Planes Viales Cajamarca San Miguel

  • Upload
    055187f

  • View
    943

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES

PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL

VOLUMEN I

OCTUBRE 2003

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________ INDICE RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION CAPITULO I - DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 1.2 2. Ubicacin, altitud, extensin y lmites Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional

ANLISIS DEL MEDIO FSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 Relieve Caractersticas ecolgicas Recurso suelos Recursos hdricos Flora y Fauna Recursos minerales Recursos tursticos

3.

ANLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRFICOS Y SOCIALES 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 Tamao y distribucin de la poblacin Composicin de la poblacin Poblacin econmicamente activa PEA por sectores Distribucin por centros poblados Dinmica poblacional Cobertura y distribucin de los servicios bsicos 3.6.1 Salud: Infraestructura, PEA, N atenciones 3.6.2 Educacin: Infraestructura, poblacin escolar, PEA profesores, desercin escolar Niveles de pobreza

3.7 4.

ANLISIS DE LOS ASPECTOS ECONMICOS 4.1 Estructura de la produccin 4.1.1 Agricultura y ganadera: volmenes de produccin por productos, volmenes de comercializacin por productos, flujos de comercializacin, mercados internos y externos y ferias importantes 4.1.2 Actividades de transformacin Dinmica del intercambio econmico Infraestructura de apoyo a la produccin

4.2 4.3 5.

ANLISIS DEL ESPACIO

1

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________ 5.1 5.2 Anlisis histrico de la ocupacin del espacio provincial EL Sistema Urbano Provincial (SUP) 5.2.1 Marco conceptual 5.2.2 La jerarqua urbana: Modelo rango tamao y matriz de servicios 5.2.3 rea de influencia: Flujos de carga y pasajeros y categorizacin de centros poblados 5.2.4 Articulacin de centros poblados 5.2.5 Desarticulacin: Centros poblados y reas productivas CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS

6.

ANLISIS DE LA MUNICIPALIDADES 6.1 6.2 6.3 6.4

Polticas de desarrollo provincial Experiencia en ejecucin y mantenimiento de obras de infraestructura Recursos humanos y financieros Equipamiento (Maquinaria y equipo)

7.

ANLISIS DE VIALIDAD 7.1 Aspectos generales 7.1.1. Anlisis del sistema de transportes (Formal e informal) 7.1.2. Funcionamiento de la estructura vial provincial 7.1.3. Definicin de ejes viales que unen nodos de desarrollo 7.1.4. Determinacin de las demandas de expansin (nuevas carreteras) 7.1.5. Identificacin de problemas: Conectividad, articulacin, demanda 7.1.6. Propuestas de solucin (Propuestas estratgicas) Situacin actual clasificada por niveles de intervencin y costos Descripcin cualitativa de la red vial nacional, departamental, rural y caminos de herradura Condicin de la red vial rural distrital Vas de acceso a distritos y comunidades

7.2 7.3 7.4 7.5 8. 9.

LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

CAPTULO II - VISIN DEL DESARROLLO VIAL CAPTULO III - OBJETIVOS Y RESULTADOS 3.1 3.2 Objetivo General Objetivos Especficos

CAPTULO IV - ESTRATEGIAS 4.1 4.2 4.3 En relacin a la focalizacin de acciones para el corto y mediano plazo En relacin a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal En relacin a mecanismos de concertacin extraprovinciales

2

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________ 4.4 4.5 En relacin a la inversin y financiamiento En relacin a la participacin de la poblacin objetivo

CAPTULO V - PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIN 5.1 5.2 Priorizacin de las inversiones Programas de intervencin 5.2.1. Programa de rehabilitacin 5.2.2. Programa de mejoramiento 5.2.3. Programa de mantenimiento: Rutinario y peridico 5.2.4. Programa de construcciones nuevas 5.2.5. Programa de caminos de herradura Plan de inversiones (Cinco aos) Previsin para estudios y supervisin Especificaciones del financiamiento Posibles fuentes de financiamiento Desarrollo del marco institucional y financiero (Para la operacin del programa) Poltica para la atencin de emergencias por desastres naturales

5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8

CAPTULO VI - SEGUIMIENTO Y EVALUACIN ANEXOS Anexo N 01: Detalle de derechos mineros en la provincia San Miguel Anexo N 02: Centros Poblados, Caseros y Anexos por Distrito Anexo N 03: Fichas de la Capacidad Institucional de las Municipalidades Anexo N 04: Variables e indicadores de ponderacin para la priorizacin de inversiones MAPAS Mapa N 01: Ubicacin de la provincia de San Miguel Mapa N 02: Recurso suelos segn su capacidad de uso mayor Mapa N 03: Inventario de derechos mineros Mapa N 04: Ubicacin de los establecimientos de salud Mapa N 05: Ubicacin de los centros educativos Mapa N 06: De Pobreza Mapa N 07: Flujos y comercializacin Mapa N 08: Flujos de ferias regionales y microregionales Mapa N 09: Principales centro urbanos y reas de influencia Mapa N 10: Zonas productivas sin articulacin vial Mapa N 11: Zonas marginadas de la provincia Mapa N 12: Red vial de la provincial de San Miguel Mapa N 13: Red de caminos de herradura

3

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________ VOLUMEN I RESUMEN EJECUTIVO Presentacin El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a travs del Programa de Caminos Rurales, a partir del ao 1995 y hasta abril del ao 2002, ha desarrollado un conjunto de acciones para mejorar las condiciones de transitabilidad de las vas rurales en 12 departamentos ms pobres del pas, del cual obran resultados satisfactorios en el componente tcnico. Con la conformacin del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural PROVIAS RURAL, en sustitucin del Programa de Caminos Rurales, se asume el reto de abordar los aspectos institucionales, financieros, de gestin y sostenibilidad en la ejecucin de obras viales. Por ello, nuevamente con el financiamiento externo de los mismos cooperantes, se establece la transferencia paulatina y progresiva de la gestin de la red vial a los gobiernos locales. Para tal efecto, con base a anteriores experiencias en la formulacin de planes viales del antecesor de PROVIAS RURAL, se aprueban los Aspectos Metodolgicos para la elaboracin de Planes de Desarrollo Vial e Inventarios Viales. En este sentido, bajo la direccin de la Gerencia de Promocin y Transferencia de PROVIAS RURAL, con la participacin de la Unidad Zonal de dicho Proyecto en Cajamarca y la Municipalidad Provincial de San Miguel, se ha elaborado el Plan de Desarrollo Vial de dicha provincia para el periodo 2003-22008. Caracterizacin de la problemtica La informacin secundaria y primaria recabada que di lugar a la formulacin del diagnstico de la provincia, pone de manifiesto la existencia de una serie de problemas, que de una u otra forma repercuten en el desarrollo global y vial de San Miguel. En primer lugar, siendo su geografa fsica sumamente accidentada por la presencia de la cadena oriental de la cordillera de los andes, lo que adems ha configurado su pertenencia a cuatro cuencas hidrogrficas, la presencia de espacios planos y productivos propicios para el asentamiento humano, es bastante reducido. Con ello, no solo se dificulta o torna casi imposible la conexin de los poblados, sino que constituye una seria restriccin para inversiones en materia vial. Dicha configuracin, en lo concerniente a la utilizacin del espacio, ha dado lugar al asentamiento de las poblaciones en reas benignas en cuanto a altitud; en el caso de la parte alta, donde se practica la agricultura en secano y, en menor escala, en las partes bajas, por la relativa facilidad de disponer de agua de riego. Como consecuencia de ello, los poblados se han ido formando y concentrando en dichos espacios, especficamente cercanos a las capitales distritales. La configuracin espacial arriba aludida, ha originado que las capitales de distritos concentren el mayor nmero de servicios, dando como resultado que los caseros y anexos impulsen inversiones en materia vial para facilitar su articulacin y conectividad entre ellos y 4

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________ fundamentalmente con ciertas capitales de distrito. Sin embargo, las condiciones de tales vas, en cantidad y calidad, no aseguran un adecuado acceso a los mercados y servicios bsicos. Adems de que la red vecinal no permite una adecuada articulacin entre distritos, la nica red vial departamental que dara salida a la costa en la provincia de Chepn, muestra tramos incompletos y no tiene mantenimiento, con lo cual su uso, aunque de modo restringido se da en pocas de verano. Por ello, para salir a Cajamarca y la costa, se tiene que acceder a la carretera nacional que pasa por Chilete, lo cual ha favorecido el funcionamiento de un sistema de transporte informal, con costos altos que perjudican a los pasajeros y con un servicio eminentemente irregular e inseguro. Finalmente, se aprecia que las municipalidades distritales no cuentan con la suficiente capacidad instalada, puntualmente, la inexistencia de una Unidad de Ingeniera y los recursos econmicos que disponen son totalmente irrisorios, frente a la demanda de servicios de los pobladores. Visin, Objetivos y Estrategias Habiendo determinado que el desarrollo vial, es parte de un proceso de desarrollo global de la provincia, en vista de que slo aborda las inversiones en materia de infraestructura vial, la visin de desarrollo vial de la Provincia de San Miguel, para el periodo de cinco aos, horizonte del Plan, es: La provincia de San Miguel ha mejorado significativamente su red vial vecinal, asegurando las condiciones de transitabilidad, principalmente de aquellas vas que confluyen a la red vial departamental y nacional, y de aquellas que interconecten centros poblados hacia su capital distrital; facilitando de este manera el flujo de carga y pasajeros de los centros de produccin hacia los mercados locales, micro regionales y regionales; para cuyo efecto la poblacin organizada y las autoridades municipales organizados participan activamente en la planificacin y sostenibilidad del sistema vial. Bajo ese marco conceptual, el Objetivo General o Propsito que se busca con el presente Plan es: Mejorar las condiciones de acceso a los principales mercados locales, regionales y extra regionales y a los servicios de educacin y salud de las poblaciones rurales de los 13 distritos de la provincia, a travs de la articulacin vial y de la mejora de la capacidad de gestin de las municipalidades distritales y de las organizaciones empresariales encargadas del mantenimiento vial. Del objetivo general, se desprenden los siguientes Objetivos Especficos o Resultados a) Rehabilitar y mejorar las principales vas vecinales que articulen los poblados rurales con los centros urbanos, ferias y mercados, facilitando el flujo de productos en mejores condiciones de calidad y oportunidad. b) Mejorar la accesibilidad y transitabilidad de la red vial vecinal para facilitar el acceso a los servicios bsicos.

5

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________ c) Fortalecer las capacidades instaladas y de gestin de las Municipalidades Distritales y de las organizaciones existentes responsables del mantenimiento y sostenibilidad de la infraestructura vial. d) Fomentar la constitucin y consolidar la gestin de micro empresas de mantenimiento vial. Programa de Inversin De acuerdo a los costos estimados que figuran en los programas y dems componentes de inversin, se necesita aproximadamente de CUARENTA MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA MIL DOSCIENTOS SESENTISEIS (S/. 40480, 266 nuevos soles) para ejecutar los 82 tramos identificados en el inventario vial. Dicha suma equivale a S/. 493,686 nuevos soles de costo promedio por tramo, S/. 3113,867 de inversin por distrito y S/. 8096,053 de requerimiento por ao. De acuerdo al tipo de intervencin, los 28 tramos forman parte de los programas de rehabilitacin, mejoramiento (reconstruccin) y de mantenimiento (Rutinario y peridico); tal como se presenta en el siguiente cuadro: NUMERO DE VIAS, LONGITUD, COSTO Y TIPO DE MANTENIMIENTO N Long. Costo Vas Km S/. San Miguel 4 32 1369,005 Bolvar 7 49 2`038,811 Calquis 11 133 5`684,754 Catilluc 9 97 3`215,937 El Prado 8 104 5`072,826 La Florida 4 42 1`604,140 Llapa 7 40 1`922,474 Nanchoc 7 74 3`281,833 Niepos 5 58 2`097,924 San Gregorio 3 50 2`711,911 S. S. de Cochn 7 62 2`359,982 Tongod 4 48 1`971,718 U. Agua Blanca 6 80 3`319,950 TOTAL 82 869 36`651,265 DistritoFuente: Elaborado con datos del Inventario Vial

Rutinario

Peridico

Intervencin

Rehabilitacin

Reconstruccin

1 2 1 1 1

2 2 4 1 2 2 1 1 1 1 17

2 8

4 7 3 5 1 3 6 4 1 5 1 3 43

1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 14

Priorizacin de inversiones Con base a los criterios de priorizacin contenidos en la Gua proporcionada por PROVIAS RURAL, se ha tenido obtenido 18 rdenes de mrito que agrupan a los 82 tramos viales. En vista de que el detalle se encuentra incluido en el Plan, a manera de ilustracin se presentan en el cuadro siguiente los primeros 15 tramos segn orden de prioridad.

