Plan Desarrollo Chiniata

  • Upload
    ceineth

  • View
    41

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2004 VEREDA CHINIATA. ANOLAIMA-CUNDINAMARCA

PRESENTADO POR: LA JUNTA DE ACCION COMUNAL DE LA VEREDA CHINIATA. CEINETH MURCIA G

BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2005

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

1

PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2004 VEREDA CHINIATA ANOLAIMA CUNDINAMARCA

El desafortunado proceso de individualizacin que ha venido sufriendo nuestra sociedad campesina, le ha frenado el ritmo de concientizacin sobre su problemtica y la ha hecho dependiente de entes gubernamentales que espordicamente le presentan un proyecto de desarrollo bajo parmetros burcratas que difieren notoriamente de la realidad campesina. La creciente dificultad en la consecucin de recursos, de generacin de empleo; as como la prdida de identidad de las nuevas generaciones, exigen el planteamiento de una propuesta conceptual y una metodologa para impulsar a nuestra comunidad hacia un desarrollo social, humano y econmico equilibrado. Por tal razn se plante el desarrollo de una metodologa de participacin comunitaria para generar un plan de desarrollo sostenible para la vereda Chiniata. EJES ARTICULANTES Cultura cafetera Agua Productividad Prdida de identidad PRINCIPIOS: La comunidad debe realizar absolutamente todas las etapas, desde la formacin de grupos, la coordinacin de reuniones, la relatora y la escritura de los documentos. El facilitador ayuda a pasar en limpio y dispone herramientas que favorezcan las soluciones. Todos son lderes, pensantes y tienen las mismas capacidades. Desarrollo Sostenible implica agricultura orgnica, mercados justos, valoracin del ser humano por encima del proceso, trabajo comunitario, independencia econmica y tecnolgica. Proyectos a largo plazo. Seguridad alimentaria - Autosuficiencia. Trueque Recuperacin de conocimientos tradicionales

PROPUESTA CONCEPTUAL La realidad de nuestra comunidad campesina es particular y tanto el entendimiento de su funcionamiento como la bsqueda de soluciones optimas para mejorarla; deben ser desarrolladas por los actores mismos y no con modelos o por asesores externos. Constantemente vemos experiencias que muestran los trabajos locales bien planificados que generan procesos de desarrollo comunitario, pero tambin conocemos de megaproyectos planificados desde las urbes que generan mega catstrofes sociales y ambientales; entre los primeros encontramos comunidades indgenas y campesinas caracterizadas por un desarrollo social comunitario. El argumento filosfico que enmarca nuestro proceso de desarrollo es la participacin comunitaria, definida esta como la apropiacin que cada individuo de la vereda hace de sus problemticas, las soluciones que plantea y la gestin que adelanta para lograr satisfacerlas. Siendo las necesidades situaciones comunes, se plantean soluciones comunes, por lo tanto

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

2

desde el diagnstico, la priorizacin de soluciones, la elaboracin de proyectos hasta la gestin se realizaran de manera colectiva. PROPUESTA METODOLOGICA La elaboracin del plan de desarrollo se realiza mediante la aplicacin de la metodologa SINTAP. Y la metodologa Rodrguez _ Hesse. (Al andar se hace camino) 1. DIAGNOSTICO. Taller 1 Informacin bsica de la vereda, historia de la vereda (de donde vienen histricamente las dificultades). Mapa veredal, calendario estacional o de vida. 1.1. Informacin preliminar 1.2. Historia de la vereda 1.3. Situacin actual. 1.4. Mi vereda dentro de 10 aos 2. PLANEACION Taller2. (Situacin veredal. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS) Siempre buscar que encuentren lo positivo. Priorizar Problemtica Enumerar soluciones Compromisos de trabajo. Taller3. (OTROS, SOLOS, CON AYUDA) De las soluciones planteadas mediante matriz de priorizacin y con el consenso de la comunidad determinar cuales se tomarn. Compromisos de trabajo 3. ELABORACIN PROGRAMAS PROYECTOS Taller 4 (UNIDADES de GESTION VEREDAL) Grupos de trabajo por temas o actividades con compromisos en tiempo. 4. EVALUACIN Y SEGUIMIENTO Algunos resultados conseguidos durante el tiempo de ejecucin del proyecto han sido: Se ha conseguido el apoyo de la Alcalda de Anolaima para suministrar mercados peridicamente a un porcentaje de los abuelos en situacin de pobreza que se encuentran en la vereda. Se gestionaron regalos navideos, con la primera dama de la nacion, los cuales se entregaron a los nios de la vereda. Se entregaron semillas para las huertas caseras. Se presento el proyecto ante la CEPAL.

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

3

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Esta etapa corresponde a la bsqueda de la informacin de la vereda sobre los diferentes aspectos de sus relaciones sociales, culturales y econmicas; relaciones que han generado su situacin actual y de la cual se extraern los elementos para solucionarlos. 1.1. Informacin preliminar Segn los pobladores de la vereda, el trmino Chiniata corresponde a un vocablo Panche que significa donde nunca falta el agua. Los historiadores ubican esta regin como perteneciente a los ingenios azucareros de Ilo y la Argentina del municipio de Quipile en pocas de la colonia y la conquista. La vereda Chiniata se ubica al extremo noroccidental del municipio de Anolaima, y hace parte de las veredas catastrales Reventones y San Agustn. Sus lmites estn definidos por la carretera nacional (La Sierra - Cambao), la quebrada Chiniata y la carretera veredal del descanso. Tiene un rea de 567 ha, que representan un 4.77% del rea municipal; las cuales estn distribuidas entre los 1400 y los 1750 msnm. Los registros climticos para la vereda se toman de las estaciones de Anolaima, la Florida y Primavera de Mtima ya que no existen estaciones cercanas. Temperatura: Promedia anual 18C, Precipitacin. El municipio posee un rgimen de precipitaciones caracterizado por dos periodos de invierno (Abril - Octubre) y dos periodos secos (Enero Agosto). La precipitacin promedia anual es de 1231mm, dato tomado en la estacin de Primavera de Mtima. Segn la descripcin realizada por la CAR, Chiniata se ubica en dos Zonas de vida a saber: Bosque hmedo pro-montano: se presenta esta formacin en parte de la tierra de la zona cafetera limitando el bosque hmedo de transicin clida y el bosque muy hmedo Premontano, corresponde a los sectores occidental y central de la vereda. Esta zona se caracteriza por tener una biotemperatura media entre 18 y 24C y promedio anual de lluvias de 1000 a 2000 mm y se sita aproximadamente entre 900 y 1200 msnm. Bosque muy hmedo Premontano. En esta zona de vida se ubica el sector oriental de Chiniata conocido como agua regada y Corralejas. Presenta una biotemperatura promedia entre 18 y 24C y un promedio anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm, se ubica entre 1200 y 1900 msnm. Fisiografa y Geologa. Chiniata se ubica sobre la cordillera oriental, es una vereda extremadamente quebrada con pendientes superiores al 50%, con una altura promedio de 1600 msnm. Toda la vereda constituye una microcuenca (La Chiniata) que drena hacia el ro Contador y luego ste al ro Villeta. La microcuenca de la quebrada Chiniata tiene un rea de 600 ha. Una longitud axial de 6200 m, un ancho promedio de 967 m, un factor de forma de 0.16 y un coeficiente de compacidad kc de 1.62. 1.2 La historia de mi vereda El diario andar de las hormigas Hace un par de horas, al comenzar mi caminata hacia este encuentro, me ocurri algo que me hizo reflexionar sobre el desarrollo que deba tener esta charla, al cruzar por el puente sobre la quebrada el laurel, descubr una larga hilera de hormigas que con prisa se acercaba al hormiguero; todas ellas llevaban una carga considerable de hojas, frutillos e insectos; no se detenan ante riachuelos o abismos y cuando se les destruye el camino, rpidamente lo arreglan para retomar su labor. All entend lo que significa el trabajo comunitario y el desarrollo veredal sostenible; porque cuando uno recuerda que las hormigas han existido sobre la madre tierra por miles de aos y que probablemente lo harn por otros tantos, entonces comprende la filosofa a seguir en estas jornadas de trabajo que se nos acercan: Todos somos obreros que aportamos nuestro esfuerzo e inteligencia para el bien comn, nadie mezquina el trabajo de otro ni mucho menos le hace trampa para beneficiarse en mayor cuanta. Ningn contratiempo nos detendr y por sobre todo son nuestra voluntad y esfuerzos actuales los que garantizan el bienestar de nuestros testimonios futuros. (Charla de motivacinCeineth Murcia Garca, Ing. Agrcola, facilitador):

