52
1 PASANTÍA COMO AUXILIAR DE LABORATORIO DE SUELOS EN LA EMPRESA J.R LABORATORIO & CIA. S.A.S UBICADA EN EL BARRIO PROTECHO II RICARDO MARTINEZ MONTEALEGRE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTA D.C 2016

PASANTÍA COMO AUXILIAR DE LABORATORIO DE SUELOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3194/1/Trabajo de... · Trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía, realizadas

Embed Size (px)

Citation preview

1

PASANTÍA COMO AUXILIAR DE LABORATORIO DE SUELOS EN LA

EMPRESA J.R LABORATORIO & CIA. S.A.S UBICADA EN EL BARRIO

PROTECHO II

RICARDO MARTINEZ MONTEALEGRE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTA D.C

2016

2

PASANTÍA COMO AUXILIAR DE LABORATORIO DE SUELOS EN LA

EMPRESA J.R LABORATORIO & CIA. S.A.S UBICADA EN EL BARRIO

PROTECHO II

RICARDO MARTINEZ MONTEALEGRE

Trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía, realizadas en la empresa J.R

LABORATORIO & CIA. S.A.S la cual se dedica a perforaciones y estudio de

suelos

ING. HERNANDO ANTONIO VILLOTA POSSO

TUTOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTA D.C

2016

3

Nota de aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Firma del presidente del jurado

___________________________ Firma del jurado

4

RESUMEN

Las pasantías fueron realizadas en la empresa J.R LABORATORIO & CIA. S.A.S,

la cual se dedica a la extracción de muestras de suelos y ensayos de laboratorio a

las mismas; la pasantía como tal se enfoca en algunos ensayos de laboratorio que

se hacen comúnmente a los suelos para estudiar sus propiedades y así

clasificarlos, estos ensayos son: determinación del contenido de humedad,

lavados de material en tamiz No 200, Granulometrías, límites de atterberg (límite

plástico y límite líquido) y Compresión inconfinada.

El desarrollo de las pasantía tuvo una duración de 192 horas las cuales se

cumplieron entre el 3 de marzo al 9 de abril del 2016; para empezar los primeros

días de la pasantía fueron de inducción, donde se reconoció el laboratorio, sus

herramientas, elementos y forma de trabajo; inicialmente empecé abriendo

muestras, consignando toda la información de las mismas en el formato de

laboratorio para posteriormente determinar su humedad natural.

Posteriormente se empezó a realizar límites de atterberg (límite plástico y límite

líquido) inicialmente tomaba mucho tiempo en este ensayo por la falta de

experiencia; luego empecé a hacer lavados sobre el tamiz No 200, seguido a esto

llevé a cabo granulometrías y finalmente realice el ensayo de compresión

inconfinada.

Durante el desarrollo de las pasantías se trabajó en un proyecto ubicado en Copey

en el departamento del Cesar (Colombia), el cual consistía en la construcción de

510 torres de apartamentos y por cada torre se hacía un sondeo, posteriormente

se trabajó en un proyecto ubicado en Santa Marta- Colombia, el cual consistía en

la sede de los juegos bolivarianos 2017 y finalmente se trabajó en varios proyectos

pequeños ubicados en la ciudad de Bogotá- Colombia.

Finalmente se presentó un aporte para la empresa realizado voluntariamente, el

cual consiste en un inventario detallado de todos los elementos, herramientas y

maquinaria existente en el laboratorio, además este inventario califica el estado de

los elementos con una calificación de 1 a 5, donde 1 es en pésimo estado y 5 es

excelente estado. Estos elementos son utilizados para realizar los ensayos

anteriormente mencionados; este inventario fue de gran ayuda para la empresa

para identificar carencias y deficiencias en los elementos del laboratorio.

PALABRAS CLAVE

Límites, compresión, humedad, Granulometría, suelos, pasantía, laboratorio,

ensayos, aporte, inventario.

5

ABSTRACT

Internships were made in the company J. R LABORATORY & CIA. S.A.S, which is

dedicated to the extraction of soil samples and laboratory testing to them; the

internship as such focuses on some laboratory tests that are commonly made to

soils to study their properties and thus classify these tests are: determination of

moisture content, washes material sieve No 200, granulometry, Atterberg limits (

plastic limit and liquid limit) and unconfined compression.

The development of internship lasted 192 hours of which were implemented

between March 3 to April 9, 2016; to start the first day of the internship were

induction, where the laboratory, tools, and form elements work was recognized; I

began by opening initially samples, consigning all the information in the same

format in the laboratory to subsequently determine its natural moisture.

He later began to realize Atterberg limits (liquid limit and plastic limit) initially took a

long time in this trial by the lack of experience; then I started doing washing on the

sieve No 200, I followed this I conducted gradings and finally perform unconfined

compression test.

During the development of internships we worked on a project located in Copey in

the department of Cesar (Colombia), which consisted of the construction of 510

apartment towers and each tower a survey was made, later worked on a project

located Santa Marta Colombia, which was to host the Bolivarian games 2017 and

eventually worked on several small projects located in the city of Bogota Colombia.

Finally presented a contribution to the company performed voluntarily, which

consists of a detailed inventory of all items, tools and existing machines in the

laboratory, also this inventory describes the status of items with a rating of 1 to 5,

where 1 it is in poor condition and 5 is excellent condition. These elements are

used to perform the tests mentioned above; This inventory was of great help to the

company to identify shortcomings and deficiencies in the elements of the

laboratory.

6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 9

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 9

2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 9

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 9

3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 10

3.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 10

3.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 13

3.2.1. LIMITES DE ATTEMBERG ................................................................................... 13

3.2.2. COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS ..................... 19

4. ACTIVIDADES REALIZADAS ......................................................................... 20

4.1. ABRIR MUESTRAS Y DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD NATURAL ........... 20

4.2. COMPRESIÓN INCONFINADA ................................................................................... 22

4.3. LIMITES DE ATTEMBERG ........................................................................................... 24

4.4. LAVADOS Y GRANULOMETRIA ................................................................................ 28

5. APORTE A LA EMPRESA .............................................................................. 30

5.1. JUSTIFICACIÓN DEL APORTE .................................................................................. 30

5.2. DESCRIPCIÓN DEL APORTE ..................................................................................... 30

5.3. INVENTARIO .................................................................................................................. 31

5.3.1. TARITAS PARTA LÍMITES ................................................................................... 31

5.3.2. TARITAS PARA HUMEDAD Y LAVADOS ......................................................... 33

5.3.3. TAMICES ................................................................................................................. 34

5.3.4. VARIOS .................................................................................................................... 35

5.3.5. Elementos para ensayo de PH ............................................................................. 36

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 38

CONCLUSIONES .................................................................................................. 39

ANEXO 1. INFORMES QUINCENALES DE PASANTÍAS .................................... 42

ANEXO 2. ACTA DE INICIACION ......................................................................... 43

ANEXO 3. ACTA DE FINALIZACIÓN .................................................................... 44

ANEXO 4. CERTIFICADO PASANTIAS ............................................................... 45

7

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Aparato de enrollamiento. Fuente: Norma I.N.V. E – 126 – 07 ...................... 15

Ilustración 2 Aparato manual para límite líquido. Fuente: Norma I.N.V. E – 125 – 07 ..... 16

Ilustración 3 Muestra antes de abrir. Fuente: Captura propia .......................................... 20

Ilustración 4 Formato de laboratorio diligenciado. Fuente: Captura propia ....................... 21

Ilustración 5 Tarita con material humedecido naturalmente Fuente: Captura propia ........ 22

Ilustración 6 Muestra abierta y referenciada Fuente: Captura propia ............................... 22

Ilustración 7 Muestra en aparato de compresión manual Fuente: Captura propia ............ 23

Ilustración 8 Muestra fallada en aparato de compresión manual. Fuente: Captura propia 24

Ilustración 9 Muestra dura y muestra rayada. Fuente: Captura propia ............................. 25

Ilustración 10 Elaboración limite plástico. Fuente: Captura propia ................................... 26

Ilustración 11 Límite plástico en la balanza. Fuente: Captura propia ................................ 26

Ilustración 12 Material para límite líquido. Fuente: Captura propia ................................... 27

Ilustración 13 Cazuela Casagrande con material. Fuente: Captura propia ....................... 28

Ilustración 14 Muestras en saturación para lavados. Fuente: Captura propia .................. 29

Ilustración 15 Tamices para granulometría. Fuente: Captura propia ................................ 29

