71
ADMINISTRACIÓN DE EVENTOS Y PROGRAMAS RECREATIVOS ÁREA: Educación Física GRADOS: 10º EDUCADOR: Claudia Yanith Restrepo Monsalve PERIODO: Segundo EJE TEMÁTICO: Fundamentos Básicos en la Administración de Eventos y Programas Recreativos. PROGRAMA RECREATIVO:

planeacion segundo periodo educ. fisica - master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/10/385/mper_arch_1708_planeacion... · Dar oportunidades de participación. ... CLASES DE ACTIVIDADES

Embed Size (px)

Citation preview

ADMINISTRACIÓN DE EVENTOS Y PROGRAMAS RECREATIVOS

ÁREA: Educación Física GRADOS: 10º EDUCADOR:

• Claudia Yanith Restrepo Monsalve PERIODO: Segundo

EJE TEMÁTICO: Fundamentos Básicos en la Administración de Eventos y Programas

Recreativos.

PROGRAMA RECREATIVO:

Proceso que relaciona a todos sus integrantes, bajo una estructura que conlleva

objetivos, actividades, y recursos para lograr propósitos RECREATIVOS.

CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA RECREATIVO:

Satisfacer necesidades e intereses. Cumplir función educativa. Dar oportunidades de participación. Ofrecer posibilidades de integración. Actividades programadas según la edad de los participantes

ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA El conjunto de las acciones que conforman la gestión de la administración deben estar orientadas a la satisfacción de unas de las necesidades de la población a la cual sirve. Las etapas del proceso administrativo (planeación, organización, dirección, control y evaluación) interrelacionadas entre sí, permiten el alcanzar las metas, los objetivos de quienes se han involucrado en dicho proyecto. En consecuencia partiremos definiendo las etapas del proceso administrativo como elementos que se concatenan en la elaboración y puesta en funcionamiento de un proyecto. Esto desde el punto de vista operativo, ya sea a nivel individual como a nivel organizacional, conlleva a dar respuesta a diez interrogantes que podrían considerarse como una forma de sistematizar l sentido común, estos son:

¿QUÉ? Se quiere hacer Naturaleza del Proyecto ¿ POR QUÉ? Se quiere hacer Origen y fundamentación

¿ PARA QUÉ? Se quiere hacer Objetivos, propósitos

¿CUÁNTO? Se quiere hacer Metas ¿DÓNDÉ? Se quiere hacer Localización física

¿CÓMO? Se va hacer Actividades, tareas y Metodología

¿CUÁNDO? Se va hacer Cronograma

¿A QUIÉNES? Va dirigido Beneficiarios

¿ QUIÉNES? Lo van a hacer Recurso humano

¿CON QUÉ? Se va a costear Recursos materiales y financieros

INDICADORES DE LOGRO

GRADO

NÚCLEO TEMÁTICO

ESTANDARES

Dominio

Interpretativo

Dominio

Argumentativo

Dominio

Propositivo

10º Aplicación rítmica y fundamentos básicos de la recreación.

Deportes, estrategias de juego en modalidades seleccionadas.

.

- Desarrolla la creatividad y ayuda mutua a través de actividades de recreación.

- Adquiere conocimientos técnico-administrativos y los aplica en la práctica deportiva.

.

-Muestra disciplina en las actividades recreativas.

- Interpreta las estrategias y reglas del juego.

- Desarrolla actividades donde combina ritmo y recreación.

- Explica las estrategias de juego en la práctica deportiva.

- Lidera actividades deportivas y recreativas

- Propone actividades deportivas con aplicación de estrategias de juego específicas.

-

Eventos, Programas, Recreativos,

Actividades, Recursos, Propósitos,

satisfacer, necesidades, Participación,

Compromiso, Creatividad, Previsión,

Flexibilidad, Objetivos, Metodología,

Juego, Recursos, Festival, Carrusel,

Bazar, Múltiples, Amplios, Jimkana,

Técnicas, Organización, Ejecución,

Alternativas, Planeación, Ejecución,

Metodología.

FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE RECREACIÓN

TÉCNICAS DE RECREACIÓN GENERALIDADES: Concepto, Importancia, Objetivos y características.

TEORIA SOBRE LOS JUEGOS EL JUEGO: Concepto, importancia, clasificación, función como elemento educativo.

ELEMENTOS BASICOS SOBRE ELABORACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO SOBRE RECREACIÓN Planeación, organización, ejecución, control y supervisión, evaluación

PLANEACIÓN RECREATIVA: Definir con anticipación: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Para qué hacerlo?, ¿Cuándo

hacerlo?, ¿Quién lo hace?, y ¿Para quiénes lo hacen?.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN: COMPROMISO: Definir el tiempo y asumir las responsabilidades.- FLEXIBILIDAD: Hacer modificaciones cuando sea necesario.

PREVISIVO: Tener soluciones posibles a eventuales dificultades que se puedan presentar.

PASOS DE UNA PLANEACIÓN RECREATIVA: Formular objetivos Establecer premisas (alternativas) Evaluar premisas. Selección de alternativas Operacionalización

PRESENTACIÓN DE UNA PLANEACIÓN RECREATIVA:

1. Nombre del evento.

2. Presentación: Lugar, fecha, hora

3. Justificación

4. Objetivo general y específicos.

5. Participantes

6. Actividades

7. Metodología

8. Recursos

9. Evaluación

CLASES DE ACTIVIDADES RECREATIVAS:

FESTIVAL RECREATIVO ESCOLAR:FESTIVAL RECREATIVO ESCOLAR:FESTIVAL RECREATIVO ESCOLAR:FESTIVAL RECREATIVO ESCOLAR:

Son fiestas o encuentros para niños en edad escolar, donde los

participantes tienen la oportunidad de expresarse a través de las

diferentes actividades recreativas.

EVENTOS RECREATIVOS:EVENTOS RECREATIVOS:EVENTOS RECREATIVOS:EVENTOS RECREATIVOS:

Festival mini-deportes, de instrumentos musicales, de la canción. Encuentros de: Juegos tradicionales, rondas, gimnasia. Desfiles de comparsas Casino recreativo.

CARRUSEL:CARRUSEL:CARRUSEL:CARRUSEL:

Serie de actividades dispuestas en forma continua y circular mediante

bases o estaciones.

Se conforman tantos grupos de participantes como bases existentes.

Según un tiempo determinado cada grupo pasará a la base siguiente.

Todos los equipos pasan por todas las bases.

BAZAR:BAZAR:BAZAR:BAZAR:

Serie de actividades diseminadas en un área extensa.

Los participantes en forma voluntaria toman parte de la acción o acciones

que más les motivan, sin límite de tiempo.

FESTIVAL DE JUEGOS DEPORTIVOS:FESTIVAL DE JUEGOS DEPORTIVOS:FESTIVAL DE JUEGOS DEPORTIVOS:FESTIVAL DE JUEGOS DEPORTIVOS:

Conjunto de actividades lúdicas que conforman un proceso orientado

hacia la adquisición de técnicas y desarrollo de disciplina deportiva.

Sus reglas y duración pretenden mantener equilibrio entre lo complejo y

lo simple.

JUEGOS MÚLTIPLES:JUEGOS MÚLTIPLES:JUEGOS MÚLTIPLES:JUEGOS MÚLTIPLES:

Se conforman equipos de participantes.

Se seleccionan pruebas recreativas con determinado puntaje; al finalizar

las pruebas se totaliza el puntaje de cada equipo, obteniendo el primer

lugar, el equipo con mayor puntaje.

JUEGOS AMPLIOSJUEGOS AMPLIOSJUEGOS AMPLIOSJUEGOS AMPLIOS:

Acciones lúdicas que requieren grandes espacios para su ejecución,

posibilitando el conocimiento y reconocimiento del entorno como

objetivo.

Carreras de observación: juego de pista cuya función es dar respuesta a las

preguntas o inquietudes.

Cacería extraña. Asignación de tareas, búsqueda y solución en un tiempo

asignado.

JIMKANA:JIMKANA:JIMKANA:JIMKANA:

Consiste en una posta por equipos, que tratan de ejecutar una serie de

pruebas sucesivas de manera que una comienza cuando finaliza la

anterior, (se entrega un testimonio). Gana el equipo que realiza todas las

pruebas en menor tiempo.

CAMPEONATO CAMPEONATO CAMPEONATO CAMPEONATO RECREATIVO:RECREATIVO:RECREATIVO:RECREATIVO:

Método educativo que proporciona oportunidades para estimular el

interés por la naturaleza, la vida social, el trabajo comunal, en un

ambiente sano que permite satisfacer necesidades de recreación y

descanso.

A continuación se presenta un ejemplo de actividades

recreativas que servirán de guía para la elaboración del proyecto

recreativo:

“PELOTÓN”

“EL BALÓN GIGANTE. UNA

PROPUESTA DE UNIDAD

DIDÁCTICA DENTRO DE LA

RECREACIÓN"

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. 2

“EL BALÓN GIGANTE. UNA PROPUESTA DE UNIDAD

DIDÁCTICA DENTRO DE LA RECREACIÓN" 1. INTRODUCCIÓN. 2. MATERIAL ALTERNATIVO: ORIGEN, CARÁCTERÍSTICAS DEL MATERIAL COMERCIALIZADO Y CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES RECICLABLES. A) ORIGEN. B) CARACTERÍSTICAS. 3. PROPUESTAS DIDÁCTICAS DE RECREACIÓN Y OCIO CON BALONES Y GLOBOS GIGANTES. A) MANEJO DE BALÓN. B) EQUILIBRIOS. C) JUEGOS DE EQUIPO. 1. Juegos de cancha dividida. 2. Juegos de cancha compartida o deportes de equipo. 3. Kin-ball. 4. LA INTERRELACIÓN CON OTRAS UU.DD. O BLOQUES DE CONTENIDO. 5. CONCLUSIÓN. 6. BIBLIOGRAFÍA. 3

1. INTRODUCCIÓN. La sociedad actual, enmarcada en la “civilización del ocio” va tomando conciencia y postura frente a formas tradicionales y convencionales de entender la práctica de la actividad física. La sociedad demanda al sistema educativo y al profesorado una cierta calidad-variedad en la enseñanza que nos debe hacer reflexionar, invitándonos a integrar nuevos contenidos y materiales, desechando otros obsoletos; es decir, se trata de proponer nuevas alternativas a la educación física. En los últimos años, el área de Educación física se ha visto inundada por una serie de contenidos que se han ido incorporando al currículum específico y tradicional de esta materia. Esto ha sido factible, porque los contenidos han tenido un carácter muy abierto, flexible, con gran capacidad de adaptación a las nuevas ideas del profesorado. Unido a los nuevos contenidos de la Educación Física, aparecen en el mercado numerosos materiales deportivos de carácter alternativo: éste es el caso de los balones y globos gigantes ofrecen como veremos una gran versatilidad al desarrollo de los contenidos de las clases de Educación Física. Debido a lo novedoso e inusual de la utilización de estos materiales en el ámbito escolar, las publicaciones referidas al tema son bastante exiguas. Sería ideal que sobre la base de las experiencias prácticas de los profesores de la actividad física se fuera construyendo el marco conceptual idóneo para la aplicación de estos contenidos en diferentes niveles de la educación. A continuación se presenta una propuesta para empezar a trabajar con los balones y globos gigantes. 4 2. MATERIAL ALTERNATIVO: ORIGEN, CARÁCTERÍSTICAS DEL MATERIAL COMERCIALIZADO Y CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES RECICLABLES. EL ORIGEN DE LOS BALONES GIGANTES Desde principios de los años sesenta, cuando se sustituye en la construcción de los balones el caucho por el vinilo, se empezaron a utilizar los balones de gran tamaño en la recuperación y rehabilitación de pacientes sustituyendo a los balones de playa. La fisioterapeuta Mary Quinton en 1963 empezó a integrar los balones gigantes en sus tratamientos con pacientes infantiles que padecen parálisis cerebral de tal forma que puedan desarrollar sus reflejos y la capacidad de mantener el equilibrio. Susan Klein- Vogelbach, de la escuela Suiza de fisioterapia, fue la primera en usar los balones gigantes con adultos con problemas ortopédicos desarrollando técnicas específicas de tratamiento y presentando en el Congreso Mundial de fisioterapia de 1970 en Ámsterdam su método de ejercicios con balones gigantes. La profesora Maria Kucera amplio la técnica de Vogelbach al publicar su libro 270 ejercicios con balones gigantes, en 1974 y traducido al español en 1993. En los EEEU, los balones gigantes empezaron denominándose “Swiss-Ball”, ya que varios fisioterapeutas los vieron utilizar en las clínicas suizas, pero rápidamente se

introdujeron gracias a dos instructores Joan Mohr y Pam Mullens discípulos de Mary Quinton, que los utilizaron en el ámbito pediátrico y neurológico. A partir de los años 80 el campo de acción se fue ampliando pasando del método de estabilización espinal de la alemana Roswitha Brunkow al programa con balones gigantes de post-parto de Elizabeth Noble; del más sofisticado de la Dra. Ninoska Gómez para refinar la conciencia somática al primer programa relacionado con los deportes confeccionado por Paul Callaway, para la Asociación Profesional de Golf, combinando los balones gigantes y las gomas tubulares. En 1991, se produjo la gran expansión de los balones gigantes en todos los ámbitos de las actividades físicas, como una herramienta versátil y divertida: En el educativo, con el SIT´N GYM, balón gigante con unos soportes a modo de patas que permiten sentarse sobre el balón de forma activa con una correcta postura corporal. En el deportivo, con la aparición en el mercado del balón gigante denominado FIT-BALL y financiado por su creador (el señor Cosani), se desarrolla un programa de entrenamiento sobre los principios de la fisioterapia diseñado por Licenciados en Educación Física: FIT-BALL TRAINING. Se ha tomado como núcleo fundamental en las clases de FITNESS y se ha integrado en los entrenamientos de distintos deportes, particularmente en los de deslizamiento, donde el componente equilibrio es decisivo como: patinadores, gimnastas, así como baloncesto, béisbol, golf, fútbol americano,... Durante una hora o más con los balones, se realizan distintos ejercicios para entrenar distintas cualidades y capacidades físicas: fuerza, resistencia general, flexibilidad (estiramientos, elongación, movimiento articular), equilibrio, coordinación dinámico general y relajación-masaje (senso-perceptivo). 5 En el de los deportes alternativos, de aventura, de estilo libre o de deslizamiento, donde el equilibrio es vital para el desarrollo de la actividad y de la integridad física del practicante. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL COMERCIALIZADO. Globos gigantes de 90 metros. Balón de kin-ball de 1,22 metros Balones gigantes: 90cm.-120 cm. Balón de kin-ball: 122 cm y 1 kilo de peso. Balones de Fit-ball training de 55 cm. a 65cm. GLOBOS GIGANTES: Características físicas: Son globos mucho más grandes de los normales, de diámetro de 55 a 145 cm. Son de un material un poco más resistente que los globos normales. El globo se encuentra envuelto por una tela que le proporciona estabilidad en el vuelo y mayor resistencia o duración. Característica de juego: Vuelo fácil. Ventajas: No produce dolor ni lesiones al golpearlos. Económicos. Inconvenientes: relativamente frágil, se pinchan con facilidad y por tanto poco duradero.

