Click here to load reader
View
221
Download
0
Embed Size (px)
1
Planificacin Acadmica
Objetivos
Gua de Contenidos
Gua de Trabajos Prcticos
Bibliografa
Ciclo de Evaluacin
Gua de Evaluacin - Glosario
Taller de Comunicacin VI (020406)
Relaciones Pblicas
DEPARTAMENTO
Lic. Daniela Scinfulella
2
Objetivos (generales y especficos)
Objetivos Generales:
Ejercitar en el trabajo grupal reconociendo ventajas y desventajas del mismo. Objetivos Especficos:
Abordar la dinmica de grupos como una experiencia empresaria. Mejorar la capacidad de comunicacin. Incorporar conocimientos y desarrollen destrezas comunicacionales para un mejor desempeo
laboral y personal. Reconocer sus estilos personales en el manejo de conflictos, identifiquen sus fortalezas y debilidades
y las vinculen al desarrollo de estrategias especficas.
Contenidos Bsicos
Dinmica de grupos. El concepto de grupo. El enfoque clnico, psicoanaltico y experimental.
Comunicacin y grupo. Cambios y resistencia al cambio. Interacciones y vnculos. Roles. Grupo
operativo.
Gua de Contenidos
CLASE 1 02-03-2015
Mdulo 1: El concepto de grupo
Contenidos:
El concepto de grupo. Corrientes de investigacin: corriente dinamista (Kurt Lewin). (Corriente psicoanaltica
(Bion, Balint).
Los grupos operativos (Pichon Riviere)
3
Actividades:
Presentacin de los alumnos. Presentacin de la asignatura. Configuracin del ambiente de trabajo. Coloquio
evaluador.. Divisin de los alumnos en subgrupos.
Bibliografa:
Pichn Riviere, Enrique (1984) El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologa social. Ediciones Nueva Visin. Bs. As. (158.2 PIC) (De la pag. 118 a la 160 inclusive) W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinmica de Grupo-Revisin. Ana Maria Fernandez. El campo grupal. Notas para una genealoga. Fotoc.
CLASE 2 09-03-2015
Mdulo 1: El concepto de grupo
Contenidos:
El concepto de grupo. Corrientes de investigacin: corriente dinamista (Kurt Lewin). Corriente psicoanaltica
(Bion, Balint).
Los grupos operativos (pichon Riviere)
Dinmicas, tcnicas grupales y el trabajo con grupos. Explicacin terica de los contenidos. Anlisis comparativo
de las teoras.
Actividades:
Presentacin de las teoras. Trabajo en clase con aplicacin de tcnicas. Planteo del TP N 1: Grupos.
Bibliografa:
Ander- Egg, Ezequiel (1996) Tcnicas de reuniones de trabajo. Ed. Humanitas. Bs. As. (658.456 AND) Pichn Riviere, Enrique (1984) El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologa social. Ediciones Nueva Visin. Bs. As. (158.2 PIC)
4
CLASE 3 16-03-2015
Mdulo 2: Liderazgo. La comunicacin empresaria
Contenidos:
Liderazgo e influencia social. Liderazgo. Tipos de liderazgo. Enfoque tradicional de la comunicacin. La
comunicacin humana como proceso nter subjetivo. La accin como comunicacin. Un nuevo modelo de
comunicacin. Acerca del lenguaje, la accin y las conversaciones. La organizacin como red conversacional.
Obstculos de la comunicacin. Resistencia al cambio.
Actividades:
Explicacin terica de los contenidos. Trabajo en clase. Puesta en comn. Coloquio.
Bibliografa:
Ander- Egg, Ezequiel (1996) Tcnicas de reuniones de trabajo. Ed. Humanitas. Bs. As. (658.456 AND) Liderazgo y aprendizaje continuo, 2000 Leading Learning Communities, INC
Comunicacion eficaz, Chris Roebuck (Pag.
CLASE 4 30-03-2015
Mdulo 3: Modelos mentales
Contenidos:
Modelos mentales: motores u obstculos para la accin, el aprendizaje y los cambios. El mapa y el territorio. Los
paradigmas. El vnculo ente los modos de pensamiento y la accin efectiva. Las trampas de nuestros modelos
mentales. Modalidades perceptuales: las distintas formas de percibir el mundo y actuar en l. Cmo formamos
las representaciones internas que dirigen nuestros comportamientos.
5
Actividades:
Explicacin terica de los contenidos. Anlisis de un video. Debate.
Bibliografa:
Senge, Meter (1992) La quinta disciplina. Granica. Bs. As. (658.1 SEN) Cap. 10.
CLASE 5 06-04-2015
Mdulo 4: Conversaciones para la accin
Contenidos:
El carcter conversacional del trabajo. Los actos lingsticos bsicos. La competencia del hablar con poder. Las
observaciones y opiniones efectivas. Las opiniones como brjulas en la toma de decisin. El feed-back como
herramienta de conduccin y retroalimentacin grupal. Cmo entregar y recibir feed back.
Actividades:
Explicacin terica de los contenidos. Planteo del TP N 2: Trabajo prctico de lectura. Role playing.