Ilustración 16 Taritas para límites. Fuente: Captura propia .............................................. 31

Ilustración 17 Taritas para humedad y lavados. Fuente: Captura propia .......................... 33

Ilustración 18 Algunos tamices en mal estado. Fuente: Captura propia ........................... 34

Ilustración 19 Balanza de precisión de 0.1g. Fuente: propia ............................................ 35

Ilustración 20 Ralladores de muestra. Fuente: propia ..................................................... 35

Ilustración 21 Estantes para colocar muestras. Fuente: Captura propia .......................... 36

Ilustración 22 Balones volumétricos. Fuente: Captura propia ........................................... 37

Ilustración 23 Almacenamiento de algunos elementos de ensayo de pH. Fuente: Captura

propia .............................................................................................................................. 37

TABLA DE TABLAS

Tabla 1 Taritas límites. Fuente propia .............................................................................. 32

Tabla 2 Taritas para humedad y lavados. Fuente propia ................................................. 33

Tabla 3 Tamices. Fuente propia ...................................................................................... 34

Tabla 4 Varios. Fuente propia .......................................................................................... 35

Tabla 5 Elementos para ensayo de PH. Fuente propia .................................................... 36

8

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de grado fue realizado bajo la modalidad de pasantías en la

empresa J.R LABORATORIO & CIA. S.A.S, pasantías que tuvieron una duración

de 192 horas según lo establecido en el acuerdo N°038 del 2015 de la Universidad

Distrital Francisco José de caldas, pasantías necesarias para poder optar por el

título de tecnólogo en construcciones civiles. El presente trabajo de grado consta

de varios capítulos, los cuales desarrollan de forma clara y ordenada todo lo

concerniente a las pasantías.

En primer lugar se presenta la justificación y los objetivos de las pasantías, las

cuales nos cuenta sobre la importancia de la realización de las pasantías en un

laboratorio de suelos, además los objetivos que se pretenden alcanzar con la

realización de las pasantías y el trabajo de grado. Posteriormente encontramos un

marco de referencia el cual se compone de un marco conceptual y un marco

teórico, este capítulo nos informa sobre todos los conceptos y teoría necesaria

para comprender lo descrito en el presente trabajo.

A continuación podemos encontrar una descripción detallada de las actividades

que fueron realizadas durante el periodo de pasantías especificado, con el fin de

obtener el título de tecnología en construcciones civiles de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas; éstas fueron realizadas en la empresa J.R

LABORATORIO & CIA. S.A.S enfocadas básicamente a la realización de los

siguientes ensayos de laboratorio: determinación del contenido de humedad,

lavados de material en tamiz No 200, Granulometrías, límites de atterberg (límite

plástico y límite líquido) y compresión inconfinada; estos ensayos de laboratorio se

realizan de acuerdo a las normas invias según corresponda para cada ensayo.

Además se describe las dificultades y aprendizajes obtenidos durante el desarrollo

de las actividades anteriormente mencionadas.

Posteriormente encontramos el aporte realizado de forma voluntaria a la empresa,

el aporte trata de un inventario detallado de todas las herramientas y maquinarias

utilizadas para el desarrollo de los ensayos; además de esto se da una calificación

a cada elemento el cual nos dice el estado físico de este, indicando si el elemento

es funcional o no lo es.

Finalmente podemos encontrar unas conclusiones, las cuales nos describe como

se lograron los objetivos planteados, además podemos encontrar todo lo

importante que dejaron las pasantías realizadas en el laboratorio de suelos y por

último el impacto que tuvo el aporte en la empresa.

9

1. JUSTIFICACIÓN

En el campo de la ingeniería civil existen muchos tipos de proyectos, como lo son:

vías, puentes, viaductos, estabilización de taludes, construcciones verticales,

alcantarillados, obras de urbanismo, etc. Para todos estos proyectos o por lo

menos para la gran mayoría de ellos, es necesario conocer las características

físicas y químicas (dependiendo el tipo de proyecto) del suelo que se va a ver

afectado por la obra a realizar; para esto es necesario llevar a cabo varios

ensayos físicos y químicos de laboratorio, apoyándose en la normativa vigente

para estos; para así tener una información precisa sobre las características del

suelo estudiado.

De igual forma el estudio de la mecánica de suelos abarca gran cantidad de

ensayos y pruebas realizados a los suelos para así determinar ciertas

características y propiedades que tienen los mismos; definiendo así el uso

adecuado que se le debe dar a un determinado suelo a la hora de realizar una

obra de ingeniería civil.

Es por todo esto que se justifica la realización de esta pasantía, dado que en esta

se pone en práctica, se desarrollan y complementan todos los conocimientos,

cualidades y destrezas adquiridos en los estudios de tecnología, en particular en el

área de mecánica de suelos, dado que allí se realizan ensayos básicos para la

clasificación de los suelos.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar las pasantías en la empresa J.R LABORATORIO & CIA. S.A.S,

como auxiliar de laboratorio de suelos, ejecutando algunos ensayos de

laboratorio a muestras de suelos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar un informe final de las pasantías describiendo las labores,

procesos y aportes realizados durante el desarrollo las mismas.

Identificar posibles deficiencias e inconvenientes existentes en el

laboratorio.

Proponer posibles soluciones a los inconvenientes hallados en el

laboratorio.

Aportar a la empresa un inventario detallado de las herramientas con las

cuales cuenta el laboratorio y además proponer cambios o nuevas

herramientas para aumentar la productividad del laboratorio.

Mencionar posibles dificultades que se pueden presentar a la hora de

realizar los ensayos de laboratorio.

10

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. MARCO CONCEPTUAL

Apique: Excavación utilizada para examinar detalladamente el subsuelo y

obtener muestras inalteradas y cuyas dimensiones en planta son

aproximadamente iguales entre si y menores que su profundidad.1

Arcilla: Suelo finogranular, o la porción finogranular de un suelo que puede

presentar un comportamiento plástico dentro de un intervalo de contenido

de humedad más o menos amplio, y que tiene una considerable resistencia

al corte cuando se seca al aire. Este término ha sido utilizado para

designar el conjunto de partículas de un suelo menores de 2um (5um en

algunos casos), pero existe suficiente evidencia que, desde el punto de

vista de la ingeniería, las propiedades descritas en esta definición

normalmente son más importantes que el solo tamaño de las partículas

para la caracterización de los materiales arcillosos.2

Arena: Partículas de roca que pasan por el tamiz de 4.75mm (#4), y son

retenidas en el tamiz de 75um.3

Barreno: Su definición es una herramienta taladradora grande o

dispositivo o también llamada barrena que se usa para hacer agujeros o

pozos cilíndricos, cuyo material perforado es posible de extraerse a través

de un tornillo helicoidal rotatorio. El material se va desplazando a los largo

del sentido del eje rotación.4

Calicata: Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección

empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios

edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de

profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala

retroexcavadora.5

Compresión: El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones

o presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo,

caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un

acortamiento del cuerpo en determinada dirección.6

_________________________ 1GEOTECNIA DICCIONARIO BASICO-Fabián Hoyos Patiño (En línea)

2Ibid 1.

3Ibid 1.

4¿Qué es barreno?- Quees.la (En línea)

5Calicata- Wikipedia (En línea)

6Esfuerzo de compresión- Wikipedia (En línea)

11

Espátula: La espátula es una lámina plana angosta que se encuentra

adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal.7

Granulometría: Medida y análisis de los tamaños de granos que se

encuentran en una muestra de suelo.8

Grava: Término para designar los fragmentos de roca cuyo diámetro se

encuentre en el rango de 4.75mm (Tamiz #4) a 75mm., y que normalmente

han sido redondeados o desgastados en alguna forma por abrasión en los

procesos de erosión y transporte.9

Humedad natural: Contenido de agua de un suelo o de una roca tal como

se encuentra en el terreno durante la operación del muestreo.10

Humus: Material pardo o negro formado por la descomposición parcial de

materia orgánica (vegetal o animal). Parte orgánica del suelo.11

Laboratorio: Lugar dotado de los medios necesarios para realizar

investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico,

tecnológico o técnico.12

Limo: El limo es un sedimento clástico incoherente transportado en

suspensión por los ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los

cursos de agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Para que se

clasifique como tal, el diámetro de las partículas de limo varía de

0,0039 mm a 0,0625 mm.13

Martillo de compactación: Instrumento utilizado en el ensayo de

compactación que consiste en una guía tubular y una masa que puede

levantarse a voluntad mediante una barra; la masa del martillo tiene un

peso de 24 N para el ensayo de compactación normal, y 44.5 N para el

ensayo de compactación modificado.14

Molde de compactación: Cilindro de acero de dimensiones y volumen

estandarizados que se utiliza en los ensayos de compactación de

laboratorio.15

Muestra: Porción de material que se toma para determinar las

características o propiedades de una parte o de la totalidad del mismo.16

_____________________________ 7Espátula- Tp laboratorio químico (En línea)

8 GEOTECNIA DICCIONARIO BASICO-Fabián Hoyos Patiño (En línea)

9Ibid 8.

