60
DE LA PATOLOGIZACION DEL ORDEN A LA RACIONALIDAD DEL CAOS. LUCÍA CABRERA CANABAL C.I.:3.870.002.8 FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE UDELAR CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN “PENSAR LA COMPLEJIDADENCARGADO DEL SEMINARIO: PROF. E. MARIO LÓPEZ 3 FEBRERO DE 2009, MONTEVIDEO. TELÉFONO DE CONTACTO: 6006475 / 099662221

Pi: el orden del caos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo acerca de la película "Pi: el orden del caos" de Daren Aronofsky, analizada en base a la teoría de la complejidad de Edgar Morin.

Citation preview

DE LA PATOLOGIZACION DEL ORDEN A LA

RACIONALIDAD DEL CAOS.

LUCÍA CABRERA CANABAL

C.I.:3.870.002.8

FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE UDELAR

CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN “PENSAR LA COMPLEJIDAD”

ENCARGADO DEL SEMINARIO: PROF. E. MARIO LÓPEZ

3 FEBRERO DE 2009, MONTEVIDEO.

TELÉFONO DE CONTACTO: 6006475 / 099662221

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................3

1. TRAMA DE LA PELÍCULA. PI: SISTEMA DE IDEAS....................................4

2. EL JUEGO DE GO. EL ORDEN Y EL CAOS................................................9

3. RACIONALIDAD Y RACIONALIZACIÓN...................................................12

4. ÍCARO. LOS RIESGOS DE LA RACIONALIZACIÓN....................................15

5. CULTURA CIENTÍFICA Y CULTURA HUMANISTA....................................18

6. NECESIDAD Y EMERGENCIA DE LA COMPLEJIDAD.................................21

CONCLUSIONES............................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................26

ANEXOS.....................................................................................................27

2

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo me propongo trabajar los pares conceptuales de orden –

caos y racionalidad – racionalización desde la perspectiva de la complejidad, tal como la

presenta Edgar Morin. A partir de la reflexión en torno a éstos, pretendo profundizar los

vínculos que se establecen con la cultura científica y su pretendida legitimación del

orden y la racionalidad. Para ello, entiendo necesario revisar algunos postulados básicos

del paradigma de la simplicidad, y los riesgos de la exacerbación del mismo que nos

permitan entender mejor la necesaria emergencia de un paradigma basado en el

pensamiento complejo. Tal como lo plantea Morin, el paradigma de la complejidad

incluye al anterior y permite establecer una dialógica entre los conceptos que me

propongo analizar.

Como en toda investigación, intentaré guiarme por algunas preguntas pertinentes

a lo recientemente planteado, para darle así el estatus de problema a resolver. “Lo

visible de los problemas son las preguntas que podemos hacer sobre los mismos. Las

preguntas nos permiten visualizar el problema”1. Preguntas entorno a este problema:

Considerando la vigencia de los pares conceptuales mencionados en el estado

actual del conocimiento, ¿estamos en condiciones de considerarnos partícipes del

paradigma de la complejidad? ¿Cuáles son los riesgos de la exacerbación del paradigma

de la simplicidad y su pretensión desmedida de orden y racionalidad?

Para abordar estas preguntas, me basaré en la obra cinematográfica “Pi: El orden

del caos”2, tomando del guión de la misma afirmaciones que servirían como punto de

partida para la reflexión y el análisis de los puntos propuestos. A su vez, tomaré

capítulos de algunas obras de Edgar Morin, para fundamentar las apreciaciones

valorativas y ligar algunos de sus conceptos a las reflexiones en torno al film.

Considero pertinente investigar acerca de estos puntos, para ampliar la

preocupación por el estado actual de nuestras formas de conocer, y la fuerte incidencia

que los postulados de la cultura científica tienen sobre las mismas. Creo esto

fundamental para repensar nuestro acceso y consumo de información y el destino que a

ella le damos.

1 López, M. Comentario realizado en clase práctica del 26 de Agosto de 2008.2 Aronofski, D. (director) y Watson, E. (productor). (1998). Pi: El orden del caos. [Film]. Nueva York: Artisan Entertainment.

3

1. TRAMA DE LA PELÍCULA. PI: SISTEMA DE IDEAS

“Quiero entender el mundo, no me interesan banalidades.”

Max Cohen.

He tomado como insumo para el análisis la película “Pi: El orden del caos”3,

cuya trama me resulta sumamente rica para reflexionar en torno a los puntos propuestos

en la introducción. El guión se centra en su protagonista, el matemático Maximilian

Cohen, obsesionado con la búsqueda de representar el mundo y la naturaleza a través de

números y operaciones matemáticas. El film da comienzo mostrando a este hombre en

un día cualquiera, sale de su casa y se cruza con Jenna, niña que vive en su mismo

edificio, y sale a caminar al parque absorto en sus pensamientos:

“12.45: REFORMULO MIS SUPOSICIONES:

1. LAS MATEMÁTICAS SON EL LENGUAJE DE LA NATURALEZA.

2. TODO PUEDE REPRESENTARSE Y ENTENDERSE CON NÚMEROS.

3. AL GRAFICAR CUALQUIER SISTEMA SURGEN PATRONES.

4. POR LO TANTO, HAY PATRONES EN TODA LA NATURALEZA.”4

Max parte de estos cuatro axiomas como certezas inamovibles, a partir de los

cuales busca encontrar patrones en distintos aspectos de la realidad, y en particular en el

mercado de la bolsa de valores de Wall Street. Su vida y su personalidad se han

desarrollado y producido en torno a estas ideas casi obsesivas y a la búsqueda que lo

llevaría teóricamente al hallazgo de un número de 216 dígitos que represente dicho

patrón.

Al ser este hipotético descubrimiento muy relevante para la economía mundial,

se vuelve codiciado por algunos intereses particulares. Así, entra en escena Marcy

Dawson, representante de una firma que quiere obtener de Max el número de 216

dígitos tras el cual se esconden los patrones de suba y baja de la bolsa de valores. A

cambio de ello le ofrecen un mega-chip para su computadora, a la cual Max denomina

Euclides y que es su principal herramienta de trabajo, donde almacena todos los datos

de su investigación. Max desconoce que al aceptar este chip entra en deuda con la firma

y que ellos podrían usar medios violentos para obtener lo que quieren de él.

Por otra parte, Max conoce a Lenny Meyer representante de los Hasid, un grupo

de judíos ortodoxos practicantes, que se dedican a estudiar la Kabalah y el Torah. Los 3 Aronofski, D. (director) y Watson, E. (productor). (1998). Pi: El orden del caos. [Film]. Nueva York: Artisan Entertainment.4 Guión de la película (ver Anexos).

4

Hasid conciben el hebreo como un idioma, en donde cada letra puede traducirse en

números, siendo cada palabra una cifra. De este modo, ellos intentan hallar aquel

número de 216 dígitos que, traducido en letras, constituye el verdadero nombre de Dios.

Según sus creencias, este hallazgo les permitirá acercarse más a la Era Mesiánica.

Tanto el patrón de la bolsa de valores, como el número que intentan hallar los

Hasid, se vinculan con la investigación en torno al número Pi (π), en la cual se

especializa Max Cohen.

A pesar del enérgico afán por lograr sus descubrimientos, el protagonista se

encuentra con numerosos obstáculos en su investigación, así como colapsos de su

computadora Euclides. El proceso de búsqueda se vuelve muy intenso, dada la fijación

de Max por lograr su objetivo, sumado a la tensión que implican las amenazas de la

firma de Marcy y la presión del grupo de los Hasid para obtener la cifra reveladora. La

vivencia de Max se vuelve muy desagradable e insalubre, ya que se ve aquejado por

fuertes dolores de cabeza que denomina "ataques", acompañados de persecuciones

paranoides, alucinaciones, sueños que se confunden con la realidad, etc. Max busca

reducir estos síntomas acudiendo a diversos tratamientos y medicinas pero sin

resultados favorables. Sin embargo, Max no decide acudir al contacto humano ni en sus

momentos más desesperados, lo cual está enmarcado en una extrema pobreza en las

interacciones sociales. La estética sombría de la película acompaña el carácter drástico

del personaje y sus intenciones.

A pesar de ser sumamente solitario, Max mantiene una relación de cierto

carácter paternalista con un ex-maestro, Sol Robeson, quien por muchos años se ha

dedicado a la investigación en teoría numérica persiguiendo fines similares a los de

Max. No ha obtenido más resultados que el riesgo de volverse loco, y al igual que Max

ha padecido “ataques” por lo que ha decidido abandonar sus investigaciones en teoría

numérica. Max acude a él con sus inquietudes y Sol responde con consejos a partir de su

experiencia. Es Sol quien aconseja a Max que se relaje y le insiste que el orden

matemático no puede existir en todos los ámbitos de la vida, porque lo que predomina

es el caos y la complejidad del universo. La relación entre ambos personajes, así como

el punto de vista de Sol Robeson, son puntos clave para conectar la trama de la película

con los objetivos que me he planteado y con los conceptos de Morin.

Para trabajar a partir de la ficción recientemente descrita, entiendo pertinente

introducir la noción de sistema de ideas: “Un sistema de ideas es constituido por una

constelación de conceptos de forma solidaria y cuya disposición es establecida por los

5

vínculos lógicos (o aparentemente tales), en virtud de axiomas, postulados y principios

de organización subyacentes; un sistema tal produce en su campo de competencia

enunciados que tienen valor de verdad y eventualmente, predicciones sobre todos los

hechos y eventos que en él deben manifestarse. Mediadores entre los espíritus humanos

y el mundo, los sistemas de ideas adquieren consistencia realidad objetiva a partir de su

organización.”5.

Mi intención es dar cuenta de algunos ejemplos de sistemas de ideas en la

película, como se configuran y que propiedades detentan. Desde un avance en esa línea,

seria pertinente para los objetivos de mi trabajo expuestos en la introducción, dar cuenta

de cómo las aparentes contradicciones no siempre son realmente tales. En otras

palabras, cuando nos encontramos ante una situación contradictoria, esta no indica que

uno de sus términos sea falso, sino que estamos ante una cuestión profunda, que no

puede entenderse meramente en términos antinómicos. A su vez me interesa analizar la

posibilidad que de la afirmación de una idea dentro de un sistema se pueda pasar a su

exacerbación y luego a su oposición, formando otro sistema de ideas que lo contradiga y

también complementa. ¿Son necesariamente opuestos caos y orden? ¿Y racionalidad y

racionalización? ¿Pueden ser producto de un mismo sistema de ideas? ¿Viven Max y

Sol en sistemas de ideas contradictorios, a pesar de tener originalmente fines comunes?

Para intentar abordar estas cuestiones, comencemos por señalar aquellas

propiedades que Morin atribuye a cualquier sistema de ideas. La noción de sistema

refiere a un fenómeno que constituye una entidad global organizada. Su planteo insiste

en la noción en los sistemas de ideas como sistemas vivos. Es decir, si bien existen

distintos tipos y clasificaciones, los sistemas de ideas tienen vida: nacen en un hábitat

que le es propio, crecen, se organizan, comportan dispositivos de defensa

(inmunológicos), se reproducen y mueren.

Podemos concebir las ideas de Max Cohen en torno a los patrones matemáticos

en la naturaleza como una teoría científica. Este tipo de sistema de ideas Morin lo

clasifica como aquel donde hay primacía de la apertura sobre el cierre del mismo,

aunque existe siempre en él una cuota de ceguera y cierre.

Siendo así, las ideas de Max se han organizado como sistema, pudiendo haber

nacido en contacto con su maestro, como una evolución de las ideas de éste. Su

proporción de cierre se hace presente en su defensa a las críticas exteriores e intentos de

persuasión del propio Sol, para quien dicho sistema ha perdido validez, ha muerto

5 Morin, E. (1992). Capítulo II: Los sistemas de ideas. (Pág. 132). En: El Método IV: Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.

6

parcialmente: “SOL MURIÓ UN POCO AL DEJAR DE ESTUDIAR PI. NO SOLO FUE EL

ATAQUE. DEJÓ DE INTERESARLE.”6

En el núcleo del sistema de ideas de Max existen axiomas indemostrables pues

no están sometidos a control empírico directo. En la teoría de Max, estos corresponden

con sus tres suposiciones ya citadas que toma como verdades inamovibles.

El núcleo también establece las reglas de organización de las ideas subyacentes

(búsqueda de patrones matemáticos) que orienta la selección de datos empíricos. El

investigador selecciona entre aquellos datos que corroboren su búsqueda y rechaza o

intenta demostrar la invalidez de lo que lo contradice. Un claro ejemplo de Max

siguiendo este tipo de operación: “10:28. RESULTADOS: TONTERÍAS. EUCLID PREDICE

AAR A 6½. AAR NO HA ESTADO ABAJO DE 40 A 20 AÑOS. EXPLICACIÓN DE LA

ANOMALÍA: ERROR HUMANO.”7

El propio núcleo del sistema, que sería el que abre el campo de visión del

mismo, incluye su ceguera dada por la búsqueda de pruebas que afirman sus axiomas y

presupuestos y el rechazo o incapacidad de incorporación de la crítica. Así se forma una

especie de membrana semipermeable que deja pasar selectivamente ciertos elementos

del exterior y rechaza con fuerza otros que la contradicen. La membrana inmunológica

se basa en el conocimiento propio y su autoafirmación (permitiendo pasar lo que

necesita del exterior) y en el conocimiento y rechazo de lo no propio, negándole la

entrada. El sistema ignora o elimina todo aquello que contradiga su verdad y su lógica.

Estos mecanismos constituyen la tendencia a la autoconservación, como propiedad de

todos los sistemas.

Siguiendo este razonamiento Morin afirma que todo sistema de ideas, incluso las

teorías, que son más abiertas que las doctrinas, se cierran en cierta medida sobre si

mismas y no cuenta con la aptitud reflexiva de la autocrítica. Aunque al principio se

resiste, una teoría es capaz de reconocer evidencia empírica que contradiga parte de su

estructura y que no puede eliminar. En estos casos es capaz de adaptar o sustituir

aquellas partes que no confirman la evidencia, propiedad que denominamos flexibilidad

interna.

Sin embargo, no dispone de la aptitud reflexiva para criticar las reglas de su

funcionamiento lógico. En este sentido, vemos como el protagonista, una vez

establecidos sus axiomas, se ha embarcado en la tarea (que no logra realizar pero

tampoco abandonar) de hallar pruebas empíricas que confirmen sus suposiciones. El se

6 Guión de la película (ver Anexos).7 Guión de la película (ver Anexos).

7

resiste enfáticamente a los consejos (que podrían tomar el lugar de críticas) de su

maestro, y es totalmente incapaz de formular críticas a sus propios planteos, no hay

cabida para la autocrítica.

