24
Entrevista abogado Rodrigo Lillo La justicia huele a Racismo En entrevista con Azkintuwe, abogado de la Corporación de Derechos Humanos Nor Alinea, analiza el complejo panorama judicial del año 2003, marcado por el juicio oral en contra de los lonkos de Traiguén y el uso por parte del gobierno de leyes heredadas de la dictadura de Pinochet en contra del movimiento mapuche. PÁGINA 5 PÁGINA 19 Crónica desde el Puelmapu La caída del juez Colabelli El pasado 17 de diciembre, el Tribunal Superior de Justicia dio a conocer en Chubut la noticia del enjuiciamiento del polémico magistrado José Carlos Colabelli, implacable perseguidor de comunidades mapuches y aliado natural de las empresas mineras extranjeras que operan con total impunidad en dicha zona del Puelmapu. Campaña por los presos mapuche Solidaridad en Europa PÁGINA 4 La historia de Mireya Figueroa Guerreras mapuches PÁGINA 8 Análisis Político Mapuche ¿Desafiando al Estado? PÁGINA 12 Reportaje Especial Poesía bajo el volcán PÁGINA 16 Jaime Huenún, Premio Neruda 2003 PÁGINA 18 ESCRIBEN Jaqueline Caniguan, Manuel Lincoñir, Pedro Cayuqueo, Hernán Scandizzo, Carlos Millahual, Ana Muga, John Holloway, Petri Saloperä, Claudio Escobar y Ravi Carter. Poeta huilliche recibió distinción en ceremonia no exenta de polémica ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu) AÑO 1 Nº 3 ENERO - FEBRERO 2004 PERIÓDICO MAPUCHE

PERIÓDICO MAPUCHE - Nodo50. Contrainformación en la Red...temeroso joven mapuche que tenía en frente un “trato” para dejarlo en libertad. En concreto, Daniel debía entregar

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Entrevista abogado Rodrigo Lillo

    La justicia huele a

    RacismoEn entrevista con Azkintuwe, abogadode la Corporación de Derechos Humanos

    Nor Alinea, analiza el complejopanorama judicial del año 2003, marcadopor el juicio oral en contra de los lonkos

    de Traiguén y el uso por parte delgobierno de leyes heredadas de la

    dictadura de Pinochet en contra delmovimiento mapuche.

    PÁGINA 5 PÁGINA 19

    Crónica desde el Puelmapu

    La caída del juez

    ColabelliEl pasado 17 de diciembre, el TribunalSuperior de Justicia dio a conocer en

    Chubut la noticia del enjuiciamiento delpolémico magistrado José Carlos

    Colabelli, implacable perseguidor decomunidades mapuches y aliado naturalde las empresas mineras extranjeras queoperan con total impunidad en dicha

    zona del Puelmapu.

    Campaña por los presos mapucheSolidaridad en Europa

    PÁGINA 4

    La historia de Mireya FigueroaGuerreras mapuches

    PÁGINA 8

    Análisis Político Mapuche¿Desafiando al Estado?

    PÁGINA 12

    Reportaje EspecialPoesía bajo el volcán

    PÁGINA 16

    Jaime Huenún, Premio Neruda 2003PÁGINA 18

    ESCRIBEN Jaqueline Caniguan, ManuelLincoñir, Pedro Cayuqueo, Hernán Scandizzo, CarlosMillahual, Ana Muga, John Holloway, Petri Saloperä,Claudio Escobar y Ravi Carter.Poeta huilliche recibió distinción en ceremonia no exenta de polémica

    ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu)AÑO 1 Nº 3 ENERO - FEBRERO 2004

    PERIÓDICO MAPUCHE

  • l pasado 5 de septiembre, cuandoconducía su camioneta de fletes por uncamino rural de la comuna de Ercilla,Daniel Alveal fue sorpresivamente

    abordado por una patrulla de Carabineros. Daniel,un joven mapuche de la comunidad deTemucuicui, había aceptado transportar esa nocheen su vehículo y sin muchas preguntas, una ovejarumbo al pueblo como forma extra de ganaralgunos pesos. No era por cierto su primera vez.Agobiado por la mala situación económica desu entorno familiar, desde hacía tiempo quehabía optado por combinar el trabajo de la tierracon los fletes en su antigua, pero cumplidora,camioneta de servicios. Sin embargo, aquellanoche la carga no llegaría a su destino. En uncontrol carretero, una patrulla policial detuvosu vehículo y despúes de registrarlo, procedierona llevárlo detenido junto a sus acompañanteshasta la cercana ciudad de Collipulli. Los policiasque lo interceptaron no eran simples patrulleros,sino personal de inteligencia que rastreaba desdehace meses un supuesto “mercado negro” dearmas hechizas en la zona. Daniel sólotransportaba una oveja de dudosa procedencia,pero su pertenencia a la combativa comunidadde Temucuicui no pasó desapercibida para losencargados del operativo.

    Una vez en Collipulli, Daniel fue presentadoante el Fiscal del Ministerio Público, FelixInostroza, un laborioso abogado que habíallegado dispuesto a terminar con aquello que lasautoridades denominaban el "reinado delvandalismo rural” en dicha zona de conflicto.Hasta la fecha, mal no le había ido en su cruzada,figurando varios nombres de comunerosmapuche en su bitacora personal de arrestos.Sin embargo, se trataba de simple delincuencia,casos menores y sin relevancia. Nada comparadocon aquel atentado incendiario que habíareducido a escombros la casa patronal del FundoMontenegro y que por falta de antecedentes, elFiscal había optado por archivar desde hacía yavarios meses. Recordar este fracaso en verdad

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 2Epu

    Editorial Wallmapu

    E

    Rakizuam / Opinión

    La

    TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

    Azkintuwe es editado por el Kolectivo Periodístico Azkintuwe, Aníbal Pinto703, Nueva Imperial, IX Región – CHILE / Fax: 45-612621 Email:

    [email protected]

    EDITOR PERIODISTICORenato Reyes Matus

    CORRESPONSALES PUELMAPULorena Caniuqueo, Hernán Scandizzoy Adrián Moyano.

    COLUMNISTASJosé Marimán, Carlos Ruiz,Wladimir Painemal yAndrés Carvajal

    DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJosseline Fuentes Castillo

    COLABORADORESJaqueline Caniguan, Fresia Mellico,Miriam Álvarez, Wladimir Painemal,Carlos Millahual, Pedro Cariman,Elías Paillal, Rodrigo Marilaf,Andrés Carvajal y Arnaldo Pérez.

    Reforma

    lo atormentaba. A más de un año de ocurridos loshechos, la investigación estaba en punto muerto, loque traducido a lenguaje judicial significaba queningún mapuche había sido encarcelado hasta eseentonces como presunto autor intelectual o material.Quizás por ello, aquel día no dudo en ofrecer altemeroso joven mapuche que tenía en frente un“trato” para dejarlo en libertad. En concreto, Danieldebía entregar a la fiscalía información de las acti-vidades de su comunidad, nombres de “activistas”,

    datos de reuniones, fechas de movilizaciones,rutinas de los dirigentes y, lo principal, informaciónrelacionada con el misterioso atentado a lahacienda patronal de la familia Urban y que habíasido perpetrado a pocos kilómetros de su sector.Todo ello, a cambio de irse tranquilo para su casay sin mayores cargos que lamentar.

    Sin embargo, Daniel no tenía muchainformación que aportar ante el apremiado Fiscal.Desde hacia años que se dedicaba sólo a trabajary a preocuparse de sus asuntos, desconocíendototalmente detalles de la organización interna desu comunidad. Alejado de la política, Daniel habíaaprendido a convivir con sus hermanos decomunidad respetando sus posturas, tanto comoellos respetaban en los hechos su indiferencia. Elfiscal, por cierto, no le creyó una sola palabra delo que decía. Aun así optó por dejarlo en libertad,pero con su camioneta requisada hasta quecambiara de actitud y se decidiera a colaborar conla justicia. Si Daniel no tenía antecedentes, debíasalir a buscarlos. Caso contrario, dificilmentepodría recuperar su alternativa fuente de ingresos.Así pasó todo un mes. Daniel sin trabajo,observado con creciente desconfianza por losmiembros de su comunidad y presionado a diariopor la policía para transformarse en un“informante”. Hasta que agobiado por su situación,Daniel optó finalmente por denunciar todo lo queocurría a la prensa. Pocos medios se atrevieron apublicar su dramático testimonio. Azkintuwe eshoy uno de ellos.

    Historias como las de Daniel Alveal fueroncomunes este año 2003 en distintos puntos delWallmapu. Otra consecuencia ingrata de laReforma Procesal Penal vigente en La Araucanía,aquella que si bien ha logrado democratizar laaplicación de justicia en vastos sectores sociales,también ha permitido institucionalizar el soplonajey la delación entre hermanos como eficaces herra-mientas de persecución judicial contra el pueblomapuche en su conjunto. Es la justicia que nosespera el 2004. Parte del publicitado Nuevo Trato.

  • hecho que para las organizaciones y comunidadesfue considerado como una abierta actitud “racista”.

    Un comunicado público emitido por laAgrupación Konapewman el pasado 16 de diciembreda cuenta de esta grave realidad. “Denunciamos lacontaminación de los esteros Tromen y CuzacoPelahuen a causa de los depósitos de basuradomiciliarios e industriales de la ciudad de Temukoque son depositados diariamente en el vertedero deBoyeko en medio de comunidades mapuche,poniendo en grave riesgo a las personas que convivenalrededor del basural. El estero Tromen surge alinterior del propio recinto del vertedero y CuzacoPelahuen se encuentra en las inmediaciones. Ambossuministran de agua a la población para riego decultivos y consumo de animales y evidencian adición

    de materias extraña indeseables que handeteriorado y degradado gravemente su calidad.Tenemos antecedentes de una contaminaciónfísica, química y orgánica que continúa desarro-llándose en estas aguas de las comunidadesy que expone a las familias a posibles contactostóxicos entre otros riesgos”, señalan..

    De la misma forma, la organizaciónmapuche no dudó en responsabilizar a la“negligencia” de las autoridades como una delas principales causantes del conflictomedioambiental. “Los servicios públicoscompetentes no han realizado análisis científicoalguno ni acciones de prevención hacia lapoblación. Ante esto emplazamos a lasautoridades a actuar responsablemente y hacercorrectos estudios sobre muestras de agua delos esteros y pozos, ya que de corroborarselos antecedentes la población estaría en gravepeligro, junto a sus cultivos y crianzas deanimales, lo que obligaría a un cierre inmediatodel vertedero, ya que es imposible su trata-miento al no existir forma de eliminar los ionesmetálicos disueltos en las aguas”, finalizan.

    PUELMAPU / Una comunidad mapuche denuncióel pasado 16 de diciembre que la multinacionalBenetton la hostiga y presiona para que desalojenlos terrenos fiscales que ocupa en una localidad delnoroeste de Chubut, donde la empresa pretendeconstruir un complejo turístico comercial. Ladenuncia la hicieron unas 50 personas de lacomunidad mapuche que se refugiaron en lasantiguas casas de madera construídas en terrenosfiscales de la desactivada estación ferroviariaLeleque, cercana a Esquel, por donde pasaba hasta1992 el tren "La Trochita", uno de los mas famososconvoyes de La Patagonía y que durante décadasfue el transporte principal para las mercaderias yanimales de la Argentine Southern Land Company,un conglomerado de estancias inglesas donadas porel Estado argentino luego del genocidio mapucheconocido como "La Campaña al Desierto".

