53

Programa de la Reunión Interministerial sobre Objetivos de · Coordinador de la Unidad de Salud y Ambiente Dr. Florentino GARCIA SCARPONI. Consultor de la OPS ... Esta publicación

  • Upload
    lymien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

3Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

2

Comité Científico 5

Programa de la Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente 6

Participantes 8

Prólogo – Dr. Ginés González García 13

Preface 15

PARTE I 17Apertura – Dr. Jong-wook Lee.

Primera conferencia – Los Objetivos del Milenio. Un desafío para el sector salud. 19Dr. Jong.wook Lee – OMS.

Comentarios de los Ministros 25

Segunda conferencia: ¿Cuán lejos estamos de los ODM en la Región de las Américas? Dra. Alicia Bárcenas – CEPAL. 35

Comentario del Director Regional de UNICEF para América Latinay el Caribe, Nils Kastberg. 52

Tercera conferencia: El medio ambiente natural y la evolución de las metas. Dr. Ricardo Sánchez Sosa – PNUMA. 53

CONTENIDO

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

5Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

4

COMITÉ CIENTÌFICO

Dr. Ginés GONZALEZ GARCÍA, Ministro de Salud y AmbienteDr. Atilio SAVINO, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Dr. Carlos VIZZOTTI, Subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación en SaludDra. Andrea BRUSCO. Directora de Promoción Ambiental y del Desarrollo Sustentable

Dr. Ernesto De TITTO. Coordinador de la Unidad de Salud y Ambiente Dr. Florentino GARCIA SCARPONI. Consultor de la OPS

Lic. Mariana SAVINO. Asesora de la Subsecretaría de Relaciones Sanitarias eInvestigación en Salud

Lic. Sebastián TOBAR. Director de Relaciones Sanitarias

AGRADECIMIENTOSLa realización de la Reunión Interministerial sobre ODM en Salud y Ambiente fue posi-ble gracias al apoyo y trabajo de diversas personas e instituciones. En primer lugar, queremos destacar el rol fundamental de la participación de lasMinistras y Ministros de las América y sus delegados por su intensa participacióndurante la reunión y comentarios sustanciosos que nutrieron esta Reunión. Agradecemos también a la dedicación y compromisos puestos por los expositores en estareunión que realizaron muy interesantes presentaciones.

Esta publicación ha sido editada con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Grupo Técnico responsable de la Edición:

Dra. Matilde SELLANES, Lic. Flavia CONSALVO y Lic. Sebastián TOBAR

Cuarta conferencia: Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio: desafíos en salud y ambiente. Dra. Mirta Roses Periago – OPS. 62

PARTE II

Logro de los Objetivos del Milenio: Un estudio cualitativo. Presentación de los resultados del cuestionario contestado por Países Lic. Sebastián Tobar, Dr. Florentino García Scarponi. 77

Segunda Sesión de la Tarde: Propósito: Dinámica Participativa para la Identificacion de Obstaculos y Lecciones Aprendidas en la Cosencusión de los ODM 92

Conclusiones del Trabajo en Plenario 101

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

7Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

6

9.00 hs Ceremonia de Apertura

9.15 - 10.15 hs. Primera Sesión de la Mañana

Propósito: Revisar el estado de situación con relación a los ODM en las áreas de Saludy Ambiente en el Mundo.

Presentación: Los ODM desde una Perspectiva mundial

ODM: Un desafío para el sector de la Salud. Dr. Lee- Jong-wook. Director de la OMS.20 Minutos.

Comentarista: Dr. Ginés Gonzalez García, Ministro de Salud y Ambiente.-

Comentario de los señores Ministros.-

10.15 hs Pausa para Café

10.30 - 12.00 hs Segunda Sesión de la Mañana

Propósito: Revisar el estado de situación con relación a los ODM en las áreas de Saludy Ambiente desde una perspectiva regional.

Mesa Redonda:

CEPAL: ¿Cuan lejos estamos de los ODM en la región de las Américas?. Dra. Alicia Barcenas (15 minutos)

PNUMA: Estado de Avance Regional en los ODM relacionados con Ambiente.Dr. Ricardo Sanchez Sosa. (15 minutos)

PROGRAMA

OPS: Estado de Avance Regional en los ODM relacionados con la Salud. Dra. MirtaRoses Periago. (15 minutos)

Comentarios de los señores Ministros.

Intervalo para Almuerzo

14.00 – 16.00 hs Primera Sesión de la TardePresentación de los Resultados del Cuestionario contestado por los señores Ministros sobrelos ODM.

Comentarios de los delegados de los países sobre los resultados obtenidos a partir delCuestionario.

16.00 hs Pausa para Café

16.30 - 18.00 hs Segunda Sesión de la Tarde

Trabajo en Plenaria a partir de discusión de dos cuestiones, que tienen que ver con la iden-tificación de los obstáculos más importantes y que pudieran estar dificultando el logro delas Metas Previstas y de acciones exitosas para el logro de los mismos.Asimismo, el objetivo es recoger recomendaciones sobre acciones integradas de salud yambiente, que podrían contribuir a mejorar los logros alcanzados hasta el momento.

Presentación en Plenaria de las Conclusiones

Cierre de la Jornada

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

9Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

8

Andrew BOWCOTT Senior Policy Advisor. Manager, International Affairs, Environment Canadá.

Leonardo IANNONE Policy Advisor, International Affairs, Environment CanadáNeeru SHRESTHA Policy Analyst, Policy and Planning Directorate, Healthy

Envrionments and Consumer Safety Branch, Health CanadáJulanar GREEN Policy Advisor for Ambassador for Climate Change,

Foreign Affairs CanadáInés LE MINNTER Canadian Embassy, ArgentinaAna FISHER Canadian Embassy, ArgentinaNatalia GROSSO Canadian Embassy, ArgentinaEduardo LIZARRAGA Canadian Embassy, Argentina

ChileCecilia VILLAVICENCIO ROSAS Subsecretaria de Salud PúblicaJulio MONREAL Jefe Depto. Salud Ambiental, Ministerio de SaludSoledad UBILLA FONCEA Jefe de División Políticas Públicas y Saludables,

Ministerio de SaludAlvaro Antonio SAPAG RAJEVIC Jefe Depto. de Relaciones Internacionales, Comisión

Nacional de Medio AmbienteColombia

Carmen Elena AREVALO CORREA Viceministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialMaría Mercedes GONZALEZ CACERES Ministerio de Protección SocialGuillermo MONTOYA CASA Delegado Técnico, Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo TerritorialRodrigo HOLGUIN LOURIDO Embajador de Colombia en Argentina

Costa RicaMaría del Rocio SAENZ MADRIGAL Ministra de SaludCésar GAMBOA PEÑARANDA Director General de Salud, Ministerio de SaludRonald VARGAS BRENES Oficial de Cooperación y Relaciones Internacionales,

Min. de Ambiente y EnergíaLuis Enrique ORTIZ PEREZ Oficial Mayor, Ministerio del Ambiente y Energía

CubaAlberto GONZÁLEZ Director de Organismos Internacinales del Ministeriode

Salud PúblicaEcuador

Nicolás JARA Viceministro de Salud PúblicaEduardo ESPIN MAYORGA Director de Prevención y Control de la Contaminación,

Ministerio del AmbienteJosé Luis PEREYRA VALAREZO Dirección de Gestión Ambiental Local, Ministerio del

AmbienteEl Salvador

Gerardo SUVILLAGA Viceministro de Trabajo y Previsión SocialJosé Orlando ALTAMIRANO Director Ejecutivo, Ministerio de Ambiente y Recursos

NaturalesCarlos HERNANDEZ ZUÑIGA Ministerio de Trabajo

United States of America/Estados Unidos de AméricaHoward ZUCKER Head of Delegation, Secretary of Health and Human Services

DELEGACIONESArgentina

Ginés GONZALEZ GARCIA Ministro de Salud y AmbienteAtilio SAVINO Secretario de Ambiente y Desarrollo SustentableGraciela ROSSO Secretaria de Políticas, Regulación y Relaciones SanitariasCarlos VIZZOTTI Subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación en

SaludHomero BIBILONI Subsecretario de Recursos Naturales, Invest. y Relaciones

InstitucionalesLuis COUYOUPETROU Subsecretario de Planificación, Ordenamiento y Calidad

AmbientalAndrés Joaquín LEIBOVICH Subsecretario de Programas de Prevención y PromociónClaudia MADIES Subsecretaria de Políticas, Regulación y FiscalizaciónJosé Marcelo ONDARCUHU Subsecretario de CoordinaciónErnesto DE TITTO Coordinador de la Unidad de Salud y AmbienteAndrea BRUSCO Directora de Promoción Ambiental y del Desarrollo

SustentableSebastián TOBAR Director de Relaciones Sanitarias

BrasilHumberto Sérgio COSTA LIMA Ministro de SaludJarbas Barboza DA SILVA NETTO Secretario de Vigilancia de SaludGuilherme FRANCO NETTO Coordinador General de Vigilancia en Salud AmbientalRicardo BURG CECCIM Director de Gestión de Empleo, Ministerio de SaludSantiago L. BENTO ALCAZAR Asesor de Asuntos Internacionales, Ministerio de SaludAndré FENNER Asesor de Acuerdos Internacionales y Coop. Técnica,

Coord. de Salud AmbientalMarilia MARRECO CERQUEIRA Asesora Especial, Ministerio de AmbienteRaquel BREDA DOS SANTOS Especialista en Políticas Públicas, Ministerio de AmbienteClaudio Roberto BELTORDO LANGONE Secretario Ejecutivo, Ministerio de AmbienteNilton FREITAS Asesor Internacional del Ministerio de Trabajo y Empleo Julio VITELLI Embajada de Brasil en Argentina

CanadáJacques BILODEAU Ambassador for Climate Change, Foreign Affairs CanadáYves GAGNON Ambassador for Argentina and Paraguay, Foreign Affairs

CanadáKaren KRAFT SLOAN Ambassador for the Environment, Foreign Affairs

CanadáNorine SMITH Assistant Deputy Minister, Global Climate Affairs,

Environment CanadáNicole LADOUCEUR Director General, International Affairs, Environment

CanadáRay EDWARDS Director General, Policy and Planning Directorate,

Healthy Envrionments and Consumer Safety Branch, Health Canadá

Sandra SCHWARTZ Policy Advisor, Minister’s Office, Environment CanadáJean BOUTET Senior Policy Advisor, Minister’s Office, Environment

Canadá

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

11Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

10

ParaguayTeresa LEON MENDARO Ministra de Salud Pública y Bienestar SocialAida Concepción GALEANO ROJAS Coordinadora del Comité de Salud Ambiental, Sociedad

Paraguaya de PediatríaVictor GIMENEZ ORTELLANO Director de Protección AmbientalRoberto AMARILLA Secretaría del Ambiente

PerúJosé DEL CARMEN SARA Viceministro de SaludMariano CASTRO SANCHEZ-MORENO Secretario Ejecutivo del CONAMSegundo Fausto RONCAL VERGARA Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del AmbienteJuan Edgardo Narciso CHAVEZ Especialista Ambiental, CONAM

República DominicanaSergio CASTILLO Director de Salud Ambiental, Ministerio de Salud Pública

Santa LucíaJohn FERGUSON Minister for Physical developmenyt, Environment and

HousingMarcia PHILBERT-JULES Permanent Secretary-Min. for Physical developmenyt,

Environment and HousingSurinam

Mohamed R. KHUDABUX Ministry of HealthUruguay

Carmen CIGANDA ALBARELLO Departamento Salud Ambiental y Ocupacional, Ministerio de Salud Pública

Diego PASTORIN FERNANDEZ Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

VenezuelaNora J. DELGADO LUGO Viceministra de Administración y Ordenación del AmbienteRosicar MATA Directora Gral. de Coop. Técnica, Ministerio de Salud y

Desarrollo SustentableAleidi SANGRONIS DELGADO Directora de Gestión InternacionalDouglas MARIN CHIRINOS Director General de Calidad, Ministerio de Ambiente y

Recursos NaturalesCarlos TREJO Director General de EquipamientoJesus Armando TORO Director General de Salud Ambiental

Virginia GIDI Secretary of Health and Human ServicesMarilyn DISIRIO Secretary of Health and Human ServicesEnrique PAZ Consultor, Secretaría de Salud y Servicios HumanosJudith E. AYRES EPA Head of DelegationCam HILL MACON Environmental Protection Agency-EPAPiper STEGE Environmental Protection Agency-EPAAnn CARROLL Environmental Protection Agency-EPAJoan FIDLER Environmental Protection Agency-EPAKatherine BLISS Environmental Protection Agency-EPADavid SILVERMAN State DepartmentCrystal MERIWETHER State Department

Grenada/GranadaAnn DAVID-ANTOINE Ministry of Health, Social Security, the Environment

and Ecclesiastical AffairsChristopher JOSEPH Environmental Protection Officer

GuatemalaJuan Mario DARY FUENTES Ministro de Ambiente y Recursos NaturalesJaime GONZALEZ SON Viceministro de Salud Pública y Asistencia SocialClaudia VELAZQUEZ MELGAR Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

HaitíJosette BIJOU Ministre de la Santé Publique et de la PopulationHugues BIEN-AIME Officier Sanitaire à la Direction d’Hygiène Publique (DHP)

du Ministère de la Santé Publique et de la Population (MSPP)Yves André WAINRIGHT Secrétairerie d’État de l’EnvironnementJoseph ASTREL Chef du Service d’Assainissement de la Secrétairerie

d’État de l’EnvironnementHonduras

Manuel Antonio SANDOVAL LUPIAC Viceministro de SaludGeraldine SUAZO Salud Ambiental, Secretaría de SaludCarlos PINEDA Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos

Naturales y Ambiente (SERNA)Lilieth RAMIREZ CASTILLO Directora Unidad de Planeamiento y Evaluación de la

Gestión de la SERNAJamaica

John JUNOR Ministry of HealthPeter KNIGTH Director of Environmental Health Unit-Ministry of Health

MéxicoRocío ALATORRE EDEN WYNTER Comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos de la

COFEPRISIves GOMEZ SALAS Director para la Agenda Gris, SEMARNAT

NicaraguaArturo HARDING LACAYO Ministro de Ambiente y Recursos NaturalesEnrique ALVARADO ABAUNZA Secretario General de SaludMaritza OBANDO Directora de Salud Ambiental, Ministerio de Salud

Panamá Zoila AQUINO ESCUDERO Jefa de Cooperación Internacional, Autoridad Nacional

de Ambiente

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

13Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

12

PRÓLOGO

El quinto aniversario de la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Mileniorepresentó una oportunidad para el diálogo y la reflexión sobre el camino recorridohacia su cumplimiento, así como para revisar los desafíos por delante y las formas deabordarlos.

Las políticas públicas de salud y de ambiente pueden contribuir sustantivamentea atender dichos compromisos, por eso resulta del mayor provecho compartir experien-cias, lecciones aprendidas y trabajos realizados en las áreas de salud y de ambiente en lospaíses y en la región.

Pasamos 20 años pensando más en las burocracias que en la gente, preocupadosmás en la eficiencia de los servicios que en la pobreza y la enfermedad.

Ahora es tiempo de asumir objetivos concretos, que representen un cambio realpara la gente. Es hora de volver a construir proyectos nacionales y dejarnos de reformasdel Estado, sin compromiso con los fines del mismo.

En este sentido, los ODM son bienvenidos porque constituyen una oportunidadpara retomar el camino. Para formular planes orientados a los problemas sociales y desalud de la población, fijando objetivos de prevención y promoción de la salud.

Los ODM expresan el consenso político de todos los presidentes y permiten pen-sar políticas y objetivos concretos orientados a los problemas de salud de la población,y del ambiente en que viven y trabajan.

Su mayor fortaleza radica en que son objetivos claros, delimitados, sencillos decomunicar e incluyen múltiples dimensiones del Desarrollo Humano de una manerainterconectada, contienen metas estables en el tiempo con indicadores para suseguimiento.

Los ODM nos brindan la oportunidad de facilitar la construcción de alianzas ydesarrollar marcos de cooperación adecuados, para producir resultados concretos en tér-minos de salud y ambiente.

Para que estos objetivos resulten significativos a nivel de cada uno de nuestrospaíses es preciso adaptar las metas de manera que reflejen las circunstancias y las priori-dades de desarrollo nacionales incorporándolos en las políticas nacionales de salud yambiente, y con su apropiación por parte de los niveles subnacionales.

El gran desafío en relación a los ODM, es lograr desarrollar estrategias de traba-jo intersectoriales de salud, ambiente, educación, trabajo, así como desarrollar enfoques

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

15Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

14

de cooperación entre los países de las Américas, de manera de continuar identificandoobjetivos en salud y ambiente compartidos, evaluando resultados, intercambiando lasexperiencias, articulando respuestas a problemas y generando posibles economías deescala.

El presente es el Informe de la I Reunión Interministerial de Objetivos delMilenio en Salud y Ambiente, llevada a cabo en Mar del Plata, Argentina, en junio de2005, donde se abordaron los logros y desafíos en la consecución de los OMD en laRegión de las Américas y el Caribe. Han participado autoridades de las agenciasregionales e internacionales con incumbencia en la materia, entre ellas los Ministros yViceministros de Salud y Ambiente de América, el Viceministro de Ambiente de Japón,representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS), de la Organización de Estados Americanos (OEA), elFondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL).

Nuestro país como organizador y anfitrión de la Cumbre de las Américas se hasentido honrado por la presencia del señor Director de la Organización Mundial de laSalud, Dr. Jong-wook LEE, de la señora Directora de la Organización Panamericana dela Salud, Dr. Mirta ROSES PERIAGO, señora Secretaria Adjunta Ejecutiva de laComisión Económica para América Latina y el Caribe, Dra. Alicia BARCENAS, delseñor Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Dr. Nils KAST-BERG, del señor Director para América Latina y el Caribe del Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente, Dr. Ricardo SANCHEZ SOSA, así como de losseñores Ministros y representantes de países con cuya valiosa participación hemos logra-do realizar este importante trabajo.

Dr. Ginés GONZALEZ GARCIAMinistro de Salud y Ambiente de la República Argentina

PREFACE

The 5th anniversary of the Declaration of the Millenium Development Goalsrepresented an opportunity to dialogue and think about how to achieve them as well asto revise the future challenges and the ways to approach them.

The public health and environmental policies can significantly contribute tocomply with these commitments, thus it is a good time to share not only experiencesand learned lessons but olso works on health and environment in the countries and inthe region.

We have spent 20 years thinking more on bureaucracy than on people, concern-ing more on the efficiency of the services than on poverty and disease.

It is time to have real goals, which represent a real change for people and comeback and develop national projects and leave aside Estate reforms which have no com-mitments with its aim.

In this sense, the MDGs are welcome because they contribute to take up againthe way. To develop plans related to social problems and health, setting goals on healthprevention and promotion. The MDOs express the political consensus of all presidentsand make it possible to pursue policies and goals which aim at health problems of thepopulation and the environment in which they live and work.

The Objectives are clear and simple to communicate and include multipleaspects of the Human Development with interconnections, besides they have stablegoals with indicators for monitoring.

The MDOs promote partnerships and develop suitable cooperation frameworksto provide health and environmental results.

These goals will be significant in all of our countries, if we adapt them to be ableto capture the circumstances and national development priorities , including them inthe national health and environment policies as well as at subnational levels.

The great challenge related to the MDGs is to achieve the development of inter-sectorial strategies of work on health, environment, education and work as well as todevelop cooperation approaches among the counties of the Americas, in order to con-tinue identifying health and environmental shared objectives, assessing results, inter-changing experiences, looking for answers to problems and developing possible scaleeconomies.

This is the Report of the I Interministerial Meeting of the Millenium Goals onHealth and Environment, held in Mar del Plata City, Argentina in June, 2005. At the

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

17Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

16

Meeting issues such as the achievements and challenges to obtain the MDOs in theRegion of the Americas and the Caribbean. Officials from regional and internationalagencies have participated, among them: Ministers and Vice Ministers of Health andEnvironment of America, the Vice Minister of Environment of Japan, representatives ofthe World Health Organization (WHO), the Pan American Health Organization(PAHO), the Organization of American States (OAS), United Nations InternationalChildren's Educational Fund (UNICEF), United Nations Environment Program(UNEP) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean(ECLAC).

Our country as the organizer and host of the Summit of the Americas has beenhonored for having with us the Director of the World Health Organization, Dr. Jong-wook LEE; the Director of the Pan American Health Organization, Dr. Mirta ROSESPERIAGO; Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for LatinAmerica and the Caribbean, Dr. Alicia BARCENAS; Regional Director of UNICEF forLatin America and the Caribbean, Dr. Nils KASTBERG; Director for Latin Americaand the Caribbean of the United Nations Environment Program, Dr. RicardoSANCHEZ SOSA, as well as with Ministers and representatives of counties who par-ticipated actively to develop this work.

Dr. Ginés GONZALEZ GARCIAMinistro de Salud y Ambiente de la República Argentina

APERTURADr. Jong-wook LEE

Director de la Organización Mundial de la Salud

Es un honor inaugurar esta Reunión Interministerial de ODM, que marca lasegunda fase de una reunión destacable de Ministros de Salud y Ambiente.

A modo de inicio haremos unos breves comentarios sobre el trabajo que se estáhaciendo, en la Región, en cuanto a la consecución de las Metas de Desarrollo delMilenio 4 y 7, esto es reducir la mortalidad infantil y garantizar la sostenibilidad ambi-ental.

Nos podemos enorgullecer de que América Latina y el Caribe estén en el caminocorrecto para reducir a la mitad para el año 2015 la proporción de individuos sin acce-so sostenible a agua potable segura, una Meta importante para el Objetivo 7.

Al mismo tiempo, sin embargo, alrededor de 24.000 niños mueren cada año deenfermedades diarreicas, esto representa el 12% de la mortalidad en menores de 5 añosde edad. En relación a esto, el agua insegura y la falta de sanidad y pobres prácticashigiénicas en los hogares, siguen siendo los factores más importantes en cuanto al altoíndice de enfermedades diarreicas.

El hecho de contar con agua potable segura requiere de políticas integradas a finde proteger el suministro de agua en todos los puntos, desde su fuente, hasta el lugar enque es contenida en los hogares. Sin esta protección, la salud se verá amenazada pornuevas formas de contaminación sean éstas químicas o bacterianas, trasmitidas por elagua. Si nos preocupa garantizar la sostenibilidad ambiental, deberemos trabajar sobrela salud y el medio ambiente de manera combinada.