10Ibid 8

11Ibid 1.

12Laboratorio – Ecured (En línea)

13Limo - Wikipedia (En línea)

14 Ibíd. 8

15Ibíd 1

16Ibíd 1

12

Perforación: Cavidad, usualmente cilíndrica, practicada en el terreno y cuya longitud es mucho mayor que su diámetro.17

Probeta: Recipiente cilíndrico, esbelto, con vertedero en su borde superior, utilizado en los laboratorios de química y de suelos.18

Ranurador: Herramienta utilizada para abrir un surco o ranura de dimensiones normalizadas en el espécimen sobre el que se hace el ensayo de límite líquido con el aparato normalizadas en el espécimen sobre el que se hace el ensayo de límite líquido con el aparato de Casagrande.19

Resistencia a la compresión inconfinada: Esfuerzo máximo de compresión que puede resistir un material sin romperse o sufrir una deformación excesiva cuando el esfuerzo principal menor, o presión de confinamiento, es nulo.20

Sondeo: El sondeo geotécnico es un tipo de prospección manual o

mecánica, perteneciente a las técnicas de reconocimiento geotécnico del

terreno, llevadas a cabo para conocer sus características. Se trata de

perforaciones de pequeño diámetro, que aunque no permiten la visión “in

situ” del terreno, de ellos se pueden obtener testigos del terreno perforado,

así como muestras, y realizar determinados ensayos en su interior.21

Tamiz: Es el instrumento empleado en la separación del suelo por

tamaños, está formado por un marco metálico y alambres que se cruzan

ortogonalmente formando aberturas cuadradas. Los tamices del ASTM son

designados por medio de pulgadas y números. Por ejemplo un tamiz 2" es

aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel

que tiene cuatro alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal.22

Tarita: Instrumento de metal o acero, utilizado para introducir muestra en él y

posteriormente introducirlas al horno (Fuente propia).

_________________________ 17

GEOTECNIA DICCIONARIO BASICO-Fabián Hoyos Patiño (En línea) 18

Ibíd 17. 19

Ibíd 8. 20

Ibíd 1 21

Sondeo geotécnico- Wikipedia (En línea) 22

Analisis granulométrico- monografías.com (en línea)

13

3.2. MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta toda la teoría necesaria para la correcta ejecución de las pasantías en el laboratorio de suelos.

3.2.1. LIMITES DE ATTEMBERG

3.2.1.1. LIMITE PLASTICO:

El límite plástico de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado

por este procedimiento, en el cual el suelo permanece en estado plástico. El

índice de plasticidad de un suelo es el tamaño del intervalo de contenido de

agua, expresado como un porcentaje de la masa seca de suelo, dentro del cual

el material está en un estado plástico. Este índice corresponde a la diferencia

numérica entre el límite líquido y el límite plástico del suelo.

EUIPOS Y MATERIALES

Espátula:

De hoja flexible, de unos 76.2 mm (3") de longitud por 20 mm (3/4") de

ancho.

Cápsula para evaporación:

De porcelana, o similar, de 115 mm (4 1/2”) de diámetro.

Balanza:

De 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g.

Papel para el aparato de enrollamiento:

Papel no satinado que no añada materias ajenas (fibras, fragmentos de

papel, etc.) al suelo durante el proceso de moldeo de rollos de suelo.

Recipientes:

Se deben emplear recipientes apropiados, hechos de material

resistente a la corrosión y que no estén sujetos a cambios en su masa

o a desintegración por repetidos calentamientos y enfriamientos.

Horno:

Termostáticamente controlado, regulable a 110 ± 5°C (230 ± 9°F).

Tamiz:

De 425 µm (No.40).

Agua destilada.

Superficie lisa:

Para amasado y enrollamiento. Usualmente se utiliza un vidrio grueso

esmerilado.

14

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Se toman aproximadamente 20 g de la muestra que pase por el tamiz de

425 µm (No.40). Se amasa con agua destilada hasta que pueda formarse

con facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una porción de

unos 6 g de dicha esfera como muestra para el ensayo. El secado previo

del material en horno, estufa o al aire, puede cambiar (generalmente

disminuir) el límite plástico de un suelo con material orgánico aunque este

cambio puede ser poco importante.

PROCEDIMIENTO

Se secciona una porción de 1.5 a 2.0 g de la masa de suelo tomada

de acuerdo con la preparación de la muestra mencionada

anteriormente. Con la porción seleccionada, se forma una masa

elipsoidal.

Emplear uno de los siguientes métodos para formar los rollos de

masa de suelo de 3 mm de diámetro, a razón de 80 a 90 rotaciones

por minuto, contando como rotación un movimiento completo de la

mano hacia adelante y hacia atrás, regresando así, a la posición

inicial.

Método de Moldeo de Rollos Manual: Se rueda la masa de suelo

entre la palma de la mano o los dedos y el plato de vidrio esmerilado

(o un pedazo de papel que esté sobre la superficie horizontal y lisa)

con solo la presión necesaria para formar un rollo de diámetro

uniforme en toda su longitud. El rollo se debe adelgazar más con

cada rotación, hasta que su diámetro alcance 3 mm, tomándose

para ello no más de dos minutos. La presión requerida de la mano o

de los dedos, variará en gran medida, dependiendo del tipo de

suelo. Suelos frágiles de baja plasticidad se enrollan mejor bajo el

lado exterior de la palma de la mano o la base exterior del pulgar.

Procedimiento Alternativo: (Método con aparato de enrollamiento)

Se coloca la masa de suelo en la bandeja inferior. Se coloca la

bandeja superior en contacto con la masa de suelo.

Simultáneamente, se aplica una ligera presión hacia abajo y se

mueve la bandeja superior hacia atrás y hacia adelante de manera

que quede en contacto con los rieles laterales, durante dos minutos.

En el transcurso de este proceso de enrollamiento, no se debe

permitir que el suelo toque los rieles laterales. (Véase Ilustración1)

15

Ilustración 1Aparato de enrollamiento. Fuente: Norma I.N.V. E – 126 – 07

Cuando el diámetro del rollo llegue a 3 mm, se divide en seis u ocho

trozos. Se juntan los trozos y se aprietan entre los pulgares y dedos

de ambas manos formando una masa uniforme de forma elipsoidal y

se enrolla de nuevo. Se repite este procedimiento, partiendo,

juntando, amasando y enrollando hasta que el rollo de 3 mm de

diámetro se desmorone bajo la presión requerida para el

enrollamiento y el suelo no pueda ser rotado para formar el rollo.

Se unen las porciones de suelo desmoronado y se colocan en un

recipiente previamente pesado. Se tapa el recipiente

inmediatamente.

Se repiten las operaciones descritas en los pasos anteriores hasta

que el espécimen de 8 g quede completamente ensayado. Se

determina el contenido de humedad del suelo en los recipientes y se

anotan los resultados.

CÁLCULOS:

Se calcula el Límite Plástico, expresado como el contenido de agua en

porcentaje de la masa de suelo seca al horno, de la siguiente manera:

Se registra el Limite Plástico, aproximado al número entero más

cercano.23

_________________________ 23

Norma INVIAS - I.N.V. E – 126 – 07 - LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS (En línea)

16

3.2.1.2. LIMITE LÍQUIDO

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en

porcentaje del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre

el estado líquido y el estado plástico.

EUIPOS Y MATERIALES

Vasija de evaporación

Una vasija de porcelana de 115 mm (4½") de diámetro,

aproximadamente.

Espátula

Una espátula de hoja flexible de 75mm a 100 mm (3"a 4”) de longitud y

20mm (3/4") de ancho, aproximadamente.

Aparato del Límite Líquido

De operación manual – Es un aparato consistente en una cazuela de

bronce con sus aditamentos, construido de acuerdo con las dimensiones

señaladas en la Ilustración 2.

