16
PÁGINAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Nº77 FEBRERO DE 2018 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente no reaccione. EDMUND BURKE (1729-1797) Para leer: Edmund Burke, Reflexiones sobre la revolución en Francia, Alianza Editorial, Madrid, 2016. FOTO: GETTY IMAGES

PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

Nº47 AGOSTO DE 2015P Á G I N A S D E A N I M A C I Ó N A L A L E C T U R A Nº77 F E B R E R O D E 2 0 1 8

Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente no reaccione.

EDMUND BURKE(1729-1797)

Para leer: Edmund Burke, Reflexiones sobre la revolución en Francia, Alianza Editorial, Madrid, 2016.

FOTO: GETTY IMAGES

Page 2: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

DR. J . ALFONSO ESPARZA ORTIZRector

DR. JAIME VÁZQUEZ LOPEZSecretario General

MTRO. JOSÉ CARLOS BERNAL SUÁREZDirector de Comunicación Institucional

MTRA. ANA ELSA URÍAS HERNÁNDEZSubdirectora de Comunicación Institucional

LEER EN iCiCLETADirector: Hugo Diego*.

Diseño: Armando Hatzacorsian.

Administración y distribución: Dirección deComunicación Institucional.

Concepto: El taller de la bicicleta.

Dirección: 4 Sur 303, Centro Histórico, Puebla, C.P. 72000.

Tel: (01 222) 2295500 ext. 5270

Correo electrónico: [email protected]

*Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades“Alfonso Vélez Pliego”

LEER EN BICICLETA, Año 8, No. 77, febrero de 2018,es una publicación mensual, editada por la BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 SurNo. 104, Colonia Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue, ydistribuida a través de la Dirección de ComunicaciónInstitucional, con domicilio en calle 4 sur No. 303,Colonia Centro Histórico, C.P. 72000, Puebla, Pue., Tel.(222) 2295500, Ext. 5270 y 5289, página electrónica:http://www.leerenbicicleta.com, correo electrónico:[email protected] Editor responsable: HugoDiego Blanco, correo electrónico:[email protected],Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-021310065900-102, ISSN: (en trámite), ambosotorgados por el Instituto Nacional del Derecho deAutor. Con Número de Certificado de Licitud de Títuloy Contenido: 16594, otorgado por la ComisiónCalificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de laSecretaría de Gobernación. Impresa por EditorialLapislázuli S.A. de C.V., Tecamachalco 43-A, La Paz,Puebla, C.P. 72160. Tel.: 248 94 93, correo electrónico:[email protected], este número se terminóde imprimir en febrero de 2018 con un tiraje de 10 milejemplares. Ejemplar Gratuito.

Las opiniones expresadas por los autores nonecesariamente reflejan la postura del editor de lapublicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total oparcial de los contenidos e imágenes de la publicaciónsin previa autorización de la Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla.

www.leerenbicicleta.com

PROHIBIDA SU VENTA

Una de las causas de la atmósfera asfixiante en la que vivimos sin escapatoria posible

y sin recursos, y de la que todos formamos parte, incluso los más revolucionarios,

es aquello que se ha escrito, formulado o pintado, y que ha tomado forma, como

si toda expresión no tuviera finalidad, y no hubiera llegado al punto en que las co-

sas se agotan para renovarse y recomenzar.

Debemos terminar con esa idea de las obras maestras reservadas a una supuesta

élite, y que la multitud no comprende, y debemos decir que no hay para el espíritu barrios re-

servados como ocurre para las relaciones sexuales clandestinas.

Las obras maestras del pasado son buenas para el pasado: no son buenas para nosotros. Nosotros

tenemos derecho a decir lo que ya ha sido dicho y lo que no ha sido dicho de una manera que nos

pertenece, una manera inmediata, directa, que responda a las maneras de sentir actuales, y que todo

el mundo puede comprender. Es idiota reprochar al vulgo, acusándolo de no tener sentido de lo su-

blime, cuando lo sublime se confunde con una de sus manifestaciones formales, que por otro lado

son manifestaciones muertas. Y si, por ejemplo, en la actualidad el vulgo ya no comprende Edipo Rey,

me atrevería a decir que la culpa es de Edipo Rey, y no del vulgo. Edipo Rey trata el tema del incesto,

y la idea de que la naturaleza se burla de la moral, y la de que hay cierta parte de fuerzas errantes de

la que nos convendría cuidarnos, ya sea que las llamemos destino o de otro modo. Hay, además, la

presencia de una epidemia de peste que es una encarnación física de esas fuerzas. Pero todo eso bajo

una apariencia y en un lenguaje que han perdido todo contacto con el ritmo epiléptico y grosero de

esa época. Sófocles habla con voz potente pero con modales que ya no son de nuestra época. Habla

de manera demasiado fina para esta época, en la que podríamos creer que habla en voz baja.

Sin embargo, una turba a la que hacen temblar las catástrofes ferroviarias, que conoce los

terremotos, la peste, la revolución, la guerra, que es sensible a los desordenados vaivenes del

amor, puede comprender todas esas ideas elevadas, y sólo es necesario que tome conciencia

de ellas, pero a condición de que se sepa hablarle en su propio lenguaje, y de que la idea de

las cosas no le llegue a través de costumbres y palabras anticuadas, que pertenecen a épocas

muertas que ya no volverán. Hoy como ayer, el vulgo está ávido de misterios. […]

Dejemos a los escribientes la crítica de los textos, a los estetas la crítica de las formas, y re-

conozcamos que lo que se ha dicho ya no se dice más, y que una expresión no vale dos veces,

no vive dos veces, que toda palabra pronunciada está muerta y que sólo obra en el momento

en que se la pronuncia, que una forma ya empleada no sirve más y que sólo invita a encontrar

otra, y que el teatro es el único lugar del mundo en el que un gesto hecho no se hace dos veces.

Si el vulgo no acude a las obras maestras literarias es porque esas obras maestras son lite-

rarias, es decir, fijas, y fijadas a formas que ya no responden a las necesidades de los tiempos.

Lejos de acusar al vulgo y al público, debemos acusar a la valla formal que interponemos

entre nosotros y el vulgo, y a esa forma nueva de idolatría, esa idolatría de las obras maestras

estáticas que es uno de los aspectos del conformismo burgués.

ANTONIN ARTAUD(1896-1948)

Tomado del libro de Antonin Artaud, El teatro y su doble,

Grupo editorial Tomo, México, 2012.

CONTRALAS OBRAS MAES

TRAS

Page 3: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

Dadme salud y un día, y haré que el fasto de los emperadores re-

sulte ridículo. El alba es mi Asiria.

