de sus derechos y de cómo hacerlos efectivos. Además, hay que señalar

la importancia de la adquisición de destrezas para afrontar de manera crítica y responsable la

presencia de los juegos de azar en nuestra sociedad.

Educación medioambiental.- En relación con aspectos relativos al respeto al medio ambiente,

procuraremos que nuestros alumnos tomen conciencia de los problemas a los que se está

afrontando nuestro planeta (escasez de recursos, efecto invernadero, contaminación,...) mediante

la presencia de estas inquietudes en numerosos problemas matemáticos, desarrollando una

conciencia responsable respecto al medio ambiente local y global.

Educación vial.- En esta época de la adolescencia es muy importante hacer hincapié en la

necesidad, por parte de todos, de conocer y respetar las normas de circulación. Trataremos de

reflexionar sobre las causas más habituales de los accidentes de circulación, y sensibilizar a

nuestro alumnado sobre las consecuencias de los mismos, para que desarrollen juicios morales

sobre la responsabilidad humana en los accidentes de circulación, e igualmente, para que

adquieran hábitos y conductas de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos.

Para ello, haremos uso de diferentes datos, tablas y gráficas para plantear problemas cuyo

enunciado y resolución ayude al tratamiento de este tema transversal.

Educación para la salud.- La adquisición y elección de hábitos de vida saludable y deportiva parte

de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y

medioambiental. Así, entre otros temas trataremos: la contaminación acústica como causa del

Page 46: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

deterioro de la salud, los problemas relacionados con la alimentación (anorexia, bulimia,

malnutrición, ...), aspectos relacionados con la educación sexual (de manera especial sobre la

concepción y anticoncepción, así como sobre las enfermedades de transmisión sexual), hábitos

de higiene corporal y mental, el conocimiento progresivo del cuerpo, trastornos de carácter

psicológico, emocional o social, ..., favoreciendo hábitos de vida saludable.

Formación para la utilización de las TIC.- Como ya se ha comentado con anterioridad, el uso

normalizado y permanente, aunque con sentido crítico, de calculadoras científicas y gráficas,

programas informáticos, redes de comunicación, etc. es un objetivo explícito de las Matemáticas

en la ESO.

Fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.- Para el

desarrollo moral de la persona, y para su educación para la convivencia en el pluralismo, tendremos

en cuenta la necesidad de fomentar en los alumnos el desarrollo de hábitos de convivencia, respeto

y sociabilidad, rechazando todo tipo de violencia y ejercitando el civismo y la democracia en la

propia aula. Nos esforzaremos por reconocer las individualidades, por respetar la diversidad de

ideas y por erigir el diálogo como recurso para contrastar opiniones. Destacaremos las ventajas de la

convivencia plural, respetando las particularidades y autonomía de todos los miembros de nuestra

comunidad (fomentando el conocimiento y la valoración de otras culturas). A lo largo del curso

incidiremos en conceptos como solidaridad, respeto, tolerancia, paz, cooperación, desarrollo, etc.

Igualmente, hemos de ser conscientes de la nueva realidad multicultural en la que nuestra sociedad

está inmersa, y a este respecto, es necesario inducir actitudes de respeto hacia los grupos

culturalmente distintos a los nuestros, procurando la comprensión de las distintas realidades

culturales. La presencia en el grupo-clase de alumnos de otras nacionalidades y culturas debe ser

aprovechada para ahondar en el tratamiento de estos contenidos.

Cultura andaluza.- Los contenidos relativos a la cultura andaluza se incorporarán también de forma

transversal a lo largo del curso. De manera particular, se procurará trabajar con modelos reales del

arte andaluz en el tratamiento de la geometría, y se incorporarán a los enunciados de los problemas

datos y hechos diferenciales del patrimonio andaluz.

Con la introducción de la nueva ley en los cursos de 1º ESO y 3º ESO los contenidos

transversales aparecen ligeramente modificados, ahora aparecen como elementos transversales.

Exponemos aquellos que trabajaremos con nuestro alumnado:

1. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las

Page 47: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y

constitucional se trabajarán en todas las materias.

2. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra

personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no

discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los

ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la

justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos

humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el

rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y

consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de

violencia.

La prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de

la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio

del Holocausto judío como hecho histórico.

Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan

discriminación.

Se incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio

ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con

discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

3. Se incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu

emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos

modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor

y al empresario, así como a la ética empresarial. Se fomentarán las medidas para que el

alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa

empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en

equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del

comportamiento juvenil. A estos efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria

de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los

términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes,

garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El

Page 48: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro

educativo serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en

estos ámbitos.

5. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y se

promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de

tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías,

en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y

señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la

empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

6.- METODOLOGÍA.-

6.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES.-

Resulta evidente que existen metodologías diversas que, sin embargo, serán capaces de

desarrollar similares intenciones educativas. El aprendizaje escolar consiste en un proceso activo

de elaboración de conocimientos. Esta dimensión comunicativa y educativa de los

planteamientos metodológicos de la etapa será esencial para crear un clima estimulante, propicio

para el desarrollo de los aprendizajes, y para que alumnos establezcan vínculos positivos con los

contenidos trabajados en el aula, favoreciendo la consecución de aprendizajes significativos.

Para ello, resulta fundamental conocer las ideas previas de las que dispone nuestro alumnado

para conocer el punto de partida. Los alumnos disponen de una serie de conocimientos y

actitudes que influyen en el aprendizaje matemático y que son punto de partida obligado para la

reestructuración de sus conocimientos. Así, será aconsejable suscitar, ante cada nueva situación o

tarea, la expresión de lo que los alumnos conocen sobre ella.

Por otra parte, uno de los elementos metodológicos más importantes es interesar a los

alumnos y alumnas en los objetos de estudio que se vayan a trabajar. Favorecer el interés de los

alumnos es un aspecto tan necesario para el aprendizaje del área. La diversidad de situaciones y

variables que inciden en cada aula, impiden articular soluciones óptimas de validez general.

Algunas sugerencias que pueden resultar útiles son procurar una variada gama de situaciones

didácticas surgidas en diversos contextos, así como resaltar y hacer evidente la funcionalidad de

los diferentes objetos de estudio para el aprendizaje.

Teniendo en cuenta la diversidad presente entre el alumnado, el profesor procurará

coordinar los distintos ritmos de trabajo y la adquisición de conocimientos, procurando

Page 49: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

individualizar, en la medida de las posibilidades, el seguimiento concreto del aprendizaje de cada

alumno pues la atención a la diversidad se presenta como un principio metodológico esencial en

la educación.

Las actividades serán diseñadas de modo que activen la curiosidad y el interés del

alumnado por las mismas y los contenidos que tratan, mostrando su relevancia y presencia en la

vida cotidiana. Una parte de las mismas serán desarrolladas en la propia aula, quedando también

otra selección de actividades para la resolución en horario extraescolar y posterior corrección.

Esto nos proporcionará información acerca del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y

será también un elemento evaluativo más.

Por otra parte, en la búsqueda del “salto óptimo”, se pretende que el contenido que ha de

aprender el alumno en cada momento esté ajustado a sus posibilidades de comprensión.

En cuanto a la tipología de actividades se realizarán a lo largo del curso actividades

iniciales (para conocer el punto de partida de cada alumno y la diversidad de sus conocimientos

previos), de secuenciación y desarrollo de contenidos /secuenciadas según el grado de

complejidad), de repaso y consolidación, de refuerzo (destinadas a alumnos que manifiesten

alguna dificultad para trabajar determinados contenidos) y ampliación (para aquellos alumnos

que puedan avanzar con rapidez y profundizar o ampliar los contenidos tratados mediante un

trabajo más autónomo), actividades individuales y en grupo (en función de los objetivos que

pretendamos conseguir con cada una de ellas), de autoevaluación (para que cada alumno pueda

tener un conocimiento aproximado de cómo se va desarrollando su proceso de aprendizaje y en

qué aspectos necesita una profundización mayor), que precisen el uso de las TIC, que traten

contenidos de carácter transversal, etc.

Si bien hemos indicado la diversidad en la metodología a aplicar, hay que resalta que la

resolución de problemas puede considerarse un instrumento metodológico fundamental para el

aprendizaje de las matemáticas y será una constante en nuestra actividad diaria. De igual modo,

incidiremos en los aspectos fundamentales de la resolución de un problema (comprensión del

problema, planteamiento o plan de ejecución, resolución, comprobación o revisión de la

solución, análisis y conclusiones que la solución implica,...). En la medida de lo posible, se

plantearán enunciados cercanos a la realidad y al entorno del alumno, de manera que éste pueda

percibir la utilidad de las Matemáticas en su vida cotidiana.

Del mismo modo, ha de desarrollarse la convicción de que los errores son fuente de

aprendizaje y una poderosa herramienta para analizar la naturaleza de los propios conocimientos

y superar sus deficiencias. Así, es importante reseñar que el análisis de errores nos permitirá

Page 50: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

conocer los aspectos acertados y equivocados que han aparecido en el desarrollo de la

metodología que ponemos en práctica.

La consideración de la evaluación como criterio metodológico (y no solamente como tarea

del profesor, en tanto que coordinador de la secuencia educativa), se fundamenta en que la

participación en algún tipo de evaluación relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje

ayuda a involucrar a los alumnos y alumnas en la comprensión de su propio proceso de

aprendizaje. Al compartir algunos aspectos de esta tarea (metodología de trabajo, papeles

asumidos por el profesor y los alumnos, rendimientos obtenidos, etc.) se promueve el esfuerzo en

los próximos aprendizajes y se facilita la gestión de las siguientes secuencias de actividades.

Igualmente, hemos de considerar que el saber integrado que pretendemos proporcionar a

nuestros alumnos hace fundamental la cohesión con otras ramas del saber (puesta de relevancia

en los objetivos generales que pretendemos alcanzar). Así, a lo largo del curso se establecerán

conexiones interdisciplinares entre las diferentes áreas contenidas en el curriculum. De manera

particular, tal y como se ha señalado en el apartado 1.4 de la presente programación, se

desarrollará un proyecto común interdisciplinar en 4ºESO cuya temática de referencia será el

primer tercio del siglo XX.

En cuanto a la dosificación y el reparto de tiempos, deberá crearse un ambiente de trabajo

que facilite las relaciones de comunicación durante la clase, sin agobios de tiempo. A lo largo del

desarrollo de cada unidad didáctica se establecerán períodos de exposición y explicación de

contenidos, de resolución de ejercicios prácticos que consigan mecanizar algoritmos necesarios y

de resolución de problemas que los apliquen, así como los necesarios para la aclaración de las

dudas que pudieran plantear los alumnos.

Respecto al espacio, la gestión del aula es un elemento importante en el aprendizaje.

Además de los elementos objetivos (como son, por ejemplo, iluminación, espacio de trabajo,

mobiliario de almacenamiento, etc.), influyen otros elementos, de carácter más subjetivo, como

son: la disposición de las mesas de los alumnos según se trate de un trabajo individual o en

grupo, la accesibilidad de los recursos necesarios, etc., todos ellos limitados en parte por las

características concretas de nuestro centro.

6.2.- ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.-

En primer lugar, hay que destacar que la Orden de 10 de agosto de 2007 que desarrolla el

curriculum indica una serie de orientaciones metodológicas específicas para cada uno de los

núcleos temáticos de contenidos. Dichas sugerencias serán tenidas en cuenta por el profesorado

en su labor docente.

Page 51: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Entre otras, podemos destacar: respecto al núcleo de Resolución de problemas, que los

nuevos conceptos se introducirán fundamentándolos a través de situaciones que manifiesten su

interés práctico y funcional, y se profundizará en su conocimiento, manejo y propiedades a

través de la resolución de problemas.

Respecto al núcleo de Uso de las TIC, resaltamos que las calculadoras y las aplicaciones

informáticas específicas deben suponer, además de un apoyo para la realización de cálculos

complejos, herramientas para la construcción del pensamiento matemático y facilitar la

comprensión de los conceptos.

En relación con el núcleo de Dimensión histórica, social y cultural, se destacará que el

orden lógico no es necesariamente el histórico, ni tampoco el orden didáctico tiene por qué

coincidir con ninguno de los dos. Para el estudio de la componente histórica de las matemáticas

resulta especialmente indicado el uso de internet y de las herramientas educativas existentes para

su aprovechamiento.

