40
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Francisco Guerrero PD EP violonchelo

PD EP violonchelo - CPM Francisco Guerreroconservatoriofranciscoguerrero.es/sites/default/files/pdf/pcc/... · OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Y GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LA ... VIOLONCHELO

Embed Size (px)

Citation preview

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Francisco Guerrero

PD EPviolonchelo

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

TABLA DE CONTENIDOS

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Y GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INSTRUMENTALES DE LAS EP..........................................................3

2. CONTENIDOS Y CORRELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS...........................6

Correlación entre competencias y contenidos.......................................................................................6Organización de contenidos por áreas de aprendizaje........................................................................ 6Secuenciación de contenidos. Repertorio............................................................................................ 14

3. METODOLOGÍA........................................................................................................22

Principios metodológicos...................................................................................................................... 22Orientaciones y estrategias metodológicas..........................................................................................22Actividades de aprendizaje (dinámica de aula).................................................................................. 23

4. EVALUACIÓN............................................................................................................24

Criterios de evaluación......................................................................................................................... 24Otros aspectos de la evaluación: instrumentos y criterios de calificación, procedimientos de recuperación y repertorio y evaluación...............................................................................................24

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE .............................................................. 28

Atención a la diversidad general .........................................................................................................28Atención a las NEAE ............................................................................................................................28

6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN, PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA .......29

Revisión de la PD ..................................................................................................................................29Modificación de la PD........................................................................................................................... 29Publicación actualizada de la PD.........................................................................................................29Divulgación de la PD............................................................................................................................. 29

7. RECURSOS MATERIALES ......................................................................................29

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 30

9. GUÍA DIDÁCTICA ....................................................................................................30

Introducción...........................................................................................................................................30Contenidos..............................................................................................................................................30Sobre contenidos (agrupados y secuenciados).................................................................................... 35Secuenciación de contenidos.................................................................................................................43Criterios de evaluación......................................................................................................................... 43Un contrato para cumplir (profesor/alumno).....................................................................................43

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

22

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACurso académico 2013/2014

CPM Francisco GuerreroDepartamento: (CUERDA-ARCO)Asignatura: VioloncheloGrado: Profesional EPProfesores: Mª José Calabuig Martí, José Manuel Cote Dueñas, Margarita García León y Carmen Mª Fernández Ruiz,Curso: 1º/2º/3º/4º/5º/6º

Horas lectivas semanales: 1/1/1/1/1,5/1,5

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Y GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INSTRUMENTALES DE LAS EP

CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Y OBJETIVOSCEI

(Competencias Específicas

Instrumentales)

Objetivos asociados (OG[3], OE[4], OI[5])

GENERALES (OG) ESPECÍFICOS (OE) INSTRUMENTALES (OI)

Técnica(Técnica+Interpretación=80%)

- OEh OI1/OI6

Interpretación(Técnica+Interpretación=80%)

- OEb/OEc/OEf/OEg/OEk/OEl

OI7 /OI4

Experiencia Escénica (10%)

OGb/OGe OEi/OEm OI8/OI12/OI13

Autonomía en el Aprendizaje

OGd/ OI3/OI7/OI9/OI10

Cultura musical general y específicamente instrumental

OGa/OGc/OGf/OGg/OGh/OGi

OEj OI2/OI5/OI15

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

33

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Los porcentajes expresan el grado de peso específico de cada competencia en la calificación del alumno.

TABLA DE OBJETIVOS GENERALES(Decreto 241/2007 -ordenación y currículo EEPP-)

OG-a Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos

OG-b Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal.

OG-c Analizar y valorar la calidad de la música.OG-d Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella

que sean más idóneos para el desarrollo personal.OG-e Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan

vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.OG-f Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los

conceptos científicos de la música.OG-g Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del

patrimonio histórico y cultural.OG-h Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a

la música española y universalOG-i[7] Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de

oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.

TABLA DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Decreto 241/2007 -ordenación y currículo EEPP-)

OE-a[8] Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos.

OE-c Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical.

OE-d Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

OE-e Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

44

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

OE-f Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación.

OE-g Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.

OE-h Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

OE-i Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.

OE-j Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

OE-k Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

OE-l Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.

OE-m Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

TABLA DE OBJETIVOS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (Orden de 25 de octubre de 2007 -currículo EEPP-) VIOLONCHELO

OI-1 Adquirir todas las capacidades técnicas instrumentales necesarias par la interpretación de las obras programadas para cada nivel.

OI-2 Conocer el repertorio de solista y de grupo, de su instrumento dentro del panorama de las diferentes épocas y estilos.

OI-3 Adquirir un criterio interpretativo propio, a través del conocimiento de las diversas conmenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la música instrumental, del hábito de escuchar música y de los conocimientos adquiridos en clase.

OI-4 Aplicar, con una autonomía progresivamente mayor, los conocimientos armónicos formales e históricos, para solucionar cuestiones relacionadas

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

55

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

con la interpretación.OI-5 Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas

épocas y estilos, de una dificultad progresivamente mayor de acuerdo con el nivel en que se halle el alumno o la alumna.

OI-6 Adquirir y aplicar, progresivamente, herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria.

OI-7 Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.

OI-8 Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media.

OI-9 Fomentar, poco a poco, la autocorrección y la autocrítica en la práctica instrumental, desarrollando sistemas para solucionar las dificultades de forma autónoma.

OI-10 Desarrollar en el alumnado técnicas de estudio correctas y eficaces.OI-11 Desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del instrumento.OI-12 Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad

comunicativa.OI-13 Participar en audiciones, conciertos y actividades musicales y culturales,

que les permitan vivir la experiencia de trasmitir el goce e la música a otros.

OI-14 Reconocer y evaluar las aportaciones de la música en el desarrollo de las personas,apreciar la importancia de la formación musical y utilizar en las actividades cotidianas los valores y actitudes propios de la sensibilidad y el pensamiento artístico.

OI-15 Desarrollar la capacidad de confundió y de sentido armónico, mediante la realización deun repertorio con pianista acompañante, que abarque las diversas épocas y estilos, dentrode una dificultad adecuada a cada nivel.

2. CONTENIDOS Y CORRELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

TABLA DE CONTENIDOS DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

66

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

(Orden de 25 de octubre de 2007 -currículo EEPP-) VIOLONCHELO1. Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones.2. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas.3. Desarrollo de la velocidad y de una buena articulación de la mano izquierda.4. Desarrollo de la velocidad del arco.5. Perfeccionamiento de todas las arcadas (detaché, staccato, spiccato, bariolage, saltillo,…).6. Armónicos naturales y artificiales.7. El vibrato y su aplicación expresiva.8. Mantener una correcta postura con el instrumento, tanto del cuerpo, como de brazos, manos y dedos.9. Trabajo de la polifonía.10. La calidad sonora: «Cantabile» y afinación.11. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.12. Conocimiento del autor, obra y estilo.13. Análisis formal y armónico básico de las obras.14. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la relación de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes.15. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.16. Práctica de la lectura a vista. Práctica de la improvisación.17. Conocimiento y empleo correcto de una terminología musical referida a intensidades (p, f, ff,…), aspectos técnicos (staccato, spiccato,…), aspectos rítmicos y de tempo (ritenuto, retardando, accelerando,…).18. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.19. Práctica de conjunto y práctica del repertorio con pianista acompañante.20. Desarrollo de habilidades emocionales relacionadas con el escenario (protocolo escénico, estado interior adecuado, gestión de emociones previas a la actuación, técnicas de respiración, imaginación consciente, concentración, simulacros escénicos en casa, en el aula, en el auditorio, grabaciones…).21. Participación en audiciones de clase y conjuntas.22. Estudio por parte del alumno de obras de un nivel inferior al cursado, con seguimiento periódico del profesor.

