20
INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 50,137.00 50,346.06 0.42% 1 DOW JONES (EU) 22,381.20 22,405.09 0.11% 1 NASDAQ (EU) 6,453.45 6,495.96 0.66% 1 BOVESPA (BRASIL) 73,567.25 74,293.51 0.99% 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 7.3794% 7.3725% -0.0069 pp. 5 TIIE (91 DÍAS) 7.3846% 7.3788% -0.0058 pp. 5 CETE (28 DÍAS) 6.9800% 7.0000% 0.0200 pp. 1 TASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp. UN RETO TECNOLÓGICO La necesidad de contar con información veraz en un desastre natural es clave para salvar vidas y por esto, en medio del caos en las redes sociales, surgió la iniciativa Verificado 19S, la cual fue un reto para todos los involucrados, en especial en la parte tecnológica. Así lo dijo Miguel Escalante, gerente de Ciencia de Datos de Cultura Colectiva. >19 PRESUPUESTO DE GASTOS Descuidan Protección Civil El monto bajará 2.7% real en 2018 si no hay cambios a la propuesta del Ejecutivo >6 Prevén que el dólar no baje de 18 pesos El peso mexicano se en- cuentra en una posición “vulnerable”, afectado por un mayor deterioro de la balanza comercial, la des- aceleración de la econo- mía y la incertidumbre por el TLCAN, por lo que se ob- serva difícil que la paridad baje de la barrera de los 18 pesos por dólar en lo que resta del año. Economistas de Grupo Financiero Multiva expli- caron que diversos indica- dores vienen confirmando que la economía mexica- na se encuentra en “fran- co enfriamiento”, mientras que las cuentas externas indican que el peso nece- sita más depreciación; de- bido a ello estiman que “el tipo de cambio arriba de los 18 será una constan- te hacia el cierre de año. Es claro que Banxico no ba- jará la tasa de interés ante esta vulnerabilidad”. >18 La reforma fiscal en EU, un cinismo Se acabó septiembre y, pa- ra Wall Street, fue de nuevo primoroso. El mes terminó con el S&P 500 en récord histórico, con una ganancia de 1.9% en el mes. La razón del éxito se debe en gran medida a las expectativas de que, ahora sí, se está trabajando en la reforma tributaria, ésa que va a aliviar los bolsillos de los ciudadanos. Sin embargo, su pro- puesta vuelve a pecar de lo mismo de siempre: su ci- nismo. En el paquete hay dos noticias, una buena y una mala: te bajaré los im- puestos, pero te quitaré muchas de las deduccio- nes que se están aplicando en la actualidad. ¿Cuál es el balance? No lo sabemos. Pero un informe preli- minar saca una conclusión contundente: el recorte de impuestos favorecerá a los más ricos. >17 EXCELSIOR LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen José Yuste 2 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 8 Luis Enrique Mercado 8 Paul Lara 19 MONTO ASIGNADO Fuente: Excélsior, con datos de las secretarías de Hacienda y Gobernación (Millones de pesos constantes de 2018) *Propuesto ¿PARA QUÉ SIRVE? n Coordinación con las entidades federativas en protección civil n Operación del Centro Nacional de Prevención de Desastres n Puesta en marcha de la Escuela Nacional de Protección Civil n Actualización del sistema geográfico Atlas Nacional de Riesgos n Monitoreo de las actividades sísmicas, volcánicas y de huracanes LOS FACTORES El déficit comercial, la desaceleración econó- mica y la renegociación del TLCAN mantendrán presionado al peso, se- gún Multiva. TU DINERO ASÍ VEN EL DÉFICIT Fuente: Encuesta Bloomberg Foto: Freepik Gráfico: Daniel Rey (Encuestados) Nota: Aumentos en lo que va del año. Las aseguradoras, preparadas para indemnizar La Secretaría de Hacienda y Crédito Público coordina, desde la ocurrencia de los sismos del 7 y 19 de septiembre, acciones con el sector asegurador nacional y reasegurador interna- cional con presencia en México, para que los procesos de reporte, valuación de siniestro, pago de anticipos y liquidación de sumas aseguradas correspondientes, suceda de forma ordenada, facilitando los trámites y la información a los asegurados. Así lo aseguró la de- pendencia federal, a cargo de José Antonio Meade, en su Informe Semanal del Vocero. >6 LEVANTAMIENTO A SEPTIEMBRE CANASTA BÁSICA, AHORA 24% MÁS CARA AZÚCAR CHILE CHORIZO Y LONGANIZA JAMÓN COSTILLA DE CERDO LIMÓN POLLO QUESO FRESCO 55.6% 50.0% 46.7% 40.0% 38.9% 35.0% 34.0% 30.0% El costo de canasta alimentaria básica, la cual contempla productos que son considerados indispensables para la despensa de un hogar, se encareció 1.6% en septiembre, con lo que en los primeros nueve meses del año acumuló un alza de 23.9%. De acuerdo con el levantamiento de precios de Excélsior, el costo de esta canasta pasó de 1,254.00 pesos el 31 de diciembre pasado, hasta 1,553.50 pesos nueve meses después. >8 HACKER PRODUJO 100 MIL AUTOS EN MÉXICO AUDI CUMPLE PRIMER AÑO La empresa armadora especializada en autos de lujo Audi cumplió su primer año de operaciones de producción en el país, con la fabricación de 100 mil unidades. La marca, que forma parte de Grupo Volkswagen, señaló que la producción de este primer año de trabajo va en línea con su objetivo de cerrar 2017 con la fabricación de 150 mil unidades. >2 RECURSOS DE FUERZA MÉXICO LISTOS PARA LIBERARSE Las reglas de operación del Fideicomiso Fuerza México, que crearon los empresarios y que a la fecha cuenta con alrededor de 110 millones de pesos, están listas para que a partir de esta semana comiencen a liberarse los recursos, aseguró Luis Dantón Martínez Corres, director general adjunto Jurídico y Fiduciario de Nacional Financiera (Nafin). >4 APRENDE SOBRE FINANZAS Desde hace diez años el gobierno federal y las instituciones que conforman el sistema financiero tienen una cita: la Semana Nacional de Educación Financiera, y en ésta el invitado más importante eres tú. Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar educación financiera en la población. >5 21 2 3 Se amplía Se estrecha Queda igual INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $18.4000 $18.5000 $0.1000 1 DÓLAR (SPOT) $18.1790 $18.1785 -$0.0005 5 EURO $21.7020 $21.8507 $0.1487 1 LIBRA $24.7508 $24.7817 $0.0309 1 ECONOMÍA A DETALLE UNA AYUDA SIN INTERNET Sin pretenderlo, la mexicana Bridgefy, una aplicación gratuita de mensajería instantánea que utiliza la antena Bluetooth del smartphone para establecer conexión con otros equipos y transmitir mensajes entre ellos, sin depender de una conexión a internet, fue muy útil durante los recientes sismos en el país. >19

Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 50,137.00 50,346.06 0.42% 1

DOW JONES (EU) 22,381.20 22,405.09 0.11% 1

NASDAQ (EU) 6,453.45 6,495.96 0.66% 1

BOVESPA (BRASIL) 73,567.25 74,293.51 0.99% 1

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 7.3794% 7.3725% -0.0069 pp. 5

TIIE (91 DÍAS) 7.3846% 7.3788% -0.0058 pp. 5

CETE (28 DÍAS) 6.9800% 7.0000% 0.0200 pp. 1

TASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp.

UN RETO TECNOLÓGICOLa necesidad de contar con información veraz en un desastre natural es clave para salvar vidas y por esto, en medio del caos en las redes sociales, surgió la iniciativa Verificado 19S, la cual fue un reto para todos los involucrados, en especial en la parte tecnológica. Así lo dijo Miguel Escalante, gerente de Ciencia de Datos de Cultura Colectiva. >19

PRESUPUESTO DE GASTOS

Descuidan Protección Civil El monto bajará 2.7% real en

2018 si no hay cambios a la propuesta del Ejecutivo >6

Prevén que el dólar no baje de 18 pesosEl peso mexicano se en-cuentra en una posición “vulnerable”, afectado por un mayor deterioro de la balanza comercial, la des-aceleración de la econo-mía y la incertidumbre por el TLCAN, por lo que se ob-serva difícil que la paridad baje de la barrera de los 18 pesos por dólar en lo que resta del año.

Economistas de Grupo Financiero Multiva expli-caron que diversos indica-dores vienen confirmando que la economía mexica-na se encuentra en “fran-co enfriamiento”, mientras que las cuentas externas indican que el peso nece-sita más depreciación; de-bido a ello estiman que “el tipo de cambio arriba de los 18 será una constan-te hacia el cierre de año. Es claro que Banxico no ba-jará la tasa de interés ante esta vulnerabilidad”. >18

La reforma fiscal en EU, un cinismoSe acabó septiembre y, pa-ra Wall Street, fue de nuevo primoroso. El mes terminó con el S&P 500 en récord histórico, con una ganancia de 1.9% en el mes.

La razón del éxito se debe en gran medida a las expectativas de que, ahora sí, se está trabajando en la reforma tributaria, ésa que va a aliviar los bolsillos de los ciudadanos.

Sin embargo, su pro-puesta vuelve a pecar de lo mismo de siempre: su ci-nismo. En el paquete hay dos noticias, una buena y una mala: te bajaré los im-puestos, pero te quitaré muchas de las deduccio-nes que se están aplicando en la actualidad. ¿Cuál es el balance? No lo sabemos.

Pero un informe preli-minar saca una conclusión contundente: el recorte de impuestos favorecerá a los más ricos. >17

EXCELSIORLUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017

[email protected] @DineroEnImagen

José Yuste 2Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 8Luis Enrique Mercado 8Paul Lara 19

MONTO ASIGNADO

Fuente: Excélsior, con datos de las secretarías de Hacienda y Gobernación

(Millones de pesos constantes de 2018)

*Propuesto

¿PARA QUÉ SIRVE? n Coordinación con las entidades

federativas en protección civil n Operación del Centro Nacional

de Prevención de Desastres n Puesta en marcha de la Escuela

Nacional de Protección Civil n Actualización del sistema

geográfico Atlas Nacional de Riesgos n Monitoreo de las actividades

sísmicas, volcánicas y de huracanes

LOS FACTORESEl déficit comercial, la desaceleración econó-mica y la renegociación del TLCAN mantendrán presionado al peso, se-gún Multiva.

TU DINERO

ASÍ VEN EL DÉFICIT

Fuente: Encuesta Bloomberg

Foto: Freepik

Gráfico: Daniel Rey

(Encuestados)

Nota: Aumentos en lo que va del año.

Las aseguradoras, preparadas para indemnizarLa Secretaría de Hacienda y Crédito Público coordina, desde la ocurrencia de los sismos del 7 y 19 de septiembre, acciones con el sector asegurador nacional y reasegurador interna-cional con presencia en México, para que los procesos de reporte, valuación de siniestro, pago de anticipos y liquidación de sumas aseguradas correspondientes, suceda de forma ordenada, facilitando los trámites y la información a los asegurados. Así lo aseguró la de-pendencia federal, a cargo de José Antonio Meade, en su Informe Semanal del Vocero. >6

LEVANTAMIENTO A SEPTIEMBRE

CANASTA BÁSICA, AHORA 24% MÁS CARAAZÚCAR

CHILE

CHORIZO Y LONGANIZA

JAMÓN

COSTILLA DE CERDO

LIMÓN

POLLO

QUESO FRESCO

55.6%

50.0%

46.7%

40.0%

38.9%

35.0%

34.0%

30.0%

El costo de canasta alimentaria básica, la cual contempla productos que son considerados indispensables para la despensa de un hogar, se encareció 1.6% en septiembre, con lo que en los primeros nueve meses del año acumuló un alza de 23.9%. De acuerdo con el levantamiento de precios de Excélsior, el costo de esta canasta pasó de 1,254.00 pesos el 31 de diciembre pasado, hasta 1,553.50 pesos nueve meses después. >8

HACKER

PRODUJO 100 MIL AUTOS EN MÉXICO

AUDI CUMPLE PRIMER AÑOLa empresa armadora especializada en autos de lujo Audi cumplió su primer año de operaciones de producción en el país, con la fabricación de 100 mil unidades. La marca, que forma parte de Grupo Volkswagen, señaló que la producción de este primer año de trabajo va en línea con su objetivo de cerrar 2017 con la fabricación de 150 mil unidades. >2

RECURSOS DE FUERZA MÉXICO

LISTOS PARA LIBERARSELas reglas de operación del Fideicomiso Fuerza México, que crearon los empresarios y que a la fecha cuenta con alrededor de 110 millones de pesos, están listas para que a partir de esta semana comiencen a liberarse los recursos, aseguró Luis Dantón Martínez Corres, director general adjunto Jurídico y Fiduciario de Nacional Financiera (Nafin). >4

APRENDE SOBRE FINANZASDesde hace diez años el gobierno federal y las instituciones que conforman el sistema financiero tienen una cita: la Semana Nacional de Educación Financiera, y en ésta el invitado más importante eres tú. Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar educación financiera en la población. >5

21

23

Seamplía

Seestrecha

Quedaigual

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $18.4000 $18.5000 $0.1000 1

DÓLAR (SPOT) $18.1790 $18.1785 -$0.0005 5

EURO $21.7020 $21.8507 $0.1487 1

LIBRA $24.7508 $24.7817 $0.0309 1

ECONOMÍA A DETALLE

UNA AYUDA SIN INTERNETSin pretenderlo, la mexicana Bridgefy, una aplicación gratuita de mensajería instantánea que utiliza la antena Bluetooth del smartphone para establecer conexión con otros equipos y transmitir mensajes entre ellos, sin depender de una conexión a internet, fue muy útil durante los recientes sismos en el país. >19

Page 2: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

EMPRESAS

EXCELSIORLUNES 2 DE OCTUBRE DE 20172

@DineroEnImagen

Repensar Presupuesto, equilibrado, pero reactivador

Esta semana, el secretario de Hacienda com-parecerá en la Cámara de Diputados. Ahí se aprovechará para dialogar sobre el paquete presupuestal 2018, recién presentado el 8 de septiembre.

Sólo que los apremios financieros se han modificado con los sismos del 7 y del 19 de

septiembre, y ahora hace falta abrir esquemas presupuestales para la recuperación de viviendas, infraestructura, escuelas, hospitales, pero a la par mantener la promesa de un programa fiscal equilibrado, que sigua disminuyendo la deuda pública.

MANTENDRÁN SUPERÁVIT Y MENOR DEUDALa situación fiscal no es sencilla. Pero el secretario de Hacien-da, José Antonio Meade, ya dejó en claro que ellos van a man-tener un superávit primario (después de pagar intereses de deuda) por segundo año consecutivo, e incluso el déficit en su concepción más amplia, tomando en cuenta los Requerimien-tos Financieros del Sector Público, va a ir bajando del 2.9% al 2.5% del PIB. Incluso, la deuda pública también debe mantener su tendencia descendente y llegar a ser de 47.3% del PIB.

AYUDARÁN INGRESOS PETROLEROSMantener el equilibrio presupuestal para brindar estabilidad en la transición sexenal, pero a la vez hacer un presupuesto reactivador de las zonas más afectadas por los sismos, como son Chiapas, Oaxaca y desde luego la Ciudad de México. Ahí está el reto. Es cierto que Meade va a contar con fortuna, debido a la mejoría de los ingresos petroleros. El precio del energético tiende a subir, y si bien durante 2018 ya no se tendrán los re-cursos del excedente del Banco de México, sí se va a contar con una mejoría de los ingresos provenientes del crudo mexi-cano. Aun así, los ingresos no alcanzan. El reto para reactivar la economía en las zonas que sufrieron el temblor está ahí. El ejercicio pre-supuestal debe buscar la recuperación económi-ca y social.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS, AYUDAEl costo de la recupera-ción económica, ya de-terminado por el presidente Peña, es de 38 mil millones de pesos.

Y si bien los recursos del Fonden (nueve mil millones de pesos), los del Seguro Catastrófico (otros cinco mil millones de pesos) y los del Bono Catastrófico (150 millones de dó-lares para sismos) serán de gran ayuda, con todo y estos recursos provenientes de una mejor administración del ries-go catastrófico, siguen siendo insuficientes para la tarea de recuperación.

Para el siguiente año, Hacienda había solicitado elevar el Fonden a 15 mil millones de pesos. Pero ahora no sólo se trata de cubrir la emergencia, sino también de buscar una mejoría económica permanente.

INVERSIÓN PÚBLICA, UNA SALIDA: CEESP¿Cómo hacerle? Seguramente dando prioridad a la inversión pública, al gasto en capital que hace el gobierno y que ha ve-nido bajando en los últimos años.

Incluso el Centro de Estudios Económicos del Sector Pri-vado, CEESP, recuerda cómo la inversión pública ha sufrido una caída anual de 11.4%. La inversión privada, por sí sola, no puede resarcir la caída de la pública. La inversión privada apenas y creció 1.9% en términos anuales.

Seguramente podremos ver un presupuesto que man-tenga las finanzas sanas, y dentro de él tratar de fomentar la inversión pública, indispensable para la reactivación. Como sea, Meade y su equipo saben que deben comprometerse con finanzas públicas sanas, para garantizar una buena tran-sición sexenal, pero a la vez buscar la reactivación después de los sismos. Los tiempos corren para el Presupuesto. La Ley de Ingresos debe estar aprobada el 20 de octubre por diputados, el 31 por senadores. Y el paquete de egresos el 15 de noviem-bre. Señores legisladores, ahí tienen un buen reto.

REFERÉNDUM CATALÁN, DOS POSTURAS SIN CONTROLLa Generalitat insistió en un referéndum que no garantizaba los procesos legales, y el gobierno español por rechazarlo a toda costa. No hubo mediación.

El resultado está a la vista: España hoy sale más dividida, sin diálogo, sin política. Sólo con dos puntos de vista enfrenta-dos. La autonomía de Cataluña parece un suicidio económi-co, pero el gobierno español encabezado por Mariano Rajoy, al rechazarlo tajantemente, tampoco buscó puentes de en-tendimiento. Y hoy se vive una crisis política sin precedentes.

La situación fiscal no es sencilla. Pero el secretario de Hacienda ya dejó en claro que ellos van a mantener un superávit primario.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

PRESENTE EN MÉXICOEl vicepresidente de Grupo Alibaba, Brian Wong, participará en el e-Commerce Summit & Expo, que se efectuará el 4 y 5 de octubre en el Centro Citibanamex, infor-mó el director del evento, Cristian Serrano, quien expresó su entusiasmo por esta con-firmación, que se da tras el acuerdo firmado hace algunas semanas entre la Secretaría de Economía y Alibaba. — Notimex

OPERACIONES PRODUCTIVAS

Audi celebra un año muy a la mexicana

La firma de los cuatro aros confía en poder alcanzar las 150 mil unidades de la Q5 para el cierre de este año

POR ALEXANDRA [email protected]

La automotriz especializa-da en vehículos de lujo Audi cumplió su primer año de operaciones en el país, con la fabricación de 100 mil uni-dades de la camioneta Q5 en la planta de San José Chiapa, Puebla.

La marca, que forma parte del Grupo Volkswagen, seña-ló que la producción que al-canzó en este primer año en México va en línea con su ob-jetivo de cerrar 2017 con la fa-bricación de 150 mil unidades.

“Audi México tiene como objetivo la producción de 150 mil nuevos Audi Q5 en este año. La empresa persigue esta meta en forma consecuente: en lo que va de 2017, ya sa-lieron 100 mil Audi Q5 de las líneas de producción en San José Chiapa”, comentó.

La compañía difundió esta información de manera par-ticular, porque en el transcurso de su primer año de ope-raciones no lo hizo en la Asociación Mexicana de la In-dustria Automotriz (AMIA), de la cual forma parte.

Por ello, se espera que en el reporte correspondiente a septiembre ya se integren sus cifras a las del resto de empre-sas con actividad productiva en el país, pues se desconoce la cantidad de exportaciones.

ENFOQUE EN LA Q5Audi invirtió mil 360 millones

China, nuevo motor de Nemak para crecerPOR ERÉNDIRA [email protected]

La empresa de autopartes Nemak está lista para el futu-ro, ya que sus inversiones en nuevas tecnologías la ponen a la delantera, pues incluso proyecta una nueva planta en China

“Nemak sigue viendo la continua exigencia de me-jores rendimientos en los motores como su principal oportunidad en la industria, lo que obliga a los fabrican-tes, entre otras cosas, a redu-cir el peso de los vehículos”, explicó Bursamétrica.

