109

PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo
Page 2: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 2 de 109

CONTENIDO

SALUDO ALCALDE ................................................................................................................................................................................. 4

PRESENTACIÓN PADEM. ...................................................................................................................................................................... 5

MARCO JURÍDICO DEL PADEM. ........................................................................................................................................................... 6

VISIÓN Y MISIÓN DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.............................................................................................................................. 7

VISIÓN ............................................................................................................................................................................................... 7

MISIÓN. ............................................................................................................................................................................................ 7

DIAGNÓSTICO. ...................................................................................................................................................................................... 8

ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNA DE QUILPUÉ. .................................................................................................................. 8

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNA ................................................................................................................. 8

INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LA COMUNA ...................................................................................................... 10

Tasa de Crecimiento ...........................................................................................................................................11

Estructura por edades ........................................................................................................................................11

INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS Y EDUCACIÓN ................................................................................................. 12

Caracterización socio-económica (Ingreso y pobreza).....................................................................................12

Empleo .................................................................................................................................................................15

Rendimiento Escolar ...........................................................................................................................................16

SISTEMA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL EN QUILPUÉ. ................................................................................................. 18

Estructura y organización de la Corporación Municipal de Educación, Salud, Cultura y Atención al Menor de Quilpué. ..........................................................................................................................................................18

DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. .................................................................................24

Demanda de Matricula 2013 .............................................................................................................................25

COBERTURA, MATRÍCULA Y ASISTENCIA MEDIA ......................................................................................................................... 25

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ALUMNOS .................................................................................................. 25

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR .................................................................................................................................. 26

TASA DE DESERCIÓN Y TENDENCIA DE LA MATRÍCULA ............................................................................................ 27

RESULTADOS ANÁLISIS DE OFERTA EDUCATIVA COMUNAL. ................................................................................... 28

PROCESO CONSULTIVO ................................................................................................................................................................. 31

RESUMEN ETAPA CONSULTIVA .................................................................................................................................. 33

DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES ................................................................................................................33

Page 3: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 3 de 109

PARTICIPACIÓN ...................................................................................................................................................34

INCLUSIÓN EDUCATIVA ......................................................................................................................................35

SUSTENTABILIDAD ..............................................................................................................................................35

RESULTADOS SIMCE, SEP, PSU ................................................................................................................................... 37

DOTACIÓN DOCENTE Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN 2013 ................................................................................................... 43

DOTACIÓN DOCENTE .................................................................................................................................................. 43

Dotación Docente 2013 (Al 31 De Agosto) con Proyección 2014 ...................................................................45

DOTACIÓN ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN 2012 ..................................................................................................... 48

PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Y NO DOCENTE .................................................................................................... 51

INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL .............................................................................................................................................. 52

CAPACIDAD DE SALAS DE CLASES............................................................................................................................... 52

OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS EJECUTADAS, EN EJECUCIÓN O PROYECTADAS AÑO 2013-2014 ....................... 53

CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS ................................................................................................................................................... 54

ELABORACIÓN .................................................................................................................................................................................... 56

OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................................................................. 56

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2014 .................................................................................................................................................. 57

PROGRAMACIÓN 2014 ................................................................................................................................................................. 60

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL, FONDO DE APOYO AL MEJORAMIENTO ....... 75

PRESUPUESTO ................................................................................................................................................................................ 75

Metas Específicas 2014 ......................................................................................................................................79

EJECUCIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PADEM .................................................................................................................... 80

MONITOREO................................................................................................................................................................................... 80

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES Y PROGRAMACIÓN.................................................................................................. 80

CORRECCIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS ............................................................................ 80

EVALUACIÓN ................................................................................................................................................................................. 81

ANEXOS ............................................................................................................................................................................................... 82

EVALUACIÓN TRABAJO REALIZADO 2013. ................................................................................................................................... 82