Si consideramos el Objetivo 4 relativo a reducir la mortalidad infantil, vemos quese han logrado avances en la mayor parte de los países latinoamericanos y del Caribe,pero el progreso es demasiado lento para poder cumplir con lo previsto para el 2015. Lamortalidad infantil a partir de infecciones respiratorias agudas de las vías inferiores, siguesiendo una preocupación importante en materia de salud junto con la diarrea. Estas dosenfermedades son responsables de prácticamente una cuarta parte de las muertes deniños menores de cinco años en la Región. Globalmente, la proporción es inclusomayor. También los niños expuestos al humo interior están en alto riesgo de sufrir infec-ciones respiratorias. Aproximadamente el 20% de la población de las Américas utilizanmadera y otros combustibles sólidos para cocinar o calefaccionar, y éstos se queman afuego abierto en hogares con escasa ventilación.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

19Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

18

Claramente entonces, tenemos que avanzar mucho más rápidamente y de man-era más eficaz en la consecución el Objetivo 4 si es que queremos, de manera conjunta,hacer frente a la raíz de las causas ambientales de estas enfermedades en los niños. El sec-tor de la salud en las Américas ha demostrado iniciativa e innovación en hacer frente aestos mismos temas. Alrededor de 18 países han preparado perfiles de salud ambientalpara los niños.

Argentina ha ido incluso un paso más allá, y está a la vanguardia en cuanto a lacreación de centros de salud ambiental infantiles. También está trabajando para equipara los prestadores de salud del Primer Nivel de Atención, con el conocimiento necesariosobre enfermedades infantiles asociadas a factores ambientales y para adoptar medidaspreventivas sencillas en los hogares. Estos son ejemplos excelentes, y nos proveen de unaamplia gama de experiencias de primera mano de las que podemos abrevar.

Utilicemos esta excelente oportunidad para trabajar en planes y estrategias inte-grados. Trabajando juntos podremos superar la pobreza, aprovechando los ricos recursoshumanos y naturales de las Américas en pos de la salud y el desarrollo.

Introducción

Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) representan un compacto globalúnico, y reflejan un compromiso sin precedentes por parte de los líderes mundiales en cuan-to a hacer frente a las formas más básicas de injusticia en nuestro mundo: pobreza, falta deeducación y mala salud. En septiembre los líderes políticos se reunirán en Nueva York, y eva-luarán los avances logrados respecto de los objetivos que fijaron hace cinco años en laCumbre del Milenio. Se ha logrado algún avance, pero son demasiados los países, especial-mente los más pobres, que siguen rezagados. Donde falta la salud, otras áreas también sondeficientes: la educación, la igualdad en materia de género, la reducción de la pobreza y laprotección del medio ambiente. En suma, la visión del milenio, que no es otra cosa que cons-truir un mundo más justo, fracasará, salvo que hagamos mucho más para mejorar la salud yel medio ambiente de los pobres, y lo hagamos rápidamente.

El liderazgo demostrado por el Ministro de Salud y Medio Ambiente de Argentina,Dr. Ginés González García ha sido ejemplar. A pesar de una crisis financiera devastadorahubo una reducción del 12% de la mortalidad infantil en el 2004. Pero, sin embargo, hayotros que aún no se dan cuenta de la urgencia de nuestra causa.

Los avances en los ODM a 10 años del 2015: una visión global

Una visión global de los avances logrados en la consecución de los Objetivos re-vela una buena noticia: el mundo está en el camino correcto en cuanto a dar respuesta a lameta general de reducir la pobreza, pero esto se debe fundamentalmente al rápido avancelogrado en los últimos años en India y China. Si bien sus desempeños merecen nuestroaplauso, este fenómeno destaca la necesidad de mirar más allá de las medidas globales totalesy considerar la situación en cada país en particular. Cuando analizamos algunos de los

Primera Sesión de la Mañana

Propósito: REVISAR EL ESTADO DE SITUACIÓN EN RELACIÓN CON LOS ODM EN LAS ÁREAS DE SALUD

Y AMBIENTE EN EL MUNDO.

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO UN DESAFÍO PARA EL SECTOR SALUD

Dr. Jong- wook LEE

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

21Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

20

prendentes entre áreas urbanas y rurales: en las áreas urbanas el 82% de la población tieneacceso a agua potable, mientras que sólo un 45% de la población rural accede. Incluso enAmérica Latina hay una diferencia del 26% entre los dos grupos.

El saneamiento global y su cobertura pasó del 49% en 1990 a un 58% en 2002. Sinembargo, casi la mitad del mundo en desarrollo vive sin condiciones de saneamiento básicomejoradas (aprox. 2.600 millones). La cobertura en materia de saneamiento básico en lospaíses en desarrollo es sólo la mitad de lo que se registra en los países desarrollados. Si bienhubo grandes avances en el sur de Asia entre 1990 y 2002, sólo un poco más de un tercio dela población está utilizando mejores condiciones de saneamiento, y en el África Subsaharianala cobertura llega apenas a un 36%. Más de la mitad de aquéllos que no cuentan con servi-cios básicos de saneamiento mejorados, prácticamente 1500 millones de personas, viven enChina y la India.

El mundo sólo podrá cumplir con los Objetivos del Milenio en esta materia si seacelera de manera significativa la provisión de servicios. El acceso al agua potable y alsaneamiento básico son elementos cruciales para la reducción de la pobreza y la desigualdad.Los pobres son desproporcionadamente afectados cuando los servicios básicos de saneamien-to y el agua potable no están disponibles. Reducir a la mitad la cantidad de personas quecarecen de estos servicios, evitaría 470.000 muertes por año de aquí al 2015 y redundaría enmuchos días productivos por año. Por otro lado, las madres pueden realizar cuatro accionessimples para cuidar la salud de sus bebés: la disposición segura de heces, el lavado de manos,la desinfección y el almacenamiento de agua potable en lugares seguros.

Además la mayor parte de las agendas de desarrollo internacionales y nacionalesignoran las necesidades energéticas básicas de las familias. El 20% del continente lati-noamericano sigue usando madera o carbón y otros combustibles sólidos para calefaccionaro cocinar. Si bien las poblaciones urbanas tienden a utilizar gas, las rurales están expuestas aniveles altos de contaminación del aire ambiente interior que es nocivo para la salud. Dadoque la mala salud genera pobreza, el objetivo de reducir a la mitad la cantidad de personasque viven con menos de un dólar por día, sólo podrá lograrse si el número que utiliza com-bustibles sólidos se reduce a menos de 1.850 millones para el año 2015.

Las diferencias entre las poblaciones urbanas y rurales, ya sea en relación con elsaneamiento o la salud infantil, destacan otra cuestión que requiere atención. Los ODMrelacionados con la salud están preocupados por los promedios. Es bastante posible, en con-secuencia, que un país informe buenos avances al tiempo que nada haya cambiado para losmás pobres de la población. No es sólo la libertad que requiere de vigilancia externa, la igual-dad también la requiere.

Respecto de los problemas subyacentes de las cifras, muchos desafíos son específicosdel sector de la salud, y si podemos abordar estos problemas podremos acelerar los progre-sos. Los expertos de la salud han sabido que el estado de la salud se ve determinado en granparte por factores políticos, sociales y económicos, y por el medio ambiente. Las estrategiaspara mejorar la salud, en consecuencia, deben mirar más allá de la prestación de serviciossanitarios y deben actuar sobre los principales determinantes de la salud, y en este orden decosas podemos destacar las siguientes acciones:

Objetivos directamente relacionados con la salud, vemos que no hay ninguna región delmundo en desarrollo que en este momento esté en el proceso de alcanzar el Objetivo dereducir la mortalidad infantil.

En cuanto a la mortalidad materna, puede decirse que la disminución se ha limita-do a aquellos países con los niveles más bajos de mortalidad. Los países con una alta morta-lidad materna experimentan un cierto estancamiento o incluso una regresión. Esta es unasituación alarmante, y por ello desde la OMS se le ha dado una alta prioridad a la saludmaterno infantil.

Los datos sobre la cobertura respecto de ciertas intervenciones en materia de saludson más esperanzadores. Por ejemplo, la proporción de mujeres que cuentan con asistenciamédica calificada durante el parto aumentó rápidamente en ciertas regiones, sobre todo enAsia, si bien a partir de una línea de base muy baja. También ha aumentado el uso de lascubiertas tratadas con insecticidas y la cobertura mediante tratamientos efectivos de la TBCse ha incrementado. Sin embargo, la cobertura de las intervenciones en materia de saludinfantil no está siguiendo este patrón. La tasa de cobertura media para intervenciones enmateria de procedimientos curativos y preventivos sigue siendo inferior al 25%. El HIVsigue siendo la causa principal de mortalidad prematura en el África subsahariana, y la cuar-ta en el mundo.

A fines del 2003, 40 millones de personas tenían HIV. En el África subsahariana lastasas de prevalencia entre adultos llegaban al 7,7%. No obstante, el Caribe es la segundaregión más afectada en el mundo, con una prevalencia entre adultos del 2,5%.

Los ocho Objetivos del Milenio apuntan a que el progreso sea posible. El acceso adrogas esenciales en las regiones en desarrollo como resultado de los esfuerzos realizados porgobiernos nacionales, donantes, el sector privado y otros, es uno de los indicadores que seutilizaron para verificar los avances logrados respecto del Objetivo 8. Un impulso importantese registró en el 2001, cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) dictaminóque los aspectos relacionados con el comercio de los derechos de propiedad intelectual,deberían interpretarse de manera tal de respetar los derechos de los países, de salvaguardar lasalud pública y de promover el acceso a la medicina para todos. A esto le siguió una decisiónde la OMC en el año 2003 en cuanto a liberar las restricciones a la importación de drogasgenéricas por parte de los países más pobres, para enfermedades tales como Sida, malaria ytuberculosis.

ODM y Medio Ambiente

Por último en nuestro camino hacia el progreso y el avance, analicemos qué sucederespecto al medio ambiente. En cuanto al agua, entre 1990 y 2002 casi 1.100 millones depersonas lograron acceso a mejores fuentes de agua, sin embargo otro tanto no tiene accesoa ningún tipo de instalación de agua potable. Medidos en estos términos, los Objetivos delMilenio se pueden lograr globalmente, pero el África subsahariana seguirá estando detrás yno logrará los objetivos si la tendencia actual continúa. En esa Región hay diferencias sor-

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

23Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

22

. Propiciar el acceso a la alimentación, ya que el 53% de las muertes infantiles estánrelacionadas con la desnutrición, que también afecta a las mujeres produciendo ane-mia por deficiencia de hierro, e implicando que 20% de las muertes maternas se dencomo consecuencia de esto.

. Promover la igualdad de género, para reducir la mortalidad materna, para combatirel HIV y promover estilos de vida saludables. El hecho de mejorar el acceso de lasmujeres a la educación debe ser parte de la estrategia de género, esto a su vez mejorarála salud materna e infantil. .

. Mejorar los factores ambientales, como por ejemplo el agua contaminada, los vec-tores de enfermedad, los elementos tóxicos, la falta de saneamiento, y también la con-taminación de aire interior por uso de combustibles sólidos que son responsables depor lo menos el 25% de la carga global de enfermedad.

Las condiciones ambientales tienen un impacto muy significativo en la saludinfantil y en la diseminación de enfermedades transmisibles.

. Alrededor de 1.900 millones de niños de menos de 5 años de edad mueren al añopor causas de enfermedades diarreicas. Esto significa que cada 15 segundos muereun niño por esta causa, y por no tener acceso a agua segura y saneamiento ade-cuado.

. Además, la contaminación del aire ambiente interior se calcula que provoca1.600.000 muertes por año, y un millón de estas muertes recae en niños menoresde 5 años.

. Si bien existe la necesidad de aumentar de manera significativa el actual nivel deinversión en infraestructura para lograr el ODM relacionado con agua potable,con una inversión relativamente pequeña es posible reducir de manera drástica lacifra actual de de niños que mueren anualmente de enfermedades diarreicas. Eltratamiento domiciliario del agua es una herramienta muy efectiva para mejorar lacalidad del agua potable en el punto de su utilización, lo cual aceleraría las mejo-ras en materia de salud que afectan fundamentalmente a los pobres y a aquellosque carecen de los servicios.

. El plomo, el mercurio y otros productos químicos pueden redundar en efectos alargo plazo irreversibles en la inteligencia y capacidad cognitiva de los niños, com-prometiendo así el futuro de muchos países. La OMS estima que el 13% de lacarga de los retrasos mentales menores pueden deberse a la exposición al plomo enlos niños.

El conocimiento respecto de los determinantes ambientales y sociales de la salud, haevolucionado hacia un enfoque más abarcativo, destinado a promover la salud en un marco

amplio de desarrollo. Necesitamos saber cómo los sistemas públicos y la política pública, demanera general, afectan y se ven afectados por la salud. Para mejorar el funcionamiento delos servicios de salud, se necesita que los sistemas de presupuesto y gasto funcionen bien yque sean transparentes. Asimismo, para llevar adelante procesos de descentralización, se debegarantizar que los servicios de salud puedan responder cada vez más a las necesidades locales.

Los ODM reconocen que el desarrollo es un proceso intersectorial e interdepen-diente, que la salud es clave para reducir la pobreza, y que los entornos seguros y limpios soncruciales para la salud. Esto significa que las necesidades en materia de salud deben estar enel centro de las estrategias de reducción de la pobreza de las distintas naciones. Sin embar-go, una investigación realizada por la OMS sugiere que muchos planes de desarrollo nacionalno priorizan la salud como deberían.

En el ámbito global es ampliamente reconocido que las mejores condiciones de saludy ambiente son prerrequisitos para el desarrollo económico. Lo que se precisa entonces estransformar ese conocimiento en acción en cada país. Esto requerirá, entre otros aspectos, deun proceso de participación genuina que lleve a las mujeres y hombres pobres a participar enla planificación, a los fines de comprender cabalmente sus necesidades.

ODM y Salud

Los ODM sobre salud, tienen que ver con la obtención de mejores resultados enmateria de salud. En el centro de la crisis humana actual se encuentra el fracaso de los sis-temas de salud, debido a que demasiados países no han logrado proteger a los pobres de lasconsecuencias de la mala salud, y en algunos casos han contribuido a un colapso social gene-ralizado. Gran parte de la carga de enfermedad se puede evitar o curar con mejores sistemasy tecnologías de salud, que son accesibles desde el punto de vista económico. El problemaradica en tener el personal, la información, las vacunas y medicinas necesarias, y llevarlas aaquellos que lo necesitan a través de un sistema que funcione. Pero en muchos países estossistemas estaban al borde del colapso.

Tenemos ejemplos de prestaciones exitosas para prevenir la tuberculosis, por ejem-plo, en países de ingresos bajos o medianos; pero las dificultades se han planteado en el logrode resultados similares para otras enfermedades.

Los sistemas de salud nacionales en todo el mundo han evolucionado en respuesta acircunstancias cambiantes históricas, económicas y sociales. No nos debe sorprender que lossistemas de salud reflejen con frecuencia los problemas que de manera más general, han afec-tado a las sociedades. Si las sociedades son inequitativas, no debe sorprendernos entonces quelos resultados en salud también lo sean. Lo opuesto también se aplica, en países en que lossistemas de salud están en riesgo de colapsar y donde se ve por ejemplo la baja inversióncrónica en HIV, la situación no afecta solamente al sector de la salud. El desafío queenfrentamos consiste en definir los elementos de una agenda clara y practicable para el desa-rrollo de sistemas de salud, esta agenda debe superar las fallas de funcionamiento del sector

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

25Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

24

de la salud en sí, y al mismo tiempo reconocer que el éxito depende de un rango de factoresgenerales.

Las condiciones son malas para los mismos trabajadores de la salud, que dejan el ser-vicio público en búsqueda de mejores condiciones o migran hacia las áreas urbanas o tam-bién hacia otros países, en algunos países, incluso viven bajo la línea de pobreza. Asumir eldesafío de los recursos humanos requerirá de mejoras en su remuneración e incentivos paraquienes trabajan en las zonas más pobres. Esto requiere de un esfuerzo que tenga como resul-tados la mejora de las habilidades de los trabajadores, y el establecimiento de mejores rela-ciones con el sector privado de la salud, las organizaciones no gubernamentales y con losmiembros de la comunidad. En el caso de las migraciones, se trata de poder estableceracciones conjuntas entre países limítrofes que puedan regular esta movilidad sin inflingir laslibertades individuales.

La crisis demanda de soluciones tanto políticas como técnicas, pero tambiénrequerirá dinero. Cuando los países adoptaron los Objetivos del Milenio, el aporte de recur-sos por parte de los países ricos fue una promesa clara. Ha llegado el momento de hacer valerese compromiso. La cantidad de dinero necesario es relativamente pequeña en términosglobales. Si los países ricos honraran su compromiso de brindar el 0,7% de su PBI en ayudade estas otras naciones, sería suficiente.

Sin embargo, las cantidades que se necesitan hoy en día son mucho más altas que loque se necesita para el ámbito de la salud. Los recursos también deberán provenir de los paí-ses en vías de desarrollo, e incluso los países más pobres tienen cierta posibilidad de mejorarel gasto local en materia de salud y medio ambiente, aunque necesiten ayuda para avanzaren tal sentido. El hecho de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia desalud requerirá de una mayor ayuda, pero también de mejores planes de salud y estrategiasque deberán ayudar a atraer estos recursos.

COMENTARIO DEL DR. GINÉS GONZALEZ GARCÍAMinistro de Salud y Ambiente de la República Argentina

Hoy, en esta reunión, estamos cumpliendo con un sueño que se nos ocurrió una tardeen Brasilia junto a Nils Katsberg, intentando aportar al avance de los Objetivos del Milenio.Muy brevemente ahora, vamos a comentar lo más sustancioso de la exposición del Dr. Lee.

El mundo pasó los ‘90 con muchas reuniones y circunstancias donde se veía que másallá de cómo funcionara la economía, el avance de la pobreza se constituía sin lugar a dudasen el problema fundamental, y en este contexto países exitosos y no exitosos empezaban atener problemas similares. Dentro de esa perspectiva, cuando surgen los ODM se establecencomo un norte y un compromiso internacional en función del mismo. A modo de síntesisde estas reuniones, dos noticias: la buena noticia es que estamos en el sendero correcto, y lamala es que no vamos a la velocidad adecuada.

Salud y Medio Ambiente aparecen como dos ejes articuladores centrales de losODM, esenciales para su cumplimiento. Buena parte de lo que se habló acá y muchos de losaportes, tienen que ver con el perfeccionamiento de la interacción entre estos dos sectores, yen ellos tenemos incluidos casi las dos terceras partes de los 8 Objetivos.

Los ODM son en sí mismos un norte nítido y potente, que nos orienta en la direc-ción correcta en un marco de integralidad. Nos brindan la ventaja de tener puesta la miradaen metas que están más allá de los servicios y sistemas de salud, y nos permiten cuantificarlos avances y mensurar el ritmo y la magnitud concreta de los resultados a nivel de los paí-ses, respetando la heterogeneidad entre ellos y hacia dentro de cada uno de ellos.

Se habló mucho de cómo se puede trabajar en forma asociada entre los países y decuán importante puede ser la necesidad de liderazgo. Ejemplificando con la situación de laRepública Argentina y su salida de la crisis del 2002, una reflexión necesaria es que no te-nemos que olvidar que cualquiera que sea la magnitud de los problemas y de las crisis, quede hecho Argentina las ha tenido y muy importantes, la presencia del Estado en la Políticaes un elemento central para poder revertir este tipo de circunstancia. Hemos pasado situa-ciones políticas y coyunturas difíciles, y reafirmamos con nuestra experiencia que esto esposible cuando se tiene un Estado activo, ni más grande ni más chico, sino más efectivo.Cuando se consigue un mejor Estado se consiguen políticas activas, que naturalmente ayu-dan a cambiar la situación más rápidamente con respecto a lo que es la crisis.

El Dr. Jong-wook Lee habló de la importancia de muchas de estas políticas. EnArgentina, uno de los problemas que más nos preocupa es que si bien hemos conseguidomejorar la mortalidad infantil, no estamos avanzando como queríamos en la mortalidadmaterna, y admitimos que lo que avanzamos se ha dado donde estamos mejor y no dondeestamos peor. Teniendo en cuenta que el nuestro es un país donde tenemos un 99% de los

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

27Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

26

partos institucionales, es ésta una circunstancia que implica la obligación de dar una miradainterna a los sistemas de salud que dependen de nosotros, y no de los factores ambientales ydeterminantes que se encuentran por fuera.

Otro de los temas más difíciles para América es la provisión de drogas antirretrovi-rales. Si bien se ha avanzado en los Acuerdos TRIPs y en algunas de las Declaraciones deimportación de genéricos que ha hecho la Organización Mundial de la Salud, claramentetenemos allí una situación no sólo difícil en este momento, sino casi una hipoteca a futuro.Esto es así porque está vinculada además con la aparición de nuevos productos, y sobre todocon el hecho de que el futuro régimen de patentes tenga una circunstancia de mayor durezay de mayores dificultades para nuestra población. En ese aspecto nuestra contribución, entreotras cosas, es hacer el Encuentro de Negociación Conjunta por los Precios de los ARV elpróximo mes de agosto, cuya realización propician los países de Sudamérica.

También es muy importante la reivindicación del protagonismo de nuestros sectoresen las políticas activas. Ver cuánto impactan los servicios de salud y cuáles son los problemasque van más allá de las cifras. Es cierto que en algún punto nuestros servicios de salud refle-jan las circunstancias de nuestros países, y acaso en algún punto se nos ha agotado un pocola pasión que unos años atrás teníamos para revertir esta situación. Pero también es ciertoque hay que renovar esfuerzos como obligación política, no sólo intersectorialmente sinointrasectorialmente.

Lee hablaba de trabajar no sólo en los sistemas y servicios, sino en cuestiones tanclaras como el cuidado del ambiente, en cosas tan simples como agua, excrementos o en elcuidado y complementación de hierro y ácido fólico de las mujeres embarazadas, en la infan-cia o en la igualdad de género, entre otros aspectos. Nos ha presentado a los ODM comoun conjunto interactivo de realidades interdependientes. Pero nos parece importante, y loresaltamos, que el objetivo a pocos años es mirar en qué estamos bien, qué rumbo tenemos,evaluarnos, y sobre todo trabajar en lo que exige recuperar el tiempo perdido.

Los Objetivos son una ilusión que compartimos internacionalmente, que exigenactividad y pagar los costos para cumplirlos y para lidiar con algunos de los problemas másserios a nivel mundial, como la pobreza, la desigualdad y la injusticia, que en un mundo quevive generando riqueza son un contrasentido. Hemos logrado resolver muchos problemas.Nuestro país no es un país pobre, sino con muchos pobres, y esto implica una responsabili-dad y un compromiso. Pero la única pobreza que no podemos tener es la pobreza de no dis-cutir, la pobreza de no tener ideas, la pobreza de no tener acciones, porque esa es la peor delas pobrezas.

Los conceptos vertidos por el Dr. Lee nos han aportado recursos y estímulos para re-novar nuestro compromiso, ganas y acciones para cumplir con estos Objetivos, que final-mente son de la humanidad toda.