    "Benetton quiere apropiarse de ese lugar para montarun complejo turístico-comercial, pero esos terrenospertenecen al Estado provincial, y antes fueronpatrimonio nacional", explicó Gustavo Macayo,asesor legal de las familias mapuche. Se trata de unenclave fiscal "que quedó rodeado por estancias deBenneton, a cuyos dueños les molesta tener a losmapuche allí. La idea es apropiarse del lugar paraconstruir un complejo turístico", recalcó Macayo.

    Benetton insiste en desalojarDenunció comunidad mapuche “amenazada” por la multinacional

    Comunidades presentan Recurso de Protección por vertedero

    GULUMAPU / Un recurso de protección en contradel Alcalde René Safirio, de la Municipalidad deTemuko, Guillermo Siles, administrador del vertederoy la Comisión del Medio Ambiente [CONAMA]fue presentado el pasado lunes 22 de diciembre enla Corte de Apelaciones de Temuko por parte defamilias campesinas del sector de Boyeko,acompañados de organizaciones ambientales ymapuche, el Diputado Alejandro Navarro yprofesionales de la Clínica Jurídica de Interés Públicode la Universidad Católica de Temuko .

    La acción judicial, patrocinada por elabogado Rodrigo Lillo, busca proteger la viday el medioambiente de las familias ycomunidades que viven en torno al vertederode Boyeko, recinto que si bien posee permisosmunicipales, carece –a juicio de lascomunidades- de los más mínimos requisitostécnicos para su funcionamiento. El Recursojudicial acompaña también como documentoanexo el libro de investigación “Basurales encomunidades mapuche: Un conflicto latenteen la Región de La Araucanía”, presentadola segunda semana de diciembre por elObservatorio Latinoamericano de ConflictosAmbientales (OLCA) y en el cual se registrael desarrollo del conflicto en torno al vertederode Boyeko y los graves efectos de lacontaminación existente en el sector.

    Una larga historia

    Desde su instalación en 1992, el vertederode Boyeko siempre ha recibido críticas de lascomunidades por su negligente funcio-namiento, situación que las autoridades

    municipales y ambientales reiteradamente han pasadopor alto. Cabe recordar que en diciembre del año2001, el gobierno a través de la Comisión Regionaldel Medio Ambiente (COREMA) aprobó un Estudiode Impacto Ambiental que registraba los efectos dela contaminación que por una década estabansoportando las familias, efectos negativos que laempresa encargada del vertedero (SILES) secomprometió a resolver con prontitud. Sin embargo,después de casi dos años, los problemas continúan.Más aún, autoridades de gobierno ampliaron el plazode su funcionamiento del basural hasta el año 2025,

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 3Küla

    Amulzugun / Crónica

    Continúa conflicto en Boyeko

    El representante de los mapuche denunció además"corrupción" por parte de funcionarios provinciales"que operan a favor de Bennetton. Algunos ya sefueron (por el recambio de gobierno), pero otros, lagran mayoría, se van a quedar", afirmó el letradosin brindar nombres. "Los mapuche están por serdesalojados y se llegó a esta situación de atropello,porque Benetton cuenta con elbeneplácito de los funcionariosde Nación y Provincia, que hanconstribuído para que estaempresa tenga hoy semejanteimperio", sostuvo.

    Macayo sostuvo que "el poder dedinero que tiene Benetton es muygrande", y afirmó que los gerentesde esa compañía en Chubut"tratan de convencer a losmapuche para que abandonen ellugar y los están presionando dedistintas formas". El abogado dela empresa de Benetton, DiegoPerazzo, afirmó en cambio quela estancia Leleque -propiedad dela firma italiana- "no tiene ninguninterés turístico". "Los pobladoresse pueden quedar todo el tiempo

    que quieran allí. La decisión pasa por el gobiernoprovincial o nacional. Tal vez -acotó-, los que tenganinterés de hacer un proyecto turístico sean laprovincia o la Nación. No sé por qué esta gente estádesviando este tema sobre nuestras espaldas", señaló.

    El asesor de las familias mapuche insistió sinembargo con que la empresa de ropa italiana poseeen la región noroeste de Chubut más de 900 milhectáreas de territorio y que la superficie de laestación ferroviaria de Leleque "tiene algo menosde 10 hectáreas". Serían los intereses de Benettonpor habilitar allí una exclusiva ruta de etnoturismolas razones de su obstinación.

  • l grito de libertad y justicia levantado porlos numerosos presos políticos mapucheque pueblan las cárceles de Concepción,Angol, Victoria y Temuko, recorre hoy

    diversos confines del Viejo Continente gracias alesfuerzo y el compromiso asumido por numerosaspersonas y agrupaciones que impulsan por estosdías una campaña de solidaridad en su favor. Sonlos denominados mapuche de la diaspora,profesionales, obreros, intelectuales, en su mayoríavíctimas del exilio pinochetista que hoy se hanreorganizado para cumplir un importante rol en laactual lucha de los mapuche por sus derechospolítico-territoriales. Nos referimos a la cada díamás urgente labor de denuncia internacional.

    En este sentido se enmarca la reciente Campañade Denuncia y Solidaridad con los Presos PolíticosMapuche, lanzada el pasado 5 de diciembre enEuropa por Reynaldo Mariqueo (MapucheInternational Link, Inglaterra) y Jorge Calbucura(Centro de Documentación Ñuke Mapu, Suecia), elprimero un ex dirigente mapuche del exilio y, elsegundo, uno de los intelectuales mapuche másdestacados hoy por hoy en tierras extranjeras. Ambos,desde sus respectivas trincheras del quehacer políticoy académico, han decidido conjugar esfuerzos paradenunciar aquello que denominan como el “falso”régimen democrático chileno respecto del tratamientodel denominado conflicto mapuche. En carta dirigidaal Presidente Ricardo Lagos, señalan: "En losTribunales Civiles y Militares de Chile cientos decomuneros mapuche son procesados por diversascausas relacionadas con la recuperación de sus tierras

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 4Meli

    Amulzugun / Crónica

    Por Carlos MILLAHUAL

    Presos PolíticosCampaña Europea por losDesde diciembre de 2003, organizaciones

    mapuche con base en Europa vienenimpulsando una Campaña Internacional deSolidaridad por los Presos Políticos Mapuche.

    Destacan entre las organizacionesconvocantes, Mapuche International Link deInglaterra; y el Centro de Documentación

    Mapuche Ñuke Mapu, de Suecia.

    E

    ancestrales, más de una decena de dirigentes políticosse encuentran encar-celados. En todos estos casoslos tribunales de justicia de Chile aplicanselectivamente el cuerpo político-jurídico heredadode la dictadura militar; la ley de Seguridad Interiordel Estado y la Ley Anti-terrorista”, señalan.

    En el documento hacen además un llamado alos organismos de derechos humanos a intercederen este prolongado escenario de conflicto.

    "Solicitamos contactar a las autoridades chilenas,exigiendo se res-pete la condición de prisionerospolítico de acuerdo con las normas internacionales;en particular lo estable-cido por la ConvenciónInteramericana para Prevenir y Sancionar la Torturay la Convención Internacional sobre la Eliminaciónde todas las Formas de Discriminación Racial.Solicitamos reafirmar la exigencia de respetoincondicional a los preceptos internacionales sobrederechos humanos”, finalizan ambas organizaciones.

    A la solidaridadinternacionalEn fecha reciente la "Comisión de Verdad y NuevoTrato de Chile", emitió un Informe donde reconoce laextinción vía etnocidio de dos pueblos indígenas. Dichoinforme también constata el riesgo de extinción de lanación Kawesqar y Yagan, lo que confirma que laamenaza de extinción de la población indígena elterritorio chileno es aún factible. A una década desdela promulgación de la ley No. 19.253 (5/10/93) sobreProtección, Fomento y Desarrollo de las EtniasIndígenas de Chile emanada del Pacto de NuevaImperial (1/11/89), constatamos que el trato de lapoblación indígena de Chile esta y estará sujeta alinterés del capital transnacional. La lectura que hacenlos representantes del Estado de Chile de la Ley Indígenaen el informe de la “Comisión de Verdad Histórica yNuevo Trato” evidencia que la prioridad e interés poratender las demandas de los pueblos indígenas estádeterminada por las empresas transnacionalesestablecidas en Chile. Dicha Comisión sitúa el sistemade reserva indígena y su respectiva demarcación

    territorial como antecedente a toda reivindicaciónMapuche. La premisa jurídica y territorial“reduccional” en tanto condición impuesta es unamodalidad de trato colonialista; por lo tanto unavía no factible de solución.

    Después de casi tres décadas de "exitosocrecimiento económico" de la economía chilena

    es posible concluir que el proyecto de sociedad yparticularmente el "progreso" que proclama la elitepolítica y económica chilena no genera ni bienestarsocial ni democracia. Libre mercado y democratizaciónson incompatibles. El ajuste estructural neoliberal harevitalizado el modelo de desigual distribución delingreso y riqueza, en la cual los indígenas han sacadola peor parte.

    La construcción de represas hidroeléctricas, vertederos,tendido de carreteras a través de lugares sagrados delterritorio mapuche, la concesión de derechos de talade bosque nativo y la concesión de territorios a lasempresas forestales y salmoneras en territorio mapucherevelan que el Estado chileno no se propone garantizarla integridad de los territorios ancestrales mapuche nila defensa de los derechos de los pueblos indígenas.El saqueo de los recursos naturales del territoriomapuche que con el aval del Estado chileno llevan aefecto las empresas transnacionales generan miseria

    y substancial deterioro del medio ambiente de loscomuneros mapuche. La lucha que libran loscomuneros por superar la miseria a las que ha sidosometidos los confronta con la represión policial. Esmanifiesta la represión y persecución de aquellos queactivamente exigen mejores condiciones de vida,justicia y libertad para nuestro pueblo. Desde eladvenimiento de la “democracia”, la Ley de SeguridadInterior del Estado y la Ley Anti-terrorista tan sólose le ha aplicado a los mapuche. Los representantesdel Estado mediante la represión policial y elamedrentamiento judicial pretenden sembrar el temorencarcelando a nuestros dirigentes y autoridadestradicionales. Se han propuesto encarcelar un pueblo,una cultura, una identidad. En la Cárcel de AltaSeguridad de El Manzano de Concepción, cumplencondena por “asociación terrorista” dos de los másdestacados líderes políticos mapuche: JoséHuenchunao y Víctor Ancalaf Llaupe.

    En nuestra condición de mapuche residentes en Europaapelamos a los organismos de derechos humanos, alas organizaciones políticas y a la sociedad civil,interceder en defensa de estos prisioneros políticosy solidarizar con la lucha por justicia y libertad denuestro pueblo.

