3
HISTORIA NATURAL DE LA ESTENOSÌS HIPERTRÒFICA DEL PÌLORO Periodo Prepatogènico Periodo Patogénico DESCONOCIDO HORIZONTE CLINICO HUESPEC EDAD. 3ª semana de vida No se precisa su SEXO. Predomina el sexo influencia Masculino 3 a 1 HERENCIA .De tipo multifactorial AMBIENTE No se precisa influencia HORIZONTE CLINICO Prevenciòn primaria Prevenciòn secundaria Prevenciòn tercearia Promociòn a la salud Protecciòn Especifica Diàgnostico precoz Tratamiento Oportuno Limitaciòn del Daño Rehabilitaci òn. Elevar la educación médica en la salud No la hay Por tener un tipo de herencia multifacto rial Se establece con el cuadro clínico en el 90%. En caso de duda. Rx de abdomen; gastromegali a, aire intestinal escaso. Serie gastroduoden al: gastromegali a, ondas Preoperator io, corrección de deshidratac ión, alcalosis, hipocloremi a e hipocalemia con soluciones a partes iguales de glucosa al 10% e Cirugía: Pilorotomìa de Ramsted Posoperatorio: Ayuno de 24 h. Soluciones i.v. Reinicio de via oral por cantidades pequeñas de sol. Glucosaza y después la fórmula láctea Complicaciones : perforación en la mucosa No requiere A la tercera semana se inician vómitos pospandriales de evolución progresiva, explosivos de contenido gastrointestinal Ondas gástricas visibles, se palpa oliva Pilarica. Hay constipación y baja de peso (Desnutrición 1-11 grado) Deshidratación, alcalosis metabólica, hipocloremia, hipocaliemia. MUERTE ETAPA CLINICA ETAPA SUBCLINICA Hipertrofia e hiperplasia de las Fibras musculares del Sub oclusiòn Pilarica Se edematiza la mucosa y aumenta la Obstrucción.

Piloro y Prematurez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jl

Citation preview

HISTORIA NATURAL DE LA ESTENOSS HIPERTRFICA DEL PLORO

HISTORIA NATURAL DE LA ESTENOSS HIPERTRFICA DEL PLORO

Periodo PrepatognicoPeriodo Patognico

DESCONOCIDO

SHAPE \* MERGEFORMAT

HORIZONTE CLINICO

HUESPEC

EDAD. 3 semana de vida No se precisa su

SEXO. Predomina el sexo influencia

Masculino 3 a 1

HERENCIA .De tipo

multifactorial

AMBIENTE

No se precisa influencia

HORIZONTE CLINICO

Prevencin primaria Prevencin secundariaPrevencin tercearia

Promocin a la salud Proteccin EspecificaDignostico precozTratamiento

OportunoLimitacin del DaoRehabilitacin.

Elevar la educacin mdica en la salud

No la hay

Por tener un tipo de herencia multifactorial Se establece con el cuadro clnico en el 90%.

En caso de duda. Rx de abdomen; gastromegalia, aire intestinal escaso. Serie gastroduodenal: gastromegalia, ondas gstricas, canal pilrico enlongado y estrecho.

Ultrasonido longitud mayor a 16 mm y grosor de la pared mayor a 2.5 mm.Preoperatorio, correccin de deshidratacin, alcalosis, hipocloremia e hipocalemia con soluciones a partes iguales de glucosa al 10% e isotnica de NaCl, KCL 5-7 mEq/kg/dl; volumen de lquidos de 150-200 ml/kg/d.Ciruga: Pilorotoma de Ramsted

Posoperatorio: Ayuno de 24 h. Soluciones i.v. Reinicio de via oral por cantidades pequeas de sol. Glucosaza y despus la frmula lctea

Complicaciones: perforacin en la mucosa duodenal, sutura directa.