Ilustración 2 Aparato manual para límite líquido. Fuente: Norma I.N.V. E – 125 – 07

17

De operación mecánica -Es un aparato equipado con un motor para

producir la elevación y posterior caída de la cazuela (golpes) a una

altura y velocidad controladas. Consta de una cazuela de bronce con los

aditamentos y las dimensiones de la Ilustración 2. El aparato debe dar

los mismos valores para el límite líquido que los obtenidos con el

aparato de operación manual.

Ranurador

Un ranurador curvo (trapezoidal), conforme con las dimensiones exactas

indicadas en las Ilustración 2. El calibrador no tiene que ser parte del

ranurador.

Calibrador

Ya sea incorporado o separado del ranurador, de acuerdo con la

dimensión exacta "d", mostrada en la Ilustración 2, el cual puede ser, si

fuere separado, una barra de metal de 10.0 ± 0.2mm (0.394 ± 0.008") de

espesor y de aproximadamente 50 mm (2") de longitud.

Recipientes

Hechos de material resistente a la corrosión, y cuya masa no cambie

con calentamientos y enfriamientos repetidos. Deben tener tapas que

ajusten bien, para evitar pérdidas de humedad de las muestras antes de

la pesada inicial y para evitar la absorción de humedad de la atmósfera

tras el secado y antes de la pesada final. Se requiere un recipiente para

cada determinación del contenido de agua.

Balanza

Una balanza con una sensibilidad de 0.01 gr.

Horno

Un horno termostáticamente controlado, capaz de mantener

temperaturas de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) para secar las muestras.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Se toma una muestra que pese aproximadamente 100 g. de una porción

de material completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm

(No.40).

PROCEDIMIENTO

Se coloca la muestra de suelo en la vasija de evaporación y se mezcla

completamente con 15 a 20 ml de agua destilada, agitándola,

amasándola y tajándola con una espátula en forma alternada y repetida.

Realizar más adiciones de agua en incrementos de 1 a 3 ml. Se mezcla

completamente cada incremento de agua con el suelo como se ha

descrito previamente, antes de cualquier nueva adición.

Cuando agua suficiente ha sido mezclada perfectamente con el suelo

hasta formar una pasta uniforme de consistencia dura, se coloca una

18

cantidad adecuada de esta mezcla en la cazuela encima del punto

donde ésta descansa en la base y se comprime y extiende con la

espátula para nivelarla y a la vez, dejarla con una profundidad de 10 mm

en el punto de su máximo espesor. Se debe usar el menor número

posible de pasadas con la espátula, evitando atrapar burbujas de aire en

la masa de suelo. El suelo excedente se debe devolver al recipiente

mezclador y se debe tapar con el fin de que se retenga la humedad de

la muestra. Se divide el suelo en la cazuela de bronce con una firme

pasada del ranurador a lo largo del diámetro y a través de la línea

central de la masa del suelo, de modo que se forme una ranura limpia y

de dimensiones apropiadas. Para evitar rasgar los lados de la ranura y

el desmoronamiento de la pasta del suelo en la cazuela de bronce, se

permite hacer hasta 6 pasadas, de adelante hacia atrás o de atrás hacia

adelante, contando cada recorrido como una pasada; con cada pasada

el ranurador debe penetrar un poco más profundo, hasta que la última

pasada de atrás hacia adelante limpie el fondo de la cazuela. La ranura

se deberá hacer con el menor número posible de pasadas.

Se levanta y golpea la cazuela girando la manija F, a una velocidad de

dos (2) revoluciones por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta

de suelo se pongan en contacto en el fondo de la ranura a lo largo de

una distancia de cerca de 13mm (0.5"). Se anota el número de golpes

requeridos para cerrar la ranura. Algunos suelos tienden a deslizarse en

lugar de fluir sobre la superficie de la cazuela. Cuando esto ocurra, se

deberá agregar más agua a la muestra y mezclar de nuevo. Se coloca

nuevamente el suelo humedecido en la cazuela, se hace la ranura con

el ranurador y se repite lo anterior. Si el suelo se sigue deslizando sobre

la cazuela a un número de golpes inferior a 25, este ensayo no es

aplicable y se deberá indicar que el Límite Líquido no se puede

determinar.

Se saca una tajada de suelo, aproximadamente del ancho de la

espátula; se toma de uno y otro lado y en ángulo recto con la ranura

incluyendo la porción de ésta en la cual se hizo contacto y se coloca en

un recipiente adecuado. Se pesa y se anota el valor. Se coloca el suelo

con el recipiente dentro del horno a 110 ± 5°C (230 ± 9°F) hasta obtener

una masa constante y se vuelve a pesar tan pronto como se haya

enfriado antes de que pueda haber absorbido humedad higroscópica.

Se anota esta masa, así como la pérdida de masa debida al secamiento

y la masa del agua.

Se transfiere el suelo sobrante en la cazuela de bronce a la cazuela de

porcelana. La cazuela y el ranurador se lavan y se secan para

prepararlas para el tanteo siguiente.

19

Se repite la operación anterior por lo menos en dos ensayos adicionales

con el suelo restante en la vasija de porcelana, al cual se le agrega agua

suficiente para ponerlo en un estado de mayor fluidez. El objeto de este

procedimiento es obtener muestras de tal consistencia que al menos

una de las determinaciones del número de golpes requeridos para cerrar

la ranura del suelo, en cada uno de los siguientes intervalos: 25-35; 20-

30; 15-25, de manera que la oscilación entre las 3 determinaciones sea

de, por lo menos, 10 golpes.

CALCULOS

Se calcula el contenido de humedad del suelo, expresándolo como

porcentaje de la masa del suelo secado en el horno, como sigue:

El porcentaje de humedad se debe calcular con aproximación al

entero más próximo.

Límite Líquido – El contenido de humedad correspondiente a la

intersección de la curva de flujo con la ordenada de 25 golpes se toma

como Límite Líquido del suelo y se aproxima este valor al número entero

más cercano.24

3.2.2. COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS

El objeto de esta norma es indicar la forma de realizar el ensayo para determinar

la resistencia a la compresión inconfinada de suelos cohesivos bajo condiciones

inalteradas o re moldeadas, aplicando carga axial, usando cualquiera de los

métodos de resistencia controlada o deformación controlada.

Este ensayo se emplea únicamente para suelos cohesivos, ya que en un suelo

carente de cohesión no puede formarse una probeta sin confinamiento lateral.

Resistencia a la compresión inconfinada, es la carga por unidad de área a la cual

una probeta de suelo, cilíndrica o prismática, falla en el ensayo de compresión

simple.25

_________________________

24 Norma INVIAS - I.N.V. E – 125 – 07

- DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS (En línea)

25 Norma INVIAS - I.N.V. E – 152 – 07

- COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS (En línea)

20

4. ACTIVIDADES REALIZADAS

Las siguientes activadas fueron asignadas durante el tiempo de práctica

empresarial y llevadas a cabo por el pasante de una forma correcta y

oportuna.

4.1. ABRIR MUESTRAS Y DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD

NATURAL

Al laboratorio llegan muestras extraídas en campo, ya sea por cualquier

método o de cualquier forma, como: SPT, apique, tubo shelby, TSM,

calicata, etc. Estas muestras llegan en cajas o en lonas debidamente

marcadas, según el número del sondeo y la cantidad de muestras que

contiene.

Con las muestras llega un formato en el cual se dice cuántas muestras

vienen y que ensayos requiere cada muestra, con base en este formato se

abre la caja o lona donde vengan las muestras y se procede a verificar que

vengan todas las muestras descritas en el formato, luego se separan las

muestras según los ensayos que requieran. En caso de faltar alguna

muestra, se hace saber inmediatamente a la empresa o persona

responsable de enviarnos las muestras.

Las muestras vienen debidamente envueltas en papel aluminio y en vinipel,

además vienen marcadas con la información más relevante de la muestra,

como lo es el proyecto, sondeo , muestra, tipo de muestra (este puede ser

marcado como SS, SH o NQ . Donde SS quiere decir que fue extraído por

SPT y SH nos dice que la muestra fue extraída por medio de un tubo

shelby), fecha de la extracción de la muestra, golpes necesarios (en caso

de ser SS), profundidad de la muestra y por ultimo una breve descripción de

la muestra, la cual se realizó en campo.

