32
PROGRAMACIONES DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA 1

Programación 2007-2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

PROGRAMACIONES DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

CURSO: 2007 - 2008

1

ÍNDICE

1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.

1.1.- Introducción

1.2.- Metodología

1.3.- Materiales

1.4.- La evaluación: instrumentos y criterios

2.- VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA. CUARTO DE SECUNDARIA

2.1.- Introducción

2.2.- Objetivos

2.3.- Contenidos

2.4.- La evaluación

2.5.- Los transversales

3.- FILOSOFÍA I DE 1º DE BACHILLERATO

3.1.- Introducción

3.2.- Objetivos

3.3.- Contenidos

3.4.-La evaluación

3.5.- Los transversales

3.6.-Los alumnos con la asignatura de Filosofía pendiente

4.- FILOSOFÍA II DE 2º DE BACHILLERATO

4.1.-Introducción

4.2.-Objetivos

4.3.-Contenidos

4.4.-Criterios de evaluación

4.5.-Instrumentos de evaluación

2

PLANTEAMIENTO GENERAL.

1.1. Introducción

El departamento de Filosofía del IES Atalaya viene, desde hace años, llevando a cabo

un proceso de transformación y adecuación de los materiales a los planteamientos que se

desprenden de la LOGSE. En este sentido, cambiamos los libros de texto que se pusieron en

cursos anteriores de la editorial MacGraw Hill para las asignaturas “Vida moral y reflexión

ética” de 4º de Secundaria y “Prágmata” en 1º de Bachillerato, por los manuales: “Praxis” de la

editorial Octaedro para la asignatura de “Vida moral y reflexión ética” de 4º de ESO, y el

manual de Filosofía de 1º de Bachillerato de la editorial SM, “Areté”.

En la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato nos atenemos al programa de autores

y textos establecidos para la prueba de acceso a la Universidad.

En otro orden de cosas parece necesario señalar que en nuestro seminario se intenta

combinar y conjugar el respeto a la libertad para que cada profesor trate los contenidos que

considera más oportunos con la necesidad de homogeneizar criterios. De esta forma los

objetivos, la metodología, los instrumentos de evaluación han de ser comunes, si bien en la

programación de aula se pueden encontrar diferencias en los contenidos que, en todo caso, han

de entrar dentro de los que de manera preceptiva marca la ley, y cuya aceptación por parte del

departamento se encontrará reflejada en las actas del mismo.

1.2.- Metodología

La metodología con la que vamos a trabajar en el aula responde, en líneas generales, a

las siguientes pautas: identificación y contraste de las concepciones de los alumnos, adquisición

y elaboración de información y recapitulación y aplicación de lo aprendido. Los libros de texto

seleccionados responden a esta metodología diferenciando las funciones de cada actividad con

rótulos identificativos.

Así, el estudio de un tema se inicia siempre con un apartado que tiene un doble objetivo:

presentar el problema central que se va a investigar y poner de manifiesto las ideas y actitudes

que cada alumna y alumno poseen con respecto al contenido básico de la unidad didáctica. Si no

se entiende el aprendizaje como acumulación de nueva información, sino como revisión y

reconstrucción de lo que ya se sabía, es preciso crear en el alumnado una actitud favorable hacia

lo que se va estudiar, activar sus preconcepciones habituales estimulándole a identificar y hacer

explícitas las ideas y conocimientos previos sobre el objeto de estudio.

Gracias a este tipo de actividades, el profesorado puede disponer de información acerca

de lo que, en general y de forma más o menos intuitiva, sus alumnos piensan acerca de los

contenidos de la unidad didáctica o sobre el problema en cuestión. En función de las respuestas

están orientadas las siguientes actividades y la intervención educativa.

3

Asimismo, el reconocimiento explícito por parte del alumno de sus propias

concepciones, de sus dudas y lagunas, será el punto de partida de un proceso personal de

reconstrucción conceptual. La lectura y el análisis de la información que se proporciona en los

diferentes apartados del libro del alumno y en los textos le servirán para contrastar sus

concepciones previas y establecer nuevas relaciones conceptuales.

Para evitar que la presentación de información fomente actitudes pasivas, al final de

cada apartado o subapartado se incluyen una serie de actividades que permiten al alumno

trabajar sobre la información expuesta favoreciendo su comprensión o intentando un diálogo

con la misma.

El proceso de adquisición, búsqueda, análisis y contraste de informaciones a través de

estrategias y técnicas diversificadas debe reflejar sus resultados en la elaboración de nuevas

construcciones conceptuales y en la formulación de síntesis explicativas que sirvan como

conclusiones provisionales. Ulteriormente, éstas deberían ser aplicadas a otros contextos,

retomadas desde otras perspectivas de análisis; así, se recorrería en el aula un proceso similar al

que constituye la naturaleza del saber filosófico.