Bibliografa:
Echeverra, Rafael (s/f) Ontologa del lenguaje. Dolmen. Santiago de Chile (190 ECH)
Ignacio Bossi. Para qu dar Feedback? Cmo hacerlo en forma efectiva?
CLASE 6 13-4-2015
Parcial sobre grupo y modelos mentales
6
CLASE 7 20-04-2015
Mdulo 6: Escucha activa
Contenidos:
Los componentes de la comunicacin.
La escucha como proceso activo de asignacin de sentido. Factores que afectan el escuchar. Escuchar
inquietudes, oportunidades y posibilidades. La danza de la comunicacin: hablar y escuchar.
Actividades: Explicacin terica de los contenidos. Ejercitacin del proceso de escucha y la subjetividad, a travs de un ejercicio y de la pelcula La vida de los Otros.
Bibliografa:
Echeverra, Rafael (s/f) Ontologa del lenguaje. Dolmen. Santiago de Chile (190 ECH)
CLASE 8 27-04-15
Mdulo 7: La comunicacin como coordinacin de acciones
Contenidos:
La construccin de vnculos y redes efectivas de interaccin. Los compromisos conversacionales y su influencia
en las tareas, las relaciones y la identidad. Los componentes de la promesa. Los pedidos. Las ofertas. El ciclo de
coordinacin de acciones. Problemas en la coordinacin de acciones. El costo de la ruptura del compromiso.
Actividades:
Explicacin terica de los contenidos.
Bibliografa:
Echeverra, Rafael (s/f) Ontologa del lenguaje. Dolmen. Santiago de Chile (190 ECH)
7
CLASE 9 04-05-2014
Parcial sobre Ontologa
CLASE 10 11-05-2015
Mdulo 8: Los elementos de la negociacin I
Contenidos:
Que es la negociacin? Los tres elementos presentes: Informacin, Tiempo y Poder. Las etapas de la
negociacin. Las distintas formas de negociar: ganar-ganar/ganar-perder.
Los siete principios bsicos.
Actividades:
Explicacin terica de los contenidos. Debate acerca de formas de negociacin (por posiciones o por intereses)
para casos dados. Planteo del Trabajo Practico N 3
Bibliografa:
Herb Cohen. Todo es negociable
CLASE 11 18-05-2015
Mdulo 9: Los elementos de la negociacin II
Contenidos:
Cmo detectar los intereses del otro. Las opciones de beneficio mutuo. El pensamiento creativo en la generacin
de opciones. La alternativa al no acuerdo. El poder de no negociar. Identificar y desarrollar la mejor alternativa
para un acuerdo negociado (MAAN). Los acuerdos y los compromisos. El cierre de la negociacin.
Actividades:
Explicacin terica de los contenidos. A partir de un caso, el profesor asigna un rol a cada equipo para participar
en una negociacin.
8
Bibliografa:
Herb Cohen: Todo es negociable
CLASE 12 01-06-2015
Parcial negociacin
CLASE 13 08-06-15
Revisin TPF
CLASE 15 15-06-15
Cierre de notas de cursada
Actividades:
Entrega de carpetas de cursada.
Cierre de notas.
Bibliografa
Bibliografa obligatoria
Ander- Egg, Ezequiel (1996) Tcnicas de reuniones de trabajo. Ed. Humanitas. Bs. As. (658.456 AND) Cudicio, Catherine (s/f) PNL y comunicacin: la dimensin creativa. Granica. Barcelona (150.198 CUD)
Echeverra, Rafael (s/f) Ontologa del lenguaje. Dolmen. Santiago de Chile (190 ECH)
Pichn Riviere, Enrique (1984) El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologa social. Ediciones Nueva Visin. Bs. As. (158.2 PIC) Senge, Peter. (1992). La quinta disciplina. Granica. Bs. As. (658.1 SEN)
9
W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinmica de Grupo-Revisin. Ana Maria Fernandez. El campo grupal. Notas para una genealoga. (Fotocopia)
Liderazgo y aprendizaje continuo, 2000 Leading Learning Communities, INC (Fotocopia)
Comunicacin eficaz, Chris Roebuck Fotoc. (Fotocopia)
Echeverra, Rafael (s/f) Ontologa del lenguaje.
Herb Cohen: Todo es negociable
Bibliografa recomendada
OConnor, Joseph, Mc. Dermott, Ian (s/f) Introduccin al pensamiento sistmico. Ed. Urano.
Anzieu, Martn (1984) La dinmica de los pequeos grupos. Ed. Kapelusz. Bs. As.
Gautier, Bnedict y Vervisch, Marie Odile (1997) Coaching directivo. Oberon (658.314 GAU)
Brown, Harold. (1998)La nueva imagen de la ciencia. Tecnos. Madrid (121.BRO)
Ciclo de Evaluacin
Facultad de Diseo y Comunicacin
Se denomina Ciclo de Evaluacin al perodo del
calendario acadmico integrado por las ltimas tres
semanas del cursado de las asignaturas regulares de la
Facultad de Diseo y Comunicacin.
En las tres ltimas semanas de junio durante el primer
cuatrimestre y noviembre du