Ilustración 3 Muestra antes de abrir. Fuente: Captura propia

21

Se procede a abrir la muestra, en ocasiones abrir la muestra se vuelve algo

complicado, dado que la muestra puede venir con alta humedad y el papel

aluminio se queda pegada a la muestra, haciendo que sea difícil separar la

muestra del papel; en otros casos el papel aluminio con el que viene la

muestra es de muy mala calidad, entonces se rompe fácilmente haciendo

que se riegue la muestra y esta se desperdicie. Posteriormente se procede

a consignar toda la información de la muestra en el formato de laboratorio

(Véase Ilustración 5) y asignarle una tarita.

Ilustración 4 Formato de laboratorio diligenciado. Fuente: Captura propia

En la tarita asignada a la muestra se procede a poner mínimo 200 gramos

de material, en muchas ocasiones la bien poca muestra entonces se

escoge aproximadamente 100g de muestra para el ensayo, si por el

contrario viene mucho material se procede a seleccionar 400g

aproximadamente para determinar así la humedad natural de la muestra; en

el formato se anota el peso de la tarita y el peso de la tarita con el material.

22

Posteriormente la tarita con la muestra se introduce en el horno para así

hallar el contenido de humedad natural de la muestra.

Ilustración 5 Tarita con material humedecido naturalmente Fuente: Captura propia

Después de haber hecho todo lo anterior se anota el número de la tarita en

la muestra abierta y se almacena para posteriormente realizarle otros

ensayos.

Ilustración 6 Muestra abierta y referenciada Fuente: Captura propia

4.2. COMPRESIÓN INCONFINADA

Si se requiere hacer el ensayo de compresión inconfinada, este se realiza

apenas se abre la muestra, puesto que si se deja pasar mucho tiempo, la

muestra puede perder su humedad natural y esto cambia un poco los

resultados del ensayo.

23

Para empezar se debe analizar si a la muestra se le puede realizar el

ensayo según sus características físicas; es decir que la muestra debe

tener gran cantidad de material fino, para que se sostenga y se pueda dar

la forma de cilindro a la muestra.

Luego se procede a medir el diámetro de la muestra (la muestra para este

ensayo viene en forma de cilindro), según el diámetro de la muestra se

procede a cortar la muestra formando un cilindro más pequeño, cuya altura

sea 2 veces el diámetro; en ocasiones es complicado cortar la muestra

puesto que tiende a desboronase, entonces este procedimiento debe

realizarse con mucho cuidado. Luego se procede a pesar la muestra en la

balanza, se anota el diámetro, la altura y el peso de la muestra en el

formato de laboratorio.

Posteriormente se procede a introducir la muestra en el aparato de

compresión; el cual se ha calibrado previamente.

Ilustración 7 Muestra en aparato de compresión manual Fuente: Captura propia

Finalmente se comprime la muestra en la maquina manual, pero esto se

hace muy lentamente y se van anotando los datos arrojados por la máquina

en el formato de laboratorio, esto se hace hasta que la muestra falle. Por

otra parte debido a que la maquina es manual, es complicado girar la

manija a la velocidad adecuada para que la muestra falle de forma correcta;

24

además al estar girando la manija y anotar los datos al mismo tiempo puede

ser complicado y generar un margen de error en la realización del ensayo.

Luego de que falle la muestra, ésta se saca de la máquina y se guarda para

la realización de otros ensayos o se desecha. Finalizado este ensayo se

limpia la máquina y se procede a calibrar la maquina nuevamente para el

siguiente ensayo.

Ilustración 8 Muestra fallada en aparato de compresión manual. Fuente: Captura propia

4.3. LIMITES DE ATTEMBERG

Inicialmente se escoge una muestra aleatoria de las que están abiertas,

luego se busca el formato de laboratorio correspondiente a la muestra.

Se analiza la muestra visualmente, con el tacto y el olfato; para determinar

inicialmente si es posible la realización del ensayo. Si no es posible la

realización del ensayo, se escribe en el formato de laboratorio “No límites”

para que no sea abierta por otro laboratorista.

En muchos casos las muestras vienen con baja humedad natural y esto

hace que la muestra este muy dura y esto complica su trabajo, entonces se

procede a rayar la muestra (véase Ilustración 10) para que sea más fácil su

manejo.

A menudo es complicado rayar la muestra dado que el rayador no se

encuentra en perfectas condiciones, dado que las muestras hacen que el

rayador pierda su filo fácilmente; cuando no es posible preparar la muestra

rayándola se procede a triturarla con algún objeto pesado hasta que el

25

material quede lo más fino posible, este proceso puede ser un poco más

tedioso y agotador que el de rayar la muestra.

Ilustración 9 Muestra dura y muestra rayada. Fuente: Captura propia

Cuando la muestra está de forma adecuada para ser manejada se procede

a tamizar la muestra sobre el tamiz N40, dado que este ensayo se realiza a

los limos, arcillas y a las arenas finas.

Luego se toma el material tamizado y se separa material para límite plástico

y límite liquido; y se empieza a desarrollar cualquiera de los dos ensayos.

Límite plástico:

Se toma la muestra seleccionada para este ensayo y se agregan

unas cuantas gotas de agua, se mezcla bien el material húmedo

con una espátula y luego en la mano, hasta formar una pasta

medianamente dura. Inicialmente era complicado agregar la

cantidad de agua correcta, por lo cual era necesario agregar más

material seco a la pasta, haciendo un poco más demorado el

ensayo por falta de experiencia.

Luego se pesa una tarita pequeña en la balanza y se anota el peso

en el formato de laboratorio; con la pasta de material hecha

anteriormente se hacen rollos de un diámetro aproximado de 3mm,

estos rollos se hacen manualmente en repetidas ocasiones hasta

que se fisuren los rollitos. (Véase Ilustración 11)

26

En muchas ocasiones al iniciar las pasantías no sabía con

exactitud qué tan fisurado debía estar el material, entonces me

pasaba del límite plástico haciendo que los rollitos se desbarataran

por completo, y por ello tenía que volver a agregar agua a la

muestra y volver a iniciar el limite plástico.

Ilustración 10 Elaboración limite plástico. Fuente: Captura propia

Se hacen rollitos hasta que la tarita más los rollitos pesen más de

25 gramos, luego se anota el peso en el formato de laboratorio y

se procede a introducir el limite al horno.

Una vez seco el límite, se saca del horno, se deja enfriar para

luego pesarlo (Véase Ilustración 12) y se anota el peso seco en el

formato de laboratorio.

Posteriormente se calcula la humedad del límite.

Ilustración 11 Límite plástico en la balanza. Fuente: Captura propia

27

Límite líquido:

Se toma la muestra seleccionada para este ensayo, se agrega

agua suficiente y se mezcla continuamente durante un largo

periodo de tiempo, con el fin de que la humedad sea igual en toda

la muestra y no se hagan grumos de material se debe mezclar con

espátulas hasta que quede una pasta homogénea de

material.(Véase Ilustración 13).

En ocasiones se formaban algunos grumos y era muy complicado

deshacerlos, esto llevaba mucho tiempo y esfuerzo; por otra parte

uno de los grandes inconvenientes a la hora de realizar el limite

liquido es que no se sabe con exactitud cuánta agua hay que

agregarle a la muestra, entonces al empezar las pasantías y no

tener experiencia agregaba mucha agua y quedaba muy liquido el

material. Como el ensayo se debe realizar del punto más seco al

más húmedo, esto se me complicaba cuando el segundo o tercer

punto cerraban por debajo de los 15 golpes haciendo repetir todo

el ensayo y así tomar más tiempo en el mismo.

Ilustración 12 Material para límite líquido. Fuente: Captura propia

Se coloca el aparato de límite líquido sobre una base firme

(verificando que esté limpia y seca) y se deposita en la taza unos

50 a 70 gramos del material preparado previamente, para luego

alisar la superficie con la espátula, de modo que la altura obtenida

en el centro sea de 10 mm aproximadamente.

Una vez enrasado, se pasa el ranurador para dividir la pasta en

dos partes, a través de un surco. Si se presentan desprendimientos

28

de la pasta en el fondo de la taza, se debe retirar todo el material y

reiniciar el procedimiento.

Cuando se tiene el surco, se gira la manivela del aparato con una

frecuencia de 2 golpes por segundo, contando el número de golpes

necesarios para que la ranura cierre en 13 mm de longitud en el

fondo de ella.

Ilustración 13 Cazuela Casagrande con material. Fuente: Captura propia

Finalmente, se toman aproximadamente 20 gramos del material

que se junta en fondo del surco para determinar la humedad.