BALONES GIGANTES: Características físicas: Material plástico o PVC, los hay de diversos tamaños desde 55 a 150 aproximadamente. Característica de juego: Deben de golpearse con las dos manos simultáneamente y generalmente de delante hacia arriba. Ventajas: Mayor durabilidad por los materiales. Cuanto más grandes más divertidos. Inconvenientes: Por su peso pueden resultar peligrosos, ya que pueden provocar lesiones. Si se golpea con una mano separada del cuerpo o se golpea con la cabeza. Caros. 6 CONSTRUCCIÓN CON MATERIAL RECICLADO: Globo gigante. Material necesario para su construcción: Globo gigante, papel de periódico, cinta americana o papel precinto. Utensilios: Tijeras, pegamento. Elaboración: La elaboración es muy sencilla. Compramos un globo gigante de los centímetros que nos interese. Una vez hinchado, envolvemos el balón con papel de periódico con el objetivo de darle más peso al balón gigante y poder controlar un poco más las trayectorias. (Si es necesario podemos utilizar algún tipo de pegamento para que los periódicos queden pegados al globo de forma uniforme a lo amplio de la esfera). Por último para darle resistencia al balón, lo envolvemos con papel precinto o mejor en cita americana. Todas las capas deben aplicarse de forma uniforme en el balón. 7 3. PROPUESTAS DIDÁCTICAS CON MATERIAL ALTERNATIVO. / PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA DE RECREACIÓN Y OCIO. La utilización de los balones gigantes en las clases de Educación Física o de recreación se resume básicamente en tres tipos de posibilidades: - Manejo de balón. - Equilibrios. - Juegos de equipo. Vamos a profundizar a continuación cada una de estas posibilidades, enriqueciéndolas con ejemplos de aplicación a las clases de Educación Física y también en el ámbito recreativo. 8 3.1. MANEJO DE BALÓN. El objetivo de este tipo de juegos es familiarizarse con el balón para acostumbrase a su tamaño y sobre todo a su peso. Tipo de juegos: - Para ello utilizamos ejercicios-juegos (situaciones pedagógicas), como relevos por equipos en los que desarrollamos habilidades o destrezas básicas como los que veremos a continuación. - Son los juegos con los que iniciamos la unidad didáctica, también nos

sirven para realizar un calentamiento específico de la sesión motivante. JUEGO 1. JUEGO CUIDADO CON ATROPELLAR TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva. La mitad de balones gigantes que de participantes. ORGANIZA Masiva por el espacio. OBJETIVO Tumbados prono/supino, rodar los balones gigantes por encima de los chicos/as tumbados (cuidado no pisarlos). REGLAS A la voz de ¡ya! del profesor se intercambian los papeles. VARIANTES Pasarlos por el lado para no pisarlos. JUEGO 2. JUEGO SALTO DE PÍDOLA SOBRE EL BALÓN TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva. Tantos balones gigantes como participantes. ORGANIZA Masiva por el espacio. OBJETIVO Saltar, el balón que quede libre, por encima con las piernas abiertas, apoyando solamente las manos. Salto de pídola. REGLAS Los balones están quietos en el espacio de la pista polideportiva. A la voz de ¡ya! del profesor saltamos el balón. VARIANTES Realizamos ejercicios de fit-ball. Por ejemplo de control de tronco, abdominales sobre el balón, etc. JUEGO 3. JUEGO PORTEADOR DE BALONES GIGANTES TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva. Tantos balones gigantes como participantes, menos uno. ORGANIZA Masiva por el espacio. OBJETIVO Intentar no quedarse sin balón. REGLAS Trasladar el balón durante el recorrido, llevándolo sujeto con las dos manos, por encima de la cabeza. A la voz de ¡ya! del profesor soltamos el balón y buscamos otro. VARIANTES Solo con la mitad de balones que de número de participantes. Limitar el espacio.

JUEGO 4. JUEGO BOTA Y CÓGELO AL VUELO TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva y balones y globos gigantes. ORGANIZA Individualmente. 9 OBJETIVO Familiarizarse con los diferentes móviles. REGLAS Botar el balón con una mano o con dos simultáneamente y cuando el profesor da un pitido de silbato. Golpea fuertemente el balón contra el suelo para que salga vertical. El propio jugador realiza una acción coordinada para salta y adaptar el balón o globo en el aire. VARIANTES Realizarlo por parejas, uno lo bota fuertemente y el otro lo adapta después del salto. Golpear el balón con una patada vertical. JUEGO 5. JUEGO EXPLOREMOS INDIVIDUALMENTE TERRENO Y MATERIAL Por toda la pista de balonmano o baloncesto. Con todo tipo de balones o globos gigantes. ORGANIZA Individual. OBJETIVO Que el globo o balones gigantes no caigan al suelo. REGLAS Golpeos verticales con todas partes del cuerpo. Golpear el balón con todas las partes de cuerpo; en todas direcciones: adelante, atrás, lateral; a cualquier altura: baja, media, alta. VARIANTES No podemos salirnos de nuestra zona. Por ejemplo espacio delimitado de 6 x 6 m. JUEGO 6. JUEGO EXPLOREMOS POR PAREJAS TERRENO Y MATERIAL Por toda la pista de balonmano o baloncesto. Con todo tipo de balones o globos gigantes. ORGANIZA Por parejas OBJETIVO Cooperar para que el globo o balones gigantes no caigan al suelo. REGLAS Pases horizontales variando el golpeo con todas las partes del

cuerpo, en todas las direcciones: adelante, detrás, lateral; a cualquier altura: alta, media, baja; la longitud: largo, corto, medio. VARIANTES Un mismo jugador no puede hacer más de un golpeo consecutivo. JUEGO 7. JUEGO PELOTÓN AL CIELO TERRENO Y MATERIAL Espacio delimitado para que se pueda desplazar el grupo. Balón gigante. ORGANIZA Grupos de 5 ó 6 jugadores. OBJETIVO Ver que grupo es capaz de elevarlo más. REGLAS Todos deben de golpear el balón verticalmente intentándolo elevar lo más alto posible. Un mismo jugador no puede hacer más de un golpeo consecutivo. No podemos salirnos de nuestra zona. Por ejemplo espacio delimitado de 6 x 6 m. VARIANTES Golpeos con las manos. Golpeos con los pies. 10 Golpeos con la cabeza. (Sólo con globo gigante). Golpeos con las manos y los pies. Golpeos desde sentados. Golpeos creativos inventados. Chilena, tacón, hombro, etc. JUEGO 8. JUEGO QUE NO CAIGA EL PELOTÓN TERRENO Y MATERIAL Espacio delimitado para que se pueda desplazar el grupo. Balón gigante. ORGANIZA Grupos de 5 ó 6 jugadores. OBJETIVO Cooperar para que el balón caiga lo más tarde posible al suelo. REGLAS Todos deben de golpear el balón verticalmente intentándolo dejar el balón de forma adecuada para que lo golpee el compañero. Un mismo jugador no puede hacer más de un golpeo consecutivo. No podemos salirnos de nuestra zona. Por ejemplo espacio delimitado de 6 x 6 m. VARIANTES

Cada grupo debe intentar la lo largo de un minuto, golpear el balón el mayor número de veces. Este juego se puede realizar también contra una pared. Cambiar el tipo de golpeo: Golpeos con las manos. Golpeos con los pies. Golpeos con la cabeza. (Sólo con globo gigante). Golpeos con las manos y los pies. Golpeos desde sentados. Golpeos creativos: invéntalos de tacón, hombro, etc. JUEGO 9. JUEGO “NOMBRE” TERRENO Y MATERIAL Espacio delimitado para que se pueda desplazar el grupo. Balón o globo gigante. ORGANIZA Grupos de 5 ó 6 ó 8 jugadores en círculo. OBJETIVO Intentar sorprender al compañero y sacarle un punto. REGLAS Desarrollo: decir el nombre del que ha de golpear, pasando al centro. Variar la zona de golpeo después de cada lanzamiento. Se van acumulando puntos. Gana el que menos puntos tiene. VARIANTES No variar la zona de golpeo JUEGO 10. JUEGO RELEVO TERRENO Y MATERIAL Por toda la pista de balonmano o baloncesto. 1 globo gigante por grupo. ORGANIZA Grupo de 6 u 8 en fila. 1 globo gigante por grupo. OBJETIVO Desplazarse golpeando el globo con la mano sin que caiga al suelo y llegar antes que el resto de los grupos. 11 REGLAS Si cae el globo durante el recorrido hay que empezar de nuevo el mismo. Sólo se puede dar un toque por jugador. VARIANTES Variar la zona de golpeo, así como la distancia, la velocidad o introduciendo obstáculos. Introducir más globos gigantes. Por ejemplo tantos como jugadores hay menos uno. Variar el número de toques por jugador.

En vez de colocarse en fila, ubicarse en otras formas: por ejemplo un cuadrado un triángulo, un círculo, etc. Aumentar la distancia entre jugadores. Cambiar el tipo de desplazamiento: hacia atrás, lateral, en cuadrupedia, reptando, levantando las rodillas, con un saco (como las carreras de sacos), etc. JUEGO 11. JUEGO CORRE RÁPIDO EN CÍRCULO Y RELÉVAME TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva y un globo o balón gigante por equipo. ORGANIZA Dos equipos de 6 componentes, cada equipo forma un círculo. OBJETIVO Gana el equipo que antes completa el recorrido de todos sus componentes. REGLAS Golpear en orden y al llegar al primero correr por fuera del círculo. VARIANTES Variar la zona de golpeo. Variar la distancia entre jugadores. Introduciendo obstáculos como por ejemplo 3 obstaculines a lo largo de recorrido. Introducir más globos gigantes. Por ejemplo tantos como jugadores hay menos uno. Cambiar el tipo de desplazamiento: hacia atrás, lateral, en cuadrupedia, reptando, levantando las rodillas, con un saco (como las carreras de sacos), etc. Limitar el número de toques por jugador. Si no se consigue debe empezar de nuevo desde donde partió. JUEGO 12. JUEGO CORRE RÁPIDO EN FILA Y RELÉVAME TERRENO Y MATERIAL Campo de balonmano. Utilizarlo a lo largo. ORGANIZA Se forman dos o más grupos (que sean pares). OBJETIVO Llevar el balón gigante entre dos jugadores rodándolo o botándolo. Debe de tocar la línea de fondo y regresar al punto de partida para entregar el balón a la pareja siguiente y así hasta que todo el equipo haya sido relevado. Gana el equipo que finalice antes el primer relevo. REGLAS Si la pelota cae al suelo, pierde la posesión el equipo atacante y se saca como una falta del lugar donde cayó. Si la pelota sale fuera de banda, pierde la posesión el equipo y saca el equipo contrario.