6

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________ PRIMEROS 15 TRAMOS SEGN ORDEN DE PRIORIDAD N de Orden de Orden Mrito 1 1 2 1 3 2 4 3 5 4 6 4 7 5 8 5 9 6 10 6 11 6 12 6 13 6 14 6 15 6 DENOMINACIN DEL TRAMO VIAL El Empalme - Catilluc Unin Agua Blanca Quindn Bajo El Empalme (El Molino) Quindn Bajo Llapa Puente Cochn Calquis La Redonda El Conro Negro - Cochn Km 18 San Antonio de Ojos San Miguel Santa Rosa Cruce Gordillos Cruce Cushuro La Laguna Cruce Chancuas Calquis San Miguel Taulis Playa Cruce Taulis Llapa la Calzada El Prado El Empalme El Prado El Empalme DISTRITO Catilluc Unin Agua Blanca El Prado Llapa Calquis San S. De Cochn Llapa San Miguel Calquis Calquis Calquis Calquis Llapa El Prado El Prado

Programa de inversiones cinco aos Para el programa de inversin, adems de los tramos existentes, se ha incluido el programa de construcciones nuevas y el mejoramiento de caminos de herradura. Tambin, se ha aadido los gastos correspondiente a la elaboracin de estudios y de supervisin de obras. Finalmente, recursos para desarrollar actividades de seguimiento y de evaluacin. El presupuesto asciende a S/. 44`059,085 millones de nuevos soles. El consolidado por todo concepto se muestra a continuacin. CUADRO PLAN DE INVERSIONES CONCEPTO PROGRAMAS 1. Rehabilitacin 2. Mejoramiento 3. Mantenimiento - Rutinario - Peridico 4. Construcciones Nuevas 5. Caminos de HerraduraOTROS COSTOS INVERSIN S/.

1 2`763,840 1`727,640 278,341 727,868 17,500 221,850 277,312 25,000 17,500 6`056,851

2 3`685,121 2`303,519 371,123 970,491 210,000 17,500 295,800 369,750 25,000

AOS 3 4`606,402 2`879,400 463,901 1`213,113 26,250

4 4`606,402 2`879,400 463,901 1`213,114 26,250

5 2`763,841 1`729,640 278,341 727,868 26,250 221,850 277,312 25,000 17,500 6`067,602

18`425,605 11`517,599 1`855,607 4852,454 210,000 113,750 1`479,000 2`848,750 125,000 52,500 40`480,266

1. Estudiosa 2. Supervisinb 3. Seguimientoc 4. Evaluacind TOTAL

369,750 369,750 462,188 462,188 25,000 25,000 17,500 8`248,304 10`063,504 10`046,005

7

Plan Vial Provincial de San Miguel

PRESENTACIN El Estado, a travs del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, formula la poltica nacional de la infraestructura vial y aeroportuaria, la cual se cumple va las diferentes instancias que forman su estructura. En el plano operativo, la poltica vial se traduce en la construccin, mejoramiento y rehabilitacin de las vas existentes, con el fin de garantizar la transitabilidad y la accesibilidad de la poblacin usuaria. Por restricciones presupuestales, as como de la ausencia de planes de desarrollo, se ha descuidado la construccin de nuevas vas y se ha priviligiado las inversiones en la infraestructura vial existente. As, el Programa de Caminos Rurales - PCR, a partir del ao 1995 y hasta abril del ao 2002, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo - BID y del Banco Internacional para la Reconstruccin y Fomento - BIRF, ha desarrollado un conjunto de acciones para mejorar las condiciones de transitabilidad de las vas rurales en los 12 departamentos ms pobres del pas, sobre el cual obran resultados satisfactorios en el componente tcnico. Con la conformacin del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural PROVIAS RURAL, en sustitucin del PCR, se asume el reto de abordar los aspectos institucionales, financieros, de gestin y sostenibilidad en la ejecucin de obras viales. Por ello, nuevamente con el financiamiento externo de los mismos cooperantes, se establece la transferencia paulatina y progresiva de la gestin de la red vial a los gobierno locales. Para tal efecto, con base a anteriores experiencias en la formulacin de planes viales del antecesor de PROVIAS RURAL, se aprueban los Aspectos Metodolgicos para la elaboracin de Planes de Desarrollo Vial e Inventarios Viales. En este sentido, bajo la direccin de la Gerencia de Promocin y Transferencia de PROVIAS RURAL, y con la participacin de la Unidad Zonal de dicho Proyecto en Cajamarca y la Municipalidad Provincial de San Miguel, se ha elaborado el Plan de Desarrollo Vial de dicha provincia para el periodo 2003-2008. Por otro lado, para la obtencin de informacin secundaria de los recursos suelos y forestales, se ha tenido serias dificultadas en vista que no existe informacin completa, menos an al nivel de distritos. La nica informacin de suelos, corresponde al Estudio de Suelos realizado por la ONERN el ao 1975, el cual slo abarca 6 distritos de la provincia, pero no desagrega los datos de reas segn su capacidad de uso a nivel distrital. Esto ha desembocado se haga estimaciones en base a la medicin de reas. De igual modo, como no se cuenta con registros oficiales de los flujos de carga y pasajeros, se ha tenido que recurrir a informantes secundarias y a la escasa informacin de los sectores; particularmente del Ministerio de Agricultura. Finalmente, hay que agradecer a las diversas entidades pblicas y privadas de la capital departamental y de la provincia, incluso a terceras personas que han brindado informacin valiosa para la elaboracin del presente Plan de Desarrollo Vial.

8

Plan Vial Provincial de San Miguel

CAPITULO I DIAGNSTICO PROVINCIAL 1. 1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA Ubicacin, altitud, extensin y lmites

El Departamento de Cajamarca est ubicado en la regin norte del Per, entre los paralelos 4 30 y 7 45 de latitud sur y los meridianos 77 30 y 79 271. Polticamente est dividido en 13 provincias, una de las cuales, San Miguel, se localiza en la parte sur oeste del departamento. La provincia de San Miguel, geogrficamente se localiza entre los 6o 5948 de Latitud Sur y los 78o 5057 de Longitud Oeste2. Comprende 13 distritos, ubicados en diferentes coordenadas y pisos altitudinales, como se puede apreciar en el Cuadro N 01 y en el Mapa N 01. En cuanto a altitudes, en la provincia de San Miguel, adems de las que corresponden a las capitales de distrito, se dan fluctuaciones de altitud acorde a los diversos pisos ecolgicos ah existentes. Una forma de presentarlo es mencionando algunos puntos referenciales; as, en la latitud extrema norte, 06o 44, el cerro Pan de Azcar (3,900 msnm) en el distrito de Llapa, y la latitud extrema sur, 07o 15, el Casero Pampa Larga (500 msnm), en el distrito Unin Agua Blanca, a orillas del ro Jequetepeque; y como longitudes extremas, en la este, 78o 35 el accidente geogrfico cerro San Cirilo (4,183 msnm) en el distrito de San Silvestre de Cochn, y, en la oeste, 79o 19, el cerro Batn (1,100 msnm) en el distrito de San Gregorio. Otra manera, es sealar que el punto de menor elevacin alcanza los 230 m.s.n.m en el valle de ro Loco o de Chamn, en el distrito de San Gregorio, y el punto de mxima elevacin alcanza una altitud de 4,183 m.s.n.m, correspondiente a la cima del cerro San Cirilo en el distrito San Silvestre de Cochn3 . CUADRO N 01: UBICACIN Y ALTITUD DE LAS CAPITALES DE DISTRITOS Distrito San Miguel Bolvar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San Silvestre de Cochn Tongod Unin Agua Blanca Coordenadas Rango Altitudinal Latitud Longitud msnm Regin Sur Oeste 2620 Sierra 0659'48" 7850'57" 926 Costa 0658'24" 7910'29" 2855 Sierra 0658'30" 7852'00" 2928 Sierra 0647'32" 7847'08" 2830 Sierra 0701'48" 7900'28" 1200 Costa 0652'00" 7907'56" 2928 Sierra 0657'58" 7848'33" 400 Costa 0657'21" 7914'27" 2446 Sierra 0655'27" 7907'39" 1854 Costa 0703'15" 7905'34" 2900 Sierra 0659'36" 7845'52" 2400 Sierra 0645'33" 7849'05" 2900 Sierra 0702'30" 7903'30" Categora Ciudad Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo

Fuente: Compendio Estadstico 2002, Instituto Nacional de Estadstica, Cajamarca

9

Plan Vial Provincial de San Miguel

La provincia tiene una extensin territorial de 2,542.8 km2, equivalente a 254,280 ha., tal como se puede apreciar en el cuadro N 024. Hacia el ao 1985, San Miguel posea casi el doble de la superficie que actualmente cuenta y era la tercera provincia ms extensa del Departamento de Cajamarca, despus de Jan y San Ignacio. Debido a la creacin de otros distritos de otras provincias, cedi casi la mitad del rea que actualmente ostenta. CUADRO N 02 : EXTENSION TERRITORIAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DISTRITOS San Miguel Bolvar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San Silvestre de Cochn Tongod Unin Agua Blanca PROVINCIA SUPERFICIE SUPERFICIE Km2 Has 368.26 36,826 61.31 6,131 339.00 33,900 197.31 19,731 71.44 7,144 61.33 6,133 132.68 13,268 376.60 37,660 158.88 15,888 308.05 30,805 131.62 13,162 163.89 16,389 171.71 17,171 2,542.08 254,208 % 14.5 2.4 13.3 7.8 2.8 2.4 5.2 14.8 6.3 12.1 5.2 6.4 6.8 100.0

Fuente: Compendio Estadstico 2002, Instituto Nacional de Estadstica, Cajamarca

Tal como se observa en el Grfico N 01, cuatro son los distritos que concentran la mayor superficie, aunque esto no indica que tengan las mayores y mejores reas de uso agropecuario.