*Finalmente, nada es sagrado, excepto la integridad de tus ideas.

*Resulta fácil vivir en el mundo siguiendo las opciones de los de-

más. Resulta fácil vivir en soledad siguiendo tus propias opinio-

nes; pero el hombre verdaderamente grande es aquel que en me-

dio de la multitud mantiene con absoluta gallardía la

independencia de la soledad.

*Insiste en ti mismo; jamás imites.

*En general, el mal al que no sucumbimos es un benefactor.

*Ama y deberás ser amado. Todo amor es matemáticamente justo,

tanto como las dos partes de una ecuación algebraica.

*Rechazamos el cariño y la intimidad con la gente, como si espe-

rásemos un cariño y una intimidad mejores que están por llegar.

Pero ¿de dónde y cuándo? Mañana será como hoy. Malgastamos

la vida mientras nos preparamos para vivir.

*Lo único que buscamos con insaciable avidez es olvidarnos de

nosotros mismos, descubrirnos privados de nuestras posesiones,

borrar nuestra sempiterna memoria y hacer algo sin saber ni có-

mo ni por qué; en resumen, trazar un nuevo círculo. Sin entu-

siasmo jamás se ha logrado nada extraordinario. El camino de la

vida es hermoso y lo es gracias al abandono.

*No temas al ridículo ni a la derrota. ¡Levántate otra vez, viejo co-

razón!

*Antes de adquirir un gran poder, debemos adquirir la sabiduría

para saber utilizarlo.

*El hombre que renuncia a sí mismo, llega a sí mismo.

Solo es rico aquel que es dueño de su tiempo.

*Clausura cada día antes de iniciar el siguiente, e interpón un só-

lido muro de reposo entre ambos. Es algo que no puede lograrse

sin temperancia.

*Una de las ventajas fundamentales de la vejez es la absoluta in-

significancia de obtener un éxito más o menos.

*Perdemos algo por cada cosa que ganamos.

*Cualquiera que sea el camino que elijas, siempre hay alguien

que dice que te equivocas. Siempre surgen dificultades que te

tientan a pensar que tus detractores tienen razón. Trazar un ma-

pa de acción y seguirlo hasta el final requiere mucho coraje.

*El talento solo no basta para hacer un escritor. Detrás del libro

debe haber un hombre.

*La cortesía ha sido definida, algo cínicamente, como un artificio de

las personas inteligentes para mantener a cierta distancia a los necios.

*La sociedad es en todos los sitios una conspiración contra la per-

sonalidad de cada uno de sus miembros.

*Los hombres grandes son aquellos que sienten que lo espiritual

es más poderoso que cualquier fuerza material, y que son las

ideas las que rigen el mundo.

*Todo libro que ha sido echado a la hoguera ilumina al mundo.

*Una injusticia hecha en perjuicio de uno solo es una advertida

amenaza contra todos.

*Al que juró hasta que ya nadie confió en él, mintió tanto que ya

nadie le cree, y pide prestado sin que nadie le dé, le conviene ir-

se a donde nadie lo conozca.

PENSAMIENTOS

RALPH WALDO EMERSON(|803-1882)

Para leer: Ralph Waldo Emerson. Ensayos,

Editorial Cátedra, Madrid, 2014.

Page 4: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

Nathanaël, ahora, tira mi libro. Emancípate de él. Abandóname. Aban-

dóname; ahora me importunas; me retienes, el amor por ti, al que he

dado un exagerado valor, me distrae demasiado. Estoy cansado de fin-

gir que estoy educando a alguien. ¿Cuándo he dicho yo que deseaba

que fueras semejante a mí? Precisamente te amo porque difieres de mí.

Solo amo en ti lo que difiere de mí. ¡Educar!, ¿a quién podría yo educar

si no es a mí mismo? Nathanaël, te lo voy a decir: me he educado interminable-

mente y sigo haciéndolo. Solo me estimo por lo que podría hacer. Nathanaël, tira

mi libro; no te sientas satisfecho con él. No pienses que tu verdad puede encon-

trarla otro; avergüénzate de eso más que de cualquier otra cosa. Si yo buscara tus

alimentos no tendrías hambre para comerlos; si yo te preparara tu lecho no ten-

drías sueño para dormir en él. Tira mi libro; repítete a ti mismo que lo que en él

se dice es solo una de las mil posibles posturas ante la vida. Busca la tuya. Lo que

otro hubiera hecho tan bien como tú, no lo hagas. Lo que otro hubiera dicho tan

bien como tú, no lo digas; o lo que hubiera escrito tan bien como tú, no lo escri-

bas. No te apegues sino a lo que tú sientas que no existe en ningún otro lugar más

que en ti mismo, y crea de ti, con paciencia o con impaciencia, ¡ah!, el más in-

sustituible de los seres.

~Ningún evolucionista podría suponer que existiera alguna relación entre la oruga y

la mariposa si no se supiera que son precisamente el mismo ser. La filiación parece

imposible y hay identidad. Creo que, si yo hubiera sido naturalista, habría dirigido

todas las fuerzas y todas las interrogaciones de mi espíritu hacia ese enigma.

“Conócete a ti mismo.” Máxima tan perniciosa como fea. El que se observa

detiene su desarrollo. La oruga que tratara de “conocerse bien”, nunca se con-

vertiría en mariposa.

Siento claramente a través de mi diversidad una constancia; lo que siento diver-

so es siempre yo. Pero precisamente porque sé y siento que esa constancia existe,

¿por qué tratar de obtenerla?

~—Lo que yo quisiera —decía Luciano— es contar la historia, no de un personaje, sino

de un sitio —mira, por ejemplo, de una de esas avenidas, contar lo que sucede en

ella— desde por la mañana hasta la noche. Llegan primero niñeras, nodrizas llenas

de lazos... No, no... primero gentes muy grises, sin sexo ni edad, a barrer la avenida,

a regar el césped, a cambiar las flores, a fin de preparar el escenario y la decoración

antes de abrirse las puertas, ¿comprendes? Entonces es cuando llegan las nodrizas.

Unos rapazuelos juegan con la arena y riñen entre ellos; las niñeras les pegan. Des-

pués, es la salida de los colegios, y más tarde de las obreras. Hay pobres que vienen

a comer, en un banco. Luego gentes que se buscan; otras que se huyen; otras que se

aíslan, soñadoras. Y después la multitud, en el momento de la música y de la salida

de los almacenes. Estudiantes, como ahora. Al atardecer, amantes que se besan y

otros que se separan, llorando. Y finalmente, al anochecer, una pareja de viejos... Y

de pronto, un redoble de tambor: cierran. Todo el mundo sale. Se acabó la comedia.