Por otra parte, puesto que no todo estudiante habrá alcanzado un grado de aprendizaje

suficiente, en relación con los objetivos propuestos, es necesario contar con actividades que,

desde planteamientos diferentes, sirvan como refuerzo y repaso de lo más relevante. Del mismo

modo, hay que contar con el hecho de que la diversidad de intereses y capacidades permitirá a

algunos alumnos y alumnas profundizar en algunos contenidos, y para ello también habrá que

tener previstas otras posibilidades. Estas actividades permiten hacer frente a la diversidad de

situaciones y de capacidades e intereses presentes en un aula.

Aun cuando el Bachillerato no pertenece al tramo educativo obligatorio, parece correcto

pensar que la educación debe atender a las diferencias de necesidades e intereses de los

estudiantes. De ahí la importancia de la atención a la diversidad también en las asignaturas de

Bachillerato. Dicha atención no puede ser entendida como la desintegración de la unidad del

grupo o clase. Pero, marcados los contenidos mínimos y las actividades básicas que todos han

de realizar es conveniente introducir elementos a través de los que cada uno pueda canalizar sus

intereses y desarrolle y profundice en algunos aspectos que considere de especial relevancia.

La diversificación de actividades favorece el trabajo de asimilación de conceptos, pero

también el desarrollo de procedimientos. Por ello, en este proyecto es posible encontrar: lecturas

y comentarios de textos, búsquedas de informaciones en diversas fuentes (periódicos,

diccionarios, enciclopedias, etc.), elaboraciones de composiciones y redacciones filosóficas,

realización de debates, confección de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.

4

Por su parte, parece necesario aclarar que la organización de los materiales de acuerdo

con esta metodología no supone una limitación o restricción de las tareas del profesor,

limitándose a aclarar la información que en los libros se proporciona. Por el contrario,

corresponde al profesor, entre otras funciones:

- Adaptar los materiales y las actividades al ritmo de aprendizaje de los alumnos, utilizando

para ello la información y actividades complementarias que aparecen en las unidades

didácticas o las que el profesor pueda elaborar.

- Facilitar la comprensión y el análisis de los textos y actividades.

- Proceder a recapitulaciones periódicas de la información obtenida hasta ese momento,

aclarando las dudas que se vayan produciendo, poniendo en común las conclusiones

obtenidas, etc.

- Contextualizar los temas tratados en clase mediante la incorporación de actividades

relativas a cuestiones que en esos momentos sean de actualidad, con el propósito de

llevar al alumnado al análisis de los problemas de su entorno inmediato.

- Coordinar e incentivar el desarrollo del trabajo en el aula, favoreciendo un clima de

interacción y participación y el intercambio de opiniones e ideas.

- Recoger información y reflexionar sobre el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje

seguido con el fin de proceder a la evaluación del mismo.

- Evaluar el progreso de los alumnos, intentando detectar las dificultades de aprendizaje para

proponer medidas correctoras.

1.3.- Materiales

Para el curso de Vida Moral y Reflexión Ética utilizaremos el libro “Praxis” de la

editorial Octaedro, y para la Filosofía de 1º de Bachillerato usaremos el libro “Areté” de la

editorial SM. Para la Historia de la Filosofía, recomendamos el libro “Textos de Filosofía para

la prueba de acceso a la Universidad” de la editorial Anaya. Andalucía. Este no se adapta de

forma completa, pero sí suficiente al programa de 2º de Bachillerato. No obstante, el

departamento dispone de los materiales necesarios para subsanar las posibles deficiencias.

Además de ello cabe destacar que se intentará ampliar lo más posible la utilización de

otros recursos. En este sentido, e incorporado como actividades que procuran información a los

alumnos estaría la utilización de materiales audiovisuales, prensa, etc. También en esta

dirección, señalar que consideramos conveniente la utilización de Internet como medio de

conseguir información, en especial, en relación a los problemas sociales, éticos y morales que

en cada momento se presentan como más acuciantes.

5

1.4.- La evaluación.

a) Los instrumentos.