Dadas estas condiciones, podemos concebir la teoría de Max en el polo más

cercano al cierre y la racionalización. Esta afirmación se basa en la escasa búsqueda de

acuerdo entre la coherencia interna del sistema y los datos empíricos de los que da

cuenta. Max insiste en ejemplos ya estudiados: “EL CICLO DE LAS ENFERMEDADES

EPIDÉMICAS. LOS CAMBIOS EN LA POBLACIÓN DE CARIBÚS. LOS CICLOS DE LAS

MANCHAS SOLARES. LA SUBIDA Y BAJADA DEL NILO… NUEVA EVIDENCIA. RECORDAR

A PITÁGORAS… MÁS EVIDENCIA. RECORDAR A DA VINCI.”8 Sin embargo, el protagonista

no logra concretar evidencias para sus hipótesis aplicadas a la bolsa de valores (su

verdadero objeto de estudio). Por tanto, si bien Max reconoce el principio de

ecodependencia de la teoría al mundo empírico al cual se aplica, no logra dar cuenta de

esta evidencia. Al mismo tiempo, tampoco logra cumplir con las demás reglas de

apertura del sistema, que consiste en admitir las criticas, poseer aptitud autocritica y

aceptar la idea de su propia muerte.

Para la muerte o desintegración de un sistema de ideas teórico hacen falta al

menos tres condiciones: 1) el rechazo del medio científico en el que vive; 2) una larga

serie de pruebas empíricas y argumentos probados que la contradigan y 3) que aparezca

una nueva teoría mas pertinente que demuestre superar las fallas de la anterior y su

capacidad para resolver problemas. Aunque estas condiciones no están dadas para la

teoría de Max, él llegará a un punto enfermizo de racionalizar las ideas al máximo, hasta

que acepte rendirse, o quizás a ser salvado de ellas. En esto último se refleja el poder

que un sistema teórico puede llegar a adquirir sobre los pensadores que los detentan.

Morin señala que los espíritus/cerebros reproducen un sistema de ideas en condiciones

socioculturales favorables, pero que estas pueden tomar la suficiente consistencia y

potencia para retroactuar sobre éstos y dominarlos.

2. EL JUEGO DE GO. EL ORDEN Y EL CAOS

“No habrá orden, solo caos.”

Sol Robeson.

8 Guión de la película (ver Anexos).

8

El Go es un juego de estrategia creado en China hace más de 4.000 años, que se

expandió rápidamente por Asia, particularmente en Japón, siendo actualmente jugado en

todo el mundo. Se juega entre dos personas, con un tablero dividido por 19 líneas

verticales y 19 líneas horizontales que resultan en 361 puntos de intersección. Los

jugadores juegan por turnos alternados, colocando piedras negras y blancas

respectivamente en distintos puntos de intersección para rodear un área que se denomina

“territorio”. Al finalizar el juego, quien tiene más territorio es el ganador. Las reglas del

Go son simples, pero las distintas posibilidades de juego son infinitas, lo que lo hace

muy difícil de ser dominado. Es sumamente difícil evaluar el mejor camino a seguir en

vistas de obtener los mejores resultados, por lo cual es prácticamente imposible que una

computadora calcule cualitativamente la posición de las piedras, constituyendo un

mayor desafío para los programadores de computadoras.9

El siguiente diálogo entre Sol y Max introduce la relevancia del juego:

“LOS ANTIGUOS JAPONESES CONSIDERABAN EL TABLERO DE GO UN MICROCOSMOS

DEL UNIVERSO. AUNQUE CUANDO ESTÁ VACÍO PARECE SENCILLO Y ORDENADO,

LAS POSIBILIDADES DE JUEGO SON INFINITAS. NINGÚN JUEGO DE GO ES IGUAL A

OTRO, IGUAL QUE UN COPO DE NIEVE. ASÍ, EL TABLERO DE GO REALMENTE

REPRESENTA UN UNIVERSO EXTREMADAMENTE COMPLEJO Y CAÓTICO. ESA ES LA

VERDAD DE NUESTRO MUNDO, MAX. NO PUEDE RESUMIRSE CON LAS

MATEMÁTICAS. NO EXISTE UN PATRÓN SENCILLO.

PERO A MEDIDA QUE EL JUEGO AVANZA, LAS POSIBILIDADES SE REDUCEN. EL

TABLERO ASUME UN ORDEN, LAS MOVIDAS SON PREDECIBLES.” 10

La postura de Max parece plantear un paralelismo con las ideas postuladas por el

paradigma de la simplicidad. Su voluntad pretende dar cuenta de lo aparente del

desorden y multiplicidad en el universo, y develar el orden que se oculta tras esto. Para

esto, el paradigma de la simplicidad pone en juego sus tres principios de operación:

Disyunción, Reducción y Abstracción. La disyunción implica separar algo que esta

ligado, desintegrarlo en sus partes constitutivas para analizarlas. Este principio omite la

incidencia que tiene la relación entre las partes para la constitución de las mismas, una

no puede existir sin la otra. El principio de reducción refiere a la unión de cosas que son

diversas para obtener un único objeto de estudio pero sin dar cuenta de la multiplicidad

que este contiene. Implica reducir la realidad más compleja a la más simple para

9 La descripción acerca del juego de Go fue obtenida y traducida del sitio web oficial de la película “Pi: El orden del caos”. Recuperado en: http://pithemovie.com/go.html10 Guión de la película (ver Anexos).

9

abordar esta última. Por ultimo, el principio de abstracción es un mecanismo que se

lleva a cabo mediante las operaciones de descontextualización y cuantificación. La

primera supone un objeto independiente del sujeto que lo estudia y del contexto que lo

rodea, aislado de sus condiciones concretas y sus relaciones múltiples con otros objetos.

La segunda implica considerar exclusivamente aquellos aspectos del objeto que se

pueden traducir en números y relaciones matemáticas. Observamos como Max muestra

una brusca intención de volver cuantificable aún aquellas cosas que no parecen poder

someterse a ello: “HAY UN PATRÓN. JUSTO FRENTE A MÍ. ESCONDIÉNDOSE TRAS LOS

NÚMEROS.”11 El empobrecimiento de esta operación radica en que pierde de vista las

dimensiones cualitativas que escapan a la cuantificación, que sumado a la

descontextualización contribuyen a falsear la investigación del fenómeno.

Por otra parte, el diálogo entre Sol y Max podría compararse a un debate

hipotético: “¡Existe el orden!” dirían unos; “¡Existe el caos!” dirían otros. Una

condición clave para aquellos que defienden el pensamiento complejo pasa por la

aceptación de las contradicciones en un mismo punto. El orden y desorden no sólo

coexisten y conviven, también se necesitan mutuamente. En esta idea insiste Morin en

muchos de sus trabajos: “…nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre

he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí

complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la

incertidumbre y la ambigüedad."12 Aceptar dichas incertidumbres y ambigüedades es un

duelo necesario para pensar complejamente, sin la necesidad de eliminar de nuestra base

de datos conceptos impulsados por el pensamiento propio de la simplicidad, como el

orden. Lo que si es necesario es relacionar éste con su opuesto y esta relación será de

carácter dialógica. Tal como lo expresa Morin: “el desorden y el orden siendo, siendo

enemigos, cooperaban, de alguna manera, para organizar al universo”13

De todos modos, al decir que la verdad del mundo refiere a un universo caótico,

Sol no indica que el universo sea únicamente caótico. Esta verdad incluye en sí misma a

su contradicción (el no-caos). Según Niels Bohr: “Lo contrario a una verdad profunda,

es otra verdad profunda.” Para entender mejor esta afirmación, revisemos el principio

dialógico, uno de los macroconceptos que Morin enuncia como indispensables para

11 Guion de la película (ver Anexos).12 Morin. E. (2004). Del pensamiento multidimensional. Frase citada en artículo online. Sin autor. Titulo del artículo: Biografía Edgar Morin . Su origen, su vida y su obra . Recuperado en: http://www.edgarmorin.org/Default.aspx?tabid=5713 Morin, E. (1995). Orden y desorden en el universo. (Pág. 92). En: Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

10

concebir a que refiere el paradigma de la complejidad. El principio dialógico enseña

como al analizar mediante procesos racionales cualquier fenómeno, hecho o idea de

relevancia, encontramos en su funcionamiento dos lógicas antagónicas que no están

yuxtapuestas, sino en relación de complementaridad. Proviene de “diálogo” entendido

como intercambio de logos, lo cual implica la capacidad de dos conceptos o ideas de ser

contradictorias, complementarias y concurrentes a la vez. Pensar las cosas desde esta

perspectiva nos hace ver que un hecho singular es en su esencia múltiple. Y lo múltiple

en su interior puede ser a la vez complementario y antagonista, incluye dos lógicas que

al mismo tiempo se cancelan y se necesitan mutuamente. A su vez, la contradicción

permite la continuidad y avance del diálogo. Para comprenderlo debemos reconocer el

principio de no contradicción –que indica la falsedad de aquello que encierra la

contradicción– y de identidad –que afirma que algo es igual a si mismo y distinto a lo

demás– para superarlos e incluirlos en una lógica dialógica.

En cuanto a las ideas de orden y desorden, introducimos un tercer concepto para

relacionarlas: el de organización, que refiere a una disposición de elementos

interrelacionados que se convierten en los componentes de un todo. La organización

puede surgir de las interacciones entre flujos contrarios (desorden - orden), siendo los

tres articulados por el encuentro. Morin nos dice: “el universo comienza como una

desintegración, y es desintegrándose que se organiza”14. Así podemos concebir como un

desorden original puede resultar en organización y esta en orden, que nunca será

estático, ya que en si mismo contiene una continua desintegración caótica. Lo crucial de

estas contradicciones es que no pueden ser superadas y debe admitirse su existencia sin

intentar reconciliar su oposición. A diferencia de la dialéctica hegeliana, la dialógica de

Morin no supone la síntesis de las contradicciones ni el cerramiento del sistema, sino

simplemente su aceptación. “La aceptación de la complejidad es la aceptación de la

contradicción.”15

14 Morin, E. (1995). Orden y desorden en el universo. (Pág. 92 y 93). En: Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.15 Morin, E. (1995). Orden y desorden en el universo. (Pág. 95). En: Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

11

3. RACIONALIDAD Y RACIONALIZACIÓN

“Debemos hacer todo lo posible para desarrollar nuestra racionalidad, pero en ese mismo

desarrollo, la racionalidad reconoce los límites de la razón, y realiza el diálogo con lo no

racionalizable”16

Nos referimos a la razón como un instrumento propio de la inteligencia humana

que corresponde a la voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de los

objetos de estudio y del universo. Es la búsqueda constante de una coherencia lógica en

el conocimiento del mundo. La razón como instrumento se pone en práctica de dos

diversas maneras, que se bifurcan a partir de este tronco común y que denominamos

racionalidad y racionalización. Si bien ambas persiguen el mismo objetivo de producir

criterios de verdad y juicios de realidad a partir del conocimiento los objetos del mundo,

resultan en procesos de elucidación y apertura, y ceguera y cierre respectivamente.

La racionalidad es el juego y diálogo incesante que se establece entre un espíritu

humano y el mundo real que dicho espíritu busca conocer. Es un dispositivo de diálogo

entre un sistema coherente de ideas y estructuras lógicas creado para aplicar al mundo

real y así conocerlo. En el proceso de aplicación de herramientas de conocimiento

pueden darse dos situaciones: que el universo empírico ratifique y admita el

funcionamiento de estas, o que contradiga y se resista a la aplicación de las estructuras

lógicas que el espíritu humano ha formulado para su conocimiento.

En caso de que los instrumentos sean ratificados, el espíritu podrá acceder a una

representación de lo real mediada por las estructuras lógicas que a partir de entonces

configuran un sistema teórico válido para abordar la realidad empírica en esas

circunstancias históricas, sociales y culturales.

En el caso contrario, de que las estructuras lógicas creadas no basten para

abordar el mundo real, el espíritu debe admitir que mediante tales sólo puede acceder al

conocimiento de una parte de la realidad, pero que éstas son en esencia insuficientes e

inválidas para este cometido.

Nunca las estructuras lógicas para abordar un objeto de estudio o realidad

empírica serán suficientes para abarcarla en su totalidad. La realidad siempre desbordará

los intentos de ser conocida y las estructuras son siempre provisorias, pasibles de ser

sometidas a refutación. El resultado que mediante ellas se obtiene es una visión del

16 Morin, E. (2001). Amor, poesía, sabiduría. (Pág. 10). Barcelona: Seix y Barral. Recuperado en: http://www.edgarmorin.com/Portals/0/limites%20solo%20de%20limites.pdf

12

mundo, una forma de entenderla, que siempre podrá ser superada. Lo real resiste a la

idea y no debe nunca identificarse con ella. La racionalidad acepta estas premisas como

reglas de juego en el devenir del conocimiento. No tiene pretensión de englobar todo en

un único sistema lógico. Por el contrario, tiene la voluntad de dialogar con aquello que

se le resiste, y entiende que en un diálogo siempre han de suscitarse intercambios y

contradicciones. Cuando estas sean insalvables será necesario aceptar la muerte del

sistema. A esta característica la denominaremos apertura. La racionalidad esta abierta a

aquello que resiste a su lógica y a pesar la resistencia sigue manteniendo el diálogo con

lo real.

Por su parte, la racionalización es un mecanismo que deriva de la razón pero de

distinto devenir. A partir de una estructura de ideas formulada con ciertos aprioris

lógicos, se busca integrar por la fuerza los datos empíricos que confirmen dichos

aprioris, solo permitiendo la entrada de aquellos que la validan y rechazando, negando o

eliminando aquellos que la contradicen. Según este mecanismo lo real se valida como

tal acorde al sistema de ideas y estructuras lógicas creadas.

La racionalización es una tendencia o disposición natural de los sistemas

teóricos que consiste en la intención de explicar todo mediante la propia lógica.

Normalmente la racionalización surge como una exacerbación deformada de la

racionalidad que originalmente operaba en un sistema de ideas. De este modo, cuando el

sistema teórico no puede integrar una cantidad relevante de datos empíricos de la

realidad, este emplea una nueva arma contra aquello que se le resiste. Se cierra a toda la

evidencia que lo contradiga, comportando así una proporción de ceguera que altera la

validez del conocimiento que produce. Aquella que solía ser su lógica coherente con el

mundo real (racionalidad) se transforma en una lógica cerrada y solo coherente consigo

mismo. Si bien la racionalización es una tendencia que los sistemas de ideas ponen en

marcha en determinadas circunstancias, podemos decir que todos los sistemas son

pasibles de volverse racionalizadores, y que por sus mismas condiciones de operación

(renegación del mundo real) siempre tiene consecuencias funestas para la producción de

conocimientos.

El riesgo de alteración del conocimiento aumenta en caso de que la

racionalización adquiera autoridad, aspirando a la dominación y posesión de lo real

según sus propios criterios que absorben a los espíritus humanos que las detentan.