En un análisis destacó que Nemak contribuye con pie-zas de aluminio de alta resis-tencia, y hacia adelante, ante la mayor presencia de autos híbridos y eléctricos, “Nemak se considera bien posiciona-da para abastecer esos mer-cados fundiendo los soportes de las baterías eléctricas y las camisas de los motores eléc-tricos, entre otros. También ya estudia establecer una planta en China”.

Actualmente, la autopar-tista cuenta con una base de clientes diversificada, sus

BUSCA OPORTUNIDADES

productos están en casi 600 vehículos diferentes y uno de cada cuatro vehículos vendi-dos en el mundo tiene algún componente suyo. Además, es proveedor exclusivo en 85% de los contratos, lo que

les permite mantener una re-lación que sería difícil susti-tuir con sus clientes, expuso la firma de análisis.

Según Bursamétrica, Ne-mak tiene órdenes por dos mil millones de dólares, cree alcanzar ventas por cinco mil 800 millones de dólares y EBITDA de mil cinco millo-nes en 2021; además preten-de obtener ingresos por siete mil 400 millones de dólares y EBITDA de mil 340 millones de dólares en 2025. Entre sus planes está invertir alrededor de 300 millones de dólares

en inversiones en bienes de capitales (Capex) al año, fi-nanciándolos principalmen-te con recursos propios para mantener un apalancamien-to prudente.

EN TENDENCIA El banco inglés de inversión Barclays consideró que Ne-mak está preparada para responder a las nuevas ten-dencias de la industria au-tomotriz, que consisten en regulaciones ambientales más estrictas, motores de combustión cada vez más complejos, y autos cada vez más ligeros y eléctricos.

Acotó que tanto en Esta-dos Unidos como en China, la regulación no es tan estricta como en Europa, pero la ten-dencia también ha estado a favor de disminuir emisiones. Respecto a la renegociación del Tratado de Libre Comer-cio en la que se encuentran México, Canadá y Estados Unidos, Nemak consideró que si dicho acuerdo se can-celara deberían aplicarse las reglas de la OMC, lo que re-sultaría en aranceles regula-dos y aumentarían los costos al nivel del producto final.

de dólares para la instala-ción de la planta en San José Chiapa, Puebla, donde con la mano de obra de tres mil tra-bajadores determinó produ-cir 150 mil unidades anuales de su camioneta Q5.

La insignia teutona de-terminó colocar la línea de

producción de un vehículo de su por-tafolio en cada una de las nueve plan-tas que tiene en el mundo, de tal for-ma que cada com-plejo se convierta en centro global de

fabricación del modelo que le corresponde. Fue así como la compañía alemana determi-nó que la fábrica de San José Chiapa sea el centro neurálgi-co para la producción de la Q5.

De acuerdo con el presi-dente del consejo de dirección de Audi a escala internacional, Rupert Stadler, la decisión se

tomó de forma estratégica, porque desde hace algunos años observaron la tendencia de crecimiento en la demanda de SUV en la región de Norte-américa, la cual impera en la actualidad.

Aunque la industria auto-motriz mexicana ya tenía ex-periencia en la producción de vehículos de lujo, como el Lin-coln MKZ de Ford, Audi es la primera firma que instala una planta dedicada a la fabrica-ción de coches de esta catego-ría. En 2019 le seguirá BMW en Villa de Reyes, San Luis Potosí.

Aunado a lo anterior, Audi obtuvo el primer lugar en el segmento premium en satis-facción del servicio de distri-buidor en México, de acuerdo con los resultados del Estudio de Satisfacción con el Servicio al Cliente (CSI) en México 2017 elaborado por la reconocida empresa de investigación de mercados J.D. Power.

INVERSIÓNAudi destinó mil 360 millo-nes de dólares para la ins-talación de la planta en San José Chiapa, Puebla, donde cuenta con una plantilla conformada por tres mil trabajadores.

100MIL

unidades de la Q5 han salido de la línea

de producción

9PLANTAS

opera actualmente en el mundo la

marca premium

TÉCNICALa industria auto-motriz mexicana ya tenía experiencia previa en la produc-ción de vehículos de lujo.

TENDENCIAS CLAVE PARA LA FIRMA

REGULACIONES AMBIENTALESControles más estrictos sobre emisiones

COMBUSTIÓN INTERNA (MCI)Nuevas y más complejas capacidades

ALIGERAMIENTOUso de materiales más ligeros en los vehículos

ELECTRIFICACIÓNControles más estrictos sobre emisiones

RELEVANCIA La autopartista cuenta con una base de clientes diver-sificada, sus productos es-tán en casi 600 vehículos, y uno de cada cuatro vendi-dos en el mundo tiene al-gún componente suyo.

Fuente: Nemak

Foto: Especial

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Page 3: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

EXCELSIOR : LunES 2 dE OCtubRE dE 2017 dInERO3

tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

UnoTV-Telemundo, a otra cosa

T V Azteca, de Ricardo Salinas, y Televisa, de Emilio Azcárraga, al final lograron triunfar sobre la dupla UnoTV de Carlos Slim y Tele-mundo, que preside César Conde, en pos de los derechos de transmisión de los partidos de futbol de la Selección de México durante los próximos ocho años.

El viernes se votó. Doce equipos a favor de las dos princi-pales televisoras del país contra cuatro que apostaron por la nueva opción. De éstos últimos apunte al León, del exsocio de Slim, Jesús Martínez, el Monterrey, de FEMSA, que lleva José Antonio Fernández Carbajal y los Tigres, de Alejandro Rodríguez.

También votó en contra Jesús López Chargoy, Lobos de Puebla, aunque horas después en conferencia de prensa ter-minó reconociendo que la propuesta que aceptó la Federa-ción Mexicana de Futbol (Femexfut), que encabeza Decio de Maria, era mejor.

COMITÉ AUTÓNOMOEl asunto comenzó hace un año cuando los dueños de los equipos crearon el Comité de Comercialización. Se buscó que fuera una instancia independiente que recomendara lo mejor a la Asamblea de Dueños y a la propia Femexfut.

El Comité fue formado por los Pumas de la UNAM de Rodrigo Ares, el Santos del Laguna de Alejandro Irarragori, el Club Tijuana Xolos de Jorge Hank y Los Rayados del Mon-terrey de José González. El tema era que no tuvieran medios de comunicación para evitar conflictos.

El Comité votó 3 a 1 por la renovación del contrato a Tele-visa-TV Azteca logrando, incluso, pagaran tres veces más que hace ocho años. La propuesta de aquéllas se fincó en un piso y cuatro elementos adicionales que harían crecer los pagos, incluso, más allá de la oferta de UnoTV-Telemundo.

Los dueños de América Movil y la NBC pusieron en la mesa 260 millones de dólares por los derechos de transmi-sión en Estados Unidos para todas las plataformas, incluida la televisión abierta, y en streaming para México y el resto del mundo. Pero la oferta resultó muy incierta.

Los representantes de Slim y socios estadunidenses acom-pañaron su ofrecimiento con un descuento que nadie logró cuantificar, derivado del costo de producción de cada partido. Es decir, los 260 millones no eran tales, porque llevaban im-plícito un ajuste a la baja por cada evento.

UnoTV-Telemundo no esclareció cuánto descontaría de la producción de cada partido de futbol que trasmitiría de la Selección Mexicana, lo que metió ruido al Comité de Comer-cialización, a la mayoría de los dueños de los equipos y a la propia Femexfut.

PATROCINADORESUn segundo tema que inclinó la balanza en favor de Azte-ca-Televisa fue la permanencia de los patrocinadores. El principal ingreso de la Selección Mexicana no son los dere-chos de transmisión, sino lo que aportan los patrocinadores oficiales. En ocho años pagaron a la Femexfut 500 millones de dólares.

Hablamos de Lala de Eduardo Tricio, Grupo Chedraui de José Antonio Chedraui, Visa de Luz Adriana Ramírez, Aeroméxico de Andrés Conesa, Jeep de Fiat-Chrysler de Bruno Cattori, Coca-Cola de Manuel Arroyo y Citibanamex de Ernesto Torres Cantú.

Asimismo, apunte a Izzi de Jean Paul Broc y a SKY de Alexandre Penna, ambas de Televisa de Emilio Azcárraga, y también Adidas que conduce aquí Pablo Lamo, todos patro-cinadores oficiales que generaron 500 millones de dólares de ingresos al TRI en los últimos ocho años.

La oferta de Slim y compañía no garantizaba esas audien-cias y supuso un desplome en los ingresos por patrocinios. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 los canales 2,5,7 y 13 generaron a la Selección Nacional 56 millones de te-lespectadores de acuerdo con mediciones de IBOPE.

Esta misma firma que conduce Roberto Vázquez, deter-minó que en los Juegos Olímpicos de Río 2016 el Canal 22 y las cadenas deportivas Fox y ESPN apenas le acercaron al TRI una audiencia de 9.7 millones de personas, esto es cinco veces menos audiencia para la Femexfut.

PRIVATIZAR AL TRIOtro aspecto que el Comité de Comercialización y los dueños analizaron fue la gratuidad de la Selección. UnoTV-Telemun-do apostó por la transmisión de los partidos por televisión de paga y plataformas OTT en México, cosa que hace prohibitivo el acceso del contenido al gran público espectador.

Se puso de ejemplo el rotundo fracaso que fue el expe-rimento de Jorge Vergara con los partidos del Guadalajara, cuyas transmisiones en televisión abierta tuvo que regresar a Televisa por lo inviable que fueron los canales de Chivas TV, Cinépolis y Claro, esta última, curiosamente, de Carlos Slim.

En síntesis, la propuesta de 260 millones de dólares de la nueva dupla era económicamente decreciente por el des-cuento por costos de producción por partido transmitido, po-nía en riesgo los patrocinios porque no garantizaba audiencias y arriesgaba la gratuidad del Tri a las mayorías.

Y por si fuera poco todo lo anterior, UnoTV-Telemundo sorprendió al Comité, a los dueños de los equipos y a la Fe-mexfut porque su propuesta incluyó una extensión unilateral de seis meses más a los ocho años previstos, originalmente, en el contrato.

Tras dicho planteamiento, la Federación Mexicana de Fut-bol pidió la opinión legal de un despacho de abogados ex-terno para validarla y se ratificó que era altamente ambigua e incierta.

La oferta de Televisa-Azteca, de 200 millones de dólares, al final será, incluso, hasta mayor a los 260 millones de sus competidores por los cuatro elementos que la fortalecen: el pago del derecho de transmisión, la compartición de otros ingresos, otros premios y condonación de partidos.

EL CONTADOR

I.Boeing, que dirige Dennis Muilenburg, inició la entrega de los primeros aviones B737 MAX. En-tre los primeros clientes está Southwest, de Gary C. Kelly, que comenzó a operar ayer este equipo

y decidió retirar 30 aviones 737-700. La empresa tiene un pedido de 200 aviones y se espera que a más tardar en el primer trimestre de 2018 comience a volarlos en sus rutas internacionales. Otras de las primeras entregas han sido para American Airlines, de Doug Parker, y Westjet, a cargo de Gregg Saretsky. Aerolíneas Argentinas será la primera en América Latina en recibir este equipo y a principios del próximo año, Aeroméxico, de Andrés Conesa, tendrá los primeros de un pedido de 90 aviones de esta fabricación.

III.Los que sí apoyarán el proceso de recons-trucción son los cementeros, representa-dos por Mauricio Doehner Cobián, ya que otorgan precios hasta 20% más ba-

jos para atender esta coyuntura desde la semana pasada. Estos precios preferenciales tendrán vigencia de tres me-ses, independientemente del tipo de cambio, pero única-mente aplicarán en las entidades donde hubo afectaciones como Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Morelos, Puebla, Estado de México y la Ciudad de México. ¿Algunas otras empre-sas se sumarán a ellos? El llamado de acuerdo con Gustavo Arballo,líder de la industria de la construcción, es a que por lo menos otorguen precios al costo. Esperemos lo hagan.

II. Arca Continental, que dirige Francisco Garza Egloff, recién empezó a operar en Estados Unidos y ya tuvo que enfrentarse a las incle-mencias del clima. Tras el paso del huracán

Harvey por Texas, las afectaciones en Houston fueron con-siderables y si bien su planta no se vio afectada, sí hubo un impacto en la distribución y las ventas en la zona metro-politana, aunque será un efecto temporal. De tal forma que para la segunda mitad del año, esta embotelladora de be-bidas Coca-Cola logrará un fuerte desempeño en ventas, con un crecimiento de hasta 64%, mientras que, tratándo-se de su flujo de efectivo, el avance podría estar en torno a 35 por ciento.

IV.La Confederación de Porcicultores Mexica-nos, a cargo José Luis Caram Inclán, lle-vará a cabo su XVI Encuentro Nacional de Porcicultores del 4 al 7 de octubre, donde

se discutirá, entre otros temas, el estado que guarda la por-cicultura mexicana, así como la competencia desleal que enfrentan las piezas de piernas y paletas de cerdo prove-nientes de Estados Unidos. Además de la necesidad de ele-var a rango nacional la producción de alimentos a fin de incrementar la producción y depender menos del exterior, así como de fortalecer las cadenas alimenticias con la fi-nalidad de que, ante una eventual imposición arancelaria o cierre de fronteras, no se vea afectado el abasto doméstico.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

2,880MILLONES DE PESOS

de los inversionistas espera obtener Fibra Upsite, que le permitirán echar a andar un negocio de naves industriales donde las pymes hagan coworking. >15

HOY CUMPLEDonna KaranDISEÑADORA, EMPRESARIAy fundadora de la firma de moda Donna Karan

69 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEPMI manufacturero a septiembreEl Inegi y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (PMI) del noveno mes del año. incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

Balanza comercial de Brasil El indicador mide la diferencia de valor en- tre mercancías impor-tadas y exportadas. Es el mayor componente de la balanza de pagos de un país.

Gasto en construcción Hoy se da a conocer este indicador en EU, el cual mide el cambio en el importe del gasto de ese país en construcción. La medición se basa en el término de los edificios y proyectos. Los cambios mensuales están sujetos a grandes revisiones y volátiles.

Cambios en la renta de CDMXComo consecuencia del sismo del pasado 19 de septiembre, el fenómeno de migración de capitalinos a otras zonas de la ciudad provocó cambios en los precios de las rentas.

http://bit.ly/2xQ4r8C

Identifica empresas fraudulentas Al buscar empleo por internet pode-mos ser víctimas de fraude. Lo cierto es que esta útil herramienta se presta a ser utilizada por delincuentes. Te compartimos consejos para evitarlo.

http://bit.ly/2ws4LaP

DINERO EN IMAGEN

No pierde ritmoA pesar de los derrumbes y la catástrofe que se vive en diferentes zonas del país por los sismos ocurridos el pasado 7 y 19 de septiembre, la actividad hipotecaria no se detendrá, según la ABM. >5

Toman precaucionesGrupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) instalará un sistema de protec-ción ante eventos sísmicos en la Torre de Control de Tráfico Aéreo del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. >13

Foto: Especial

Desde diciembre de 2015, cuando Puebla recibió la Denominación de Origen del mezcal, la firma registra alzas de 400% en producción.

POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO

Gallo Mezcalero quiere ser el rey del corralLa marca de mezcal proyecta lanzar dos marcas en el segmento premium POR ALICIA [email protected]

Tras haber ganado seis meda-llas de oro y cuatro de plata en distintos tipos de mezcal, ela-borados de manera artesanal, la Casa Productora ALRI, que comercializa la marca El Gallo Mezcalero, lanzará en diciem-bre dos marcas de la bebida que pertenecerán al segmen-to premium.

Mariana Rivera Hernán-dez, gerente de ALRI, preci-só que estos productos serán para el mercado doméstico y llevarán por nombre Corazón Mío y Luna Menguante.

“Serán lotes muy pequeños de cuatro mil litros mensuales de cada una de las marcas”, explicó a Excélsior.

Detalló que su apuesta por la categoría premium es por-que los consumidores valoran más la bebida.

“Procesar la planta lleva entre seis y 15 años, depen-diendo de la variedad del aga-ve”, refirió.

Desde hace 80 años el

padre de Aarón Alba Sánchez, quien no sólo es el dueño de la marca El Gallo Mezcalero, sino también uno de los pro-ductores más reconocidos en Puebla, preparaba esta bebida ancestral en San Nicolás Hua-juapan, en el municipio de Huehuetlán El Grande.

Aunque desde 2000 em-pezaron a fabricarlo en una planta, en 2011 la empresa quedó constituida y a par-tir de diciembre de 2015, cuando Puebla recibió la

Denominación de Origen del mezcal, la firma regis-tra crecimientos de 400% en producción.

“Anteriormente vendía-mos la bebida como destilado, pero una vez que obtuvimos la Denominación de Origen comercializamos la bebida como mezcal, expuso.

Actualmente elaboran ocho mil litros mensuales de mezcal de seis variedades, entre las que predomina la de Tobalá, que es de agave semi-silvestre, mientras que el res-to son Espadín, Arroqueño, Cuishe, Tepextate y Espadilla.

PRESENCIA GLOBALDe la producción total, 60% se queda en el país y el resto se exporta a España, Alemania e Inglaterra; sin embargo, su in-tención es aumentar su pre-sencia en Europa.

Además, ProMéxico los ha invitado a promover el mezcal poblano, que está en auge en las ferias internacionales.

Desde 2013, la empre-sa ha realizado inversiones del orden de cinco millones de pesos en equipo para la elaboración del mezcal, sin descontar las plantaciones y material genético.

6MEDALLAS

de oro y cuatro de plata ha ganado

la marca en distintos tipos

de mezcal

Page 4: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

Contraataque letal.

El viernes le informé en esta columna sobre la oferta del grupo integrado por Telemun-do y Uno TV para comprar los derechos de transmisión de todas las selecciones mexi-canas de fútbol en los siguientes dos ciclos mundialistas, por una cantidad superior a los 200 millones de dólares.

Desde el primer momento planteé que era el inicio de un clásico por los derechos de televisión y que, más allá del resultado que tuviera esta oferta, se generaría una fuerte competencia que obligaría a reaccionar a to-dos los participantes en beneficio, primero, de los due-ños da la Federación Mexicana de Futbol, a través de la competencia.

Aquí es fundamental dejar claro que el principal ob-jetivo de Decio de María, como el de cualquier otro di-rectivo de empresa, es maximizar las utilidades para sus integrantes. Sólo gente muy limitada cree que existe una dicotomía entre generar un producto de calidad y maxi-mizar las ganancias para sus socios. De hecho, la primera es una herramienta fundamental para cumplir la finalidad de la empresa.

La oferta se veía bastante buena y, desde una prime-ra vista, resultaba mucho más atractiva; sin embargo, los dueños se apegaron al contrato y votaron 12 a 4 para mantener el contrato vigente.

Ciertamente, se debe comprender que el soccer no es nada si no hay alguien quejándose, haciendo polémica o reclamando al final del partido. Lo mismo equipos como Monterrey y León que votaron en contra de la decisión, como Guadalajara, que tuvo una actuación muy exótica.

Prometieron que votarían a favor de la oferta de Tele-mundo y Uno TV, pero fueron parte de uno de los 12 que aprobó el mantenimiento del contrato, a pesar de que du-rante el fin de semana estuvieron quejándose del proceso.

El hecho concreto es que el comité integrado hace ocho meses por cuatro dueños designados por sus pares, encabezado por Alejandro Irarragorri, fue el encargado de ser el árbitro en este proceso.

El resumen de este encuentro señala que, por la vía de la competencia, mejoraron las condiciones para los dueños de la Femexfut, por la muy fuerte presión com-petitiva de Telemun-do y Uno TV. Que los dueños de los equipos operan de una bue-na manera en benefi-cio de su gremio y que todo queda listo para una revancha.

INEXPLICABLENo existe una sola jus-tificación racional para que Pemex siga dando descuentos a un grupo de empresas consentidas del gas LP como Soni Gas, Global Gas, Nieto Gas, Gas Uribe, Regio Gas, Gas Metropolitano, Gas Perla y Gas Azteca por más de 15 mil millones de pesos.

Sería bueno que la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía o Pemex expliquen por qué estas empresas reciben descuentos tan generosos por com-prar directamente a la empresa productiva del Estado y, además, no sólo no invierten en infraestructura, sino que tampoco dan los mejores precios a sus usuarios.