Correlación entre competencias y contenidos

Técnica Interpretación Experiencia Escénica

Aprendizaje Autónomo

Cultura musical e instrumental

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

77

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

1/2/3/4/5/6/8/16

7/10/11/13/14 20/21 15/22 9/12/17/18/19

Organización de contenidos por áreas de aprendizaje

1º curso

Técnica:- Dominio de las escalas de 3 octavas, mayores y menores de hasta 4 alteraciones con sus respectivos arpegios.- Golpes de arco combinados de ligado y picado. Aplicación de estos golpes a distintas figuraciones rítmicas (escala de Galamian)- Dobles cuerdas: terceras, sextas en todas las escalas mayores y menores estudiadas- Control del vibrato y del senza vibrato.- Estudio del trino y notas de adorno.- Práctica de ejercicios para la colocación y el fortalecimiento del pulgar .- Ejercicios de respiración y relajación. Colocación de hombros, pulgares, espalda, pies en el suelo, economía de movimientos, etc.- Ejercicios de lectura a primera vista incluyendo la clave de do en 4ª línea. Interpretación:- Control mínimo de la afinación tanto armónica como melódica- Interpretación de las obras en tempo y estilo.- Aplicación de golpes de arco estudiados al repertorio del curso.- Valoración del progreso técnico aplicado a las obras y ejercicios seleccionados

Experiencia Escénica:- Preparación de un recital completo o compartido en el que el alumno interprete una obra del curso de memoria solo o con acompañamiento de piano

Aprendizaje Autónomo:- Consolidación de todos los conocimientos adquiridos en el grado elemental.- Hábitos de organización en el estudio.- Elección de la distribución del arco dentro del repertorio seleccionado.- Concienciación de la importancia postural.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

88

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Cultura musical e instrumental:- Sensibilidad en la escucha y disfrute de la interpretación.- Audición de fragmentos representativos y de obras trabajadas. Introducción a la historia delviolonchelo.- Asistencia a audiciones y cursos programados por el centro y fuera del centro. 2º curso

Técnica:- Dominio de las escalas de 3 octavas, mayores y menores de hasta 4 alteraciones con sus respectivos arpegios (sistema de escalas y arpegios de Galamian).- Introducción de todos los golpes de arco.- Golpes de arco combinados. Aplicación de los golpes estudiados durante el ciclo a distintas figuraciones rítmicas (escalas de Galamian).- Correcta orientación en la todas las posiciones tanto en sentido horizontal como vertical.- Dobles cuerdas: terceras sextas y octavas en todas las escalas mayores y menores, hasta 4 alteraciones.- Estudio del trino y notas de adorno.- Práctica de ejercicios para la colocación y el fortalecimiento del pulgar .- Ejercicios de respiración y relajación. Colocación de hombros, pulgares, espalda, pies en el suelo, economía de movimientos, etc.- Ejercicios de lectura a primera vista incluyendo la clave de do en 4ª línea y sol. Interpretación:-Interpretación de las obras en tempo y estilo.-Reflexión y valoración sobre la calidad del sonido como un signo de madurez interpretativa. ·Experiencia Escénica:- Preparación de un recital completo o compartido en el que el alumno interprete una obra del curso de memoria solo o con acompañamiento de piano. Aprendizaje Autónomo:- Consolidar todos los conocimientos adquiridos en el curso anterior.- Hábitos de organización en el estudio.- Autonomía en la elección de digitaciones por parte del alumnado.- Concienciación de la importancia postural.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

99

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Cultura musical e instrumental:- Sensibilidad en la escucha y disfrute de la interpretación.- Audición de fragmentos representativos y de obras trabajadas. Introducción a la historia del violonchelo.- Asistencia a audiciones y cursos programados por el centro y fuera del centro. 3º curso

·Técnica:- Dominio de las escalas de 3 octavas, mayores y menores de hasta 4 alteraciones con sus respectivos arpegios. (sistema de escalas y arpegios de Galamian).- Dobles cuerdas: terceras sextas y octavas en todas las escalas mayores y menores, hasta 4 alteraciones.- Golpes de arco combinados, aplicación de los golpes estudiados con distintas figuraciones rítmicas. Ejecución del spiccato.- Ejecución de pasajes de octavas armónicas con la digitación (0-3).- Lectura a primera vista. Interpretación:- Emplazamiento del arco para la interpretación de los diferentes pasajes, distribución escrupulosa del arco partiendo de un plan derivado del análisis musical.- Iniciación al análisis previo de las piezas que se vayan a interpretar.- Procesos cadenciales como puntuales de la estructura musical.- Iniciación al estudio de las dos posibilidades del arco en los cambios de posición- Interpretación de las obras en tempo y estilo.- Comprensión formal de la partitura para su posterior memorización. Experiencia Escénica:- Preparación de un recital completo o compartido en el que el alumno interprete una obra del curso de memoria solo o con acompañamiento de piano. Aprendizaje Autónomo:-Consolidar todos los conocimientos adquiridos en los dos primeros cursos del grado profesional.- Correcta orientación en la todas las posiciones tanto en sentido horizontal comovertical. Fluidez y criterio en los cambios de posición.- Hábitos de organización en el estudio. Cultura musical e instrumental:- Sensibilidad en la escucha y disfrute de la interpretación.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1010

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

- Audición de fragmentos representativos y de obras trabajadas. Introducción a la historia del violonchelo.- Asistencia a audiciones y cursos programados por el centro y fuera del centro.

