80
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. “JOSE MANZANO1

Programación 2000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento

Citation preview

DEPARTAMENTO

DE

FILOSOFIA

I.E.S. “JOSE MANZANO”

DON BENITO

1

PROYECTOCURRICULAR

FILOSOFIA1º BACHILLERATO

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

2º BACHILLERATO

CURSO 2000-2001

2

CONSITUCION DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Filosofía se haya constituido, como único miembro, por Julio César Ameyugo Barriocanal, que impartirá clase a los siguientes grupos:

- Filosofía de 1º Bachillerato: Grupos 1 H-A, 1 CS-B, 1 CN-A, 1 CS-C

- Historia de la Filosofía de 2º Bachillerato: Grupo 2 H-A

El Departamento contará con la colaboración de Antonio José Arjona Casillas, del Departamento de Historia, que se hará cargo de el Area “Vida moral y reflexión ética” en los grupos de 4º de E. S. O. ( A, B, C, D y E).

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos generales de la etapa

Se establecen como objetivos generales del Bachillerato, el desarrollo de las siguientes capacidades de los alumnos y alumnas:

a) Dominar la lengua castellana y la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma.

b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo

contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita

actuar de forma responsable y autónoma.f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su

entorno social.g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos

fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

i) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

Pues bien, la filosofía tiene, sin duda, un papel señaladísimo en el cumplimiento de algunos de estos objetivos de ahí la importancia de la filosofía en el Bachillerato, y de ahí que cualquier proyecto educativo para el área de filosofía tenga que tener esta circunstancia presente.

3

1.2. Objetivos generales del área para toda la etapa

Se establecen como objetivos generales de la enseñanza de la filosofía en el Bachillerato, «contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

FILOSOFÍA 1.º

1. Comprender problemas filosóficos y emplear con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales a) y d).

2. Integrar los diversos ámbitos de la experiencia humana relacionando conceptos y problemas de distintos campos de la cultura y de diferentes formas de saber.

Este objetivo está relacionado con el objetivo general c).

3. Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista filosófico, el pensamiento propio –de forma oral y escrita– con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales a), c), d), y e).

4. Analizar textos filosóficos identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales a), c) y d).

5. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información, contrastación, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, valorando el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas frente a la superficialidad o la improvisación.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c) y d).

6. Valorar la capacidad de la razón, su autonomía y potencialidad para regular la acción humana, personal y colectiva, enfocando las relaciones sociales, privadas y públicas, como relaciones entre individuos autónomos que pueden debatir sus diferencias a través del diálogo racional y la libre expresión de las ideas.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c), d), e), y f).

7. Valorar las opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los otros como un modo de enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c), y e).

8. Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales, valorando los empeños por lograr una efectiva igualdad de oportunidades de las personas,

4

independientemente de su sexo, raza, creencias u otras características individuales o sociales.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c), e) y f).

9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c), e) y f).

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2.º

1. Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar información acerca de ellos y establecer con ellos, una relación de interpretación, de contraste y de diálogo crítico.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales a), c), d), e) y g).

2. Relacionar las teorías filosóficas con el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión, junto con otras manifestaciones de la actividad humana.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c) y e).

3. Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia analizando tanto las semejanzas cuanto las diferencias en el modo de plantear los problemas y/ o las soluciones propuestas.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c) y d).

4. Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han ocupado de manera permanente a la filosofía, así como la relevancia de las doctrinas y debates filosóficos del pasado para la comprensión del mundo actual.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c) y e).

5. Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una historia de pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de manera reflexiva y crítica.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c), e), f) y g).

6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensión plena del otro (texto o interlocutor) como condición de posibilidad del desarrollo del propio punto de vista y de una confrontación teórica fructífera.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales c), d), e) y f),

7. Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante desde un punto de vista filosófico, de análisis crítico de la discursividad racional y de expresión del propio modo del pensamiento.

Este objetivo está relacionado con los objetivos a), d), y g).

5

8. Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de los problemas, así como la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales d) y e).

9. Apreciar la capacidad de la razón, especialmente en la reflexión filosófica, para regular la acción humana individual y colectiva.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales f) y g).

10. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo, u otras.

Este objetivo está relacionado con los objetivos generales e) y f).

2. ASPECTOS METODOLOGICOS Y DIDACTICOS

2.1. Criterios de índole general

Los criterios básicos que animan el desarrollo de este proyecto curricular son los siguientes:

1. Cumplir con la función educadora que la LOGSE asigna a la filosofía en las enseñanzas medias.

Para lo cual hemos desarrollado la mayor parte de los contenidos conceptuales y todos los actitudinales y procedimentales propuestos por la legislación vigente.

2. Tener presentes las características psicológicas y las capacidades intelectuales propias de los alumnos a los que va dirigido este proyecto.

En este sentido se ha procurado: (1) Tener presentes los intereses y motivaciones de los jóvenes de entre 16-18 años, que es a quienes va dirigido mayoritariamente este proyecto educativo. (2) Emplear un lenguaje sencillo (hasta donde eso sea compatible con una exposición rigurosa y suficiente de los problemas). En ningún momento se emplean términos técnicos filosóficos si antes no se ha aclarado su sentido y el contexto en el que aparecen (no se da por sentado en ningún momento, pues, que el alumno ya sabe filosofía).

3. Partir de la base de que el aprendizaje debe ser un aprendizaje significativo.

Esto implica partir de que: (1) El alumno aprende desde lo que ya sabe. (2) El nuevo saber se integra en el conocimiento global que el alumno ya poseía, reorganizándolo. (3) El alumno ha de tener una parte activa en la adquisición de ese saber.

4. Potenciar el trabajo en grupo y el debate.

Para lo cual hemos incluido, en todas las Unidades didácticas que creímos conveniente hacerlo (en todas las del texto de 1.º), actividades orientadas a tal fin.

6

2.2. Criterios metodológicos específicos de la enseñanza de la filosofía

A los criterios antes señalados (que pueden valer igualmente para cualquier materia o área del Bachillerato) hay que añadir otros más específicos de esta área, y que no son fácilmente diferenciables de la propia concepción de la filosofía que manejamos, ya que, no es un despropósito afirmar que la didáctica es un problema interno de la propia filosofía más que un criterio que pueda dirigir su tratamiento desde fuera.

Éstos son:

1. Atender al carácter propio de la filosofía.

La filosofía es un tipo peculiar de saber, que se caracteriza, fundamentalmente, por poseer los siguientes rasgos:

A. Trata de la totalidad de las experiencias humanas.B. Por tratar de la totalidad de las experiencias humanas es un

saber autónomo, pues ninguna experiencia puede determinarla desde fuera de sí misma.

C. Es un saber racional, lo que la diferencia de otras actitudes humanas con pretensiones de universalidad como la mitología y la religión, basadas en la representación simbólica de ciertos estados emocionales o en la fe.

D. Es un saber radical, en tanto va a la raíz de las cuestiones, y, en último término, busca –o crea– un fundamento último para la totalidad de las experiencias humanas.

E. Es un saber reflexivo y crítico. Como consecuencia de su intento de ir siempre a la raíz de las cuestiones no puede aceptar sin más lo dado como lo verdadero y válido.

Así, pues, se hace necesario buscar una raíz o fundamento que sirva como elemento integrador de la totalidad de las experiencias humanas, para poder someterlas a reflexión y análisis. Históricamente esa raíz o fundamento se ha encontrado en el «ser», en la «conciencia», o en el intento de desarrollar un «proyecto integral de vida humana». (Perspectivas estas tres que no tienen por qué ser excluyentes.) Pues bien, esta última, el intento de construir un proyecto global de vida humana, es la perspectiva que hemos elegido en el texto de 1.º, para integrar las experiencias humanas en una totalidad con sentido.

2. Prestar atención a los problemas propios de nuestra época y de nuestro ámbito geográfico y cultural.

Estamos convencidos de que la reflexión filosófica no puede olvidarse del contexto histórico en el que se produce. La adopción de este criterio queda patente en el intento de presentar las respuestas actuales a ciertos problemas de larga tradición filosófica. Esto no excluye, por supuesto, que las referencias históricas estén presentes de modo continuo en nuestro proyecto didáctico, pues a la filosofía le es consustancial su propia historia, de modo que, con frecuencia, no pueden ser entendidos los problemas con que se enfrenta si no se muestra el desarrollo histórico de éstos.

3. Mostrar al alumno la interrelación existente entre los conocimientos adquiridos desde las diversas materias.

7

Este criterio es una consecuencia de la propia concepción de la filosofía ya señalada: como un saber integrador que trata de la totalidad de las experiencias humanas.

4. Evitar una presentación dogmática de los contenidos.

Este criterio es también una consecuencia de la concepción de la filosofía de la que partimos: como un saber reflexivo y crítico. Una presentación dogmática de los propios contenidos desarrollados nos haría caer en contradicción con nuestros propios criterios didácticos. Para evitarlo se muestra, siempre que es posible, y en la medida en que lo es, una variedad de respuestas a los problemas. Asimismo, se plantean actividades orientadas a que el alumno reflexione sobre las tesis sostenidas en las Unidades didácticas.

5. Familiarizar al alumno con todas aquellas teorías que han tenido un peso decisivo en el desarrollo de nuestra cultura europeo-occidental, y en nuestra propia concepción del ser humano.

Consideramos que el Bachillerato debe proporcionar al alumno una formación cultural suficiente para desenvolverse con cierta soltura en el seno de su propia cultura. Nos parecería, por lo tanto, que no cumplimos del todo con nuestra labor, si el alumno termina el Bachillerato sin conocer, aunque sea de un modo superficial, la teoría darwiniana de la evolución de las especies, el materialismo histórico, el psicoanálisis, o la gramática generativo-transformacional, por poner algunos ejemplos señalados de teorías influyentes.

2.3.Materiales didácticos

No se pone libro de texto para la asignatura de Filosofía de 1º Bachillerato, pero se establece como lectura obligatoria el libro de Fernando Savater “Las preguntas de la vida”, editado en Ariel. Para la asignatura de Historia de la Filosofía de 2º Bachillerato se establece como libro de texto el de la editorial Everest, cuyo autor es Alejandro Bugarín.

3. EVALUACIÓN

3.1. Estrategias, métodos y procedimientos de evaluación

Una de las novedades que introduce la L.O.G.S.E. es el planteamiento consciente de la importancia de la evaluación en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación no debe entenderse, por lo tanto, como un criterio externo al proceso educativo-formativo, sino un componente más del mismo. En dicho proceso educativo la evaluación puede ser entendida como un mecanismo de autorregulación del propio proceso, a través del cual:

(1) El alumnado reconoce sus avances y descubre errores (que pueden ser de diverso tipo: método de aprendizaje, modo de enfocar los problemas, asimilación de contenidos, etc.).

(2) El profesorado descubre la adecuación o falta de adecuación de los contenidos seleccionados, de la organización de éstos, de los recursos empleados, etc.

Dado que la evaluación es un proceso complejo, se necesita un sistema de categorías que nos permita el análisis del funcionamiento del mismo. Con la reforma se han hecho familiares ciertos términos

8

técnicos que tienen por objeto conseguir tal fin. Así se habla de evaluación inicial, evaluación formativa, evaluación sumativa.

La evaluación inicial debe permitir al profesor conocer la situación de la que parte el alumno: sus conocimientos previos sus pre-concepciones, sus prejuicios (esto es especialmente importante en una asignatura con una función claramente crítica como es la filosofía), etc. También permite al alumno familiarizarse con los problemas y términos que se van a trabajar: le sitúa ante problemas nuevos, orienta sus reflexiones, le familiariza con un nuevo lenguaje.

Esta evaluación inicial deberá ser realizada al comienzo de un curso nuevo, de un modo más exhaustivo, y al inicio de cada nueva Unidad didáctica.

La evaluación formativa, o la función formativa de la evaluación, acompañará a todo el proceso de aprendizaje.

Para llevar a cabo tal tipo de evaluación se pueden puede emplear multitud de procedimientos: desde los más clásicos exámenes periódicos, hasta la observación de la actitud de cada alumno, de su interés por las cuestiones trabajadas, la auto-evaluación por parte de los propios alumnos de trabajos propuestos, incitar a los alumnos a reflexionar sobre lo que han aprendido y sobre la racionalidad o pertinencia de sus propias preconcepciones, etc.

Finalmente la evaluación sumativa, debe permitir evaluar en qué medida se han conseguido los objetivos propuestos, y debe permitir la reflexión sobre la adecuación de los métodos de obtención de esos objetivos, o sobre la pertinencia de los objetivos mismos.

La evaluación sumativa debe llevarse a cabo al finalizar una determinada fase de aprendizaje: Unidad didáctica, bloque temático, nivel, etc.

3.2. Criterios de evaluación

FILOSOFÍA 1.º

1. Obtener información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales adecuados a un curso introductorio y utilizando fuentes diversas, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.

2. Analizar textos breves y sencillos de carácter filosófico, atendiendo a la identificación de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación del contenido con los conocimientos adquiridos.

3. Componer textos –orales o escritos– que expresen de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y reflexión realizado individual o colectivamente, sobre los problemas filosóficos que se estén tratando.

4. Realizar, de forma individual o en grupo, un trabajo monográfico acerca de algún problema filosófico de interés para el alumno, ligado a los contenidos.

9

5. Conocer y analizar las características específicas del ser humano y su relación con la cultura, identificando alguna de las posiciones filosóficas que se han planteado al respecto y valorando su vigencia actual.

6. Reconocer y explicar las características más relevantes del conocimiento, analizando alguno de los problemas que pueden plantearse en su conexión con la realidad y la verdad.

7. Conocer y analizar la especificidad de la acción humana atendiendo a alguno de los problemas que la filosofía plantea respecto a sus dimensiones ética, técnica o estética, y utilizando los conceptos adquiridos para comprender y enjuiciar críticamente las repercusiones que para la vida humana, individual o colectiva, tienen diversos modos de actuar.

8. Reconocer y explicar aspectos significativos de la vida humana en sociedad, analizando alguno de los problemas fundamentales que la filosofía plantea sobre la organización social y la relación individuo-sociedad.

9. Participar en debates acerca de temas de actualidad relacionados con los contenidos estudiados, confrontando posiciones filosóficas y valorando sus aportaciones para la comprensión de los mismos.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2.º

1. Analizar el contenido de un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).

2. Interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con su contexto teórico y social y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

3. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos implícitos que los sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

4. Recoger información relevante y organizarla elaborando un trabajo monográfico sobre algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.

5. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos de contenidos con las condiciones históricas sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

6. Ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas analizadas en el desarrollo de los núcleos relacionándolas con las de filósofos anteriores y reconociendo la permanencia e historicidad de las propuestas filosóficas.

7. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo, u otras) que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas.

8. Participar en debates sobre algún problema filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos, aportando sus

10

propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones previamente estudiadas de épocas pasadas.

3.3. Criterios de calificación (comunes para las dos asignaturas)

Se realizará al menos una prueba escrita en cada evaluación que podrá constar de una parte “teórica” y otra “práctica”, o hacerse éstas de forma independiente y por separado. La parte “teórica” no solo irá dirigida a evaluar los conceptos y términos estudiados con anterioridad, sino el razonamiento y las relaciones de conceptos; no ser realizarán preguntas tipo “título” del libro, sino una cuestión motivadora que permita al alumno reflexionar.

En la corrección de todos los ejercicios de Filosofía e Historia de la Filosofía se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

*Claridad: el alumno deberá exponer claramente, no solo lo que desea decir sino también las razones por las que ha elegido tratar el tema en la forma que lo ha hecho. La presentación de los contenidos ha de ser clara, pues la corrección se hace desde el presupuesto de la ignorancia previa por parte del profesor. La claridad quedará en evidencia en la continuidad de pensamiento lógico entre las oraciones, así como entre los párrafos. La expresión de las ideas deberá tener carácter progresivo y estar estructurada de forma apropiada. Se deberá mostrar, además, un manejo adecuado del lenguaje.

*Pertinencia: el alumno debe demostrar que lo que dice tiene relación con el tema.

*Ideas personales: No hay que confundir valoraciones puramente subjetivas con ideas personales basadas en razones, expresadas éstas con un discurso coherente, claro, con ejemplos ilustrativos.

*Objetividad: se deben justificar las aseveraciones demostrando que:

- Se ha hecho un esfuerzo por considerar tanto lo que puede decirse a favor o en contra de una posición personal e incluso que se ha tratado de encontrar un equilibrio entre ambas posturas.

- Se han buscado los hechos pertinentes.- Los prejuicios han sido dominados, o, al menos, advertidos.- Se ha emitido un juicio cabal y ejercido un cierto grado de

autocrítica*Ortografía: Se penalizará la incorrección ortográfica.Otros factores a tener en cuenta serán la participación en clase

mediante preguntas al profesor o tomando parte activa en los debates ( siempre que dicha participación exprese un profundo razonamiento sobre el problema filosófico tratado y se observe madurez y reflexión en la exposición); la asistencia a clase, y se evaluará de forma negativa a todo aquél que demuestre una actitud intolerante e irrespetuosa con respecto a las opiniones de los demás,

11

la falta de participación, y todo aquello que muestre un profundo desinterés por la asignatura.

Después de cada evaluación se realizará una recuperación mediante una prueba escrita de tipo semejante a las realizadas para la evaluación. Para superar dicha recuperación será necesario, no sólo superar favorablemente esta prueba, sino presentar todos los demás trabajos realizados durante la evaluación y que no se presentaron en su momento.