Page 4: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 4 de 109

SALUDO ALCALDE

La educación es uno de los bienes superiores del hombre y parte fundamental del proceso de socialización de los individuos, permitiendo a una persona asimilar y aprender conocimientos, implicando una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los conocimientos de sus antepasados. Es por esto que la Educación se ha transformado en uno de los principales desafíos que abordan las sociedades, estudiantes, profesores, apoderados y autoridades, es por ello, que en coherencia con las demandas estudiantiles hemos evaluado y diagnosticado la educación municipalizada de nuestra comuna para luego asumir los nuevos desafíos de este año 2014. Para ello, hemos hecho un enorme esfuerzo para reunir a diversos actores de la ciudad, especialmente a quienes de una u otra forma se vinculan con la educación, particularmente profesores, padres, apoderados, asistentes de la educación, alumnos, equipos directivos y redes comunales, tanto de Establecimientos Educacionales como de jardines infantiles, para definir los principales ejes de trabajo educativos que se abordarán para el año siguiente y que estarán contenidos en el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014.

La elaboración del PADEM 2014, fue absolutamente novedosa e innovadora, pues incluyó el trabajo colaborativo de todos los actores, coordinadamente desde reuniones de trabajo de los Consejos Escolares, pasando por Comisiones Técnicas de Inclusión, Participación, Sustentabilidad y Desarrollo de los Aprendizajes, para finalizar con una gran jornada de análisis y validación, realizada en el Liceo de Turismo y Gastronomía.

Fueron cerca de trescientas las que personas trabajaron en la formación de esta hoja de ruta de nuestra Educación Municipalizada, que asume el desafío de abordar ésta desde el rol socializador que intrínsecamente contiene como educación pública, donde la calidad, la equidad y la excelencia son características fundamentales.

Desde el municipio y la Corporación Municipal seguiremos trabajando con la misión de instalar políticas educativas comunales que propendan a la finalidad última de la educación, como es llevar a cabo procesos educativos satisfactorios y la formación integral de nuestros niños y jóvenes, siendo el primer paso la implementación del PADEM 2014, que les presento a continuación y a partir del cual trabajaremos con compromiso y participación para lograr lo que en conjunto hemos definido.

Mauricio Viñambres Adasme

Alcalde de Quilpué

Page 5: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 5 de 109

PRESENTACIÓN PADEM.

En cumplimiento de la Ley 19.410, el Área de Educación de la Corporación Municipal ha elaborado el Plan de Desarrollo Educativo Municipal 2014.

Este año el equipo a cargo con consentimiento del Secretario General decidió innovar en la metodología de trabajo, elaborando por etapas la consulta diagnóstica, logrando una mayor aprobación de la Comunidad con una participación más activa de todos quienes fueron convocados.

Dentro de los contenidos de esta propuesta elaborada a partir de las directrices que aparecen en la Guía Metodológica para la elaboración del PADEM emitido por el Mineduc, se considera la Ley de Subvención Escolar Preferencial (ley SEP), modificaciones establecidas por la Ley 20.501, entre otros.

El plan está compuesto en su estructura de dos grandes secciones, la primera denominada “Diagnóstico” en la cual se realiza la evaluación de lo realizado hasta la fecha y planificado en el PADEM anterior, y la segunda que es la “Elaboración” en donde se proponen las metas a proseguir el año siguiente, según la retroalimentación recibida en el Diagnóstico.

Se pretende con este trabajo, afianzar la planificación basada en los cuatro objetivos estratégicos base referidos principalmente al desarrollo de aprendizajes, inclusión, participación en procesos educativos y sustentabilidad, articulando las acciones para fortalecer a nuestras comunidades y que éstas se conviertan en comunidades educativas sustentables.

De estos objetivos estratégicos se desprenden las acciones y actividades para el cumplimiento de las metas propuestas, involucrando en su desarrollo, la programación, focalización y articulación por parte de los coordinadores del área de educación y la ejecución con participación de todos los actores de la comunidad educativa.

Page 6: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 6 de 109

MARCO JURÍDICO DEL PADEM.

En el marco legal de la Ley N° 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo Comunal, otorga mayor autonomía a la Administración Municipal de la Educación, a través de los Departamentos de Administración Educacional de las Corporaciones Municipales y a las modificaciones establecidas por la Ley 20.501, Ley de Calidad y Equidad de la Educación.

Los planes de Desarrollo Educativo Municipal fueron creados por la Ley 19.410, publicada en el diario oficial del 02 de Septiembre de 1995, donde, en sus artículos 4°, 5° y 6°, se establecen los requisitos mínimos obligatorios que debe contener el plan.