Grfico N 01: Distribucin porcentual de la superficie territorial de cada distrito

5,2 12,1

6,4

6,8

14,5 2,4 13,3

6,3 14,8 5,2 2,4 2,8

7,8

San Miguel, limita por el norte con los distritos de Catache, Puln, Yauyacn y Ninabamba, de la provincia de Santa Cruz; por el sur, con los distritos de Yonn y Tantarica de la provincia de 10

Plan Vial Provincial de San Miguel

Contumaz; por el este, con los distritos de San Luis, San Pablo y Tumbadn, de la provincia de San Pablo, y con los distritos de Chugur y Hualgayoc, de la provincia de Hualgayoc; y por el oeste, con el distrito de Oyotn de la provincia de Chiclayo del Departamento de Lambayeque, y con el distrito de Chepn de la provincia del mismo nombre en el Departamento de la Libertad. 1.2 Rol actual de la Provincia en el contexto departamental y regional

La provincia, desde muchos aos atrs, con mayor nfasis en la etapa republicana, ha permanecido aislada y marginada por la administracin de la capital departamental, Cajamarca; esto se traduce en las pocas inversiones de carcter social y econmicas realizadas en la provincia. Incluso, en el Plan Estratgico de Desarrollo elaborado el ao 2000 por el entonces CTAR Cajamarca, en materia vial y productiva, es poco lo que se pretende hacer por San Miguel. En segundo lugar, por su configuracin fsica y ubicacin de sus distritos, sus relaciones con provincias colindantes del departamento al que pertenece, ha sido y es muy espordica; enfatizndose s con otras provincias de departamentos costeos vecinos. As por ejemplo, los distritos de Niepos y La Florida, se vinculan con distritos de la provincia de Lambayeque y con Chiclayo; los distritos de Nanchoc y Bolvar, con la provincia de Chepn del departamento de la Libertad, aunque el primero tambin se relaciona con Lambayeque. El distrito de San Gregorio, por el factor vial, mantiene con cierta irregularidad relaciones con Chepn; en cambio, junto con los distritos de Agua Blanca y El Prado, sus vnculos se dan con mayor intensidad con San Miguel para efectuar gestiones administrativas. En cambio, los distritos de la parte oriental de la provincia, Tongod, Catilluc, Llapa y San Silvestre de Cochn, mantienen relaciones con Cajamarca y Bambamarca, va la carretera departamental que va a Chota. Finalmente, el distrito capital de la provincia, San Miguel, as como Calquis y tambin Llapa, acceden a Trujillo y Chiclayo, mediante la carretera que une Cajamarca, teniendo como punto de intermedio de conexin la ciudad de Chilete, perteneciente a la provincia de Contumaz. En concreto, para la provincia de San Miguel, su relacin con la capital departamental se da por razones administrativas y poco por gestiones comerciales; en cambio, con la costa libertea, lambayecana e incluso Lima, prima la relacin comercial: de venta y compra de productos. 2. 2.1 ANLISIS DEL MEDIO FSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES Relieve

Tal como se seal en el acpite ubicacin de los distritos, las altitudes de cada distrito nos indican que San Miguel presenta un relieve bastante accidentado, en la que existen muy pocas zonas planas o de valle, predominando zonas empinadas y rocosas, en la que se combinan profundas depresiones. Esto se da en vista que la provincia comprende 04 Cuencas Hidrogrficas y por la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes. Tal es as, que los rangos de pendientes predominantes, son la C, de 15 a 25 % y la D, entre 25 y 50 %, en vista 11

Plan Vial Provincial de San Miguel

de que como puntos divisorios de las Cuencas del Chancay, Zaa, Chamn y Jequetepeque, existen cerros con altitudes que oscilan desde los 1,725 hasta los 3,965 m.s.n.m. Dicha configuracin muestra algunos valles con caractersticas heterogneas; entre ellos podemos citar5: a) En la costa: Tingues y Nanchoc en la cuenca del Zaa y el Chamn en la cuenca del mismo nombre. Son reas relativamente abiertas y de escasa pendiente. b) En la zona Yunga: Bolvar, La Florida y Pampa de Seques en la cuenca del Zaa; y, Quindn, Lives y Payac, en la cuenca del Jequetepeque. Conforman reas ms pequeas que la anterior y presentan mayores pendientes. c) En la zona Quechua: Figuran los valles de San Miguel, Calquis, Llapa y Cochn en la sub cuenca del Ro Puclush; Quilcate y Tongod, en la cuenca alta de Ro Chancay. Todos ellos muestran zonas con diversas configuraciones, entre algo planas y onduladas, que permite la siembra de pastos y en menor escala, cultivos. d) Finalmente, las pampas son escasas, pudindose citar las de Palta Runi y Quilcate en Catilluc; los Tunshos en Bolvar, Pampa Coshuro en Calquis y Lanche en Niepos. El relieve, sin ser un factor determinante, s es restrictivo para el desarrollo vial. La prueba de ello es que la mayora de vas recorren por zonas ligeramente planas y onduladas. Otro grupo, que son las menos transitadas, ameritan cambios sustantivos de ingeniera. 2.2 Caractersticas ecolgicas

De acuerdo a la clasificacin hecha por Javier Pulgar Vidal, la provincia de San Miguel muestra las siguientes regiones ecolgicas: (a) Regin Chala, hasta los 500 m.s.n.m. Es pequea, comprende a Nanchoc, capital del distrito del mismo nombre y los centros poblados de Tingues y Chamn. Su relieve combina planicies con laderas y cerros poco elevados; su paisaje es rido, excepto en las zonas cultivadas; su clima es clido y seco, por la ausencia de lluvias, y slo predomina la agricultura donde hay riego. (b) Yunga Martima, de 500 a 2,300 m.s.n.m. Es la regin ms extensa de la provincia y comprende valles, quebradas y laderas ubicados en los distritos de El Prado, Llapa, Nanchoc, Niepos, San Miguel, Unin Agua Blanca, Bolvar, La Florida y San Gregorio. Esta regin muestra el relieve ms accidentado. Hacia la vertiente oriental, por la presencia de lluvias, se da un verdor temporal coincidente con el periodo de siembras; en cambio, en la vertiente oriental, el panorama es rido, y slo se nota verdor en los valles cultivados bajo riego. (c) Zona Quechua, de 2,300 a 3,500 m.s.n.m. Le sigue en extensin a la Yunga y comprende las capitales distritales de San Miguel, Calquis, Catilluc, El Prado, Llapa, Cochn, Niepos, Tongd y Unin Agua Blanca. Ocurren precipitaciones entre 876 mm y 1110 mm, cuya humedad favorece la siembra de algunos cultivos. 12

Plan Vial Provincial de San Miguel

(d) La Jalca, de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. Abarca pequeos territorios separados entre s por la regin Quechua y se ubican en las partes altas de los Distritos de San Miguel, Calquis, Catilluc, Tongod, Llapa, Cochn, El Prado, Niepos y Unin Agua Blanca. Su relieve es accidentado y formado en gran parte por cerros, pampas y mesetas alto andinas. Su clima es frgido y lluvioso, con frecuentes heladas y granizadas. De ah que sea una zona en donde se desarrolla la ganadera en base a pastos naturales y ciertos cultivos resistentes a dichas condiciones; oca, olluco, chocho, por citar algunos. 2.3 Recurso Suelos

La nica fuente respecto al tema del suelos, son los estudios de 549,000 ha hechos por la ONERN6 en el ao 1975, que abarc los distritos de San Miguel, Llapa, Calquis y San Silvestre de Cochn, existentes en ese momento. Actualmente, con la creacin de los distritos Catilluc y Tongod en base a territorio cedido del destrito de Llapa, tendramos que tal estudio abarca las 133,275 ha, que representa el 52.4 % de la superficie provincial. Actualmente, la ONG Asociacin de Investigacin y Desarrollo Forestal ADEFOR, viene preparacin un estudio de suelos mediante imgenes de satlite, como parte de un gran proyecto, entre el que se encuentra la provincia de San Miguel. Posiblemente, el mapa este listo hasta fines del ao en curso, por ello que se lamenta su no inclusin en el Plana. Por ello, se decidi presentar el mapa de suelos de la provincia, extrapolando el que forma del mapa del Departamento de Cajamarca, incluido en del Plan Maestro de Desarrollo de Cajamarca. Para el clculo de la superficie segn tipo de suelo, con escala se ha estimado las reas, cuyo resultado figura en el mapa N 02. Con base a estas precisiones, se estima que la provincia de San Miguel posee la distribucin de suelos que se muestran en el Cuadro N 03. CUADRO N 03: AREA ESTIMADA SEGN CAPACIDAD DE USO DEL SUELO Tipo de suelo A3c A2sc AptitudSuperficie estimada

Suelos aptos para cultivos en limpio, con limitaciones de clima Tierras aptas para cultivos en limpio, con limitaciones de calidad de suelos y clima P1c Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrolgica, pero con limitaciones climticas P1c - X Suelos con aptitud pastos de alta calidad agrolgica, pero con limitaciones de clima o suelos para proteccin F3c P2e Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrolgica por el clima o suelos para pastos de calidad media de erosin F3cP2e-X Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrolgica por clima, aptos para pastos de calidad media por erosin y para proteccin X P2e Suelos para proteccin o suelos aptos para pastos de calidad agrolgica media por erosin X P3c (t) Suelos para proteccin o aptos para pastos de calidad agrolgica baja X Tierras de proteccin TOTAL 13

19,697 6,642 11,388 14,076 87,890 9,290 560 56,970 47,692 254,205

Plan Vial Provincial de San Miguel

2.4

Recursos Hdricos

Del territorio de la provincia de San Miguel, nacen un conjunto de fuentes hdricas, caso lagunas, ros y quebradas que vierten sus aguas a cuatro cuencas hidrogrficas que van a desembocar en la costa del pacfico. Tales cuencas, como se mencion anteriormente, son cuatro y se detallan a continuacin: a) Ros de la Cuenca del Chancay.- El ro Chancay nace con el nombre de ro Quicalte gracias a los aportes de agua de la laguna Mishacocha y de las quebradas de la pampa de Quilcate. Tiene como principales afluentes a los ros Colimar, Lanche, Pabelln Grande y Secse. b) Ros de la Cuenca del Zaa..- Lo forman los ros Zaa o Saa y el Nanchoc o Tinoves. El primero tambin nace en los distritos de San Miguel y Calquis, en las faldas de los cerros Armeros y Huachula. Tiene como afluentes a los ros La Majada, La Cascarilla y los Argolles, as como algunas quebradas que slo cobran importancia en el perodo de lluvias. El ro Nanchoc nace al pi del cerro Ponga La Mesa, con el nombre de ro La Toma; despus de captar las aguas de algunos ros y quebradas del distrito de Bolvar, recorre el territorio distrital para desembocar en el ro Zaa al interior de la provincia de Lambayeque. c) Ros de la Cuenca del Jequetepeque.- Lo forman tres contribuyentes: el ro Jequetepeque o Chilete, el ro Puclush y el ro San Miguel. El ro Jequetepeque nace en la provincia de Cajamarca y captando las aguas de algunas vertientes de los distritos de San Juan, Magdalena y Chilete se encuentra con el ro Puclush, marcando los lmites con la provincia de San Pablo, para desembocar finalmente frente al casero de Lalln, de la provincia de Contumaz. En este recorrido tambin recibe las aguas del ro Payac y de quebradas menores. El ro Puclush est formado por la unin de los ros Llapa, Yanahuanga y Tumbadn o ro Grande en el extremo sur del distrito de Llapa. Sus principales afluentes son el ro San Miguel, Nitisuyo y numerosas quebradas. El ro San Miguel, nace en las inmediaciones del casero Gordillos en el distrito de Calquis y recorre la parte oriental de dicho distrito, la seccin meridional de Llapa y la totalidad del distrito de Cochn, para verter sus aguas al ro Puclush. d) Ros de la Cuenca del Chamn.- Este ro nace al norte de la capital distrital de San Gregorio con el nombre de quebrada Quilln, y como su principal afluente se encuentra el ro San Jos. 2.5 Flora y Fauna

La provincia de San Miguel, no cuenta con datos oficiales respecto a la superficie sembrada con especies forestales exticas y nativas; menos an a nivel de distritos. Se conoce que la zona cuenta con plantaciones de pino y eucalipto; especialmente sembrados como cortavientos y muy poco, en macizos. Con la instalacin de la Oficina Zonal de PRONAMACHS el ao 1997, con sede en la capital provincial, se han realizado algunos trabajos de forestacin y reforestacin, estimndose que podra existir aproximadamente entre 600 y 700 ha.