3.4. Criterios de calificación específicos de Historia de la Filosofía

Los criterios de calificación para este curso están claramente definidos por las Pruebas de Selectividad, evaluando a los alumnos siguiendo las directrices que marca la Coordinadora de Filosofía de la Universidad de Extremadura:

1.- Analizar el contenido y el método de exposición de un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).

2.- Interpretar el sentido de un texto filosófico en conexión con su contexto teórico y social y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

3.- Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos temáticos con las condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

4.- Incluir sus propias reflexiones en el debate de algún problema del presente que suscite interés, relacionándolas con las posiciones de los filósofos estudiados en épocas pasadas.

5.- Desarrollar todo el trabajo con orden, realizando los comentarios de texto y demás actividades con la pulcritud y calidad necesaria a nivel de presentación (encabezamientos, márgenes, ortografía, coherencia argumentativa...).

6.- Analizar los conceptos y argumentos con la mayor precisión y amplitud.

Asimismo se realizará un seguimiento continuado del progreso adquirido por los alumnos en la asimilación y cumplimiento de los objetivos programados e impartidos. Para ello se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:

1.- Observación sistemática y permanente de los alumnos en relación a sus respuestas concretas sobre los temas tratados en clase.

2- Valoración continuada del trabajo desarrollado por los alumnos en relación a:

- La comprensión de los conceptos.- Esfuerzo y participación diario realizado por el alumno

en clase.

12

3.- Además de lo anterior se realizará un ejercicio escrito por trimestre, consistente en un comentario de texto y unas preguntas relacionadas con los temas tratados en clase.

4.- En cuanto a la recuperación de los alumnos no aptos en algunas de las evaluaciones, contarán con una prueba de recuperación por cada trimestre. El nivel de esta prueba se ajustará a los mínimos exigibles establecidos en el apartado correspondiente.

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

FILOSOFÍA 1.º

BLOQUE I: EL SER HUMANO

OBJETIVOS• Conocer los rasgos específicos de la filosofía, y familiarizarse con su

forma de operar, así como tomar conciencia de las diferencias entre la actividad filosófica y otras formas de saber o hacer.

• Conocer las características esenciales del ser humano.• Valorar lo que en el ser humano hay de libre, fundamentalmente su

capacidad para dirigir su destino.• Saber diferenciar con propiedad qué aporta la naturaleza y qué la

cultura en la constitución del ser humano como tal.• Familiarizarse con la lectura y análisis de textos filosóficos y

científicos.• Aprender a mantener una actitud crítica ante todo lo que viene

impuesto y no es fruto de la razón y el acuerdo libre entre seres humanos.

• Conocer los modos básicos de aprendizaje como mecanismos que llevan al ser humano del mundo natural al mundo cultural.

• Valorar la razón y el diálogo como medios para buscar soluciones a los problemas que plantean las relaciones con los demás y con el mundo.

• Familiarizarse con aquellas teorías que han tenido un peso histórico en el intento de desentrañar la naturaleza humana.

CONTENIDOS

En primer lugar vamos a ver qué se entiende por filosofía y qué relación existe entre la filosofía y el problema de la naturaleza humana que será el eje de todo el libro. Seguidamente pasaremos a ver cómo hace su aparición la especie humana misma, y las características de tipo psico-biológico que hacen de ella una especie tan peculiar. Hablaremos, pues, de la evolución que lleva del mundo animal al hombre. Tras explicar cómo apareció en escena esta singular especie, vamos a ver qué rasgos de su constitución biológica han hecho posible el surgimiento de la cultura. Dedicaremos una

13

Unidad didáctica a tratar todo lo concerniente a la posibilidad humana de generar cultura y habitarla; teniendo en cuenta que no debemos confundir lo que es la capacidad (y aun la necesidad) humana de generar cultura y de desarrollarse en una cultura, con lo que son las culturas concretas, fruto de las circunstancias históricas, geográficas, etc. Hablaremos de la peculiar constitución del cerebro humano que ha producido lo que usualmente se llama una mente. Y finalmente de la adquisición de rasgos individualizadores, que hacen que en la especie humana, más que en cualquier otra, el individuo adquiera identidad propia: la personalidad.

Este bloque queda desglosado en las siguientes Unidades didácticas:

Unidad 1: La filosofía y el problema de la naturaleza humana

1. Filosofía y naturaleza humana.1.1. ¿Qué es filosofía?1.2. El problema de la naturaleza humana.

2. Filosofía y naturaleza humana en Platón.2.1. Mundo sensible y mundo inteligible.2.2. Alma y cuerpo.

3. Filosofía y naturaleza humana en Descartes.3.1. Introducción.3.2. Descartes y la nueva ciencia.3.3. La realidad externa: mundo o extensión.3.4. La sustancia pensante.3.5. La Mettrie: el hombre máquina.

Unidad 2: El origen de la especie humana

1. Las tesis fijistas.1.1. El esencialismo aristotélico.1.2. El creacionismo esencialista cristiano.1.3. El sistema natural de Linneo.

2. Las tesis evolucionistas de Lamarck.3. El evolucionismo darwinista.

3.1. Variaciones y selección natural.3.2. Neodarwinismo.

4. El proceso de hominización.4.1. El lugar del hombre en el mundo animal.4.2. Los rasgos diferenciadores.4.3. La hipótesis de la neotenia.

Unidad 3: Naturaleza, cultura, historia

1. Naturaleza y cultura.1.1. El proceso de humanización.1.2. Sobre la definición de naturaleza y cultura.

2. De la naturaleza a la cultura: el aprendizaje.2.1. Introducción.2.2. Tropismos, taxias, reflejos e instintos.2.3. Mecanismos de aprendizaje.

3. Identidad y evolución de las culturas.3.1. Las confusiones entre lo natural y lo cultural.3.2. Aculturación y enculturación.3.3. Cambio y desarrollo en las culturas.3.4. Identidad y diferencia: las relaciones entre culturas.

4. Cultura, historia y naturaleza humana.4.1. Los fundamentos de la historicidad humana.4.2. Historia y progreso.

14

Unidad 4: Mente y cuerpo

1. Introducción.2. Teorías dualistas.

2.1. El dualismo sustancial de Descartes.2.2. El emergentismo.

3. Teorías monistas.3.1. Teorías monistas idealistas.3.2. Teorías monistas materialistas.

4. Funcionalismo, cognitivismo y fenomenología.4.1. Funcionalismo y cognitivismo.4.2. La fenomenología: los fenómenos mentales como fenómenos

intencionales.

Unidad 5: La personalidad

1. Orígenes y desarrollo de las nociones de persona y personalidad.1.1. Introducción.1.2. Haciendo historia.1.3. Concepto actual de personalidad.

2. Las teorías del rasgo y el tipo.2.1. La teoría de los tipos de Paulov.2.2. La tipología de Sheldon.2.3. La teoría de los tipos de Eysenk.

3. El conductismo.4. Freud y el psicoanálisis.

4.1. Presupuestos generales del sistema freudiano.4.2. El descubrimiento del inconsciente.4.3. Consciente, preconsciente, inconsciente.4.4. Las pulsiones.4.5. El desarrollo de la libido y la adquisición de los rasgos de

carácter.4.6. Ello, yo y súper-yo.

Procedimientos• Análisis de diversos tipos de textos de contenido científico o

filosófico en los que se trate temas tales como: caracterizar a la filosofía diferenciándola de otras formas de saber; contrastar las características de la concepción darwiniana de la evolución, con la lamarckiana; se reflexione sobre la importancia de la cultura en la constitución del ser del hombre; se trae el problema de las relaciones mente cuerpo, o de la explicación de los fenómenos mentales; se trata el desarrollo de la personalidad o temas afines.

• Resúmenes, esquemas, o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados

• Toma de postura sobre diversos contenidos conceptuales, argumentando racionalmente las opiniones.

• Trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: la función de la filosofía en el desarrollo de la vida humana; las aportaciones de la genética a la teoría darwiniana de la evolución; las confusiones entre lo natural y lo cultural a la hora de repartir roles sociales entre varones y mujeres; estudiar la evolución de la idea de alma/mente en la cultura occidental; comprobar si existe alguna relación entre los biotipos y los rasgos de personalidad a partir del análisis de la personalidad del propio alumnado.

• Experimentos que permitan cuestionar las teorías lamarckianas de la evolución de las especies.

• Búsqueda y selección de información para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: la defensa del relativismo cultural, o la crítica del mismo, la defensa del dualismo mente/cuerpo, o su crítica.

15

• Debates sobre diversos temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos (tales como: ¿puede la filosofía orientar a los seres humanos en el intento de desentrañar el sentido de la vida humana?; ¿cuál es el mecanismo básico de la evolución: la selección natural, el azar, o son varios?; ¿existen una identidad entre la mente y el cerebro?; ¿deben ser todas las culturas respetadas por igual?; ¿pueden clasificarse todas las formas de personalidad en una serie de tipos básicos?) argumentando racionalmente en defensa de las propias opiniones.

• Informes relevantes de la lectura de ensayos filosóficos o científicos sencillos, así como de novelas o películas cuya temática pueda ser relacionada con los contenidos conceptuales o actitudinales del proyecto. Pueden ser interesantes películas como: Blade Runner; En busca del fuego; El pequeño salvaje; Desafío total; Recuerda. Y libros como: La náusea; El guardián entre el centeno; El clan del oso cavernario; Un mundo feliz; Vacas, cerdos, guerras y brujas; Ender el xenocida; La interpretación de los sueños; El Dr. Jeckyll y Mr. Hyde; etc.

Actitudes• Valoración del empleo de la razón y el diálogo como medios más

eficaces para enfrentarse con los problemas que acucian al ser humano, y para construir cualquier proyecto de vida humana deseable.

• Valoración de las diversas teorías elaboradas con la intención de comprender el ser del hombre.

• Adquisición de una actitud respetuosa con los seres humanos, con sus opiniones, creencias y valores, siempre que éstas no supongan una merma de su libertad, autonomía e igualdad.

• Valoración de la diversidad cultural, ideológica, estética, moral, etc., (siempre que sea compatible con los valores señalados en 4.) como un enriquecimiento de la vida humana.

• Valoración de los intentos de pensar en términos universales (dado que estamos entrando en una era donde, en cierto modo, ya no existen problemas puramente locales, y los diversos fenómenos, económicos, ecológicos, políticos, etc., acaban adquiriendo siempre una dimensión mundial).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Comentar textos filosóficos (si la dificultad de los mismos es grande

puede ser suficiente con responder a una serie de preguntas sobre los mencionados textos) en los que se trate temas tales como: Caracterizar a la filosofía diferenciándola de otras formas de saber; contrastar las características de la concepción darwiniana de la evolución, con la lamarckiana; se reflexione sobre la importancia de la cultura en la constitución del ser del hombre; se trae el problema de las relaciones mente cuerpo, o de la explicación de los fenómenos mentales; se trata el desarrollo de la personalidad o temas afines. Esto es, tengan relación con los contenidos desarrollados.

• Organizar debates en clase entre dos o más grupos de alumnos sobre problemas tales como: ¿puede la filosofía orientar a los seres humanos en el intento de desentrañar el sentido de la vida humana?; ¿cuál es el mecanismo básico de la evolución: la selección natural, el azar, o son varios?; ¿existen una identidad entre la mente y el cerebro?; ¿deben ser todas las culturas respetadas por igual?; ¿pueden clasificarse todas las formas de personalidad en una serie de tipos básicos? Esto es, los debates deben tener relación con los contenidos.

• Conocer y analizar las características específicas del ser humano y su relación con la cultura, identificando alguna de las posiciones filosóficas que se han planteado al respecto y valorando su vigencia actual.

16

BLOQUE II: EL CONOCIMIENTO

OBJETIVOS• Valorar la importancia del conocimiento en el desarrollo del ser

humano.• Conocer las diversas maneras de entender la verdad, así como los

problemas que plantea el intento de construir un discurso verdadero acerca del mundo.

• Conocer, en sus rasgos más fundamentales, los problemas que plantea el intento de distinguir entre realidad y apariencia, así como las razones últimas de que se plantee la confrontación entre realidad y apariencia.

• Profundizar en el análisis y comentario de textos filosóficos o científicos relevantes.

• Conocer lo que aportan los diversos instrumentos que posee el ser humano para conocer y articular ese conocimiento: la sensibilidad, la razón, el lenguaje, la memoria, etc.

• Familiarizarse con diversas teorías que han sido fundamentales para analizar el comportamiento cognoscitivo del ser humano.

• Tomar conciencia de la importancia del lenguaje como vehículo de comunicación e instrumento de conocimiento.

• Identificar y valorar los diversos tipos de discurso que tienen pretensiones de cientificidad.

• Conocer diversos criterios de cientificidad, que permitan un análisis de los diversos tipos de discurso para poder distinguir ciencia de pseudo-ciencia.

CONTENIDOS

ConceptosEn este segundo bloque vamos a hablar de la capacidad de

Conocer. El hombre es un ser con capacidad para pensar, y para conocer el mundo, aunque el empleo y la forma que adopte el pensamiento puede variar enormemente. Esta capacidad de conocer se sustenta en las características psicobiológicas del ser humano ya tratadas en el Bloque I. En especial su complejo sistema nervioso, fruto de su peculiar evolución, y su estructura mental. Pero también en las facultades sensoriales que le permiten tratar con el mundo, y en el lenguaje humano, que le permite no sólo comunicarse sino reflexionar. Es el peculiar funcionamiento de nuestras capacidades sensoriales, y, sobre todo, de nuestro lenguaje, lo que nos permite mantener un discurso verdadero o falso sobre el mundo (nos permite estar en la verdad o en la falsedad). La búsqueda de la verdad tiene a su vez como instrumentos la razón y la experiencia. Los intentos de sistematizar y formalizar los procesos racionales han dado origen a la lógica, y los intentos de lograr una experiencia correcta del mundo, han dado origen a las ciencias empíricas y a los diversos métodos de conocimiento científico.

Este bloque temático aparece desglosado en cinco Unidades didácticas:

Unidad 6: Apariencia y realidad

17

1. Introducción.2. La realidad: el problema ontológico.

2.1. Ser y devenir.2.2. Necesidad y contingencia.2.3. Lo finito y lo infinito.2.4. Esencia y existencia.2.5. Materia y espíritu.

3. El conocimiento: el problema epistemológico.3.1. ¿Se puede conocer la realidad tal cual es?3.2. ¿Cómo conocemos la realidad?: empirismo frente a

racionalismo.3.3. Conocimiento y verdad.

4. Algunos desarrollos históricos de ontología y epistemología.4.1. Platón.4.2. Aristóteles.4.3. Descartes.4.4. Hume.4.5. Kant.

Unidad 7: De la sensación al concepto

1. Introducción.2. Sensación y percepción.

2.1. ¿Qué es sensación?2.2. ¿Qué es percepción?2.3. Factores que intervienen en la percepción.

3. La memoria y el olvido.3.1. Percepción, imaginación y memoria.3.2. La memoria.3.3. El olvido y los trastornos de la memoria.

4. La imaginación.4.1. Las imágenes.4.2. Clases de imágenes.4.3. Ensueño, sueño y alucinaciones.

5. Génesis de los conceptos.5.1. El conocimiento y los conceptos.5.2. Imágenes, conceptos, lenguaje.

Unidad 8: Lenguaje y conocimiento

1. El lenguaje y los signos.1.1. Definición y funciones del lenguaje.1.2. La ciencia general de los signos: la semiótica.

2. El lenguaje verbal.2.1. La definición de lenguaje verbal.2.2. La adquisición del lenguaje verbal.2.3. La sintaxis de las lenguas naturales.

3. El lenguaje y la comunicación.3.1. Estructuras de la comunicación.3.2. Comunicación verbal y no verbal.

4. El lenguaje y el conocimiento.4.1. Introducción.4.2. Pensamiento y significado en el atomismo lógico.4.3. Pensamiento y significado desde una perspectiva

pragmática.

Unidad 9: El razonamiento lógico

1. Introducción: lógica, lógicas y verdad.2. Lógica proposicional.

2.1. Formalizar.

18

2.2. Las tablas de verdad.2.3. Las reglas del cálculo lógico.

3. Lógica clásica.3.1. Introducción.3.2. Proposiciones.3.3. El silogismo.3.4. Representación de silogismos mediante diagramas de Venn.

4. Los falsos argumentos: las falacias.4.1. Definiciones.4.2. Falacias formales.4.3. Falacias no estrictamente formales.4.4. Falacia naturalista y falacia idealista.

5. Lógica y ordenadores.

Unidad 10: El problema y los métodos del conocimiento científico

1. Características del conocimiento científico.1.1. Introducción.1.2. Clasificación de las ciencias.1.3. Objetivos del conocimiento científico.1.4. Componentes elementales de la ciencia.

2. Los métodos de conocimiento.2.1. El método inductivo.2.2. El método deductivo.2.3. El método hipotético-deductivo.2.4. La comprensión de los fenómenos histórico-sociales:

hermenéutica y dialéctica.3. Estructura y progreso de la ciencia: las teorías de las teorías.

3.1. La explicación neopositivista.3.2. El progreso de la ciencia según Popper: el falsacionismo.3.3. La teoría de las revoluciones científicas: Kuhn.