El cierre radica a su vez en la falta de reconocimiento de su propia naturaleza

transitoria, el sistema no admite la idea de su propia muerte y se resiste a que sus ideas

13

sean refutadas e invalidadas. El principio de abstracción del paradigma de simplicidad

contribuye particularmente en la intención cegadora de la racionalización. Como

mecanismo patológico, impide el diálogo entre el sistema y lo real. No existe

intercambio entre ambos cuando la tendencia racionalizadora se instala. La

racionalización integra por la fuerza lo real y buscar encerrarlo en la lógica del sistema

y entonces se cree que lo posee.

Necesitamos un control permanente y una vigilancia autocrítica para evitar el

riesgo incesante de caer en racionalización. Es necesario para ello que todo sistema de

ideas incorpore en su dispositivo inmunológico, un proceso especializado en detectar la

propia tendencia al cierre y ceguera del sistema.

Por eso es necesario mantener el principio de incertidumbre racional como

premisa necesaria en la búsqueda de conocimiento. Esto implica aceptar que si bien

podemos aclarar las cuestiones del mundo mediante los sistemas de ideas que

formulamos, no podemos elaborar criterios absolutos de distinción de la verdad y la

falsedad. Es requisito aceptar los límites de nuestra posibilidad de conocer. Es posible

producir certezas sobre el mundo, pero hemos de aceptar que estas serán siempre

fragmentarias, porque no pueden abarcar la totalidad de la realidad a la cual se refieren;

temporales y circunstanciales, porque su alcance esta circunscripto a sus condiciones de

producción. Debemos concebir a las ideas de un sistema como mediadoras entre la

necesidad y búsqueda de la verdad del hombre y eso que llamamos mundo real.

El principio de incertidumbre y el principio de cuestionamiento constituyen

conjuntamente el motor de toda empresa de conocimiento. El principio de incertidumbre

evita que caigamos en racionalización, mantiene la premisa de no poder explicar todo lo

real a través de un solo sistema de ideas. A este principio es inherente la aceptación de

de la propia muerte por parte del sistema, que anteriormente denominamos apertura. El

principio de cuestionamiento, por su parte, asegura la continuidad de la vida de las ideas

a pesar de algunos sistemas mueran, ya que se mantiene la necesidad humana de

apegarse a sistemas de referencia que se regeneran continuamente, dándonos a su vez la

garantía de que existan multiplicidad de puntos de vista. A su vez, la situaciones

pluralistas y abiertas retroactúan favoreciendo la habilidad de una comunidad de

mantener una aptitud critica y autocrítica que les permite formular sistemas

pensamiento abiertos y dialógicas en relación a la realidad que pretenden abordar.

14

4. ÍCARO. LOS RIESGOS DE LA RACIONALIZACIÓN

“Podría decir que estoy en un limbo.

Pero estoy al borde y ahí es donde todo sucede…”

Max Cohen.

En el film Sol Robeson apoda a Max, su alumno predilecto, “Ícaro”, lo que nos

remite a la mitología griega.17 Sol dice a Max en una de las escenas: “¿YA VISTE EL PEZ

QUE ME REGALÓ MI SOBRINA? LE PUSE ÍCARO, POR TI, MI ALUMNO RENEGADO. VUELAS

DEMASIADO ALTO. TE QUEMARÁS.” 18

El paralelismo entre el Ícaro mitológico y Max se orienta a las intenciones de

ambos de querer llegar demasiado lejos, querer ir más allá ignorando advertencias de los

más experientes. En el caso de Ícaro, dicha pretensión se hace ignorando los límites de

su humanidad y las advertencias de su padre. El personaje mitológico deja de lado que

el hecho de volar no es intrínsecamente humano sino un hecho extraordinario y

artificial, cuya exacerbación puede llevar al error y al fracaso fácilmente. Del mismo

modo, Max ignora los necesarios límites de la racionalización, la aceptación de la

incertidumbre y del hecho de que no todo puede ser comprendido racional y

acabadamente a través de un mismo cristal, en este caso un patrón matemático.

En el sentido de ir más allá de las advertencias y encadenado con la misma

imagen de un sol dañino, Max relata un episodio de su infancia, que tal como el lo

entiende, explica los motivos de sus fuertes dolores de cabeza y sus ataques recurrentes:

“NOTA PERSONAL: CUANDO ERA NIÑO, MI MADRE DIJO QUE NO MIRARA EL SOL; UN

DÍA. A LOS SEIS AÑOS, LO HICE. LOS DOCTORES NO SABÍAN SI MIS OJOS SANARÍAN. YO

ESTABA ATERRORIZADO. ME SENTÍA SOLO EN LA OSCURIDAD. LENTAMENTE, LA LUZ SE

DESLIZÓ ENTRE LOS VENDAJES Y VOLVÍ A VER. PUDE VER. ALGO HABÍA CAMBIADO

DENTRO DE MÍ. ESE DÍA TUVE MI PRIMER DOLOR DE CABEZA.” 19

17 El mito cuenta que Ícaro y su padre, el arquitecto Dédalo, habían sido encerrados en la torre de Creta, por el rey de la isla, Minos. Habiendo logrado escapar de su prisión, cayeron en la cuenta que el rey mantenía una estrecha vigilancia de los veleros. Debido a esto, no podrían escapar por mar ni tierra, por lo que Dédalo se puso a fabricar alas para él y su hijo y así escapar volando de la isla. Comenzó a enlazar plumas entre sí, uniendo las más grandes con hilo y las más pequeñas con cera. Cuando finalmente concluyó el trabajo, Dédalo colocó las alas a su hijo y le enseñó como volar, advirtiéndole que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Entonces padre e hijo echaron a volar. En cierto momento, Ícaro comenzó a ascender como si quisiera llegar al sol, que con su calor derritió la cera que mantenía unidas a las plumas y estas comenzaron a despegarse. Ícaro agitó sus brazos desesperado, pero no quedaban suficientes plumas para mantenerlo en el aire y cayó al mar. 18 Guión de la película (ver Anexos).19 Guión de la película (ver Anexos).

15

Sin embargo, su maestro no acude al mismo motivo para explicar los ataques y

los riesgos a la salud de Max. El atribuye a su fijación sin descanso por descubrir

patrones en la naturaleza y el aislamiento social que esto le provoca, la verdadera razón

por la cual Max padece toda esa serie de síntomas físicos (fuertes dolores de cabeza,

temblores) y psicológicos (alucinaciones, ensoñanciones, persecuciones paranoides). Si

bien Sol no conoce los detalles de los malestares que padece Max, cuenta con la

experiencia propia de haberse encontrado obsesionado con la idea de hacer un

descubrimiento similar y padecer “ataques”. Sol insiste (al igual que Dédalo avisa a su

hijo) en la idea de los riesgosos que pueden ser los laberintos de la racionalización, que

filmatográficamente, se ilustran orientados al malestar físico-psíquico. La exacerbación

de tomar estos riesgos puede resultar fatal, según afirma Sol: “¡ES LA MUERTE!” 20

Los riesgos del enfrascamiento de Max en sus investigaciones trascienden las

repercusiones físicas y psíquicas. El personaje aparece casi sin excepciones solo, y los

escasos contactos sociales que mantiene son evitados, al parecer por no resultarle

agradables. La falta de habilidades sociales se refleja en su comportamiento y hasta en

su apariencia. Su vecina Debie, intenta acomodarle el pelo cuando lo cruza en un pasillo

diciéndole: “NECESITAS UNA MAMÁ.” A lo que Max responde: “DEBO IRME.”21 El

aislamiento de Max puede asimilarse con el concepto de solipsismo cartesiano, que

refiere al estado por el cual el yo se haya absolutamente en soledad, recluyendo su

existencia a sus pensamientos y utiliza la actividad racional subjetiva como método de

acceso al conocimiento. Los únicos motivos por los cuales Max no enloquece o muere

(como Sol) es su contacto humano con el mundo que, a pesar de su rechazo, es lo que lo

vuelve a la realidad. No podemos sobrevivir en solipsismo, pues realmente no nos

encontramos nunca del todo solos, ya que como seres sociales llevamos la instancia de

los otros en nuestra esencia.

Si pensamos los riesgos de la racionalización a nivel de la producción de

conocimientos, podemos afirmar que el exceso de racionalización conlleva los riesgos

de generar malas interpretaciones, sobre interpretaciones, cegueras, que impliquen la

muerte de la propia producción de conocimientos. Indefectiblemente, la racionalización

aniquila la posibilidad de autocrítica y de apertura a críticas ajenas. El punto de vista se

centra en la ideas que se toman como punto de partida, que llevadas al extremo

racionalizado, son verdades demostrables o no pero ciertas. Este punto de vista tiene

20 Guión de la película (ver Anexos).21 Guión de la película (ver Anexos).

16

pocas posibilidades de someterse a otro, o incluso de establecer una dialógica reflexiva

con otro. Así se observa en un diálogo entre el protagonista y quien fue su maestro:

“TE MIRO Y ME VEO A MÍ MISMO HACE 30 AÑOS. MI MEJOR ALUMNO. PUBLICADO A

LOS 16. DOCTORADO A LOS 20. PERO NO TODO EN LA VIDA SON LAS MATEMÁTICAS.

ME PASÉ 40 AÑOS BUSCANDO PATRONES EN PI. NO ENCONTRÉ NADA (…) ¡ES UNA

LOCURA, MAX!

... O QUIZÁ UNA GENIALIDAD... DEBO CONSEGUIR ESE NÚMERO.

¡TIENES QUE CALMARTE! RESPIRA HONDO. ESTÁS RELACIONANDO UN VIRUS QUE

YO TUVE CON UNO QUE TAL VEZ TÚ TUVISTE Y UNA TONTERÍA RELIGIOSA.” 22

La idea del virus que irrumpe para arruinar la investigación de Max puede ser

tomada como imagen que representa la idea de invasión destructiva, de un agente

producido por el propio sistema que sucumbe ante él.

Podemos caracterizar a Max en términos de “locura razonante”, aquel termino

que utilizaba Pinel23 para referir a la paranoia, lo cual resulta coherente con otros

síntomas persecutorios que padece propios de esta patología. Pero no empleamos el

término para indagar acerca su posible condición psiquiátrica, sino para aludir a los

extremos que alcanza la patologizacion de la ciencia a raíz de una hipertrofia de la

racionalización. Dicha exacerbaciones conducen a estados de locura literalmente. Y con

locura estamos diciendo falta de coherencia lógica, aquello que en el punto de partida

perseguía la razón. Nuevamente damos cuenta de cómo la contradicción une términos

antagónicos en una misma lógica. La persecución de la coherencia se transforma en

incoherencia patológica para el protagonista de esta historia. Su visión esta cegada a

aquello que quiere ver, lo que se “esconde detrás de los números”. Así se lo advierte

Sol: “SI QUIERES ENCONTRAR ESA CIFRA, LA ENCONTRARÁS EN TODOS LADOS: 216

PASOS DE LA ESQUINA A TU PUERTA. 216 SEGUNDOS TARDAS EN SUBIR POR EL

ELEVADOR. CUANDO LA MENTE SE OBSESIONA CON ALGO, FILTRARÁS LO DEMÁS Y LO

ENCONTRARÁS POR TODOS LADOS. ¡320, 450, 22...LO QUE SEA! ESCOGISTE EL 216 Y LO

ENCONTRARÁS EN TODA LA NATURALEZA.” 24

Po otra parte, entre los mayores riesgos que comporta el exceso de

racionalización para la producción de conocimiento supone, lo que Morin denomina

“crisis contemporánea del conocimiento” y que explicaremos en el siguiente capítulo.

22 Guión de la película (ver Anexos).23 Philippe Pinel (1745- 1826) médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales.24 Guión de la película (ver Anexos).

17

5. CULTURA CIENTÍFICA Y CULTURA HUMANISTA

“Deja de pensar, Max. Simplemente siente, usa tu intuición.”

Sol Robeson.

"Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcializado, nunca pude aislar un

objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un

pensamiento multidimensional…”25

De entre las múltiples culturas que una sociedad comporta, Morin se detiene en

el análisis de la Cultura Científica y la Cultura Humanista. La relación entre ambas

desde su surgimiento a la actualidad ha detentado características que las vuelven un

factor imprescindible al considerar el estado actual de nuestras formas de conocer. Si

bien un fenómeno de tal amplitud no puede ser considerado desde el punto de vista de

un solo factor, podemos tener en cuenta los vínculos entre ambas culturas para

aproximarnos a comprender la paradoja y la crisis en las que esta sumida nuestra

producción de conocimientos en la actualidad.

La intención de este capitulo es desarrollar las nociones de Cultura Humanista y

Cultura Científica y los tipos de vínculos que han establecido mutuamente. La revisión

de dichos conceptos será útil para comprender más certeramente como se produce la

crisis contemporánea del conocimiento y que papel tiene el exceso de racionalización y

la falta de reflexividad en ella.

Originalmente, ambas culturas detentaban elementos en común: surgen de la

cultura griega antigua y reciben un nuevo impulso a partir del período del

Renacimiento, se rigen por el intercambio de argumentos y la discusión critica, se

orientan en la búsqueda de la verdad y el conocimiento. Dadas estas características, un

mismo hombre podía dedicarse a la ciencia y a la reflexión sobre la condición humana,

es decir profesar ambas culturas simultáneamente, y en el transcurso de ello, dialogar

con otros hombres.

Sin embargo, a partir del S. XVIII se produce una progresiva separación de

ambas culturas que termina por definir una ruptura cultural radical y una

incomunicación entre ambas que llega a ponerlas muchas veces en posiciones opuestas.

25 Morin. E. (2004). Del pensamiento multidimensional. Frase citada en artículo online. Sin autor. Titulo del artículo: Biografía Edgar Morin . Su origen, su vida y su obra . Recuperado en: http://www.edgarmorin.org/Default.aspx?tabid=57

18

La disyunción resulta en que cada cultura tenga su propia estructura, su modo

interno de organización e instituciones. La separación de las dos culturas es tal que nos

impide vincular la reflexión, con el conocimiento científico y con nuestra existencia,

verdadero problema fundamental que deberían resolver ambas en conjunto. Cada una

aborda objetos de estudio que conciben como separados y distintos de los que trata la

otra cultura. De este modo, la cultura humanista se ocupa de esclarecer la condición del

hombre en el mundo y la sociedad, mientras que la cultura científica se dedica al

abordaje de objetos parcializados a través de disciplinas cada vez mas especializadas

que utilizan un lenguaje formal e inaccesible para quienes no se han dedicado a ellas.

Los problemas denominados fundamentales que aborda la cultura humanista (el

Bien y el Mal, dios, la naturaleza, la sociedad) son pasibles de ser reflexionados por

representantes de muchas disciplinas (moralistas, teólogos, filósofos, etc.) y han sido

respondidos de innumerables maneras a lo largo de la historia. Pero en la actualidad la

cultura humanista parece haber llegado a un punto muerto, en el cual ya no pueda dar

cuenta de su objetivo, pues carece de los aportes de las investigaciones de la otra cultura

para poner en marcha su motor reflexivo.