14

Plan Vial Provincial de San Miguel

Hay que denotar que San Miguel es una de las provincias del Departamento de Cajamarca que an mantiene una considerable masa forestal nativa. Como formaciones vegetales de esta naturaleza, podemos citar: en el bosque hmedo predomina el saucecillo, el nogal, cedro, aliso, cascarilla, entre otros, En cambio, en el bosque seco, aparecen el huarango, el ceibo, zapote, hualtaco, palo santo, etc. Sobre este tema, por el impacto que tendr en el desarrollo de San Miguel en el mediano y largo plazo, es importante mencionar que la ONG Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Forestal ADEFOR, con sede en Cajamarca, de acuerdo a informacin proporcionada por el Jefe de la Oficina de Planeamiento, est en la etapa final de elaboracin del Estudio para la gestin del financiamiento y ejecucin de un Mega Proyecto de Desarrollo Forestal en los Departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas, La Libertad y Ancash, para la instalacin de un milln de hectreas de plantaciones forestales, de las cuales aproximadamente 200,000 ha corresponderan a Cajamarca, por ende, San Miguel. De concretarse en el corto plazo este gran proyecto, la provincia se beneficiara sustantivamente, ya que se generara empleo temporal y permanente, se impulsara la pequea industria de transformacin de la madera, se mejorara o habilitara nuevas vas carrozable; es decir, se dinamizara la economa local y provincial. Respecto a la fauna, debemos mencionar que responde al medio ecolgico en las que habita la fauna natural. En la zona de jalca, donde el espacio combina la presencia de lagunas, cerros y plantaciones de rboles nativos, se encuentran vizcachas, patos salvajes, venados, entre los ms importantes. En la zona yunga, se puede apreciar zorrillos, aves, mariposas, conejos silvestres, gaviln, perdices, etc. En la zona quechua, pumas, lagartijas, aves carroeras, etc. 2.6 Recursos Minerales

Hasta los aos 1990, el desarrollo de la actividad minera en la provincia de San Miguel fue nulo. Unos aos despus, la Compaa Minera Sipn S.A, inicia la explotacin de oro en el Distrito de Llapa, actividad que actualmente est inactiva. De acuerdo a la informacin recabada de su Oficina Administrativa, desde el ao 1996 a Diciembre del 2002, dicha empresa extrajo 705, 000 onzas de oro; actualmente la Compaa est en proceso de cierre, el cual debe culminar en el ao 2004. Sin embargo, el hecho de que el mbito de explotacin y expansin de la Ca Minera Yanacocha en la provincia de Cajamarca colinde con distritos de anloga geografa pertenecientes a la provincia de San Miguel, aunado al hecho del establecimiento de la Ca Sipn en el distrito de Llapa, inducen a pensar que existen recursos metlicos y no metlicos con potencialidad y perspectivas de estudio y explotacin. Esta hiptesis es corroborada por el Instituto Nacional de Catastro y Concesiones Mineras INACC, al proporcionar la informacin de Derechos Mineros de la Provincia San Miguel7. De trece distritos, en 10 se han otorgado 111 derechos mineros, 5 no metlicos (referidos especficamente a la explotacin de calizas) y 106 metlicos; en cuanto a superficie, se han asignado 2,600 ha en el primer caso y 77,748 ha en el segundo. En el Anexo N 01 se incluye el detalle de derechos mineros y en el Mapa N 03 se presenta el inventario de derechos mineros. En el siguiente cuadro se resume la informacin por distrito. 15

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 04: DERECHOS MINEROS OTORGADOS EN LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL Distrito San Miguel Calquis Catilluc El Prado Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio S. S. de Cochn Tongod TOTALMETALICOS Concesiones Ha. NO METALICOS Concesiones Ha. Concesiones Ha

3 21 31 1 18 1 2 1 14 8 106

800 14,918 22,507 400 14,103 100 1,200 100 13,500 7,200 77,748

3

850

2 1,750

5 2,600

3 21 31 1 18 4 2 3 14 8 111

800 14,918 22,507 400 14,103 950 1,200 1,850 13,500 7,200 80,348

Fuente: Instituto Nacional de Catastro y Concesiones Mineras

Del cuadro se desprenden dos situaciones: el 88 % de la superficie con concesiones mineras es de naturaleza metlica y los distritos de la zona alta de la provincia San Miguel, Calquis, Catilluc, Llapa, San Silvestre de Cochn y Tongod, que relativamente estn cerca de las zonas de explotacin de Minera Yanacocha, son los que concentran las mayores reas. Adicionalmente, nos damos con varias sorpresas; la primera, que la Ca Minera Yanacocha tiene 23 concesiones con una superficie de 21,900 ha, especficamente en los distritos de Catilluc, Llapa y San Silvestre de Cochn; la segunda, las Compaas de Minas Buenaventura y Barrick Misquichilca, tambin figuran como concesionarias, Buenaventura en Niepos y, Barrick, en Llapa, San Miguel y Calquis y, la tercera, la Ca Cementos Pacasmayo tiene 02 concesiones en San Gregorio y 01 en Nachoc; y, finalmente, Minera Sipn ha recibido en concesin 3,188 ha en el distrito de Llapa. Este panorama, en el corto y mediano plazo puede concretarse en inversiones privadas en la explotacin minera, que indudablemente comprender la rehabilitacin y/o construccin de carreteras por parte de las empresas mineras, las que beneficiaran a muchos centros poblados. En este sentido, la inversin estatal tendr que darse, pero deber ser selectiva. 2.7 Recursos Tursticos

En el corto y mediano plazo, la provincia de San Miguel no cuenta con recursos tursticos potenciales que permitan desarrollar la actividad turstica. Al dficit y precariedad de sus vas, se suma la deficiente infraestructura de servicios, llmese de hospedaje, alimentacin, comunicacin y recreacin, por citar algunas. Para ilustrar lo expuesto, segn los reportes de la Direccin Regional de Industria y Turismo de Cajamarca, al ao 2002, la provincia de San Miguel apenas contaba con 04 establecimientos de hospedaje, 52 habitaciones, 77 camas y 08 restaurantes. Por supuesto, ninguna Agencia de Viajes.

16

Plan Vial Provincial de San Miguel

Son escasos los recursos tursticos arqueolgicos legados de la culturas preincas, incas y coloniales, pero s numerosos los recursos paisajsticos. En el largo plazo, posiblemente se puedan configurar paquetes tursticos en la medida que se vaya acrecentando la infraestructura vial y los servicios, para promocionar el ecoturismo principalmente. 3. ANLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRFICOS Y SOCIALES

Aspectos Demogrficos La provincia San Miguel, como ocurre en otras del resto del pas, refleja los cambios derivados del desarrollo de las actividades econmicas y sociales, entre los cuales los aspectos demogrficos traducen el impacto de tales fluctuaciones; una de ellas, se refiere a la variable poblacional. De acuerdo a los datos oficiales de los ltimos cuatros censos (aos 1961, 1972, 1981 y 1993), la provincia de San Miguel, en valores absolutos, ha tenido un crecimiento poblacional que podra calificarse como moderado: en 32 aos slo creci 30 por ciento, que representa un poco menos del 1 %. Sin embargo, al comparar las tasas intercensales, se aprecia que los periodos 1961-1972 y 1972-1981 tienen una tasa de 1.1; en cambio, el periodo 19811993, arroja una tasa de 0.5; es decir, ha ocurrido un decrecimiento poblacional. La tasa del periodo ltimo se ha dado en vista de que los distritos de Llapa, San Gregorio, Unin Agua Blanca, Bolvar y La Florida tuvieron valores negativos. Indudablemente, tratndose de distritos cercanos a otras urbes de mayor desarrollo, Llapa con acceso a Cajamarca y los dems a la costa, Lambayeque y la Libertad prioritariamente, la causa principal radica en las emigraciones. 3.1 Tamao Poblacional y distribucin de la poblacin

Para los clculos del tamao poblacional al ao 2003, se ha utilizado como poblacin referencial la del censo de 1993, proyectndola con la tasa de crecimiento de cada distrito alcanzada en el ltimo censo, acorde con la siguiente frmula: PF = P93(1+i/100)n donde: PF P93 i N = Poblacin Futura = Poblacin del Censo 1993 = Tasa de crecimiento anual = Nmero de aos

Los datos resultantes se muestran en el cuadro N 05.

17

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 05: POBLACION TOTAL PROYECTADA AL 2003 DISTRITO San Miguel Bolvar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San Silvestre de Cochn Tongod Unin Agua Blanca TOTAL 3.2 Composicin de la poblacin TASA POBLACION 0,8 17.904 1,3 2.574 2,7 6.289 2,2 4.285 -1,2 3.453 -0,3 3.452 2,0 6.015 1,7 1.539 -0,5 5.471 -1,6 2.730 -1,2 4.798 1,3 4.498 0,1 4.313 67,320 % 26,6 3,8 9,3 6,4 5,1 5,1 8,9 2,3 8,1 4,1 7,1 6,7 6,4 100.0

Fuente: Elaborado con base a los datos del Censo 1993

Para la estimacin de la poblacin urbana y rural en cada distrito, se adopt el criterio de asignar los valores relativos que se dieron en el ao 1993, a los datos resultantes de la proyeccin hecha al 2003. En el cuadro N 06, se presenta los valores absolutos y relativos hallados. CUADRO N 06 : POBLACION URBANA Y RURAL DISTRITO Provincia San Miguel Bolvar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San Silvestre de Cochn Tongod Unin Agua Blanca URBANA Abs. % 8.006 11.89 2,516 3.74 998 1.48 68 0.10 420 0.62 274 0.41 543 0.81 802 1.19 224 0.33 731 1.09 145 0.21 208 0.31 566 0.84 511 0.76 RURAL Abs. % 59.315 88.11 15,388 22.86 1,576 2.34 6,221 9.24 3,865 5.74 3,179 4.72 2,909 4.32 5,213 7.74 1,315 1.95 4,740 7.04 2,585 3.84 4,590 6.82 3,932 5.84 3,802 5.65 TOTAL Abs. % 67,321 100.00 17,904 26.59 2,574 3.82 6,289 9.34 4,285 6.37 3,453 5.13 3,452 5.13 6,015 8.93 1,539 2.29 5,471 8.13 2,730 4.06 4,798 7.13 4,498 6.68 4,313 6.41

Un primer aspecto que hay que resaltar, es que ms del 80 % de la poblacin es rural, que traduce el desarrollo de actividades econmicas primarias, especialmente la agricultura. En segundo lugar, se aprecia que el Distrito de San Miguel, cuya ciudad es la capital de la Provincia 18

Plan Vial Provincial de San Miguel

concentra casi el 27 % de la poblacin, hecho que traduce la concentracin de servicios y el desarrollo de actividades econmicas secundarias. Finalmente, al comparar el medio urbano y rural entre Distritos, sin considerar a San Miguel, se tiene que Bolvar es el que alcanza el mayor porcentaje de poblacin urbana, no obstante tener mayor articulacin y relaciones con localidades de la costa lambayecana y libertea. 3.3 Poblacin econmicamente activa PEA por sectores

En la provincia San Miguel, tal como se aludi al tratar el rol de la provincia en el contexto departamental y regional, si bien es cierto que su actividad econmica ms importante es la agricultura, tambin desarrollan otras pero de menor importancia. Para ilustrar dicho comportamiento, en el cuadro N 07, se muestra la PEA por ramas de actividad del periodo 1961-1981. CUADRO N 07: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE SAN MIGUEL POR RAMAS DE ACTIVIDAD1961 - 1981 Rama de ActividadAgricultura, Caza y Silvicultura

Minera Industria Construccin Comercio

Transportes y Comunicaciones

Servicios Sub Total No especificada TOTAL

N de Trabajadores 1961 1981 9,358 12,350 1 8 1,137 960 36 41 263 387 63 75 425 896 11,283 14,717 110 1,544 11,393 16,261

% 1961 1981 82.9 83.9 0.0 0.1 10.1 6.5 0.3 0.3 2.3 2.6 0.6 0.5 3.8 6.1 100.0 100.0

Fuente: Cuadro tomado de la pagina 106 de la fuente5

Se aprecia y confirma con tales datos, que desde hace varios siglos, la actividad agrcola es la ms sustantiva en la provincia y la que tiene mayor relevancia para cualquier plan de desarrollo y la toma decisiones en materia de inversiones en infraestructura de apoyo a la produccin, en la cual se encuadra el desarrollo vial, en vista de que sta ltima facilita la interconexin desde y hacia a los mercados internos y externos; por lo tanto, la infraestructura vial, adems de facilitar el transporte de la produccin agropecuaria a los mercados, promueve la siembra de mayores reas. Respecto al comportamiento de la poblacin econmicamente activa, con base a los datos del censo del ao 1993, en el Cuadro N 08, a nivel de distritos se presenta la PEA de 15 aos y ms, comparando la situacin de ocupacin y desocupacin. Lo ms sustantivo de tales datos, radica en que la poblacin ocupada representa un poco ms del 97 %, hecho que ocurre en razn a que la actividad que asume la mano de obra es la agricultura; es decir, la poblacin de esa edad y de ese medio, combina la educacin con el trabajo familiar. De ah que la tasa de actividad tenga un ratio de 50.8 % a nivel provincial. En segundo lugar, al comparar la PEA de 15 aos a ms con la poblacin total y rural de la 19

Plan Vial Provincial de San Miguel

provincia del ao 1993, se encuentra que representa algo ms del 29 % y 33 % respectivamente. CUADRO N 08: COMPORTAMIENTO DE LA PEA DE 15 AOS Y MS, AO 1993 PEA de 15 aos y ms PEA ocupada de 15 aos y ms 17,967 4,813 533 1,739 885 1,259 1,128 1,754 430 1,516 905 901 945 1,159 PEA desocupada de 15 aos y ms 493 50 1 95 2 7 22 7 17 71 17 182 5 17 Tasa de actividad de la PEA (%) de 15 aos y ms 50.8 49.9 45.8 68.1 48.7 56.0 52.1 63.6 46.7 47.1 49.9 36.7 44.6 48.1

DISTRITO Provincia San Miguel Bolvar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San Silvestre de Tongod Unin Agua Blanca 3.4

18,460 4,863 534 1,834 887 1,266 1,150 1,761 447 1,587 922 1,083 950 1,176

Distribucin por centros poblados

Con base a los resultados de censo poblacional del ao 1993, especficamente los datos del Directorio Nacional de Centros Poblados8, la provincia de San Miguel con sus 13 distritos, mostr la siguiente estructura organizacional de su espacio: Centros Poblados Urbanos: o 30 Pueblos

Centros Poblados Rurales: o o o o o 203 Caseros 122 Anexos 03 Villas 16 Unidades Agropecuarias 01 Comunidad Campesina

En el cuadro N 09 slo se presenta los valores absolutos y la poblacin de los Centros Poblados, Caseros y Anexos, este ltimo, proyectada al 2003. Como Anexo N 02, se presenta la informacin en detalle.