3.4. El progreso de la ciencia según Lakatos.Procedimientos• Análisis de diversos tipos de textos de contenido científico o

filosófico en los que se trate temas tales como: las diversas maneras de entender la verdad; el papel que juegan las sensaciones, la memoria, la imaginación y la razón en el conocimiento; la relación entre lenguaje y pensamiento; los modos correctos o incorrectos de razonar; los métodos del conocimiento científico.

• Resúmenes, esquemas o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados.

• Toma de postura sobre diversos contenidos conceptuales, argumentando racionalmente las opiniones.

• Trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: señalar las características que nos permitan diferenciar la realidad de la apariencia. Analizar los diversas maneras de entender la verdad, y el propio valor de la noción de verdad (por ejemplo, ¿debe el arte ser verdadero?, ¿qué significa eso?); analizar textos con falacias de tipo lógico y señalarlas; intentar establecer un criterio de lo que es discurso científico y lo que no.

• Estudio experimental sobre cómo funcionan los mecanismos innatos que estructuran la percepción.

• Búsqueda y selección de información para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: la defensa del realismo o el idealismo epistemológico; sostener o criticar que no puede haber pensamiento sin lenguaje.

• Debates diversos sobre temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos, tales como: ¿puede la realidad ser conocida tal cual es? ; ¿hay conocimientos que no provengan de los sentidos? ; ¿es el lenguaje producto del instinto o

19

fruto del aprendizaje? ; ¿existe pensamiento sin lenguaje? ; ¿puede la lógica describir la estructura de la realidad o ésta tiene aspectos alógicos? ; ¿puede la parasicología ser considerada una ciencia? Argumentar racionalmente en defensa de las propias opiniones.

• Informes relevantes de la lectura de ensayos filosóficos o científicos sencillos, así como de novelas o películas cuya temática pueda ser relacionada con los contenidos conceptuales o actitudinales del proyecto. Pueden ser interesantes películas como: Abre los ojos; El pequeño Tate; Juegos de guerra; Galileo; La herencia del viento; Y libros como: Solaris; El nombre de la rosa; Funes el memorioso; Alicia en el país de las maravillas; ¿Cómo se llama este libro? ; Elementos de geometría; etc.

Actitudes• Desarrollo del gusto por el saber y por la coherencia intelectual.• Compromiso con el intento de explicar racionalmente la realidad.• Actitud crítica frente a todo intento de imposición de creencias o

visiones del mundo que interfieran con la libertad y autonomía de los seres humanos.

• Adquisición del hábito de pensar en términos globales, buscando armonizar e integrar la información obtenida a partir de fuentes diversas.

• Compromiso con el conocimiento de la realidad en la que vivimos, frente a los discursos engañosos de la publicidad, los intereses particulares de ciertos grupos de presión, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Comentar textos filosóficos en los que se trate temas tales como:

Las diversas maneras de entender la verdad, el papel que juegan las sensaciones, la memoria, la imaginación y la razón en el conocimiento, la relación entre lenguaje y pensamiento, los modos correctos o incorrectos de razonar, los métodos del conocimiento científico, etc. Esto es, textos que tengan relación con los contenidos desarrollados.

• Organizar debates en clase entre dos o más grupos de alumnos sobre problemas tales como: ¿puede la realidad ser conocida tal cual es?, ¿hay conocimientos que no provengan de los sentidos?, ¿es el lenguaje producto del instinto o fruto del aprendizaje?, ¿existe pensamiento sin lenguaje?, ¿puede la lógica describir la estructura de la realidad o ésta tiene aspectos alógicos?, ¿puede la parasicología ser considerada una ciencia? Esto es, debates que tengan relación con los contenidos.

• Resolver ejercicios de lógica proposicional y clásica.• Descubrir el tipo de falacias existentes en una serie de textos.• Reconocer y explicar las características más relevantes del

conocimiento, analizando alguno de los problemas que pueden plantearse en su conexión con la realidad y la verdad.

BLOQUE III: LA ACCIÓN

OBJETIVOS• Conocer los modos específicos de comportamiento del ser humano.• Conocer con precisión los conceptos de libertad y determinismo, así

como las principales tesis deterministas y los principales intentos de justificar la libertad humana.

• Profundizar en el análisis y comentario de textos filosóficos o científicos relevantes.

20

• Familiarizarse con diversas teorías que han sido fundamentales para el análisis de la acción.

• Distinguir entre las diversas formas de comportamiento específicamente humanas: la técnica, la moral, el arte.

• Valorar la dignidad humana como criterio último para decidir entre diversos modelos o proyectos de vida.

• Distinguir entre una racionalidad de los medios (o instrumental) y una racionalidad de los fines (o moral).

• Conocer los principales intentos de construir una moral racional.• Analizar y valorar la dimensión estética del ser humano.

CONTENIDOS

ConceptosEl ser humano es capaz de acciones. Y no solamente de aquel tipo

de «acciones» que comparte con el resto del mundo animal (es decir, de una conducta), sino de acciones libres, guiadas por normas y valores, etc. Las acciones pueden ser de cuatro tipos básicos: Acciones guiadas por la experiencia (el trabajo); acciones guiadas por una racionalidad de los medios (la técnica); acciones guiadas por una racionalidad de los fines (la moral); y acciones guiadas por los sentimientos de placer, belleza y afines (el arte).

Este bloque temático se desglosa pues en cuatro Unidades didácticas:

Unidad 11: La acción: libertad y determinismo

1. La acción.1.1. Definición y tipos de acción.1.2. Conocimiento y acción.

2. El determinismo.2.1. Definición.2.2. Formas históricas de determinismo.

3. La libertad.3.1. Definición.3.2. Libertad frente a determinismo.3.3. Algunos intentos históricos de fundamentar la libertad.3.4. Libertad y responsabilidad.3.5. Libertad y facticidad.

Unidad 12: La fundamentación de la moral

1. Ética y moral.1.1. Introducción.1.2. El hecho moral y las normas morales.1.3. Normas y valores.1.4. Ética y moral.

2. Éticas de la felicidad.2.1. Felicidad como autorrealización: Aristóteles.2.2. Felicidad como placer: Epicuro.2.3. Emotivismo y utilitarismo.

3. Éticas del deber o la dignidad: Kant.3.1. Conocimiento y acción.3.2. El deber.3.3. Éticas materiales y éticas formales.

4. Éticas de la perfección o autosuperación: Nietzsche.4.1. La crítica a la moral tradicional.4.2. Los nuevos valores.

Unidad 13: El trabajo y la técnica

21

1. La actividad productiva: el trabajo.1.1. Introducción.1.2. Desarrollo histórico de los modos de producción.1.3. Valoración del trabajo a lo largo de la historia.1.4. El trabajo alienado.

2. La razón instrumental y la técnica.2.1. Introducción.2.2. Clasificación de la técnica.2.3. El triunfo de la concepción científico-técnica del mundo:

Bacon y Descartes.2.4. Los peligros de la concepción científico técnica del mundo.2.5. Problemas ético-políticos de la tecnología.

Unidad 14: La experiencia estética

1. Aproximación inicial a la experiencia estética.1.1. Introducción.1.2. Definiciones y aclaraciones previas.

2. La fundamentación del juicio estético.2.1. Platón: eros y belleza.2.2. Kant: lo bello place desinteresadamente.

3. La experiencia estética y el arte.3.1. Introducción: ¿qué es el arte?3.2. La recepción del arte: ¿cómo se entiende el arte?3.3. El carácter creativo-productivo del arte.

3.4. Arte y vida: el valor del arte.Procedimientos• Análisis de diversos tipos de textos de contenido científico o

filosófico en los que se trate temas tales como: la diferencia entre conducta animal y acción humana, el problema de la existencia de la libertad, el problema de los valores morales, el análisis de la concepción técnico-científica del mundo, la diferencia entre diversos tipos de acción: acción moral, acción técnica, acción artística, el valor o la función del arte.

• Resúmenes, esquemas, o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados.

• Toma de postura sobre diversos contenidos conceptuales, argumentando racionalmente las opiniones.

• Realización de trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: ¿a qué llamamos libertad? ¿Es posible la libertad? ¿Qué relación hay, o puede haber, entre libertad y moral? ¿Qué similitudes, si es que las hay, y diferencias, pueden encontrarse entre una ética de la felicidad, una ética de la perfección y una ética de la dignidad? Peligros que entraña el triunfo de una concepción científico-técnica del mundo. ¿Hay un criterio válido para diferenciar el arte de lo que no lo es? ¿Es la belleza subjetiva u objetiva?

• Búsqueda y selección de información para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: la existencia, o no existencia, de la libertad; las éticas de la felicidad; la moral kantiana del deber; la moral nietzscheana de la autosuperación; la concepción subjetivista del arte; la concepción kantiana del arte, etc.

• Debates diversos sobre temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos (tales como: ¿existe la libertad?; ¿deben ponerse límites al desarrollo tecnológico?; ¿es más deseable una moral de la felicidad, de la dignidad o de la perfección?; ¿es, y debe ser, el arte independiente de cualquier consideración externa a la misma? ; argumentando racionalmente en defensa de las propias opiniones.

• Informes relevantes de la lectura de ensayos filosóficos o científicos sencillos, así como de novelas o películas cuya temática pueda ser relacionada con los contenidos conceptuales o actitudinales del

22

proyecto. Pueden ser interesantes películas como: La naranja mecánica; La caja de música; Único testigo; Los niños del Brasil; El loco del pelo rojo; Amadeus. Y libros como: Ética para Amador; Miedo a la libertad; Un mundo que agoniza; La nueva Atlántida; Hipias Mayor o de lo bello; El retrato de Dorian Grey.

Actitudes• Valoración de las diversas teorías elaboradas con la intención de

comprender el comportamiento moral y estético de los seres humanos.

• Adquisición de una actitud respetuosa con los seres humanos, con sus opiniones, creencias y valores, siempre que éstas no supongan una merma de su libertad, autonomía e igualdad.

• Valoración de la diversidad cultural, ideológica, estética, moral, etc., como un enriquecimiento de la vida humana (siempre que éstas no supongan una merma de su libertad, autonomía e igualdad).

• Adopción de una actitud crítica frente a todo intento de justificar las desigualdades sociales de los seres humanos.

• Toma de conciencia del carácter específico del comportamiento humano, valorando la libertad y creatividad de éste.

• Adopción de una actitud crítica frente al desarrollo tecnológico y a los intentos de hacer pasar la racionalidad instrumental como la racionalidad sin más.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Comentar textos filosóficos en los que se trate temas tales como: la

diferencia entre conducta animal y acción humana, el problema de la existencia de la libertad, el problema de los valores morales, el análisis de la concepción técnico-científica del mundo, la diferencia entre diversos tipos de acción: acción moral, acción técnica, acción artística, el valor o la función del arte. Esto es, tengan relación con los contenidos desarrollados.

• Organizar debates en clase entre dos o más grupos de alumnos sobre problemas tales como: ¿existe la libertad?, ¿deben ponerse límites al desarrollo tecnológico?, ¿es más deseable una moral de la felicidad, de la dignidad o de la perfección?, ¿es, y debe ser, el arte independiente de cualquier consideración externa a la misma? Una vez más, debemos plantear debates que tengan relación con los contenidos.

• Conocer y analizar la especificidad de la acción humana atendiendo a alguno de los problemas que la filosofía plantea respecto a sus dimensiones ética, técnica o estética, y utilizando los conceptos adquiridos para comprender y enjuiciar críticamente las repercusiones que para la vida humana, individual o colectiva, tienen diversos modos de actuar.

BLOQUE IV: LA SOCIEDAD

OBJETIVOS• Analizar el componente social del ser humano.• Conocer el papel que juegan las normas e instituciones como

elementos organizadores de la vida social.• Conocer las diversas formas de organización dadas históricamente,

así como los intereses y conflictos que las originan.

23

• Valorar la razón y el diálogo como medios para construir una sociedad al servicio de los seres humanos.

• Conocer y valorar el sistema democrático como la forma más lograda de organización social al servicio de los seres humanos.

• Analizar los conflictos sociales como mecanismos de cambio que dan origen a la historia.

• Conocer los conceptos de derecho y justicia así como las relaciones, de conflicto o subordinación que se dan entre ambos.

• Conocer la génesis histórica de los derechos humanos y valorar el papel que desempeñan en la organización de la convivencia entre los seres humanos.

• Conocer el papel de las utopías como instancias críticas desde las que analizar las sociedades vigentes, con relación a las aspiraciones de felicidad y justicia de los seres humanos.

CONTENIDOS

ConceptosEn este cuarto bloque vamos a hablar del ser humano en tanto ser

social. Comenzaremos explicando la constitución del orden social, es decir, los fundamentos del ser social del hombre. La sociedad surge a partir de la propia constitución natural del hombre (ya explicada en la Unidad 2), y perdura porque posibilita la satisfacción de ciertos intereses que se van ampliando conforme la vida humana se hace compleja. Una vez aparecido el individuo con conciencia de sí aparece una relación problemática de éste con los demás, en tanto a la vez es un ser social, pero orientado a la satisfacción de sus propios intereses. La satisfacción de intereses propios lleva al conflicto entre intereses diversos, y a las relaciones de poder dentro de una misma sociedad. Nacen así los intentos de legitimación del poder: Los intentos de legitimación desembocan con frecuencia en un conflicto entre la legalidad, es decir, el del sistema de derechos y deberes (determinada por una racionalidad de los medios); y el de la justicia (determinada por una racionalidad de los fines). Este conflicto viene dado porque la legalidad está siempre determinada por intereses particulares (incluso la legalidad democrática está determinada por los intereses de la mayoría), mientras que, con frecuencia, se entiende que la justicia apunta a los fines últimos del orden social por encima de intereses particulares. Los intentos de superar la escisión entre la legalidad y la justicia han dado origen a las utopías sociales.

Así, desglosaremos este bloque temático en tres Unidades didácticas:

Unidad 15: La constitución del orden social

1. Individuo y sociedad.1.1. Introducción.1.2. La constitución del orden social.1.3. Origen, definición y características del Estado moderno.

2. El poder y su legitimación: el contrato social.2.1. Introducción.2.2. Thomas Hobbes: la fundamentación del absolutismo.2.3. John Locke: la fundamentación del liberalismo político.

3. Las corrientes igualitarias.3.1. Introducción.3.2. Las organizaciones obreras.3.3. El socialismo.3.4. Los movimientos reformistas.3.5. El Estado social.

24

4. Los caracteres del Estado democrático.4.1. La noción de democracia.4.2. Tipos de democracia.4.3. Las reglas del juego democrático.4.4. Concepciones no democráticas del Estado.

Unidad 16: Movilidad y cambio social

1. Movilidad social: sociedades abiertas y sociedades cerradas.1.1. Estatus social y roles sociales.1.2. Estamentos y clases.1.3. Sociedades abiertas y sociedades cerradas.

2. El cambio social: el materialismo histórico de Carlos Marx.2.1. Introducción: sociedad, ciencia e historia.2.2. El orden social.2.3. El cambio social.2.4. El materialismo histórico.

3. El cambio social: Ortega y la teoría de las generaciones.3.3. La estructura social.3.4. El cambio social.

Unidad 17: El derecho y la justicia: las utopías sociales

1. El derecho.1.1. Definición y objetivos del derecho.1.2. Derecho natural y derecho positivo.1.3. Los derechos humanos.1.4. Legalidad y legitimidad.

2. La justicia.2.1. Poder judicial y justicia.2.2. Haciendo historia.2.3. Relaciones justicia-derecho.

3. Las utopías sociales.3.1. ¿Qué es una utopía?3.2. El socialismo utópico.3.3. La función social de las utopías.3.4. Críticas al utopismo.

3.5. Antiutopías.Procedimientos• Análisis de diversos tipos de textos de contenido científico o

filosófico en los que se trate temas tales como: la naturaleza de la sociedad, del Estado o del poder político; la constitución de los roles sociales; la naturaleza de las revoluciones sociales; las relaciones entre derecho y justicia; el papel de las utopías sociales.

• Resúmenes, esquemas, o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados.

• Toma de postura sobre diversos contenidos conceptuales, argumentando racionalmente las opiniones.

• Trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: orígenes e historia de la democracia; los movimientos totalitarios en el siglo XX.

• Búsqueda y selección de información para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: negar, o defender, que exista el derecho natural; defender, o criticar, el valor transformador de las utopías.

• Debates diversos sobre temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos (tales como: ¿es mejor una democracia directa o una democracia representativa para organizar la convivencia en la sociedad actual? ; ¿qué son más determinantes, los cambios ideológicos o económicos? ; ¿es legítimo negarse a cumplir las leyes en una sociedad democrática?) argumentando racionalmente en defensa de las propias opiniones.

25

• Informes relevantes de la lectura de ensayos filosóficos o científicos sencillos, así como de novelas o películas cuya temática pueda ser relacionada con los contenidos conceptuales o actitudinales del proyecto. Pueden ser interesantes películas como: Missing; Cuatro días que conmovieron al mundo; Apocalipsis Now; Germinal; Hair; Un lugar en el mundo; Noveccento; Quadrophenia; En el nombre del padre; Doce hombres sin piedad. Y libros como: El señor de las moscas; Jefes, cabecillas, abusones; Las lanzas coloradas; Rebeldes; Faharenheit 451; La nueva Atlántida; Walden II; La república.

