143
 1 P P l l a a n n  d d e e  D D e e s s a a r r r r r r o o l l l l o o  H H u u a a n n t t t a a  a a l l l  a a ñ ñ o o  2 2 0 0 2 2 1 1  B B i i c c e e n n t t t e e n n a a r r r i i o o o  d d d e e  l l l a a  c c r r e e a a a c c i i ó ó ó n n  d d d e e  l l l a a  p p r r o o v v v i i n n c c i i a a  Huanta, Diciembre de 2008

Pdc Huanta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PPPlllaaannn dddeee DDDeeesssaaarrrrrrooollllllooo

    HHHuuuaaannntttaaa aaalll aaaooo 222000222111

    BBBiiiccceeennnttteeennnaaarrriiiooo dddeee lllaaa cccrrreeeaaaccciiinnn dddeee lllaaa ppprrrooovvviiinnnccciiiaaa

    Huanta, Diciembre de 2008

  • 2

    Crditos Propiedad de la Municipalidad Provincial de Huanta - MPH Elaborado en forma participativa, con soporte tcnico del equipo conformado mediante Ordenanza Municipal N 2008 MPH/CP. Aprobado mediante Ordenanza Municipal N -2008-MPH/CP. Responsables del proceso de formulacin del PDPC: Aldo Girn Flores : Gerente Municipal. Amador Barboza Aguilar : Facilitador responsable del proceso de formulacin del PDC. Roxana Yachapa Condea : Coordinadora. Correccin de estilo : Casas Snchez, Rafael M. Diseo, diagramacin y arte : Este documento puede ser reproducido por todo medio, siempre y cuando se cite la fuente.

    Huanta, Diciembre de 2008.

  • 3

    Agradecimiento En mrito a los valiosos aportes recibidos en aras del xito del proceso de construccin del PDPC 2008-2021 de Huanta, va para las instituciones y personas que figuran en el cuadro, nuestro sincero reconocimiento y gratitud:

    Institucin Personas

    Mrito / Motivo

    Alcalde, regidores, funcionarios y servidores de la Municipalidad Provincial de Huanta

    Voluntad poltica, apoyo y liderazgo en el direccionamiento, acompaamiento y facilitacin del proceso de construccin del PDPC.

    Equipo Tcnico del PDPC. Organizacin, planificacin, direccin, conduccin, acompaamiento y facilitacin del proceso.

    Sub Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional Ayacucho GRA.

    Asesoramiento tcnico en: la organizacin, planificacin, diseo metodolgico de instrumentos, direccin, conduccin, acompaamiento y facilitacin del proceso (1).

    Programa de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.

    Apoyo tcnico, acompaamiento y facilitacin del proceso.

    Cofinanciamiento del proceso. Asociacin Servicios Educativos Rurales - SER.

    Apoyo tcnico, acompaamiento y facilitacin del proceso.

    World Vision Apoyo tcnico, acompaamiento y facilitacin del proceso.

    Cofinanciamiento del proceso. Red de Salud, UGEL, PRONAMACHS, Agencia Agraria, Gobernacin, otros.

    Acompaamiento y facilitacin del proceso. Presentacin de propuestas.

    Daniel S. Chuchn Gmez Idem (1). Diseo metodolgico de instrumentos. Acompaamiento y facilitacin del proceso. Capacitacin del equipo tcnico del PDPC. Apoyo en la redaccin y correccin de estilo del plan.

    Rafael M. Casas Snchez Direccin, conduccin, acompaamiento y facilitacin del proceso.

    Sistematizacin y redaccin del documento.

  • 4

    Contenido

    Pg.

    Presentacin.

    Introduccin.

    Visin Huanta al ao 2021

    06

    07

    08

    Principios y valores que guan la implementacin del PDC. 09

    Captulo I

    Marco referencial

    10

    1.1. Marco Histrico de la Provincia de Huanta.

    1.2. Antecedentes sobre el proceso de planeamiento provincial.

    1.3. Periodo de Evaluacin del PDC Provincial de Huanta.

    1.4. Metodologa y recuento del proceso

    1.4.1. Metodologa

    1.4.2. Cronologa del proceso PDC Provincial

    11

    12

    13

    14

    14

    15

    Captulo II

    Diagnstico provincial.

    16

    2.1. Caracterizacin de la problemtica provincial. 17

    2.1.1 Condiciones sociales de la provincia de Huanta.

    2.1.2 Condiciones econmicas de la provincia de Huanta.

    2.1.3 Condiciones de los recursos naturales y el medio ambiente de la

    provincia de Huanta.

    2.1.4 Condiciones institucionales de la provincia de Huanta.

    25

    37

    47

    57

    2.2. Problemtica provincial y sus indicadores 58

    2.2.1 Problemas priorizados de la Provincia de Huanta

    2.2.2 Problemas, indicadores y lnea de base por dimensiones

    58

    60

    2.3. Potencialidades y limitaciones para el desarrollo 64

    Captulo III

    Lineamientos estratgicos.

    66

    3.1. Retos y objetivos estratgicos

    3.2. Visin de Desarrollo Provincial al ao 2021.

    3.3. Polticas Pblicas del Gobierno Provincial de Huanta

    3.3.1. Polticas locales generales

    3.3.2. Lineamientos de polticas locales por dimensiones

    3.3.2.1. Dimensin de desarrollo social

    67

    69

    70

    70

    71

    71

  • 5

    3.3.2.2. Dimensin de desarrollo econmico

    3.3.2.3. Dimensin de recursos naturales y medio ambiente

    3.3.2.4. Dimensin institucional y descentralizacin

    3.5. Metas de los objetivos estratgicos.

    3.6. Matriz de responsabilidades en la gestin del PDC

    72

    73

    74

    75

    79

    Captulo IV

    Programas y proyectos

    81

    4.1. Proyectos de la dimensin de desarrollo social

    4.2. Proyectos de la dimensin de desarrollo econmico

    4.3. Proyectos de la dimensin de recursos naturales y medio ambiente

    4.4. Proyectos de la dimensin de desarrollo institucional y descentralizacin

    4. 5. Resumen: Presupuesto general del PDC de Huanta al ao 2021.

    82

    85

    88

    90

    91

    Captulo V

    Sistema de monitoreo y evaluacin del PDC

    92

    5.1. Sistema de monitoreo y evaluacin participativa M&EP 92

    5.2. Condiciones bsicas para el monitoreo y evaluacin 93

    5.3. Requerimientos y funcionamiento del sistema, articulado a nivel

    provincial y regional

    95

    Anexos 96

  • 6

    Presentacin Tras la exitosa construccin de este plan, importante instrumento de gestin para

    el desarrollo planificado de la provincia de Huanta, hoy nos toca asumir la enorme

    responsabilidad de liderar la conduccin, acompaamiento y facilitacin de

    procesos relacionados con su implementacin, monitoreo, evaluacin y

    actualizacin, basado en acciones intervenciones estratgicas consensuadas,

    articuladas, compartidas y comprometidas de los actores sociales e institucionales,

    orientados al logro de objetivos comunes y la visin deseada al 2021, ao en el

    que la provincia de Huanta cumple el bicentenario de su creacin.

    La siempre heroica, combativa e imbatible poblacin huantina, no obstante a los

    malos recuerdos que vienen del pasado y, la siempre intrascendente presencia del

    estado, caracterizada por sus fallidas intervenciones paternalistas y

    asistencialistas, unido se dispone a transitar por la ruta espinosa de quienes hacen

    camino al andar, a fin de salir de la postracin y el atraso, basado en sus

    capacidades, el esfuerzo colectivo y la atencin preferente de las demandas en el

    plan, por parte del Gobierno Nacional y Regional.

    Teniendo en cuenta que este plan provincial, es el marco orientador para el

    direccionamiento de nuestras intervenciones a lo largo de varios perodos de

    gobierno, invocamos a nuestros futuros gobernantes y burgomaestres, dignarse a

    darle continuidad al proceso, por tratarse de un documento construido por:

    autoridades, servidores del sector pblico y privado, representantes y lderes de

    las organizaciones sociales, polticas y gremiales, empresarios, trabajadores

    independientes, estudiantes, entre otras personas comprometidas con el

    desarrollo de los pueblos.

    Confiado en que esto ser as, slo me resta recordarles que el plan es de

    ustedes y tienen que defenderlo.

    Edwin Bustos Saavedra

    Alcalde Municipalidad Provincial de Huanta

  • 7

    Introduccin

    El presente Plan de Desarrollo de Huanta al ao 2021, responde a una necesidad

    sentida por la colectividad huantina de planificar intersectorial (salud, educacin,

    agricultura, industria y artesana, minera, transportes) e intergubernamentalmente, en el

    marco actual del proceso de descentralizacin, que vive el pas, a partir de una visin de

    desarrollo, de mediano plazo, que ahora es factible, luego de conquistada la pacificacin

    de nuestra tierra, con la participacin decisiva de los campesinos huantinos de Sierra y

    Selva, organizados en los Comits de Autodefensa Civil.

    Este Plan de Desarrollo Provincial es el producto de un amplio proceso participativo de la

    ciudadana, que se expres libremente en los talleres descentralizados de Sivia,

    Llochegua, Santillana, Jaucn Ayahuanco1, y talleres centrales en la capital de

    Provincia, bajo la conduccin poltica del Concejo Provincial de Huanta y el apoyo del

    Equipo Tcnico.

    El enfoque que orienta el Plan, es el del Desarrollo Humano, entendido como el proceso

    de expansin de capacidades y derechos de todas las personas, el cual debe ser

    sostenible en el tiempo. El crecimiento econmico es beneficioso para el desarrollo

    humano slo si crea empleo, mejora los ingresos y permite al Estado (va tributos) cumplir

    sus funciones de garantizar la existencia de oportunidades para todos, con libertad, mejor

    calidad de vida, acceso gratuito a la educacin y la salud.

    La metodologa utilizada en el proceso de elaboracin del Plan, es el del Marco Lgico2.

    Este Plan, que consta de cinco captulos: Marco referencial, diagnstico, lineamientos

    estratgicos, Programas y Proyectos, Sistema de Monitoreo y evaluacin, tiene el aporte

    sustancial de definir metas por objetivos estratgicos al 2011, y establece un Sistema de

    Monitoreo y Evaluacin participativa del mismo, que permitir realizar el seguimiento

    peridico del cumplimiento de las metas fijadas, delimitando las responsabilidades de

    gestin y operacin.

    El Plan de Desarrollo de Huanta al 2021, es un instrumento de poltica de Estado, a nivel

    provincial, por lo tanto tiene carcter de mandato tambin para los subsiguientes

    alcaldes, as como el compromiso de la ciudadana y sus organizaciones, de estar

    vigilantes de su cumplimiento, para lograr el progreso efectivo de nuestro querido pueblo.