20

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 09: POBLACION URBANA Y RURAL DISTRITO San Miguel Bolvar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San S. de Cochn Tongod Unin Agua Blanca PUEBLOS CASERIOS ANEXOS N Poblacin N Poblacin N Poblacin 1 2,542 45 13,211 5 812 1 858 7 614 23 1,031 1 68 15 5,373 2 135 1 409 11 3,349 1 266 20 3,068 1 530 8 1,996 20 806 1 780 14 5,021 1 337 5 649 25 2,695 1 714 15 3,343 24 1,174 1 139 30 1,891 12 602 1 204 19 3,380 7 603 1 551 5 2,204 1 901 18 4,230 9 1,380 3 421

Dicha composicin, habiendo transcurrido ms de 10 aos del ltimo censo, sin lugar a dudas que se han operado muchos cambios; por mencionar algunos, que ciertos caseros u anexos hayan subido de categora u otras se hayan fusionado, de los cuales no se cuenta con cifras oficiales, con excepcin de la informacin proporcionada por el Registro Nacional de Municipalidades, puntualmente, el Directorio de Municipalidades de Centro Poblado Menor. A modo de ilustracin9, en el distrito de Llapa se han constituido 05 Centros Poblados Menores en un lapso de 08 aos. De ellos, en el ao 1996, mediante Resolucin Municipal, se ha constituido el Centro Poblado Menor San Antonio de Ojos, en base al casero San Antonio de Ojos perteneciente a Llapa y el casero San Lucas Alto perteneciente a San Silvestre de Cochn. En Niepos, se ha instituido el Centro Poblado Menor Lanchez, aglutinando a 05 caseros y un anexo de ese mismo distrito. 3.5 Dinmica poblacional - Movimientos Migratorios10

En el lapso 1988-1993, del departamento de Cajamarca salieron 108 mil personas e ingresaron slo 33,3 mil personas, lo que da un dficit de 74,700 personas, que representa una tasa de migracin negativa de 7,7 %, constituyndose Cajamarca como el departamento con el saldo migratorio ms alto a nivel nacional. Sin excepcin, todas las provincias del departamento de Cajamarca tuvieron saldos negativos. Como no se dispone de datos oficiales actuales sobre el comportamiento del proceso migratorio a nivel distrital, se presenta los valores migratorios de la provincia de San Miguel. CUADRO N 10: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Provincia Migracin 1988-1993 (miles) Tasa Saldos Inmigracin Emigracin Migracin Inmigracin Emigracin de Neta Residencia Migratorios San Miguel -4.9 1.8 6.7 -18.1 6.6 24.7Fuente: Extractado de obra citada, pgina 2.

21

Plan Vial Provincial de San Miguel

Si bien es cierto que los procesos migratorios se dan por factores econmicos, sociales y culturales, no cabe duda que siendo San Miguel una provincia eminentemente rural, ya que ms del 88 por ciento de la poblacin vive en ese medio, la expulsin de personas est vinculada a la crisis que afronta la agricultura desde hace varias dcadas. Consecuentemente, a falta de medios de produccin para la generacin de ingresos, las familias rurales migran en busca de empleo temporal, que en la mayora de los casos desemboca en el no retorno a sus lugares de origen. Las tasa bajas y negativas intercensales, como la mencionada del ltimo censo, son resultado de este fenmeno social. Aspectos Sociales. Los Servicios Sociales Son varios los servicios sociales que la poblacin demanda para cumplir con los standares de vida. Para un programa de inversiones en infraestructura vial, lo sustantivo es mejorar y facilitar el acceso a los servicios bsicos de salud y educacin, de los cuales nos ocuparemos. 3.6 3.6.1 Cobertura y distribucin de los servicios bsicos Salud

En cuanto a infraestructura, en la provincia de San Miguel, de acuerdo a la informacin proporcionada por la Direccin de Salud de esa provincia, al ao 2003 se cuenta con 07 centros de salud y 24 postas de salud. El resumen a nivel de distritos de muestra en el Cuadro N 11, cuya ubicacin se presenta en el Mapa N 04. CUADRO N 11: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITO Distritos San Miguel Bolvar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San Silvestre de Cochn Tongod Unin Agua Blanca TOTAL Centro de Salud 2 Posta de Salud 3 1 2 1 2 4 1 3 3 3 1 24 Total 5 1 2 1 2 1 5 2 4 3 3 1 1 31

1 1 1 1

1 7

Comparando la red vial (vecinal y departamental) con la ubicacin de todos los establecimientos de salud, se puede aseverar que slo los poblados circundantes a dicha red, tienen articulacin vial; para los dems poblados, es deficitaria o no existe. Para las personas de avanzada edad y recin nacidos, constituye una severa restriccin para acceder al servicio de salud de manera oportuna. 22

Plan Vial Provincial de San Miguel

En lo concerniente a cobertura de atencin en los establecimientos arriba indicados, la Direccin de Salud Cajamarca ha estimado para el a0 2003 la poblacin que ser atendida, cuyo resumen por grupos etreos se presenta en el cuadro N 12. No obstante, tal nivel de atencin a nivel de distritos, no alcanza a cubrir toda la poblacin; por ello, en la mayora de distritos, especficamente 9, tal como figura en el captulo niveles de pobreza, se da una deficiencia de establecimientos de salud. CUADRO N 12: POBLACIN ESTIMADA A SER ATENDIDA POR GRUPOS ETAREOS, A NIVEL DE DISTRITOS, AO 2003 0 a 4 aos San Miguel 2,214 Bolvar 275 Calquis 688 Catilluc* 250 El Prado 290 La Florida 429 Llapa 589 Nanchoc 218 Niepos 793 San Gregorio 410 S. S. de Cochn 657 Tongod* 230 U. Agua Blanca 313 * Valores estimados DISTRITOS GRUPOS ETAREOS 5 a 19 aos 20 a 44 aos 45 aos a ms 6,236 5,716 2,638 764 708 322 1,934 1,782 821 550 680 200 820 754 352 1,196 1,102 509 2,075 1,093 700 514 473 227 2,232 2,051 951 1,151 1,056 491 1,848 1,695 780 500 620 180 879 804 374 TOTAL 16,804 2,069 5,225 1,680 2,216 3,236 4,457 1,432 6,027 3,108 4,980 1,530 2,370

Finalmente, para el ao 2002, los recursos humanos que laboraron en los diferentes establecimientos de salud de la provincia fueron de 25 personas, cuyo detalle se indican a continuacin: Mdicos: 08 Odontlogos: 01 Enfermeras: 11 Obstetricias: 03 Administrativos: 02 Una apreciacin de la capacidad instalada en cuanto a personal, nos induce a pensar que no es la adecuada, en trminos de cantidad y especialidad. 3.6.2 Educacin En la provincia de San Miguel, de acuerdo a la informacin consignada por el INEI en el Compendio Estadstico 2002, se contaba con 361 centros educativos, de los cuales el 98.6 % eran estatales y el 1.4 % privados. De ese nmero, 287 estn bajo la modalidad escolarizada y 74 no escolarizada; slo 05 centros educativos escolarizados corresponden al sector privado. 23

Plan Vial Provincial de San Miguel

En el Sector Educacin, de acuerdo a la informacin proporcionada por la Unidad de Gestin Educativa de San Miguel11 en la provincia se dispone de 375 centros educativos, tal como se muestra en el Cuadro N 13. En el nivel inicial, se ha incluido la modalidad escolarizada y no escolarizada. Se aprecia que en el lapso de ms de un ao, se ha incrementado en 13 centros educativos; con seguridad se debe al aumento de los PRONOEI que funcionan en locales de terceros, lo cual incide en una mayor cobertura de estudiantes. Otro hecho que se observa, es que el distrito capital de la provincia, San Miguel de Pallaques, concentra el 20 % de centros educativos; los dems, con excepcin de Niepos, estn por debajo del 10 %. Sin embargo, contrasta el Distrito de Bolvar, que s cuenta con un Instituto que imparte educacin superior. Con seguridad, que estando la capital de Bolvar un poco alejada de la capital provincial y de localidades forneas extra provinciales, la presencia de dicho instituto se deba para atender una demanda que no dispone de los medios para costear sus estudios fuera. CUADRO N 13: NUMERO DE CENTROS EDUCATIVOS SEGN NIVEL POR DISTRITOS Distritos San Miguel Bolivar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San S. Cochn Tongod Agua Blanca TOTAL Inicial* Primaria Secundaria Especial Superior TOTAL 30 32 11 1 1 75 6 9 1 1 17 5 18 3 26 7 18 4 29 10 14 4 28 6 10 4 20 15 14 3 32 7 5 1 13 14 22 5 41 7 19 3 29 8 13 4 25 5 12 1 18 7 12 3 22 127 198 47 1 2 375

* Incluye los PRONOEI

La ubicacin de los centros educativos se presenta en el Mapa N 05, el cual se ha agrupado en dos mapas, ya que es numerosa la infraestructura educativa como para presentarla en un nico mapa. Se puede apreciar que el acceso a los servicios educativos es similar a lo que acontece en salud; es decir, hay articulacin vial para la poblacin escolar que est ubicada en poblados colindantes a las capitales de distrito; pero no para la gran mayora, quienes utilizan caminos de herradura o recorren a pi cierto tramo para llegar a una va. Esta situacin se da con mayor nfasis en los distritos de Calquis, Tongod, Bolvar, Nanchoc, Niepos y La Floridal, aunque tambin en ciertas zonas de San Miguel, Agua Blanca y San Gregorio. En cuanto a la poblacin matriculada, repitentes, deserciones y promovidos correspondientes al ao 2001, las cifras a nivel provincial se muestran en el Cuadro N 14.