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

4

TALLER 1. Marzo 27 de 2004. La historia de los recursos. Lugar de reunin casa de la asociacin de fruticultores de Chiniata. 3.30 pm. Se organiza el grupo de trabajo cuyo tema es la historia de los recursos en Chiniata. La informacin concerniente a la historia de los recursos naturales y al calendario de vida permite encontrar situaciones conflictivas o nocivas para la sostenibilidad del modelo de vida del campesinado, para obtener datos veraces, se desarrollan mediante el trabajo en grupo dos actividades de reconstruccin colectiva de la historia. 1.2.1. La historia de los recursos RECURSO HISTORIA En 1948 llova de da y de noche, haba aljibes; en ese ao la quebrada Chiniata produjo un derrumbe gigantesco que gener un represamiento, se formo un lago y luego se derrumb. En esa poca haba muchos chorros y se poda encontrar pescaditos guainos hasta en los nacimientos de la quinta. En el lugar donde hoy se levanta el saln comunal de Corralejas haba un aljibe o mana donde se abasteca todo el pueblo. En esos aos no se usaban mangueras ni haban acueductos, todo el mundo tena su caneca y aparaba agua lluvia o se iba al aljibe. Las quebradas que hoy conocemos como de invierno eran permanentes. Lleg el hombre a acabar con la naturaleza, tal rboles y vino la revolucin verde que fue el uso de qumicos y cambio de semillas para producir mejores cosechas. Por all en los aos setentas se empezaron a sembrar lotes grandes de tomate y se empezaron a conocer las mangueras. Tambin la explosin demogrfica afect esto ya que las fincas se fueron partiendo y se abri mas monte para nuevas parcelas. Tambin por esto de la mayor poblacin se requirieron carreteras y se termin de tumbar monte y se acabaron chorros y aljibes. Las quebradas bajaron de caudal cuando empezaron las mangueras y la tala de bosques. En esos aos los rboles que ms abundaban eran los muches, los robles y los arrayanes. Los bosques albergaban toches, azulejos, copetones, monjitas, cardenales, martejos, runchos, zorros, armadillo, conejos, guatin (carmos). Las casas se hacan con materiales de la regin, casi todas eran de bahareque (construcciones en barro y guadua) y se tejaban con la hoja de la caa panelera, la gente que contaba con mas recursos econmicos usaba teja metlica alemana. En los techos de hoja de caa se metan los ratones y formaban sus madrigueras y los padres ponan a los hijos, a los nios, a cazarlos con palos puntiagudos; esta labor se adelantaba hasta que de pronto uno quedaba atravesado en el chuzo. Los primeros rboles de caf eran los arbigos que producan mucho y para resembrar se arrancaba la chapola que naca por el caf que se caa en la cosecha anterior. No se utilizaba abono ni haba enfermedades como las que hay hoy en da. Los abuelos acostumbraban sembrar parcelas con muchos alimentos y no se compraba casi nada excepto la sal y la carne, abundaban los lotes de maz; el frjol permanente (nicute, ipace). Arveja, haba, arracacha, los mayores acostumbraban dejarle una parte de las cosechas a los animales de monte. Las semillas todos las tenan, el que no tena era por descuido aunque siempre se consegua prestado. El maz que se cultivaba era el cacao, y no se fumigaba ni se utilizaban abonos. La arveja no se colgaba, tan solo se votaba y se enredaba en las mismas ramas que quedaban al desmontar (carajiada). Suelo Se sembraba maz aprovechando los meses de lluvia, tambin en marzo se sembraban las habas y arvejas que eran cultivos de gran produccin. Arveja, cebada, trigo, frijol, se trillaban en parvas; las cuales consistan en terrenos apisonados fuertemente hasta que no soltaban polvo, sobre los cuales se hacan trotar mulas o asnos para que con los cascos trillaran los granos. Los nios y abuelos estaban pendientes de retirar los excrementos de los equinos para evitar que el grano se contaminara. Entre los cafetales se cultivaba una papa llamada huertera. Las fiestas eran muy comunes entre las familias y se amenizaban con guitarras o

Agua

Bosque

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

5

HISTORIA tiples y claro est, con vitrolas en las familias que contaban con buenos recursos econmicos. Existan las guaraperas y se tomaba en totumas, los cucharones eran de madera (memes). Se recuerda con gran jocosidad la frase Quien se me haran los jarros? Que era utilizada por la duea de la guarapera para buscar las totumas y las olletas en las cuales se serva. Para los aos setentas una familia poda constar hasta de 15 hijos, las fincas Vida y eran extensas, los suelos eran muy frtiles y las rivalidades polticas eran tema Costumbres diario. No exista servicio de luz elctrica, haba pocas radios. El traje tpico constaba para los hombres de: Sombrero de pao, ruana o poncho, zurriago y machete, alpargatas de fique, camisa blanca y pantaln negro de dril. Y para las mujeres: Sombrero, Vestidos largos de colores, paoln y alpargatas de fique (se pagaba 2 centavos por par).Grupo de trabajo 1: Tomas Ladino, Marcela Arias, Jos Vargas, Miriam Mayorga, Jos Susa, Jaime Bernal, Alfonso Murcia, Neila Gil, Julieta Sanabria.

RECURSO

1.2.2. Calendario de vida. El segundo grupo de trabajo genera un calendario de vida para los aos setentas o anteriores y comparan estas actividades con las realizadas el ao anterior. 1.3. Situacin actual. Tradicionalmente cafetera, Chiniata se ha venido convirtiendo en un territorio de rastrojos, habitado por adultos mayores; careciendo en gran medida de la vitalidad, dinamismo y visin renovadora de los jvenes y los nios. La poblacin actual en su mayora supera los 50 aos (83%. Fuente encuesta cafetera 2003). La tenencia de la tierra es minifundista, predominando lotes de una o dos fanegadas que no permiten realizar actividades econmicas rentables ya que la UAF para esta regin se ha calculado en mas de 10 ha. Del modelo cafetero desarrollado durante los aos 70 80 del siglo pasado solo ha quedado la cultura del endeudamiento para pagar contra la cosecha; la comunidad no cultiva su huerta de sostenimiento y los pocos recursos que deja el cultivo de caf se invierten en productos que otrora se cosechaban abundantemente (pltano, yuca, maz, tomate, cebolla, arracacha, cebada, trigo). El manejo inadecuado de los suelos en las labores agrcolas ha generado problemas de baja productividad y las practicas erradas de manejo han favorecido la aparicin de plagas (mosca de la fruta, broca, picudo, sigatoca, gomosis), dando lugar a cosechas de poco rendimiento, poca o cero renovacin y por ende precios extremadamente bajos debido a la poca calidad de los productos. El mercadeo se realiza mediante intermediarios. El recurso hdrico resulta determinante en el desarrollo de las actividades agropecuarias e industriales pero no existe una clara posicin frente a su proteccin y mantenimiento. Todos los esfuerzos se encaminan a instalar cientos de metros de tubera para traer agua de otra microcuenca pero se olvidan de realizar actividades de encerramiento, reforestacin, descontaminacin y tratamiento de aguas servidas. Las viviendas son en su mayora muy viejas y el deterioro en sus paredes y cubiertas es notorio. La falta de recursos econmicos (debida a la baja productividad del caf, al ataque de la broca y la roya y a los precios bajos del grano) y de mano de obra calificada no permiten adelantar labores de remodelacin y mejoramiento; la vivienda mas generalizada es de bahareque con tejas de Zinc, pisos de tierra, no cuenta con unidad sanitaria y se cocina en fogn de lea. Estas condiciones de alojamiento acarrean graves problemas de salud, principalmente de tipo respiratorio y gastrointestinal. Los jvenes reciben su educacin primaria y la gran mayora abandona la regin en busca de fuentes de empleo y capacitacin ya que la formacin que reciben no esta enfocada hacia la formacin de empresas agroindustriales sino hacia un modelo de vida urbano. TALLER 2: Abril 3 de 2004 Anlisis comparativo del calendario de vida