En esta propuesta legal se promueven e impulsan las acciones inherentes a la educación que proporciona el servicio municipal, con la activa participación de los actores involucrados, de tal forma que los establecimientos educacionales de esta dependencia administrativa, refuercen su futuro educativo articulando sus propios Proyectos Educativos con los respectivos Planes de Desarrollo Comunal, enmarcados en las normas técnico – pedagógicas y Programas del Ministerio de Educación.

La finalidad es generar la capacidad de autonomía de las unidades educativas, diagnosticando las necesidades, elaborando propuestas y proyecciones de la comunidad en que están insertas para construir una mejor oferta educativa que optimice la utilización de los recursos internos y externos de la organización educativa y se comprometa con los resultados, en función del mejoramiento de la calidad educativa.

Page 7: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 7 de 109

VISIÓN Y MISIÓN DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL

VISIÓN

“Educación Municipal integradora y de Excelencia”.

La CMQ aspira a brindar un servicio educativo de calidad caracterizado por su eficiencia,

eficacia, efectividad y pertinencia. Integrada por profesionales, técnicos, administrativos y funcionarios idóneos y actualizados para responder a los desafíos de la buena enseñanza y la buena Dirección, aspira a que sus establecimientos educativos sean reconocidos por la comunidad nacional como ejemplo de una educación pública que acoge la diversidad en un marco de excelencia. Los valores que guiarán y fortalecerán nuestra acción están basados en la tolerancia, la no discriminación social, cultural, religiosa, económica ni étnica.

Nuestra gestión se orientará al logro de los objetivos educacionales, a través del respeto mutuo, la tolerancia, el espíritu de servicio, el trabajo en equipo, la honestidad, la participación, la cordialidad, el compromiso institucional y la integración de todos los actores sociales, porque creemos que la buena calidad de la educación es una responsabilidad de todos.

La ejecución de nuestras políticas educativas permitirá el desarrollo de un currículum pertinente a las demandas comunales y nacionales, procesos metodológicos que faciliten el aprendizaje de nuestros estudiantes, sistemas de evaluación adecuados a las estrategias de enseñanza-aprendizaje del contexto local, ambientes y espacios de aprendizaje propicios para el logro de los objetivos educativos.

MISIÓN.

La Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Quilpué es una organización de servicio público, de derecho privado, cuyo propósito es administrar y gestionar los servicios educativos municipalizados en los niveles de educación parvularia, básico y medio a través de las modalidades técnico profesional, científico humanista, educación especial, diferencial y de adultos, propiciando una educación inclusiva y de excelencia.

La CMQ orienta la formación de estudiantes responsables, con espíritu crítico, reflexivo y proactivo, capaces de desarrollar sus potencialidades, destrezas, habilidades intelectuales, sociales y afectivas, además de las competencias necesarias para aportar al desarrollo social, cultural y económico de nuestro país.

Page 8: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 8 de 109

DIAGNÓSTICO.

En esta sección se revisa la situación actual de la comuna a fin de determinar los principales problemas que se deben superar y las capacidades que se pueden potenciar, para alcanzar la Misión que se ha propuesto.

ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNA DE QUILPUÉ. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNA

De acuerdo con su Ley Orgánica Constitucional, la Administración Municipal está dirigida por el Alcalde Don Mauricio Viñambres Adasme, alcalde reelecto en un tercer período 2013 - 2016, a quien corresponde la dirección y administración superior de la misma, y por el Concejo Municipal, que tiene por objeto asesorar al Alcalde y hacer efectiva la participación de la comunidad en el proceso económico, social y cultural de la Comuna.