Si se consigue el “ensayo”, colocando el pelotón en la línea de fondo del campo del equipo contrario se suma un punto. VARIANTES Variar la zona de golpeo, así como la distancia, la velocidad o 12 introduciendo obstáculos. Introducir más globos gigantes. Por ejemplo tantos como jugadores hay menos uno. Variar el número de toques por jugador. En vez de colocarse en fila, ubicarse en otras formas: por ejemplo un cuadrado un triángulo, un círculo, etc. Aumentar la distancia entre jugadores. Cambiar el tipo de desplazamiento: hacia atrás, lateral, en cuadrupedia, reptando, levantando las rodillas, con un saco (como las carreras de sacos), etc. JUEGO 13. JUEGO RELEVOS CON BOTE TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva y balones gigantes. ORGANIZA En grupos de 5 ó 6 colocados en fila. Los jugadores del equipo se encuentran ubicados con una separación en la que se tocan con los dedos en una posición de los brazos en cruz. El número de balones será del número de participantes menos uno. Ejemplo: si son 5 jugadores, el grupo tendrá 4 balones. OBJETIVO Familiarizarse con los diferentes móviles botándolos y acabar cuanto antes el recorrido de relevos sin perder ningún balón. REGLAS Botar el balón con las dos manos simultáneamente y después de 3 botes, seguimos botando el balón del compañero que queda a nuestra derecha. Así sucesivamente hasta pasar a nuestra posición inicial. Para ello el bote será vertical y coordinado al ritmo del grupo (resto de compañeros). VARIANTES En vez de en fila, en círculo. Bote con mano derecha. Bote con mano izquierda. Bote bajo. Bote alto. Cambiar el número de bote por ciclo: 2 botes. Realizar una regresión en los botes: 1ª pasada: 5 botes, 2ª pasada: 4 botes, 3ª pasada: 3 botes hasta llegar a un pote que finalizaría y por tanto ganaría aquel equipo que acabará antes. Realizar incrementando el número de botes por ciclo hasta por

ejemplo llegar a 5 botes. 13 3.2. EQUILIBRIOS. El balón gigante, por sus propias características, puede ser un material propicio y motivante para el desarrollo del equilibrio. Los juegos de equilibrio sobre el balón los realizaremos siempre con ayuda para evitar el peligro de las caídas. La mejor organización para este tipo de juegos es trabajar por tríos. JUEGO 1. JUEGO JUGUEMOS A MANTENER LOS EQUIBRIOS TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva ORGANIZA Por tríos. OBJETIVO Intentar colocarse sobre el balón, de todas las formas posibles con ayuda de uno o dos compañeros. Soltar por un momento para durante cuanto tiempo es capaz de mantener el equilibrio sobre el balón. JUEGO 2. JUEGO BALÓN-TORRE TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva ORGANIZA Por tríos. OBJETIVO Intentar sentarse encima del balón, colocarse de rodillas o de pie con ayuda de uno o dos compañeros. Soltar por un momento para durante cuanto tiempo es capaz de mantener el equilibrio sobre el balón. VARIANTES Sólo con apoyo de un pie. JUEGO 3. JUEGO REBOTES EN EQUILIBRIO TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva ORGANIZA Por tríos. OBJETIVO Colocarse en cuadrupedia sobre el balón apoyando manos y rodillas. Desde esta posición intentar realizar de forma coordinada robotes sobre el balón sin perder el equilibrio. Con el tiempo se puede uno desplazar sobre el balón realizando un determinado recorrido.

Soltar por un momento para durante cuanto tiempo es capaz de mantener el equilibrio sobre el balón. JUEGO 4. JUEGO HOMBRES QUE REBOTAN TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva ORGANIZA Por tríos. OBJETIVO Con ayuda de varios compañeros que sujetan los pies y las manos, intentar rebotes sobre el balón en posición de sentado o tumbado boca abajo. JUEGO 5. 14 JUEGO BRÚJULA DIRIGIDA TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva ORGANIZA Por quintetos. OBJETIVO Tumbado sobre el balón y sujeto por cuatro compañeros por los pies y las manos, desplazar el balón en los cuatros sentidos sin que el jugador pierda la posición encima del balón. JUEGO 6. JUEGO CUADRÚPEDO HABILIDOSO TERRENO Y MATERIAL Pista polideportiva ORGANIZA Por tríos o cuartetos. OBJETIVO Un jugador encima del balón en cuadrupedia y dos o tres jugadores desplazan el balón hacia delante. El jugador que está encima debe adaptarse constantemente para no perder el equilibrio y no caerse. (rodeo) JUEGO 7. JUEGO TRANSPORTES EN EL PELOTÓN TERRENO Y MATERIAL Ancho del campo de balonmano y pelota gigante. ORGANIZA Por tríos. Dos ayudan a un tercero que está sobre la pelota gigante intentando desplazarse encima de la pelota.

1º se aprende la habilidad durante un tiempo hasta que todos los miembros del grupo consiguen hacerla. Por ejemplo: a) sentarse encima de la pelota gigante, b) arrodillarse sobre la pelota, c) ponerse de cuclillas, d) ponerse de pie. 2º se intenta hacer con rapidez en el concurso de relevos. OBJETIVO Conseguir hacer la habilidad a lo largo del recorrido y en el menor tiempo posible. Consiguen puntos todos los equipos: el que queda último consigue 1 punto, el penúltimo 2 puntos, el antepenúltimo 3 puntos y así sucesivamente hasta el equipo ganador que consigue el máximo número de puntos. REGLAS Cooperar ejecutando unas buenas ayudas al compañero. VARIANTES Uno sentado encima del balón y otros dos le ayudan rodando el balón. Uno en cuclillas sobre el balón, intentando rodarlo con los pies y los otros les ayudan. Uno sentado sobre el balón, los otros dos le ayudan a desplazarse botando sobre él. Crear nuevas posibilidades. 15 3.3. JUEGOS DE EQUIPO. Son juegos de equipo con balón o globo gigante son propios de la parte principal de la sesión. La duración de estos juegos es mayor que la de los juegos de manejo y de equilibrio. La mayor parte de juegos de equipo en el momento que cambiamos su móvil habitual por el balón o globo gigante adquieren un carácter lúdico-recreativo con un alto índice de motivación. La mayor parte de juegos equipo para poderse jugar de forma óptima con el balón o globo gigante deben de modificarse las reglas. Estos juegos no requieren de un aprendizaje previo, a excepción del kin-ball en el que se ha especificado un progresión de aprendizaje, ya que no tiene ningún parecido con otro deporte de equipo. Los deportes de equipo los dividiremos desde el punto de vista práctico en dos grupos de juegos: - Juegos de cancha dividida. - Juegos de cancha compartida. JUEGOS DE CANCHA DIVIDIDA JUEGO 1. JUEGO BLANCO: EL PELOTÓN TERRENO Y

MATERIAL Campo de balonmano y en la mitad hay un terreno neutral formado por dos líneas de 2 m. A lo ancho del campo (2 x 18). Pelotón gigante y pelotas de balonmano (1 por jugador). ORGANIZA Dos equipos. (Pequeños grupos de 3 ó 4 jugadores o grandes grupos). OBJETIVO Desplazar la pelota gigante al terreno del campo contrario golpeándola lanzando con balones de balonmano desde su campo. REGLAS Podemos pasarnos el balón de balonmano para que lo lance el compañero que esté mejor situado. No se puede entrar al área de 2 metros. Si el balón pasa a la zona del equipo contrario, lo aprovechará. Es punto cuando la pelota gigante entra dentro de la portería. Se puede jugar a tiempo fijo o a número de puntos. VARIANTES Golpear con manos y pies. JUEGO 2. JUEGO PRESS-PÉLOTON TERRENO Y MATERIAL Campo de balonmano y en la mitad hay un terreno neutral formado por dos líneas de 2 m. A lo ancho del campo (2 x 18) ORGANIZA 2 grandes grupos. OBJETIVO Mediante golpeos y empujes meter el balón gigante tras la línea del equipo contrario. Por cada vez que se consigue se gana 1 punto. REGLAS No vale golpear con los pies. 16 VARIANTES Golpeos con las manos. Golpeos con los pies. Golpeos con las manos y los pies JUEGO 3. JUEGO VOLEY-GLOBO TERRENO Y MATERIAL Campo de voleibol o de tenis o similar, aunque si debe haber algo que divida dos campos. Pelota o globo gigante y red. ORGANIZA 2 grupos dependiendo de las dimensiones del campo de 3 a 6 jugadores.

OBJETIVO Golpear el balón con cualquier parte del cuerpo, tratando de pasar la red e intentando que el balón toque el suelo del campo contrario para conseguir punto. REGLAS Saque se realizará desde la zona acordada por ambos equipos, no necesariamente deberá ser desde la línea de fondo del campo. Nadie puede tocar la pelota dos veces en una misma jugada. Partidos por tiempo determinado (Suele funcionar bien cuando hay más de dos equipos. El ganador queda en el campo de juego en el que estaba). VARIANTES Igual, pero en una pista de tenis: “TENIS-GLOBO” o bádminton con menos jugadores. Se autoriza un pase de control por jugada (auto-pase). Se tienen que dar 10 pases antes de pasar la pelota al otro campo. Un jugador del otro equipo está en el terreno rival vendado (no puede tocar a los jugadores a no ser sin querer, sino solo trata de interceptar la pelota y molestar la visión). Sólo se puede tocar la pelota con una mano. JUEGO 4. JUEGO FRONTÓN-BALÓN GIGANTE TERRENO Y MATERIAL Frontón delimitado por una línea de falta y otra de pasa en el suelo y en la pared una de falta. (La distancia de las líneas dependerá del bote del balón y de la fuerza de los jugadores). Un balón o globo gigante por cuarteto. ORGANIZA En grupos de 4 jugadores, se realiza un partido de 2 x 2. OBJETIVO No alcanzar el balón antes de que dé 2 botes y siempre que el primer bote se produzca dentro del terreno de juego. REGLAS Lanzar el balón contra una pared utilizando siempre una o dos manos o todo el cuerpo excepto las piernas. VARIANTES Es obligatorio que el golpeo se produzca siempre las 2 manos/1 mano/solo la mano izquierda/solo la mano derecha. En vez de golpear, también esta permitido cogerlo antes de que caiga al suelo para luego golpearlo o acompañarlo contra la pared desde el lugar donde se ha recepcionado. Juego 1 x 1 ó 2 x 2 ó 3 x 3. JUEGOS DE CANCHA COMPARTIDA. 17

JUEGO 5. JUEGO BALÓN RODANTE / BALONMANO DE SUELO TERRENO Y MATERIAL Pelota gigante y espacio de 15 m x 20 m, no demasiado estrecho. Las porterías tienen un ancho de 3 a 4 m, con o sin línea de meta a una distancia alrededor de cada portería. ORGANIZ. Dos equipos de 6 ó 10 jugadores. OBJETIVO Un grupo debe llevar el balón gigante golpeándolo (pasándolo) hasta la línea de fondo del campo del equipo contrario. REGLAS Reglas similares a las del balonmano, pero el balón hay que llevarlo rodándolo por el suelo evitando que éste rebote o se nos escape del control de las manos. El juego empieza en el centro del campo, donde se empieza a rodar el balón. El balón puede ser rodado con una mano a tanta distancia como se desee. Puede permanecer parado en las manos hasta 3 segundos, pero no puede ser jugado con el pie (tocar el balón con las piernas accidentalmente cuando se rueda no es falta). El límite para jugar el balón son las rodillas. Solamente se le puede quitar el balón al jugador que lo posea cuando no lo sujeto con ambas manos. El contrario no puede ser empujado o sujetado. Las porterías solamente pueden ser defendidas por un jugador que esté dentro de la zona de portería. El equipo atacante no puede entrar en la portería. Cuando se cometa una falta, el otro equipo tiene tiro franco, cuando hay una fuera de banda, tiene derecho a poner el balón en juego. Cuando se efectúe un pase, un tiro franco o se ponga el balón en juego, el contrario no podrá acercarse al jugador en cuestión a menos de 3 metros. PUNTUACIÓ Cada vez que introducimos el balón en la portería sumamos 1 punto. VARIANTES Se puede jugar con un balón medicinal. El campo se puede hacer un poco más estrecho. La portería puede ser las dos líneas de fondo del campo en toda su anchura y pueden ser defendidas por todos los jugadores del equipo. OBSERV. La postura que se adopta durante el juego en constante flexión del tronco, hace que se sobrecargue la zona lumbar, por lo que se acusa el cansancio en esa zona. Por ello no será aconsejable que el juego durara más de 10

minutos seguidos. Una vez finalizados los 10 minutos realizar estiramientos. JUEGO 6. JUEGO HAND-PELOTÓN TERRENO Y MATERIAL Campo de balonmano y porterías. ORGANIZA Dos equipos. OBJETIVO Meter gol en la portería contraria. 18 REGLAS Pasarse el balón gigante golpeándolo con las manos. No hay portero. No se puede entrar al área de 6 metros. Si el balón sale de banda, saca el equipo contrario. Es gol cuando el balón entra dentro de la portería. Se puede jugar a tiempo fijo o a número de goles. VARIANTES Golpear con manos y pies. Jugar con portero que no puede utilizar los brazos sólo el cuerpo, las piernas y la cabeza para parar el balón. JUEGO 7. JUEGO CALCIO-PELOTÓN TERRENO Y MATERIAL Pelota gigante y campo de balonmano o baloncesto. ORGANIZ. Dividimos la clase en dos grupos. OBJETIVO Un grupo debe llevar el balón gigante golpeándolo (pasándolo) hasta la línea de fondo del campo del equipo contrario. REGLAS Si la pelota cae al suelo, pierde la posesión el equipo atacante y se saca como una falta del lugar donde cayó. Si la pelota sale fuera de banda, pierde la posesión el equipo y saca el equipo contrario. Si se consigue el “ensayo”, colocando el pelotón en la línea de fondo del campo del equipo contrario se suma un punto. PUNTUACIÓ Se puede jugar a tiempo fijo, a ver que equipo consigue más puntos. Se puede jugar a un tanteo fijo. Por ejemplo a 10 puntos o al mejor de 10 puntos. VARIANTES continua lanzándolo al aire de nuevo por un jugador o persona