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

6

3 .30 pm. Casa de Acafrut. Relatora realizada por Judith Arvalo. SITUACIONES A COMPARAR POR MESES Enero. En el 45 nunca se pensaba en tener plata, la prioridad era la comida. La plata duraba mas porque haba comida, solo se compraba la sal, la carne y las velas. En ese entonces se manejaban semillas rsticas nativas. Febrero. Se sembraba de todo. El ao pasado se renovaron cafetales, se embolsaron guayabas para controlar la mosca de la fruta. Este programa junto con el de la comercializacin de la guayaba solo funciona cuando nosotros nos decidamos. Marzo. Molienda de caa, hoy en da no se siembra caa; esta se debe recuperar. La cosecha de caf ao tras ao es mala, hay broca, se quema, es muy poca la produccin. Se requiere un programa de caf trabajando lotes pequeos, buscando producir un caf especial en 5 aos. Caf especial, de grano grande, sin utilizar fertilizantes de sntesis qumica o pesticidas y manteniendo buena sombra tanto de madera como de comida. Se perdi la calidad del caf porqu se perdi? Se fumig mucho (Tomas Ladino). Abril. Llova mucho. Se sembraban garbanzo y lenteja. El ao pasado se sembr trifer y helecho. Bsicamente porque se estn buscando alternativas para obtener plata. Mientras que en el pasado haba seguridad alimentaria. Mayo. Lluvias. convites de trabajo y buena cosecha de caf. El ao pasado nos llega un programa de seguridad alimentaria (frjol, maz, lechuga, acelgas) con semillas que no se dan. Funciona lo que se ha sembrado tradicionalmente y lo debemos hacer nosotros, con semillas que tengamos, nosotros mismos sembramos. Esto lo deberamos hacer ya, intercambiar semillas, eso si es seguridad alimentaria. Se menciona el caso de las gallinas ponedoras del programa de seguridad alimentaria del ao pasado: las gallinas para huevos no coman maz, coman concentrado, esto implica que debemos sembrar maz, ya que eso es parte de la seguridad alimentaria (no depender de elementos ajenos a la finca o vereda) Hay que tener nuestras propias razas de gallinas, recuperarlas, sacar camadas, intercambiar. Junio. Haban fiestas de San Pedro y San Juan, haba comida a la lata toda esa tradicin se perdi, la integracin, la msica, la comida, las semillas tambin se perdieron. El ao pasado hubo capacitacin porque dependemos de 500 pesos por caja de guayaba que es lo nico que se cosecha por esa poca. No hay tiempo de charlar por mirar televisin. Julio. Se agradecan las cosechas mediante PROBLEMTICA DETECTADA Prdida de conocimientos tradicionales Perdida de seguridad alimentaria. Prdida de germoplasma. Problemas fitosanarios en cultivos de guayaba. Problemas de mercadeo de la guayaba.

Desaparicin de los cultivos de caa panelera. Problemas de calidad y productividad en el caf. Uso inadecuado de agroqumicos

Incursin en cultivos no tradicionales sin certeza del mercado. Cultivos que no generan seguridad alimentaria.

Seguridad alimentaria.

Proyectos generados desde afuera que no corresponden a nuestras necesidades o costumbres.

Prdida de tradiciones

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

7

SITUACIONES A COMPARAR POR MESES PROBLEMTICA DETECTADA las promesas. Falta de trabajo en comunidad El ao pasado ya pensamos en reunirnos. Agosto. Renace el trabajar unidos Diciembre. Era un mes de rumba, haba con que celebrar, ahora todo es comprado, las Prdida de tradiciones fiestas de hoy en da no tienen nada que ver con las anteriores. 1.4. Mi vereda en diez aos. Si no cambiamos nada de lo que actualmente hacemos, la vereda ser un desierto. No habr produccin, nuestros hijos no estarn, ser una vereda de abuelitos. No tenemos esperanza porque el gobierno no estimula a nadie. Si nos proponemos cambiar, sembrar, cuidar los nacederos, cambian las cosas. Si no cambiamos la mentalidad hay ms crisis, pero si cambiamos, habr caf orgnico, procesaremos guayaba, sembraremos arracacha, criaremos conejos, gallinas criollas, tendremos trapiche y nuestros hijos estarn pensando en estas cosas. Pero la esperanza la cultivamos nosotros, entonces si somos campesinos porque nos capacitamos como si furamos citadinos? Se debera construir un PEI reunindose los viejos con los jvenes para que conozcan su historia. Y enfocando la educacin para que nuestros hijos sean empresarios campesinos. Debemos saber elegir a nuestros gobernantes. Todos queremos cosas buenas en 20 aos, buscar que nuestros hijos sean protagonista y no espectadores. Dentro de Veinte aos quiero que la vereda de Chiniata haya mejorado un cien por ciento, que haya recuperado sus aljibes, sus bosques y sus guaduales, que existan rboles frutales en buen estado, que los cafetales estn en buena produccin y renovados; que hayan micro empresas para que haya trabajo y la gente no tenga que irse para las grandes ciudades abandonando el campo. Que dios nos lo conceda. Gracias. Alfonso Murcia. Grupo de trabajo: Jos Tomas ladino, Jos Susa, Luz Mila Valencia, Jos Bautista, Camilo Torres, Alfonso Caldern, Leidy Bautista, Alfonso Murcia, Adonai Orjuela, Judith Arvalo. 2. PLANEACION. 2.1. Anlisis DOFA. La realidad de la vereda Chiniata se analiza mediante esta herramienta, para que la comunidad confronte su realidad, detectando sus falencias y sus potencialidades. INTERNOS Fortalezas Comunidad organizndose ACAFRUT Debilidades Lucha entre lderes Bajo nivel de ingresos Falta de empleo Migracin de las nuevas generaciones EXTERNOS Oportunidades Mejoramiento de la carretera Cercana a Bogot Apoyo de COMITECAFE Amenazas Intermediarios Agricultura intensiva y con agroqumicos Bajos precios del caf

2.2. Priorizacin de la problemtica (matriz de priorizacin y solos, otros, con ayuda) TALLER 3: Abril 17 de 2004l (planeacin participativa) 3 pm Casa de la asociacin Acafrut. La metodologa consiste en ordenar de manera priorizada la problemtica obtenida en los pasos anteriores. Se disponen carteles en los muros, en los cuales se han escrito las problemticas y la comunidad por votacin las ordena. Luego se toma la primera de ellas y se comienza a escribir el proyecto. Problemticas: Prdida de identidad y modo de vida

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

8

Modelo educativo no acorde con el modo de vida local Prdida de fertilidad en los suelos Uso inadecuado de fertilizantes y agroqumicos as como sus altos precios Problemas de calidad, productividad y precio en caf Problemas fitosanitarios de calidad y de mercadeo en guayaba, naranja Abuelos solos, abandonados y mal nutridos Perdida de caudal en aljibes y quebradas Perdida de bosques y de fauna Perdida de semillas y conocimientos tradicionales sobre cultivos Perdida de seguridad alimentaria Falta de participacin en trabajos comunitarios Casas muy deterioradas sin unidad sanitaria, sin estufa y con pisos en tierra. PARTICIPANTES Solos

PROBLEMTICA Perdida de seguridad alimentaria.