24

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 14: POBLACIN ESCOLAR MATRICULADA, RETIRADA, REPITENTES Y PROMOVIDOS SEGN MODALIDAD NIVEL EDUCATIVO DISTRITOS ESCOLARIZADO - Educacin Inicial - Educacin Primaria - Educacin Secundaria - Educacin Superior - Otras modalidades NO ESCOLARIZADO - Educacin Inicial - Educacin primaria adultos - Educacin ocupacional TOTAL Matriculados 17,945 1,060 12,658 3,989 232 6 1,640 1,640 Retirados Repitentes Promovidos 1,561 939 14,435 60 1,223 823 10,602 263 112 3,614 15 4 213 6 30 30

19,585

1,591

939

14,435

Los datos nos indican que apenas el 8 % de la poblacin escolar se retir y el 4.8 % repiti; cifras que son bajas. Sin embargo, se aprecia que en educacin primaria y secundaria, son los niveles los que producen las mayores deserciones, sea por retiro o repitencia. La cifra casi llega al 97 %, lo cual en cierta manera se deba a que los estudiantes tienen tareas que cumplir en la casa y/o en el campo; es se da con mayor intensidad en los nios que tienen a su cuidado los animales o tareas domsticas. En lo concerniente a los recursos humanos, la UGE San Miguel, present informacin de que para el ao 2003, la plana docente y de auxiliares de educacin, as como las plazas vacantes llegan a 1,173, detalle que figura en el Cuadro N 15. Sobre este rubro, para efectos de aplicacin del Plan, debemos sealar que la mayora de profesores que trabajan en los centros educativos en cada distrito, tienen como domicilio las capitales de distrito, de la provincia e incluso de localidades fuera de la provincia. As por ejemplo, en los distritos de Calquis, El Prado, Agua Blanca, San Gregorio, Llapa y Cochn trabajan profesores que tienen su residencia en San Miguel de Pallaques; en la Florida, Niepos, Nanchoc y Bolivar, maestros que viven en Chiclayo y; en Catilluc y Tongod, docentes que radican en Santa Cruz y Bambamarca. Esto, representa un flujo semanal de por lo menos 660 personas, equivalente al 60 % de las plazas cubiertas que cada semana se movilizan, hecho que tiene dos connotaciones: a) son parte de una demanda regular de usuarios del transporte terrestre, aunque ste sea un servicio informal y b) uno de los propsitos de la infraestructura vial es facilitar el acceso a los servicios; por lo tanto les asiste el derecho de contar con vas transitables.

25

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 15: CUADRO DE DOCENTES, AUXILIARES DE EDUACCION Y PLAZAS VACANTES A NIVEL DE DISTRITOS AO 2003-10-02Inicial Primaria Sec. Sec. Educ.Sup Especial Aux.Edu. Vacantes TOTAL

DISTRITOS M 3 6 7 1 1 1 1 1 1 H H M H M H M

Administ. PRONOEI

H

M

H

H 3

M

H

M

2

2

2 2 1 1 1 6 7 1 10

San Miguel Bolvar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio 1 1 1

San Silvestre de Cochn

Tongod Unin Agua Blanca TOTAL

2

2

1 1 8

M H M H M H M 26 77 68 39 22 1 6 12 13 8 1 1 29 20 14 3 1 5 21 20 7 5 7 11 31 16 6 13 15 23 17 5 1 7 25 34 18 5 5 6 8 2 3 8 28 36 26 14 5 22 37 21 8 7 25 26 19 7 3 22 12 9 2 6 17 23 13 6 2 99 310 351 209 87 1 2 1 1 1 2 12

6 1 4 3 1 5 1 1 3 2 2 1 2 32

6 1 5 2 1 5 1 2 4 1 3 2 1 34

132 22 48 32 28 38 46 9 59 46 47 33 34 574

138 21 29 32 47 46 50 20 64 51 44 20 37 599

26

Plan Vial Provincial de San Miguel

3.7

Niveles de pobreza

De acuerdo al Mapa de Pobreza 200012 que encarg FONCODES se elabore, la provincia de San Miguel, en la categora de Provincias en Extrema Pobreza, ocupa el 40 lugar con un ndice de pobreza del 54.8 %. De acuerdo al Nivel de Vida, los 13 distritos de la provincia tienen la siguiente distribucin: CUADRO N 16: DISTRIBUCION DISTRITAL SEGN NIVELES DE VIDA NIVELES DE VIDA POBRES EXTREMOS MUY POBRES Llapa San Silvestre de Cochn Calquis Unin Agua Blanca La Florida Tongod Niepos Catilluc San Miguel San Gregorio El Prado POBRES Nanchoc Bolvar

En el Mapa N 06, se presenta el Mapa de Pobreza. Se comprueba que el distrito de Calquis es el menos favorecido por la red vial, en cuanto al rol de facilitar el acceso a los servicios bsicos. En cambio, el distrito de Llapa, por el hecho de que la red departamental pasa por su territorio, tiene los mayores beneficios. Tambin se aprecia que estn en desventaja los denominados distritos pobres. Tales distritos, con base a los cinco indicadores utilizados para definir el ndice de Pobreza, muestran la estratificacin por niveles de pobreza que se presentan en el Cuadro N 17. 4. ANLISIS DE LOS ASPECTOS ECONMICOS

La caracterizacin de la situacin econmica de la provincia de San Miguel, necesariamente nos lleva a describir primero el nivel departamental, refirindonos especficamente al PBI y a las actividades econmicas ms importantes13. El PBI departamental de 1996, a precios corrientes alcanz la suma de S/. 2,877740,668, que representa el 2.6 % del PBI nacional, alcanzando el noveno lugar de una ubicacin en su aporte al PBI nacional. Segn las actividades econmicas, su contribucin a dicho PBI se di de la siguiente manera o o o o o o o o Agricultura, Caza y Silvicultura : 35.70 % Otros Servicios: 18.08 % Construccin: 14.76 % Productos y Servicios Gubernamentales: 12.66 % Industria Manufacturera: 9.9 % Explotacin Minera y canteras: 4.05 % Comercio, Restaurantes y Hoteles: 4.46 %. Alquiler de Vivienda: 0.31 % 27

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 17: NIVELES DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL SaludDeficiencia de Aulas Accsibilidad Pob. Sin Agua

Distrito 42.23 36.13 47.88 35.88 35.81 45.83 45.51 29.07 41.91 37.14 43.71 34.40 40.31 14 1 3 2 1 3 2 3 2 Carretera afirmada Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable Trocha/sendero Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable 3.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 10.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 70.23 0.00 80.09 0.00 0.86 0.00 0.94 84.80 0.00 0.00 18.21 0.00 28.61

Ranking

Nutricin

Educacin

Tasa Deficiencia Desnutricin de Postas

Transporte Indice de Va de Acceso

Servicios Bsicos Pob. Sin Pob. Sin Desague Electricidad

San Miguel Bolvar Calquis Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio S. S. de Cochn Tongod Agua Blanca

645 911 141 608 780 465 84 854 557 737 393 514 463

90.66 17.18 99.90 76.47 69.23 80.63 90.37 41.11 64.99 98.90 99.80 98.10 70.04

83.70 62.10 98.70 99.60 99.40 85.00 89.90 74.60 80.90 96.60 96.20 98.20 99.70

29

Plan Vial Provincial de San Miguel

Un dato que ilustra que la actividad agropecuaria, especialmente la ganadera, es la ms importante en el Departamento de Cajamarca, la encontramos en la obra de Reinhard Seifert14 quin sostiene que el 72.0 % de la renta bruta del productor rural en el periodo agosto 1972septiembre 1973, proviene de la agricultura y la ganadera, de la cual la segunda aporta el 40.3 %. Por otro lado, en el lapso de 40 aos (1947-1987), de 20 proveedores de leche al iniciarse la adquisicin de leche de la compaa Nestl, pasaron a 12,100 en todo el mbito de la cuenca lechera estudiada: provincias de Cajamarca, Cajabamba, Celendn, San Marcos, San Miguel y San Pablo. Como se puede apreciar, la actividad agrcola es la que provee ms del tercio de los ingresos al productor del departamento, hecho que se da en razn de que todas sus provincias, por la biodiversidad que presentan, como son la disponibilidad de diferentes pisos ecolgicos, climas, suelos y recursos hdricos, basan su economa en dicha actividad. En el caso de San Miguel, su economa se sustenta en la produccin pecuaria (carne y leche), agrcola (tubrculos, menestras y cereales), as como de los derivados lcteos. 4.1 Estructura de la Produccin

Para efectos del presente Plan, nos centraremos en la actividad agrcola, principalmente la agricultura y la ganadera; y se har una mencin muy escueta respecto a la actividad industrial. 4.1.1 Agricultura y ganadera

La Direccin Regional Agraria de Cajamarca, en lo concerniente a cultivos, ha proporcionado datos de tres campaas agrcolas: 2000-2001, 2001-2002 y 2002-2003. En vista que la reciente campaa an no culmina y la informacin disponible es a Mayo, se trabajar con los datos provenientes de la campaa agrcola 2001-2002. En el caso de la actividad ganadera, se tendr en cuenta la informacin del ao 2002, tambin proporcionada por dicha dependencia15. Un segundo criterio se refiere a la seleccin de los cultivos y crianzas principales. En el rubro agrcola, en primer lugar estn los cultivos alimenticios ms representativos del distrito y que forman parte del consumo familiar; en segundo lugar, aquellos que forman parte de mercados de exportacin. En el caso de la ganadera, vacunos, porcinos, ovinos y aves, segn sea el caso. La actividad ganadera es la ms importante en la provincia, sobresale la vacuna (carne y leche) y la avicultura; en menor que escala le siguen la ovina y la porcina. Tal como se mencion lneas arriba, la actividad agropecuaria est en crisis, perjudicando con mayor nfasis a la ganadera vacuna, ya que al no existir capital financiero, no se puede renovar sangre en el ganado ni mejorar los pastos, fuente alimenticia principal. Segn las cifras del Almanaque Estadstico preparado por el INEI Cajamarca, en el Cuadro N 18, se muestra la poblacin pecuaria ms importante, as como la produccin lechera de los aos 2002 y 2002 en la provincia de San Miguel.

30

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 18: POBLACION PECUARIA Especies Pecuarias Principales Aves Ganado Ovino Ganado Porcino Ganado Vacuno Alpacas Ganado Lechero Prod. De Leche TOTAL Poblacin Pecuaria Ao 2001 Ao 2002* 41,047 43,099 9,836 10,328 5,211 5,472 29,655 31,138 50 53 16,458 17,281 36,256.14 22,175.12 138,153 129.545

* Informacin al mes de julio de ese ao

Tal como se observa en el cuadro, al ao 2002, se ha dado un aumento en la poblacin en la crianza de aves, ovinos y porcinos; pero la productividad en el ganado de leche ha disminuido ostensiblemente, a pesar de que las cifras sean al mes de julio. En esta actividad, a efectos de analizar la comercializacin, tanto de beneficio y salida a otras localidades de ganado vacuno principalmente, se emplear la informacin al ao 2002 proporcionada por la Direccin Regional de Agricultura de Cajamarca. 4.1.1.1 Volmenes de Produccin por Productos En todos los distritos se siembran cultivos similares, pero existen algunos que son propios de los pisos ecolgicos y climas particulares que se dan en cada distrito. En ambos casos, es numeroso el listado de cultivos, pero se han seleccionado los principales, utilizando los rendimientos promedios de la provincia proporcionados por el Ministerio de Agricultura, calculados para la campaa materia de anlisis, que se indican a continuacin. Cultivos o o o o o o o o o o o o o o Papa Maz amarillo duro Maz amilceo Trigo Cebada Arveja grano verde Arveja grano seco Frjol grano seco Arroz cscara Yuca Camote Caa de azcar Caf Tabaco Rdto promedio 8.3 tm/ha 3.8 tm/ha 1.0 tm/ha 1.0 tm/ha 0.7 tm/ha 1.8 tm/ha 0.8 tm/ha 0.8 tm/ha 4.5 tm/ha 8.0 tm/ha 8.4 tm/ha 17.0 tm/ha 0.45 tm/ha 20.0 tm/ha

31

Plan Vial Provincial de San Miguel

Con base a dichos rendimientos, en el cuadro N 19 se presenta la produccin a nivel de distritos. CUADRO N 19 : PRODUCCION AGRICOLA DISTRITO: San Miguel Productos Principales Trigo Arveja grano verde Maz amilceo Papa Cebada Arveja grano seco Frjol grano seco Maz amarillo duro Camote Arroz cscara TOTAL DISTRITO: Bolvar Productos Principales Trigo Maz amilceo Papa Maz duro Arveja grano seco Caf Frjol grano seco TOTAL DISTRITO: Calquis Productos Principales Trigo Arveja grano verde Maz amilceo Papa Cebada Arveja grano seco TOTAL Has Cosechadas 600 30 200 303 120 20 1,273 Produccin (TM) 600,0 54,0 200,0 2.514,9 84,0 16,0 3,468.9 Has Cosechadas 100 50 45 310 70 60 17 652 Produccin (TM) 100,0 50,0 373,5 1.178,0 56,0 27,0 13,6 1,798.1 Has Cosechadas 1890 1370 811 147 500 640 100 240 29 151 5,878 Produccin (TM) 1.890,0 2.466,0 811,0 1.220,1 350,0 512,0 80,0 912,0 243,6 679,5 9.164.2