Mientras que todas estas empresas venden el gas al público a más de 9 pisos, los nuevos entrantes con la Re-forma Energética no sólo venden a 8.80 pesos en prome-dio por litro, a pesar de que importan la molécula desde Europa, sino que además están teniendo que realizar muy importantes inversiones en infraestructura.

CONFIRMACIÓNDesde el primer momento, tras el sismo del 19 de sep-tiembre, me encargué de recopilar información sobre el impacto que podría tener este segundo terremoto en la marcha de la economía.

Establecí, por ejemplo, que era una verdadera estupi-dez el primer análisis de Moody’s en el que apuntaba a daños catastróficos equiparables a los de 1985, sin consi-derar que la estructura del país es radicalmente diferente y el impacto del terremoto es muy inferior.

Fuentes serias como ABM y ANTAD hablaron de afec-taciones menores al 1% de sus infraestructuras, es decir, una afectación mínima. Para dar un ejemplo de magni-tud, el gremio, que preside Marcos Martínez, tiene 12 mil 592 sucursales en el país y sólo 102 están cerradas no por problemas de las instituciones, sino por determinaciones de protección civil.

La banca tiene 54 mil 808 puntos de atención a tra-vés de su red de corresponsales, lo que deja claro que no hubo afectación en el sistema financiero.

La encuesta relámpago que realizó el Inegi a 10 días del segundo sismo deja claro que poco menos de 7 de cada 10 establecimientos en las zonas afectadas estuvieron cerra-das por un par de días, es decir, la afectación fue mínima.

He sostenido que la afectación negativa será mínima para el PIB en el trimestre, pero que sí generará un efec-to de demanda agregada en sectores como la construc-ción que podrían dar 0.2 o 0.3 puntos del producto en los siguientes dos trimestres. Ojalá no se hubiera registrado este aumento en la economía.

El principal objetivo de Decio de María, como el de cualquier otro directivo de empresa, es maximizar las utilidades para sus integrantes.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

CON FONDOS SUFICIENTES El sector asegurador está preparado y tiene la solvencia para poder cumplir sus obliga-ciones ante sus clientes afectados por los sismos registrados en septiembre, afirmó Moody’s Investors Service. El analista de seguros de la firma, Francisco Urióstegui, dijo que están conscientes de los daños y están tomando un papel activo para garantizar un buen servicio. — Notimex

LISTAS, LAS REGLAS DE OPERACIÓN

Fuerza México está por liberar recursos

Nafin aportará su experiencia como fiduciario en el fidei-comiso creado como una iniciativa del sector privado

POR CLAUDIA [email protected]

Las reglas de operación del fideicomiso Fuerza México, el cual fue creado por em-presarios del país y que a la fecha cuenta con alrededor de 110 millones de pesos, es-tán listas para que a partir de esta semana comiencen a li-berarse los recursos, aseguró Luis Dantón Martínez Corres, director general adjunto Jurí-dico y Fiduciario de Nacional Financiera (Nafin).

“Las reglas de operación ya están listas; se empezó a tra-bajar con la Secretaría de Ha-cienda y la Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario Territo-rial y Urbano) en la identifica-ción de prioridades y estamos listos para que, tan pronto como la semana que entra, se comiencen a ejercer los re-cursos de este fideicomiso.”

Comentó a Excélsior que este fideicomiso se creó como una iniciativa del sector priva-do, en donde la participación de Nafin se limita a aportar su experiencia como fiducia-rio y a ejercer los recursos de la manera en la que el Comité Técnico lo determine.

“Aportamos solidez y ex-periencia al ser el fiducia-rio más grande del gobierno mexicano y quienes ejercen los recursos son los integran-tes del Comité Técnico. Ellos son quienes nos dan instruc-ciones de a dónde y cómo se van esos recursos. Solamente somos ejecutores de órdenes de estos ciudadanos que con-forman el Comité porque es un Comité Técnico integrado por ciudadanos, no por fun-cionarios públicos”, detalló

El crédito bancario crece 6% en agosto

POR CLAUDIA [email protected]

El crédito otorgado por la banca comercial al sector privado sumó más de tres billones 868 mil millones de pesos, por lo que tuvo un re-punte de 6.2% en agosto, in-formó el Banco de México.

A través de su reporte de Agre-gados Monetarios y Actividad Finan-ciera a agosto de 2017, el crédito bancario fue im-pulsado por un cre-cimiento de 8.6% en el segmento empresarial.

En tanto, el crédito al con-sumo tuvo un alza de 2.6%, mientras que los préstamos hipotecarios aumentaron en 2.7% durante este periodo.

El banco central informó que en el segmento de con-sumo, el saldo alcanzó los 928 mil 200 millones de pe-sos, lo que representó un cre-cimiento de 2.6 por ciento.

El mayor crecimiento se observó en los préstamos

REPORTA EL BANCO DE MÉXICO

para la adquisición de bienes de consumo duradero con un incremento de 14.6% y un saldo de 124 mil 800 millo-nes de pesos.

La adquisición de bienes muebles a través de crédito bancario aumentó casi 23%, mientras que los créditos au-tomotrices tuvieron un incre-

mento de 14% con un saldo que llegó a los 114 mil millo-nes de pesos.

El siguiente ru-bro con el mayor crecimiento fue el de los préstamos personales, que en

el último año aumentaron 5.5% con un saldo de casi 196 mil millones de pesos.

El financiamiento vía tar-jetas de crédito llegó a los mil millones de pesos, un incre-mento de 2%; no obstante, continúa siendo la cartera con el mayor saldo vigente.

En lo que corresponde a la vivienda, el Banco de México informó que en el periodo de referencia se tuvo un incre-mento de 2.7% con un saldo

superior a los 724 mil millo-nes de pesos.

En el crédito para vivienda media y residencial se tuvo un alza de 4.5 % con un saldo mayor a los 651 mil 400 mi-llones de pesos.

En contraste, los créditos para la vivienda de interés social sufrieron una contrac-ción de 11%, con 72 mil 700 millones de pesos.

EMPRESASEn cuanto al crédito em-presarial, los bancos con

operaciones en el país re-gistraron una cartera con un saldo superior a dos billones 127 mil millones de pesos, un alza de 8.6% en el último año.

El mayor monto se obser-vó en la industria manufactu-rera, cuyo saldo alcanzó 472 mil 600 millones de pesos, es decir, 9.4% más que en agos-to de 2016.

En el sector agropecuario, silvícola y pesquero se tuvo un alza de 4%, con un mon-to que superó los 72 mil 700 millones de pesos.

El resultado fue impulsado por un alza de 8.6 por ciento en el segmento empresarial

124351MIL MDPalcanzó el financiamiento vía tarjetas de crédito, un alza de dos por ciento

14POR CIENTO

se incrementaron los créditos automotrices,

para alcanzar 114 millones de pesos

fue el saldo de los préstamos para la adquisición de bienes de consumo duradero

MIL MDP

REPUNTEEn el crédito para vivienda media y residencial se tuvo un alza de 4.5% con un saldo mayor a los 651 mil 400 mdp.

Foto: Especial

ARRANQUE. Luis Dantón Martínez, funcionario de Nafin, puntua-lizó que el fideicomiso se constituyó con la aportación de tres mdp.

Aportamos solidez y experiencia al ser el fiduciario más grande del gobierno; quien ejerce recursos es el Comité.”

LUIS DANTÓN MARTÍNEZDIRECTOR GENERAL ADJUNTO JURÍDICO Y

FIDUCIARIO DE NAFIN

Martínez Corres, al explicar que los propios miembros del Consejo Coordinador Empre-sarial (CCE) son quienes in-tegran el Comité Técnico del fideicomiso Fuerza México.

Al día siguiente del sismo ocurrido el pasado 19 de sep-tiembre, que ha dejado más de 360 muertos en la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México y Guerrero,

el CCE creó el fideicomiso, con el fin de canalizar todos los donativos y aportacio-nes que realicen personas, organismos, organizaciones civiles y empresas desde el in-terior o exterior del país.

COMITÉEl Comité directivo de di-cho fideicomiso está integra-do por Juan Pablo Castañón

Castañón, del CCE; Alejandro Ramírez Magaña, del Con-sejo Mexicano de Negocios; Manuel Herrera Vega, de Con-camin; Vicente Yáñez Solloa, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD); Marcos Martínez Gavica, de la Asociación de Bancos de México (ABM); Frédéric Gar-cía, del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), y Gustavo Arballo Luján, de la Cámara Mexicana de la Indus-tria de la Construcción (CMIC), entre otros.

El funcionario de Nacio-nal Financiera también expli-có que, desde un principio, la idea es que fuera un fideico-miso privado y de ahí se cons-tituyó con la aportación de tres millones de pesos de una de las fundaciones de asisten-cia pública “más prestigiada del país”, la Fundación Gon-zalo Río Arronte.

“La idea principal era que fuera fideicomiso privado, no público, porque están sujetos a una regulación más restric-tiva y diferente”, comentó.

TRANSPARENCIAAgregó que con la participa-ción del sector privado se ga-rantiza que el manejo de los recursos sea “absolutamente transparente” y que se tenga el mayor impacto posible ante la situación de emergencia que vive el país.

De ahí se decidió la confor-mación de un Comité Técnico, que decide cómo y en qué se gasta el dinero.

FINANZAS

EXCELSIORLUNES 2 DE OCTUBRE DE 20174

@DineroEnImagen

Page 5: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

EXCELSIOR : LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 DINERO5

Avanza compartición de Infraestructura de Pemex

Ha sido un proceso difícil y en muchas oca-siones ríspido, pero el proceso de com-partición de infraestructura de ductos y capacidad de almacenamiento de Pemex, que dirige José Antonio González Anaya, en materia de gas natural se ha cumplido.

La semana pasada, la Unidad de Gas Natural de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), organis-mo que preside Guillermo García Alcocer, informó que hasta septiembre, y derivado de la Fase I del Programa de Cesión de Contratos (PCC), Pemex Transformación Industrial (TRI), que dirige Carlos Murrieta, ha cedido 32.16% del volumen de su cartera de comercialización de gas natural. Con toda sinceri-dad, resulta impresionante que a casi tres años de la Reforma Energética, en México se haya podido crear un mercado de distribución y almacenamiento de gas natural privado, que se potenciará con la cesión mencionada, que equivalente a mil 144 millones de pies cúbicos diarios de un total de tres mil 559 millones de pies cúbicos, considerados en el PCC.

Si recuerda, en la RES/997/2015 la Comisión expidió las disposiciones administrativas de carácter general aplicables a la comercialización de gas natural, con condiciones de re-gulación asimétrica a Pemex, sus organismos subsidiarios, sus filiales y divisiones y cualquier otra persona controlada por di-chas personas. Estas disposiciones establecieron que Pemex debía ceder 70% del volumen de su cartera de contratos en materia de comercialización de gas natural en un plazo máxi-mo de cuatro años y, en la actualidad, casi todos los socios de la Asociación Mexicana de Gas Natural, que encabeza Lorena Patterson, de TransCanada, son permisionarios autorizados para transportar y almacenar gas. Ahora, los resultados pre-sentados por la Fase I del PCC muestran que el proceso de creación del mercado de gas natural, en el que Pemex y CFE, de Jaime Hernández, que también es propietaria de ductos de gas, irán cediendo capacidad y sus contratos, para que puedan ser suministrados por terceros.

En el de Pemex, la CRE expidió las Disposiciones Adminis-trativas de Carácter General aplicables a la comercialización de gas natural, a través de las cuales, Pemex Transformación Industria (TRI) debe ceder el 70% de su cartera de clientes en materia de comercialización de gas natural, y el 1 de febre-ro de 2017, se llevó a cabo la Fase I del PCC y se seleccionó, aleatoriamente, el 31.04% de los contratos a permanecer con Pemex TRI y al 21.30% objeto de la cesión en la Fase I.

Para el resto (47.66%) de sus clientes se abrió la opción de elegir a un nuevo comercializador de gas natural. Aunque, to-dos los clientes tenían la libertad contractual de elegir a un nuevo comercializador.

Tomando en consideración la experiencia de la Fase I, la Unidad de Gas Natural evaluará el mejor mecanismo para continuar con la Fase II y III, y de este modo impulsar la com-petencia de mercados.

Al cierre de septiembre, de los mil 144.56 millones de pies cúbicos diarios de contratos cedidos por Pemex TRI, 2.30 puntos porcentuales (pp) corresponden a contratos que se se-leccionaron para quedarse con Pemex; 4.20 pp corresponden a contratos que se eligieron para ser parte de la Fase I, y final-mente, 25.66 pp corresponden a contratos que permanecie-ron en la tómbola para las Fases II y III.

Y tomando en consideración la experiencia de la Fase I, la Unidad de Gas Natural evaluará el mejor mecanismo para continuar con la Fase II y III y de este modo impulsar la com-petencia de mercados.

Por cierto, el Cenagas que dirige David Madero, organis-mo administrador de la capacidad nacional pública y priva-da, llevará a cabo a partir del 28 de septiembre y hasta el 18 de octubre de 2017, la Consulta Pública Cenagas 2017, con la finalidad de detectar las necesidades de infraestructura y ser-vicios de transporte de gas natural, técnicamente factibles y económicamente viables, en el corto, mediano y largo plazo.

Con base en la información proporcionada por los parti-cipantes en la consulta, el Cenagas realizará la planeación de la expansión y optimización del Sistrangas. Esta consulta, lo mismo que el convenio suscrito el día del sismo (justo antes de que ocurriera) entre el Cenagas y la CNH, que dirige Juan Carlos Zepeda, mediante el cual compartirán la tarea de de-finir con la Sener, de Pedro Joaquín Coldwell, la elaboración de escenarios de producción de gas natural derivados de las rondas de licitación, que servirán de base para la obtención de pronósticos de oferta de gas natural a considerarse en la pla-neación para la expansión y optimización de la infraestructura de gas natural, que a su vez sirve para la preparación del Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Alma-cenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas).

Ello incluye toda la información para aprovechar el alma-cenamiento subterráneo de gas natural (lo que justamente anunció Cydsa, de Tomás González Sada, durante el evento de firma del decreto que realizó el presidente Enrique Peña Nieto sobre las tres primeras las Zonas Económicas Especia-les, como la de Coatzacoalcos y las cavernas salinas), conside-rado indispensable para lograr el balance de gas natural para propósitos estratégicos y operativos.

DE FONDOS A FONDO#YaNoHay dinero del presupuesto de este año para el Fonden para la Ciudad de México, sólo para los estados pobres y la población más pobre, según el coordinador nacional de Pro-tección Civil, Luis Felipe Puente, porque a lo largo de 2017, año que ha resultado catastrófico, ya se han aplicado seis mil millones de pesos.

Es evidente que la catástrofe está dejando saldos de toda naturaleza no cubiertos, pero en la Ciudad de México, la afec-tación más grave es para clases medias.

De ahí que el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, trabaje en soluciones que deberán ser un mix de Estado y Mercado, para que se reponga el patrimonio perdido.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

PESE A AFECTACIONES POR SISMOS

Actividad hipotecaria no se detendrá: ABM

La asociación descartó que este hecho pueda causar una contracción en el otorgamiento de créditos de la banca

POR CAROLINA [email protected]

A pesar de los derrumbes y la catástrofe en diferentes zonas del país por los sismos ocu-rridos el 7 y 19 de septiembre, la actividad hipotecaria no se detendrá, aseguró Enrique Margain Pitman, coordinador del Comité de Crédito Hipote-cario de la Asociación de Ban-cos de México (ABM).

Subrayó que es uno de los que tiene mayor dinamismo desde 2014, al registrar creci-mientos superiores a 10%, en el caso de la cartera de crédito a la vivienda de las institucio-nes de banca múltiple.

“Con el alza en las tasas de interés por parte del Banco de México se provocó un en-carecimiento en los créditos hipotecarios, que si bien fue contenida por los bancos, sí provocó una ligera desacele-ración. Aún así, este tipo de financiamientos son de los que más han creci-do y creemos que así va a continuar en los próxi-mos meses”, consideró.

El también director de crédito hipotecario de Sco-tiabank descartó que los dos movimientos telúricos el mes pasado puedan ocasionar una contracción en el otorga-miento de hipotecas por parte de la banca.

Al contrario, “la catástrofe ocurrida puede dar un impul-so adicional a la colocación hipotecaria. Es lamentable la situación que se vive por la se-rie de derrumbes que ocurrie-ron en el país y, sobre todo, las pérdidas humanas, pero lo cierto es que esta situación también generó un aumento en la demanda de vivienda”, comentó a Excélsior.

El directivo recordó que muchas de las personas que perdieron su hogar aún es-taban pagando su hipoteca, lo cual no necesariamente es

Arranca la Semana de Educación FinancieraPOR SONIA [email protected]

Desde hace diez años el go-bierno federal y las institu-ciones que conforman el sistema financiero tienen una cita: la Semana Nacio-nal de Educación Financiera (SNEF) y tú eres el invitado más importante.

A partir de hoy y hasta el 8 de octubre se realizarán diferentes actividades con el objetivo de impulsar la educación financiera en los mexicanos.

Todos tenemos una re-lación con el dinero, la dife-rencia es, entonces, cómo y basados en qué información tomamos decisiones sobre este bien.

La Semana Nacional de Educación Financiera es una excelente oportunidad de mejorar tus conocimien-tos en esta materia, que a su vez aumentarán tu calidad de vida.

¿Hay un tema en especial que te interesa o en el que quieras profundizar? La ven-taja de este evento anual es que encontrarás temas como

TEMAS DE INTERÉS GENERAL

presupuesto, ahorro, crédito, inversión, seguros y retiro, lo que te ayudará a mejorar tus finanzas.

Ello, porque se pretende que puedas mejorar la ad-ministración de tus recur-sos, saber tus derechos como consumidor financiero para que los ejerzas, así como disminuir el riesgo de so-breendeudamiento y, final-mente, evitar que hagas mal

uso de los productos y servi-cios financieros.

¿QUÉ ENCONTRARÁS?En diferentes estados de la República habrá actividades a partir de este lunes. Si quie-res consultar cuáles y dónde se realizarán, sólo tienes que entrar a la siguiente dirección electrónica, que es condusef.gob.mx, y elegir el estado en el que resides.

También puedes descar-gar la aplicación de la Sema-na Nacional de Educación Financiera, llamada SNEF, la cual está disponible para sistemas iOS y Android, en donde podrás buscar las acti-vidades en estados, así como en la sede central que será en la Ciudad de México en la Puerta de los Leones, ubica-da en la primera sección del Bosque de Chapultepec.

malo, ya que “esta gente, al tener un crédito vigen-te tiene derecho al pago de un seguro de daños, cuya in-demnización podría ser utili-zada para pagar el enganche de una nueva vivienda”.

APOYO DE LA BANCAResaltó que todas las institu-ciones de banca múltiple se han solidarizado por la situa-ción de desastre que se vive en México, no sólo con dona-ciones, sino también genera-do cercanía con sus clientes, dando asesoría y apoyándo-los para el cobro del segu-ro de daños que incluye su hipoteca.

Margain puntualizó que este seguro va inmerso des-de la contratación del crédito, por lo que los acreditados no tienen que hacer ningún des-embolso adicional para el co-bro de estos recursos.

Asimismo, precisó que el seguro de daños cubre hasta el 90% del valor de la propiedad, “no obstante, con el dinero que vaya a recibir el acredi-tado por la indemnización se

paga primero el resto de su deuda hipotecaria y el rema-nente es el que se entrega al cliente”.

Si una persona aún de-bía 500 mil pesos al banco y su indemnización es de 800 mil, con este dinero se liquida primero la deuda con la insti-tución bancaria y el resto, es

decir, 300 mil pesos, se en-trega al acreditado.

“Al final, es este rema-nente el que una perso-na puede usar para dar

el enganche para adquirir una nueva vivienda y contra-

tar otro crédito hipotecario”.Agregó que ante la situa-

ción de emergencia, diversas instituciones bancarias están dando mayores facilidades para la contratación de hipo-tecas, tales como la reducción de tasas de interés y reduc-ción de comisiones.

“Esto se suma a las condi-ciones de financiamiento que ya de por sí eran favorables, como el hecho de tener tasas fijas, que dan certeza del pago mensual que deberán reali-zar los acreditados durante la vida del financiamiento”, dijo.

90POR CIENTO

del valor de la propiedad llega a cubrir el seguro

de daños 10POR CIENTO

o más es el crecimiento que ha llegado

a mostrar el crédito hipotecario

VENTAJAEl seguro va inmerso desde la contratación del crédito, por lo

que los acreditados no tienen que hacer ningún desembolso

adicional.