    Enlace Mapuche InternacionalCentro de Documentación Ñuke Mapu

    ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIAL

  • odrigo Lillo es profesor de la UniversidadCatólica de Temuko y miembro fundadorde la Corporación Nor Alinea, instanciajurídica preocupada hoy del resguardo

    y la promoción de los derechos humanos en la zonasur del país. Junto al abogado Jaime Madariaga yel dirigente del Codepu en Valdivia, José Araya,decidieron a comienzos del año 2002 aunar esfuerzosy levantar en conjunto, de manera más sistemática,un trabajo de defensa jurídica para miembros delmovimiento mapuche perseguidos por la justicia.“Desde hacía varios años que en forma personalrealizábamos esta labor, pero vimos que era la horade crear una instancia formal que permitieraproyectarnos”, señala. Con más ganas que recursos,lograron más tarde entusiasmar con la idea a otrosprofesionales, entre ellos al destacado abogado dederechos humanos Hugo Gutiérrez de Santiago, yen el mes de mayo de este año comenzaron suslabores como flamante Corporación.

    Actualmente, Nor Alinea mantiene el patrociniode numerosas causas vinculadas al conflictomapuche, entre las que destacan la representaciónde la familia del joven comunero Alex Lemún antela Fiscalía Militar, el caso de los lonkos de Traiguén,la defensa de varios imputados de la CoordinadoraArauko-Malleko acusados de “asociación ilícitaterrorista” y una asesoría judicial a familias mapucheque hoy luchan por la erradicación de vertederos ybasurales de sus tierras comunitarias. Además, enel marco de la defensa de las víctimas de la dictaduramilitar de Pinochet, Nor Alinea mantiene unaquerella criminal por torturas y ejecución contraoficiales del Regimiento Tukapel de Temuko, asícomo también se encuentran abocados a la defensajurídica de familiares de un dirigente mapuche,detenido desaparecido durante la dictadura en lacomuna de Vilcún.

    Rodrigo, que balance puedes hacer comoabogado, defensor de comuneros mapuche yademás académico, de la Reforma Procesal a dosaños de entrar en vigencia en la Región.

    - Hace varios años atrás yo escribí un articuloseñalando que me parecía importante abordar doslíneas de acción en lo tendiente a garantizar unmayor respeto por los derechos humanos y,principalmente, en la zona sur. Básicamente hablabade la necesidad de realizar dos grandes reformasjurídicas, una era la reforma procesal y que efecti-vamente comenzó a regir al poco tiempo, y otradirigida a reconocer e incorporar los derechos civiles

    Racista”

    “La justicia actúa

    Por Pedro CAYUQUEO / Fotos: Renato REYES

    RODRIGO LILLO, ABOGADO DE CORPORACIÓN NORALINEA

    R

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 5Kechu

    Nütramkaleiñ / Entrevista

    de forma

    y políticos de los pueblosi n d í g e n a s e n e lordenamiento jurídicochileno. Mientras lasegunda reforma seencuentra en marcha, contodas sus contradicciones,la segunda aún no se llevaa cabo y sigue pendiente.En este sentido, cualquierdiagnóstico debe partir deesa base, de la base que sibien se ha implementadoen la zona sur un sistema procesal que democratizaen cierta medida la administración de justicia, porotro lado este cambio no ha sido paralelo con unmayor reconocimiento de los derechos del PuebloMapuche. Este dato creo que es fundamental paraanalizar estos dos años de funcionamiento de laReforma.

    Tú mencionas dos vías de acción, una jurídica yotra más política si se quiere llamar de algunaforma, que se ha dejado de lado o no se ha podidoconcretar. ¿Qué consecuencias tiene esto en elmarco del nuevo sistema penal?

    Bueno, las consecuencias eran previsibles. Cuandoescribí ese articulo yo señalaba que en ningún casoera responsabilidad de los agentes de la ReformaProcesal hacerse cargo de esta otra reforma, lavinculada a reconocer los derechos de los pueblosindígenas, que para mi era una tarea que debíanasumir actores más bien políticos, tanto a nivel degobierno y parlamentarios, como de dirigentes delmovimiento mapuche. Como el tema de los derechosde un pueblo es un asunto político, me parecía queno era un asunto que pudiera resolverse en tribunales,a menos, claro, que el gobierno utilizara a la justiciay al nuevo sistema procesal como una especie de“colchón” para contener la demanda mapuche.Lamentablemente, a dos años de estar vigente laReforma Procesal, podemos decir que efectivamenteen eso se ha transformado, en una respuesta que hadado el Estado para contener una demanda político-social. Es decir, frente a una demanda política, dauna respuesta judicial. Ahora, yo no creo que hayaestado en la mente de los legisladores crear un nuevosistema penal para cumplir esta ingrata función, esose ha dado más bien como algo natural, en los hechos,en la aplicación cotidiana de sus disposiciones. Yocreo que este mal uso de la justicia tiene que ver conotra cosa, por un lado con esta doble estrategia queel gobierno ha utilizado para contener la demanda

    mapuche, basada en la entrega de proyectos dedesarrollo de CONADI, Orígenes, etc., a algunossectores y en la “judicialización” del conflicto paraencarcelar a los dirigentes de otros sectores conposturas más autónomas. Esta estrategia ha marcadode manera importante el funcionamiento de laReforma, haciendo que la justicia se haga parte deun conflicto que por sus raíces políticas, culturalese históricas, debiera tratar de resolverse en un ámbitotambién político.

    Pero a los tribunales y al sistema judicial en suconjunto, nos imaginamos que también les cabealgún grado de responsabilidad. Ellos al menosno han cuestionado –al menos no públicamente-el rol represivo que les toca cumplir en esta dobleestrategia gubernamental.

    Bueno, esa es la otra parte que te iba a mencionary aquí es donde la responsabilidad de la justicia esevidente. Hasta antes de la aplicación de la Reforma,no existía en la región una política criminal explícita,es decir, una persecución directa desde el Estadohacia el movimiento mapuche. Eso se daba demanera espontánea, habían delitos, de desordenpúblico, de ocupaciones, etc., y que los juecessancionaban en base a sus atribuciones. De hecho,muchos de esos casos ni siquiera llegaban al sistemaformal, se solucionaban en el camino. Hoy eso hacambiado radicalmente. Hoy el Ministerio Públicotiene la facultad de decidir qué casos perseguir hastael final, a qué casos van a dirigir sus mayoresesfuerzos y eso se nota claramente en la zona sur,donde el conflicto mapuche es su principal preocu-pación. Esto se ve en la etapa de formalización, quees donde el fiscal le comunica a una persona que lovan a investigar. En general, la tendencia de losfiscales en el conflicto ha sido formalizar por delitosdesproporcionados, exagerados, que no correspondena la conducta que se realizó, y a iniciar ademásinvestigaciones por varios delitos a la vez.

    ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIAL

  • Como Corporación de Derechos HumanosNorAlinea, ¿tienen contemplado presentar este yotros casos ante organismos internacionales?

    El caso de los hijos del lonko Pascual Pichún tienemeritos suficientes como para ser tratado como casoen el sistema interamericano. Sin embargo, estamosabocados por lo pronto a la presentación del caso delos lonko ante la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos de la OEA. Nosotros presentamos elpasado 15 de agosto una denuncia ante esta Comisión,debido a que ya al momento de anularse el primerjuicio oral, entendíamos que se daban condicionespara presentarlo como violación de derechos humanos.Sin embargo, la Comisión nos pidió en esa fecha

    agotar las instancias judiciales internasen Chile para proceder. Ahora, tras ratificarel pasado 15 de diciembre la CorteSuprema las condenas de cinco años decárcel contra los dirigentes, nosotrosenviamos el segundo fallo a la Comisión,manifestándoles que ya se habían agotadolas instancias judiciales para tratar el casoen Chile y que se habían vulnerado ademásotros derechos contemplados en lalegislación internacional. Nosotros ahoraesperamos que en los próximos días laComisión declare la admisibilidad de ladenuncia, pida un informe al Estadochileno y que en algún momento, puedala Comisión solicitar medidas cautelarespara ambos lonko. Es decir, medidasprovisorias de resguardo de sus derechosque impliquen que mientras no resuelvala Comisión este caso, la justicia en Chileno siga adelante con su idea deencarcelarlos y no se consumen endefinitiva mayores violaciones de derechoshumanos en su contra.

    Rodrigo, al comienzo de la entrevistatu planteabas esta doble línea de acciónen orden a resguardar los derechos delPueblo Mapuche, tanto en materia

    judicial como política. En un documento de laabogada María del Rosario Salamanca, ella planteaque difícilmente se logrará avanzar en una mayorjusticia si la Reforma Procesal no es acompañadapor la ratificación de pactos internacionales, comoel Convenio 169 de la OIT por ejemplo.

    En un sentido estoy de acuerdo, ya que el Convenio169 establece la posibilidad de un reconocimientolegal de la justicia indígena, en este caso la justiciamapuche. Este Convenio podría hacer posible aquelloque se llama la “pluralidad de derecho” dentro de unEstado, el “pluralismo jurídico” y que podría dar piea que los mapuche hagan efectivo un derecho efectivoque tienen todos los pueblos, como lo es el desarrollarsu propio sistema jurídico en igualdad de condicionescon la justicia estatal. Sin embargo, yo creo que loque no cambia ni con el Convenio 169, es aquellaaplicación racista que hoy se hace del sistema judicial,particularmente del sistema procesal penal. Hoy lajusticia opera de forma racista en Chile y eso no locambian los convenios, es una actitud de los actoresjudiciales, los jueces, los fiscales, autoridades degobierno. Como lo reconoció alarmado el propioRelator de Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen.El señaló que aquí no sólo se vulneraban los derechoscolectivos de los pueblos indígenas, como lo podríaser su derecho a tener su propio sistema jurídico, sinoque además sus derechos y libertades más básicas eindividuales, derechos de primera generación comose conocen y que en el caso de la administración dejusticia son vulnerados de manera cotidiana. Por estarazón yo le veo muy malas condiciones en Chile ainiciativas como el “pluralismo jurídico” que estableceel Convenio 169. Es lamentable, pero a nivel desociedad, de país, creo que todavía no estamospreparados para ello.

    Juica, que se opuso a anular el primer juicio oral.Yo creo que en este caso ha operado la grancontradicción de la Reforma. Es decir, ese discursogarantista de otorgar mayores derechos a losciudadanos, a las personas, víctimas e imputados,y ese otro discurso de la “seguridad ciudadana” queclaramente está orientada a proteger los derechosde los poderosos. En este caso los ministros de laCorte fueron condescendientes con el MinisterioPúblico, dándoles una mano para reforzar susargumentos y prepararse mejor para un segundojuicio, donde tampoco pudieron demostrar nada. Yno sólo se trató que los ministros le dieron unasegunda oportunidad al Ministerio Público, tambiénla Corte Suprema le envió una poderosa señal a los

    jueces. Yo no sé qué habrán pensado los jueces quese sentaron en el Tribunal Oral en lo Penal de Angolal iniciarse el segundo juicio, si pensaron que eraposible absolver a los dirigentes nuevamente. Laseñal de la Corte Suprema era bastante clara y lapresión sobre los magistrados se hizo sentir. Al final,creo que primó la intención de aquellos que buscabanaplicar “mano dura” en el conflicto, dar un golpede autoridad para tranquilizar a ciertos sectores,independiente o no de los méritos judiciales quetuviera dicha acusación.