COMENTARIOS Recuperar las semillas de michu para lavar Abuelos solos, abandonados y mal Comunidad, alcalda, Ellos son un libro de nutridos gobernacin. Ongs experiencias Modelo educativo no acorde con el Comunidad, alumnos, Por eso los muchachos modo de vida local profesores, Dir. Ncleo se van de la vereda a buscar trabajo en las ciudades Perdida de recursos naturales (Agua: Comunidad. Alcalda, Se puede ir trabajando calidad y cantidad; Suelo: fertilidad y gobernacin Ongs por etapas uso inadecuado de fertilizantes; bosque: perdida de especies forestales y de fauna). Problemas fitosanitarios, de calidad y Comunidad. Alcalda, Es fundamental controlar de mercadeo en ctricos, guayaba, gobernacin, SENA, Ongs la mosca dela fruta. banano y pltano. Problemas fitosanitarios, de calidad y Comunidad. Alcalda, de mercadeo en caf COMITECAFE Casas muy deterioradas sin unidad Comunidad. Alcalda, Autoconstruccin sanitaria, sin estufa y con pisos en gobernacin Ongs materiales locales, tierra. buscar generar empleo y capacitacin para nuestra gente Cuestionario de consolidacin de soluciones Fuente: Pronatta, CMDRCul es el problema? A cuantos productores o unidades de produccin afecta directamente? Como ha evolucionado el problema en el tiempo? Que otras reas de produccin se ven afectadas por el problema? Que tantos empleos genera el rea de la produccin afectada por el problema? Cual es la causa del problema si es que ha sido identificada? Que institucin o fuente de cofinanciacin podra contribuir a la solucin del problema? Que tanto incide el problema en las condiciones de sostenibilidad de la produccin en la vereda? Ha habido esfuerzos previos para dar solucin a este problema? Que tipo de solucin se propone? Que sectores de la vereda diferentes al agropecuario tienen relacin con este problema? A que conducira el problema si no se da solucin? De que manera se relaciona el problema con los niveles municipal y regional? Cual es la oportunidad?

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

9

A cuantos productores o cuantas unidades de produccin afecta directamente? Que tipo de productores se vera beneficiado si se aprovechara la oportunidad? Como ha evolucionado la oportunidad en el tiempo? Que otras reas de produccin en la vereda se veran beneficiadas al aprovechar la oportunidad? Que tanto incide la oportunidad en las condiciones de sostenibilidad de la produccin de la vereda? Ha habido esfuerzos previos para sacar provecho de esta oportunidad?

3. ELABORACIN PROGRAMAS PROYECTOS Taller 4: Agosto 28 de 2004 (Unidades de gestin veredal). 2 p.m. Sede ACAFRUT Grupos de trabajo por temas o actividades con compromisos en tiempo. Realizacin del mapa de la vereda como lo perciben los campesinos. Charla de motivacin: Las cuerdas de la unin Se distribuyen entre los asistentes 20 cuerdas de hilaza de 1.5m de longitud, se ubica un objeto pesado (una piedra) en el centro del saln y la comunidad se organiza a manera de mesa redonda, la hilaza por ser un material poco resistente no se utiliza para atar o sujetar objetos pesados, el objetivo del ejercicio es cuestionar el trabajo individual y fomentar el trabajo colectivo. Se motiva a los participantes a desplazar la piedra. La piedra representa la comunidad de la vereda, su posicin inicial sera el estado en que se encuentra la vereda y la posicin a la que se espera llevarla, sera la situacin a la que se aspira llegar. Como reglas, se aclara que no se puede alzar o empujar la piedra y que las nicas herramientas son las cuerdas de hilaza. Se dan cinco minutos para analizar y se pide que muestren la solucin. Los participantes en este ejercicio optaron por unir las cuerdas y torcerlas a manera de lazo con lo cual se suman las resistencias de todas las cuerdas y se logra desplazar la piedra. La comunidad concluye que es el trabajo colectivo y sin intereses particulares el que permite obtener desarrollo en la vereda. Se pregunta que ocurrira si el trabajo de las cuerdas no fuera simultaneo o si algunas de las cuerdas no se utilizaran. La comunidad concluye que se rompera el lazo y no se podra desplazar la piedra. Del trabajo preliminar realizado con lderes de la comunidad, se han definido cinco posibles lneas de accin sobre las cuales podra encaminarse el desarrollo veredal; estas son:

3.1 Fincas huerta .Huertos multiestrata-seguridad alimentaria.Se requiere la permanente produccin de alimentos orgnicos que permitan mejorar considerablemente la dieta de nuestros productores. Los excedentes se comercializarn a travs de la cooperativa.

3.2 Dilogo de saberes. Abuelos solos abandonados y mal nutridosEducacin - recuperacin de conocimientos tradicionales 3.3 Proyecto educativo para jvenes del campo. La comunidad junto con los profesores del colegio de reventones, la escuela de naranjitos y la escuela de corralejas generan por consenso un programa educativo veredal que incentive a los jvenes chiniatunos a quedarse en el campo o a estudiar carreras afines a las labores rurales.

3.4 Frutales agroindustria. Problemas de fitosanitarios y de calidadLa produccin de frutas se debe recuperar y sobre todo incorporarle procesos industriales que generen empleo y faciliten el mercadeo. Guayaba, ctricos, frambuesa, oropel, papaya, etc.

3.5 Medioambiente. Prdida de recursos naturalesLa recuperacin del equilibrio entre oferta ambiental veredal y requerimientos antrpicos, hace necesario adelantar un programa de concientizacin, identificacin de nacimientos de agua, zonas de ronda, reas de erosin; para luego adelantar actividades de repoblamiento forestal con guadua, oropel, chachafruto, ocobo, nogal, etc. Este programa permitir a mediano y largo plazo implementar el taller de la guadua, donde se capacitar a un grupo de habitantes en

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

10

actividades forestales, aprovechamiento sostenible del bosque, labores artesanales y construccin de viviendas con guadua.

3.6 Caf especialSiendo una vereda eminentemente cafetera, se adelantar un programa de renovacin a cinco aos, teniendo como criterios generales, la agricultura orgnica y la obtencin de la certificacin del caf CHINIATAS como caf especial. La vereda ha tenido una tradicin cafetera de mas de cincuenta aos, con un proceso de construccin de una cultura tanto en tecnologas como en costumbres; este ha convertido a nuestra comunidad en caficultora y no resulta fcil hoy en da volcar todos los esfuerzos hacia una nueva cultura (maz, hortalizas etc), por ello se requiere una estrategia de reorganizacin tanto de conocimientos como de tecnologas mejoradas para generar un modelo de vida mas sostenible. Un anlisis de costos y productividad de las fincas de la vereda nos lleva a entender que actualmente no se invierten recursos en renovacin, riego, fertilizacin programada, tecnologas de mayor eficiencia; tan solo se cosecha y se beneficia. El mercadeo del caf se realiza seco de agua y se endeudan contra cosecha. 3.7 Mejoramiento de vivienda. Programa de autoconstruccin con aprovechamiento a mediano y largo plazo de la guadua. 4. EVALUACIN Y SEGUIMIENTO. La participacin permanente de la comunidad en todas las etapas de esta propuesta de desarrollo sostenible es la nica garanta de que los recursos se puedan conseguir y sobre todo de que las actividades se lleven a cabo. La evaluacin y el seguimiento son permanentes y se realizan en plenarias. Cada programa tendr un comit de seguimiento el cual se encargara de velar por la correcta y oportuna ejecucin de las obras y de las actividades. Tanto las directivas de la Junta de Accin Comunal, como los habitantes de la vereda, crearan comits encargados de evaluar el desarrollo de cada proyecto