Aún cuando es posible señalar diferencias entre el último curso de la secundaria

obligatoria y el primero de Bachillerato en lo referente a niveles de trabajo y dominio de los

procedimientos y profundidad conceptual, creemos que son básicamente los mismos

instrumentos y criterios de evaluación los que se ha de utilizar en uno y otro caso. Así, no

pueden ser los mismos criterios con los que se evalúe una composición o un comentario de texto

en lo que se refiere a la gradación de su complejidad, pero sí que han de ser procedimiento e

instrumentos similares. Asimismo parece también que en el bachillerato el peso de la

comprensión y aplicación de los contenidos conceptuales ha de ser mayor que en la secundaria

en donde la evaluación ha de centrarse más en aspectos procedimentales y actitudinales. Más

bien se trata de adecuar las estrategias y tareas de evaluación a cada caso. Así, mientras que la

observación sistematizada a través de registros puede ser útil para obtener información sobre las

actitudes, evaluar el cambio conceptual producido o el progreso en el dominio de los

procedimientos exige recurrir a múltiples medios, vinculados a las actividades que se realicen

habitualmente en la clase y en consonancia con ellas. Por otro lado, puesto que cada instrumento

de evaluación recoge un aspecto diferente de las capacidades del alumno es conveniente

diversificarlos lo más posible. De ahí que la pluralidad de instrumentos de evaluación se

convierte en la mayor garantía de objetividad. Por otra parte, cada clase de actividades o tareas

permiten obtener información relativa a diversos aspectos de los recogidos en distintos criterios

de evaluación. Así:

- La observación, lo más sistematizada posible, sobre el trabajo realizado diariamente,

suministra datos sobre hábitos de trabajo, actitudes, grado de interés, etc. así como su evolución

a lo largo del curso.

- Las intervenciones orales en debates, puestas en común, exposición y argumentación sobre sus

posiciones, contrastación con las de otros, etc., permiten observar el progreso en la claridad,

precisión y argumentación del propio pensamiento, así como la manifestación de actitudes

relativas al aprecio por el diálogo.

- Las producciones escritas, especialmente a través del cuaderno de clase, analizadas y

valoradas en función de criterios previamente definidos, sirven como recurso para evaluar las

capacidades relativas al progreso en la elaboración y exposición de un pensamiento filosófico.

- Las actividades de análisis y comentarios de textos filosóficos adecuados facilitan información

sobre la competencia que va adquiriendo el alumno en la comprensión de los términos

específicos, en el reconocimiento de problemas, en la identificación y reformulación de tesis, en

la valoración de las propuestas que contienen, etc. favoreciendo el diálogo con los textos.

6

- La realización de esquemas o mapas conceptuales posibilitan reconocer la relación y

jerarquización que el alumno establece entre determinados conceptos antes, durante y al

finalizar el proceso de aprendizaje de una unidad didáctica.

- Pequeñas composiciones filosóficas, resúmenes, conclusiones, realizadas al finalizar el trabajo

sobre un problema permiten valorar la capacidad de síntesis, de relación, de revisión de

posiciones diversas... además de las relativas a la competencia expositiva y argumentativa.

- Ejercicios de aplicación y transferencia -análisis de otros problemas o situaciones similares,

análisis y propuestas de solución o de conflictos, dilemas morales, análisis de consecuencias,

profundización en algún aspecto concreto, revisión desde otras perspectivas teóricas de la

misma cuestión...- permiten comprobar la adquisición de aprendizajes significativos y refuerzan

además dichos aprendizajes.

- Las pruebas escritas deben evitar fomentar aprendizajes repetitivos, para lo cual requieren un

planteamiento muy cuidadoso en función del tipo de conocimientos que pretendan evaluar, con

preguntas que no supongan adivinanzas, introduciendo cuestiones de aplicación, etc. Los

criterios de corrección han de ser claros y conocidos previamente por el alumnado.

- Resúmenes de textos extensos, artículos, libros, etc. que aporten comentarios personales en

relación con los contenidos conceptuales de la materia, facilitan información sobre el desarrollo

de destrezas relativas al tratamiento de la información, al trabajo autónomo, a la capacidad de

relacionar problemas, etc. En el caso de la secundaria este tipo de actividad será reservada para

alumnos con mayor disposición e interés.

- La realización de algún trabajo de indagación, organizado y planificado de antemano, permite

evaluar el desarrollo de la autonomía en el trabajo, además de las capacidades desarrolladas en

relación con la obtención y tratamiento de información, con la exposición de la misma, etc. La

utilización de este instrumento depende de la madurez e interés que los propios alumnos

demuestren.

b) Los criterios

Durante el curso el alumno deberá haber aprendido, al menos, a realizar las siguientes

tareas:

- Analizar cualquiera de los textos que aparecen dentro de las actividades de las unidades

didácticas, especificando la idea fundamental, detectando los términos más significativos y

comentándolos a la luz de los contenidos de la asignatura.

- Componer textos escritos sobre alguno de los aspectos centrales de cada uno de los bloques

temáticos, conforme al modelo de "composición filosófica" distribuido al comienzo de curso.

- Participar en las puestas en común que se vayan realizando tomando como punto de partida las

actividades hechas previamente por el alumno, y que se encuentran contenidas en las unidades

didácticas.