    Jos Coronel Aguirre

    UNICEF

    1 Talleres Descentralizados que contaron con importante nmero de delegados de instituciones y

    organizaciones sociales de base: Taller descentralizado de Sivia (61 delegados), Llochegua (42 delegados), Santillana (86 delegados), Jaucn- Ayahuanco (65 delgados). 2 Los postulados del Marco Lgico, parten de la identificacin del problema fundamental y la construccin del

    rbol de problemas, que mediante la tcnica de convertir los problemas en objetivos, las causas en medios y los efectos en fines, permite determinar acciones posibles para superar los problemas identificados.

  • 8

    Visin Huanta al ao 2021

    Huanta es una provincia integrada, organizada y articulada al

    mercado regional, nacional e internacional, con una tecnologa

    que le permite producir, transformar, comercializar frutas,

    tara, cuyes, miel de abeja y productos andinos orgnicos de

    alto valor nutritivo con calidad de exportacin.

    Los altos niveles de competitividad y su pensamiento de

    progreso empresarial con responsabilidad social, permite el

    aprovechamiento de los recursos ambientales y tursticos de

    manera sostenible con previsin de riesgos, logrando mejorar

    los ingresos econmicos de la familia y su acceso a estilos de

    vida favorables para desarrollar sus potencialidades y

    capacidades humanas.

    Las familias han elevado su calidad de vida, disminuyendo la

    desnutricin crnica, la morbi-mortalidad materna infantil y

    toda forma de violencia, practicndose la cultura de paz y el

    respeto a los derechos humanos. La poblacin saludable, con

    una slida formacin educativa, tica y poltica, est altamente

    comprometida con el desarrollo, ejerciendo plenamente sus

    deberes y derechos.

    Los Gobiernos Locales fortalecidos lideran procesos e

    intervenciones articuladas, empoderadas y legitimadas por la

    poblacin, basados en la participacin inclusiva y democrtica

    en la toma de decisiones, la transparencia, la cooperacin y la

    responsabilidad compartida en torno a objetivos comunes.

  • 9

    Principios y valores para la implementacin del PDC El logro de una visin compartida y de objetivos comunes, implica la prctica consensuada de reglas de convivencia o principios, tales como:

    Principio Valor

    Por qu / Para qu

    La equidad Se sustenta en la accin de propender intencionalmente a

    facilitar el acceso a las oportunidades de distribuir y

    redistribuir los recursos que se generen socialmente, con la

    finalidad que todos y todas se beneficien del desarrollo y se

    reduzca paulatinamente las brechas entre los estratos

    econmicos y del poder de la poblacin.

    La solidaridad Coloca a la persona, sus instituciones y organizaciones en

    la posibilidad de aprovechar las oportunidades

    compartiendo el bienestar colectivo.

    La transparencia Referida a la cultura de acceso a la informacin en todo

    acto pblico, porque a mayor informacin disminuye la

    corrupcin.

    Como prctica institucionalizada de la sociedad, supone la

    rendicin de cuentas.

    La transformacin Cambio permanente que asumen las personas para

    contribuir en el incremento de la calidad de vida y en una

    mejor gobernabilidad.

    La subsidiariedad El gobierno ms cercano a la poblacin es el ms idneo

    para ejercer las distintas funciones que le competen al

    Estado. Debe evitarse la duplicidad de funciones y

    esfuerzos.

    Participacin Es el derecho de la ciudadana que le permite utilizar

    instancias y estrategias concretas para formar parte de la

    toma de decisiones de su gobierno y por lo tanto asumir los

    compromisos que se acuerden.

  • 10

    Captulo I Marco referencial

  • 11

    1.1. Marco histrico de la provincia de Huanta. La historia de Huanta tiene sus inicios hace aproximadamente 20 mil aos a.C. en

    Piquimachay, ubicado en el Distrito de Pacaycasa. En esta y otras cuevas como

    Ayamachay y Rosasmachay, se han encontrado restos de utensilios hechos a base de

    piedras y huesos, que evidencian la existencia de nuestros ancestros.

    El prolongado lapso de tiempo que media entre Piquimachay y los Warpa , corresponde

    al Ltico ( 20,000 a 6,000 a.c) , Arcaico ,entre los aos 6,000 a 2,000 a. c , (Cachi, Chiwa)

    el perodo Formativo ,que va entre los aos 2, 000 a.c al 200 d.c (Pampachacra

    ,Allpaorquna )3.

    Durante los aos 200 a 600 d.C., se desarrolla la Cultura Warpa en nuestras tierras y se

    expande hasta los actuales territorios de Huancavelica, caracterizada por ser un Seoro

    Teocrtico, es decir gobernada por sacerdotes, alcanzan un pleno desarrollo

    agropecuario, llegando a dominar la tcnica del sistema de riego. Los Warpas tambin

    desarrollaron la alfarera, la textilera, la metalurgia, las evidencias ceromogrficas

    muestran influencias de la Cultura Nazca.

    El perodo del Imperio Wari, se erige sobre la Cultura Warpa, que recibe influencia de las

    culturas Tihawanaco y Nazca, con las cuales tena fluidas relaciones .El primer Imperio

    andino Wari. Esto ocurre ms o menos en los aos 600 a 1,100 d.c. Los Wari se

    caracterizaron por ser un estado militarizado y conquistador; extendindose por el norte

    hasta Cajamarca y Lambayeque y por el sur hasta Cusco.

    La metrpoli principal ocupaba una extensa meseta que la podemos apreciar en el viaje

    de Huanta hacia Huamanga en la parte baja de Quinua, y que cont con

    aproximadamente 40 mil habitantes; quienes estaban dedicados a una intensa actividad

    productiva en la elaboracin de tejidos de lana y algodn, cermica, orfebrera de oro y

    plata, las que servan para el comercio con sus territorios conquistados. Tenan tambin

    establecidos centros administrativos a lo largo de sus dominios, por ejemplo la de

    Piquillacta en el Cusco, San Nicols en Supe y Pachacamac en Lima. La prosperidad de

    castas dominantes, como la militar y la religiosa, en detrimento de los campesinos,

    artesanos y esclavos hizo, que diversos pueblos dejaran de tributar a la capital Wari, fue

    abandonada y luego invadida por un grupo guerrero proveniente de la Selva, los Chankas

    hacia aproximadamente los aos 1100 d.c, dando lugar al surgimiento de nuevos poderes

    locales.4

    3 Ismael Prez Caldern, Huari misteriosa ciudad de Piedra. UNSCH, 1999 ,pag.28

    4 En cuanto a la dieta alimentaria de estos pueblos usada era variada por la gran cantidad de productos provenientes de las diferentes regiones y diversos pisos ecolgicos existentes en su territorio, los productos

    preponderantes fueron: maz, tubrculos, quinua, aj, pacae, lcuma, tuna y leguminosas, adems carne de

    cuy y camlidos sudamericanos, con la caza de la vicua y del guanaco mediante el Chacu.

  • 12

    El perodo de Estados Regionales Tardos, entre los cuales se encuentra el Chanka, se

    extiende entre el ao 1100 y 1400, en que luego de mltiples enfrentamiento de los

    Chankas contra los Inkas, llegando a hasta el Cusco, los Inkas se imponen.

    El perodo inka que dura el perodo que media entre el ao 1400 y 1532, signific para

    Huanta, el asentamiento de mitmaqs a Huamanguilla, Luricocha, Macachacra, y pas a

    formar parte del Chinchaisuyo. Los yacimientos arqueolgicos pertenecientes a este

    perodo, son escasos: Tinyacc Mocco en Macachacra, e Intiwuatana en Luricocha.

    Huanta en la Colonia.

    Los conquistadores como Diego Gaviln y Cristomo Hontiveros, para el ao 1543 ya

    contaban con extensas tierras en el valle de Huanta, conferidas por el Ayuntamiento de

    Huamanga, que luego se formalizaron en las Encomiendas del Partido de Zangaro o

    Guanta y Pomaccay

    Huanta fue fundada por los espaoles, que inicialmente vivan en Azngaro. Se sabe que

    una epidemia oblig al desplazamiento. Huanta fue convertida en capital del

    Corregimiento de San Pedro de Guanta de 1572 a 1782. Desde 1567 Huanta formaba

    parte del Obispado de Huamanga abarcando 12 curatos: San Pedro de Huanta, San

    Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla, Quinua con los

    anexos de Vinchos, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la selva y la actual

    provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba.

    Despus de la Conquista Espaola, la poblacin nativa disminuy considerablemente,

    hacia 1650 apenas haba sobrevivido uno de cada diez indgenas, segn los demgrafos5,

    la causa principal de la catstrofe demogrfica, fue una serie de enfermedades que no

    eran conocidas en Amrica, as las pestes fueron de gran mortandad entre los indios .Los

    tributos que deban pagar, tenan tasas muy altas, que afect el nivel de sobrevivencia.

    La recuperacin poblacional fue lenta ,al terminar el siglo XVIII, la Intendencia de

    Huamanga , alcanz los 110,000 habitantes ,igualando prcticamente las cifras halladas

    por Toledo en 1575; de ellos 75,000 eran indios y 5,000 espaoles y criollos

    ,producindose la virtual desaparicin de los esclavos negros.6

    En forma progresiva, la hacienda colonial fue imponindose como forma principal de

    propiedad en el campo. Estas haciendas nacieron de las llamadas composiciones de

    tierras, como se denominaba la subasta, que peridicamente organizaba el Estado

    Colonial, para transferir a manos privadas, tierras que anteriormente haban estado en

    poder de indgenas. El pretexto para las composiciones era el mismo descenso de la

    poblacin, que dejaba tierra libre.

    La comunidad campesina, haba sido instaurada por el Virrey Toledo, para la organizacin

    de la poblacin indgena y mantuvo sus tierras a cambio del pago de tributos Los

    5 Antonio Zapata et-al. Historia y Cultura de Ayacucho. IEPUNICEF. Lima, 2008 , p.93

    6 Ibid. p.94

  • 13

    denominados repartos, que constituan el reparto obligatorio de mercancas a los indios

    por parte de los corregidores, a precios muy elevados, generaron protestas y fue el

    detonante de la Rebelin de Tpac Amaru, sin embargo, este lder no encontr apoyo en

    Ayacucho.

    Huanta fue capital de la Sub delegacin, hasta el ao 1821, fecha en que paso a tener la

    categora de Villa, por Decreto del Virrey Jos de la Serna.

    El prolongado perodo de la Colonia

    Huanta en la Repblica.

    El General San Martn, el 21 de Febrero de 1822, emite un Decreto por el cual suprime

    el sistema administrativo poltico colonial de las Intendencias, Subdelegaciones y Curatos,

    sustituyndolas por los Departamentos, Provincias y Distritos de la naciente Repblica,

    entre ellas la Sub-delegacin de Huanta pasa a ser la Provincia de Huanta. Confirmada

    por el Reglamento de Elecciones del Primer Congreso Constituyente de 1822 ,que

    reconoce la circunscripcin de la Provincia de Huanta, entre las 54 provincias de la

    Repblica.. Ratificada por la primera Constitucin Poltica del pas, promulgada el 12 de

    Noviembre de 1823.