4º curso

Técnica:- Perfeccionamiento de todas las arcadas combinadas estudiadas hasta el momento.- Profundización en el estudio de las escalas de 3 octavas, mayores y menores, arpegios, dobles cuerdas: terceras, sextas y octavas, hasta 4 alteraciones (Galamian).- Aplicación de figuraciones rítmicas complejas alas escalas y arpegios.- Los armónicos artificiales de cuarta.- Velocidad- distribución de arco.- Práctica de lectura a primera vista individualmente y en grupo. Relación con la asignatura de orquesta. Interpretación:- Revisión de todos los aspectos relacionados con la cantidad y tímbrica del sonido (cres, dim, FFF, pp).- Continuación en la formación de un oído sensible: afinación melódico- expresiva y armónica.- Revisión del concepto de ataque: diferentes tipos de ataque en relación con el contexto musical.- El glissando y el portamento, control y aplicación.- Vibrato continuo-senza vibrato.- Ataques apropiados al contexto musical. ·Experiencia Escénica:- Preparación de un recital completo o compartido en el que el alumno interprete una obra del curso de memoria solo o con acompañamiento de piano. Aprendizaje Autónomo:- Consolidación de unos hábitos de organización en el estudio correcto y eficaz para el buen desarrollo de la técnica e interpretación.- Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno.- Afinación melódica y armónica.- Perfección de todas las arcadas combinadas estudiadas hasta el momento.

Cultura musical e instrumental:

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1111

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

- Sensibilidad en la escucha y disfrute de la interpretación.- Audición de fragmentos representativos y de obras trabajadas. Introducción a la historia del violonchelo.- Asistencia a audiciones y cursos programados por el centro y fuera del centro. 5º curso

Técnica:- Máxima profundización en la técnica de la mano izquierda y desarrollo de la velocidad de los dedos.- Conocimiento de todas las posiciones, con y sin pulgar.- Dominio de todos los cambios de posición, en la misma cuerda y cambiando de cuerda.- Realización a velocidad de todas las escalas mayores y menores con sus respectivos arpegios en cuatro octavas y en dobles cuerdas.- Trabajo profundo de las terceras, sextas y octavas en dobles cuerdas a velocidad y aplicar distintas figuraciones.- Rítmicas complejas a las escalas y arpegios- Los armónicos artificiales de cuarta.- Control del glissando y el portamento.- Práctica de lectura a primera vista individualmente y en grupo. Relación con la asignatura de orquesta. Interpretación:- Dominio total de todos los tipos de vibrato y tener criterio para utilizar el más idóneo según el caso.- Control absoluto del sonido: relación con el punto de contacto, y con la velocidad y presión del arco.- Perfeccionamiento de los matices de intensidad, especialmente al pp y ff y sus contrastes.- Suavidad en la ejecución.- Revisión del concepto de ataque: diferentes tipos de ataque en relación con el contexto musical.· Experiencia Escénica:- Preparación de un recital completo o compartido en el que el alumno interprete una obra del curso de memoria solo o con acompañamiento de piano. Aprendizaje Autónomo:- Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1212

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

- Afinación melódica y armónica.- Perfección de todas las arcadas combinadas estudiadas hasta el momento.- Consolidación de unos hábitos de organización en el estudio correcto y eficaz para el buen desarrollo de la técnica e interpretación. Cultura musical e instrumental:- Sensibilidad en la escucha y disfrute de la interpretación.- Audición de fragmentos representativos y de obras trabajadas.- Asistencia a audiciones y cursos programados por el centro y fuera del centro.

6º curso

Técnica:- Máxima profundización en la técnica de la mano izquierda y desarrollo de la velocidad de los dedos.- Conocimiento de todas las posiciones, con y sin pulgar.- Dominio de todos los cambios de posición, en la misma cuerda y cambiando de cuerda.- Realización a velocidad de todas las escalas mayores y menores con sus respectivos arpegios en cuatro octavas y en dobles cuerdas.- Trabajo profundo de las terceras, sextas y octavas en dobles cuerdas a velocidad y aplicar distintas figuraciones.- Rítmicas complejas a las escalas y arpegios- Los armónicos artificiales de cuarta.- Control del glissando y el portamento.- Práctica de lectura a primera vista individualmente y en grupo. Relación con la asignatura de orquesta. Interpretación:- Dominio total de todos los tipos de vibrato y tener criterio para utilizar el más idóneo según el caso.- Control absoluto del sonido: relación con el punto de contacto, y con la velocidad y presión del arco.- Perfeccionamiento de los matices de intensidad, especialmente al pp y ff y sus contrastes.- Suavidad en la ejecución.- Revisión del concepto de ataque: diferentes tipos de ataque en relación con el contexto musical.· Experiencia Escénica:

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1313

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

- Preparación de un recital completo o compartido en el que el alumno interprete una obra del curso de memoria solo o con acompañamiento de piano. Aprendizaje Autónomo:- Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno.- Afinación melódica y armónica.- Perfección de todas las arcadas combinadas estudiadas hasta el momento.- Consolidación de unos hábitos de organización en el estudio correcto y eficaz para el buen desarrollo de la técnica e interpretación. Cultura musical e instrumental:- Sensibilidad en la escucha y disfrute de la interpretación.- Audición de fragmentos representativos y de obras trabajadas.- Asistencia a audiciones y cursos programados por el centro y fuera del centro.

Secuenciación de contenidos. Repertorio.

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 1º EP

• Ejercicios diarios de L. R. Feuillard. Nº 1,2,6,7,8 y 9• 40 estudios melódicos y progresivos de S. Lee. Nº 10,11,13,15,17,18 y 21• 113 estudios de Dotzauer. Volumen 1. Nº 3, 6, 8, 10 y 13.• Introduction to thumb position de Benoy y Sutton. • Rick Mooney. Grupos 1,2,3 y 4.

ObrasGabrielli RicercaresBononcini Sonata en la menor Veracini largoCorelli Sonata en re menorRomberg Sonatas 1 y 2Haëndel Sonata en Do MayorRomberg Sonata op. 43, nº 1Bach suite 1Scarlatti 3 sonatasKlengel sonatina Vandini sol mayor Rieding si menor

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1414

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Goltermann Concierto nº 5 Breval Concierto en sol mayor Breval Concierto en fa mayorH. Wenzel Album piezasRachmaninov VocaliseMendelssohn Romanza sin palabrasGoltermann The faith(1º)Saint-Saëns El cisne (1º)Faüre Sicilienne op 78Squire TarantelaSchubert Momentomusical

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 2º EP

Ejercicios diarios de L. R. Feuillard. Nº 6, 7,16, 32.• 40 variaciones de Sevcik. Nº 1, 2, 3,4,5,6,7,8,9 y 10• 60 estudios del joven violonchelista. Nº 35, 36,38, 40,4,42,44,45,46 y 59• Rick Mooney. Grupos 5, 6, 7 y 8.• 40 estudios melódicos y progresivos de S. Lee 26,25,23,27,24,32,28,37,33,39 y 34• 113 estudios de Dotzauer. Volumen 2. Nº 36, 38, 40, 42,44,45,46, 50, 52,55 y 61• 21 estudios de Duport. Nº 2,3,4,5,19

ObrasVandini Sonata en fa mayorL. Mendelssohn Sonata en Re Mayor op. 213Goltermann Concierto nº Glazunov Serenata españolaGlazunov MelodíaTchaikovsky Nocturno Glazunov Chant du MénestrelDebussy Beau Soir (Piatigorsky)Falla Tres piezasBach Arioso Saint-Saëns Allegro appasionattoC. Debussy Nocturno y Scherzo