Por su parte, la cultura científica parece encontrarse en una situación similar. A

pesar de que produce de forma exponencialmente, cada nuevo objeto descubierto es

estudiado por una nueva disciplina sumamente especializada en la tarea, pero

incomunicada con las demás. Ha llegado a un punto muerto también, ya que a pesar del

crecimiento de la información, los integrantes de esta cultura no se sienten

comprometidos en la tarea de reflexionar acerca de ella. Este punto esta en directa

relación con la impronta dada al científico a partir del surgimiento de la ciencia

moderna, de separar juicios de valor de juicios de realidad. Según esta premisa, los

juicios de valor serian tarea del filósofo, y sus resultados sumamente opinables y

subjetivos. Los juicios de realidad, tarea de la ciencia, seria un reflejo de la realidad,

irrefutables es independientes de la subjetividad de quien los formule. Sin embargo,

como observamos a lo largo de la historia, los juicios emitidos por la ciencia, han sido

son y serán posibles de ser refutados, modificados, encontrados erróneos. Y además ¿de

que nos sirve conocer algo de la realidad sino podemos reflexionar, es decir, hacer un

juicio de valor sobre ello? La carencia en la reflexión va de la mano con la disyunción

en las disciplinas que estudian un mismo fenómeno, que solo pueden ver la parte

específica desde una visión unidimensional sin lograr acceder al todo, ni incorporar los

conocimientos de la parte a la resolución del problema del todo.

19

A su vez, los problemas de la cultura científica radican en la vigencia del

paradigma de la simplicidad que justifica los excesos de racionalización y encubre en

sus axiomas nucleares ocultos e indemostrables, aquellos principios de disyunción,

reducción y abstracción que las ciencias impulsan. De este modo, una teoría que se vea

arrinconada por evidencias empíricas que la contradicen, pude hacer esfuerzos de

imponer su verdad mediante racionalización. Y aun cuando acepte su desintegración y

muerte, se podrán producir nuevas teorías siguiendo los mismos axiomas de la

simplicidad. Esta es la razón por la cual, en el marco de dicho paradigma y de la cultura

científica, se continúan acumulando muchos datos y nueva información, pero se sigue

manteniendo una considerable cuota de ceguera de fondo.

A partir de todo esto se genera una crisis contemporánea del conocimiento.

Morin refiere a la crisis contemporánea del conocimiento, como el estado actual en que

se encuentran las investigaciones y consecuentes producciones de conocimiento que

reflejan un modo de entender al mundo esencialmente quebrado, parcializado. A partir

de este punto, el autor nos anuncia que la humanidad se encuentra aun en un estado

cognitivo prehistórico, y que grandes desarrollos están a la espera. La gran paradoja de

nuestra época es que a pesar de la gran cantidad de conocimientos que se generan en las

parcelas del conocimiento científico, hay una insuficiente reflexión y autocrítica sobre

ellos, que nos vuelve a una nueva gran ignorancia.

Estos problemas implican una necesidad de restructuración del conocimiento

mismo y las instituciones que lo transmiten. Se trata de un autotransformación a partir

de la toma de conciencia crítica de la insuficiencia generada por la disyunción entre las

dos culturas y un cuestionamiento de los principios organizadores del conocimiento que

producen.

La emergencia de un nuevo paradigma complejo se relaciona con la necesidad

de reformar las estructuras del conocimiento vigente en nuestros días.

20

6. NECESIDAD Y EMERGENCIA DE LA COMPLEJIDAD.

“Todavía estamos en la prehistoria de las ideas.”26

En primer término, debemos dilucidar la noción de paradigma como un conjunto

de conceptos que rodean al pensamiento complejo. Para ello, recurrimos a lo expuesto

por Thomas Kuhn: “Considero a éstos como realizaciones científicas universalmente

reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y

soluciones a una comunidad científica.”27 Un paradigma, según la conceptualización de

Kuhn, surge a partir de una idea dominante, en torno a la cual se construye una teoría o

ley general y se definen instrumentos y supuestos filosóficos en coherencia con ésta. A

su vez, el paradigma requiere de una comunidad científica que ejerciendo sus

disciplinas en distintos campos, pongan en práctica el modo de entender el mundo que

el paradigma propone. Los productos de las investigaciones realizadas por dicha

comunidad formarán parte de la denominada ciencia normal.

En esta misma línea se sitúan los aportes de Morin: “…un paradigma esta

constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte ente nociones

maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar

todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno.”28 Las

denominadas nociones clave, ya logramos identificarlas con los principios axiomáticos

que Max se plantea como punto de partida de su teoría y su investigación. Un

paradigma legitima las teorías que se nutren de él, mediante criterios lógicos y de

verdad, a cambio de que éstas obedezcan a sus principios inmutables.

Al gobernar los discursos, los paradigmas encubren las formas de pensar de una

época dada, y por ello según Morin, trascienden a la comunidad científica que trabaja

produciendo y reproduciendo las ideas rectoras del mismo. La definición de Morin

amplia lo planteado por Kuhn, ya que refiere a los paradigmas como un conjunto de

aprioris suprarracionales operacionales y lógicos que ordenan el entendimiento de los

fenómenos que posee todo individuo y no solo quienes ejercen las ciencias.

26 Morin, E. (1992). Conclusión general: De las ideas y los hombres. (Pág. 252). En: El Método IV: Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.27 Kuhn, T. S. (1971). Prefacio. (pág. 13). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. 28 Morin, E. (1995). El paradigma de simplicidad. (Pág. 89). En: Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

21

Por otro lado, la existencia del paradigma peligra por la propia actividad de las

comunidades que poseen y son poseídas por éste. A la explicación que Kuhn atribuye al

desarrollo de las ciencias mediante crisis y revolución, es aplicable aquello que decía

Morin acerca de la capacidad de una cultura (o comunidad) de producir aquello que la

destruirá. Entendido en el campo de producción de conocimientos, esto refiere a la

posibilidad de que bajo el gobierno de determinado paradigma, se gesten ideas que

terminen configurando el núcleo de un nuevo paradigma en reemplazo del anterior.

Un paradigma, como universo de ideas que rigen las formas de pensar el mundo,

puede ser formulado por un individuo en torno a su teoría tomada como ley general. De

este modo, el pensamiento cartesiano fue el origen de las operaciones lógicas que

definen el paradigma de la simplicidad. Sin embargo, es imprescindible entender un

paradigma como un producto del devenir histórico y cultural. Sin que existan

determinadas condiciones histórico-culturales, no puede existir alguien que formule una

teoría que luego se configure como paradigma. Y a su vez, hemos de tener en cuenta

que una vez gestado el paradigma esta pasara a formar parte de las condiciones

históricas y culturales que determinaran la continuidad o la destrucción del mismo.

Desde la opinión de Morin, algunos preceptos del paradigma de la simplicidad

rigen nuestros modos de entender el mundo hasta hoy, y su existencia es condición

esencial para que pensemos en la necesidad y emergencia de un nuevo paradigma que

los supere. No se trata de tacharlos y pretender que nunca existieron, ya que la esencia

del pensamiento complejo se funda sobre la idea dominante de la conjunción compleja,

es decir de la conjunción de principios antagónicos y dialógicos a la vez. Solo a través

del análisis de los principios de la simplicidad, podemos entender porque es preciso

incluirlos en un nuevo paradigma que nos permita entender el mundo de otro modo. El

paradigma de la complejidad solo es posible a partir del paradigma de la simplicidad.

A raíz del surgimiento de el nuevo paradigma, no se conocerá más que antes,

sino distinto. ¿Por qué es preciso abandonar la visión simplista del universo para poder

integrarla (sin negarla) en el paradigma de la complejidad? Porque el paradigma de la

simplicidad ha fallado en resolver ciertos problemas a partir de algunos impedimentos

que nos genera con sus improntas. Nos impide pensar en términos opuestos y

complementarios al mismo tiempo, ya que su perspectiva implica que los términos

antagonistas se eliminan uno a otro. Nos impide tener una visión solidaria y

multidimensional de las distintas realidades en las que se involucran los sujetos y los

hechos simultáneamente. Lo anterior implica tener mirada especializada, parcial y

22

siempre empobrecida, ya que no existe ninguna realidad o fenómeno que podamos

comprender de modo unidimensional.

Sin embargo, volver a establecer lazos entre las múltiples dimensiones que

atraviesan un objeto o fenómeno, no argumenta a favor de la creencia que podemos

conocer todas sus dimensiones. Por ello es que enunciamos la diferenciación entre los

conceptos de complejidad y completud. Por más que pensar complejamente implique

aspirar la concepción de las cosas reintegradas por sus múltiples aspectos, este mismo

modo de comprensión incluye aceptar la incertidumbre: “…la conciencia de la

complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y

que jamás podremos tener un saber total…”29

Aunque el ejemplo del protagonista de la película es ciertamente muy

exagerado, es un buen punto de partida para mostrar como las características del

paradigma de la simplicidad llevadas al extremo en cualquier vida cotidiana, conducen a

la alineación. Esto ultima afirmación nos permite entender mejor la emergencia

necesaria de una paradigma de la complejidad.

Es en la vida cotidiana donde más hace falta ver la complejidad. De este modo,

surgiría un nuevo modo de mirar las cosas que, aparentemente son las más simples

porque las encontramos una y otra vez en nuestras actividades de todos los días. Sin

embargo, están todas y cada una de ellas atravesadas por redes de relaciones con otros y

investidas por múltiples factores invisibles, que las producen y son producidos por ellas.

A modo de ejemplo: cada sujeto establece relaciones ambivalente con otros sujetos,

experimentas transformaciones de su personalidad, juega varios roles sociales (trabajo,

amigos, familia, etc.) que le dan multiplicidad de identidades en cada uno de ellos, es

llevado por la historia sin tener mucha noción de cómo ocurre esto y es a la vez

productor de las transformaciones históricas en las que vive. El esfuerzo de ver lo

complejo del hecho cotidiano, es un ejercicio favorable para luego poder analizar lo no

cotidiano a través de este mismo cristal.

29 Morin, E. (1995). Complejidad y completud (Pág. 101). En: Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

23

CONCLUSIONES

En la introducción presentábamos como pares conceptuales a los siguientes

puntos de abordaje: orden – caos, racionalidad – racionalización. Tras haber revisado las

observaciones de Morin al respecto, podemos sustituir la idea de dualidad inherente, por

un concepto trinitario posible de ser formulado en ambos casos. En el punto de partida

asumíamos que la idea de dualidad incluía la de oposición y que en esta relación ambos

conceptos se eliminaban mutuamente. Sin embargo nuestro análisis nos ha permitido

llegar a conclusiones diferentes.

En el caso de orden – caos el concepto trinitario surge al introducir la idea de

organización, que implica que los dos conceptos, si bien antagónicos, son mutuamente

necesarios, es decir, se organizan de modo tal que uno no puede existir sin el otro. La

organización entre orden y caos los vuelve un concepto trinitario y recurrente. El caos

se organiza transformándose en orden, así como la organización del orden implica

siempre al caos en si misma.

En cuanto a racionalidad – racionalización, en lugar de una diada pueden ser

concebidos como tres ideas en relación, siendo dos de ellas divergentes de una primera.

Siguiendo esta línea, racionalidad y racionalización son dos conceptos que si bien se

diferencian entre si no llegan a eliminarse mutuamente en términos de oposición, y su

diferencia solo puede comprenderse al introducir un tercer concepto: el de razón.

Entendida razón como la búsqueda de coherencia lógica, racionalidad y racionalización

se diferenciaran entre si según el modo en que busquen llevar a cabo esto.

Por otra parte, abordados los puntos referentes al estado de producción de

conocimientos en la actualidad, observamos una considerable predominancia de la

intención de ordenamiento de los fenómenos, ya sea en sentido cronológico, causalista o

con vistas a obtener determinados resultados. Nuestro pensamiento siempre busca la

coherencia y rechaza lo desordenado como incoherente. Nos cuesta comprender el

desorden como parte necesaria del orden y a pesar de la evidencias de ello, buscamos

encajar lo que pretendemos abordar en nuestro sistema de entendimiento.

Todos intentamos comprender el mundo desde nuestras propias lógicas y

queremos en cierta medida que los objetos del mundo sean coherentes con nuestros

sistemas de ideas. Puede resultarnos una tarea trabajosa desarmar y rearmar nuestros

esquemas cuando no cuadran con las evidencias. Sin embargo es en la conciencia de

24

estos cambios que esta la llave esclarecedora que necesitamos para producir

conocimientos. La racionalización es el movimiento en el extremo opuesto a esta tarea,

y hemos visto lo riesgosa que puede resultar su exacerbación.

En el film observamos un ejemplo exagerado y metafórico de estos peligros, y es

también en clave de metáfora que parece presentarse la solución al problema. Aquello

de lo cual Max carece en gran medida puede ser justamente lo que lo exonere del riesgo

de enloquecer a causa de su afán racionalizador. ¿Cuáles son estas claves? Su vecina

Debie que le recuerda que debe alimentarse y peinarse, cuidándolo “como una mamá”.

La niña Jenna que le recuerda el placer de jugar aun en las matemáticas. Su maestro Sol

que insiste en tomar un baño y un descanso y en recurrir a los sentimientos en lugar de

pensarlo todo. Podemos pensar en la vuelta a los vínculos afectivos como una salida de

la patologizacion de la razón y la ciencia.

En lugar de una maquina de racionalización autoritaria, la ciencia debe ser

concebida como una explicación dialógica del mundo a través de teorías abiertas,

autorreflexivas y autocriticas. Para ello es necesario restablecer la comunicación entre

las dos culturas (humanista y científica), así como una transformación hacia un

paradigma de la complejidad que nos permita una comprensión más pertinente de los

fenómenos que producimos y que nos rodean.

Por último, restaría realizar un movimiento reflexivo en torno al uso ético de la

ciencia y el conocimiento. Nos resulta cuestionable el modo como se involucra la

corporación representada por Marcy Dawson en la película, y los fines de lucro que

tácitamente encubren el acceso a esta información. Del mismo modo, creemos que este

trabajo puede concluir con una apertura en la indagación a estas cuestiones. ¿De dónde

obtenemos la información que consumismos? ¿Qué destino le damos? ¿En base a qué

modelo de pensamiento está formulado ese conocimiento?

25

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES IMPRESAS:

Morin, E. (1992). Prólogo. En: El Método IV: Las ideas. Madrid: Ediciones

Cátedra.

Morin, E. (1992). Parte Primera. Capítulo II: Determinismos culturales y caldos

de cultivo. Capítulo III: La clase intelectual y las dos culturas. En: El Método

IV: Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1992). Parte Segunda. Capítulo II: Los sistemas de ideas. En: El

Método IV: Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1992). Parte Tercera. Capítulo II: Racionalidad y lógica. En: El

Método IV: Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1992). Conclusión general: De las ideas y los hombres. En: El

Método IV: Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial

Gedisa.

FUENTES AUDIOVISUALES

Aronofski, D. (director) y Watson, E. (productor). (1998). Pi: El orden del caos.

[Film]. Nueva York: Artisan Entertainment.