Sonda nasogstrica y ayuno de tres das.No requiere

HISTORIA NATURAL DE LA PREMATUREZ

Periodo PrepatognicoPeriodo Patognico

Infeccin genitourinaria o corioamnionitis

Preeclampsia

Condiciones socioeconmicas desfavorables

Trabajo extenuante y condicin de madre

trabajadora

Tabaquismo y adicciones

SHAPE \* MERGEFORMAT

HUESPEC

Grupo tnico:

Negras e indgenas

Edad: Mayor frecuencia en adolescentes

Ocupacin: Trabajo fuera de casa

AMBIENTE

Macroambiente: Pobreza y marginacin social

Matroambiente: Resistencia fsica dism. Enf. sistmica como lupus, leucemia, insuficiencia renal

Microambiente: Anomalas urinarias,

incompetencia del cerviz, infeccin amnitica, embarazos mltiples

HORIZONTE CLINICO

Prevencin primaria Prevencin secundariaPrevencin tercearia

Promocin a la salud Proteccin EspecificaDignostico precozTratamiento

OportunoLimitacin del DaoRehabilitacin.

Educacin

Para la salud

Sexualidad responsible y

Sin riesgo

Promocin del saneamiento

Mejoramiento del ambiente, familiar, escolar y laboral

Acceso a los servicios de salud

Corresponsabilidad en el cuidado de la salud

Higiene y aseo personal

-Dieta equilibrada

-Vigilancia prenatal

Deteccin de:-Infeccin urinaria

-Infeccin Cervico vaginal

-Diabetes gestacional

-Preeclmnpsia

-Medidas adecuadas de seguridad en el trabajo

-Ejercicio fsico adecuado

-Coeficiente de riesgo de parto prematuro

-Atencin perinatal Detencin de

Contracciones tempranas. Deteccin de:

-Infeccin genitourinaria en el 2 trimestre

-Casos individuales en condicin de riesgo

-Confirmacin de DX:

Determinacin defibronecitina fetal

-Medicin de longitud del endocrvix por ECO.-Preparar la vigilancia y el apoyo adecuado para el prematuro

-Tratamiento inmediato Inductores de maduracin pulmonar

-RCP neonatal adecuado

DX oportuno por medio de exmenes de laboratorio:

BH, QS, GRUPO, RH, gasometra arterial.

- Suficiencia de auxiliares teraputicos y diagnsticos-Tocolisiss hasta completar induccin de madurez pulmonar

-Corticoesteroides surfactante pulmonar en forma oportuna

-Soporte vital en UCIN

Nutricin parenteral temprana

-Vigilancia continua

-Vigilancia de renitopata de la prematurez.-Estimulacin temprana multimodal

-Correccin con lentes de talla de retraccin

-Correccin nutricional

-Rehabilitacin de limitaciones especificas.

ETAPA CLINICA

A la tercera semana se inician vmitos pospandriales de evolucin progresiva, explosivos de contenido gastrointestinal

Ondas gstricas visibles, se palpa oliva Pilarica.

Hay constipacin y baja de peso

(Desnutricin 1-11 grado)

Deshidratacin, alcalosis metablica, hipocloremia, hipocaliemia.

MUERTE

Sub oclusin Pilarica

Se edematiza la mucosa y aumenta la

Obstruccin.

Hipertrofia e hiperplasia de las

Fibras musculares del piloro

ETAPA SUBCLINICA

ETAPA CLINICA

Vaginismo y corioamnionitis mediadores qumicos de la inflamacin

Cambios qumicos, irritacin del miometrio

Liberacin del miometrio de los mecanismos de inhibicin de la contractibilidad

.Nacimiento de neonato inminente.

MUERTE

Ruptura prematura de membranas, sangrado

trans vaginal

Desarrollo de patologa derivada de inmadurez

Secuelas auditivas, visuales y en pulmn defectos o daos derivados de la inmadurez.

Vaginismo y corioamnionitis mediadores qumicos de la inflamacin

Cambios qumicos, irritacin del miometrio

ETAPA SUBCLINICA

Liberacin del miometrio de los mecanismos de inhibicin

de la contractibilidad

Reblandecimiento del segmento acortamiento del endocrvix

Reblandecimiento o prdida del tapn mucoso.