32

Plan Vial Provincial de San Miguel

DISTRITO: Catilluc Productos Principales Trigo Arveja grano verde Maz amilceo Papa Cebada Arveja grano seco TOTAL Has Cosechadas 13 13 19 290 12 10 357 Produccin (TM) 13,0 23,4 19,0 2,407,0 8,4 8,0 2,478.8

DISTRITO: El Prado Productos Principales Trigo Arveja grano verde Maz amilceo Papa Cebada Arveja grano seco Frjol grano seco Maz amarillo duro Arroz cscara Caa de azcar TOTAL Has Cosechadas 940 610 150 264 280 380 74 148 100 140 3,086 Produccin (TM) 940,0 1.098,0 150,0 2.191,2 196,0 304,0 59,2 562,4 450,0 2.380,0 8,330.8

DISTRITO: La Florida Productos Principales Caf Caa de azcar Camote Maz duro Arroz TOTAL Has Cosechadas 850 10 13 20 23 916 Produccin (TM) 382,5 170,0 109,2 76,0 103,5 841.2

33

Plan Vial Provincial de San Miguel

DISTRITO: Llapa Productos Principales Trigo Arveja grano verde Maz amilceo Papa Cebada Frjol grano seco Arveja grano seco TOTAL Has Cosechadas 415 50 301 94 201 45 80 1,186 Produccin (TM) 415,0 90,0 301,0 780,2 140,7 36,0 64,0 1,826.9

DISTRITO: Nanchoc Productos Principales Maz duro Frjol grano seco Yuca Tabaco TOTAL Has Cosechadas 1,600 215 32 150 1,997 Produccin (TM) 6.080,0 172,0 256,0 3,000,0 9,508.0

DISTRITO: Niepos Productos Principales Trigo Arveja grano verde Maz amilceo Papa Cebada Arveja grano seco Frjol grano seco Caf TOTAL Has Cosechadas 400 80 200 200 120 150 50 270 1,470 Produccin (TM) 400,0 144,0 200,0 1.660,0 84,0 120,0 40,0 121,5 2,769.5

34

Plan Vial Provincial de San Miguel

DISTRITO: San Gregorio Productos Principales Trigo Arveja grano verde Camote Maz amilceo Papa Maz duro Cebada Arveja grano seco Yuca TOTAL Has Cosechadas 390 232 26 50 70 200 105 290 30 1,393 Produccin (TM) 390,0 417,6 218,4 50,0 581,0 760,0 73,5 232,0 240,0 2,962.5

DISTRITO: San Silvestre de Cochn Productos Principales Trigo Arveja grano verde Maz amilceo Papa Cebada Arveja grano seco Frjol grano seco TOTAL Has Cosechadas 305 60 147 148 155 40 25 880 Produccin (TM) 305,0 108,0 147,0 1.228,4 108,5 32,0 20,0 1,948.9

DISTRITO: Tongod Productos Principales Trigo Arveja grano verde Maz amilceo Papa Cebada Arveja grano seco TOTAL Has Cosechadas 20 10 19 210 10 12 281 Produccin (TM) 20,0 18,0 19,0 1.743,0 7,0 9,6 1,816.6

35

Plan Vial Provincial de San Miguel

DISTRITO: Unin Agua Blanca Productos Principales Trigo Arveja grano verde Maz amilceo Papa Maz duro Cebada Arveja grano seco Arroz cscara Frjol grano seco TOTAL Has Cosechadas 250 193 55 150 115 100 105 100 26 1,094 Produccin (TM) 250,0 347,4 55,0 1.245,0 437,0 70,0 84,0 450,0 20,8 2,959.9

4.1.1.2 Volmenes de Comercializacin por Productos El productor rural sigue una lgica definida para decidir qu y cunto vender. En general, ya sea que las condiciones de mercado estn buenas o malas, de los productos alimenticios cosechados reserva los volmenes necesarios para cubrir su demanda alimenticia y la semilla que utilizar en la siguiente campaa. Como tal, los volmenes para el marcado sern mayores, en la medida que haya satisfecho sus necesidades y los precios del mercado le den un margen mayor de ingresos. En el caso de la provincia de San Miguel, de acuerdo a datos proporcionados por la Agencia Agraria de San Miguel, a nivel general, para los productos alimenticios de naturaleza agrcola que entran al ciclo comercial, en todos los 13 distritos, de modo aproximado, el autoconsumo y venta a los mercados se da segn los datos que figuran en el Cuadro N 20. Sin embargo, es necesario precisar que al incluir otros cultivos, caso oca, olluco, habas, etc, los ratios promedios de autoconsumo son menores, llegando posiblemente al entre el 30 o 35 por ciento a nivel familiar En el caso de los productos pecuarios, la situacin es diferente. La leche, descontado el consumo destinado a los terneros, casi en un 100 % va al mercado, ya sea como leche fresca, cuajada y/o queso; la primera es entregada a las Empresas Nestl y Gloria y como subproducto, se lleva a los mercados de Cajamarca y Lima principalmente, y en menor escala a Trujillo y Chiclayo.

36

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 20: VALORES REFERENCIALES DE AUTOCONSUMO Y VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS Cultivos Principales Papa* Maz amilceo* Arveja grano verde* Arveja grano seco* Trigo* Cebada* Frjol grano seco* Maz duro** Arroz cscara* Yuca** Camote** Caf Tabaco Autoconsumo (%) 75 60 50 40 60 60 50 10 10 60 70 Mercado (%) 25 40 50 60 40 40 50 90 90 40 30 100 100

* En estos cultivos, el autoconsumo incluye la reserva de la semilla para la siguiente campaa ** En estos cultivos, adems, el autoconsumo incluye cantidades que se destina para los animales domsticos

En cuanto a la carne, el consumo familiar tambin es mnimo, en vista de que se reserva para fechas de fiestas patronales, para pocas de urgencia de dinero (colegio, arreglo de la casa, etc.) o para eventos importantes; fundamentalmente los animales en pi, sea vacunos, ovinos y porcinos, son trasladados a los mercados locales y/o extra regionales. De la poblacin ganadera, la vacuna es la que ms salida al exterior tiene. En el caso de los cultivos seleccionados, con base a rendimientos promedio del nivel provincial, se ha encontrado los volmenes que en cada distrito se producen, los cuales se muestran en el Cuadro N 21. Complementariamente, tomando los datos referenciales del Cuadro 20, se ha elaborado el Cuadro N 22, en el que figuran los volmenes de venta. Los datos del Cuadro N 21, sealan que los distritos de Nanchoc, San Miguel y El Prado, han obtenido los mayores volmenes de produccin; y referido a cultivos, el primer lugar lo ocupa la papa con el 31.97 %, le siguen maz amarillo duro, trigo y arveja verde con el 20.06, 10.67 y 9.56 por ciento respectivamente. En lo concerniente, a las ventas, a nivel distritos se da la misma situacin ya descrita; en cambio, por productos, en orden correlativo, tiene los mayores porcentajes maz duro, papa, caa de azcar y trigo. En sntesis, de los volmenes producidos, un 55.7 0% se destina al mercado. Un mencin aparte merece el cultivo de mango que, aunque no se lo ha considerado por ser plantacin permanente, es importante para los distritos de San Miguel, Agua Blanca y San Gregorio, en vista de que los mayores volmenes de la produccin va mercados de la costa, lo cual significa movilizacin de carga y flujo de vehculos para su transporte. Algo similar

37

Plan Vial Provincial de San Miguel

ocurre en otros distritos que colindan con Lambayeque, donde se produce y comercializa pequeos volmenes de otros frutales, tales como sandia, pltano, granadilla y ctricos. En el caso de la produccin pecuaria, se ha tomado los valores de la crianza vacuna del ao 2002, en cuanto a la poblacin beneficiada y la que es vendida en pi, lo cual figura en los Cuadros N 23 y N 24. De los cuadros 23 y 24, no obstante que muchas veces no se puede tener un control absoluto de los vehculos que transportan carga, por la insuficiencia de garitas de control, lo que ocasiona ciertos vacos en la informacin que centraliza el SENASA, los datos mostrados ratifican que es muy poco lo que se destina de carne de vacunos para el consumo; o lo que es mejor, el consumo interno se abastece con pocos volmenes; apenas el 5 % del ganado se destina para el consumo local, cifra que en el mejor de los casos debe llegar al 10%. Por otro lado, se aprecia que son los mercados de otras provincias del departamento de Cajamarca, (Santa Cruz, Hualgayoc y Cajamarca) y de los departamentos de La Libertad, Chiclayo y Lima, los que insumen la carne vacuna de San Miguel. En el caso de ovinos y porcinos, no hay informacin respecto a los animales en pi que saldran a mercados extra-regionales., aunque es muy probable que sea mnima y que la mayor cantidad de animales se consumen en los distritos y/o en la provincia. Este suposicin estara corroborada por los siguientes datos: el ao 2002, en los distritos de San Miguel se beneficiaron 2,460 ovinos y 2,043 porcinos, que comparados con las 300 cabezas de ganado vacuno que se beneficiaron para consumo interno en ese ao, nos confirman que tales especies se destinan para el consumo local. Cobra relevancia el ganado ovino, en vista de que proporciona a la familia rural la lana. Los datos de beneficio de ovinos y porcinos del ao 2002, se muestra en los Cuadros N 25 y N 26.

38

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 21 : VOLUMENES DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS PRINCIPALES PRODUCTOS (TM)Trigo Cebada Arveja Verde Arveja Seca Frjol Seco Arroz Yuca Camote Cscara Caa Caf de azcar Tabaco TOTAL

Distrito 243,6

Papa

Maz Duro

Maz Amilceo

27.0 2,380.0 109,2 170.0 382.5 1,650.0 121.5 218,4

San Miguel 1.220,1 912,0 811,0 1,890.0 350,0 2.466,0 512,0 80.0 680.0 Bolvar 373,5 1.178,0 50,0 100.0 56,0 13.6 Calquis 3.030,0 200,0 600.0 84,0 54,0 16,0 Catilluc 2.407,0 19,0 13.0 8,4 23,4 8,0 El Prado 2.191,2 562,4 150,0 940.0 196,0 1.098,0 304,0 59.2 450.0 La Florida 76,0 103.5 Llapa 780,2 301,0 415.0 140,7 90,0 64,0 36.0 Nanchoc 6.080,0 172.0 256,0 Niepos 1.660,0 200,0 400.0 84,0 144,0 120,0 40.0 San Gregorio 581,0 760,0 50,0 390.0 73,5 417,6 232,0 240,0 S. S. Cochn 1.228,4 147,0 305.0 108,5 108,0 32,0 20.0 Tongod 1.743,0 19,0 20.0 7,0 18,0 9,6 Agua Blanca 1.245,0 437,0 55,0 250.0 70,0 347,4 84,0 20.8 450.0 16,459.4 10,005.4 TOTAL 2,002.8 5,323.0 1,122.1 4,766.4 1,437.6 441.6 1,683.5 496.0 Fuente: Preparado con las cifras de cosecha y rendimientos proporcionado por Agricultura

571.2 2,550.0 531.0 1,650.0

9.164,2 1.798,1 3.468,9 2.478,8 8.330,8 841,2 1.826,9 9.508,0 2.769,5 2.962,5 1.948,9 1.816,6 2.959,2 49,873.6

P= Produccin V= Venta

39

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 22 : VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS Catilluc P V 2,407.0 601.8 19.0 13.0 8.4 23.4 8.0 6.8 5.2 3.4 11.7 4.8 Llapa P 780.2 301.0 415.0 140.7 90.0 64.0 36.0 109.2 170.0 382.5 841.2 32.8 170.0 382.5 746.8 1,826.9 V 195.1 120.4 166.0 56.3 45.0 38.4 18.0

Producto

Papa Maz Duro

Maz Amilceo

San Miguel Bolvar Calquis P V P V P V 1.220,1 305.0 375.0 93.4 2,514.9 628.7 912.0 82.8 1,178.0 1,060.2 811.0 324.4 50.0 20.0 200.0 80.0 1,890.0 756.0 100.0 40.0 600.0 240.0 350.0 140.0 84.0 33.6 2,466.0 1,233.0 54.0 27.0 512.0 307.2 56.0 33.6 16.0 9.6 80.0 40.0 13.6 6.8 680.0 612.0