Respecto al núcleo de Desarrollo del sentido numérico, es conveniente que los alumnos

manejen con soltura las operaciones básicas con los distintos tipos de números. Así mismo, es

importante que el alumnado utilice de manera racional estos procedimientos de cálculo,

decidiendo cuál de ellos es el más adecuado a cada situación y desarrollando paralelamente el

cálculo mental y la capacidad de estimación, lo que facilitará el control sobre los resultados y los

posibles errores en la resolución de problemas, usando los números en diferentes contextos.

Igualmente, tanto en las operaciones con expresiones algebraicas como en los métodos de

resolución de ecuaciones y sistemas, debe tenerse especialmente en cuenta el carácter

instrumental y práctico de los conocimientos, por lo que se aconseja incidir en los problemas

aplicados a casos prácticos. De manera particular, el estudio de casos de proporcionalidad directa

e inversa constituye una interesante fuente de problemas cercanos a las vivencias de los alumnos

y alumnas que puede contribuir al desarrollo del sentido numérico y algebraico del alumnado.

En relación con el núcleo de las formas, figuras y sus propiedades, para el estudio de la

Geometría es conveniente conjugar la metodología tradicional con la experimentación a través

de la manipulación, sin olvidar las posibilidades que ofrece el uso de la tecnología. Además, los

conocimientos geométricos deben relacionarse con la resolución de problemas, a través de

planteamientos que requieran la construcción de modelos o situaciones susceptibles de ser

representados a través de figuras o formas geométricas. La Geometría debe servir, asimismo,

para establecer relaciones con otros ámbitos como la naturaleza, el arte, la arquitectura o el

diseño, de manera que el alumnado sea capaz de reconocer su presencia y de valorar su

Page 52: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

importancia en nuestra historia y en nuestra cultura.

Por último, respecto al núcleo de Interpretación de fenómenos ambientales y sociales a

través de las matemáticas, las tablas y gráficos presentes en los medios de comunicación, internet

o en la publicidad facilitarán ejemplos suficientes para analizar y agrupar datos y sobre todo,

para valorar la necesidad y la importancia de establecer relaciones entre ellos y buscar

generalidades a través de expresiones matemáticas. La representación de gráficas de funciones

como modo peculiar de expresar relaciones, se presentará como un conocimiento susceptible de

aplicación a distintos casos y situaciones. La necesidad de utilización de símbolos algebraicos

requiere cierto manejo con este simbolismo. Es importante que sepan operar con símbolos

algebraicos, que adquieran habilidad para transformar expresiones algebraicas para facilitar la

representación de las distintas expresiones correspondientes a cada uno de los tipos de funciones.

Por otra parte, a través de ejemplos prácticos se abordará todo el proceso de un estudio

estadístico completando todos los pasos previos al análisis de resultados para exponer las

conclusiones que de ellos se deduzcan. Al igual que para otros contenidos del área es

recomendable la utilización del ordenador y de las calculadoras, para manipular, analizar y

representar conjuntos de datos. Los juegos de azar proporcionan ejemplos que permitirán

introducir la noción de probabilidad y los conceptos asociados a la misma.

6.3.- RECURSOS METODOLÓGICOS.-

A lo largo del curso se planteará un uso diverso de recursos adaptados a las intenciones

educativas que se persigan, fruto de la reflexión acerca del tipo de información que suministra el

medio, del papel más o menos activo que concede al usuario, de su contenido más o menos

cerrado, de su posibilidad de uso y gestión por parte de los alumnos, y del tipo de tarea, actividad

o función para la que se lo requiera; ya que son los medios los que han de estar al servicio del

proyecto educativo que se desarrolle y no al revés. Se usarán diferentes recursos aprovechando

las distintas funciones para la que pueden ser utilizados: innovadora, motivadora del aprendizaje,

estructuradora de la realidad, configuradora de la relación cognitiva, facilitadora de la acción

procedimental o metodológica, de la expresión de valores, emociones, comunicaciones, etc.

A continuación enunciaremos algunos de los recursos con los que puede contar el

Departamento de Matemáticas y que emplearemos, siempre que las circunstancias lo permitan y

aconsejen:

- Calculadoras científicas.

- Paquete OpenOffice de Guadalinex (de manera particular el procesador de textos y la hoja

Page 53: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

de cálculo)

- Unidades didácticas interactivas y aplicaciones del Proyecto Descartes del Ministerio de

Educación.

- Software matemático (Geogebra, WIRIS, etc.)

- Unidades didácticas de la web www.vitutor.com

- Webs relacionadas con las Matemáticas (v.g. INE, IAE, divulgamat, etc.)

- Útiles de dibujo y rotulación (regla, escuadra, cartabón, compás, goniómetro, etc.)

- Papel cuadriculado y milimetrado

- Prensa local, provincial y nacional

- Pizarra digital con software específico (SMART Notebook y Promethean)

Al margen de los materiales anteriormente señalados, y del libro de texto recogido en el

apartado 1 de esta programación, a lo largo del curso podremos hacer uso de libros de lectura

matemática que puedan estar a disposición en la biblioteca del centro o en el propio

departamento (“Los crímenes de Oxford” (Guillermo Martínez, Ed. Destino, Barcelona 2003),

“El diablo de los números” (H. Magnus Enzensberger, Ed. Siruela, Madrid 1997), “El señor del

cero” (Mª Isabel Molina, Ed. Alfaguara 1996), “El hombre que calculaba” (Malba Tahan, Ed.

RBA 2008), etc.) o libros de pedagogía y didáctica matemática (“Problemas propuestos en 10

años de la Olimpiada Matemáticas Thales” (SAEM Thales, 1995), “La enseñanza de las

Matemáticas” (Miguel De Guzmán), “32-2 Ideas clave. El desarrollo de la competencia

matemática” (Jesús Mª Goñi, Ed. Graó), etc.).

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

Además de la necesidad de realizar evaluaciones iniciales, la evaluación ha de adoptar un

carácter procesual y continuo, que le permita estar presente, de forma sistemática, en el

desarrollo de todo tipo de actividades. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el

proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el

momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas

necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

Gracias al carácter formativo del proceso evaluador, el profesorado comprueba la eficacia

de su acción didáctica, progresando en su conocimiento racional del hecho educativo. En cuanto

al alumno, obtiene la información de cómo se está desenvolviendo su proceso de aprendizaje

para que le ayude a él mismo, a sus padres y profesores a facilitar la propuesta pedagógica más

adecuada a sus características y necesidades.

Page 54: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Del mismo modo hay que destacar que el carácter sumativo de la evaluación quedará

reflejado en cada unidad didáctica, así como en las calificaciones de la asignatura, que permitirán

considerar si el alumno ha alcanzado los objetivos y adquiridas las competencias.

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables serán referente

fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de

consecución de los objetivos, proporcionando información sobre los aspectos a considerar para

determinar el tipo y grado de aprendizaje que hayan alcanzado los alumnos en cada uno de los

momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje con respecto al avance en la adquisición de

las capacidades establecidas en el curriculum.

7.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA CURSO. CONEXIÓN DE LOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA Y

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

En primer lugar, hay que destacar que para los cursos de 2º ESO y 4º ESO se respetarán las

directrices marcadas por el Anexo I de la Orden de 10 de agosto que desarrolla el currículo de la

ESO respecto a diferentes criterios de valoración de los aprendizajes de cada núcleo de

contenidos. Para los cursos de 1º ESO y 3º ESO se tendrá como referencia el Anexo I del Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Por otra parte, los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizajes evaluables propuestos para nuestra materia en cada curso de la ESO,

y que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los

aprendizajes de los alumnos, como elementos que ayuden a valorar los desajustes y necesidades

detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas

en juego. Estos criterios de evaluación incluyen los recogidos en el Anexo II del Real Decreto

1631/2006 para los cursos de 2º y 4º ESO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 1º ESO.-

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un

problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando

los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

Page 55: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y

leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en

los procesos de investigación.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana

(numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación

de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la

realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones

similares futuras.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando

situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones

diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el

proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet

o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de

los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

13. Utilizar de forma razonada y correcta los distintos materiales de los que se pueden

hacer uso (cuaderno, calculadora, materiales de dibujo, libros, etc.), así como presentar un

cuaderno limpio y ordenado que contenga todas las actividades escritas que se le encomienden.

14. Mantener un comportamiento de respeto hacia los profesores, compañeros y todos los

miembros de la comunidad educativa.

15. Realizar con interés los ejercicios y tareas encomendadas tanto en clase como en casa.

16. Participar de forma activa en la dinámica de la clase (salidas a la pizarra, preguntas en

Page 56: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

clase, trabajo en grupo, etc.)

Bloque 2. Números y Álgebra

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus

operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver

problemas relacionados con la vida diaria.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de

paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y

de los tipos de números.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas

como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de

las operaciones o estrategias de cálculo mental.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando

diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones,

decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos.

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de

proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un

problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones

porcentuales y magnitudes directa o inversamente proporcionales.

6. Analizar procesos numéricos cambiantes, identificando los patrones y leyes generales

que los rigen, utilizando el lenguaje algebraico para expresarlos, comunicarlos, y realizar

predicciones sobre su comportamiento al modificar las variables, y operar con expresiones

algebraicas.

7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante el

planteamiento de ecuaciones de primer grado, aplicando para su resolución métodos algebraicos

y contrastando los resultados obtenidos.

Bloque 3. Geometría

1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características para

clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico, y abordar problemas de la vida

cotidiana.

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría

Page 57: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

analítica plana para la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas,

utilizando el lenguaje matemático adecuado expresar el procedimiento seguido en la resolución.

3. Analizar distintos cuerpos geométricos (cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros,

conos y esferas) e identificar sus elementos característicos (vértices, aristas, caras, desarrollos

planos, secciones al cortar con planos, cuerpos obtenidos mediante secciones, simetrías, etc.).

Bloque 4. Funciones

1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas.

2. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla numérica,

gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y eligiendo la mejor de ellas en función del

contexto.

3. Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las gráficas

funcionales.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y

recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos

estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y

construyendo gráficas, calculando los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones

razonables a partir de los resultados obtenidos.

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas estadísticas, calcular

parámetros relevantes y comunicar los resultados obtenidos que respondan a las preguntas

formuladas previamente sobre la situación estudiada.

3. Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios, valorando la posibilidad que

ofrecen las matemáticas para analizar y hacer predicciones razonables acerca del

comportamiento de los aleatorios a partir de las regularidades obtenidas al repetir un número

significativo de veces la experiencia aleatoria, o el cálculo de su probabilidad. 4. Inducir la

noción de probabilidad a partir del concepto de frecuencia relativa y como medida de

incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios, sea o no posible la experimentación.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE 1º ESO.-

Page 58: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un

problema, con el rigor y la precisión adecuada.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos,

contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del

problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas,

reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en

contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre

los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los

pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de

resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo

nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más

generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático:

identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos

matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un

problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

Page 59: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al

nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de

problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su

conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la

potencia y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…),

como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en

el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de

su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y Álgebra

Page 60: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los

utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las

operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la

jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver

problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios

tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de

problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos

números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más

números naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica problemas contextualizados.

2.4. Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplica las reglas

básicas de las operaciones con potencias.

2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto de un número entero

comprendiendo su significado y contextualizándolo en problemas de la vida real.

2.6. Realiza operaciones de redondeo y truncamiento de números decimales conociendo el grado

de aproximación y lo aplica a casos concretos.

2.7. Realiza operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones

equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de problemas.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con

eficacia, bien mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios

tecnológicos utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados

valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la

forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de

conversón o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones

cotidianas.

5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directa ni

Page 61: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

inversamente proporcionales.

6.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades variables o desconocidas y

secuencias lógicas o regularidades, mediante expresiones algebraicas, y opera con ellas.

6.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de procesos numéricos

recurrentes o cambiantes, las expresa mediante el lenguaje algebraico y las utiliza para hacer

predicciones.

6.3. Utiliza las identidades algebraicas notables y las propiedades de las operaciones para

transformar expresiones algebraicas.

7.1. Comprueba, dada una ecuación de primer grado, si un número es solución de la misma.

7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer, las

resuelve e interpreta el resultado obtenido.

Bloque 3. Geometría

1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos

interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazando los mismos y conociendo la

propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus

ángulos.

1.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus lados

opuestos y conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el

círculo.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras

planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas

geométricas más apropiadas.

2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área

de un sector circular, y las aplica para resolver problemas geométricos.

3.1. Analiza e identifica las características de distintos cuerpos geométricos, utilizando el

lenguaje geométrico adecuado.