COMENTARIOS DE LOS MINISTROS

PPARAARAGUGUAAYY* Las metas u Objetivos de Desarrollo del Milenio nos preo-cupan porque hay algunas que son muy difíciles para un país como elParaguay, donde tenemos un 42% de pobres pero con un 17% de extremapobreza. Esto implica la necesidad de una fuerte estrategia por parte del

Gobierno, que ha requerido mapear los lugares de extrema pobreza para desarrollar un plande prestación de servicios de salud, de educación y de alimentos. Concretamente en estosmomentos se está implementando un plan de alimentos y un subsidio a los más pobres.

Se avanzó en cuanto a la igualdad de género, estamos con programas de igualdad deoportunidades para las mujeres, como el Programa de Mujeres Rurales Jefas de Hogar.Ligado a esto y en lo que hace a la representatividad por género, una posición bien clara delgobierno actual ha sido designar a nueve ministras, y también designar a mujeres en rangosde toma de decisión.

Otro objetivo difícil para nosotros está vinculado a la mortalidad materna. Esa mor-talidad dura por falta servicios de salud, y porque faltan cuidados obstétricos y generales quesignifican dinero y mayor complejidad y sangre segura. También estamos ahora elaborandoun Plan de Salud Sexual y Reproductiva. Pero este Objetivo nos va a ser difícil y pensamosque no vamos a llegar a esta Meta.

Sí vemos buenas perspectivas y avances en lo que hace a la mortalidad infantil, y pormedio de la estrategia del Programa AIEPI1 hemos bajado la mortalidad infantil. El VIHes una epidemia contenida en un país con mucha ruralidad, con la familia como núcleo esen-cial, pero está el problema del alto costo de los antirretrovirales. En este sentido, es impor-tante resaltar la construcción de una alianza con Brasil, a través de la cual se han donadoARV para aquellos deben iniciar tratamiento, o sea para casi un tercio de los afectados.

En el tema de ambiente tenemos deudas pendientes, tenemos un 85% de aguapotable, pero el alcantarillado no alcanza el 20%. En este momento estamos realizando alian-zas estratégicas mediante las cuales los países pueden acceder a programas como por ejem-plo el de control de la Tuberculosis. Hay problemas con los indígenas del Chaco, y tenemosun Programa del Fondo Global ganado.

Hay metas que no podremos cumplir, como la erradicación de la pobreza, la palabraerradicar nos parece grande para Paraguay, pero estamos en el intento. Y la reducción de lamortalidad materna probablemente será otra de esas metas que no alcancemos.

ECUECUADORADOR** En relación al cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio, Ecuador considera que es un aspecto de tipo estruc-tural que no puede depender de los temas específicos de salud y ambiente yde los Ministerios respectivos, puesto que implica mantener o romper las

* Ministra de Salud Pública y Bienestar Social, Dra Teresa LEÓN MENDARO1AIEPI: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia** Viceministro de Salud Pública, Dr. Nicolás JARA.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

29Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

28

inequidades de género y en lo que respecta a educación, que significa ingreso. No están den-tro de las competencias de los Ministerios, pero sí consideramos que nuestros Ministeriosdeben y están haciendo sus esfuerzos en privilegiar los gastos en relación a la población máspobre, ya que encontramos inequidades inclusive en la distribución del gasto público

Creemos que los ministerios respectivos, sobre todo los Ministerios de Salud, debenhacer sus esfuerzos para privilegiar los gastos sobre los más pobres, porque hay inequidadesen la distribución del gasto y sobre todo en la reasignación del gasto. Es necesario entoncesmantener la cobertura y el acceso a la salud de los quintiles más pobres de la población. Estova conjuntamente con los esfuerzos en educación y redistribución de los ingresos. Se planteade esta manera llegar a la equidad necesaria para cumplir con los ODM

CUBACUBA* El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio esalgo que a todos nos preocupa. Y nos preocupa a todos porque el acuerdo delos presidentes en esa Cumbre de Desarrollo del Milenio se basó en que ellosavizoraron que era importante hacer algo por mejorar la salud mundial. Pero

entendieron que para ello debía haber también desarrollo social, y que para lograr desarro-llo social había que lograr desarrollo económico, porque todo esto está muy imbricado.

Así, el Dr. Lee planteaba la relación existente entre agua potable y enfermedad dia-rreica aguda, entre enfermedades respiratorias agudas y el uso de combustibles sólidos, sonéstos ejemplos de cómo se imbrican de modo extraordinario todos estos factores. Pero tam-bién la pobreza es algo que contribuye a que persistan y se desarrollen enfermedades quepodrían haber erradicado ya, o al menos estar controladas. Por ejemplo la tuberculosis podríahaber sido erradicada si hubieran sido menos los pobres en el mundo, y la Malaria tambiénpodría haber sido erradicada si se hubieran dedicado más recursos para lograr procederes ade-cuados para la misma.

La interrelación de todos estos factores nos plantea la necesidad de verlos de maneraglobal, y de comenzar a accionar buscando identificar para cada lugar cuales serían las necesi-dades de acción más efectivas para el cumplimiento de los ODM, pero no sólo por cumplir-los, sino como una contribución que vamos a hacer a la población y por su calidad de vida.

En relación a la Mortalidad Infantil y la Mortalidad Materna, ambas han sido másinvestigadas y más encaradas que los problemas propios del ambiente, y es necesario ver nosólo las metas con respecto a la salud, sino también las del ambiente que tienen muchaimportancia. Son cosas que no se discuten con mucha frecuencia y que tienen una inciden-cia en mejorar la salud de nuestras poblaciones.

* Director de Organismos Internacionales del Ministerio de Salud Pública, Dr. Antonio GONZÁLEZ.

CCOSTOSTA RICAA RICA* En forma resumida, voy a tratar de narrar el procesocorto pero extenso que ha desarrollado Costa Rica alrededor de los ODM, ycuáles son algunos de los retos que visualizamos en el corto, mediano y largoplazo.

A semejanza de otros países, en Costa Rica el tema de los ODM seabordó desde la Presidencia de la Nación, se conformó un grupo técnico intersectorial queempezó a analizar cada una de las Metas, identificando cuáles eran cada una de las brechas,los retos y las oportunidades que la Declaración del Milenio planteaba. Concluimos con lapresentación de un Informe, que como la mayoría de los países presentaremos en Nueva Yorken septiembre próximo. En ese proceso identificamos algunos logros y algunas limitaciones,obviamente al definir las Metas del Milenio, ya se da una direccionalidad muy clara de cuálesson los aspectos dentro de las áreas sociales donde tenemos que focalizar la atención, y allí seprivilegia a la mortalidad infantil y la mortalidad materna. Sin embargo nosotros sabemos,que en el caso de la mortalidad infantil, los resultados del desempeño del país requieren unamovilización muchísimo más allá del sector salud, requiere la inversión en educación, enprestación de servicios de salud, en acceso, transporte, empleo, etc, y cuando se identificanestas áreas es porque realmente van a dar cuenta del desempeño que el país como un tododar en las mismas.

En el caso de la mortalidad materna, como ya es conocido por el sector salud, CostaRica lleva ya veinte años de tener la misma cifra de mortalidad materna, es muy baja (29muertes al año), pero sabemos que se puede evitar, porque es realmente evitable y lo mismosucede con el tema de la mortalidad infantil.

En el tema del SIDA, son 2.000 casos al año que reciben tratamiento gratuito brinda-do por la seguridad social, y sin duda éste es un gran logro en materia de derechos de lospacientes viviendo con VIH SIDA, pero tenemos una deuda pendiente en la prevención dela enfermedad.

Así podemos identificar cuáles son nuestros logros y cuáles las limitaciones, pero entérminos generales, una vez que se hizo el análisis nosotros encontramos algunas limitacionesque consideramos que son importantes y que brevemente son las siguientes:

. Para el logro de los ODM, o bien para avanzar en los mismos, es necesario diseñar uncosteo de las mismas y desarrollar planes de acción que nos permitan decir en cuántotiempo va a ser posible lograr cada uno de esos objetivos y cuánto nos cuesta.

. La otra pregunta es si al interior de los países vamos a contar con esos recursos o si elODM 8, que es la movilización de los recursos, tendría que irse a encarar esas brechasy entre los países

. La necesidad de una mayor participación de la sociedad civil para el cumplimiento delos Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este sentido se están realizando no sólo lapresentación de los ODM y del Informe a nivel nacional, sino que también lo esta-mos llevando al nivel subnacional y compartiendo con estos actores cuál sería el com-promiso que asumirán para contribuir a los ODM a nivel nacional.

* Ministra de Salud de Costa Rica, Dra. María del Rocío SÁENZ MADRIGAL

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

31Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

30

NICARANICARAGUGUAA * La mortalidad materna es un problema para todos, aúnpara los ricos. Nicaragua tiene zonas aisladas en las que es imposible trasladaral paciente en caso de urgencia hemorrágica. Si Costa Rica tiene 29, nosotrosteníamos 102, estamos recibiendo generosa ayuda.

En la II Guerra Mundial, las enfermedades venéreas se trataban con penicilina, quecostaba entonces una fortuna. Ahora, si no hay educación, caemos en manos de los bandi-dos que se hacen ricos con las enfermedades. Que con el Dr. Lee se aproveche la OMS paraque se bajen los precios, o se liberen los genéricos, porque los pobres que no tenemos quécomer, no podemos gastar fortunas para estas cosas, desatendiendo catarros, diarreas o bron-quitis, y luego la Cumbre del Milenio pedirá reducción de la mortalidad infantil y materna

HAITIHAITI* Nuestros problemas son graves, pero son los que nos pasan atodos. El nudo de la crisis perpetua que vivimos es consecuencia de la malacobertura social de la economía internacional. Desde la sociedad civil a lossectores públicos, las instituciones sociales son mucho más afines con sus

equivalentes internacionales que con instituciones locales; este es un problema esencial deldesarrollo de nuestro país y un obstáculo para el milenio.

Reconstruir los lazos sociales fue importante y deben participar las autoridadeslocales. El gobierno de transición se esforzó en los campos de la agricultura y la educación.Hablamos de la Conferencia Internacional y de diálogo social, pero los haitianos asumimosque somos los principales hacedores de la pobreza de nuestro pueblo, y que la solución sólollegará cuando nosotros mismos como haitianos la concertemos. Tenemos ciertamente pro-blemas de inversión y de educación, pero primero debemos asumir que somos los autores denuestro sufrimiento. Nos negábamos a reconocerlo, pero creemos que ahora hay esperanzas.

Estamos en camino, pero con mucho atraso. Hace un año que está el gobierno detransición y observamos el atraso. El sector salud perdió espacio en 10 años y estamos tratan-do de ponerlo en funcionamiento. La mortalidad materna ha mejorado y el gobierno decretóla gratuidad de los cuidados prenatales porque se trata de una población muy pobre. Ensalud infantil hay proyectos sobre VIH y malaria, apoyados por Canadá y otras alianzas conpaíses vecinos. La prioridad era coordinar mejor la ayuda para el desarrollo.

El primer Objetivo del Milenio es reducir la pobreza, queda claro que Salud ha mo-vilizado pocos fondos, esto por sí solo no podrá nunca reducir la pobreza. Históricamente esuna época de terrible violencia, una violencia tal que impide los desplazamientos, incluso amujeres en situación de maternidad. La OMS debería ayudarnos para que se respeten loscompromisos referidos a los países atrasados o críticos. Se discute en la OPS que tambiéndebería actuar para difundir mejor la información. El balance es éste, y concluyendo, nosfalta mucho.

* Secretario General de Salud del Ministerio de Salud de Nicaragua, Dr. Enrique ALVARADO ABAUNZA.** Ministro de Salud Pública y Población de Haití, Dr. Josette BIJOU.

BRASILBRASIL * Entendemos que el debate sobre Objetivos del Milenio es muyquerido por nosotros y requiere un esfuerzo colectivo porque es para toda lahumanidad. Tenemos cierta similitud con Costa Rica, y disponemos de gru-pos de trabajo en varios ministerios donde se analizan diversos indicadores,

y hay una política dirigida a esos Objetivos.La pobreza es la principal preocupación social: tenemos un programa de transferen-

cia de ingresos, la Beca Familia, que alcanza hoy a 6 millones de familias y está previsto parael 2006 que alcance a 11 millones que viven bajo la línea de pobreza. Está el programaHambre Cero, de impacto muy directo sobre la desnutrición. El tema de género también esuna política prioritaria, y contamos con una Secretaría especializada y políticas transversales.

Específicamente en cuanto a salud, creemos que podemos ser optimistas en que sealcancen los Objetivos. En mortalidad materna e infantil, en el 2004 lanzamos el Pactonacional para la reducción de mortalidad materno-infantil. Identificamos una reducción sig-nificativa de ella, y la suma de las acciones de saneamiento básico, aún con limitacionesfinancieras, y el perfeccionamiento de los programas de atención básica, harán que en el2006 tengamos mejores indicadores.

La mortalidad materna es un área difícil. Tenemos un 96% de partos en ambienteshospitalarios, y sin embargo hay una relación de 7 por cada 1000 nacidos vivos con morta-lidad materna. Trabajamos con municipios, con estadísticas más duras y respuestas máslentas, pero creemos que vamos a llegar para el 2015. En cuanto a la malaria y tuberculosishicimos un esfuerzo grande, dirigido a reducir estas enfermedades en estados y municipios.Incide en 1 de cada 10.000 habitantes. En tuberculosis tenemos un programa supervisadopor la OMS, y hemos diagnosticado un 74% de casos nuevos.

Nos detendremos especialmente para considerar las acciones y resultados respecto delSIDA. Conseguimos resultados importantes. En 1996, según el Banco Mundial, se estimóque en el 2.000 tendríamos un millón de infectados. Hoy, los cálculos más pesimistas hablande 600.000. Además tenemos medicamentos gratuitos para 170.000 brasileños, incluyendofármacos de última generación. Hay una política fuerte de reducción de daños dirigida a dro-gadictos y otra de prevención que se basa en los derechos sexuales, y contempla accionescomo la distribución de preservativos masculinos y femeninos, programas en las escuelas, ytambién acciones de cooperación internacional. Creemos que es el mayor ejemplo. Somosun país pobre y en desarrollo, pero si establecemos cooperación logramos disminuir el pesodel SIDA en el sistema de salud, entonces los más desarrollados también podrían hacerlo.

A fin de año estamos donando medicamentos antirretrovirales a ocho países delmundo, con un costo muy bajo. Debemos cooperar técnicamente entre los hermanos ame-ricanos. Este es un tema que debería ocupar nuestra agenda, ya la OMS fue clara en dar suapoyo donde tenemos procesos litigiosos con tres laboratorios para obtener licencias volun-tarias, pero si no se logra usaremos todas las liberalidades de la declaración de Doha.

* Ministro de Saúde de la República Federativa de Brasil, Humberto Sergio COSTA LIMA.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

33Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

32

GUGUAATEMALTEMALAA * Abordamos el tema desde la Secretaría de Presidenciay los Ministerios del Gabinete Social. Pensamos una estrategia integral dedesarrollo, con mucha área rural, dos o tres idiomas y direccionada a unos 12millones de personas. Nuestros retos son coordinar institucionalmente las

tareas, cosa que no es fácil, y no puede hacerlo sólo el Ministro de Salud. Disminuir la mortalidad materno infantil, el VIH, el hambre, son prioridades como

en todos los demás países. Nos sirvió mucho el haber logrado coordinar la cooperación inter-nacional, bilateral, privada o por OMS. Compartimos una agenda común y esto ayuda aluso racional. Debemos repensar nuestras propias instituciones, sobre todo su funcionalidad,porque nuestro sistema se diseñó para un país que ya no existe más. Hay una crecientedemanda de la población, cada vez hay más demandas sectoriales, personas que quieren serprivilegiadas y presionan para ello. Esto obliga a dejar de hacer una atención homogénea. Lasinstituciones funcionan en piloto automático, con prácticas difíciles de cambiar. Pero lasMetas del Milenio obligan a repensar actitudes y roles a cubrir.

La salud no es producto de un buen o mal ministerio. No depende de nuestra buenavoluntad, sino de la guerra que se genera entre productores nacionales e internacionales porla obtención de medicamentos. Es un tema de intereses económicos. Pero también lasociedad tiene que ser corresponsable, porque muchos males tienen que ver con estilos devida. Aún cuando no esperamos que para el 2015 se logren las Metas, al menos logramos unacoordinación y planificación que supera un período coyuntural de gobierno.

ARARGENTINAGENTINA** El Presidente dijo en la Convención de CambioClimático y ante el Congreso, que para cumplir la Meta 14 de los Objetivosdel Milenio hay que trabajar articulando con obras públicas, intervención enáreas urbanas, el capítulo energético, el turismo, el Consejo Federal del

Ambiente, etc. Con apoyo de la CEPAL trabajamos en indicadores de desarrollo sostenible,para el Informe País que permitirá la retroalimentación.

Los trabajos del GEO2 con apoyo de PNUMA serán de relevancia. Tomamos ocho indicadoresque tienen que ver con la energía renovable, de suma importancia futura. Para hacer viable el proyec-to, buscamos y queremos el equilibrio, articulando con energía, sectores productivos, educación eincluso el movimiento obrero.

CCOLOLOMBIAOMBIA *** Hay dos temas importantes para nosotros, por unlado, uno de ellos es la instancia de planificación, donde el Consejo Nacionalde Política Económica y Social elaboró un documento para organizar el tra-bajo sobre los Objetivos del Milenio. El diagnóstico se unió a metas y se

* Viceministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, Jaime GONZÁLEZ SON.** Ministro de Salud y Ambiente de la República Argentina, Dr. Ginés GONZÁLEZ GARCÍA.2 GEO: Global Environment Outlook*** Embajador de Colombia en Argentina, Rodrigo HOLGUÍN LOURIDO.

trazaron las estrategias para mejorar la proyección. Es una herramienta muy útil, acompaña-da además por siete herramientas de equidad social, compatibles con el desarrollo.

Por otro lado, consideramos que la principal dificultad la plantean las diferenciasregionales, lo que seguro le pasa a muchos países también. Hay zonas que pueden cumpliren el plazo establecido, pero la mayoría de las regiones no. El documento nos permitióentonces, concentrar recursos escasos en esas áreas donde hay que hacer más esfuerzos.

CHILECHILE Un factor crítico de éxito es que el sistema de salud de Chile esanticuado y merece una profunda reforma, recordemos que ya en los 80 pre-tendió ser privatizado.

El reconocimiento de los determinantes sociales en la salud humanatambién fue factor de éxito central en nuestro país, pero en cuanto a la reducción de losíndices de la pobreza, si bien bajaron a la mitad, no nos fue tan bien. También es destacablela voluntad política de nuestro gobierno, siendo nuestro presidente Ricardo Lagos un grandefensor del tema ambiental.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

35Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

34

Segunda Sesión de la Mañana

Propósito: REVISAR EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS OBJETIVOSDEL MILENIO EN LAS ÁREAS DE SALUD Y AMBIENTE

- Una Visión Regional –

¿Cuán lejos estamos de los ODM en la Región de las Américas?Dra. Alicia Bárcenas

Secretaria Adjunta Ejecutiva de la CEPAL3

IntroducciónLa idea de nuestra presentación es dar una mirada desde América Latina y el Caribe

al estado de situación actual de los ODM. Es el resultado de un Documento de Trabajo con-junto de doce Agencias del Sistema de Naciones Unidas, en el que se buscó aunar esfuerzosentre los países y poner el trabajo al servicio de los Estados.

Desde lo técnico cabe aclarar desde el inicio que nuestra medida de pobreza es dis-tinta a la del Banco Mundial, que usa como medida el ingreso de un dólar al día, en tantoque nosotros trabajamos con líneas nacionales según los requerimientos de la canasta básicade cada país, porque consideramos que es más apropiado. En cuanto a metas y objetivos,básicamente se trata de un ejercicio para poder trazar metas y objetivos cuantitativos y tem-porales.

Si bien ya en el 2000 había una preocupación muy grande por la pobreza, nopodemos desconocer en América Latina las décadas de pensamiento latinoamericano, ymucho menos desconocer de dónde parte nuestro compromiso con los ODM. Partimos deuna década perdida que fue la de los ´80, a la que le siguió luego una década demasiado apli-cada respecto del Consenso de Washington, que durante los ’90 actuó a modo de carta denavegación, pero con algunos naufragios. Esta década nos dejó un balance mixto en lo quea América Latina y el Caribe se refiere, un balance de luces y sombras. Además de eso pasóa ser una región considerada, lamentablemente, como de clase media mundial, y por lotanto no prioritaria para la cooperación internacional. Pero esto no es así, nuestra regióntodavía tiene mucho que hacer y necesitamos mucha cooperación internacional para poderalcanzar los objetivos.

3 CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.-

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

37Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

36

Pero nuestro panorama social es muy preocupante. Hablamos de la necesidad demedidas políticas y entre ellas está la determinación del gasto social, que en la Regiónaumentó de 10.1% a 13.8% del PIB en promedio. No obstante, este gasto social se construyedesde la carga tributaria, y si el porcentaje de la misma es ínfimo no hay posibilidades demodificar este panorama.

El empleo es la dimensión más importante y más adversa en la región, no en vano laOIT lo remarca, y a nivel regional el desempleo aumentó del 6,9% al 10% en promedio.Pero lamentablemente esta dimensión no está suficientemente considerada en los ODM,porque solamente se hace referencia al empleo juvenil en la Meta 8. Siete de cada diez tra-bajadores en la zona urbana son informales, sin seguridad social o previsión social, y general-mente no tienen vivienda. O sea que el problema número uno de Latinoamérica es el mer-cado de trabajo, determinado hoy por el desempleo y la informalidad: 7 de cada 10 puestosde trabajo urbanos se generaron en el sector informal. Coincidentemente, el desempleo entrelos jóvenes sigue siendo más del doble del promedio, y aumentó de 17.9% a 23.2% entre1990 y 2002.

Otro aspecto preocupante a nivel social es la tendencia adversa en la distribución delingreso. Tenemos una preocupante brecha de ingreso: 1 de cada 5 personas son indigentes

Crecimiento económico inestable

Si damos una mirada a esas luces y sombras de la Región en los ’90, el panorama lopodemos sintetizar de la siguiente manera:

Luces Sombras. Institucionalidad macroeconómica . Ausencia de política anticíclicaestable. Reducción de la inflación . Crecimiento económico lento e y control de déficit fiscal inestable y volátil. Dinamismo exportador . Alta dependencia del financiamiento externo. Atracción de IED . Ahorro e inversión domésticadeprimidos (infraestructura). Modernización productiva . Incremento del desempleo,

de empresas grandes precariedad laboral e informalidad. Aumento del gasto social . Brechas de ingreso. Democracia . Deterioro ambiental

Lo que identificamos como luces se pueden enunciar sin mayores comentarios: haberlogrado una macroeconomía estable en un entorno donde las instituciones macroeconómi-cas se autonomizaron, un descenso de la inflación junto con un control del déficit fiscal, ladinamización de las exportaciones y la modernización del aparato productivo, aunque estose dio sobre todo a nivel de grandes empresas y dejando de lado las empresas medianas ypequeñas. También hubo un aumento del gasto social que osciló entre el 10 y el 14% comopromedio regional, y por supuesto todo este avance se dio en democracia.