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 3º EP

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1515

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Ejercicios diarios de L. R. Feuillard. Nº 34,35• 40 variaciones de Sevcik. Nº 11,12,13,14,15 y 16• Rick Mooney. Grupo 10,11y 12• 113 estudios de Dotzauer. Volumen 3. Nº 63, 67,69, 72, 73 y 76• 12 estudios de Franchomme. Nº 2,5,6.7,8 y 9• 21 estudios de Duport. Nº 3,5,4,2,6,11,18,13

ObrasVivaldi sonata 6Gabrielli ricercaresEccles Sonata en sol menorHindemith TrauermusikDuport Sonata nº 1Vivaldi Concierto para 2 cellosVivaldi c RV401,C RV398.Klengel Concierto en do mayorKlengel Concierto en re mayorBach Adagio de la toccata en doBloch PrayerBloch Jewish songBloch SuplicationFaüre Cuatro MelodíasGoltermann Estudio caprichoPopper Gavota en re

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 4º EP

Ejercicios diarios de L. R. Feuillard. Nº 26.• 40 variaciones de Sevcik. Nº 17,18,19,20,21 y 22• Rick Mooney. Grupo 13.• 12 estudios de Franchomme. Nº 1,4.• 12 caprichos de Franchomme. Nº 3,10,11 y 12• 21 estudios de Duport. Nº 20,10,15,21,17,8,9• 40 estudios de Popper. Nº 1,2,3,5,6,11• Estudios preparatorios de Popper. Nº 3,4,6,10

ObrasBach suite 2Bach suite 3

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1616

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Beethoven 12 var. De HändelBreval Sonata en sol mayorCassadó Sonata al estilo antiguoBeethoven Sonatas nº 1 y 2Ch. Bach Concierto en do menorRomberg Concertino en re menorGoltermann Concierto nº 3Boëllmann variaciones sinfónicasFaüre ElegíaFaüre Aprés un reve

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 5º EP

Escalas con terceras, sextas y arpegios de:- do mayor y menor.- re mayor y menor.- sol mayor y menor. • 40 variaciones de Sevcik. Nº 23,24,25,26,27 y 28• 21 estudios de Duport. Nº 1,7,9.• 40 estudios de Popper. Nº 1,2,3,4,5,6,7,8,10

ObrasSaint Saëns Sonata nº 1Beethoven 12 y 7 variaciones de Mozart y HändelMartinu ArabescasBoëllmann variaciones sinfónicasGoltermann Concierto nº 1Goltermann Concierto nº 2Vivaldi Concierto en si mayorBocherini Concierto en sol mayorBruch Kol nidreiTurina SevillaTurina Jueves Santo a medianocheTchaikovsky Andante cantabileDunkler La fileuseSchumannPiezas fantasíaGranados IntermezzoGoëns Scherzo

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1717

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 6º EP

Escalas con terceras, sextas y arpegios de:- la mayor y menor- mi mayor y menor - fa mayor y menor • 40 variaciones de Sevcik. Nº 29,30,31,32,33 y 34.• 21 estudios de Duport. Nº 16.• 40 estudios de Popper. Nº 9,11,12,14,15,16,17,18,19

Obras

Valentini sonata en mi mayorBrahms sonata mi menor Grieg sonata en la menorMendelssohn Sonatas Si menor y Re MayorShostakovich SonataBocherini Concierto en si b mayor Saint-Saëns ConciertoLaló ConciertoHaydn Concierto en do mayorE. Elgar Concierto op. 85Weber Adagio&rondóCassadó RequiebrosSchumann Adagio y allegroGranados AndaluzaPopper Tarantela

3. METODOLOGÍA

Principios metodológicos

- Transferencia de responsabilidad en el proceso de aprendizaje. La acción educativa va encaminada a cambiar los dos términos del binomio de manera inversa y progresiva, de tal manera que poco a poco

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1818

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

el alumno se vaya implicando más en la importancia de su propia formación y tome las riendas de la misma.

- Significatividad de los aprendizajes. Los aprendizajes, con indiferencia de la naturaleza y tipología de los contenidos objeto de cada aprendizaje, han de ser asimilados por el alumno desde la comprensión de la utilidad de su propósito dentro del proceso general de aprendizaje.

- Empatía entre los nuevos aprendizajes y las experiencias previas que el alumno tenga de ellos. Una precisa evaluación diagnóstica permite al profesor establecer una estrategia metodológica específica para cada alumno en función de sus experiencias previas con relación al contenido objeto de aprendizaje en cuestión.

- Atención a la diversidad. Cada alumno es diferente, hecho que ha de condicionar el trato en el aula, la metodología y la didáctica en cada momento. Durante el primer ciclo de las EEBB las clases son colectivas con un nº máximo de tres alumnos. Este hecho diferenciado con respecto a los demás cursos de las Enseñanzas Musicales permite la socialización del alumnado sin impedir dicho trato individualizado.

- Globalización. El aprendizaje del alumno debe ser integral en cuanto que cada asignatura hará de manera coherente su contribución a la completa formación del alumno. Este principio será tanto más eficaz cuanto más coordinación exista entre las asignaturas que constituyen el currículo del alumno en cada nivel de enseñanza.

- Principio humanístico. Asumiendo que cada alumno está dotado de una serie de potencialidades específicas, es nuestro propósito, a través del quehacer pedagógico, ayudar a dar salida y a potenciar su desarrollo y crecimiento artísticos, considerando que la principal finalidad de la educación es la formación del carácter.

- Participación democrática en el aula. Este principio persigue el cultivo de la actitud reflexiva y crítica, y será aplicado a los procesos de aprendizaje, diseño curricular, contenidos, organización y evaluación -autoevalaución, evaluación del proceso y evaluación del profesor-.

- Comunicación tutorial. La acción tutorial, como eje vertebral de la comunicación entre el profesor y el alumno y/o los padres del alumno, con la ayuda de las herramientas que cada profesor incorpore en su labor docente para establecer una comunicación fluida, además de las

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

1919

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

obligaciones preceptivas de atención al alumno y al padre/madre del alumno en reuniones presenciales, será precisa y objetiva.

- Innovación e investigación permanentes. La búsqueda de fórmulas para procurar al alumno una formación de mejor calidad es un compromiso del centro que impulsa a considerar la innovación y la investigación permanentes como dos elementos indisolubles y consustanciales a nuestra forma de entender la enseñanza.

Orientaciones y estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas —destinadas a cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje— se fundamentarán en las siguientes orientaciones:

- Cuando el docente entra en contacto con un alumno lo hace con una persona con vivencias y conocimientos más o menos limitados de su experiencia vital, por lo tanto el diálogo, el debate y la confrontación de ideas será una constante en la dinámica educativa.

- Es muy importante la aplicación de la pedagogía del éxito, cada alumno debe experimentar algo de superación o triunfo personal en la realización de sus tareas.

