46
[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012 1 INDICE: PRESENTACION……………………………………………………………………………………..02 INTRODUCCION……………………………………………………………………………………..03 JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………...06 MARCO JURIDICO…………………………………………………………………………………..10 MISION……………………………………………………………………………….………………..18 VISION……………………………………………………………………………….………………..19 ORGANIGRAMA……………………………………………………………………………………..20 VALORES……………………………………………………………………………………………..21 OBJETIVOS………………………………………………………………………………….………..22 AUTODIAGNOSTICO……………………………………..………………………………….……..23 EJES RECTORES………………………………………………………………………….…….…..40 INSTRUMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION ……..………………………..……....63 BIBIOGRAFIA……………………………………………………………………………...……….....64 ANEXOS…………………………………………………………………………………...……….....65

PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALDE TLALPUJAHUA, MICHOACAN 2012- 2015

Citation preview

Page 1: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

1

INDICE:

PRESENTACION……………………………………………………………………………………..02

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………..03

JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………...06

MARCO JURIDICO…………………………………………………………………………………..10

MISION……………………………………………………………………………….………………..18

VISION……………………………………………………………………………….………………..19

ORGANIGRAMA……………………………………………………………………………………..20

VALORES……………………………………………………………………………………………..21

OBJETIVOS………………………………………………………………………………….………..22

AUTODIAGNOSTICO……………………………………..………………………………….……..23

EJES RECTORES………………………………………………………………………….…….…..40

INSTRUMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION ……..………………………..……....63

BIBIOGRAFIA……………………………………………………………………………...……….....64

ANEXOS…………………………………………………………………………………...……….....65

Page 2: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

2

PRESENTACION

En principio, este Plan de Desarrollo Municipal, tiene el firme propósito de hacer un

diagnostico, de la situación que actualmente presenta el Municipio de Tlalpujahua.

El contexto económico que alude a nivel nacional ha hecho eco en nuestra economía

municipal, ejemplo de ello es la tasa poblacional de crecimiento, la cual a nivel nacional tuvo un

incremento del 15% mientras que en nuestro municipio solo se reflejo en un 9%, porcentaje que

demarca la problemática de migración y emigración que estamos sufriendo debido a las

condiciones socioeconómicas que nos aquejan como el desempleo, provocado por la

deficiente infraestructura de producción de los Tlalpujahuenses, que a sido afectada por la

crisis económica y por la perdida de competitividad de sus productos.

Es por ello que el Gobierno Municipal, tiene la gran responsabilidad, de aplicar políticas y

estrategias que vinculen de manera oportuna el Desarrollo Económico-social de

Tlalpujahua, mejorando así la Calidad de Vida de cada uno de sus habitantes.

Por ello, la importancia de elaborar las líneas estratégicas que se desarrollaran dentro de la

Administración Publica 2012-2015, dentro del marco rector denominado Plan de Desarrollo

Municipal de Tlalpujahua 2012-2015.

Debemos reconocer que el Municipio de Tlalpujahua ha sido punto de encuentros

altamente importantes en la historia Mexicana, aportando en el ámbito Tecnológico, con la

Explotación Minera (Mina Dos Estrellas, más 100 minas extranjeras), Económico (Industria de

la Esfera, y Cantera) Legislativo (General Ignacio López Rayón y Familia) Arquitectónico

(Estructuras y diseños de los templos religiosos) Religioso (Catástrofe de las Lamas, 1937,

Virgen del Carmen), por lo que su futuro económico y de desarrollo integral esta enfocado en

su vocación Turística, que oriente a crear las fuentes necesarias de trabajo, para generar el

bienestar de sus habitantes.

Por ello la importancia de desarrollar un Plan de desarrollo Municipal para el Municipio de

Tlalpujahua en la administración 2012-2015, que base su ejecución en la interacción de los

entes gubernamentales y ciudadanía, cuyos acuerdos unifiquen una sola propuesta de

Prosperidad para el Municipio de Tlalpujahua, basada en generación de empleos y

Page 3: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

3

potencializar el desarrollo social y económico para establecer la quinta bonanza,

proporcionándole al Oriente del Estado de Michoacán la Puerta Turística que impacte al

visitante y motive a visitar nuestros demás pueblos Mágicos.

Para ello la administración publica 2012-2015, tiene el firme compromiso de ser eficiente,

proporcionar una calidad de servicio que dignifiquen día a día el servicio del funcionario publico

y que de carácter de satisfacción a cada una de las necesidades de los ciudadanos.

L.A.E. ALFREDO FEDERICO MUÑOZ RUIZ.

PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON

Page 4: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

4

INTRODUCCION.

En la actualidad el Municipio de Tlalpujahua, presenta perdida de nichos de mercado

importantes para la comercialización de sus productos, a pesar de la capacidad nata de los

tlalpujahuenses para el sector productivo(Esferas, cantera , artesanías),no es es suficiente para

el sector comercial, siendo esta una de las principales causas de cambios socio-económicos,

en el Municipio.

Por ello, el presente Plan de Desarrollo Municipal de Tlalpujahua 2012-2015, implica no solo

una verdadera Planeación Participativa, donde los agentes económicos sean involucrados en

mi gobierno, capaces de organizarse para ser promovidos en ferias, difundiendo la calidad y

autenticidad de sus productos, pero además, donde el Presidente Municipal sea un verdadero

Gestor Social y Político, con capacidad de dar respuesta en materia social, económica, política

y administrativa, con el único fin de elevar la calidad de vida de los habitantes del Municipio

de Tlalpujahua.

Uno de los principales problemas que tenemos es el riesgo de perder el nombramiento que el

27 de junio de 2005, nos hizo la federación, nombrándonos Pueblo Mágico del estado de

Michoacán de Ocampo, por lo que impedir esta perdida será un gran reto para la

administración 2012-2015.

Las metas planteadas, en el presente Plan, manifiestan el manejo de los recursos asignados

para el ejercicio 2012-2015, de manera eficaz y eficiente, presupuestando mediante programas

y objetivos específicos, delimitados en las líneas estratégicas para mi ejercicio: Desarrollo

Institucional, Desarrollo Social, Desarrollo económico, Desarrollo Ambiental de manera

integral.

Fortaleciendo de primera instancia, la administración con la iniciativa de reducción de sueldos

en un 30%, con lo que dará inicio la creación de 5 nuevos departamentos de atención

ciudadana: Coordinación; Instancia de la Mujer, Coordinación del Migrante,

Coordinación del Deporte, Coordinación de Cultura, y Coordinación de Turismo,

fortaleciendo con ello la programación, presupuestacion y evaluación de la Gestión del

presente Plan de Desarrollo Municipal.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

5

Las disposiciones anteriores quedan descritas en el presente Plan de Desarrollo Municipal de

Tlalpujahua 2012-2015, que me permito poner a su consideración, sin dejar de convertirlo

como el documento rector de ejercicio para la Administración Publica 2012-2015, por ser este,

el documento donde se plasman las actividades y esfuerzos que serán realizados con eficacia

y transparencia en el manejo de los recursos, para generar el Desarrollo Integral, que tanto

requiere el Municipio de Tlalpujahua.