“Es lamentable la situación por la serie de derrum-bes en el país y, so-bre todo, las pérdidas humanas, pero lo cier-to es que esta situación también generó un au-mento en la demanda de vivienda.”ENRIQUE MARGAINCOORDINADOR DEL COMITÉ DE CRÉDITO HIPOTECARIO DE ABM

PARA TODOSLas actividades en la sede central comenzarán el jue-ves 5 de octubre, en la que se podrán encontrar diver-sas actividades para niños, jóvenes, adultos y también adultos mayores.

CONOCE MÁSLa Semana Nacional de Educación Financiera es una excelente oportunidad de mejorar tus conocimientos en esta materia, que a su vez au-mentarán tu calidad de vida.

Foto: David Hernández

Page 6: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

ECONOMÍA

EXCELSIORLUNES 2 DE OCTUBRE DE 20176

@DineroEnImagen

Donativos representan hoy 1% de ingresos: SATEl IMCP propone quitar totalmente los topes mediante un Decreto Presidencial durante los ejercicios fiscales de 2017 y 2018, a fin de fomentar mayores aportaciones.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos impulsa una propuesta que es secundada por otros organismos para que se incremente el tope actual de deducción fiscal para donacio-nes, que es de 7% de los ingresos de las perso-nas físicas, o de la utilidad fiscal en caso de las empresas. Lo que propone el IMCP es quitar

totalmente los topes mediante un Decreto Presidencial du-rante los ejercicios fiscales de 2017 y 2018, a fin de fomentar mayores donaciones para los damnificados de los sismos de septiembre y la reconstrucción.

Al respecto, Osvaldo Santín, titular del SAT, si bien pre-cisa que la decisión en política tributaria no recae en el SAT, sino en la Secretaría de Hacienda, sí señala que no es nece-sario incrementar el monto de deducción, porque el monto anual total de la deducción de donaciones es de 45 mil mi-llones de pesos, que representan el 1% del total de ingresos. Explica que si se mantiene el tope de 7% el monto se eleva-ría a 300 mil millones de pesos, por lo que considera que el techo actual en deducciones no inhibe el flujo de donativos para apoyar la emergencia y la reconstrucción.

Herbert Bettinger, socio director de Bettinger aseso-res, asegura que sería un error eliminar totalmente el tope, pero sí considera que debería ser mayor, porque el 7% es muy bajo comparado al de otros países como Estados Uni-dos, que puede llegar al 50%. El tope se estableció por el abuso que se cometía en donaciones que se convertían en una forma de evasión fiscal, pero actualmente el SAT tiene con las facturas electrónicas un mayor control y considera que sí sería conveniente ampliar el techo.

¿OTRA PRÓRROGA AL PROGRAMA DE REPATRIACIÓN?Al cierre de septiem-bre, el SAT ha regresado a México 289 mil mdp por el programa de re-patriación de capitales, y la recaudación supera los 14 mil 500 mdp.

El monto demuestra que fue un acierto la ampliación de tres meses al programa de repatriación que originalmente vencía el pasado 19 de julio, ya que sólo habían regresado 76 mil mdp.

El nuevo plazo vence el 19 de octubre, pero ya hay pro-puestas, como la de Herbert Bettinger, para una nueva prórroga hasta el 31 de diciembre, porque todavía hay inver-siones que puedan regresar y apoyar el programa de recons-trucción, porque los recursos se deben mantener invertidos, por lo menos dos años, en áreas como infraestructura.

PROGRAMA DE APOYO A EMPRESARIOS EN CDMXEl Premio Naranja Dulce es para Salomón Chertorivsky, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de Méxi-co. A diferencia del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, quien sigue deshojando la margarita sobre si se otorga o no estímulos fiscales a los comercios afectados por el 19S, el gobierno capitalino realizó ya un primer diag-nóstico sobre la actividad económica en las zonas donde se encuentran los edificios colapsados: un total de 930 unida-des económicas, con siete mil 798 empleados, y estimó una afectación de 34.5 millones de pesos en los primeros cinco días posteriores al 19S.

En cuanto al programa emergente, se otorgarán micro-créditos para actividades productivas de autoempleo en grupos solidarios de 2 a 5 personas a una tasa anual de 11%; créditos de 10 mil a 25 mil pesos para pymes a una tasa de 10%; y con apoyo de Nafin habrá créditos nuevos de hasta dos millones de pesos, a 10 años, y de hasta de tres millones en créditos de liquidez o sustitución de créditos vigentes, a 6 años, con tasas de 11% a 12 por ciento.

TEC DE MONTERREY, OSCURANTISMOEl Premio Limón Agrio de la semana es para el Tec de Mon-terrey, por negarse a informar sobre las constructoras que construyeron los dos con puentes que se desplomaron en el campus Ciudad de México en el sismo del pasado 19 de sep-tiembre en el que fallecieron cinco alumnos y 40 resultaron heridos. Tras las quejas de los padres de familia por la falta de explicación, el Tec de Monterrey emitió un comunicado, una semana después del sismo, en el que sostiene que, su-puestamente, su prioridad es descubrir qué pasó, que ya se contrató a expertos, pero se negó a revelar los nombres de las empresas constructoras.

Es inaceptable que en una institución de educación su-perior, donde se enseña arquitectura e ingeniería civil, se hayan registrado anomalías en la construcción del plantel.

Osvaldo Santín, titular del SAT, señala que el monto anual total de la deducción de donaciones es de 45 mil millones de pesos, 1% del total.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

MÉXICO, CON MENOR RIESGO El riesgo país de México se ubicó el viernes en 170 puntos base, su menor nivel desde el 5 diciembre de 2014 y 11 unidades inferior al nivel observado una semana antes. La Secretaría de Hacienda informó que al 29 de septiembre, el riesgo país de México está 62 puntos base por debajo de su nivel al cierre de 2016.

— Notimex

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2018

Reducen recursos a Protección Civil

De no haber cambio en la Cámara de Diputados, dicho rubro tendrá el siguiente año una caída de 2.7% real

POR PAULO [email protected]

Previo a los sismos del 7 y 19 de septiembre, el gobierno fe-deral propuso que el Sistema Nacional de Protección Ci-vil (Sinaproc), encargado de ofrecer prevención y atención a la población en caso de de-sastres naturales, operara en 2018 con los recursos finan-cieros más bajos en siete años.

El Proyecto de Presupues-to de Egresos de la Federación establece que a dicho siste-ma se le asignarían 226 millo-nes 580 mil pesos el siguiente año, lo que implicaría una re-ducción de 2.7% en términos reales frente a lo aprobado para este año.

POR SEXENIOLo anterior significa que de no haber cambios por par-te de los diputados durante la discusión del paquete pre-supuestal 2018, el Sinaproc, a cargo de la Secretaría de Go-bernación, habrá tenido una reducción acumulada de sus recursos asignados de 51.9% real en el actual sexenio.

De ocurrir la situación des-crita, la asignación de recur-sos al Sistema Nacional de Protección Civil habrá tenido un retroceso respecto al sexe-nio anterior.

Datos de la Secretaría de Hacienda muestran que en la pasada administración fe-deral, el Sinaproc pasó de 115 millones 502 mil pesos en 2006 a 367 millones 179 mil pesos en 2012, lo que signifi-có un aumento acumulado de 143% en términos reales en el periodo de referencia.

En cambio, en el gobierno federal que estuvo entre 2000 y 2006, el presupuesto del Si-naproc también se redujo, pasando de 128 millones 470 mil pesos a 115 millones 502 mil pesos, lo que significó una

Aseguradoras, listas para responderEl sector se coordina con el gobierno para atender a los diferentes afectados DE LA REDACCIÓ[email protected]

La Secretaría de Hacienda coordina desde la ocurren-cia de los sismos del 7 y 19 de septiembre, acciones con el sector asegurador nacional y reasegurador internacio-nal con presencia en Méxi-co, para que los procesos de reporte, valuación de sinies-tro, pago de anticipos y liqui-dación de sumas aseguradas corresondientes, suceda de forma ordenada, facilitando los trámites y la información a los asegurados.

En su Informe Semanal del Vocero, señaló que la Co-misión Nacional de Seguros y Fianzas establecerá facili-dades regulatorias para que las aseguradoras mexicanas puedan realizar pagos ex-peditos de anticipos de si-niestros, así como requisitos simplificados para que los

DAÑOS POR LOS SISMOS DE SEPTIEMBRE

asegurados puedan recibir los pagos de los seguros en sus cuentas bancarias, evi-tando la presentación de do-cumentos adicionales que pudieran haberse perdido durante los eventos.

Explicó que se estableció un mecanismo a través del cual las aseguradoras repor-tarán a la autoridad sobre el proceso de todos los trámites relacionados con los sinies-tros señalados, incluyendo el

estado del reporte, ajustes y valuaciones realizadas y pa-gos de sumas aseguradas.

COMUNICACIÓNEn materia de comunica-ción, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, Protección Civil, la Asocia-ción de Bancos de México, y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios finan-cieros (Condusef), se montó una plataforma permanen-te de información para los ciudadanos.

Por un lado, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros cuenta con un nú-mero telefónico nacional (01 800 990 1016), en el cual los ciudadanos pueden recibir orientación sobre cómo pro-cesar sus trámites, y la Con-dusef mantiene el número 01 800 9980 80 para aseso-ría y eventuales quejas sobre los servicios de las empresas aseguradoras.

El esfuerzo es para que los afectados puedan realizar su trámite de forma sencilla.

Foto: Eduardo Jiménez/Archivo

La Secretaría de Hacienda, a cargo de José Antonio Meade, esta-blece procedimientos para el cobro oportuno de las pólizas.

Subejercicio, el otro recorteSistemáticamente desde 2012, el gobierno federal ha ejercido en el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) menos re-cursos de los que le ha aprobado la Cámara de Diputados.

Datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Fede-ral establecen que entre 2012 y 2016, la Secretaría de Gobernación ejerció en promedio, 72.2% del pre-supuesto aprobado para el Sinaproc.

Las cifras dan cuenta que el subejercicio más alto se registró en 2012, es decir en el último año del sexenio anterior, en el cual se ejerció sólo la mitad de

los 367 millones 179 mil pesos aprobados por los diputados.

Durante la presente administración federal, el ejercicio promedio en el Sinaproc durante los cuatro primeros años ha sido de 77.8%, siendo el más bajo el registrado en 2013, cuando se ejercieron 70.5% de los 202 millones de pesos aprobados para dicho año.

Por su parte, el ejerci-cio más alto fue el obser-vado en 2016, en el cual se gastó el 89.9% de los 206 millones 662 mil pesos asignados por el poder legislativo.

— Paulo Cantillo

EJERCICIO DE LOS RECURSOS(Millones de pesos corrientes)

367.2

182.7202.1

142.4

243.6

185.7

241.8

180.8206.7

185.9

2012 2013 2014 2015 2016

caída acumulada de 37.3% en términos reales en el lapso mencionado.

¿QUÉ ES?La Secretaría de Goberna-ción define al Sistema Na-cional de Protección Civil como “un conjunto orgánico

y articulado de estructuras, relaciones funcionales, mé-todos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector públi-co entre sí, con las organiza-ciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, priva-dos y con las autoridades de

los estados, la Ciudad de Mé-xico y los municipios, a fin de efectuar acciones coordina-das, destinadas a la protección contra los peligros que se pre-senten y a la recuperación de la población, en la eventuali-dad de un desastre”.

El Sinaproc se creó a par-tir del terremoto de 1985, cuya misión es “ofrecer preven-ción, auxilio y recuperación ante los desastres a toda la población, sus bienes y el en-torno, a través de programas y acciones”.

TAREASDentro de las tareas del Sina-proc, están las de coordinar-se con las unidades estatales de Protección Civil para las tareas de prevención y aten-ción de desastres, y la ope-ración del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Este último centro dirige las acciones de la Escuela Na-cional de Protección Civil, que está orientada a la formación y capacitación de técnicos, pro-fesionales y especialistas en materia de protección civil y gestión integral del riesgo.

Asimismo, tiene la función de actualizar el Atlas Nacional de Riesgos, que es un siste-ma de información geográfi-ca con una base de datos con fenómenos naturales y even-tos provocados por seres hu-manos en toda la República Mexicana.

Además, el Cenapred rea-liza tareas de monitoreos de la actividad sísmica en todo el país, en conjunto con el Ser-vicio Sismológico Nacional de la Universidad Nacional Au-tónoma de México, y también acciones de monitoreo volcá-nico y de huracanes.

Aprobado Ejercido

Fuente: Cuenta Pública Federal, SHCP

Se establecerán facilidades regulatorias (...) evitando la pre-sentación de docu-mentos adicionales que pudieran haber-se perdido durante los sismos.” HACIENDA

Page 7: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

EXCELSIOR : LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 DINERO 7

Page 8: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

DINERO LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 : EXCELSIOR8

Armando López Cárdenas, secretario de Turismo de la Ciudad de México, ha tenido un papel más bien discreto ante la emer-gencia planteada por el terremoto del 19 de sep-

tiembre pasado.Tanto así, que incluso algunos miembros

del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), que preside Pablo Azcárraga, cri-ticaron la falta de medidas específicas de apoyo en comparación con la actitud más proactiva mostrada por Enrique de la Ma-drid, secretario de Turismo federal.

En realidad, y de acuerdo con el propio López Cárdenas, esa percepción puede ha-berse originado por la decisión de la Direc-ción de Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México de concentrar toda la información sobre el tema en el propio jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Mientras López Cárdenas se ha reunido con los dirigentes de asociaciones en la capi-tal del país, como la Cámara Nacional de Co-mercio, la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y la Asociación Mexicana de Agentes de Viajes. Sin obviar, por supuesto, que el edificio de la propia dependencia en la calle de Nuevo León no sólo se encuentra en una de las zonas más golpeadas por el sismo, sino que además ha sido objeto de revisiones por parte de expertos.

Ahora, López Cárdenas está planteando varias medidas para reactivar el turismo en la capital, que ciertamente fue el que más bajó después del sismo y partiendo del he-cho de que 96% de la infraestructura hotele-ra está en perfecto estado.

Lo primero será realizar una campaña de promoción turística nacional e internacional, para lo cual le viene bien que es hasta ahora

cuando el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) tiene agencias para com-prar medios.

También realizarán viajes de familiariza-ción y acciones a través de las redes sociales y sus herramientas en Internet.

Por otro lado, está coordinado con la ini-ciativa privada que estará lanzando nuevos paquetes, más atractivos, en función de la emergencia. Reactivará las áreas turísticas afectadas, así como seguir impulsando el tu-rismo de reuniones y apoyar las iniciativas del gobierno federal de mejora de infraes-tructura en las zonas afectadas, son otras de las tareas previstas.

Todas ellas parecen medidas lógicas que deben ser impulsadas rápidamente.

DIVISADERONizuc. El hotel que dirige Jaime Jaramillo acaba de ganar el premio Mexico’s Leading Luxury Resort 2017.

Lo interesante del caso es que compitió contra Banyan Tree Mayakoba; El Dorado Maroma; Esperanza; Fairmont Mayakoba; Grand Velas Riviera Maya; One & Only Pal-milla; Viceroy Zihuatanejo y Villa del Pal-mar Cancún. Sin duda, es un mérito que una marca de lujo nacida en Grupo Brisas haya dejado atrás a otros hoteles con mucho más tiempo en el mercado.Nueva app. Los que lanzaron una nueva app son Andrés Sucre y Sebastián Gómez, fun-dadores de reservamos.mx.

Una opción más para comparar y com-prar boletos de autobús y líneas aéreas, ya sea por precio o duración del viaje.

Existe la percepción de que el autobús siempre es más barato y no necesariamen-te es el caso; con esta nueva app, el viajero tiene una herramienta para optar a partir de información real.

El reto de que vuelvan los turistas a la Ciudad de MéxicoLo primero será realizar una campaña de promoción turística nacional y se lanzarán paquetes más atractivos en función de la emergencia.

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

La propuesta tributaria de Donald Trump causa verda-dera ilusión a los mercados, porque multiplica el poder de Estados Unidos para atraer capitales, en detrimento de la mayoría de los países y espe-

cialmente de México.El sólo anuncio de que el pan tributario

de Trump está ya en el Congreso de Esta-dos Unidos provocó que el peso se depre-ciara frente al dólar.

En esencia, el mandatario norteame-ricano propone bajar a 15% el Impues-to Sobre la Renta a las empresas; eliminar escalones del ISR a los asalariados; bajar la tasa impositiva a los ingresos más ele-vados y eliminar los gravámenes sobre las herencias.

Es decir, una estrategia para que, en ge-neral, se paguen menos impuestos.

La crítica que se le hace es que Estados Unidos no tiene recursos para enfrentar el costo de dicha desgravación, a menos que se acepte que aumente desproporcionada-mente el déficit público, que sólo se podría financiar con endeudamiento.

Pero, independientemente de las posi-bilidades de financiar dicha estrategia, lo cierto es que para México plantea un reto, a primera vista insalvable.

Hasta ahora, la economía mexicana ha podido competir con la de Estados Uni-dos gracias a los bajos salarios, a las reglas ambientales menos estrictas, a las ventajas climáticas, a la menor exigencia tributaria y a las reglas Tratado de Libre Comercio que igualan algunas de las condiciones de am-bas economías.

Pero con una oferta de ISR de 15% a em-presas contra 34% en México y con menores impuestos a los asalariados y a los ingresos más elevados, es lógico suponer que los ca-pitales quieren irse a Estados Unidos y que incluso las empresas mexicanas prefieran tributar en ese país.

Por eso los mercados reaccionaron tan negativamente contra el peso: Estados Uni-dos trae un agresivo planteamiento tribu-tario, en momentos en que, en México ni el gobierno ni ninguna de las fuerzas políticas ha manifestado siquiera una intención en materia tributaria.

Es lógico que la cercanía de las eleccio-nes provoque que los partidos consideren el tema impositivo como un veneno para sus aspiraciones de atraer electores y ese tema se convierta en vudú en estas épocas.

México debe elevar la recaudación im-positiva para reemplazar los ingresos de-rivados del petróleo, lo cual significa más que aumentar tasas, generalizar el co-bro vía, probablemente, de un impuesto al consumo.

Es decir, México necesita, para mantener sus finanzas públicas equilibradas y conte-ner el crecimiento de la deuda, avanzar en un camino contrario al de Estados Unidos. Allá, bajar impuestos; aquí, aumentar la recaudación.

Así, a simple vista, el reto parece formi-dable. ¿Cómo competir con una economía que baja 15% el ISR a las empresas?

Es claro que México necesitará una ver-dadera revolución tributaria si quiere evitar que hasta las empresas mexicanas se vayan a Estados Unidos a tributar.

Por principio de cuentas, se requiere ba-jar el ISR empresarial y modificar la forma como escala la tasa el de las personas fí-sicas y, desde luego, avanzar hacia un IVA generalizado en el que se puede dejar una canasta de excepciones.

Y también está claro que llegó el mo-mento en que los partidos políticos dejen de usar el tema tributario como misil hacia sus rivales. México debe modificar todo su esquema de tributación y todos los partidos necesitan estar en ello.

Hasta el próximo lunes y mientras, no deje de seguirme en mi página de Facebook, Perspectivas de Luis Enrique Mercado.

EU quiere bajar impuestos, México necesita subirlos

Perspectivas

LUIS ENRIQUE [email protected]

Twitter: @Jerezano52

LEVANTAMIENTO DE EXCÉLSIOR

Alimentos subieron 1.6% a lo largo de septiembre

Canasta mínima alimentaria se ha encarecido 23.9% durante este año, al pasar de 1,254.00 a 1,553.50 pesos

NAYELI GONZÁ[email protected]

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), dio a co-nocer las tarifas que serán aplicadas durante octubre, para los sectores industrial y comercial, las cuales se in-crementaron de 12.9 a 18.4% en comparación al mismo mes de 2016.

Para este mes, el costo que de-berán pagar los usuarios domés-ticos de alto con-sumo, también se incrementaron en 10.2%; no obstan-te, los consumido-res de baja tensión, donde se encuentra la mayoría de los hogares del país, se mantuvo sin alzas.

Cabe mencionar que al comparar entre septiembre y octubre de este año, las tarifas para el sector indus-trial aumentan entre uno por ciento y 1.4 por ciento. Para el comercial, el aumento fue de entre 0.6 y 1.0 por ciento.