- El aprendizaje se produce cuando aspectos como la motivación están presentes y latentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- No todos los alumnos necesitan la misma ayuda, ni en cuanto al tipo, ni en cuanto a la intensidad, aquélla deberá estar presente, en cada caso, en función de las necesidades y expectativas del alumno.

- Se potenciará la actitud participativa.- Una correcta y precisa evaluación inicial del alumno para conocer el punto de

partida y así poder presentar los contenidos necesarios para alcanzar el nivel propuesto en cada curso.

- Establecer una sólida y necesaria relación entre los contenidos de las diferentes asignaturas que forman el currículo del alumno y no plantear el aprendizaje del instrumento como algo aislado.

- El profesor actuará como un consejero que, a la vez que da soluciones concretas a problemas o dificultades, deberá esforzarse en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no conducir y en estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2020

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

- Favorecer la motivación y la autoestima. El alumno debe pensar por sí mismo y ser cada vez más autónomo en su proceso de aprendizaje.

- Potenciar su desarrollo y crecimiento artístico.- Enseñarle a estudiar. Cada nuevo contenido que se le presenta al alumno debe

ser entendido por éste. Es decir, debe saber para qué sirve, cómo se aplica y en qué momento preciso utilizarlo.

- La evaluación deberá ser precisa y clara. El alumno debe conocer en todo momento qué progresos va realizando y qué carencias muestra todavía. Ello le permitirá centrar su esfuerzo en aquellas parcelas más deficitarias.

- Comunicación permanente con el alumno. Mantener por parte del profesor una actitud receptiva y tratar de crear un clima de confianza, de tal manera que el alumno pueda expresar libremente sus inquietudes y dudas acerca de su proceso de aprendizaje.

Actividades de aprendizaje (dinámica de aula)

Recepción del alumno: Registro del tiempo dedicado durante la semana al estudio del instrumento. Días y minutos estudiados. El alumno comentará con el profesor las dificultades encontradas y aquellos pasajes, bien de estudios, ejercicios de mecanismo u obras, que no ha podido trabajar al no estar seguro de los procedimientos que debía emplear. A lo largo de la clase y conforme se vayan revisando los ejercicios el profesor volverá a explicar lo no entendido y valorará la posibilidad de proponer ejercicios más simples para reforzar el contenido.

Ejercicios técnicos: A continuación se procederá a escuchar el trabajo realizado en casa referido a contenidos técnicos. Ejercicios específicos de arco, producción de sonido, técnica de mano izquierda y mecanismo. Seguidamente el estudio o estudios trabajados para esa semana.

Repertorio: Se oirá la pieza u obra que en ese momento se esté trabajando.

Aprendizaje autónomo: Seguidamente el profesor propondrá ejercicios y estudios nuevos o repaso de alguna materia trabajada anteriormente. Es muy importante que ante la presentación de dicho material el alumno explique al profesor cómo piensa abordarlo y qué dificultades presenta. Propondrá soluciones y si no las encuentra se le guiará poco a poco para llegar a resolverlas.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2121

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Ante la presencia de contenidos totalmente nuevos, el docente explicará la manera de abordarlos y pedirá al alumno que trate de realizarlos en clase. Esto permitirá comprobar que la materia explicada ha sido entendida.

Lectura a primera vista: Al menos con una frecuencia de dos veces al mes se dedicará un poco de tiempo a este contenido. La lectura a primera vista se hará primero sin instrumento y posteriormente con él.

Planificación: Una vez que la clase está prácticamente finalizada, el profesor marcará sobre los libros o bien anotará en el cuaderno del alumno el trabajo propuesto para la semana. Indicará qué ejercicios deben trabajarse diariamente y cuáles pueden ir alternándose. También indicará un tiempo de estudio mínimo diario.

4. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL(Orden de 25 de octubre de 2007 -currículo EEPP-)

TODAS LAS ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2222

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

problemas que se le planteen en el estudio.5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos.6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante, en las especialidades que así lo requieran. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación solística y en conjunto dentro del respeto al texto.9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Técnica Interpretación Experiencia Escénica

Aprendizaje Autónomo

Cultura musical e instrumental

1/3/ 2/6/7/ 10/ 4/8/9 5

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2323

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Otros aspectos de la evaluación: instrumentos y criterios de calificación, procedimientos de recuperación y repertorio y evaluación

- Instrumentos de evaluación

Observación sistemática:· Listas de control· Diarios de clase · Software especializado (miConservatorio…)

Análisis de las producciones de los alumnos:· Producciones musicales (ensayos, audiciones…)

Intercambios orales con los alumnos:· Diálogo (permanente en las clases instrumentales) · Entrevista (evaluación diagnóstica)· Asamblea (reunión preaudición y/o postaudición, reunión con padres de

alumnos…)Pruebas específicas:

· Comisión de evaluación · Audición ante el profesor · Grabación en audio o vídeo siempre que se pueda de las audiciones.· Observador externo (intercambio, evaluación externa…)

- Criterios de calificación

Criterios de calificación correspondientes a 1º, 2º y 3º curso

1. Los alumnos tendrán que realizar a lo largo de cada trimestre tres estudios, un movimiento de una sonata o concierto, dos movimientos de una suite de Bach o una pieza lenta o rápida, así como ejercicios técnicos (golpes de arco y mecanismo de mano izquierda) y escalas con sus arpegios.

2. Colocación correcta del instrumento y posición tanto del brazo derecho como del izquierdo sobre el violonchelo.

3. Paso del arco en toda su longitud sobre las cuatro cuerdas: perpendicularidad, punto de contacto, planos y control de las diferentes velocidades del arco.

4. Introducción progresiva de los golpes de arco saltados.5. El brazo izquierdo: correcta colocación en las cuatro cuerdas y posiciones del pulgar.6. Demostrar una escucha atenta y continua para reconocer tanto la buena afinación como

la calidad del sonido.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2424

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

7. Demostrar en los estudios y/o piezas la capacidad de aprendizaje progresivo e individual.

8. Demostrar un progreso continuado en la capacidad de memorización y en la soltura de la lectura a primera vista.

9. Demostrar ante el público la capacidad técnica y calidad interpretativa que se va adquiriendo a lo largo del tiempo. Control de la memoria. Soluciones y reacciones ante imprevistos. Protocolo escénico. Autocontrol. Concentración.

Los 8 primeros indicadores se calificarán de 1 a 10; se obtendrá después la nota media y finalmente la nota resultante supondrá un 80% de la nota final.El indicador número 9 se calificará de 1 a 10 y la nota resultante supondrá un 10% de la nota final.El 10% restante de la calificación se obtendrá de la audición técnica.