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

11

5 ANEXOS 5.1 RESUMEN DE PROGRAMAS TABLA 1. Programas a mediano y largo plazo. Actividades PROGRAMA ACTIVIDADES AOS 1 - 4 Capacitacin Agricultura orgnica Fincas huerta Implementacin A O Cobertura total seguridad alimentaria. Casa del adulto mayor Dilogo de saberes Programa de asistencia alimentaria y de salud Tcnicas ancestrales Costumbres y tradiciones Trabajo de alumnos, padres de PEV familia y maestros para definir el enfoque del programa escolar veredal. PEV Capacitacin Agricultura orgnica Frutales Implementacin A O Agroindustria Renovacin y mejoramiento 100% Manejo mosca fruta Agroindustria (experiencias piloto y anlisis de mercado) Capacitacin silvicultura Medioambiente Vivero forestal veredal Repoblamiento forestal 20% de la vereda. Capacitacin en tcnicas artesanales. Capacitacin Agricultura orgnica. Caf especial Implementacin A O en caf Renovacin 80 % rea en caf. Secador solar veredal. Censo poblacional Mejoramiento de Capacitacin en diseo y vivienda construccin de viviendas con guadua. Implementacin - montaje del taller de la guadua Programa piloto mejoramiento de vivienda ACTIVIDADES AOS 5 8 Mercado Orgnico Tienda Orgnica Bogot Casa del adulto mayor Programa de asistencia alimentaria y de salud Tcnicas ancestrales, Costumbres y tradiciones PEV

Mercado fruta, mermeladas, dulces, concentrados, encurtidos. Tienda Orgnica Bogot

bosques

protectores de rondas de ro en un 20% del rea de la vereda Mercado regional de artesanas. Renovacin 20% restante. Obtencin certificacin caf CHINIATAS Mercado caf especial. Programa de mejoramiento de vivienda.

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

12

5.2 PROYECTOS PROYECTO 01 NOMBRE DEL FINCAS HUERTA PROYECTO Recuperacin de seguridad alimentaria, cultivos, semillas y conocimientos tradicionales en la vereda Chiniata. PROBLEMA A Falta de seguridad alimentaria, perdida de cultivos y semillas SOLUCIONAR tradicionales BENEFICIARIOS 100 familias ubicadas en la vereda Chiniata DEL PROYECTO UBICACIN Vereda Chiniata municipio de Anolaima Cundinamarca. Zona cafetera. GEOGRAFICA OBJETIVO Garantizar por autogestin la seguridad alimentaria a 50 familias. GENERAL OBJETIVOS Realizar la recuperacin de semillas tradicionales ESPECIFICOS Recuperar conocimientos tradicionales en la agronmico, culinario Mejorar la dieta Integrar a la comunidad CARACTERSTICAS La recuperacin de conocimientos, semillas y costumbres tradicionales DEL PROYECTO nos permitir enriquecer nuestras Fincas huertas para garantizar seguridad alimentaria. Para conseguirlo desarrollaremos los siguientes etapas: 1. Intercambio de semillas. Mayo 01 se realiz un trueque en el que participaron 15 familias. Cada participante llevo sus semillas para intercambiar. Se propone la realizacin de dos encuentros ms para intercambiar. 2. Trabajo en cada finca huerta 3. Capacitacin en tcnicas de agricultura orgnica 4. Montaje huerta 80 m2 5. Visitas a las fincas de los participantes para ver sus avances. 6. Mingas para hacer reservorios. 7. Dos talleres de culinaria. 8. Taller de evaluacin. COSTOS DEL 1. Intercambio de semillas. Dos jornadas de trueque. PROYECTO Semillas: Se desean obtener mediante trueque semillas de: Maz: (cacao, guatecano, Yucatn), arracacha: morada, mojicona, pan blanco Yuca: (Santandereana, armenia, chiroza). Habas: guatecana Frjol :(garrapato, cacao, todelao) Guatila: comn. Llanera, blanca Arveja: Santa Isabel, guatecana. Ojinegra Ahuyama: Pequea Tomate (turmeperro o cherri) Aj: chilca, comino, rocote Otros. Balu, Caa de azcar, Cacao, Calabaza, Malanga, Malangay, Bore o chime, Sagu, Trigo brasilero, Gulupa, Mora, Frambuesa, Papaya, Se propone la compra de las semillas que no se obtengan en el trueque. En lo posible se buscaran en la vereda se compraran localmente y para las hortalizas (cilantro, cebolla, zanahoria, lechuga, tomate) se compraran en Bogot 5 Tarros de semilla. 2. Capacitacin Talleres. Se desea conseguir una capacitacin de 40 horas en tcnicas bsicas de agricultura orgnica. Para 50 personas. Dos talleres de culinaria y nutricin con duracin de un da cada uno. Para 50 personas, se dar un refrigerio En cada fecha nos acompaar un nutricionista. Un taller de evaluacin final, con duracin de un da y participacin de 50 personas. Se requiere papelera y se dar un refrigerio.

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

13

PROYECTO TIEMPO LIMITE DE Un ao EJECUCIN CRONOGRAMA DE ENERO Trueque ACTIVIDADES PreparacinTerreno Capacitacin JULIO Cosecha Siembra Mantenimiento

01

FEBRERO Trueque Preparacin terreno Capacitacin Siembra AGOSTO Cosecha Siembra Mantenimiento

MARZO Siembra mantenimiento

ABRIL Cosecha Siembra Mantenimiento OCTUBRE Cosecha Siembra Mantenimiento

MAYO Cosecha Siembra Mantenimiento NOVIEMBRE Cosecha Siembra Mantenimiento Taller culinaria

JUNIO Cosecha Siembra Mantenimiento DICIEMBRE Cosecha Siembra Mantenimiento Taller Evaluacin

SEPTIEMBR Cosecha Siembra Mantenimiento Taller culinaria

FORTALEZAS DEL Estamos Unidos EJECUTOR POSIBLE Comunidad Chiniatense. JUNTA DE ACCION COMUNAL VEREDA EJECUTOR CHINIATA. FUENTES DE Autogestin comunitaria, Municipio Comitecafe, SENA ONGs FINANCIACION

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

14

PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO PROBLEMA A SOLUCIONAR BENEFICIARIOS DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRAFICA OBJETIVO GENERAL

02 DIALOGO DE SABERES Elevado nmero de abuelos solos, abandonados, mal nutridos y desprotegidos 70 adultos mayores Vereda Chiniata, municipio de Anolaima, Cundinamarca, zona cafetera

Crear y mantener para los adultos mayores de la vereda Chiniata del municipio de Anolaima un ambiente de integracin, interrelacin, motivacin y reconocimiento como miembros tiles de nuestra sociedad. OBJETIVOS Coordinar y gestionar la atencin medica del PAB en la vereda ESPECIFICOS Chiniata durante las jornadas de motivacin manualidades cada a mes. Realizar un taller de motivacin manualidades cada mes Realizar un taller de recreacin integracin cada mes en fecha diferente al taller de motivacin. Brindar un refrigerio a cada adulto mayor en cada uno de los talleres. Entregar un subsidio alimentario mensual a cada adulto mayor (en especie) durante los talleres de recreacin integracin. CARACTERSTICAS La situacin de abandono y mal nutricin de nuestros adultos mayores, DEL PROYECTO debe ser corregida mediante la participacin de todos los miembros de nuestra sociedad. Se crear un espacio de motivacin, recreacin y dialogo con los adultos mayores buscando que todas sus experiencias de vida sean transmitidas a los jvenes quienes se integraran en sus horas de accin social o por voluntariado. Cada quince das se reunirn en la casa de la asociacin de productores de fruta ACAFRUT y se desarrollaran de manera alternada talleres de motivacin manualidades y talleres de recreacin integracin. En cada uno de estos talleres se les brindara un refrigerio. Talleres de motivacin manualidades. Los adultos mayores se reunirn para compartir sus experiencias y ensear tanto a los mismos adultos mayores como a los jvenes del trabajo social de acompaamiento, todo lo aprendido por su experiencia diaria en: cestera, manejo de fique, plantas medicinales, tcnicas agrcolas, maderas, guadua, tejido, nudos, alfarera, comidas tpicas, ebanistera, tallado de madera, historias de cacera (con miras a determinar hbitos alimenticios o de desplazamiento y poder proteger las especies existentes) techado tradicional de viviendas etc. COSTOS DEL PROYECTO TIEMPO LIMITE DE Un ao EJECUCIN CRONOGRAMA DE Atencin medica del PAB en la vereda Chiniata durante las jornadas ACTIVIDADES POR de motivacin manualidades cada mes. MES Realizar un taller de motivacin manualidades cada mes Realizar un taller de recreacin integracin cada mes en fecha diferente al taller de motivacin. Brindar un refrigerio a cada adulto mayor en cada uno de los talleres. Entregar un subsidio alimentario mensual a cada adulto mayor (en especie) durante los talleres de recreacin integracin. FORTALEZAS DEL Estamos Unidos EJECUTOR POSIBLE Comunidad Chiniatense. JUNTA DE ACCION COMUNAL VEREDA EJECUTOR CHINIATA FUENTES DE Autogestin comunitaria, Municipio Comitecafe, SENA. ONGs FINANCIACION

