13

Click here to load reader

Programa TASC 2014 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa_TASC_2014_2015.pdf

Citation preview

Page 1: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

PROGRAMA 2014 2015 ASIGNATURA T E O R IA S A N T R O PO LÓ GIC A S Y SO C IA LÓ GIC A S C O N T E M PO R Á N E A S

CARRERAS Licenciatura en Antropología Social – 5to. Año

Licenciatura en Historia – 4to. año REGIMEN DE DICTADO Cuatrimestral

DOCENTES APELLIDO Y NOMBRES CARGO Y DEDICACIÓN FUNCIÓN EN LA CÁTEDRA RAMOS, José Miguel Profesor Adjunto exc Titular FUNDAMENTACION

El conocimiento crítico de las teorías sociológicas y antropológicas predominantes desde la segunda posguerra constituye una base ineludible en la formación académica de cualquier disciplina social. Actualmente es posible reconocer en la producción teórica en ciencias sociales un campo de gran complejidad, que se manifiesta en las múltiples opciones teóricas y de las variadas conexiones que articulan las diversas perspectivas. Particularmente en las tres últimas décadas estas disciplinas han atestiguado la emergencia, consolidación y superación de diversos encuadres teóricos en muy amplias y heterogéneas problemáticas.

La asignatura se propone analizar las diferentes escuelas y autores de mayor relevancia contemporáneas de estas disciplinas. En la actual conformación del saber, ha perdido sentido –si es que alguna vez lo tuvo- imaginar las ciencias sociales como una sucesión de paradigmas reconocidos comunitariamente. La sociología y la antropología comparten un mismo presente caracterizado por multiplicidad de paradigmas y referencias teóricas, rivalidad entre escuelas, hiper especialización de las subdisciplinas, relativa ausencia de debates, etc. Podría preguntarse si realmente se trata de disciplinas científicas o ante la mera yuxtaposición de orientaciones y trabajos extremadamente dispares.

En este contexto de alta dispersión del campo teórico actual, debemos revisar las perspectivas desarrolladas por importantes escuelas del pensamiento social (pensemos en el estructural funcionalismo, el estructuralismo antropológico e incluso el interpretativismo geertziano), que corresponde reconocer se encuentran hoy lejos de la hegemonía que ejercieron en ciertos momentos, No obstante, para trazar las orientaciones actuales se hace necesario recuperar las trayectorias recorridas por estas y otras vertientes de teorización, ya que constituyen inputs conceptuales sin los cuales no podemos acercarnos a lo que se está produciendo en el conocimiento socio-antropológico.

Esta materia busca brindar una aproximación a un conjunto de teorías antropológicas y sociológicas, particularmente las desarrolladas desde finales de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, desde una

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 1 de 13

Page 2: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

perspectiva comparativa, crítica y constructivista. Aunque no trata estrictamente de constituirse en una historia del pensamiento socio-antropológico, la asignatura enfocará inicialmente las principales corrientes que conformaron la teoría social, sus antecedentes históricos, discutir sus supuestos epistemológicos y sus núcleos conceptuales fundamentales. Apunta, primero, a profundizar en las distintas concepciones acerca de qué debe entenderse por teoría, destacando su papel en la constitución del objeto de estudio y la generación de conocimiento, y rescatando la importancia contemporánea de los autores clásicos del pensamiento social.

Se problematizará las aproximaciones que subrayan la determinación de la acción social por las estructuras sociales como las teorías centradas en el actor. Los diversos cuerpos teóricos incluidos en el Programa serán puestos en relación y examinados a partir de como plantean, resuelven o subordinan las tensiones constitutivas (llámese individuo/sociedad, objetivismo/ subjetivismo, o estructura/ agencia, entre otras) Estas relaciones en oposición reenvían a consideraciones respecto del objeto y las estrategias metodológicas asumidas por los marcos conceptuales. Contra estas estériles oposiciones se dibuja un nuevo espacio de interrogantes y problemas que denomina constructivismo social, para la cual la realidad social se considera construida (y no natural o dada de una vez para siempre). El planteo constructivista trata precisamente de superar estas oposiciones y de concebir en conjunto aspectos de la realidad que tradicionalmente se consideraban antagónicos y en este sentido trata de eliminar una serie de falsos problemas de los debates científicos.