3.2. Construye secciones sencillas de los cuerpos geométricos, a partir de cortes con planos,

mentalmente y utilizando los medios tecnológicos adecuados.

3.3. Identifica los cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos y recíprocamente.

Page 62: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Bloque 4. Funciones

1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano

escribiendo sus coordenadas.

2.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige la más adecuada en

función del contexto.

3.1. Reconoce si una gráfica representa o no una función.

3.2. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo sus propiedades más características.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a

casos concretos.

1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas

como cuantitativas.

1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en

tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

1.4. Calcula la media aritmética, la mediana y la moda, y los emplea para resolver problemas.

1.5. Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.

2.1. Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos

estadísticos y calcular las medidas de tendencia central de variables estadísticas cuantitativas.

2.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información

resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

3.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

3.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

3.3. Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su

probabilidad o la aproximación de la misma mediante la experimentación.

4.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles,

apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

4.2. Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

4.3. Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla de

Laplace, y la expresa en forma de fracción y como porcentaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO.-

1. Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y

Page 63: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas

relacionados con la vida diaria.

2. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y utilizarlas para resolver

problemas en situaciones de la vida cotidiana.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el planteamiento y

resolución de ecuaciones de primer grado como una herramienta más con la que abordar y

resolver problemas.

4. Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una precisión

acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida, expresando el resultado

de la estimación o el cálculo en la unidad de medida más adecuada.

5. Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a través de una

expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a partir de ellas y extraer

conclusiones acerca del fenómeno estudiado.

6. Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una población y recoger,

organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos

apropiados y las herramientas informáticas adecuadas.

7. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis del

enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en partes, así como la

comprobación de la coherencia de la solución obtenida, y expresar, utilizando el lenguaje

matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

8.- Utilizar de forma razonada y correcta los distintos materiales de los que se pueden hacer uso (cuaderno, calculadora, materiales de dibujo, libros, etc.), así como presentar un cuaderno limpio y ordenado que contenga todas las actividades escritas que se le encomienden. 9.- Mantener un comportamiento de respeto hacia los profesores, compañeros y todos los miembros de la comunidad educativa. 10.- Realizar con interés los ejercicios y tareas encomendadas tanto en clase como en casa.

11.- Participar de forma activa en la dinámica de la clase (salidas a la pizarra, preguntas en clase, trabajo en grupo, etc.)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS ACADÉMICAS DE 3º ESO.-

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Page 64: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacer predicciones.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los

procesos de investigación.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas

en situaciones problemáticas de la realidad.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares

futuras.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones

matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso

de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en

otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los

mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

13. Utilizar de forma razonada y correcta los distintos materiales de los que se pueden hacer uso

(cuaderno, calculadora, materiales de dibujo, libros, etc.), así como presentar un cuaderno limpio

y ordenado que contenga todas las actividades escritas que se le encomienden.

14. Mantener un comportamiento de respeto hacia los profesores, compañeros y todos los

miembros de la comunidad educativa.

15. Realizar con interés los ejercicios y tareas encomendadas tanto en clase como en casa.

Page 65: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

16. Participar de forma activa en la dinámica de la clase (salidas a la pizarra, preguntas en clase,

trabajo en grupo, etc.)

Bloque 2. Números y álgebra

1. Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de

cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los

resultados con la precisión requerida.

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas, observando

regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un

enunciado, extrayendo la información relevante y transformándola.

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado, ecuaciones sencillas de grado mayor que dos y sistemas

de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación algebraicas,

gráficas o recursos tecnológicos, valorando y contrastando los resultados obtenidos.

Bloque 3. Geometría

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los

cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas.

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de

elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los

cuerpos elementales, de ejemplos tomados de la vida real, representaciones artísticas como

pintura o arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos,

conociendo la escala.

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimiento en el

plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones

presentes en la naturaleza.

5. Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y poliedros.

6. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de

puntos.

Bloque 4. Funciones

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación

Page 66: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

gráfica.

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse

mediante una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus

parámetros para describir el fenómeno analizado.

3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones

cuadráticas, calculando sus parámetros y características.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y

gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son

representativas para la población estudiada.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística

para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas.

3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación,

valorando su representatividad y fiabilidad.

4. Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a un experimento aleatorio sencillo,

calculando su probabilidad a partir de su frecuencia relativa, la regla de Laplace o los diagramas

de árbol, identificando los elementos asociados al experimento.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE MATEMÁTICAS ACADÉMICAS

DE 3º ESO.-

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

1.1.Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un

problema, con el rigor y la precisión adecuada.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos,

contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del

problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas,

reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Page 67: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en

contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre

los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los

pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de

resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo

nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más

generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico, estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático,

identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos

matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un

problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7.1. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia Reflexiona sobre el

proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al

nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de

problemas.

Page 68: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su convivencia

por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la

potencia y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…),

como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en

el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de

su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

1.1. Reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, racionales), indica el criterio

utilizado para su distinción y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente

información cuantitativa.

1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y

decimales infinitos periódicos, indicando en este caso, el grupo de decimales que se repiten o

forman período.

1.3. Halla la fracción generatriz correspondiente a un decimal exacto o periódico.

1.4. Expresa números muy grandes y muy pequeños en notación científica, y opera con ellos, con

y sin calculadora, y los utiliza en problemas contextualizados.

Page 69: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

1.5. Factoriza expresiones numéricas sencillas que contengan raíces, opera con ellas

simplificando los resultados.

1.6. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por defecto y por

exceso de un número en problemas contextualizados, justificando sus procedimientos.

1.7. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados,

reconociendo los errores de aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más

adecuado.

1.8. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de

número decimal, redondeándolo si es necesario con el margen de error o precisión requeridos, de

acuerdo con la naturaleza de los datos.

1.9. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios

mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente entero aplicando

correctamente la jerarquía de las operaciones.

1.10. Emplea números racionales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la

coherencia de la solución.

2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de formación a partir de

términos anteriores.

2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una sucesión sencilla de

números enteros o fraccionarios.

2.3. Identifica progresiones aritméticas y geométricas, expresa su término general, calcula la

suma de los “n” primeros términos, y las emplea para resolver problemas.

2.4. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la naturaleza y resuelve

problemas asociados a las mismas.

3.1. Realiza operaciones con polinomios y los utiliza en ejemplos de la vida cotidiana.

3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una

suma por diferencia, y las aplica en un contexto adecuado.

3.3. Factoriza polinomios de grado 4 con raíces enteras mediante el uso combinado de la regla de

Ruffini, identidades notables y extracción del factor común.

4.1. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas

de ecuaciones, las resuelve e interpreta criticamente el resultado obtenido.

Bloque 3. Geometría

1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un

Page 70: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

ángulo, utilizándolas para resolver problemas geométricos sencillos.

1.2. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas

cortadas por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos.

2.1. Calcula el perímetro y el área de polígonos y de figuras circulares en problemas

contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

2.2. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados y establece relaciones de

proporcionalidad entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes.

2.3. Reconoce triángulos semejantes y, en situaciones de semejanza, utiliza el teorema de Tales

para el cálculo indirecto de longitudes en contextos diversos.

3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes y de superficies en situaciones de

semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.

4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la

naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.

4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, empleando

herramientas tecnológicas cuando sea necesario.

5.1. Identifica los principales poliedros y cuerpos de revolución, utilizando el lenguaje con

propiedad para referirse a los elementos principales.

5.2. Calcula áreas y volúmenes de poliedros, cilindros, conos y esferas, y los aplica para resolver

problemas contextualizados.

5.3. Identifica centros, ejes y planos de simetría en figuras planas, poliedros y en la naturaleza,

en el arte y construcciones humanas.

6.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar

un punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y latitud.

Bloque 4. Funciones

1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de

problemas contextualizados a gráficas.

1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica interpretándolas dentro de su

contexto.

1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado describiendo el fenómeno

expuesto.

1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas a funciones dadas gráficamente.

2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada

Page 71: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

(Ecuación punto pendiente, general, explícita y por dos puntos), identifica puntos de corte y

pendiente, y la representa gráficamente.

2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa.

2.3. Formula conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su

expresión algebraica.

3.1. Calcula los elementos característicos de una función polinómica de grado dos y la representa

gráficamente.

3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante

funciones cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios tecnológicos cuando sea

necesario.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

1.1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados.

1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos

sencillos.

1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone

ejemplos.

1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene

información de la tabla elaborada.

1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos

estadísticos adecuados a distintas situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas

sociales, económicos y de la vida cotidiana.

2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición (media, moda, mediana y cuartiles) de una

variable estadística para proporcionar un resumen de los datos.

2.2. Calcula los parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico y desviación típica.

Cálculo e interpretación) de una variable estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para

comparar la representatividad de la media y describir los datos.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística

de los medios de comunicación.

3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos

estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una

variable estadística analizada.

Page 72: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

4.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

4.2. Utiliza el vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el

azar.

4.3. Asigna probabilidades a sucesos en experimentos aleatorios sencillos cuyos resultados son

equiprobables, mediante la regla de Laplace, enumerando los sucesos elementales, tablas o

árboles u otras estrategias personales.

4.4. Toma la decisión correcta teniendo en cuenta las probabilidades de las distintas opciones en

situaciones de incertidumbre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICADAS DE 3º ESO.-

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacer predicciones.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los

procesos de investigación.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas

en situaciones problemáticas de la realidad.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares

futuras.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos

Page 73: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones

matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso

de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en

otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los

mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

13. Utilizar de forma razonada y correcta los distintos materiales de los que se pueden hacer uso

(cuaderno, calculadora, materiales de dibujo, libros, etc.), así como presentar un cuaderno limpio

y ordenado que contenga todas las actividades escritas que se le encomienden.

14. Mantener un comportamiento de respeto hacia los profesores, compañeros y todos los

miembros de la comunidad educativa.

15. Realizar con interés los ejercicios y tareas encomendadas tanto en clase como en casa.

16. Participar de forma activa en la dinámica de la clase (salidas a la pizarra, preguntas en clase,

trabajo en grupo, etc.)

Bloque 2. Números y álgebra

1. Utilizar las propiedades de los números racionales y decimales para operarlos utilizando la

forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas, y presentando los resultados con

la precisión requerida.

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas observando

regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un

enunciado extrayendo la información relevante y transformándola.

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado, sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas,

aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos y valorando y

contrastando los resultados obtenidos.

Bloque 3. Geometría

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los

cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas.

Page 74: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de

elementos inaccesibles y para obtener medidas de longitudes, de ejemplos tomados de la vida

real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la resolución de problemas

geométricos.

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos,

conociendo la escala.

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimiento en el

plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones

presentes en la naturaleza.

5. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de

puntos.

Bloque 4. Funciones

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación

gráfica.

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse

mediante una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus

parámetros para describir el fenómeno analizado.

3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones

cuadráticas, calculando sus parámetros y características.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y

gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas

para la población estudiada.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística

para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas.

3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación,

valorando su representatividad y fiabilidad.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE MATEMÁTICAS APLICADAS DE

3º ESO.-

Page 75: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un

problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.2. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos,

contexto del problema).

2.3. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del

problema.

2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

2.5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas

reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en

contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre

los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los

pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de

resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo

nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más

generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico, estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático,

identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos

matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un

problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

Page 76: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al

nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de

problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su

conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la

potencia y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…),

como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en

el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de

su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

Page 77: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

1.1. Aplica las propiedades de las potencias para simplificar fracciones cuyos numeradores y

denominadores son productos de potencias.

1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y

decimales infinitos periódicos, indicando en ese caso, el grupo de decimales que se repiten o

forman período.

1.3. Expresa ciertos números muy grandes y muy pequeños en notación científica, y opera con

ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas contextualizados.

1.4. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por defecto y por

exceso de un número en problemas contextualizados y justifica sus procedimientos.

1.5. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados,

reconociendo los errores de aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más

adecuado.

1.6. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de

número decimal, redondeándolo si es necesario con el margen de error o precisión requeridos, de

acuerdo con la naturaleza de los datos.

1.7. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios

mediante las operaciones elementales y las potencias de números naturales y exponente entero

aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

1.8. Emplea números racionales y decimales para resolver problemas de la vida cotidiana y

analiza la coherencia de la solución.

2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de formación a partir de

términos anteriores.

2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una sucesión sencilla de

números enteros o fraccionarios.

2.3. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la naturaleza y resuelve

problemas asociados a las mismas.