Concejales

Christian Cardenas Silva Manuel Contreras Chavez

Heriberto Neira Robles Robert Knop Pisano

Ignacio Olavarria Bozzo Roxana Sepúlveda Alarcón

Maximiano Gac Solar Urzula Mir Arias

Comisiones del Concejo Municipal

1. Comisión de Salud y Desarrollo Sustentable

Presidente: Christian Cardenas Silva Asistente Comisión: Hans Henriquez Palacios

2. Comisión de Desarrollo Comunitario

Presidente: Urzula Mir Arias Asistente Comisión: Sebastian Olivos

Page 9: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 9 de 109

3. Comisión de Regimen Interno

Presidente: Maximiano Gac Solar Asistente Comisión: ---

4. Comisión de Obras, Urbanismo y Transito

Presidente: Robert Knop Pisano Asistente Comisión: Maria Elena Morales

5. Comisión de Seguridad Ciudadana

Presidente: Roxana Sepulveda Alarcon Asistente Comisión: ---

6. Comisión de Finanzas

Presidente: Heriberto Neira Robles Asistente Comisión: Selma Lara Gatica

7. Comisión de Cultura, Deportes y Recreación

Presidente: Manuel Contreras Chavez Asistente Comisión: Miguel Angel Miranda Muñoz

8. Comisión de Educación

Presidente: Ignacio Olavarria Bozzo Asistente Comisión: Claudia Hormazabal

Page 10: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 10 de 109

INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LA COMUNA INFORMACIÓN GENERAL

Fuente: Reporte Estadístico Comunal 2012, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Page 11: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 11 de 109

TASA DE CRECIMIENTO

Fuente: Reporte comunal, Quilpué primer semestre 2012. MIDEPLAN.

ESTRUCTURA POR EDADES

La proyección de población es una estimación acerca del tamaño y características por sexo y

edad, de acuerdo a la evolución de la población en censos anteriores y considerando como supuestos una tendencia futura de la fecundidad, de la mortalidad y la migración.

Se observa una disminución de la población en edad escolar, lo que contribuiría a la baja general en las matrículas a nivel comunal.

Page 12: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 12 de 109

Reporte comunal, Quilpué primer semestre 2012. MIDEPLAN., proyecciones de población. El indicador se construye por el número de adultos mayores, de 60 años y más, existentes por cada 100 menores de 15 años.

El indicador muestra una tasa proyectada de mayores de 60 años superior al nivel nacional, sumado como factor al déficit de matrícula que se viene experimentando casi sistemáticamente los últimos años.

INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS Y EDUCACIÓN

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA (INGRESO Y POBREZA)

La Ficha de Protección Social (FPS) permite identificar a las familias vulnerables, con una concepción más dinámica de la pobreza. Entiende esta condición como un estado presente o potencial y, al mismo tiempo, entrega una mejor caracterización de la pobreza "dura". Mide los recursos económicos, las necesidades de las familias y los riesgos que enfrentan. Así mismo, pretende proveer información para dar respuestas más pertinentes de protección social y seleccionar de modo más justo a quienes tienen mayores vulnerabilidades, para hacer efectivos, algunos beneficios sociales, especialmente subsidios monetarios y habitacionales. Por lo que este instrumento de estratificación social, se constituye en la puerta de acceso al Sistema de Protección Social.

Page 13: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 13 de 109

En el sistema educativo comunal dependiente del Municipio la mayoría de familias que se atiende tienen puntajes de FPS menores de 8500 puntos. Es decir, atendemos a las familias más vulnerables de nuestra comuna y para ello es necesario contar con recursos mayores, dadas las múltiples necesidades que enfrentan para brindarles un mejor apoyo.

Con el fin de evaluar adecuadamente la o las vulnerabilidades que pueda presentar una familia, el puntaje resultante de la aplicación de la Ficha de Protección Social combina tres elementos centrales: a) La capacidad generadora de ingresos (CGI) de cada uno de los integrantes de la familia. b) Los ingresos económicos de la familia, que se obtienen de la suma de aquellos recursos que provienen de jubilaciones, pensiones, montepíos (ingresos permanentes) y de los ingresos declarados por las personas. c) El índice de necesidades de la familia según su tamaño y composición: la edad de sus miembros y su situación de autovalencia o dependencia, para lo que se utilizan las preguntas relativas a salud y discapacidad presentes en la ficha.

Fuente: Reporte comunal, Quilpué primer semestre 2012. MIDEPLAN.