Los lineamientos rectores del presente Plan de desarrollo Municipal de Tlalpujahua 2012-

2015, están fundamentados en el artículo 25, 26 y 115 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos. Respaldados con métodos Estratégicos de Participación y

Planeación Ciudadana, permitiendo generar con ello programas acordes a las necesidades

reales del Municipio.

Page 6: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

6

JUSTIFICACION

La construcción del Diagnóstico Sistémico Local como eje de autodiagnóstico para el Plan de

Desarrollo Municipal de Tlalpujahua, implica la elaboración de diagnósticos participativos de

las localidades y/o microrregiones que integran al municipio, para lo cual se construyó una

metodología participativa adecuada.

Dicha metodología nos dará la pauta para posibilitar el seguimiento, desde la ciudadanía, del

Plan de Desarrollo Presente, pues contiene los elementos de planeación y acciones a corto,

mediano y largo plazo, que pretenden dar respuesta a una visión-misión comunitaria, tratando

de no perder de vista su articulación con los diferentes niveles, e instrumentos del sistema de

planeación municipal y estatal.

Por lo anterior nuestro proceso de planeación sienta sus bases en El proceso de Planeación

Democrática y la Participación Social (Gonzáles 2004:42-44). Que se enfatiza en la

participación de la ciudadanía para el proceso mismo de la planeación, entendiéndose a éste

como un conjunto de etapas y pasos lógicos del cual se derivan una serie de actividades

destinadas a formular, instrumentar, controlar, evaluar y ajustar y/o modificar la planeación del

desarrollo y los programas y proyectos derivados de ésta.

Diagnóstico: Es la etapa en la que se recogen las necesidades, las problemáticas y también

las aspiraciones y propuestas de diversos sectores sociales que se constituyen en el punto de

partida del proceso de planeación.

Formulación: Supone las siguientes fases:

a) la construcción de la imagen objetivo;

b) definición de estrategias (incorporar el establecimiento de objetivos y metas);

c) establecimiento de políticas o líneas generales que pueden guiar el proceso de

intervención e instrumentos para la ejecución de las mismas; y

d) programación de las acciones requeridas para llevar a la práctica las políticas, así

como el establecimiento de las responsabilidades para la ejecución, control y

evaluación. Todo esto en el marco de una visión de largo plazo, o de al menos

mediano plazo.

Instrumentación o ejecución: En esta etapa se define la organización y administración para

Page 7: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

7

la marcha eficaz y eficiente del plan, lo que implica el seguimiento de las acciones. En este

SNPD, corresponde al conjunto de actividades encaminadas a traducir lineamientos y

estrategias del plan y programas de mediano plazo objetivos y metas a corto plazo.

Anualmente se elaboraran Programas Operativos (POA) a través de 4 vertientes que integran

las formas mediante las cuales se desagregan en acciones específicas los contenidos

generales de la planeación, objetivos y estrategias. Las características de estas vertientes

son:

De obligación: comprende el conjunto de acciones que desarrollaran las

dependencias y entidades de la administración pública estatal para el cumplimiento

del Plan.

De coordinación: comprende acciones de la administración pública 2012-2015 estatal

y municipios con la ciudadanía.

De concertación: convenios con particulares o grupos sociales organizados.

De inducción: acciones de políticas dirigidas a grupos diversos, a quienes no se les

puede obligar y que no tienen la voluntad de concertar.

Control: Incluye el conjunto de actividades encaminadas a vigilar la ejecución de acciones de

acuerdo a la normatividad que las rige y a lo establecido en el Plan y los programas. Es un

mecanismo preventivo y correctivo que permite la oportuna detección y corrección de

desviaciones, insuficiencias o incongruencias en todas las etapas.

Hay dos grandes tipos de control:

a) Control administrativo: Abarca aspectos contables, financieros, jurídicos, y también

normas en materia de planeación; mecanismos de eficiencia y transparencia y,

b) Control económico social: destinado a vigilar la congruencia entre el plan y los

programas y presupuestos por parte de las entidades y dependencias para que efectivamente

se dirijan hacia la realización de los objetivos y prioridades de la planeación.

Evaluación: Se refiere al conjunto de actividades que permiten valorar cualitativamente los

resultados del plan y de los programas en un lapso determinado. La evaluación comprende

Page 8: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

8

tres momentos: antes, durante y después de la ejecución.

Ajuste y/o cambio: Corresponde a la etapa de incorporación de las medidas correctivas

anuales (dentro del POA) a partir de la evaluación, para asegurar realmente el logro de los

objetivos y metas del plan. Se tienen que construir mecanismos e instrumentos que posibiliten

la participación ciudadana en todas estas etapas; éste es un gran reto en el período actual.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

9

Esquema General del Proceso de Planeación Participativo

Proceso Para la Elaboración de Planes de Desarrollo Municipal

Autodiagnostico Comunitario

Participativo

Diagnostocp deGabinete

DiagnósticoSistémico

Local

AgendaComunitaria-Familiar-

Individual

Agenda municipal-regional-estatal

Misión Corto Plazo

Visión

AgendaSistémico

Local

Ser Humano

Mediano plazo

Principios orientadores Largo plazo

Procesos Clave Actores Clave

Programas

ClaveEstrategias y

objetivos clave

Actores

Formales

ProyectosClave

PLAN DE DESARROLLOCOMINITARIOS

Actoresinformales

Plan de Desarrollo

MunicipalPlan de Desarrollo

Regional

MonitóreoMedición

Control y ajuste

PLAN DE DESARROLLO ESTATAL

CO

NT

EX

TO C

ON

TE

XT

O

Page 10: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

10

MARCO JURIDICO

El proceso de planeación que condujo a la elaboración del Plan, se lleva a cabo cumpliendo

con una serie de ordenamientos y normas legales, de carácter federal, estatal y municipal.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Planeación Federal,

señalan que el Gobierno Federal debe considerar la participación de los Estados y los

Municipios en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, con la finalidad de garantizar la

congruencia de los planes de los tres órdenes de gobierno.

La Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo, en sus Artículos 129 y 130, así

como la Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo en sus Artículos 33, 37 y 41

establecen también la obligación de planear el desarrollo estatal y municipal. Adicionalmente,

la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, en sus Artículos 107 al 112 y

120, establece la disposición de planear el desarrollo del Municipio.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

11

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Las obligaciones que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

su Artículo 115, convierten al Municipio en la instancia de gobierno más cercana a los

ciudadanos. De ese Artículo emanan los siguientes ordenamientos:

Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno

republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su

organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus

aguas residuales;

b) Alumbrado público.