¿Comprendes? Algo que diese la impresión del final de todo, de la muerte... pero sin

hablar de la muerte, naturalmente.

ANDRÉ GIDE(1869-1951)

Para leer: André Gide, La pasión moral (Ensayos escogidos),

UNAM, México, 2008.

Page 5: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

FOTO: OPERA AUSTRALIA (www.opera.org.au)

Page 6: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

MICHEL H. KATER(1937- )

Tomado del libro de Michel H. Kater,

Las Juventudes Hitlerianas,

Editorial Kailas, Madrid,2016.

Irma Grese se crio en un pueblecito de Wrechen, en

Mecklenburg, no lejos de Berlín, durante la década

de 1920 y comienzos de la de 1930. Hija de un agri-

cultor, Irma se unió a las Juventudes Hitlerianas

cuando todavía era una preadolescente. Esta mucha-

cha rubia, que había perdido a su madre de peque-

ña, era hermosa pero nada delicada. Era «una jovencita

asustada», como admitiría después, predestinada a sufrir

el acoso de sus compañeros de clase. Quería destacar,

pero su rendimiento escolar dejaba bastante que desear.

Sin embargo, el servicio en las jóvenes patrullas de las HJ

le agradaba, a pesar de que su padre lo desaprobara.

Pronto se convirtió en uno de los miembros más fanáticos

de la organización femenina de las HJ, la BDM. En 1942, con solo dieciocho años y des-

pués de trabajar como asistente de enfermería y ayudante en una lechería, la convencie-

ron para entrar de voluntaria en la base de entrenamiento de Asistentes Femeninas de las

SS situado en el campo de concentración para mujeres de Ravensbrück. En el campo se

sometía a estas asistentes o SS-helferinnen a duras tareas. Aprendían la disciplina nazi ob-

servando y practicando la crueldad con los prisioneros y manteniendo relaciones sexua-

les promiscuas con los guardias varones de las SS. Esta disciplina tenía por objeto eliminar

cualquier vestigio de moralidad convencional en las muchachas. Una vez completada la

instrucción en las SS, Irma fue transferida a Auschwitz en marzo de 1943. Allí se hizo cé-

lebre bajo el apodo de la Bella Bestia. «Era una de las mujeres más hermosas que había

visto jamás —recuerda la exreclusa Gisella Perl—. Su cuerpo era perfecto en todas sus lí-

neas, su rostro despejado y angelical y sus ojos azules, los más alegres y más inocentes

que uno pueda imaginar». Consciente de su despampanante aspecto hasta el punto de

que se obsesionó con la idea de convertirse en estrella de cine después de la guerra, Gre-

se, siempre ataviada con un estrecho uniforme, con el pelo dorado perfectamente peina-

do y una fusta en la mano, era temida debido al sadismo con el que trataba a las presas.

Un fiscal la acusaría después de golpear «a las mujeres hasta que se desplomaban en el

suelo» y de patearlas a continuación «con sus pesadas botas tan fuerte como podía». Gre-

se se ganó la reputación de ser una ninfómana que obligaba a presas y presos a mantener

relaciones sexuales y que además contó con amantes nazis, entre ellos, el médico del

campo Josef Mengele y el comandante Josef Kramer. En Auschwitz, era la vigilante feme-

nina más joven y también la más cruel, y tenía a su cargo 30,000 presas. Debido a la re-

lación que mantenía con un guardia de las SS trasladado al campo de Bergen-Belsen en

la primavera de 1945, más o menos por la época en la que Ana Frank moría allí de tifus,

Grese fue trasladada también. Allí fue donde la encontraron los soldados británicos tras

liberar el horripilante campo de concentración. El Tribunal Militar Británico sentaría a

Grese junto a otras SS-helferinnen en el banquillo de los acusados durante el Juicio de

Bergen-Belsen, celebrado en Lüneburg. El proceso contra Grese tuvo un gran eco en la

prensa alemana, y los antiguos súbditos de Hitler no podían creer que una mujer tan bo-

nita fuese capaz de hacer ningún mal. Grese fue condenada por crímenes de guerra y

colgada en la prisión de Hamelin el 13 de diciembre de 1945. La noche antes de la eje-

cución, Grese y otras dos mujeres de las SS también condenadas permanecieron despier-

tas, riéndose y cantando sin cesar himnos nazis. Su rostro no mostraría señal alguna de

arrepentimiento cuando le dijo al verdugo: «Venga, acaba de una vez», mientras este le

colocaba la soga al cuello. En el momento de su muerte, Irma Grese tenía veintiún años.

No todas las muchachas entrenadas en la BDM seguirían ni mucho menos los pasos de

Grese. Aun así, su caso llama a plantearse dos cuestiones muy importantes, en primer lu-

gar, qué hacían las muchachas después de graduarse en las Juventudes Hitlerianas, y, en

segundo lugar, hasta qué punto participaron activamente en dar forma al Reich nazi.

LA BELLA BESTIA

FOTO: www.visualawareness.info

Page 7: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

Recuerdo dos casos de suicidio frustrado que guardan entre sí mucha simi-

litud. Ambos prisioneros habían comentado sus intenciones de suicidarse

basando su decisión en el argumento típico de que ya no esperaban nada

de la vida. En ambos casos se trataba por lo tanto de hacerles comprender

que la vida todavía esperaba algo de ellos. A uno le quedaba un hijo al que

él adoraba y que estaba esperándole en el extranjero. En el otro caso no

era una persona la que le esperaba, sino una cosa, ¡su obra! Era un científico que

había iniciado la publicación de una colección de libros que debía concluir. Nadie

más que él podía realizar su trabajo, lo mismo que nadie más podría nunca reem-

plazar al padre en el afecto del hijo.