Comentarios realizados en clases prácticas del seminario de profundización

“Pensar la complejidad”.

FUENTES ELECTRÓNICAS:

Morin. E. (2004). Del pensamiento multidimensional. Frase citada en artículo

online. Sin autor. Titulo del artículo: Biografía Edgar Morin . Su origen, su vida

y su obra. Recuperado en: http://www.edgarmorin.org/Default.aspx?tabid=57

Morin, E. (2001). Amor, poesía, sabiduría. (Pág. 10). Barcelona: Seix y Barral.

Recuperado en: http://www.edgarmorin.com/Portals/0/limites%20solo%20de

%20limites.pdf

Huaman Naula, N. (2008). Pensamiento multidimensional. En: Trascendencia.

Recuperado en: http://www.nicanorhuaman.blogspot.com/2008/07/edgar-

morin.tml

26

ANEXOS

27

GUIÓN DE “PI: EL ORDEN DEL CAOS”30

(MAX EN SU APARTAMENTO)

- TENGO 23 AÑOS.- NOTA PERSONAL: CUANDO ERA NIÑO, MI MADRE DIJO QUE NO MIRARA EL SOL;

UN DÍA. A LOS SEIS AÑOS, LO HICE. LOS DOCTORES NO SABÍAN SI MIS OJOS SANARÍAN. YO ESTABA ATERRORIZADO. ME SENTÍA SOLO EN LA OSCURIDAD. LENTAMENTE, LA LUZ SE DESLIZÓ ENTRE LOS VENDAJES Y VOLVÍ A VER. PUDE VER. ALGO HABÍA CAMBIADO DENTRO DE MÍ. ESE DÍA TUVE MI PRIMER DOLOR DE CABEZA.

(MAX SALE DE SU DEPARTAMENTO)

(NIÑA ASIÁTICA CON CALCULADORA. JENNA. PLANTEA UNA OPERACIÓN. MAX LE CONTESTA ACERTADAMENTE. OTRA OPERACIÓN: MAX BAJA LAS ESCALERAS DICIENDO LA SOLUCIÓN: 3.3181818...)

- 12:45. REFORMULO MIS SUPOSICIONES:

1. LAS MATEMÁTICAS SON EL LENGUAJE DE LA NATURALEZA.2. TODO PUEDE REPRESENTARSE Y ENTENDERSE CON NÚMEROS.3. AL GRAFICAR CUALQUIER SISTEMA SURGEN PATRONES.

POR LO TANTO, HAY PATRONES EN TODA LA NATURALEZA.

EVIDENCIA:

- EL CICLO DE LAS ENFERMEDADES EPIDÉMICAS.- LOS CAMBIOS EN LA POBLACIÓN DE CARIBÚS.- LOS CICLOS DE LAS MANCHAS SOLARES.- LA SUBIDA Y BAJADA DEL NILO.- Y... ¿QUÉ HAY DEL MERCADO DE VALORES? EL UNIVERSO NUMÉRICO QUE

REPRESENTA LA ECONOMÍA GLOBAL.

(REPORTE ELECTRÓNICO DE LOS MOVIMIENTOS DE LA BOLSA)

MILLONES DE MENTES Y MANOS TRABAJANDO. UNA VASTA RED LLENA DE VIDA. UN ORGANISMO. UN ORGANISMO NATURAL. MI HIPÓTESIS: EN EL MERCADO DE VALORES TAMBIÉN HAY UN PATRÓN. JUSTO FRENTE A MÍ. ESCONDIÉNDOSE TRAS LOS NÚMEROS. SIEMPRE HA ESTADO AHÍ.

(MAX FIJA LA ATENCIÓN EN LA TECLA DE "RETURN")

- 12:50. PULSAR "RETURN".

(SUENA EL TELÉFONO)

- ¿BUENO?- ¿CON MAXIMILIAN COHEN?

30 Aronofski, D. (director) y Watson, E. (productor). (1998). Pi: El orden del caos. [Film]. Nueva York: Artisan Entertainment.

28

- ¿SÍ?- ¡HOLA! SOY MARCY DAWSON. ¿ME RECUERDA? SOY SOCIA DE LA FIRMA

LANCET-PERCY...- LE DIJE...- LAMENTO NO HABERLO LLAMADO. ¿PODRÍAMOS ALMORZAR MAÑANA?

(MAX CUELGA. SE ASOMA POR EL OJO DE BUEY DE SU PUERTA. AFUERA UNA MUJER GORDA LIMPIA LOS PASILLOS. SALE MAX. SE TOPA CON UNA MUCHACHA. DEBIE)

- HOLA, MAX.- HOLA DEBIE.- TE TRAJE UNAS SOMOSAS.- QUÉ BIEN.- TU CABELLO... (INTENTA ARREGLARLE EL CABELLO CON SUS DEDOS)- ¿QUÉ HACES? ¿QUÉ HACES?- NO PUEDES SALIR ASÍ. ASÍ ESTÁ BIEN.- NO TE PREOCUPES. ASÍ DÉJALO.- NECESITAS UNA MAMÁ.- DEBO IRME.- MAX.... TOMA TUS SOMOSAS.- GRACIAS...

(MAX ECHA CREMA A SU CAFÉ, EN UN BAR)

- 16:23. RESULTADOS: EUCLID PREDICE QUE NTC ABRIRÁ A 100 MAÑANA. UNA BUENA APUESTA. OTRAS ANOMALÍAS INTERESANTES: EUCLID PREDICE QUE PRONET ESTARÁ A 65¼; UN RÉCORD...

(SE LE ACERCA UN DESCONOCIDO BARBÓN)

- ¿TE MOLESTA? (EL CIGARRILLO) LO SIENTO, LO APAGARÉ. SOY LENNY MEYER. ¿Y TÚ?

- MAX.- ¿DIJISTE MAX? ¿MAX? ¿MAX QUÉ?- MAX COHEN.- VAYA, COHEN. ERES JUDÍO. DESPREOCÚPATE, YO TAMBIÉN SOY JUDÍO. ¿ERES

PRACTICANTE?- NO. LA RELIGIÓN NO ME INTERESA.- ¿HAS OÍDO HABLAR DEL KABALAH?- NO.- ES EL MISTICISMO JUDÍO.- ESTOY OCUPADO.- PERDÓN, PERDÓN. ESTE ES UN MOMENTO IMPORTANTE EN NUESTRA HISTORIA.

ESTE ES UN MOMENTO CRÍTICO EN EL TIEMPO.- ¿DE VERAS?- SÍ, ES MUY EMOCIONANTE. ¿HAS USADO TEFILLIN? ¿SABES LO QUE ES? SÉ QUE

PARECE EXTRAÑO, PERO ES UNA GRAN TRADICIÓN. TIENE MUCHO PODER. ES UN MITZVAH QUE TODOS LOS JUDÍOS DEBEN HACER.

(MAX COMIENZA A TEMBLAR. PREÁMBULO DE UN NUEVO ATAQUE. CRISIS)

- LAS BUENAS OBRAS DEL MITZVAH NOS PURIFICAN. NOS ACERCAN A DIOS. ¿QUIERES PROBARLO? ¿ESTÁS BIEN MAX?

(MAX EN EL LAVABO DE SU CASA. TOMA CÁPSULAS)

- POR FAVOR, QUE NO SEA MUY FUERTE. 17:55. NOTA PERSONAL: 2º ATAQUE EN MENOS DE 24 HRS. TOMARÉ 80 MG. DE PROMOZINE HCL. 6 MG. DE

29

SUMATTRAPAM Y 1 MG. DE DIHIDROCOATAMINA MEZILATE, MEDIANTE INYECCIÓN SUBCUTÁNEA.

(CRISIS. MAX BAJO EL LAVABO. SE LEVANTA. GOLPE EN LA CABEZA. SUENA EL TELÉFONO) 

- ¿BUENO?- ¿SEÑOR COHEN? SOY MARCY DAWSON DEL LANCET-PERCY, DE NUEVO.

REVISABA MI AGENDA Y VI QUE MAÑANA A LAS 3... ESTARÉ EN EL BARRIO CHINO. ME GUSTARÍA VISITARLO, ESTOY ANSIOSA POR CONOCERLO. NOS CONVENDRÁ A LAS 2, ¿QUÉ OPINA?

- ¿CÓMO CONSIGUIÓ MI DIRECCIÓN?- EN LA U. DE COLUMBIA. NOS VEMOS A LAS 3 ENTONCES...- ESPERE...

(MAX FRENTE AL DEPARTAMENTO DE SOL)

- MAX.

(MAX Y SOL JUEGAN GO)

- DEJA DE PENSAR, MAX. SIMPLEMENTE SIENTE, USA TU INTUICIÓN. ¿QUÉ TE PARECIÓ HAMLET?

- NO LO LEÍ.- YA HA PASADO UN MES. NO TE HAS TOMADO NI UN MINUTO DE DESCANSO.- ESTOY MUY CERCA.- ¿YA VISTE EL PEZ QUE ME REGALÓ MI SOBRINA? LE PUSE ÍCARO, POR TI, MI

ALUMNO RENEGADO. VUELAS DEMASIADO ALTO. TE QUEMARÁS. TE MIRO Y ME VEO A MÍ MISMO HACE 30 AÑOS. MI MEJOR ALUMNO. PUBLICADO A LOS 16. DOCTORADO A LOS 20. PERO NO TODO EN LA VIDA SON LAS MATEMÁTICAS. ME PASÉ 40 AÑOS BUSCANDO PATRONES EN PI. NO ENCONTRÉ NADA.

- ENCONTRASTE COSAS.- SÍ, ENCONTRÉ COSAS. PERO NI UN SOLO PATRÓN.- NI UN PATRÓN.

(MAX EN EL METRO. HOMBRE QUE PARECE VIGILARLO)

- 11:22. NOTA PERSONAL: SOL MURIÓ UN POCO AL DEJAR DE ESTUDIAR PI. NO SOLO FUE EL ATAQUE. DEJÓ DE INTERESARLE. ¿CÓMO PUDO DEJARLO ESTANDO TAN CERCA DE SABER QUÉ ES PI? ¿CÓMO PUEDES DEJAR DE CREER QUE EXISTE UN PATRÓN DETRÁS DE ESOS NÚMEROS CUANDO ESTÁS TAN CERCA? OBSERVAMOS LA SIMPLICIDAD DEL CÍRCULO. LA LOCA COMPLEJIDAD DE LA CADENA NUMÉRICA: 3.14 HASTA EL INFINITO.

(HOMBRE CANTANDO: ¿HAN SALIDO LAS ESTRELLAS ESTA NOCHE? NO ME IMPORTAN SI BRILLAN O NO. YA QUE SOLO TENGO OJOS PARA TI, MI AMOR. NO ME IMPORTA SI...)

(EN LA CALLE UN ORIENTAL LANZA UNA PALOMA ARTIFICIAL AL VUELO)

(MAX EN EL BAR)

- ¡HOLA MAX! SOY LENNY MEYER. LO APAGARÉ (EL CIGARRILLO). DIME... ¿A QUÉ TE DEDICAS?

- TRABAJO CON COMPUTADORAS, MATEMÁTICAS.- ¿QUÉ CLASE DE MATEMÁTICAS?- TEORÍA NUMÉRICA. HAGO INVESTIGACIÓN.- YO TAMBIÉN TRABAJO EN NÚMEROS. BUENO, NADA TRADICIONAL. TRABAJO

CON LA TORAH. ¡QUÉ INCREÍBLE! EL HEBREO SON PURAS MATEMÁTICAS, PUROS

30

NÚMEROS. ¿LO SABÍAS? ANTIGUAMENTE, EL HEBREO SE USABA COMO SISTEMA NUMÉRICO. CADA LETRA ES UN NÚMERO.

(LENNY MUESTRA EL CASO CON ALGUNAS LETRAS Y SUS EQUIVALENTES NUMÉRICOS.)

- LOS NÚMEROS ESTÁN INTERRELACIONADOS.

(CONTINÚA CON LA MUESTRA)

- LA TORAH ES UNA LARGA CADENA DE NÚMEROS. SE DICE QUE ES UN CÓDIGO QUE DIOS NOS ENVIÓ.

- ¡QUÉ INTERESANTE!- SÍ. ES COSA DE NIÑOS. MIRA ESTO... KADEM SIGNIFICA "JARDÍN DEL EDÉN".

TRADUCCIÓN NUMÉRICA: 144, EL VALOR DEL "ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO", EN HEBREO AAT HA HAIM ES 233,144, 233, ESTOS...

- SON LOS NÚMEROS DE FIBONACCI.- ¿QUÉ DIJISTE?- LA SECUENCIA FIBONACCI.- ¿FIBONACCI?- FIBONACCI ERA UN MATEMÁTICO ITALIANO DEL SIGLO 13. SI DIVIDES 144 EN 233

EL RESULTADO SE APROXIMA A THETA.- ¿THETA?- SÍ, THETA. EL SÍMBOLO GRIEGO DE LA PROPORCIÓN ÁUREA. (MAX DIBUJA LA

ESPIRAL ÁUREA) LA ESPIRAL DORADA.- GUAUUU... NUNCA HABÍA VISTO ESO. ES COMO LAS SERIES QUE ENCUENTRAS

EN LA NATURALEZA. COMO LA CARA DE UN GIRASOL. DONDEQUIERA QUE HAYA ESPIRALES. LAS MATEMÁTICAS ESTÁN EN TODOS LADOS.

(MAX OBSERVA LAS ESPIRALES QUE LENNY HACE CON EL HUMO DE SU CIGARRO)

- OYE, MAX...

(MAX SALE)

- 13:26. REFORMULO MIS SUPOSICIONES:

1. LAS MATEMÁTICAS SON EL LENGUAJE DE LA NATURALEZA.2. TODO PUEDE REPRESENTARSE Y ENTENDERSE CON NÚMEROS.3. AL GRAFICAR CUALQUIER SISTEMA SURGEN PATRONES.4. POR LO TANTO SURGEN PATRONES EN TODA LA NATURALEZA.

- ¿Y QUÉ HAY DEL MERCADO DE VALORES? EL UNIVERSO NUMÉRICO QUE REPRESENTA LA ECONOMÍA GLOBAL. MILLONES DE MENTES Y MANOS TRABAJANDO. UNA VASTA RED LLENA DE VIDA. UN ORGANISMO. UN ORGANISMO NATURAL. MI HIPÓTESIS: DENTRO DEL MERCADO DE VALORES EXISTE UN PATRÓN. JUSTO FRENTE A MÍ. JUGANDO CON LOS NÚMEROS. SIEMPRE HA ESTADO AHÍ.

- 10:18. PULSAR "RETURN".

(MAX DUDA. FINALMENTE PRESIONA "PRINT")

(DE REPENTE SE CORTA LA CORRIENTE ELÉCTRICA)

- ¡MALDICIÓN! ¡CON UN CARAJO!