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

d) Mercados y centrales de abasto.

e) Panteones.

f) Rastro.

g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;

h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución,

policía preventiva municipal y tránsito.

IV. Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas

estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de

Page 12: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

12

mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de

base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas,

estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo

urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales

deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su

competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas

y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta

materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte

público de pasajeros cuando aquéllos afecten su ámbito territorial;

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas

federales.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

13

LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Por su parte, esta Ley establece que:

Art. 33. Los ayuntamientos del Estado elaborarán y aprobarán conforme a las bases

de coordinación que se hubieren convenido con el Gobierno del Estado, los planes y

programas de desarrollo municipales, sujetándose a las siguientes bases:

I. Los planes serán trianuales y se presentarán ante el Poder Legislativo,

para su examen y opinión, dentro de los seis meses2 de gestión

administrativa, y su vigencia se circunscribirá al período constitucional que

corresponda al ayuntamiento respectivo;

II. Los programas tendrán una vigencia anual, excepto en los casos en que

las prioridades del desarrollo determinen lo contrario pero bajo ninguna

circunstancia excederán del período de la gestión administrativa municipal;

III. Los Ayuntamientos vincularán sus programas con los presupuestos de

egresos correspondientes; y

IV. Los presidentes municipales informarán por escrito a la legislatura, sobre

el avance y resultado de la ejecución de los planes de desarrollo de su

municipio; podrán ser convocados por el Poder Legislativo, cuando éste

aborde asuntos de su competencia en la esfera de la planeación del

desarrollo.

La información a que se refiere el párrafo anterior deberá efectuarse en el

mes de junio de cada año, excepto el primer año de su ejercicio.

Art. 37. Los convenios que se suscriban entre las diversas instancias de gobierno

serán congruentes con la estructura del desarrollo nacional y se sujetarán a los

siguientes lineamientos:

Page 14: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

14

I. Su participación se sustentará en los principios rectores del sistema de

planeación integral del Estado, y sus objetivos se encaminarán a la

consecución de las demandas sociales y a impulsar el desarrollo integral del

Estado;

II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales

estatales y municipales, se apoyarán en los criterios de planeación nacional y

estatal, y en los instrumentos de desarrollo de los tres niveles de gobierno, en

lo que no se oponga a la legislación y al interés de la entidad;

III. Las bases de coordinación de los convenios con los ayuntamientos

atenderán, además, a la planeación estatal y a la programación sectorial,

subregional y especial;

IV. Las acciones que deban coordinarse tomarán en cuenta la participación

que corresponda a los individuos, grupos organizados y demás sectores de la

sociedad, de manera consciente y responsable; y

V. En materia de programación, los convenios establecerán en lo posible, las

relaciones presupuestales con los objetivos y prioridades de la planeación y

los límites de competencia de las distintas instancias de gobierno.

Art. 41. Las acciones de coordinación entre el Estado y los municipios tendrán por

objeto:

I. Estimular el desenvolvimiento armónico de los municipios, interesándolos

en su esfuerzo colectivo que propicie el desarrollo integral del Estado;

II. Mantener la congruencia de las acciones gubernamentales en la

planeación y la conducción del desarrollo;

III. Lograr la autosuficiencia económica y financiera de los Ayuntamientos,

para la eficaz prestación de los servicios a su cuidado, a fin de estimular el

crecimiento y promover el desarrollo social de los municipios; y

IV. Proporcionar a los Ayuntamientos, en el marco de la planeación integral, la

asesoría y el apoyo técnico en materia de programación y presupuestación

hacendaria, jurídica, administrativa y financiera.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

15

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL

Artículo 32. Los Ayuntamientos tienen las siguientes atribuciones:

a).- En materia de Política Interior:

II. Realizar sus políticas y programas de gobierno, en coordinación

con los Gobiernos Estatal y Federal y la sociedad organizada;

IV. Formular, conducir y evaluar la política ambiental municipal en

congruencia con los criterios que, en su caso, formule la Federación y

el Gobierno del Estado;

V. Proteger y preservar el equilibrio ecológico en la materia de su

competencia, de conformidad con las disposiciones aplicables;

VI. Formular, aprobar y aplicar los planes de desarrollo urbano

municipal, de conformidad con las disposiciones aplicables;

XIV. Integrar comisiones de trabajo para el estudio y atención de los

servicios municipales;

b).- En materia de Administración Pública:3

I. Elaborar, presentar y publicar, en el curso de los dos primeros

meses4 a partir de la fecha de la instalación del Ayuntamiento, el Plan

Municipal de Desarrollo correspondiente a su período constitucional de

gobierno;

II. Organizar, estructurar y determinar las funciones de su

administración pública;

III. Organizar y operar los procedimientos para la actualización,

ejecución, seguimiento, control y evaluación del Plan Municipal de

Desarrollo y sus respectivos programas;

IV. Constituir y supervisar el funcionamiento del Comité de Planeación

para el Desarrollo Municipal;

Page 16: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

16

Otros documentos normativos y orientadores que forman el marco jurídico de la planeación

municipal se detallan a continuación:

nación Fiscal de la Federación

Presupuesto de Egresos de la Federación

-2015

de Ocampo

Page 17: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

17

Potencializar los recursos asignados de manera eficaz y

eficiente, proporcionado una mejor calidad de vida de

los habitantes de Tlalpujahua de Rayón, mediante la

satisfacción oportuna de necesidades básicas,

generando el desarrollo económico, social y ambiental,

que impacte de manera positiva la historia del Municipio.

MISION

Page 18: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

18

Hacer del Municipio de Tlalpujahua de Rayón, un

municipio con desarrollo social – económico, destacado,

mediante la potencializaciòn de sus recursos naturales,

artesanales y culturales, generando a su vez servicios

públicos de calidad, optimizando los índices de bienestar

social para sus habitantes.

VISION

Page 19: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

19

ORGANIGRAMA:

ORGANIZACIÓN POLITICA

La autoridad máxima, en el Municipio de Tlalpujahua, desde el H. ayuntamiento esta dirigida por

el Presidente municipal, su cabildo consta del Sindico, 7 regidores (4 elegidos por mayoría

relativa y 3 de ellos por representación proporcional).

La Secretaria del H. Ayuntamiento, se encarga del levantamiento de actas de Cabildo,

organización de eventos oficiales, atención a la audiencia, de asuntos públicos, archivo, y

Correspondencia.

La Tesorería, se encarga de toda la contabilidad y la recaudación de cobros por impuesto, y

derechos, aplicando a los habitantes de Tlalpujahua, la ley de Ingresos vigente, además de

captar las participaciones federales y estatales. También se encarga de la elaboración y control

de los presupuestos de ingresos y egresos, y la administración de los recursos financieros.

La Sindicatura, funge como agente del ministerio Publico y lleva el control y registro del

patrimonio, además de ser representante legal en los litigios que involucren al H. Ayuntamiento.