neutral. Todos los jugadores del equipo además del balón gigante deben traspasar la línea de fondo del campo contrario. El balón se puede golpear e incluso llevarlo con las manos como en rugby. El ensayo se debe realizar en un espacio concreto como por ejemplo la bombilla del campo de baloncesto. El ensayo se debe realizar con un pase que se realice desde fuera de la zona y este deberá adaptar el balón entre dos o tres jugadores (nunca un jugador) para que el punto suba al marcador. En la zona de punto no se podrá estar más de 3 segundos como en la zona de baloncesto. Relevo individual o por tríos. JUEGO 8. JUEGO RUGBY-PELOTÓN TERRENO Y MATERIAL Pelota gigante y campo de balonmano o baloncesto. ORGANIZ. Dividimos la clase en dos grupos. OBJETIVO Un grupo debe llevar el balón gigante golpeándolo (pasándolo) o avanzando con él cogido, hasta la línea de fondo del campo del equipo contrario. 19 REGLAS Podemos avanzar con el balón corriendo entre dos compañeros o más hacia delante. Si el balón cae al suelo puede ser cogido por cualquier equipo. Sólo se puede pasar (golpeando el balón con las manos) el balón hacia atrás. Si deseamos pasar el balón hacia un jugador que está por delante de nosotros lo debemos de hacer dándole una patada. Si se comete falta a un compañero sacará el equipo contrario. Si existe una situación de lucha se realizará una especie de “melé” 3 x 3 donde los jugadores sólo pueden golpear el balón, en donde el equipo que avance en la melé se quedará con la posesión del balón. Si la pelota sale fuera de banda, pierde la posesión el equipo y saca el equipo contrario. Si se consigue el “ensayo”, colocando el pelotón en la línea de fondo del campo del equipo contrario se suma 3 puntos. Si se lanza por arriba de la portería mediante una “patadón” se consigue 1 punto. Se puede jugar a tiempo fijo, a ver que equipo consigue más puntos. Se puede jugar a un tanteo fijo. Por ejemplo a 10 puntos o al

mejor de 10 puntos. VARIANTES Todos los jugadores del equipo además del balón gigante deben traspasar la línea de fondo del campo contrario. JUEGO 9. JUEGO PELOTÓN ARROLLADOR TERRENO Y MATERIAL Campo de balonmano o similar. Pelota gigante de metro y medio de altura aproximadamente. ORGANIZA Dividimos la clase en dos grupos. OBJETIVO Un grupo debe llevar el balón gigante acompañándolo (salvo excepciones) sin perder contacto con el mismo hasta la línea de fondo del campo del equipo contrario. REGLAS El balón no puede ser recogido, ni se puede levantar del suelo. El balón puede ser empujado por cualquier jugador próximo a él. El jugador que está empujando el balón gigante, puede acompañar al movimiento de la bola para seguir empujándola. Con la pelota gigante también se puede “placar” a los jugadores rivales que se le pongan por delante. Quien placa es la pelota gigante, aunque debe ser un jugador (quien la esté empujando) quien inicie la acción. Todos los jugadores, tanto propios como rivales que están próximos al balón, apoyan el placaje de la forma normal. Se puede hacer falta con el balón gigante pasando el balón por encima del jugador que está tirado en el suelo. También se puede lanzar el balón gigante con la ayuda de sus compañeros que estén próximos a la pelota gigante. El lanzamiento se considera una acción de pase, por lo que debe hacerse al final del movimiento de un jugador y solo se puede hacer uno por turno. (tipo Kin-ball) Lanzar la pelota es divertido porque es como jugar a los bolos con 20 los jugadores rivales. Nada de esto se considera falta, sino que es una consecuencia natural del juego. Otra cosa importante es que para marcar “touchdown” o ensayo no basta con que la balón gigante llegue a la demarcación del equipo rival, sino que tiene que llegar controlado, es decir empujado por alguien que esté detrás del balón y en contacto con él. VARIANTES 21 KIN-BALL JUEGO 10.

JUEGO KIN-BALL TERRENO Y MATERIAL Instalación cubierta, con un espacio de juego o cuadrado de 21 metros de lado. Pelota gigante de 1,22 m. y 1 kilo de peso. Petos con 3 colores diferentes: negro, rosa y gris. (El balón gigante está distribuido en España por la empresa Dalter). ORGANIZ. 12 jugadores para un partido. Dividimos la clase en tres grupos o equipos. 4 jugadores por equipo. Todos los jugadores del equipo son necesarios para cada jugada. OBJETIVO Promover la salud, la cooperación, el trabajo en equipo y la deportividad. Intentar conseguir que un equipo cometa falta con el fin de que los otros dos equipos consigan cada uno un punto. REGLAS Este deporte, que consiste básicamente en una serie de saques y recepciones en las que el equipo atacante trata de conseguir que el balón toque el suelo, mientras que el defensor tiene que impedirlo. El equipo en posesión del balón (NEGRO) tiene que decir OMNIKIN© y el color del equipo debe interceptarlo (ROSA O GRIS). Cuando oigas tu color, tu equipo debe coger el balón antes de que toque el suelo. Si cogéis el balón es vuestro turno de saque. Si no lo cogéis, los otros dos equipos anotan 1 punto cada uno y tú equipo pone de nuevo el balón en juego. Los jugadores que defienden deben formar un cuadrado alrededor del balón manteniendo una distancia de 3-4 metros. Este cuadrado sigue los movimientos del balón y cada jugador es responsable de una esquina del cuadrado. Lanzamiento: Para que un lanzamiento sea correcto, 3 jugadores del equipo deberán mantener contacto con el balón. El 4º jugador dispone en ese momento de 5 segundos para lanzar. Antes del lanzamiento el jugador debe gritar “Omnikin” seguido del color de uno de los dos equipos contrarios. Por ejemplo: Omnikinrosa. El balón se lanzar como mínimo a una distancia equivalente a dos veces su diámetro, antes de tocar el suelo. Está prohibido lanzar el balón hacia abajo. Se aconseja realizar el golpeo del lanzamiento con el brazo extendido como si de un bate se tratara, la zona de contacto para el golpeo seria la superficie del antebrazo desde la mano hasta el codo. El equipo que golpea el balón intenta desconcertar o despistar. Para ello se puede conseguir dos posibles lanzadores, que están enfrentados. De este modo los otros equipos no sabrán con certeza

hacia donde va a lanzar el equipo. Recepción: Se puede jugar el balón con todas las partes de cuerpo. A partir del momento en que hay 3 jugadores del mismo equipo en contacto con el balón, no pueden desplazarse. Sin embargo pueden 22 pivotar con un pie. Los jugadores que defienden deben formar un cuadrado alrededor del balón, manteniendo una distancia de 3-4 metros. Este cuadrado sigue los movimientos del balón y cada jugador es responsable de una esquina del cuadrado. La carrera: Uno de los jugadores puede correr con el balón para buscar una posición más favorable en el campo, desplazando así el juego y a los adversarios. Esta estrategia puede también utilizarse para ayudar a un compañero que corre más lento, desplazando el balón a su encuentro. El pase: Se puede pasar el balón a otro compañero para conseguir ganar terreno rápidamente. Normalmente, el jugador que ha hecho el pase a su equipo será el que haga el servicio. Solo se admiten dos pases por jugada. El saque de banda: Cuando el balón sale fuera de los límites del campo, se produce una falta del equipo que lo tocó en último lugar (y por tanto un punto para cada uno de los equipos contrarios). La reanudación del juego la realiza el equipo infractor mediante un lanzamiento desde la parte del campo más cercana a la salida del balón. Obstrucción: Cuando un jugador bloquea de manera intencionada a un adversario sin que se haya nombrado su equipo se anotan 1 punto los dos equipos. En caso de obstrucción involuntaria se reanuda el juego por parte del equipo que lanzó. Juego limpio: Cuando un jugador es irrespetuoso con sus compañeros tendrá los siguientes avisos: 1º aviso: Los dos equipos contrarios reciben 1 punto. 2º aviso: Los dos equipos contrarios reciben 5 puntos. 3º aviso: Expulsión del jugador infractor. 4º aviso: Expulsión del equipo del jugador infractor. El partido prosigue con los dos equipos restantes. PUNTUACIÓ Duración del partido es de 45 minutos divididos en 3 tiempos de 15 minutos. Si hay un empate al final del mismo se continúa hasta que un equipo se adelante en el marcador.

VARIANTES Aumentar o disminuir el número de miembros de cada equipo. Jugar con más de 3 equipos y jugar en un campo más grande. Jugar con 2 equipos y con un campo más pequeño. Jugar con 2 equipos en un campo de voleibol con una red por medio: Voley-Kin-ball. Jugar con 2 equipos en un campo de “Guts” (disco volador) con una espacio muerto por medio: Guts-Kin-ball. Jugar con 2 equipos en un frontón y permitiendo un solo bote y colocando una línea de falta en el suelo a 4 m por ejemplo: Frontón- Kin-ball. 23 Kin-ball en la escuela Lanzamiento del kin-ball Lanzamiento con el brazo simulando un bate. Lanzamiento en suspensión Lanzamiento a dos manos Recepción similar al voleibol pero con los brazos abiertos Lanzamiento a una mano. Recepción www.kinball-es.com. 24 PROGRESIÓN DE ENSEÑANZA: Este deporte, que consiste básicamente en una serie de saques y recepciones en las que el equipo atacante trata de conseguir que el balón toque el suelo, mientras que el defensor tiene que impedirlo. Combinación de aspectos técnicos y tácticos básicos. 1. Juegos con toda la clase organización masiva. 2. Juegos en pequeños grupos. 3. Hasta llegar a la situación de 3 equipos de 4 jugadores. Para el lanzamiento 1. Ejercicios para familiarizarse con el golpeo. Por parejas. Explicar la técnica. Enseñar golpear el balón con el brazo extendido y hacia arriba. Enseñar golpear el balón con la superficie de contacto correcta: golpear con el antebrazo, con el brazo completamente extendido, sin flexionar el codo. Enseñar a golpear en suspensión el balón con el brazo extendido y hacia arriba. 2. Juego de “achicar balones”. La clase dividida en 2 grandes grupos. Pierde el grupo que le quedan más balones en su campo. Se pueden coger o golpear. 3. Jugar una especie de partido de “raspall” con balones gigantes. Sólo vale golpear los balones. En todos estos juegos anteriores no importa la recepción. Para la recepción.

1. En grupos de 3 ó 4 jugadores, realizar “auto-pases” 1º) En el sitio sin desplazamiento. 2º) Con desplazamiento 3º) A ver que grupo lleva el balón más alto. Estos ejercicios los realizaremos simulando a) al pase de dedos de voleibol b) el pase de antebrazos, pero con los brazos abiertos ya que el balón de kin-ball es mucho más grande que el de voleibol c) Combinar ambos dentro del grupo conforme nos venga la recepción del balón. 1º) Sin desplazamiento en el sitio. P. Dedos P.Antebr Combinado 2º) Con desplazamiento. P. Dedos P.Antebr Combinado 3º) ¿Que grupo lo lleva más alto? P. Dedos P.Antebr Combinado 2. En grupos de 3 ó 4 jugadores, realizar auto-pases simulando al pase de antebrazos de voleibol, pero con los brazos abiertos ya que el balón de kin-ball es mucho más grande que el de voleibol. Sin desplazamiento en el sitio. Con desplazamiento. A ver que grupo lo lleva más alto. 25 3. Frontón-Kin-ball: 2 equipos de 4 ó 5 jugadores. Zona de juego: En el frontón hay dos líneas de falta, una ubicada en el suelo a 4 metros de la pared frontal y otra en el frontón a 3 metros de altura. Con ello conseguimos que las trayectorias sean relativamente fáciles. Regla básica la recepción del balón se puede realizar sin bote, con 1, 2 ó 3 botes previos. Intentar de forma progresiva no permitir más de un bote y llegar a eliminar la línea de falta de la pared frontal. 4. Lanza un grupo a un espacio concreto de 4 x 4 m y este intenta decepcionarlo, progresivamente ir aumentando la zona de recepción. Facilitar la trayectoria de recepción ubicando una red alta entre ambos equipos. 5. Jugar con sólo 2 equipos de 4-5 ó 6 jugadores un partido de Voley-Kin-ball. Con el espacio y red de una pista de voleibol aplicamos las normas del Kin-ball. Progresivamente debemos llegar a una situación de 4 jugadores por equipo. 6. Jugar con sólo 2 equipos de 4-5 ó 6 jugadores un partido de Guts-Kin-ball. Con el espacio de un partido de “Guts”, pero aplicando las normas del Kin-ball. O lo que será lo mismo jugar un partido de kin-ball con cancha dividida por un espacio muerto intermedio. Progresivamente debemos llegar a una situación de 4 jugadores por equipo. 7. Realizar el partido de Kin-ball introduciendo las normas progresivamente. Habituarse a decir “Omnikin + color del equipo que debe recogerlo” Juego en un espacio más reducido, con sólo 2 equipos, permitiendo, en caso de que sea necesario, un bote antes de recogerlo. Luego con 3 equipos en situación real de juego. 26 BIJBOL El juego se llama “Bijbol”, es una castellanización del término en inglés “pelota grande” (big ball).

Su nombre viene determinado por el material utilizado, que es la pelota que comercializa Dalter como “Ball Activity” y que yo le he dado un uso particular. Se trata de un juego o deporte alternativo, colectivo, coeducativo de contacto y educativo, a desarrollar en el área de Educación Física a partir del Segundo Ciclo de Educación Primaria. En él se enfrentan dos equipos para conseguir el mismo objetivo: marcar gol al equipo contrario. Pretende desarrollar las habilidades y destrezas motrices básicas El Bíjbol es un juego o deporte alternativo, colectivo, coeducativo de contacto y educativo, a desarrollar en el área de Educación Física a partir del Segundo Ciclo de Educación Primaria. En él se enfrentan dos equipos para conseguir el mismo objetivo: marcar gol al equipo contrario. Pretende desarrollar las habilidades y destrezas motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones), así como valores de cooperación, aceptación de normas e integración de personas de diferente competencia motriz. REGLAMENTO El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles al equipo contrario en el tiempo estipulado, con una pelota gigante, sin la existencia de porteros y la prohibición de jugar en las áreas. Concretemos detenidamente a través de las siguientes reglas: Regla 1.- El material El material utilizado es una pelota grande de cincuenta centímetros (50 cm.) de diámetro, con cubierta de PVC y rellena de aire en su interior. Regla 2.- El campo de juego Se juega en el campo de fútbol-sala. 27 Regla 3.- El gol El gol es válido cuando la pelota rebasa la línea de portería en su totalidad. Regla 4.- Los jugadores En cada equipo juegan ocho jugadores que son tanto atacantes como defensas dependiendo de la situación de juego. No hay porteros. ( Al ser un juego educativo el número de jugadores se puede adaptar al número de personas que integren un grupo o clase). Regla 5.- Duración Un partido de Bijbol dura treinta minutos, dividido en dos tiempos de quince y con un descanso intermedio de cinco. En el descanso los jugadores cambian de campo. En caso de empate se jugará una prórroga que finalizará cuando uno de los equipos marque gol. Regla 6.- El saque inicial Una vez sorteados los campos los jugadores de cada equipo se sitúan dentro de su área de defensa. El partido comienza cuando el profesor, monitor o árbitro lanza la pelota al aire desde el centro de la línea de banda y los jugadores salen corriendo a disputarla. Tras el descanso los equipos cambian de campo y se inicia la segunda parte de igual modo. Si hubiera prórroga también se comienza así.