Actitudes• Valoración del papel de las normas e instituciones para organizar la

vida humana.• Valoración de la razón y el diálogo como medios para construir una

sociedad a la medida de los intereses de los seres humanos.• Adquisición de hábitos de participación en aquellas actividades que

son necesarias para el desarrollo de la vida colectiva.• Adquisición de actitudes de respeto hacia los demás.• Valoración del sistema democrático de organizar el poder político

como el más justo y adecuado para desarrollarse como seres humanos dignos.

• Valoración de las distintas teorías que han intentado explicar los mecanismos de organización social y de cambio histórico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Comentar textos filosóficos en los que se trate temas tales como: la

naturaleza de la sociedad, del Estado o del poder político, la constitución de los roles sociales, la naturaleza de las revoluciones sociales, las relaciones entre derecho y justicia, el papel de las utopías sociales. Temas que tengan que ver, recordamos una vez más, con los contenidos tratados en este bloque temático.

• Organizar debates en clase entre dos o más grupos de alumnos sobre problemas tales como: ¿Cuál es el mejor modelo de democracia para gobernar las sociedades actuales, una democracia directa o una democracia representativa? ¿Qué son más determinantes en la transformación de una sociedad, los cambios económicos o los ideológicos? ¿Es legítimo negarse a cumplir las leyes en una sociedad democrática? Los debates planteados tendrán, por supuesto, relación con los contenidos tratados en el bloque.

• Reconocer y explicar aspectos significativos de la vida humana en sociedad, analizando alguno de los problemas fundamentales que la filosofía plantea sobre la organización social y la relación individuo-sociedad.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2.º

BLOQUE I: GRECIA Y LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA

OBJETIVOS• Conocer, en sus rasgos más generales, el pensamiento mítico-

poético de la Grecia antigua.• Conocer las características generales del pensamiento racional que

se va imponiendo con el desarrollo de la filosofía.

26

• Comprender y valorar la oposición y, al mismo tiempo, continuidad, que se establece entre mýthos y logos, en los orígenes del pensamiento racional.

• Comprender y valorar los cambios que se van produciendo en la manera de entender la razón desde los presocráticos hasta Aristóteles.

• Valorar la apuesta decidida por la razón y la inteligibilidad de lo real en el pensamiento griego.

• Comprender la oposición entre lo sensible y lo inteligible (que irá gestándose desde Parménides, donde esta oposición aparece prefigurada, pasando por Zenón con su separación entre lo verdadero y lo aparente, hasta Sócrates y Platón donde aparece perfectamente establecida).

• Conocer y comprender las relaciones entre el ser y el devenir en los diversos filósofos.

• Valorar el esfuerzo de la filosofía griega por aprehender en conceptos racionales la realidad (y en concreto el cambio).

• Comprender la relación entre filosofía, ética y política, en los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles. Valorar a este respecto el triunfo del sistema democrático en Atenas, y las peculiaridades de la democracia ateniense.

CONTENIDOS

Cuadro histórico I: Grecia y los orígenes de la filosofía

Panorámica general del mundo griego antiguo, con especial atención al período arcaico y clásico (s. VIII al IV a. C.), en los que alcanzan su pleno desarrollo aquellos elementos que caracterizan el modo griego de «estar en el mundo»: las polis, las religiones olímpicas y mistéricas, el mito y la tragedia, y la constitución del lenguaje filosófico.

Unidad 1: Los presocráticos

1. Características del pensamiento presocrático.2. Los milesios.3. Heráclito de Efeso.

3.1. Introducción.3.2. El devenir.3.3. El fuego y el logos.

4. Parménides de Elea.4.1. Introducción.4.2. Camino de la verdad y camino de la opinión.

Unidad 2: Los sofistas y Sócrates

1. Los sofistas.1.1. Características.1.2. Algunos sofistas más importantes: Protágoras.1.3. Algunos sofistas más importantes: Gorgias.

2. Sócrates.2.1. Datos biográficos.2.2. Relación con los sofistas.2.3. El método.2.4. El saber y la virtud.

Unidad 3: Platón

1. Vida y obras.1.1. Datos biográficos.1.2. Exposición histórico-biográfica de sus obras.

27

1.3. La herencia intelectual de Platón.2. La teoría de los dos mundos.

2.1. ¿Cómo surge la teoría de los dos mundos?2.2. Los dos mundos.2.3. Objeciones a la teoría de las Ideas.

3. El alma y el conocimiento.3.1. La concepción dual del hombre.3.2. El conocimiento: eros, dialéctica y reminiscencia.

4. La virtud.4.1. La virtud en el mundo antiguo.4.2. La concepción platónica de la virtud.

5. La política.5.1. Política y virtud.5.2. Organización de la sociedad: la república.5.3. Formas de gobierno históricas.

Unidad 4: Aristóteles

1. Vida y obras.1.1. Datos biográficos.1.2. Obras más importantes.1.3. La influencia socrático-platónica.

2. El conocimiento y las ciencias.2.1. Caracteres del conocimiento.2.2. Los métodos.2.3. Grados de conocimiento.

3. La filosofía natural.3.1. La noción aristotélica de phýsis.3.2. El hylemorfismo.3.3. El movimiento o cambio.3.4. El tiempo y el espacio.3.5. La cosmología.3.6. La psicología.

4. La teología.4.1. Dios como motor inmóvil.4.2. Dios como acto puro.

5. La ontología.5.1. Introducción.5.2. El ser.

6. La lógica.6.1. Introducción.6.2. Las categorías.6.3. La silogística.

7. La ética.7.1. ¿De qué trata la ética?7.2. La virtud.

8. La política.8.1. El hombre como ser social.8.2. La finalidad del Estado.

Procedimientos• Análisis de textos señalados de los filósofos tratados en este bloque

temático.• Lectura y comentario de alguna obra señalada de los filósofos

tratados en este bloque. Por ejemplo, la “Apología de Sócrates” de Platón y algunos capítulos de la “Política” de Aristóteles.

• Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relación con el pensamiento filosófico griego antiguo y clásico. Por ejemplo, La Escuela de Atenas de Rafael.

28

• Organización en esquemas, cuadros o mapas conceptuales, del contenido de las Unidades didácticas.

• Realización de composiciones filosóficas breves sobre cuestiones como la influencia que pudieron tener los cambios de tipo económico en la aparición del movimiento sofista, el problema del innatismo en Platón, la crítica aristotélica a la teoría platónica de los dos mundos.

Actitudes• Aprecio de la importancia que ha tenido la aparición de filosofía

para el desarrollo de la libertad y autonomía del ser humano.• Valoración del triunfo del modo racional de enfrentarse con el

mundo que nació con la filosofía.• Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosóficas del mundo

griego antiguo y clásico para la comprensión de nuestro propio mundo.

• Interés por conocer el pensamiento antiguo, y por la lectura de obras filosóficas de los autores tratados.

• Adopción de una actitud respetuosa pero crítica (esto es, analítica) frente a los contenidos ideológicos que subyacen en los textos y obras filosóficas tratadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Analizar textos de pensadores presocráticos, en relación con su

contexto histórico, contrastando las explicaciones de tipo filosófico con las explicaciones de tipo mitológico.

• Relacionar las características generales del pensamiento racional nacido con la filosofía con aquellas propias del pensamiento mítico-poético antiguo.

• Ordenar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas que se van desarrollando a lo largo de los siglos VI a IV a. C. señalando las diferencias y similitudes entre éstas.

• Analizar el orden social existente en el mundo griego de la época estudiada, los cambios que se van produciendo, y las posibles relaciones entre este orden social y los diversos discursos filosóficos elaborados.

• Buscar información sobre el innatismo en Platón y organizar un debate en torno a este tema, contrastando la posición platónica con otras contrarias a las tesis innatistas o con otras formas de innatismo posteriores.

• Analizar las relaciones entre lo real y lo aparente en Parménides, Zenón y Platón.

BLOQUE II: EL MUNDO HELENÍSTICO ROMANO

OBJETIVOS• Conocer y comprender los rasgos que caracterizan a la cultura

helenística frente a la griega arcaico-clásica: (1) Mestizaje cultural, debido a las aportaciones extragriegas (judaísmo, cultos mistéricos de procedencia oriental, mazdeísmo, etc.). (2) Pérdida de la manera griega de «estar en el mundo»: Abandono de la identidad griega que se establecía frente a lo «bárbaro». Desarrollo del universalismo y el individualismo y, parejo a éste, del «sentimiento de interioridad»: La polis como unidad natural de convivencia deja paso al individuo solo y menesteroso.

29

• Conocer y valorar el abandono de un modo de hacer filosofía por otro en el que ésta, sola o en colaboración con sistemas religiosos, se convierte en búsqueda de «remedios» a la menesterosidad individual.

• Conocer y valorar el elemento «salvífico» que aparece como elemento central de las nuevas religiones triunfantes.

CONTENIDOS

Cuadro histórico II: El mundo helenístico-romano

Panorámica general del mundo helenístico y romano (desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C.). Atención a la constitución del mundo helenístico a partir de las conquistas de Alejandro. Constitución y caída del imperio romano. Desarrollo de las religiones mistéricas, el judaísmo y el cristianismo. La ciencia en el mundo helenístico.

Unidad 5: La filosofía helenístico-romana

1. La escuela epicúrea.1.1. Orígenes y desarrollo.1.2. La física.1.3. La ética.

2. La escuela estoica.2.1. La física.2.2. La lógica.2.3. La ética.

3. Los padres apologetas.3.1. Fe y razón.3.2. Historia de la patrística.

4. El neoplatonismo.4.1. Orígenes y desarrollo.4.2. Plotino.

5. Agustín de Hipona.5.1. Vida y obras.5.2. Relaciones fe-razón.5.3. La verdad y el conocimiento interior.5.4. El Dios creador.5.5. El problema del mal.5.6. El problema de la libertad.5.7. El amor y la virtud.5.8. La historia.

Procedimientos• Análisis de textos señalados de los filósofos y científicos tratados en

este bloque temático.• Lectura y comentario de alguna obra señalada de los filósofos y

científicos tratados en este bloque temático. Por ejemplo, algún capítulo de los Tratados morales de Séneca, el De rerum natura de Lucrecio, o los Elementos de Euclides.

• Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relación con el pensamiento filosófico helenístico. Por ejemplo, el bajorrelieve helenístico Alejandro y Diógenes.

• Esquemas, cuadros o mapas conceptuales, del contenido de los diversos autores tratados en la Unidad 5.

• Realización de composiciones filosóficas breves sobre cuestiones como la influencia de las religiones salvíficas en la filosofía, y de ésta en aquellas.

Actitudes

30

• Valoración de la importancia que han tenido las religiones salvíficas para la constitución de nuestra cultura europeo-occidental.

• Aprecio de la importancia de la ciencia helenística en la constitución de nuestra cultura.

• Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosóficas del mundo helenístico-romano para la comprensión de nuestro propio mundo.

• Interés por conocer el pensamiento helenístico, y por la lectura de obras filosóficas de los autores tratados.

• Adopción de una actitud respetuosa pero crítica (esto es, analítica) frente a los contenidos ideológicos que subyacen en los textos y obras filosóficas tratadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Analizar textos de filósofos del mundo helenístico o romano,

relacionándolos con su contexto histórico.• Señalar y comentar los rasgos que caracterizan a la cultura

helenística frente a la griega arcaico-clásica.• Relacionar las características generales del pensamiento helenístico

con las de la filosofía griega antigua y clásica.• Ordenar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas

que se van desarrollando a lo largo de los siglos IV a. C. a V d. C., señalando las diferencias y similitudes entre éstas.

• Analizar el papel que juegan las religiones en la constitución de los nuevos sistemas filosóficos que surgen en esta época.

BLOQUE III: LA EDAD MEDIA

OBJETIVOS• Conocer y valorar la nueva situación surgida de la destrucción del

imperio romano, con la aparición de las tres grandes civilizaciones, bizantina, islámica, y cristiano-occidental, sobre sus ruinas.

• Conocer, en sus rasgos más generales, la génesis del mundo islámico.

• Conocer la génesis y las características de los reinos germánicos y de la sociedad feudal europea.

• Conocer y valorar la peculiar situación de la Hispania altomedieval.• Conocer en qué consiste la teología negativa y comprender la

importancia de la obra del Pseudo-Dionisio y Escoto Erígena para la fundamentación de la mística.

• Comprender y valorar el problema de la contingencia del mundo, y las aportaciones de la filosofía islámica en torno a dicho problema.

• Identificar las razones que llevarán a una preeminencia de Europa frente a los otros «herederos» del imperio romano (Bizancio y el mundo islámico).

• Conocer y valorar la situación social en la Baja Edad Media, centrada en el modelo feudal, así como la crisis de este modelo de sociedad y la aparición (todavía embrionaria) de los Estados nacionales y las asambleas parlamentarias. Valorar la importancia de los conflictos entre señores feudales, Estados nacionales e Iglesia.

• Conocer y valorar la formación de las Escuelas y Universidades y su importancia como formadoras de una cierta identidad cultural europea.

• Conocer y valorar la importancia de la España de las tres religiones como puente de transmisión de cultura desde el mundo islámico al cristiano-europeo.

• Conocer y valorar las aportaciones no cristianas (judías e islámicas) al pensamiento europeo.

31

• Valorar la importancia del argumento ontológico con relación al problema de la contingencia y la necesidad.

• Identificar y valorar los distintos planteamientos en torno al problema de los universales.

• Conocer y valorar los distintos planteamientos que se hacen del problema de las relaciones fe-razón en Averroes, el averroísmo latino, Tomás de Aquino y Occam.

• Identificar los rasgos generales de la filosofía escolástica y valorar en especial el «método» de las cuestiones.

• Identificar las aportaciones de la filosofía platónica, aristotélica e islámica en la constitución de la filosofía tomasiana.

• Conocer valorar las aportaciones de la ciencia bajomedieval y su relación con la crisis del aristotelismo.

• Conocer las razones de la crisis final de la escolástica y cómo esta crisis se hace patente en el nominalismo.

CONTENIDOS

Cuadro histórico III: La Edad Media

La caída de Roma y la génesis de las tres nuevas civilizaciones: la bizantina, la árabe-islámica y la cristiano-occidental. Los reinos germánicos y la sociedad feudal. De Hispania a Al-Ándalus. La organización social: el desarrollo económico: empleo de nuevas tecnologías agrícolas, desarrollo del comercio y de las ciudades. Nuevas formas de organización política. Las luchas entre el papado y el imperio. La situación religiosa. La crisis del siglo XIV. Arte y cultura: la aparición de las Escuelas y las Universidades. Desarrollo del románico y el gótico. El desarrollo de las lenguas romances. Ciencia: la crítica a la explicación aristotélica del movimiento de los proyectiles. El método de resolución y composición de la Escuela de Padua. Panorámica filosófica: el platonismo deja paso al aristotelismo. Desarrollo de la escolástica.

Unidad 6: La filosofía en la Edad Media: del siglo V al XII

1. El pseudo-Dionisio.1.1. Vida y obras.1.2. La doctrina.

2. Juan Escoto Erígena.2.1. Vida y obras.2.2. Las divisiones de la naturaleza.

3. La filosofía árabe.3.1. Alfarabí.3.2. Avicena.

4. Anselmo de Canterbury.4.1. Vida y obras.4.2. El argumento ontológico.

5. El problema de los universales en la Edad Media.5.1. Introducción.5.2. Pedro Abelardo.

6. La filosofía de Al-Ándalus.6.1. Salomón Ibn Gabirol.6.2. Averroes.6.3. Maimónides.

Unidad 7: La Edad Media: escolástica y nominalismo

1. Tomás de Aquino y la escolástica.1.1. Vida y obras.

32

1.2. Influencias en la obra de Tomás de Aquino.1.3. Las relaciones fe-razón.1.4. El alma y el conocimiento.1.5. La física.1.6. La metafísica.1.7. La teología natural.1.8. La ética.1.9. La política.

2. Guillermo de Occam y el nominalismo.2.1. Vida y obras.2.2. Las relaciones fe-razón.2.3. Occam y el problema de los universales.2.4. La experiencia y el conocimiento intuitivo.2.5. Occam y la teoría nominalista de la ciencia.

Procedimientos• Análisis de textos señalados de los filósofos tratados en este bloque

temático (sobre todo, Anselmo de Canterbury, Averroes, Tomás de Aquino, Occam).

• Lectura y comentario de alguna obra señalada de los filósofos y científicos tratados en este bloque temático. Por ejemplo, “De la monarquía” de Santo Tomás de Aquino.

• Lectura y comentario de alguna novela cuya ambientación transcurra en la Edad Media. Por ejemplo, El nombre de la rosa de Umberto Eco.

• Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relación con el pensamiento filosófico medieval. Por ejemplo, La prudencia, de Pollaiolo, o el Triunfo de santo Tomás de Aquino, de Benozzo Gozzoli.

• Esquemas, cuadros o mapas conceptuales, el contenido de los diversos autores tratados en las Unidades 6 y 7.

• Composiciones filosóficas breves sobre cuestiones tales como la posible o imposible confluencia entre fe y razón, o la importancia de la experiencia en la constitución de la ciencia.

Actitudes• Valoración de la importancia que ha tenido la confluencia de las tres

grandes áreas culturales mediterráneas, Bizancio, la cultura arábigo-islámica y la cristiana occidental para la constitución de nuestra moderna cultura europeo-occidental.

• Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosóficas del mundo medieval para la comprensión de nuestro propio mundo.