    Esta también el caso de los hijos del lonko Pascual,condenados a cinco años por un incendio y aquienes hoy se persigue por no poder pagar unamil lonaria indemnización en dinero.

    Ese es otro ejemplo que debiera alertar a lacomunidad internacional. La determinación de lajusticia de ordenar su arresto por no pagar estaindemnización viola, a nuestro juicio claramente, laConvención Americana de Derechos Humanos y elPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,que excluyen la prisión por deuda. Nadie puede eneste país estar privado de libertad por no pagar unadeuda. En este caso ellos fueron condenados, perola pena les fue cambiada por un cumplimiento fuerade la cárcel, más el pago de una multa. La multa sepagó, lo que está pendiente es la indemnización civilque fijó el tribunal respecto del daño provocado alpatrimonio de la víctima, que asciende a más de 6millones de pesos. Eso esta pendiente, pero nocorresponde que sean perseguidos por esta deuda.Aquí, al igual que en numerosos otros casos, se estánvulnerando gravemente derechos consagrados enpactos de derechos humanos ratificados desde hacevarios años por el Estado chileno.

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 6Kayu

    Nütramkaleiñ / Entrevista

    Esto les permite obtener la prisión preventiva y porotra parte satisfacer ciertas exigencias de algunossectores de la sociedad. Esta situación, por cierto,ha ido empeorando con el tiempo. Nosotros vemosque durante el primer año de la Reforma, lassentencias correspondían a delitos de baja categoríaen el Código Penal, daños, usurpación, desorden,etc., por tanto las sentencias también eran bajas…pero en el último año, vemos que tanto fiscales comojueces comparten las mismas tesis exageradas de lasconductas “terroristas”, lo que ha traído gravesconsecuencias. Para los mapuche imputados hasignificado una vulneración de las garantías deldebido proceso y, para el movimiento en su conjunto,una estigmatización del discurso mapuche como“subversivo” y “peligroso”ante el resto de la sociedad.

    En ese sentido, sería real laapreciación de aquellasorganizaciones que planteanque esta Reforma estaríaoperando en contra delpueblo mapuche.

    Yo creo que haciendo uncontraste con la realidad, dichaapreciación tiene mucho deverdad. Es efectivo al menosque muchos derechos queconsagra en teoría este nuevosistema y que se aplican alresto de los ciudadanos, no seaplican en el caso del conflictomapuche. Una percepción quetengo es que los jueces hansido más duros para aplicar laprisión preventiva en estoscasos y son más condescen-dientes con las peticiones delos fiscales. No existen estudiosal respecto, pero uno lo puedever todos los días. Es el casodel derecho de la presunciónde inocencia, que se ha violado de manera sistemáticaen varios casos que nosotros patrocinamos. El casode los lonkos de Traiguén es revelador al respecto,allí los jueces tenían una predisposición a condenara los dirigentes. Eso se puede extraer de losconsiderandos de su resolución. Por ejemplo, citotextual tan sólo uno de ellos: “No se encuentrasuficientemente acreditado que estos hechos (elincendio de la casa de Figueroa) haya sido provocadopor personas extrañas a las comunidades mapuche”.Esto es aberrante, porque a partir de este fallo todoslos mapuche deberían demostrar su inocencia entodo delito que se cometa en la región. Hay unapresunción de culpabilidad, más que de inocencia.Esto demuestra que se están vulnerando gravementeciertos derechos y que la percepción de lasorganizaciones tiene mucho de real.

    JUSTICIA INTERNACIONAL

    En el caso de los lonko, se ha denunciado que selos ha sometido a un doble juicio, algo que seprohíbe en diversos pactos internacionales dederechos humanos. ¿Qué nos puedes decir alrespecto?

    Bueno, les puedo decir que eso es así, es efectivo.Nosotros como defensa consideramos que se haviolado el derecho de los lonko de no ser sometidosa un doble juicio, es decir ser juzgados dos vecespor un mismo hecho, como lo establecen diversospactos de derechos humanos ratificados por Chilehace muchos años. Es cierto que la Reforma planteala posibilidad de anular un juicio, pero en este casono había meritos para ello. Lo que hizo la Corte fuesimplemente salirse de la ley y eso quedó corroboradoen el voto de minoría del ministro Milton

    ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIAL

  • R

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 7Regle

    Nütramkaleiñ / Entrevista

    . . . ¿Terrorismo mapuche?Como jurista, ¿qué opinión te merece que hoydía el Ministerio Público use con tanta liviandadel concepto de “terrorismo” para referirse adelitos, comúnmente de baja penalización,producidos en el marco del conflicto?

    Me parece una aberración, un abuso muy grave yno sólo su uso por parte del Ministerio Público. Noolvidemos que abogados del gobierno estánacompañando a los fiscales en los alegatos contradirigentes mapuche y usando este lenguaje, propiode otras épocas y de triste recuerdo para nuestrasociedad. En ese sentido, la responsabilidad delgobierno no es menor, de hecho, son autoridades degobierno quienes deciden o no la aplicación dealgunas leyes especiales. En mi opinión, esabsolutamente improcedente la aplicación de la LeyAntiterrorista en el marco del conflicto actual.Primero, porque los delitos no tienen la gravedadque se les pretende dar. Todos son delitos que estántipificados en el Código Penal, algunos más gravesque otros, pero todos están correctamente tipificados,lo que hace innecesario recurrir a estos instrumentosespeciales. Por otro lado y lo que es más importante,la categoría de “delito terrorista” implica que losautores busquen generar con sus acciones “terror”

    en la población. No que busquen generar terror enlas víctimas, todo delito cumple ese requisito, sinoen la población, en la sociedad en su conjunto. Eseelemento subjetivo es muy importante y no se cumplepara nada en el marco de las movilizaciones mapuche.No ocurrió en el caso de los lonko y tampoco ocurrehoy en el caso de la “asociación ilícita” por la cualse persigue a los miembros de la CoordinadoraArauko-Malleko (CAM), que sólo busca a mi juiciodesacreditar a esta organización, ponerle el apellidode “terrorista”, de “violentos” con un objetivoclaramente político.

    Pero aparte de este objetivo, no podemosdesconocer que la aplicación de la LeyAntiterrorista implica además que el Estadoentrega una serie de herramientas muy útiles paralos fiscales en su afán por castigar a los imputados.

    Como te decía, aquí se esta poniendo apellidos a lasorganizaciones para desacreditarlas ante la opinión

    pública, sea esta mapuche o no mapuche. Perotambién existe este otro interés más bien instrumental,que es obtener por parte de los fiscales y a través dela aplicación de la Ley Antiterrorista, más facultadespara investigar de las que ya les entrega la ley. Noolvidemos que con la aplicación de esta figura legal,el Ministerio Público puede hacer uso de innume-rables atribuciones, como interceptar conversacionestelefónicas, mantener el secreto de la investigaciónpor largo tiempo, dar protección a testigos y creandode paso conflictos internos en las comunidades. Estoha sido especialmente grave en el caso de los lonkode Traiguén, donde el Ministerio Público, haciendouso de estas disposiciones, presentó incluso “testigossin rostro” en el juicio oral, una práctica absolu-tamente reprobable desde el punto de vista de latransparencia que el nuevo sistema judicial buscaríagarantizar. Hay un objetivo estratégico también enel uso de esta ley, como lo es mantener por un ladounos fiscales omnipotentes, poderosos y, por otro,a una defensa débil y atada muchas veces de manos.

    Por Claudio ESCOBAR

    Rakizuam / Opinión

    Condena a lonkos, paradigma de la persecuciónla represión, sino con el tratamientointegral de un problema que seguiráexistiendo. Coinciden además estasfiguras en señalar que en el procesoPichún-Norin, la Reforma ProcesalPenal, que tiene como objetivoprimordial establecer entre la dualidadpretensión punitiva del Estado vs.garantías individuales el punto deequilibrio de los derechos humanos,quedó demostrado que “para el caso del

    Pueblo Mapuche, la dualidad continúa,resolviéndose en favor de la pretensiónpunitiva del Estado” (Salamanca M.).No podía ser, en el país de losdesequilibrios, que hubiera recta justiciacuando se enfrentan dos campesinosmapuche a un miembro del tribunalConstitucional y ex ministro de Estado.Los lonko, no teniendo confianza en lostribunales chilenos, por la falta deobjetividad, por su actuación parcial,

    por aceptar la distorsión de lasdeclaraciones por las que les imputancargos de terrorismo, recurrieron a laCorte Internacional de la ComisiónInternacional de Derechos Humanos dela OEA. Es que en Chile no hay justicia.

    ¿Y cómo se explica que los lonko fueranabsueltos en un juicio primero ycondenado en uno posterior teniéndoselas mismas pruebas?. Muy simple, lostestigos que declararon mintieron ycambiaron las versiones respecto de loque dijeron en el primer juicio. Eso lohicieron a vista y paciencia delMinisterio Público de La Araucanía.

    Ambos dirigentes fueron condenadospor su calidad de lonko más que por loque hicieron (en este caso no lo quehicieron, sino lo que “habrían”amenazado hacer). Así lo señaló JuanAgustín Figueroa: deben pagar por lospecados de su comunidad. Así, el juicioa estos lonko es un golpe político-represivo al movimiento mapuche ensu conjunto... Pero ya nada nos puedesorprender cuando recordamos que elasesino del joven Alex Lemún fueprocesado, estuvo preso y la CorteMarcial, a los 5 días de ese procesa-miento lo revoca por cuatro votos contrauno, siendo que estaba claramente de-mostrado que el mayor de Carabineros,Marco Aurelio Treuer, era un homicida.

    No nos extrañe entonces que el pueblomapuche se levante cada vez con másfuerza frente a la injusticia a la que lesomete la comunidad nacional, lastrasnacionales y el Estado. No cabeduda, las respuestas del Pueblo Mapucheen su proceso de reivindicación de susderechos ancestrales, tienen por causaprincipal la violencia y el despojo a laque han sido sometidos.

    El día 12 de diciembre del 2001 seproduce un incendio forestal de pinoinsigne de 15 años de edad en el fundoNancahue, de propiedad de Juan AgustínFigueroa Yavar, ubicado en la comunade Traiguén. Los citados hechos danorigen a la causa en el Juzgado deTraiguén, en donde son imputados, entreotros, los lonko tradicionales mapucheSegundo Aniceto Norin Catriman yPascual Pichun Collonao, sin queexistan pruebas concretas de los hechosde violencia que se les imputan.

    Ambos lonko, tras el Juicio Oral desa-rrollado en Angol, fueron condenadospor “amenaza terrorista” a la penaaflictiva de cinco años y un día, luegode que en primera instancia fueranabsueltos. Anulada la sentencia primerapor la Corte Suprema, se reemplazó laconvicción allí alcanzada haciendo usode “débiles pruebas, testimonioscontradictorios, testigos encubiertos,uno de los cuales no podía reconocer alos encausados a 2 metros, y otro, quesiendo sordo, decía haber escuchado auno de los lonko acerca del delito, apesar de haber comenzado a usaraudífonos dos días antes de la audiencia”(Aylwin J. y otros).