3.1. Suma, resta y multiplica polinomios, expresando el resultado en forma de polinomio

ordenado y aplicándolos a ejemplos de la vida cotidiana.

3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una

suma por diferencia y las aplica en un contexto adecuado.

4.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado completas e incompletas mediante procedimientos

algebraicos y gráficos.

Page 78: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

4.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante procedimientos

algebraicos o gráficos.

4.3. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones de primer y

segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, las resuelve e interpreta

críticamente el resultado obtenido.

Bloque 3. Geometría

1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un

ángulo.

1.2. Utiliza las propiedades de la mediatriz y la bisectriz para resolver problemas geométricos

sencillos.

1.3. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas

cortadas por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos en los que intervienen

ángulos. 1.4. Calcula el perímetro de polígonos, la longitud de circunferencias, el área de

polígonos y de figuras circulares, en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas

adecuadas.

2.1. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados. Establece relaciones de

proporcionalidad entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes.

2.2. Reconoce triángulos semejantes, y en situaciones de semejanza utiliza el teorema de Tales

para el cálculo indirecto de longitudes.

3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes en situaciones de semejanza: planos,

mapas, fotos aéreas, etc.

4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la

naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.

4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, empleando

herramientas tecnológicas cuando sea necesario.

5.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar

un punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y latitud.

Bloque 4. Funciones

1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de

Page 79: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

problemas contextualizados a gráficas.

1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica, interpretándolos dentro de su

contexto.

1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado describiendo el fenómeno

expuesto.

1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas sencillas a funciones dadas gráficamente.

2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada

(ecuación punto-pendiente, general, explícita y por dos puntos) e identifica puntos de corte y

pendiente, y las representa gráficamente.

2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa.

3.1. Representa gráficamente una función polinómica de grado dos y describe sus características.

3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante

funciones cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios tecnológicos cuando sea

necesario.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

1.1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados.

1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos

sencillos.

1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone

ejemplos.

1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene

información de la tabla elaborada.

1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos

estadísticos adecuados a distintas situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas

sociales, económicos y de la vida cotidiana.

2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición de una variable estadística para proporcionar un

resumen de los datos.

2.2. Calcula los parámetros de dispersión de una variable estadística (con calculadora y con hoja

de cálculo) para comparar la representatividad de la media y describir los datos.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística

en los medios de comunicación.

Page 80: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos

estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una

variable estadística que haya analizado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS OPCIÓN A DE 4º ESO.-

1. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger,

transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

2. Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y financieros, valorando la

oportunidad de utilizar la hoja de cálculo en función de la cantidad y complejidad de los

números.

3. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

4. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e

indirectas en situaciones reales.

5. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede

representarlas.

6. Analizar tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales

para obtener información sobre su comportamiento.

7. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más

usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la

representatividad de las muestras utilizadas.

8. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes

situaciones y problemas de la vida cotidiana.

9. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución

de problemas, y expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e

informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del

lenguaje matemático para ello.

10.- Utilizar de forma razonada y correcta los distintos materiales de los que se pueden hacer uso (cuaderno, calculadora, materiales de dibujo, libros, etc.), así como presentar un cuaderno limpio y ordenado que contenga todas las actividades escritas que se le encomienden. 11.- Mantener un comportamiento de respeto hacia los profesores, compañeros y todos los miembros de la comunidad educativa.

Page 81: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

12.- Realizar con interés los ejercicios y tareas encomendadas tanto en clase como en casa. 13.- Participar de forma activa en la dinámica de la clase (salidas a la pizarra, preguntas en clase, trabajo en grupo, etc.)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS OPCIÓN B DE 4º ESO.-

1. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger,

transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria y

otras materias del ámbito académico.

2. Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando símbolos y métodos

algebraicos para resolver problemas.

3. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e

indirectas en situaciones reales.

4. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede

representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de

datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica.

5. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más

usuales en distribuciones unidimensionales y valorar cualitativamente la representatividad de las

muestras utilizadas.

6. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes

situaciones y problemas de la vida cotidiana.

7. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas tales

como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización, y expresar verbalmente, con

precisión y rigor, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen

elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.

8.- Utilizar de forma razonada y correcta los distintos materiales de los que se pueden hacer uso (cuaderno, calculadora, materiales de dibujo, libros, etc.), así como presentar un cuaderno limpio y ordenado que contenga todas las actividades escritas que se le encomienden. 9.- Mantener un comportamiento de respeto hacia los profesores, compañeros y todos los miembros de la comunidad educativa. 10.- Realizar con interés los ejercicios y tareas encomendadas tanto en clase como en casa. 11.- Participar de forma activa en la dinámica de la clase (salidas a la pizarra, preguntas en clase, trabajo en grupo, etc.)

Page 82: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

La relación existente entre los diferentes criterios de evaluación, los objetivos del área y las

competencias básicas se plasma en el siguiente cuadro:

7.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-

La calificación numérica obtenida por nuestro alumnado valorará todos los elementos referentes

al proceso educativo enunciados en esta Programación Didáctica, diversificando los instrumentos

de evaluación.

Así, el Departamento ha consensuado calificar a los alumnos según las siguientes

consideraciones:

La calificación de la asignatura a lo largo de las tres primeras evaluaciones, así como en la

evaluación ordinaria de JUNIO, valorará los diferentes criterios de evaluación del siguiente

modo:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º ESO.-

•Actividades diarias en clase y en casa: En este apartado se valorará:

Criterio de evaluación 13 (Bloque 1): 12,5 % de la calificación de la materia.

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se incluirá,

al menos, el cuaderno del alumno, los distintos trabajos que presenten y el uso de los materiales

de dibujo y tecnología, etc.

Criterio de evaluación 15 (Bloque 1): 12,5 % de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Actitud, comportamiento y participación: En este apartado se valorará:

Competencias Básicas

Objetivos Área

Criterios Ev.2ºESO

Criterios Ev.4ºOpA

Criterios Ev.4ºOpB

C.Lingüística 1,2,3,4,7,8,10 1,8,11 1,9,10,13 1,7,8,11

C.Matemática 1,2,3,4,5,6 7,8.9,10,11

1,2,3,4, 5,6,7,8,11

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10,13

1,2,3,4 5,6,7,8,11

C.M.Físico 2,4,11 1,2,4,11 1,3,4,13 3,11

C.Digital 5,6 6,8,11 1,2,3,5,7, 10,13 1,8,11

C.Social 7 1,2,9,11 3,6,8,11, 13 1,6,9,11

C.C.y Artística 5,10,11 2,4,8,11 9,10,13 1,8,11 C. Aprender a

aprender 1,2,3,4 4,7,8,11 1,9,10,13 1,7,8,11

C. Autonomía e inic. personal 1,2,3,4 4,7,10,11 1,9 1,7

Page 83: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Criterio de evaluación 14 (Bloque 1): 12,5 % de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

Criterio de evaluación 16 (Bloque 1): 12,5 % de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Pruebas escritas y o prácticas: En este apartado se valorará:

Resto de criterios de evaluación: 50% de la calificación de la materia.

En este apartado se valorarán en idéntica proporción todos los criterios cuya valoración se

haya contemplado en la evaluación que se esté tratando (primera, segunda y tercera).

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se

incluirá al menos una prueba escrita por evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 2º ESO.-

•Actividades diarias en clase y en casa: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 8: 12,5 % de la calificación de la materia.

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se incluirá,

al menos, el cuaderno del alumno, los distintos trabajos que presenten y el uso de los materiales

de dibujo y tecnología, etc.

2.Criterio de evaluación 10 en 2º ESO: 12,5 % de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Actitud, comportamiento y participación: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 9: 12,5 % de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

2. Criterio de evaluación 11: 12,5 % de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Pruebas escritas y o prácticas: En este apartado se valorará:

Criterios de evaluación del 1 al 7: 50% de la calificación de la materia.

En este apartado se valorarán en idéntica proporción todos los criterios cuya valoración se

haya contemplado en la evaluación que se esté tratando (primera, segunda y tercera).

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se

incluirá al menos una prueba escrita por evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 3º ESO

ACADÉMICAS.-

Page 84: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

•Actividades diarias en clase y en casa: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 13 (Bloque 1): 10 % de la calificación de la materia.

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se

incluirá, al menos, el cuaderno del alumno, los distintos trabajos que presenten y el uso de los

materiales de dibujo y tecnología, etc.

2. Criterio de evaluación 15 (Bloque 1): 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Actitud, comportamiento y participación: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 14 (Bloque 1): 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

2. Criterio de evaluación 16 (Bloque 1): 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Pruebas escritas y o prácticas: En este apartado se valorará:

Resto de criterios de evaluación: 60% de la calificación de la materia.

En este apartado se valorarán en idéntica proporción todos los criterios cuya valoración se

haya contemplado en la evaluación que se esté tratando (primera, segunda y tercera).

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se

incluirá al menos una prueba escrita por evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 3º ESO

APLICADAS.-

•Actividades diarias en clase y en casa: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 13 (Bloque 1): 10 % de la calificación de la materia.

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se incluirá, al

menos, el cuaderno del alumno, los distintos trabajos que presenten y el uso de los materiales de

dibujo y tecnología, etc.

2. Criterio de evaluación 15(Bloque1): 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Actitud, comportamiento y participación: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 14 (Bloque 1): 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

2. Criterio de evaluación 16 (Bloque1): 10% de la calificación de la materia.

Page 85: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Pruebas escritas y o prácticas: En este apartado se valorará:

Resto de criterios de evaluación: 60% de la calificación de la materia.

En este apartado se valorarán en idéntica proporción todos los criterios cuya valoración se haya

contemplado en la evaluación que se esté tratando (primera, segunda y tercera).

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se incluirá al

menos una prueba escrita por evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 4º ESO

OPCIÓN A.-

•Actividades diarias en clase y en casa: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 10: 10 % de la calificación de la materia.

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se

incluirá, al menos, el cuaderno del alumno, los distintos trabajos que presenten y el uso de los

materiales de dibujo y tecnología, etc.

2. Criterio de evaluación 12: 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Actitud, comportamiento y participación: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 11: 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

2. Criterio de evaluación 13: 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Pruebas escritas y o prácticas: En este apartado se valorará:

Criterios de evaluación del 1 al 9: 60% de la calificación de la materia.

En este apartado se valorarán en idéntica proporción todos los criterios cuya valoración se

haya contemplado en la evaluación que se esté tratando (primera, segunda y tercera).

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se

incluirá al menos una prueba escrita por evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 4º ESO

OPCIÓN B.-

•Actividades diarias en clase y en casa: En este apartado se valorará:

Page 86: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

1. Criterio de evaluación 8: 10 % de la calificación de la materia.

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se

incluirá, al menos, el cuaderno del alumno, los distintos trabajos que presenten y el uso de los

materiales de dibujo y tecnología, etc.

2. Criterio de evaluación 10: 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Actitud, comportamiento y participación: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 9: 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

2. Criterio de evaluación 11: 10% de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

•Pruebas escritas y o prácticas: En este apartado se valorará:

Criterios de evaluación del 1 al 7: 60% de la calificación de la materia.

En este apartado se valorarán en idéntica proporción todos los criterios cuya valoración se

haya contemplado en la evaluación que se esté tratando (primera, segunda y tercera).

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se

incluirá al menos una prueba escrita por evaluación.

La calificación final de la asignatura en la evaluación ordinaria se obtendrá mediante la

media aritmética de las tres evaluaciones

El departamento realizará, para cada alumno que no obtenga calificación positiva en la

convocatoria ordinaria de junio, una propuesta sobre actividades que le convendría realizar y

elaborará un informe individualizado en el que informaremos al alumno de los objetivos y

contenidos no alcanzados.

La calificación de la asignatura para la evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

valorará la realización de un trabajo de investigación individual y una prueba extraordinaria de

evaluación del siguiente modo:

• Realización individual de un trabajo de investigación: 20% de la calificación de la

materia

El mencionado trabajo consistirá en la realización de las diferentes actividades propuestas

por el profesor en el informe individualizado que será entregado en junio al alumnado que no

supere los criterios de evaluación de la materia.

Page 87: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

• Resultado de una prueba escrita de carácter extraordinario: 80% de la calificación

de la materia

La prueba escrita se centrará en valorar los criterios de evaluación del 1 al 8 en 1º ESO y

3º ESO; del 1 al 7 en 2º ESO y 4º ESO opción B; y del 1 al 9 en 4º ESO opción A, de los

recogidos en la programación didáctica del Departamento.