• Interés por conocer el pensamiento medieval y por la lectura de obras filosóficas de los autores tratados.

• Adopción de una actitud respetuosa pero crítica (esto es, analítica) frente a los contenidos ideológicos que subyacen en los textos y obras filosóficas tratadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Analizar textos de filósofos medievales, relacionándolos con su

contexto histórico.• Señalar y comentar los rasgos que caracterizan a la cultura

medieval frente a la propia del mundo antiguo greco-romano.• Ordenar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas

que se van desarrollando a lo largo de la Edad Media, señalando las diferencias y similitudes entre éstas.

• Analizar situación social en la Baja Edad Media, centrada en el modelo feudal, así como la crisis de este modelo de sociedad y la aparición (todavía embrionaria) de los Estados nacionales y las

33

asambleas parlamentarias. Valorar la importancia de los conflictos entre señores feudales, Estados nacionales e Iglesia.

• Comparar las diversas maneras de entender las relaciones fe razón propuestas a lo largo de la Edad Media.

• Identificar las aportaciones de la filosofía platónica, aristotélica e islámica en la constitución de la filosofía tomasiana.

• Analizar en qué medida las aportaciones de la ciencia bajomedieval influyeron en la crisis del aristotelismo.

BLOQUE IV: CIENCIA Y FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO

OBJETIVOS• Conocer y valorar la situación social en los siglos XV y XVI. En

especial la crisis del feudalismo y la emergencia de la burguesía (iniciadas ya en la Baja Edad Media y que continuarán hasta el triunfo definitivo de la burguesía en los siglos XVIII y XIX), la constitución de los primeros Estados nacionales y la pérdida de peso político de la Iglesia.

• Conocer y valorar las implicaciones políticas y sociales de la división del mundo cristiano de occidente.

• Identificar aquellos rasgos que oponen la cultura humanista a la escolástica bajomedieval, así como la importancia de la consolidación de las lenguas nacionales frente al latín.

• Conocer y valorar los descubrimientos y conquistas de los pueblos europeos (en especial de Portugal y España) y los cambios de tipo económico o, incluso, en la concepción del mundo, que supusieron para Europa.

• Identificar los rasgos que caracterizan a la nueva ciencia y que la oponen a la ciencia aristotélico-escolástica del mundo antiguo y de la Baja Edad Media. Valorar la importancia que tuvo la crítica nominalista a la escolástica para posibilitar el surgimiento de la nueva ciencia.

• Comprender la importancia del nuevo modelo de la cientificidad y de la razón que está emergiendo con la ciencia renacentista.

• Conocer y valorar la nueva concepción del entendimiento que comienza a esbozarse con Nicolás de Cusa.

CONTENIDOS

Cuadro histórico IV: El Renacimiento

Organización social: la situación económica, política y religiosa en el Renacimiento. Consecuencias de la expansión europea. Arte y cultura: el humanismo. La ciencia: Copérnico y el nuevo sistema heliocéntrico. Las tres leyes orbitales de Kepler. Galileo Galilei: la consolidación de la nueva ciencia: el método hipotético deductivo. La matematización de lo físico. Las leyes del movimiento.

Unidad 8: La filosofía renacentista

1. Nicolás de Cusa.1.1. Vida y obras.1.2. La docta ignorancia.

2. Francis Bacon.2.1. Vida y obras.2.2. La ciencia al servicio del dominio del mundo.3.3. Los prejuicios del saber antiguo.3.4. El método inductivo y las formas.

34

Procedimientos• Análisis de textos señalados de los filósofos y científicos tratados en

este bloque temático (sobre todo, Galileo, Giordano Bruno, y Francis Bacon).

• Lectura y comentario de alguna obra señalada de los filósofos y científicos tratados en este bloque temático. Por ejemplo, El ensayador de Galileo, o La nueva Atlántida de Bacon.

• Visión y comentario de alguna película cuya acción transcurra en el Renacimiento vinculada a alguno de los autores o temas tratados. Por ejemplo, Galileo de Liliana Cavani.

• Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relación con el pensamiento filosófico o científico renacentista. Por ejemplo, Los movimientos del Sol y de la Luna, tabla perteneciente al Astronomicum Caesarium de Apianus.

• Esquemas, cuadros o mapas conceptuales, el contenido de los diversos autores tratados en la Unidad 8.

• Composiciones filosóficas breves sobre cuestiones tales como la importancia de las matemáticas en la constitución de la ciencia moderna.

Actitudes• Valoración de la importancia que ha tenido la revolución científica

iniciada en el renacimiento para la constitución de nuestra propia cultura.

• Aprecio del valor que tienen las filosóficas del Renacimiento para la comprensión de nuestro propio mundo.

• Interés por conocer el pensamiento renacentista, y por la lectura de obras filosóficas y científicas de los autores tratados.

• Adopción de una actitud respetuosa pero crítica (esto es, analítica) frente a los contenidos ideológicos que subyacen en los textos y obras filosóficas tratadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Analizar textos de filósofos y científicos renacentistas,

relacionándolos con su contexto histórico.• Señalar aquellos rasgos que oponen la cultura humanista a la

escolástica bajomedieval, así como la importancia de la consolidación de las lenguas nacionales frente al latín.

• Analizar la crisis del feudalismo y la emergencia de la burguesía la constitución de los primeros Estados nacionales y la pérdida de peso político de la Iglesia. Valorar la importancia de los conflictos entre señores feudales, Estados nacionales e Iglesia.

• Analizar los rasgos que caracterizan a la nueva ciencia y que la oponen a la ciencia aristotélico-escolástica del mundo antiguo y de la Baja Edad Media. Señalar la importancia que tuvo la crítica nominalista a la escolástica para posibilitar el surgimiento de la nueva ciencia.

• Analizar el nuevo modelo de la cientificidad y de la razón que está emergiendo con la ciencia renacentista.

BLOQUE V: EL SIGLO XVII. EL SIGLO DEL BARROCO

OBJETIVOS• Conocer y valorar la situación política y social del siglo XVII.• Identificar los rasgos que caracterizan a la cultura Barroca, como

rasgos definitorios de esta época histórica.• Identificar los rasgos que caracterizan al racionalismo europeo de

los siglos XVII y XVIII, especialmente aquellos en que se opone a la filosofía escolástica y al empirismo.

• Conocer y valorar la nueva concepción del entendimiento, que aparece perfectamente definida con Descartes.

35

• Identificar aquellos rasgos que son comunes a la filosofía y a la ciencia modernas.

• Conocer y valorar el dualismo alma-cuerpo, tal como aparece formulado en Descartes y los principales filósofos racionalistas.

• Conocer el nuevo sentido de viejos conceptos como los de sustancia, idea, verdad, razón, que aparece con la filosofía moderna.

• Comprender el significado del giro subjetivista (idealista) que se imprime a la filosofía a partir de Descartes (así como la prefiguración de este giro que aparece en Galileo y Nicolás de Cusa).

CONTENIDOS

Cuadro histórico V: El siglo XVIII: el siglo del Barroco

Organización social: la situación económica y política en el siglo XVII. Arte y cultura: el barroco. La ciencia: los presupuestos ontológicos compartidos por la filosofía y la ciencia modernas. Algunos desarrollos científicos importantes. La filosofía: definición y características del racionalismo.

Unidad 9: El racionalismo

1. Descartes.1.1. Vida y obras.1.2. Metafísica: los primeros principios del conocimiento.1.3. La física.

2. Hobbes.2.1. Vida y obras.2.2. El cuerpo.2.3. La ciencia.2.4. Política.

3. Spinoza.3.1. Vida y obras.3.2. La metafísica.

4. Leibniz.4.1. Vida y obras.4.2. La monadología.4.3. La teoría del conocimiento.4.4. La teodicea.

Procedimientos• Análisis de textos señalados de los filósofos y científicos tratados en

este bloque temático (Descartes, Hobbes, Spinoza y Leibniz).• Lectura y comentario de alguna obra señalada de los filósofos

tratados en este bloque temático. Por ejemplo, El discurso del método de Descartes, o algún capítulo del Leviatán de Hobbes.

• Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relación con el pensamiento filosófico o científico del siglo XVII. Por ejemplo, Lección de anatomía del profesor F. Ruysch de Johan van Neck.

• Esquemas, cuadros o mapas conceptuales, el contenido de los diversos autores tratados en la Unidad 9.

• Composiciones filosóficas breves sobre cuestiones tales como la importancia de las matemáticas en la constitución de la ciencia moderna, las relaciones mente cuerpo, comparar el innatismo cartesiano con el platónico.

Actitudes• Aprecio de la importancia de la ciencia moderna en la constitución

de nuestra cultura.

36

• Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosóficas del movimiento racionalista para la comprensión de nuestro propio mundo.

• Interés por conocer el pensamiento racionalista moderno, y por la lectura de obras filosóficas de los autores tratados.

• Adopción de una actitud respetuosa pero crítica (esto es, analítica) frente a los contenidos ideológicos que subyacen en los textos y obras filosóficas tratadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Analizar textos de filósofos racionalistas, relacionándolos con su

contexto histórico.• Señalar y analizar los rasgos que caracterizan a la cultura Barroca,

como rasgos definitorios de ésta época histórica.• Señalar y analizar aquellos rasgos que caracterizan al racionalismo

europeo de los siglos XVII y XVIII, especialmente aquellos en que se opone a la filosofía empirista.

• Analizar la nueva concepción del entendimiento, que aparece perfectamente definida con Descartes.

• Identificar aquellos rasgos que son comunes a la filosofía y a la ciencia modernas.

• Analizar el dualismo alma-cuerpo, tal como aparece formulado en Descartes y los principales filósofos racionalistas.

• Definir con precisión los nuevos sentidos que adquieren los viejos conceptos como los de sustancia, idea, verdad, razón, que aparece con la filosofía moderna.

• Analizar y explicar el significado del giro subjetivista (idealista) que se imprime a la filosofía a partir de Descartes (así como la prefiguración de este giro que aparece en Galileo y Nicolás de Cusa).

BLOQUE VI: EL SIGLO XVIII. EMPIRISMO E ILUSTRACIÓN

OBJETIVOS• Conocer y valorar la situación económica, política y social de la

Europa del siglo XVIII.• Identificar los principales rasgos de la cultura europea del siglo

XVIII.• Identificar los rasgos propios del movimiento ilustrado.• Conocer y valorar los rasgos suprahistóricos que aparecen en el

movimiento ilustrado.• Comprender el carácter emancipador y crítico de la razón que

triunfa con la ilustración.• Analizar el auge de las teorías políticas, fundamentalmente los

contractualismos, montadas sobre distintas concepciones de la naturaleza humana. Compararlas con las concepciones no ilustradas (Hobbes).

• Identificar los rasgos propios del empirismo inglés.• Conocer y valorar el modelo físico mecanicista del mundo que

triunfa con Newton.• Conocer y valorar las diversas fundamentaciones de la moral

llevadas a cabo por Locke, Hume y Kant.

CONTENIDOS

Cuadro histórico VI: El siglo XVIII

37

Organización social: la situación económica, política y social del siglo XVIII. Arte y cultura: la transición del barroco al clasicismo y al rococó. La ciencia: Newton: el desarrollo de la mecánica clásica. Filosofía: definición y características del empirismo inglés y la ilustración.

Unidad 10: El empirismo y la ilustración inglesa

1. John Locke.1.1. Vida y obras.1.2. El problema y los límites del conocimiento.1.3. Moral y política.1.4. El problema religioso.

2. David Hume.2.1. Vida y obras.2.2. Teoría del conocimiento.2.3. Problemas metafísicos derivados de su teoría del

conocimiento.2.4. La moral.2.5. Religión: contra el deísmo y la religión natural.

Unidad 11: La ilustración alemana: Kant

1. Kant: vida y obras.1.2. Datos biográficos.1.3. Obras.

2. Kant ante el racionalismo y el empirismo.2.1. El giro copernicano.2.2. Los problemas del racionalismo y el empirismo.2.3. La respuesta de Kant.

3. ¿Qué puedo conocer?3.1. El papel de los juicios en el conocimiento.3.2. La estética trascendental.3.3. La analítica trascendental.3.4. La dialéctica trascendental.

4. ¿Qué debo hacer?4.1. La concepción kantiana de la ética.4.2. Condiciones de posibilidad de la moral.

5. Kant y la ilustración.5.1. Kant como ilustrado.5.2. Uso público y uso privado de la razón.

Procedimientos• Análisis de textos señalados de los filósofos y científicos tratados en

este bloque temático (Sobre todo de Locke, Hume y Kant).• Lectura y comentario de alguna obra señalada de los filósofos

tratados en este bloque temático. Por ejemplo, el Resumen de un tratado de la naturaleza humana de David Hume, o Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? de Kant.

• Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relación con el pensamiento filosófico o científico del siglo XVIII. Por ejemplo, La razón rindiendo honores a los símbolos de la Igualdad y la Libertad.

• Esquemas, cuadros o mapas conceptuales, el contenido de los diversos autores tratados en las Unidades 10 y 11.

• Composiciones filosóficas breves sobre cuestiones tales como la importancia de la razón para organizar la convivencia humana, o la preeminencia de la razón o la experiencia a la hora de elaborar conocimiento.

Actitudes

38

• Valoración de la importancia que ha tenido el movimiento ilustrado para la constitución de nuestra cultura democrática moderna.

• Aprecio de la importancia que han tenido las revoluciones liberales, y en concreto la revolución francesa, para la constitución de nuestras modernas sociedades democráticas.

• Aprecio de la importancia de la revolución científica moderna iniciada con Copérnico y Galileo, y completada por Newton, en la constitución de nuestro mundo actual.

• Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosóficas del movimiento ilustrado para la comprensión de nuestro propio mundo.

• Interés por conocer el pensamiento ilustrado, y por la lectura de obras filosóficas de los autores tratados.

• Adopción de una actitud respetuosa pero crítica (esto es, analítica) frente a los contenidos ideológicos que subyacen en los textos y obras filosóficas tratadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Analizar textos de filósofos ilustrados, relacionándolos con su

contexto histórico.• Señalar y analizar los rasgos que caracterizan al movimiento

ilustrado.• Señalar y analizar aquellos rasgos que caracterizan al empirismo

europeo de los siglos XVII y XVIII, especialmente aquellos en que se opone al movimiento racionalista.

• Analizar la importancia de la experiencia, de las hipótesis, y del lenguaje matemático en el desarrollo de la mecánica clásica.

• Ordenar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas que se van desarrollando a lo largo de los siglos XVII y XVIII, señalando las diferencias y similitudes, y las posibles influencias entre los diversos autores.

• Explicar la crítica a la noción de sustancia, y a los métodos deductivo en inductivo que aparecen en Hume.

• Analizar las nuevas maneras de entender la razón, y los nuevos usos de ésta que aparecen con la ilustración (por ejemplo el carácter emancipador de la razón).

• Analizar y comparar las diversas teorías políticas elaboradas en este período histórico.

• Analizar y explicar las diversas fundamentaciones de la moral llevadas a cabo por Locke, Hume y Kant.

BLOQUE VII: EL SIGLO XIX. ROMANTICISMO, POSITIVISMO Y CRISIS FIN DE SIGLO

OBJETIVOS• Conocer y valorar la situación económica, política y social en el siglo

XIX, con especial atención al movimiento obrero, el liberalismo y el nacionalismo.

• Identificar los rasgos principales del movimiento romántico.• Identificar los principales rasgos de la concepción positivista del

mundo.• Conocer y valorar la crisis de la mecánica clásica.

39

• Conocer y valorar las principales aportaciones de la biología, las matemáticas, la psicología experimental y la economía clásica al conocimiento de la realidad.

• Tomar conciencia del destacado papel atribuido a las ciencias sociales e históricas para el conocimiento del hombre.

• Conocer los rasgos principales del idealismo alemán y sus coincidencias con el movimiento romántico.

• Conocer y contrastar las concepciones dialécticas de la historia de Hegel y Marx.

• Conocer y valorar el apogeo del cientificismo positivista y la crisis en que entra este modelo a fines de siglo.

CONTENIDOS

Cuadro histórico VII: Siglo XIX

Organización social: Liberalismo y tradicionalismo. El movimiento obrero. El nacionalismo. La cultura: Romanticismo y positivismo. La ciencia: la crisis de la mecánica clásica. Darwin y la teoría de la evolución. Las geometrías no euclidianas. Desarrollo de la lingüística. La psicología experimental. La economía clásica. La filosofía: características generales de la filosofía del siglo XIX. Definición y características generales del idealismo alemán.

Unidad 12: Idealismo alemán

1. Fichte.1.1. Vida y obras.1.2. Lo absoluto.

2. Schelling.2.1. Vida y obras.2.2. Lo absoluto.

3. Hegel.3.1. Vida y obras.3.2. La herencia intelectual de Hegel.3.3. La noción hegeliana de lo absoluto.3.4. La dialéctica.3.5. La ciencia.3.6. Entendimiento y razón.3.7. La alienación.3.8. La Fenomenología del Espíritu.3.9. El sistema.

Unidad 13: Derivaciones del idealismo y reacciones antiidealistas

1. Arturo Schopenhauer.1.1. Vida y obras.1.2. El pesimismo cósmico de Schopenhauer.

2. Comte y el positivismo.2.1. Vida y obras.2.2. El saber positivo: hechos y leyes.2.3. Orden y progreso: la ley de los tres estados.2.4. La organización de las ciencias.2.5. La religión de la humanidad.