Y sobre lo que denominamos sombras, un aspecto preocupante y a destacar es queseguimos estando sin políticas anticílicas. Es decir, si no podemos ahorrar y crear superávitpara tiempos flacos, no habrá política social y menos política ambiental. El único que halogrado crear el superávit suficiente para lograr una política anticíclica ha sido Chile, que lologró gracias al superávit de su empresa estatal de cobre, de modo que no fueron las privati-zaciones las que permitieron esta salida.

Crecimiento económico y panorama social en la RegiónTambién el crecimiento económico ha sido muy lento, muy inestable y sobre todo

muy volátil. Ésta es una de las vulnerabilidades más importantes en nuestra Región: lavolatilidad financiera. Asimismo, hay una alta dependencia del financiamiento externo quenos ha hecho endeudar enormemente. Hay que destacar que nuestra Región tiene muy bajoahorro interno y muy baja inversión, somos la región del mundo que menos ha invertido eninfraestructura en 10 años. Finalmente, lo obvio en cuanto al mercado de trabajo: el desem-pleo, la precariedad y la informalidad, han generado brechas de ingreso y un deterioro am-biental muy serio.

El crecimiento económico ha sido muy inestable, como puede observarse en el grá-fico. En este momento está en alza, el pasado 2004 creció 4,5% promedio y se estima queeste año estaremos en el mismo promedio.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

39Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

38

Fuente Banco Mundial, World Development Indicators

Regiones del Mundo: Coeficiente de concentración de Gini 1997-2002 (Concentración

del ingreso per cápita a partir de grupos decílicos)

en Latinoamérica y el Caribe. Y por supuesto, esta situación de desempleo, informalidade inequidad complica a la democracia, aumentando su fragilidad.

Existe una grave expansión de la migración internacional. Al no haber políticas porparte de los países, los pobres financian a los pobres con remesas, que en su conjunto puedenestimarse en unos 45 mil millones de dólares. Por otro lado hay una gran fragmentación dela institucionalidad social que se da en diversos planos, como por ejemplo salud, educación,agricultura y comercio. Hoy más que nunca los problemas son de una complejidad tal quepara abordarlos es necesario articular varias áreas. Se necesita entonces de una nueva arqui-tectura institucional y éste es el planteo que hacemos en el Documento. Panorama regional del avance hacia el cumplimiento de las metas a 56% delplazo transcurrido.

. América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo en la distribucióndel ingreso y activos productivos.-

Nuestro planteo es que si bien podemos ser la clase media del mundo, el problemanúmero uno, a la vez, es que somos la región más inequitativa del mundo. Eso significa queen nuestro continente el ingreso per cápita va de 400 dólares anuales en Haití, a 10.000dólares por año en Antigua y Barbuda. El ingreso por habitante de los siete países más pobresde la Región es en promedio de alrededor de US$1000 dólares de 1995.

. La Región está en trayectoria de cumplimiento.-La región está, sin embargo, en trayectoria de cumplir en una importante serie de as-

pectos tales como: la reducción del hambre, la disminución de la desnutrición y la mortali-dad infantil, el acceso al agua potable, la equidad de género en educación, entre otros.

. La Región registra progresos insuficientes.-Es también cierto que no se progresa suficientemente en otros aspectos: en la pobreza

extrema, en la mortalidad materna, en la universalización de la educación primaria (que nose refiere a la matrícula sino a quiénes completan el ciclo escolar), en el acceso a saneamien-to en zonas rurales y urbanas, y en la sostenibilidad del medio ambiente, entre otros.

. Pobreza y desigualdad.-Entre 1990 y el 2004, la extrema pobreza se redujo de 22.5% a 18.6%, pero el núme-

ro absoluto de indigentes aumentó en 3 millones. No obstante ha pasado ya el 56% del tiem-po y el avance ha sido insuficiente para el tiempo que falta. Hay hoy 96 millones en extremapobreza, 52 millones en zonas urbanas y 44 millones en zonas rurales, donde está el 75% dela población. El único país que alcanzó la meta de reducción de pobreza extrema es Chile, yhay cinco países más en vías de alcanzarla. Pero los países más pobres avanzaron muchomenos.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

41Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

40

En los gráficos precedentes se muestra que hoy somos la región más desigual,incluyendo África. En Brasil la brecha es 20 o 26 veces más grande y la brecha menor se daen Uruguay, con 5 veces la diferencia en ingresos. Pero hay que tener en claro que la desigual-dad no es sólo en ingresos, es también en activos, es también en acceso a capital humano ynatural. En el Documento se presenta con detalles la situación de los países. Hay dos casos,Venezuela y Argentina, tomando en promedio el período de 1990 a 2004, que pasaron porcrisis muy fuertes. Luego, en las cifras 2003, hay mejoras.

. Hambre

En el caso del hambre los resultados deben ser analizados por separado. En este casocinco países alcanzaron la meta, en siete el avance es insuficiente y en otros tres el problemase agudizó. Catorce países de un total de veintidós redujeron la desnutrición infantil, que esen sí mismo un índice importante. La región va bastante bien en el logro de las metas respec-to a la desnutrición infantil, los temas más grave son la desnutrición crónica, y la obesidad.

Pobreza extrema en 2004 y progreso desde 1990 en 17 países

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base detabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

América Latina y el Caribe (17 países): Desnutrición global en 1995/2002 y progreso desde 1990

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fuente: CEPAL, sobre la basede cifras de la División de Estadísticas de Naciones Unidas (de los Demographic and Health Surveys(DHS) de Opinion Research Corporation - ORC Macro, del World Development Indicators (WDI) delBanco Mundial, y del UNICEF Global DataBase on Child Malnutrition.-

. Educación y Género.

En la mayoría de los países de la región se alcanzó una alta tasa de matrícula en laenseñanza primaria, así como en la equidad de género, llegando a un 93% de promedio. Enlíneas generales, del 5% al 31% no completan la educación primaria, pero cuando hablamosde completar el ciclo escolar existe un grave problema de desigualdad: uno de cada joven enel 20% más rico queda afuera de la educación primaria, pero 25 jóvenes del 20% más pobreno alcanzan a completarlo. Esta gran deserción hay que combatirla y en el Documento pro-ponemos algunas medidas para ello.

Deberemos avanzar en la reducción de la discriminación por género, sobre todo enlo que se refiere a salario, violencia intrafamiliar, y representación en cargos públicos, entreotros aspectos. En lo que respecta a educación ya llegamos a la meta de equidad de génerosy ahora en el Caribe cada vez hay menos niños que niñas que van a la escuela.

El salario de las mujeres alcanza sólo a las dos terceras partes del salario de los hom-bres (40% más bajo), en equivalencia de preparación académica

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

43Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

42

. SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Primero señalamos sintéticamente el estado de situación de los países en este aspec-to de los ODM, y luego se completa el panorama mediante gráficos ilustrativos de lo obser-vado, disponibles en el “Anexo Gráficos” que consta al final de la exposición.

. De los 24 países, 20 países redujeron la mortalidad de los niños de 0 a 5 años,pero sólo 17 están en trayectoria de cumplimiento de la meta de reducción a la terceraparte y por lo tanto en trayectoria de alcanzarlos, mientras que 19 países han registra-do reducciones inferiores al 34.7%, que sería un tercio porque la Meta del Milenio nosestá pidiendo un 75%.

América Latina y el Caribe (26 países): Tasa neta de matrícula en educación primaria en 2001 y progreso desde 1990

Fuente: Unesco Institute for Statistics (UIS)

. 18 de 31 países lograron progresos en acceso urbano a agua potable. El progreso fue menoren las zonas rurales, donde se presentan los mayores rezagos. (93% en 1990 al 95% en el2002. y 58% en 1990 al 69% en el 2002. ANEXO, Gráfico 1 y 2)

. 12 de 25 países han cumplido o están en trayectoria para alcanzar la meta de acceso a ser-vicios de saneamiento, también en este caso más a nivel urbano y menos a nivel rural, dondese seguirá requiriendo mucho esfuerzo en infraestructura de saneamiento y agua potable.(69% al 82% en zonas urbanas y 35% en 1990 a 75% en 2004 en zonas rurales. ANEXO,Gráficos 3 y 4).

. Se requiere corregir el patrón de intensidad energética.

. Altas tasas de deforestación requieren políticas activas.

. Los habitantes viviendo en tugurios aumentaron de 111 a 127 millones.

Otro gran tema de la Región es que siguen los costos de los desastres naturales:Grenada es caso testigo. CEPAL lo monitoreó y fue verdaderamente una tragedia, al puntoque el costo fue 2,5 veces el total de su PBI. Es inviable el desarrollo en estas circunstancias.Si se calcula el monto de los desastres naturales desde el primer temporal del Niño en 1975,serían 60 mil millones de dólares, el costo total de las metas del milenio.

América Latina y el Caribe (20 países): Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años en 2003 y progreso desde 1990

Fuente: World Population Prospects. The 2004 revision

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

45Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

44

Objetivo 8: Asociación entre países desarrollados y en desarrollo

Otro tema muy importante es el Objetivo 8, que se refiere a la asociación entre paí-ses desarrollados y en desarrollo. Se plantean acá tres desafíos:

1. Comercial, acceso a mercados, Ronda de Doha, los subsidios, el escalonamientoarancelario.

2. Sustentabilidad de la deuda, hoy es 1,5 veces mayor que nuestras exportaciones; niexportando todo se puede pagar. El Grupo de los 8 piensa en condonar la deuda deHonduras, Nicaragua, Guyana, Bolivia, pero además también es necesaria una salidapara los países de ingreso medio, porque la situación de hoy es inviable.

3. Asistencia oficial para el desarrollo. En el caso de la Región, de algún modo desde laAsistencia al Desarrollo no se le presta atención porque somos “clase media”.Recibimos el 8% del total de ayuda al desarrollo, que está concentrada en los países máspobres para los que esta ayuda resulta esencial. Los países desarrollados otorgaron pocasconcesiones arancelarias a los países en vías de desarrollo. La progresividad arancelariaes otro tema importante porque somos exportadores de materias primas mayoritaria-mente, y con este escalonamiento arancelario no podemos hacer nada, como surge delcaso del cacao y el arancel del chocolate manufacturado. Finalmente, y en relación aeste tema, están los subsidios de siempre de los países de la OCDE, con 250.000 mi-llones de subsidios agrícolas en 2003. (Ver Gráficos 5, 6 y 7 en el Anexo).

Propuesta del DocumentoLa propuesta del Documento es que la política social se constituya en el centro

de la política económica y no esté separada.

En el esquema propuesto, el Ministerio de Hacienda controlará el gasto social, peroel Gabinete Social debe identificar la distribución. La mayor parte del gasto social, que haaumentado del 12% al 14% en América Latina, se va a la seguridad social, y por lo tantoquedan afuera de estos beneficios los trabajadores informales.

Proponemos la estimulación del crecimiento económico en el marco de un nuevopacto de cohesión social, que ataque la evasión y que evalúe la carga tributaria por país. Brasiltiene una carga tributaria del 36% por lo que no tiene problema, Argentina tampoco perosí puede tener un problema de evasión fiscal o de distribución regresiva de la riqueza. En esepacto debe haber políticas de tres velocidades, no podemos tener la misma política produc-tiva para las empresas trasnacionales, las grandes nacionales y las PyMEs. En los ‘90 les dimosmuchos beneficios a las empresas trasnacionales, ahora la política debe centrarse en la terceravelocidad, hay que centrarse en las más pequeñas. Estamos muy a favor de seguir mantenien-do la estabilidad macroeconómica, y que en este nuevo pacto el gasto público social sea, porlo menos, mayor al 10% del PBI, que era la cifra del ´90.

Además hay que hacer inversiones muy importantes en infraestructura, agua ysaneamiento, que para toda Latinoamérica costaría 0,21% del PBI (5.000 millones anuales).

En el tema ambiental, la cuestión es cómo internalizamos las externalidades.Hablamos aquí de instrumentos económicos para valorar externalidades ambientales y pro-teger el capital natural. Hay que hacer entender el problema en términos económicos ydespués determinar quién lo paga, si el privado, el municipio u otro.

Uno de los elementos clave del Documento es que reconoce que sin crecimiento nohabrá Agenda del Milenio, por lo tanto es necesario consolidar una agenda ciudadana.

Para cumplir con los ODM, los países de América Latina requieren crecer, por lomenos, en promedio un 2,9% per cápita en 11 años. Los de menor ingreso deben crecer4,4% per cápita, y los de ingreso medio, por lo menos, un 3,1%. Los que alcanzaron la metacomo Chile, les alcanza con 0,4% para cubrir las necesidades del 50% de la población.Complementariamente, el gasto público debería continuar con la tendencia que vieneteniendo de los noventa hasta la fecha. (Ver Gráficos 7, 8 y 9 del ANEXO).

Atributos de una Arquitectura Institucional para la Equidad.

1- Lograr un blindaje institucional que le dé a la política social reglas claras que permanez-can en el tiempo, continuidad y apoyo fiscal. 2- Asegurar una gestión efectiva, a través de la transparencia y con bajada de información ala sociedad, que no ha visto resultados. 3- Lograr una adecuada articulación interinstitucional de la política social, porque los instru-mentos son compartidos. La OPS logró sentar ministros de distintas áreas, allí está la clave. 4- Fomentar la participación y llegar a sistemas de rendición de cuentas claras. 5- Incorporar la dimensión territorial de los problemas sociales para enfrentar las asimetrías. 6- Fortalecer la capacidad regulatoria del Estado en el financiamiento y la provisión públi-co-privada de los servicios básicos, porque el mercado no resolverá los problemas.7- Fomentar una ciudadanía que entienda y exija sus derechos económicos y sociales.

Adicionalmente, surge la necesidad de establecer metas más adecuadas a la Región:

. Educacióno Progresar hacia la universalización de la educación preescolar (47%) y de la secun-

daria (65%).o Elevar la calidad y pertinencia de la educación.

. Géneroo Valorar el trabajo de la mujer y respetar sus derechos.

. Salud y Medio Ambienteo Avanzar hacia el acceso universal a servicios primarios de salud. o Disminuir las desigualdades de acceso a agua y saneamiento básico entre zonas

urbanas y rurales.o Incorporar efectivamente la dimensión de desarrollo sostenible en las políticas públi-

cas. La OPS está haciendo un trabajo en relación con los municipios saludables.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

47Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

46

. Erradicación del hambre o Centrar esfuerzos en la reducción de la desnutrición crónica y en la malnutrición

en general: comedores escolareso Desarrollar o fortalecer sistemas de seguridad alimentaria y vigilancia

Medidas propuestas e instrumentos útiles

3 Políticas para construir capital humano (educación y empleo).3 Políticas específicas para reducir el hambre, mortalidad infantil, atención pri-

maria a la salud, (orientadas al binomio madre-hijo) Hay programas muy buenoscomo, Bolsa-Familia, Oportunidades, Chile Solidario, que condicionan que loschicos vayan a la escuela, y le dan ingreso familiar a los más pobres.

3 Énfasis en programas con sinergias entre distintos ODM: saneamiento, transfe-rencias condicionadas, comedores escolares, atención integral a la primera infan-cia, vigilancia epidemiológica e inmunización.

Pacto de Asociación Mundial para el Desarrollo

. Garantizar mayor asistencia oficial para el desarrollo al menos a 10 países de la región.

. Establecer políticas de control de los flujos de capitales de corto plazo.

. Participar en el mercado de carbono: la región puede ofrecer hasta 10% de la ofertamundial.

. Concluir Doha y ampliar el acceso a los mercados de los países desarrollados, sobre todode productos agrícolas.

. Iniciativas innovadoras: 9 mecanismos.

Si nosotros quisiéramos que todos los pobres de América Latina llegaran mínima-mente a la línea de indigencia, nos costaría 12.800 millones de dólares. Nada. Y si sólo que-remos sacar a la población pobres de los 10 países con mayor pobreza, serían 4,8 mil mi-llones, el 0,002% del PBI de los países desarrollados. Otro ejemplo: universalizar los come-dores escolares costaría 1.140 millones de dólares para los 10 países más pobres.

Esto quiere decir que el pacto de asociación mundial sí puede hacer la diferencia ysacar a los de extrema pobreza de la indigencia. Hay mecanismos, programas, sólo queda quelos países desarrollados nos apoyen como la UE, que llevará la ayuda oficial al 0,5 en el 2010y al 0,7 en el 2015.

Finalmente, es bienvenida la propuesta del Grupo de Financiamiento Innovador(Chile, Brasil, Alemania, España, Argelia y Francia) de controlar los capitales de cortoplazo, para que haya financiamiento renovador. Hoy podríamos aportar 10% de la ofertamundial en el mercado del carbón. Así es que el documento de Kyoto es un instrumentomuy importante para propiciar el financiamiento.

ANEXO GRÁFICOS

GRÁFICO 1 Población urbana con acceso a agua potable (en porcentajes) . 93% en 1990 al 95% en el 2002

GRÁFICO 2 Población rural con acceso a agua potable (en porcentajes) 58% en 1990 al 69% en el 2002

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

49Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

48

GRÁFICO 3. Población urbana con acceso asaneamiento (en porcentajes) - 69% al 82% en zonas urbanas -

GRÁFICO 4. Población rural con acceso a saneamiento (en porcentajes) 35% en 1990 a 75% en 2004

GRÁFICO 5. Concesiones Arancelarias de la Ronda Uruguay

GRÁFICO 6. Progresividad Arancelaria

Fuente: Elaboración propia sobre la base de J. Michael Finger y Ludger Schuknecht, “Market accessadvances and retreats: the Uruguay Round and beyond”, World Bank Policy Research Working Paper, Nº2232, noviembre de 1999 .Nota: La medida utilizada para cuantificar las concesiones es la “profundi-dad de la reducción”, definida por los autores como dt/(1+t), donde t es el arancel. Los coeficientes esti-mados corresponden al promedio ponderado de todos los productos, incluidos los que no tuvieronreducción de aranceles.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

51Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

50

GRÁFICO 7. Asistencia agrícola proporcionada por los países de la OCDE (en miles de millones de dólares)

GRÁFICO 8. Tasas de crecimiento del PIB total y PIB per cápitanecesarias para reducir el nivel de pobreza extrema de 1990

a la mitad, 2004-2015. (Promedio anual)

Fuente: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

GRÁFICO 9. América Latina (18 países): Gasto público social comoporcentaje del PIB en 1990-1991, 1996-1997 y 2000-2001

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de informaciónproveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión. a/ La cifra de la barra 2000-2001 co-rresponde a 2000. b/ Promedio simple.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

53Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

52

Es preciso reflexionar respecto a quién no estamos alcanzando, quiénes son los queestán por fuera de los promedios esperanzadores. En septiembre, en Nueva York, se reuniránlos presidentes de los países, pero si vamos con tan lindos promedios, nadie sentirá que hayque cooperar, apoyar o impulsar acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de nues-tra población. Por lo tanto, más que hablar de promedios, hay que desagregar.

Y en función de lo dicho, interesa resaltar tres temas:

1) La exclusión de comunidades indígenas y afro descendientes, que en la Región deLatinoamérica suman 200 millones de personas. Es en esta población donde vemos que haygrandes dificultades para alcanzar los ODM. En Brasil hay 700.000 indígenas, podríanmorirse todos y Brasil igual podría alcanzar los objetivos del milenio, porque los aborígenesse pierden en el promedio. En una perspectiva de derecho, ellos están en igualdad de condi-ciones de reclamarlo. En Perú, vacunar una niña en Lima cuesta 4 dólares, pero en laAmazonia cuesta 42 dólares. ¿Quién costea esto? Sólo desde la perspectiva de derechoshumanos podemos cubrir estas necesidades, más allá de esos costos. La perspectiva deDDHH migra hacia el sur; hay que defenderla en este tipo de reuniones macro, y particu-larmente en setiembre para el logro del Objetivo 8.

2) Violencia: los índices son muy altos, e iniciados en el entorno familiar. No te-nemos estadísticas claras. El sector salud es fundamental para la identificación temprana deestos niveles de violencia, y sería necesario establecer protocolos para poder detenerlo atiempo.

3) VIH-SIDA: gran parte del aumento se viene dando en las niñas, por el abuso se-xual. La niñez está siendo atacada, y el silencio genera impunidad. El sector salud debeidentificar y medir esto para lograr un cambio radical en la protección de la niñez y la ado-lescencia.

Como sistema, las Naciones Unidas colaboraron con el Documento antes expuesto,y ofrece su colaboración para que el sector salud pueda abogar por los otros sectores, con elfin de recibir el apoyo que necesita para realizar las acciones integrales que el logro de losODM requiere.

Comentario de Nils Kastberg Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe

Se considera a América Latina y el Caribe como la clase media del mundo pero real-mente esto no es así, por el contrario, es injusto y tenemos que rechazarlo. Es una regiónen que la pobreza se mantuvo porcentualmente igual desde 1980 hasta hoy, mientras queAsia la redujo a la mitad, y en números absolutos ha crecido de 100 millones en 1980 a 222millones de personas en la actualidad.

En relación a los ODM se realizó un informe de las Agencias de Naciones Unidas,trabajo conjunto logrado gracias a la OEA, para construir una visión común a los fines deaportar una perspectiva regional en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el mesde setiembre. En dicho informe, se sugiere un abordaje holístico de los ODM que permitair del Objetivo 8 al 1, en lugar del 1 al 8, porque si no resolvemos el 8, y no encontramosuna mejor negociación de Doha que nos permita pasar a un comercio más justo y equitati-vo, pero que tenga en cuenta las asimetrías del mundo en desarrollo, entonces no podremosreducir la pobreza.

El comercio debe ser equitativo, porque si no es imposible alcanzar el resto de losObjetivos. Se requiere también una solución sostenible de la Deuda, y no sólo condonar ladeuda de 4 países. Asimismo, hay que buscar una solución al problema del empleo de losmás jóvenes que migran buscando empleo, o mejores condiciones de trabajo. Tenemos quemejorar las condiciones de acceso a medicamentos para controlar enfermedades crecientes, ytambién a las nuevas tecnologías.

Por todo esto creemos que el Objetivo 8 debe ser el primero, debido a que es funda-mental fomentar y construir realmente una asociación mundial para el desarrollo ofre-ciendo, de alguna manera, la solución que Juan Pablo II llamaba la “globalización de la soli-daridad”.

Estado de Avance Regional en los ODM relacionados con AmbienteDr. Ricardo Sánchez Sosa

Director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA4

El Medio Ambiente Natural y la Evolución de las MetasObjetivo 8

4 PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.-

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

55Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

54

Objetivo 7 y Meta 9Integración de políticas

El segundo ODM que debe analizarse es el Objetivo 7, garantizar las sostenibili-dad del medio ambiente, porque el mundo no tiene solución si no estabilizamos el proble-ma del cambio climático que, como consecuencia, impacta en los países en desarrollo mul-tiplicando la vulnerabilidad en todos los terrenos.