La unicidad y la resolución que diferencian a cada individuo y confieren un sig-

nificado a su existencia tienen su incidencia en la actividad creativa, al igual que

la tienen en el amor. Cuando se acepta la imposibilidad de reemplazar a una per-

sona, se da paso para que se manifieste en toda su magnitud la responsabilidad que

el hombre asume ante su existencia. El hombre que se hace consciente de su res-

ponsabilidad ante el ser humano que le espera con todo su afecto o ante una obra

inconclusa no podrá nunca tirar su vida por la borda. Conoce el “porqué” de su

existencia y podrá soportar casi cualquier “cómo”. De todo lo expuesto debemos

sacar la consecuencia de que hay dos razas de hombres en el mundo y nada más

que dos: la “raza” de los hombres decentes y la raza de los indecentes. Ambas se

encuentran en todas partes y en todas las capas sociales. Ningún grupo se compone

de hombres decentes o de hombres indecentes, así sin más ni más. En este sentido

ningún grupo es de “pura raza” y, por ello, a veces se podía encontrar, entre los

guardias, a alguna persona decente. La vida en un campo de concentración abría

de par en par el alma humana y sacaba a la luz sus abismos. ¿Puede sorprender que

en estas profundidades encontremos, una vez más, únicamente cualidades huma-

nas que, en su naturaleza más íntima, eran una mezcla del bien y del mal? La es-

cisión que separa el bien del mal, que atraviesa imaginariamente a todo ser huma-

no, alcanza a las profundidades más hondas y se hizo manifiesta en el fondo del

abismo que se abrió en los campos de concentración. Nosotros hemos tenido la

oportunidad de conocer al hombre quizá mejor que ninguna otra generación. ¿Qué

es, en realidad, el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha

inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con

paso firme musitando una oración.

*

La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuel-

ves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La

felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida.

*

Todo puede serle arrebatado a un hombre, menos la última de las libertades humanas:

el elegir su actitud en una serie dada de circunstancias, de elegir su propio camino. ¿No

podemos cambiar la situación? Si no está en tus manos cambiar una situación que te

produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento.

V IKTOR FRANKL(1905-1997)

Para leer: Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido,

Editorial Herder, Madrid,2015.

SIGNIFICADOS

Page 8: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

Aun en las mejores condiciones posibles, la vida en el

mar (al menos hasta el siglo XIX) se antojaba al hom-

bre de tierra, no sin razón, como una prueba espanto-

sa. Aunque también él perteneció a una gran nación

marítima, Samuel Johnson resumió perfectamente este

sentimiento: «Ningún hombre se hará nunca marinero

si encuentra alguna manera de que lo envíen a prisión. Pues la

vida a bordo de un barco es ni más ni menos la de una cárcel,

con el riesgo añadido de morir ahogado». Y era, efectivamente,

una vida de una inimaginable brutalidad; el catálogo de sus ho-

rrores es interminable: la desagradable fetidez (a bordo del Bata-

via no había, para más de trescientas personas, más que cuatro

letrinas, dos de ellas a cielo abierto y directamente barridas por

el rocío del mar; solo la élite de la gran cabina tenía derecho

además a un servicio de orinales), la promiscuidad, la falta de ai-

re y de espacio, la perpetua humedad, el calor, el frío, las ratas,

los parásitos, la mugre (para economizar el agua dulce, los ma-

rineros se veían obligados a veces a lavar su ropa blanca con su

propia orina), los víveres estropeados, enmohecidos o rebosan-

tes de gusanos, el agua estancada, la grosería de los compañeros

de a bordo, la ferocidad sádica de la disciplina, la amenaza per-

petua y aterradora del escorbuto, que hinchaba y pudría las car-

nes de sus víctimas, transformando estas en cadáveres ambulan-

tes antes incluso de rematarlas (a bordo de los navíos que hacían

la ruta de Insulindia el escorbuto se llevaba una media de veinte

a treinta hombres por viaje). […]

Sin embargo, no a todos estos naufragios se los tragó el olvido.

De hecho, justo el primero, el del Batavia que se hundió en 1629

contra un arrecife de los Houtman Abrolhos, un grupo de islotes

coralinos, a unos ochenta kilómetros mar adentro del continente

australiano, ha quedado también como el más célebre y el mejor

documentado de todos. Los cerca de trescientos supervivientes

del naufragio, refugiados en cuatro islotes, cayeron bajo la férula

de uno de ellos, un psicópata que los sometió a un régimen de te-

rror; este personaje, secundado por algunos acólitos a los que ha-

bía conseguido seducir y adoctrinar, se dedicó a masacrar a los

otros náufragos de manera progresiva y metódica, sin perdonar la

vida ni a las mujeres ni a los niños. Tres meses más tarde, cuando

había ya liquidado a más de dos tercios de estos infelices, vio in-

terrumpida su extravagante carnicería por la llegada inopinada de

un navío mandado de Java con auxilios. El instigador y sus prin-

cipales cómplices fueron ejecutados in situ, tras haber sido debi-

damente interrogados, torturados y condenados siguiendo las for-

mas y los procedimientos prescritos por la ley holandesa. Las

actas del proceso —minutas de los interrogatorios, deposiciones

de los testigos— fueron cuidadosamente conservadas. A estos do-

cumentos vinieron también a sumarse unos informes interiores de

la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, así como las

memorias redactadas inmediatamente después de estos sucesos

por dos de los principales supervivientes. Un libro que reunía lo

esencial de estas informaciones apareció menos de diez años

después, convirtiéndose enseguida en un best-seller reeditado va-

rias veces y pirateado (fue incluso objeto de una fragmentaria

adaptación francesa). Puede decirse sin exageración que, en su

tiempo, la tragedia del Batavia impresionó al público más aún si

cabe de lo que pudo hacerlo el naufragio del Titanic en el siglo

XX; la comparación viene, por otra parte, a la mente de forma na-

tural, pues se trata en uno y otro caso de un navío que, habiendo

encarnado el orgullo y el poderío de su época, se hundió justo en

su primer viaje. […]

Sin la presencia de un criminal superiormente dotado, es evi-

dente que las aberrantes atrocidades que siguieron al naufragio

del Batavia no se habrían producido jamás. Este factor fue deci-

sivo, pero era también imprevisible. Además, hay que señalar la

existencia de otro factor, este institucional y permanente, que

contribuyó en gran medida al desastre: se trata de la manera en

que se ejercía el mando en los buques mercantes de la Compa-

ñía Holandesa de las Indias Orientales. […]

Navío enorme para su época, el Batavia, con sus cincuenta me-

tros de eslora, era en realidad apenas dos veces más largo que un

gran balandro actual; pero debía transportar durante ocho meses —

con la única interrupción de una breve escala— a cerca de tres-

FOTO: www.writingrighter.wordpress.com

Page 9: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

cientas personas hacinadas en una inimaginable promiscuidad. Es-

ta población bulliciosa estaba tradicionalmente dividida en dos

grupos muy desiguales: los ocupantes del castillo de popa y la in-

fantería del castillo de proa; por una parte, la gran cabina que com-

partían el estado mayor y los pasajeros distinguidos —un puñado

de individuos— y, por la otra, los entrepuentes que llenaba la tur-

bamulta formada por los gavieros, los artilleros y los soldados.