El material sobrante se traslada al vidrio para mezclarlo

nuevamente con agua y repetir el procedimiento por lo menos 2

veces más, de modo de obtener tres puntos que varíen en un

rango de 15 a 35 golpes.

Es importante señalar que el ensayo se debe realizar desde la

condición más húmeda a la más seca.

Todos estos datos se consignan en el formato de laboratorio.

4.4. LAVADOS Y GRANULOMETRIA

Luego de calcular la humedad natural como se describe en la sección 4.2, a

este mismo material utilizado para calcular la humedad natural se utiliza

para lavado y granulometría.

Primero se agrega agua al material seco y se deja por un tiempo

sumergido, para que el material se sature y se facilite su lavado (Véase

29

Ilustración 15); después de pasado ese tiempo se procede a lavar el

material sobre el tamiz N 200, para que salga todos los finos del material,

ya que son muy complicados de tamizar en estado seco.

Ilustración 14 Muestras en saturación para lavados. Fuente: Captura propia

Luego de haber lavado el material sobre el tamiz N200, se mete en el

horno para que se seque; cuando este seco se saca del horno se deja

enfriar a temperatura ambiente y se procede a tamizar, en los tamices

que se pueden observar en la Ilustración 16. Se pasa el material sobre

todos los tamices desde el que tiene las aberturas más grandes hasta el

fondo, se pesa el material retenido en cada tamiz y estos datos de la

granulometría se consignan en el formato de laboratorio.

Ilustración 15 Tamices para granulometría. Fuente: Captura propia

30

5. APORTE A LA EMPRESA

En este capitulo se presenta el aporte hecho a la empresa basado en

conocimientos adquidios e identificando dificultades en el laboratorio.

5.1. JUSTIFICACIÓN DEL APORTE

El laboratorio de suelos de la empresa J.R LABORATORIO & CIA. S.A.S

cuenta con múltiples herramientas y accesorios para llevar a cabo todos los

ensayos a los suelos que allí se realizan, algunos de estos instrumentos

están en excelentes condiciones, mientras que otros están a punto de

dañarse por completo o ya se dañaron definitivamente.

En toda la historia del laboratorio nunca se ha llevado a cabo un control

sobre los instrumentos existentes en éste, ni mucho menos en qué estado se

encuentran; es por eso que nace la necesidad de elaborar un inventario

detallado de los instrumentos existentes en el laboratorio además de realizar

una inspección visual y manual de los accesorios del laboratorio y así

mencionar en qué estado se encuentran estas herramientas de trabajo.

Así mismo basando en el inventario y en el estado de las herramientas de

trabajo es necesario hacer algunas recomendaciones donde se aconseje la

compra o reparación de algunos instrumentos para así aumentar la

productividad del laboratorio, aumentando también los ingresos que este

pueda producir.

5.2. DESCRIPCIÓN DEL APORTE

El aporte a la empresa consiste basicamente en un inventario detallado de

todas las herramientas, maquinas, utensilios e instrumentos existentes en el

laboratorio, con los cuales se realizan todos los ensayos que allí se

desarrollan.

Ademas del inventario anteriormente mencionado, se dará una pequeña

descripcion a algunos implementos del labortatorio, donde se mencionara su

utilidad en el mismo.

El estado de lo inventariado se calificará de la siguiente forma; a cada

utensilio que aparezaca en el inventario se le dara una calificacion de 1 a 5

donde:

Calificación de 1:

El elemento se encuentra en pésimo estado, no es funcional y no

es posible repararlo.

31

Calificación de 2:

El elemento se encuentra en muy mal estado, no es funcional pero

es posible repararlo.

Calificación de 3 :

El elemento se encuentra en estado regular, es funcional pero

corre gran riesgo de dañarse.

Calificación de 4 :

El elemnto se encuantra en buen estado, es funcional pero a

perdido algunas caracteristicas de fabrica que no intervienen con el

correcto funcionamiento del elemento.

Calificación de 5 :

El elemento se encuntra en perfecto estado, conseva todas las

caracteristicas de fabrica.

Por último se realizarán algunas recomendaciones para el laboratorio, las

cuales seran de gran ayuda para aumentar la productividad y la calidad

de los ensayos.

5.3. INVENTARIO

5.3.1. TARITAS PARTA LÍMITES

Ilustración 16 Taritas para límites. Fuente: Captura propia

32

Tabla 1 Taritas límites. Fuente propia

1 2 3 4 5

1 56 2 x

2 01 3 x

3 02 3 x

4 035 2 x

5 048 1 x

6 05 2 x

7 053 2 x

8 06 2 x

9 07 2 x

10 10 3 x

11 100 3 x

12 101 1 x

13 102 3 x

14 103 3 x

15 104 3 x

16 105 3 x

17 11 1 x

18 13 1 x

19 14 1 x

20 140 2 x

21 141 1 x

22 15 1 x

23 17 1 x

24 18 1 x

25 19 2 x

26 20 2 x

27 200 3 x

28 201 2 x

29 202 3 x

30 205 2 x

31 21 2 x

32 213 2 x

33 215 3 x

34 216 3 x

35 22 2 x

#

Tipo 3: Taritas grandes

Tipo 2: Taritas pequeñas

Tipo 1: Taritas livianas usadas usualmente para

limite plastico

TARITAS PARA LÍMITES

Tarita TipoEstado

36 221 2 x

37 23 2 x

38 24 2 x

39 29 2 x

40 3 1 x

41 31 2 x

42 32 2 x

43 33 2 x

44 34 2 x

45 35 2 x

46 36 2 x

47 37 2 x

48 38 2 x

49 39 2 x

50 40 2 x

51 42 1 x

52 44 2 x

53 45 2 x

54 46 2 x

55 47 2 x

56 48 2 x

57 5 1 x

58 51 2 x

59 52 2 x

60 53 2 x

61 54 2 x

62 57 2 x

63 58 2 x

64 60 2 x

65 61 2 x

66 62 2 x

67 63 2 x

68 64 2 x

69 65 2 x

70 66 2 x

71 69 2 x

72 74 1 x

73 8 1 x

74 81 2 x

75 83 3 x

76 88 2 x

77 91 3 x

33

5.3.2. TARITAS PARA HUMEDAD Y LAVADOS

Tabla 2 Taritas para humedad y lavados. Fuente propia

Ilustración 17 Taritas para humedad y lavados. Fuente: Captura propia

1 2 3 4 5

1 8 1 X

2 12 1 X

3 011 2 X

4 012 2 X

5 013 2 X

6 014 2 X

7 015 2 X

8 016 2 X

9 017 2 X

10 018 2 X

11 019 2 X

12 020 2 X

13 1 2 X

14 110 4 X

15 14 2 X

16 21 2 X

17 22 2 X

18 23 3 X

19 24 3 X

20 25 3 X

21 26 3 X

22 27 3 X

# Tarita TipoEstado

TARITAS PARA HUMEDAD Y

LAVADOSTipo 1: Taritas pequeñas de hierro

Tipo 2: Taritas cafés

Tipo 3: Taritas de orejas

Tipo 4: Taritas grandes

23 28 3 X

24 29 3 X

25 30 4 X

26 31 4 X

27 36 2 X

28 38 4 X

29 4 4 X

30 6 2 X

31 A 2 X

32 Aa 1 X

33 B 2 X

34 BA 1 X

35 C 2 X

36 D 2 X

37 E 2 X

38 F 2 X

39 G 2 X

40 H 2 X

41 I 2 X

42 J 2 X

43 K 2 X

44 L 2 X

45 M 2 X

46 N 2 X

47 P 2 X

48 Q 2 X

34

5.3.3. TAMICES

Tabla 3 Tamices. Fuente propia

Ilustración 18 Algunos tamices en mal estado. Fuente: Captura propia

No mm 1 2 3 4 5

1 1/2" 37,5 x

1" 25 x

1" 25 x

3/4" 19 x

1/2" 12,5 x

1/2" 12,5 x

5/8" 10 x

3/8" 9,5 x

4 4,75 x

4 4,75 x

8 2,36 x

10 2 x

16 1,18 x

40 0,425 x

40 0,425 x

50 0,3 x

100 0,15 x

200 0,075 x

Fondo x

Fondo x

EstadoTAMIZTAMICES

35

5.3.4. VARIOS

Tabla 4 Varios. Fuente propia

Ilustración 19 Balanza de precisión de 0.1g. Fuente: propia

Ilustración 20 Ralladores de muestra. Fuente: propia

1 2 3 4 52 Cazuelas casagrande x

2 ranuradores x

3 Limpiadores de cazuelas x

1 Maquina compresion Inc. x

2 Celdas compresion Inc. x

1 Trapo amarillo x

1 Trapo rosado x

1 Trapo azul x

1 Estufa x

1 Horno x

1 Balanza de precisión 0,001 x

1 Balanza de precisión 0,01 x

1 Balanza de precisión 0,1 x

3 Estantes para muestras x

2 Vidrios para limites x

4 Ollas x

1 Espatula para limites x

4 Espatulas grandes x

2 Espatulas medianas x

2 Mesones de madera x

1 Martillo de compactación x

3 Moldes de compactación x

1 Rallador negro x

1 Rallador amarillo x

1 Flexómetro x

VARIOS

EstadoNombre elementoCantidad

36

Ilustración 21 Estantes para colocar muestras. Fuente: Captura propia

5.3.5. Elementos para ensayo de PH

Este ensayo de laboratorio no lo cobija la realización de las pasantías,

pero se tiene en cuenta para la realización del inventario.