El Objetivo 7 plantea la sustentabilidad ambiental, y la Meta 9 plantea la incor-poración de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programasnacionales y revertir la pérdida de recursos naturales. Sin embargo, no existe ningún indi-cador referido a la primera parte de este enunciado (integración de políticas), y en realidadlo más importante es esta integración de los principios del desarrollo sustentable en las políti-cas públicas, y revertir la pérdida de recursos ambientales.

El mundo no se acaba en el 2015, y el problema fundamental es la inequidad. Nosólo la intrageneracional sino también la intergeneracional, para que las futuras generacionestengan la posibilidad de acceder a los parámetros del desarrollo sostenible. No se incluyenmetas e indicadores de importancia para la sostenibilidad ambiental de América Latina y elCaribe, como por ejemplo, la degradación de cuencas y fuentes de agua dulce, la sobreex-plotación de recursos costeros y marinos, la erosión y contaminación de los suelos. Se debeincorporar esta perspectiva intergeneracional, y la política ambiental debe ser incorporadatransversalmente en todas las políticas: minera, salud, comercio, y otras.

Los Objetivos del Milenio al 2015 son modestos, como por ejemplo reducir al 50%la población que no tiene acceso al agua. ¿Quién quiere estar del lado que no recibe? Por elloes necesaria la estrategia de incorporar transversalmente la política ambiental, porque es elfactor fundamental para fortalecer los ministerios de medio ambiente, además de un traba-jo directo con todos los sectores, incluyendo grupos principales, parlamentarios y judiciales.Sólo así estos temas se incorporarán y estarán presentes en cada decisión, evitando que el cor-toplacismo conspire contra el desarrollo sustentable.

Reversión de la pérdida de recursos naturales

Respecto de la reversión de la pérdida de recursos naturales, no hemos avanzadodemasiado. Nuestra economía es altamente intensiva en el uso de recursos naturales, y comoresultado estamos agotando los recursos naturales de la Región, y en consecuencia no sólono podemos crecer sino que terminamos retrocediendo. Para poder crecer se tendrá quedesacoplar el crecimiento económico del uso de recursos naturales.

Asimismo, hay que trabajar para modificar los patrones de consumo. Los ministe-rios de Salud han dado pelea a los cigarros y les han ganado la pelea a las compañías de ci-garrillos, pero no son los únicos que matan. Cabe preguntarnos, ¿cuántos otros productosmatan y no tienen ningún tipo de restricción publicitaria o de comercialización? Hay quetransformar los patrones de consumo para mejorar la calidad de vida, y aplicar políticastransversalmente para poder lograrlo. Más que hablar de números, estamos hablando de

equidad, porque los países con menor inequidad son los que tienen mejores indicadores.Evidentemente esto pasa por consumos diferentes, como resultado de la promoción de unamejor calidad de vida.

La deforestación es otro de los serios problemas de la Región. Tenemos las mayoresreservas forestales del planeta, pero tenemos también el ritmo mayor de deforestación delplaneta. Esto no sólo afecta el ambiente, sino que puede ser un obstáculo para el desarrolloeconómico. Sin embargo, casi todos los países tienen una tendencia decreciente en su super-ficie cubierta de bosques y esta es una tendencia que hay que revertir.

Proporción de la superficie cubierta por bosques América Latina y el Caribe: Cobertura forestal, 1990-2000

(En porcentajes del territorio y porcentajes de variación)

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

57Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

56

En áreas naturales protegidas la Región tiene buenas cifras y ello puede verse en elGráfico precedente, pero hay dos factores esenciales que deben tenerse en cuenta. El primeroes que debemos tener, por un lado, áreas protegidas más representativas de todos los ecosis-temas de la región, y además que deben ser áreas protegidas gestionadas y no sólo estableci-das formalmente.

Respecto a la intensidad energética en la Región, el siguiente Gráfico muestra elpanorama en ALC. Se observa una variabilidad e inestabilidad en el consumo que debemosrevertir hacia una tendencia en ascenso. Es verdad que tenemos que crecer económicamentey eso requiere más consumo de energía, pero debemos lograrlo haciendo un uso eficiente dela energía y con nuevas tecnologías. Retomamos aquí lo que se acordó en Río sobre las trans-ferencias de tecnologías ambientalmente sanas hacia nuestra Región.

Áreas naturales protegidas (% superficie total)América Latina y el Caribe: Áreas naturales protegidas, 1997

En Latinoamérica y el Caribe hemos cumplido con la baja del consumo de produc-tos que emiten gases nocivos para la capa de ozono. Esto pudo lograrse porque se hizosobre la base de responsabilidades comunes pero diferenciadas. En el Protocolo de Montrealse estableció el uso de recursos en el Fondo de Montreal, lo cual permitió que los países deLatinoamérica y el Caribe cumplieran sus compromisos. Y las emisiones de CO2 aumen-taron sólo un 5%, que en comparación con regiones de mayor responsabilidad que hanaumentado mucho más sus emisiones, lo resaltamos como un hecho muy positivo. Creemosque podemos seguir avanzando en este sentido porque en nuestra Región hay un gran poten-cial para el uso de las energías renovables.

América Latina y el Caribe: Evolución de la intensidad energética e ingreso per cápita, 1970 - 2000

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y elCaribe: desafíos y oportunidades”, serie Libros de la CEPAL, Nº68 (LC/G.2145-P), Santiago de Chile,julio del 2002. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.02.II.G.48.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

59Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

58

La población que utiliza combustibles sólidos es un problema fundamental tantoen términos ambientales como de salud. Actualmente, este indicador no está disponible,pero puede afirmarse que el consumo residencial per cápita de combustibles sólidos prove-nientes de la biomasa ha disminuido entre 1990 y 2000 en la mayoría de los países de laregión, excepto en cinco (Chile, Grenada, Guyana, Jamaica, y Surinam), concentrándoseeste cambio principalmente en la Zona Andina y Centro América, manteniéndose aproxi-madamente al mismo nivel de 1990 en el Caribe y el Cono Sur.

Meta 10: Agua y Saneamiento

La Meta 10 propone “Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de per-sonas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos desaneamiento”

En términos ambientales, se ha avanzado bastante en el abastecimiento de agua perohay que acelerar más. No obstante, en base a los siguientes resultados, es posible que lasmetas sean cumplidas:

Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de clorofluo-rocarburos que agotan la capa de ozono (toneladas de PAO).

. Promedio general de 83% de acceso en 1990; 89% en el 2002. Una mejora de6% pero se necesita el 8,5% para cumplir la meta.

. En zonas urbanas, el crecimiento fue del 93% en 1990 al 95% en 2002. Unaumento del 2% en relación con el 3.5% necesario.

. En zonas rurales, el crecimiento fue del 58% en 1990 al 69% en 2002. Unaumento del 11 puntos porcentuales respecto a la meta de 21 que son necesarios..

Y respecto al saneamiento no estamos avanzando lo suficiente, y en base a los resultados quemostramos, no está claro si las metas serán cumplidas:

. Promedio general de 69% de acceso en 1990; 75% en el 2002. Una mejora de6% pero se necesita el 15,5% para cumplir la meta.

. En zonas urbanas, el crecimiento fue del 82% en 1990 al 84% en 2002. Unaumento del 2% en relación con el 9% necesario.

. En zonas rurales, el crecimiento fue del 35% en 1990 al 44% en 2002. Unaumento de 9 puntos porcentuales respecto a la meta de 32.5 que son necesarios.

Además creemos que hay que agregar otros indicadores en América Latina, por ejem-plo, de las aguas residuales municipales se tratan solamente el 10%, y esto impacta en la ca-lidad de vida de la población porque contamina aguas y zonas costeras. Asimismo, enLatinoamérica el 77% de los residuos sólidos no recibe tratamiento adecuado y eso impactaen la calidad de vida de la gente, en la calidad ambiental. Nos puede tapar la basura si notratamos estos problemas. A todo esto se suma que 80 millones de latinoamericanos ycaribeños viven en lugares con mala calidad de aire (MDP). No podemos, entonces, ocu-parnos sólo del agua y saneamiento porque para el 2015 estos problemas van a tener dimen-siones mayores.

Meta 11: Medio ambiente construido

La Meta 11 propone haber mejorado considerablemente, para el año 2020, lavida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. Y respecto al medio am-biente construido creemos que es un problema grave el de la tenencia de la tierra, de la casa.Los especialistas en hábitat dicen que más allá de esto hay que tener en cuenta la calidad delas construcciones, la resistencia de la vivienda en una región donde los desastres naturalesabundan con frecuencia y son crecientes.

Y otro tema a tener en cuenta es el hacinamiento. Esta Meta tiene un indicador quees “Proporción de hogares con acceso a tenencia segura”, pero UN-Hábitat acordó incluirotras 4 dimensiones: 1) Acceso al agua potable en tugurios; 2) Acceso al saneamiento básicoen tugurios; 3) Durabilidad de la Vivienda y 4) Área suficiente para vivir.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

61Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

60

Proporción de hogares con acceso a tenencia segura Porcentaje de población en tugurios en América Latina

y el Caribe en 1990 y 2001.

Pérdida de vidas humanas por desastres en América Latina y el Caribe, 1970 - 1999

Fuente: CRED y ODFA, 2003.-

Cambio Climático

Retomando el cambio climático, ha habido un aumento de muertes por problemasmeteorológicos (huracanes, el Niño, etc.), y este mayor nivel de vulnerabilidad por ladegradación ambiental tanto en el medio ambiente rural como en el urbano nos estámostrando el nivel de complejidad del problema. Por lo tanto debemos prestar atención aeste tema sobre todo para ayudar a los pequeños estados insulares en desarrollo. Es suma-mente necesario y urgente invertir en prever, y de esa forma evitar gastos mucho más grandespara subsanar a posteriori los daños de mayor gravedad.

Creemos que estos son elementos fundamentales a tener en cuenta al momento deevaluar las tendencias actuales y los ODM.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

63Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

62

Panorama político de la salud poblacional en las AméricasEs pertinente recordar que en el sector salud empezamos en el año 1978 con el pro-

grama Salud para Todos, que fue el resultado de un gran consenso político para lograr elacceso a los servicios de salud para todos, y que ahora este tipo de consenso tiene como resul-tado los ODM, que de alguna manera trasciende en el compromiso de toda la sociedad, delos jefes políticos y de gobierno. Pero ya en 1978 habíamos logrado abordar el tema de lasalud desde una perspectiva de derechos y de reconocimiento de las obligaciones de losEstados, y entonces se declaró a la atención primaria, tanto en salud como en lo ambiental,como una estrategia fundamental para la transformación de los servicios de salud.

Algunos procesos ocurridos desde el año 1978 han trazado un panorama político dela salud poblacional en las Américas, que es lo graficado en el cuadro siguiente:

Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio: desafíos en salud y ambiente

Dra. Mirta Roses Periago – Directora de la OPS

Han habido procesos importantes en la transición demográfica con el crecimiento,la urbanización y el envejecimiento de la población. Hemos tenido también una transfor-mación epidemiológica importante, con la coexistencia de perfiles de riesgo en enfer-medades transmisibles, pero también la aparición y estabilización creciente de enfermedadescrónicas. Ambas son un fenómeno que no conocíamos hasta la década del 70, debido a quelas enfermedades transmisibles y las crónicas se dan en el ámbito de la pobreza. También hahabido una transformación ambiental y ecológica que ya se ha abordado.

Se han registrado muchos cambios en estos años, pero también hay continuidades.Persiste la ampliación de disparidades y el aumento de la exclusión. Aquello que alarmótanto a los ministros de 1977 y pensaron en Salud para Todos en el 2000, es el mismo telónque impulsa luego a los líderes políticos a declarar los ODM. Este continente puede tomarla experiencia de Salud para Todos, ya que ha sido muy importante tanto en construcción deinfraestructura como en el desarrollo de los sistemas de salud. Y esto es así a pesar de que enlas décadas de los ‘80 y ‘90 sólo se sufrieron embates y deterioros a toda esa enormeinfraestructura, y al sostenimiento tanto de los recursos humanos, físicos y tecnológicos quesirvieron para el desarrollo de los sistemas de protección social y de salud en el continente.

La decisión de transformar los sistemas por la atención primaria dio buenosresultados. En Latinoamérica y el Caribe la población ha ganado 4 años de expectativa devida que se dio, mayormente, en los menores de cinco años. Pero a lo largo de todas las eta-pas de la vida también hubo ganancias, particularmente en la reducción de la mortalidad porenfermedades crónicas, muchas de ellas que son también enfermedades infecciosas, a pesarde que se han ido convirtiendo en el patrón de la carga de enfermedad.

Cabe destacar que la mayoría de los casos de aumento de la expectativa de vida enmenores de cinco años, estuvo vinculada fundamentalmente a las inversiones en medioambiente, en especial en agua y saneamiento, con la consecuente reducción de enfermedadesdiarreicas que son las que más han descendido, y en menor medida las enfermedades respi-ratorias.

En el siguiente cuadro se grafica lo que puede considerarse el legado de Salud paraTodos (SPT) a la población de las Américas. Puede observarse que, en promedio, lapoblación masculina de las Américas vió incrementar su esperanza de vida al nacer en 4 añosentre 1980 y 2000. La gráfica muestra la distribución por grupos quinquenales de edad ygrandes categorías de causa de muerte de esos 4 años de esperanza de vida ganados.Prácticamente la mitad de dicha ganancia en esperanza de vida se atribuye a la reducción delriesgo de morir por causas infecciosas en los primeros cinco años de vida. Los esfuerzos dereducción del riesgo de muerte por causas “crónicas”, sobre todo cardiovasculares, en la edadadulta, son significativos.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

65Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

64

Pero el gran drama sigue siendo la exclusión social. Aún quedan en la región 700mil niños que no completan el esquema de vacunación, y en el continente que tiene másmédicos per cápita, el 17% de los partos son atendidos por personal no calificado.

En este sentido resulta interesante recurrir a algunas cifras absolutas que son lla-mados de atención, como los 152 millones de personas sin acceso a agua potable osaneamiento básico, o los 120 millones de personas sin acceso a los servicios de salud porcausas económicas y otros 107 millones en idéntica situación pero por razones geográficas.

. Población de América Latina y el Caribe: 500 millones (2004).

3 27% sin acceso permanente a los servicios básicos de salud: 125 millones.

3 46% sin seguro de salud, público o privado: 230 millones.

3 EE. UU: 44 millones sin protección social de salud.

3 685,000 niños sin esquema de vacunación completo.

El legado de Salud para Todos a la población de las Américas

Descomposición de los cambios en la esperanza de vida de 1980 a 2000 por causa y edad

Fuente: PAHO/WHO/2005.-

A pesar de la gran infraestructura en recursos humanos, físicos y tecnológicos delcontinente, el pago por servicios impuesto a partir del consenso de Washington ha significa-do una exclusión importante de las personas, y particularmente de los sectores más pobres.Retomamos aquí una de las conclusiones del Proyecto del Milenio que señala la importan-cia de revisar los esquemas de financiamiento de los sistemas de salud y de los servicios deagua y saneamiento, ya que la política de recuperación de costos ha determinado en granparte la reducción de las inversiones, particularmente en el área rural y en menor medida enáreas marginales, debido a que no eran rentables.

El impacto a nivel global es importante, pero como señalaron anteriormente, ésta esla región más inequitativa del planeta. El impacto de la inequidad en la salud global mues-tra que los países menos desarrollados concentran el 84% de la población mundial… peroconsumen menos del 11% de los gastos mundiales en salud y sobrellevan el 93% de la cargaglobal de enfermedad.

En este sentido, queremos destacar un estudio de BID-CEPAL, en el cual se demues-tra que aún si los países crecieran un 3% no habría impacto en la reducción de las desigual-dades. Pero que un 5% de inversión en políticas distributivas del ingreso más efectivas el con-tinente, lograría disminuir la desigualdad y solucionar una buena parte de los ODM con uncrecimiento de sólo un 2.1% en promedio.

Otro dato interesante también, que incluso consta en uno de los informes del BID,es que el 2% del crecimiento del PBI en Asia produce un 4% de reducción en la pobreza.Pero ese 2% en Latinoamérica y el Caribe, reduce solamente un 1% la pobreza, y ello se debea que la pauta de concentración que ahora también incluye a Estados Unidos, hace que elcrecimiento no llegue a las poblaciones que deben ayudar a salir de la pobreza.

Equidad y Metas del Milenio

La equidad es más importante que la riqueza. Ser ricos y equitativos es la mejoropción, claramente. Pero la segunda mejor opción para los habitantes de Latinoamérica y elCaribe es nacer en un país pobre pero equitativo. Podemos mostrar esto en cualquier caso desalud y ambiente. Por ejemplo, en el acceso a agua y saneamiento, tanto en las poblacionesrurales y urbanas donde se nota mucho más la diferencia. Los países más equitativos, inde-pendientemente de su nivel de ingreso, se desempeñan mejor para lograr los resultadosperseguidos.

En el gráfico siguiente es posible observar que el marcado contraste entre conglom-erados de países con alta y baja brecha de ingreso, reproduce desigualdades urbano-ruralesen la distribución del acceso al agua segura y al saneamiento. Obsérvese que países con altoingreso y alta brecha, exhiben una situación tan desfavorable respecto a esta dimensiónsocioambiental básica como aquellos con bajo ingreso y alta brecha.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

67Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

66

Si lo vemos con la esperanza de vida, que es un indicador compuesto y que por lotanto refleja bastante el resultado del conjunto de las políticas sociales y económicas, vemosque los que alcanzan mejores resultados son los que tienen la brecha más chica entre ricos ylos pobres, logrando así una situación de mayor equidad. Los países de bajos o medianosrecursos pero que son equitativos (en nuestra región hay muchos), se desempeñan mejor ensus resultados de inversión.

A pesar de las evidentes ganancias en esperanza de vida observadas en la Región enlos últimos 20 años del Siglo XX, éstas se han distribuido inequitativamente en la población.El gráfico siguiente muestra 4 diferentes distribuciones-resumen de la esperanza de vida alnacer, durante la década de los 90s en los países de las Américas, clasificados según su nively su brecha de ingreso. De acuerdo a esta jerarquía socioeconómica, las poblaciones conmenor desigualdad en la distribución del ingreso (representadas en trazo amarillo), seanpobres (a la izquierda) o ricas (a la derecha) exhiben más alta esperanza de vida que aquellasmás inequitativas (representadas en azul claro). De hecho, son los países más equitativos yno necesariamente los más ricos los que ubican su mediana de esperanza de vida porencima de la mediana regional.

Desigualdades en salud: acceso a agua y saneamiento según nivel y brecha de ingreso, las Américas 1998

Fuente: PAHO/WHO/2005.-

Esto es importante cuando se combina lo dicho respecto del informe deBID/CEPAL, sobre las inversiones y los esfuerzos para reducir la mortalidad de los menoresde cinco años, que es el ODM 4. Hemos armado tres escenarios posibles en el análisisrealizado conjuntamente con CEPAL y UNICEF. Considerando la tendencia regional obser-vada entre 1990 y 2003, se plantean tres escenarios ‘extremos’, pero plausibles, de reduccióndel riesgo de muerte en menores de 5 años entre 2004 y 2015. . El escenario de riesgo constante, asumiendo que la tasa de mortalidad de menores de 5

años alcanzada en 2003 (39.6 por mil nacidos vivos) no se modifica durante el período,supone una expresión extrema de la “Agenda inconclusa”, y es una referencia de base paraevaluar el impacto de cualquier estrategia poblacional hacia el alcance del ODM 4. . El escenario definido por la trayectoria de reducción del riesgo de muerte (i.e., la tasa)resultante del sostenimiento de la tendencia actual, conseguiría alcanzar una tasa de mor-talidad de 30 por mil en el 2015 y supone una expresión básica de la agenda de“Protección de los logros alcanzados”, esto es, del mantenimiento del nivel de inversiónque hasta hoy se ha venido dando. . Finalmente, el escenario de alcance completo del objetivo, la tasa de mortalidad demenores de 5 años en 2015 equivalente a 1/3 de su valor observado en 1990, es decir, 18por mil, reflejaría una dimensión práctica de los desafíos aludidos en la ‘nueva agenda’ dela cooperación técnica OPS/OMS.

Desigualdades en salud: esperanza de vida al nacer según nivel y brecha de ingreso, las Américas 1990s

Fuente: PAHO/WHO, 2005.-

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

69Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

68

De continuar la tendencia actual (escenario intermedio), no alcanzaremos la meta dereducir mortalidad infantil de menores de 5 años. Para alcanzar las metas, todos los paísestienen que hacer un esfuerzo extraordinario Dónde hacer esos esfuerzos extraordinarios, eslo que hay que analizar y, en base a lo dicho, reducir las brechas de inequidad es el objetivopara alcanzar más rápidamente las metas. O sea invertir en los más pobres, tratando de mejo-rar con políticas distributivas y con políticas de compensación adecuadas. Es posible, perotodo depende del pacto social que se haga para elegir dónde se harán las inversiones y a quégrupos se destinarán.

Otro ejemplo, también relacionado con las causas de muerte en niños menores decinco años, es que el 37 % de las muertes se produce por causas neonatales o perinatales, yque tienen que ver con la calidad de los servicios. En la Región de las Américas, para elmismo período, la distribución de las muertes de menores de 5 años fue: condiciones neona-tales 44%; infección respiratoria aguda 12%; malaria 0%; sarampión 0%; enfermedad dia-rreica 12%; VIH/SIDA 1%; lesiones 5%; enfermedades no transmisibles y otras 25%.5 Sehizo un avance importante en las causas de diarrea e infecciones respiratorias que están vin-culadas a la calidad ambiental dentro y fuera de la vivienda, fundamentalmente de agua ysaneamiento. Las condiciones ambientales también tienen un peso importante con relacióna las infecciones hospitalarias que repercuten mucho en estos índices.

Avances hacia el ODM 4 en las Américas: trayectorias.

(Brice J, Boschi-Pinto C, Shibuya K, Black R et al. WHO estimates of the causes of death in children.The Lancet 2005;365:1147-52)

Fuente: PAHO/WHO, 2005.-

Hay también un rezago histórico, como por ejemplo en la mortalidad materna.Puede verse en el gráfico que sobre el histórico del índice de mortalidad materna de EstadosUnidos, se han colocado los índices actuales de los países de América Latina y el Caribe, yen el promedio de estos países nos encontramos en cifras similares a las que tenía EstadosUnidos hace cuarenta años. En este tema, sabemos que hacen falta políticas deempoderamiento de las mujeres, pero también en relación a la calidad de los servicios.Algunos países están casi al mismo nivel que Estados Unidos, pero en el continente tenemosentre Haití y Canadá una diferencia de hasta 40 veces la tasa de mortalidad entre uno y otropaís, esto muestra una gran brecha en la equidad.