28 Regla 7.- Está permitido Desplazar la pelota mediante golpeos, botes o rechaces con cualquier parte del cuerpo. Tocar la pelota estando ésta dentro del área invadiendo el espacio aéreo pero sin pisar los jugadores la línea del área o dentro de élla. Regla 8.- No está permitido Estar dentro de las áreas (excepto en el saque de portería o de falta que la realizará un único jugador). Retener la pelota ni entre las manos ni entre los pies. Zancadillear, golpear, empujar o agarrar a los jugadores. Regla 9.- Las faltas Las infracciones cometidas se sancionan con falta. Todos los saques de falta pueden ir directamente a portería. La pelota se coloca en el suelo en el lugar donde de se produjo la infracción y se golpea con el pie o con la mano. Se puede colocar barrera a tres metros de la pelota siempre y cuando haya espacio suficiente entre el lugar de la falta y el área. Si un atacante se mete dentro del área contraria se pita falta. Ésta será sacada por un jugador del equipo contrario desde el lugar por el que entró el atacante, aunque el encargado de sacar tenga que situarse dentro de su área. Regla 10.- El penalti Si un jugador defensor está dentro de su área para evitar un posible gol, toque o no la pelota, se sanciona con penalti (excepto en el saque de portería o de falta). Será lanzado mediante un golpeo de pie o de mano por un jugador del equipo contrario situando la pelota en el punto de la línea de área centrado con respecto a la portería. El resto de jugadores deben estar por detrás del jugador encargado de lanzar. Regla 11.- El saque de centro Cuando un equipo encaja un gol vuelve a poner la pelota en juego desde el punto del centro. Todos los jugadores deben situarse en su campo, fuera de las áreas y fuera del círculo central a excepción del jugador encargado de sacar, que lo 29 hará desde el centro y hacía sus compañeros. Se saca golpeando la pelota con el pie o con la mano. Regla 12.- El saque de portería Cuando la pelota es enviada fuera del campo por detrás de la línea de fondo por el equipo atacante, vuelve a poner la pelota en juego un jugador del otro equipo desde cualquier punto de su área, saliéndose de élla inmediatamente después. Puede efectuar el saque con el pie o con la mano. El equipo contrario habrá de situarse a un mínimo de tres metros respecto de la línea de área desde donde se efectuará el saque. Es posible que en el desarrollo del juego una pelota quede muerta dentro de un área, es decir, la pelota se quede quieta, en ese momento el equipo cuya portería esté amenazada realizará un saque de portería. Regla 13.- El saque de esquina Cuando la pelota es enviada fuera del campo por la línea de fondo por el

equipo defensor, un jugador del equipo atacante pondrá la pelota de nuevo en juego colocando la pelota en la esquina más cercana al lugar por donde salió y la golpeará con la mano o con el pie. Los jugadores defensores no podrán estar a menos de tres metros de la pelota. Regla 14.- El saque de banda La pelota sale fuera cuando bota encima o tras la línea de banda. Si un jugador que está pisando la línea o fuera del campo, toca la pelota, aunque ésta no haya salido, también se considera fuera. Saca el equipo contrario del último jugador que tocó la pelota. Se saca desde el punto por donde salió golpeándola con el pie o con la mano. Se puede lanzar directamente a portería, pero no podrá situarse ningún jugador del equipo contrario a menos de tres metros de la pelota. No se permite auto-pase 30 4. LA INTERRELACIÓN CON OTRAS UU.DD. O BLOQUES DE CONTENIDO. Aunque nuestra propuesta se basa en la utilización de los balones gigantes para una U.D. cuyo objetivo es recreativo-lúdico, dentro del bloque de contenido de Deportes. Hemos de ser conscientes que este material nos abre puertas al resto de los contenidos de la Educación Física. Lo podemos introducir en nuestras clases de expresión corporal, juegos, deportes, habilidades motrices básicas, recreativas y también en la modalidad de condición física y salud. La presencia mayor o menor de este material en las Unidades Didácticas, dependerá del propio contenido y del enfoque que le queramos dar y de los objetivos a conseguir en nuestros alumnos. 1ª PROPUESTA: INTEGRACIÓN PARCIAL DENTRO DE LAS UU.DD. DE DEPORTES Y DEPORTES ALTERNATIVOS. En todas las UU.DD. de deportes, tanto de cancha dividida y muro como de cancha compartida o deportes colectivos, tiene cabida, dentro de su aspecto recreativo la utilización de los balones gigantes en una sesión o parte de una de la misma. Por ejemplo: En una U.D. de voleibol en algún momento colocar el juego de “Voleiglobo”, En una U.D. de balonmano utilizar el juego del “Hand-pelotón”, En una U.D. de raqueta o palas utilizar el juego del “Tenis-globo”, En una U.D. de frontón utilizar el juego del “Frontón-balón gigante”, En una U.D. de deportes alternativos utilizar cualquier juego del balón gigante, etc. Un problema que puede haber es que no hayan suficientes balones gigantes. Ante ello podemos organizar la clase en un circuito de juegos donde uno de ellos es el de balón gigante. 2ª PROPUESTA: UNIDAD DIDÁCTICA RECREATIVA DE JUEGOS CON

BALONES O GLOBOS GIGANTES. Ver los juegos anteriormente expuestos y organizarlos. Los juegos de manejo pueden servir como parte inicial de la sesión y los de equilibrio para el final de la sesión. Los juegos de equipo formarán parte de la parte principal de la sesión. 3ª PROPUESTA: UNIDAD DIDÁCTICA DE KIN-BALL. Ver el apartado de Kin-ball y progresión de aprendizaje. 4º PROPUESTA: UNIDAD DIDÁCTICA DE EXPRESIÓN CORPORAL CON BALONES GIGANTES. 31 Lo podemos introducir en nuestras clases de Expresión Corporal, ya que desde el punto de vista estético nos proporciona multitud de oportunidades y de trabajo en grupo. 5º PROPUESTA: UNIDAD DIDÁCTICA DE CONDICIÓN FÍSICA CON BALONES GIGANTES O DE FIT-BALL. Lo podemos introducir en nuestras clases de Condición Física y Salud y e bachillerato dentro de la modalidad de entrenamiento deportivo, FIT- BALL TRAINING, para los cursos de 1º de Bachillerato, dentro del bloque de contenidos CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD, con el objetivo de conseguir que nuestros alumnos descubran-experimenten nuevas formas de desarrollar su Condición Física Básica, teniendo como base actividades novedosas y motivadoras, que encajen en el currículo de Educación Física, intentando diversificar y enriquecer estas actividades con material complementario novedoso, fomentando el trabajo físico con métodos distintos a los tradicionales, y renovando aquéllos que aun teniendo un valor educativo bueno, pueden, por su monotonía no captar la motivación de nuestros adolescentes.

Reutilizamos y jugamos con lascajas chinas: Unidad Didáctica

*Doctor en Educación Física. Maestro Especialista en Educación Física.Profesor de Educación Física de Educación Secundaria**Licenciado en Educación Física. Profesor de Educación Física de Educación Secundaria ***Maestra Especialista en Educación Física.Maestra de Educación Física de Educación Primaria. España.****Maestro Especialista en Educación Física.

Marcos Rodríguez Bravo*Raúl Quintana Carballo** Óscar Lindell González** | David Duque Pérez**África Barrera Alba*** Ángel Gómez Moreno**** [email protected] (España)

Maestro de Educación Física de Educación Primaria. España.

Resumen El propósito de este artículo es mostrar el desarrollo y aplicación de una unidad didáctica que tiene dos aspectos destacables: por un lado introducir el concepto de reutilización en las programaciones didácticas del área de Educación Física y por otro lado, fomentar los juegos y actividades de malabares con materiales reutilizables. Con esta unidad didáctica se pretende, además de las intenciones específicas que posee las actividades malabares, concienciar al alumno de las diversas posibilidades que tienen los materiales de desecho para su aplicación en el ámbito de la Educación Física. Palabras clave: Educación Física. Reutilización de material. Cajas chinas.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 -N° 93 - Febrero de 2006

1 / 1

1. Introducción

En Educación Física existe una sensible preocupación por incorporar contenidos novedosos que posibiliten al alumno un aprendizaje diversificado y acorde con sus intereses e inquietudes, alejándonos de alguna forma, de los contenidos tradicionales habitualmente impartidos en esta materia.

En esta línea, la reutilización de material supone una alternativa a los contenidos tradicionales (Rodríguez Bravo, Quintana, Lindell, Barrera y Gómez Moreno, 2005), ya que implicamos al alumno en la elaboración del material, al mismo tiempo que podrá, posteriormente, disfrutar de su práctica.

En esta unidad didáctica que presentamos, tratamos por un lado, de exponer el proceso de elaboración que tienen las cajas chinas y por otro lado, mostrar una serie de sesiones prácticas con el empleo de este material. De esta manera, el alumno tendrá la posibilidad de generar nuevos recursos para las clases de Educación Física fomentando también la educación en valores.

Las cajas chinas es un material que se construye a partir de un material de desecho, concretamente de cartón, por lo que no es de elevado coste económico y además es de fácil adquisición para los alumnos. El proceso de elaboración es sencillo y se trata de un material muy apropiado para el desarrollo de las habilidades manipulativas, como pueden ser los juegos y actividades relacionadas con los malabares.

Así pues, presentamos a continuación una unidad didáctica que contiene no sólo la parte práctica, presente en cualquier unidad didáctica, sino también un elemento

innovador en la medida que se le hace partícipe al alumno en la construcción del material.

2. Identificación de la Unidad Didáctica

2.1. Título de la U.D.

"Reutilizamos y jugamos con las cajas chinas"

2.2. Nivel a la que va dirigida.

4º Educación Secundaria Obligatoria

2.3. Justificación

En la Educación Secundaria Obligatoria es necesario involucrar al alumno en su aprendizaje, intentando coincidir con sus intereses e inquietudes. Es por ello, por lo que presentamos esta unidad didáctica que trata de hacer partícipe al alumno en su aprendizaje, además de ofrecer contenidos relacionados con la educación en valores como el consumo responsable y con el cuidado y protección del medio ambiente, en la línea que todo material puede tener una segunda oportunidad y que cualquier material de desecho puede ser válido para la construcción de material para las clases de Educación Física.

3. Diseño de la Unidad Didáctica

3.1. Objetivos

Para alcanzar a nuestros objetivos didácticos, se ha establecido una relación de tipo jerárquico para llegar a estos, que comienza por enumerar los objetivos de etapa, a partir de los cuales, se establece una relación con los objetivos del área.

Objetivos de etapa

D) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procesos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándola y reflexionando sobre el procedimiento seguido.

I) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él se tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo elemento determinante de la calidad de vida.

Objetivos de área

1. Planificar y realizar actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades, previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices, y haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad potenciando las menos desarrolladas.

2. Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de la habilidad motriz, desarrollando funciones de ajuste, dominio y control corporal, y favoreciendo actitudes de superación.

3. Conocer y practicar modalidades deportivas y recreativas individuales y colectivas, desvelando y aplicando la lógica de sus situaciones.

4. Participar en diferentes actividades físicas y deportivas, asegurando la participación activa sin discriminación, y valorarlas como recurso adecuado para la ocupación del tiempo libre, con un nivel aceptable de autonomía.

Objetivos didácticos

1. Conocer el proceso de elaboración de las cajas chinas. 2. Experimentar actividades relacionadas con la construcción y puesta en

práctica de las cajas chinas. 3. Concienciar al alumno de la importancia del proceso de reutilización, en

relación con la protección y cuidado de nuestro entorno y de un consumo responsable.

3.2. Contenidos

3.2.1. Selección de los contenidos

Para la selección de contenidos se debe tener en cuenta en primer lugar, la "funcionalidad" del contenido, es decir, la utilidad que el alumno le puede dar a lo que aprende. Asimismo, también hemos tenido en consideración, además de los objetivos que nos hemos marcado, una serie de directrices que rigen nuestra elección:

• Pertinencia en relación al desarrollo evolutivo del alumnado en cuanto a las actividades físicas vinculadas con los juegos malabares.

• Adecuación de los nuevos contenidos a los intereses y expectativas de los alumnos.

• Equilibrio entre los tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes).

• Interrelación con contenidos de otras áreas.

Los contenidos de esta unidad didáctica tienen relación con el bloque II del área de Educación Física referido a las "Habilidades motrices específicas" y, concretamente, a las lúdicas y deportivas y dentro de éste:

Conceptos

1. Coordinación. Concepto y tipos. Tareas dirigidas a los mecanismos de decisión y anticipación, percepción del entorno y apreciación de velocidades, trayectorias y ritmos.