Page 14: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 14 de 109

Estimación de Pobreza a nivel comunal: Consiste en la estimación, a través de métodos de estimación en áreas pequeñas, de la tasa de pobreza a nivel comunal como un promedio ponderado entre la tasa de pobreza directa y una tasa de pobreza sintética, esta última estimada mediante el uso de información auxiliar proveniente de registros administrativos y datos censales asociados a cada comuna. Los métodos de estimación en áreas pequeñas permiten tanto reducir el grado de incertidumbre en relación a la estimación de la tasa de pobreza de cada comuna (mejorando la precisión), como aproximarse al verdadero valor de la tasa de pobreza asociada a cada comuna (mejorando la exactitud).

Si bien la tasa de pobreza a nivel comunal es menor que a nivel regional, supera por casi un

punto el resultado nacional, lo que resulta importante de destacar a la hora de la toma de decisiones comunales.

Page 15: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 15 de 109

EMPLEO

La remuneración promedio desde lo analizado en al PADEM 2011 ha cambiado tornándose mayor en los servicios de Electricidad, Agua y Gas y disminuyendo en la explotación de minas y canteras que era hasta el periodo anterior, el promedio más alto.

Page 16: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 16 de 109

RENDIMIENTO ESCOLAR

El sistema municipal de educación de la comuna ostenta un 24% del total, mucho mayor

comparativamente respecto del nivel regional y del país, esto significa una mayor competencia y por tanto dificultad para mantenerse vigente dado el desfinanciamiento que esta situación implica.

En la misma línea, las mayores bajas que se han observado están en el nivel básico, siendo el más importante a nivel comunal con un 59,3%.

Page 17: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 17 de 109

NÚMERO DE ALUMNOS POR RENDIMIENTO Y DEPENDENCIA

La comuna presenta una tasa mayor de reprobados y retirados que dependen del sistema municipal en comparación con las demás formas de administración educacional.

Page 18: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 18 de 109

Retirados corresponde a alumnos que se retiran del sistema escolar durante el año (que por retiro formal o no formal no están en condiciones de ser evaluados). Aprobados corresponde a alumnos que rindieron satisfactoriamente sus evaluaciones, de acuerdo a la legislación vigente durante un año lectivo. Reprobados corresponde a alumnos que no rindieron satisfactoriamente sus evaluaciones durante un año lectivo.

Nota: (*) Corresponde a alumnos Municipales y Corporación Municipal.

Fuente: Reporte comunal, Quilpué segundo semestre 2012. MIDEPLAN.

SISTEMA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL EN QUILPUÉ.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN, SALUD, CULTURA Y ATENCIÓN

AL MENOR DE QUILPUÉ. La Corporación Municipal de Educación, Salud, Cultura y Atención al Menor de Quilpué es una institución de derecho privado, sin fines de lucro, creada el Año 1982 con el objetivo de administrar y operar servicios en las Áreas de Educación, Salud Cultura y Atención al Menor, para impulsar en la Comuna el crecimiento, el desarrollo social y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

La Corporación Municipal de Quilpué, está dirigida por un Directorio constituido por el alcalde de la Ciudad, quien lo preside, y otros cuatros miembros:

INTEGRANTES DIRECTORIO

Mauricio Viñambres Adasme Presidente del Directorio

Daniel Verdessi Belemmi Miembro del Directorio

Jorge Inojosa Tapia Miembro del Directorio

Sixto Santana Vargas Miembro del Directorio

René Flores Castillo Miembro del Directorio

A su vez el Directorio designa a un Secretario General, que en este caso es don José Molina Sepúlveda.

Page 19: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 19 de 109

ORGANIGRAMA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Departamento de Informática

Depto. de Contabilidad, Finanzas y Ppto.

Coordinación Equipo Técnico Administrativo

Coordinación Equipo Técnico Administrativo

Prensa

Directorio

Depto. Proyectos e Infraestructura

Departamento de Contraloría

Departamento Jurídico

Dirección de Salud Dirección de Administración

Dirección de Educación

Secretaría General

Page 20: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 20 de 109

ORGANIGRAMA ÁREA EDUCACIÓN

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Coord. Cultura y Deportes

DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

Coord. Desarrollo Aprendizajes

Ed. Media (HC-TP- Artística) - Adultos

Ed. Parvularia

Ed. Básica

INCLUSIÓN

Coord. Educación Inclusiva

PIE

CREE

Grupo Diferencial

PARTICIPACIÓN

Coord. Convivencia Escolar

HPV 1

HPV 2

RELACION CON EL ENTORNO

Coordinación Social

PAE Salud

GESTIÓN AMBIENTAL

Coordinación Gestión Recursos

Asistencia Matricula

APOYO A LA GESTION DIRECTIVA Dirección de Educación

Secretarias Administrativos

Establecimientos Educacionales (25), Jardines y Salas cunas (9), Escuela de bellas Artes (1)

Desarrollo sustentable

Page 21: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 21 de 109

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN.