    Destacadas figuras de la sociedad civilen el ámbito de lo jurídico y defensoresde los derechos humanos han coincididoen señalar que: 1) la pena es despro-porcionada (pues es equivalente a lascondenas por delitos de homicidio); 2)que la ley invocada, a saber la nuevaLey Anti-terrorista, es en extremorepresiva para los hechos que se impu-tan; y 3) que los lonko fueron chivosexpiatorios en una problemática nacionalque no se solucionará mediante

    Ambos dirigentes fueron condenados por su calidad delonko más que por lo que supuestamente hicieron. Así loseñaló Juan Agustín Figueroa: deben pagar por los pecadosde su comunidad. Así, el juicio a estos lonko es un golpepolítico-represivo al movimiento mapuche en su conjunto...No nos extrañe entonces que el pueblo mapuche se levante

    cada vez con mayor fuerza

    ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIAL

  • ireya Figueroa Araneda camina lento, ensilencio. Ella es la primera en entrar a lasala de visitas de la cárcel femenina deTemuko. Su cara ancha, de nariz corta y

    facciones marcadamente mapuches no revela ningúnasomo de vanidad; el pelo largo, negro y liso cae sobresu cuerpo vestido con ropas muy sencillas. Pero llevapendientes en las orejas y en su cuello corto, brilla unafina cadena que parece de oro. Mireya es una dirigentesocial mapuche, de 42 años, acusada de terrorismo porparticipar en el incendio del fundo Poluco Pidenco, deForestal Mininco, ocurrido el 19 de diciembre de 2001y donde se quemaron cien hectáreas de pinos yeucaliptos. Lleva un año detenida sin que aún se hayarealizado un juicio oral y público que la absuelva o lacondene. El proceso ha sido muy polémico, porque lajueza del tribunal de garantía, Nancy Germany, le quitóla categoría de terrorista al ataque y la Fiscalía deCollipulli apeló de la medida. Para la Fiscalía deCollipulli, Mireya es una activista por el trabajo de"concientización" que realizaría entre los indígenas.

    En la cárcel, dice, se le declaró diabetes, hipertensiónarterial severa y una depresión que no puede superar.Su marido y sus hijos viven en la comunidad indígenade Tricauco, en la localidad de Ercilla, que ha tenidovarios conflictos con la Forestal Mininco. Según cuentaMireya, sólo pueden visitarla una vez al mes, porquecada viaje les cuesta 10 mil pesos en pasajes. Y enmedicamentos, ella gasta más de 25 mil mensuales.No hay en la zona ninguna institución de beneficenciaque financie los remedios de las presas, asegura unacabo de Gendarmería. "No tengo nombre mapuche,porque la generación de mi madre, quien hoy tiene 75años, se tuvo que cambiar los apellidos para ocultarsedel racismo", asegura. Mireya nació en la comunidad

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 8Purra

    Filkezugun / Reportaje

    El cautiverio dePRISIONERA POLÍTICA MAPUCHE RECLUIDA EN TEMUKO

    MireyaM

    Por Cherie ZALAQUETTE

    de Collico, también en Ercilla. Nunca conoció a supadre, ni siquiera sabe quién es. Su mamá, soltera, concuatro hijos, emigró a Concepción a trabajar comoasesora del hogar. "En la mañana ella trabajaba de nanay en la tarde como comerciante ambulante de frutas yverduras. Gracias a sus sacrificios, tuvimos una infanciasin grandes necesidades ni lujos".

    Mireya entiende muy bien el mapudungún pero nolo habla fluido: "Viviendo en Concepción, era difícilconservar la cultura. Pero mi madre se preocupaba decontarnos la historia que le contaron sus abuelos, delsufrimiento de nuestro pueblo cuando vinieron losespañoles; y de la Pacificación de La Araucanía dondenuestros antepasados perdieron todas sus tierras quequedaron en manos de colonos huincas. Mi mamárecordaba que el Estado redujo al mínimo a lascomunidades indígenas. Antes un cacique tenía 3 milhectáreas, hoy, apenas 600, 500 o menos. Las familiascrecen y la comunidad necesita más tierra paraalimentarse".

    En la sala de clases de su escuela básica enConcepción, recuerda Mireya, sus compañeros seburlaban de sus rasgos mapuche. "Me miraban enmenos, pero lo que más me dolía era que me dijeranindia. Yo, tragaba la pena y les contestaba: ¡A muchahonra!". La joven completó sus estudios en un liceocomercial de Concepción y egresó con el título deagente vendedor viajero. Cada año, esperaba con ansiaslas vacaciones para viajar a Collico a compartir con lagente de su comunidad. Especialmente para ver a OscarQueipo, su novio de entonces, con quien ahora lleva22 años de matrimonio. "Él es de la comunidad deTricauco, donde trabaja como auxiliar paramédico enla posta rural".

    A Mireya se le ilumina el rostro cuando recuerda lafelicidad de su vida cotidiana en Tricauco, trabajandode sol a sol. Criando aves y animales, cultivando suhuerta y sus tres invernaderos; vendiendo huevos,verduras, flores. En su matrimonio tuvo tres niños:Oscar, de 20, Priscila de 16, y Josseline de 12. "Y tuveotro hijo más, que me lo regaló la vida: Cristián, unniño mapuche que se fue de su casa a los 12 años,porque su familia era tan pobre que no lo alimentaba.Llegó a mi casa tan desnutrido que pesaba 18 kilos.Padece una enfermedad bronquial crónica que le comióla mitad de los pulmones. Lo cuidé durante seis añosen el hospital regional donde había otros 11 niños conel mismo mal y todos murieron. Aunque no soy sumadre biológica le di todo el cariño de un hijo. Hoy loestoy educando".

    Pero ser feliz en lo familiar no le bastaba al espíritude Mireya: "Veía a mi comunidad muy pobre, postergadapor los gobiernos. Golpeando puertas creé los tallereslaborales para capacitar a las mujeres en greda, telar,teñido de lana, corte y confección, tejido a palillo,conservería, nutrición e invernadero". Mireya relata quesu comunidad está constituida legalmente por la Conadiy que sus talleres se apoyaban en las organizaciones degobierno: Prodemu, Indap, Fosis. "En las comunidadesmapuche no se llega a ser dirigente si uno no se ganaprimero el respeto a través del trabajo. Ellos vieron migran voluntad social, mi vocación de servir y medesignaron secretaria", revela con orgullo.

    Hace dos años, en diciembre de 2001, se acercabaun momento muy especial. Su hijo mayor, un alumnodestacado, rendía la Prueba de Aptitud Académica. "Yosabía que no tendría dinero para educarlo en Chile y,como milito en el Partido Comunista hace muchos años,empecé a hacer los trámites para conseguirle una becade estudios universitarios en Cuba. Postularon 200jóvenes y quedaron 20 seleccionados, entre ellos, mihijo. Aparte de que rindió buenas pruebas deconocimientos, le premiaron el esfuerzo. Caminabacuatro horas a pie hasta el colegio". Oscar actualmenteestá cursando segundo año de Medicina en Cuba, peroMireya no ha vuelto a verlo ni ha podido comunicarsecon él desde que fue detenida. Llora desconsoladamentemientras habla de él. "Nos acusaron a los dos de participaren el incendio del fundo Poluco Pidenco. Pero el incendiofue el mismo día que mi hijo estaba dando la Pruebade Aptitud y yo estaba en Temuko, en la sede del Partido,reuniendo los antecedentes que me pedían para la beca".

    Pide un minuto de silencio para calmarse. Lasgendarmes se acercan y me advierten que las notas quehe escrito de nuestra conversación serán examinadas.Mireya continúa hablando, pero muy nerviosa. Relataque hubo miembros de su comunidad que testificaronque había participado en el ataque al predio. Mientrasse enjuga los ojos, exclama: "Soy una dirigente pública.Nuestra comunidad fue infiltrada por la forestal y sedividió política y religiosamente en dos grupos. Delgrupo infiltrado son los testigos que me acusaron. Ellosfabricaron esta historia”. Advierte que la Universidadde Chile acreditó que su hijo había dado la PAA esedía, pero la Fiscalía insiste en que fue suplantado. "Anteargumentos como ése, a uno no le queda más queescuchar. No hay justicia para los mapuche. No tenemosninguna participación en lo que nos acusan. Lo únicoque hay en mi contra es una persecución política endemocracia". La cárcel ha deteriorado tanto la salud deMireya Figueroa, que debe ingerir muchos medicamentospara mantenerse en pie. Su caso se considera tan emble-mático que la han visitado Aministía Internacional y elrelator de Derechos Humanos de Naciones Unidas."Nunca antes había estado detenida. Me siento encautiverio. Este no es mi hábitat. Despierto a las seisde la mañana con el canto de los pájaros, hago mi camay oro en lengua mapuche. El día es muy largo con tantasoledad... Si tengo que pagar una condena injusta siendoinocente, lo haré como una ofrenda a mi pueblo. Algúndía seremos libres", finaliza.

    ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIAL

  • legamos a la cárcel El Manzano deConcepción cerca de las 13 horas. Es díasábado y cientos de personas hacen filasen su exterior aguardando poder visitar

    a sus familiares. El sol golpea fuerte sobre nuestrasespaldas y más aun sobre este moderno recintoamurallado y super vigilado en el cual cerca de 5mil internos cumplen sus respectivas condenas. “Nose trata de una cárcel cualquiera, sino de un recintode Alta Seguridad”, nos comenta un joven gendarmemientras esperamos en la guardia el regreso denuestras cédulas de identidad, solicitadas minutosantes por el oficial a cargo para comprobar si enverdad somos quienes decimos ser. La cárcel estaenclavada en las afueras de Concepción, camino ala ciudad de Penco y a los pies de unos cerrosplagados de pinos de alguna empresa transnacionalforestal. ¿Mininco, Bosques Arauco...?. No losabemos, pero el contraste con la situación quepadecen varios presos políticos mapuche recluidosa poca distancia y precisamente por luchar contraese tipo de plantaciones industriales, resulta másque evidente. Una especie de mal chiste, por decirlo menos.

    En la Cárcel El Manzano, además de la poblaciónpenal común, conviven en su interior 6 prisionerospolíticos. Tres de ellos son chilenos, ex miembrosde agrupaciones armadas de ultraizquierda y quearrastran pesadas condenas desde fines de la dictaduramilitar. Los otros tres son mapuche, Héctor Llaitul,José Huenchunao y Víctor Ancalaf. Los dos primerosimportantes dirigentes de la Coordinadora Arauko-Malleko (CAM) sometidos a proceso por “asociaciónilícita” y el tercero Ancalaf, acusado de atentados“terroristas” contra la empresa Endesa-España en lazona pehuenche del Alto Bio-Bio. Tanto Llaitul,Huenchunao y Ancalaf pertenecieron hace años a lamisma CAM, llegando este último incluso a serreconocido como el más importante vocero públicode dicha organización, hoy ilegalizada por el gobiernoy perseguida por la justicia chilena. Eso duró hasta

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 9Aylla

    Nütramkaleiñ / Entrevista

    En un diálogo al interior de la Cárcel El Manzano de Concepción, el werkenmapuche Víctor Ancalaf Llaupe, relató a Azkintuwe sus impresiones sobre

    el gobierno de Lagos, el sistema judicial y la lucha de su pueblo, pocodespués de ser notificado por el ministro Diego Simpertigue de una condena

    a 10 años de cárcel por supuestas acciones “terroristas” en la zonapehuenche del Alto Bio-Bio.