“Por otra parte, la tari-fa de uso doméstico de alto

EN OCTUBRE

La electricidad, más cara para empresas

consumo (tarifa DAC) regis-tra un aumento de 0.6 por ciento de septiembre de 2017 a octubre de 2017”, se-ñaló la empresa.

No obstante, en el caso de las tarifas que deben pa-gar los usuarios domésticos de bajo consumo, donde se encuentra el 99 por ciento de los hogares, equivalente a cerca de 36.6 millones de

clientes de la CFE, se mantienen sin cambios, pues se ubican en 0.793 pesos por kilowatt hora, intermedia y excedente en 0.956 y 2.802 pe-sos por kilowatt

hora respectivamente. “En octubre de 2017,

las tarifas domésticas de bajo consumo registran ya 34 meses consecutivos sin incrementos”.

Estas tarifas reflejan el comportamiento de los pre-cios de los combustibles uti-lizados para generar energía eléctrica y son determinadas por una fórmula por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

ALZA A PARTIR DE AYER

Fuente: CFE

(Variación octubre/septiembre)

1.4%

1.0%

0.6%

Industria Comercio Hogar AC

ENCARECIMIENTO EN EL AÑO PRODUCTO VAR.%

Azúcar 55.6Chile 50.0Chorizo y longaniza 46.7Jamón 40.0Costilla de cerdo 38.9Limón 35.0Pollo entero o piezas 34.0Queso fresco 30.0Papa 25.0Plátano tabasco 25.0Pescado fresco 23.8Manzana 22.5Jugos envasados 22.2Pechuga de pollo 20.6Pasta para sopa 20.0Huevo 20.0Aceite vegetal 20.0

PRODUCTO VAR.%

Naranja 17.9Bistec de res 17.4Pan de caja 16.7Frijol 14.3Cebolla 12.5Leche entera de vaca 11.1Cereal 10.0Agua embotellada 10.0Arroz 9.5Pollo rostizado 8.7Tortilla de maíz 8.3Refrescos 6.7Bolillo 0.0Pan de dulce 0.0Yogur 0.0Jitomate -10.7Canasta total 23.9

AC= Alto consumo

HOGARESCerca del 99% se encuentran en tarifa de bajo consumo, lo que equivale a 36.6 millones de clientes de la CFE.

Foto: Especial

POR KARLA PONCE [email protected]

El costo de canasta alimenta-ria básica, la cual contempla productos considerados in-dispensables para la despen-sa de un hogar, se encareció 1.6% durante septiembre, con lo que en los primeros nueve meses del año ha acumulado una alza de 23.9 por ciento.

De acuerdo con un levan-tamiento de precios realizado por Excélsior, para adquirir esta canasta básica se necesi-taban 1,254.00 pesos el 31 de diciembre pasado, cantidad que se elevó a 1,553.50 pesos nueve meses después.

A lo largo del año, el ma-yor aumento se registró en marzo con 4.1 por ciento, tasa que se redujo paulatinamen-te hasta llegar a 1.3% en julio, para posteriormente mante-nerse en 1.6 durante agosto y septiembre.

El levantamiento de pre-cios indica que los productos que registraron mayor incre-mento de enero al noveno mes del año fueron el azúcar, cuyo kilo pasó de 18.00 pesos el 31 de diciembre de 2016 a 28.00 pesos el 30 de septiem-bre de 2017, lo que representó un aumento de 55.6 por cien-to; le sigue el kilo de chile que transitó de 20.00 a 30.00 pe-sos en el mismo periodo, lo que significó un alza de 50 por ciento.

Al listado de mayores au-mentos se suma el chorizo y la longaniza, que el último día de diciembre se comercializó

en 75.00 pesos el kilo, en tan-to que el sábado pasado se ubicó en 110.00 pesos, lo que representó un avance de 46.7 por ciento. Mientras que el ja-món pasó de 100.00 a 140.00

pesos en los primeros nueve meses del año, lo que significó un aumento de 40 por ciento.

De acuerdo con el secretario de Economía, Ildefonso Gua-jardo Villarreal, la tendencia al

crecimiento de los precios de los productos que conforman la canasta alimentaria comenzó a revertirse desde el mes pasado. “Ya hay una reconducción de precios en algunos productos y eventualmente los que han tenido un impacto importante en su costo por motivos de es-tacionalidad van a comenzar a disminuir”.

Por su parte, Manuel He-rrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, señaló que du-rante los siguientes meses se detendrán los ajustes de pre-cios a la alza, de alimentos procesados, por ejemplo, de-bido a que el tipo de cambio se ha estabilizado.

El dirigente dijo que en los primeros nueve meses del año fue “inevitable” que el incremento de los precios al productor se reflejara en los precios al consumidor debi-do a que carecían de margen de maniobra para absorberlo, pero aclaró que el alza no fue generalizada.

“Para los siguientes me-ses, la perspectiva es positi-va, debido a que no habrá más aumentos de precios pues el tipo de cambio nos está ayudando”.

Estos productos son consi-derados en la dieta mínima de los mexicanos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Page 9: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

EXCELSIOR : LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 DINERO 9

Reúne KPMG a líderes del sector energético para analizar el estado de la industriaA casi cuatro años de la implementación de una reforma histórica en México, la Firma de Auditoría, Impuestos y Legal, así como de Asesoría congregó a más de 200 especialistas, empresarios y líderes de negocio en el KPMG Latam Energy Conference 2017, un evento para comentar las perspectivas más destacadas sobre el sector.

Grandes in-v e r s i o n e s , mejoras en la percepción de los gobiernos extranjeros acerca del

desempeño futuro de la eco-nomía, mayor experiencia de las empresas mexicanas, sus colabo-radores y líderes de negocio e in-cremento del empleo son algunas de las huellas que han dejado estos primeros años de implementa-ción de la Reforma Energética en México, concluyeron los expertos en el KPMG Energy Conference 2017, un evento realizado por la Firma de Auditoría, Impuestos y Legal, así como de Asesoría.

El objetivo fue analizar las perspectivas del sector a casi cuatro años de las modifica-ciones históricas aplicadas a la Constitución mexicana. “Los primeros resultados de esta re-forma revelan la consistencia del mercado y prometen im-pulsar una industria que genera empleos, promueve el desa-rrollo económico y aporta una renta estable para las finanzas públicas”, indicó Rubén Cruz, Socio Líder de Energía y Re-cursos Naturales de KPMG en México, quien agregó que este éxito se refleja en las inver-siones que los nuevos partici-pantes están haciendo y en los hallazgos de campos petroleros asignados a particulares.

Esta es la segunda confe-rencia en México y la sexta en América Latina organizada por la consultora para aportar pers-pectivas fundamentadas al mer-cado y a la Alta Dirección de las organizaciones, con la meta de proporcionar herramientas para tomar mejores decisiones en beneficio de sus negocios. Víctor Esquivel, Socio Director General de KPMG en México, indicó: “Las ediciones ante-riores de nuestro evento han demostrado que los actores del sector energético se encuen-tran ávidos de información útil para sus negocios”.

El foco central del evento fue el estado actual de la in-dustria y los avances logrados, luego de que la Reforma Ener-gética abriera el mercado a la iniciativa privada, generando oportunidades y retos para las empresas y sector público.

Celin Zorrilla, Socio Líder de Industrias y Mercado de KPMG en México, indicó que el futuro del sector requiere

Para más información de negocios visite:www.kpmg.com.mx [email protected] 01 800 292 5764

KPMG MÉXICO KPMG MÉXICO @KPMGMEXICO KPMGMX

La segunda edición en México y sexta en América Latina del KPMG Latam Energy Conference 2017 congregó a más de 200 accionistas, vicepresidentes y directores generales de empresas privadas y de gobierno nacional y de la región, para compartir los principales retos y oportunidades que existen en esta industria en la actualidad.

Víctor Esquivel, Socio Director General de KPMG en México, indicó: “Las ediciones anteriores de nuestro evento han demostrado que los actores del sector energético se encuentran ávidos de información útil para sus negocios”.

gigawatts-hora han sido asignados en las subastas que se han realizado hasta ahora

en el Mercado Eléctrico Mayorista.

4,224

de la matriz de generación eléctrica en México deberá provenir de la energía fotovoltaica en los próximos años, de acuerdo con las metas

del gobierno

5%

accionistas, vicepresidentes y

directores generales de empresas privadas y de gobierno de México y

América Latina asistieron al KPMG Latam Energy

Conference 2017

200

nuevos contratos deextracción y producción

se han otorgado enlas 7 licitaciones

realizadas en el marco de la Reforma Energética, sumando inversionespor 77,000 millones

de dólares

70

PERSPECTIVAS DE NEGOCIO

Descargue el estudio Rondas Petroleras: Contratos y Contenido Nacional.

Sector eléctrico: avances en tiempo récord

Los primeros resul-tados de la Reforma Energética revelan la consistencia del mercado y pro-meten impulsar la industria. Su éxito se refleja en las grandes inversiones que los nuevos participantes hacen en el país y en los hallazgos de los campos petroleros particulares.

FISCALIZACIÓN DE CONTRATOS

En materia de renta y contratos petroleros son muchos los desafíos que las empresas privadas e instituciones del sector público enfrentan: permisología para la extracción de hidrocarburos, revisión de contratos petroleros y cumplimiento del contenido nacional. En general, las autoridades serán acuciosas a la hora de evaluar aspectos de los contratos petro-leros, como son:

� Precios de transferencia y servicios tangibles � Financiamiento, tasa de interés y costos de financiamiento � Estructuras de costos y precios de insumos y servicios � Aplicación de tratados internacionales � Tasas de depreciación de hidrocarburos

Celin Zorrilla, Socio Líder de Industrias y Mercado de KPMG en México, indicó que el futuro del sector requiere un mayor liderazgo y capital humano, así como esquemas más sólidos de financiamiento y administración de riesgos, para lo cual se necesitan objetivos definidos.

un mayor liderazgo y capital humano, así como esquemas sólidos de financiamiento y de administración de riesgos.

TEMÁTICAS DE INTERÉS, PONENTES DE ALTURA

Más de 200 accionistas, vicepresidentes y directores generales de empresas pri-vadas y de gobierno de Mé-xico y América Latina se dieron cita en un exclusivo hotel de la Ciudad de Mé-xico para escuchar las pers-pectivas más relevantes de esta industria en la voz de los especialistas.

La dinámica del evento fue dividida en tres conferencias y cinco paneles protagonizados por jugadores del sector pú-blico y líderes de empresas multinacionales, quienes anali-zaron temas como el balance de la Reforma Energética, la ad-hesión de México a la Agencia Internacional de Energía (AIE) y los desafíos que en materia de renta petrolera tiene Mé-xico en este proceso de aper-tura, entre otros.

El contenido nacional, es decir, el porcentaje mínimo de bienes y servicios originados o producidos dentro del país que deben tener los contratos pe-troleros, fue uno de los temas neurálgicos analizados en la conferencia, pues la responsabi-lidad de desarrollar las cadenas productivas del sector, que antes estaba reservada a la empresa productiva del Estado, ahora se comparte con el sector privado.

Las mejores prácticas anti-corrupción para la industria, actividades de exploración y extracción en aguas profundas, autosuficiencia o dependencia energética y la relación bilateral entre México y Estados Unidos fueron otros tópicos abordados.

Algunas de las personali-dades presentes fueron Nobuo Tanaka, ex Director Ejecutivo de la AIE; Héctor Márquez, Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Fomento de Ca-denas Productivas e Inversión en el Sector Energético de la Secretaría de Economía; Fer-nando J. Villarreal, Director General de Hokchi Energy; y Alberto de la Fuente, Pre-sidente de la Junta Directiva de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).

También participaron José

Enrique Alba, Director General de Iberdrola México; Héctor Olea, Presidente de la Aso-ciación Mexicana de Energía Solar Foltovoltaica (Asolmex); Arturo Vaca Durán, Director de Energía y Tecnología de Industrias Peñoles; Eduardo Escalante, Presidente de la Asociación Nacional de la In-dustria Química (ANIQ); Juan Enrique González, Jefe de la Unidad de Transporte y Almacenamiento en Cenagas; Enrique Hidalgo, Presidente de ExxonMobil, Exploración y Producción México y Fluvio César Ruiz, asesor en Petróleos Mexicanos (Pemex).

El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en México, que en tiempo récord abrió el sector a la iniciativa privada para promover la compe-tencia, ha mostrado un importante progreso, brindando oportunidades para la creación de energías alternas. Esto es resultado de las reglas del mercado que han dado certeza a los inversionistas.

Oscar Silva, Socio Líder de Global Strategy Group de KPMG en México, indicó que el MEM tiene por delante tareas pendientes, como la atracción de inversiones para las energías renovables y mayor desa-rrollo institucional. Sin embargo, ya existen resultados tangibles desde su implementación. Uno de los más destacados es que las subastas ya han asignado 4,200 gigawatts-hora nuevos al país. Igualmente, los pre-cios de las energías han bajado en contraste con otros países y hoy en día operan más de 20 generadores de energía eléctrica, mientras que en diciembre de 2016 existían apenas siete.

México tiene gran potencial en energías renovables, por lo que requiere inversiones que incentiven el financiamiento de nuevos proyectos. La meta es que 5% de la matriz de generación eléctrica del país provenga de la energía fotovoltaica en los próximos años.

Más de

PR-LEC2017-Excelsior.indd 2 29/09/17 16:39

Page 10: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

de los inversionistas que sa-lieron lastimados no han que-rido regresar, sin embargo nosotros llevamos 13 trimes-tres creciendo en ingresos y utilidades, por lo que nuestras acciones en la Bolsa Mexica-na de Valores no se han visto afectadas”.

Por su parte, la empresa inmobiliaria Vinte, ha teni-do como fortaleza no enfo-car el desarrollo de su oferta de vivienda en los subsidios. Prueba de ello, es que en su reporte trimestral más re-ciente –segundo trimestre de 2017- mencionaron que sólo escrituró 55 viviendas con este esquema lo que equiva-le a 55 viviendas. Sergio Leal, director general de Vinte,

detalló en entrevista que una de las claves de la empresa para mantenerse es “la pru-dencia en todos los sentidos; financiera, por una parte y antes de pensar en qué viene, nos interesa consolidar lo que ya tenemos porque queremos hacer casas que generen plus-valías para nuestros clientes”.

Además, Leal conside-ra que una característica de Vinte ha sido contar con un modelo flexible porque pue-den desarrollar vivienda des-de 300 mil pesos hasta cinco millones de pesos, por lo que si Infonavit o Fovissste in-crementan o incluso bajan el monto para otorgar crédito, Vinte tiene oferta para los dis-tintos segmentos de mercado.

REAL BILBAO

Empresa: VinteUbicación: Playa del

Carmen, Quintana Roo.Arrancó obra: 2015

Avanzan desarrollos sin subsidiosLa diversificación en el portafolio de oferta para los distintos niveles de ingreso ha sido clave del éxito para algunas empresas

POR CATALINA MARTÍNEZ

De acuerdo con datos del Re-porte mensual del sector de la vivienda dado a conocer por la Comisión Nacional de Vivien-da al mes de agosto de 2017, la vivienda que se entregó por parte de Infonavit, Fovissste y banca comercial acumuló una inversión de 152.8 mil mi-llones de pesos. En cuanto a los subsidios ejercidos, los re-cursos fueron por 2,992.7 mi-llones de pesos donde más de 80% correspondió a la adqui-sición de vivienda nueva.

Frente al tema de los sub-sidios y la reducción a estos, Germán Ahumada, director de ARA mencionó que tienen un año bueno, si bien hubo un cambio importante en la parte de los subsidios -inde-pendientemente de que se redujeron a finales del año pasado -. Si bien, “veíamos con preocupación, el primer trimestre, logramos gracias a nuestra diversificación geo-gráfica y de producto, crecer en la parte de vivienda resi-dencial el 68%, por lo que ba-jamos la parte de vivienda con subsidios de 35% a sólo 7% de las ventas con este esquema”.

Además, en cuanto a la confianza de los inversionis-tas interesados en el sector de la vivienda, opinó que “a par-tir de la salida de las grandes vivienderas en 2013, muchos

RETOS EN VIVIENDA

Respecto a la unidad de cen-tros comerciales será en 2018 cuando comience la amplia-ción de la plaza Las Américas con 40% más de la superficie y Paseo Ventura avanza con 90% de ocupación

GERMAN AHUMADADIRECTOR DE ARA

Los inversionistas de Vinte están muy contentos y se ve en el movimiento de la acción que está muy estable porque nadie quiere vender, la valua-ción está en 31 pesos y cuesta 26 pesos

SERGIO LEALDIRECTOR GENERAL DE VINTE

REAL VERONA

Empresa: VinteUbicación: PTecamac, Estado de México .Arrancó obra: 2012

EXCELSIORLUNES 2 DE OCTUBRE DE 201710:

WWW.

Plataformas inmobiliarias trabajan con banca comercial

Abre Fly su cuarta sucursal en México

Nocnok es un CRM para agentes inmobiliarios que lleva en operación ocho años. De acuerdo con Carlos Alatorre, fundador de NocNok se están preparando para que en 2018 puedan atender de manera directa a los desarrolladores inmobiliarios e integrar las propuestas bancarias de crédito hipotecario en sus herramientas, “facilitarlas para pre autorizar y gestionar las hipotecas desde el teléfono a cualquier agente inmobiliario”, ya trabajamos con dos bancos”.

Llega a la ciudad de Monterrey la primer sucursal de Fly by Wings que tendrá un espacio de 20 metros cuadrados bajo el concepto de servicios express en el Aeropuerto Internacional de Monterrey Terminal B. Esta marca forma parte del portafolio de la compañía CMR que opera 135 restaurantes en la República Mexicana con marcas como Chili’s, Red Lobster y La Destilería.

BREVES

Rubén Imán, CEO de Onest Logistics

Cambio generacional y aumento de confianza en compartir datos personales acelerará el crecimiento

POR DANAE RODRÍGUEZ

Aunque el e-commerce se ha venido desarrollando poco a poco, sigue representando una parte muy pequeña del mercado total, si bien, crece en proporciones importantes “hoy se estima más o menos que apro-ximadamente 5% de la comerciali-zación que tiene el país en los di-ferentes tipos de producto es a tra-vés de e-commerce”, así lo señaló Rubén Imán, CEO de Onest Logistics.

Dicha empresa, está en-focada particularmente en el mercado de los 3PL, empre-sas de servicio o de soporte para la operación logística de

las empresas con presencia a nivel nacional con sucursales en la Ciudad de México y toda la zona metropolitana, así como en Monterrey, Guada-lajara, Cancún, Villa Hermo-sa y Tijuana, alcanzando una venta en el país de 75% para todo tipo de marcas.

Rubén Imán, señaló que un tema importante para que México repunte en el servicio de e-commerce, es la cues-

tión de seguridad dentro de las pla-taformas, pues resaltó que aún se percibe la des-confianza de la gente para facili-tar sus datos a un portal de inter-net. Además, en

cuanto a los inmuebles en-focados a la logística detalló que los clientes piden ante todo seguridad, operatividad y capacidad para almacenar los productos que demanda el mercado en temporadas altas de compras.

OPORTUNIDAD DIGITAL

En México 5% de la comercialización es por e-commerce

95%MERCANCÍAa comercio

Page 11: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

EXCELSIOR : LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 DINERO 11

Page 12: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

DINERO LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 : EXCELSIOR12

El presidente de la Asociación de Radio del Valle de Mé-xico (ARVM), Juan Carlos Celayeta, adelanta que en la ceremonia de entrega de pre-seas a los ganadores del XXVII Premio a la Creatividad Publi-

citaria en Radio, el elemento principal será el fomentar las fortalezas de la radio destacan-do las ventajas competitivas de la radio como medio publicitario

Las piezas transmitidas en las estaciones que integran la ARVM durante el periodo julio 2016 a junio 2017, han sido evaluadas para seleccionar a las merecedoras de las codiciadas estatuillas y que destacan por su calidad creativa y la efectividad de su mensaje.

El presidente del Gran Jurado es Horacio Navarro, CEO de Leo Burnett México, integró a un destacado grupo de creativos y radiodifusores responsables de elegir a los ganadores: Juan Carlos Tapia (Publicis), Diego González (Épica), Ricardo Molina (AM Publicidad), Arturo Miranda (Sparkling), Federico Russi (Leo Burnett), Rafael Martínez (Mayúscula) y Luis Elizalde (Saatchi & Saatchi).

Por primera vez se incorporó un anun-ciante al Gran Jurado, ella fue Citlali Gómez Lepe, de la Comepesca.