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

15

PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO PROBLEMA A SOLUCIONAR BENEFICIARIOS DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRAFICA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

03 PROYECTO EDUCATIVO VEREDAL Perdida de identidad entre los jvenes, Modelo educativo no acorde con el modo de vida y las costumbres 70 alumnos de todos los grados Vereda Chiniata. Escuelas de Naranjitos y corralejas y Colegio de reventones Generar por consenso un Proyecto Educativo Veredal

Definir materias tcnicas agropecuarias y ambientales que deben ser dictadas a los estudiantes Definir modelo educativo que rescate el aspecto cultural Definir Mecanismos de integracin entre jvenes y adultos mayores para incentivar el rescate cultural Definir los requisitos de capacitacin de los profesores Gestionar una biblioteca veredal con nfasis en documentos de desarrollo agroindustrial y ambiental CARACTERSTICAS Se realizaran tres talleres de creacin colectiva con la participacin de 20 DEL PROYECTO personas, entre las que se incluirn padres de familia, profesores y estudiantes tanto de la escuela como egresados, los cuales definirn de manera concertada: Programas por semanas para cada uno de los 5 aos de la educacin bsica primaria. Programas por semanas para cada uno de los 4 aos de educacin bsica secundaria. Gua de los talleres de integracin entre los adultos mayores y los estudiantes. Estos programas se presentarn en un documento denominado proyecto educativo veredal Chiniata 2004 2012. En las tres jornadas se contar con la asesora de un gua pedaggico quien facilitar el proceso. Ya que la participacin de todos los actores es fundamental se espera que: Los docentes entronicen una visin mas integral y holistica de la vereda y propendan por modelos pedaggicos mas cercanos al quehacer rural y apliquen tcnicas como Aprender Haciendo y o talleres de refuerzo en la practica campesina. Las familias fomenten el amor y aprecio por la vida de campo, siempre buscando que los jvenes se capaciten, se hagan profesionales y regresen a la vereda a generar desarrollo. En la casa se debe reforzar la cultura de campo, bajo el criterio de formar administradores de empresas agropecuarias y no jornaleros. La comunidad integre a sus adultos mayores al proceso de formacin de los jvenes, buscando que los primeros transmitan sus conocimientos y experiencias a los segundos. Desarrollo e implementacin. Debe incluir la capacitacin de los profesores en los temas ambiental, agropecuario y agroindustrial. Cada escuela deber desarrollar un proyecto productivo a mediano y largo plazo. COSTOS DEL PROYECTO TIEMPO LIMITE DE Cinco aos EJECUCIN

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

16

PROYECTO CRONOGRAMA DE Ao 1 Talleres ACTIVIDADES

Ao 2

03 Ao 3Proyectos productivos

Ao 4Proyectos productivos

Ao 5Proyectos productivos

de Capacitacin a consolidacin. profesores Documento PEV Capacitacin a Proyectos profesores productivos

FORTALEZAS DEL Estamos Unidos EJECUTOR POSIBLE Comunidad Chiniatense. JUNTA DE ACCION COMUNAL VEREDA EJECUTOR CHINIATA FUENTES DE Autogestin comunitaria, Municipio Comitecafe, SENA, ONGs FINANCIACION

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

17

PROYECTO

04

NOMBRE DEL IMPLEMENTACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA FRUTAS PROYECTO PROBLEMA A Baja productividad en frutales (Guayaba, naranja, mandarina) SOLUCIONAR Ataque de la mosca de la fruta Avanzada edad de los rboles frutales Mercadeo inadecuado por falta de canales adecuados comercializacin. Prdida de cosecha por no procesarla BENEFICIARIOS DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRAFICA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS 50 familias Vereda Chiniata municipio de Anolaima Cundinamarca. Zona cafetera.

de

Implementar en un trmino de cinco aos la cadena productiva de frutas.

Capacitar a 30 productores en agricultura orgnica y cultivo de frutales en zona cafetera. 80 horas Capacitar a 30 campesinos en manejo integrado de plagas y malezas especialmente mosca de la fruta, bajo tcnicas de agricultura orgnica. 20 horas Renovar 2500 rboles frutales en cinco aos Capacitar a 30 campesinos en cosecha y poscosecha de frutas. 40 horas Realizar el montaje de la planta procesadora de frutas en la vereda Chiniata. (Mermelada, pulpa, fruta deshidratada, bocadillo). CARACTERSTICAS Durante un periodo de cinco aos se adelanta un proceso de DEL PROYECTO capacitacin en establecimiento y manejo de frutales en zona cafetera buscando que los campesinos desarrollen tcnicas de agricultura orgnica tanto para la fertilizacin como para el control de plagas enfermedades, de igual forma se les capacitar en el manejo optimo de la cosecha y la poscosecha de frutas para que sus posibilidades de mercadeo sean mejores y finalmente se buscar el montaje de una planta procesadora de frutas, especialmente guayaba y ctricos dndole mayor valor agregado a la produccin. COSTOS DEL PROYECTO TIEMPO LIMITE DE Ocho aos EJECUCIN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FORTALEZAS DEL Estamos Unidos EJECUTOR POSIBLE Comunidad Chiniatense. JUNTA DE ACCION COMUNAL VEREDA EJECUTOR CHINIATA FUENTES DE Autogestin comunitaria, Municipio Comitecafe, SENA FINANCIACION

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

18

PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO PROBLEMA A SOLUCIONAR BENEFICIARIOS DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRAFICA OBJETIVO GENERAL

05 BOSQUES PROTECTORES Y PRODUCTORES DE LA VEREDA CHINATA Prdida progresiva del rea de bosques y por ende escasez del recurso agua. 25 familias Vereda Chiniata municipio de Anolaima Cundinamarca. Zona cafetera.

Establecer un programa de repoblamiento, conservacin y aprovechamiento de bosques protectores productores en la vereda Chiniata. OBJETIVOS Capacitar en silvicultura a 25 campesinos de la vereda Chiniata, ESPECIFICOS haciendo nfasis en guadua y especies reconocidas en la regin como: nogal cafetero, ocobo, chachafruto, oropel. 80 horas Establecer un vivero de 100 m2 y producir 5000 plantas en 18 meses Delimitar y repoblar un rea de 50 ha en bosques protectores productores en la vereda chinita, en zonas de nacimientos, orillas de quebradas y ros y zonas de repoblacin definidas por cada productor buscando generar continuidad del rea boscosa. Capacitar a 25 campesinos de la vereda Chiniata en aprovechamiento sostenible de bosques con especial inters en guadua, bromelias, epifitas. 20 horas Crear el taller de la guadua Capacitar a 25 campesinos en trabajo artesanal y de construccin con guadua. 80 horas CARACTERSTICAS La recuperacin del recurso bosque es un proceso lento que debe ser DEL PROYECTO adelantado por todos, a medida que cada campesino se capacite en cuanto tiene que ver con el cultivo de rboles, obtencin de semillas, montaje y funcionamiento de viveros, interaccin de los recursos agua, suelo, bosque hombre, aprovechamiento de los bosque de manera racional y sostenible, importancia de biodiversidad, etc, se apropiar de la proteccin y repoblamiento como una actividad diaria. Tan solo cuando sus palabras hacen parte de los talleres y sus opiniones, comentarios, cuentos y ancdotas se incorporan al contenido de los documentos y talleres, se sentir atrado por labores de encerramiento y/o proteccin de reas boscosas. Se busca mediante talleres motivar a la comunidad a delimitar reas que sern reforestadas y protegidas por ella misma, bajo la premisa de lograr la conservacin de fauna y flora y al mismo tiempo contar con un recurso aprovechable por el hombre. Este aprovechamiento se dar a mediano y largo plazo y consistir en la extraccin selectiva y sostenible de madera y ornamentales. Un especial cuidado se dar al aprovechamiento de la guadua tanto en artesanas como para construcciones; para lo cual se crear el taller de la guadua en el cual se tendrn los equipos y el personal necesario para adelantar la capacitacin. COSTOS DEL PROYECTO TIEMPO LIMITE DE Cinco aos EJECUCIN Ao 1