    Estado”“El principal terrorista

    Por Manuel LINCOÑIR

    VÍCTOR ANCALAF LLAUPE, DESDE CÁRCEL EL MANZANO

    L

    es el

    el 2001, fecha en que Ancalaf, junto a varios otroslonko tradicionales, decidió marginarse señalandoseveras diferencias “tácticas” con sus compañerosde ruta. Diferencias respecto de lo oportuno o no denegociar algunos fundos en conflicto con el gobierno,habrían provocado el quiebre. Mientras un sectormucho más politizado de la CAM propugnaba unaestrategia de “avanzar sin transar”, Ancalaf, undirigente campesino, sin escuela política anterior yevidentemente mucho más pragmático que sus pares,reconocía la importancia de ir mezclando en el caminodiversas estrategias de lucha, incluso -una de ellas-el sentarse con las autoridades a debatir puntos deinterés para la resolución de algunos focos deconflictos. Mal no le fue en su empeño. En menosde dos años, las comunidades bajo su cargo lograronrecuperar cerca de 2 mil hectáreas de territorio en lazona de Collipulli. Hoy esas tierras, anteriormenteen manos de inmigrantes alemanes y latifundistascriollos, están siendo trabajadas productivamente porlas propias comunidades, algunas de ellas inclusoasesoradas por el polémico Programa Orígenes, elcual para Ancalaf no tendría mayores efectosperjudiciales en las comunidades “si es que existeclaridad cultural y política en nuestros hermanos delo que somos y lo que debemos aspirar a ser comopueblo”.

    Sin embargo y a pesar de su postura másdiplomática, Ancalaf hoy esta preso condenado por“terrorismo”, debido al apoyo que tras su retiro dela CAM decidió brindar a las hermanas Quintremanen su emblemática lucha contra Endesa. “Nosotrosacudimos a un llamado de las hermanas, que estabanabsolutamente solas y abandonadas en su empeñocontra la represa Ralko. Acudimos en su apoyo comolo haríamos con cualquier mapuche que necesitaráde sus hermanos de pueblo... Allí logramos reorganizaruna pequeña resistencia, pero ya era demasiado tarde.Finalmente la máquina del gobierno y la presióngigantesca de Endesa lograron imponer elmegaproyecto”, señala Ancalaf con rabia y amargura.

    Por esta participación en la lucha de lascomunidades pehuenche, Ancalaf acaba de cumplirun año en la cárcel. El ministro Diego Simpertigue,de la Corte de Apelaciones de Concepción, lo sindicacomo “autor intelectual y material” de una serie deatentados incendiarios que, en un plazo menor a seismeses, redujeron a escombros maquinaria de laempresa transnacional española en dicha zonacordillerana del Wallmapu. Si bien Ancalaf aun niegacualquier vinculación con los atentados, una levesonrisa de satisfacción inunda su rostro al mencionaresos hechos, asumiendo que sólo el coraje y la osadiade aquellos anónimos weichafe que los llevaron acabo, -ninguno de ellos identificado por el ministrohasta la fecha, nos recuerda- le permitió sobrellevarla derrota frente a Endesa en Ralko con un mínimode dignidad tras las rejas. Esto, a pesar de que elministro Diego Simpertigue ya hizo pública sudesición de condenar al dirigente a 10 años de cárcelpor su responsabilidad en los hechos, en uno de losdictámenes más severos que se haya aplicado contraun dirigente mapuche hasta la fecha.

    Pese a todo, el dirigente se toma estas resolucionesjudiciales con tranquilidad e inclusive bastante buenhumor. Experiencia tiene de sobra al respecto,asegura, ya que sobre él pesan desde hace un añootras dos condenas ya ratificadas por la CorteSuprema. Ambas a 3 años y un día de cárcel. Laprimera por supuesto “robo de madera” a la ForestalMininco y, la segunda, por “secuestro” en la figuradel ministro de la Corte de Apelaciones de Temuko,Lenin Lillo, hecho ocurrido en marzo del año 2001cuando lideró una inédita ocupación del Juzgado deCollipulli, exigiendo la liberación de los presospolíticos de su organización recluidos en ese entonces.“No se trató de un secuestro, el ministro estaba depaso en el tribunal cuando lo tomamos y como nadielo conocia, no le dimos impor-tancia. Luego, cuandodesalojamos a todos los trabajadores del edificio, eltambién salió, caminando y muy tranquilo. Nosotrostambién salimos al rato, pacíficamente y nosentregamos a la policia, que había acordonado todoel centro de la ciudad. Luego, cuando estábamos enla cárcel de Temuko, supimos que nos estabanacusando de secuestro. Nosotros pensabamos queera una broma, pero era verdad y aquí me tienen,condenado también en forma paralela por esa causa”,señala entre risas.

    Sin embargo, para este padre de cinco pequeñoshijos, amante de su familia y de su vida en el campoallá en la comunidad Choin Lafkenche de Collipulli,

    ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIAL

  • íctor, el pasado 2 de enero el ministroSimpertigue te notificó de una condenaen primera instancia a 10 años de cárcelpor tu apoyo a la resistencia pehuenche

    en Ralko. ¿Qué nos puedes comentar la respecto?

    Bueno, que según la justicia winka se ha hechojusticia. Eso al menos debe estar pensando el gobiernoy los ejecutivos de Endesa-España, dos de los sectoresque complotaron para construir la represa en el Bio-Bio y también para encarcelarme sin ninguna pruebajudicial. Por mi parte, estoy tranquilo. En la justiciamapuche, que es la que a mi hoy me interesa destacar,soy inocente. En esa justicia, que es la justicia demi gente, de mi pueblo, no soy culpable de nada,por el contrario, soy una persona que humildementeha cunplido con su deber de apoyar a sus hermanosen momentos de dificultad. Más me interesa estoúltimo, lo que diga o no digan los tribunales chilenossobre mi persona me tiene desde hace ya muchotiempo sin cuidado.

    Para los tribunales eres un “terrorista”...

    Si, un terrorista. Hoy todos los mapuche somosterroristas a menos que demostremos lo contrario.Es la nueva justicia. Se nos acusa de terrorismotodos los días. A nuestros lonko, a nuestros jóvenes,a lamgen como Mireya Figueroa o Patricia Troncoso,sólo falta que acusen de terrorismo a nuestras machi,cuando aquí el principal terrorista es el Estadochileno. Cada día se cierran espacios políticos parasolucionar el tema y se privilegia criminalizar nuestras

    condiciones de vida de sus compañeros de encierro.“La cana tiene sus códigos y uno de ellos es apoyarsemutuamente”, nos confidencia el dirigente, quienreparte cotidianamente su tiempo entre el taller decarpinteria del penal, sus lecturas sobre el acontecermapuche y las conversaciones con sus compañerosde “carreta”, uno de ellos dirigente de laConfraternidad de Presos Comunes de Chile. “Otrodirigente social como yo”, nos señala Ancalafmientras prepara la mesa y el mate para iniciar laronda de preguntas.

    Nütrankaleiñ / Entrevista

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 10Mari

    la cárcel no constituye ningún lugar digno deidealizar. Es más, asegura ser muy crítico de aquellasvoces que hoy se alzan “glorificando” la prisiónpolítica como si se tratara de una escuela deformación por la cual todos los mapuche debieranpasar algún día. “Asumo mi condición de presopolítico, de estar encarcelado por defender losderechos de mi pueblo, pero de allí a plantear quela cárcel es un lugar que dignifica mi compromiso,no lo creo. La cárcel es un lugar que no le deseo anadie y no me hace mejor ni peor que otros hermanosmapuche, es tan sólo el lugar que el Estado chilenole asigna a las personas que se apartan del ordenestablecido, orden muchas veces legal, pero no porello justo. En el caso nuestro estamos recluidos porsostener una idea de libertad para nuestra gente, porreclamar derechos territoriales que nos fueronarrebatados con sangre y fuego por los militareschilenos hace poco más de un siglo. Ese es nuestrodelito. No otro. Pero yo quisiera que ningún mapucheestuviera en esta situación y creo que cualquierorganización responsable debiera preocuparseprimero por cuidar a su gente. Es cierto que en todoconflicto hay costos, pero en la medida que vamosavanzando debieramos también aprender a evitarestas situaciones”, señala tajante.

    Según Ancalaf, su paso por diferentes cárcelesde la zona sur en los últimos dos años le ha permitidoconocer de primera fuente estos verdaderos“cementerios humanos”, como los llamainsistentemente, y renegar de aquellos idealismostrasnochados propios de personas aventureras. Quizáspor ello, a poco de ingresar a la cárcel El Manzanoel año 2002, solicitó su traslado desde el módulo delos presos políticos chilenos a otro para compartircon los prisioneros comunes, una desición extrañaa simple vista, pero que al explicarla guarda exactalógica con su discurso crítico anterior. “Con lospolíticos, como se les llama aquí, jamás he tenidobuena relación.

    Digamos que desde el principio no tuvimosmuchas coincidencias y preferí juntarmecon los presos comunes, gente del pueblo,pescadores, obreros, pobladores, jóvenesdelincuentes -muchos de ellos mapuche-que por distintas razones han llegado adelinquir y a pagar sus costos en este recinto.Con ellos me siento quizás mucho másidentificado, yo soy un campesino, no tengomuchos estudios, me entiendo mejor en esteambiente. Además, ellos me respetan y yotambién los respeto a ellos”, señala.

    Y vaya si lo respetan. Tanto, que elpasado 3 de abril, cuando Ancalaf fueseveramente castigado por las autoridadesdel penal tras conceder, en vivo y en directopara todo Chile, una entrevista por RadioBio-Bio de Temuko, fue la propia poblaciónpenal organizada quién exigió su regresoal módulo y el fin de las sanciones en sucontra. Heridos en su orgullo, losresponsables del penal “más seguro de lazona sur” no le perdonaban al dirigentehaber podido burlar las estrictas medidasde seguridad del recinto, para solidarizarcon los lonko mapuche Pascual Pichún yAniceto Norín, en esos días enjuiciados por“terrorismo” en tribunales de la ciudad deAngol. Por ello decretaron su incomu-nicación y posterior traslado a celdas de castigo.“Sin embargo, debieron quedarse con las ganas”,recuerda Ancalaf, ya que los mismos presos, que enesos días mantenían una movilización por susderechos a nivel nacional, impidieron se hicieranefectivas las sanciones. No se trató, por cierto, deun apoyo espontaneo o gratuito. Los “comunes”agradecieron de esta forma el apoyo brindado a ellospor el propio dirigente, quién a través de la entrevistaradial solidarizó a la vez con sus demandas y exigióal gobierno de Lagos mejoras en las infrahumanas

    “Aún vivimos bajo una dictadura”. . .

    V demandas. Por esa vía no llegaremos a ningún lado,solo al enfrentamiento y a llenar las cárceles. Estegobierno supuestamente democrático de laConcertación está llevando las cosas demasiadolejos. Yo creo que las posiciones se van a irendureciendo. Si no hay soluciones políticas, sinose discute el tema de nuestros derechos políticos yterritoriales con altura de miras, esto puededesembocar en cualquier cosa y la principalresponsabilidad entonces no será de nosotros losmapuche, sino del gobierno y sus funcionarios.