    Huanta y su poblacin han tenido participacin protagnica durante las luchas de la

    independencia. El 6 de Noviembre de 1820 el General Juan Antonio lvarez de Arenales

    lleg a Huanta enviado por San Martn, que en su discurso da por terminado el dominio

    espaol en estas tierras, pero el 9 de diciembre el realista Ricafort reprime al pueblo que

    haba aclamado al ejrcito libertador.

    Luego de la victoria de Junn el General La Mar con sus tropas llega a Huanta el 20 de

    setiembre de 1824, la declaracin de la independencia signific el mejoramiento

    econmico de los criollos, ms no la del pueblo en general. Debido a ello se suceden

    levantamientos que demuestran el descontento y la protesta por la situacin injusta

    imperante, por ejemplo la rebelin iquichana contra la Constitucin vitalicia de Bolvar

    (1826) y contra La Mar en 1855.

    Los Iquichanos, con la Independencia perdieron ventajas provenientes de la produccin y

    comercio de la hoja de coca con Huancayo y Huancavelica, y se negaron a pagar el

    tributo indgena, sealando, que haban sido perjudicados con la Independencia.

    La rebelin Iquichana, es decir el conjunto de las comunidades Alto andinas de Huanta,

    contra el nuevo estado republicano, se produce durante los aos 1825 y 1828, teniendo

    como centro, la actualmente conocida comunidad de Uchuraccay. Rebelin dirigida por el

    indgena arriero, Antonio Navala Huachaca. En 1825, saquean alas haciendas de la zona

    y se apoderan del impuesto del diezmo .Al ao siguiente se proclaman su fidelidad al Rey

    Fernando VII, y el 12 de noviembre de 1827 invaden el pueblote Huanta, reduciendo a

    150 soldados republicanos e incendian el Municipio. Das despus atacan la ciudad de

    Ayacucho, siendo derrotados, por las fuerzas de la Prefectura y los Morochucos de

  • 14

    Cangallo, que haban concurrido a defender Huamanga. Y continuaron por siete meses

    los enfrentamientos en las Punas de Huanta, contra las tropas del Presidente La Mar.

    La Guerra con Chile

    El pueblo de Huanta, en especial los campesinos Altoandinos (Punas) organizados en

    guerrillas, dirigidas por Don Miguel Lazn, participaron activamente en la Campaa de la

    Brea, al lado del General Andrs Avelino Cceres, enfrentando a las huestes chilenas,

    enfrentndolos desde las orillas del Mantaro, luego sitindolos en el pueblo de Huanta,

    hasta su retirada a Huamanga y luego a Lima, va Huancavelica, evitando volver a pasar

    por Huanta7

    Las movilizaciones campesinas contra el impuesto a la sal, decretado por el Presidente

    Nicols de Pirola, el ao 1896, motiv la movilizacin, nuevamente de los campesinos

    altoandinos, contra aquello, que consideraban de libre uso, an en tiempo de la Colonia,

    organizados como estaban desde el perodo de la resistencia anti chilena, invaden el

    pueblo de Huanta y capturan al Alcalde Odiln Vega y el Subprefecto Jos Abad, quienes

    no haban dado respuesta alguna, a las anteriores peticiones de los ahora sublevados,

    que los ejecutaron sumariamente, motivando luego una respuesta del Gobierno Central.

    El Gobierno del presidente Pirola dispone la organizacin de la Expedicin Pacificadora

    de los rebeldes Caceristas de de Huanta, al mando del Coronel Domingo Parra, quien

    durante dos aos, incursiona en los mltiples villorrios campesinos de las alturas de

    Huanta, entre ellos Chaca, Ccarhuahurn, Marccaraccay, hasta los confines de la Selva

    Alta, fusilando a los alzados, con la modalidad del quinteo, es decir ejecutndolos, en

    grupos de cinco, confiscando sus ganados e incendiando sus chozas.

    Desde esta represin Draconiana, no hubieron movilizaciones campesinas significativas

    ,hasta la dcada del 50-60 del siglo XX, esta vez contra el rgimen servil (trabajo no

    remunerado y dependencia personal) y el ejercicio del Poder Gamonal, de los

    hacendados, logrando la supresin de facto, de mltiples formas de explotacin

    (semanaje, primicias) y poniendo en la agenda la Reforma Agraria, que pas a ser

    parte de la plataforma de candidatos presidenciales, como Fernando Belande y se

    efectiviza durante el Gobierno Militar del General Velazco Alvarado, el ao 1969.

    Empero, es precisamente ese ao (21, 22 de Junio de 1969) que vuelve a darse una

    movilizacin popular, en Huanta y Huamanga, en Huanta con una participacin

    principalmente campesina del valle (minifundistas), esta vez levantando la reivindicacin

    de la gratuidad de la enseanza contra el DL-006 del Gobierno Militar, que impona un

    pago, para el caso de alumnos que desaprobaran asignaturas, limitando las posibilidades

    de ascenso social de sus hijos. La protesta popular se extendi a Huamanga y en Huanta,

    sobre la base de una alianza campesino-estudiantil, enfrent al personal del Puesto

    Policial, llegando a rebasarlo, tomaron el local de la Polica de Investigaciones, la

    7 Enrique Snchez

  • 15

    Subprefectura y dominar por unas horas la Plaza de Armas de la ciudad, hasta que

    llegaron tropas de Elite de la Polica Nacional denominados Sinchis, que ingresaron a

    sangre y fuego, con el saldo de 14 vctimas oficialmente reconocidas, empero los testigos

    sealan ,que durante la noche, los Sinchis recogieron cadveres, en ponchos y el nmero

    total de vctimas, sera mayor8. A los dos das, el 24 de junio, se publica el Decreto Ley

    17716 de Reforma Agraria, la norma poltica, ms trascendente del Siglo XX, en el Per,

    que devolvi las tierras a los campesinos yanaconas de las haciendas, principalmente de

    la zona Alto Andina de Huanta, iniciando un proceso de ciudadanizacin de esta

    poblacin excluida durante la Colonia y Repblica.

    Durante la dcada del 80, Huanta, es escenario del conflicto armado interno, impulsado

    por el PCP Sendero Luminoso, justo en un perodo de post Reforma Agraria y la

    conquista del derecho al voto de los analfabetos y el retorno a la eleccin de los gobiernos

    municipales, es decir a contracorriente del proceso de democratizacin del pas y la

    regin, negando las formas de organizacin social campesina y violando derechos

    bsicos de la poblacin, con la intervencin, luego de las FFAA, que igualmente cometen

    graves violaciones de Derechos Humanos, como veremos ms adelante. Empero son

    estos campesinos, organizados en Comits de Autodefensa Civil, aliados con el Ejrcito,

    los que finalmente derrotan a Sendero Luminoso y conquistan la paz en la que vivimos.

    1.2. Antecedentes sobre el proceso de planeamiento provincial. El proceso de planificacin del desarrollo en la provincia de Huanta, se inicia el ao de

    1996, a iniciativa del gobierno local y las instituciones privadas que al canalizar recursos

    de entidades cooperantes, acompaan y facilitan procesos que promueven la

    participacin ciudadana en la toma de decisiones y la construccin de instrumentos de

    gestin para el desarrollo.

    Hoy, dada su importancia, existe, tanto en instituciones pblicas, como en las privadas,

    las organizaciones de la sociedad civil y el empresariado, el imperativo de contar con

    planes orientadores para el desarrollo integral, armnico y sostenido, basado en el

    ejercicio de la ciudadana.

    Pero a nivel de las instituciones pblicas, sobre todo de los Gobiernos Locales, el mayor

    reto consiste en garantizar la calidad y legitimidad de los procesos participativos en la

    construccin de los y hacer que se implementen, basado en el esfuerzo colectivo y

    articulado de los diversos los actores sociales e institucionales del mbito provincial.

    Consideramos que existen experiencias exitosas sobre el particular, pero es importante

    que se socialicen sus resultados y experiencias, a fin de mejorar la gestin pblica en

    aras de un mejor uso de recursos y la gobernabilidad. Es recomendable que nuestras

    autoridades se esfuercen en implementar estrategias de comunicacin para masificar el

    8 Carlos Ivn Degregori, El Surgimiento de Sendero Luminoso .IEP, Lima, 1990.p 72.

  • 16

    conocimiento sobre el contenido, importancia y los retos que nos toca asumir en relacin

    a la implementacin del plan.

    Cuadro N 01: Planes de Desarrollo - Huanta.

    Planes Perodo

    Horizonte Apoyo financiero

    Asesoramiento tcnico

    Planes de Desarrollo Concertado: Ayahuanco. Llochegua. Huamanguilla. Sivia. Huanta. Luricocha.

    Plan Estratgico de Desarrollo: Luricocha al 2006. Huanta del 2001al 2010.

    2006-2015 2006-2015 2004-2010 2006-2015 2004-2010 2004-2010

    Al 2006 Al 2010

    Convenio MINDES/CE/GRA. Convenio MINDES/CE/GRA. Convenio MINDES/CE/GRA. Convenio MINDES/CE/GRA. Convenio MINDES/CE/GRA. Convenio MINDES/CE/GRA. CARE PERU, SER, TADEPA, ADP. CARE PERU, SER, TADEPA, ADP.

    Otros: Plan Estratgico Organizacional de

    la Federacin de Clubes y Asociaciones de Mujeres de Huanta.

    Plan Integral de Reparaciones de la Provincial de Huanta PIT Provincial.

    Planes de Desarrollo de 20 Comunidades del Distrito de Luricocha.

    2006-2010

    2008-2011

    2002

    World Vision. COPREPAZ, IDS, MLAL, FIP. OXFAM GB, UNIN EUROPEA, TADEPA.

    Fuente: Inventario documental. Elaboracin: ET PDC - Huanta.

  • 17

    1.3. Periodo de Evaluacin del PDC Provincial de Huanta.

    La evaluacin del plan se har en 04 periodos, a fin de medir los avances en su

    implementacin y garantizar el cumplimiento de las metas.

    Grafico N 01: Periodo de evaluacin del Plan de Desarrollo Concertado de la

    Provincia de Huanta

    1.4. Metodologa y recuento del proceso

    1.4.1. Metodologa

    La metodologa utilizada en la formulacin del PDC de Huanta fue la del modelo lgico,

    base terica que orient no solo el actual proceso provincial, tambin la construccin del

    Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 2024 de la Regin Ayacucho.

    La siguiente ruta resume grficamente la secuencia seguida en la construccin del Plan

    de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huanta al ao 2021.

    Grfico N 02: Ruta crtica del proceso de construccin del PDCH

  • 18

    1.4.2. Cronologa del proceso PDC Provincial

    El proceso de construccin del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Huanta,

    comprende la etapa de planificacin, organizacin, capacitacin, diseo metodolgico,

    direccin, conduccin, acompaamiento y facilitacin de procesos participativos y, la

    sistematizacin y redaccin del documento, cuya cronologa mostramos en el siguiente

    cuadro.

    Cuadro N 02: Cronologa del proceso de construccin del PDC.