El Área de Educación, tiene como responsabilidad coordinar, dirigir y controlar la prestación

oportuna de los servicios educacionales por medio de una asignación eficiente de los recursos humanos, infraestructura, equipamiento y tecnología en cada establecimiento a su cargo basándose en la normativa legal vigente. Es de su responsabilidad la generación de instancias de participación y desarrollo educacional, supervisión técnica, desarrollo, ejecución y evaluación de proyectos tendientes a mejorar la calidad y la equidad de la oferta educacional municipalizada en la Comuna de Quilpué.

Para su gestión el Área de Educación cuenta con una Administración Central, estructurada de la siguiente forma:

DIRECTOR DE EDUCACIÓN Dirige el área educación de la CMQ, administrando los recursos humanos disponibles de

manera eficiente, planificando, implementando y supervisando políticas educacionales ministeriales, de la Corporación y el Municipio, y siendo el responsable de la elaboración de políticas locales en el ámbito educativo de la Corporación para el mejoramiento continuo de la educación municipal de la comuna.

COORDINADOR DE GESTIÓN Su función principal es asesorar, supervisar, apoyar e informar en materias de coordinación

técnica, de gestión y administrativas a la Dirección de Educación de la CMQ y los Establecimientos Educacionales y Programas.

ENCARGADO DE PROGRAMA Su función principal es apoyar, ejecutar e informar, en materias de coordinación técnica y

administrativa el funcionamiento del área asignada por la Dirección de Educación de CMQ.

SECRETARIA Su función principal es apoyar y facilitar la gestión de la Dirección, Subdirección y

coordinación del área de Educación, en temas relacionados con aspectos administrativos, canalización de información, filtro de llamadas y todas aquellas funciones y tareas que le competen.

ENCARGADO DE MEDIOS AUDIOVISUALES Su función principal es apoyar y facilitar la gestión de la Unidad de Cultura y difusión, y

aquellas funciones que competen a toda el área de educación.

AUXILIAR DE SERVICIO Su función principal es apoyar y facilitar las necesidades de carácter administrativo y de

servicios menores relacionados con el área de educación.

Page 22: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 22 de 109

Secretarias Gloria Hinojosa Ruiz

Rosa Delgadillo Mena Administrativos Rosa Villarroel Marilican

Elena Olguín Kiel Virginia Pérez Palacios

Auxiliar administrativo y soporte tecnológico Leonardo Olivares Pacheco Max Zúñiga Paz

Cargo – Coordinaciones Responsable 2012

Director de Educación (s) Sra. María Claudia Vidal Rosati

Coordinadora de Gestión EPA Sra. Rosario Saldías Allende

Coordinadora de Gestión EGB y ruralidad Sra. María Claudia Vidal Rosati

Coordinador de Gestión Ed. M TP, HC y Adultos Sr. Andrés Valle Acevedo

Coordinadora de Gestión Ed. Especial Srta. Karina Muñoz Concha

Coordinadora de Gestión Convivencia Escolar Sra. Sonia Muñoz Fuentes

Coordinador de Cultura y Difusión Sr. Guillermo Stoltzmann Concha

Coordinador de Control de Gestión Capacitaciones y Tecnologías Sr. Jorge Zamora Navarro