Tabla 5 Elementos para ensayo de PH. Fuente propia

1 2 3 4 5

4 Vaso de presipitación 25 ml x

4 Vaso de presipitación 600ml x

1 Varilla agitadora de vidrio x

1 Pipeta volumétrica 10 ml x

1 Pipeta volumétrica 25 ml x

1 Pipeta volumétrica 100 ml x

1 Pera de succion x

1 Crisol de porcelana 30 ml x

1 Embudo de vidrio 90 mm x

2 Galón agua destilada x

1 Cloruro de bario 2 hidratado 500g x

2 Vidrio de reloj x

1 Frasco lavador 250 ml x

2 Balón volumetrico 1 lt x

1 Balón volumetrico 2 lt x

1 Cloruro de calcio 2hidratado 500g x

1 PH metro de mesa BP 3001 x

1

Electrodo combindo para PH,

cuerpo de vidrio y punta para

semisolidos y suelos. x

1 Buffer PH 4 - 250ml x

1 Buffer PH 7 - 250ml x

2 Probetas de plastico 50 ml x

1 Probeta de vidrio 50 ml x

1 Balón volumetrico de 500 ml x

Elementos ensayo de PH

Cantidad Nombre elementoEstado

37

Ilustración 22 Balones volumétricos. Fuente: Captura propia

Ilustración 23 Almacenamiento de algunos elementos de ensayo de pH. Fuente: Captura propia

38

RECOMENDACIONES

Para el adecuado desarrollo de los ensayos de laboratorio aquí mencionados

es importante contar con las herramientas y equipos necesarios en buen

estado; con lo aportado a la empresa de forma autónoma y voluntaria, se pudo

identificar falencias y debilidades existentes en el laboratorio, lo que refiere a

los elementos existentes en este.

Para empezar es recomendable para el laboratorio la realización de inventarios

periódicos en el laboratorio para así llevar un control de los elementos que

pueden estar fallando o que pueden estar haciendo falta en el laboratorio;

dando también datos aproximados de la vida útil de los elementos existentes

en el laboratorio, para así saber cuánto dinero se gasta en mantenimiento y

compra de herramientas para el laboratorio en un determinado tiempo.

Según lo encontrado con el inventario realizado, es pertinente aconsejar a la

empresa un mantenimiento a las taritas utilizadas para meter en el horno, dado

que algunas están rotas y no son funcionales; por otra parte, para la realización

del límite líquido solo existe una espátula, lo cual dificulta el desarrollo del

ensayo dado que somos dos personas en el laboratorio y dos cazuelas,

además esto afecta la productividad de la empresa.

Además al trabajar todo el día de pie es bastante agotador y afecta en gran

medida el rendimiento de los ensayos, entonces es recomendable adquirir

sillas altas para la realización de los límites y la compresión inconfinada;

aumentando así la productividad del laboratorio.

Por otra parte, pensando en los futuros pasantes que pueda acoger la

empresa, es recomendable para ellos que se informen muy bien sobre las

normas vigentes sobre los ensayos de laboratorio que allí se realizan; además

es importante preguntar sobre cualquier inquietud por pequeña que parezca

sobre los ensayos de laboratorio a los laboratoristas con más experiencia; por

último que tengan toda la disposición de aprender, para así sacarle el mejor

provecho a esta experiencia.

39

CONCLUSIONES

El desarrollo de las pasantías como auxiliar de laboratorio de suelos en la

empresa J.R LABORATORIO & CIA. S.A.S se enfocaba básicamente en la

realización de los siguientes ensayos de laboratorio: Determinación de

humedad natural en los suelos, límites de atterberg (límite plástico y límite

líquido), compresión inconfinada, lavados sobre tamiz N200 y granulometría.

Estos ensayos fueron realizados durante el transcurso de las pasantías a

diferentes muestras de suelos extraídos de proyectos en varias partes de

Colombia, como lo fue en Santa Marta, el Cesár y la mayoría de proyectos

fueron en Bogotá.

Según lo observado durante el desarrollo de los diferentes ensayos a muestras

de diversas partes del país, se puede decir que en algunas partes del país

varían bastante las características de los suelos, por ejemplo la mayoría de

muestras analizadas de santa marta, tenían altas humedades y se componían

en gran medida por arenas; mientras que las muestras de los proyectos en

Bogotá tenían también altas humedades, pero su composición era en su

mayoría limos y arcillas; mientras que las muestras extraídas del departamento

del cesar tenían gran cantidad de arenas finas y material fino.

Los ensayos de laboratorio realizados durante las pasantías son básicos para

la clasificación de los suelos, es por ello que es necesario realizarlos de la

mejor manera posible, siguiendo las normas existentes para estos ensayos;

pero al iniciar las pasantías se presentaron diversas dificultades a la hora de

llevar a cabo los diferentes ensayos dado a la falta de experiencia y habilidad

para llevarlos a cabo, por ejemplo, en el ensayo de límite liquido al principio era

complicado al agregar la cantidad de agua correcta, dado que ciertos

materiales absorben más agua que otros y a diferente velocidad; los materiales

con gran cantidad de arena fina absorben poca agua durante un largo tiempo ,

mientras que los materiales arcillosos era necesario agregar gran cantidad de

agua para que este llegara a su límite liquido; al principio fue difícil saber

cuánta agua debía agregar a cada tipo de material, a veces quedaba el

material muy fluido o muy seco y debía volver a iniciar el ensayo.

De igual forma con el ensayo de límite plástico también enfrenté dificultades, al

principio agregaba bastante agua al material, entonces era demorado y

complicado hacer los rollitos de material hasta que se fisuraran como indica la

norma; para el ensayo de compresión inconfinada se dificulto al principio

comprimir las muestras, dado que la máquina de compresión inconfinada

existente en el laboratorio es manual y es complicado girar la manija a la

velocidad adecuada para que se comprima la muestra de forma correcta.

40

Por otra parte, durante el desarrollo de las pasantías se logró identificar

algunas debilidades y carencias que tiene el laboratorio; como por ejemplo, la

realización de los ensayos se hacen de píe lo cual es agotador ya que se

hacen ensayos aproximadamente 8 horas al día, por ello se aconseja adquirir

unas sillas para poder hacer los ensayos sentado, lo cual no interviene con la

calidad de los ensayos y al contrario aumenta la productividad del laboratorio;

además el laboratorio es pequeño y se encierra bastante el calor debido a que

hay un horno el cual está la mayor parte del tiempo encendido, es por ello que

se aconseja darle más ventilación al laboratorio, ya sea por ejemplo

aumentado la cantidad de ventanas o instalando ventiladores; finalmente otra

dificultad que presenta el laboratorio es que no se tiene un control adecuado de

las muestras que deben ser desechadas, entonces se acumulan gran cantidad

de muestras en el laboratorio dificultando el trabajo en el mismo, de igual forma

se aconseja llevar un control sobre las muestras para saber cuáles se pueden

desechar y así ir botando las muestras a medida de que no se necesiten.

Gracias al inventario realizado por voluntad propia como aporte, se logró

identificar ciertas carencias y dificultes en el laboratorio, las cuales afectan

directamente la productividad del laboratorio; por ejemplo es recomendable

adquirir una nueva espátula para la realización del límite líquido, ya que existe

solo una en el laboratorio para dos cazuelas existentes, esto demora un poco

la realización de este ensayo; por otra parte se pudo identificar que el tamiz No

200 se encuentra bastante deteriorado, entonces se aconseja a la empresa

adquirir un nuevo tamiz para aumentar la productividad de los lavados.