    De diciembre de 2007 a junio de 2008.

    Perodo Acciones / Actividades

    Diciembre 2007

    Abril 2008

    Coordinacin, planificacin, organizacin diseo metodolgico del proceso de construccin del plan.

    Conformacin del equipo tcnico. Reconocimiento oficial del proceso y del equipo tcnico. Capacitacin del equipo tcnico. Direccin, conduccin, acompaamiento y facilitacin de

    procesos participativos. Revisin de Planes de Desarrollo Concertados sectoriales y

    especializados, regionales, provinciales, distritales y comunales.

    Revisin de acuerdos, convenios y tratados nacionales e internacionales.

    Revisin de documentos de organismos internacionales. Marzo - abril Sistematizacin de los resultados logrados en los talleres. Mayo - Junio Construccin de la lnea de base e indicadores.

    Redaccin del documento. Julio Revisin del primer borrador por el equipo tcnico

    Agosto Revisin de la versin final r el equipo tcnico Fuente: Libro de Actas del PDPCH 2008-2021 e informes. Elaboracin: ET PDC - Huanta.

  • 19

    Captulo II

    Diagnstico provincial

  • 20

    2.1. Caracterizacin de la problemtica provincial.

    La provincia de Huanta, creada el 21 de junio de 1825, es la segunda provincia ms

    poblada y desarrollada del departamento de Ayacucho, donde la mentalidad

    emprendedora de sus pobladores y el alto compromiso que tienen con el desarrollo de su

    territorio, aguardan la esperanza de lograr una vida digna para sus pobladores.

    Huanta, cuya presencia histrica se inicia aproximadamente 20 mil aos a.C, es por hoy

    el pueblo reconocido por su marcado protagonismo en la lucha independentista, las justas

    reivindicativas en 1826 (rebelin de los iquichanos contra la injusticia y la Constitucin

    Vitalicia de Bolvar), 1896 (rebelin contra la Ley del estanco de la sal) y 1969 (protesta

    contra el Decreto N 006, referido al corte de la gratuidad de la enseanza).

    Pero, la coyuntura ms difcil que le toc vivir a los huantinos, fue lo del perodo de la

    violencia socio-poltica, porque a ms de crear el caos generalizado, dej secuelas

    irreparables (muertes, desapariciones, orfandad, discapacidad fsica y mental, viudez,

    hijos/as no deseados/as de padres desconocidos, prdida de germoplasmas de cultivos

    andinos). La pobreza y la pobreza extrema, que irremediablemente se iba incrementando

    como correlato de la crisis antes mencionada, la galopante hiperinflacin y la herrada

    poltica asistencialista y paternalista de los gobernantes, hizo que se extremaran las

    carencias y deficiencias en la calidad de vida de la poblacin, principalmente del mbito

    rural y urbano marginal.

    Divisin poltica y lmites

    Polticamente, la provincia est divida en 08 distritos: Huanta, Ayahuanco, Huamanguilla,

    Iguan, Luricocha, Santillana, Sivia y Llochegua.

    Cuadro N 03: Elevacin de categora, creacin, ubicacin y altitud de

    distritos - Huanta

    Distrito Capital Categora / Creacin

    Fecha / Ley

    Ubicacin geogrfica

    Altitud (m.s.n.m.)

    Huanta Huanta 02-11-1905 Ley 138

    1256'06" LS 7414'42" LW

    2 628

    Llochegua Llochegua 14-09-1999 Ley 27346

    12 30 42 LS 73 51 30 LW

    420

    Sivia Sivia 06-11-1992 Ley 25845

    75 51 30 LS 12 30 42 LW

    500

    Santillana San Jos de Secce 01-12-1918 Ley 3000

    1245'45" LS 7415'05" LW

    3 262

    Luricocha Luricocha. 02-11-1905 Ley 138

    12 53 40 LS 74 16 17 LW

    2580

    Ayahuanco Ayahuanco 01-12-1918 Ley 3000

    12 3700 LS 74 48 01 LW

    3414

    Huamanguilla Huamanguilla 02-10-1908 Ley 763

    13 44 33 LS 72 21 15 LW

    3276

    Iguan Macachacra 07-02-1926 Ley 5600

    1259'20" LS 7412'24" LW

    3 025

    LS.- Latitud sur LW.- Longitud oeste. Fuente: PDC Huanta al 2010. Elaboracin: ET PDC - Huanta.

  • 21

    Huanta, es considerada como la segunda provincia ms desarrollada y la cuarta provincia

    ms extensa a nivel de la regin de Ayacucho. Limita:

    Por el norte, con la provincia de Satipo (Dpto. Junn).

    Por el sur, con la provincia de Huamanga (Dpto. Ayacucho).

    Por el este, con las provincias de La Mar (Dpto. Ayacucho) y La Convencin (Dpto.

    Cusco).

    Por el oeste, con las provincias de Angaraes, Acobamba, Churcampa y Tayacaja

    (Dpto. Huancavelica).

    Mapa N 01: Mapa poltico Huanta

  • 22

    Demarcacin zonificada del territorio.

    Un primer esfuerzo en la identificacin y delimitacin de zonas al interior del territorio

    provincial, da cuenta de la existencia de cuatro sub espacios claramente definidos:

    Sub espacio este : Sivia y Llochegua.

    Sub espacio norte : Ayahuanco y Santillana.

    Sub espacio centro : Huanta y Luricocha.

    Sub espacio sur : Iguan y Huamanguilla.

    Dicha zonificacin territorial ha sido determinada teniendo en cuenta algunos criterios que

    estn relacionados con: la integracin vial y espacial; las relaciones sociales, econmicas

    y culturales; las caractersticas geogrficas y climticas; la disponibilidad de recursos; la

    vocacin productiva, entre otros. Es ms, tienen necesidades y problemas comunes.

    Los sub espacios tienen las siguientes caractersticas peculiares:

    El Sub Espacio Este, tiene una topografa de regular pendiente con colinas elevadas en la

    que alberga una gama de recursos naturales de flora y fauna, clima y agua, sin embargo

    es explotado con mentalidad depredadora por sus habitantes. La productividad de la tierra

    se ha reducido considerablemente, razn por la cual se ha incrementado el uso de abono

    e insecticidas artificiales incrementando la contaminacin ambiental. El agua se encuentra

    por debajo de 500 m. n. s. m., razn por la cual no es utilizable para riego, los afluentes se

    puede aprovechar en las zonas, sin embargo en pocas de estiaje se reducen

    considerablemente, es ms para la produccin pisccola que agrcola. Por su clima

    favorable, con una planificacin realista, sera un centro productor importante agrcola y

    pecuario: caf, cacao, frutas, madera (papel), turismo, ganado vacuno, peces, orqudea.

    El Sub Espacio Norte, tiene una topografa con pendiente por encima del 60%, con aptitud

    para la forestacin y reforestacin, existe escasez de agua. Por lo accidentado es limitado

    el pasto para la crianza extensiva. Es ms zona minera que agrcola, alberga 74 300

    hectreas concesionadas y se estima que aun existen mas reservas mineras, las minas

    actualmente solo estn en etapa de prospeccin. Con la modificacin de la Ley Minera

    pueden las municipalidades participar directamente en la explotacin, siempre en cuando

    exista previo estudio de impacto ambiental. La escasez del agua es notoria, sin embargo

    el ro Mantaro puede ser un atractivo turstico potencial por el can de Huatuscalla y

    canotaje.

    El Sub Espacio Centro, tiene valles, zona quechua y puna con pendiente marcada. Clima

    favorable para la actividad agropecuaria. El valle es el lugar mas indicado para la

    produccin frutcola que actualmente ya es de renombre regional. Sin embargo hay

    escasez de agua y la prctica ancestral de riego limita la produccin adecuada y

    convierten siempre en productores estacionarios no rentables. Si la manera de pensar de

    sus habitantes cambiase a un mejor uso racional de agua y optar por sistema de riegos en

    condiciones de escasez de agua tal vez la produccin frutcola (Palta, Chirimoyo y

  • 23

    Lcumo) podran ser de renombre internacional, a pesar de ello se perfila con el esfuerzo

    de productores individuales. El tema de escasez de agua cada vez es notorio, la nica

    fuente (Nevados de Razuhuillca) ya no existe y que el volumen de las lagunas han

    mermado en un 15%. Para mantener o preservar el agua se debe optar ya la forestacin

    y reforestacin, en las zonas altas entre quechua y puna existen reas con aptitud

    forestal. Esta actividad sera importante promover las plantas de aprovechamiento

    econmico para garantizar la dieta alimentara y mercado, evitar la erosin, mejorar la

    productividad y todo ello con un enfoque turstico. Tambin es importante poner en valor

    los atractivos tursticos naturales y arqueolgicos existentes.

    El Sub Espacio Sur, est considerada como la meseta Wari, por la planicie con aptitud

    agrcola. El problema principal es la escasez de agua. Las aguas que provienen de la

    Laguna Yanaccocha no son suficientes para abastecer actualmente el consumo humano.

    Hay que optar un sistema de riego tecnificado para su aprovechamiento racional.

    Este Espacio cuenta con reas de aptitud forestal, con una gama de recursos tursticos

    arqueolgicos y naturales, ideal para complementar al circuito turstico de la meseta Wari

    (Quinua, Huamanguilla, Iguan y Pacaycasa).

  • 24

    Aspectos demogrficos y sociales.

    Poblacin por edad y sexo

    La poblacin de Huanta es joven. Segn el Censo 2007, la poblacin de la provincia de

    Huanta es 93,360 habitantes (grfico N 03), de los cuales el 49.7% (46,378) son varones

    y el 50.3% (46,982) son mujeres (grfico N 04).

    Grfico N 03: Poblacin por provincias Ayacucho

    Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de

    Vivienda. Elaboracin Propia.

    Grfico N 04: Poblacin total y por sexo Huanta

    Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    Elaboracin Propia

  • 25

    En el grfico N 05, se aprecia que Huanta, Llochegua y Sivia son los distritos ms

    poblados de la provincia, lo que demuestra que la concentracin de la poblacin en

    determinados espacios est dada en funcin al grado de disponibilidad de recursos

    naturales potenciales existentes, por cuanto ofrecen mayores oportunidades de empleo,

    ingresos y condiciones de vida.

    Grfico N 05: Poblacin por distritos Huanta

    Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de

    Vivienda. Elaboracin Propia

    Los pobladores del distrito de Llochegua y Sivia, son mayormente migrantes de las zonas

    altas de las provincias de Huanta y La Mar, que optaron por dedicarse al cultivo de la hoja

    de coca, como una alternativa viable y factible para mejorar sus ingresos y la calidad de

    vida de los miembros de su familia.