7

- Realizar a diario las actividades que conforman las distintas unidades didácticas y que habrán

de quedar reflejadas en el "cuaderno de clase" del alumno.

- Realizar un trabajo, de forma individual o en grupo, a partir de la información obtenida sobre

temas relacionados con los contenidos de la asignatura utilizando fuentes diversas, en especial

consultando libros disponibles dentro de la biblioteca del centro, así como extrayendo

información actualizada de los periódicos y otros medios de comunicación.

- Responder ante algunas cuestiones planteadas por escrito relativas a los conceptos básicos de

cada una de las unidades didácticas.

8

2.- VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA. CUARTO DE SECUNDARIA

2.1. Introducción

Tal y como se indicó anteriormente, nos parece necesario seguir reflexionando sobre el

papel de la asignatura de VMRE en cuarto de secundaria y adecuar su docencia a los criterios de

promoción señalados en el centro. En este sentido, la experiencia del año anterior parece

indicarnos la dirección de que dado el tipo de contenidos prescritos para la materia (de carácter

valorativo y moral), la docencia de la misma ha de hacerse teniendo, quizá más en cuenta que en

otras, los contenidos procedimentales y actitudinales. Así, por ejemplo, aunque es sin duda

importante que el alumno sepa cuáles son las causas de la violencia o de la desigualdad, más sin

duda lo es que consiga aprender de esos temas mediante procedimientos que supongan el

ejercicio activo de la tolerancia y el respeto mutuo. De ahí que, a la hora de evaluar, haya que

prestar especial importancia a la actitud del alumno en la clase, su participación constructiva en

el diálogo colectivo, su interés y esfuerzo por entender los problemas que afectan a otros seres

humanos, su capacidad de escuchar la opinión de otros y hacer propios los razonamientos de

otros cuando están bien argumentados, etc.

El hecho de que en el centro se haya decidido que todos los alumnos de cuarto de

secundaria cursen la asignatura sin excepciones parece también apuntar en esta dirección. De

hecho y cómo en ocasiones se ha señalado es quizá está la verdadera dimensión de la pregonada

comprensividad. De otro modo, lo que parece deseable que todos los alumnos tengan en común

es lo que podríamos denominar su "compromiso cívico", respetar y compartir los valores ético -

políticos que configuran el marco de lo que podemos considerar como una "ciudadanía

democrática".

2.2.- Objetivos:

1. -Reconocer y valorar el proceso de formación de la moralidad individual en el

contexto de las diversas instancias normativas presentes en los grupos sociales a los que cada

individuo pertenece.

2. -Diferenciar entre los distintos tipos de sistemas normativos constatando las

relaciones y conflictos entre los mismos.

3. -Identificar y analizar los contenidos morales de su vida y de la sociedad a la que

pertenece.

4. -Analizar y valorar la especificidad del ser humano como un ser con capacidad para

darse a sí mismo principios racionales que orienten su vida, individual y colectivamente.

9

5. -Comprender y valorar la importancia que tiene la formación del carácter y el

conocimiento para la mejora de la realidad actual.

6. -Apreciar las actitudes que se responsabilizan ante las decisiones propias, superando

tanto el automatismo moral como la elección caprichosa.

7. -Elaborar juicios morales, reconociendo la necesidad de justificar la normas y

valores y principios de actuación.

8. -Conocer y evaluar los distintos tipos de criterios propuestos desde sistemas morales

diversos para la justificación de normas y valores, revisando tanto los supuestos e implicaciones

de los que propugnan la existencia de valores absolutos como los que optan por un relativismo

radical.

9. -Debatir de forma racional y abierta acerca de los problemas éticos, valorando el

diálogo y el respeto mutuo como medios para la superación de los conflictos.

10. -Argumentar y aportar razones a favor de las posiciones morales propias, analizando

del mismo modo las defendidas por otros.

11. -Identificar y analizar problemas morales, relacionando los aspectos sociales,

políticos, económicos, religiosos, etc. presentes en los mismos.

12. -Interesarse por los problemas morales que afectan a los individuos y a los grupos

sociales, mostrando actitudes de sensibilidad crítica frente a las injusticias, las desigualdades y

la marginación.

13. -Ejercitarse en proponer medidas para la solución de problemas y dilemas morales.

14. -Implicarse en proyectos encaminados a alcanzar modos de vida más justos y

satisfactorios para el individuo y la humanidad.

15. -Conocer la organizaciones no gubernamentales, instituciones y personas, que

llevan a cabo actuaciones a favor de los derechos humanos y la defensa del patrimonio natural y

cultural.

16. -Integrar la información obtenida a partir de diversas fuentes, procediendo a su

elaboración y utilización crítica.