La aristocracia de la popa, amén del sobrecargo, el patrón y el

timonel, contaba también con un sobrecargo ayudante (onderko-

opman), Jeronimus Cornelisz, un individuo de unos treinta años

que justo acababa de ser contratado por la Compañía Holandesa

de las Indias Orientales. Cornelisz era un hombre instruido; había

sido boticario, pero diversos contratiempos le habían llevado al

borde de la quiebra. No obstante, cuando se embarcó para Insu-

lindia, no era de sus acreedores de los que huía, sino de la perse-

cución de la justicia: había estado relacionado con un inquietan-

te personaje, el pintor Torrentius (1589-1644), quien acababa de

ser detenido, torturado y condenado por crímenes de inmorali-

dad, de satanismo y de herejía; y las autoridades estaban tras la

pista de todos sus posibles cómplices. En cuanto a los pasajeros,

había un eclesiástico, un predikant [predicador] calvinista, Gijs-

bert Bastiaensz, un buen hombre, piadoso y corto de entendede-

ras, que viajaba con toda su familia —su mujer, siete hijos y una

sirvienta—, rumbo para las colonias en la esperanza de encontrar

allí finalmente una parroquia que pudiera nutrir a su excesiva-

mente numerosa prole. Y, por último, había una joven de veinti-

siete años, perteneciente a la buena sociedad de Ámsterdam, Lu-

cretia van der Mijlen. Esta había tomado, según parece, la

decisión repentina de ir a reunirse con su marido, que estaba em-

pleado en los establecimientos asiáticos. No era algo habitual

que las burguesas holandesas compartieran la vida de sus esposos

en los insalubres lugares de residencia de Insulindia, pero Lucre-

tia era huérfana y sus tres hijos acababan de morir a temprana

edad, uno tras otro. Le pesaba la soledad. Su belleza, reconocida

por varios testigos, iba a ejercer, muy a su pesar, un efecto explo-

sivo sobre los hombres que la rodeaban en el espacio confinado

de la gran cabina. Iba acompañada de una joven sirvienta, Zwa-

antie, imprudentemente contratada a última hora: era una zorra

insolente que había de dar mucha guerra a su señora. […]

Una noche, en el puente desierto, ocho hombres enmascara-

dos, elegidos entre los conspiradores, atacaron a Lucretia. La in-

movilizaron boca arriba sobre la tablazón, y, arremangándole

falda y enaguas, la embadurnaron de forma obscena con alqui-

trán y excrementos. La agresión fue ejecutada en un abrir y ce-

rrar de ojos; los atacantes desaparecieron al punto en la noche.

El ruido de esta fechoría se propagó enseguida por todo el navío.

Pelsaert, que apenas estaba restablecido, no pudo aguantarse la

rabia y realizó una rigurosa investigación. Para gran desencanto

de los conjurados, no obstante, no adoptó unas represalias dis-

ciplinarias inmediatas y la rutina de a bordo no se vio afectada

por el incidente. Pero parece que Lucretia había reconocido a

uno de sus agresores, un íntimo del patrón. Esta información de

la que ella debió de hacer partícipe al comendador dio que pen-

sar a este último: si Jacobsz estaba detrás de aquel acto abomi-

nable, todo el asunto tomaba de golpe un cariz más inquietante

todavía. Lo más prudente sería, pues, no precipitar nada, siem-

pre habría tiempo, una vez que se llegara a Java, de ir al fondo

de las cosas en unas condiciones de mayor seguridad. […]

Cuando resultó evidente que el Batavia estaba definitivamen-

te perdido [por el naufragio], reinó el caos a bordo, mercenarios

y gavieros se hicieron con las reservas de alcohol y de vino, y se

entregaron a una orgía salvaje.

S IMON LEYS(1935-2014)

Tomado del libro de Simon Leys,

Los náufragos del Batavia (Anatomía de una masacre),

Editorial El Acantilado, Barcelona, 2014.

Page 10: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

Respondióle el rubio Menelao: —Sí, mujer, con gran exactitud lo has contado. Co-

nocí el modo de pensar y de sentir de muchos héroes, pues llevo recorrida gran

parte de la tierra; pero mis ojos jamás pudieron dar con un hombre que tuviera el

corazón de Odiseo, de ánimo paciente. ¡Qué no hizo y sufrió aquel fuerte varón

en el caballo de pulimentada madera, cuyo interior ocupábamos los mejores ar-

givos para llevar a los troyanos la carnicería y la muerte! Viniste tú en persona —

pues debió de moverte algún numen que anhelaba dar gloria a los troyanos— y te seguía Deífobo seme-

jante a los dioses. Tres veces anduviste alrededor de la hueca emboscada tomándola y llamando por su

nombre a los más valientes dánaos; y, al hacerlo, remedabas la voz de las esposas de cada uno de los ar-

givos. Yo y el Tidida, que con el divinal Odiseo estábamos en el centro, te oímos cuando nos llamaste y

queríamos salir o responder desde dentro, mas Odiseo lo impidió y nos contuvo a pesar de nuestro deseo.

Entonces todos los demás hijos de los aqueos permanecieron en silencio y sólo Anticlo deseaba respon-

derte con palabras, pero Odiseo le tapó la boca con sus robustas manos y salvó a todos los aqueos con

sujetarle continuamente hasta que te apartó de allí Palas Atenea.

Respondióle el prudente Telémaco: —¡Atrida Menelao, alumno de Zeus, príncipe de hombres! Más

doloroso es que sea así, pues ninguna de estas cosas le libró de una muerte deplorable, ni la evitara, aun-

que tuviese un corazón de hierro. Mas, mándanos a la cama para que, acostándonos, nos regalemos con

el dulce sueño.

Así dijo. La argiva Helena mandó a las esclavas que pusieran lechos debajo del pórtico, los proveyesen

de hermosos cobertores de púrpura, extendiesen por encima colchas, y dejasen en ellos afelpadas túnicas

para abrigarse. Las doncellas salieron del palacio con hachas encendidas y aderezaron las camas, y un

heraldo acompañó a los huéspedes. Así se acostaron en el vestíbulo de la casa el héroe Telémaco y el

ilustre hijo de Néstor; mientras que el Atrida durmió en el interior de la excelsa morada y junto a él He-

lena la de largo peplo, la divina sobre todas las mujeres.