Criterios de calificación correspondientes al 4º, 5º y 6º curso

1. Los alumnos tendrán que realizar a lo largo de cada trimestre tres estudios, dos movimientos de una sonata o concierto (o uno de cada) o una pieza lenta y otra rápida, o tres movimientos de una suite de Bach, así como ejercicios técnicos (golpes de arco y mecanismo de mano izquierda) y escalas con sus arpegios en cuatro octavas.

2. Colocación correcta del instrumento y posición tanto del brazo derecho como del izquierdo sobre el violonchelo.

3. Paso del arco en toda su longitud sobre las cuatro cuerdas: perpendicularidad, punto de contacto, planos y control de las diferentes velocidades del arco.

4. Todos los golpes de arco a la cuerda y saltados.5. Escalas y arpegios en cuatro octavas tanto mayores como menores.6. Demostrar una escucha atenta y continua para reconocer tanto la buena afinación como

la calidad del sonido.7. Demostrar en los estudios y/o piezas la capacidad de aprendizaje progresivo e

individual.8. Demostrar un progreso continuado en la capacidad de memorización y en la soltura de

la lectura a primera vista (lectura de la clave de Fa, ritmo y afinación correctos).9. Demostrar ante el público la capacidad técnica y calidad interpretativa que se va

adquiriendo a lo largo del tiempo. Control de la memoria. Soluciones y reacciones ante imprevistos. Protocolo escénico. Autocontrol. Concentración.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2525

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Los 8 primeros indicadores se calificarán de 1 a 10; se obtendrá después la nota media y finalmente la nota resultante supondrá un 80% de la nota final.El indicador número 9 se calificará de 1 a 10 y la nota resultante supondrá un 10% de la nota final.El 10% restante de la calificación se obtendrá de la audición técnica.

- Criterios de calificación y recuperación

- Cada trimestre tiene un contenido definido, por lo tanto, la calificación del trimestre será la correspondiente a la materia desarrollada en el mismo. - Si la calificación trimestral es menor de 5, al ser la evaluación continua, hace que una evaluación no superada quede aprobada con la superación de la siguiente.- Los alumnos con materia pendiente harán la recuperación de la misma en el curso inmediatamente posterior, es decir, al que han promocionado. - En el caso de no superar los contenidos pendientes, la calificación sería la conseguida en septiembre.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2626

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

- Requisitos para pruebas de acceso a otros cursos

Relación de estudios escalas y piezas para acceder a los diferentes cursos de las EP

● 1º curso ○ 3º mov. del Concierto en Sol Mayor de G. Goltermann○ Romanza sin palabras de Mendelssohn○ El cisne de C. Saint-Saëns○ Sicilienne de Faüre.

● 2º curso ○ Concierto en Sol Mayor de J. B. Breval○ Concierto nº 4 de Goltermann○ Concierto en Do Mayor de J. Klengel○ Prayer de Bloch○ Momento musical de Schubert○ Grave de Corelli.

● 3º curso ○ Sonata en Sol menor de H. Eccles○ sonata en sol mayor de Breval○ Apres un reve de Faüre.

● 4º curso ○ Sonata al estilo antiguo de Gaspar Cassadó.○ Concierto en sol mayor de L. Bocherini.○ Sonata nº 2 de Beethoven.

● 5º curso ○ 2ª Suite para cello solo de J. S. Bach. (Barroco)○ Concierto en si menor de A. Vivaldi

● 6º curso ○ Estudios de Popper○ Primer movimiento del Concierto en Si b Mayor de L. Bocherini.○ Requiebros de G. Cassadó.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2727

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE

Atención a la diversidad general Es toda acción educativa dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado (Peláez Tacero, 2003)

Atención a las NEAE Los casos de NEAE tienen los siguientes aspectos:

- Derecho a la integración . Los centros educativos -y entre ellos el nuestro-, están obligados a facilitar la integración funcional, social y física del alumno.

- Recursos extraordinarios . Las medidas pueden requerir la dotación de recursos extraordinarios o servicios especiales:

• Profesores de apoyo• Mobiliario• Especialistas• Traductores• ...

- Accesibilidad . Los elementos arquitectónicos habrán de adecuarse a las necesidades de movilidad que exige cada situación de NEAE.

- Medidas de respuesta curricular . Es posible que una situación de NEAE requiera una modificación de los elementos del currículo correspondiente al nivel que cursa el alumno en cuestión, es decir, una adaptación curricular. Cuando las adaptaciones curriculares requieren únicamente una intervención metodológica y la inclusión de recursos didácticos especiales, sin que los elementos primarios del currículo (competencias, contenidos y criterios de evaluación) sean alterados o recortados, nos encontramos ante una adaptación curricular individualizada (ACI). Si, por el contrario, y ante un caso de NEAE en el que se requiere una intervención directa en las competencias, contenidos y, como consecuencia, los criterios de evaluación, nos encontramos ante una adaptación curricular individualizada significativa (ACIs). En este segundo caso, la misma normativa y el carácter no obligatorio de nuestras enseñanzas, nos deja un reducido margen de maniobra, pues “...todos los alumnos y alumnas [alcanzarán] el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional y los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley (LOE)”. Por lo tanto, mientras que la gestión de una ACI pueden ser viable en los conservatorios, la realización de una ACIs debe ser activada sólo cuando se pueda prever que el problema es temporal y que el alumno alcanzará un desarrollo normal en un tiempo estimado.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2828

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN, PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Revisión de la PD La revisión de cada PD será permanente, aunque será al finalizar cada trimestre cuando se registren las fortalezas y debilidades del documento, además de las propuestas de innovación que puedan ir surgiendo.

Modificación de la PD

Se procederá a la modificación de la PD al final de cada curso. La modificación la llevará a cabo la jefatura del departamento o el profesor coordinador de la especialidad en acuerdo con el resto de profesores, y antes del 30 de junio.

Publicación actualizada de la PD

Una vez modificada la PD al final del curso a través de las aportaciones trimestrales derivadas de su revisión permanente, se procederá a su activación actualizada al inicio del nuevo curso, mediante publicación en la página web del centro o, en su defecto, en la biblioteca del mismo.

Divulgación de la PD

Cada profesor informará al alumno y a su familia sobre la importancia de conocer la PD, su localización, así como de los aspectos más significativos de ella durante las primeras semanas del curso.

7. RECURSOS MATERIALES

Las necesidades materiales de esta asignaturas son:

1. Un aula mínimamente espaciosa teniendo en cuenta que en el primer ciclo de enseñanzas básicas las clases son colectivas.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

2929

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

2. Materiales tales como: metrónomo, afinador, atriles (4 atriles), apoyapica, alfombra en el suelo o cualquier tipo de tapiz para evitar que las picas metálicas se resbalen, sillas de asiento plano sin brazos y regulables de altura, armario, espejo; pizarra y tiza o rotulador, dependiendo de cómo sea ésta, mesa; un violonchelo tamaño 1/2, otro 3/4 y otro 4/4 con sus respectivos arcos, resina y, al menos, un juego de cuerdas de repuesto, fundas y estuches para poder guardar los violonchelos.