2.3. LOS CONTENIDOS

Hemos querido incluir en la presente programación los contenidos conceptuales de las

distintas unidades didácticas de las que consta el libro de texto. A este respecto, es necesario

hacer algunas puntualizaciones. En primer lugar el orden de las unidades tal y como se presenta

aquí no ha de corresponder al orden seguido en las clases, de forma que dependiendo de las

circunstancias (noticias que se vuelven relevantes, problemas que surgen en el aula, intereses de

los alumnos o del profesor) ese orden puede ser modificado. En todo caso, la concreción en el

desarrollo de las unidades es algo que está abierto y ha de irse precisando a lo largo del curso.

10

a) Contenidos conceptuales.

1º- La diversidad.

-La diversidad. -La relatividad del bien: los sofistas.2º- Norte-Sur. -La universalidad del bien: Platón. -Las ONG y el comercio justo.3º- El consumo. -El bien como término medio: Aristóteles. -Derechos del consumidor.4º- El sexo en los tiempos del sida. -El bien como placer: el hedonismo. -La igualdad en la diferencia: el feminismo.5º- Las sectas. -El bien como espiritualidad: el hecho religioso. -Libertad de pensamiento.6º- La corrupción. -El bien como eficacia: el maquiavelismo. -Los códigos éticos profesionales.7º- El problema generacional. -El bien como acuerdo: el contractualismo. -La democracia: el constitucionalismo.8º- Las drogas. -El bien como autonomía: Kant. -La autonomía: grupos de autoayuda.9º- El ocio. -El bien como utilidad: el utilitarismo. -El asociacionismo.10º- Trabajo precario. -El bien como acción política: el marxismo. -La justicia social.11º- La contaminación. -El bien como naturalidad: el vitalismo. -Conciencia ecológica.12º- La violencia. -El bien como libertad: el existencialismo. -Derechos humanos.

b) Contenidos procedimentales.

- Localización y tratamiento crítico de la información.

- Uso correcto de los términos básicos de carácter ético.

- Identificación de los valores predominantes en los grupos sociales.

- Identificación y análisis de problemas morales, relacionando los aspectos sociales,

económicos, políticos, etc. presentes en los mismos.

- Formulación de medidas para la solución de problemas y dilemas morales.

- Realización de argumentaciones coherentes.

- Comparación entre distintas propuestas éticas.

11

- Realización de diálogos para propiciar acuerdos.

- Aplicación de los principios éticos al análisis de casos particulares.

c) Contenidos actitudinales

- Valoración de la dimensión ética del ser humano.

- Respeto a la dignidad humana.

- Respeto hacia las razones y puntos de vista de los otros.

- Sensibilidad crítica frente a las injusticias, las desigualdades y la marginación.

- Rechazo de todo tipo de discriminación.

- Compromiso con los principios morales de justicia y participación en proyectos éticos.

- Respeto al pluralismo religioso.

2.4.-La evaluación.

En cada trimestre, el profesor/a tendrá, al menos, tres notas por alumno, procedentes de

alguno de los múltiples instrumentos de evaluación, señalados todos ellos en el punto 1.4. de

esta programación. y se atenderá especialmente al cuaderno de clase. La nota final será una

media de las tres evaluaciones.

2.5.- Los temas transversales.

Los llamados temas transversales establecidos por el nuevo sistema desarrollan

contenidos que no están asociados a una disciplina o área específica. En efecto, problemas tales

como, por ejemplo, el agotamiento de los recursos, la violencia social, la guerra, los problemas

relacionados con las desigualdades entre países ricos y pobres, no sólo pueden tratarse desde un

área determinada. Las enseñanzas de este tipo previstas en la Comunidad Autónoma Andaluza

son: Educación Moral y Cívica, Educación para la Paz, Educación para la Salud, Educación

para la Igualdad entre los sexos, Educación Ambiental, Educación Sexual, Educación del

Consumidor, Cultura Andaluza, Educación Vial. Caracteriza a la mayor parte de estos

contenidos una ineludible carga valorativa, de índole predominantemente moral. En efecto, el

análisis de cuestiones que en ellos se abordan, exige reflexionar previamente acerca de cuales

son los valores que consideramos básicos y fundamentales para la organización de nuestra vida

en común. Por ello, resulta difícil establecer una separación clara entre nuestra asignatura y la

mayor parte de estos temas. Inevitablemente el tratamiento de cualquiera de los contenidos

transversales nos lleva a adentrarnos en el marco de la materia "La vida moral y la reflexión

ética" y, a su vez, la reflexión ética no puede hacerse en el vacío ni sobre abstracciones, sino

sobre aquellas cuestiones que, dada su trascendencia social, se han convertido en los problemas

morales de nuestro tiempo: el armamentismo, las discriminaciones de todo tipo, el deterioro del

12

medio ambiente, el consumismo, etc. En síntesis, "La vida moral y la reflexión ética"

proporciona, en relación a los contenidos transversales, un marco general en donde encuadrar

los problemas, y permite justificar la adopción de actitudes y valores.