    Nivel de urbanidad y ruralidad

    Segn el censo de 2007, la poblacin urbana representa el 45.07% de varones y 46.64%

    de mujeres, mientras que a nivel rural el 54.93% son varones y 53.36% mujeres (grfico

    N 06). A diferencia de la ciudad de Huanta (capital de la provincia), las capitales de

    distrito tienen problemas comunes. Pero la precariedad de la estructura urbana, la

    deficiente calidad de la infraestructura y de servicios, la escasa presencia de

    oportunidades para el desarrollo de capacidades y los inadecuados sistemas de

    integracin y articulacin inter espacial entre los pueblos, son tanto ms crticos en los

    centros poblados menores de la zona rural (alto andina y del VRAE). Obviamente que, la

    dispersin de las viviendas en el rea rural, dificulta y encarece la prestacin de servicios.

  • 26

    Grfico N 06: Poblacin por rea de residencia Huanta

    Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de

    Vivienda. Elaboracin Propia.

    Dinmica poblacional y los flujos migratorios.

    Durante el perodo de la violencia sociopoltica (dcadas 80-90), el xodo de la poblacin

    (sobre todo rural) hacia localidades un tanto ms seguras dentro y fuera del mbito

    provincial, fue masivo y generalizado, trayendo consigo la reduccin significativa de la

    poblacin, el desabastecimiento de alimentos, la prdida del capital social y productivo, y

    el caos social y econmico, que agudiz la situacin de pobreza de una gran mayora de

    familias.

    Lograda la pacificacin, la implementacin de programas de repoblamiento impulsado por

    el gobierno nacional, contribuy a crear las condiciones bsicas para el retorno de los

    migrantes y la restitucin de la vida comunal. Pero, no obstante ello, los conflictos que

    surgieron entre los residentes y retornantes, para acceder a los limitados recursos

    (agua y suelo) y el apoyo del Estado, an persisten.

    Histricamente, los flujos migratorios temporales han tenido como destino o punto de

    arribo a la ceja de selva del Valle del Ro Apurmac (en pocas de mayor demanda de

    mano de obra) y a las ciudades de Ayacucho, Lima y Huancayo (por trabajo y estudio).

    Quienes migran con mayor intensidad y frecuencia hacia el VRAE, son los pobladores

    precarios de las zonas andinas y las personas que manejan cultivos tanto en la sierra

    (cultivos transitorios) como en la ceja de selva (cultivos permanentes: coca, caf, cacao).

    Los destinos de los migrantes que abandonan definitivamente sus lugares de origen son:

    Al interior de la provincia : La ciudad de Huanta y las capitales de distrito.

    Fuera de la provincia : Las ciudades de Ayacucho, Ica, Huancayo y Lima.

    Estos migrantes, que mayormente proceden del campo, son jvenes que van en busca de

    mejores oportunidades de trabajo, estudio y superacin. Mientras persistan las carencias,

    el atraso y la falta de oportunidades para mejorar capacidades, el empleo, los ingresos y

    la calidad de vida de la poblacin, el abandono temporal y definitivo del campo ser

    permanente.

  • 27

    Pobreza y Desarrollo Humano

    La pobreza en la provincia de Huanta es marcada, sobre todo en las zonas rurales y los

    distritos de Santillana y Ayahuanco, lugares donde la extrema pobreza campea en los

    hogares. Son espacios donde las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) son muy

    altas y los ndices de Desarrollo Humano (IDH) son los ms bajos, tal como se aprecia en

    las siguientes ilustraciones:

    Cuadro N 04: Mapa de Pobreza - Huanta 2006

    DISTRITO

    Poblacin

    (N Hab.) % de la poblacin sin:

    Tasa de

    Analfabetis

    mo (%)

    % nios Tasa

    (%)

    2005 agua Desage

    / Letrin. Electric. Mujeres 0.12 aos

    Desnut.

    1999

    Huanta 40,730 17 22 30 28 33 50

    Ayahuanco 5,261 40 59 95 49 42 63

    Huamanguilla 4,812 18 33 41 39 34 46

    Iguain 3,034 22 31 51 43 36 50

    Luricocha 5,782 25 19 31 33 33 50

    Santillana 7,305 44 24 76 53 40 67

    Sivia 10,479 25 32 77 29 36 65

    Llochegua 11,897 29 68 98 22 36 56

    Fuente: FONCODES-2006

    Censo de Poblacin y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 MINEDU

    Grfico N 07: ndice de Desarrollo Humano Ayacucho.

    A partir de http://www.pnud.org.pe/frmDatosIDH.aspx

    Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005. Elaboracin PNUD

  • 28

    Grfico N 08: ndice de Desarrollo Humano por distritos Huanta.

    A partir de http://www.pnud.org.pe/frmDatosIDH.aspx

    Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005. Elaboracin PNUD

    2.1.1. Condiciones sociales de la provincia de Huanta.

    Situacin de la Salud.

    La provincia de Huanta esta considerado, como una de las zonas endmicas del mundo,

    debido a los impactos negativos causado precisamente por los altos ndices de

    contaminacin del aire, del suelo, del agua y de los alimentos. Informes de la Micro Red

    de Salud de Huanta y PRONAMACHCS, han advertido que las tasas de morbilidad y

    mortalidad infantil y la presencia de enfermedades patolgicas en la zona se han

    incrementado, en tanto que el rendimiento y la produccin de los cultivos han disminuido.

    La prestacin de los servicios de salud en la provincia, est cargo del personal que labora

    en los 48 establecimientos de salud del MINSA y los 02 centros asistenciales de

    EsSALUD. ONGs como AFADIPH, VISIN MUNDIAL, KALLPA, etc., realizan actividades

    preventivas promocionales.

  • 29

    Mapa N 02: Red de Salud Huanta -2006

    Nota: La Red de Salud de Huanta, interviene en 06 distritos de Huanta, menos Sivia y

    Llochegua, que pertenecen a la Red de Salud Ayna San Francisco VRAE.

    Cuadro N 05: Establecimiento de Salud por distritos Huanta.

    DISTRITOS

    2005

    HOSPITAL CENTRO DE

    SALUD PUESTO DE

    SALUD TOTAL

    HUANTA 1 _ 6 7

    AYAHUANCO _ _ 7 7

    HUAMANGUILLA _ 1 2 3

    IGUAIN _ _ 2 2

    LURICOCHA _ 1 2 3

    SANTILLANA _ 1 2 3

    TOTAL 1 3 21 25

    Fuente: Red de Salud Huanta. Asis - 2006

    Nota: La Red de Salud de Huanta, interviene en 06 distritos de Huanta, menos Sivia y

    Llochegua.

    La prevalencia de las enfermedades y las estadsticas de morbi-mortalidad, desnutricin

    infantil, entre otros indicadores, nos muestran claramente que la salud de la poblacin,

    sobre todo de los nios, nias, madres lactantes y gestantes estn deterioradas, debido

    fundamentalmente a la deficiente calidad de la dieta alimentaria, la precariedad de las

    viviendas y los servicios bsicos y, los inadecuados hbitos de higiene y manejo de los

    alimentos. Y es arto conocido que esta situacin tiene serias implicancias sociales y

    econmicas, que limitan el desarrollo, entre otros factores relacionados con la cultura,

    costumbres y estilos de vida familiar9.

    9 Situacin de Salud en el Per MINSA-OGE 2004.

  • 30

    Cabe precisar que slo la poblacin asentada en la zona urbana de la ciudad de Huanta

    (15 % de la poblacin total de la provincia) consume agua tratada y segura.

    Madres adolescentes.

    El embarazo en adolescentes y la asuncin temprana de la responsabilidad materna, es

    por hoy una de las mayores preocupaciones del estado, los padres de familia, los

    educadores, los estudiosos e investigadores sociales y dems personas involucradas en

    el tema.

    La evolucin creciente de los embarazos y la maternidad en las adolescentes, presume la

    aplicacin de erradas polticas, mtodos e intervenciones en torno al control de la

    natalidad y la salud reproductiva. Existe una significativa poblacin de mujeres que tuvo

    su primer hijo/a entre los 12 y 17 aos de edad. Esta realidad es mayor en la zona rural

    (Grfico N 10).

    Conscientes de que el embarazo en adolescentes pone en riesgo la vida y la salud de la

    madre y el/la nio/a, a la par que limita el logro de metas y la asuncin de nuevos retos,

    desafos y emprendimientos, es menester replantear las polticas y estrategias de

    intervencin adecuadas a la realidad.

    Grafico N 10: Edad de la madre cuando naci su primer hijo Nacido Vivo,

    segn tipo de rea Provincia de Huanta.

    Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de

    Vivienda. Elaboracin Propia

  • 31

    Infancia y adolescencia10.

    Las deficiencias nutricionales es por la falta de sensibilizacin sobre la importancia de la

    alimentacin balanceada y las familias no priorizan el consumo de los productos de la

    zona. Otro aspecto importante es la mnima la produccin agrcola.

    Las tasas de desnutricin crnica infantil a nivel de la provincia de Huanta (44.6%),

    supera largamente al departamento de Ayacucho (33.6%). Pero las cifras a nivel de los

    distritos de Ayahuanco (57.2%) y Santillana (52.2%), son un tanto ms alarmantes; por

    cuanto se trata de territorios donde hay mayor pobreza extrema (cuadro N 07).

    Remitindonos a las causas, obvio es que se requiere disear e implementar programas

    de desarrollo rural sostenibles, antes que programas asistencialistas.

    Cuadro N 07. Desnutricin Crnica por distritos

    Provincia de Huanta, 200511

    N Provincia / Distrito % desnutricin

    Crnica

    00 HUANTA 44.6

    01 Huanta 41.0

    02 Ayahuanco 57.2

    03 Huamanguilla 45.1

    04 Iguan 46.4

    05 Luricocha 43.7

    06 Santillana 52.2

    07 Sivia 45.5

    08 Llochegua 47.8 Fuente: Ministerio de Educacin. Unidad de Estadstica Educativa.

    Censo de Talla en escolares, 2005

    Respecto a la salud de los nios y adolescentes, la provincia de Huanta presenta una

    temperatura y un clima muy variado debido a causas geogrficas, este hecho condiciona

    la presencia de enfermedades que se adecuan a estas temperaturas como es el caso del

    valle de Huanta y Luricocha donde se presenta el mayor porcentaje de casos de

    hepatitis B y en los distritos de mayor altitud se presenta mayor caso de afecciones a

    las vas respiratorias tanto en nios como en la poblacin adulta.

    En el grupo neonatal, la primera causa de consulta est relacionada con las

    enfermedades de las vas respiratorias, que son superiores, con un 54% debido a factores

    climatolgicos y ambientales ya mencionados, y a pesar que las madres estn

    10

    Anlisis Situacional de Salud. Red de Salud Huanta 2006 11

    Ayacucho, Informe Demogrfico, Social y Econmico 2006. Publicado febrero de 2008

  • 32

    sensibilizadas sobre los signos de alarma an as no decide su referencia oportuna al

    establecimiento de salud ms cercano.