La Contraloría, realiza las actividades concernientes a la aplicación de las normas y criterios en

materia de control y evaluación que deban observar a las dependencias de la administración

publica municipal. Revisión y seguimiento del cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal.

La Dirección de Obras Públicas y Urbanismo, se encarga de edificios públicos, urbanismo,

planeación y ejecución del fondo III.

La Dirección de Seguridad Pública, esta conformada por la policía, transito, cuya función es

hacer cumplir las leyes, reglamentos y aplicación de sanciones a los infractores.

La Dirección de Protección Civil, se encarga de permisos para la tala justificada de arboles,

prevención de catástrofes, y auxilio de la población cuando esta lo requiera.

La Dirección de Desarrollo social, tiene como funciones el fomentar y garantizar la participación

responsable de la ciudadanía en las acciones del Gobierno Municipal, acercar a la población a

los programas y acciones tanto de interés Federal, estatal y Municipal de asistencia social.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

20

La Oficialía Mayor, tiene como función la administración de los recursos humanos, y materiales,

el mantenimiento de bienes inmuebles del H. Ayuntamiento (edificios, vehículos, mobiliario, y

equipo, etc.) y las adquisiciones.

El DIF, es un órgano desconcentrado de la administración Pública que funciona, con recurso que

aporta el H. ayuntamiento. A través del DIF, se pretende tener un trato mas cercano con la

población para poder solucionar sus necesidades inmediatas y urgentes a través de acciones de

asistencia social, ya sea a través de apoyos económicos o en especie.

La Coordinación de la Mujer, surge como iniciativa del presidente municipal tras la gran

necesidad de un departamento de atención a las mujeres.( violencia intrafamiliar, enfermedades

especificas para las mujeres y embarazos prematuros)

La Coordinación del Migrante, al igual que la coordinación de la Mujer, surge como iniciativa del

presidente municipal, tras la gran necesidad de un departamento de atención a las migrantes

debido a la problemática de la migración y emigración en el municipio.

La Coordinación del Deporte, surge para la atención y promoción del deporte en los jóvenes y

así evitar adicciones entre los jóvenes del Municipio, organiza ligas municipales de Fut-ball,

Básquet-ball y olimpiadas escolares.

La Coordinación del Cultura, promover eventos culturales en cada uno de los sectores de la

población. Realización de talleres de verano impulsar a nuevos talentos en los diferentes rubros

de expresión artística.

La Dirección del Turismo, promover y difundir los atributos y sitios de interés al visitante

extranjero y nacional de nuestro Municipio. Presenciar y participar en Expo-ferias y medios de

comunicación para acrecentar los visitantes a nuestro municipio.

El municipio cuenta además con 10 Tenencias que son presididas por los jefes de las mismas,

los cuales son elegidos en forma directa y se encuentran en correlación para ejercer la

aplicación de recursos de manera justa y equitativa.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

21

HONESTIDAD:

Hacer uso adecuado y responsable de los recursos financieros que sean proporcionados

por el Gobierno Federal, Estatal y Ciudadanía, para el ejercicio fiscal 2012-2015.

TRANSPARENCIA:

Rendición de cuentas, a través de la cuenta publica e informe anual de ejercicio fiscal.

EMPATIA:

Calidad en la resolución de problemas de interés común, que impacten de manera

práctica y oportuna las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Tlalpujahua.

RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

CALIDAD

TRABAJO EN EQUIPO

LEALTAD

VALORES

Page 22: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

22

OBJETIVOS:

1) Generar las condiciones que coadyuven a una Vida Digna a los habitantes de

Tlalpujahua.

2) Revisar y potencializar los servicios Públicos (Agua potable, Alumbrado Publico,

Drenaje, y Vías de Comunicación), para lograr la transformación de la imagen urbana

del municipio de Tlalpujahua.

3) Proporcionar los mecanismos adecuados para otorgar apoyos sociales a las familias

más vulnerables del municipio de Tlalpujahua.

4) Apoyar a las personas de la tercera edad, con programas mas justos de desarrollo

social.

5) Aportar a los estudiantes más destacados y de escasos recursos, los incentivos

necesarios (becas) para evitar la deserción escolar.

6) Fomentar la participación ciudadana, para la gestión de los programas de apoyo al

Campo.

7) Generar la coordinación entre los productores de esfera, cantera y artesanos para

realizar Expo- ferias que incrementen la difusión y economía local.

8) Fomentar el deporte, mediante actividades, que involucren a la juventud y las familias,

para su integración social.

9) Difundir la cultura, mediante eventos diversos nacionales e internacionales, que inviten

a la convivencia Familiar.

10) Difundir la cultura del cuidado del medio ambiente, mediante el impulso de medidas

estratégicas como el reciclaje y la separación de residuos.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

23

AUTODIAGNOSTICO

EMBLEMAS MUNICIPALES:

El escudo del Municipio de Tlalpujahua, encierra los valores que en cada momento de

nuestra historia han marcado al municipio, en la parte superior marca la fecha de fundación

de nuestro municipio, 1460, sin embargo los asentamientos indígenas para la explotación

de minas tienen antecedentes prehispánicos. En la misma parte superior, presenta un

emblema de gran importancia para nuestra historia económica, el lingote de oro y plata que

alude a las grandes riquezas que durante más de un siglo producimos y genero la cuarta

bonanza económica para Tlalpujahua.

Las columnas de cantera ornamentan, los laterales del escudo, enmarcan la producción

artesanal en este material. Cuyas estrellas simbolizan las 10 tenencias que conforman a

nuestro municipio.

Las hojas de laurel, simbolizan la victoria Sempitema.

Las dos estrellas, en honor a la mina más importante de la 4ª bonanza.

El cuerpo general del escudo presenta 4 cuadrantes de gran relevancia:

1. Cuadrante (Superior Izquierdo): “Santuario de Nuestra señora del Carmen”,

que marca la preferencia religiosa del municipio (católica en un 90%), estructura

de gran majestuosidad barroca y renacentista que involucra varias etapas de

elaboración y cuya finiquito se realizo en el siglo XVIII.

2. Cuadrante (Superior derecho): Perfil del Gral. “Lic. Ignacio L. Rayón”, 1er.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

24

Constitucionalista Mexicano, 1er. Legislador Mexicano y creador de la 1ª Suprema

Junta Nacional Americana, y 1er persona en nombrar a nuestra republica

mexicana como México.

3. Cuadrante (Inferior Izquierdo): Entrada principal de la “Mina Dos estrellas”, una

de las más importantes minas generadoras de riqueza y exponente de

autosuficiencia industrial (Elaboración de sus propias herramientas; motor del

1er motor de avión del país, 1er sistema de cianuracion en América Latina) y

económica (Productora más importante a nivel mundial en 1913 de oro y plata,

generadora de más de 7500 empleos diarios, elaboración propia moneda y tienda

de raya), y revolución tecnología para la época en vías de comunicación( tercer

lugar en tener telégrafo y teléfono a nivel nacional).