Las ciencias sociales son en buena medida el resultado de tradiciones filosóficas de las cuales ha conservado ciertos rasgos conceptuales, en particular las oposiciones tradicionales. Será igualmente necesario examinar algunos intercambios interdisciplinarios que han contribuido a alimentar estas problemáticas, y revisar vínculos y relaciones, por un lado, entre nuestras disciplinas y la filosofía, y por otro entre la antropología y la sociología con otras ciencias del hombre y la sociedad, en particular con la historia, la lingüística, la ciencia política, psicología y la economía entre otras.

Teorías Antropológicas y Sociológicas Contemporáneas (TASC) es una materia obligatoria para el cuarto año de la Licenciatura en Historia y del quinto año de la Licenciatura en Antropología Social. Tratándose de un dictado compartido para ambas carreras, se ha creído pertinente para alguna de las unidades establecer problemáticas, abordajes y bibliografía específica para cada una de las carreras, de modo tal de complementar la formación de los alumnos avanzados de ambas licenciaturas, evitando reiteraciones en contenidos teóricos ya desarrollados curricularmente en otras asignaturas.

Una amplia apertura en las problemáticas abordadas, de las técnicas y métodos utilizados dificulta el conocimiento pormenorizado de lo que podría llamarse con alguna pretensión el estado del arte en teoría social. Lejos de un paradigma dominante, el debate actual requiere traspasar los

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 2 de 13

Page 3: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

pesados límites disciplinarios y reconocer la necesidad de avanzar en consolidar esfuerzos transdisciplinarios.

La asignatura no agota los diversos abordajes contemporáneos de la teoría sociológica y antropológica, sino que pretende revisar -a partir de un conjunto de autores y de focos teóricos relevantes- algunas perspectivas centrales en el desarrollo del pensamiento social. En ese recorrido, serán abordados problemáticas del cuerpo y las prácticas sociales, las diferentes teorías de la acción social, el papel del lenguaje y la ideología como constructores de sentido, y donde se atenderá al largo debate desarrollado sobre la cuestión de la modernidad – posmodernidad desde una perspectiva latinoamericana, revisando desde esta mirada los vínculos entre naturaleza, cultura y política.

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Analizar los aportes de las teorías sociales antropológicas y sociológicas a la reflexión y la investigación social contemporánea.

Objetivos Específicos:

• Profundizar la discusión de las teorías fundacionales de las ciencias antropológicas y sociológicas desde la segunda posguerra.

• Revisar la construcción de algunas nociones y categorías teóricas que orientaron el desarrollo de la teoría social en los finales del siglo XX

• Reconocer la importancia de la teoría en todo proceso de conocimiento y utilizar ese conocimiento para la investigación y análisis de diversas problemáticas

• Identificar críticamente los principales elementos conceptuales y analíticos de las teorías revisadas, reconociendo sus influencias recíprocas y las diferencias que las atraviesan y constituyen.

• Revisar los fundamentos y consecuencias políticas y culturales de la modernidad desde una perspectiva latinoamericana.

Al finalizar este curso habrían obtenido las siguientes competencias específicas:

• Problematizar la constitución de la sociedad a partir de un pensamiento relacional y situacional.

• Reflexionar crítica y comparativamente sobre aspectos fundamentales de las teorías antropológicas y sociológicas

• Articular teoría y metodología en los desarrollos teóricos contemporáneos

• Identificar los aportes específicos de las perspectivas analizadas al campo disciplinar y de investigación.

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 3 de 13

Page 4: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

T E O R IA S A N T R O PO LÓ GIC A S Y SO C IA LÓ GIC A S C O N T E M PO R Á N E A S CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA por UNIDAD

UNIDAD 1. Las ciencias sociales después de la 2da guerra mundial

Las ciencias sociales después de la 2da guerra mundial. Las transformaciones históricas y las ciencias sociales: la postguerra, la descolonización, las guerras de liberación. Teorías sociales y las tradiciones nacionales académicas. Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano.

La persistencia de sus dilemas teóricos: objetivismo y subjetivismo, la estructura y la acción, consenso y conflicto, lo micro y lo macro. Importancia en el pensamiento sociológico del problema de la acción y el problema del orden. Tres características del consenso ortodoxo en las ciencias sociales. Diferencias entre teoría social y teoría sociológica. Giddens y la generalización en ciencias sociales La vuelta de los clásicos en la teoría social posempirista y pospositivista. El giro lingüístico y las ciencias sociales.

Hacia una problemática constructivista. Pierre Bourdieu y los tres de conocimiento teórico: el fenomenológico, el objetivista y el praxeológico. Reflexividad epistémica en las ciencias sociales contemporáneas.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA ALEXANDER, JC (1990) Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial.