(COLOCA UNA MONEDA A MANERA DE FUSIBLE. SE RESTAURA LA ENERGÍA ELÉCTRICA)

31

- 10:28. RESULTADOS: TONTERÍAS. EUCLID PREDICE AAR A 6½. AAR NO HA ESTADO ABAJO DE 40 A 20 AÑOS EXPLICACIÓN DE LA ANOMALÍA: ERROR HUMANO.

(LA PC NO RESPONDE. LA REVISA. MAX ENCUENTRA UNA HORMIGA EN EL CEREBRO DE LA PC. SUBSTANCIA PEGAJOSA. SE HA QUEMADO EL CEREBRO. MAX PIERDE EL CONTROL.)

- 11:11. RESULTADOS: HASTA AHORA, LOS TRATAMIENTOS HAN FALLADO. BLOQUEADORES BETA. BLOQUEADORES CANALIZADORES DE CALCIO. INYECCIONES DE ADRENALINA. ALTAS DOSIS DE IBUPROFENO. ESTEROIDES. DESENCADENAMIENTO DE METÁSTASIS. SUPOSITORIOS DE CAPRIGOT. CAFEÍNA.

(MAX EN EL PARQUE)

- ACUPUNTURA. MARIHUANA. PERCODAM. MINDRINA. TENARMEN. SANSER. HOMEOPATÍA. SIN RESULTADO.

(MAX ARROJA A LA BASURA EL IMPRESO)

- SIN RESULTADO.

(MAX Y SOL JUGANDO GO)

- EUCLID SE DESCOMPUSO. PERDÍ TODOS MIS DATOS Y MI HARDWARE.- ¿Y LA UNIDAD CENTRAL?- SE QUEMÓ.- ¿QUÉ FUE LO QUE PASÓ?- PRIMERO ME DIO UNOS RAROS PRONÓSTICOS A LA BAJA. LUEGO ESCRIBIÓ UNA

LARGA CADENA DE NÚMEROS. NUNCA HABÍA VISTO NADA IGUAL. LUEGO SE QUEMÓ. TODA LA MÁQUINA SE DESCOMPUSO.

- ¿LO IMPRIMISTE?- ¿QUÉ?- ¡LOS PRONÓSTICOS Y LOS NÚMEROS!- TIRÉ LA HOJA.- DIME QUÉ NÚMEROS ERAN.- NO SÉ... UNA LARGA CADENA NÚMEROS.- ¿CUÁNTOS?- NO SÉ.- ¡DIME! ¿CIEN, MIL, DOSCIENTOS DIECISÉIS...? ¡¿CUÁNTOS ERAN?!- TAL VEZ UNOS DOSCIENTOS, ¿POR QUÉ?- CUANDO ESTUDIABA PI TUVE ALGUNOS VIRUS. ME PREGUNTABA SI HABÍA SIDO

ALGO SIMILAR. ¿CONOCES A ARQUÍMEDES? (SEÑALA A UNO DE SUS PECES) ES EL DE LA MANCHA NEGRA, ¿LO VES? ¿RECUERDAS A ARQUÍMEDES DE SIRACUSA? EL REY LE PIDIÓ QUE DETERMINARA SI UN REGALO QUE LE HABÍAN HECHO ERA DE ORO PURO. EN ESA ÉPOCA NO ERA POSIBLE DETERMINARLO. EL GRAN MATEMÁTICO SE TORTURÓ DURANTE SEMANAS. LE DIO INSOMNIO, DIO DE VUELTAS EN LA CAMA DURANTE NOCHES ENTERAS. FINALMENTE SU ESPOSA, IGUALMENTE AGOTADA YA QUE COMPARTÍA LA CAMA CON ESTE GRAN GENIO LO CONVENCIÓ DE TOMAR UN BAÑO, DE RELAJARSE. AL ENTRAR A LA TINA, ARQUÍMEDES NOTÓ QUE EL NIVEL DEL AGUA SUBÍA. DESPLAZAMIENTO. UNA FORMA DE DETERMINAR EL VOLUMEN Y, POR LO TANTO, TAMBIÉN LA DENSIDAD. EL PESO SOBRE EL VOLUMEN. ASÍ, ARQUÍMEDES SOLUCIONÓ EL PROBLEMA. GRITÓ: ¡EUREKA! TAN ABRUMADO ESTABA QUE SALIÓ CORRIENDO DESNUDO HACIA EL PALACIO A INFORMAR DE SU DESCUBRIMIENTO... AHORA DIME... ¿CUÁL ES LA MORALEJA DE ESTA HISTORIA?

- QUE HABRÁ UN DESCUBRIMIENTO.

32

- NO. LA CLAVE DE LA HISTORIA ES LA ESPOSA. SI ESCUCHAS A TU ESPOSA, TE DARÁ UNA PERSPECTIVA. ESO SIGNIFICA QUE NECESITAS UN DESCANSO. SI NO TOMAS UN BAÑO, NO LLEGARÁS A NADA. NO HABRÁ ORDEN, SOLO CAOS. VETE A CASA MAX Y TÓMATE UN BAÑO.

(MAX EN EL ANDÉN DEL METRO. HOMBRE DE ABRIGO NEGRO. SANGRA. MAX EN UNO DE LOS VAGONES DEL METRO. LEE EN EL PERIÓDICO DE UNO DE LOS PASAJEROS: "EL MERCADO CAE ABRUPTAMENTE".)

- DISCULPE, ¿ME PRESTA SU PERIÓDICO? (SEÑALA AAR 6½) ¡DIOS MÍO: SEIS Y MEDIO!

- OIGA... MI PERIÓDICO. (ES EL MISMO HOMBRE QUE LO HA ESTADO VIGILANDO).

(MAX HUYENDO DE SU VIGILANTE. APARECE MARCY SALIENDO DE UNA LIMUSINA)

- ¿SEÑOR COHEN? ¡LLEGÓ EN EL MOMENTO PERFECTO! CREÍ QUE ME HABÍA DEJADO PLANTADA, YA ME IBA.

- ¿QUIÉN ES USTED?- MARCY D. DE LANCELOT-PERCY. NOS ÍBAMOS A VER A LAS TRES.- ES QUE...- NO SABE EL PLACER QUE ES CONOCERLO AL FIN.- DISCULPE, DEBO IRME.- DEMOS UNA VUELTA.- NO PUEDO.- POR FAVOR...

(MAX ENTRA AL SUPERMERCADO. TOMA UN PERIÓDICO Y LEE DATOS DE LA BOLSA.)

- ¡SÍ! ¡CARAJO! (AL VER DE NUEVO AAR 6½)

(MAX REVISANDO EL CESTO DE BASURA EN EL QUE HABÍA TIRADO SU IMPRESO. SU CASERA LO MIRA CON DISGUSTO.)

- TIRÉ ALGO QUE NECESITABA. ES ALGO QUE HABÍA IMPRIMIDO; PERDÍ LOS DATOS.

(LA CASERA SE RETIRA. MAX CONTINÚA BUSCANDO)

(MARCY HABLANDO CON LA CASERA. MAX HUYE.)

- ¡LO SIENTO! (LENNY, AL TOPARSE "ACCIDENTALMENTE" CON MAX) ¡MAX! ¿CÓMO ESTÁS? SOY LENNY MEYER. ESPERA, ¿DÓNDE VAS?

- POR ALLÁ...- ¿TIENES CINCO MINUTOS? ¿QUIERES PROBAR TEFILLIN?- AHORA NO.- AHÍ ESTÁ MI AUTO. VAMOS AL SHUL.- ¿TIENES AUTO?- SÍ, AHÍ ESTÁ. ÉSE ES MI AMIGO EPHRAIM.- BUENO, VAMOS.- PERFECTO.

(MAX EN EL TEMPLO CON LENNY)

- CUANDO ME DIJISTE QUE TE LLAMABAS MAX COHEN NO ME DI CUENTA DE QUIÉN ERAS. TU TRABAJO ES REVOLUCIONARIO. HAS INSPIRADO NUESTRO TRABAJO.

- ¿DE VERAS?

33

- SÍ, MUCHO. LA DIFERENCIA ES QUE NO ESTUDIAMOS EL MERCADO. ENRÓLLALA EN LA MANO (LA CINTA NEGRA). BUSCAMOS UN PATRÓN EN LA TORAH.

- ¿QUÉ TIPO DE PATRÓN?- NO ESTAMOS SEGUROS. SÓLO SABEMOS QUE ES DE 216 DÍGITOS. LEVÁNTATE

POR FAVOR.- ¿216?- CORRECTO. DEBEMOS ESTAR EN SILENCIO.- ¿216?- ESTO VA AQUÍ... MÍRAME. MÍRAME... YA ESTÁ. AHORA, REZAREMOS JUNTOS.

REPITE DESPUÉS DE MÍ.

(TERMINAN EL REZO)

- BIEN. (CONCLUYE LENNY)

(MAX EN EL DEPARTAMENTO DE SOL)

- ¿AHORA QUÉ SUCEDE MAX?- ¿QUÉ SON ESOS 216 NÚMEROS?- ¿PERDÓN?- ME PREGUNTASTE SOBRE UN NÚMERO DE 216 DÍGITOS.- CLARO, TE REFIERES AL VIRUS. LO ENCONTRÉ TRABAJANDO CON PI.- ¿CÓMO QUE TE LO ENCONTRASTE?- ¿DE QUÉ SE TRATA TODO ESTO MAX?- PLATIQUÉ CON UNOS JUDÍOS RELIGIOSOS.- ¿JUDÍOS RELIGIOSOS?- SÍ, LOS HASIDS... LOS DE BARBA...- YA SÉ.- CONOCÍ A UNO EN UN CAFÉ. TRABAJA CON TEORÍA NUMÉRICA. LA TORAH ES SU

BASE DE DATOS. DICEN QUE BUSCAN UN NÚMERO DE 216 DÍGITOS EN LA TORAH.- ¡POR FAVOR!, ES SÓLO UNA COINCIDENCIA.- HAY ALGO MÁS...- ¿QUÉ?- ¿RECUERDAS LOS PRONÓSTICOS RAROS?- SÍ, LOS DE AYER.- RESULTARON ESTAR CORRECTOS. TODO SE FUE DE PICADA. DE COMPLETA

PICADA. ALGO ESTÁ PASANDO. Y TIENE QUE VER CON ESE NÚMERO. ESE NÚMERO TIENE LA RESPUESTA.

- MAX... VEN CONMIGO...

(EN EL TABLERO DE GO. SOL INICIA SU EXPOSICIÓN)

- LOS ANTIGUOS JAPONESES CONSIDERABAN EL TABLERO DE GO UN MICROCOSMOS DEL UNIVERSO. AUNQUE CUANDO ESTÁ VACÍO PARECE SENCILLO Y ORDENADO, LAS POSIBILIDADES DE JUEGO SON INFINITAS. NINGÚN JUEGO DE GO ES IGUAL A OTRO, IGUAL QUE UN COPO DE NIEVE. ASÍ, EL TABLERO DE GO REALMENTE REPRESENTA UN UNIVERSO EXTREMADAMENTE COMPLEJO Y CAÓTICO ESA ES LA VERDAD DE NUESTRO MUNDO, MAX. NO PUEDE RESUMIRSE CON LAS MATEMÁTICAS. NO EXISTE UN PATRÓN SENCILLO.

- A MEDIDA QUE EL JUEGO AVANZA, LAS POSIBILIDADES SE REDUCEN. EL TABLERO ASUME UN ORDEN, LAS MOVIDAS SON PREDECIBLES.

- ¡Y...! ¡Y...! - Y ASÍ, A PESAR DE QUE NO NOS DAMOS CUENTA, ¡EXISTE UN PATRÓN!... UN

ORDEN... EN CADA JUEGO DE GO. QUIZÁ ESE PATRÓN SEA SIMILAR AL DEL MERCADO DE VALORES Y AL DE LA TORAH. SON ESOS... 216 NÚMEROS...

- ¡ES UNA LOCURA, MAX!- ... O QUIZÁ UNA GENIALIDAD... DEBO CONSEGUIR ESE NÚMERO.- ¡TIENES QUE CALMARTE! RESPIRA HONDO. ESTÁS RELACIONANDO UN VIRUS

QUE YO TUVE CON UNO QUE TAL VEZ TÚ TUVISTE Y UNA TONTERÍA RELIGIOSA. SI QUIERES ENCONTRAR ESA CIFRA, LA ENCONTRARÁS EN TODOS LADOS: 216

34

PASOS DE LA ESQUINA A TU PUERTA. 216 SEGUNDOS TARDAS EN SUBIR POR EL ELEVADOR. CUANDO LA MENTE SE OBSESIONA CON ALGO, FILTRARÁS LO DEMÁS Y LO ENCONTRARÁS POR TODOS LADOS. ¡320, 450, 22... LO QUE SEA! ESCOGISTE EL 216 Y LO ENCONTRARÁS EN TODA LA NATURALEZA. ESO SÍ: EN CUANTO DEJES A UN LADO EL RIGOR CIENTÍFICO YA NO SERÁS UN MATEMÁTICO. SERÁS UN NUMERÓLOGO.

(EN LA CALLE. MARCY BAJA DE SU LIMUSINA)

- ¿SR. COHEN? SR. COHEN...- ¡DEMONIOS! ¡ESTOY HARTO DE QUE ME SIGAN! ¡NO ME INTERESA SU DINERO!

QUIERO ENTENDER EL MUNDO, NO ME INTERESAN BANALIDADES.- LO SIENTO... EN VERDAD LO SIENTO. ADMITO QUE HEMOS SIDO UN POCO

AGRESIVOS. SÓLO LE PIDO QUE ME CONCEDA CINCO MINUTOS. COMO SÍMBOLO DE BUENA FE QUEREMOS OFRECERLE ESTO...

- SE LO DIJE: YO NO QUIERO SU DINERO.- NO ES DINERO, NI ORO, NI DIAMANTES. ES SOLO SILICIO: UN MEGACHIP MING.- ¿UN MEGA MING? ¡NO HAY LIBRE ACCESO A ELLOS!- TIENE RAZÓN. PERO LANCELOT-PERCY TIENE BUENOS AMIGOS.

(MARCY MUESTRA EL MEGACHIP)

- HERMOSO, ¿NO CREE? ¿SABE LO EXCLUSIVO QUE ES?- ¿QUÉ ES...? (COMIENZA A TEMBLAR)- ¿SEÑOR COHEN, SE SIENTE BIEN?- NO.- SR. COHEN, ¿ESTÁ USTED ENFERMO?

(MAX TOMA SUS PÍLDORAS EN UN ANDÉN DEL METRO. CRISIS. MIRA AL MISMO HOMBRE SANGRANTE.)

- ¡OIGA! (EL HOMBRE DESAPARECE. SIGUE LOS RASTROS DE SANGRE QUE DEJÓ.)

(AL PIE DE LA ESCALERA UN CEREBRO PALPITANTE. HORMIGAS ALREDEDOR DE ÉL. CADA VEZ QUE MAX TOCA AL CEREBRO CON UN LÁPIZ, OYE UN ATRONADOR SILBIDO DE LOCOMOTORA. FINALMENTE, HUNDE EL LÁPIZ EN LA MASA ENCEFÁLICA. UNA IMAGINARIA LOCOMOTORA LO ARROLLA. MAX APARECE DORMIDO SOBRE UNO DE LOS ASIENTOS DEL TREN. APARECE UN POLICÍA.)