    Respecto al grupo infantil, est relacionada con las enfermedades de las vas respiratorias

    superiores en un 58.8%, nuestras madres de las comunidades alto andinas viajan

    permanentemente a las ferias exponiendo a los menores a los factores condicionantes

    propias de la zona; seguido a ello tenemos las enfermedades infecciosas intestinales en

    el perodo infantil con un 11.4%, se debe a que los nios inician con la alimentacin

    complementaria con inadecuada manipulacin de alimentos y falta de cuidado de los

    padres o tutores (hermanos mayores, abuelos, vecinos, etc.)

    En cuanto a la mortalidad infantil por las causas arriba indicadas, la tasa en Huanta es de

    17 por cada 1000 nios, cifra que est por debajo del promedio nacional y de la Regin

    Ayacucho.

    Cuadro N 06: Comparativo de la mortalidad infantil

    Departamento / Provincia Mortalidad Infantil

    (x 1000 n.v.)

    Huanta

    Ayacucho

    Lima

    Nacional

    17

    60

    17

    37

    Fuente: Red de Salud Huanta ASIS 2006.

    Grfico N 09: Tasa de mortalidad infantil Huanta

    TASA MORTALIDAD INFANTIL

    RED HUANTA

    17,318,8

    17,0

    31,9

    12,015,915,7

    31.0

    21,6

    14,016,0

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005AO

    TA

    SA

    x

    1

    ,00

    0 N

    .V.

    Fuente: Hospital de Huanta. Anlisis de la Situacin de Salud de la Red Huanta, 2006.

    En el grupo de los adolescentes, se observa que en este grupo atareo la primera causa

    de morbilidad son las enfermedades de las vas respiratorias con un 34.6% a causa de

    no practicar el autocuidado de la salud por conductas propias de su edad y los malos

    hbitos de la alimentacin que conllevan a una baja defensa inmunolgica. Como

  • 33

    segunda causa se tiene las afecciones dentales y periodontales 18.5% y en tercer lugar

    las enfermedades infecciosas y parasitarias que representan el 8.1%. Por ser una

    poblacin econmicamente activa para nuestra realidad, migran permanentemente a

    zonas endmicas y zonas alto andinas.

    Situacin de la Educacin.

    La educacin es el eje fundamental para el desarrollo sostenido de la provincia. En la

    provincia se ha encontrado que el poblador tiene pensamiento de subsistencia,

    generalizado en el poblador rural, con limitada visin extractiva racional de los recursos

    que ofrece la naturaleza. Se ha evidenciado que los pobladores no son pobres por

    escasez de los recursos existentes, sino por escasa visin de aprovechamiento racional,

    es decir; por la manera de pensar de subsistencia. No tienen el criterio de innovar ni

    simplificar" debido al grado educativo con la que han sido impartidos en su formacin

    educativa (siendo mayora analfabetos).

    En la provincia de Huanta existen 267 Instituciones Educativas, que atienden a 31, 368

    alumnos, de la que 193 es de nivel primario de menores, 30 de nivel secundario y 29 de

    jardn inicial, la mayora se concentra en la capital del distrito. La relacin profesor/

    alumno es 24 y una (01) aula por 20 alumnos12.

    Grfico N 11: Instituciones Educativas, Alumnos, Docentes y Aulas Provincia de Huanta 2006

    I. EDUCATIVASALUMNODOCENTE

    SECCION

    1,580 1,315

    31,368

    267-

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    35,000

    CA

    NT

    IDA

    D

    RELACION DOCENTE, ALUMNO Y AULA

    Fuente: Pgina Web de Ministerio de Educacin.

    Elaborado por PIEP Huanta 2007.

    Asimismo las instituciones educativas que ms predominan son las del rea rural, en un

    69% del total de Instituciones Educativas existentes en la provincia.

    12

    Plan de infraestructura Econmica Provincial Huanta 2007

  • 34

    Grfico N 12: Instituciones Educativas - Huanta

    REA URBANA16%

    REA RURAL69%

    REA URBANO MARGINAL

    8%CENTROS CERRADOS

    7%

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS Y PRIVADASPROVINCIA HUANTA - 2005

    REA URBANA REA RURAL REA URBANO MARGINAL CENTROS CERRADOS

    Fuente: UGEL Huanta.

    Las estadsticas muestran que el incremento del nmero de alumnos matriculados es

    permanente, pero la cifra se elevara un tanto ms, si se lograra ampliar la cobertura de

    los servicios educativos.

    La orfandad de los alumnos en dichas instituciones educativas es de 1.4 % de madres y

    3,6 % de padres.

    Grfico N 13: Alumnos matriculados Huanta 20002005

    27.000

    28.000

    29.000

    30.000

    31.000

    32.000

    33.000

    34.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    N

    de

    Es

    tud

    ian

    tes

    Aos

    SERIE HISTRICA DE POBLACIN ESTUDIANTIL

    PROVINCIA HUANTA 2000 - 2005

    Fuente: Direccin Regional de Educacin Ayacucho - Direccin General de Estadstica e

    Informtica

  • 35

    Bajo rendimiento acadmico en los niveles de educacin primaria y

    secundaria.

    El ao 2003 el gobierno peruano declar en emergencia la educacin peruana. Esta

    medida, an vigente, se explica en gran parte por el bajo rendimiento de los estudiantes

    en las evaluaciones estandarizadas. Las evaluaciones nacionales realizadas en el Per el

    2001 (UMC3, 2003a y 2003b) y el 2004 (UMC, 2005), y las evaluaciones internacionales

    realizadas por la UNESCO (UMC y GRADE, 2001), as como la prueba PISA realizada

    por la OCDE el 2003, han reiterado bajos resultados en los aprendizajes que los alumnos

    deberan tener dado el currculo vigente o el rendimiento de estudiantes de otros pases.

    Ha sido especialmente notable el caso de PISA, donde se mostr que 54% de los

    estudiantes peruanos estaban por debajo del nivel 1 en comprensin de lectura, es decir

    no podan localizar la idea principal, identificar informacin explcita y realizar conexiones

    entre informacin del texto y eventos de la vida cotidiana. Estos resultados muestran que

    la gran mayora de alumnos peruanos en edad escolar no estaran logrando un manejo

    adecuado de la competencia lectora ni habilidad para producir textos coherentes.

    Pese a que en los ltimos aos se han producido diversos cambios a nivel curricular, an

    no se observan mejoras en el rendimiento de los estudiantes.

    Esta realidad educativa nacional, tambin se ve en la provincia de Huanta, siendo

    necesario establecer estrategias para revertir esta situacin negativa y elevar el

    rendimiento acadmico que repercutir en el desarrollo de la provincia.

    Del mismo modo, funcionarios del sector educacin, autoridades, docentes, padres de

    familia, alumnos, representantes de instituciones privadas y organizaciones sociales, han

    puesto de manifiesto que la prestacin de los servicios educativos son deficientes y

    deficitarios, que unido a una serie de factores condicionantes, se refleja en el bajo nivel

    acadmico alcanzado para analizar el nivel bsico de los educandos.

    Por el lado de la oferta se advierte:

    El dficit en la atencin de la demanda educativa de nivel inicial en el rea rural,

    motivo por el que muchos nios y nias que cursan el 1er y 2do grado de educacin

    primaria, tienen dificultades en su aprendizaje y deficiencias en su rendimiento.

    La inadecuada y precaria infraestructura educativa.

    El carente y deficiente mobiliario escolar.

    La carencia e inexistencia de materiales bibliogrficos y didcticos, equipos y

    materiales audio visuales adecuados en la mayora de las Instituciones Educativas.

    La inexistencia de laboratorios, centros de cmputo, auditorios, bibliotecas, campos

    deportivos y de recreacin adecuados, en la mayora de instituciones educativas.

    El dficit del nmero requerido de docentes.

    El ausentismo de los docentes, la reducida cantidad de horas de clase y el

    incumplimiento del desarrollo de informacin curricular en las I. E. del rea rural.

    La deficiente metodologa de enseanza al aprendizaje de los docentes.

    La impertinencia del contenido de la currcula educativa con la realidad.

  • 36

    Por el lado de los educandos del mbito rural destaca:

    El ausentismo y la desercin.

    El poco tiempo dedicado al estudio y el desarrollo de asignaturas.

    El bajo nivel de aprendizaje y rendimiento escolar.

    La falta de apoyo de sus padres para el mejor desempeo de sus labores

    educativas y la continuidad de sus estudios.

    La precariedad de sus viviendas y la inexistencia de medios adecuados para el

    estudio.

    La distancia que existe entre las viviendas y la I.E.

    La deficiente calidad alimentaria.

    Violencia sociopoltica de la provincia de Huanta.

    Las dcadas de los 80s y 90s, fue la etapa ms horrorosa de todos los tiempos. Es ah

    donde se lleg a desconocer y atentar flagrantemente contra los derechos humanos de

    las personas, sobre todo de las ms pobres y excluidos. Hubo tantos muertos, heridos,

    desaparecidos, detenidos, maltratados, torturados, violadas, como prdidas del capital

    social, construido y productivo. El sufrimiento, el dolor y la incertidumbre, reinaron en seno

    de las familias. Reparar lo perdido es una tarea larga y costosa, pero merece una

    atencin adecuada, oportuna y prioritaria.

    A partir de la consolidacin de la informacin registrada por tres estudios e

    investigaciones (Informe final de la CVR, Censo por la Paz y Los peruanos que faltan), se

    sabe que la regin Ayacucho fue la ms afectada, en tanto se registraron 21,613 victimas.

    En Huanta la cifra lleg a 4,207 victimas.

    La Comisin de la Verdad y reconciliacin (CVR) estableci que en diciembre de 1984, no

    menos de 123 hombres y mujeres de las localidades de Cayramayo, Vizcatampata,

    Orccohuasi y Putis, en el distrito de Santillana, provincia de Huanta - Ayacucho fueron

    vctimas de una ejecucin arbitraria llevada a cabo por efectivos del ejrcito acantonados

    en la comunidad de Putis.

    Al da siguiente de la matanza baje al pueblo. Los soldados haban descendido

    tambin al lugar. Unos recogan las ropas casa en casa y los amontonaban,

    otros seleccionaban lo mejor para guardarse, cuando en eso observe a un

    grupo de soldados ingresar a uno de los ambientes pequeos de la escuela, de

    donde luego salen cargando los cuerpos sin vida de 6 nios, tendran entre 3, 4

    o quizs 5 aos, algunos presentaban quemaduras en la ropa y partes de

    cuerpo. Fueron traslados a la fosa grande, donde fueron arrojados encima del

    gran montculo de cuerpos asesinados el da anterior(silencio) viendo eso

    sent mucha pena, por lo que me puse a llorar13.

    13

    El fragmento corresponde al testimonio de un campesino, que se hallaba el da en que dos batallones del Ejercito Peruano, perpetr la matanza de aproximadamente 100 comuneros, quienes haban llegado de los

  • 37

    Segn fuentes de la CVR de las 123 personas ejecutadas extraoficialmente en la

    comunidad de Putis: 55 eran mujeres y 68 varones. De stas, 8 mujeres eran menores de

    edad y por lo menos 5 madres de familia fueron ejecutadas junto a sus hijos menores de

    edad.