La agenda inconclusa es una expresión del rezago en la acumulación de las gananciasen salud. Sus problemas prioritarios se encuentran generalmente ocultos tras la “tiranía delos promedios” y usualmente se concentran en grupos poblacionales con mayor exclusiónsocial. Una gran parte de las metas ODM se dirigen precisamente a resolver la agenda incon-clusa: sobrevivencia infantil, salud materna, desnutrición, tuberculosis, malaria, acceso aagua segura. Una vívida ilustración de esta realidad la proporciona la situación de la morta-lidad materna en los países de la Región alrededor del año 2000 respecto a la tendenciahistórica 1900-2000 en los Estados Unidos de Norteamérica.

Causas de muerte de niños menores de 5 años, 2000-2003

Fuente: PAHO/WHO, 2005.-

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

71Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

70

Se puede analizar también la prevalencia del SIDA y el acceso a los tratamientosantirretrovirales. Para ello, se han clasificado en base a estas dos variables a los países paravisualizar de una manera más clara el estado de la situación.(Gráfico). Lo mismo en relacióna la carga de la tuberculosis, donde se han hecho grandes avances. El problema está concen-trado en un grupo reducido de países (con el 75 % de los casos), que son los siguientes:Haití, República Dominicana, México, Honduras, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil yNicaragua. El 50% de los casos se concentran en Brasil y Perú, pero el continente está muycomprometido con el tema de tuberculosis. Los dos países mencionados tienen programasintensos y extensos con adopción de la terapia controlada, y aquí se puede hacer un avanceimportante. De todas maneras, hay que estar concientes del problema de migración quetiene el continente con los trabajadores informales y la combinación con la epidemia delSIDA.

La magnitud de la agenda inconclusa en la mortalidad materna en América Latina & el Caribe

Fuente: PAHO/WHO, 2005.-

Asimismo hay una estrecha relación entre el acceso al agua potable y el índice demortalidad infantil que tienen una correlación directa.

Caracterización epidemiológica del VIH/SIDA en las Américas, 2004

Fuente: PAHO/WHO, 2005.-

Acceso a agua y riesgo de muerte infantil en las Américas; 1998

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

73Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

72

Objetivos del Milenio y Desarrollo Nacional de la Salud

Una de las cuestiones sobre la que se está insistiendo, es mirar los ODM a través deun prisma de sinergismo y de trabajo conjunto intersectorial constituido por el diálogode estos días. Uno de los temas importantes es cómo las políticas públicas pueden abordar eltema de la promoción de la salud, la participación de la comunidad, la relación entre los sec-tores y la protección social.

ODM y el criterio integrado para el Desarrollo Nacional de la Salud

Se tomaron algunas orientaciones de políticas que van en el sentido de promoverla intersectorialidad y el trabajo interinstitucional en la mayoría de nuestros países, y tam-bién al interior de los países. Este continente ha avanzado mucho en la democratización y enla descentralización y por lo tanto hay autoridades locales, departamentales, donde se debenreconstruir estas relaciones intersectoriales y la formulación de políticas públicas. Cada vezmás los recursos están disponibles a niveles locales (también los financieros). Se debe profun-dizar esta descentralización si se quiere mejorar la equidad y extender la protección social ensalud.

3 Promover la intersectorialidad e interinstitucionalidad3 Fortalecer el trabajo entre salud y ambiente3 Mejorar la equidad y extender la protección social en salud3 Incrementar y hacer más progresivo el gasto corriente y de inversión en salud3 Asegurar el desarrollo integral y sostenible de los recursos humanos en salud

Se destaca la importancia de incrementar el gasto progresivo y de inversión en salud.

Finalmente el tema muy importante del desarrollo de los recursos humanos, en especial, losrecursos humanos en salud. El sector salud y el sector educación continúan siendo los sec-tores de amplio empleo, y se espera que en la Cumbre de las Américas, que va a ser dedica-da al tema del empleo, se reconozca el valor importante, el valor social de estos sectores tam-bién como empleadores

.Hay algunas asignaturas pendientes:

3 Un rezago operativo en el fortalecimiento de los sistemas de salud pública y en lainfraestructura en salud pública. Las dos décadas de reducción de inversiones enel sector público, en el sector Estado han dejado una vulnerabilidad en los sis-temas públicos que están muy fragmentados y desfinanciados.

3Un rezago estructural en extender la protección social en salud. Hay un rezago cul-tural en función del incremento del sector laboral informal, para sistemas de ase-guramientos que estaban basados en la condición de trabajador formal.

3Un rezago de gobernabilidad al involucrar a todos los sectores del gobierno y de lasociedad, en una verdadera intersectorialidad y un esfuerzo de participación con-junta. Particularmente en varios países de la región que están viviendo situacionesde tensión en la gobernabilidad no sólo del país, sino también del sector porreclamos de los trabajadores pero también por los distintos componentes: seguri-dad social, sector privado, público, sociedad civil, etc. Se requiere un gran esfuer-zo, un pacto para formular y diseñar la política pública.

3Un rezago de equidad en responder a las necesidades de salud de los más desfavore-cidos.

Por todo eso, no alcanza con hacer el monitoreo de los ODM, que es muy impor-tante para señalarnos si vamos en la dirección correcta, y si vamos a la velocidad correcta.También se necesita fundamentalmente una alianza entre el sector económico y el social.

Es necesario abocarse a otros temas relacionados con la salud, como por ejemplo lanaturaleza y costo de las intervenciones que los países necesitan instrumentar para el logrode los ODMs relacionados con la salud. Cuando hablamos de la naturaleza y el costo de lasintervenciones tenemos que hablar el mismo lenguaje.

También se precisa una alianza de subsectores dentro del sistema de salud que lo for-talezca, y otra alianza entre diferentes países. Asimismo, es necesario definir dentro del pactosocial cómo se harán las inversiones, reconociendo las necesidades de la población, a dóndequiere llegar y cuánto está dispuesta a invertir en ello e identificar las economías de escalapara el fortalecimiento de los sistemas de salud, y la articulación de esta definición conplanes, políticas y programas nacionales. También es preciso buscar el desarrollo de planesde inversión que tomen en cuenta los flujos de inversión interna y externa que se requieren,y que definan el proceso para movilizarlos.

Ha habido mucha influencia de las ideas que impulsaban la reducción de la cargaimpositiva, siguiendo los preceptos del Consenso de Washington. Pero si no es a través deuna tasación progresiva y de una valoración por parte del ciudadano del poder distributivo,

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

75Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

74

con mayor justicia de los recursos colectivos, no es a través del esfuerzo individual comopodrán salir los pobres a realmente ocupar un papel de ciudadanos y poder tener voz en lasdefiniciones políticas y económicas.

Por eso hay que generar políticas cada vez más incluyentes, generar políticas desalud que favorezcan la inclusión de los grupos excluidos. El tema de la portabilidad de lagarantía de acceso al sistema de salud es cada vez más importante, si tenemos en cuenta tam-bién la gran movilidad de las personas en el Caribe e intrarregiones en el continente. Losmovimientos migratorios temporarios o permanentes son elementos centrales. Asimismo, elderecho a la salud supone reforzar la gobernabilidad democrática en un marco de cohesiónsocial y de respeto a los derechos humanos.

En relación a la alianza entre los indicadores de salud y medio ambiente, resultaclaro que los ODM que requieren intervenciones directas del sector salud tienen un mayorimpacto si son reforzadas por estrategias ambientales y educativas. Los determinantes socialesque afectan la salud de la población se reflejan en ambientes insalubres para los niños, asícomo en ambientes educativos y de trabajo inapropiados y con obstáculos para alcanzar losniveles de desarrollo sostenible para el 2015.

Tenemos que lograr avanzar en ello y extenderlo también hacia Educación y Trabajo.Por ello enfatizamos la necesidad de una agenda conjunta de salud y ambiente paraalcanzar los Objetivos. Particularmente creemos que hay áreas y temas que son piezas fun-damentales de esa agenda básica entre Salud y Ambiente, sin la cual no podremos obtenerninguno de los ODM relacionados con Salud. Esta alianza estratégica tendrá que definir lospuntos críticos que reúnen a los cuatro sectores, y que permitan maximizar no sólo la asig-nación de recursos económicos, sino también de recursos políticos, tecnológicos y centradosen grupos poblaciones y áreas geográficas más marginadas.

Recordemos que entre 1990 y el 2005 se han sumado a la población de las Américas165 millones de personas (118 millones en la América Latina y el Caribe), y en los próximos10 años, en curso hacia el alcance de los ODM, se han de sumar otros 100 millones (73 mi-llones en LAC).

Una agenda básica Salud-Ambiente para alcanzar los ODM incluiría entonceslos siguientes puntos:

3 La mejoría, en acceso y calidad, del agua potable y el saneamiento para la salud.3 Las ciudades y cinturones urbanomarginales como un desafío para la salud poblacional.3 La sostenibilidad ambiental y el balance ecológico.3 El crecimiento poblacional y el desafío de sostener el ritmo de los progresos hacia

los ODM.

En OPS los Ministros decidieron fijar una agenda de cooperación que no tomeaspectos específicos, sino que sean temas que los convoquen a todos en el trabajo, identifi-cando que lo más importante es que cualquier acción, aún focalizada sirva para el desarro-llo sanitario nacional, es decir, para el fortalecimiento de sus sistemas nacionales de salud. Eneste marco, cada país tiene que ver cuáles son los temas de su agenda inconclusa, que son laexpresión más crítica de la inequidad o del rezago en la acumulación de las ganancias en eltema de salud y de la calidad de vida. Cuáles son los logros que se deben proteger, y la posi-bilidad de identificar cuáles son los mayores desafíos.

La mayoría de estos últimos no puede resolverse a nivel nacional, son cuestiones quedeben resolverse en una alianza colectiva complementaria de los esfuerzos nacionales, comoen el caso del tabaco, las epidemias o el Reglamento Sanitario Internacional. A partir deidentificar la salud como un derecho, utilizar las tecnologías y posibilidades que nos brindala información y el conocimiento en la Región, que si bien es la más inequitativa, es laRegión con más acceso a la información. Creemos que podemos armar un paquete con lasestrategias compartidas tanto en Salud, Ambiente, Protección Social, Promoción de la Saludy Atención Primaria, ese es el camino metodológico y político que nos lleva a los ODM ymás allá todavía del 2015.

Una Alianza Estratégica para los ODM

Fuente: PAHO/WHO, 2005.-

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

77Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

76

Marco de la OPS para la cooperación técnica

Fuente: PAHO/WHO, 2005.-

Primera Sesión de la Tarde

Propósito: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO CONTESTADO POR LOS SEÑORES

MINISTROS SOBRE LOS ODM.

LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

UN ESTUDIO CUALITATIVO

Dr. Florentino García Scarponi- Lic. Sebastián Tobar*

Introducción: El quinto aniversario de la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM) representa una oportunidad para el diálogo y la reflexión sobre el camino recorridohacia su cumplimiento, así como para revisar los desafíos por delante y las formas de abor-darlos.

La Reunión Interministerial sobre ODM ha planteado el desafío de analizar el traba-jo desarrollado por los países para el logro de los mismos, así como de construir consensosalrededor de este tema.

En este sentido, el Ministerio de Salud y Ambiente elaboró un instrumento que fueremitido a los Ministerios de Salud y Ambiente de los países de la Región, que plantea cono-cer y sistematizar la opinión de los Ministros de Salud y Ambiente en relación a los Objetivosde Desarrollo del Milenio.

Descripción y MetodologíaEl método propuesto para el desarrollo del estudio sobre los ODM parte de la inda-

gación mediante un cuestionario simple, dirigido a informantes altamente calificados respec-to al tema, en este caso los Sres. Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, a quienesse les remitió en mayo de este año. Mediante este instrumento se planteó desarrollar un estu-dio cualitativo para identificar lecciones aprendidas sobre el trabajo desarrollado por los país-es para el logro de los ODM, y la construcción de consensos sobre el tema.

Se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga la opinión de losMinisterios de Salud y Ambiente en relación a los ODM sobre dos dimensiones principales:

* El Dr. GARCÍA SCARPONI es consultor de OPS-OMS y el Lic. Sebastián TOBAR es Director deRelaciones Sanitarias del Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina.-

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

79Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

78

en el presente (Bloque I con 10 ítems) y en el futuro (Bloque II con 5 ítems). Algunas de laspreguntas buscan cuantificar directamente el grado de consenso, por lo tanto se proponencuatro alternativas concretas en cuanto al grado de acuerdo o probabilidad, por ejemplo muyde acuerdo, de acuerdo, poco de acuerdo, nada de acuerdo, y la posibilidad de no contestarcomo quinta alternativa. Otras preguntas en cambio, buscan la expresión directa de los mi-nistros ante el problema.

Para interrogar a los expertos, el cuestionario es sometido a rondas de consulta suce-sivas, de carácter interactivo, que diferencia este tipo de estudio de una simple encuesta deopinión. En función de los resultados obtenidos, se reformulan los interrogantes y se vuelvea consultar a los informantes hasta conseguir estructurar los problemas y encontrar solu-ciones adecuadas y compartidas.

RESULTADOS

Del total de los 35 países de la Región de América Latina y el Caribe se han recibidooportunamente las respuestas correspondientes a los siguientes países: Argentina, Bahamas,Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Grenada, Honduras, Jamaica, Nicaragua,Paraguay, Perú, Uruguay. En algunos casos lo contestaron conjuntamente salud y ambientey en otros por separado.

Seguidamente, se exponen los resultados de ambos bloques (presente y futuro),mostrando en cada pregunta los grados de consenso logrados y una síntesis de las propues-tas emitidas. Se presentan luego las conclusiones y se abre un espacio para que los ministrosy demás funcionarios presentes debatan las mismas.

BLOQUE I: LOS ODM Y EL PRESENTE

1.1 ¿Considera que las metas que se plantean en los ODM reflejan las prioridades desalud de su país?

Existe un amplio consenso respecto a que los ODM reflejan prioridadesnacionales

1.1. ¿Considera que las metas que se plantean en los ODM reflejan las prioridades de salud desu país?

Muy de De Acuerdo Poco acuerdo Nada de No contestaacuerdo acuerdo

57% 36% 7% 0 0Las respuestas obtenidas manifestaron un 57% que estaba Muy de Acuerdo y el 36 %Acuerdo. Mientras que sólo un 7% de los que respondieron estaba Poco de Acuerdo

con que los ODM reflejan las prioridades de su país

1.2 ¿ Considera que el trabajo conjunto entre los Ministerios de Salud y los deAmbiente permitiría avances muy significativos para el logro de los ODM?

Existe amplia coincidencia y consenso en la conveniencia del trabajo conjuntode las áreas de salud y ambiente.

. Establecimiento de agendas, acciones, prioridades y cronogramas de trabajo con-junto entre los Ministerios de Salud y Ambiente.

3 Fortalecer la capacidad existente para desarrollar e implementar políticas y regu-laciones en el área de salud y ambiente.

3 Identificación de las prioridades de política tanto en salud como en ambiente,como un facilitador para el trabajo conjunto entre las dos áreas.

3 Formación de Comités Intersectoriales o grupos de trabajo en salud y ambiente. 3 Establecer una articulación interinstitucional constante. 3 Implementación de términos de cooperación técnico financieros entre los

Ministerios de Salud y Ambiente.3 Desarrollo de proyectos o temáticas potenciales para su discusión y cooperación.

. Recursos financieros para expandir las redes de servicios y el mantenimiento de lainfraestructura existente. Es de destacar que muchas veces este tema está fuera delámbito de gobernabilidad de los Ministros de Salud y de los de Ambiente, y se encuen-tra bajo la responsabilidad de las áreas de Obras Públicas de los países.

. Inclusión por parte de los Ministerios de Salud y Ambiente de una estrategia paraalcanzar las metas del Milenio dentro de sus planes operativos anuales e identifi-cación de indicadores para monitoreo de logros.

1.2 ¿ Considera que el trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y los de Ambiente per-mitirán avances muy significativos para el logro de los ODM?

Muy de De Acuerdo Poco acuerdo Nada de No contestaacuerdo acuerdo

86% 14% 0 0 0Las respuestas obtenidas manifestaron un 86% que estaba Muy de Acuerdo en tanto

que el 14 % restante se manifestó De Acuerdo.

1.3 Identificar tres acciones concretas para el trabajo entre Salud y Ambiente

La Reunión Interministerial de ODM debería lograr avances concretos en la for-mación de una agenda y de coaliciones para lograr los ODM en cada país, con-forme a la coincidencia en señalar las siguientes acciones prioritarias:

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

81Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

80

. Participación en programas específicos:

3 Acciones de Vigilancia Comunitaria para Combatir la Malaria (Paraguay), asícomo la cogestión de la comunidad en relación a las Farmacias Sociales deComités Intersectoriales o grupos de trabajo en salud y ambiente.

3 El Programa Remediar (Argentina) que plantea la incorporación de voluntariosde Organizaciones No Gubernamentales (Caritas y Cruz Roja) en el controlsocial, en cuanto la provisión pública de Medicamentos. Asimismo. El Programade HIV SIDA trabaja en forma coordinada con los Pacientes y Familiares vivien-do con el Virus. En Brasil, se han incorporado como agentes comunitarios desalud a miembros de la sociedad civil en el Programa de Salud de la Familia.

. Participación en Ámbitos de Consulta y Seguimiento:

3 Chile señala que ha realizado consultas y seminarios de evaluación y seguimien-to de los ODM.

3 Brasil destaca las Conferencias Nacionales de Salud. También a nivel local se hainvolucrado a la sociedad civil en el establecimiento de prioridades relacionadascon los ODM.

. Programas integrales de la salud: propiciados entre otros países por Cuba con su PlanIntegral de Salud, Brasil con el Programa de Salud de la Familia, Costa Rica, y Argentina. . Programas focalizados en enfermedades o problemas específicos: propiciados porpaíses como Bahamas, Granada, y Chile.. Acciones globales de lucha contra la pobreza con componentes específicos dirigidosa salud y ambiente: como por ejemplo la Red Solidaria de Alivio a la Pobreza de ElSalvador y el Plan Nacional para Reducir la Pobreza y las Desigualdades del Paraguay.

1.5 Identificar formas de participación de la sociedad civil en eventos relacionadoscon los ODM

Los Países han desarrollado muy variadas formas para involucrar a la SociedadCivil en los ODM, con dos modalidades predominantes: Participación en pro-gramas específicos y Participación en ámbitos de consulta y seguimiento.

1.4 ¿Qué programas o acciones consideran que han permitido alcanzar mayoresmejorías de los ODM?

Algunos países consideran que han conseguido mejores resultados sobre aquellos Objetivos que requieren de respuestas horizontales y otros sobre aquellos querequieren respuestas verticales, proponiendo tres tipos de respuestas: Programasintegrales de la salud, Programas focalizados en temas de salud o ambiente, yAcciones globales de lucha contra la pobreza.

3 Bahamas menciona el Steering Comitte, establecido en enero del 2005. En dichoámbito la sociedad civil es invitada a participar y se la consulta en temas especí-ficos.

3 Cuba se encuentra preparando el “II Informe de país sobre ODM 2005”, y en laelaboración del mismo se consulta a diferentes actores de la sociedad civil.

3 Honduras informa que ha propiciado el Gran Diálogo Nacional y ha previstoinstancias de coordinación de planificación, o mesas sectoriales.

3 Perú, para la elaboración del Informe Nacional sobre ODM realizó un procesodonde participaron representantes de diversos sectores de gobierno y de lasociedad civil (incluidos empresarios). Asimismo, desarrolla políticas y agendasambientales regionales y locales, en este sentido, ha planteado la suscripción decompromisos de ODM con los municipios más importantes del país.

3 El Salvador ha desarrollado Talleres de Trabajo relacionados con la salud, edu-cación y medio ambiente.

3 Costa Rica viene propiciando el desarrollo de Foros de ParticipaciónInstitucional y de la Sociedad Civil, para presentar los indicadores para monito-rear el alcance de los ODM. Asimismo, ha presentado públicamente el PrimerInforme de País planteando una estrategia de comunicación social, enfocada adar a conocer al público en general los ODM, y las propuestas gubernamentalespara alcanzarlos.

1.6 ¿Se han incluido a los ODM en el proceso de evaluación y formulación de políti-cas públicas?

Las limitaciones económicas han sido identificadas como el obstáculo más fre-cuente para la evaluación de los ODM, aún en aquellos países que están impul-sando este enfoque en su política.En segundo lugar se ha coincidido en señalar la escasa coordinación entre losMinisterios, y en tercer lugar la falta de decisión y el conocimiento insuficientepor parte de la autoridad política.

. Respecto a la escasa coordinación entre los Ministerios, otros motivos que son men-cionados por los países vinculados a ese obstáculo son:

3 La escasa relación entre los ODM y el tema de salud ambiental..3 Dificultades internas de articulación entre salud y ambiente.3 Inexistencia de sinergias entre las acciones implementadas por los Ministerios.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

82Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

83

. En el marco de bloques regionales, merece destacarse que algunos países, como Brasil,Argentina, Costa Rica, y Colombia entre otros, mencionan lo que ya vienen haciendoen sus respectivos ámbitos subregionales.

. Si bien los países no acuerdan sobre considerar el nivel subregional como el másapropiado para el logro de los ODM, en muchos casos se plantean interesantesacciones concretas que se pueden desarrollar en forma conjunta propiciando la coo-peración, tales como:

3 Fortalecimiento de los organismos subregionales y mejoría de la coordi-nación entre ellos.3 Asistencia y capacitación técnica. 3 Armonización de los indicadores.

1.8 ¿Considera que los compromisos a nivel Subregional (CARICOM *, MERCOSUR,PAÍSES ANDINOS) contribuyen de manera significativa al logro de los ODM? Si bien en general hay acuerdo, no surge un grado claro de consenso respecto aque los compromisos a nivel subregional (CARICOM*, MERCOSUR, COMU-NIDAD ANDINA, etc.) contribuyan de manera significativa al logro de losODM

1.8 ¿ Considera que la política económica y social actual permitirá al país alcanzar los ODM?

Muy de De Acuerdo Poco acuerdo Nada de No contestaacuerdo acuerdo

21% 36% 36% 0 7

Es notoria la dispersión de las respuestas, ya que el 21% estuvo Muy de acuerdo, el 36% estuvo De acuerdo, mientras que otro 36% manifiestó estar Poco de acuerdocon que dichos compromisos contribuyeran significativamente al logro de los ODM.

En este caso el 7% no contestó la pregunta.

1.9 Identificar acciones relevantes para concretar los ODM a nivel subregional

La mayoría mencionan el intensificar la cooperación entre los países para pro-mover el intercambio de experiencias, la articulación de proyectos y contribuir al diseño de políticas comunes.

*CARICOM: La Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community)

1.10 ¿Considera que los ODM permitirán articular acciones con nuevos actores, em-presas nacionales e internacionales, la sociedad civil, los parlamentos creando unmarco de responsabilidad compartida y transparencia internacional?

La mayoría de los países consideró que los ODM permiten instrumentar la coo-peración, con un consenso mayoritariamente amplio.