3. Derecha e izquierda hegelianas.3.1. Derecha hegeliana.3.2. Izquierda hegeliana.

4. Kierkegaard.4.1. Vida y obras.4.2. Kierkegaard y los orígenes del existencialismo.

40

Unidad 14: Marx y Engels: los orígenes del marxismo

1. Introducción.1.1. El marxismo.1.2. Vida y obras de C. Marx y F. Engels.1.3. Antecedentes del pensamiento marxista.

2. La antropología marxista: el hombre alienado.2.1. La concepción marxista del hombre.2.2. El hombre alienado.

3. El materialismo histórico.3.1. El concepto marxista de materialismo.3.2. La evolución dialéctica de la sociedad.3.3. Ciencia e ideología.3.4. La estructura social.3.5. Engels y el materialismo dialéctico.

4. La economía capitalista.4.1. El análisis de la economía capitalista.4.2. La sociedad comunista.

Unidad 15: Nietzsche: Vitalismo y tragedia

1. Introducción.1.1. Vida y obras.1.2. Orígenes del pensamiento nietzscheano.

2. El nuevo pensamiento trágico: vitalismo nietzscheano.2.1. Nietzsche frente a Schopenhauer.2.2. Frente al racionalismo socrático y la dialéctica.

3. La crítica de la metafísica y de la moral occidental.3.1. ¿Qué entiende Nietzsche por moral?3.2. La crítica de la moral.3.3. ¿Qué entiende Nietzsche por metafísica?3.4. La crítica de la metafísica.3.5. Las consecuencias de la metafísica y de la moral occidental.3.6. La genealogía de la moral.

4. La transvaloración de todos los valores.4.1. Las categorías de la vida.4.2. La voluntad de poder.4.3. El eterno retorno de lo mismo.4.4. El superhombre.

Procedimientos• Análisis de textos señalados de los filósofos y científicos tratados en

este bloque temático (Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Nietzsche…).

• Lectura y comentario de alguna obra señalada de los filósofos tratados en este bloque temático. Por ejemplo, el Manifiesto del partido comunista de Marx y Engels, o El crepúsculo de los idolos de Nietzsche.

• Lectura y comentario de alguna novela en la que se traten cuestiones relacionadas con los temas tratados en este bloque temático, por ejemplo, La montaña mágica de Thomas Mann, para tratar el debate entre racionalismo e irracionalismo de finales del XIX, principios del XX, o rastrear la influencia de Nietzsche en el Demian de Hermann Hesse.

• Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relación con el pensamiento filosófico, científico o social del siglo XIX. Por ejemplo, Obreros en una fundición, de Jean Bixens, Estructura de la sociedad alemana, dibujo anónimo, o Barricadas en París el 24 de febrero de 1948 de E. Hagneuer.

41

• Esquemas, cuadros o mapas conceptuales, el contenido de los diversos autores tratados en las Unidades correspondientes a este bloque temático.

• Composiciones filosóficas breves sobre cuestiones tales como la racionalidad de la historia, o la relación entre estructura económica y estructura ideológica, centradas en una cuestión concreta como la liberación de la mujer, o los derechos sociales de los obreros.

Actitudes• Valoración de la importancia que han tenido las revoluciones

políticas y sociales del siglo XX para la constitución del moderno estado del bienestar.

• Aprecio de la importancia de las grandes teorías científicas del siglo XIX (darwinismo, psicología experimental, ecuaciones de Maxwell, etc.) para la constitución de nuestro mundo actual.

• Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosóficas del siglo XIX (Idealismo alemán, marxismo, vitalismo de Nietzsche) para la comprensión de nuestro propio mundo.

• Interés por conocer las teorías filosóficas y científicas del siglo XIX, y por la lectura de obras filosóficas y científicas de los autores tratados.• Adopción de una actitud respetuosa pero crítica (esto es, analítica)

frente a los contenidos ideológicos que subyacen en los textos y obras filosóficas tratadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Analizar textos de diversos filósofos del siglo XIX, relacionándolos

con su contexto histórico.• Señalar y analizar los rasgos que caracterizan al movimiento

romántico.• Señalar y analizar los rasgos que caracterizan al positivismo.• Señalar y analizar los rasgos que caracterizan al Idealismo alemán.• Ordenar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas

que se van desarrollando a lo largo del siglo señalando las diferencias y las posibles influencias entre los diversos pensadores.

• Analizar y comparar las diversas teorías políticas elaboradas en este período histórico.

• Analizar las principales aportaciones de la ciencia en el siglo XIX, y su influencia en los diversos sistemas filosóficos.

• Comparar la concepción del método dialéctico en Platón, Hegel y Marx.

Bloque VIII: LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XX

OBJETIVOS• Conocer y valorar la situación económica, política y social en el siglo

XX.• Conocer y valorar los rasgos más característicos de la cultura del

siglo XX.• Analizar la crisis del pensamiento y la nueva tarea de

fundamentación que se produce en todos los campos del saber (matemáticas, biología, física, lingüística, sociología, economía, psicología, antropología, y filosofía).

• Comprender los límites de la razón mecánico-naturalista para captar las realidades históricas y vitales. Valorar la progresiva importancia que adquiere el paradigma biológico y sus consecuencias no siempre positivas (ecologismo, nacionalismo «naturalista», concepciones orgánicas del Estado, racismo).

42

• Analizar las ideas fundamentales de los maestros de la sospecha (Nietzsche, Marx, Freud) y la crisis que provocan en la conciencia europea las concepciones darwinistas y freudianas.

• Tomar conciencia del predominio de la razón científico-técnica en el mundo del siglo XX, y las diversas críticas filosóficas a este modelo de racionalidad.

CONTENIDOS

Cuadro histórico VIII: El siglo XX

Organización social: La Primera Guerra Mundial. La revolución rusa. El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. La postguerra. La mundialización de la economía. Arte y cultura: Las vanguardias. La cultura de masas. La ciencia: los intentos de fundamentación de las matemáticas. La física: la teoría de la relatividad especial, la teoría de la relatividad general, la mecánica cuántica, el principio de incertidumbre. La biología: los avances de la genética. La lingüística: el estructuralismo, la gramática generativa. El estructuralismo en antropología. La sociología: Weber y el desencantamiento del mundo. La economía: Keynes, un liberalismo reformista. La psicología: la escuela de la forma, el conductismo, el psicoanálisis. La filosofía: características generales de la filosofía del siglo XX.

Unidad 16: Historicismo, fenomenología y vitalismo

1. Dilthey y el historicismo.1.1. Vida y obras.1.2. Los caracteres de la ciencia moderna.1.3. Las ciencias del espíritu.1.4. Vida e historia.

2. Husserl y la fenomenología.2.1. Vida y obras.2.2. Positivismo naturalista, psicologismo y neokantismo.2.3. La filosofía como ciencia estricta.

3. Bergson y el vitalismo.3.1. Vida y obras.3.2. Contexto filosófico-científico.3.3. Conciencia y tiempo real.3.4. La evolución creadora.

Unidad 17: El raciovitalismo de Ortega y Gasset

1. Vida y obras.2. Análisis crítico del pensamiento anterior.

2.1. Frente al realismo y al idealismo.2.2. Crítica del racionalismo.

3. La superación de la filosofía tradicional.3.1. El yo y la circunstancia.3.2. El perspectivismo y la razón vital.

4. La vida histórica.4.1. Historicidad de la vida humana.4.2. El método de las generaciones.4.3. Razón vital y razón histórica.

Unidad 18: El existencialismo y Heidegger

1. El existencialismo.1.1. ¿Qué entendemos por existencialismo?1.2. Unamuno.1.3. Jaspers.

43

1.4. Sartre.2. Heidegger.

2.1. Vida y obras.2.2. Influencias en la obra de Heidegger.2.3. ¿Qué es la filosofía?2.4. El problema de la ontología fundamental.2.5. La analítica existenciaria del Da-sein.2.6. La historia de la metafísica.

Unidad 19: La filosofía analítica

1. Caracteres generales.1.1. Introducción.1.2. La filosofía del lenguaje ideal.1.3. La filosofía del lenguaje corriente.

2. El atomismo lógico de Russell.2.1. Vida y obras de B. Russell.2.2. Realismo frente a idealismo.2.3. El atomismo lógico.

3. El atomismo lógico del primer Wittgenstein.3.1. Vida y obras de L. Wittgenstein.3.2. La lógica del lenguaje.3.3. La lógica del mundo.3.4. Los límites del lenguaje y del mundo.

4. El neopositivismo.4.1. Definición y características del neopositivismo.4.2. La teoría del significado y el principio de verificación.

5. La filosofía del lenguaje corriente.5.1. El significado es el uso.5.2. Juegos de lenguaje.

Unidad 20: La Escuela de Frankfurt

1. Caracteres generales de la escuela de Frankfurt.2. Marcuse: el hombre unidimensional.

2.1. Vida y obras.2.2. La sociedad cerrada: la sociedad unidimensional.

3. Horkheimer: la crítica de la razón instrumental.3.1. Vida y obras.3.2. La crítica de la razón instrumental.

Procedimientos• Análisis de textos señalados de los filósofos y científicos tratados en

este bloque temático (tales como Husserl, Bergson, Ortega y Gasset, Sartre, Heidegger, Wittgenstein, Marcuse, etc.)

• Lectura y comentario de alguna obra señalada de los filósofos tratados en este bloque temático. Por ejemplo, El tema de nuestro tiempo, de Ortega, o El existencialismo es un humanismo de Sartre.

• Lectura y comentario de alguna novela en la que se traten cuestiones relacionadas con los temas tratados en este bloque temático, por ejemplo, La náusea de Sartre.

• Visión y comentario de alguna película que tenga relación con los cambios filosóficos, científicos o sociales del siglo XX, por ejemplo, El acorazado Potemkin.

• Esquemas, cuadros o mapas conceptuales, el contenido de los diversos autores tratados en las Unidades correspondientes a este bloque temático.

• Composiciones filosóficas breves sobre cuestiones tales como la relación entre lenguaje y pensamiento según la filosofía analítica, o comparando el innatismo tal como aparece formulado en Platón, Descartes, la Escuela de la Gestalt y Chomsky.

44

Actitudes• Valoración de la importancia que han tenido las revoluciones

sociales del siglo XX para la constitución del moderno estado del bienestar.

• Aprecio de la importancia de las grandes teorías científicas del siglo XX (mecánica relativista, mecánica cuántica, el estructuralismo lingüístico y antropológico, la gramática generativo transformacional, etc.) para la constitución de nuestro mundo actual.

• Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosóficas del siglo XX (historicismo, fenomenología, existencialismo, filosofía analítica, escuela de Frankfurt, etc.) para entender nuestro propio mundo.

• Interés por conocer las teorías filosóficas y científicas del siglo XX, y por la lectura de obras filosóficas y científicas de los autores tratados.

• Adopción de una actitud respetuosa pero crítica (esto es, analítica) frente a los contenidos ideológicos que subyacen en los textos y obras filosóficas tratadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Analizar textos de diversos filósofos del siglo XX, relacionándolos

con su contexto histórico.• Analizar la crisis del pensamiento y la nueva tarea de

fundamentación que se produce en todos los campos del saber (matemáticas, biología, física, lingüística, sociología, economía, psicología, antropología, y filosofía).

• Analizar los límites de la razón mecánico-naturalista para captar las realidades históricas y vitales. Explicar la progresiva importancia que adquiere el paradigma biológico y sus consecuencias no siempre positivas (ecologismo, nacionalismo fundado en la idea de pueblo natural, concepciones orgánicas del Estado, racismo).

• Ordenar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas que se van desarrollando a lo largo del siglo señalando las diferencias y las posibles influencias entre los diversos pensadores.

• Analizar y comparar las diversas teorías políticas elaboradas en este período histórico.

• Analizar las principales aportaciones de la ciencia en el siglo XX, y su influencia en los diversos sistemas filosóficos.

• Analizar las ideas fundamentales de los maestros de la sospecha (Nietzsche, Marx, Freud) y la crisis que provocan en la conciencia europea las concepciones darwinistas y freudianas.

• Analizar el predominio de la razón científico-técnica en el mundo del siglo XX, y las diversas críticas filosóficas a este modelo de racionalidad.

4.1. Temporalización

Filosofía 1º.

- Primer Trimestre: Unidades 1 a 6.- Segundo Trimestre: Unidades 7 a 13.- Tercer Trimestre: Unidades 14 a 17.

Historia de la Filosofía 2º.

- Primer Trimestre: Unidades 1 a 5.- Segundo Trimestre: Unidades 6 a 13.

45

- Tercer Trimestre: Unidades 14 a 20 (sobre todo 14, 15 y la parte de la 19 dedicada a Wittgenstein).

5. MINIMOS EXIGIBLES

FILOSOFIA 1º.

BLOQUE I: El ser humano.- Caracterización general de la Filosofía (en especial en

relación con los temas del tiempo y de la finitud).- Origen del saber filosófico: paso del Mito al Logos.- Génesis de la especie humana: principales teorías

evolucionistas.- De la naturaleza a la cultura: el aprendizaje y sus

mecanismos. El hombre como animal simbólico.- Construcción de la identidad personal (y, sobre todo, el papel

que desempeña en dicha construcción el “reconocimiento” por parte de los “otros”).

- La relación mente-cuerpo: el problema de la Conciencia.

BLOQUE II: El conocimiento.- Algunos planteamientos filosóficos del problema del

conocimiento: Platón y Descartes.- Diferencias y semejanzas entre el saber filosófico y el saber

científico.- El saber científico y sus métodos (sobre todo el método

hipotético-deductivo).- Lenguaje, razonamiento y argumentación.- Formalización de enunciados sencillos y construcción de

tablas de verdad.

BLOQUE III: La acción.- Características distintivas de la dimensión moral del hombre:

acción, libertad y responsabilidad.- Algunos intentos históricos de fundamentar la libertad

(planteamiento griego, cristiano y moderno de la cuestión).- Concepto y valoración del trabajo a lo largo de la Historia.- El carácter creativo-productivo del arte: la belleza.

BLOQUE IV: La sociedad.- El poder y su legitimación: teorías del contrato social de

Hobbes, Locke y Rousseau.- Los caracteres del Estado democrático.- Definición y objetivos del Derecho.- Los Derechos Humanos.

46

- Utopías sociales: defensores y críticos.

Asimismo, los alumnos deberán alcanzar las siguientes capacidades:- Expresión oral y escrita correcta.- Ausencia de faltas de ortografía.- Correcta presentación de los trabajos, elaborados de una

forma clara y coherente.- Definir y relacionar los conceptos filosóficos.- Rigor terminológico en la utilización de los conceptos

filosóficos.- Comentar con pertinencia los textos filosóficos.- Trabajo diario y actitud participativa.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º.

En lo que se refiere a los contenidos se exigirá un conocimiento de las ideas básicas generales de cada etapa histórica y de cada autor destacado, en especial de aquellos que han sido seleccionados por su importancia en la prueba de Selectividad. Es imprescindible también que los alumnos tengan la suficiente destreza para analizar un texto sin que se convierta en una mera repetición memorística de aspectos anecdóticos o ideas tangenciales en las que no se muestre una síntesis de las cuestiones fundamentales.

Resulta, por tanto, necesario exigir el conocimiento y manejo de conceptos centrales en el pensamiento de los autores tratados, un conocimiento básico de las condiciones socio-históricas en las que se sitúa su obra y la capacidad de organizarlo todo de un modo coherente.

Se exigirá también que el alumnado muestre un nivel adecuado de ortografía, así como de expresión oral y escrita.

También se tendrá en cuenta el orden, la limpieza y el respeto a las normas formales en la presentación de todo tipo de documento escrito.

Los contenidos concretos son los que siguen:

BLOQUE I: Grecia y los orígenes de la Filosofía.- Contexto socio-histórico en el que surge la Polis y las demás

instituciones griegas básicas (culturales, religiosas, militares...)

- Dominio del vocabulario esencial del pensamiento griego: areté, phýsis, logos, arjé, sophía, nomos, diké...

- Platón: la teoría de las Ideas y su relación con la Polis Ideal.

47

- Importancia del alma como eje articulador de los grandes temas platónicos: educación, moral, estructura de la Polis Ideal, grados de conocimiento y “eros”.

- Semejanzas y diferencias entre el pensamiento de Platón y el de Aristóteles: crítica de Aristóteles a la teoría de las Ideas y distinta concepción del cosmos y del alma.

BLOQUE II: El mundo helenístico-romano.- Desaparición de la Polis y surgimiento de nuevas teorías

filosóficas y éticas (sobre todo Estoicismo y Epicureismo).- Condiciones sociales y filosóficas que posibilitaron el

surgimiento del Cristianismo.- La obra de Agustín de Hipona como intento de síntesis entre

las exigencias mundanas de la Filosofía y el horizonte extra-mundano de la Fe cristiana.

BLOQUE III: La Edad Media.- Contexto socio-histórico general de la Edad Media.- Anselmo de Canterbury: argumento ontólogico para

demostrar la existencia de Dios.- Tomas de Aquino: relación razón-fe y vías para la

demostración de la existencia de Dios.- Occam y el problema de los universales (y su relación con el

tema de la razón y la fe).

BLOQUE IV: El Renacimiento.- Contexto social, histórico y cultural del Renacimiento:

nacimiento de la Ciencia moderna (Kepler y Galileo) y de la política moderna (Maquiavelo).