4. Cuadrante (Inferior derecho): “Campo del Gallo”, fuerte que marca la

historia de libertad y progreso para el que estaba destinado el Municipio de

Tlalpujahua, gracias a la familia López Rayón.( Rafaela López Aguado, Ramón,

Rafael, José María e Ignacio López Rayón).

El emblema presentado en el pergamino representa el significado de las 2 palabras

Náhuatl, que conforman el nombre de Tlalpujahua;

TALLI, Tierra

POXOHUAC, Fofa o esponjosa

Por tanto;

TLALPUJAHUA=

TIERRA FOFA O ESPONJOSA

También puede ser por sus grandes riquezas

auríferas.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

25

Bicentenario del Campo del Gallo

Otro escudo de gran importancia y que marca nuestro fin social para esta administración es

el de “Comprometidos contigo”. En el denotamos, el gran compromiso con la sociedad,

Este año festejamos el Bicentenario de las fiestas del campo del Gallo, y así reconocer juntos

como pueblo nuestros orígenes entorno a la figura política y del Gral. Ignacio López Rayón.

Por ello la relevancia del escudo generado para el bicentenario.

El 27 de junio del 2005, nuestro municipio, fue nombrado Pueblo mágico, por ello en nuestra

administración se tiene el gran reto de mantener este título y no dejarlo perder, además de

aprovechas los beneficios que este programa permite, aunado a la promoción turística.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

26

Slogan:

“Estamos Construyendo Juntos, Una Nueva Historia de Prosperidad”

En el enfocamos nuestros esfuerzos, para que en esta administración, se logre unificar

criterios, y en conjunto con la sociedad, logremos generar las condiciones para el desarrollo

económico, social, cultural y político, que el municipio necesita. En Tlalpujahua, somos

capaces de generar una nueva bonanza económica como en 3 ocasiones, nuestros

ancestros lo demostraron.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

27

ENTORNO MUNICIPAL

El municipio de Tlalpujahua se encuentra en la zona oriente del

estado de Michoacán de Ocampo, a una latitud de 19° 48' N y 80

longitud de 100° 10' O, ubicada a los 2,580 msnm, cuenta 1

cabecera municipal y 82 comunidades distribuidas en 10

tenencias: San Francisco de Los Reyes, Santa María, Los Remedios, Tlacotepec, San

José de Guadalupe, Guadalupe Victoria, San Pedro Tarimbaro, San Lorenzo,

Tlalpujahuilla y San Joaquín.

Localizacion:

MICHOACAN DE OCAMPO

Page 28: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

28

Limita al norte con Contepec, al este y sur con el Estado de México y, al oeste con Senguio y

Maravatío. Su distancia a la capital del

Estado es de 156 Km.

Tiene una población de 27,587

habitantes según censo Poblacional del

INEGI en 2010, donde presenta solo un

crecimiento del 9%,(Comunidades con

decrecimientos para 2010, en un 25%

San Joaquín Morelos, San Lorenzo,

Santa Cruz, Estanzuela, Cortaduras).

La Cabecera Municipal creció solo un

6% en 10 años en relación al

crecimiento poblacional nacional el cual

incremento el 15 %. Del total poblacional

del municipio, el 90.5 hombres y 93.5 mujeres. Y solo 14,376 habitantes son

derechohabientes del servicio de salud.

La distribución poblacional según el censo del 2010 es:

Entidad Municipio Localidad Total Hombres Mujeres

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua

27,587 13,104 14,483

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0001 Tlalpujahua de Rayón 3,530 1,626 1,904

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0002 Dos Estrellas 189 85 104

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0003 La Granja 480 232 248

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0004 Guadalupe Victoria 605 297 308

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0005 Puerto de Bermeo 355 168 187

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0006 Los Remedios 830 422 408

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0007 San Francisco de los Reyes 1,050 501 549

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0008 San Joaquín Morelos 584 283 301

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0010 San José de Guadalupe 196 91 105

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0011 San Lorenzo Segundo Cuartel

356 174 182

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0012 San Pedro Tarímbaro 1,353 622 731

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0013 San Rafael 548 262 286

Page 29: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

29

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0014 Santa María de los Ángeles 1,694 815 879

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0015 Tlacotepec 440 219 221

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0016 San Juan Tlalpujahuilla (Tlalpujahuilla)

917 424 493

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0017 La Trampa 461 231 230

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0019 Santa Cruz 98 42 56

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0020 Puerto de las Huertas (Ejido Tlalpujahuilla)

113 57 56

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0021 El Real (El Real de Arriba) 388 172 216

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0022 Cerro Alto 322 159 163

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0023 La Mesa 787 372 415

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0024 Tetela (Los Rodríguez) 189 79 110

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0026 Cerro Prieto 498 238 260

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0027 Palo Bonito 101 57 44

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0029 San José Corrales 736 366 370

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0030 El Jazmín 449 223 226

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0031 Estanzuela (La Hacienda) 540 259 281

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0032 San Isidro 1,126 506 620

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0034 Campo Azul (La Presa) 254 120 134

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0036 San Juan de Dios 234 113 121

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0037 Puente de Tierra 256 125 131

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0038 Las Canteras 95 39 56

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0039 Chalmita (Chazmiti) 290 133 157

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0040 Los Trejo (Santo Niño) 467 228 239

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0041 El Llanito (Señor del Llano) 664 296 368

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0043 Cerrito de Rubí 7 C C

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0044 Coloradillas 140 72 68

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0045 Cortaduras 62 28 34

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0047 El Gigante 619 280 339

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0050 La Loma 294 151 143

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0051 La Lomita 370 184 186

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0053 Monte Alegre 579 281 298

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0054 El Moral 66 32 34

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0056 Los Reyes 520 239 281

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0057 Sandía 591 280 311

Page 30: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

30

Agricola 10%

Ganadera 10%

Industria y Turismo

80%

TLALPUJAHUA

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0059 Zapateros 266 120 146

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0060 San Lorenzo Primer Cuartel (Los Mirtos)

151 66 85

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0061 Agua Fría (La Cañada) 136 61 75

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0062 El Capulín (Cuartel Tercero San Joaquín Morelos)

495 236 259

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0065 El Llanito Tlacotepec (Cuartel Tercero)

117 60 57

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0067 Planillas 33 14 19

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0068 Rincón del Sagrado Corazón (Rincón del Diablo)

216 109 107

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0069 Tierra Blanca 104 54 50

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0070 Llano Grande Tlacotepec (Colonia Hidalgo)

247 123 124

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0072 Rosa de Castilla 379 182 197

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0073 La América 190 94 96

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0074 El Colorín 166 86 80

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0075 La Lagunilla 117 59 58

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0076 Guanajuatito (Pintizuelas) 121 64 57

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0077 Parque del Águila (Cuartel Cuarto San Joaquín)

143 71 72

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0078 Ejido San Lorenzo 205 90 115

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0079 Plaza de Gallos 29 14 15

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0080 La Cuesta Campo del Gallo 23 11 12

16 Michoacán de Ocampo

093 Tlalpujahua 0081 Lomas de Ávila (Los Miradores)

6 C C

Fuente: Inegi, Censo de población 2010

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Las principales actividades económicas es la Agricultura con 3288 ha, sembradas para 2010

(maíz, frijol, chile, trigo, sorgo avena).