2. La recreación y la actividad físico-deportiva. Conceptos. Actividades deportivas y recreativas individuales y colectivas.

Procedimientos

1. Planificación y desarrollo de sistemas de acondicionamiento para el mantenimiento de la condición física general o el desarrollo específico de determinadas capacidades.

2. Elaboración y propuestas de actividades aplicadas a los deportes que se estén practicando.

Actitudes

1. Asunción de responsabilidades en la organización de actividades recreativas.

2. Aceptación de las normas para la conservación del medio natural con el desarrollo de actividades físico-deportivas o recreativas.

3.2.2. Contenidos de la unidad didáctica

Conceptos

• Las cajas chinas: qué son y cómo se juega

Procedimientos

• Construcción de las cajas chinas • Experimentación de juegos y actividades con las cajas chinas

Actitudes

• Concienciación de la importancia de la reutilización de material

3.2.3. Relación con los temas transversales

Esta unidad didáctica se centrará en dos temas transversales como son la Educación para el Consumidor y la Educación Ambiental, ambos de notable influencia en los alumnos.

La Educación para el Consumidor se presenta como elemento de elevada actualidad en los alumnos, en la medida que existe una enorme influencia de la sociedad en general y de los medios de comunicación en particular, acerca de la publicidad de las marcas comerciales, como puede ser la ropa deportiva. Pero no solo debemos centrarnos en este único aspecto, también lo podemos trasladar al material deportivo que se utilizan en las clases de Educación Física. Nos referimos a materiales que son de elevado coste económico y que se construyen a través de complejos procesos industriales. Muchos de estos materiales poseen una restringida utilidad, ya que han sido elaborados para realizar actividades muy concretas (Rodríguez Bravo, Quintana, Lindell, Barrera y Gómez Moreno, 2005).

En cuanto a la Educación Ambiental existe una preocupación generalizada por conservar todo lo que nos rodea que, de algún modo, nos influye en nuestra labor diaria. La labor del profesor se debe centrar en asegurar, educar y concienciar a través de la Educación Física, a los alumnos de la importancia de la conservación del medio natural y de su aprovechamiento para el desarrollo de actividades físicas. (Viciana, 2000). En esta línea, Negrín y de la Torres (2000), añaden que la Educación Física es una vía idónea para la conservación y protección del medio ambiente, partiendo de los contenidos propios de la misma en un marco de eliminación de estrés y mantenimiento de la forma física.

3.2.3. Atención a la diversidad

En esta unidad didáctica tendremos especial atención con aquellos alumnos que presenten alguna dificultad en la asimilación y compresión de algunos de los tipos de contenidos que se impartan. Es por ello, por lo que tendrán una atención diferenciada e individualizada adaptando la metodología en función de lo que requiera cada alumno.

3.2.4. Temporalización de los contenidos

Nuestra unidad didáctica estará ubicada en el segundo trimestre y constará de un total de 4 sesiones, en donde el alumno tendrá la posibilidad de experimentar con juegos y actividades relacionadas con los malabares.

Objetivos y contenidos propios de las sesiones

La unidad didáctica se estructura en cuatro (4) sesiones, tal y como se ha comentado anteriormente, con la siguiente secuenciación de objetivos y contenidos:

3.3. Metodología

La metodología es la manera en que se pone en acción y se desarrolla el currículo en el aula y, en general, un proyecto global de cómo organizarse y desarrollarse a través de las tareas y actividades.

La posible consecución de los objetivos a través de la práctica de las actividades físico-deportivas no es automática y depende de las condiciones de realización. Será el modelo de intervención pedagógica y las interacciones entre profesor y alumno lo que determine la consecución o no de dichos objetivos. "Podemos saber todo lo que deseamos alcanzar pero el matiz metodológico es el único camino capaz de desembocar todo el planteamiento previo en resultados coherentes y, a su vez, conducirnos al último condicionamiento con los modelos de evaluación". (Navarro y Fernández, 1993).

A modo de síntesis, todo nuestro planteamiento metodológico se reduce a atender a tres cuestiones: 1. ¿qué es lo que aprendo? 2. ¿cómo lo aprendo? 3. ¿para qué sirve lo que he aprendido?

Nuestra actuación se regirá por una serie de principios psicopedagógicos:

• Se atenderá al principio de individualización. • Se deberán tener en cuenta las características de los contenidos objeto

de enseñanza y las competencias del alumno para abordarlas. • Se procurará que toda tarea tenga pleno significado para el alumno/a,

tanto para su estructura cognitivo motriz, como para sus intereses. El aprendizaje significativo se refiere a la posibilidad de establecer vínculos entre lo que el individuo ya sabe y lo que debe aprender.

• El proceso de enseñanza ha de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, esto es, asegurar en la medida de lo posible, que puedan ser utilizados en la realidad práctica.

• Favorecer una enseñanza activa y emancipativa. La enseñanza en esta etapa se caracteriza por ser progresivamente autónoma. El alumnado es capaz de participar en su enseñanza y de asumir responsabilidades de organización en la práctica, utilizándose de esta forma una metodología activa y participativa. Sería oportuno matizar que no es activa sólo por la apariencia exterior de movilidad del grupo sino que la práctica de la Educación Física debe permitir la participación del alumno en la organización de la misma, en la toma de decisiones en determinados aspectos de las tareas propuestas, en la reflexión sobre la finalidad de las propuestas del profesor, etc.

La participación del alumnado adquiere sentido en la vinculación con su mismo aprendizaje, haciéndolo activo, de manera que favorezca la emancipación.

Nuestra metodología en esta etapa se caracterizará por ser progresivamente autónoma. Pretendemos formar alumnos íntegros, para ello utilizaremos las estrategias de enseñanza que permitan el desarrollo y la aparición paulatina de valores y actitudes, la integración de contenidos y la emancipación. Se debería fomentar progresivamente actitudes de reflexión y análisis del proceso de enseñanza que lleven al alumno a conocer los objetivos hacia los que se orienta dicho proceso, dándole opción a ejercitar su responsabilidad mediante la toma de decisiones.

• Se seguirá el principio de "aprender a aprender".

Siguiendo el MODELO DIDÁCTICO propuesto por Jiménez (1999) las líneas metodológicas utilizadas se estructuran en tres niveles de decisión estrechamente interrelacionados:

• ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • ESTILOS DE ENSEÑANZA • TÉCNICA DE ENSEÑANZA

Hay determinados factores que condicionan la elección dentro de cada uno de ellos:

Las estrategias de enseñanza constituyen el primer nivel de decisión y proporcionará al profesor un marco de referencia que orientará la selección y aplicación de las siguientes opciones didácticas. Jiménez (1999) diferencian tres tipos de estrategia:

• ESTRATEGIA INSTRUCTIVA, donde el profesor toma la mayor parte de las decisiones.

• ESTRATEGIA PARTICIPATIVA, donde se fomenta la participación del alumnado en tareas docentes: observa y corrige, toma decisiones sobre contenidos etc.

• ESTRATEGIA EMANCIPATIVA., donde el alumno toma decisiones sobre su propia motricidad, sobre como resolver sus actividades etc.

La aplicación de los diversos tipos de estrategias de enseñanza (instructiva, participativa y emancipativa), tendrá por objeto favorecer la progresiva autonomía de decisión y de acción del alumno.

Para la elección de una u otra estrategia tendremos que tener en cuenta: - Los objetivos que nos hayamos marcado. - El grado de maduración del alumnado. - Su nivel de aprendizaje.

Como se puede deducir fácilmente, las distintas estrategias de enseñanza coexisten en el tiempo. De lo que se trata es de ir variando el porcentaje a emplear de cada una de ellas, según el punto del proceso de enseñanza y aprendizaje en el que nos encontremos.

El siguiente nivel de decisión hace referencia al estilo de enseñanza, agrupándolos en tres categorías:

• ESTILOS DE ENSEÑANZA DIRIGIDA: mando directo, asignación de tareas, enseñanza por grupos, programas individuales.

• ESTILOS CON PARTICIPACIÓN DOCENTE: enseñanza recíproca, grupos reducidos, microenseñanza.

• ESTILOS DE INVESTIGACIÓN: descubrimiento guiado y resolución de problemas.

El empleo de uno u otro estilo estará en función de:

• Los objetivos planteados. • La estrategia seleccionada. • El tipo de contenido. • Las experiencias previas de nuestros alumnos, la historia del sujeto y el

entorno en el que se ha desarrollado.

Finalmente, la técnica de enseñanza me permitirá presentar la tarea a los alumnos. Las técnicas de enseñanza se pueden agrupar en los siguientes apartados:

• La información inicial, donde se determinará el canal por el que se va a dar la información y el tipo de tareas a presentar (definidas, no definidas y semidefinidas)

• Estrategias en la práctica: eligiendo si será global, analítica o sus variables.

• Conocimiento de los resultados, determinando el momento de dar la información, la forma de expresarlo y la intención que pretende.

• Organización de la clase, definiendo la : o Organización del grupo: gran grupo, subgrupos, parejas,

individual o Ubicación del profesor: interna-externa. o Si la ejecución será simultánea, alternativa o consecutiva.

• Interacciones socio-afectivas: Se pueden encontrar las siguientes interacciones socio-afectivas: profesor-alumnos, alumnos-profesor, profesor-alumno, alumno-profesor, alumnos-alumnos, alumno-alumno, alumnos-alumno, alumno-alumnos.

3.4. Recursos didácticos

De manera general, el material debe adaptarse a las necesidades de los alumnos y a las intenciones educativas. En relación con esto, destacamos los siguientes criterios:

En la unidad didáctica que presentamos, utilizaremos como material el siguiente: cartón, cinta de embalar, tijeras o cúter y rotulador negro.

. Desarrollo de la Unidad Didáctica

A continuación desarrollaremos cada una de las sesiones de las que está compuesta nuestra Unidad Didáctica. En este sentido, queremos destacar que durante el desarrollo de las sesiones introduciremos actividades o juegos que tengan un carácter más recreativo con la intención de generar un ambiente más distendido y que desplace a otras actividades que requieren de una mayor concentración.

Sesión 1º

• Título de la sesión: "construímos las cajas chinas" • Objetivos:

1. Conocer el proceso de construcción de las cajas chinas • Metodología:

o Estrategia de enseñanza: instructiva en la primera parte de la sesión y participativa en el resto.

o Estilos de enseñanza: mando directo y resolución de problemas • Material necesario (para construcción de tres cajas):

o Cartón (3 Unidades). o Tijeras o cúter (1 unidad). o Cinta ancha de embalar o mejor cinta ancha de papel (1 unidad). o Regla (1 Unidad).

• Duración de la sesión: 55 minutos

1. Evaluación inicial

Realizaremos a los alumnos las siguientes cuestiones:

A. ¿Han hecho alguna vez actividades o juegos de malabares? B. ¿Conocen las cajas chinas? C. ¿Han utilizado alguna vez material reutilizado para las clases de

Educación Física?

2. Parte principal

2.1. Actividades de enseñanza-aprendizaje

2.1.1. Cada alumno se coloca con el material necesario y debe seguir la plantilla que se expondrá a continuación para la construcción de las cajas chinas.

El proceso de construcción es el siguiente:

1. Dibujamos en el cartón la plantilla con las medidas que se indican. 2. Cortamos con el cúter por las líneas discontinuas y repasamos el resto

de las líneas suavemente, sin llegar a cortar. 3. Doblamos el cartón, cogiendo por los extremos y uniendo las pestañas

(lados de 6 cm) hacia adentro y le ponemos cinta de embalar para fijarlas.

4. Terminamos de cerrar la caja, uniendo las partes más largas y unimos con cinta de embalar.

5. Para finalizar, forramos la caja, para darle consistencia, con cinta de embalar. Como sugerencia, podemos ponerle en los laterales una tira de papel de lija, para que ayude a la adherencia.

3. Vuelta a la calma

Comentamos cómo ha ido el proceso de construcción de las cajas y las posibles dificultades que se han podido encontrar, así como sugerencias que deseen realizar los alumnos.

Sesión 2ª

• Título de la sesión: "progreso con las cajas chinas" • Objetivos:

1. Familiarizarse con el manejo de las cajas chinas

2. Experimentar diferentes actividades con las cajas chinas • Metodología:

o Estrategia de enseñanza: participativa o Estilos de enseñanza: resolución de problemas

Duración de la sesión: 55 minutos

1. Parte inicial

2.1. Calentamiento general y diferentes manipulaciones con las cajas (pasarla de una mano a otra, giros sobre una mano, etc.)

2. Parte principal

2.1. Actividades de enseñanza-aprendizaje

2.1.1. Equilibrios

• Colocados individualmente, realizamos distintos equilibrios con una caja en varias zonas del cuerpo: mano, dedo, rodilla, espalda, frente, etc.

Variante: introducir desplazamientos y cambios de caja con los compañeros.

• Distribuidos por el espacio, cada alumno con dos cajas en equilibrio, deben desplazarse e intentar tirar las cajas de los demás compañeros y evitar que ‹ tiren las mías.

2.1.2. Actividades con una caja

• Lanzamos una caja de una mano a otra • Lanzamos la caja desde la rodilla, desde el pie, etc.

2.1.3. Actividades con dos cajas

• Lanzamos las cajas verticalmente y las recepcionamos con las dos manos. Podemos emplear lanzamientos simultáneos y/o alternativos.

• Cogemos las cajas con las manos hacia abajo y lanzamos hacia arriba cogiéndolas al bajar.

• Cogemos las cajas a la altura de la cadera y subimos hacia el hombro soltando una mano para recoger a la altura de la cadera de nuevo.