- Características generales del Humanismo.

BLOQUE V: El Siglo XVII (Siglo del Barroco).- Contexto socio-histórico del Siglo XVII.- Descartes: duda, método y certeza.- La “Mathésis Universalis” como ideal de la ciencia en

Descartes.- Teoría del Contrato Social en Th. Hobbes.

BLOQUE VI: El siglo XVIII (Empirismo e Ilustración)- Marco histórico y socio-político de la Ilustración.- Diferencias y semejanzas entre Racionalismo y Empirismo.- Crítica de Hume al principio de causalidad.- Concepto de experiencia en Kant como síntesis superadora

de Racionalismo y Empirismo.- La idea de libertad en Kant y su relación con la Ley Moral.- Diferencia entre moral y derecho en el pensamiento de Kant.- Concepto kantiano de la Ilustración.

48

BLOQUE VII: El Siglo XIX (Romanticismo, Positivismo y crisis Fin de Siglo).

- Contexto socio-histórico del siglo XIX.- Crítica de Marx a Hegel y Feuerbach.- Conceptos y términos fundamentales del marxismo:

Materialismo Histórico, estructura económica, superestructura, ideología, lucha de clases y alineación.

- Aplicación de estos conceptos a la crítica de la sociedad capitalista y propuesta de una sociedad comunista.

- Nietzsche: crítica a la civilización occidental (Nihilismo y Muerte de Dios).

- Relación entre Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno en el pensamiento de Nietzsche.

BLOQUE VIII: La Filosofía en el Siglo XX.- Contexto socio-histórico del Siglo XX.- La importancia del lenguaje en la filosofía del Siglo XX.- Diferencias entre el primer y el segundo Wittgenstein.

6. PROGRAMACIÓN PARA ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

Los alumnos que cursan 2º de Bachillerato, y no han superado la asignatura de Filosofía de 1º de Bachillerato deberán realizar dos pruebas parciales a lo largo del curso 1999-2000. Estas pruebas tendrán carácter eliminatorio. Los alumnos que no superen estas pruebas tendrán la oportunidad de presentarse a una prueba final.

Los contenidos sobre los que versarán estas pruebas hacen referencia a los MÍNIMOS EXIGIBLES establecidos en el apartado anterior (repetición de los ya establecidos en la programación del curso 98-99).

JEFE DE DEPARTAMENTO

Fdo: Julio César Ameyugo Barriocanal

49

PROYECTO

CURRICULAR

“VIDA MORAL Y REFLEXION ETICA”

4º E.S.O. CURSO 2000-2001

50

CONSITUCION DEL DEPARTAMENTOPese a que el departamento de Filosofía es unipersonal, cuyo

único miembro es Julio César Ameyugo Barriocanal, en el área “Vida moral y reflexión ética”, contará con la colaboración de Antonio José Arjona Casillas del departamento de Historia, que se ocupará de impartir este área a los grupos de 4º de E. S. O.(A, B, C, D y E).

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos generales de la etapa Con respecto a los objetivos que se proponen para la etapa, el

desarrollo de esta área ha de contribuir a que los alumnos y alumnas:a) Comprendan y produzcan mensajes orales y escritos con

propiedad, autonomía y creatividad.b) Se formen una imagen ajustada de sí mismos.c) Desarrollen actividades por sí mismos, valorando el esfuerzo

y la superación de dificultades.d) Obtengan información utilizando las fuentes en las que se

encuentre disponible y sean capaces de transmitirla a otros de manera razonada e inteligible.

e) Se relacionen con otras personas y participen en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, eliminando prejuicios y rechazando toda forma de discriminación.

f) Analicen los valores de nuestra sociedad, en especial los relativos a deberes y derechos de los ciudadanos.

g) Elaboren juicios y criterios personales de actuación.

1.2. Objetivos generales del área. Por lo que se refiere a sus objetivos específicos, el desarrollo de

la Etica está encaminado a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Analizar y valorar el hecho de la moralidad del ser humano, reconociendo su propia capacidad para darse a sí mismo principios morales racionales que orienten y guíen su vida individual y social.

2. Identificar los valores morales universalmente reconocidos como deseables por su contribución a la dignidad de la persona y al desarrollo pleno del ser humano, así como a la construcción de una sociedad democrática, justa y solidaria.

3. Comprender los problemas morales de las sociedades actuales y conocer y valorar algunos proyectos éticos de respuesta que contribuyan a la superación de tales problemas desde un reconocimiento de los derechos y deberes de todo ser humano.

51

4. Valorar los Derechos Humanos como un logro positivo de la humanidad y una condición necesaria para la construcción de la paz, rechazando actitudes y situaciones injustas.

5. Analizar los problemas morales indentificando los conflictos de valor que entrañan y reconociendo las distintas posiciones desde las que cabe afrontarlos.

6. Desarrollar una actitud constructiva, crítica y tolerante, dando razón de sus últimas afirmaciones y demandándola de las de los demás, de modo que crezca en todos la idea de que el diálogo es una vía privilegiada para solucionar los problemas humanos y sociales a través de la realización de tareas de grupo y la participación en discusiones y debates.

7. Denunciar actitudes injustas y hacerse solidarios con personas y grupos que se ven privados de los derechos y libertades humanos en nuestra sociedad.

2. CONTENIDOS

Unidad 1: Los seres morales Conceptos

- El hombre: un ser cultural.- La persona y sus propiedades.- Etica y moral: objeto de estudio de la ética.- De la moral a la ética.- Concepciones del bien y del mal.- Vivir bien.- La educación moral: proceso e importancia.

Procedimientos- Lectura , análisis y comprensión de textos.- Resumen y esquematización de las ideas principales de un

texto.- Expresión oral y escrita de la propia opinión.- Justificación argumentada.- Explicitación y revisión crítica de los contenidos de la propia

experiencia moral.Actitudes

- Importancia de la capacidad de la autorrealización humana y del desarrollo de la autonomía moral.

- Valoración del ser humano como persona, reconociendo su capacidad para darse a sí mismo principios racionales que orienten su vida individual y colectiva.

- Inquietud y curiosidad por las cuestiones éticas y morales.

52

- Atención y consideración de las razones del otro, unido al respeto por su dignidad como persona.

Unidad 2: Valores y valoraciones Conceptos

- Los valores: características y clasificación.- Los valores éticos.- Organización de los valores.- Cambio de valores.- Teoría sobre los valores.- Críticas al subjetivismo y al objetivismo.- El relativismo.- La argumentación moral: los principios, los criterios y los

prejuicios.Procedimientos

- Uso correcto y preciso de los términos básicos de carácter ético, tanto en los debates y discusiones como en los informes escritos.

- Revisión de los supuestos e implicaciones tanto de las posiciones que propugnan la existencia de valores absolutos, como, en el extremo opuesto, de las que optan por un relativismo radical.

- Descubrimiento de los valores, intereses, normas, motivos ... que subyacen en los juicios morales habituales.

- Análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores.

- Valoración de las consecuencias que comportaría la adopción de cada una de las posibles posiciones o soluciones.

Actitudes - Actitud reflexiva y crítica ante la moral establecida y los

valores de nuestra sociedad.- Utilización ecuánime del juicio moral al ponderar conductas y

acciones; valorando contenidos, intenciones, repercusiones y circunstancias concurrentes.

- Búsqueda de criterios que puedan fundamentar la elección entre normas y valores o la formulación de otros nuevos.

- Preocupación responsable por la formación de la propia conciencia moral, aspirando a la objetividad y a la rectitud en los juicios, y mostrando una actitud de respeto, comprensión y benevolencia hacia las personas.

Unidad 3: Ser uno mismo Conceptos

- La felicidad.- El deber.- Derechos y deberes.

53

- El deber moral.- La libertad: concepciones de la misma.- Determinismo e indeterminismo.- La responsabilidad: vivir la responsabilidad.- Conocimiento y libertad.- El problema de la intención.- Responsabilidad y vida democrática.

Procedimientos- Análisis conceptual de nociones éticas importantes. - Análisis de aquéllas situaciones en las que se manifieste

conflicto entre las exigencias que las instancias sociales, económicas, políticas o religiosas plantean al individuo y la decisión libre y responsable de su propia conciencia.

- Análisis crítico de posturas y actitudes en las que se ponen en juego diversas posiciones éticas acerca de la felicidad, el deber, la libertad y la responsabilidad, razonando y fundamentando con el mayor rigor posible las valoraciones efectuadas al respecto.

Actitudes- Asunción de la propia libertad y responsabilidad en la

configuración de la personalidad moral.- El respeto hacia las actitudes, las normas y los valores

propios de la convivencia democrática.- Valoración de la importancia de todas las aportaciones a la

hora de confrontar diferentes puntos de vista .

Unidad 4: Eticas de ayer y de hoyConceptos

- Los pueblos de oriente próximo.- Los griegos.- El cristianismo.- Modernidad y planteamientos contemporáneos.

Procedimientos- Resumen y esquematización de las ideas principales de

algunos planteamientos éticos.- Descubrimiento del fundamento racional de normas y

valores pertenecientes a diferentes sistemas éticos.- Análisis de la universalización de los valores morales o los

principios éticos.- Preparación y realización de debates sobre cuestiones

controvertidas de la actualidad, exponiendo las opiniones y los juicios propios con argumentos razonados.

Actitudes- Valoración de las aportaciones de las distintas teorías éticas.

54

- Reconocimiento de la importancia del debate como instrumento que facilita la resolución de problemas y la comprensión de los distintos puntos de vista.

- Importancia de las aportaciones ajenas a la hora de confrontar los diferentes puntos de vista.

Unidad 5: Algunos problemas moralesConceptos

- Las desigualdades económicas: o Norte-Suro El cuarto mundoo Infancia y pobreza

- La discriminación:o El racismo o La mujer y la discriminación sexual

- La violencia:o La violencia socialo La guerra

- Etica y medicina:o La ingeniería genéticao Problemas de bioéticao El derecho a la vida: aborto, pena de muerte y

eutanasia- El medio ambiente

o Problemas del medio ambienteo La ecologíao Problemas de ecología y problemas ecológicoso Problemas del planeta tierrao La conciencia ecológica

- El consumismoProcedimientos

- Búsqueda de información a partir de la consulta de diversas fuentes, entre ellas los estudios promovidos por organismos e instituciones, que proporcionan información sobre los factores que están en el origen de los más importantes problemas morales de nuestro tiempo.

- Estudio de situaciones de carencia e injusticias padecidas por los individuos y los pueblos.

- Análisis de los elementos que estructuran los problemas, poniendo de relieve los valores éticos implicados.

- Realización de trabajos de investigación o de síntesis sobre problemas morales de la actualidad, a partir de la información recogida, planteando consideraciones y propuestas a la resolución de las cuestiones analizadas.

- Presentación oral y escrita del trabajo, de forma clara, ordenada y precisa.

55

Actitudes- Actitud de rechazo hacia cualquier tipo de discriminación

relacionada con el sexo, la etnia, la ideología...- Sensibilidad ante el problema de la discriminación.- Valoración positiva de la reflexión ética ante las diversas

formas de discriminación.- Valoración del medio natural como recurso y elemento

necesario para una vida digna y adecuada para las personas, y disposición favorable a su conservación y defensa.

- Valoración del medio físico como un bien que hay que conservar.

- Rigor y sentido crítico ante los mensajes procedentes de los medios de comunicación y ante la información publicitaria y las incitaciones al consumo que generan.

Unidad 6: Proyectos éticos actualesConceptos

- La solidaridad: las Organizaciones No Gubernamentales .- El igualitarismo:

o Antirracismo o Feminismo

- El pacifismo:o Los objetoreso La No-violencia

- Etica de la ciencia y la tecnología: las normas mertonianas - Etica ambiental:

o Moral y ecologíao Ecología y desarrollo sostenible

- Los Derechos Humanos:o La Declaración Universal de los Derechos Humanoso Las tres generaciones de los Derechos Humanos

- El diálogo: el conversador democráticoProcedimientos

- Análisis de los estudios, promovidos por asociaciones, organismos e instituciones sobre los factores que están en el origen de los problemas morales más importantes de nuestro tiempo y ponen en marcha proyectos para su solución.

- Atención a los proyectos éticos que tienen como finalidad la superación de situaciones de injusticia y desigualdad económica, la profundización y el desarrollo de los derechos humanos, la eliminación de situaciones de marginación y discriminación, el desarrollo de las condiciones que favorezcan la paz, la protección del medio ambiente, y la atención al desarrollo armónico e integral de la persona.

- Deducción de las consecuencias que tendría la aplicación de un determinado proyecto ético para la humanidad, los individuos y las comunidades.

56

Actitudes- Reconocimiento y valoración de la dimensión moral de los

problemas ecológicos, tecnológicos, sociopolíticos y económicos, cultivando el discernimiento ético como pauta de valoración en las tomas de decisiones.

- Sensibilización ante los problemas generados por la injusticia, la desigualdad y la marginación

- Interés por el desarrollo y el bienestar de los individuos y los pueblos.

- Sentido de compromiso con los principios morales de la justicia.

- Reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los seres humanos.

- Adopción de hábitos de servicio a la comunidad, de generosidad en el comportamiento, de solidaridad y de amor a la verdad, la tolerancia y la equidad.

Unidad 7: La autoridad y las leyes Conceptos

- El hombre en sociedad: la socialización.- Convivencia y conflicto.- La autoridad: sus tipos .- La desobediencia civil.- La justicia:

o Clases de justicia.o Los límites de la justicia.

- Las normas: normas legales y normas morales.- Las leyes .- El derecho .- Etica y derecho: aspectos comunes y diferenciales.

Procedimientos - Lectura y comentario de textos sencillos que planteen

problemas y soluciones morales de actualidad.- Reconocimiento e identificación de sistemas normativos:

legales, convenciones sociales, costumbres...- Análisis de las funciones que desempeñan los diferentes

tipos de normas.- Estudio de las instancias que las establecen.

Actitudes - Concienciación moral del ser humano, reconociendo su

capacidad para darse a sí mismo principios racionales que orienten su vida individual y colectiva.

- Identificación de los derechos y deberes de cada persona.- Reflexión sobre las actitudes personales respecto a los

derechos y deberes.

57

- Compromiso en la defensa activa de los derechos y deberes de cada miembro de la sociedad.

Unidad 8: Libertad en la pluralidadConceptos

- Las religiones: o La actitud religiosa.o Las grandes religiones.o Los no creyentes .

- Etica y religión: independencia de la moral respecto de la religión.

- El hombre contemporáneo.- Sociedad abierta y pluralidad moral:

o La sociedad abiertao Dificultades para una sociedad abiertao La pluralidad moralo La toleranciao La ética civil

Procedimientos- Lectura y comentario de textos sencillos que planteen

problemas y soluciones morales de actualidad.- Participación activa en debates.- Contrastación de propuestas que por la vía del diálogo

intersubjetivo y de la reflexión autónoma intentan buscar una racionalidad que supere posturas extremas.

- Justificación razonada de las propias opiniones.Actitudes

- Actitud de respeto y tolerancia hacia los otros, rechazando todo tipo de discriminación.

- Percepción de la propia cultura como una forma más de organización social, favoreciendo la comprensión de que el fragmento de la humanidad al que culturalmente se pertenece no representa a todo el género humano.

- Uso y aceptación del diálogo como instrumento para superar las diferencias que se producen en la convivencia.

- Respeto y valoración crítica ante las opciones éticas de cada persona y valoración y defensa de la pluralidad moral en las sociedades democráticas.

2.1. TemporalizaciónLa distribución temporal de los contenidos será la siguiente:

- A las Unidades Didácticas 1-4, que constituyen un bloque introductorio a la Etica, se les asigna el primer trimestre,

58

teniendo en cuenta que los alumnos no tienen conocimientos previos de esta área.

- A las Unidades Didácticas 5-6, que constituyen un bloque relacionado con los principales problemas éticos contemporáneos y las propuestas de solución, se les asigna el segundo trimestre. Aunque parecen pocos contenidos, sobre estos temas los alumnos deberán realizar trabajos de investigación en grupo y exponerlos al resto de sus compañeros, por lo que necesitaremos más tiempo.

- A las Unidades Didácticas 7-8 , se les asigna el tercer trimestre en el que los alumnos, por ser final de curso se encontrarán con mucho trabajo acumulado.

Esta distribución temporal de los contenidos estará sujeta a revisión en función de la marcha de la asignatura a lo largo del curso. Las incidencias en el desarrollo de los contenidos pueden obligar al Departamento a una adecuación de sus marcos temporales, en cuyo caso se procedería a la revisión del calendario para adecuarlo al ritmo de desarrollo conveniente.

3. METODOLOGÍA

3.1. Principios metodológicos La metodología en esta área debe partir de una serie de

principios que se podrían concretar en los siguientes:- Tratar de descubrir qué ocurre en la mente de los alumnos al

abordar cualquier tema: conceptos, valores, aprendizajes previos..., de modo que puedan construir un proceso de aprendizaje significativo.

- Valorar las ideas y destrezas de los alumnos de modo que se desarrolle su autoestima como el primer valor necesario para la adquisición de otros valores ( tolerancia, solidaridad, etc.) y actitudes que son contenidos de este área.

- Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí mismos, es decir, que aprendan a aprender.

- Tratar de que el alumno realice en el proceso de aprendizaje una intensa actividad mental que le lleve a reflexionar y razonar críticamente sobre sus propias ideas.