El aporte realizado fue de gran ayuda para la empresa, debido a que no se

había percatado de las necesidades que en este existían, ahora la empresa

lleva un control sobre las herramientas con que se cuenta y se está más alerta

a las necesidades que se puedan presentar para un adecuado desarrollo de

los ensayos; por esto mismo se aconseja realizar un inventario periódicamente

de los elementos y herramientas para los ensayos, para así llevar un control

sobre lo que se tiene, lo que hace falta y lo que se está deteriorando en el

laboratorio, haciendo que la productividad no se vea afectada debido a los

elementos necesarios para los ensayos.

Finalmente se logró elaborar un informe, describiendo lo realizado durante el

desarrollo de las pasantías y el aporte realizado para la empresa; este informe

fue de gran ayuda para poder recordar todo lo aprendido y darlo a conocer,

además para la empresa es de gran ayuda dado que allí se presenta el

inventario realizado y falencias en el laboratorio, para su posterior solución.

41

BIBLIOGRAFÍA

GEOTECNIA DICCIONARIO BASICO-Fabián Hoyos Patiño (En línea)

Norma INVIAS - I.N.V. E – 126 – 07 - LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE

PLASTICIDAD DE SUELOS

Norma INVIAS - I.N.V. E – 125 – 07 - DETERMINACIÓN DEL LÍMITE

LÍQUIDO DE LOS SUELOS

Norma INVIAS - I.N.V. E – 152 – 07 - COMPRESIÓN INCONFINADA EN

MUESTRAS DE SUELOS

Norma INVIAS - I.N.V. E – 123 – 07 - ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

DE SUELOS POR TAMIZADO

Norma INVIAS - I.N.V. E – 122 – 07 - DETERMINACIÓN EN

LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DEL

SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO –AGREGADO

42

ANEXO 1. INFORMES QUINCENALES DE PASANTÍAS

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad Tecnológica

Tecnología en construcciones civiles

Tutor académico: Hernando Antonio Villota

Estudiante: Ricardo Martínez Montealegre.

Cód.: 20121079085

Pasantía en curso como auxiliar de laboratorio de suelos en la empresa J.R. LABORATORIO & CIA S.A.S ubicada en el barrio protecho II

INFORME DE PASANTÍAS (MARZO 03 AL 17 DEL 2016)

Con el presente informe, me permito informar lo realizado en las pasantías entre los

días comprendidos ente el 03 al 17 de marzo del 2016; pasantías que se están

realizando en el laboratorio de suelos de la empresa J.R. LABORATORIO & CIA

S.A.S, la cual se encuentra localizada en la Cra 23 No 58b–16sur barrio protecho II.

Jueves 3 al sábado 5 de marzo:

Durante este tiempo se estaba trabajando en unas muestras de suelo extraídas de

un municipio llamado copey en el departamento del cesar; en total eran 510

muestras a las cuales, según sus características se les tienen que realizar ensayos

de límites de atterberg (limite plástico y limite liquido), lavado sobre tamiz No 200 y

granulometría.

Se toma cada muestra y se le da un nombre para el reconocimiento en el laboratorio

por ejemplo: “muestra #”, se realiza un reconocimiento previo de cada espécimen

para saber que ensayo(s) se le puede realizar, posterior a ello se prepara cada suelo

y se realiza el procedimiento de acuerdo a la norma de INVIAS para los diferentes

ensayos, una vez ejecutados los mismos se anotan los datos en el respectivo

formato para su digitalización.

En este periodo de tiempo se abrieron y se les hizo ensayos a las muestras de la

300 a la 365, y de esas 65 muestras abiertas a 13 no se les pudo hacer limites

puesto que el material tenía muy poco material fino; a las demás muestras se les

hizo límites y a las 65 muestras se les hizo contenido de humedad, lavado sobre

tamiz No200 y granulometría.

Lunes 7 al sábado 12 de marzo:

Se tuvo que dejar a un lado temporalmente el proyecto de copey para empezar un

nuevo proyecto el cual se requería para lo más pronto posible, este proyecto era de

la cancha de base ball de los juegos bolivarianos 2017, el cual se realizara en santa

marta. Fueron 73 muestras estudiadas para este proyecto; de las cuales solo fue

posible hacerle límites a 22 muestras, dado que la mayoría de muestras eran muy

arenosas con muy poco material fino, a todas las muestras se les realizo lavado,

contenido de humedad y granulometría.

En esta misma semana llegaron muestras de un proyecto en Bogotá ubicado en la

Cra 1este 12d – 23, de este proyecto llegaron 14 muestras, las cuales no requerían

granulometrías ni lavados dado que el material tenía en su mayoría material fino.

Se le hizo límites, contenido de humedad y ensayo de compresión inconfinada a las

14 muestras.

Lunes 14 al jueves 17 de marzo:

En estos días llegaron 26 muestras de un proyecto en Bogotá, ubicado en la calle

20C # 96 – 23, estas muestras en su mayoría eran arcillosas, con altas

humedades y no se les hizo granulometría. Solo se les realizo límites, contenido

de humedad y compresión inconfinada a estas muestras.

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad Tecnológica

Tecnología en construcciones civiles

Tutor académico: Hernando Antonio Villota

Estudiante: Ricardo Martínez Montealegre.

Cód.: 20121079085

Pasantía culminada el 9 de abril del 2016 como auxiliar de laboratorio de suelos en la empresa J.R. LABORATORIO & CIA S.A.S ubicada en el barrio protecho II

INFORME DE PASANTÍAS

(MARZO 18 AL 9 DE ABRIL DEL 2016)

Con el presente informe, me permito informar lo realizado en las pasantías entre

los días comprendidos ente el 18 de marzo al 9 de abril del 2016; pasantías que

se realizaron en el laboratorio de suelos de la empresa J.R. LABORATORIO & CIA

S.A.S, la cual se encuentra localizada en la Cra 23 No 58b–16sur barrio protecho

II.

Viernes 18 al sábado 26 de marzo:

En este periodo de tiempo llegaron 15 muestras de 3 sondeos que se le realizaron

a un terreno ubicado en la calle 8bis # 81 - 77 (Bogotá) en donde se piensa hacer

una construcción de 3 pisos, estos materiales eran muy finos y de altas

humedades; dado las características de los materiales y a las indicaciones del

cliente solo se les realizo ensayo de compresión inconfinada, humedad y limites

de atterberg (limite plástico y limite liquido) a estas muestras.

Dado a que en estas fechas fue la semana santa, hubo pocos días laborales y

sólo se trabajo en este proyecto.

Lunes 28 de marzo al sábado 2 de abril:

Entre el lunes 28 al miércoles 30 de marzo, trabajamos en un proyecto ubicado en

la Cra 33 # 14 – 25 (Bogotá) al igual al anterior proyecto las muestras eran en su

mayoría limos y arcillas; por lo cual se les hizo los siguientes ensayos: compresión

inconfinada, humedad y limites de atterberg (limite plástico y limite liquido).

Había algunas muestras con algo de arena, por lo cual también se lavaron sobre

tamiz No200 y posteriormente se les realizo granulometría necesaria.

Entre el jueves 31 de Marzo y el sábado 2 de abril se realizaron ensayos de

compresión inconfinada, humedad y límites de atterberg (límite plástico y límite

líquido) a unas muestras extraídas en la Cra 1 este 12 D -23 (Bogotá). Se piensa

construir una estación de gasolina en ese lugar.

Lunes 04 al sábado 09 de abril:

En estas fechas se reanudo el proyecto de copey en el cesar, se abrieron de la

muestra 366 a la muestra 434, en total se abrieron 68 muestras de las cuales 17

muestras fue imposible realizarle ensayo de limites de atterberg (límite plástico y

límite líquido), dado a que eran materiales muy arenosos y en algunos casos con

grabas; a las demás muestras se les realizo sin problemas ensayo de limites.

Todas las muestras se les calculo la humedad, se lavaron sobre tamiz No 200 y se

les hizo granulometría.

Con esto se dio fin a mis pasantías en este laboratorio, en las cuales adquirí

nuevos conocimientos y experiencias.

43

ANEXO 2. ACTA DE INICIACION

44

ANEXO 3. ACTA DE FINALIZACIÓN

45

ANEXO 4. CERTIFICADO PASANTIAS