Page 31: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

31

Dentro de las actividades económicas de gran impacto esta el Comercio; en el destaca la

comercialización de alimentos dentro del Mercado Municipal, que cuenta con 90 locatarios, que se

encuentran organizados, sin embargo presentan la problemática de la seguridad, limpieza y

mantenimiento del mismo. A estos problemas se adiciona el ambulantaje como tal, esto no solo

perjudica a los locatarios, sino que en la actualidad es una de las principales observaciones que no

se han cumplido (reubicarlos) de el programa Pueblos Mágicos.

Rastro Municipal, otra área de la administración que presenta grandes complicaciones, a pesar de

estar edificado, la capacidad instalada para su operación esta en un 75%, lo cual implica que aun o

se encuentre en función, por lo que los 47 tablajeros existentes en el municipio, siguen practicando

el sacrificio de ganado vacuno y porcino, de manera clandestina.

Industria, Tlalpujahua es un municipio potencialmente productor de artículos artesanales como:

La esfera navideña, que cada año organizan la feria de la esfera y

que este año tenemos a bien organizar la XIII Feria de la Esfera,

donde se espera recibir a más de 50,000 visitantes durante el

tiempo de exhibición que es del mes de noviembre y diciembre, a

lo que se quiere proponer la extensión de tiempos de exhibición

desde el mes de octubre.

Cantera, este sector mantiene a mas de 80 productores, sin

embargo no se ha logrado realizar la expo cantera, por lo que

uno de los principales objetivos es dar inicio a la expo cantera

2012.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

32

Artesanos: mismo sentir que los cantereros han mantenido procesos de exhibición de corto impacto

pero una de las finalidades es potencializar a este sector para que dominen los canales de

comercialización adecuados para activar la economía familiar

La crisis económica, ha provocado que las

pequeñas y medianas empresas que involucran a

estos sectores, se vean afectadas generando una

alta tasa de desempleo en el municipio, provocando

un problema tangente como la migración y

emigración social, desincentivando la inversión, y

deteriorando la estabilidad económica del Municipio.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

33

EDUCACION

En el esquema de educación actualmente se cuentan con 89 instalaciones educativas que atienden

desde el sector primario, medio superior y superior.

DEPORTE:

Cada una de las 10 tenencias con las que cuenta el Municipio de Tlalpujahua, tiene una cancha de

Fut-ball soccer; misma que es usada para practicar Beis- ball.

La cabecera cuenta con una unidad deportiva en regulares condiciones, donde se practican

Frontón, Basquet- Ball, Fut-ball rápido, y Volli-Ball presenta una etapa de terminación incompleta.

La población en su conjunto ha solicitado en el autodiagnóstico del deporte que sean mejoradas las

condiciones del Parque México, mismo que no cuenta con la infraestructura para poder ejercer

actividades deportivas con seguridad.

SERVICIOS PUBLICOS:

Agua: En el municipio, existe un sistema operativo del agua, que activamente regula el suministro

del agua en la cabecera municipal y en las comunidades cercanas a ella, sin embargo existen una

cantidad indeterminada de bombas clandestinas que no cumplen con las condiciones regulatorias y

de salubridad para prestar este servicio y que están operando en la actualidad.

El sistema de Tlalpujahua funciona, en condiciones adversas, debido a que sus recursos son

insuficientes, lo que provoca un alto subsidio por parte de las autoridades Municipales.

Existe un compromiso heredado de la administración pasada, para construir una planta tratadora de

aguas, en Diciembre de 2012, sin embargo, no se dejo proyecto, (del emisor del agua residual),

alguno para poder ejecutar este compromiso.

Se buscara que, el sistema operativo del agua municipal (OAPAS), cumpla con los requerimientos

de potabilización del agua, para que los sistemas locales existentes en las comunidades, sigan

estos requisitos de sanidad y evitemos enfermedades provocadas por esta vía.

Alumbrado Publico: Actualmente, el 80% de las comunidades cuenta con el servicio del alumbrado

publico, sin embargo, el sistema no esta modernizado, provocando un alto consumo de energía,

Page 34: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

34

debido a que a pesar de que no proporcionan el servicio adecuado y necesario, se debe pagar el

servicio como si fuera adecuado. Adicional a esto, el mantenimiento del mismo es muy costoso.

Recolección de Basura: El sistema recolector de basura, es ineficiente, cuenta con unidades

obsoletas, provocando un mantenimiento excesivo y elevado en costos, no se cuenta con una

cultura del cuidado del medio ambiente, mediante el reciclaje y la separación de residuos. Adicional,

el basurero Municipal se heredo con grandes problemas legales.

Panteón: Cada Comunidad cuenta con un panteón suficiente y basto para la oferta de este servicio

social, el cual es Administrado por el jefe de tenencia correspondiente. En la cabecera Municipal se

cuenta con 2 panteones, los cuales han rebasado su capacidad de acopio sepulcral, por lo que será

necesario activar el panteón existente en la colonia de Trigueros, cercano a esta cabecera

municipal.

Seguridad Pública: Actualmente se cuenta con 30 elementos, los cuales serán puestos a

disposición estatal para su capacitación. Dentro del parque vehicular para operar se tienen patrullas,

de las cuales solo 2 están en funcionamiento las restantes se encuentran en los talleres mecánicos

para su mantenimiento. Y una patrulla eléctrica, que sirve para el área de seguridad turística.

Parques y Jardines: los principales jardines se encuentran en la cabecera Municipal, el estado en

el que se encuentran es regular, presentan problemas de iluminación, flora decadente y muerta, por

lo que no cumplen con la función de convivencia social.

Edificios Públicos: hace falta un Plan de Desarrollo urbano, debido a la falta de este los

asentamientos humanos marcan un gran hacinamiento y deterioro de nuestros edificios públicos.

Vías de comunicación: el municipio cuenta con vías de comunicación aceptable.

o Pavimentación: carretera D.F.- Guadalajara(desviación caseta de Contepec)

o Carretera Federal 126, D.F.- Morelia

o Carretera Federal Zitácuaro -Epitacio Huerta

o Existe la carretera de Tlalpujahua, Puerto Bermeo, a la cual le hace falta la conexión

a san José del Rincón en el Estado de México.

o Circuito de Tlalpujahuilla, en mal estado y sin mantenimiento en 20 años.

o Carretera a san José de Guadalupe, en mal estado.

o Carretera Tlalpujahua- Tlacotepec, en mal estado.