Análisis multidimensional. Barcelona, Gedisa. Cap. 1 ¿Qué es la teoría?

ALEXANDER, J.C. (1990) “La centralidad de los clásicos” en GIDDENS, A. y J.H. TURNER (eds.) (1990), La teoría social hoy. Madrid, Alianza.

BOURDIEU, P. (2007) El sentido práctico Buenos Aires Siglo XXI Editores Cap 1. “Objetivar la objetivación” y Cap. 2 “ La antropología imaginaria del subjetivismo”

CORCUFF, P. (2005) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social Alianza Edit, Madrid (Cap 1 “Algunas oposiciones clásicas en ciencias sociales” pa gs 11 a 22)

LANDER, E. (1999) Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano en Santiago Castro-Gómez et al (editores), Pensar (en) los intersticios. Colección Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

GIDDENS, A (2011) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración Amorrortu Editores Buenos Aires (Introducción)

WACQUANT, L. (2005) “Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu” en Una invitación a la sociología reflexiva Bourdieu P. y Wacquant, L. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ANSART, P. (1992) Las sociologías contemporáneas Amorrortu Editores, Buenos Aires,.

BOURDIEU, P. (1974) “Los tres modos de conocimiento teórico” en Esquisse d´ume théorie de la pratique. Geneve: Droz pp 162-164 (traducción Denis Baranger)

CALVINO, I. (1992) Porqué leer los clásicos Tusquets Barcelona

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 4 de 13

Page 5: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 RITZER, G. (1993), Teoría sociológica contemporánea. Madrid, McGraw-Hill. Cap 1

ORTNER, SH. (1993) La teoría antropológica desde los años sesenta. Cuadernos de antropología: Universidad de Guadalajara, Guadalajara Trad. Rubén Páez

UNIDAD 2 El Funcionalismo y el estructuralismo en la Teoría Social

Orígenes teóricos y significado del funcionalismo. El estructural funcionalismo como paradigma dominante. Los prerequisitos funcionales. Talcott Parsons: la sociedad como un sistema integrado de estructuras y funciones sociales. La teoría de la acción social y el acto unidad como síntesis de la teoría clásica. Capitalismo, moralismo y voluntarismo. El funcionalismo y el problema del orden. Parsons y la antropología cultural norteamericana.

De la gran teoría a las teorías de rango medio. El funcionalismo relativizado de Robert Merton. Los postulados del funcionalismo y su crítica. Disfunción y anomía. Las funciones manifiestas y latentes. Críticas teóricas, metodológicas y epistemológicas al estructural funcionalismo.

Breve referencia a las teorías del conflicto: Lewis Coser y las funciones sociales del conflicto. Conflicto y autoridad en Ralf Dahrendorf.

La irrupción del estructuralismo en las ciencias sociales. El estructuralismo de Claude Levi Strauss. Noción de estructura. El método estructuralista. La eficacia simbólica. El pensamiento salvaje, el bricolage y la cuestión de la historia en el estructuralismo antropológico. Los límites a la generalización del modelo lingüístico en las ciencias humanas y sus límites. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA ALEXANDER, J.C. (1990), Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis

multidimensional. Barcelona, Gedisa. (Cap 2)

ANDERSON, P. (1986) Tras las huellas del materialismo histórico Siglo XXI Editores, México (Cap 2 Estructura y sujeto pags 34 a 65)

BOLÍVAR BOTÍA A (1990) El Estructuralismo: de Lévi-Strauss a Derrida, Edit Cincel,Bogotá, (Cap 2 y 3)

GOULDNER, A. (1979) La crisis de la sociología occidental Amorrortu Edit Bs Aires. (cap 4, 5 y 7)

KUPER A (2001) Cultura La versión de los antropólogos Paidos Barcelona

LEVI STRAUSS C (1995) Antropología Estructural Paidos Buenos Aires

LEVI STRAUSS C (2007) Mito y significado Alianza Editorial

RITZER, G. (1993), Teoría sociológica contemporánea. Madrid, McGraw-Hill. Cap 3 (pags 103 a153)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ALEXANDER, J.C. (1990), Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional. Barcelona, Gedisa. (Cap 9 pag.109/118)

DESCOMBES V. (1988) Lo Mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933 - 1978). Ediciones Cátedra, Madrid.