3. Una biblioteca donde los alumnos puedan encontrar, al menos, todo el material de obras, piezas y ejercicios que deben estudiar a lo largo de todo el grado elemental. Dicho material debe ser accesible para los alumnos que lo requieran. También sería interesante un buen material en formato DVD, CD, etc para las audiciones comentadas que se realicen en clase o, simplemente, que el alumno pueda llevárselas a casa para ir conociendo repertorio.

4. Pizarra y tizas

8. BIBLIOGRAFÍA

BUNTING, Christopher: El arte de tocar el violonchelo: técnica interpretativa y ejercicios. Madrid: Pirámide, 1999.LEE, Sebastian: Método práctico para violonchelo. Barcelona: Boileau, 1993. POTTER, Louis & Potter, Louis Alexander: The Art of Cello Playing. Los Angeles: Alfred Music Publishing, 1996. PRIETO, Carlos: Las aventuras de un violonchelo: historias y memorias. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. TORTELIER, Paul (1914-1990): Technique et art du violoncelle. París: Salabert, 1994. WONDRATSCHEK, Wolf: Mara. Madrid: Alianza, 2006.

9. GUÍA DIDÁCTICA

Introducción

La Guía Didáctica constituye un documento que reduce a los aspectos más prácticos y operativos el contenido de la Programación Didáctica de la asignatura para un curso académico determinado, sirviendo, por lo tanto, como un documento de referencia obligada, y consulta rápida y eficiente tanto para el profesor como para el alumno.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3030

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Por el contrario, la Programación Didáctica ofrece información especializada más propia de consultas técnicas y/o de índole curricular.Estamos, pues, ante dos documentos, Programación Didáctica y Guía Didáctica, totalmente complementarios y extraordinariamente importantes para el desarrollo de la asignatura.

Contenidos

SonatasMartinu Suite miniature (EE)Scarlatti 3 sonatas (EE)Cirri sonatas 2 y 3 (EE)Caldara sonata (EE)Gabrielli Ricercares (1º)Bononcini la menor (1º)Veracini largo (1º)Corelli re menor (1º)Romberg 1 y 2 (1º)Haëndel Sonata en Do Mayor (1º)Romberg Sonata op. 43, nº 1 (1º)Bach suite 1 (1º)Scarlatti 3 sonatas (1º)Klengel sonatina (1º)Vandini sol mayor (1º)Vandini fa mayor (2º)Marcello 6 sonatas (1º a 3º)Vivaldi 9 sonatasSammartini sol mayor (2º)Couperin Concert pieces(2º)Duport Sonata nº 2 (2º)Vivaldi sonata 6 (3º)Gabrielli ricercares (3º)Eccles sol menor (3º)Hindemith Trauermusik(3º)Duport Sonata nº 1 (3º)Bach suite 2 (4º)

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3131

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Bach suite 3 (4º)Beethoven 12 var.Händel(4º)Breval sol mayor (4º)Cassadó al estilo antiguo (4º)Beethoven nº 1 (4º)y 2 (5º)Saint Saëns Sonata nº 1 (4º, 5º)Beethoven 12 y 7 Mozart(5º)Martinu Arabescas (5º)Valentini mi mayor (6º)Brahms mi menor (6º)Grieg la menor (6º)Mendelssohn Sonatas Sin y ReMShostakovich (6º)Falla Suite española (6º)Nin Suite española (6º)Nin Cuatro comentarios (6º)Frank la mayor (6º)Boccherini Sonata nº 6 en La mayor (6º)Chopin Sonata op. 65 (6º)Shostakovich Sonata op. 40 (6º)

ConciertosBreval do mayor (EE)Rieding si menor (1º)Goltermann nº 5 (1º)Breval sol mayor (1º)Breval fa mayor (1º)L. Mendelssohn en Re Mayor op. 213 (2º)Goltermann nº 4 (2º)Vivaldi 2 cellos (3º)Vivaldi c RV401,C RV398.Klengel do mayor (3º)Klengel re mayor (3º)Ch. Bach do menor (4º)Romberg re menor (4º)

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3232

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Goltermann nº 3 (4º)Boëllmann variaciones sinfónicas (4º, 5º)Goltermann nº 1(5º) Goltermann nº 2 (5º)Vivaldi si mayor (5º)Bocherini sol mayor (5º)Kabalewski concierto op. 49Bocherini si b mayor(6º)Saint-Saëns (6º)Laló (6º)Haydn do mayor (6º)E. Elgar op. 85 (6º) Obras lentasCorelli Grave (EE)Massenet Elegía(EE)Bridge Meditation(EE)Corelli Adagio(EE)Pergolesi Aria(EE)Popper Happyrecollections(EE)H. Wenzel Album piezas (EE, 1º)Rachmaninov Vocalise(1º) MendelssohnRomanza sin palabras (1º)Goltermann The faith(1º)Saint-Saëns El cisne (1º)Faüre Sicilienne op 78 (1º)Bach Arioso (2º)Glazunov Serenata española(2º)Glazunov Melodía (2º)Tchaikovsky Nocturno (2º)Glazunov Chant du Ménestrel(2º)Debussy Beau Soir (Piatigorsky) (2º)Falla Tres piezas (2º)Bach Adagio de la toccata en do (3º)Bloch Prayer (3º)

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3333

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Bloch Jewish song (3º)Bloch Suplication (3º)Faüre Cuatro Melodías (3º)Faüre Elegía (4º)Faüre Aprés un reve (4º) Bruch Kol nidrei (5º)Turina Sevilla (5º)Turina Jueves Santo a medianoche (5º)Tchaikovsky Andante cantabile (5º) Obras rápidasSquire Danza rústica (EE)Squire Tarantela (1º)Schubert Momentomusical(1º)SaintSaënsAll.appasionatto(2º)C. Debussy Nocturno y Scherzo (2º)GoltermannEstudiocapricho(3º)Popper Gavota en re (3º)Dunkler La fileuse (5º)SchumannPiezas fantasía(5º)Granados Intermezzo (5º)Goëns Scherzo (5º)Weber Adagio&rondó (6º)Cassadó Requiebros (6º)Schumann Adagio y allegro(6º)Granados Andaluza (6º)Popper Tarantela (6º)

Sobre contenidos (agrupados y secuenciados)

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 1º EP

• Ejercicios diarios de L. R. Feuillard. Nº 1,2,6,7,8 y 9

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3434

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

• 40 estudios melódicos y progresivos de S. Lee. Nº 10,11,13,15,17,18 y 21• 113 estudios de Dotzauer. Volumen 1. Nº 3, 6, 8, 10 y 13.• Introduction to thumb position de Benoy y Sutton. • Rick Mooney. Grupos 1,2,3 y 4.