Page 35: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

35

o Entrada principal a Guadalupe Victoria.

o Calzada Campo del Gallo, Incompleta.

o Terracería: Todas las Comunidades cuentan con accesos de este tipo, a los cuales

les hace falta mantenimiento (balastreo)

La cobertura actual de Servicios Públicos en el municipio según Inegi, 2010, es

La cobertura de servicios públicos de acuerdo al autodiagnóstico de las comunidades es:

Agua potable 80%

Drenaje 40%

Electrificación 60%

Pavimentación 50%

Alumbrado Público 60%

Recolección de Basura 70%

Mercado 50%

Rastro 70%

Panteón 100%

Cloración del Agua 70%

Seguridad Pública 90%

Parques y Jardines 60%

Edificios Públicos 50%

TURISMO:

El municipio de Tlalpujahua, cuenta con un importante numero de sitios de gran interés para el

sector turístico, la magia que lo envuelve, inicia desde los aspectos históricos con la trayectoria del

General Ignacio López Rayón y su familia, edificios de estructura arquitectónica barroca y

renacentista, catástrofes que aluden tristeza y asombro, religión que presenta el culto a la Imagen

de la Virgen del Carmen Indígena, cultura Gastronómica, festivales internacionales (FERATUM,

MONARCA, BERNAL JIMENEZ) y media ambiente, denotando los bellos paisajes que lo rodean.

Por su gran vocación turística, el 27 de junio de 2005, fue nombrado Pueblo Mágico, por el Gobierno

Federal, sin embargo debido al incumplimiento en dos observaciones (comercio ambulante y

Page 36: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

36

transporte foráneo) que el programa realizo al Municipio de Tlalpujahua, se encuentra actualmente

en riesgo de perder tan valioso titulo.

La capacidad de estos en la cabecera municipal es suficiente para atender la demanda

ofreciéndose, hospedaje y alimentación en los hoteles y restaurantes del lugar.

Hoteles: Cuenta con 27 hoteles que proporcionan servicios las 24 horas.

Restaurants: En la cabecera municipal se cuenta con 5 restaurants.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

37

Museos: Cuenta con 2 instalados, Museo Hermanos Rayón, y el Museo Tecnológico Minero del

Siglo XIX.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

38

TRADICIONES Y COSTUMBRES EN EL MUNICIPIO DE TLALPUJAHUA

Las tradiciones del Municipio de Tlalpujahua, se ubican más en el ámbito religioso, en el cual se

tienen diversas festividades y celebraciones. En lo civil está ubicada las fiestas cívicas en relación a

la Familia López Rayón, en el aspecto económico las Expo-ferias de la Esfera, Cantera y Artesanal.

A continuación se presenta un cuadro con las principales fechas de interés para el municipio.

Tradiciones prehispánicas: Voladores de San Pedro Tarimbaro

Page 39: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

39

Cuadro 1

Festividades religiosas y civiles de importancia para el Municipio de Tlalpujahua

Fecha Festividad

Enero Día de Reyes

2 de Febrero Aniversario luctuoso del Gral. Ignacio L. Rayón

Marzo / abril Semana Santa

11 de abril Aniversario del periódico el Ilustrador

30 de abril Bicentenario de los elementos constitucionalistas presentados por el Gral. Ignacio L.

Rayón

27 de mayo Aniversario luctuoso de la catástrofe de las Lamas.

Mayo Expo- feria de la Cantera

Junio

Aniversario de la instauración de la Suprema Junta Nacional Americana y

Fortificación del Campo del Gallo.

16 Julio Fiesta patronal de la Virgen del Carmen

27 Julio Aniversario del traslado de la imagen de la Virgen del Carmen al Santuario de San

Pedro y San Pablo. Actual Parroquia de Tlalpujahua.

31 de Julio Natalicio del Gral. Ignacio L. Rayón

1 de Agosto Festividad en honor a la Virgen de Los Angeles.

15 de Agosto Festividad en honor a la Virgen de Los Remedios y San Juan Tlalpujahuilla

15 Septiembre Grito de Independencia

Octubre Expo- feria de la Navidad

13 de noviembre Fiesta Estatal del Campo del Gallo

20 de noviembre Festejo de la Revolución Mexicana

8 de diciembre Se venera a la virgen inmaculada

12 de diciembre Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Municipal.

Page 40: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

40

EJES RECTORES

DESARROLLO SOCIAL

H. AYUNTAMIENTO DE

TLALPUJAHUA

2012-2015

DESARROLLO

ECONOMICO

DESARROLLO

AMBIENTAL

DESARROLLO

INSTITUCIONAL

Page 41: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

41

INSTRUMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Se trabajara en torno a los programas propuesto en los ejes rectores,(matriz de acciones),

desagregando acciones y metas por semestre/ año, y tomando en cuenta a cada una de las

instancias responsables por parte del H. Ayuntamiento. Esto posibilitara una mejor programación y

presupuestacion, así como realizar la óptima gestión orientada a los diferentes actores de todos los

órdenes de gobierno.

Se fomentara la participación ciudadana para que esta sea constante a lo largo de la gestión

administrativa 2012-2015, generando la cooperación y corresponsabilidad entre gobierno-

ciudadanía. Se informara anualmente de manera escrita y oral del avance y resultados de la

ejecución del presente Plan.

Se constituirá y supervisara el desarrollo del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal(

COPLADEMUN), instancia desde la cual daremos el seguimiento, monitoreo, evaluación, y ajustes

al Plan de Desarrollo y de las políticas y programas que de este se desprenden, asegurando con

ello una gestión transparente y de frente a la Sociedad.

Page 42: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

42

BIBLIOGRAFIA

Artículos en revistas: Gonzáles B. María Arcelia (2004). “Planificación del desarrollo

y participación social en Michoacán”. Realidad Económica,

Revista de la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, UMSNH, Núm. 18, Noviembre, pp. 41-44.

Lara, Francisco y Lissete, Alejandra (2004). “El sistema de planeación participativa: Avance hacia un esquema integral de planeación en los tres

niveles de gobierno en México”. Realidad Económica, Revista

de la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”,

UMSNH. 2004 Núm. 18, Noviembre, pp. 33-34.

Gonzáles B., María Arcelia (2005). “Planificación y perspectiva de género para el desarrollo”. Realidad Económica, Revista de la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, UMSNH, Núm. 19, Abril, pp. 3-9

Documentos: Díaz Pérez, César (2005). Planificación estratégica y sistemas de

medición de gestión. Instrumentos para el desarrollo local.

Tesina para obtener el título en economía, Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, UMSNH, Morelia, México.