Ao 2

Ao3

Ao4

Ao5

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

19

PROYECTO CRONOGRAMA DE Taller de Silvicultura ACTIVIDADESviverismo

05Taller de y Aprovechamient Encerramiento Encerramiento Encerramiento o sostenible de y reforestacin y reforestacin y reforestacin bosques 10 ha 10 ha 10 ha

Taller de Trabajo artesanal Implementacin y constructivo con y puesta en guadua marcha del taller de la guadua Encerramiento y reforestacin 10ha Encerramiento y reforestacin 10 ha

FORTALEZAS DEL Estamos Unidos EJECUTOR POSIBLE Comunidad Chiniatense EJECUTOR FUENTES DE Autogestin comunitaria, Municipio Comitecafe, SENA FINANCIACION

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

20

PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO PROBLEMA A SOLUCIONAR BENEFICIARIOS DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRAFICA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

06 CAFICULTURA AMABLE Y SOSTENIBLE PARA CHINIATA DEL MUNICIPIO DE ANOLAIMA Caficultura insostenible por costos y productividad 100 familias Vereda Chiniata municipio de Anolaima Cundinamarca. Zona cafetera. Generar una explotacin cafetera productiva y sostenible en la vereda Chiniata. Mejorar la productividad Mejorar la rentabilidad Garantizar la seguridad alimentaria Capacitar en agricultura orgnica, Renovar en cinco aos mnimo 100 fanegadas de caf. Buscar la certificacin de la produccin cafetera como CAF ESPECIAL Filosofa: Aprender haciendo. En cinco aos y partiendo desde nuestra realidad actual obtendremos la certificacin de nuestro caf como caf especial. Metodologa. Aprendizaje comunitario con acompaamiento semipermanente. Desarrollando las siguientes etapas con evaluacin anual de resultados (seguridad alimentaria, capacitacin en agricultura orgnica, renovacin, obtencin de la certificacin) Seguridad alimentaria: La independencia que brinda el contar con los alimentos adecuados de manera permanente, garantiza que el productor dedique mas tiempo a su parcela, realice de mejor forma la cosecha y beneficio, promueva y realice la renovacin y finalmente no se precipite a vender su caf hmedo o sin el grado de seleccin adecuado. En este programa ya hemos avanzado significativamente, al realizar una primera jornada de intercambio de semillas, nos hacen falta dos jornadas similares y un taller de evaluacin. De igual modo los dos talleres de culinaria. ( ver anexos proyecto 1) Capacitacin en agricultura orgnica. Se han dado algunos pasos hacia la conformacin de grupos de trabajo cuya finalidad sea el manejo sostenible de sus empresas agrcolas, para ello hemos contado con el acompaamiento de COMITECAFE, SENA, UMATA y otros, sin embargo los esfuerzos deben ser canalizados a travs de la comunidad ya sea mediante la JAC o las Asociaciones existentes. Al decir agricultura orgnica hacemos referencia al modo de vida y no al esquema de enmiendas y correctivos fisicoqumicos; por lo tanto la formacin incluye todas las edades y los diferentes escenarios de convivencia: Recurso agua, Recurso suelo, Recursos bosque, Recurso hombre Todos estos temas deben ser tratados desde la perspectiva de su aprovechamiento actual, su aprovechamiento racional y adecuado y las acciones pertinentes para lograrlo, de ello se ir desprendiendo dificultades o carencias conceptuales y tecnolgicas las cuales correspondern a los talleres que se debern gestionar con expertos( Manejo de suelos en ladera, control de erosin, tcnicas mas eficientes para preparacin de suelos, fertilizantes de preparacin casera, control de pagas y malezas mediante mtodos alternativos, escuelas de agricultura orgnica y sus principales tcnicas, manejo ecolgico de plagas y malezas) Un curso como el antes mencionado requiere de 240 horas de formacin el cual se dictara en seis meses (10 horas por semana), bajo LA VEREDA

CARACTERSTICAS DEL PROYECTO

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

21

PROYECTO el criterio de aprender haciendo.

06

Implementacin de agricultura orgnica a caf. Los conocimientos adquiridos en cuanto a tcnicas bsicas de agricultura orgnica y manejo de recursos naturales se complementaran con los programas de la Federacin de Cafeteros para construir el programa de caf especial de la vereda Chiniata, el cual ser fruto de la conciliacin y los compromisos conjuntos. La renovacin de cafetales representa un paso esencial en la recuperacin econmica de la vereda, para ello no se fomentar el incremento en el rea sembrada sino que se recalcara en la eficiencia en el manejo del rea actual es decir menos plantas pero mas productivas. Cada productor seleccionara los mejores lotes (por su fertilidad o aptitud) y en ellos se renovara o sustituir; los lotes que no se consideren ptimos entraran a ser aprovechados para otros cultivos. Lo anterior implica que conjuntamente con la renovacin se dar un programa de seguridad alimentaria bajo el criterio de autonoma (no concentrados, no abonos de sntesis qumica, respeto por las costumbres y tradiciones). El desarrollo de este programa debe garantizar que durante los siguientes dos aos se obtengan recursos en dinero en alimentos de igual o mayor cuanta a su equivalente en caf obtenido hoy en da. Se renovar por quintas partes hasta obtener entre un ochenta y un cien por ciento al quinto ao. Obtencin de la certificacin del caf CHINIATAS. Uno de los pasos definitivos en el mejoramiento del nivel de vida de la vereda Chiniata es la obtencin de la certificacin del caf como especial. Ello requiere el cumplimiento de todos los compromisos anteriores. COSTOS DEL PROYECTO TIEMPO LIMITE DE Cinco aos EJECUCIN CRONOGRAMA DE Actividad ACTIVIDADES Seguridad alimentaria Capacitacin en agricultura orgnica Renovacin Sombro

Ao1 x xx x x

Ao 2 X

Ao3 x

Ao4 x

Ao5 x

x

x

x

x

FORTALEZAS DEL Estamos Unidos EJECUTOR POSIBLE EJECUTOR Comunidad Chiniatense. JUNTA DE ACCION COMUNAL VEREDA CHINIATA FUENTES DE Autogestin comunitaria, Municipio Comitecafe, SENA FINANCIACION Gestin de la certificacin. A medida que avance el proceso de renovacin y capacitacin, se iran adelantando actividades que permitan cumplir los requisitos que las certificadoras exigen para certificar al caf como especial. Estas actividades son: Metodologa fundacin Natura: Items: 1 Conservacin de ecosistemas 2 Proteccin de vida silvestre 3 Trato justo y correcto a los trabajadores 4 Relaciones comunitarias 5 Manejo integrado del cultivo

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

22

6 7 8 9

Manejo integrado de desechos Conservacin del recurso hdrico Conservacin de suelos Planificacin y monitoreo

El seguimiento a cada productor se realizar mediante visita al final de cada ao, buscando que se tomen los correctivos necesarios para superar cada deficiencia. Matriz de evolucin y seguimiento Ao1 Ao2 Ao3 Ao4 Ao5 Ficha diagnstica Ficha diagnstica Ficha diagnstica Ficha diagnstica Evaluacin 1 2 3 4 de la finca final

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

23

PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO PROBLEMA A SOLUCIONAR BENEFICIARIOS DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRAFICA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