7.3.- PLANES DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE.-

Los profesores del departamento se ofrecerán al alumnado con calificación negativa en la

materia de niveles anteriores al que curse en la actualidad para proporcionarle la ayuda necesaria

y para asesorarles sobre cualquier cuestión que pudiera plantearse. Preferentemente, la asistencia

a los requerimientos de estos alumnos se realizará en clase, estando disponible también la hora

reservada para la reunión del Departamento por si, ocasionalmente, fuera necesario hacer uso de

este espacio horario. El alumnado en esta situación podrá recuperar la materia pendiente dentro

de la evaluación ordinaria de junio de alguna de las siguientes formas:

1) Superando un Plan de Recuperación (ver Anexo I) consistente en el

seguimiento a lo largo del curso del trabajo diario, centrándose en la superación de los

objetivos de la materia pendiente de la siguiente forma:

- Actitud y comportamiento en clase: 20% de la calificación de la materia pendiente.

- Realización de ejercicios y trabajos propuestos por el profesor: 30% de la calificación

de la materia pendiente.

- Pruebas escritas: 50% de la calificación de la materia pendiente.

2) Superando una prueba escrita extraordinaria que se celebrará antes de la

finalización del tercer trimestre cuya convocatoria será publicada en el tablón de anuncios

del centro con un mes de antelación.

Igualmente, el alumnado con calificación negativa en la materia de Matemáticas de niveles

anteriores al que curse en la actualidad podrá recuperarla dentro de la evaluación extraordinaria

de septiembre de alguna de las siguiente forma:

1) Superando una prueba escrita extraordinaria de la materia pendiente, que será

ponderada en un 80% de la calificación, correspondiendo el otro 20% a la realización de

las diferentes actividades propuestas por el profesor en el informe individualizado que

Page 88: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

será entregado en junio.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.-

Cada alumno presenta capacidades diferentes y, para que el proceso de aprendizaje sea

fructífero, debe atenderse esa diversidad. La dualidad igualdad-diferencia propia de los seres

humanos, está presente también en la enseñanza, siendo fundamental dar una atención adecuada

a dicha diversidad, presente en múltiples facetas: diversidad de intereses, de motivaciones, de

estilos cognitivos, de capacidades, de necesidades, etc. Además, los centros escolares deben

favorecer la integración social y también deben ser lugares que propicien el desarrollo de la

personalidad de cada cual, así como el respeto y la solidaridad con los demás.

La atención a la diversidad queda reflejada en la diversidad de actividades y recursos

recogidos en el apartado 4 de esta programación, en la que se ha resaltado esa atención a la

diversidad como principio metodológico fundamental.

Por otra parte, el artículo 113 de la LEA, sobre los principios de equidad, señala en su

apartado 2 que se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que

presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades

personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o

por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el

alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. Asimismo, añade en el punto 3, se

considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas

capacidades intelectuales.

La atención a estas necesidades se coordinará con los equipos educativos del alumno

concreto a través del tutor, o con reuniones en colaboración con el Departamento de Orientación.

Algunas consideraciones particulares que podemos hacer desde nuestra área son las siguientes:

1.- Facilitar el material necesario (calculadoras, materiales de dibujo,...) a alumnos que

precisen acciones de carácter compensatorio

2.- Realizar una adaptación curricular para los alumnos con altas capacidades

intelectuales en nuestra disciplina.

3.- Apoyar y atender las necesidades espaciales, materiales o de otra índole de alumnos

con discapacidades físicas, asesorados por el Departamento de Orientación.

4.- Favorecer la integración de alumnos con dificultades de carácter lingüístico gracias a

la universalidad del lenguaje matemático.

Page 89: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Por último, y si de manera particular, las necesidades especiales de algún alumno

conllevarán la realización de una adaptación curricular significativa, colaboraremos en su

elaboración actuando de forma coordinada con el Departamento de Orientación. La evaluación

de este alumnado, así como cualquiera con necesidad específica de apoyo educativo tiene en

cuenta las consideraciones recogidas en el artículo 7 de la O-10-VIII-E y todas las

consideraciones recogidas en la O-25-VII-2008, por la que se regula la atención a la diversidad

del alumnado que cursa la educación básica. Como criterio de referencia la calificación del

alumnado será otorgada de manera directamente proporcional al número de sesiones que tanto el

profesor de la materia como la profesora de apoyo tiene con el alumno en cuestión, respetando

siempre todas las indicaciones que se recojan en la ACIS del alumnado.

8.1.- ADAPTACIONES GRUPALES NO SIGNIFCATIVAS.-

Por las características propias de 2ºESO C la confección del grupo hace necesaria la

realización de una adaptación grupal no significativa en la materia de Matemáticas impartidas

por don Mario Rivera Reyes.

En todas estas adaptaciones se respetan lo señalado en relación con las competencias

básicas, los objetivos y criterios de evaluación recogidos para estas materias en sus respectivas

programaciones. De esta forma, se recoge a continuación las modificaciones respecto a lo

señalado para cada materia en la presente programación del departamento de Matemáticas.

8.1.1.- ADAPTACIÓN GRUPAL NO SIGNIFICATIVA EN 2ºESO C.-

Una vez realizada la evaluación inicial, el profesor ha observado la dificultad que supone

para la casi totalidad de los alumnos de asimilación de los contenidos relacionados con la

materia. Además, mantener la disciplina necesaria para el buen desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje también supone un esfuerzo adicional por las características individuales

de la mayoría de los alumnos del grupo.

Respecto a los contenidos recogidos para la materia de 2ºESO no se realiza, a priori,

ninguna modificación, procurando de este modo que el alumnado pueda cursar en un futuro sin

dificultad las mismas enseñanzas que sus compañeros de otras clases. A lo largo del curso, y

debido a la especial temporalización que se llevará a cabo, el profesor valorará la conveniencia o

no de seleccionar y priorizar unos contenidos sobre otros. Estos cambios, si fuera preciso

llevarlos a cabo, serán comunicados en las reuniones de departamento. En cualquier caso, se

Page 90: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

priorizarán siempre los contenidos mínimos fijados para el curso en el Anexo II del Real Decreto

1631/2006.

Respecto a la temporalización, estos alumnos necesitan más tiempo para comprender y

trabajar los contenidos, así como para la realización de actividades y pruebas escritas. De este

modo, se procurará dedicar el tiempo necesario a la comprensión de los diferentes contenidos y

se dedicará más tiempo a la realización de actividades escritas en clase. Debido a la ausencia del

necesario control familiar para la realización de tareas en casa, se procurará realizar en clase

todas las actividades necesarias para que la asimilación de contenidos por parte del alumnado sea

la adecuada, relegando a un segundo plano las actividades a realizar en casa, pues la realidad

muestra que éstas difícilmente serán realizadas por la mayoría de los alumnos del grupo. Por otra

parte, se procurará que la extensión de las pruebas escritas permita a todo el alumnado llevarlas a

cabo sin dificultad en la hora que se dedique a ello.

En relación con la metodología, se procurará, aún más, que los alumnos vayan

construyendo su propio aprendizaje, acercándose a nuevos conocimientos a través de pistas e

ideas, fomentando el pensamiento autónomo y desarrollando el método socrático como fuente de

aprendizaje continuo. Se reforzará de forma importante la resolución de problemas, la

comprensión de los enunciados y la búsqueda de estrategias para obtener la solución. Se

comenzará por problemas muy sencillos para que el alumno coja confianza en sí mismo y vea

que es capaz de resolverlos. Posteriormente se va aumentando la complejidad, intentando llegar a

un nivel medio.

Respecto a la evaluación, se valorará en mayor medida la participación y el

comportamiento y, como se ha señalado, se realizarán pruebas escritas en las que el alumno

disponga de más tiempo del habitual para resolverlas. Los alumnos que no superen las pruebas

escritas, así como aquellos en los que se detecte la necesidad de afianzar algunos contenidos,

recibirán unas actividades de refuerzo, e igualmente existirán actividades de ampliación para

aquellos otros que así lo precisen.

Por todo lo señalado con anterioridad y, manteniendo los criterios de evaluación

recogidos en esta programación para 2ºESO, los criterios de calificación de 2ºESO C sí se verán

modificados. La calificación de la asignatura a lo largo de las tres primeras evaluaciones, así

como en la evaluación ordinaria de junio, valorará los diferentes criterios de evaluación

(recogidos en la programación didáctica del Departamento) del siguiente modo:

Page 91: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

5.Actividades diarias en clase y en casa: En este apartado se valorará:

•Criterio de evaluación 9: 10 % de la calificación de la materia.

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se incluirá,

al menos, el cuaderno del alumno, los distintos trabajos que presenten y el uso de los materiales

de dibujo y tecnología, etc.

•Criterio de evaluación 11: 15 % de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

6.Actitud, comportamiento y participación: En este apartado se valorará:

1. Criterio de evaluación 10: 15 % de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

2. Criterio de evaluación 12: 10 % de la calificación de la materia.

El instrumento de evaluación fundamental será la observación.

7. Pruebas escritas y o prácticas: En este apartado se valorará:

Criterios de evaluación del 1 al 8: 50% de la calificación de la materia.

En este apartado se valorarán en idéntica proporción todos los criterios cuya valoración se

haya contemplado en la evaluación que se esté tratando (primera, segunda y tercera).

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se

incluirá al menos una prueba escrita por evaluación.

La calificación final de la asignatura en la evaluación ordinaria se obtendrá mediante la

media aritmética de las tres evaluaciones

Tal y como señala el artículo 6 de la O-10-VIII-E, el departamento realizará, para cada

alumno que no obtenga calificación positiva en la convocatoria ordinaria de junio, una propuesta

sobre actividades que le convendría realizar y elaborará un informe individualizado en el que

informaremos al alumno de los objetivos y contenidos no alcanzados.

La calificación de la asignatura para la evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

valorará la realización de un trabajo de investigación individual y una prueba extraordinaria de

evaluación del siguiente modo:

• Realización individual de un trabajo de investigación: 30% de la calificación de la

materia

Page 92: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

El mencionado trabajo consistirá en la realización de las diferentes actividades propuestas

por el profesor en el informe individualizado que será entregado en junio al alumnado que no

supere los criterios de evaluación de la materia.

• Resultado de una prueba escrita de carácter extraordinario: 70% de la calificación

de la materia

La prueba escrita se centrará en valorar los criterios de evaluación del 1 al 8, de los

recogidos en la programación didáctica del Departamento.

Page 93: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

9.- PROGRAMACIÓN DE LOS PLANES DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS.-

9.1.- INTRODUCCIÓN.-

El programa de refuerzo de la asignatura de Matemáticas se desarrollará en los cursos de

1º y 2º de Eso y va dirigido al alumnado que no haya promocionado de curso, al alumnado de 2º

ESO que, aun habiendo promocionado de curso, tenga pendiente la materia de Matemáticas del

primer curso, al alumnado que acceda a la etapa sin haber superado el área de Matemáticas en el

último curso de la Educación Primaria, así como a aquellos alumnos en los que se detecten

dificultades en la materia de Matemáticas y se considere necesario que curse el programa.

El programa de refuerzo de la materia de Matemáticas tiene como fin asegurar los

aprendizajes básicos de esta asignatura para conseguir que el alumnado sea capaz de seguir con

aprovechamiento las enseñanzas que recibirá en la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello,

y al margen de lo recogido en esta programación, el espíritu fundamental del programa es dar

apoyo y refuerzo al alumnado para facilitarle la superación de la materia de Matemáticas del

curso correspondiente.

El profesorado encargado de impartir las enseñanzas correspondientes al presente

programa realizará un seguimiento de la evolución del alumnado y emitirá un informe trimestral

sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje para que, a través del tutor, sean informados los

padres y/o tutores legales del alumno.

9.2.- OBJETIVOS.-

1.- Contribuir a la consecución de los objetivos de la materia de Matemáticas del curso

correspondiente.

2.- Adquirir destreza en las operaciones con números naturales, enteros, fraccionarios y

decimales, así como en los procedimientos de carácter geométrico, de representaciones y de

estudios estadísticos sencillos.

3.- Valorar y aprender a utilizar estrategias matemáticas en entornos próximos a la vida cotidiana,

para resolver situaciones y problemas reales de la vida cotidiana.

4.- Fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad en el esfuerzo y el adecuado reparto de tareas.

5.- Utilizar de forma crítica las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y facilitar la resolución de problemas.

Page 94: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

6.- Mantener una actitud positiva hacia las matemáticas y de confianza en la propia capacidad de

aprendizaje.