Mas, al punto que apareció la hija de la mañana, la Aurora de rosáceos dedos, Menelao, valiente en

el combate, se levantó de la cama, púsose sus vestidos, colgose al hombro la aguda espada, calzó sus

blancos pies con hermosas sandalias y parecido a un dios, salió de la habitación, fue a sentarse junto a

Telémaco, llamóle y así le dijo:

¡Héroe Telémaco! ¿Qué necesidad te ha obligado a venir aquí, a la divina Lacedemonia, por el ancho dorso

del mar? ¿Es algún asunto del pueblo o propio tuyo? Dímelo francamente. Respondióle el prudente Telémaco:

—¡Atrida Menelao, alumno de Zeus, príncipe de hombres! he venido por si me pudieras dar alguna nueva de

mi padre. Consúmese todo lo de mi casa y se pierden las ricas heredades: el palacio está lleno de hombres ma-

lévolos que, pretendiendo a mi madre y portándose con gran insolencia, matan continuamente las ovejas de mis

copiosos rebaños y los flexípedes bueyes de retorcidos cuernos. Por tal razón vengo a abrazar tus rodillas, por

si quisieras contarme la triste muerte de aquél, ora la hayas visto con tus ojos, ora la hayas oído referir a algún

peregrino, que muy sin ventura lo parió su madre. Y nada atenúes por respeto o compasión que me tengas; al

contrario, entérame bien de lo que hayas visto. Yo te lo ruego: si mi padre, el noble Odiseo, te cumplió algún

día su palabra o llevó a cabo alguna acción que te hubiese prometido, allá en el pueblo de los troyanos donde

tantos males padecisteis los aqueos, acuérdate de la misma y dime la verdad de lo que te pregunto.

HOMERO(c. Siglo VIII a. C.)

Tomado del libro de Homero, La Odisea, Editorial Cátedra, Madrid, 2010.

H É R O E S

Page 11: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

Soy negro, pero soy rey. Tal vez un día haré grabar en

el tímpano de mi palacio esta paráfrasis del cántico de

la Sulamita Nigra sum, sed formosa. Porque, ¿acaso

hay mayor belleza para un hombre que la corona re-

al? En mí ésta era una certidumbre tan firme que ni si-

quiera pensaba en ella. Hasta el día en que lo rubio

irrumpió en mi vida.

Todo empezó en la última luna de invierno con una adverten-

cia bastante confusa de mi principal astrólogo, Barka Mai. Es un

hombre honrado y escrupuloso, cuya ciencia me inspira con-

fianza en la medida en que él mismo desconfía de ella.

Yo estaba meditando en la terraza del palacio ante el cielo

nocturno tachonado de estrellas, sintiendo las primeras ráfagas

tibias del año. Después de un viento de arena que había durado

ocho largos días, la calma, y yo hinchaba mis pulmones con la

sensación de respirar el desierto.

Un leve ruido me advirtió que había un hombre a mis espal-

das. Le reconocí por la manera discreta de acercarse: sólo podía

ser Barka Mai.

—La paz sea contigo, Barka. ¿Qué quieres decirme? —le pre-

gunté.

—No sé casi nada, señor —me respondió con su habitual

prudencia—, pero esta nada no te la puedo ocultar. Un viajero

que viene de las fuentes del Nilo nos anuncia un cometa.

—¿Un cometa? A ver, explícame qué es un cometa y qué sig-

nifica su aparición.

—Me será más fácil responder a tu primera pregunta que a la

segunda. Debemos la palabra a los griegos: αστηρ χμητηζ, lo

cual quiere decir astro cabelludo. Es una estrella errante que

aparece y desaparece de forma imprevisible en el cielo, y que se

compone esencialmente de una cabeza que arrastra la masa flo-

tante de una cabellera.

—En resumen, una cabeza cortada que vuela por los aires.

Continúa.

—Por desgracia, señor, la aparición de los cometas raras ve-

ces es signo de buen augurio, aunque las desdichas que anuncia

casi siempre traen consigo promesas de consuelo. Cuando pre-

cede a la muerte de un rey, por ejemplo, ¿cómo saber si no ce-

lebra ya el advenimiento de su joven sucesor? Y las vacas flacas,

¿acaso no preparan años de vacas gordas?

Le rogué que fuera derechamente al asunto, sin más rodeos.

—En resumidas cuentas, este cometa que tu viajero nos pro-

mete, ¿qué tiene de notable?

—En primer lugar, viene del sur y se dirige hacia el norte, pe-

ro con paradas, saltos caprichosos, cambios de dirección, de tal

manera que no tiene la menor seguridad de que pase por nuestro

cielo. ¡Sería un gran alivio para tu pueblo!

—En las estrellas errantes se suelen ver formas extraordinarias,

espada, corona, puño cerrado del que brota sangre, cosas así.

—No, ésta no tiene nada de extraordinario. Como te decía,

una cabeza con una ola de cabellos. De todos modos, acerca de

esos cabellos me han dicho algo muy extraño.

—¿Qué es?

—Pues, bien, según me dicen son de oro. Sí, un cometa con

melena dorada.

—¡No me parece algo muy amenazador!

—Sin duda, sin duda, pero créeme, señor —repitió bajando la

voz—, tu pueblo se sentiría muy aliviado si se desviara de Meroe.

Yo ya había olvidado esta conversación cuando, dos semanas

después, recorría con mi séquito el mercado de Baaluk, que tie-

ne fama por la variedad y el origen lejano de lo que allí se ven-

de. Siempre he sentido curiosidad por las cosas extrañas y los se-

res raros que la naturaleza se ha complacido en inventar.

Siguiendo mis órdenes, han instalado en mis parques una es-

pecie de reserva zoológica en la que hay muestras muy notables

de la fauna africana. Allí tengo gorilas, cebras, oryx, ibis sagra-

dos, serpientes pitón de Seba, cercopitecos que ríen.

He prescindido, por ser demasiado comunes y de un simbo-

lismo vulgar, de los leones y de las águilas, pero espero que me

traigan un unicornio, un ave fénix y un dragón, que unos viaje-

ros de paso me han prometido, y a los que he pagado por ade-

lantado, para mayor seguridad.

GASPARMICHEL TOURNIER

(1924-2016)

Tomado del libro de Michel Tournier,

Gaspar, Melchor y Baltasar,

Edhasa, Barcelona,1996.