HABERMAS, J (1999) Teoría de la acción comunicativa. Tomo II. Madrid: Taurus Editores (pags 281 a 425) “Talcott Parsons: problemas de construcción de la teoría de la sociedad”

LEACH, E (1969) Lévi Strauss, antropólogo y filósofo Ediciones Nueva Visión Buenos Aires

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 5 de 13

Page 6: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 LEVI STRAUSS C (1955), Tristes trópicos. Paidós. Barcelona:

MERTON R.K (1992) Teorías y estructuras sociales, Mexico FCE (pag,. 92 a 160)

PARSONS T. (1984) El Sistema Social Madrid, Alianza Universidad, (cap 10 “Estructura social y proceso dinámico: el caso de la práctica médica moderna”)

ORTNER S. (1993) La teoría antropológica desde los años sesenta. Guadalajara: Cuadernos de Antropología/Universidad de Guadalajara.

PICO J.: (2003) Los años dorados de la sociología (1945-1975) Alianza Editorial, Madrid Cap 7 El reformismo liberal

REX, J. (1971) Problemas fundamentales de la teoría sociológica Amorrortu Editores, Buenos Aires UNIDAD 3 Las sociologías interpretativas

Subjetivismo o los enfoques centrados en el actor. La comprensión (verstehen) como categoría teórica central para las ciencias sociales. Comprensión, interpretación y explicación. El interaccionismo simbólico: El análisis dramatúrgico de la cotidianeidad de E. Goffman. La teoría de la acción social goffmaniana. Actuación, fachada, realización dramática e idealización. Equipos. Las regiones y las conductas. El estigma y las instituciones totales. Críticas a la perspectiva de Goffman.

Husserl y la sociología fenomenológica de A. Schütz: la intersubjetividad y las estructuras del mundo de la vida. El conocimiento en las ciencias sociales y en la vida cotidiana: acción social, racionalidad y comprensión en A. Schütz. El problema de la realidad social: el Quijote y las realidades múltiples.

Hermenéutica y antropología. La antropología simbólica, autores y tendencias: Clifford Geertz, Victor Turner, Mary Douglas y Marshall Sahlins. El surgimiento de la antropología posmoderna y la discusión sobre la autoridad etnográfica. La etnografía como texto. Relativismo e hiperrelativismo. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

BERREMAN, G (1962) “Detrás de muchas máscaras: etnografía y manejo de las impresiones en un pueblo del Himalaya” en: Monograph, numbre 4, 1962. Published by Society for Applied Anthropology Traducción: Victoria I. Casabona.

CLIFFORD, J. (1991) Introducción: Verdades parciales En: James Clifford y George Marcus (eds.), Retóricas de la antropología. pp. 25-60. Madrid: Jucar Universidad.

GEERTZ, C (2003) La interpretación de las culturas Editores Gedisa Barcelona, Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura

GOFFMAN, E. (1981) La presentación de la persona en la vida cotidiana Editorial Amorrortu, Buenos Aires, (Introducción y el Cap 3)

HERRERA GÓMEZ M. & SORIANO MIRAS R.M. (2004) La teoría de la acción social en Erving Goffman Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 73, 59-79

NATANSON M (2003) Introducción “El problema de la realidad social” Amorrortu Edit España

REYNOSO, C (comp) (1991) El surgimiento de la antropología posmoderna GEDISA México Introducción.

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 6 de 13

Page 7: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 REYNOSO C. (2008) Corrientes teóricas en Antropología. Perspectivas desde el siglo XXI Editorial y

Librería SB Colección Complejidad Humana, Buenos Aires (Cap 3 pags 217 a 302)

RICOEUR P (2001) Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica Buenos Aires, FCE

RITZER G (1997) Sociología fenomenológica y etnometodología en Teoría Sociológica Contemporánea McGRAW-HILL lNTERAMERICANA, México, (Cap 6.)