Paginas web: www.inegi.gob.mx www.fevaq.net.mx

Anexo 1

Disco compacto conteniendo la versión completa y los anexos del Plan de Desarrollo del Municipio de Tlalpujahua2012-2015

Anexo 2 Presupuesto de Ingresos y Egresos

Anexo 3 Reseña Historica

Page 43: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

43

Anexo 3

Reseña Histórica

Tlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, habitado por indígenas de la raza mazahua o

mazahua. Antes de la llegada de los españoles, el lugar fue un punto de constante conflicto, pues

se localiza en los límites de los dos poderosos imperios, el tarasco y el azteca. Los primeros

llegaron a este lugar aproximadamente en 1460 y posteriormente lo hicieron los aztecas,

comandados por su emperador Axayácatl.

o Con la conquista española del reino tarasco hacia 1522, se crearon las encomiendas y

Tlalpujahua formó parte de la encomienda de Tarimeo, otorgada a Gaspar de Avila.

o Al erigirse los obispados de Michoacán y México se suscitaron varios conflictos para

determinar a cual de ellos pertenecería Tlalpujahua, debiéndose a las gestiones de Don

Vasco de Quiroga, el que formará parte definitiva de Michoacán.

o En 1560 recibió la afluencia de españoles, por el hallazgo de minas de oro y plata y se dio

el título de Real de Minas de Tlapujahua. Diez años más tarde se le nombró Alcaldía

Mayor, y dependiendo directamente del Virrey.

o En 1575 se erigió el curato de Don Antonio de Morales, sucesor inmediato de Don Vasco

de Quiroga.

o En 1593 el alcalde de las minas de Tlalpujahua, Gaspar de Solís, por órdenes del Virrey

llevó a cabo la primera congregación de indígenas y el primer trazo y construcción de

viviendas del nuevo pueblo. El 4 de julio de 1603 se constituyó la congregación del Real de

Minas de Tlalpujahua, contando entonces con 14 ingenios de explotación.

o En 1765, según informes del doctor Felipe de Valleza, el curato de Tlalpujahua,

comprendía los pueblos de San Miguel Tlacotepec, San Juan Tlalpujahuilla, Santa María,

Nuestra Señora de los Remedios y San Pedro Tarimangacho.

o A principios del siglo XVIII, un incendio destruyó parte de Tlalpujahua lo que ocasionó que

importantes edificios y documentos se redujeran a cenizas.

o En 1820 Tlalpujahua estaba deshecha por la guerra de independencia y la mayor parte de

sus minas abandonadas.

o Por 1822 se constituyó el primer ayuntamiento y el 10 de diciembre de 1831 se le

reconoció como municipio, siendo cabecera de partido del Departamento de Oriente.

o El 21 de mayo de 1859 se le otorgó el título de Mineral de Rayón, para perpetuar la

memoria de los hermanos López Rayón.

Page 44: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

44

o En 1861 fue cabecera del distrito compuesto por Angangueo, Contepec y el mismo

Tlalpujahua.

o En 1937 una inundación destruyó las minas Dos Estrellas y los principales barrios del

pueblo, lo que provocó deterioro económico y la emigración de la población hacia otros

puntos del Estado y de entidades vecinas.

Personajes Ilustres

Ignacio López Rayón, fue secretario del padre de la patria, Don Miguel Hidalgo

(1773-1832)

Tomás R. Del Moral, Ingeniero, fue Director de la Comisión de Estadística y

Geografía del Estado de México (1791-1847)

Cenobio Paniagua, Músico y compositor de música michoacana y primer escritor

de óperas en México (1821-1892)

José María López Rayón, Insurgente (1767 - )

Francisco López Rayón, Insurgente (1782-1815)

Rafael López Rayón, Insurgente ( - 1823

Ramón López Rayón, Insurgente (1775-1839)

Elvira Vargas, Escritora y Periodista

Luis Eduardo Jurado, Pintor

Cronología de Hechos Históricos

1558 Los españoles redescubren las minas que anteriormente explotaban los indígenas

y se transforma la vida del pueblo y de la región

1576 El alcalde de las minas, Gaspar Solís, por órdenes del Virrey, llevó a cabo la

`primera congregación indígena y el primer trazo de la nueva ciudad.

1600 Se inicia la construcción de algunas capillas como la de Nuestra Señora del

Carmen y la de San Lorenzo. Se funda el templo y convento de San Francisco

1603 El 4 de julio se constituyó, la congregación del real de minas de Tlalpujahua

1733 Se manifiesta el auge minero con las minas de Santa Ana y la Corona

1735 Se constituye la diputación minera

1750 Se inicia la construcción de la nueva iglesia parroquial

Page 45: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

45

1758 Cobran importancia varios pleitos por asuntos y problemas de la tierra, que se

habían venido suscitando desde 1736

1769 Entra en decadencia la explotación minera

1810 El 24 de octubre, Ignacio López Rayón, lanzó un importante manifiesto en favor de

la independencia.

1812 Se establecen en el cerro del Gallo, los hermanos Rayón, haciendo de él una

fortaleza para la fabricación de fusiles, fundición de cañones, incremento de tropas, se

establece también una imprenta

1813 El 30 de abril, las tropas realistas toman Tlalpujahua y algunos días después,

obligan a los Insurgentes a abandonar el cerro del Gallo.

1814 En el mes de diciembre es fusilado el vicario de la parroquia de Tlalpujahua, padre

Juan Antonio Romero, quien se había incorporado al movimiento Insurgente

1815 Francisco Rayón recupera el pueblo de Tlalpujahua

1820 A consecuencia de la Guerra de Independencia es abandonada la actividad minera

1822 Se constituye el primer ayuntamiento, pero es reconocido hasta el 10 de diciembre

de 1831

1825 A instancias de Don Mariano Michelena, representante del Gobierno Mexicano, los

ingleses reanudan la explotación de las minas en Tlalpujahua. Tres años más tarde

fracasarían

1859 Se le otorga el título de Mineral de Rayón el 21 de mayo, en memoria de los

hermanos Rayón

1861 Fue denominada Cabecera Distrital y comprendía: Angangueo, Contepec y

Tlalpujahua

1862 En la época de la Reforma, los conservadores ocupan la plaza de Tlalpujahua, la

que es recuperada posteriormente por el general liberal Rafael Cuéllar

1874 La legislación michoacana se ocupa de procurar los elementos necesarios para el

desarrollo minero de Tlalpujahua

1899 Se descubren y son explotadas con auge las minas Dos Estrellas. Vuelve el auge y

la prosperidad minera

1909 El 3 de abril, Don Porfirio Díaz visita Tlalpujahua con el objeto de conocer las

minas Dos Estrellas

1920 En este pueblo se refugio por algún tiempo el general Francisco J. Múgica.

Page 46: PLAN DE DESARROLLO TLALPUJAHUA 2012-2015

[PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TLALPUJAHUA DE RAYON 2012-2015] 22 de abril de 2012

46

1937 Sucede la tragedia donde se destruyen las minas de Dos Estrellas, por la

inundación de lodos de los jales de la mina y dejando sepultada la Capilla de Nuestra

Señora del Carmen.