- ¡LEVÁNTESE YA AMIGO! ES LA ÚLTIMA PARADA: CONEY ISLAND. ¡TOME! (LE DA UN PAÑUELO) PARA SU NARIZ...

(MAX EN LA PLAYA. UN HOMBRE CON UN DETECTOR DE METALES. EXTRAÑO: EL APARATO SE EXCITA AL SEÑALAR LA CONCHA DE UNA CARACOLA. EL HOMBRE LA OBSERVA Y LA DEPOSITA EN LA ARENA.MAX SE ACERCA Y TOMA LA CONCHA. LA OBSERVA. LA ESPIRAL ÁUREA.)

(MAX EN SU DEPARTAMENTO. LA MISMA SUSTANCIA PEGAJOSA EN LOS RESTOS DEL CEREBRO DE SU PC. MAX MIRA A LA NIÑA ASIÁTICA A TRAVÉS DEL OJO DE BUEY. LA NIÑA CORRE ESCALERAS ABAJO SEGUIDA POR SU MADRE, QUIEN LA LLAMA.)

(MAX INDECISO FRENTE AL DEPARTAMENTO DE DEBIE. FINALMENTE TOCA.)

- ¿FARRUK?- NO, SOY TU VECINO: MAX. (SALE DEBIE)- ¡MAX! ¿SE TE OFRECE ALGO?- ¿TIENES YODO?- ¿TE CORTASTE?

35

- NO, ES PARA MANCHAR UNA DIAPOSITIVA.- CLARO; LA CIENCIA. LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO. UN MOMENTO...

(ENTRA A SU DEPARTAMENTO, SALE CON EL YODO) ME SORPRENDISTE, CREÍ QUE ERAS FARRUK. YA NO TARDA. AQUÍ ESTÁ (LE DA EL YODO). ¿QUÉ ESTÁS EXAMINANDO, UNA PAPA?

- ALGO PARA MI COMPUTADORA. GRACIAS.

(MAX OBSERVA CON EL MICROSCOPIO LA SUSTANCIA PEGAJOSA: ¡REPETICIÓN DEL MISMO PATRÓN EN DIVERSOS AUMENTOS!)

(MAX LLAMA A LENNY)

- SHALOM.- LENNY, SOY MAX.- ¡MAX!, ¿CÓMO ESTÁS? ¡VEN A VERME!- PENSABA EN LO QUE PLATICAMOS...- ¡QUÉ BUENO!- QUIERO AYUDAR.

(MAX ARMANDO DE NUEVO SU PC.)

- 4:42. NUEVA EVIDENCIA. RECORDAR A PITÁGORAS. MATEMÁTICO; LÍDER DE CULTO. ATENAS, 500 a.C. TEORÍA PRINCIPAL: EL UNIVERSO ESTÁ HECHO DE NÚMEROS. CONTRIBUCIÓN PERSONAL: LA PROPORCIÓN ÁUREA. MEJOR REPRESENTADA COMO EL RECTÁNGULO ÁUREO. VISUALMENTE, EXISTE UN EQUILIBRIO ENTRE LA FORMA, EL LARGO Y EL ANCHO. AL ENCUADRARLO DEJA UN RECTÁNGULO ÁUREO MÁS PEQUEÑO CON LAS MISMAS PROPORCIONES. SE PUEDEN SEGUIR HACIENDO CUADRADOS, CADA VEZ MÁS PEQUEÑOS HASTA EL INFINITO.

(LLAMAN A LA PUERTA. ES DEBIE. MAX NO ABRE. DEBIE DEJA SOMOSAS FRENTE A LA PUERTA. SE VA.)

- 11:18. MÁS EVIDENCIA. RECORDAR A DA VINCI. ARTISTA, INVENTOR, ESCULTOR, NATURALISTA. ITALIA, SIGLO XV. REDESCUBRIÓ LA PERFECCIÓN DEL RECTÁNGULO ÁUREO Y LO DIBUJÓ EN SUS OBRAS MAESTRAS. CONECTANDO LOS CONCÉNTRICOS RECTÁNGULOS CON UNA CURVA, SE GENERA LA MÍTICA ESPIRAL DORADA. PITÁGORAS ENCONTRABA ESTA FORMA EN TODA LA NATURALEZA. EN LA CARACOLA, EL CUERNO DEL CARNERO, EL REMOLINO, EL TORNADO, LAS HUELLAS DIGITALES. HASTA EN LA VÍA LÁCTEA.

(MAX EN LA CALLE.)

- 9:22. NOTA PERSONAL: DE NIÑO, MI MADRE ME DIJO QUE NO MIRARA EL SOL. UNA VEZ, A LOS SEIS AÑOS, LO HICE. SU BRILLO ME DESLUMBRÓ, PERO ESO YA LO HABÍA VISTO. SEGUÍ MIRANDO, TRATANDO DE NO PESTAÑEAR. LA BRILLANTEZ FUE DESAPARECIENDO. MIS PUPILAS SE CONTRAJERON Y PUDE VERLO TODO CLARAMENTE. POR UN MOMENTO LO COMPRENDÍ. MI NUEVA HIPÓTESIS: SI NOS FORMAN ESPIRALES Y VIVIMOS EN UNA GRAN ESPIRAL, ENTONCES TODO LO QUE TOCAMOS CONTIENE ESPIRALES.

(MAX EN SU DEPARTAMENTO)

- 10:15. NOTA PERSONAL: PODRÍA DECIR QUE ESTOY EN UN LIMBO. PERO ESTOY AL BORDE Y AHÍ ES DONDE TODO SUCEDE...

(MAX LLAMA A MARCY)

36

- ¿SR. COHEN? ¡QUÉ GUSTO!- ESCUCHE. ¿QUÉ QUIERE A CAMBIO DEL CHIP?- CREO QUE SABE BIEN QUÉ QUEREMOS.- NO SÉ SI PUEDA ENCONTRAR ALGO ÚTIL.- ESTAMOS DISPUESTOS A ARRIESGARNOS.- PRIMERO QUIERO QUE DEJEN DE VIGILARME.- HECHO. ¿ALGO MÁS?- SÍ. SOY UNA PERSONA MUY RESERVADA. TOQUEN Y DEJEN EL MALETÍN

AFUERA. NO QUIERO HABLAR CON NADIE.- ¿CÓMO SABREMOS SI ESTÁ EN CASA?- CONTESTARÉ GOLPEANDO LA PUERTA.

(MAX EN EL BAR CONSULTANDO LA BOLSA. LLEGA LENNY)

- LA TORAH. ¿UN CAFÉ? (LE DA UN SOBRE)- ¿QUÉ ES?- CARACTERES HEBREOS Y NÚMEROS.- NO. ME REFIERO AL NÚMERO 216, ¿QUÉ ES?- NO SÉ. SI LO ENCUENTRAS, PODREMOS AVERIGUARLO. ¿PUEDES?- SI HAY UN NÚMERO AHÍ, LO AVERIGUARÉ.

(MAX EN SU DEPARTAMENTO. ABRE EL SOBRE QUE LE DIO LENNY. DENTRO, UN DISQUETE. JENNA TOCA. QUIERE JUGAR.)

- ¡MAX!- JENNA.- ¿PODEMOS HACERLO?- AHORA NO JENNA.- POR FAVOR...

(MAX CIERRA. LLEGAN LOS ESBIRROS DE MARCY. MAX TOCA. DEJAN EL MALETÍN. MAX INSTALA EL MEGACHIP EN SU PC.)

- FELIZ CUMPLEAÑOS, EUCLID.

(INSERTA EL DISQUETE DE LENNY. LETRAS/NÚMEROS/LETRAS/NÚMEROS...)

- 18:30. PULSAR "RETURN".

(DUDA)

- 18:33. PULSAR "RETURN".

(MAX PULSA "RETURN". NO HAY RESULTADOS. MAX RETIRA EL DISQUETTE Y LO DESTRUYE. CRISIS. TOMA SUS CÁPSULAS)

- ¡AUXILIO! ¡POR DIOS! ¡SOCORRO!

(MAX CORTA SU CABELLO EN LA ZONA DE SU CABEZA EN DONDE SIENTE EL DOLOR.)

- ¿QUÉ ES ESO? (DESCUBRE UNA ESPECIE DE CICATRIZ VERMIFORME) ¿QUÉ DEMONIOS ES ESO? (EL DOLOR SE AGUDIZA) ¡MALDICIÓN, MALDICIÓN, MALDICIÓN...!

(LA PC COMIENZA A PROCESAR MUCHA INFORMACIÓN. PRESENCIA DE SUSTANCIA PEGAJOSA. EN LA PANTALLA APARECE LA MISMA SERIE DE NÚMEROS QUE YA HABÍA DESECHADO MAX. INTENTA IMPRIMIR. LA PC NO RESPONDE. MAX COPIA LA SECUENCIA

37

A MANO. MAX SE DETIENE. PARECE COMPRENDERLO TODO. SE DESVANECE. OSCURIDAD. SUENA EL TELÉFONO)

- ¿BUENO? LO SIENTO, ESTÁ OCUPADO. ESTABAS GRITANDO. (DEBIE A MAX)

(DEBIE, SU NOVIO Y LA CASERA ESTÁN EN EL DEPARTAMENTO DE MAX)

- (LA CASERA) ¿QUIÉN LE DIJO QUE PODÍA PONER TODOS ESOS CERROJOS?- ¿ESTÁS BIEN? (DEBIE A MAX).- (LA CASERA) ¡SE VA A IR DE AQUÍ! ¿YA ME OYÓ? ¡YA ESTOY HARTA DE USTED,

MIRE NADA MÁS ESTO...!- (MAX A TODOS) ¡FUERA DE MI DEPARTAMENTO!- (EL NOVIO DE DEBIE LES DICE QUE SE RETIREN) (LA CASERA) ¡NO, NO ME VOY,

EL QUE SE VA ES ÉL!

(MAX ECHA A TODOS DE SU DEPARTAMENTO.)

- (DEBIE) ¿ESTÁS BIEN?- ¡FUERA...!

(SUENA EL TELÉFONO. MAX TRABAJANDO CON SUS NÚMEROS. NO RESPONDE.)

(MAX CALVO FRENTE A UN ESPEJO. DIAGRAMAS DE FRENOLOGÍA. EL TELÉFONO SUENA. MAX NO RESPONDE. MAX ENCIERRA, EN UN RECTÁNGULO ÁUREO, SU CICATRIZ VERMIFORME...OBSERVA LOS RESULTADOS DE LA BOLSA DE VALORES.)

(HORMIGAS EN EL TABLERO DE RESULTADOS)

- ¡MALDITAS!

(MAX INTENTA MATAR A LA HORMIGA. SE DETIENE. CONEXIÓN: HORMIGA/RESULTADOS/HORMIGA/RESULTADOS...MAX PREDICE LA APARICIÓN DE RESULTADOS. ACIERTA.)

- ¡CONOZCO ESTOS NÚMEROS! DESCIENDEN, BAJAN, BAJAN...

(MAX EN CASA DE SOL)

- ME MENTISTE.- ¿YA LO TIENES? MUY BIEN, SIÉNTATE. ME RENDÍ ANTES DE DETECTARLO, PERO

SUPONGO CIERTOS PROBLEMAS.; HACEN QUE LAS COMPUTADORAS SE ATOREN EN CIERTO "LOOP". ESTO PRODUCE UNA FUSIÓN PERO, JUSTO ANTES DE FALLAR, SE DAN CUENTA DE SU PROPIA ESTRUCTURA. LA COMPUTADORA PRESIENTE SU NATURALEZA DE SILICIO E IMPRIME SUS INGREDIENTES.

- ¿SE VUELVE CONSCIENTE?- EN... CIERTO MODO. YO SUPONGO...- AL ESTUDIAR EL PATRÓN HIZO QUE EUCLID FUERA CONSCIENTE. ¿SU

CONSCIENCIA ES ESE NÚMERO QUE IMPRIMIÓ?- NO MAX. ES SOLO UN VIRUS MALVADO.- ES MÁS QUE ESO, SOL.- NO LO ES; ES UNA CALLE SIN SALIDA. AHÍ NO HAY NADA.- ES UNA PUERTA, SOL. UNA PUERTA...- UNA PUERTA AL VACÍO, ESTÁS JUSTO EN EL BORDE. TIENES QUE DETENERTE..- TUVISTE MIEDO. POR ESO LO DEJASTE.- ME QUEMÉ, MAX.- ¡VAMOS, SOL!- ME CAUSÓ EL ATAQUE

38

- ¡QUÉ TONTERÍA! SON SÓLO MATEMÁTICAS, NÚMEROS, IDEAS. LOS MATEMÁTICOS DEBEN ARRIESGARSE...

- LA VIDA NO SON SÓLO NÚMEROS...- ¡TÚ ME LO ENSEÑASTE!- ¡ES LA MUERTE!- ¡TÚ NO PUEDES DECIRME QUÉ ES! ¡TE RETIRASTE A TU GO, TUS LIBROS, TUS

PECES...!- ¡VETE A CASA, MAX!- ¡NO ESTOY SATISFECHO! ¡VOY AVERIGUAR LO QUE ES! - ¡VETE! ¡FUERA DE MI CASA!- ¡LO ENTENDERÉ!

(MAX EN EL METRO. AL SALIR DEL VAGÓN, UN JOVEN LO FOTOGRAFÍA. MAX LO PERSIGUE. MAX BUSCA AL JOVEN EN LA CALLE. REPARA EN UN TABLERO ELECTRÓNICO QUE ANUNCIA LOS RESULTADOS DE LA BOLSA DE VALORES. RECONOCE AL JOVEN Y LE DA ALCANCE.)

- ¿PARA QUIÉN TRABAJAS?- ¡PARA MÍ!- ¿QUIÉN TE ENVIÓ? ¿QUIÉN DIABLOS TE ENVIÓ?- SOY SÓLO UN ESTUDIANTE, ES UNA TAREA...

(MAX LE ARREBATA LA CÁMARA Y DESTRUYE LA PELÍCULA)

(MAX CAMINANDO POR LA CALLE. SE TOPA CON MARCY Y SUS COMPINCHES.)

- ¡MARCY!- DEBEMOS HABLAR, MAX.- NO PUEDO, TENGO TRABAJO.- TENÍAMOS UN TRATO, MAX. ¡SUBE AL AUTO!