SCHUTZ A (2001) Estudios sobre teoría social. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, (caps 1, 3 y 7 )

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ALEXANDER, J.C. (1990), Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis

multidimensional. Barcelona, Gedisa. (Cap 13 pag.176/193)

BARRIERA D. (comp) (2002) Ensayos sobre microhistoria Coedición Red Utopía, Jitanjafora y Prohistoria México

BAUMAN Z. (2002) La hermenéutica y las ciencias sociales Editorial Nueva Visión Buenos Aires

BERGER, P & LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Amorrortu, Bs As

CASTRO, R (2011) Teoría Social y Salud. Bs As Lugar Editorial (cap 4 La mirada fenomenológica en salud pag 93/108)

GIDDENS A. (2007) “La Fenomenología Existencial: Schutz” en Las Nuevas Reglas del Método Sociológico. Bs.As.: Amorrortu Editores pp. 26-34

GOFFMAN, E. (1961) Estigma notas sobre la manipulación de la identidad deteriorada Editorial Amorrortu, Buenos Aires, (Introducción y el Cap 3)

GOFFMAN, E. (1972) Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu Editores, (pag 131 172 La carrera moral del paciente mental)

HOURCADE E et al (1995) Luz y contraluz de una historia antropológica. Editorial Biblos, Bs. Aires

KUPER A (2001) Cultura La versión de los antropólogos Paidos Barcelona

SCHUTZ, A. (1974) El problema de la realidad social. Amorrortu, Bs As, (Cap 1) UNIDAD 4 Marxismo y posestructuralismo

Las ciencias sociales y la segunda posguerra. El contexto socio-cultural del estructuralismo y del pos-estructuralismo. Marxismo y estructuralismo. El materialismo histórico y las ciencias sociales. La aproximación estructuralista de Louis Althusser: los aparatos ideológicos de estado (AEI) y la cuestión de la interpelación. ¿Tiene historia la ideología? La ideología como representación imaginaria. La crítica al humanismo. Las categorías marxistas y la antropología.

Desde el estructuralismo al postestructuralismo: continuidades y rupturas. El marxismo estructuralista francés. El problema de la disolución del sujeto. La naturaleza relacional de las totalidades, en el carácter arbitrario del signo, y en la primacía de los significantes sobre lo significado. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

ALTHUSSER, L (1977) Tesis de Amiens", en Posiciones, México, Grijalbo,

ALTHUSSER, L. (1988) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión, Bs As.

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 7 de 13

Page 8: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 ANDERSON, P. (1986) Tras las huellas del materialismo histórico Siglo XXI Editores, México

(Cap 2 Estructura y sujeto pags 34 a 65)

CULLER J. (1998) Sobre la deconstrucción Teoría y práctica después del estructuralismo Ediciones Cátedra Madrid (Introducción)

SAZBÓN, J (1993) Razón y método, del estructuralismo al post-estructuralismo en “La racionalidad en debate” Nudler O y Klimovsky G (comp) Centro Editor de América Latina Buenos Aires

STOREY J. (2002) Teoría cultural y cultura popular OCTAEDRO-EUB Barcelona, BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

GIDDENS, A (1990) El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de cultura en GIDDENS, A A & TURNER J. et al La teoría social, hoy, Alianza, Madrid.

SAZBÓN, J (1972) Introducción a partir de Saussure en Introducción al estructuralismo Ediciones Nueva Visión Buenos Aires

UNIDAD 5 Más allá del objetivismo y el subjetivismo: aproximación a las Teorías Sociales de P Bourdieu y A. Giddens

La teoría de las prácticas en Pierre Bourdieu: la doble existencia de lo social. Las luchas de clasificación y la dialéctica de las estructuras sociales y mentales. Estructuras sociales externas (lo social hecho cosas – las nociones de campo y capital). Los actos desinteresados. Illusio. Estructuras sociales internalizadas (lo social hecho cuerpo – la noción de habitus). ¿Qué es seguir una regla?

La construcción social del cuerpo; cuerpo legítimo y cuerpo alienado. Hexis y experiencia práctica corporal. Dominación masculina, violencia simbólica y legitimación en P. Bourdieu.

La teoría de estructuración de Anthony Giddens. Perspectiva crítica del legado de la teoría social: las visiones “estructuralistas” y los abordajes “hermenéuticos”. La articulación entre agente y estructura. Estructuración y la “dualidad de estructura”. Estructura y sistema. El problema del constreñimiento estructural

La constitución de la sociedad. Elementos de la teoría de la estructuración. La concepción de la acción. Rutina y motivación, racionalización y registro reflexivo. Las condiciones no advertidas y las consecuencias no intencionales de la acción. La competencia de los actores: conciencia práctica, conciencia discursiva y los elementos inconscientes. La “doble hermenéutica” en el estudio de la sociedad.