2.1.4. Actividades en gran grupo: bailamos la caja china

• Descripción: situados por parejas y de pie, mantenemos la caja con alguna parte de nuestro cuerpo (cabeza, espalda, etc.) y nos desplazamos por el espacio al ritmo de la música sin que ésta se caiga. Si se nos cae la caja, la pareja está eliminada.

Variante: introducir más cajas cuando se produzca un corte musical.

• Material: cajas chinas (una por pareja) y radiocassette/cd.

3. Vuelta a la calma

Puesta en común y comentarios y sugerencias acerca de la sesión

Sesión 3ª

• Título de la sesión: "aprendo a manejar las cajas chinas" • Objetivos:

1. Conocer los aspectos y movimientos básicos con las cajas chinas

• Metodología: o Estrategia de enseñanza: participativa o Estilos de enseñanza: resolución de problemas

• Duración de la sesión: 55 minutos

1. Parte inicial 2.1. Calentamiento general y diferentes manipulaciones con las cajas (pasarla de una mano a otra, giros sobre una mano, etc.)

2. Parte principal

2.1. Actividades de enseñanza-aprendizaje

2.1.1. Actividades con tres cajas

• Hacemos chocar las tres cajas de los laterales después de haber lanzado hacia arriba, la que se encuentra en el centro (choque alto y bajo).

• El teléfono: Lanzamos la caja del centro, y la caja del lado derecho la subimos hasta el oído para bajarla rápido y colgar.

• Lanzamos la caja del centro, realizamos giros (180º-360º) y la recogemos.

• Lanzamos la caja del centro y nos cambiamos las otras cajas de mano antes de recibirla.

• Lanzamos la caja del centro y la recibimos por debajo de la pierna.

• Lanzamos por debajo de la pierna y decepcionamos por delante.

2.1.2. Actividades en gran grupo: el relevo de las cajas chinas

• Descripción: en grupo de 3/4 alumnos, tenemos que realizar un circuito establecido previamente, transportando la caja con la mano sin que se caiga. Cada vez que sale un relevista deberá sumar una caja en su trayecto. Ganará el equipo que consiga realizar todos los relevos sin fallos.

Variante: introducir más dificultades u obstáculos en el circuito, introducir nuevas formas de transportar las cajas, etc.

• Materiales: aros, conos, cuerdas, bancos suecos, etc. • Reglas: deberá iniciarse el trayecto en los siguientes casos: si

se caen las cajas o si no se completa el recorrido.

3. Vuelta a la calma

Entrega de la ficha de clase y puesta en común.

Sesión 4ª

• Título de la sesión: "mejoro con las cajas chinas" • Objetivos:

1. Conocer los movimientos específicos con las cajas chinas

2. Aplicar y ampliar nuevos movimientos • Metodología:

o Estrategia de enseñanza: participativa o Estilos de enseñanza: resolución de problemas

Duración de la sesión: 55 minutos

1. Parte inicial

2.1. Calentamiento general y diferentes manipulaciones con las cajas (pasarla de una mano a otra, giros sobre una mano, etc.)

2. Parte principal

2.1. Actividades de enseñanza-aprendizaje

2.1.1. Actividades con tres cajas

• Efecto imán: subo desde la cadera hasta el hombro y separo una caja, con las otras dos realizo un movimiento hacia la caja que separé y a continuación dejo caer y uno la caja separada a la altura de la cadera de nuevo con las otras dos cajas.

• Subo de la cadera hacia el hombro suelto las cajas de los lados y giro mis manos sin soltarlas de las cajas recogiendo la caja del centro de nuevo en la cadera pero con las manos al revés.

• Con las cajas a la altura de la cadera subo hasta el pecho y separo las cajas de los lados haciendo girar la del centro para recogerla a la altura de la cadera.

• Robar cajas: cojo las cajas a la altura de la cadera y subo hasta el pecho, cambio de mano de una caja lateral cogiendo la caja la caja central y pasándola por debajo de la lateral que he soltado para unir las tres cajas a la altura de la cadera.

• Bailando el can-can: pasamos las cajas por encima y por debajo de ambas piernas.

2.1.2. Actividades en gran grupo: la cogida china

• Descripción: en gran grupo, todos tienen las cajas unidas por el lateral, un alumno se la queda y debe atrapar a los demás sin que se les caiga las cajas. El alumno que va a se atrapado dice "caja china" y se queda inmóvil en el sitio. En este caso el alumno que se la quedaba le indicará un movimiento que debe realizar con las cajas; si lo consigue puede continuar y si no logra realizarlo se la queda.

3. Vuelta a la calma

Puesta en común y comentarios acerca de la unidad didáctica.

4.1. Evaluación

Por evaluación se entiende aquel proceso complejo que comprende la obtención de información útil, a través de los más variados procedimientos, que nos permita emitir unos juicios y, en consecuencia, tomar decisiones al respecto. La evaluación adquiere sentido en la medida en que comprueba que los objetivos formulados resultan apropiados y realizables por cada uno de los alumnos, y además, posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.

El alumno debe ser partícipe de su proceso de enseñanza y dentro de éste, de su evaluación. Por lo tanto, es necesario informar al alumno de cuáles serán los criterios de evaluación de la unidad y de los instrumentos que utilizaremos para comprobar el grado de consecución de los mismos. En este sentido, debe aprender a manejar estos instrumentos y de comprometerse moralmente a establecer juicios acerca de su propio nivel de consecución de los objetivos aceptados bilateralmente desde un inicio. De esta manera el alumno obtendrá una información contrastada de su percepción con la del profesor o compañeros, favoreciendo una óptima retroalimentación y logrando una sensación de pertenencia al propio proceso donde él es el protagonista.

La LOCE señala que la evaluación será continua y diferenciada y si la evaluación es continua, la recogida de información también debe serlo. Por lo tanto, se debe evaluar al inicio, durante y al final del proceso. Para ello aplicaremos las siguientes modalidades de evaluación:

A) Evaluación inicial.

El diagnóstico inicial coincide con esta evaluación. Nos permite ajustar la ayuda pedagógica a las características y posibilidades de los alumnos, informándonos sobre sus conocimientos y experiencias previas, sobre su estado físico y dominio motor, sobre sus intereses y limitaciones.

B) Evaluación formativa.

Mediante la observación sistemática comprobaremos los progresos y dificultades que aparecen durante el proceso para introducir los elementos correctores adecuados.

C) Evaluación sumativa.

Permite determinar el grado de consecución de los objetivos. Se realiza al término de una fase de aprendizaje.

Finalmente añadir que la evaluación no sólo afecta al alumno también al proceso, y al profesor.

4.1.1. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación de nuestra unidad didáctica, están relacionados con los siguientes criterios de evaluación de la etapa:

1. Aplicar las habilidades específicas adquiridas a situaciones de práctica con exigencias de los elementos perceptivos, de decisión y ejecución más distintivas de la tarea, y aceptar las diferencias en la competencia motriz de los compañeros, sin que ello sea objeto de discriminación.

2. . Practicar juegos y deportes con aplicación de los principios estratégicos generales para los distintos géneros de práctica.

Teniendo en consideración los criterios de evaluación de etapa citados, y en consonancia con los objetivos didácticos marcados para esta unidad didáctica, tomados como referentes evaluativos los siguientes:

1. Conocer el proceso de evaluación de las cajas chinas y su aplicación dentro de un marco de juegos y actividades de malabares.

2. Experimentar actividades, tanto de carácter básico como específico, con las cajas chinas.

3. Concienciar y valorar la importancia de la reutilización de material para su posterior aplicación en el área de Educación Física.

4.1.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Una óptima evaluación debe atender y adaptarse a diferentes tipos de situaciones y de instrumentos. Para obtener información sobre el alumnado que deseamos evaluar, podemos utilizar los siguientes procedimientos e instrumentos:

A. Procedimientos de observación. La observación continua que se realiza durante las sesiones, nos sirven de instrumento fundamental para la consiguiente evaluación.

Distinguimos por tanto los siguientes instrumentos:

• Registro anecdótico, de episodios destacados en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje acompañados de una breve interpretación por parte del profesor.

• Escalas de actitudes. • Escalas de clasificación.

B. Procedimientos de experimentación.

• Entrevistas. • Cuestionarios. • Pruebas prácticas de ejecución. • Fichas de clase.

4.1.3. Evaluación del aprendizaje

Debido al elevado componente procedimental que tiene esta U.D., hemos considerado realizar la siguiente distribución porcentual para cada uno de los contenidos; conceptual (20%), procedimental (50%) y actitudinal (30%).

4.1.3.1. Evaluación inicial

Tendrá una función diagnóstica para averiguar el nivel de partida de nuestros alumnos, tanto desde el punto de vista conceptual, como procedimental y actitudinal. Esto facilitará y reforzará el aprendizaje, a partir del cual se podrán establecer nuevas estructuras cognitivas.

Asimismo, servirá como regulador del proceso de enseñanza-aprendizaje, al mismo tiempo que nos ayudará a definir las posibles variaciones que podamos realizar antes del inicio del proceso.

Instrumentos

Conceptos: mediante torbellinos de ideas y preguntas cortas

1. ¿Qué son los juegos malabares? 2. ¿Conocen lo que son las cajas chinas? 3. ¿Saben lo que significa el concepto "reutilización"?

Procedimientos: a través de preguntas cortas, torbellinos de ideas y durante la realización de tareas iniciales que servirán también como diagnóstico.

• ¿Has hecho en años anteriores juegos y actividades con malabares?

• . ¿Has construido en alguna ocasión material para las clases de Educación Física?

Actitudes: mediante preguntas cortas y durante la realización de tareas iniciales (participación, grado de satisfacción, motivación, etc.).

La información obtenida de esta evaluación inicial, así como las medidas a seguir a partir de ésta, se plasmarán en la siguiente planilla:

4.1.3.2. Evaluación Formativa

La evaluación formativa deberá poseer un carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso educativo, en tanto en cuanto proporciona una información constante acerca de si el procedimiento seguido se adapta o no a las necesidades y posibilidades de los alumnos.

En este sentido, utilizaremos los siguientes instrumentos:

A. Escala de clasificación (evalúa procedimientos).

B. Ficha de clase (evalúa conceptos)

La ficha de clase, la cual el alumno debe realizar y entregarla al profesor, contendrá las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué significado tiene el término reutilización? 2. ¿En qué consisten los malabares? 3. Busca 3 materiales u objetos que sirvan para realizar juegos o

actividades con malabares?

C. Escala de actitudes (evalúa actitudes)

D. Registro anecdótico (evalúa procedimientos y actitudes)

Lo que se pretende con este instrumento de evaluación es anotar alguna situación especial que pueda tener significado en un momento determinado, para posteriormente tenerla en consideración para la interpretación de los datos.

4.1.3.3. Evaluación Sumativa

Ésta permite la determinar el grado de consecución de los objetivos y debemos realizar al término de una fase de aprendizaje. Para llevar a cabo la evaluación sumativa, emplearemos los siguientes instrumentos:

A. Escalas de clasificación (procedimientos)

La misma que se ha empleado en la evaluación formativa por el alumno, pero en esta ocasión realizada por el profesor. Se contrastarán las valoraciones realizadas tanto por los alumnos como por el profesor.

B. Registro anecdótico (procedimientos)

Con este instrumento tendremos la posibilidad de anotar progresos y/o dificultades en el manejo de las cajas chinas, así como otros aspectos que tengan relación con la progresión metodológica con este material.

C. Ficha de clase (conceptos)

Se comprobará la realización de las actividades marcadas.

D. Escalas de actitudes (actitudes)

Se realizará una valoración individual de cada alumno de lo recogido en dicha planilla. Del mismo modo, utilizaremos el registro anecdótico para evaluar determinadas conductas que ha podido desarrollar el alumno en relación con sus actitudes.

4.1.4. Evaluación de la enseñanza

En el desarrollo de esta U.D. hemos considerado importante valorar la opinión que tiene el alumno del proceso de enseñanza. Para ello, hemos elaborado una escala de valoración que básicamente lo que pretende es mejorar, a través de una opinión anónima del alumno, todos los aspectos que coexisten en el proceso de enseñanza (ritmo de las explicaciones, organización de las sesiones, interés que suscita en el alumno, etc.).

A continuación desarrollaremos cada una de las sesiones de las que está compuesta nuestra Unidad Didáctica. En este sentido, queremos destacar que durante el desarrollo de las sesiones introduciremos actividades o juegos que tengan un carácter más recreativo con la intención de generar un ambiente más distendido y que desplace a otras actividades que requieren de una mayor concentración.

Unidad didáctica: 'Nada más lejos de la realidad'.

Actividades lúdicas y tareas físico-deportivas

con material imaginario

Profesor de Juegos

Motores (3º Facultad del

Deporte)

Universidad Pablo de

Olavide, Sevilla.

(España)

Dr. Julio Ángel Herrador Sánchez

[email protected]

Resumen Una gran parte de los centros educativos en general y algunos departamentos de Educación Física en particular, no sólo cuentan con material inventariable y a veces inservible, sino también con recursos muy variados que suponen un coste elevado para dicho departamento, y que a veces no se utilizan, bien por desconocimiento o bien porque los docentes prefieren llevar a cabo la enseñanza de los deportes y actividades tradicionalmente más asentadas. Por tanto esta idea inicial, nos hizo pensar que podría ser extrapolable a las clases de Educación Física, incluir una sesión donde el material empleado fuera imaginario. Palabras clave: Juego. Recursos materiales. Creatividad.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires -

Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007

1 / 1

Pulsa para ver el video (63.99 Mb)

Objetivos

1. Realizar situaciones lúdicas sin emplear material, o con material imaginario.

2. Llevar a la práctica juegos tradicionales imaginándonos el material. 3. Practicar deportes colectivos (Baloncesto; Voleibol, Fútbol; etc.) y

deportes de raqueta (Bádminton; tenis; etc.) sin emplear balones, pelotas etc.