En representación de la ARVM, partici-paron en el Gran Jurado: Alejandro Vargas (MVS Radio), Antonio Ibarra Fariña (Gru-po ACIR), Karen Sánchez Abbott (Grupo Siete), José Raúl Molina (Imagen Radio), Mónica Miranda (Capital Radio), Adrián Laris (Televisa Radio), Manuel Vivian (NRM Comunicaciones) y el presidente de la ARVM, Juan Carlos Celayeta.

La ceremonia, a realizarse el próximo martes 10, incluye algunas innovaciones in-teresantes: Se realizará a partir de las 18:00 horas y se presentará la DJ Miss Mara para ambientar un coctel que pretende honrar a los ganadores del premio y generar un momento de convivencia entre los repre-sentantes de los diferentes sectores de la industria: creativos, anunciantes, funciona-rios públicos, radiodifusores y académicos.

n NUEVA IMAGEN: Además cabe comen-tar que el Consejo Directivo 2016-2018 de la ARVM, presidido por Juan Carlos Celayeta, decidió renovar la imagen de la institución que representa el interés de los concesiona-rios del Valle de México por fomentar el uso y conocimiento de la radio desde una perspec-tiva más acorde a los nuevos tiempos.

La renovación del logotipo que identifica ahora a la institución se ha logrado gracias al consenso y colaboración que existe entre los radiodifusores del Valle de México.

El concepto La Fuerza de la Radio será definitorio de las ventajas competitivas que tiene la radio, la cual ha probado su rele-vancia tanto por la estrecha cercanía que mantiene en el día a día de los radioescu-chas, como en los resultados que ofrece a los anunciantes que confían en la Radio para promover sus productos y servicios.

n RETORNO: Desde Buenos Aires nos

informan que nace Del Campo Global, fir-ma fundada por Pablo del Campo, que lue-go de casi dos años de non compete vuel-ve al ruedo, con una propuesta que une sus dos mayores pasiones: la publicidad y el entretenimiento.

Del Campo Global estará dedicada al desarrollo de contenido sustentable don-de las marcas puedan elegir subirse, o bien, creado específicamente para ellas, depen-diendo de sus objetivos y necesidades de negocio. Contemplando acciones de alto perfil capaces de volverse relevantes y de generar impacto de la noche a la mañana.

“Nuestro propósito no es salir a competir con las agencias, nuestro espíritu es sumar, generar oportunidades de negocio que le brinden un plus a los clientes, capitalizando todos estos años de experiencia de mi tra-bajo con grandes marcas, tanto en Argenti-na como en el mundo”, comenta el propio Pablo del Campo. Más detalles en el sitio web de multipress.com.mx

n HACEN NOTICIA: Judith Chora, del si-tio especializado en automovilismo First-Drive nos comenta que forma parte de ese sitio el servicio de FirstDrive Store en don-de los amantes de la marca Porsche podrán comprar una infinidad de productos vincu-lados a esa emblemática firma automotriz. Aquí les compartimos el link: https://firstdri-ve-store.com/

n La Araña Iraquí nos comenta que en-tre los hechos lamentables ocurridos a raíz del terremoto del pasado 19 de sep-tiembre hay que señalar actitudes na-da solidarias de personas como Bertha Cea, directora del Museo de San Ildefon-so, quien hizo asistir arbitrariamente a su personal durante los días inmediatos al sismo.

n LO QUE VENDRÁ: El CIM, llevará a cabo, mañana martes 3, el ciclo de conferencias Métricas y Tendencias 2018. El programa in-cluye de entrada los retos de los anuncian-tes ante la transformación de los medios y las audiencias; la participación de las empresas de investigación, aunque no están todas las que juegan hoy por hoy en el mercado, para dialogar sobre los retos de la investigación del consumo de medios ante la diversifica-ción; asimismo se presentarán magnas con-ferencias sobre El futuro de la digitalización.

Y el próximo martes 10 se realizará el 7º Congreso Publipolis, evento organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Este año, por primera vez, Grupo IMU, importante empresa que dirige Gerardo Cándano, dedicada a brindar ser-vicios orientados al bienestar de la comuni-dad, sustentados por la comercialización de espacios publicitarios en mobiliario urbano, formará parte de este importante evento.

Este Congreso se organiza anualmente con la finalidad de que, a través de confe-rencias y mesas redondas, los jóvenes estu-diantes de la carrera de publicidad y afines, tengan contacto directo con empresas y expertos en el tema. Este año la temática se basará en la discusión sobre el futuro de la publicidad.

Prioritario fomentar la fortaleza de la radio: Celayeta

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑ[email protected] Avanza la negociación

del nuevo TLCANLas amenazas proteccionistas de Estados Unidos se convirtieron en propuestas concretas, como la que podría afectar al sector agrícola.

“A tan sólo un día de participar en el cierre ministerial del tercer en-cuentro de reuniones de los equi-pos técnicos de negociación del TLCAN, las amenazas protec-cionistas que recibimos desde el inicio, con el mensaje del repre-

sentante comercial de Estados Unidos, son ya propuestas concretas en las mesas de negociaciones y no hay campo en el que no quieran reinventar lo que hoy funciona, per-fectamente, para las dos economías”, dijo el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.

El encargado de la política comercial, de-talló que en el capítulo que regirá a los sec-tores agrícola y agroindustrial, la delegación estadunidense, comandada por John Melle, presentó una propuesta que prevé la imple-mentación de un proceso expedito de in-vestigaciones antidumping y subsidios en productos perecederos que México exporta a Estados Unidos.

“Esta propuesta no sólo es violatoria a las leyes de comercio internacional, sino que además no toma en cuenta que también hay manzanas, peras, duraznos y productos que Estados Unidos exporta a México y que pue-den ser sometidos a lo mismo, pero si por ahí comenzamos, vamos a desmantelar uno de los sectores mejor integrados, que es el sector agrícola y el sector agroindustrial”, re-flexionó Guajardo.

Refirió también que el equipo estaduni-dense puso sobre la mesa otras propuestas que, en su opinión, carecen de un análisis de las consecuencias que generarían para su propia economía. “Es clarísimo que nuestra obligación es ir marcando con transparencia lo que México no atravesará para encontrar un puente de plata que nos permita avan-zar en nuestro objetivo de lograr acuerdos que no vayan en detrimento de lo que se ha construido”.

El funcionario se comprometió a “que cualquier resultado final de esta negocia-ción tendrá que ser sobre la premisa de que el rebalanceamiento del comercio, que tanto pretende Estados Unidos, sólo será posible a través de la expansión y no a través de con-tención o reducción”.

Frente a poco más de 500 industriales, dijo que “México no aceptará ninguna con-dición que nos ponga atrás de lo que ya he-mos logrado”.

En la cuarta ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la cual se llevará a cabo en Washing-ton, Estados Unidos, del 11 al 15 de octubre próximo, comenzará la discusión de temas

estratégicos, recordó Guajardo.“Por la velocidad de las negociaciones se

llegó al hueso muy rápido, y todos los temas que podían ser fácilmente avanzables, ya se comenzaron a completar”, dijo el secretario mexicano.

Señaló que en la tercera ronda de ne-gociaciones, las delegaciones técnicas de México, Estados Unidos y Canadá, lograron avanzar en la consolidación de propuestas de texto sobre competencia, comercio digi-tal, buenas prácticas regulatorias, aduanas y facilitación comercial. “Se avanzó sus-tancialmente en el capítulo de política de competencia, y se espera que se concluya la negociación de este capítulo antes de la si-guiente ronda”.

Anticipó también que al finalizar la cuar-ta ronda de trabajos, se dará cuenta de al menos un grupo de capítulos más cerrados, que podrán conformarse de cuatro o cinco temas. Además de que podrán tenerse los primeros textos de los asuntos estratégicos, sugirió.

Y, respecto de las posibilidades de con-cluir el proceso de modernización del TLCAN antes de que concluya el año, des-tacó que el incentivo es evitar que se con-tamine con los procesos electorales de las naciones involucradas.

“Pero nadie puede garantizar que se logre concluir, a menos que estemos dispuestos todos a tener la flexibilidad suficiente.”

Respecto al llamado Cuarto de Junto, en el que están representados los sectores em-presariales del país, México rechazará las propuestas proteccionistas que el equipo norteamericano ponga sobre la mesa, con-firmó Eugenio Salinas, quien funge como líder de los empresarios que forman parte de dicho organismo asesor.

“Se están analizando las preocupaciones de la administración Trump, pero México buscará que se resuelvan las sensibilidades que los tres países tengan en los distintos ca-pítulos, creciendo en la inversión y comercio interregional”, remarcó.

*Economista

Twitter: @acanovelez

La cuarta ronda de negociación tendrá lugar en Washington del 11 al 15 de octubre. Ahí se abordarán temas estratégicos, dijo Ildefonso Guajardo.

ECONOMISTASPOR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*

Destacan estabilidad de México ante desastresLa economía mexicana tiene fortaleza y resistencia ante los choques económicos y a los derivados de desastres natu-rales, destacó la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez.

Al participar en el reciente en-cuentro anual de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), en Cancún, habló de los retos, fortalezas y resultados de la economía mexicana.

Recordó que desde hace un año el país ha afrontado la volatilidad de los mercados financieros derivados del Bre-xit, los bajos precios del pe-tróleo, el menor crecimiento global, entre otros. –Notimex

FORTALEZA

Page 13: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

EXCELSIOR : LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 DINERO 13

POR JOSÉ [email protected]

Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) anunció que instalará un sis-tema de protección ante eventos sísmicos en la Torre de Control de Tráfico Aéreo del Nuevo Aeropuerto Inter-nacional de la Ciudad de Mé-xico (NAICM).

Lo anterior lo dio a cono-cer durante una reunión con especialistas y autoridades en aeronáutica, en la que re-cordó que la nueva torre está en construcción y que tendrá

una altura de 90 metros.El sistema consistirá en 12

aisladores sísmicos que se-rán colocados en la base de la torre de control, permitiendo con ello soportar sismos de gran intensidad, inclusive su-periores a 9 grados en la esca-la Richter.

También tendrá amorti-guadores en la parte superior que evitarán que los movi-mientos laterales dañen la estructura del edificio, tra-bajando de forma armónica con los aisladores sísmicos instalados en la base, mismos que evitarán afectaciones

estructurales, garantizando la vida de los operadores de tráfico aéreo encargados de vigilar el espacio aéreo del NAICM y permitirá que la To-rre de Control siga en opera-ción aún después de un sismo de gran intensidad.

RESPONSABILIDADVíctor A. Zayas, director gene-ral de la empresa Earthquake Protection Systems (EPS), con sede en San Francisco, California, Estados Unidos, presentó el tipo, diseño y fun-cionamiento de tales aisla-dores sísmicos considerados

para la torre de control.Esta organización tie-

ne más de 20 años de expe-riencia en infraestructura de operación crítica como hospi-tales, puentes y aeropuertos, donde garantizar la continui-dad de la operación después de un evento sísmico resulta fundamental.

Actualmente este tipo de aisladores sísmicos de EPS están instalados en los aero-puertos internacionales de San Francisco, California, y en el de Turquía; en plataformas marinas en Rusia, y de infraes-tructura de comunicaciones

terrestres de más de siete países.

A la presentación asistie-ron expertos en ingenierías sísmica, estructural y geotéc-nica, representantes de la empresa Arup, de Fernando Romero Enterprise, diseña-dor de la torre de control; de la Gerencia de Proyecto, a cargo de Parsons International Li-mited; de la Supervisión de Infraestructura Aeroportuaria; de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexica-no (Seneam) y de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

POR JOSÉ GUADARRAMAEnv [email protected]

MAZATLÁN.- El control de robos al ferrocarril en la vía Puebla–Veracruz llevó a la delincuencia organizada a operar en la carretera, mis-ma ruta en la que cada mes son asaltadas unas 300 unidades de carga, denun-ció Elías Dip Ramé, presi-dente de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram).

Durante su participa-ción en el XXIII Congreso Anual de la Asociación Na-cional de Agentes Navieros (Amanac), Dip dijo que “las pólizas de seguro han au-mentado en 200 o 250 por ciento por unidad. Sólo en el caso de Puebla, Veracruz y Tlaxcala, los robos son de 8 a 10 o 12 unidades diarias, esto no lo estoy inventan-do. Son punto de un radio de 200 kilómetros y yo me hago la pregunta: ¿dónde está la Policía Federal, la estatal y la municipal?”.

En contraste, Iker de Luisa, director de la Aso-ciación Mexicana de Fe-rrocarriles, comentó que en esa misma ruta se ha logrado un gran control en las líneas del ferrocarril de carga, ya que en el periodo de enero a agosto se vivió una dramática crisis de in-seguridad con robos men-suales que pasaron de 40 a 350, pero que a septiembre han disminuido en forma considerable.

Sin embargo, recono-ció que no hay control de la forma como las ban-das migran sus activida-des por zonas y sectores, ya que el incremento en la vigilancia en ductos de Pe-mex propició que los hua-chicoleros cambiaran del robo de combustibles al asalto a trenes y ahora a las carreteras.

Leonardo Gómez, di-rector de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), así como representantes de los di-ferentes medios de trans-porte, como Ferromex, reconocieron que la inse-guridad sigue en la agen-da pendiente de solución, por lo que se insistió en la urgencia de que el robo al autotransporte sea clasifi-cado como delito federal.

Los dueños de la mer-cancía robada se enfrentan además a competir contra sus propios productos sus-traídos, que se venden a menor precio, dijeron.

CARGA

Aumenta el robo en carreteras

Antisismos, torre de control de nuevo aeropuertoPRESENTAN SISTEMA 4

MIL MILLONESde dólares en bonos verdes

colocó GACM el 13 de septiembre

750INVERSIONISTAS

globales participaron en la

colocación

TRAMPASTransportistas se quejaron del mal estado de las auto-pistas del país y señalaron que son “carísimas y de pé-sima calidad”, ya que a los pocos meses se desplo-man.

Page 14: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

DINERO LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 : EXCELSIOR14

Durante la última gran glaciación nu-merosos grupos de hombres modernos acabaron refugián-dose de los hielos en la península ibérica,

viviendo allí decenas de miles de años hasta que los glaciares se retiraron y su descendencia comenzó la repoblación de Europa. Desde entonces España es un país fundamental para la historia de Occidente, y del mundo: la historia de Iberia se entremezcla con la historia de la humanidad. El despropósito de la in-dependencia catalana es una estupidez sólo superada por la actitud del Estado español ante la misma, y si este enfren-tamiento civil continúa perderán las dos partes, y todos nosotros junto con ellos.

El debate educado ha enfocado la secesión catalana como un problema de Cataluña: el empecinamiento rabioso de la clase política catalana por empu-jar la agenda independentista sin tener el consenso suficiente. Con la agenda secesionista quieren ocultar la corrup-ción y los pecados de la nomenklatura catalana, y explotando la añeja afrenta contra Cataluña están llevando a una aventura desquiciada a los catalanes y a España a su desintegración. Todo eso es cierto, pero la secesión catalana me pa-rece que es más un problema español que un asunto condal.

España es un Reino. Y en un reino hay reyes y vasallos; monarcas y súb-ditos. Necesariamente, habrá una je-rarquía entre los miembros del reino: habrá supeditación y mando. La resti-tución del reino, con democracia par-lamentaria, fue la forma en que la clase

política española acordó para transitar de la larga noche del franquismo ha-cia la democracia: fue la ruptura me-nos traumática con el autoritarismo franquista y la mayor concesión posible a la democracia europea. La monar-quía constitucional democrática aco-modó así a los grupos de poder y a los derechos de los ciudadanos. Pero no a las diversas naciones que conforman España.

España tiene un problema que es a su vez su mayor riqueza: no es una nación, es un país de países. Quizá no exista en el mundo un espacio geográ-fico tan diverso en un área tan reducida: gallegos, andaluces, asturianos, catala-nes, y no se diga los misteriosos cán-tabros y vascos. España es desde hace miles de años un racimo de naciones como no lo es, quizá, ningún otro país en Europa, y, quizá, en el mundo. La monarquía constitucional democrática pudo, durante cuarenta años, gestionar a las élites y a los ciudadanos, pero dejó inconclusa la agenda de las naciones españolas y las sujetó al reino: a ser co-marcas de un rey.

Cierto, el estatuto de las comunida-des autonómicas dio enorme libertad a los países que conforman España, pero la secesión catalana muestra que

el modelo del reino no es el adecuado: la Tercera República es necesaria.

Las élites españolas han temi-do siempre a la República, creen que el país se disolverá si no está atado a Castilla y los antiguos reinos centrales. Piensan que con una diversidad tal la fuerza centrífuga prevalecerá sobre la centrípeta y el reino se les deshará de entre las manos. La crisis catalana es la demostración de que justamente lo contrario ocurre: el reino no es el mo-delo adecuado para mantener a ese di-verso país unido.

La República Helvética, Suiza, es el caso de un país multilingüe, cultural-mente diverso, con un acuerdo en co-mún: la decisión de pertenecer a un país de manera federada, una comu-nidad de iguales y pares, una comu-nión de naciones viviendo bajo la regla democrática.

Europa sufre en este momento una reacción indeseable a su ímpetu unifi-cador: al tiempo en que se constituyen como una unidad económica, muchas provincias lingüísticas, culturales y reli-giosas se escinden de sus comunidades originales: los Balcanes, pero también Bélgica y la Gran Bretaña amenazan con caer por ese talud. No debe ser la suerte de España.

España es tan importante para la historia y el destino de Occiden-te que debe de encontrar la fórmula para permanecer unida, y esa fórmu-la no es la mostrada por el Estado es-pañol: macanazos y represión legal y policiaca. España debe ser más astuta que la minoría secesionista catalana. El Estado español ha caído en la tram-pa de la minoría secesionista: con la represión y la intolerancia los han he-cho víctimas y han orillado al Estado a recurrir a la violencia, y no a la de-mocracia, para resolver un problema político: los han mostrado más cerca del franquismo que de la democra-cia. El gobierno español ha perdido la batalla más importante: la de la razón y los argumentos. Ha perdido la paciencia frente a los intransitables secesionistas.

España debe ser más inteligente que el minoritario secesionismo catalán y, claramente, ese atributo no es osten-tado por el actual gobierno. Occidente inventó la República como una fórmu-la para que regiones disímbolas, países enteros, pudieran federarse y convivir como pares. Creo que la solución a la crisis catalana son los Estados Unidos de España.

La secesión catalana muestra que el modelo del reino no es el adecuado: la Tercera República es necesaria.

El largo plazo

ÉDGAR [email protected]

Los Estados Unidos de EspañaEl país tiene un problema que, a la vez, es su mayor riqueza: no es una nación, es un país de países.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

La innovación es el secreto: Inadem El Programa de Incubación en Línea da resultados POR KARLA [email protected]

Alejandro Delgado Aya-la, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), está convencido de que la única manera en que el país podrá detonar su crecimiento económico es a través de la innovación.

Durante una entrevis ta con Excélsior aseguró que ésta constitu-ye la herramienta para que las em-presas de micro, pequeño y media-no tamaño pue-dan hacerse no sólo más productivas sino también más competitivas.

Elementos que consideró indispensables si se toma en cuenta que los recursos eco-nómicos gubernamenta-les para apoyarlas son cada vez más limitados. Delga-do Ayala asumió el cargo

cuando el organismo sufrió el peor recorte su historia, este año le fueron asignados 3 mil 760 millones de pesos, 52 por ciento menos que en 2016, cuando se le destina-ron 7 mil 222 millones de presupuesto.

“Esto ha sido un reto por-que nos ha obligado a ser no sólo más eficientes sino también más responsables con la asignación del capi-tal que tenemos disponi-ble”. Para lograrlo, durante

su gestión, la cual inició en mayo pasado, se redu-jeron el número de convocatorias del Fondo Nacio-nal Emprendedor, al pasar de 30 a 14, para enfocar-se en las que han

demostrado tener mayor impacto.

Agregó que el actual go-bierno ha apoyado a 3.1 millones de pymes y em-prendedores, y subrayó que las micro, pequeñas y me-dianas empresas siempre buscan ser más productivas.

Foto: Sunny Quintero/Archivo

Para Alejandro Delgado Ayala, presidente del Inadem, el reto ha sido ser más eficientes y responsables en el uso de recursos.

ENFOQUEEl Inadem está centrándose este año en sectores estratégicos, cade-nas productivas y regionalización.