FOTO: J. LINDER / ESO

Page 12: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

Yno mucho después de esto firmó su testamento, con los sellos de todos los magistrados

principales. Luego de lo cual, antes de que pudiese seguir adelante, se lo impidió y obsta-

culizó Agripinila, a quien todos los que eran cómplices suyos y la aconsejaban, si bien eran

delatores, la acusaron, además de éste, de muchos otros crímenes. Y en verdad, todos

aceptan que fue muerto por el veneno, pero en cuanto a quién se lo administró, y qué ve-

neno fue, hay algunas discrepancias. Algunos escriben que mientras participaba en una

fiesta del castillo del Capitolio, con los sacerdotes, le fue administrado por Haloto, su eunuco proba-

dor de comidas; otros afirman que, en una comida, en su propio hogar, y por la propia Agripinila,

quien le ofreció un hongo envenenado, sabiendo que esos manjares le gustaban muchísimo. En cuan-

to a los accidentes que siguieron después de eso, los informes varían. Algunos dicen que inmediata-

mente después de recibir el veneno quedó sin habla, y continuó toda la noche en dolorosos tormen-

tos, hasta morir un poco antes del día. Otros afirman que al principio cayó dormido, y luego, mientras

la carne del hongo fluía y flotaba de un lado al otro dentro de su cuerpo, lo vomitó todo. Pero en cuan-

to a si el veneno que se le administró después fue incluido en un potaje espeso (haciendo ver que

tenía necesidad de volver a alimentarse, ya que había quedado con el estómago vacío), o si se le ad-

ministró por medio de un enema, fingiendo que se lo creía recargado de alimentos y repleto, a fin de

que pudiese ser aliviado por ese tipo de digestión y purificación, ello es incierto. Su muerte fue man-

tenida en secreto durante un tiempo, hasta que quedaron arregladas todas las cosas en lo referente a

su sucesor. Y luego se hicieron votos en su favor, y también se llevaron actores cómicos al lugar, como

si todavía estuviera enfermo, en apariencia para solazarlo y deleitarlo, como si tuviese una enorme

ansia de tales diversiones. Murió tres días antes de los Idus de octubre, cuando Asinio Marcelo y Acilio

Aviola eran cónsules, en el año 64 de su edad, y en el decimocuarto de su imperio. Su funeral se llevó

a cabo con solemne pompa y una procesión de magistrados, y fue canonizado santo en el cielo, honor

que, eliminado y abolido por Nerón, recobró después gracias a Vespasiano.

Hubo signos especiales que presagiaron y pronosticaron su muerte; a saber, la aparición de una

estrella velluda que llaman cometa; también que el monumento de su padre Druso fue herido por

el rayo, y el hecho de que en el mismo año habían muerto la mayor parte de magistrados de todo

tipo. Pero él mismo no parece haber ignorado que su fin se aproximaba, ni haber tratado de eludir-

lo, lo que puede entenderse por una buena cantidad de elementos y demostraciones. Porque en la

ordenación de sus cónsules no designó a ninguno de ellos para más de un mes, plazo en el cual

murió, y además en el Senado, la última vez que presidió la sesión, después de una larga y sincera

exhortación a la concordia entre sus hijos, recomendó humildemente su juventud a los miembros

de la honorable casa; y en su última sesión judicial en el tribunal pronunció una o dos veces, abier-

tamente, que había llegado ya al fin de su mortalidad, a pesar de que los que lo escucharon se la-

mentaron de oír semejantes palabras, y rezaron a los dioses para que no resultaran ciertas.

SUETONIO(c.70-c. 126)

Tomado del libro de Suetonio, Vidas de los doce Césares, Editorial Cátedra, Madrid, 2008.

EL E

MPE

RAD

OR

FOTO: www.coinarchives.com

Page 13: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

En medio de esta vasta acumulación de ansiedades, Claudio fue atacado de enfermedad,

y para la recuperación de su salud recurrió al aire suave y a las aguas saludables de Si-

nuessa. Fue entonces cuando Agripinila, decidida desde hacía mucho tiempo a la acción

impía, y aprovechando ávidamente la ocasión, ayudada como estaba por perversos agen-

tes, deliberó en cuanto a la naturaleza del veneno que utilizaría, respecto de «si debía ser

repentino e instantáneo en su funcionamiento», y si en ese caso la desesperada medida

no surgiría a la luz; y si elegía materiales lentos y corrosivos en su operación, si Claudio, cuando

se aproximara su fin, y habiendo descubierto quizá la traición, no reanudaría su afecto para con

su hijo. Entonces se decidió por algo de una naturaleza muy sutil, «que le desordenase el cerebro

y exigiera tiempo para matar». Se eligió a una experimentada artista en tales preparaciones, lla-

mada Locusta, últimamente condenada por envenenamiento, y reservada desde hacía mucho

tiempo como uno de los instrumentos de la ambición. Gracias a la destreza de esa mujer, se pre-

paró el veneno; para administrarlo se designó a Haloto, uno de los eunucos, cuyo oficio consistía

en servir las comidas del emperador y probar las viandas.

En rigor, todos los aspectos de esa transacción se conocieron después tan en detalle, que los

escritores de estos tiempos están en condiciones de relatar «cómo el veneno fue vertido en una

fuente de hongos, que le gustaban sobremanera; pero no se percibió de inmediato su efecto, ya

fuera porque sus sentidos quedaron anulados, o por efecto del vino que acababa de beber». Al

mismo tiempo cierto relajamiento de los intestinos pareció hacerle algún bien. Entonces Agripinila

se sintió desconsolada, pero como su vida estaba en peligro, pensó muy poco en lo odioso del

procedimiento y pidió ayuda a Jenofonte, el médico a quien ya había implicado en sus culpables

propósitos. Se cree que entonces él, como si tratara de ayudar a Claudio en sus esfuerzos por vo-

mitar, le introdujo en la garganta una pluma untada de mortal veneno, sin ignorar que en los actos

desesperados de villanía la tentativa sin el hecho es peligrosa, en tanto que para asegurar la re-

compensa deben ser llevados a cabo en el acto.

Entretanto se reunió el Senado, y los cónsules y pontífices ofrecieron votos para la recuperación

del emperador, mientras éste, ya muerto, fue cubierto con ropas y aplicaciones cálidas, para ocul-

tar la muerte hasta que las cosas estuviesen dispuestas de modo que Nerón recibiera el imperio.

Primero actuó Agripinila, quien fingiendo sentirse abrumada por la pena, y buscando ansioso con-

suelo, tomó a Británico entre sus brazos, y lo llamó «el modelo mismo de su padre», y por varios

artificios le impidió abandonar la estancia. De la misma manera detuvo a Antonia y Octavia, sus

hermanas, e hizo vigilar estrechamente todos los accesos a palacio. De vez en cuando hacía saber

que el príncipe estaba recuperándose y que los soldados podrían abrigar esperanzas hasta el aus-

picioso momento, predicho por los cálculos de los astrólogos.