Los contenidos previstos para el presente curso incluyen, al menos, en relación con los

temas transversales los siguientes:

TEMAS TRANSVERSALES CONTENIDOS INCLUIDOS

EDUCACIÓN PARA LA

IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS

-Desigualdad y discriminación.

-El sexismo.

-Discriminaciones positivas. Movimientos a

favor de la igualdad de sexos.

-Derechos humanos.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

-Desigualdades económicas entre los países

ricos y pobres.

-La guerra y la violencia.

-Racismo y xenofobia.

-Fundamentalismos.

-Solidaridad.

-Derechos humanos.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

-Valor de la vida.

-Consumismo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

-Consumismo.

-Superpoblación.

-Destrucción del medio natural.

-Proyectos encaminados a la superación de

los problemas medioambientales.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

-El consumismo.

-La incidencia del consumo en los problemas

medioambientales.

-Necesidad de introducir cambios en el con-

sumo individual como contribución a la su-

peración de los problemas medioambientales.

CULTURA ANDALUZA

-Normas, valores y tradiciones: su función.

-Valores imperantes y tradicionales en Anda-

lucía.

3.- LA FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO

13

3.1.- Introducción

Durante el presente curso hemos realizado algunas modificaciones en los contenidos de

la asignatura para adaptarnos al nuevo libro de texto seleccionado.

3.2.- Objetivos

- Tomar conciencia y revisar críticamente las concepciones que los alumnos poseen acerca de

las diferentes cuestiones filosóficas, así como los supuestos que subyacen al discurso teórico y

práctico en el que se hallan inmersos.

- Reconocer y comprender algunos de los problemas que en relación al ser humano, el

conocimiento, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía.

- Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos y valores que los alumnos poseen,

poniendo de manifiesto las conexiones existentes entre los distintos ámbitos de la realidad

natural y social y las diferentes formas de saber.

- Analizar y comentar textos filosóficos, identificando los problemas que plantean, su estructura

argumentativa y las soluciones a las que llega.

- Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y

coherencia, de forma oral y escrita.

- Integrar la información obtenida a partir de diversas fuentes, procediendo a su elaboración y

utilización crítica.

- Valorar el esfuerzo y la capacidad de la razón como instrumento de análisis de los problemas y

de búsqueda de soluciones a los mismos.

- Aplicar los conceptos y teorías al análisis de situaciones problemáticas distintas de aquellas en

las que se adquirieron.

- Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia posiciones morales e ideológicas distintas a las

propias y valorarlas como un modo de enriquecer los propios puntos de vista.

- Interesarse por los problemas que afectan a los individuos y a los grupos sociales, mostrando

actitudes de sensibilidad crítica frente a las injusticias, las desigualdades y la marginación.

- Desarrollar hábitos de rigor, orden y coherencia en el pensamiento lógico.

3.3. Contenidos

a) Contenidos conceptuales.

Bloque 1. El ser humano.

1º- El mundo de la Filosofía: La aventura filosófica.

14

2º- Los orígenes biológicos del ser humano.

3º- El ser humano desde la cultura.

4º- El enigma del cerebro y la mente.

5º- El ser humano: ¿Quién es?, ¿Quiénes somos?

Bloque 2. El conocimiento.

6º- La capacidad humana de conocer. Lo que hacemos con lo que somos.

7º- El conocimiento humano como quehacer social e histórico.

8º- El conocimiento científico y la lógica.

9º- Lenguaje: expresión y experiencia.

10º- Realidad y verdad.

Bloque 3. La acción.

11º- Acción y libertad.

12º- El quehacer ético: los caminos de la felicidad y la justicia.

13º- Técnica y trabajo.

14º- La experiencia estética: la creación, el arte y la belleza.

15º- La experiencia metafísica: sentido y religión.

Bloque 4. La sociedad.

16º- Interacción, cultura y organización social.

17º- Poder político y ciudadanía democrática.

18º- Éticas de la justicia y derechos humanos.

19º- Desarrollo humano y calidad de vida.

20º- Soñar lo posible: imaginación y filosofía.

b) Contenidos procedimentales.

En su conjunto en las unidades didácticas se desarrollan los siguientes contenidos

procedimentales:

- Identificación o explicitación de las propias ideas y contrastación de las mismas con las de los

compañeros o las contenidas en un texto.

- Identificación de problemas filosóficos en textos escritos, medios de comunicación o a partir

de la propia experiencia del alumno/-a.

15

- Uso apropiado de los términos básicos de carácter filosófico.