4. Trabajar de forma paralela el concepto de transversalidad (educación del consumidor).

5. Abarcar varios bloques de contenidos (Condición Física, juegos y deportes y expresión corporal).

Aplicación didáctica en el ámbito de la Educación Física

En este trabajo, desde la perspectiva legislativa de la actividad física, destacamos:

a. En Educación Primaria a través del tercer bloque de contenidos (los juegos) que establece el RD 830/2003 de 29 de junio que desarrolla la LOCE (2002), BOE nº 157, de 2 de julio. El juego es parte esencial del currículo de Educación Primaria en sus tres niveles. Así y teniendo en cuenta: el Decreto 105/1992 de 9 de junio - BOJA 20 de junio - donde se regula el currículum de las enseñanzas correspondiente a la Educación Primaria y la Orden de 4 de

noviembre de 1992 sobre Secuenciación de Contenidos del área de Educación Física, Correspondiente a la Educación Primaria), se plantean una serie de objetivos, contenidos generales y orientaciones metodológicas. Entre los objetivos destacan:

o Participar en juegos o Conocer y valorar diferentes formas de actividad física. o Desarrollar juegos y otras actividades en diferentes entornos. o Utilizar los recursos expresivos del cuerpo.

El juego en esta etapa es utilizado como objeto de estudio y como estrategia metodológica, es algo que está presente en nuestra área de manera consustancial a la misma, siendo un bloque de aplicación a los diversos contenidos incluidos en los otros dos bloques.

Los juegos son una forma organizada de la actividad motriz tanto reglada como espontánea y evoluciona a lo largo de la etapa, a la vez que los propios alumnos, siguiéndose así una secuencia aprovechando convenientemente la motivación intrínseca de este tipo de contenido, en definitiva constituye un aspecto esencial en toda la educación primaria dado su componente globalizador.

b. En Educación Secundaria Obligatoria, mediante el bloque de contenidos de Juegos y Deportes, según el RD 3473/2000, de 29 de diciembre, sobre las enseñanzas mínimas de la ESO (BOE nº 14, de 16 de enero de 2001) y el RD 831/2003 de 29 de junio que desarrolla la LOCE (2002), BOE nº 158, de 3 de julio. El citado RD 3473/2000 plantea trece objetivos generales de etapa, entre los cuales, referidos al área de educación física hemos seleccionado el siguiente, para la aplicación de este trabajo: "Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas y deportivas, desarrollando actitudes de cooperación y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y reconociendo como valor cultural propio los deportes y juegos autóctonos que le vinculan a su comunidad".

c. En Bachillerato, también trabajaremos con los contenidos de Juegos y Deportes, especificados en RD 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato (BOE nº 14, de 16 de enero de 2001) y en el RD 832/2003 de 29 de junio que desarrolla la LOCE (2002), BOE nº 159, de 4 de julio. Debiendo tenerse en cuenta que la educación física en

esta etapa está orientada a profundizar en el conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades motrices, con lo que los juegos pueden contribuir de forma destacada para la consecución de este objetivo.

Actualmente son muchos los maestros, profesores, monitores, animadores, etc. que incluyen en sus programaciones contenidos relacionados con el juego, incluso dedican una atención exclusiva a los juegos populares y tradicionales, considerándolos como una parte importante dentro de la formación integral de sus alumnos/as. De alguna manera, lo que se pretende es rescatar este patrimonio lúdico perdido a lo largo del tiempo, introduciéndolo como sesiones o actividades que contribuyan a la consecución de los objetivos generales de área y de etapa que propone el MEC en el Diseño Curricular Base (1989).

En cuanto al Bloque de contenidos de Juegos y Deportes hemos extraído lo más relevante con respecto a los juegos tradicionales:

Conceptos

• Los juegos y deportes autóctonos. • Definición de juego popular y deporte tradicional. • Clasificación y ejemplos. • Juegos y deportes característicos de diferentes comunidades

autónomas • Aspectos socioculturales del deporte. • Juegos y Deportes populares de la comunidad.

Procedimientos

• Investigación y práctica de deportes y juegos autóctonos. • Investigación del el origen, historia y evolución de los deportes y

juegos autóctonos. • Ejecución de los gestos específicos de los deportes y juegos

autóctonos. • Aplicación de las normas y reglas de los deportes y juegos

autóctonos. • Conocimiento de las tradiciones deportivas de la comunidad,

práctica de deportes autóctonos, búsqueda de material y practicantes y elaboración de guías sobre deportes populares.

Actitudes

• Valoración de los juegos y deportes autóctonos como vínculo y parte del patrimonio cultural de la comunidad.

• Sensibilización por la conservación de los juegos y deportes autóctonos.

• Predisposición hacia la práctica de los juegos y deportes autóctonos. • Aceptación de los juegos y deportes autóctonos como parte cultural

del practicante. • Respeto en la utilización del material y utensilios propios de los

juegos y deportes autóctonos. • Mantenimiento de una actitud crítica ante los fenómenos socio-

culturales asociados a la práctica deportiva.

Temas transversales

Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben de impregnar toda actividad lúdica y estar presentes de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. A través del juego con material imaginario que estamos analizando podemos abordar los siguientes contenidos:

Educación moral y cívica: Desarrollo de actitudes de autoestima, aceptación de diferencias, solidaridad, cooperación son aspectos incluidos intrínsecamente en el desarrollo diario de la enseñanza de la Educación Física.

Educación del consumidor: Presentar críticamente los hábitos de la sociedad de consumo en el mundo de las actividades físicos-deportivas, mostrando cómo han surgido diferentes intereses que no tienen una finalidad educativa, sino más bien un sentido comercial y consumista de marcas y productos (juguetes) que tratan de aprovecharse de la importancia que la sociedad actual concede al fenómeno deportivo y lúdico. En este caso, sería interesante intentar impregnar en el alumnado, la implicación en cuidar el material, del cual algunos países no disponen.

La evaluación de los alumnos en el área de Educación física, está basada en un seguimiento y

observación constante en los avances obtenidos a nivel psicomotriz y psicosocial a través del

trabajo teórico-práctico de las actividades planeadas en las clases.

Para la verificación de los logros, vamos a valorar con un índice porcentual, a cada uno de

los ámbitos de la conducta humana así:

1. La conducta motriz: (valoración 50%)

a. Rendimiento específico en la prueba.

b. Ejecución del gesto técnico a través de unos criterios.

2. Evaluación cognitiva: (valoración 20%)

a. Capacidad de comprender y aplicar las tareas pedidas en el curso de las sesiones de

clase.

b. Conocimiento teórico de la especialidad.

c. Conocimiento y comprensión del Reglamento.

d. Evaluación de los "Apuntes de clase", en fichas

e. Trabajos y exposiciones

3. Participación y progreso:(valoración 30%)

a. Asistencia.

b. Colocación y ordenamiento del material.

c. Iniciativa individual en el grupo.

d. Apreciación del esfuerzo: cantidad y calidad del trabajo realizado, en relación al trabajo

pedido.

e. Autoevaluación

.

- Dalter: Fit-Ball Training. Madrid 1996. - Hernández, M. “Cursos d´estiu´93 de l´educació física i l´esport”. INEFC de Barcelona. 1993. - Kim Forteza. Fitball. La pelota que mejora tu cuerpo. Revista Sport Life nº 47. - Kin-ball. WWW.kinball-es.com. - Löscher, A. Juegos predeportivos en grupo. Ed. Paidotribo. 1997. - Reebok Training Gym Ball instructións & exercise chart. WWW.reebokfitness.co.uk - Ruíz Alonso, J. Juegos y deportes alternativos. Ed. Agonos. Lérida. 1996. - VV.AA. CEFIRE – AMEF – FEADEF. VI Jornades d´intercanvi d´experiències d´educació física. Ed. Quaderna. 2002.

Para el alumno

• Cómez, M., García Antoni, I., Mateu, M. y Pomar, L. (2000). Fichero de juegos malabares. Barcelona: INDE.

• Hackett, Ph. y Owen, P. (2000). Escuela de malabarismo. Madrid: Ediciones Tutor.

Para el profesor

• Cómez, M., García Antoni, I., Mateu, M. y Pomar, L. (2000). Fichero de juegos malabares. Barcelona: INDE.

• Jiménez, F. (1999). Intervención pedagógica en la actividad física y el deporte. Apuntes de la asignatura didáctica de la educación física. Centro Superior de Educación. Universidad de La Laguna. (Inéditos).

• Ley orgánica de Calidad Educativa. 10/2002 de 23 diciembre. BOE 307.

• Navarro, V. y Fernández, G. (1993). La evaluación de las estrategias en Educación Física. Apunts, 31, 27.

• Negrín, R. y de la Torres, N. (2000, Mayo 21). Consideraciones en relación con la Educación Física y la formación de valores de medio ambientes. Lecturas: educación física y deportes, 8. Extraído el 24 Mayo, 2003 de http://www.efdeportes.com/efd21b/medioa.htm

• Rodríguez Bravo, M., Quintana Carballo, R., Lindell González, O., Barrera Alba, A. y Gómez Moreno, A. (2005, Marzo 82). El minigolf: una alternativa a los contenidos tradicionales en Educación Física. Lecturas: educación física y deportes, 10. Extraído el 28 de febrero de 2005 de http://www.efdeportes.com/efd82/minigolf.htm

• Rodríguez Bravo, M., Quintana Carballo, R., Lindell González, O., Barrera Alba, A. y Gómez Moreno, A. (2005). La reutilización de material. Una propuesta para el desarrollo de la transversalidad en Educación Física. En F. Ruiz Juan, R. Carrillo, A. Rueda y A. Lucena (Eds), Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar (pp. 238-244). Córdoba: Universidad de Córdoba. España.

• Viciana, J. (2000, Marzo 19). Principales tendencias innovadoras en la Educación Física actual. El avance del conocimiento curricular en Educación Física. Lecturas: educación física y deportes, 5. Extraído el 15 Febrero, 2005 de http://www.efdeportes.com/efd19/innova.htm

Bibliografía

• GARCÍA SERRANO, R. (1974). Juegos y Deportes Tradicionales de España. Textos Cátedra Universitarias de tema deportivo Cultural. Universidad de Navarra nº 14 Pamplona. Pág. 54-111.

• GONZALEZ, C. (1987). Juegos y Educación Física. Alambra: Madrid. • GONZALEZ, I. VIZUETE, M. VILLADA, P. UREÑA, F. HERNÁNDEZ, Á

(1995): Educación Física 3º. Anaya. Barcelona. • GORRIS, J. M. (1976). El juguete y el juego. Ed. Avance: Valencia. • HARRIS, D. (1976). ¿Por qué practicamos deporte?. Ed. Jims:

Barcelona. • HERRADOR, J. A. (2003). Juegos y actividades lúdico-recreativas en

la pintura de Goya y su aplicación didáctica en Educación Física. En: V Jornadas de Innovación Pedagógica. Algeciras: Attendis.

• HERRADOR, J y LATORRE, P. (1999). Educación Física: 3º de ESO. Ed. Wanceulen: Sevilla.

• HILLS, J. (1956) Tesis del cuadro del juego de los niños de Pieter Bruegel el Viejo. Viena.

• HUIZINGA, J. (1972): Homo Ludens. Ed Alianza: Madrid. • LATORRE, P. A. (2002). Actividades Lúdico-Tradicionales de la Loma.

En Prensa. Editorial Octaedro • LAVEGA, P. (1990). En busca del juego popular/tradicional perdido.

Revista Ressó de Ponent. Lleida. • LAVEGA, P. (1993). Análisis praxiológico de los juegos tradicionales

de competición y participación simultánea. Revista Apunts de Educación Física.

• LAVEGA, P. y ROVIRA, G. (1997). Directrices metodológicas para el estudio de los juegos populares/tradicionales. Estudio de caso. Los juegos en el Pallars Sobirá. en el Tercer Congreso en Ciencias de la Educación Física, el deporte y la recreación. INEFC-Lleida.

• LÓPEZ DE SOSOAGA, A. (2001).El deporte tradicional en la escuela: una propuesta basada en la interdisciplinariedad. En Actas del IV Congreso Internacional de Educación Física y Deporte. Caja Cantabria. Santander.

• LÓPEZ, J. (1969) Francisco Giner de los Ríos: Ensayos. Alianza Editorial. Madrid.

• MEC. (1989). Diseño Curricular Base. Madrid. • MORENO, C. (1992). Juegos y Deportes tradicionales en España.

Alianza Deporte. CSD. Madrid. • PARLEBAS, P. (1986): Elementos de Sociología del Deporte. Unisport:

Málaga. • PEESCH, R. (1957). El juego infantil en el Berlín actual. Berlín • PELEGRÍN, A. (1998). Repertorio de antiguos juegos infantiles.

Departamento de Antropología de España y América. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid

• PLATH, O. (1998). Origen y folclor de los juegos en Chile. Grijalbo. Santiago de Chile.

• REENSON, R (1995). El deporte, una historia en imágenes. En Irureta, P. y Aquesolo, J. El deporte en imágenes. Consejo Superior de Deportes. Madrid.

• SANCHO, M. y GONZÁLEZ, R. (1997). Goya: Una experiencia Interdisciplinar en el área de Educación Física. Revista Educación Física. N 65: 15-16.

• TOBARUELA, A. (1991). Juegos en el patio. CEP de Jaén. Consejería de Educación y Ciencia

• TRIGO, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículo de Educación Física. Aula de innovación educativa n. 44: 4-9.