Page 15: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

EXCELSIOR : LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 DINERO 15

POR MIRIAM [email protected]

El proyecto de reactiva-ción del aeródromo de San Miguel de Allende (SMA), está estancando porque el ayuntamien-to no ha publicado la li-citación para otorgar la concesión pese a que la iniciativa se anunció hace seis meses, y no existe un acuerdo entre autoridad y ciudadanos.

Fernando Olivera Ro-cha, secretario de Tu-rismo de Guanajuato, reconoció que uno de los principales obstáculos para el avance del pro-yecto ha sido la oposición de la sociedad civil ante el temor de una masifica-ción del destino y afecta-ciones ambientales.

Sin embargo, dijo que por las condiciones del espacio donde se ubica esta infraestructura no existe posibilidad de que se convierta en un ae-ropuerto como el Aero-puerto Internacional del Bajío, ni que pueda aten-der aviones mayores a un Embraer 145.

El proyecto se anun-ció en marzo durante el Tianguis Turístico, la lici-tación se lanzaría en las semanas siguientes y se esperaba que la fase ini-cial estuviera lista a fin

REZAGO EN LICITACIÓN

Atorado, aeropuerto de San Miguel de Allende

ECONOMÍA COMPARTIDA

Ven potencial en pymesFibra Upsite trabaja en un negocio de naves industriales para las pequeñas y medianas empresas

POR ERÉNDIRA [email protected]

Fibra Upsite quiere hacerse de dos mil 880 millones de pesos de los inversionistas y su meta es usar esos recursos para echar a andar un negocio de naves industriales donde las pequeñas y medianas empre-sas (pymes) hagan coworking.

El trabajo compartido o coworking está de moda, es por eso que Fibra Upsite pre-tende hacer una oferta de cer-tificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios, que la convier-tan en “la primera desarrolla-dora inmobiliaria que lleve la oportunidad de coworking al sector industrial en México”.

En el prospecto prelimi-nar de su colocación, detalló que es un vehículo inmobi-liario de reciente formación con un planteamiento de in-versión único, por estar en-focado al mercado de las pymes a través del desarrollo de bienes inmuebles inno-vadores bajo la estrategia de

economía compartida (“sha-ring economy”).

COMPARTIR ES LA OPCIÓN“La plataforma de negocio se basa en el concepto de “eco-nomía compartida”, donde las pymes tendrán la oportuni-dad de participar en ambien-tes de colaboración que les permitan generar sinergias al compartir el costo de diversos servicios, el intercambio de información y conocimien-tos, el acceso a transferencia de tecnología y uso de pa-tentes, el acceso a maquina-ria con tecnología de punta y otros beneficios”, detalló Fibra Upsite.

La estrategia de esta Fi-bra (fideicomiso de inversión y bienes raíces) se basará en captar arrendatarios que han quedado fuera del ámbito de los desarrolladores tradi-cionales y proporcionarles acceso a instalaciones de pri-mera clase, mediante la ofer-ta de espacios industriales

diseñados para promover un ambiente de colaboración.

Esta estrategia, asegura la empresa, también generará ahorros para los inquilinos y mejorará su productividad y rentabilidad quitándoles peso a sus gastos.

¿POR QUÉ PYMES?De acuerdo con Fibra Upsi-te, las pequeñas y medianas empresas son un sector que generalmente ha sido desa-tendido en todos los ámbitos, por ejemplo, en la posibili-dad de acceso a inmuebles de

calidad para sus operaciones. “Este problema se agudi-

za en los países en desarro-llo donde el acceso a fuentes de capital es limitado; mu-chas de ellas carecen de ac-tivos para otorgar garantías y de un historial de crédito. Lo

anterior les impide operar en instalaciones industriales mo-dernas y por ende, dificulta la obtención de certificacio-nes normalmente exigidas en distintas industrias”, sostuvo Upsite.

De acuerdo con datos del fideicomiso, en México exis-ten 5.6 millones de unida-des económicas de las cuales 0.2% son consideradas gran-des empresas; 0.8% medianas y 99.0% pequeñas y micro. Del total de unidades econó-micas, 490 mil son firmas de manufactura, las cuales re-presentan 8.8% pero generan el 48% del Producto Interno Bruto y el 24% de los empleos en el país y son sus clientes potenciales.

El objetivo de Upsite es atender las necesidades de las pymes que pertenecen a los sectores productivos más dinámicos del país y prin-cipalmente orientados a las exportaciones de manera di-recta o indirecta, por lo que sus inquilinos potenciales podrían estar en la industria de dispositivos médicos, far-macéutica, biotecnológica, agroindustrial, aeroespacial o automotriz.

En México existen 12 Fidei-comisos de Inversión en Bie-nes Raíces, los cuales están enfocados tanto a las naves industriales, como a centros comerciales, edificios de usos mixtos, oficinas y hoteles.

de año. La infraestruc-tura requería unos 300 millones de pesos para ampliar la pista, construir un edificio terminal, área de abastecimiento de combustible, entre otros servicios.

OPOSICIÓNGrupos opositores ar-gumentan que el aeró-dromo se ubica en un perímetro de expan-sión urbana de la ciudad, donde hay cuatro cen-tros universitarios cuyas edificaciones tienen al-turas en limite máximo permisible. También de-nuncian posibles impac-tos ambientales por la cercanía del Área Natural Protegida El Charco del Ingenio, certificada por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas por la diversidad de aves resi-dentes y migratorias que frecuentan sus humeda-les, entre otras especies de la fauna regional.

2.1MILLONES

de turistas recibió San Miguel de

Allende en 2016

LA INVERSIÓN

6,372MILLONES DE PESOS

serán destinados a esta plataforma

USO DE RECURSOS %

Contrucción y desarrollo 72Infraestructura 13Terrenos 15

CONCEPTO MILLONES DE PESOS

Terrenos aportados $882Nuevos inversionistas $2,610Otros inversionistas $270Deuda total $2,610Total $6,372

PRIMER CONVOCATORIAINVERSIONES SAN LORENZO, S.A. DE C.V.

Conforme al artículo 183 y 186 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y losEstatutos Sociales de Inversiones San Lorenzo, S.A. de C.V., se convoca por PRIMERAocasión a los accionistas de la sociedad a Asamblea General Ordinaria de Accionistas,que se llevará a cabo el 19 de octubre de 2017, a las 10:00 horas, en el domicilioubicado en Coahuila No. 223, Tercer Piso, Colonia Roma Norte, C.P. 06700, en laCiudad de México, para tratar, en su caso, los temas comprendidos en la siguiente:

ORDEN DEL DÍA1.- Presentación, discusión y aclaración con respecto a la integración del capital

social de la sociedad.2.- Presentación, discusión y aprobación, en su caso, del informe de la administración

de la sociedad, por el ejercicio social comprendido del 1º de enero al 31 dediciembre de 2016 y resoluciones al respecto;

3.- Presentación, discusión y aprobación, en su caso, del informe del Comisario dela sociedad, por el ejercicio social comprendido del 1º de enero al 31 de diciembrede 2016 y resoluciones al respecto;

4.- Presentación, discusión y aprobación, en su caso, de los Estados Financieros dela sociedad por el ejercicio social comprendido del 1º de enero al 31 de diciembrede 2016 y resoluciones al respecto;

5.- Designación de delegados que den cumplimiento a las resoluciones tomadaspor la Asamblea.

Para tener acceso a la Asamblea General Ordinaria los accionistas deberán acreditary tener tal calidad en términos de los Estatutos Sociales de la sociedad o presentarserepresentados mediante carta poder otorgada por el accionista ante dos testigos.

José Francisco Cosio HuertasAdministrador Único

Page 16: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

DINERO LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 : EXCELSIOR16

Page 17: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

-2.64

2.97

-1.55

-0.12

1.9

2017201620152014

0.1% más alto

1.0% más alto

Quintil más alto

Cuarto quintil

Tercer quintil

Segundo quintil

Quintil más bajo

Todos

Se amplía

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

-1.0

Se estrecha Queda igual

291 5 6 7 8 11 1312 14 15 16 17 18 19 21 22 25 26 27 2820

2013

10.2

8.5

3.3

1.2

1.2

0.9

21

23

2.1

S&P 500 Russell 2000

:17EXCELSIORLUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017

Se acabó septiembre y para Wall Street fue de nuevo primoroso. El mes terminó con el S&P 500 en récord histórico, con una ganancia de 1.9 por ciento. Nada mal si tradicionalmente septiembre es el peor mes para la bolsa de valores.

EL CINISMO DE LA REFORMA FISCAL DE TRUMPPOR JOSÉ MIGUEL MORENO*

H abría que re-montarse a sep-tiembre de 2013 para ver un des-empeño me-jor del S&P 500

(+3.0%). De modo que el auge de Wall Street ha continuado en sep-tiembre sin importarle ni los devas-tadores huracanes que han asolado a Estados Unidos, ni las amenazas de guerra con Corea del Norte, ni los continuos desencuentros en Wash-ington. Y la razón del éxito de sep-tiembre se debe en gran medida a las expectativas de que, ahora sí, se está trabajando en la reforma tribu-taria, ésa que va a aliviar los bolsillos de los ciudadanos, va a robustecer las arcas de las empresas y va a pro-piciar la repatriación de las utilida-des de las grandes corporaciones estadunidenses en el extranjero.

Como se sabe, Donald Trump todavía no ha logrado sacar ade-lante ninguna iniciativa legislativa, ni siquiera la revocación del “Oba-macare” después de varios inten-tos frustrados. Y ahora va con todo por la reforma fiscal. Sin embargo, su propuesta vuelve a pecar de lo mismo de siempre: su cinismo. En el documento presentado el pasado miércoles, Trump vendió su refor-ma como una propuesta que sim-plifica el sistema impositivo y que sobre todo favorece a la clase media y a las pequeñas empresas, a quie-nes quiere dar mayores recursos para fortalecerlos.

Y aprovechó para lanzar su men-saje de buen samaritano: aunque esa reforma, como una de las gran-des fortunas que es, a él le costará personalmente mucho dinero, hará lo correcto por y para el pueblo. Ahora bien, a estas alturas es difícil creerle, más a quien se ha resistido a publicar su declaración de impues-tos. Hasta la fecha, la Casa Blanca da la impresión de haber funcionado como una subsidiaria de The Trump Organization.

Sí es verdad que el sistema será simplificado. El impuesto sobre la renta de las personas físicas será reducido de siete tipos impositivos a sólo tres, de 12, 25 y 35%, si bien se desconoce a qué tramos de renta se aplicarán dichos tipos impositi-vos. A su vez duplicó el monto sobre el que no se aplicará impuestos: los contribuyentes individuales estarán exentos de pagar impuestos en sus primeros 12 mil dólares y para los matrimonios hasta los 24 mil. Ahora bien, el proyecto propone eliminar casi todas las deducciones impositi-vas salvo los intereses de hipotecas de vivienda y las donaciones para causas caritativas, y además se su-primirán las deducciones para los impuestos estatales y locales.

LAS DOS CARAS…Por tanto, hay dos noticias, una bue-na y una mala: te bajaré el tipo im-positivo, pero te quitaré muchas de las deducciones que se están apli-cando en la actualidad. ¿Cuál es el balance? No lo sabemos. El jefe de asesores económicos de la Casa Blanca, Gary Cohn, ha afirmado que “no puede garantizar” que las familias de clase media vayan a pa-gar, al final del día, menos impues-tos bajo el nuevo esquema fiscal. Pero para el Centro de Políticas Tri-butarias de Estados Unidos (TPC por sus siglas en inglés), en un informe preliminar, saca una conclusión más contundente: el recorte de impues-tos favorecerá a los más ricos.

Según sus cálculos, los ingre-sos después de impuestos de todos los contribuyentes estadunidenses

Pese a los destrozos de los huracanes, la tensión con Corea del Norte y los encontronazos en Washington, septiembre, el peor mes tradicionalmente para la bolsa, se saldó con el S&P 500 en un nuevo récord. En el mes, el S&P ganó un 1.9% tras tres septiembres consecutivos de pérdidas. La razón: la expectativa de que el tan cacareado recorte de impuestos empezaría a dar sus primeros pasos.

Aunque la reforma se vendió como un gran plan para favorecer a la clase media, un estudio del TPC reveló que los más favorecidos serían los más ricos: los ingresos después de impuestos del 1% de los estadunidenses que más ganan (donde se encuentra Trump) se incrementarían, bajo la propuesta del gobierno, en un 8.5%. En la clase media (tercer quintil) el aumento sería del 1.2 por ciento.

Pero hay más asuntos controvertidos. Otro tema es el tratamiento fiscal que se daría a las empresas pequeñas, de carácter familiar. Aunque se pretende ayudarlas, la realidad es que en ese universo también entran los “hedge funds” y otras empresas de Wall Street muy acaudaladas. Además, la pérdida de ingresos significaría, para un 80% de los analistas, un aumento en el déficit fiscal.

Que el Congreso de EU, sobre todo el Senado, apruebe la reforma tributaria no será fácil, sobre todo si tres o más senadores republicanos se oponen a cualquier reforma que implique un aumento sustancial del déficit que signifique mayores impuestos en el futuro. Entre tanto, a Wall Street le fue muy bien, particularmente a las empresas de pequeña capitalización que cotizan en el Russell 2000.

LOS IMPACTOS

aumentarán un 2.1% en promedio respecto a la situación actual, o tendrá algo así como mil 570 dólares más en el bolsillo. Si ordenamos los ingresos en quintiles, el más alto, el de mayo-res ingresos, verá cómo aumenta su ingreso después de impuestos en 8 mil 470 dólares, o 3.3 por ciento. Sin embargo, en el quintil más bajo, el in-cremento apenas será de 60 dólares, que supondría un mero incremento de 0.5% respecto a la situación actual. Si tomamos el tercer quintil como la clase media, sus ingresos mejorarán en 660 dólares, o 1.2 por ciento. Por

tanto, el esquema parece más bien re-gresivo y la clase media, a ésa que se-gún Trump quiere ayudar, no se verá tan beneficiada.

¿Y cómo le irá a Trump, a nuestro Robin Hood que tanto se sacrifica por las clases más desfavorecidas? El uno por ciento de los estaduniden-ses con mayores ingresos, ésos que hacen más de 730 mil dólares al año, lograrán que sus ingresos después de impuestos crezcan 8.5% respecto a la situación actual, lo que significa 129 mil 30 dólares más en sus cuen-tas bancarias. Más beneficiados aún

será el exclusivo club del 0.1%, con un ahorro fiscal del 10.2 por ciento.

Pasemos al impuesto sobre las utilidades corporativas. Aquí la atención está puesta sobre las pe-queñas empresas, esas compañías familiares o de propietario único, limitadas, cuyas utilidades se tras-ladan a los ingresos del propietario (entidades Pass-Through en inglés). Esas entidades constituyen el 95% de las 30 millones de empresas es-tadunidenses. A este universo perte-necen los restaurantes, las estéticas, las lavanderías o las pequeñas em-presas manufactureras, pero tam-bién los despachos de abogados, los “hedge funds”, o las empresas dedi-cadas a bienes inmuebles como The Trump Organization.

Actualmente, esas entidades puede llegar a pagar 39.6% para las rentas más altas, por encima del tipo máximo que existe para las cor-poraciones en la actualidad (35%). La idea es reducirlo a un 25%, para adecuarlo a la nueva tasa de 20% que Trump propone en la reforma para las corporaciones. Los demó-cratas posiblemente apoyarán esta iniciativa si se refiriera a esas peque-ñas empresas que crean empleos en el sector manufacturero o a los pe-queños locales familiares, pero ¿a los “hedge funds” y a otras entida-des de Wall Street? ¿Cómo se podría discriminar entre unas y otras? O el Congreso encuentra una solución o no será fácil encontrar el respal-do a esa medida que abre espacios a las grandes fortunas para sortear el pago de impuestos.

Pero además de que es regresivo en el impuesto sobre la renta y que ofrece vías de escape para las gran-des fortunas de Wall Street, entre ellos a Trump, otro asunto que pre-ocupa es la pérdida de ingresos. El estudio del TPC estima que las arcas del gobierno perderán 2.4 billones de dólares en los primeros diez años y 3.2 billones durante la segunda década. Y lo peor, que no está claro cómo Trump pretende compensar esos menores recursos para que el déficit no se amplíe: de una encues-ta de Bloomberg entre 26 econo-mistas, 21 estimaron que el déficit se elevará.

SENADO, LA CLAVEAhora el tema es ¿triunfará Trump, por fin, con esta propuesta? ¿Pasará la criba del Congreso o volverá a ser bloqueada? De nuevo la clave esta-rá en el Senado: si los demócratas rechazan en bloque la propuesta, los republicanos sólo pueden perder dos senadores para aprobar cual-quier ley. La cosa es que hay al me-nos seis senadores republicanos que reniegan de cualquier propuesta que signifique aumentar el déficit, y que han fruncido el ceño con la propues-ta de Trump. Estos republicanos se preguntan: ¿para qué elevar el déficit y hacer una política fiscal expansiva si la economía crece bien y estamos en pleno empleo? ¿Para qué desajus-tar las cuentas y crear desequilibrios? Mucho trabajo queda por hacer. Pero de momento al mercado le ha gustado: Wall Street está en nuevos récords y sobre todo volaron las pe-queñas empresas: el Russell 2000, donde cotizan las empresas de pe-queña capitalización bursátil, se dis-paró en septiembre un 6.1% frente al 1.9% del S&P 500.

*Director de llamadinero.com y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM

RECORTE DE IMPUESTOS EN EU

2.4BILLONES

de dólares sería el boquete que

dejaría la reforma en una década

Rendimiento del S&P 500

Incremento de los ingresos después de impuestos

Impacto sobre el déficit fiscal

Rendimiento acumulado S&P / Russell 2000

(% en septiembre)

(Porcentajes)

(Encuestados)

(Porcentajes en septiembre)

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Centro de Políticas Tributarias de EU.

Fuente: Elaboración llamadinero.com con Datos de Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

Page 18: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

Dólar Interbancario ACTUAL ANTERIOR VAR % $18.2053 $18.1722 0.18MERCADOS

EXCELSIORLUNES 2 DE OCTUBRE DE 201718

@DineroEnImagen

Tercera ronda de negociación del TLCAN sin señales claras. Sí hay vida después del acuerdo comercial

C oncluyeron las tres rondas de negociación, o renovación del Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte (TLCAN), una en cada país, y hasta el momento son pocos los detalles sobre cómo se desarrollaron y cuál podría ser el desenlace.

Los representantes de los tres países, México, Estados Unidos y Canadá, señalan que se han dado grandes avances en algunos puntos; sin embargo, aún hay temas pendientes, pero siempre mostrando disposición para seguir negociando.

La realidad es que el mercado comienza a impacientarse, ya que las señales han sido pocas y aumenta el nerviosismo, pues se posterga la discusión de los temas más complica-dos, principalmente por la falta de claridad de las propues-tas de Estados Unidos para reducir el déficit comercial con México, el sector automotriz, los detalles respecto a lascláu-sulas del mercado laboral y los capítulos de controversias.

Aún falta tiempo para que se cumpla el plazo que se ha-bían trazadolos mandatarios para culminar las negociacio-nes, a finales de este año, pero sigue latente la posibilidad de que en algún momento los negociadores estadunidenses quieran levantarse de la mesa de no aceptarse sus condi-ciones como lo ha dicho el secretario de Comercio, Wilbur Ross, o el mismo presidente Donald Trump.

Bajo este escenario, surge la buena idea de comenzar a preparar el terreno: “Podría haber vida después del TLCAN, si Estados Unidos se retira”, dijo el titular de Relaciones Ex-teriores, Luis Videgaray, en un discurso pronunciado el día 22 de septiembre.

Aunque suene complicado, todo apunta a que es cierto, México podría tener la capacidad de recuperarse de un co-lapso en las renegociaciones.

Es cierto que en un inicio el actuar de los mercados mos-traría una gran volatilidad, pero a medida que los partici-pantes del mercado reconozcan que no significa el fin del comercio regional, no dejarán de venir inversiones y, sobre-todo, sería mejor esto que aceptar un acuerdo con condicio-nes negativas para nuestro país.

A pesar de que Estados Unidos es nuestro principal socio comercial y su posible salida del TLCAN generaría nervio-sismo, México debe mantener la postura de una apertura comercial a otros socios.

Incluso, los datos que proporciona el Banco de México (Banxico) muestran que al mismo tiempo de que las expor-taciones hacia Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 9.4% en el mes de julio, los envíos a países como Alema-nia también se elevaron un 75.5%, a Bélgica 27.8%, a España 5.4%, y a los mercados asiáticos subieron a tasas superio-res al 20%, tal es el caso de China, Corea, Filipinas, la India, Hong Kong e Israel.