ObrasGabrielli RicercaresBononcini Sonata en la menor Veracini largoCorelli Sonata en re menorRomberg Sonatas 1 y 2Haëndel Sonata en Do MayorRomberg Sonata op. 43, nº 1Bach suite 1Scarlatti 3 sonatasKlengel sonatina Vandini sol mayor Rieding si menor Goltermann Concierto nº 5 Breval Concierto en sol mayor Breval Concierto en fa mayorH. Wenzel Album piezasRachmaninov VocaliseMendelssohn Romanza sin palabrasGoltermann The faith(1º)Saint-Saëns El cisne (1º)Faüre Sicilienne op 78Squire TarantelaSchubert Momentomusical

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 2º EP

Ejercicios diarios de L. R. Feuillard. Nº 6, 7,16, 32.• 40 variaciones de Sevcik. Nº 1, 2, 3,4,5,6,7,8,9 y 10• 60 estudios del joven violonchelista. Nº 35, 36,38, 40,4,42,44,45,46 y 59• Rick Mooney. Grupos 5, 6, 7 y 8.• 40 estudios melódicos y progresivos de S. Lee 26,25,23,27,24,32,28,37,33,39 y 34• 113 estudios de Dotzauer. Volumen 2. Nº 36, 38, 40, 42,44,45,46, 50, 52,55 y 61• 21 estudios de Duport. Nº 2,3,4,5,19

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3535

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

ObrasVandini Sonata en fa mayorL. Mendelssohn Sonata en Re Mayor op. 213Goltermann Concierto nº Glazunov Serenata españolaGlazunov MelodíaTchaikovsky Nocturno Glazunov Chant du MénestrelDebussy Beau Soir (Piatigorsky)Falla Tres piezasBach Arioso Saint-Saëns Allegro appasionattoC. Debussy Nocturno y Scherzo

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 3º EP

Ejercicios diarios de L. R. Feuillard. Nº 34,35• 40 variaciones de Sevcik. Nº 11,12,13,14,15 y 16• Rick Mooney. Grupo 10,11y 12• 113 estudios de Dotzauer. Volumen 3. Nº 63, 67,69, 72, 73 y 76• 12 estudios de Franchomme. Nº 2,5,6.7,8 y 9• 21 estudios de Duport. Nº 3,5,4,2,6,11,18,13

ObrasVivaldi sonata 6Gabrielli ricercaresEccles Sonata en sol menorHindemith TrauermusikDuport Sonata nº 1Vivaldi Concierto para 2 cellosVivaldi c RV401,C RV398.Klengel Concierto en do mayorKlengel Concierto en re mayorBach Adagio de la toccata en doBloch PrayerBloch Jewish songBloch Suplication

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3636

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Faüre Cuatro MelodíasGoltermann Estudio caprichoPopper Gavota en re

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 4º EP

Ejercicios diarios de L. R. Feuillard. Nº 26.• 40 variaciones de Sevcik. Nº 17,18,19,20,21 y 22• Rick Mooney. Grupo 13.• 12 estudios de Franchomme. Nº 1,4.• 12 caprichos de Franchomme. Nº 3,10,11 y 12• 21 estudios de Duport. Nº 20,10,15,21,17,8,9• 40 estudios de Popper. Nº 1,2,3,5,6,11• Estudios preparatorios de Popper. Nº 3,4,6,10

ObrasBach suite 2Bach suite 3Beethoven 12 var. De HändelBreval Sonata en sol mayorCassadó Sonata al estilo antiguoBeethoven Sonatas nº 1 y 2Ch. Bach Concierto en do menorRomberg Concertino en re menorGoltermann Concierto nº 3Boëllmann variaciones sinfónicasFaüre ElegíaFaüre Aprés un reve

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 5º EP

Escalas con terceras, sextas y arpegios de:- do mayor y menor.- re mayor y menor.- sol mayor y menor. • 40 variaciones de Sevcik. Nº 23,24,25,26,27 y 28• 21 estudios de Duport. Nº 1,7,9.• 40 estudios de Popper. Nº 1,2,3,4,5,6,7,8,10

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3737

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

ObrasSaint Saëns Sonata nº 1Beethoven 12 y 7 variaciones de Mozart y HändelMartinu ArabescasBoëllmann variaciones sinfónicasGoltermann Concierto nº 1Goltermann Concierto nº 2Vivaldi Concierto en si mayorBocherini Concierto en sol mayorBruch Kol nidreiTurina SevillaTurina Jueves Santo a medianocheTchaikovsky Andante cantabileDunkler La fileuseSchumannPiezas fantasíaGranados IntermezzoGoëns Scherzo

Relación de obras y estudios pertenecientes al curso 6º EP

Escalas con terceras, sextas y arpegios de:- la mayor y menor- mi mayor y menor - fa mayor y menor • 40 variaciones de Sevcik. Nº 29,30,31,32,33 y 34.• 21 estudios de Duport. Nº 16.• 40 estudios de Popper. Nº 9,11,12,14,15,16,17,18,19

Obras

Valentini sonata en mi mayorBrahms sonata mi menor Grieg sonata en la menorMendelssohn Sonatas Si menor y Re MayorShostakovich SonataBocherini Concierto en si b mayor

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3838

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

Saint-Saëns ConciertoLaló ConciertoHaydn Concierto en do mayorE. Elgar Concierto op. 85Weber Adagio&rondóCassadó RequiebrosSchumann Adagio y allegroGranados AndaluzaPopper Tarantela

Secuenciación de contenidos

1º, 2º y 3º curso Los alumnos tendrán que realizar a lo largo de cada trimestre tres estudios, un movimiento de una sonata o concierto, dos movimientos de una suite de Bach o una pieza lenta o rápida, así como ejercicios técnicos (golpes de arco y mecanismo de mano izquierda) y escalas con sus arpegios en tres octavas.

4º, 5º y 6º cursoLos alumnos tendrán que realizar a lo largo de cada trimestre tres estudios, dos movimientos de una sonata o concierto (o uno de cada) o una pieza lenta y otra rápida, o tres movimientos de una suite de Bach, así como ejercicios técnicos (golpes de arco y mecanismo de mano izquierda) y escalas con sus arpegios en cuatro octavas.

Criterios de evaluación

La técnica y los contenidos expuestos anteriormente se calificarán de 1 a 10; se obtendrá después la nota media y finalmente la nota resultante supondrá un 80% de la nota final.La audición se calificará de 1 a 10 y la nota resultante supondrá un 10% de la nota final.El 10% restante de la calificación se obtendrá de la audición técnica.

Un contrato para cumplir (profesor/alumno)

La Guía Didáctica, por contener la esencia de todos los procesos educativos que se generan en el aula donde se imparte la asignatura se considera un contrato entre el

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

3939

Programación Didáctica

Asignatura: EP Violonchelo

Adscrita al departamento: Cuerda-arco

(Última actualización: septiembre 2013)

profesor y el alumno, donde las cláusulas equivalen a cada uno de los apartados del mismo, siendo dichas condiciones ampliamente conocidas por ambos.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

4040