A. Giddens y su perspectiva de la modernidad tardía. La constitución de la identidad del yo y las transformaciones de la intimidad. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA BARANGER, D. Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Prometeo Libros

Buenos Aires, 2004. Cap 1 Estructura y acción en la teoría de la práctica

BOURDIEU, P (1986) “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”. En Materiales de Sociología Crítica. Ed. La Piqueta. Madrid, 1

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 8 de 13

Page 9: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 BOURDIEU, P (2007) El sentido práctico Buenos Aires Siglo XXI Editores Cap 3 "Estructuras,

habitus, prácticas" Cap 4 “La creencia y el cuerpo”

BOURDIEU, P Cosas dichas Gedisa, Barcelona, 2000

BOURDIEU P. “Algunas propiedades de los campos” En Campo de poder, Campo Intelectual Itinerario de un concepto Editorial Montressor 2002 ( pags 119 a 126)

BOURDIEU P. (1998) La dominación masculina Ed. Anagrama, Barcelona.

BOURDIEU P. Y WACQUANT, L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva Siglo XXI Editores, Buenos Aires,

BOURDIEU, P (1997) Razones prácticas Sobre la teoría de la acción Editorial Anagrama, Barcelona, Cap 5 ¿Es posible un acto desinteresado?

GIDDENS, A (1976) Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1987. Prefacio, Introducción, Cap. 3 y Conclusiones.

GIDDENS, A (1982) “Hermenéutica y teoría social”. En: Profiles and Critiques in Social Theory, Berkeley, University of California Press, 1982, capítulo I.

GIDDENS, A (1998) La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración (1984), Buenos Aires, Amorrortu,. Prefacio, Introducción, Caps. 1 y 6

GIDDENS, A (1999) “La teoría de la estructuración. Una entrevista” (junio de 1988), en Perla Aronson & Horacio Conrado (comps.), La teoría social de Anthony Giddens, Bs As, Eudeba,

GIDDENS, A (1994) “Vivir en una sociedad postradicional”, en Ulrich Beck et al., Modernización Reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, Madrid, Alianza, 1997.

TAYLOR, Ch. (1997) Argumentos Filosóficos, Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad¸ Barcelona, Paidós, (Cap. 9Seguir una regla en, pp. 221-238)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

BOURDIEU, P (1990) Espacio social y génesis de las “clases” en Sociología y cultura, México, Grijalbo, (pags 281 a 309)

BOURDIEU, P (1998) Los Tres Estados del Capital Cultural Sociológica, UAM- Azcapotzalco, México, núm 5, pp. 11-17

BOURDIEU, P (2000) Cosas dichas Gedisa, Barcelona,

BOURDIEU, P. y EAGLETON, T. (2003) Doxa y vida cotidiana: una entrevista en ZIZEK, S. Ideología: un mapa de la cuestión. FCE Madrid (Cap 12 pags 295 a 308)

GUTIÉRREZ, A. (1995) Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu, Editorial Universitaria Posadas

CASTRO, R (2011) Teoría Social y Salud. Buenos Aires, Lugar Editorial UNIDAD 6 Poder y subjetividad en Michel Foucault

El pos-estructuralismo de Michel Foucault. Hacia una periodización de la obra de Foucault: de la arqueología del saber a la genealogía del poder y las técnicas y tecnologías de la subjetividad. La materialidad del poder: técnicas disciplinarias sobre el cuerpo. Semiotécnica del castigo. El Panoptismo: visibilidad e internalización de la mirada. La microfísica del poder.

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 9 de 13

Page 10: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 Hacia una nueva teoría analítica del poder. Diagrama y dispositivos. Proposiciones respecto de la positividad del poder. Despliegue del dispositivo de sexualidad. Acerca del poder y la resistencia en Foucault. El derecho de vida y muerte. La regulación de los cuerpos y de las poblaciones: de la anatomopolítica a la biopolítica. La cuestión del sujeto en Foucault.

El interés por la verdad: relaciones de fuerza y relaciones de verdad: la doble implicación de saber y poder. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

FOUCAULT, M. (1989). Vigilar y castigar. Siglo XXI editores. Buenos Aires,

FOUCAULT, M. (1987) Historia de la sexualidad TOMO I: La voluntad de saber Siglo XXI Editores, México (Método 112-125 Derecho de muerte y poder sobre la vida 163-194).

FOUCAULT, M. (1999) Las mallas del poder. En: Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III. pp 235-254. Barcelona, Ed. Paidós.

FOUCAULT, M. (1988) “El sujeto y el poder” En: Hubert L. Dreyfous- Paul Rabinow. Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Nueva Visión, Buenos Aires.