9.3.- COMPETENCIAS BÁSICAS.-

El tratamiento de las competencias básicas será el mismo que el desarrollado para la

materia de Matemáticas y puede consultarse en este mismo documento dentro del apartado

correspondiente en la programación didáctica de Matemáticas.

De manera particular, en los programas de refuerzo se potenciarán especialmente la

competencia lingüística (para el desarrollo de la comprensión y expresión relacionadas con la

resolución de problemas) y la competencia matemática (eje fundamental del programa de

refuerzo).

9.4.- CONTENIDOS.-

9.4.1.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS DE 1ºESO.-

UNIDAD 1.- Números naturales.- Números naturales. Operaciones con números naturales.

Aplicación de las propiedades de las operaciones con números naturales en la resolución de

problemas. Potencias. Operaciones con potencias. Raíz cuadrada exacta y entera. Jerarquía de

operaciones. Operaciones combinadas con y sin calculadora. Aproximaciones de números

naturales por redondeo o truncamiento. Error de una aproximación. Resolución de problemas

reales que impliquen el cálculo con números naturales. Significados y propiedades de los

números en contextos diferentes al del cálculo: números triangulares, cuadrados, pentagonales,

etc.

UNIDAD 2.- Divisivilidad.- Múltiplos y divisores. Números primos y compuestos.

Determinación de si un número es primo o compuesto. Descomposición de un número en

producto de factores primos. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Cálculo del

m.c.d y del m.c.m. a partir de la descomposición en factores primos. Resolución de problemas

mediante el uso del m.c.d. y el m.c.m.

UNIDAD 3.- Fracciones.- Utilización de las distintas interpretaciones de una fracción.

Obtención de fracciones equivalentes a una fracción dada. Fracción irreducible. Obtención del

común denominador de varias fracciones. Comparación de fracciones. Operaciones con

fracciones. Resolución de problemas reales que impliquen la realización de cálculos con

fracciones.

UNIDAD 4.- Números decimales.- Expresión de un número decimal como fracción decimal.

Page 95: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Cálculo de la expresión decimal de una fracción cualquiera. Comparación de dos números

decimales. Operaciones con números decimales. Redondeo y estimación del resultado de

operaciones con números decimales. Resolución de problemas reales que impliquen la

realización de cálculos con números decimales.

UNIDAD 5.- Números enteros.- Números enteros. Cálculo del valor absoluto de un número

entero. Comparación y representación de un conjunto de números enteros. Cálculo del opuesto

de un número entero. Operaciones con números enteros. Resolución de problemas reales que

impliquen la realización de cálculos con números enteros.

UNIDAD 6.- Proporcionalidad numérica.- Razón y proporción. Distinción de la relación de

proporcionalidad entre dos magnitudes. Elaboración de tablas de proporcionalidad. Regla de tres

directa. Cálculo de porcentajes. Resolución de problemas reales que impliquen la realización de

reglas de tres directas y el uso de porcentajes.

UNIDAD 7.- Iniciación al álgebra.- Expresión de enunciados dados en lenguaje usual en

lenguaje algebraico, y viceversa. Cálculo del valor numérico de una expresión algebraica.

Monomios. Operaciones con monomios. Ecuaciones. Distinción entre ecuaciones e identidades

algebraicas. Aplicación del método general de resolución de ecuaciones de primer grado con una

incógnita. Planteamiento y resolución de ecuaciones para encontrar la solución de problemas

sencillos de la vida real.

UNIDAD 8.- Estadística y Probabilidad.- Obtener el espacio muestral, los sucesos

elementales, el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio. Determinar las

frecuencias absolutas y relativas de distintos sucesos. Organización en tablas de datos recogidos

en una experiencia. Diagramas de barras y de sectores. Medidas de tendencia central. Fenómenos

deterministas y aleatorios. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos

aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación. Frecuencia relativa de un

suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la simulación o experimentación. Sucesos

elementales equiprobables y no equiprobables. Cálculo de probabilidades mediante la regla de

Laplace en experimentos sencillos.

UNIDAD 9.- Rectas y ángulos.- Sumas y restas de dos o más ángulos dados. Multiplicación por

un número y cálculo de la bisectriz de un ángulo cualquiera. Expresión de la medida de un

ángulo en el sistema sexagesimal. Paso de unas unidades de medida de ángulos y tiempo a otras.

Suma y resta de medidas de ángulos y tiempos en el sistema sexagesimal. Cálculo del valor de

distintos ángulos en contextos geométricos, conocidos los valores de otros ángulos.

UNIDAD 10.- Polígonos y circunferencias.- Clasificar un triángulo cualquiera. Hallar uno de

Page 96: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

los lados de un triángulo rectángulo, dados los otros dos. Construir un triángulo, conocidos

algunos de sus elementos. Aplicar las propiedades de los paralelogramos en la resolución de

problemas. Construir paralelogramos, dados unos datos. Polígonos regulares e irregulares.

Reconocer la posición relativa de un punto y una circunferencia. Determinar la posición relativa

de una recta y una circunferencia. Distinguir la posición relativa de dos circunferencias.

UNIDAD 11.- Perímetros y áreas.- Perímetro de un polígono. Calcular el área de un triángulo.

Utilizar las fórmulas del área de paralelogramos, trapecio y polígono regular. Hallar la longitud

de una circunferencia y el área de su círculo. Determinar el área de una figura plana cualquiera,

por descomposición en otras figuras de área conocida. Resolución de problemas en los que sea

preciso el cálculo de perímetros y áreas.

UNIDAD 12.- Poliedros y cuerpos de revolución.- Utilizar la terminología adecuada para

describir cuerpos geométricos, sus elementos y propiedades. Determinar las condiciones para

que un poliedro sea regular. Poliedros regulares. Cuerpos de revolución que determina una figura

plana al girar sobre un eje.

UNIDAD 13.- Funciones y gráficas.- Dibujar un punto en un eje de coordenadas a partir de sus

coordenadas cartesianas. Determinar las coordenadas cartesianas de un punto en el plano.

Construir tablas de pares de valores ordenados. Construir e interpretar gráficas a partir de tablas,

fórmulas y descripciones verbales de un problema. Interpretar y utilizar gráficas para resolver

problemas

TEMPORALIZACIÓN.-

Primer trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4

Segundo trimestre: Unidades 5, 6, 7, 8, 9

Tercer trimestre: Unidades 10, 11, 12 y 13.

9.4.2.- UNIDADES DIDÁCTICAS DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS DE 2ºESO.-

UNIDAD 1.- Números enteros.- Números enteros. Representación en la recta numérica.

Comparación de números enteros. Operaciones con números enteros. Jerarquía de operaciones

combinadas con números enteros. Resolución de problemas de la vida cotidiana mediante el uso

de los números enteros.

UNIDAD 2.- Fracciones y decimales.- Fracciones equivalentes e irreducibles. Operaciones con

fracciones. Jerarquía de operaciones combinadas con fracciones. Fracciones decimales y

Page 97: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

números decimales. Representación y ordenación de decimales. Operaciones con números

decimales. Paso de decimal a fracción y viceversa. Aproximación y error de una aproximación.

Resolución de problemas de la vida cotidiana mediante el uso de los números decimales y las

fracciones. Potencias de base entera y exponente natural. Potencias de base fraccionaria y

exponente natural. Operaciones con potencias. Jerarquía de las operaciones. Notación científica.

Raíz cuadrada exacta y entera.

UNIDAD 3.- Expresiones algebraicas. Ecuaciones de primer grado.- Lenguaje algebraico.

Monomios. Partes de un monomio: grado, coeficiente y parte literal. Monomios semejantes:

operaciones. Polinomios. Grado de un polinomio. Valor numérico de una expresión algebraica.

Suma, resta y multiplicación de polinomios. Potencia de una expresión algebraica. Igualdades

notables. Ecuaciones. Términos, miembros y solución de una ecuación. Resolución de

ecuaciones de primer grado. Resolución de problemas de la vida diaria mediante el uso de

ecuaciones.

UNIDAD 4.- Proporcionalidad y porcentajes.- Magnitudes directamente proporcionales.

Razón de proporcionalidad directa. Proporción. Resolución de problemas que impliquen el uso

de la proporcionalidad directa. Repartos directamente proporcionales. Porcentajes. Cálculo del

porcentaje de una cantidad y cálculo de la cantidad total dado el porcentaje. Resolución de

problemas de la vida diaria mediante el uso de porcentajes.

UNIDAD 5.- Funciones.- Función, variable independiente, variable dependiente, imagen.

Fórmula de una función. Tabla de valores de una función. Coordenadas cartesianas. Abscisa y

ordenada. Representación de puntos en el plano. Representación de funciones en el plano.

Continuidad. Puntos de discontinuidad. Puntos de corte con los ejes. Funciones crecientes,

decrecientes y constantes. Máximos y mínimos. Función de proporcionalidad directa. Función

afín. Función de proporcionalidad inversa. Resolución e interpretación de problemas de la vida

diaria mediante el uso de las funciones y sus gráficas.

UNIDAD 6.- Estadística y probabilidad.- Población y muestra. Variables cualitativas y

cuantitativas. Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Diagramas de barras y de sectores.

Medidas de centralización: media aritmética, mediana y moda. Resolución e interpretación de

problemas de la vida cotidiana mediante el cálculo de parámetros estadísticos y el análisis de las

gráficas. Experimentos aleatorios y deterministas. Sucesos elementales y compuestos. Espacio

muestral. Frecuencia absoluta y relativa de un suceso. Probabilidad. Resolución de problemas de

la vida diaria mediante el uso del cálculo de probabilidades.

UNIDAD 7.- Semejanza. Teorema de Thales.- Polígonos semejantes. Razón de semejanza.

Page 98: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Construcción de polígonos semejantes. Perímetro y área de polígonos semejantes. Escalas.

Teorema de Thales. Aplicaciones y usos del teorema de Thales para obtener medidas y para la

resolución de problemas de la vida cotidiana.

UNIDAD 8.- Teorema de Pitágoras.- Suma de los ángulos y de los lados de un triángulo.

Clasificación de triángulos según sus lados y según sus ángulos. Relaciones entre los lados y los

ángulos. Sistema decimal y sistema sexagesimal. Elementos de un triángulo rectángulo. Teorema

de Pitágoras. Aplicación del teorema de Pitágoras al cálculo de distancias y a la resolución de

problemas de la vida cotidiana.

UNIDAD 9.- Cuerpos geométricos: volumen..- Poliedros: elementos. Desarrollo plano de un

poliedro. Clasificación de poliedros según sus caras. Familias de poliedros. Planos de simetría de

un poliedro. Prismas: tipos y área. Pirámides: tipos y área. Cuerpos de revolución. Cilindros,

conos y esferas. Desarrollo plano y área del cilindro y del cono. Elementos, secciones y área de

la esfera. Volumen de un cuerpo. Unidades de volumen. Relación entre las unidades de capacidad

y de volumen. Volumen de un ortoedro. Principio de Cavalieri. Volumen de un prisma, de un

cilindro, de un cono y de una esfera. Volumen de cuerpos compuestos. Resolución de problemas

de la vida diaria mediante el uso de volúmenes.

TEMPORALIZACIÓN.-

Primer trimestre: Unidades 1, 2 y 3

Segundo trimestre: Unidades 4, 5 y 6

Tercer trimestre: Unidades 7, 8 y 9

9.4.3.- OTROS CONTENIDOS TRANSVERSALES.-

La materia permite el tratamiento de los llamados ejes transversales del currículo o

contenidos de educación en valores, tales como los recogidos en el artículo 39 de la LEA o en el

artículo d del D-231, mediante la ejemplificación de diversos contextos y situaciones cotidianas,

constituyendo un elemento motivador, así como con la actitud de trabajo en clase, con la

formación de grupos heterogéneos, con el respeto y la tolerancia en los debates e intervenciones

de profesor y alumno, etc. De esta forma trataremos en nuestra actividad diaria los diversos

temas transversales del currículo, así como todos aquellos que se consideren de interés a lo largo

del curso, tal y como viene recogido en el apartado correspondiente dentro de la programación

de Matemáticas recogida en este mismo documento.

9.5.- METODOLOGÍA.-

Las consideraciones y orientaciones metodológicas recogidas en el apartado

Page 99: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

correspondiente para la materia de Matemáticas serán el referente metodológico para los

programas de refuerzo. A partir de ahí, y teniendo en cuanta las características del alumnado que

cursa estos programas pueden establecerse una serie de consideraciones particulares:

- Comenzar reforzando los contenidos de Matemáticas de cursos anteriores,

debido a que la mayoría de estos alumnos no han alcanzado los objetivos de dichos

cursos. En una materia como Matemáticas, el hecho de no alcanzar los objetivos de un

curso dificulta o incluso impide alcanzar los de cursos posteriores.