El Prado La Florida P V P V 2,191.2 547.8 562.4 506.2 76.0 68.4 150.0 60.0 940.0 376.0 196.0 78.4 1,098.0 549.0 304.0 182.4 59.2 29.6 450.0 405.0 103.5 93.2

Trigo Cebada Arveja Verde Arveja Seca Frjol seco Arroz Yuca Camote 243.6 73.1 Caa de Azu 2,380.0 2,380.0 Caf 27.0 27.0 TOTAL 9,164.2 4,611. 1,798.1 1,281.0 3,468.9 1,018.9 2,478.8 634.4 8,330.8 5,144.4 Fuente: Preparado con las cifras de ratios de consumo proporcionado por la Agencia Agraria San Miguel

639.1

P= Produccin V= Venta

41

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 22: VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS Niepos P 1,660.0 V 415.0

Producto

Nanchoc P V

Papa Maz Duro

6,080.0 5,472.0

Maz Amilceo

172.0 240.0 218.4 121.5 974.1 2,962.5 1,544.2 1,948.9 96.0 65.5

172.0

200.0 400.0 84.0 144.0 120.0 40.0

80.0 160.0 33.6 72.0 72.0 20.0

San Gregorio S. S de Cochn Tongod P V P V P V 581.0 145.3 1,228.4 307.1 1,743.0 435.8 760.0 684.0 50.0 20.0 147.0 58.5 19.0 7.6 390.0 156.0 305.0 122.0 20.0 8.0 73.5 29.4 108.5 43.4 7.0 2.8 417.6 208.8 108.0 54.0 18.0 9.0 232.0 139.2 32.0 19.2 9.6 5.8 20.0 10.0

U. Agua Blanca P V 1,245.0 311.3 437.0 393.3 55.0 22.0 250.0 100.0 70.0 28.0 347.4 173.7 84.0 50.4 20.8 10.4 450.0 405.0

252.0

102.4

Total Venta 3.986.1 9.004.9 800.8 1802.1 448.8 2,383.2 862.6 220.8 1,515.2 173.6 171.4 2,550.0 1,816.6 468.9 2,959.2 1,494.1 531.0 27,801.8

Trigo Cebada Arveja Verde Arveja Seca Frjol seco Arroz Yuca Camote Caa de Azcar Tabaco Caf TOTAL 614.5

3.000.0 3.000.0

121.5 9,508.0 8,660.4 2,769.5

la Agencia Agraria San Miguel

P= Produccin V= Venta

42

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 23 : NUMERO DE CABEZAS DE GANADO VACUNO QUE SE VENDEN EN MERCADOS EXTRA-REGIONALESSet. Ago. Julio MESES DEL A0 2002 Junio Mayo Abr. Mar. Feb. Enero Total Punto de destino 135 1,892 Chepn, Chiclayo, Trujillo, Lima 25 589 Chepn, Chiclayo, Trujillo, Lima 100 944 Cajamarca, Bambamarca 17 272 Chepn, Chiclayo, Trujillo 29 495 Chepn, Chiclayo, Trujillo, Lima 16 196 Chepn, Trujillo 30 426 Chepn, Chiclayo, Trujillo, Lima 70 763 Santa Cruz, Chiclayo 24 274 Chepn, Chiclayo, Trujillo

Distrito Agrarios 160 30 65 25 33 15 30 60 20 438 206 82 105 34 69 24 58 50 29 657 204 81 75 40 70 24 57 70 29 650 154 43 60 23 46 19 34 90 24 493 159 44 65 23 47 21 35 63 24 481 177 54 44 21 37 17 26 40 25 441 135 25 70 17 29 16 30 60 24 406 135 25 100 17 29 16 30 70 24 446

Dic.

Nov.

Oct.

San Miguel Calquis Catilluc El Prado Llapa San Gregorio S. S. de Cochn Tongod Unin Agua Blanca TOTAL

133 56 100 16 31 7 30 70 15 458

128 53 90 16 29 7 26 60 15 424

166 71 70 23 46 14 40 60 21 511

446 5,851

Fuente: Preparado con datos proporcionados por Agricultura

43

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 24 : NUMERO DE CABEZAS DE GANADO VACUNO BENEFICIADOS EN CAMALES OFICIALES

Distrito AgrariosOct. Set. Ago. Abr. Mar.

Dic.

Nov.

MESES DEL A0 2002 Julio Junio Mayo

Feb.

Enero

21 3 3 4 1 2 2 36

15 5 3 3 1 2 2 31

15 5 3 3 1 2 2 31

15 5 3 3 1 2 2 31

San Miguel Calquis Catilluc El Prado Llapa San Gregorio S. S. de Cochn Tongod Unin Agua Blanca TOTAL 25

5 1 0 1 2 0 1 0 1 11

4 1 0 1 2 0 1 0 1

11 3 0 2 3 0 4 0 2

10

6 4 4 2 8 1 3 2 4 34

7 3 0 1 4 1 6 0 1 23

5 3 4 2 4 0 3 3 2 26

9 1 0 1 3 0 1 0 1 16

13 3 0 2 4 0 2 1 1 26

Total 126 37 8 24 43 6 29 6 21 300

Fuente: Preparado con datos proporcionados por Agricultura

44

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 25 : NUMERO DE CABEZAS DE GANADO OVINO BENEFICIADOS EN CAMALES OFICIALES

Distrito AgrariosOct. Set. Ago. Abr. Mar.

Dic.

Nov.

MESES DEL A0 2002 Julio Junio Mayo Feb.

Enero

San Miguel Calquis Catilluc El Prado Llapa San Gregorio S. S. de Cochn Tongod Unin Agua Blanca TOTAL

90 20 25 12 28 12 22 27 19 255

80 15 20 11 25 11 18 22 17 219

85 13 35 14 35 15 25 25 27 274

85 8 15 5 9 3 5 25 5 160

73 11 50 9 65 4 46 20 27 305

77 12 18 7 26 5 37 22 12 216

63 8 20 5 22 4 9 45 9 185

68 6 27 5 19 3 7 35 9 179

72 8 26 7 17 2 5 18 7 162

76 10 30 8 10 3 6 25 7 175

76 10 20 8 10 3 6 25 7 165

76 10 20 8 10 3 6 25 7 165

Total 126 37 8 24 43 6 29 6 21 2,460

Fuente: Preparado con datos proporcionados por Agricultura

45

Plan Vial Provincial de San Miguel

CUADRO N 26 : NUMERO DE CABEZAS DE GANADO PORCINO BENEFICIADOS EN CAMALES OFICIALES

Distrito AgrariosOct. Set. Ago. Abr. Mar.

Dic.

Nov.

MESES DEL A0 2002 Julio Junio Mayo Feb.

Enero

San Miguel Calquis Catilluc El Prado Llapa San Gregorio S. S. de Cochn Tongod Unin Agua Blanca TOTAL

59 12 14 9 23 15 22 18 16 188

54 8 6 7 20 13 18 5 14 145

65 13 30 9 23 15 25 14 19 213

113 3 10 5 6 2 2 15 3 159

58 16 45 7 46 3 33 10 21 239

66 9 5 5 17 2 28 8 9 149

60 2 9 5 15 3 7 50 7 158

65 3 10 4 16 1 6 20 7 132

75 4 20 5 15 2 7 22 6 156

95 5 25 6 7 3 4 30 7 182

95 5 16 6 7 3 4 18 7 161

95 5 16 6 7 3 4 18 7 161

Total 900 85 206 74 202 65 160 228 123 2,043

Fuente: Preparado con datos proporcionados por Agricultura

46

Plan Vial Provincial de San Miguel

En lo que respecto a leche, las empresas Nestl y Gloria, esta ltima instalada desde hace ms de tres aos en la ciudad de Cajamarca, captan alrededor de 60 y 70 mil litros de leche fresca que se producen en los distritos de Agua Blanca, El Prado San Miguel, Llapa, San Silvestre de Cochn, Calquis y Catilluc. Tal produccin, despus de ser pasteurizada en Cajamarca, es trasladada a sus plantas matrices con sede en Lima. En cuanto a queso, algo ms de 35 TM mensuales de queso mantecoso salen de Niepos con destino a Chiclayo y Lima. Del distrito de Agua Blanca, fluyen alrededor de 4 5 TM de queso cada semana, que tiene como destina la ciudad de Lima y, hacia Cajamarca, 2 TM mensuales. Esa misma cantidad, sale de San Miguel, preferentemente al mercado de Trujillo. No cabe duda que los ganaderos, ante el precio de 0.75 /litro de leche (al mes de julio), prefieren entregar menos leche fresca, destinando la diferencia su transformacin en queso fresco, mantecoso, quesillo o cuajada. 4.1.1.3 Flujos de Comercializacin Con base a los datos de volmenes de venta encontrados y la interconexin vial existente entre distritos y hacia otras localidades fuera de la provincia y/o departamento, se muestra una distribucin porcentual de los flujos y destinos de la produccin agrcola y ganadera, que se muestra a continuacin. CUADRO N 27: FLUJO DE COMERCIALIZACION AGRICOLA Distrito San Miguel Bolvar Calquis* Catilluc El Prado La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio S. S. Cochn Tongod Agua Blanca TOTAL Volumen Mercado Externo (%) de Venta Cajamarca Chiclayo Chepn Trujillo 4,276.4 25 25 15 15 943.8 15 40 1,152.0 757.6 80 5,035.1 35 20 716.4 80 693.3 25 15 10 5,425.6 50 30 1,071.5 80 1,324.5 15 685.9 80 558.5 80 1,416.7 15 15 5 5 24,057.3 Mercado Interno 20 45 100 20 45 20 50 20 20 85 20 20 55

* Mercado interno al interior de la provincia

4.1.1.4 Mercados Internos y Externos Los distritos de la provincia de San Miguel, tienen definido los flujos de venta de su produccin, los mismos que responden a la conectividad y articulacin con los principales centros de consumo, dentro y fuera del departamento de Cajamarca; situacin que no es actual, sino que se viene dando desde hace muchos aos. Por ello, los mayores volmenes que se comercializan, tienen como destino mercados de otros departamentos. 47

Plan Vial Provincial de San Miguel

Los distritos de Niepos y La Florida, mantienen relaciones comerciales con la provincia de Chiclayo, va Oyotn. Sus homlogos de Bolvar y Nanchoc, tambin acceden a Chiclayo pero en menor escala, siendo mayor su relacin comercial con la provincia de Chepn. En el caso del distrito de San Gregorio, los caseros y/o anexos de la parte baja mantienen relaciones comerciales con la provincia de Chepn; caso similar ocurre con algunos caseros de los distritos de Agua Blanca y El Prado, que al estar ubicados en la parte baja de la Cuenca del Ro Jequetepeque, acceden a los distritos de Chilete y Tembladera de la Provincia de Contumaz, extendiendo su flujo a Cajamarca, Pacasmayo, Chepn y Chiclayo. Hacia la capital de la provincia, San Miguel, llega la produccin del distrito de Calquis y una pequea parte de los distritos de Llapa y San Silvestre de Cochn, para seguir su trnsito hacia Lima, Chiclayo y/o Trujillo. Para el resto de localidades de las partes orientales de Llapa y Cochn, la ciudad de Cajamarca es el punto de destino. Por su cercana a la carretera departamental que une Cajamarca Bambamarca - Chota, los flujos de comercializacin de los distritos de Tongod y Catilluc, tambin se dan hacia la ciudad de Cajamarca; aunque Tongod, por su cercana y presencia de una va carrozable, tambin efecta transacciones comerciales con localidades de la provincia de Santa Cruz. En el Mapa N 07 se presenta los flujos de comercializacin hacia los mercados internos y externos de la provincia, en el cual se muestra los valores absolutos de los principales productos que cada distrito provee, calculados de los volmenes de venta sealados en el Cuadro N 22. 4.1.1.5 Ferias de Importancia Es un denominador comn que los distritos realicen, ya sea en la capital u en otro poblado de importancia, mercados de compra-venta de productos agropecuarios fundamentalmente. Por lo general, de los productos del autoconsumo, el productor vende algunos que tiene como excedentes para comprar aquellos que le son deficitarios; e