Partimos del hecho de que el alumno ya tiene unos conocimientos previos sobre valores y problemas éticos, conocidos a través de su experiencia, educación familiar, creencias personales, medios de comunicación y a través de otras áreas y actividades curriculares desarrolladas con anterioridad.

Nuestro propósito es introducir al alumno en el específico enfoque del discurso moral, yendo desde los datos y conocimientos analizados desde la geografía, la historia, la biología... hasta la reflexión valorativa y prescriptiva, procurando reconocer la trascendencia ética de los problemas sociales, políticos, económicos, ecológicos, etc. Se intentará atraer la atención de los alumnos sobre los presupuestos culturales y filosóficos de tales problemas, y sobre

59

las repercusiones en la verdadera calidad de vida de los seres humanos.

Se muestra como labor esencial del profesor despertar el espíritu crítico del alumno, a la vez que la ponderación en el juicio, para distinguir los hechos de los postulados ideológicos y de los sentimientos y para reconocer la pertinencia del discurso moral.

3.2. Estrategias didácticas El curso se puede organizar en torno a una serie de estrategias

que podríamos agrupar en las siguientes:- Estrategias expositivas para la presentación de los temas,

hechos y conceptos, de modo que ayuden al alumno a situarse claramente y a tener una visión panorámica o introductoria a cualquier tema del curso.

- Estrategias de indagación en las que el alumno se enfrente con problemas en los que tenga que utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, garantizando así su adquisición. Se trataría de debates, investigaciones simples, búsqueda y selección de información de diversas fuentes...

- La organización del trabajo en el aula estará presidida por la diversidad de actividades: tiempo de explicación, tiempos de trabajo individual, tiempos de trabajo en grupos pequeños, y tiempos de puesta en común en gran grupo.

3.3. Recursos didácticosLibro Etica para Amador , de Fernando Savater, editorial Ariel.Vídeos .Prensa.Televisión.

4. EVALUACIÓN

4.1. Concepto La evaluación del aprendizaje tiene como fin esencial

determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos propuestos; es decir, en qué medida los alumnos han alcanzado las capacidades cognitivas, procedimentales, personales y de relación social que marcan los objetivos propuestos. Se dirige, por tanto, a los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, fijados en unos criterios de evaluación, y está centrada en tres momentos: al comienzo del proceso, durante el mismo y al final.

Pero la evaluación de los procedimientos de aprendizaje se hace en un proceso de recogida de datos, formulación de juicios y toma de decisiones que no puede centrarse exclusivamente en los alumnos, sino que ha de tener en cuenta otros aspectos:

- Una valoración continua y sistemática de los rendimientos, tras un análisis cuidadoso de los resultados obtenidos, sobre

60

la validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación utilizados.

- Una valoración de la efectividad de la valoración didáctica, su adaptación a los intereses y capacidades de los alumnos: temas, materiales y actividades.

- La valoración de la metodología didáctica empleada y el desarrollo de la acción docente.

- La utilización racional y adecuada de los recursos del Centro.

4.2. Criterios de evaluaciónComo criterios generales de evaluación para esta área el alumno deberá:1. Utilizar correctamente los nuevos términos y conceptos que

vayan apareciendo en las distintas Unidades Didácticas.2. Profundizar de manera razonada y argumentada en los

problemas, evitando la superficialidad, los apasionamientos y los tópicos vigentes.

3. Exponer de manera razonada y argumentada las propias convicciones.

4. Ser capaces de establecer conexiones entre ideas y textos de los diferentes autores y épocas.

5. Comprender las ideas más importantes aparecidas en los textos de diversa índole (poéticos, filosóficos, artículos de prensa, etc.) que se le proporcionen.

6. Identificar de modo comprensivo los diferentes caracteres de la dimensión moral.

7. Diferenciar y caracterizar correctamente los valores y comportamientos morales frente a los otros tipos de valores.

8. Participar en los ejercicios por grupo, diálogos, y debates,.9. Ser capaces de aplicar las ideas consideradas a campos tales

como los medios de comunicación, cine, literatura, experiencia personal, fenómenos sociales, etc.

10. Ser capaces de hacerse preguntas y plantearse nuevos problemas éticos.

11. Identificar los principales problemas de nuestro tiempo, al igual que las causas que los han producido.

12. Proponer medidas de solución positivas a los problemas morales.

13. Ser capaces de ponerse en la situación vital de otras personas.

14. Saber buscar información sobre los planteamientos morales en fuentes distintas a las académicas.

4.3. Instrumentos de evaluaciónA continuación enumeramos los distintos instrumentos que

vamos a emplear para evaluar el aprendizaje de los alumnos.1.- Observación y análisis de tareas:

- Asistencia a clase.

61

- Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común..., que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes.

- Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo.- Cuaderno de clase en el que el alumno anotará los datos de

las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, interés y grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno.

2.- Pruebas control:- Pruebas de información: podrán ser de forma oral o escrita,

de una o de varias Unidades didácticas; pruebas objetivas donde podamos medir el aprendizaje de los conceptos.

- Pruebas de elaboración en las que los alumnos deberán mostrar el grado de asimilación de los contenidos propuestos. Evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente: comentarios de texto, resolución de dilemas morales, planteamiento y resolución de problemas morales de actualidad, etc.

3.- Trabajos especiales, de carácter voluntario y propuestos durante la evaluación. Por su carácter de voluntariedad no podrán contar en la evaluación de modo negativo; el alumno que los realice obtendrá un puntuación positiva, o ninguna puntuación si el trabajo no tuviera la calidad necesaria.4.- Trabajo obligatorio, consistente en la realización de una reseña bibliográfica de un libro de introducción a la ética dirigido a los jóvenes.

4.4. Mecanismos de recuperación Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo

anteriormente expuesto. Entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que:

a) Deberá rectificar su actitud si está ahí su dificultad.b) Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho

en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio.c) Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o

procedimentales si ésta es su insuficiencia.De esta manera, no puede haber un único mecanismo de

recuperación, pues éste se ajustará a la realidad de los alumnos en cada evaluación.

4.5. Criterios e instrumentos de calificaciónHan de ser conocidos por los alumnos porque de este modo

mejora todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si un alumno sabe

62

qué y cómo se le va a calificar, podrá hacer el esfuerzo en la dirección adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.

Para efectuar las calificaciones se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Cuaderno de clase.2.- Trabajo de reseña bibliográfica a realizar durante el curso.3.- Pruebas escritas. En la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes aspectos:

o Adecuación pregunta/respuesta.o Corrección formal y ortográfica.o Capacidad de síntesis.o Capacidad de definición.o Capacidad de razonamiento y argumentación.

4.- Observación directa: colaboración en el trabajo del aula, cooperación con los compañeros, disposición hacia el trabajo en el aula, atención y participación activa en clase, presentación en tiempo y forma de los trabajos y ejercicios.

La nota final de cada evaluación se obtendrá atribuyendo un 80 % de la nota a las pruebas escritas y orales, que valoran contenidos conceptuales y procedimentales, y un 20 % de la nota al trabajo diario en clase: cuaderno de clase, actividades y observación directa del profesor para valorar los contenidos procedimentales y actitudinales.

Será necesario alcanzar una evaluación positiva, tanto en los contenidos conceptuales como en los procedimentales y actitudinales, para proceder a la acumulación de los porcentajes citados. De modo que quién no obtenga una calificación positiva en las pruebas orales y escritas, en el cuaderno de clase o trabajos y en su actitud, no podrá obtener una evaluación positiva en la evaluación correspondiente. Para obtener una evaluación final positiva será necesario no tener ninguna evaluación suspensa.

4.6. Medidas educativasPara la recuperación de los alumnos que no promocionen las

evaluaciones se han establecido una serie de medidas educativas dirigidas a subsanar los problemas de aprendizaje y las carencias en las capacidades más significativas. A continuación se expone el modelo de medida educativa que se pasará a aquellos alumnos que no promocionen evaluación.

MEDIDAS EDUCATIVAS

ALUMNO:GRUPO:TRIMESTRE:

63

A. Elaborará un glosario de términos fundamentales, es decir, se trata de la realización de un pequeño diccionario con aquellos conceptos más importantes tratados en clase. Es importante no acudir a citas textuales ( no copiar del libro ), de modo que el alumno demuestre que comprende realmente los conceptos.

B. Comentará por escrito textos seleccionados de entre los trabajados en clase, destacando sus ideas centrales y analizando sus términos fundamentales. Los textos se indicarán en clase a cada alumno.

C. Realizará informes personales sobre temas de actualidad, buscando y organizando los contenidos relevantes desde el punto de vista de la ética.

D. Expondrá y defenderá en el aula un comentario que informe sobre su postura personal acerca de algún tema de actualidad tratado en clase.

E. Realizar informes en los que aparezcan los contenidos éticos ( corrientes y problemas éticos ) expuestos en clase.

F. Prueba escrita ( actividad de síntesis ) que recoja los aspectos fundamentales del programa desarrollados en clase.

5. MINIMOS EXIGIBLES

- La ética y su objeto de estudio.- Los valores morales: significado, características y

clasificación de los mismos.- Libertad y responsabilidad moral.- La autoridad y sus tipos.- La justicia: sus clases y sus limites.- Concepto y clasificación de los Derechos Humanos.- Conocer algunos de los problemas morales contemporáneos

así como sus posibles soluciones:o Desigualdades económicaso La discriminacióno La violenciao Ética y medicinao Ética y ecología

Asimismo, los alumnos deberán alcanzar las siguientes capacidades:- Expresión oral y escrita correcta.- Ausencia de faltas de ortografía.- Correcta presentación de los trabajos, elaborados de una

forma clara y coherente.- Definir y relacionar conceptos.- Rigor terminológico en la utilización de conceptos.

64

- Comentar textos, separando claramente lo principal de lo secundario .

- Trabajo diario y actitud participativa.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Uno de los objetivos de la enseñanza es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a sus capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el área de Etica, muy marcada por las distintas personalidades de los propios alumnos y por la diferente percepción del entorno que tienen. Además, los alumnos no poseen un nivel de conocimiento ni unas capacidades homogéneas. Por todo ello, la programación ha de tener en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos, y permitiendo que los alumnos más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.

En los contenidos:Estos objetivos se lograrán mediante un planteamiento de las

unidades en dos niveles. En un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema concreto, para pasar en un segundo nivel de profundización al estudio de los temas más concretos. El primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos del segundo nivel pueden ser trabajados más o menos profundamente según las capacidades de cada alumno en concreto.

En las actividades:Las actividades de cada unidad también deben reflejar esta

diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumno y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y análisis de problemas por parte de los alumnos, y permitirá una evaluación a distintos niveles.

En la metodología:La atención a la diversidad está contemplada también en la

metodología y las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula. Estas estrategias son de dos tipos:

- Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos que esos contenidos básicos son comprendidos por todos los alumnos.

- Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sus distintas capacidades e intereses.

65

El área de Etica tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las actitudes y de la socialización de los alumnos. En este sentido es importante realizar actividades que vinculen a toda la clase: trabajos en grupo, debates, puestas en común etc., y en las que los alumnos pongan en práctica las normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc.

Instrumentos concretos y medidas complementarias:De manera más concreta se especifican a continuación los

instrumentos para atender a la diversidad de alumnos que se han contemplado:

- Variedad metodológica.- Variedad de actividades de refuerzo y profundización.- Multiplicidad de procedimientos de evaluación del

aprendizaje.- Diversidad de mecanismos de recuperación.- Trabajos en pequeños grupos.- Trabajos voluntarios.Estos instrumentos pueden ser completados con otras medidas

que permitan una adecuada atención a la diversidad:- Hacer una detallada evaluación inicial.- Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en

el aula.- Insistir en los refuerzos positivos para favorecer la

autoestima.- Aprovechar cualquier actividad para lograr una buena

cohesión e integración del grupo.Si todas estas previsiones no fuesen suficientes, habría que

recurrir a los procedimientos institucionales de atención a la diversidad cuando esta sea de carácter extraordinario.

Necesidades educativas especialesA los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les

impidan seguir el desarrollo normal del Proyecto Curricular, previo informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria en lo referido a:

- Adaptación de objetivos y contenidos.- Graduación de criterios y procedimientos de evaluación.- Metodología.- Elección de materiales didácticos.- Agrupamientos.- Organización espacio-temporal.- Refuerzos o apoyos.- Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos.

66

7. LOS TEMAS TRANSVERSALES

Con los temas transversales se pretende lograr una sociedad basada en una convivencia sólida, en un ambiente equilibrado y en la igualdad de derechos y deberes entre las personas; una sociedad solidaria y distributiva, que racionalice el consumo y elimine la violencia como forma de resolver conflictos. Así, por principio, los temas transversales y la Etica comparten idénticas pretensiones: conseguir que los alumnos manifiesten unos valores y unas actitudes compatibles con un mundo en transformación hacia el logro de mayores niveles de justicia, de igualdad, de respeto y de paz.

7.1. Objetivos: *Educación para la convivencia Se pretende educar para la convivencia en el pluralismo

mediante un esfuerzo formativo en dos direcciones: - El respeto a la autonomía de los demás.- El diálogo como forma de solucionar las diferencias.*Educación para la paz No puede disociarse de la educación para la comprensión

internacional, la tolerancia, el desarme, la no-violencia, el desarrollo y la cooperación:

- Educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y conductas prácticas.

- Entrenarse para la solución dialogada de los conflictos en el ámbito escolar.

*Educación del consumidorPlantea, entre otros, los siguientes objetivos: - Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las

alternativas y los efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales.

- Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y las formas de hacerlo efectivos.

- Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúe críticamente ante el consumismo y la publicidad.

*Educación para la igualdad de sexosPlantea la necesidad de crear desde el aula una dinámica

correctora de las discriminaciones. El objetivo principal será el análisis crítico de la realidad para corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, la publicidad, los juegos, las profesiones etc.

*Educación ambientalEntre sus objetivos destacamos los siguientes:

67

- Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales.

- Desarrollar una conciencia de responsabilidad respecto al medio ambiente.

- Desarrollar capacidades y técnicas de relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio.

*Educación multiculturalLa educación intercultural viene exigida por la creciente

intercomunicación de las culturas, y la hacen más urgente los brotes de racismo y xenofobia observados ante la creciente presencia entre nosotros de inmigrantes racial y culturalmente diferentes. Proponemos como objetivos:

- Despertar el interés por conocer otras culturas diferentes por sus creencias, instituciones y técnicas.

- Desarrollar actitudes de respeto y colaboración con grupos culturalmente minoritarios.

7.2. Relación con las Unidades Didácticas:- Educación para la convivencia

o Unidad 1: Los seres moraleso Unidad 2: Valores y valoracioneso Unidad 3: Ser uno mismoo Unidad 5: Algunos problemas moraleso Unidad 6: Proyectos éticos actualeso Unidad 7: La autoridad y sus leyeso Unidad 8: Libertad en la pluralidad

- Educación para la paz o Unidad 5: Algunos problemas moraleso Unidad 6: Proyectos éticos actualeso Unidad 7: La autoridad y sus leyes

- Educación para la igualdad de sexos o Unidad 5: Algunos problemas moraleso Unidad 6: Proyectos éticos actuales

- Educación ambiental o Unidad 5: Algunos problemas morales o Unidad 6: Proyectos éticos actuales

- Educación del consumidoro Unidad 5: Algunos problemas morales o Unidad 6:Proyectos éticos actuales

- Educación multiculturalo Unidad 5: Algunos problemas moraleso Unidad 6 Proyectos éticos actualeso Unidad 8: Libertad en la pluralidad

68

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Durante el segundo trimestre (finales de febrero, principios de marzo) se tiene previsto celebrar con la participación de todos los grupos de 4º de ESO una semana solidaria sobre la INMIGRACIÓN con diversos actos: debates, exposiciones, cine, concursos...

JEFE DE DEPARTAMENTO

Fdo: Julio César Ameyugo Barriocanal

INDICE:

Departamento de Filosofía ............................................................. 1

Proyecto curricular de Filosofía e Historia de la Filosofía...... 2

Constitución del Departamento........................................... 3

Objetivos.................................................................................. 3Objetivos generales de la etapa.......................................... 3Objetivos de la Filosofía de

1º............................................ 4Objetivos de la Historia de la Filosofía de

2º................. 5Aspectos metodológicos y

didácticos................................. 6Criterios de índole

general.................................................... 6Criterios específicos de la enseñanza de la

filosofía...... 6

69

Evaluación................................................................................... 8

Criterios de evaluación Filosofía de 1º................................ 9

Criterios de evaluación Historia de la Filosofía de 2º..... 9

Criterios de calificación........................................................ 10

Criterios específicos de Historia de la Filosofía............. 11

Organización y secuencia de los contenidos..................... 12

Contenidos de Filosofía de 1º............................................... 12

Contenidos de Historia de la Filosofía de 2º................... 25

Mínimos exigibles de Filosofía de 1º.................................. 44

Mínimos exigibles de Historia de la Filosofía de 2º...... 45

Programación para alumnos con pendientes..................... 47

Proyecto curricular de “Vida moral y reflexión ética”.............. 49

Objetivos................................................................................. 50

Contenidos............................................................................... 51

Metodología............................................................................. 56

Evaluación................................................................................. 59

Mínimos exigibles................................................................... 63

Atención a la diversidad....................................................... 63

Temas transversales............................................................. 65

Actividades extraescolares................................................ 67

70