(MAX SE RESISTE Y RECIBE UNA BOFETADA DE MARCY)

- ¡NUNCA ME TOQUES! (MAX INTENTA HUIR CORRIENDO)- ¡MAX... MAX... OYE... MAX!- ¡DÉJENME EN PAZ!- ¡VUELVE ACÁ, MAX! ¡MAX, REGRESA! ¿A DÓNDE VAS, MAX?- ¡AUXILIO!- ¡DETENTE YA MAX! ¡CON UN DEMONIO... MAX!- !AUXILIO! !AUXILIO! (MAX LOGRA PERDERSE DE LA VISTA DE SUS

PERSEGUIDORES)- ¡ESTÁ ALLÁ ATRÁS!- ¡VEN ACÁ, MAX... REGRESA YA!

(MAX SE ESCONDE BAJO UN COCHE)

- ¿A DÓNDE SE FUE?- ¡ALLÁ ESTÁ!

(MARCY SE ACERCA AL COCHE. SE AGACHA Y VE A MAX)

- ¡DÉJENME EN PAZ! ¡ALÉJENSE DE MÍ! ¡AUXILIO... AYÚDENME...!

(SACAN A RASTRAS DE DEBAJO DEL COCHE A MAX. SE OYE LA SIRENA DE UNA PATRULLA. LOS ESBIRROS DE MARCY EMPUJAN A MAX A UN CALLEJÓN OSCURO.)

- ¡VEN ACÁ, VEN ACÁ... SIÉNTATE, SIÉNTATE Y CÁLMATE!- ¡AUXILIO!

39

- ¡QUE TE CALMES!

(MARCY SE ACERCA A MAX)

- ¿TU MAMÁ NO TE DIJO QUE NO JUGARAS CON FUEGO? EL MERCADO SE VA A CAER, MAX.

- ¡YO NO HICE NADA, YO NO JUEGO EN LA BOLSA!- TEN CUIDADO DÓNDE TIRAS TU BASURA... (LE MUESTRA EL PRIMER IMPRESO

QUE MAX ARROJARA A LA BASURA)- ¿CÓMO PUDIERON HACERLO?- NOS DISTE INFORMACIÓN FALSA. NOS DISTE LAS PREDICCIONES Y SÓLO PARTE

DE LA CLAVE. ¡TIENES QUE DARNOS EL RESTO!- ¡IDIOTAS! ¿CÓMO PUDIERON SER TAN ESTÚPIDOS? - HABLA, MAX. NO LO ENTIENDES, ¿VERDAD? TÚ ME IMPORTAS UN COMINO. SÓLO

ME IMPORTA LO QUE HAY EN TU CABEZA. SI NO QUIERES AYUDARNOS, ¡AYÚDATE A TI MISMO! TENEMOS QUE CUMPLIR LA LEY DE LA NATURALEZA. LA SUPERVIVENCIA DEL MÁS APTO Y NOSOTROS TENEMOS EL ARMA.

(LENNY LLEGA DE IMPROVISO Y GOLPEA A LOS HOMBRES DE MARCY)

- ¡VAMOS, MAX; VEN ACÁ!- ¿LENNY?- (MARCY) ¡OIGAN!- (LENNY A MAX) ¡SUBE AL AUTO MAX; CORRE... CORRE!- (MARCY) ¡OIGAN, ESPEREN! (MAX LLEGA AL AUTO DE LOS HASIDS Y SUBE)- (LENNY A MAX) ¡BAJA LA CABEZA! (EL AUTO ARRANCA) ¡LO LOGRAMOS! ¡TE

ESTÁBAMOS ESPERANDO!- (MAX) ¿QUÉ PASA?- ¿TIENES EL NÚMERO?- DIME... ¿QUÉ PASA?- ¿Y EL NÚMERO?- ¿QUÉ PASA?- (UNA VOZ) ¡HÁGANLO! (COMIENZAN A REGISTRARLO)- ¿QUÉ HACEN? ¡SUÉLTENME!- NO ES UNA BROMA... ¡EL NÚMERO!- ¡NO LO TRAIGO ESCRITO, ESTÁ EN MI CABEZA! - ¿QUÉ? ¿LO MEMORIZASTE? ¿SE LOS DISTE?- ¿A QUIÉNES?- ¡A LOS DE WALL STREET!- ¿QUÉ TE IMPORTA?- ¡CONTÉSTAME!- ¡VETE AL DIABLO!- ¡GOLPÉALO!- ¡MIRA, ESTO ES MUY IMPORTANTE Y NO QUIERO LASTIMARTE! ¿SE LOS DISTE?- TIENEN UNA PARTE. ¡SUÉLTENME, MALDICIÓN... CON UN CARAJO!- LO ESTÁN USANDO...- ¿USANDO QUÉ?- ¡CÁLLATE, MALDITO PETULANTE!- ¡SUÉLTENME!- (UNA VOZ A LENNY) ¡NO LO HAGAS!

(LENNY GOLPEA A MAX QUIEN PIERDE EL SENTIDO Y SUEÑA QUE ESTÁ EN SU DEPARTAMENTO; SOSTIENE UN TALADRO EN SU MANO. SE DIRIGE AL LAVABO, CON MUCHO TIENTO. DENTRO DEL LAVABO ESTÁ EL MISMO CEREBRO PALPITANTE Y LLENO DE HORMIGAS QUE VIERA EN EL METRO. MAX COMIENZA A DESTROZAR LA MASA ENCEFÁLICA GOLPEÁNDOLA CON EL TALADRO. ABRE LA LLAVE DEL LAVABO CON EL FIN DE QUE EL AGUA ARRASTRE EL DESHECHO CEREBRO AL DRENAJE)

(MAX DESPIERTA EN EL TEMPLO DE LOS HASID)

40

- MAX... ¿MAX? ¡MAX! ¡ESTÁS BIEN...! SOY EL RABINO COHEN. COHEN, COMO TÚ... SIENTO MUCHO LO QUE HIZO LENNY; YA LO REGAÑAMOS. NOSOTROS NO PRECEDEMOS ASÍ. ¿TE ENCUENTRAS BIEN?

- SSSÍ...- MAX. TIENES QUE DARNOS EL NÚMERO.- ¿QUÉ ES?- TODO EMPEZÓ HACE DOS MIL AÑOS... CUANDO LOS ROMANOS DESTRUYERON

EL SEGUNDO TEMPLO.- ¿Y ÉSTO...? (MAX SE QUITA CON DISGUSTO EL GORRO QUE LE PUSIERON)- SI LO ESCUCHAS, LO ENTENDERÁS TODO. TAMBIÉN DESTRUYERON NUESTRO

CLERO, EL COHANIM. CON SU MUERTE, MURIÓ TAMBIÉN NUESTRO MAYOR SECRETO. EN EL CENTRO DEL TEMPLO, ESTABA EL CORAZÓN DE LA VIDA JUDÍA, LO MÁS SAGRADO. ERA LA RESIDENCIA SAGRADA DE NUESTRO DIOS. EL ÚNICO DIOS. CONTENÍA EL ARCA DEL TABERNÁCULO QUE GUARDABA LOS DIEZ MANDAMIENTOS ORIGINALES QUE DIOS LE DIO A MOISÉS. SÓLO UN HOMBRE PODÍA ENTRAR A ESTE LUGAR SAGRADO, EN EL DÍA MÁS SAGRADO: EL YOM KIPPUR, EL DÍA DEL PERDÓN. TODO ISRAEL DESCENDÍA A JERUSALÉN PARA MIRAR CÓMO EL SUMO SACERDOTE, EL COHEN GODUL, INGRESABA AL LUGAR MÁS SAGRADO. SI EL SUMO SACERDOTE ERA PURO... SALÍA RÁPIDO Y NOS ASEGURABA UN AÑO PRÓSPERO, O SEA, ESTÁBAMOS UN AÑO MÁS CERCA DE LA ERA MESIÁNICA. PERO... SI ERA IMPURO, MORÍA INSTANTÁNEAMENTE... Y ESO SIGNIFICABA QUE ESTÁBAMOS CONDENADOS. DENTRO DEL LUGAR SAGRADO DEBÍA REALIZAR UN RITUAL; TENÍA QUE ENTONAR UNA SOLA PALABRA...

- ¿Y...?- ESA PALABRA ERA EL NOMBRE DEL VERDADERO DIOS.- ¿Y...?- EL NOMBRE QUE SÓLO EL COHANIM SABÍA; TENÍA 216 LETRAS.- ¿ME ESTÁ DICIENDO QUE EL NÚMERO EN MI CABEZA ES EL NOMBRE DE DIOS?- SÍ. ES LA CLAVE A LA ERA MESIÁNICA. NO ACERCA UN POCO MÁS AL JARDÍN

DEL EDÉN. EL TALMUD DICE QUE, CUANDO LOS ROMANOS QUEMARON EL TEMPLO, EL SUMO SACERDOTE ENTRÓ EN LAS LLAMAS, LLEVÓ LAS LLAVES HASTA ARRIBA DEL EDIFICIO EN LLAMAS Y EL CIELO SE ABRIÓ Y RECIBIÓ LA LLAVE DEL BRAZO ESTIRADO DEL SACERDOTE... DESDE ENTONCES HEMOS ESTADO BUSCANDO ESA LLAVE. Y QUIZÁ TÚ LA HAYAS ENCONTRADO. ESO FUE LO QUE PASÓ.

- VI A DIOS...- NO. TÚ NO ERES PURO. SI NO ERES PURO, NO PUEDES VER A DIOS.- NO. ¡LO VI TODO!- ¡NO VISTE NADA... SÓLO UN VISLUMBRE...! HAY MUCHO MÁS QUE ESO.

PODEMOS USAR LA LLAVE PARA ABRIR LA PUERTA. PODEMOS MOSTRARLE A DIOS QUE SOMOS PUROS.

- USTED NO ES PURO... ¿POR QUÉ CREE ESO? ¡YO LO ENCONTRÉ!- TÚ... TÚ ERES SÓLO UN RECIPIENTE DE NUESTRO DIOS. LLEVAS UN MENSAJE

DESTINADO A NOSOTROS. - ¡ME FUE DADO A MÍ; ESTÁ DENTRO DE MÍ, ME ESTÁ CAMBIANDO!- TE ESTÁ MATANDO PORQUE NO ESTÁS LISTO PARA RECIBIRLO.- ES SÓLO UN NÚMERO. DE SEGURO HAN ESCRITO TODOS LOS NÚMEROS DE 216

CIFRAS. LOS HAN TRADUCIDO TODOS. LOS HAN ENTONADO TODOS, ¿NO ES ASÍ? ¿QUÉ HAN CONSEGUIDO CON ESO? ¡EL NÚMERO NO ES NADA! ES EL SIGNIFICADO, LA SINTAXIS; ¡LO QUE ESTÁ ENTRE LOS NÚMEROS! SI NO LO HAN ENTENDIDO ES PORQUE NO ES PARA USTEDES. YO LO TENGO... ¡YO-LO-TEN-GO! Y LO ENTIENDO Y LO VOY A VER... YO SOY EL ELEGIDO, RABINO...

(MAX EN LA CALLE)

- 17:13. NOTA PERSONAL: ME ACELERO. ALGO...- 07:10...SI MIRAS ASÍ, TE QUEDARÁS CIEGO. LOS OJOS SIN CEREBRO NO SON

NADA. SI EL CEREBRO NO HACE UNA IMAGEN DE LO QUE VE...- 12:13. MI CEREBRO ESTÁ MUY RETRASADO. MIS OJOS NO SIENTEN.- 14:50. VEO PATRONES... PORQUE A ESO HE VENIDO...

41

- 15:50. (...)- 16:55. (...)- 10:35. (...)- 09:15. YA EMPIEZO A VER...

(MAX FRENTE A LA CASA DE SOL. TOCA. ABRE UNA MUCHACHA: LA SOBRINA DE SOL.)

- ¿TE PUEDO AYUDAR?- ¿Y SOL?- ¿ERAS SU AMIGO?- NO ENTIENDO...- TUVO OTRO ATAQUE...

(MAX EN EL DEPARTAMENTO DE SOL. SOL HABÍA RETOMADO SUS INVESTIGACIONES. EL NÚMERO DE 216 CIFRAS. MAX TOMA UNA VIEJA NOTA QUE DESCANSA SOBRE EL TABLERO DE GO; LA ABRE...OTRA VEZ EL NÚMERO...MAX REPARA EN LAS FICHAS SOBRE EL TABLERO DE GO: SOL HABÍA ORDENADO LAS FICHAS REPRESENTANDO LA ESPIRAL DORADA. SOL TAMBIÉN DESCUBRIÓ EL SIGNIFICADO DEL NÚMERO; AHORA SÓLO ÉL, MAX, ERA EL ÚNICO QUE LO SABÍA)

(MAX EN SU DEPARTAMENTO. CRISIS/DOLOR. MEDICINA/CÁPSULAS)

- ¡NO, NO, NO! ... ¡NO! ... ¡NO! ... ¡MALDICIÓN! (MAX CONTRA UN FONDO BLANCO) TRES, NUEVE, CINCO, SEIS, OCHO, TRES, CINCO, OCHO, TRES, CINCO, SEIS, CINCO, OCHO, CINCO, SEIS, CINCO, SEIS, SIETE, OCHO, TRES, CINCO, SEIS, SIETE, DOS, CINCO, SIETE, DOS, DOS, OCHO... ¡YA BASTA, YA BASTA, YA BASTA! OCHO, NUEVE, SIETE...

- ¿QUÉ TE PASA MAX?- DOS, SEIS...- ¡QUÉDATE CONMIGO MAX! (MUJER ¿REAL O IMAGINARIA? A LA QUE MAX SE

AFERRA ¿DEBIE?)- NUEVE...- MAX, ¡DIOS MÍO...!- SIETE... ¡NO, NO! ESTOY BIEN... SÍ, ASÍ ESTÁ BIEN...

(MAX FRENTE AL ESPEJO DE SU DEPARTAMENTO. SE MIRA A SÍ MISMO PRENDIÉNDOLE FUEGO AL PAPEL EN EL QUE ESTÁ IMPRESO EL NÚMERO)

- 17:22. NOTA PERSONAL: DE NIÑO MI MADRE ME DIJO QUE NO MIRARA EL SOL. UNA VEZ A LOS SEIS AÑOS LO HICE.

(MAX SE MIRA EN EL ESPEJO. SE VE A SÍ MISMO LEVANTANDO UN TALADRO. LO ACCIONA. LO LLEVA A SU CRÁNEO; AHÍ DÓNDE LE DUELE MÁS DURANTE SUS CRISIS; JUSTO EN SU CICATRIZ VERMIFORME)

(MAX EN EL PARQUE)

- (JENNA) ¡MAX, MAX, MIRA...! ¿ESTÁ BONITA, NO? (LE ENTREGA UNA HOJA DE MAPLE) ¿PODEMOS HACERLO, MAX? DIME CUÁNTO ES... 255 POR 183. ¡YA LO TENGO... LO TENGO...! ¿CUÁNTO ES?

- NO SÉ... ¿CUÁNTO?- CUARENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO. (JENNA LE MUESTRA SU

CALCULADORA) ¡MIRA!- ¿CUÁNTO ES 748 ENTRE 238? ¡YA LO TENGO...! ¿CUÁNTO ES?

 

FIN

42