PFM1_CA1_FIA_2014_1-MINERIA-

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PROYECTO FORMATIVO EN MATEMTICA

    1. GENERALIDADES

    Ttulo: EXPORTACIONES EN EL PER MINERIA

    Curso: COLLEGE ALGEBRA 1 FIA Cursos que Se integran: College Algebra 1 FIA, Lenguaje, Economa General,

    Introduccin a los Negocios y Desarrollo Humano.

    Competencias: Potenciar las capacidades de comunicacin, de investigacin, del uso de tecnologas, de resolucin de problemas, del trabajo en equipo y una actitud emprendedora; a travs del estudio multidisciplinario de una situacin problemtica de contexto relacionada con la produccin y comercializacin de las exportaciones en el Per minera; haciendo uso de modelos matemticos, del anlisis econmico, y de una oportuna toma de decisiones con responsabilidad social.

    Duracin: 12 semanas

    Metodologa: El Proyecto se desarrollar a lo largo de 12 semanas de

    clases en forma progresiva y secuencial, con entregas parciales desde la recopilacin de informacin, su procesamiento, la solucin al problema y la sustentacin oral ante un panel de jurados, previa presentacin del informe final escrito. Ser desarrollado en grupos de hasta 8 personas, con un claro protagonismo de sus integrantes y una asesora permanente del docente.

    2. CONTEXTUALIZACIN DEL PROBLEMA

    El Per es un pas de antigua tradicin minera, tradicin que mantiene y cultiva gracias a la presencia de empresas lderes a nivel internacional. Contamos con un enorme potencial geolgico, la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, constituye nuestra principal fuente de recursos minerales. A nivel mundial y latinoamericano el Per se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estao, molibdeno, teluro, entre otros), lo cual es reflejo no slo de la abundancia de recursos y la capacidad de produccin de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las polticas econmicas en nuestro pas. Los minerales producidos en el Per son de gran demanda en el mercado mundial actual, cuyo desarrollo se basa en la produccin y la industria. Estados Unidos, China, Suiza, Japn, Canad y la Unin Europea son los principales demandantes.

  • 2

    3. ETAPAS PRIMERA ETAPA:

    3.1.1 Bsqueda de informacin y organizacin.

    a) Seleccione cinco criterios ms

    importantes que el grupo estime

    conveniente del Plan Estratgico

    Nacional Exportador 2003 - 2013 y

    haga un comentario de a lo ms cinco

    lneas de cada uno.

    b) Redacte un comentario crtico de la

    importancia nacional de la exportacin

    en el sector tradicional y no tradicional.

    c) Investigue la cantidad y/o las vigencias

    de los acuerdos comerciales

    internacionales celebrados por nuestro pas; redactando y elaborando un organizador

    grfico que muestre una clasificacin e importancia de los mismos.

    d) Redactar un cuestionario, con un mnimo de 10 preguntas, para una entrevista que el grupo debe realizar a algn funcionario de la entidad que administre o gestione el rubro al cual pertenece el tema de su PFM.

    3.1.2 Procesamiento de informacin especfica

    I. En el departamento de Huancavelica el gobierno brinda las facilidades para la explotacin minera a las empresas mineras1 DOE RUN PERU S.R.L. y COMPAIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. por el periodo de 20 aos.

    La concesin minera para la empresa DOE RUN PERU S.R.L. es el polgono

    cerrado que pasa por Huachopollpa, Tucsipampa, Palcas y Rumichaca, segn se

    muestra en la figura.

    La concesin minera para la empresa COMPAIA DE MINAS BUENAVENTURA

    S.A.A. es el polgono cerrado que pasa por Palcas, Ocopa y Rumichaca, segn se

    muestra en la figura.

    a) Modele las inecuaciones lineales que permita identificar el polgono que encierra la

    concesin minera para la empresa DOE RUN PERU S.R.L.

    b) Modele las inecuaciones lineales que permita identificar el polgono que encierra la

    concesin minera para la empresa COMPAIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

    Escala 1/1000

    II. JR SAC es una empresa que prestando servicios de transporte de maquinaria

    1 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/Mapa_Mineria.pdf

  • 3

    pesada. El abastecimiento, se ha consignado en un grupo de surtidores de petrleo, segn la figura mostrada.

    TARIFAS REFERENCIALES DE TRANSPORTE PETRLEO

    DISTRIBUIDORES TARIFA (S/./galn)

    SERVICENTRO TITI S.A.C. 13,46

    GAZEL PERU S.A.C. 13,84

    ADMINISTRADORA DE

    SERVICIOSCIADOS SAC 13,43

    AJ GROUP INVERGAS S.A.C 13,57

    ESTACION DE SERVICIO SANTA

    ROSA S.R.L. 13,53

    Fuente: http://www.facilito.gob.pe/facilito/actions/PreciosGNVAction.do

    a) JR SAC. ha realizado una auditoria de gastos por combustibles a dos unidades de transporte (por el abastecimiento). En el primero se abasteci en SERVICENTRO TITI S.A.C. y en el segundo se abasteci en AJ GROUP INVERGAS S.A.C, o que resulto una suma de 453 galones y la facturacin resulto 6129,06 soles. Calcule el pago cada uno de los surtidores de combustibles.

    b) En enero del 2014 JR SAC envo a tres unidades a GAZEL PERU S.A.C. y una unidad a AJ GROUP INVERGAS S.A.C. Determine cuantos galones de petrleo se facturo si los costos de cada surtidor fueron 1384 soles y 8142 soles respectivamente.