FOUCAULT, M. (1979) “Microfísica del poder”. Madrid, Ediciones la Piqueta. “Curso del 14 de enero de 1976”. Verdad y poder”.

FOUCAULT, M. (1990) Tecnologías del yo y otros textos Barcelona, Ed. Paidós.

POSTER M, (1987) Foucault, marxismo e historia. Modo de producción versus Modo de información. Barcelona, Ed. Paidós. (cap 3 y 5)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

DELEUZE, G. (1996) Conversaciones 1972-1990, Pre-Textos, Valencia, 2da edición, “Post Scriptum Michel Foucault y las sociedades disciplinarias”. (pp. 277-286)

FOUCAULT, M. (1992) La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, Conferencia 5

FOUCAULT, M (2007) “Clase del 21 de noviembre de 1973”. En: El poder psiquiátrico. pp. 57-80. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

FOUCAULT, M. (1991) “El interés por la verdad” En: Saber y verdad. pp. 229-242. Ediciones la Piqueta. Madrid,

TERÁN O. (comp) (1983) Michael Foucault: El discurso del poder. Ed. Folios, México Presentación y “El juego de Michel Foucault”

UNIDAD 7 Modernidad y teoría social desde América latina

La modernidad vista desde América Latina. Antecedentes de la teoría social post estructuralista. La deconstrucción del desarrollo. Diálogos de discursos: el desarrollo sostenible y sus efectos de verdad. El capital ecológico. Variedades de epistemologías de naturaleza. La pregunta por el lugar.

Hacia una nueva conceptualización de los movimientos sociales. Modernidad, identidad, y la política de la teoría.

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 10 de 13

Page 11: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA ESCOBAR A. (1999) El final del salvaje, Naturaleza Cultura y Política en la antropología

contemporánea. ICAN Colección Antropología en la Modernidad. Bogotá,

ESCOBAR A. (2007) La Invención del Tercer Mundo Fundación Editorial el perro y la rana.

MIGNOLO W (2003) Historias locales/diseños globales Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. AKAL Editores Prefacio “Un paradigma otro” (Pags 19 a 60)

QUIJANO A (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas Edgardo Lander (comp) Centro de Investigaciones Sociales, CIES, Lima Perú

BIBLIOGRAFIA GENERAL

ALEXANDER, J.C. (1990), Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional. Barcelona, Gedisa.

AGULLA JC (1987) Teoría Sociológica Sistematización histórica Ediciones Depalma, Buenos Aires

ANSART P. Las sociologías contemporáneas Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1992.

ANDERSON, P. (1986) Tras las huellas del materialismo histórico Siglo XXI Editores, México

BAUMAN Z. (2002) La hermenéutica y las ciencias sociales Editorial Nueva Visión Buenos Aires

BERGER, P y LUCKMANN T. (2001): La construcción social de la realidad, Amorrortu. Buenos Aires

CORCUFF. P (2005) Las nuevas sociologías Alianza Editorial, Madrid

DE IPOLA, E (comp). (2004) El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social contemporánea. Buenos Aires, Editorial Biblos

GIDDENS, A (1993) Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Buenos Aires Amorrortu Editores,

GIDDENS, A & TURNER J. et al (1990): La teoría social, hoy, Alianza, Madrid.

HABERMAS, J (1999) Teoría de la acción comunicativa. Tomo 1 Madrid: Taurus Editores.

HABERMAS, J (1999) Teoría de la acción comunicativa. Tomo 2 Madrid: Taurus Editores.

NISBET, R (1996): La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, Buenos Aires.

REYNOSO C. (2008) Corrientes teóricas en Antropología. Perspectivas desde el siglo XXI Editorial y Librería SB Colección Complejidad Humana, Buenos Aires

RITZER, G (1993): Teoría sociológica clásica, McGraw-Hill, Madrid.

RITZER, G. (1999): Teoría sociológica contemporánea, McGraw-Hill, Madrid.

SCHÜTZ, A. (1973): Estudios sobre teoría social, Amorrortu.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

TASC es una asignatura de carácter cuatrimestral y prevé desarrollarse a partir de distintas estrategias.

Todas las instancias del proceso de enseñanza aprendizaje se orientan a especificar las cuestiones más centrales del pensamiento social, como

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 11 de 13

Page 12: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

al mismo tiempo analizar sus vinculaciones, sus contrastes y diferencias. Esta materia se propone construir un panorama consistente de la moderna teoría social y atender a un conjunto de problemáticas seleccionadas insistentemente abordadas desde distintas perspectivas teóricas (la relación entre sujeto y estructura, los problemas del orden y de la acción social, la creciente importancia dada al cuerpo y la subjetividad en la teoría contemporánea, la noción de ideología, entre otras).