07 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL. Vereda Chiniata municipio de Anolaima. Cundinamarca Casas muy deterioradas, mal ubicadas, sin unidad sanitaria, sin estufa, con pisos de tierra, sin estructura de cubierta y sin muros estructurales 100 familias Vereda Chiniata municipio de Anolaima Cundinamarca. Zona cafetera. Mejorar 100 casas de la vereda Chiniata. Del municipio de Anolaima Cundinamarca. Adelantar el censo de poblacin beneficiaria Seleccionar los beneficiarios Definir el estilo de vivienda que la comunidad desea Capacitar mano de obra Construir unidad sanitaria Construir muros Construir estructuras Construir cubierta Construir o remodelar cocina Construir estufa Adecuar los pisos en cemento

CARACTERSTICAS DEL PROYECTO

Se busca que la comunidad participe activamente en el proceso de mejoramiento de vivienda, buscando que los recursos se optimicen y de ser posible la mano de obra tanto calificada como no calificada sea de la vereda. Se propone mejoramiento de vivienda por autoconstruccin utilizando materiales de la regin con lo cual limitamos el costo de transporte que es muy elevado (entre 150.000 y 200.000 por un viaje de volqueta). El uso de materiales de la regin como adobe y guadua permite tener una construccin ms amigable con el ser humano y favorece el desarrollo de nuevas oportunidades de desarrollo (el taller de la guadua). COSTOS DEL 5.000.000 por vivienda para el mejoramiento PROYECTO Capacitacin 15 personas en construccin. 200 horas ...... Diseos arquitectnicos y estructurales ............................. Mingas de trabajo: (20 casas por ao. Este grupo de trabajo coordinar sus mingas) Descapote Trazado o replanteo Cimentacin Muros Cubierta Acabados Pozo sptico TIEMPO LIMITE DE Cinco aos EJECUCIN CRONOGRAMA DE Cada ao se mejoraran 20 casas ACTIVIDADES FORTALEZAS DEL EJECUTOR POSIBLE EJECUTOR FUENTES DE FINANCIACION Estamos Unidos Comunidad Chiniatense Autogestin comunitaria, Municipio Comitecafe, SENA Gobernacin, La nacin

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

24

Cuestionario de consolidacin de soluciones. Proyecto Fincas huerta Fuente: Pronatta, CMDRCul es el problema? A cuantos productores o unidades de produccin afecta directamente? Como ha evolucionado el problema en el tiempo? Que otras reas de produccin se ven afectadas por el problema? Que tantos empleos genera el rea de la produccin afectada por el problema? Cual es la causa del problema si es que ha sido identificada? No tenemos seguridad alimentaria A todos los habitante de la vereda Se ha ido agudizando la dependencia del mercado de Anolaima y por ende el mayor grado de desnutricin y falta de recursos. Econmica, salud, seguridad (robos para la comida)

Que institucin o fuente de cofinanciacin podra contribuir a la solucin del problema? Que tanto incide el problema en las Totalmente condiciones de sostenibilidad de la produccin en la vereda? Ha habido esfuerzos previos para dar El ao pasado se hizo un programa de la alcalda y solucin a este problema? COMITECAFE pero no nos tuvieron en cuenta para decidir lo que queramos Que tipo de solucin se propone? Convertir nuestras fincas en huertas sin acabar el caf. Agricultura multiestrata y diversificada. Recuperacin de semillas tradicionales Que sectores de la vereda diferentes al Salud, recuperacin de tradiciones agropecuario tienen relacin con este problema? A que conducira el problema si no se da Hambre, inseguridad, abandono de la vereda solucin? De que manera se relaciona el problema con Afecta a todos los niveles los niveles municipal y regional? Cual es la oportunidad? La comunidad esta trabajando en su organizacin y recuperacin de tradiciones A cuantos productores o cuantas unidades Para nuestro grupo de trabajo a 26 familias y 103 de produccin afecta directamente? habitantes Que tipo de productores se vera beneficiado Pequeos productores cafeteros si se aprovechara la oportunidad? Como ha evolucionado la oportunidad en el Paulatinamente se han venido reuniendo y discutiendo tiempo? sus problemticas para generar un modelo de desarrollo integral de la vereda Que otras reas de produccin en la vereda Todas se veran beneficiadas al aprovechar la oportunidad? Que tanto incide la oportunidad en las Mucho. tan solo garantizando la autonoma alimentaria condiciones de sostenibilidad de la produccin se puede pensar en buscar opciones econmicas y de la vereda? sociales Ha habido esfuerzos previos para sacar Si, el ao pasado. El programa no ha tenido los provecho de esta oportunidad? resultados esperados por no contar con la comunidad al momento de planearlos.

No cultivamos los alimentos de nuestro consumo y por eso nos toca comprarlos, solo tenemos caf y su precio esta malo Nosotros, UMATA, Gobernacin

Plan de desarrollo sostenible - Chiniata 2004 Ceineth Murcia Garca. Ingeniero Agrcola. E-mail. [email protected] [email protected] Telfono 2231771

25

Cuestionario de consolidacin de soluciones. Proyecto Dialogo de saberes Fuente: Pronatta, CMDRCul es el problema? A cuantos productores o unidades de produccin afecta directamente? Como ha evolucionado el problema en el tiempo? Que otras sectores se ven afectados por el problema? Cual es la causa del problema si es que ha sido identificada? Abuelos solos, abandonados, mal nutridos y desprotegidos 70 adultos mayores, 30 sin familiares y 40 con algn pariente La situacin de nuestros adultos mayores se ha venido volviendo mas critica ya que no consiguen trabajo y los apoyos del gobierno (mercados o salud) se han reducido al mnimo (una o dos veces al ao) La falta de interrelacin con los adultos mayores as como su abandono ha generado en los jvenes un alejamiento de las costumbres y tradiciones con el agravante que ya casi no las conocen. Nuestros adultos mayores no tuvieron un espritu de ahorro en sus aos de juventud. El gobierno no tiene un programa serio de atencin al adulto mayor, la falta de oportunidades laborales y de capacitacin llevan a los jvenes a abandonar sus tierras ya dejar atrs a sus padres o abuelos. Municipio- Alcalda Gobernacin de Cundinamarca Comunidad Secretaria de salud La sostenibilidad social y cultural est en grave riesgo. Cuando nuestros adultos mayores no nos hereden el camino, los jvenes perderemos el rumbo. Si. Subsidio alimentario. Fue un programa municipal espordico, mal administrado y manipulado con intenciones electorales. Subsidio en dinero. Fue un programa sin sostenibilidad, con seleccin poco clara de los beneficiarios. Benefici a cinco personas. 2003. Aprocafa, comunidad y alcalda celebraron el da de navidad para los adultos mayores.

Que institucin o fuente de cofinanciacin podra contribuir a la solucin del problema? Que tanto incide el problema en las condiciones de sostenibilidad de la vereda? Ha habido esfuerzos previos para dar solucin a este problema?

Que tipo de solucin se propone?

Dilogo de saberes, buscar que los adultos mayores tengan dos das al mes el acompaamiento de la comunidad y participen de jornadas de integracin, interrelacin, motivacin y reconocimiento como miembros tiles de nuestra sociedad A que conducira el problema si no se da Prdida de cultura e identidad chiniatunas. solucin? Adultos mayores en estado de indigencia Se incrementara la decadencia de la vereda y la falta de compromiso de los jvenes. Falta de inters por la vida. De que manera se relaciona el problema con Deben por ley existir programas de atencin al adulto los niveles municipal y regional? mayor Es un problema generalizado Se requieren soluciones locales, para impedir el desarraigo de los abuelos cuando son llevados a un ancianato. Cual es la oportunidad? Que en nuestra vereda creemos un espacio de inclusin de nuestros adultos mayores para brindarles mejores condiciones de vida. Generar los espacios adecuados para dialogar y enriquecernos con los conocimientos de nuestros adultos mayores y a la vez ofrecerles atencin medica, alimentaria y de motivacin.