    El ltimo reporte del Equipo Peruano de Antropologa Forense, peritos oficiales del caso

    Putis, da cuenta del hallazgo de 97 restos seos en total, en las exhumaciones realizadas

    entre los meses de mayo y junio del presente ao, de estos restos 48 corresponden a

    menores de edad, de los cuales 38 son nios menores de 10 aos y los otros pertenecen

    a adolescentes. Por otro lado, 23 restos humanos corresponden a mujeres adultas.

    La Abogada Diana C. Portal Farfn14, en uno de sus artculos expresa que ha sido muy

    difcil escribir acerca de estos hechos, acerca del sufrimiento y la crueldad. Descubrir los

    detalles de la barbarie ocurrida en Putis, sigue siendo doloroso y escalofriante. Es difcil

    confirmar y constatar que en nuestro pas, en la poca del conflicto armado interno, los

    llamados a proteger y garantizar los derechos humanos de las y los afectadas/os, fueron

    justamente quienes se ensaaron con ellas/os y actuaron de la manera ms vil y

    despiadada.

    Tal como seala la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, no podemos perder la

    capacidad de indignarnos ante la muestra del desprecio por la vida, ni ser indiferentes

    ante tanto dolor15.

    Una de las consecuencias ms visibles y cuantificables, fueron los desplazamientos

    forzados hacia las capitales de distrito. La ciudad de Huanta, centro urbano ms

    importante de la provincia, fue el escenario donde surgieron (entre 1980 y 1997) 16

    Asentamientos Humanos, con cuyos moradores se logr triplicar la poblacin citadina

    registrada a partir del ao de 1981.

    Actualmente el estado viene interviniendo en la provincia a travs del CMAN en las siguientes comunidades:

    diversos caseros al lugar de Putis, convocados engaosamente por el mismo Ejrcito. http://justiciaparaputis.org/ revisado el 01 setiembre 2008. 14

    Abogada, integrante de la Lnea Jurdica de DEMUS Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer. http://justiciaparaputis.org/ 15

    MERINO BEATRIZ. No hay justicia para Putis?. En: Diario La Repblica, 20 de julio de 2008. http://justiciaparaputis.org/

  • 38

    Cuadro N 08: Comunidades beneficiarias por reparaciones - CMAN Provincia de Huanta

    Distritos Comunidades beneficiarias

    Distritos Comunidades beneficiarias

    Distritos Comunidades beneficiarias

    Ayahuanco Ayahuanco Sivia Tircos Santillana Ccarhuancho

    Huarcatn Sivia Marccaraccay

    Llamanniyoc Irquis Mosollaccta

    Paloma Alegre Capote Santa Cruz de Llachuas

    Llochegua Junn Libertad San Gerardo Putis

    Llochegua Iguan Macachacra Luricocha Ccollana

    Villa mejorada Huayhuas San Pedro de pampay

    Pantacc Santa Rosa de Ocana

    Huanta Qato pata

    Cercan

    Pultunchara

    Quinrapa

    Tanahuasi

    Fuente: www.planintegraldereparaciones.gob.pe/intervenciones.php

    Ante estos hechos ocurridos, en un pas que declara avanzar, a un proceso de franco

    desarrollo econmico y social, no puede dejar agendas pendientes con los suyos, como el

    de hacer justicia, respetando los derechos humanos.

    Vivienda.

    El 95.1% son independientes, mayormente son inadecuadas. El distrito donde se

    encuentran las mejores viviendas est localizado en la ciudad de Huanta y las peores en

    el rea rural, especialmente de Ayahuanco, Llochegua y Sivia.

    Grfico N 14: Hogares en viviendas con caractersticas fsicas inadecuada por distritos Huanta.

    HOGARES EN VIVIENDA CON

    CARACTERISTICAS FISICAS INADECUADAS

    (Segn Distritos)

    - 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00

    HUANTA

    LURICOCHA

    SANTILLANA

    AYAHUANCO

    HUAM ANGUILLA

    IGUAIN

    SIVIA

    LLOCHEGUA

    Fuente: INEI 2004

  • 39

    La viviendas que tienen techos con planchas de calamina, fibra de cemento o similares

    representan el 51.7 %% del total, con tejas el 22.6 %, con pajas, hojas de palmera, etc. el

    15.0 %, con cemento armado el 8.8 % y con otro tipo de materiales el 1.9 %.

    Los tipos de piso que ms predominan en las viviendas son la de tierra (75.4 %) y

    cemento (19.9 %).

    Respecto a la tenencia, el 74.7 % son propias y totalmente pagadas, 9.6% alquiladas, el

    8.2% propias por invasin y el 7.5% ocupadas por otras modalidades.

    Programas Sociales16

    Los programas sociales tienen como finalidad promover la equidad, focalizando su

    atencin a los pobres extremos; para ello, la cobertura sustancial es una condicin

    necesaria pero no suficiente. Es necesario brindar tratamientos adecuados.

    Muchos de los programas sociales, entre ellos los programas alimentarios, tienen una

    elevada cobertura, pero se transfieren pocos beneficios y recursos. El valor promedio de

    transferencia por persona es entre 5 y 20 veces menor en el Per que en otros pases

    latinoamericanos (Elindert, Skoufias y Shapiro 2005)

    El Vaso de Leche por ejemplo, transfiere en promedio menos de 2 dlares al mes por

    beneficiario, el equivalente de 5% de la lnea de extrema pobreza de 115 nuevos

    soles/mes. Con estos bajos recursos, alcanzar a los nios en extrema pobreza que no

    tienen acceso alguno a los programas alimentarios es un desafo que ahora deben asumir

    los gobiernos locales, pese a la complicada geografa de la zona.

    Debido a que los principales programas sociales distribuyen pocos beneficios, estos

    tienen poco impacto sobre la reduccin de la pobreza y la desigualdad. No hay evidencia

    que demuestre que los programas sociales estn contribuyendo a reducir estas brechas.

    La desnutricin sigue siendo elevada, especialmente entre los pobres. Una de las razones

    para que la desnutricin coexista con tanto programas de alimentos, es que pocos de

    ellos estn focalizados en los nios menores de 02 aos, en la cual es posible combatir la

    desnutricin de manera efectiva. Los programas de alimentacin escolar intervienen

    demasiado tarde en el ciclo vital. Adems, se gasta mucho presupuesto en la compra y

    distribucin de alimentos, en lugar de apoyar estrategias focalizadas en la prevencin,

    promocin y soluciones sostenibles basadas en el comportamiento.

    16

    Proteccin Social en el Per Cmo mejorar los resultados para los pobres?. BM-2007. Pg. 47 54.

  • 40

    La estrategia CRECER17, que viene implementando el gobierno nacional con el apoyo de

    los gobiernos regionales y locales, es una oportunidad que el gobierno provincial de

    Huanta debe tomarla con mucha seguridad, y darle el impulso necesario, para obtener

    logros favorables y medibles en el tiempo para ir reduciendo significativamente la pobreza

    y desnutricin, flagelos que impiden el desarrollo de capacidades en la persona humana y

    limita sus oportunidades de alcanzar una vida mejor.

    17

    CRECER, creado mediante D.S. N080-2007 PCM, es una Estrategia de Intervencin Articulada de lucha contra la pobreza y la desnutricin que nace del anlisis evaluativo que constata la escasa eficiencia de los programas sociales para la reduccin de la desnutricin, a pesar de la fuerte inversin en los ltimos once aos. As, el desafo es tambin el cmo superar la desnutricin de mltiples causales que implica un alta inversin social pero tambin que sta sea articulada y multisectorial. Asimismo, el Gobierno Regional de Ayacucho, mediante Ordenanza Regional N 032-2007-GRA/CR del 30 de noviembre del 2007, aprueba poner en marcha la estrategia CRECER Wari como poltica de Estado para el fomento del desarrollo integral de las familias y comunidades en la regin Ayacucho, garantizando los medios de proteccin social a la madre y el nio y su inclusin a los sistemas de produccin local; y mediante Ordenanza Regional N 033-2007-GRA/CR del 30 de noviembre del 2007, aprueba la constitucin del Consejo Regional de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutricin Infantil. La provincia de Huanta, tambin ha instalado el Consejo Local de Lucha Contra la Pobreza y Desnutricin Infantil, dentro del marco de la estrategia CRECER Huanta.

  • 41

    2.1.2 Condiciones econmicas de la provincia de Huanta.

    Aspectos econmicos y productivos.

    Huanta, es una provincia eminentemente agrcola, y como tal, es la fuente principal de

    empleo, ingresos y alimentos.

    Entre los productos de mayor importancia econmica destacan:

    En la ceja de selva: el cacao, el caf, la naranja, el pltano y la hoja de coca.

    En las zonas intermedias y alto andinas: la papa y el maz.

    En los valles interandinos: la tuna, el palto, la naranja y la chirimoya.

    Lo que hoy amerita destacar, es que a diferencia de los agricultores del valle del ro

    Apurmac y las zonas intermedias y alto andinas, los agricultores de los valles

    interandinos de Huanta y Luricocha, han logrado altos niveles de produccin,

    productividad y competitividad, basado en el desarrollo de sus capacidades, la

    modernizacin de los sistemas de manejo tecnificado, la calidad de los productos y la

    insercin al mercado regional, nacional e internacional.

    La ganadera esta representada por cinco especies: ovina, caprina, vacuna, porcina y

    equina.

    Cuadro N 09: Productos de importancia econmica Huanta.

    Producto Hectreas

    Cultivadas

    Rendimiento

    TM/HAS

    Cosecha

    TM/HAS

    Produccin

    TM/Ao

    Chirimoya 2.90 6.2 18 114

    Naranja 9.87 7.5 74 555

    Palto 11.50 8 92 753

    Cacao 3,987.14 0.7 2,791 1,941

    Caf 1,858.57 0.7 1,301 866

    Maz 666.67 3 2,000 3,500

    Papa 42.86 10.5 450 4,678

    Tuna 143.79 5.8 834 4,766

    Fuente: Direccin Regional de Agricultura Ayacucho 2003

    Realizada las visitas a los centros de produccin y crianzas, hemos logrado comprobar

    que la crianza de cuyes y de abejas, han mostrando un crecimiento significativo en los

    ltimos aos, merced a la alta demanda interna y externa.

  • 42

    Infraestructura del Sistema Vial de la Provincia de Huanta.

    La provincia de Huanta, esta constituido por 1 425,39 kilmetros. El 4,55 % representa va

    de carcter nacional, 9,31% de tipo departamental y 86,13% de tipo vecinal. Comparando

    con el total poblacin corresponde 1,60 Km/hab., y la densidad vial 0,62 Km/Km2.