1.7 ¿Considera que la política económica y social actual permitirá al país alcanzarlos ODM?Se alcanza un grado importante de consenso y las respuestas manifiestan con-fianza en que el rumbo de la política económica permita alcanzar los ODM.

1.7 ¿ Considera que la política económica y social actual permitirá al país alcanzar los ODM?

Muy de De Acuerdo Poco acuerdo Nada de No contestaacuerdo acuerdo

21% 64% 14% 0 0

Las respuestas obtenidas muestran un importante grado de consenso, ya que acuerdanen el 100% de los países, manifestándose Muy de acuerdo el 21% y De Acuerdoel 64%, con sólo un 14% con Escaso acuerdo, y ninguna disensión de acuerdo

o abstención del tema.

. Respecto a la falta de decisión y el conocimiento insuficiente por parte de la autori-dad política, se mencionan como consecuencias:

3 La no operacionalización de los ODM en términos generales.3 La falta de difusión de sus alcances.

Finalmente, corresponde señalar algunos casos en los que se menciona que la pregunta nocorresponde o no contestan, circunstancias en que no queda claro si es que los ODM fueronincorporados, o si no desean manifestar su opinión.

1.10 ¿ Considera que los ODM permitirán articular acciones con nuevos actores, empre-sas nacionales e internacionales, la sociedad civil y los parlamentos, creando un marco deresponsabilidad compartida y transparencia internacional?

Muy de De Acuerdo Poco acuerdo Nada de No contestaacuerdo acuerdo

50% 36% 14% 0 0El 100% de los entrevistados acordó la propuesta: el 50% estuvo Muy de acuerdo,

el 36% manifestó un tibio De acuerdo, mientras que el 14% manifestó Poco acuerdocon la afirmación.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

85Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

84

En relación a cumplir con el Objetivo 6, Combatir el VIH/SIDA, la tuberculosis y la enfermedad de Chagas, la mitad de los países la estimó como “Probable”y un 29% como “Muy probable”, en tanto que sólo una minoría vio una proba-bilidad escasa.

2.3 ¿Considera que se podrá cumplir la meta de haber detenido y comenzado a reducir,para el 2015, la propagación del VIH/SIDA y otras enfermedades planteada por los Objetivosde Desarrollo del Milenio en los plazos previstos en su país?

Muy Probable Probable Poco Probable Nada Probable No contesta29% 50% 7% 0 7

Las mitad de las respuestas se concentraron nuevamente en un tímido Probable (50),aunque un 29% consideró esto como Muy probable en sus países, y sólo un 7% piensa

que es poco probable que esto ocurra en su país.

2.4 ¿ Considera que se podrá cumplir la meta de haber logrado en el 2015 que todaslas políticas y programas del país hayan integrado los principios del desarrollo sus-tentable, y se haya revertido la pérdida de recursos naturales (ambientales) planteadapor los ODM en los plazos previstos en su país?

En relación a cumplir con el Objetivo 7 y garantizar la sostenibilidad del me-dioambiente, la mayoría de los países la consideraron tibiamente como “Pro-bable”(64%), sólo un 7% la vio “Muy probable”, y el resto se dispersó en esti-maciones negativas.

2.4 ¿Considera que se podrá cumplir la meta de haber logrado en el 2015 que todas laspolíticas y programas del país hayan integrado los principios del desarrollo sustentable y sehaya revertido la pérdida de recursos naturales (ambientales) planteada por los Objetivos deDesarrollo del Milenio en los plazos previstos en su país?

Muy Probable Probable Poco Probable Nada Probable No contesta

7% 64% 14% 7 0Las mitad de las respuestas se concentraron nuevamente en un tímido Probable (50),

aunque un 29% consideró esto como Muy probable en sus países, y sólo un 7% piensa que es poco probable que esto ocurra en su país.

2.5 Identificar tres medidas concretas para mejorar la coordinación entre salud yambiente.

Entre las medidas mencionadas por los países para coordinar mejor ambasáreas, las más frecuentes apuntaron a la adopción de planes de trabajo integra

BLOQUE I: LOS ODM Y EL FUTURO

2.1 ¿Cómo considera la probabilidad de que en su país se cumpla la meta de reduciren dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 añosplanteada por el ODM 4?

La mitad de los entrevistados la estimó simplemente como “Probable”, con un29% que consideró que en su país era “Muy probable”, y una minoría del 14%tuvo una visión más pesimista entendiéndola como “Poco probable”.

2.1 ¿Considera que en su país se podrá cumplir la meta de Reducir en dos terceras partes,entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años planteada por los Objetivos deDesarrollo del Milenio en los plazos previstos en su país?

Muy Probable Probable Poco Probable Nada Probable No contesta29% 50% 14% 0 7

Las respuestas se concentraron en un tímido probable con un 50%, mientras que el 29% considera que es muy probable que esto suceda, y el 14% piensa que es poco

probable que esto ocurra.

2.2 ¿Cómo considera la probabilidad de que en su país se cumpla la meta de reducir entres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna planteada por el ODM 5?

En relación a cumplir con el Objetivo 5, Mejorar la salud materna, aparece co-mo una meta más dura de cumplir, ya que casi más de las tres cuartas partes delos países que contestaron la estimó cautamente como “Probable”.

2.2 ¿Considera que se podrá cumplir la meta de reducir, entre 1990 y 2015, la mortali-dad materna en tres cuartas partes planteada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio enlos plazos previstos en su país?

Muy Probable Probable Poco Probable Nada Probable No contesta

14% 71% 7% 0 8Las respuestas se concentraron en un tímido probable en un 71% de los casos, mientrasque sólo el 14% considera que es muy probable que esto suceda, y el 7% piensa que es

poco probable que esto ocurra.

2.3 ¿Considera que se podrá cumplir la meta de haber detenido y comenzado areducir, para el 2015, la propagación del VIH/SIDA y otras enfermedades, plantea-da por los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los plazos previstos en su país?

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

87Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

86

juntas con nuevos actores. No obstante, en alguno de estos aspectos y especialmentecon referencia a las contribuciones que podrían realizar las políticas económicas de lospaíses y los compromisos subregionales al logro de los ODM, existe cierto grado dedesacuerdo que conside-ramos debería ser motivo de discusión en la Reunión.

En este Bloque son identificadas las limitaciones económicas como el obstácu-lo más frecuente para la inclusión de los ODM en los procesos de evaluación y for-mulación de políticas públicas. En segundo lugar se menciona la escasa coordinaciónentre los ministerios. Y en tercer lugar, la falta de decisión y el conocimiento insufi-ciente por parte de la autoridad política. Otros motivos señalados son: la escasarelación entre los ODM y el tema de salud ambiental, la inexistencia de sinergias entrelas acciones implementadas por los ministerios, y la falta de difusión del alcance de losODM.

Respecto a las acciones que han producido mejores resultados con relación alos ODM, continúa vigente para la discusión la efectividad de las estrategias de progra-mas integrales versus programas verticales.

Con relación a acciones concretas que podrían contribuir, desde una pers-pectiva integrada de salud y ambiente, a la reducción de obstáculos para el logro delos ODM, las propuestas más frecuentes fueron: la adopción de planes de trabajo inte-grados intersectoriales, que incluyan educación, desarrollo social y el enfoque degénero; la gestión integrada de sistemas de información para la salud y ambiente,con indicadores compartidos de procesos y resultados; la coordinación de proyectos dedesarrollo comunitario entre salud, ambiente y agricultura, y la asignación derecursos presupuestarios que permitan mejorar la salud y el equilibrio ambiental.Asimismo, se destaca la necesidad de comunicación articulando la informaciónambiental y de salud con la finalidad de posicionar, en la opinión pública y en lostomadores de decisión, la vinculación entre los criterios y prioridades de ambas ges-tiones.

Los ODM y el Futuro (Bloque II)

En el Bloque II, si bien las respuestas muestran alto grado de acuerdo conrelación a la probabilidad de alcanzar las Metas de salud en el plazo previsto, exis-ten algunos países que lo consideran poco probable, al igual que lograr que todas laspolíticas y programas hayan integrado los principios del desarrollo sustentable y rever-tido la pérdida de recursos naturales. Pensamos que a esos países se les debería prestarmayor atención en las discusiones y en la elaboración de propuestas de acción y coo-peración.

dos e intersectoriales; la Gestión Integrada de Sistemas de Informaciones;Proyectos de Desarrollo Comunitario; Información y Comunicación vinculando criterios y prioridades de ambas gestiones y Programas regionales y nacio- nales integrados.

. Adopción de planes de trabajo integrados e intersectoriales, que incluyan educación,desarrollo social, enfoques de género, propiciando la integración de agendas.

. Gestión integrada de sistemas de informaciones para la salud y Ambiente, conIndicadores compartidos de procesos y resultados y con un enfoque de georeferenci-amiento.

. Coordinar proyectos de desarrollo comunitario entre Salud, Ambiente y Agricultura.

. Asignación de recursos presupuestarios que permitan mejorar la salud y el equilibrioambiental.

. Información y comunicación articulando la generación y comunicación de la informa-ción ambiental y de salud con la finalidad de posicionar en la opinión pública y en lostomadores de decisión la vinculación entre los criterios y prioridades de ambas gestiones.

. Programas regionales y nacionales integrados, fortaleciendo las capacidades de lasautoridades sanitarias y ambientales en temas de salud ambiental, para el desarrollo einterrelación de los Sistemas de Gestión Ambiental con los Sistemas de Salud existentes.

CONCLUSIONES:

- Consideramos que debíamos dar una respuesta a aquellos países que respondieron,mediante una presentación de carácter descriptivo de los resultados obtenidos. No obstante,lamentamos no haber tenido un mayor número de respuestas oportunas por parte de los paí-ses, ya que hubiese otorgado más solidez al análisis y mejorado la visión del conjunto de laRegión, con relación a las percepciones de los países que la integran sobre el presente y futurode los ODM. -

Los ODM y el Presente (Bloque I)

En el Bloque I, las respuestas muestran un alto grado de acuerdo respecto aque las Metas reflejan las prioridades de los países, constituyendo una herramientaeficaz para superar los principales problemas de salud y para articular acciones con-

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

89Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

88

SINOPSIS DE RESULTADOS

LOS ODM Y EL PRESENTE

1.1 Existe un amplio consenso respecto a que los ODM reflejan prioridades nacionalesExiste amplia coincidencia y consenso en la conveniencia del trabajo conjunto de

1.2 las áreas de salud y ambiente, ya que permitiría avances muy significativos para ellogro de los ODM.La Reunión Interministerial de ODM debería lograr avances concretos en la for-mación de una agenda y de coaliciones para lograr los ODM en cada país, confor-me a la coincidencia en señalar las siguientes acciones prioritarias:

. Establecimiento de agendas, acciones, prioridades y cronogramas de tra-bajo conjunto entre los Ministerios de Salud y Ambiente.-

1.3 . Recursos Financieros para expandir las redes de servicios y el manteni-miento de la infraestructura existente.- . Inclusión por parte de los Ministerios de Salud y Ambiente de una es-trategia para alcanzar las metas del Milenio dentro de sus planes operativosanuales e identificación de indicadores para monitoreo de logros.-

Algunos países consideran que han conseguido mejores resultados sobre aquellosObjetivos que requieren de respuestas horizontales y otros sobre aquellos que re-quieren respuestas verticales, proponiendo tres tipos de respuestas: Programas In-tegrales de la Salud, Programas focalizados en temas de salud o ambiente, y Accio-

1.4 nes globales de lucha contra la pobreza.

. Programas Integrales de la Salud.-

. Programas focalizados en enfermedades o problemas específicos.-

. Acciones globales de lucha contra la pobreza con componentes especí-ficos dirigidos a salud y ambiente.-

Los Países han desarrollado diversas formas de participación de la Sociedad Civil1.5 en los ODM, con dos modalidades predominantes: Participación en Programas

Específicos y Participación en ámbitos de consulta y seguimiento.-Las limitaciones económicas han sido identificadas como el obstáculo más frecuen-te para la evaluación de los ODM, aún en aquellos países que están impulsando

1.6 este enfoque en su política.En segundo lugar se ha coincidido en señalar la escasa coordinación entre los Mi-nisterios, y en tercer lugar la falta de decisión y el conocimiento insuficiente porparte de la autoridad política.-

Respecto a que el rumbo de la política económica y social de los países permita1.7 alcanzar los ODM, se alcanza un grado importante de consenso y las respuestas

manifiestan confianza en ello.-Si bien en general hay acuerdo, no surge un grado claro de consenso respecto a que

1.8 los compromisos a nivel subregional (CARICOM, MERCOSUR, COMUNI-DAD ANDINA, etc.) contribuyan de manera significativa al logro de los ODM.-Al identificar los países acciones relevantes para concretar los ODM a nivel subre

1.9 gional, la mayoría mencionan el intensificar la cooperación entre los países parapromover el intercambio de experiencias, la articulación de proyectos y contribuiral diseño de políticas comunes.-La mayoría de los países consideró que los ODM permiten instrumentar la coope-ración, con un consenso mayoritariamente amplio, permitiendo articular acciones

1.10 con nuevos actores, empresas nacionales e internacionales, la sociedad civil, losarlamentos creando un marco de responsabilidad compartida y transparencia in-ternacional.-

LOS ODM Y EL FUTURORespecto a la probabilidad de que en su país se cumpla la meta de reducir en dos ter- ceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años planteada

2.1 por el ODM 4, la mitad de los entrevistados la estimó simplemente como “Proba-ble”, con un 29% que consideró que en su país era “Muy probable”, y una minoríadel 14% tuvo una visión más pesimista entendiéndola como “Poco probable”.En relación a cumplir con el Objetivo 5, Mejorar la salud materna, aparece como

2.2 una meta más dura de cumplir, ya que casi más de las tres cuartas partes de los paí-ses que contestaron la estimó cautamente como “Probable”.En relación a cumplir con el Objetivo 6, Combatir el VIH/SIDA, la tuberculosis y

2.3 la enfermedad de Chagas, la mitad de los países la estimó como “Probable” y un29% como “Muy probable”, en tanto que sólo una minoría vio una probabilidadescasa.En relación a cumplir con el Objetivo 7 y garantizar la sostenibilidad del medioam-

2.4 biente, la mayoría de los países la consideraron tibiamente como “Probable”(64%), sólo un 7% la vio “Muy probable”, y el resto se dispersó en estimaciones negativasAl identificar tres medidas concretas para mejorar la coordinación entre salud yambiente, las más frecuentes apuntaron a:

. Adopción de planes de trabajo integrados e intersectoriales;

. Gestión Integrada de Sistemas de Informaciones2.5 . Proyectos de Desarrollo Comunitario

. Información y Comunicación vinculando criterios y prioridades deambas gestiones. Programas regionales y nacionales integrados.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

91Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

90

Asimismo, la Dra Mirta Roses de OPS, planteó que si se mejoraran los sistemas desalud, se podría cumplir hasta un 60% de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, recordan-do lo que pasó en Alma Ata cuando se planteaba Salud para Todos en el año 2000. Se pri-vilegió entonces que si perfeccionamos la estrategia de Atención Primaria de la Salud, sisomos creativos con la intersectorialidad y si convocamos a la sociedad, mejoraremos sinduda los Objetivos.

VENEZUELA. Vimos con interés las presentaciones, y nos llamó la atenciónque lamentablemente la información actualizada de nuestro país no llegó a laCEPAL. Hablan con datos del 2001 y del 2002, pero a la fecha se han desa-rrollado unos programas y unas inversiones sociales muy importantes.

Sufrimos intervenciones políticas, golpes de estado, paros petroleros, pero igual hicimosinversiones importantes en materia social. Los recursos petroleros, que son muchos, fuerondestinados a los sectores excluidos, a los más pobres.

Cuando vemos la cifra sobre lo que se ha contribuido con los ODM, no llega a lacifra que esperamos, debemos seguir esforzándonos, pero vale la pena destacar la refundaciónde un nuevo Estado, que logró acercar las políticas del Estado a los sectores más pobres.

Tenemos uno de los municipios más pobres del mundo, donde habita una comu-nidad indígena con una mortalidad, especialmente infantil, muy alta. Hay programas comoMisión Barrio Adentro, que estamos desarrollando conjuntamente con nuestros hermanoscubanos, o la Misión Guaicaipuro que atiende a la población indígena, programas como cen-tros de alimentación que han servido para ir enfrentando de manera inmediata los proble-mas de salud y de hambre. Estos programas posteriormente se fueron mejorando para queno sean sólo de ataque sino de desarrollo, integrando con otras áreas, ministerios e institu-ciones. Monitoreamos semanalmente las metas programadas y además la Sociedad Civilactúa como contralores sociales, para lo cual debe estar informada y conocer también susderechos.

También tenemos un Gabinete de Riesgo, donde estamos ejecutando un programa através del Instituto Geográfico para elaborar un mapa de riesgo que nos permita ubicar lasfallas en el mapa, y poder preparamos para distintas eventualidades o desastres. En materiahidrometeorológica estamos recuperando una red hidrometerológica, y también estamosconformando un centro de percepción remota que podemos compartir con Argentina. Todoesto en función de tener un monitoreo de nuestra geografía para poder actuar oportuna-mente ante las distintas eventualidades.

CUBA. El esfuerzo de síntesis que se ha hecho con el Cuestionario y el de sis-tematizar las respuestas de los países, han sido buenas ideas y una buena con-tribución para el conocimiento. Podríamos decir que hemos desarrollado una

suerte de tormenta de ideas con información de diferente naturaleza, para aproximarnos alos ODM en el mundo, en la región y en los países.

Haremos algunos comentarios en relación a las presentaciones que se hicieron al ini-cio de este encuentro, que consideramos que añadirían más a lo que se ha planteado enrelación al cuestionario.

Por ejemplo, la Dra. Alicia Bárcenas de CEPAL, planteaba algo importante como lanecesidad de fortalecer alianzas, y esto debería significar generar sinergias en las acciones.Pero también la necesidad de que las Agencias de Cooperación se plantearan que esto noimplique la reducción de donaciones o aportes al desarrollo que está llegando a los países pordiferentes vías, porque si va a significar esto, el fortalecer las alianzas no nos va a ayudarmucho. Y detrás de esto se ve ese riesgo importante. Las sinergias nos pueden ayudar, peroque esto no ocurra a expensas de reducir la ayuda al desarrollo de los países.

También dijo Alicia Bárcenas algo esencial para los ODM: que si bien la Región delas Américas a nivel macroeconómico había crecido en términos absolutos (clase media), tam-bién es la de peor distribución de la riqueza. Este es uno de los campos a investigar: si se afir-ma por parte de los organismos financieros internacionales que ésta es la Región de peor dis-tribución de la riqueza, tenemos que ver la forma de mejorar esta distribución, y ésta seránuestra contribución al combate a la pobreza, y ésta es justamente la racionalidad que hemospodido identificar La riqueza está mal distribuida, existen más pobres de los quequisiéramos, por lo tanto una de las formas para combatir la pobreza es buscar las causas quegeneran la existencia de tantos pobres, y que impiden que haya una mejor distribución dela riqueza.

En la cuestión del Ambiente se han planteado varias cosas importantes: Los cambiosclimáticos han venido cambiando muchas de las cosas que venían ocurriendo en el planetay en la Región de las Américas. Han habido cambios producidos por fenómenos naturales yque producen desastres en nuestras vidas diarias. En la Cumbre de Río, nuestro Presidenteplanteaba que de lo que se trataba no era de una cuestión política ni económica, sino que, omejoramos la cuestión del ambiente o desaparecemos como especie. Por eso, si hay algoimportante de enseñar de esto es la necesidad de encarar con seriedad, con firmeza y condeterminación los problemas del ambiente, o simplemente vamos a desaparecer comoespecie.

Participación de las Delegaciones y Comentarios sobrelos Resultados del Cuestionario

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

93Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

92

Segunda Sesión de la Tarde

Propósito: DINAMICA PARTICIPATIVA PARA LA IDENTIFICACION DE OBSTACULOS Y LECCIONES

APRENDIDAS EN LA COSENCUSION DE LOS ODM

Presentación.

Durante la segunda sesión de la tarde, se trabajó sobre una guía, colocando a consi-deración de los Señores Ministros y los presentes dos cuestiones que tienen que ver con laidentificación de los obstáculos más importantes que pudieran estar dificultando el logro delas Metas Previstas. Asimismo, el objetivo es recoger recomendaciones sobre accionesintegradas de salud y ambiente, que podrían contribuir a mejorar los logros alcanzados hastael momento.

Luego un grupo de relatores integrados por Dra. Andrea Brusco, Lic. Sebastián Tobar,Lic. Sonia Tarragona, Dr. Ernesto De Titto y Lic. Catalina de la Puente*expuso los resultadosa los presentes.-

Se trabajó sobre una guía, colocando a consideración de los Señores Ministros y lospresentes dos cuestiones que tienen que ver con la identificación de los obstáculos másimportantes y que pudieran estar dificultando el logro de las Metas Previstas. El objetivorecoger recomendaciones sobre acciones integradas de salud y ambiente, que podrían con-tribuir a mejorar los logros alcanzados hasta el momento.

1. Identificación conjunta de obstáculos que podrían estar dificultando el logrode los ODM.

2. Recomendar acciones que podrían contribuir desde una perspectiva integra-da de Salud y Medioambiente a la reducción o eliminación de los obstáculos iden-tificados en 1 y, si es posible, identificar alguna lección aprendida.

*Andrea BRUSCO es la Directora de Promoción Ambiental. El Dr. Ernesto De Titto es Coordinador de laUnidad de Salud y Ambiente. Ambos pertenecientes a la Secretaría de Secretaria de Ambiente y DesarrolloSustentable. El Lic. Sebastián TOBAR es Director de Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud. Las Lic.Sonia TARRAGONA y Catalina de la Puente son asesoras del Ministro de Salud y Ambiente de la RepúblicaArgentina.

CUBA. Consideramos que se ha planteado con mucha fuerza aquí y tambiénen otros foros, que uno de los problemas fundamentales son las limitacionesde carácter económico. Nos referimos al sector salud como tal, y al campo dela ayuda al desarrollo. Hubo un compromiso de los países desarrollados de

contribuir con una cuota para los países en desarrollo, que no se ha cumplido. Habría queencontrar la manera de hacer que esto se cumpla.

El otro enfoque es que a nivel de país, se dedicaran recursos para mejorar el desem-peño de los sistemas de salud. Se podía lograr entre un 60% a un 70% de mejoría si se per-feccionaban los sistemas nacionales de salud, pero esto depende de la estructura económica.

Otro obstáculo lo constituyen las dificultades frente a la intersectorialidad. Creemosque los problemas del ambiente no siempre están en manos de los ministros de salud. Peroaún cuando exista cada ministerio o área por su lado, encarar estos temas es de la sociedadcomo un todo, de la sociedad y no sólo de ellos. La sociedad civil tiene que hablar, propo-ner resultados. Se trata entonces de lograr esta intersectorialidad y que funcione adecuada-mente. Lograr involucrar a la sociedad y la comunidad en su conjunto en obtener los resul-tados que nos proponemos en relación con el ambiente, es fundamental para el logro de losODM.