    Sin embargo Víctor, hoy mucha gente estavalorando iniciativas del gobierno como el Informedel Nuevo Trato, donde se hace una especie demea culpa histórico de la relación Estado y pueblosindígenas. ¿Qué opinión te merece el Informe?¿Lo has podido leer?

    No, en lo personal no lo he podido leer completopero si algunas cosas aparecidas en la prensa. Mira,yo creo que son iniciativas meramente simbólicas ysi la gente las valora, pues bien por ellos. Yo quierorecordarte un poco el contexto en que nace dichaComisión de gobierno y en la cual yo fui invitadoa participar. Eso fue el año 2001, cuando el conflictoestaba en su punto más alto y nosotros con elMideplan acordabamos la entrega de varios fundosen conflicto de Collipulli a manos de comunidades,llegaron personeros de gobierno a mi casa, parainvitarme a conformar esta Comisión. Yo deinmediato les dije que no y por una razón muy simple.No creo que el rol de los dirigentes políticos de un

    pueblo sea andar haciendo informes. Ese es un trabajoacadémico y además, ya está bueno de informes ydiagnósticos, eso les dije. Más tarde insisteron eincluso llegaron a ofrecerme la vocería mapuche enla Cumbre Contra el Racismo y la DiscriminaciónRacial que se iba a desarrollar en Sudafrica. Tampocoacepte esa invitación. Es en ese contexto en que naceesa Comisión, en el contexto de las movilizacionesy en la necesidad del gobierno de desinflar un pocoel ambiente, sacando a dirigentes políticos de suverdadero rol que es estar allí, en la lucha, acom-pañando a su gente. Por ello no aceptamos y creoque fue lo mejor, ya que es poco probable que susrecomendaciones tengan futuro en los hechos.

    En una de sus recomendaciones se plantea laentrega de”territorios usurpados” a lascomunidades. Incluso se ponen plazos, se hablade tres años máximo.

    Si miramos el pasado de este país y sus legislacionespodemos ver lo difícil que es solucionar este asunto.En el Informe se habla incluso de “expropiaciones”y eso me parece cuando menos afiebrado, tomandoen cuenta las reales condiciones políticas que viveel país. El gobierno sabe que son declaraciones parala foto, es decir, declaraciones que le permitenconvencer a algunas comunidades, fortalecer laConadi, mostrar una cara un poco más democráticaen momentos en que la represión y la cárcel estánprimando ante la opinión pública. Pero son sólo eso,falsas esperanzas. Incluso, si tuvieran el convenci-miento de entregar esas tierras, ni el Parlamento nisectores derechistas lo permitirían. Además, siempreen la historia, cada vez que el Estado ha firmado unacuerdo con los mapuche, las autoridades de turnolo han violado. Eso ha pasado siempre.

    ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIAL

  • or definición, los presos políticos (pp) sontodas aquellas personas que se encuentranrecluidos por decisión administrativa delEstado, sometidas a proceso o que han sido

    condenadas por acciones calificadas como delitospolíticos, entendiendo por tales "cualquier accióncuyo móvil ha tenido una clara intención político-social". La intencionalidad es aquella que pretendemodificar el orden social y político o el gobierno yque en la legislación vigente es calificada como delito.La situación de preso político comienza en el momentoen que la persona es detenida, declarada reo y terminaal declararse la absolución definitiva, al cumplirse lacondena o por muerte. En consecuencia los presospolíticos pueden estar encarcelados o en libertad (sicumplen condenas remitidas o si están siendoprocesados). Dado al carácter especial del delito ypor estar procesados o condenados por el mismoEstado que atacaron con su acción, su situación esun status especial con respecto de los presos comunes.

    En el caso mapuche, el reconocimiento nacional einternacional -independiente de lo que el gobierno

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 11Mari Kiñe

    Nütramkaleiñ / Entrevista

    ¿Quiénes son los pp mapuche?P

    Por otro lado, lo que existe aquí en Chile es desdehace mucho tiempo una dictadura disfrazada dedemocracia. No hablo de una dictadura militar, sinode una dictadura económica, donde quienes realmenteordenan el país son los grupos empresariales y nolos políticos. En la práctica son los podereseconómicos quienes ponen las cartas sobre la mesaal gobierno y las autoridades, sean de derecha o dela Concertación, sólo les cabe obedecer. Ya lo handicho los empresarios hace poco, a propósito deltema de Spiniak, que para ellos un gobierno dederecha o de la Concertación les da lo mismo y quevotarían encantados por Eduardo Frei. Eso es unaseñal poderosa, están diciendo en el fondo que ellosmandan en Chile y que estarían dispuestos a dejarvotado a Lavin si este no les garantiza“gobernabilidad”, es decir, paz para sus inversiones.En ese contexto las recomendaciones del NuevoTrato no van a llegar más allá de lo simbólico, quizásalgunas iniciativas se concreten, aquellas de tipofolklórico, pero no veo posibilidades de que algunasmedidas políticas puedan prosperar debido a lanegativa de estos poderes fácticos.

    Víctor, volviendo al caso Ralko. ¿Qué leccionescrees que se pueden sacar por parte delmovimiento mapuche?

    Yo veo varias lecciones. Una de ellas es laresponsabilidad de los dirigentes y de lasorganizaciones que un día declaraban por la prensaque “darían la vida” por defender el territoriopehuenche y que al final nunca se aparecieron porla zona cuando se los necesitó. Eso es serirresponsable. Peor aún, eso es crear falsas expecta-tivas respecto de una lucha que todos sabíamosdifícil. Por ello, cuando se produce esta negocionaciónfinal entre las ñaña y el gobierno, algunos reaccionancon sorpresa, incluso indignación, pero esa reacciónsimplemente reflejó el desconocimiento de esaspersonas respecto de la situación en la zona. Otralección tiene que ver con asumir responsabilidadesy no llorar sobre la leche derramada. Aquí todo elmovimiento pecó de falta de visión política. Jamásse le dió a Ralko la importancia que tenía comosímbolo de resistencia a nivel internacional. Ralkoera un conflicto que pudo haber cambiado la relaciónentre el Estado y los mapuche, pero se desaprovechóuna oportunidad histórica y nuevamente el Estadoha pasado sobre nosotros.

    Respecto del año 2003, existe la percepción que setrató de un año judicial por excelencia. Condenasa dirigentes, encarcelamientos, persecuciones, etc.¿Cómo calificarías este año que pasó?

    Bueno, como el año de la criminalización delmovimiento mapuche. Este año, más que ningún otro,el gobierno a hecho su apuesta por la represión, porla judicialización de la demanda política de nuestropueblo. Eso es algo que sabemos mejor que nadienosotros los presos políticos. La mayoría estamosaquí encerrados sin pruebas, otros peñi en Angol yTemuko también están encarcelados por desición delas autoridades y de los tribunales racistas que operanen la zona sur. Se habla de hacer respetar el estadode derecho, pero el Estado jamás ha respetado losacuerdos que ha firmado con nuestro pueblo. Entonces,¿qué estado de derecho defienden ellos?. Eso mepregunto yo y eso le he dicho varias veces al ministroen visita que me acaba de condenar. ¿Qué estado dederecho defiende usted?. Y el se queda callado, sólome mira y piensa. No sé que pensará, nunca me loha dicho. Pero más allá de esta criminalización y de

    gran cantidad de gente sometida a proceso oencarcelada, lo que interesa es que como puebloseamos capaces de resistir, seamos capaces deencontrar fórmulas políticas que nos permitan comopueblo, no como sector de comunidades u organi-zación, enfrentar esta arremetida del Estado y volcarel escenario político a nuestro favor. Se vienenbuenas conyunturas a corto y largo plazo. La Cumbrede la Apec, muy pronto. El Bicentenario del EstadoChileno, también. Son espacios que debemos utilizarpara denunciar lo que sucede, para movilizarnos.Internamente también debemos dejar de ladosectarismos que a nada conducen y trabajarpolíticamente por unirnos en un frente común. Másallá de tener diferentes formas de lucha, debemosconcordar en algunas cosas, poner sobre la mesanuestros objetivos estratégicos y avanzar juntos. Yocreo que es posible hacer eso. Esta la gente, estánlos sectores organizados, está el newen, está laconciencia cada día más fuerte.

    Yo creo que los dirigentes políticos deben estar ala altura de los desafios que vienen y no seguircometiendo los mismos errores año tras año. Unode ellos ha sido el caer en actitudes caudillistas yen intentar imponer cada organización su líneapolítica. Ambos son vicios que debemos extirpar.Nuestro pueblo es diverso, son muchas las visionesque existen respecto de lo que somos y debemosser a futuro como pueblo, pero eso es legítimo queexista. Debemos entender que estamos luchandopor la libertad de un pueblo, no de un sector social,no de un sector territorial, hablamos de un pueblo,de una nación y en ese ámbito hay algunas cosasque debemos ir transando entre nosotros paraavanzar. Como los palestinos, como los catalanesahora, debemos ser capaces de confluir en una ideade libertad a largo plazo para nuestro pueblo. Si esaidea se trabaja desde la cultura, bien. Si se trabajadesde las artes, bien. Si alguien quiere aportar desdelo académico, pues que lo haga. A nosotros nos tocala parte política, ponernos de acuerdo y aceptar queno sólo “mi” organización tiene el derecho dehacerlo, sino todas aquellas que dignamente trabajancomo mapuche, las comunidades, los estudiantes,los profesionales. Nosotros no podemos creernosdueños de la verdad, ese es un error que se hacometido y que ha causado un grave daño almovimiento, fomentando la desconfianza y larivalidad. Esas actitudes creo ya deben terminar.

    argumente al respecto- del carácter "político" del conflictomapuche, obliga a que todos los miembro del movimientode resistencia encarcelados y procesados por la justiciachilena sean tratados como "prisioneros políticos".

    Los presos políticos en general pueden ser clasificadosde la siguiente manera:

    - Presos políticos encarcelados en recintos carcelariosregulares o no. En último caso se refiere a campos deconcentración, regimientos, hospitales, domicilios, etc.

    - Presos políticos en libertad: Provisional, Condicional,con Pena Remitida, Relegados, con Extrañamiento o enRebeldía.

    Finalizado el año 2003, el listado oficial de prisionerospolíticos mapuche es el siguiente:

    Cárcel de Concepción: Víctor Ancalaf Llaupe(condenado a 10 años de cárcel por atentado terrorista),José Huenchunao Mariñan y Héctor Llaitul Carillanca(ambos imputados por asociación ilícita).

    Cárcel de Lebu: Juan Carlos Arriagada Fren(imputado por incendio simple).

    Cárcel de Angol: José Osvaldo Cariqueo Saravia,José Francisco Llanca Ahilla, Florencio Jaime MarileoSaravia, Juan Ciriaco Millacheo Lican, Juan PatricioMarileo Saravia y Patricia Troncoso Robles (todosimputados por incendio y asociación ilícita). Ademáspermanecen recluidos en dicho recinto Juan AntonioColihuinca Ancaluan y Luis Amable CatrimilHuenupe (ambos imputados por incendio terrorista)y José Nain Curamil (condenado a 5 años de cárcelpor incendio simple).

    Cárcel Femenina de Temuko: Mireya FigueroaAraneda (imputada por incendio y asociación ilícita).