    Este sistema vial permite la articulacin entre sus distritos y el mercado, las mismas que

    se encuentran inventariadas hasta el ao 2006:

    Cuadro N 10: Condiciones del sistema vial por distritos

    Sub Espacio

    Distrito Caractersticas

    Norte

    Santillana

    Al interior del territorio distrital los centros poblados se encuentran articulados a la capital provincial, a travs de carreteras y trochas carrozables. Estas vas en la temporada de lluvia se deterioran rpidamente, poniendo en riesgo vidas humanas. Las municipalidades carecen de presupuesto y destinan montos mnimos para su mantenimiento

    Ayahuanco

    El distrito de Ayahuanco presenta al interior de su territorio diferentes centros poblados que se encuentran articulados a la capital provincial a travs de trochas carrozables.

    Este

    Sivia

    El distrito de Sivia se encuentra articulado dentro de su territorio distrital por centros poblados, a travs de una serie de carreteras y trochas carrozables. Las lluvias asociado al tipo de terreno deterioran rpidamente las vas, dificultando la circulacin de los vehculos que se dirigen a las ferias. Por otro lado, aun sigue la penosa travesa de transportar los productos tropicales de estas zonas; siempre continua siendo de alto riesgo cultivar productos perecibles.

    Llochegua

    El distrito de Llochegua se encuentra articulado dentro de su territorio distrital por centros poblados, a travs de una serie de carreteras y trochas carrozables. Este distrito tiene las mismas caractersticas del distrito de Sivia. Las municipalidades destinan sus escasos presupuestos para el mantenimiento, pero no es suficiente.

    Centro

    Huanta

    La principal va de acceso a Huanta es la carretera de integracin regional desde Huamanga-Huanta. La distancia desde la capital de la regin es de 48 km. La integracin interdistrital se hace a travs de las carreteras a Luricocha, Huamanguilla, Iguan y Santillana. La ruta de integracin interna es mediante las trochas carrozables que une los Centros Poblados de Culluchaca, Pampalca, Carhuahaurn, Ccano, Iquicha y Uchuraccay. El 90% de las trochas carrozable se encuentran en mal estado, el deterioro de estas vas es casi de inmediato por las lluvias, por el tipo de terreno, por la falta de obras de arte, cunetas, alcantarillas pasarelas etc. La sostenibilidad de las carreteras es deficiente por los escasos recursos de las municipalidades.

    Luricocha

    El distrito de Luricocha se constituye en el principal mercado para sus productos y destino de migraciones por motivos de educacin y trabajo. Al interior del territorio distrital los centros poblados se encuentran articulados a la capital Luricocha, a travs de una serie de carreteras y trochas carrozables.

  • 43

    Sur

    Huamanguilla

    La ciudad de Huamanga constituye el principal mercado para los productos del distrito de Huamanguilla y es destino de migraciones por motivos de educacin y trabajo. Al interior del territorio distrital los centros poblados se encuentran articulados a la capital Huamanguilla, a travs de una serie de carreteras y trochas carrozables, las mismas se encuentran en mal estado.

    Iguan

    La ciudad de Huanta constituye el principal mercado para los productos del distrito de Iguan y es destino de migraciones por motivos de educacin, comercio, gestin administrativo y trabajo. Al interior del territorio distrital los centros poblados se encuentran articulados a la capital, a travs de una serie de carreteras y trochas carrozables que tambin se encuentran en mal estado en su mayora.

    Fuente: Inventario Vial 2004. MP de Huanta PROVIAS RURAL y Trabajo de Campo del E. Tcnico.

    Cuadro N 11: Resumen de infraestructura vial a nivel provincial

    SUB Espacio / Distrito Km. %

    Sub Espacio Norte 224.16 30.81

    Ayahuanco 85.49 11.75

    Santillana 138.67 19.06

    Sub Espacio Centro 214.93 29.54

    Luricocha 52.92 7.27

    Huanta 162.01 22.27

    Sub Espacio Sur 85.26 11.72

    Iguan 43.45 5.97

    Huamanguilla 41.81 5.75

    Sub Espacio Oeste 203.29 27.94

    Sivia 106.56 14.64

    Llochegua 96.73 13.29

    Total 727.64 100.00

    Fuente: Inventario Vial 2004. MP de Huanta PROVIAS RURAL y Trabajo de Campo

    del E. Tcnico.

    Infraestructura Elctrica de la Provincia de Huanta.

    La provincia de Huanta esta dentro del Sistema Interconectado Nacional (SINAC) N 126,

    a cargo de C. T. Electro Centro S. A. de P. I. de 0,980 MW, en la que esta comprendido la

    Sub Estacin de alta tensin 33-2200 kV N 201. La lnea de Transmisin que proviene de

    Mantaro apenas cruza parte del distrito de Luricocha y Huanta en 33-50-60-66 kV. Los

    distritos de Santillana, Ayahuanco, Sivia, Llochegua, Iguain y Huamanguilla no estn

    interconectados al SINAC, la lnea de transmisin de 220 kV se encuentra en proyecto la

    que cruzar desde Huanta hasta San Francisco para beneficiar a estos distritos,

    principalmente los distritos del VRAE.

  • 44

    Cuadro N 12: Cobertura de energa elctrica por sub espacio geogrfico

    Provincia de Huanta

    Sub Espacio

    Distrito Cobertura de energa elctrica

    Norte

    Santillana

    La energa elctrica proveniente de la Hidroelctrica del Mantaro, dota de energa elctrica al mbito urbano y diferentes centros poblados y comunidades. A nivel de centros poblados y comunidades se tiene abastecido a un 60%.

    Ayahuanco

    A pesar que son comunidades cercanas a la Central Hidroelctrica de Mantaro (produccin de energa), no cuentan con este servicio, solo la capital del distrito y Paloma Alegre cuenta con este servicio.

    Este

    Sivia

    El distrito de Sivia, bsicamente la capital es abastecido con la Energa elctrica proveniente de la red de Quimbiri. A nivel de centros poblados se tiene abastecido a un 20%.

    Llochegua

    A diferencia de los dems distritos, el distrito de Llochegua no cuenta con infraestructura Elctrica dotada del Mantaro. Slo la capital cuenta con energa elctrica y gracias a un generador elctrico, cuyo abastecimiento se da en horas nocturnas.

    Centro

    Huanta

    El suministro de energa elctrica est administrado por la empresa Electro Centro S.A. que brinda servicios a la zona urbana, comunidades aledaas, centros poblados menores, anexos y comunidades. En la zona urbana la cantidad de beneficiarios es al 98%. Los centros poblados altos andinos de Ccano, Iquicha, Uchuraccay, algunas comunidades interandinas y de la zona del valle, an no cuentan con energa elctrica, al no haber sido incorporados dentro del proyecto PSE Congalla II para ampliar el servicio a estas comunidades.

    Luricocha

    La energa elctrica proveniente de la Hidroelctrica del Mantaro, dotando de energa elctrica al mbito urbano, con conexiones domiciliarias y proporcionando alumbrado pblico. A nivel de centros poblados y comunidades se tiene abastecido a casi la totalidad del distrito alcanzando un 85% de infraestructura elctrica implementado.

    Sur

    Huamanguilla

    La infraestructura elctrica a nivel del distrito de Huamanguilla no abastece el 100% de sus centros poblados y comunidades. En la actualidad se tiene implementado un 80% de las diferentes comunidades.

    Iguan De manera similar al distrito de Huamanguilla solo se ha implementado hasta la actualidad el 80% de los diferentes Centros Poblados y comunidades.

    Fuente: Sntesis de PIEP Huanta

    Elaboracin Propia

  • 45

    Infraestructura de riego de la Provincia de Huanta.

    La Infraestructura de Riego, tambin es importante, se ha inventariado los canales de

    riego existentes y que actualmente el 100% son utilizados:

    En el Sub Espacio Norte, que abarca los distritos de Santillana y Ayahuanco, es estos, es

    necesario mejorar los canales que en su mayora son rsticos y requieren tecnificarlo para

    darle un uso racional y beneficiar a sus pobladores. Ambos distritos tienen ms aptitudes

    forestales que agrcolas.

    En el Sub Espacio Este, los distritos de Sivia y Llochegua no cuentan con infraestructura

    de riego, debido al clima y topografa. Estos dos distritos cuentan con abundante recursos

    hdricos. El mayor porcentaje de estos recursos se encuentran por debajo de 500 m. s. n.

    m., lo que le imposibilita el uso para riego. Es recomendable su uso para proyectos

    productivos acucola con especies nativos tropicales. El clima y la abundancia de la lluvia

    no le permiten la necesidad de construir canales de irrigacin.

    En el Sub Espacio Centro, uno de los canales principales que viene irrigado al valle del

    distrito de Huanta es el Cachi-Huanta. En las zonas altas el terreno de cultivo bajo riego

    no es bien aprovechado en su totalidad mostrando ciertas deficiencias tcnicas, por lo que

    es necesario mejorar los canales de irrigacin y tecnificar el riego para poder maximizar el

    uso racional de este recurso.

    Los canales de riego generalmente son rsticos, siendo necesario revestirlos y ampliarlos

    a otras zonas productivas. Es necesario resaltar que el imponente Ro Mantaro que

    delimita con el distrito de la Merced de la provincia de Churcampa, es un recurso hdrico

    intil para el desarrollo agropecuario por estar su cause por debajo de las zonas de

    produccin. En el caso de Luricocha, los canales principales que abastecen el rea

    agrcola provienen del ro Yauasraccay.

    En el Sub Espacio Sur, en el distrito de Huamanguilla, el estado situacional del terreno de

    cultivo bajo riego no es bien aprovechado, por lo que es necesario mejorar los canales de

    irrigacin y tecnificar el riego para poder maximizar la utilizacin de este recurso. Para la

    actividad agrcola, la infraestructura ms importante la constituyen los sistemas de

    irrigacin que existen en algunas comunidades tanto en forma rstica como mejorada.

    Con la escasa disponibilidad del agua, se genera problemas y conflictos entre familias y

    comunidades as como en el retraso de las siembras.

    En distrito de Iguan, la infraestructura de riego tambin muestra ciertas deficiencias

    tcnicas, por lo que es necesario mejorar los canales de irrigacin y tecnificar el riego

    para el uso racional del agua. Este distrito, tiene aptitud agrcola, sin embargo no cuenta

    con suficiente agua; en la pocas de estiaje las agua que baja proveniente del deshielo de

    Razuhuillca merma considerablemente, por lo que es necesario construir represas y

    canales para irrigar las rea de aptitud agrcola y en ellas producir producto de

    rentabilidad econmica o de mayor demanda en el mercado local, provincial, regional e

    internacional.

  • 46

    Cuadro N 13: Infraestructura de riego Provincia de Huanta

    Sub Espacio/ Distrito

    Total

    Longitud Km.

    Canal de tierra

    Longitud Km.

    Revestido

    Longitud Km.

    Sub Espacio Norte 15.70 15.7 0.00

    Ayahuanco 5.30 5.30 -

    Santillana 10.40 10.40 -

    Sub Espacio Centro 47.50 22.30 25.20

    Luricocha 23.00 11.00 12.00

    Huanta 24.50 11.30 13.20

    Sub Espacio Sur 67.40 61.20 6.20

    Iguain 2.50 1.30 1.20

    Huamanguilla 64.90 59.90 5.00