COLOMBIA: El principal reto que tenemos para el cumplimiento de losODM son las diferencias regionales, sobre todo en índice de desarrollohumano. Esa situación nos obliga a afinar mucho el tipo de respuestas,dependiendo de la región o de la población.

Un ejemplo es el de las comunidades indígenas. Por años los gobiernos hicieronesfuerzos brindando soluciones tradicionales, que quizás podían ser aceptables desde elpunto de vista de la ingeniería, pero no se compaginaban con los usos y costumbres de lascomunidades. Como ejemplo podemos tomar el caso de los acueductos que hacíamos, perocomo no existía costumbre de pago las comunidades simplemente abandonaban los acue-ductos y seguían recurriendo a la fuente natural, aunque quedara más lejos, y empezaban apresentarse situaciones sanitarias muy complicadas. Entonces, conjuntamente con la OPSestudiamos otras posibilidades. Así vimos que en zonas con alta pluviosidad la salida queencontramos son casas aguateras, que acumulaban lluvia, en tanto que en el sur de país seestandarizó la extracción de agua de pozos manuales, se detectaba el lugar para hacerlos y seles daba la capacitación y la tecnología para la extracción.

Otro tema que nos parece importante mencionar es el tema del agua, pero en losmunicipios pequeños. Las grandes ciudades están bastante bien provistas de agua. En losmunicipios chicos sigue siendo un tema. Nuevamente una experiencia de ensayo y error.Primero tuvimos unos acueductos administrados por las municipalidades, pero el servicioque prestaban no era muy continuo, era más bien muy vulnerable al ambiente político y aproblemas de presupuesto, y por ello no podíamos garantizar la prestación. Diseñamos unsistema para vincular a la comunidad en la propiedad de la empresa de alcantarillado bajo

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

95Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

94

una figura jurídica. Este esquema fue aplicado en zonas alejadas donde era muy costoso parael Estado y no era atractivo para el sector privado. Encontramos entonces el esquema depropiedad comunitaria, que nos ha dado muy buenos resultados debido a que las comu-nidades se han apropiado de la prestación servicio. Nosotros las capacitamos, establecemosun modelo tarifario propio, les damos instrumentos para que puedan hacer el cobro y tam-bién les damos herramientas de computación. Vale decir que les damos todo para quepuedan volverse pequeños empresarios del agua, con tarifas muy razonables. Eso logra quela persona pague el servicio, pero que además se apropie de él y garantice la prestación establedel servicio.

Nuestras principales dificultades han sido de orden regional, y eso nos ha llevado adiseñar respuestas creativas. No nos sirven fórmulas o recetas únicas.

COSTA RICA: Desde la perspectiva de las dificultades ya habíamos expuestohoy la necesidad de reducir la brecha no sólo como promedio nacionalsino también en el nivel regional. De lo contrario, confundiríamos los logros. Otra limitante es la necesidad de un discurso mucho más sencillo para todos

los estratos de la población, para que trascienda los niveles institucionales y realmente seempiece a discutir a nivel de los gobiernos locales y de la sociedad civil.

Es necesario actuar a nivel subnacional, o sea que no solamente se haga la pre-sentación del logro de las metas a nivel nacional sino que se avance hacia la construcción delos indicadores a nivel regional, y establecer un compromiso de cómo seguir avanzando. Porlo tanto, otra limitación es el financiamiento que se requiere para el logro de las metas,porque cada vez que nos reunimos con los niveles subnacionales para organizar nuevasacciones no podemos acompañarlas con recursos.

En cuanto a los resultados recomendamos algunas acciones que consideramosimportantes, tales como la elaboración de agendas conjuntas entre el tema de ambientey salud y el fortalecer las estructuras existentes a nivel subnacional, nacional y subre-gional. En el caso de Centroamérica tenemos una agenda de ambiente y salud que venía delseguimiento a la Iniciativa GEMa, pero que está también para avanzar en el tema de lasMetas del Milenio.

Otro tema de importancia es que así como hablamos de las desigualdades oinequidades también tenemos desigualdades en la construcción de indicadores. Hay unahistoria de vigilancia epidemiológica y de cómo construir los indicadores en los temas desalud como mortalidad infantil, VIH/Sida, mortalidad materna, pero no en indicadores deambiente y salud. A partir de este problema habrá que definir nuevos indicadores, nuevossistemas de información que sean complementarios para toma de decisiones, no sólo anivel temático, sino en los diferentes niveles de gestión mencionados anteriormente –subna-cional, nacional y regional.

CHILE. Nos vamos a referir sólo a la primera de las preguntas, o sea, a la iden-tificación de obstáculos que podrían estar dificultando el logro de los ODM.Creemos que uno de los obstáculos, al menos en nuestro país, es la incoheren-

cia de las distintas políticas públicas. La de Salud para un lado, la de Medio Ambiente paraotros, las políticas de obras públicas destinada al saneamiento van por otro lado a su vez.

Lo que hicimos fue hacer una sinergia entre los distintos tipos de instrumentos ypolíticas públicas. Desde el punto de vista ambiental acordamos que nos correspondía anosotros elaborar el standard de la calidad del agua, de esa manera asegurábamos que en unplazo determinado todos los cauces de una cuenca debieran cumplir con ese nivel de calidad.

Luego, informamos a Salud cuáles son los anticontaminantes aceptables, se adoptóuna señal clara de mercado y se informaron los plazos para cumplir con las nuevas normas,de modo que aquellos que proveen servicios de agua potable no sólo deben cumplir con elabastecimiento sino también con el tratamiento. Hay que poner en práctica los principiosacordados en Río, y no sólo aquellos sobre responsabilidades comunes y diferenciadas, sinoque también el principio del contaminador - pagador. Por lo tanto, todo usuario de aguapotable debe pagar por su tratamiento, esto se hace en zonas donde efectivamente hay cober-tura. Llegamos al 87% del tratamiento de agua.

El déficit está en pequeños villorrios rurales. Aquí el Estado tiene que jugar un rol,pero con las mismas reglas. Y por tanto, el Estado invierte en la generación de sistemas deagua potable y saneamiento particular asociado a un proceso productivo, de manera de ase-gurar que esa comunidad va a ser capaz de mantener su sistema de agua potable y tratamien-to. De esta manera, uno se asegura de que la internalización del principio usuario-pagadorayuda a liberar recursos para atender otras áreas de Salud y de Medio Ambiente.

Pero hay otro obstáculo: cuando negociamos un crédito con el BM para financiarestas soluciones habitacionales de pequeña escala, en el contrato había 16 páginas de salva-guardia ambiental. Volver a poner esta carga en los costos, que era un 25% del proyecto, notiene sentido. Si los organismos financieros internacionales no tienen confianza en la insti-tucionalidad de nuestros países, se pierden recursos. Una red de alcantarillado para 20 casas,salvo excepciones, el impacto ambiental es nada. Hay un problema que hay que revisar:cómo nos preocupamos que efectivamente los organismos de crédito internacionalescontribuyan al cumplimiento de los Objetivos del Milenio y no obliguen a los países adistraer recursos que sirven para dar soluciones en pos de los Objetivos.

URUGUAY. Aclaramos que nuestro gobierno asumió hace sólo tres meses,pero entendemos que el principal obstáculo para los ODM es la restriccióneconómica. Cuando asumimos heredamos una deuda externa muy impor-tante que dificulta la implementación de programas sociales. Nuestro gobier-

no destina importantes recursos a la implementación de un plan de emergencia para las áreasde alimentación, vivienda y atención primaria de la salud.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

97Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

96

Nos encontramos también con una total ausencia de políticas públicas en am-biente, y con una compartimentación del aparato del Estado tal, que resulta muy difícilimplementar ámbitos de trabajo conjunto para llevar a la práctica estrategias comunes.Queremos fortalecer el aparato institucional del Estado al que encontramos débil, tantoen los recursos financieros como humanos y técnicos.

Otro tema importante es la falta de instrumentos para que la sociedad civil puedaparticipar en el control de las políticas públicas.

PERÚ. Probablemente los obstáculos identificados tienen elementoscomunes, pero sin duda también tienen matices de país en país. Entre los másseñalados se encuentran las dificultades de financiamiento para realizar lasacciones necesarias para alcanzar los ODM. Por ejemplo, atacar la pobreza,

la desnutrición, o la compra de antirretrovirales entre otras medidas, grafican este hecho.Para mejorar el saneamiento básico en nuestro país se precisa una suma de 4.000 millonesde dólares para llegar a las Metas del Milenio. Sin embargo, en este sentido es importanteseñalar que hay algunas peculiaridades: no basta con conseguir recursos e inyectarlos, sinoque es necesario velar por una adecuada implementación y transparencia en el uso de los mis-mos, con criterios de equidad en la distribución.

El escenario de la descentralización es una oportunidad, pero también un ciertoriesgo, habida cuenta que la transferencia de competencias a los gobiernos regionales per-mite en algunos casos canalizar recursos con mucha mayor y adecuada direccionalidad, peroen otros es un problema. Es una cuestión propia en la que debemos trabajar.

El segundo aspecto tiene que ver con el problema es el del acceso. Perú es un paísque presenta no sólo desigualdad económica sino que es geográficamente disperso, y a todoello se suman dificultades de acceso por cuestiones culturales. Se han realizado esfuerzos parapoder mejorar el acceso a la atención de parto seguro y para mejorar las tasas de mortalidadinfantil, implementando estrategias que tengan en cuenta estos factores culturales. Por ejem-plo, métodos de atención del parto en posición vertical, para que la población pueda acce-der con mayor confianza a nuestro servicio de salud. Sin embargo, existen lugares del paísdonde el Estado prácticamente se encuentra ausente. Como muestra de ello, recientemente,un grupo de brigadistas de salud fueron asesinados cuando se internaron en la selva.

Otro tema, es la falta de continuidad en los procesos y de quienes los ejecutan,máxime cuando se trata de incorporar a varios sectores. En el 2001 se firmó un AcuerdoNacional con todos los partidos políticos, y de alguna manera esto está ligado a los Objetivosdel Milenio.

GUATEMALA. Uno de los obstáculos importantes que han impedido unmejor desempeño en ambiente y salud es la falta de gobernabilidad en nues-

tro país, que venía de un gobierno de enfrentamiento entre el sector público y el privado. Sibien tenemos una enorme fortaleza en capital natural, podríamos potenciarla, pero hayresistencia a incorporar leyes y regulaciones que beneficien a la sociedad. En el caso del aguapotable, se discutieron 22 iniciativas de ley, pero todavía no puede aprobarse ninguna ni con-stituirse un marco regulatorio sobre la utilización del recurso hídrico. Lo mismo sucede conel proceso regulatorio.

En la agenda común entre salud y ambiente tratamos de focalizar en tres temas:aire, residuos sólidos y agua. Respecto a las aguas residuales hemos encontrados dos difi-cultades muy importantes, y una es la resistencia de los sectores industriales a aceptar las re-gulaciones. A partir de ello se inició un trabajo conjunto para construir esa regulación, perosucede que falta información de análisis del impacto socioeconómico de lo que significaríaponer en orden este aspecto. Lo hemos enfocado desde el punto de vista que admite que lospaíses más competitivos tienen mejores regulaciones ambientales, no obstante, la industriaargumenta la pérdida de competitividad y los impactos negativos sobre las oportunidades detrabajo.

Respecto de las municipalidades, debemos construir un sistema económico que lespermita realizar las inversiones y, adicionalmente, brindar un servicio de mantenimientobásico a partir del cobro del servicio generando una voluntad de pago.

Finalmente, consideramos muy importante el tema de generar capacidades paraelaborar indicadores conjuntos salud-ambiente, que nos permitan llegar a entendimien-tos nacionales sobre cómo abordar los problemas en cuanto la institucionalidad, que estágeneralmente desagregada, con superposiciones de competencias y eso dificulta de algunamanera el cumplimiento de los Objetivos.

Consideramos también que deberíamos poder compartir en estos foros cómo estándistribuidas estas regulaciones ambientales, y cuál ha sido su impacto en la competitivi-dad, en el área laboral y el destino del gasto público. Los planes integrados de Salud yAmbiente son una gran oportunidad y más todavía en un marco de cooperación interna-cional.

NICARAGUA. En el compromiso que adquirimos, estamos exigiendo quecada escuela que se haga, si tiene agua para los niños, va, y en caso contrariono. Tenemos una estrategia de comunicación y acción comunitaria en saludpara crear hábitos saludables y de higiene e inculcarlos en los niños, así

como foros de educación ambiental multisectorial e interinstitucional. Contamos conuna nueva Ley de Salud que es ejemplar y un Plan que ya hemos comenzado. El Presidentelo sabe y el resto también.

Esperamos cumplir con los indicadores, cumplir con el Programa de VIH/SIDA ycon el mejoramiento de la calidad de vida de los portadores, teniendo en cuenta la saludmental.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

99Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

98

Es importante identificar cuáles son los principales obstáculos: el mayor enNicaragua es la corrupción, heredada por un Presidente que se puso los pantalones y quegallardamente está enfrentado a una mafia política, con huelgas y presiones, y al que quierenacabar. Pero como buen viejo, no tiembla. El presidente Bolaños fue el primero en AméricaLatina en encarcelar a otro presidente amigo de lo ajeno. En Guatemala andan persiguiendoa un Alí Babá, hasta el mismo viejito de Chile anda por ahí suelto. Aquí se persigue a loscorruptos y todos deberían enfilarse a lo mismo.

ECUADOR: Nos unimos al criterio de Nicaragua: la corrupción nos llevamás de la mitad de nuestros recursos. Otro de los obstáculos es lainequidad, que es otro problema básico a todo nivel, interno y mundial. Paísescomo Ecuador deben disponer del 50% de su renta para pagar la Deuda, impi-

diendo que esos recursos se destinen para otros objetivos, sobre todo en el sector social. Deallí que sería importante que nos permitan usar esos dineros para el logro de los ODM, nocondonando sino mediante una postergación.

En lo ambiental, un problema muy grave es la falta de políticas coherentes, de pa-radigmas de desarrollo sustentable.

Ecuador tiene 30% de su territorio en áreas protegidas, con zonas como Galápagos,presionadas por la pesquería, y también tenemos problemas en Amazonia, porque haypetróleo. Hay que encontrar un equilibrio. Pero todavía no hallamos ese equilibrio necesarioentre qué riqueza queremos explotar, y cuál debemos conservar.

GRENADA: Cuando nos fijamos en los indicadores, vemos que Grenada estáen camino de cumplir metas, por ejemplo la llegada de mujeres al Parlamento,en educación primaria, la reducción de las tasas de mortalidad materna, etc.Pero el mayor obstáculo es la situación financiera. Ya se dijo varias veces.

Después de los huracanes quedamos en situación de reestructurar, pidiendo apoyo y con-donación. Es un buen momento para repetir el llamado cuando el Dr. Lee hizo su discurso,solicitando a países que hicieron promesas, para que las cumplan.

Otro problema son los desastres naturales y la vulnerabilidad, que impactan encualquier momento debido a nuestras dimensiones.

El tercero tiene que ver con los recursos humanos limitados y los marcos institu-cionales. Hicimos todo de a pedacitos, así que debemos integrarnos para poder lograr lasmetas.

El último punto, cuando hay galvanización global de un tema, quizás los recursosestén disponibles, pero no necesariamente serán apropiados para resolver los problemaslocales. No tener los recursos pertinentes también representa un obstáculo importantepara alcanzar los ODM.

*COFESA: Consejo Federal de Salud; COFEMA: Consejo Federal de Medio Ambiente.-

ARGENTINA. El actual gobierno de Uruguay tiene tres meses, Argentinalleva tres años y seguimos pensando en obstáculos. En el 2002 cuandoestábamos en la mayor crisis de la historia en salud, vimos que el principalinconveniente era la escasez de recursos financieros. En una situación así,

uno comienza a pensar cómo ordenar lo disponible, y canalizarlo para salir de la crisis, pararla caída y pensar con más calma.

También fuimos viendo la representación intersectorial, e incluimos en todos nues-tros programas la participación comunitaria. Al año de gestión el ministro y su equipofueron confirmados, algo no frecuente, por lo que la continuidad y además la integración deSalud y Ambiente fue un avance importante. COFESA y COFEMA* trabajaron en conjun-to, el Ministerio tuvo que recuperar la nave sanitaria del país porque había un escenario deanarquía y constituía un obstáculo.

En este contexto político, económico y sanitario, se preparó con todos los Ministrosun Plan Federal de Salud de 4 años, (2003-2007), programa que guarda una gran relacióncon los ODM. Como resultado, con relación al 2003, en el 2004 mueren 1000 niños menosen Argentina. El mejoramiento gradual de algunos índices es el resultado del Plan Federal deSalud y Ambiente con objetivos comunes, y seguimos trabajando para que estas reunionessirvan de intercambio de experiencias y permitan el crecimiento de lazos de cooperación.

VENEZUELA. Dos cosas concretas: Malaria y Sida.En el caso de la malaria, el obstáculo principal es la poca inversión que serealiza en las medidas para poder desarrollar medicamentos efectivos para sutratamiento, lo que implica que se continúen haciendo grandes erogaciones en

medicamentos que no son efectivos. Proponemos que las Agencias de Cooperación desti-nen mayores recursos a la investigación no sólo para la malaria, sino también para otrasenfermedades endémicas.

Nos interesa mencionar el poco énfasis que se le da a la cooperación entre paísesy considerar este tema como una debilidad grande.

Respecto al SIDA, es política de gobierno el acceso a medicamentos gratuitos, estoes un gran logro que permite garantizar a los pacientes el acceso a medicamentos muy caros,y también es una carga pública importante. La reflexión es reiterativa: la necesidad de pro-piciar estrategias para negociar con justicia el tema de antirretrovirales y reactivos, quepermitan a toda la población el acceso a ellos.

Cuando hablamos de obstáculos, tenemos que considerar que hay factores quepodemos resolver internamente, y otros que se nos escapan. Respecto de la sostenibilidadambiental, no debemos olvidarla. En relación al Objetivo 7, cuando un país como

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

101Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

100

Venezuela tiene recursos y logra organización, puede alcanzar la Meta, basta voluntad políti-ca y apoyo popular sólido. Probando con diferentes formas de organización de la gente,que participe, rompiendo con los paradigmas hasta entonces vigentes. De esta forma elObjetivo de acceso al agua potable se está logrando, y también la protección de los bosques,ya que el 43,5% están bajo protección legal. El 70% de la energía que se produce es limpiaporque proviene del agua. Además incluimos dentro de los planes de sostenibilidad ambien-tal los Tratados a los que estamos adscriptos, y que nos obligan a ir eliminando las sustanciasque dañan la capa de ozono, estamos haciendo esfuerzos al respecto, junto con las comu-nidades y las ONGs. Ahora, también hay problemas ambientales externos, como las cuen-cas fronterizas, y en este sentido, tendríamos que reforzar el intercambio con Brasil yColombia para encontrar soluciones conjuntas.

Volviendo al aspecto humano, uno de los principales frenos para alcanzar las Metasdel Milenio es la enorme desigualdad, heredada por injusticias y falta de verdadera democ-racia durante muchos años.

Con un incremento del 2% del PIB en Asia se baja un 4% la pobreza, pero siaumenta el PBI en América Latina ese mismo porcentaje, sólo disminuye la pobreza un 1%.Hay que generar puestos de trabajo productivos, pero el mundo está interconectado y aveces el sistema no ayuda. Proponemos la Alianza Bolivariana para las Américas, que nospermitiría romper con el esquema tradicional de que las alianzas son únicamente económi-cas, y que la solución concertada de problemas tenga mucho más espacio.

MEXICO. Salud y ambiente tienen muchas interconexiones con la sociedad yla economía. El camino hacia la sustentabilidad debe pasar por el combatea la pobreza, a la marginación y a la inequidad que caracteriza a nuestraRegión. Hay que coordinar la acción. Atender los problemas para alcanzar los

ODM implica integración

A diferencia de Argentina que tiene Salud y Medio Ambiente en conjunto, la ma-yoría estamos separados y no tenemos trabajo conjunto, esto hay que admitirlo. El cues-tionario, por ejemplo, no pudo ser resuelto en forma conjunta. Las soluciones no correspon-den sólo al gobierno, sino a diferentes sectores de la sociedad civil. Ellos deben involucrarse,saber a qué se refieren los ODM.

Otro obstáculo es el financiamiento y los recursos humanos insuficientes.Además de los recursos locales, es necesario que recurrir a los recursos internacionalesdisponibles. No sólo a los que existen, sino desarrollar otros nuevos, adicionales, que permi-tan alcanzar los ODM.

CONCLUSIONES

OBSTÁCULOS

Tres Grandes Dimensiones

q 1ª Dimensión:

u Común denominador, los obstáculos económico-financieros. Alto peso dela deuda que impide asignar recursos al rescate de ODM. Pero tambiénhay autocrítica, porque la ausencia de recursos se asocia a incapacidad paraasignarlos correctamente.

u Catástrofes como grandes imponderables y contingencias .

q 2ª Dimensión:

u Problemas político administrativos o de institucionalidad. La ausencia dereglas claras, sostenibles, confiables. Esto también complica el acceso a recur-sos. Es interesante analizar las relaciones causales entre estos obstáculos.

u Problemas por falta de tecnologías apropiadas.u Fragmentación institucional.u Corrupción

q 3ª Dimensión:

u Diferencias intra e interregionales. La descentralización puede ser unobstáculo cuando se descentralizan recursos a jurisdicciones que no tienencapacidad de resolver las problemáticas. Asociado a la baja institucionali-dad, una política termina generando resultados que no son los que seesperaban.

u Falta de coordinación intersectorial, de diferentes ministros y jurisdic-cional

u Deficiencias en el sistema de información que permita realizar unseguimiento del cumplimiento de indicadores. Es necesario tener unadimensión de costeo y una dimensión económica que posibilite la inte-gralidad de la información, posibilitando links permanentes entre la infor-mación de los diferentes sectores

u Participación comunitaria: vista como un problema cuando no se tienesuficiente información sobre ODM, y por otro lado y a la vez es vistacomo una acción deseada.

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

102Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y Ambiente

Mar del Plata, 18 de junio de 2005

103

ACCIONES

. Alianzas estratégicas entre países en desarrollo y agencias internacionales.

. Fortalecimiento institucional.

. Programas focalizados en áreas específicas, con temas concretos y desarrollo de estrate-gias integrales.

. Descentralización, ahora como oportunidad .

. Agenda común

. Mejorar los sistemas de información y asistencia técnica.

. Optimizar el rol de la sociedad civil como contralor, y realizar acciones que fortalezcanla información que maneja esta sociedad civil para que puedan ser más efectivos.

Logro de los Objetivos del MilenioObstáculos Identificados y Acciones Recomendadas

desde una perspectiva integrada de Salud y Medio Ambiente

Reunión Interministerial sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud y AmbienteMar del Plata, 18 de junio de 2005

104