    Cárcel de Temuko: José Belisario Llanquileo Antileo(imputado por asociación ilícita).

    Los juicios orales contra los imputados por asociaciónilícita comenzarán a desarrollarse durante el transcursodel mes de enero del presente año, correspondiendoal Ministerio Público de La Araucanía el presentarlas pruebas en contra de los dirigentes y miembrosdel movimiento mapuche hoy encarcelados por elEstado chileno.

    ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIAL

  • Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 12Mari Epu

    a a principios del siglo XX varios científicossociales , tanto sociólogos comoantropólogos, predicaron que la etnicidady el nacionalismo perderían su importancia,

    desvaneciéndose como resul tado de lamodernización, industrialización e individualización.La misma preocupación de homogenización estárepetida en el caso de la globalización, que se temeestar amenazando no sólo las culturas indígenas sinoque también los Estados-naciones. Sin embargo, alcontrario de las teorías de modernización y deglobalización, la importancia política de la etnicidady del nacionalismo han crecido en el mundo. ¿Cómoes posible que estos dos condenados a muerte yahace un siglo todavía sigan vivos y están máspresentes que quizás nunca antes?. De hecho, laetnicidad y el nacionalismo resultan ser productosde la misma modernización que los condenó adesaparecer. La modernidad produjo la primeraoleada de ambos y parece ser que la posmodernidadjunto con la globalización trajeron la segunda. ¿Seránlas expresiones de la etnicidad y del nacionalismodel cambio del milenio los últimos alientos de losmoribundos, o será que estamos discutiendoconceptos que resultan ser mucho más resistentes yflexibles de lo que pensamos?.

    En este artículo trataré los temas de etnicidad,nacionalismo y globalización a través de los grandesproyectos de desarrollo que se están realizando enlas tierras indígenas - especialmente en el territoriomapuche - en Chile. Primero daré algunosantecedentes del Pueblo Mapuche para introducir eltema. Después analizaré brevemente las relacionesentre los mapuche y el estado chileno. Posteriormenteanalizaré algunos efectos de la globalizacióneconómica en los mapuche. Luego examinaré losdesafíos del movimiento mapuche a la soberanía delEstado chileno, que está profundamente comprome-tido en la modernización y en el desarrollo del país.

    Algunos antecedentes del Pueblo Mapuche

    Los mapuche son el grupo indígena más grandede Chile y el tercero más grande de Sud América engeneral. Ellos fueron los habitantes originales de losextensos territorios en el Cono Sur del continentesudamericano, que hoy pertenecen a las repúblicasindependientes de Chile y Argentina. Hoy sumanmás de un millón de personas en Chile (casi el 10%de la población) y 200 mil en Argentina. Durantecuatro siglos los mapuche resistieron la expansióndel Imperio Inca, los esfuerzos colonizadores de losespañoles y la presión de la república de Chile hastaque fueron agrupados por la fuerza a las reduccionesen el año 1884. En el siglo XX los mapuche fueronobjeto de las políticas de asimilación, especialmentedurante el régimen militar de 1973 a 1989. Losmapuche participaron en la transición a lademocracia, comprometiéndose a apoyar al nuevogobierno de la Concertación, que a cambio prometiómejorar la situación de los pueblos indígenas enChile. La nueva ley indígena del año 1993 y lacreación de la Corporación Nacional de DesarrolloIndígena (CONADI) del año 1994 dieron nuevasesperanzas para los mapuche. No obstante, pareceque el mejoramiento real de su situación todavíadeja mucho que desear.. En el Chile moderno, losmapuche forman la parte más pobre de la poblaciónurbana y rural que tiene que sufrir la presión social,explotación económica y destrucción del medioambiente tanto en sus territorios ancestrales comoen los centros urbanos. A pesar de esta opresión, losmapuche han sido capaces de preservar su cultura,su lengua mapudungun, sus creencias tradicionalesy su identidad étnica separada del resto de loschilenos.

    Los mapuche y el Estado

    La modernización y el establecimiento del sistema

    Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

    ¿Desafiando alCONFLICTO MAPUCHE EN EL GULUMAPU - CHILE

    Estado - Nación?

    Y

    Por Petri SALOPERÄUniversidad Austral de Chile

    de los Estados-naciones crearon una nueva situaciónpara los pueblos hoy en día conocidos como minoríasétnicas o pueblos indígenas. Ellos permanecendiferentes a pesar de los esfuerzos del estado-naciónpara integrarlos politicamente, culturalmente yeconómicamente. (Eriksen 1993: 121). En el casode Chile, el Estado ha ocupado diversas estrategiaspara la dominación del Pueblo Mapuche, el que seconstituye en una minoría étnica a través del procesodual de integración al Estado chileno y al modocapitalista de producción y sistema de consumo.Primero, después de la denominada Pacificación deLa Araucanía (1881) el Estado escogió la estrategiade dominación cuando quiso mantener a los mapucheapartados en las reducciones. Luego, en el siglo XXel Estado inició la política de asimilación que tuvosu máxima expresión en el tiempo del régimen militar(1973-1989). Durante los últimos años del siglo XXparece ser que el Estado cambió hacia una ideologíamás multiculturalista. A pesar de esto, el Etadochileno no ha podido evitar los conflictos con unode sus principales grupos étnicos.

    El conflicto más común entre los pueblosindígenas y el Estado comprende los derechos de latierra. En este caso los mapuche y el Estado chilenono son una excepción. Los grandes proyectos dedesarrollo, incluyendo la construcción de las represashidroeléctricas, la expansión de la industria forestaly la construcción de las carreteras realizadasprincipalmente por las empresas privadas caen enlas tierras indígenas. Aunque financiados por los

    capitales privados estos proyectos también constande la participación activa del Estado y sus agenciaspara su aprobación política, económica y ambiental.Estos megaproyectos son consecuencia de laglobalización de la economía chilena y su aperturahacia los mercados internacionales orientando lamayoría de la actividad económica hacia laexportación. (Aylwin 1998)

    La represa hidroeléctrica Ralko de Endesa y losmapuche-pehuenche

    Los ejemplos quizás más dramáticos del conflictode la tierra entre los pueblos indígenas y el Estadoson los proyectos hidroeléctricos. Los casos de losCree y el Estado canadiense en James Bay, y de losSámi y el gobierno noruego en Río Alta, ambos delos años 1970, son internacionalmente bienconocidos. Estos hechos ocurridos en el hemisferioNorte son lamentablemente repetidos en el hemisferioSur en varios paises con población indígena. Chilees uno de ellos.

    Desde los años 1950 han existido planes para eldesarrollo hidroeléctrico en el territorio mapuche-pehuenche, en la zona cordillerana del Alto Bio-Bioen Chile. A fines de los años 1980, la EmpresaNacional de Electricidad (ENDESA), privatizada afines de la dictadura militar a capitales españoles,decidió realizar estos planes con la colaboración delBanco Mundial y la ayuda del desarrollo de lospaises nórdicos (Noruega y Suecia).

    Instituto de Ciencias Sociales

  • mapuche han alcanzado ascender desde un nivelétnico a un nivel protonacional o nacional?. SegúnFoerster una parte de la intelectualidad y la elitepolítica de los mapuche ya está tomando este caminopara obtener el apoyo de las masas, pero susresultados aún no los podemos ver. No obstante, laexistencia de este tipo de elite puede causar, comoFoerster señala, graves problemas para el Estadochileno (1).

    Tanto la prensa como el gobierno chileno hanexpresado un fuerte temor frente a la posibleinfluencia extranjera en el conflicto mapuche. Lacreciente simpatía internacional hacia los pueblosoprimidos, en nuestro caso hacia los mapuche esun hecho. Hoy en día, el movimiento indígena esun movimiento global el cual ha mostrado que laglobalización no sólo funciona a nivel económicosino también en las relaciones de los pueblosexcluidos. La presencia internacional en casos comoel de Ralko no tiene nada de nuevo. Por ejemplo,en el caso de Río Alta, los Sámi dependieroncrucialmente de las redes y asociaciones nacionalese internacionales tales como organizaciones políticasy no-gubernamentales, sin olvidar los grupos étnicosque habitan en otras partes del mundo.

    ¿Desafiando el desarrollo?

    Las diferentes visiones del desarrollo parecenser el tema central del conflicto étnico. En paisescomo Chile que se balancean en la zona gris entre

    l o s p a i s e s l l a m a d o sdesarrollados y subdesa-rrollados, el deseo de subira la categoría más alta através de la modernizaciónes evidente. Sólo bastarevisar los discursos presi-denciales de Ricardo Lagosy se percibe inmediatamenteque el proyecto del gobiernochileno para el nuevo milenioes la rápida modernizacióndel país. Asociaciones deideas tales como Chile mode-lo, Chile jaguar, Chile puma,Chile tigre de Sud América,C h i l e l i d e r , C h i l edesarrollado, etc., muestranla profunda creencia en lamodernización y al desarrolloeconómico del país. Segúnel sociólogo Tomás Moulian(1997), se puede hablar de la“obsesión para modernizar elpaís”. Esta única racionalidadmuestra a las otras visionescomo irracionales y confundela modernización con lamodernidad y el crecimientoeconómico con el desarrollo.

    Por su caracter mesiánica esta obsesión por eldesarrollo y por la modernización puede ser unanueva religión que lleva décadas triunfando en Chiley el mundo. Según James C. Scott (1998), este credose puede llamar Alto Modernismo, y constaprincipalmente del ordenamiento administrativo dela naturaleza y de la sociedad. Sus portadores sonlos ingenieros, planificadores, tecnócratas,administradores de alto nivel, cientificos y visiona-rios. Según Scott, esta religión de Alto Modernismoes peligrosa cuando se combina con el uso ilimitadode poder por parte del Estado, el que la incorporacomo un instrumento para lograr sus objetivos, ycuando la sociedad civil debilitada y sometida notiene la capacidad de resistir estos planes. Las raicesde este Alto Modernismo se pueden encontrar en laindustrialización de Europa Occidental y denor t eamér i ca desde ap rox imadamen te

    Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero de 2004 13Mari Küla

    La construcción de la primera represa Pangue fueconcluida en 1997, a pesar de la oposición de partede las siete comunidades pehuenche y los gruposecologistas. La falta de las leyes protectoras delmedioambiente y de los pueblos indígenas en eltiempo de la aprobación del proyecto a principiosde los años 1990 y el número reducido de las familiasafectadas hizo la materialización del proyecto Panguefinalmente posible.

    En 1994 ENDESA anunció la construcción de lasegunda represa Ralko, que por sus dimensionesimplicaba la relocalización de aproximadamente 100familias pehuenche que vivían en dos de sus sietecomunidades Quepuca-Ralko y Ralko-Lepoyincluyendo aproximadamente 500 personas. Primero,las organizaciones gubernamentales ComisiónNacional del Medioambiente (CONAMA) yCorporación Nacional de Desarrollo Indígena(CONADI) desecharon el proyecto Ralko porque nocumplía los requisitos medioambientales y sociales.Finalmente tanto CONAMA como CONADI,presionadas por el Ejecutivo chileno, cambiaron suopinión y dieron luz verde al proyecto.

    Desde que la construcción de la represa en lazona indígena empezó se crearon serios problemas.Las comunidades pe