Al final, el decimotercer día de octubre, al mediodía, las puertas de palacio se abrieron de pron-

to de par en par y Nerón, acompañado de Burrho, se adelantó hacia la cohorte que, de acuerdo

con la costumbre del ejército, mantenía la guardia. Allí, a una señal hecha por el prefecto, fue re-

cibido con gritos de alegría, e instantáneamente colocado en una litera. Se informó que hubo al-

gunos que vacilaron, que miraron hacia atrás con ansiedad y preguntaron con frecuencia dónde

estaba Británico, pero como nadie se adelantó para oponerse, abrazaron la elección que se les

ofrecía. De tal modo, Nerón fue llevado al campamento, donde, después de un discurso adecuado

a la exigencia, y de promesas de regalos iguales a los que había hecho el extinto emperador su

padre, fue saludado como emperador.

TÁCITO(c.55-c. 120)

Tomado del libro de Tácito, Anales, Editorial Akal, Madrid, 2007.

CLAU

DIO

Page 14: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

CHINA POBLANAAun en los más insignificantes pueblos de la república se en-

cuentra una plaza de gallos. Cuando la población aumenta y el

lugar progresa, entonces se construye una plaza de toros. El tea-

tro anuncia ya un grado de civilización muy elevado, y en con-

secuencia sólo algunas capitales de los departamentos poseen

estos edificios. La plaza de Gallos de Puebla (donde además se-

gún queda dicho, hay un bonito teatro) es a poco menos igual a

las demás; es decir, construida con vigas y tablones, con un foro

improvisado cuando las urgencias teatrales lo requieren. Estaba

alumbrada con una araña (zancona) en el centro, que contendría

hasta diez candilejas, y quince o veinte más repartidas en el

proscenio y palcos. Así esta luz escasa, vacilante y rojiza, comu-

nicaba a la concurrencia un cierto aire fantástico e imponente.

La cazuela estaba llena de gente de ambos sexos, y presentaba

un conjunto bronceado de fisonomías severas y rarísimas. En los

palcos había tal cual familia medianamente vestida, y uno que

otro militar con ancho sombrero jarano y oscuro bigote, que cru-

zaba una pierna sobre otra, jugaba con la guarnición de su espa-

da con una mano, mientras al descuido hacía con la otra signi-

ficativas señas a una o más mozuelas que estaban cerca de él. En

las gradas había menos gente, y podía distinguirse entre la mul-

titud de anchos sombreros blancos y de palma, uno que otro

semblante de ángel, de alguna de esas preciosas chinitas, de que

hablaré después.

MANUEL PAYNO(1810-1894)

Para leer: Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío,

Editorial Porrúa, México, 2006

TIERRA ÁRIDA“A ver. A ver. Dices que naciste el día de san Vicente, ¿no? Muy

bien: el diecinueve de julio y el año en que murió don Alberto

Fuentes. Eso sería allá cuando el cólera grande llegó a San An-

drés. El año del cólera y la muerte de don Alberto, que en paz

descanse.” Hizo números, los borró, rehízo mentalmente sus

cálculos, con el lápiz entre los dientes, y no se dio por vencido.

“¡Me lleva el tren! Eres más viejo que los cuervos. Tienes noven-

ta y dos años.” Dijo noventa y dos, naturalmente, como pudo

haber dicho ochenta, noventa, cien o ciento veinte. En realidad,

no había sacado en claro nada. Lo del cólera grande no pasaba

de ser mera presunción; la referencia bien pudo aludir a una es-

carlatina, una peste de tifo o cualquiera otra calamidad. Pero Bo-

nifacio llegó muy orondo a contarle a Lugarda que tenía noventa

y dos años y que el amo Melquiades le había sacado al fin su

edad. Por cierto que Lugarda contestó con un asombrado

“¡cuántos!” a la noticia sin darle mayor importancia que si hu-

biera quedado enterada de que las estrellas eran un millón y me-

dio o las piedras del rancho sumaban cien mil. Allá, cuando era

mozo, cargaba en vilo una carreta de bueyes, reteniéndola sobre

la espalda. ¡Qué bofes! Todavía hacía dos años cargaba sin es-

fuerzos a dos muertos en los lomos y subía y bajaba cuestas, de

San Juan Nepomuceno a San Andrés de la Cal, como si no lle-

vase más que dos arrobas de leña. Pero todo se acaba, hasta las

fuerzas del indio, y ahora se resentía de frecuentes dolores en los

pulmones y de una constante fatiga. Eso ha de ser la muerte

cuando llega para quien ha vivido demasiado: un poco de fatiga

y un poco de descanso después. Y después… pues después el

cielo para los justos y las llamas del infierno para los pecadores.

¡Ahí estaba lo bueno, ahí estaba lo bueno! ¿Quién no es peca-

dor? ¡Si todo terminara en el acabarse, en el descansar, en el dor-

mir! Sería como echarse a andar leguas y más leguas —allá tras

lomita queda el punto de destino— con las piernas rendidas, la

respiración vencida y ahogada la resistencia, y caer por fin en los

primeros jacales del rancho, o donde fuera, y dormir. Pero lo

otro…, lo del cielo y el infierno de que hablaba el padre Ramí-

rez… Sintió miedo, oteando con un poco de calosfrió el final, y

sin moverse se adhirió fuertemente a la tierra de su rancho, la tie-

rra árida y polvosa de San Andrés de la Cal.

MAURICIO MAGDALENO(1906-1986)

Tomado del libro de Mauricio Magdaleno, El resplandor,

Editorial Lectorum, México, 2001.

Page 15: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

FOTO

: FOTO

GRAMA DE LA PELÍCULA LA PERLA, 1947. FOTO

GRAFIA DE GABRIEL FIGUEROA.

Page 16: PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 ºF4EBR7EROA ......PÁG I N AS D EM CÓ L TUR Nº7N7 º F4 EBR7 EROA GDOESTO2 D0E1 28 015 Para que triunfe el mal solo hace falta que la buena gente

Noche fabricadora de embelecos,

loca, imaginativa, quimerista,

que muestras al que en ti su bien conquista,

los montes llanos y los mares secos;

habitadora de cerebros huecos,

mecánica, filósofa, alquimista,

encubridora vil, lince sin vista,

espantadiza de tus mismos ecos;

la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,

solícita, poeta, enferma, fría,

manos del bravo y pies del fugitivo.

Que vele o duerma, media vida es tuya;

si velo, te lo pago con el día,

y si duermo, no siento lo que vivo.

LOPE DE VEGA(1562-1635)

Para leer: Lope de Vega,

Arcadia, prosas y versos, Editorial Cátedra,

Madrid, 2012.

FOTO: www.astrophotos.pbworks.com