- Familiarizar al alumnado con el uso de estrategias, algoritmos y operaciones que

les permitan reducir el tiempo de respuesta de posteriores cuestiones.

- Potenciar la comprensión lectora para facilitar la comprensión y resolución de

problemas.

- Considerar la resolución de problemas como un recurso fundamental para la

comprensión de los diferentes contenidos matemáticos.

Respecto a los recursos a emplear, vuelven a ser los señalados en la programación de

Matemáticas los referentes fundamentales.

9.6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

Los programas de refuerzo carecen de instrumentos y criterios de calificación, al no tener

asignada una calificación numérica. En su lugar, el profesorado emitirá un informe personal

sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada alumno en el que reflejará la información más

relevante sobre el aprovechamiento de este programa. Dicho informe ser trasladado a los padres

y/o tutores legales de los alumnos a través del tutor, y valorará, entre otros aspectos, el trabajo

diario, la motivación por aprender, la participación en la dinámica de la clase, la realización de

las actividades y pruebas propuestas, etc.

Por otra parte, se establecen los siguientes criterios de evaluación para los presentes

programas de refuerzo de Matemáticas:

1.- Procurar la consecución de los objetivos de la materia de Matemáticas del curso

correspondiente.

2.- Desarrollar destreza en las operaciones con números naturales, enteros, fraccionarios y

decimales, así como en los procedimientos de carácter geométrico, de representaciones y de

estudios estadísticos sencillos.

Page 100: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

3.- Utilizar estrategias matemáticas en entornos próximos a la vida cotidiana, para resolver

situaciones y problemas reales de la vida cotidiana.

4.- Fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad en el esfuerzo y el adecuado reparto de tareas.

5.- Utilizar de forma crítica las tecnologías de la información en la resolución de problemas.

6.- Mantener una actitud positiva hacia las matemáticas y de confianza en la propia capacidad de

aprendizaje.

9.7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.-

Partiendo de las consideraciones ya recogidas para la materia de Matemáticas, los

programas de refuerzo habrán de considerar de forma especial las necesidades educativas de los

alumnos que los cursen en términos de refuerzo y recuperación. Partiendo del ritmo propio de

cada alumno, se procurará incorporar a estos alumnos al ritmo medio de trabajo en la materia de

Matemáticas y, en todo caso, favorecer la consecución de los objetivos y la adquisición de las

competencias básicas. Esta consecución habrá de ser paulatina, convirtiéndose en un elemento

motivador y de confianza en sí mismo y en sus propias capacidades.

Respecto al alumnado con necesidades educativas específicas, se seguirán las directrices

marcadas por el departamento de Orientación, así como las recogidas en la programación de

Matemáticas.

Page 101: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

10.- PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO DE 3º

ESO.-

10.1.- OBJETIVOS.- 1.- Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus

propiedades, para tratar la información y resolver problemas relacionados con la vida diaria y de cálculos.

2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primero y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales.

3.- Analizar tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información sobre su comportamiento.

4.- Elaborar e interpretar informaciones estadísticas usando tablas y gráficas, y analizar si los parámetros son significativos.

5.- Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida.

6.- Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una precisión acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida, expresando el resultado en la unidad de medida más adecuada.

7.- Razonar las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas y su desigual distribución, enumerando medidas que contribuyen al ahorro de energía y razonando las diferentes actuaciones humanas en los ecosistemas.

8.- Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso y de los cambios de estado, empleando la teoría cinética.

9.- Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio.

10.- Distinguir entre átomos y moléculas e indicar las características de las partículas componentes de los átomos.

11.- Describir la célula, los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales.

12.- Establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los hábitos saludables.

10.2.- COMPETENCIAS CLAVE.- La Orden ECD/65/2015 de 21 de enero describe las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación. Así, recogemos aquí un compendio de consideraciones sobre la aportación de las materias relacionadas con el ámbito científico-matemático, como son Matemáticas, Física y Química o Biología y Geología. C1 –Comunicación lingüística.- Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como un área de expresión que utiliza

Page 102: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

Respecto a la Biología y Geología, la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. Además al igual que en relación con la Física y la Química, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella. C2 – Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.- Evidentemente, puede entenderse que todo el currículo relacionado con de la materia de Matemáticas contribuye a la adquisición de la competencia matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos los contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad. Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen por igual a la adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana.

Por su parte, la competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de Física y Química, así como a los de Biología y Geología. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Además, en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

Por otra parte, es evidente la relación entre la mayor parte de los contenidos relacionados con Biología y Geología y Física y Química y la competencia en ciencia. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo.

Page 103: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Por su parte, la discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuye a profundizar en esta competencia. La modelización constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e invariantes a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. C3 – Competencia digital.- La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos. Igualmente, las técnicas heurísticas constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento.

Por otra parte, el trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Igualmente, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. C4 –Aprender a aprender.- Las técnicas heurísticas que se desarrollan en el estudio de la materia de Matemáticas consolidan la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

Por otra parte, el aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales. C5 – Competencias sociales y cívicas.- La aportación a las competencia sociales y cívicas puede considerarse desde la consideración de la utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del

Page 104: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

análisis funcional y de la estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a estas competencias enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación.

Por su parte, la contribución de las materias de carácter científico a las competencias sociales y cívicas está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. C6 – Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.- Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la iniciativa personal y el espíritu emprendedor porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

Por su parte, el énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico y emprendedor en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. C7 – Conciencia y expresiones culturales.- Las matemáticas contribuyen en relación con esta competencia clave porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia.

Además del tratamiento planteado, hay que destacar una serie de especificaciones concretas teniendo en cuenta la contextualización y diferentes características del centro y del alumnado.

Así, respecto a la competencia lingüística pretendemos contribuir también mediante la lectura y análisis de textos relacionado con la historia de diferentes ramas de las ciencias, cuyo tratamiento relaciona también otras competencias (como la social y ciudadana o la cultural y artística). La realización de trabajos de investigación a lo largo del curso contribuirá igualmente al desarrollo de la competencia lingüística, de manera especial en lo referente a la expresión oral y escrita, debiendo los alumnos exponer dichos trabajos de ambas formas. Así, la realización de tareas en las que se trabajen el conjunto de las competencias básicas será otra vía a desarrollar en nuestra materia a lo largo del curso.

Respecto a la competencia para aprender a aprender y el sentido de la iniciativa y

Page 105: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

el espíritu emprendedor, hay que señalar que su tratamiento se realizará de forma continuada a lo largo del curso, intentando fomentar hábitos que desarrollen estas competencias en todo momento.

Por su parte, las relaciones interdepartamentales con los departamentos de Ciencias Sociales y Tecnología intentarán contribuir a la adquisición de las competencia sociales y cívicas y la relacionada con la conciencia y expresiones culturales.

En relación, con la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se planteará haciendo uso de los recursos que el centro ofrece.

10.3.- CONTENIDOS.- 10.3.1.- UNIDADES DIDÁCTICAS.- Unidad 1.- Divisibilidad. Números Enteros. Criterios de divisibilidad. Descomposición de un número en factores primos. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de varios números. Los números enteros. Suma y resta de números enteros. Multiplicación y división de números enteros. Unidad 2.- Fracciones y números decimales. Fracciones. Suma y restas de fracciones. Representación de números racionales. Multiplicación y división de fracciones. Operaciones combinadas con fracciones. Expresión decimal de una fracción. Fracciones correspondiente a un número decimal. Aproximación. Unidad 3.- Potencias y raíces. Operaciones con potencias de la misma base. Operaciones con potencias del mismo exponente. Potencias de exponente entero. Notación científica. Raíz de un número. Operaciones con raíces. Unidad 4.- Proporcionalidad. Proporcionalidad directa. Porcentaje o tanto por ciento. Variaciones porcentuales. Proporcionalidad inversa. Unidad 5.- Polinomios y ecuaciones. Monomios. Polinomios. Operaciones con polinomios. Ecuaciones. Ecuaciones de primer grado. Ecuaciones de segundo grado. Sistemas de ecuaciones. Resolución de problemas. Unidad 6.- Funciones. Relación entre magnitudes: función. Propiedades de las funciones. Funciones lineales. Unidad 7.- Estadística y probabilidad. Recuento de datos. Frecuencias. Gráficos estadísticos. Parámetros estadísticos de posición y dispersión. Probabilidad de sucesos: regla de Laplace. Unidad 8.- Geometría del plano. Semejanza. Teorema de Thales. Escalas. Teorema de Pitágoras. Lugares geométricos. Perímetros y áreas de figuras poligonales. Circunferencia y círculo. Unidad 9.- Figuras de cuerpos geométricos. Poliedros: prismas y pirámides. Volumen del prisma y de la pirámide. Cuerpos redondos: el cilindro, el cono y la esfera. La Tierra: meridianos, paralelos y coordenadas geográficas. Unidad 10.- El ser humano y la salud. La célula y su funcionamiento. Células especializadas, tejidos y órganos. Salud y enfermedad. Transmisión de enfermedades infecciosas. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS). La defensa del organismo. La medicina nos ayuda. Trasplante. Hábito de vida saludables. Primeros auxilios.

Page 106: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Unidad 11.- La Nutrición. Los alimentos y sus componentes. El sistema digestivo. El proceso de la digestión y su resultado. La salud del sistema digestivo. El sistema respiratorio. El intercambio de gases y la ventilación pulmonar. El sistema respiratorio y la salud. El sistema circulatorio: la sangre y los vasos sanguíneos. El corazón. El recorrido de la sangre. Enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio. El sistema urinario y excreción. Funcionamiento de los pulmones. Unidad 12.- Los alimentos y la dieta. La dieta. Una dieta adecuada a nuestras necesidades. Trastornos relacionados con la alimentación. Etiquetado de los alimentos. La conservación de los alimentos. Los alimentos transgénicos Unidad 13.- función de Relación. La coordinación nerviosa y el sistema nervioso. Alteraciones del sistema nervioso y salud mental. Las drogas dañan la salud. La coordinación hormonal. La percepción del medio: los órganos de los sentidos. Los sentidos del olfato, del gusto y del tacto. El sentido del oído. El sentido de la vista. La elaboración de la respuesta. La anatomía del sistema locomotor. El funcionamiento del sistema locomotor. Unidad 14.- La Reproducción. Los aparatos reproductores. Las células reproductoras. Los gametos. Los ciclos menstruales de la mujer. La fecundación y la gestación. El nacimiento. La reproducción asistida. Los métodos anticonceptivos. Los cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. Sexo y sexualidad Higiene y salud sexual. Unidad 15.- La materia. Propiedades de la materia. Estados de agregación de la materia. Cambios de estados. Clasificación de la materia según su composición. Métodos de separación de las mezclas. Concentración de una disolución. Unidad 16- La Energía. La energía y sus propiedades. Transferencia de energía entre sistemas. Fuentes no renovables de energía. Fuentes renovables de energía. Energía y desarrollo económico.

TEMPORALIZACIÓN.- Primer trimestre: Unidades 1, 2, 3, 9, 10 y 15 Segundo trimestre: Unidades 4, 5, 6, 11 y 12 Tercer trimestre: Unidad 7, 8, 13, 14 y 16.

10.3.2.- OTROS CONTENIDOS TRANSVERSALES.- La materia permite el tratamiento de los llamados ejes transversales del currículo o contenidos de educación en valores, tales como los recogidos en el artículo 39 de la LEA, mediante la ejemplificación de diversos contextos y situaciones cotidianas, constituyendo un elemento motivador, así como con la actitud de trabajo en clase, con la formación de grupos heterogéneos, con el respeto y la tolerancia en los debates e intervenciones de profesor y alumno, etc. De esta forma trataremos en nuestra actividad diaria los diversos temas transversales del currículo, así como todos aquellos que se consideren de interés a lo largo del curso, tal y como viene recogido en el apartado correspondiente dentro de la programación del departamento de Matemáticas recogida en este mismo documento y en el apartado en el que se trata dentro de la programación del departamento de Ciencias de la Naturaleza.