Cada Unidad se inicia con clases teóricas donde sintéticamente se expondrán los temas enunciados en el Programa, que constituyen los marcos interpretativos de las nociones y problemas planteados por los diferentes autores a la teoría social.

Atendiendo a que todas las clases requieren de una lectura anticipada y análisis crítico de los textos, se prevé que las siguientes clases de la Unidad serán teórico prácticas, donde se pueda progresivamente ampliar los contenidos anticipados en las primeras clases.

Cada Unidad se cierra con un Trabajo Práctico Integrador (TPI) de asistencia obligatoria. Como propuesta de orden general, en TPI se discuten y analizan relacionalmente los conceptos y posiciones teóricas elaborados desde los distintos autores y escuelas del pensamiento social. La aprobación de los TPI estará sujeta a la participación activa de los alumnos.

La selección de la bibliografía atiende a las trayectorias de los alumnos cuarto año y a su interés para el análisis de procesos de comunicación social. Se ha secuenciado consistentemente el orden de las lecturas para cada unidad atendiendo a las diferentes instancias del proceso de enseñanza aprendizaje: lecturas puntuales para acompañamiento de las clases teórico prácticas, unos textos para los TPI, otros textos escogidos para las evaluaciones parciales -orales y escrita- previstas, a los que corresponde agregar otros textos que han sido ya abordados en los distintos momentos de trabajo áulico para la evaluación final. Es esperable que al final de este recorrido los alumnos hayan leído la totalidad de la bibliografía del Programa.

Al inicio de cada Unidad, el Profesor establecerá un cronograma donde se indica la modalidad y frecuencia de las siguientes instancias áulicas, como así también la secuencia de lecturas.

En el Aula Virtual de la FHCS puede encontrarse la bibliografía de esta asignatura. Se informará adecuadamente a los alumnos sobre su funcionamiento. La inscripción en el Aula Virtual es obligatoria para los alumnos regulares. Por esta vía, y eventualmente por mail, se administrará la bibliografía, se distribuirán las consignas de trabajos prácticos, se comunicarán fechas y condiciones para las evaluaciones y presentación trabajos especiales, se propondrán videos para comentar en algunas clases.

Eventualmente, para profundizar alguna de las cuestiones abordadas se

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 12 de 13

Page 13: Programa TASC 2014 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

establecerá como Trabajo Práctico, la producción de un informe escrito, individual y que podrán ser domiciliario. Para su elaboración la Cátedra establecerá la bibliografía de consulta.

Se incentivará igualmente la búsqueda de información en fuentes no bibliográficas, como asimismo la elección por parte de los alumnos del material bibliográfico según sus intereses, a partir de la oferta de la cátedra y de sus propios aportes.

La Cátedra se reserva el derecho a introducir modificaciones en las lecturas obligatorias o recomendar otros textos que los señalados, atendiendo a inquietudes o requerimientos que se planteen durante la cursada de la asignatura.

Se acordará con los cursantes instancias tutoriales y de consultas, tanto individuales como grupales

Son metas de esta cátedra:

• Que los alumnos desarrollen una actitud reflexiva y crítica de las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas analizadas.

• Que los alumnos reconozcan y comprendan conceptualmente la complejidad de las problemáticas que plantea los paradigmas teóricos contemporáneos en ciencias sociales.

• Que los alumnos logren identificar los aportes específicos de los paradigmas teóricos al campo disciplinar de la comunicación social.

SISTEMA DE EVALUACION

Para promocionar como regulares los alumnos deberá

• Mantener el 75 % de asistencia a todas las clases.

• Participar de todos los TPI

• Tener aprobados los TPI escritos propuestos por la Cátedra

• Aprobados con nota igual o superior a 6 las evaluaciones parciales escritas del parciales del cuatrimestre.

La materia tiene el régimen de promoción con examen final.

La aprobación del examen final supone un coloquio en el que se evaluarán los contenidos teóricos y metodológicos desarrollados durante la cursada. Una vez finalizada la cursada se comunicará fehacientemente cual es la bibliografía donde se desarrollan estos contenidos.

Posadas, Agosto 2014

LIC JOSÉ MIGUEL RAMOS

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Página 13 de 13