- Localización y obtención de información a partir de diversas fuentes.

- Identificación y análisis crítico de los valores predominantes en los grupos sociales, mediante

el análisis de frases, textos, audiovisuales, etc.

- Lectura comprensiva de textos, procediendo a la detección y explicación de las ideas

fundamentales contenidas en los mismos.

- Elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales del contenido de un texto.

- Identificación de la estructura argumentativa de textos.

- Realización de argumentaciones y valoraciones coherentes y fundamentadas.

- Análisis de textos, comportamientos de la vida cotidiana, mensajes publicitarios.

- Comparación entre distintas propuestas o posiciones filosóficas expresadas en textos

filosóficos

- Formulación de hipótesis explicativas de las causas de los problemas sociales, relacionando

los aspectos económicos, culturales y sociales presentes en los mismos.

- Formulación de propuestas y medidas para resolver o paliar problemas morales y sociales.

- Realización de debates y diálogos organizados.

- Elaboración de composiciones, redacciones o disertaciones acerca de temas de contenido

filosófico.

- Realización de síntesis y recapitulaciones de la información proporcionada por el trabajo con

textos, realización de debates, puestas en común, etc.

- Aplicación de conceptos y esquemas a contextos diferentes de aquel en el que se adquirieron.

- Realización de pequeños trabajos de indagación

c) Contenidos actitudinales.

En líneas generales podemos destacar los siguientes:

- Valoración del esfuerzo intelectual frente a la superficialidad y la precipitación en el

tratamiento de los temas.

- Reconocimiento de la necesidad de justificar los propios valores y principios de actuación.

- Consideración de las consecuencias que se derivan de las propias acciones.

- Valoración de la capacidad de la razón para regular la acción humana personal y colectiva.

- Respeto a la dignidad humana.

- Atención y respeto hacia las razones y puntos de vista de los demás.

- Valoración del diálogo como instrumento para lograr acuerdos.

- Espíritu crítico frente a las discriminaciones y las injusticias.

- Respeto y tolerancia hacia las opciones éticas, políticas o religiosas distintas de las propias.

16

- Valoración de los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto a los

derechos humanos, en el diálogo y la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

3.4.-La evaluación.

La nota trimestral de la asignatura será el resultado de una media obtenida de las

diferentes pruebas realizadas a lo largo de éste período. El profesor-a dispondrá de tres notas

como mínimo. Nos remitimos a los instrumentos reseñados en el punto 1.4, dejando libertad a

cada profesor-a para que elija en cada momento el que considere más oportuno.

La nota final de curso será una media de las tres evaluaciones, siendo condición necesaria para

realizar ésta, tener aprobadas dos evaluaciones.

Los alumnos con la asignatura suspensa a final de curso, realizarán una prueba objetiva con

preguntas que recojan los contenidos mínimos impartidos durante el curso. Igual tipo de prueba

realizarán los pendientes de septiembre.

3.5.- Los transversales

Además de otros temas y referencias que podamos ir incluyendo a lo largo del curso, los

materiales seleccionados van incluyendo a lo largo de las unidades didácticas los contenidos de

los temas transversales. La relación entre los temas transversales y los contenidos de la

programación quedan expresados en el siguiente cuadro.

TEMAS TRANSVERSALES CONTENIDOS INCLUIDOS EN LA PRESENTE PROGRAMACIÓN.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS

Desigualdad y discriminación.Masculino y femenino: diferencia y desigualdad.Derechos humanos.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Racismo y xenofobia.Fundamentalismos.Tolerancia.Derechos humanos.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD El valor de la vida.Proceso civilizatorio y corporalidad.

17

Aspectos culturales en la vivencia de lo corporal.Consumismo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL La valoración de la técnica: ¿progreso o riesgo?Destrucción del medio natural.Proyectos éticos encaminados a la supe-ración de los problemas medioambienta-les.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR La incidencia del consumo en los problemas medioambientales.Necesidad de introducir cambios en el consumo individual como contribución a la superación de los problemas medioambientales.

3.6.- Los alumnos con la asignatura de Filosofía pendiente.

Dado que estadísticamente se puede comprobar la dificultad que los alumnos que han

pasado a 2º de Bachillerato con asignaturas pendientes tienen para superar el curso, el seminario

ha optado por un sistema de recuperación de la asignatura que resulte asequible para los

alumnos y les permita al mismo tiempo dedicarse al estudio de las asignaturas propias de 2º de

bachillerato.

Para ello se establecerán una serie de contenidos mínimos que se consideren

imprescindibles y se realizará una prueba sobre los mismos en el mes de Febrero. Los alumnos

que superen la prueba aprobarán la asignatura, así podrán dedicarse en exclusiva a los

contenidos de 2º, y los que los que no la superen tendrán otra oportunidad para hacerlo en el

mes de Junio.

4. LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO.

18

4.1. Introducción.

El interés básico de esta asignatura es que los alumnos conozcan los temas filosóficos

más importantes que se han planteado en cada época histórica y los autores que mejor los

representan. Es necesario también que el alumno desarrolle una memoria significativa con el fin

de establecer relaciones de semejanza y diferencia entre las distintas teorías y conceptos. De ahí

la importancia que tiene el trabajo con textos. La reflexión filosófica en torno a los autores de la

historia de la filosofía debe permitir buscar respuestas a problemas actuales.

4.2. Objetivos.

1. Conocer características básicas de los grandes períodos en que se divide la Historia

de la Filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural.

2. Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a los problemas filosóficos

estudiados, situándolas en su contexto histórico y cultural, con el fin de establecer la relación

entre la filosofía y otros conocimientos.

3. Comprender y valorar la historia de la filosofía como un esfuerzo de la razón por dar

respuesta a los grandes problemas planteados por el ser humano.

4. Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas, apreciando en

todas ellas el esfuerzo racional y crítico, así como la búsqueda de la objetividad.

5. Analizar textos filosóficos reconociendo los problemas y las soluciones que en ellos

se plantean, y estableciendo una relación de interpretación, contraste y diálogo racional con los

mismos.

6. Aprender a exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico

de los autores estudiados, y elaborar los propios puntos de vista de forma coherente.

7. Adquirir un vocabulario básico de los diferentes autores, que permita expresar su

pensamiento con rigor y precisión.

8. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el respeto a

los demás, enjuiciando críticamente cualquier forma de discriminación.

4.3. Contenidos.

1ª PARTE: FILOSOFÍA ANTIGUA.

1.1- Modelos griegos de compresión del mundo.

1.2- Ética y política en el pensamiento griego.

2ª PARTE: FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA.

19

2.1- Fe y razón en el mundo medieval.

2.2- El iusnaturalismo medieval y la renovación renacentista de la teoría política.

3ª PARTE: FILOSOFÍA MODERNA.

3.1- La nueva ciencia de la naturaleza y los nuevos problemas ontoepistémicos.

3.2- Los ideales ético-políticos ilustrados.

4º PARTE: FILOSOFÍA CONTEMPORANEA.

4.1- De la naturaleza a la sociedad y la historia.

4.2- Crítica y renovación en el ámbito de la filosofía práctica.

4.4. Criterios de evaluación.

1. Conocer y manejar de forma adecuada el vocabulario filosófico básico, adquirido en

el estudio de los temas.

2. Relacionar los problemas filosóficos con las principales condiciones socioculturales

en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta.

3. Ordenar y situar cronológicamente los filósofos y las posiciones filosóficas

estudiadas en su contexto histórico-filosófico, estableciendo relaciones entre ellos y señalando

la novedad que cada propuesta introduce.

4. Analizar y comentar textos filosóficos de los señalados en el programa, atendiendo a

la identificación de sus elementos fundamentales y a su estructura expositiva, identificando la

temática tratada y poniéndola en relación con el pensamiento del autor.

5. Comparar y relacionar textos filosóficos representativos de distintas épocas y autores

a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias.

6. Exponer de modo comprensivo, claro y ordenado, el pensamiento de un filósofo en

relación con los problemas que trata y las soluciones que aporta.

7. Elaborar, individualmente o en grupo, exposiciones argumentadas sobre los temas

trabajados a lo largo del curso, mostrando relaciones de semejanza y diferencia entre las

diversas posiciones o sistemas estudiados, o entre las diversas respuestas que se han dado a un

problema.

8. Realizar alguna reflexión propia acerca de algún problema del presente, a partir de la

comprensión del enfoque dado a éste por autores estudiados durante el curso.

4.5. Instrumentos de evaluación.

20

Al finalizar el estudio de cada uno de los textos obligatorios se realizará un examen

siguiendo el modelo planteado para Selectividad, del cuál los alumnos tendrán una muestra

entregada a principio de curso. La calificación obtenida en éste, será la nota básica para la

evaluación. Se realizarán recuperaciones. La calificación puede ser modificada en función de

otros instrumentos de evaluación:

Realización de pruebas escritas sobre contenidos de los diversos autores incluidos en la

programación.

Ejercicios de comentario de texto.

Control del trabajo diario del alumno.

La nota final será una media de las tres evaluaciones, siendo condición necesaria para

poder realizarla, tener aprobadas dos de las tres evaluaciones. Para los alumnos que no hayan

superado la asignatura habrá un examen de suficiencia, con una sola opción, sobre alguno de los

textos trabajados durante el curso.

21