10.4.- METODOLOGÍA.- La metodología a emplear en esta materia tendrá como referencia la recogida en las programaciones de las materias de Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas, Biología y Geología y Física y Química de 3ºESO. Además, incluimos aquí una serie de

Page 107: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

consideraciones y orientaciones metodológicas específicas del ámbito científico-matemático del PMAR. Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento pretenden que el alumnado que lo cursa tenga una mayor oportunidad de alcanzar los objetivos de la ESO. Este tipo de alumnado acostumbra a tener algunas carencias importantes en lo que se refiere a los contenidos fundamentales de las áreas de referencia y también tiende a adolecer de cierta desmotivación, de falta de confianza en las propias posibilidades, de falta de hábitos de trabajo y estudio y posee un autoconcepto bastante bajo en general. Las causas de todo ello suelen ser variadas: escolarización anterior inadecuada a sus características e intereses, infravaloración y poca estima hacia los estudios, contexto sociofamiliar poco propicio para motivarlos, etc. Muy probablemente presentarán deficiencias y dificultades de diferente tipo: en la comprensión y/o conocimiento de conceptos, en la argumentación de ideas, en el desarrollo de hábitos y estrategias de trabajo intelectual, en la adaptación al medio escolar, etc. Por otra parte, las propias características del alumnado que cursa este programa aconsejan que el aprendizaje sea lo más funcional posible. Es fundamental que los alumnos perciban de una manera clara la conexión que existe entre los contenidos que deben aprender y el mundo que les rodea, desde los puntos de vista científico, social, cultural y tecnológico. Partir de aspectos concretos puede ayudar a que posteriormente se encuentren preparados para profundizar y afrontar un grado de complejidad creciente. La metodología deberá ser diferente a sus experiencias anteriores, proporcionando al alumno la seguridad de estar aprendiendo algo nuevo y útil para él. La motivación es, pues, clave para el aprendizaje de estos alumnos. La mejor forma de desarrollar los contenidos es a través de distintos tipos de actividades a realizar por los alumnos, preparadas previamente por el profesor. Estas permiten poner a los alumnos en situación de construir por sí mismos los conocimientos, con ayuda del resto de los compañeros y el profesor, superando la mera asimilación de conocimientos ya elaborados. Para ello proponemos, en primer lugar, la realización de actividades de iniciación (orientación, motivación), que tratarán de despertar la atención y el interés del alumnado por los contenidos que se van a estudiar y servirán para la formulación de situaciones problemáticas en cuyo planteamiento se construyen los conceptos necesarios para abordarlas y surgen problemas más concretos sobre los que los alumnos pueden formular hipótesis. Para ello podrá recurrirse a comentarios de noticias de prensa, al planteamiento de problemas ecológicos, sociales y económicos relevantes, a la formulación de preguntas de choque, etc. Por otra parte, las actividades de exploración de ideas previas tratan de explorar y explicar los conocimientos previos de los estudiantes, comenzando su modificación cuando no sirven para abordar los problemas planteados. Cabe plantear en esta fase la realización de cuestionarios de exploración de conocimientos previos del alumnado o de debates sobre la vida real. De igual modo, se llevarán a cabo actividades de desarrollo, que se referirán a la contrastación de las hipótesis, lo que exigirá en muchas ocasiones el diseño y realización de experimentos o/y de observaciones a veces fuera del aula, en los laboratorios, salidas al campo, etc., en los que habrá que tomar datos y analizarlos a la luz de las hipótesis. La posterior valoración de todo lo realizado habrá permitido trabajar de una forma interrelacionada los conceptos, los procedimientos y las actitudes. Posteriormente, será necesario realizar actividades de asentamiento de todo lo realizado en las que se pueden resolver ejercicios escritos sobre los principios, teorías y conceptos aplicándolos a situaciones nuevas. Durante esta fase o al final de la misma y en algunas unidades didácticas se pueden introducir lecturas, material audiovisual e informático, a veces de tipo técnico y/o histórico, y también visitas a industrias, o salidas al

Page 108: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

campo, siempre programadas previamente en el aula, siendo todas estas actividades una inmejorable ocasión para trabajar las actitudes programadas. Por último, las actividades de refuerzo inmediato concretan y relacionan los diversos contenidos, consolidando los conocimientos básicos que pretendemos que alcancen nuestros alumnos. Debido a las características de partida del tipo de alumnado que cursa esta materia, las actividades de refuerzo tienen un carácter fundamental a lo largo del curso, aunque, puntualmente y, para aquellos alumnos que lo requieran, también podrán llevarse a cabo actividades de ampliación y profundización de los contenidos tratados.

10.5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 10.5.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1.- Comprender los conceptos teóricos estudiados aplicándolos para la resolución de cuestiones y problemas de la vida cotidiana. 2. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas, y expresar con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos y científicos. 3.- Ser capaces de participar y trabajar activamente en una dinámica de grupo. 4.- Presentar y exponer los trabajos de investigación a partir de distintas fuentes, en particular, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 5.- Utilizar de forma razonada y correcta los distintos materiales de los que se pueden hacer uso (cuaderno, calculadora, materiales de dibujo, materiales de tecnología, libros, etc.), así como presentar un cuaderno limpio y ordenado que contenga todas las actividades escritas que se le encomienden. 6.- Mantener un comportamiento de respeto hacia los profesores, compañeros y todos los miembros de la comunidad educativa. 7.- Realizar con interés los ejercicios y tareas encomendadas tanto en clase como en casa. 8.- Participar de forma activa en la dinámica de la clase (salidas a la pizarra, preguntas en clase, trabajo en grupo, etc.)

10.5.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.- La calificación de la asignatura a lo largo de las tres primeras evaluaciones, así como en la evaluación ordinaria de junio, valorará los diferentes criterios de evaluación (recogidos en la programación didáctica del Departamento) del siguiente modo: 8.Criterio de evaluación 1: 50% de la calificación de la materia En este apartado se valorarán en idéntica proporción todos los criterios cuya valoración se haya contemplado en la evaluación que se esté tratando (primera, segunda y tercera). Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se incluirá, al menos, una prueba escrita por evaluación. 9.Criterios de evaluación 3 y 4: 10% de la calificación de la materia.

Page 109: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se incluirá, al menos, la realización de un trabajo en grupo por evaluación. 10.Criterio de evaluación 5: 10% de la calificación de la materia Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para valorar este apartado se incluirá, al menos, el cuaderno del alumno, los distintos trabajos que presenten, etc. 11.Criterio de evaluación 6: 10% de la calificación de la materia 12.Criterio de evaluación 7: 10% de la calificación de la materia 13.Criterio de evaluación 8: 10% de la calificación de la materia. Además de los señalados, el instrumento de evaluación fundamental será la observación. La calificación final de la asignatura en la evaluación ordinaria se obtendrá mediante la media aritmética de las tres evaluaciones. La calificación de la asignatura para la evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE valorará la realización de un trabajo de investigación individual y una prueba extraordinaria de evaluación del siguiente modo:

•Realización individual de un trabajo de investigación: 30% de la calificación de la materia. El mencionado trabajo consistirá en la realización de las diferentes actividades propuestas por el profesor en el informe individualizado que será entregado en junio al alumnado que no supere los criterios de evaluación de la materia.

•Resultado de una prueba escrita de carácter extraordinario: 70% de la calificación de la materia. La prueba escrita se centrará en valorar los criterios de evaluación 1 y 2 de los recogidos en la programación didáctica del Departamento.

10.6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.- La participación en el programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento constituye en sí misma una medida de atención a la diversidad. Partiendo de las consideraciones ya recogidas para las materias de Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas, Biología y Geología y

Page 110: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Física y Química, el ámbito científico-matemático del PMAR considerará de forma especial las necesidades educativas de los alumnos que lo cursen en términos de refuerzo y profundización en la comprensión de los contenido. Partiendo del ritmo propio de cada alumno, se procurará incorporar a estos alumnos al ritmo medio ideal de trabajo y, en todo caso, favorecer la consecución de los objetivos y la adquisición de las competencias básicas. Esta consecución habrá de ser paulatina, convirtiéndose en un elemento motivador y de confianza en sí mismo y en sus propias capacidades. Respecto al alumnado con necesidades educativas específicas, si los hubeire, se seguirán las directrices marcadas por el departamento de Orientación, así como las recogidas en la programación de los departamentos relacionados con las materias del ámbito.

Page 111: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

11. ANEXO I: PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Instituto de Enseñanza Secundaria

“FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE” c/ Mar Tirreno, s/n 41008 - SEVILLA

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES CURSO 2015/2016 MATEMÁTICAS

El alumnado con calificación negativa en la materia de Matemáticas de niveles anteriores al que curse en la actualidad podrá recuperarla dentro de la evaluación ordinaria de JUNIO de alguna de las siguientes formas: 14.Superando un Plan de Recuperación consistente en el seguimiento a lo largo del curso del trabajo diario, centrándose en la superación de los objetivos de la materia pendiente de la siguiente forma: - Actitud y comportamiento en clase: 20% de la calificación de la materia pendiente. - Realización de ejercicios y trabajos propuestos por el profesor: 30% de la calificación de la materia pendiente. - Pruebas escritas: 50% de la calificación de la materia pendiente. •Superando una prueba escrita extraordinaria que se celebrará antes de la finalización del tercer trimestre cuya convocatoria será publicada en el tablón de anuncios del centro con un mes de antelación. _____________________________________________________________________________ El alumnado con calificación negativa en la materia de Matemáticas de niveles anteriores al que curse en la actualidad podrá recuperarla dentro de la evaluación ordinaria de SEPTIEMBRE de la siguiente forma: 3. Superando una prueba escrita extraordinaria de la materia pendiente, que será ponderada en un 80% de la calificación, correspondiendo el otro 20% a la realización de las diferentes actividades propuestas por el profesor en el informe individualizado que será entregado en junio. ____________________________________________________________________________ PROFESORADO ENCARGADO DE LA PENDIENTE. - Dña. Mª Dolores Jiménez: Pendiente de los alumnos que actualmente cursan 3º ESO B-C (Matemáticas Aplicadas), 3º ESO A (Matemáticas Académicas) y 4º ESO A-B (Matemáticas A). - D. Mario Rivera: Pendiente de los alumnos que actualmente cursan 2º ESO A y C; 3º ESO B-C (Matemáticas Académicas). - Dña. Ana Mª Fuentes: Pendiente de los alumnos que actualmente cursan 2º ESO B y 4º ESO A-B (Matemáticas B).

Page 112: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

IES FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CONVOCATORIA EXAMEN EXTRAODINARIO

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES Curso 2015 – 2016

El departamento de Matemáticas, en su reunión de 8 de octubre de 2015, ha acordado

convocar al alumnado con la materia de Matemáticas pendiente de cursos anteriores a la realización de un examen sobre dicha materia el próximo miércoles 25 de mayo de 2016 a las 10:15 h en el Departamento de Matemáticas.

Sevilla, de de 2015. Fdo.: Ana María Fuentes Pino Jefa del Departamento de Matemáticas

Page 113: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

Alumnos de º ESO con la pendiente de Matemáticas de º ESO

Nombre y apellidos: Curso:______

1º CUADERNILLO DE LOS TEMAS: Entrega en la fecha adecuada: Es correcta y completa su presentación: Es adecuada la elaboración de actividades: Observaciones:

2º CUADERNILLO DE LOS TEMAS: Entrega en la fecha adecuada: Es correcta y completa su presentación: Es adecuada la elaboración de actividades: Observaciones:

3º CUADERNILLO DE LOS TEMAS: Entrega en la fecha adecuada: Es correcta y completa su presentación: Es adecuada la elaboración de actividades: Observaciones:

PRUEBA/S ESCRITA/S (Si corresponde) 1ª Evaluación

2ª Evaluación 3ª Evaluación Final

CALIFICACIÓN FINAL 1ª Evaluación

2ª Evaluación 3ª Evaluación Final

Page 114: PROGRAMACIÓN DE CURSO 2015-2016 … · Matemáticas para 1º ESO y 2º ESO y la programación del Ámbito científico y matemático del Programa de Mejora de los Aprendizajes y el

JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Instituto de Enseñanza Secundaria

“FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE” c/ Mar Tirreno, s/n 41008 - SEVILLA

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES CURSO 2015/2016 MATEMÁTICAS

REGISTRO DE ALUMNADO DE ___ ESO AL QUE SE LE HA ENTREGADO EL MATERIAL PARA LA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES:

NOMBRE Y APELLIDOS

CURSO FIRMA

Los alumnos anteriormente mencionados, reconocer, firmando este documento, haber recogido el cuadernillo de actividades pendientes que tendrán que entregar en las fechas señaladas.

En Sevilla a___________de_______________________de 2015