Lo anterior deja en claro que México ha comenzado a diversificar el destino de las exportaciones, y muestra que, si en algún momento el vecino del norte decide abando-nar el acuerdo, esto no significa el fin del comercio exterior, y aunque Estados Unidos representa una gran oportuni-dad de mercado, no es el único destino de los productos mexicanos.

Hay que destacar que el país estadunidense ha dejado abierta la posibilidad de abandonar el TLCAN, con la proba-bilidad de buscar acuerdos bilaterales con Canadá y Méxi-co, lo cual significa que el comercio con el vecino del norte terminaría por completo, pues aun sin un pacto, deberán regirse bajo las normas de la Organización Mundial del Co-mercio (OMC).

Con esto, debe quedar en claro que, si bien existe ner-viosismo, no será el fin del mundo para nuestra economía, por el contrario, debe ser visto como una oportunidad de acercarse a otros socios comerciales.

llama al 01-800-2262668

o síguenos en twitter: @bancomultiva o

ingresa a www.multiva.com.mx

TENDENCIAS FINANCIERAS MULTIVA

PREVISIÓN PARA EL RESTO DEL AÑO

El precio del dólar, por encima de $18

El déficit comercial, el menor ritmo de la economía y el TLCAN presionan a la moneda, según análisis de Multiva

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El peso mexicano se encuen-tra en una posición “vulnera-ble”, afectado por un mayor deterioro de la balanza co-mercial, la desaceleración de la economía y la incertidum-bre por el TLCAN, por lo que se observa difícil que la pari-dad baje de la barrera de los 18 pesos por dólar en lo que resta del año.

Economistas de Grupo Fi-nanciero Multiva explicaron que diversos indicadores vie-nen confirmando que la eco-nomía mexicana se encuentra en “franco enfriamiento”, mientras que las cuentas ex-ternas confirman que el peso necesita más depreciación, debido a ello estiman que “el tipo de cambio arriba de los 18 será una constante hacia el cierre de año”.

“Es claro que Banxico no recortará la tasa de in-terés ante la vulnerabilidad del tipo de cambio y se man-tendrá en pausa hasta que se resuelvan los factores de vola-tilidad, como la renegociación del TLCAN y posteriormente las elecciones presidenciales en nuestro país”, enfatizaron los especialistas.

DESACELERACIÓNResaltaron que el reporte de la caída del PIB de julio en Mé-xico, medido por el InGlobal de la Actividad Económica (IGAE), “nos alerta de un en-friamiento fuerte de la econo-mía mexicana”.

Refirieron que la desacele-ración es generalizada, ya que tanto la industria como los

La atención, en los datos de Banxico

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

En la semana que inicia, la atención de mercados en México se centrará en la pu-blicación de hoy del Banco de México de los indicadores de remesas familiares de agos-to, así como de la Encuesta sobre las Expectativas de los especialistas en economía del sector privado levantada el mes de septiembre.

Será interesante observar en la encuesta si ha cambia-do la expectativa de tipo de cambio, el cual se depreció la semana pasada y superó la barrera de los 18 pesos por dólar, luego de que ha au-mentado el pesimismo sobre el futuro de la paridad.

Juan Carlos Alderete, Sub-director de Estrategia Tipo de Cambio de Grupo Finan-ciero Banorte, estima que el rango esperado para la pa-ridad en los próximos días será de 18 a 18.50 por divisa norteamericana.

En los mercados interna-cionales el foco estará en el

MERCADOS ESTA SEMANA

reporte del viernes de la nó-mina no agrícola del mes de septiembre en EU, el cual se anticipa sea más débil respecto de los meses pre-vios por el impacto de los huracanes.

Guillermo Aboumrad, di-rector de Estrategias de Mer-cado, de Finamex Casa de Bolsa, explicó que en el re-porte de empleo del mes de septiembre en EU se anti-cipa un aumento de 77 mil plazas no agrícolas, muy por debajo del promedio men-sual reciente debido a que se calcula que las cifras estarán “afectadas” por los impactos que ocasionaron los huraca-nes Harvey e Irma, que afec-taron a los estados de Texas y Florida. El promedio men-sual de contrataciones en las zonas urbanas observado de enero hasta agosto es de 176 mil puestos de trabajo.

Los analistas pronostican que la tasa de desempleo se mantenga en 4.4% y los sala-rios se recuperen aumentan-do 0.3 por ciento, por arriba del 0.1 por ciento de agosto.

RESERVA FEDERALEn la semana se tendrá una amplia participación de los integrantes de la Reserva Federal en distintos foros y consecuentemente mayor información sobre el futuro de la política monetaria. El próximo martes 26 destaca la participación de Janet Yellen, Presidenta de la Fed, en Cle-veland, Ohio, con la ponencia de Inflación, Incertidumbre y Política Monetaria.

El miércoles Janet Yellen, dará el discurso de apertura en la conferencia anual de la Fed de St. Louis sobre la Co-munidad Bancaria en el siglo XXI. Además, los presidentes de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic; de Kansas City, Esther George; de Filadelfia, Patrick Harker y de Dallas, Robert Kaplan son presentadores en la conferencia Investing in America’s Workforce, organi-zada por el Sistema de la Re-serva Federal, que se llevará a cabo en Austin, Texas, hasta el 6 de octubre.

En México, esta semana se difunden datos de produc-ción de autos de la AMIA, la inversión fija bruta de julio el miércoles, y el jueves, el Índi-ce de Confianza del Consu-midor de septiembre que se espera se desacelere.

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

Habrá expectativas sobre las previsiones del tipo de cambio y el crecimiento del PIB

El Banco de México, que dirige Agustín Carstens, presentará la Encuesta de Expectativas de septiembre y las remesas a agosto.

CITIBANAMEXEn México, el próximo jue-ves también se presentará la Encuesta Citibanamex de Expectativas correspon-diente a la segunda quin-cena de septiembre.

RENDIMIENTO DEL PESO

Fuente: Banco de México

(Var. % mensual frente al dólar)

-0.8 -0.7

-2.2

3.6

7.3

1.2

2.81.7

0.3

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

“La complica-ción es que no

hay herramientas monetarias y fiscales contra el ciclo. No hay recursos fiscales sufi-cientes y no se puede

bajar las tasas.”MULTIVA

servicios muestran fuertes re-trocesos, y las exportaciones de vehículos reflejan que con-tinuaría el débil desempeño.

“El dato no debe sorpren-dernos debido a que hemos estado viendo muchos ade-lantos: caída de las ventas minoristas, desaceleración de las exportaciones de au-tos, desplome de las ventas automotrices al mercado in-terno y enfriamiento del cré-dito, sobre todo al consumo”, subrayaron.

“La complicación es que no hay herramientas públicas, política monetaria y fiscal, contra el ciclo. El Gobierno

mexicano no tiene dinero suficiente ni para apoyar la reconstrucción por los daños de los terremotos

y no puede bajar las tasas porque la

Fed condiciona al Banco de México. Si baja la tasa, el pre-cio del dólar se le dispara más.

Es te escena-rio lo está y lo es-tará descontando una Bolsa mexicana frágil, que segu-ramente seguirá ajustándo-se”, advirtieron en su reporte Multisemanal.

Para argumentar las pre-siones sobre el peso, explica-ron que la balanza comercial registró un aumento del défi-cit en agosto, confirmando la necesidad de manejar un tipo de cambio más alto –un peso

depreciado– para que se pue-da estabilizar el equilibrio de las cuentas externas.

DESEQUILIBRIO“La balanza petrolera es cada vez más negativa, algo que las exportaciones manufacture-ras no han podido nivelar, lo cual es una muestra de que la debilidad es estructural y hace necesario un ajuste del tipo de cambio”, reconocieron.

Agregaron que el panora-ma adverso sobre la moneda del país podría empeorar en un futuro si las negociaciones del Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte (TL-CAN) no salen positivas para México.

La muestra de este temor se observó la semana pasa-da: “hubo hermetismo y fal-ta de claridad en los avances

en la tercera ronda de negociaciones entre México, Esta-dos Unidos y Cana-dá: sólo se cerró el capítulo de las pe-queñas y medianas empresas (pymes). Esto llevó al tipo

de cambio a ubicarse arriba de los 18.29 en las jornadas intradía”.

Mencionaron que otro fac-tor que les hace pensar que el tipo de cambio estará por en-cima de los 18 será como una constante hacia el cierre de año, es una posible disminu-ción de los contratos de futu-ros en el Chicago Mercantile Exchange (CME).

DÉFICITMultiva destaca que la balanza petrole-ra es cada vez más negativa, y que las manufacturas no la han podido nivelar.

EXPORTACIONES MEXICANAS POR DESTINO

Fuente: Elaboración propia con datos históricos de Banxico

(Crecimiento % anual a julio de 2017)

12.6

EU

Unió

n Eu

rope

a

Israe

l

Bras

il

Indo

nesia

Hong

Kon

g

Filip

inas

Bélg

ica

Core

a

Espa

ña

Chin

a

Indi

a

Alem

ania

9.1 14

.2 15.3 18.5 21

.6 24.5 27

.9

28.2 35

.5

49.2

72.1 75.6

Page 19: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

:19EXCELSIOR: LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017

@DineroEnImagen

ThinkPad y la nueva leyenda

Hace 25 años se presentó al mundo una nueva computadora de IBM que cambia-ría la historia de muchas personas y com-pañías, entre ellas una china, Lenovo, que compraría esta división a la estadunidense en 2005 por mil 270 millones de dólares.

Fue así como Lenovo, que en chino significa Nueva Leyenda, se convirtió en el fabricante inter-nacional de computadoras más grande del mundo, y ob-tuvo los derechos de las líneas de productos, así como las marcas registradas ThinkPad, ThinkVision, ThinkVantage, ThinkCentre, Aptiva, Ideapad y NetVista.

Sólo para conocer quién es Lenovo, que años después compró también a Google la compañía Motorola Mobility, resucitándola y convirtiéndola, al igual que ThinkPad, en un negocio exitoso e innovador, veamos cómo está su división accionaria: 42.4% de sus acciones son de Legend Holdings, Limited; 7.9% de IBM (pagó la mitad de la adquisición de la di-visión de computadoras con acciones), 10.1% de Texas Pacific Group, General Atlantic y Newbridge Capital LLC, y el resto 39.6% de diversos socios públicos. Debido a que la Academia China de Ciencias, una agencia del gobierno de China, posee 65% de Legend Holdings, el gobierno de ese país posee 27.5% de Lenovo y, por ende, es el socio mayoritario.

Esta semana se estará celebrando en Yokohama, Japón, el aniversario 25 de la marca ThinkPad, nombre producto de la historia y cultura corporativa de IBM, tal como se se-ñala en el blog de la compañía.

Cuenta la historia que durante décadas, IBM distribuyó pequeños blocs de notas con la palabra THINK estampada en una funda de cuero marrón para sus clientes y trabaja-dores. El nombre ThinkPad fue sugerido por el empleado Denny Wainwright, que tenía un bloc de notas en su bol-sillo, cuando se le vino la idea a la mente. El nombre fue rechazado por el comité de nombramiento corporativo de IBM, ya que los nombres de las computadoras de la com-pañía eran todos numéricos en ese momento. Sin embargo, ThinkPad se mantuvo debido a los elogios de los periodistas y el público en general, y a la fecha sigue siendo reconocido a escala mundial.

Tradicionalmente en color negro, las computadoras ThinkPad se han presentado comúnmente con un plástico reforzado con fibra de carbono o con compuestos de titanio en algunos casos. Todos reconocen una máquina de este tipo, debido a su puntero TrackPoint, un pequeño punto rojo que sobresale en la parte central inferior del teclado, que marcó su diseño.

El concepto de diseño original de la ThinkPad fue crea-do en 1990 por el diseñador italiano Richard Sapper, que poco a poco fue siendo mejorado por Lenovo, después de su compra en 2005.

Ahora, celebrando un cuarto de siglo, viene un modelo conmemorativo, el cual veremos en unos días.

Según el proveedor alemán de pruebas y certificación de productos TÜVRheinland, Lenovo está preparando la nueva ThinkPad 25, cuyo hardware interno podría estar basado en la ThinkPad T470. Dicho modelo tiene soporte para para procesadores Intel Core i7, hasta 32 GB de RAM y 1 TB de almacenamiento.

Dave Hill, jefe de diseño de Lenovo, lleva dos años tra-tando de fabricar un producto conmemorativo por los 25 años de la ThinkPad, y a mediados de este año dijo que el proyecto estaba más vivo que nunca. 24 meses antes, Hill publicó una entrada en el blog de la compañía donde decla-raba sus intenciones de crear un producto como homenaje a la primera ThinkPad, e incluso realizó algunos renders so-bre su concepción del modelo.

El color pasó de las letras de IBM al logo de ThinkPad, y el teclado sería de siete filas como el primer modelo, pre-servando los botones que más tarde se incluirían en las teclas de función. En pocas palabras, para Hill tiene que conservar ese look retro que tanto marco a una generación.

A pesar de que parece casi un hecho, Lenovo no ha he-cho todavía ningún anuncio oficial sobre la computadora, aunque esta semana, que estará celebrando la festividad en Japón, posiblemente conozcamos el diseño y precio final, del cual les estaré dando noticias entre jueves y viernes.

BACKDOORMicrosoft se está poniendo las pilas para el lanzamiento de lo que será su Xbox One X, y ya presentó la semana pasada Forza Motosports 7, uno de los títulos que mejor se podrá jugar en la nueva súper consola, así como Cuphead, uno de los videojuegos más impresionantes por su temática re-tro. Ya veremos el próximo 7 de noviembre, cuando inicie la venta de la consola en México, con qué nos sorprende la empresa de Redmond.

[email protected]

Extranet

PAUL LARATwitter: @doc_paul

VERIFICADO 19S, CUANDO LA WEB SÍ ES DE AYUDAVoluntarios en moto o bici se dieron a la tarea de confirmar los reportes de daños y ayuda

SALVAR VIDAS, EL OBJETIVO

POR AURA HERNÁ[email protected]

La necesidad de contar con información veraz durante un desastre natural es clave para salvar vidas y por esto, en medio del caos en las re-des sociales, surgió la inicia-tiva Verificado 19S, la cual fue un reto para todos los involu-crados, particularmente en la parte tecnológica.

Miguel Escalante, gerente de Ciencia de Datos de la or-ganización Cultura Colectiva, es uno de los participantes en la creación de esta platafor-ma, que fue integrada por más de 40 expertos de diversos colectivos, desde diseñadores e ingenieros, hasta economis-tas o sicólogos.

“Estaba buscando la forma de ayudar y me contactaron personas que ya estaban tra-bajando con un mapa viral. Me pidieron hacer una capa para automatizar la informa-ción”, relató.

Durante una entrevista con Excélsior comentó que es-taba sorprendido por la res-puesta de la gente porque al segundo día de comenzar a

trabajar en el mapa, ya tenían “una red de voluntarios gigan-te”, gente que iba en bicicleta o moto a verificar lo que se ne-cesitaba en cada lugar de res-cate o centro de acopio.

CONFIABLELo fundamental fue contar con una red de contactos con-fiables, amigos o integrantes de colectivos de renombre en la ciudad, y al tener la infor-mación verificada, el siguien-te reto era compartirla con todas las personas a través de internet y las redes sociales, luchando así contra la desin-formación, rumores y datos incorrectos que podían retra-sar las labores de rescate.

“Para una situación de esta índole en la que se requiere salvar vidas es un excelen-te ejercicio tener una capa de verificación de información”, aseguró Escalante.

Una vez con el mapa hecho viral, lo siguiente fue automa-tizar todo lo posible la base de datos, así como colocar la in-formación de una manera que todos pudieran entenderla.

El gerente de Ciencia de Datos de Cultura Colectiva reveló que tuvieron el apo-yo fundamental de Google, no sólo a través de su Mapa de Crisis, también les prestó a varios ingenieros y recursos en la nube.

Esto provocó que, si bien el Mapa de Crisis de Google se ha utilizado ya en otros de-sastres naturales, fuese la pri-mera vez que contara con una capa de verificación de datos in situ.

“Fue muy duro hablar de los daños que provocó el sis-mo, verlos tan de cerca fue muy fuerte, pero también nos llena de orgullo haber ayuda-do a la gente a salvar vidas”, comentó.

Y advirtió que seguir apo-yado a la gente afectada por el sismo será un esfuerzo que dure meses, por lo que reco-mendó seguir la cuenta de Twitter de Verificado 19S, ya que ahí colocan la informa-ción más actualizada.

Con respecto al futuro de la plataforma Verificado 19S, Escalante indicó que todavía no hay una postura oficial de qué ocurrirá con este esfuer-zo interdisciplinario, aunque ya están analizando varias opciones.

Empezamos a traba-jar información ya ve-rificada por nosotros, de tal forma que pu-diéramos ayudar a la gente con sus necesi-dades, nos tocó estar bastante metidos y unificar”.

MIGUEL ESCALANTE

CULTURA COLECTIVA

40EXPERTOSde diferentes áreas participan en este esfuerzo colectivo

PARA COMUNICARSE

Bridgefy revela su poder en sismos Bluetooth fue la opción para miles de voluntariosPOR AURA HERNÁ[email protected]

Cuando tres amigos decidie-ron participar en el hackaton Startup Bus 2014 y desarro-llar una aplicación para me-jorar la comunicación entre dispositivos, jamás imagi-naron que años después ésta ayudaría a las personas en zonas de desastres como en los recientes sis-mos que impacta-ron a México.

Fue así que surgió la mexicana Bridgefy, una aplicación gratuita de men-sajería instantánea que uti-liza la antena Bluetooth del smartphone para establecer conexión con otros equipos y transmitir mensajes entre ellos, sin depender de una conexión a Internet.

“Lo interesante aquí es que mientras más dispositivos formen parte de la red, los mensajes pueden llegar más lejos, al-canzando incluso dispositivos que no estén dentro del rango del emisor. De esta forma, el al-cance de los mensajes no está limitado a los 100 me-tros de una conexión ideal de Bluetooth, sino que puede

abarcar distancias mucho

mayores, cubrien-do teóricamente ciu-

dades enteras”, explicó el CEO de Bridgefy, Jorge Ríos.

Durante una entrevis-ta indicó que el número de descargas de la aplicación comenzó a crecer debido a

desastres na-turales como huraca-nes en años anteriores, sin embargo el caso de Mé-xico puede calificarse como “excepcional”.

Luego de los sismos del 7 y el 19 de septiembre han marcado el récord de más de 80 mil descargas en un solo

día entre usuarios combina-dos de iPhone y Android.

Y es que los voluntarios, brigadistas y aquellos que desde redes sociales ponían su grano de arena para ayu-dar a la gente afectada por el sismo, recomendaron des-cargar aplicaciones como Bridgefy.

Esto, dijo Ríos, “nos em-puja a buscar cómo podemos facilitar las comunicacio-

nes en momen-tos tan críticos como estos y lo aprove-chamos para buscar for-

mas de mejo-rar el producto”,

relató.De hecho, la misión del

equipo basado en la ciudad de San Francisco fue moni-torear que todo funcionara correctamente, así como es-cuchar la retroalimentación de los usuarios.

Por ejemplo, al-gunas personas

que bajan la aplicación olvidan que al momen-to de des-

cargar la es necesario con-

tar con una conexión a internet para actualizar la lista de contactos y registrar-se, lo que se refleja en los co-mentarios de las tiendas de aplicaciones.

¿CÓMO FUNCIONA?FÁCIL. Permite los usuarios enviar mensajes de texto directos al estilo de WhatsApp y también enviar mensajes a un grupo público que se comparte con otros usuarios cercanos.

SIN INTERNET. Su tecnología permite a los dispositivos usar primordialmente la antena de Bluetooth para establecer conexiones y transmitir mensajes entre ellos sin depender de una conexión a internet.

ALCANCE. Los mensajes pueden llegar más lejos, alcanzando incluso dispositivos que no estén dentro

del rango del emisor ya que los mensajes se van retransmitiendo entre dispositivos para cubrir

mayores distancias.

Gráfico: Freepik

Page 20: Prevén que el dólar no baje PRESUPUESTO DE GASTOS de 18 …€¦ · Durante una semana, desde hoy y hasta el 8 de octubre, se realizarán diferentes actividades con el fin de generar

DINERO LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2017 : EXCELSIOR20