Coordinadora de Gestión Financiera Sra. Paola Landaeta Saldías

Encargados de Programas Responsable

Encargado PIE Srta. Karina Muñoz Concha

Encargado Grupos diferenciales, PAC Sra. María Claudia Vidal Rosati

Encargado Nivelación Flexible Sr. Andrés Valle Acevedo

Encargado Preuniversitario Sr. Jorge Zamora Navarro

Encargado CREE Srta. Karina Muñoz Concha

Encargado HPV Primer ciclo Sra. Sonia Muñoz Fuentes

Encargado HPV Segundo ciclo Sra. Alejandra Romo Zelaya

Encargado Social y Becas Sra. Alejandra Romo Zelaya

Encargado Salud-PAE-Recreación Sra. Magdalena Barra Crisóstomo

Encargado Fondos de Gestión Sr. Jorge Zamora Navarro

Encargado SEP Sra. Paola Landaeta Saldías

Encargado Prensa Sr. Hans Acosta Solís

Page 23: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 23 de 109

Junto con los profesionales a cargo de las funciones propias de las coordinaciones, el Área de Educación cuenta con el apoyo de las secretarias y de dos auxiliares administrativos.

La Dirección de Educación cuenta con otras instancias a través de las cuales los actores educativos se han organizado a fin de lograr objetivos pertinentes a sus funciones y participar en la elaboración y ejecución de la política educativa comunal:

El Consejo de Directores: Es una instancia de discusión y consulta de las acciones estratégicas del Área de Educación, evaluando y promoviendo diversas iniciativas de mejoramiento de la gestión de la Corporación y de los establecimientos.

Red de Jefes Técnicos: Tiene como función asesorar técnicamente a la dirección de educación y, en conjunto con ésta, evaluar los procesos pedagógicos y diseñar estrategias comunales de mejoramiento y de apoyo a la implementación curricular, a fin de lograr resultados educativos de calidad.

Red de Educadoras Diferenciales: Debe trabajar en conjunto con las Educadoras diferenciales (decreto 170) de las escuelas, otorgando lineamientos de trabajo y apoyo técnico y administrativo tanto en la labor que estas realizan en las escuelas, como en coordinación con programas de apoyo.

Red de Coordinadores de CRA: A raíz del diagnóstico institucional realizado en el contexto de la SEP se ha evidenciado un débil apoyo pedagógico del espacio, como medida remedial se creó un curso de capacitación SENCE el cual dará las directrices comunales para trabajo de planificación y metodología en el contexto CRA y Enlaces, junto con ello el levantamiento de la Red comunal de Coordinadores la cual tiene como principal objeto la retroalimentación y el trabajo colaborativo entre pares.

Comité Comunal de Educación Parvularia: Concebido como una importante instancia de actualización, intercambio de experiencias y perfeccionamiento, pretende optimizar la operacionalización de la política de Educación Parvularia en la comuna.

Red de Educación Física: Concebida para lograr un nivel de vida sana en la comuna y optimizar desde ese punto de vista el aprendizaje.

Page 24: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 24 de 109

DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. ESTABLECIMIENTO DIRECTOR (A)

Colegio Ignacio Carrera Pinto Ximena Guerra Labra

Colegio Manuel Bulnes Prieto Edith Varas Villagra

Colegio Guardiamarina Zañartu Claudio Pino Droguett

Escuela Teniente Serrano* Leila Berrocal Aguilar

Escuela Darío Salas María Angelica Marin Luan

Colegio Eleuterio Ramírez Sonia Alvarado Araya

Colegio Theodor Heuss* Miriam Calderón Gallardo

Colegio Fernando Durán* Patricia Del Pino Larzet

Colegio Luis Cruz Martínez* Rosa Pérez Escobar

Colegio José Miguel Infante Carlos Maynou Bobadilla

Colegio Jorge Rock Lara Loreto Barros Gutiérrez

Colegio Gaspar Cabrales* Margarita Pino Henríquez

Liceo Guillermo Gronemeyer Carlos Lever Marzan

Liceo Alejandro Lubet* Beatriz Alcalde Montes

Liceo Andrés Bello* Yanini Rivera Flores

Liceo Mannheim* Myriam Acuña Escobar

Liceo Técnico Femenino* Clara Yañez García

Liceo de Turismo y Gastronomía Juan Norambuena Celis

Esc. Especial de Desarrollo* Giovanna Costa Lizama

Centro de Educación Integral de Adultos* Eduardo Castro Urrutia

Escuela Los Molles* Ricardo Candia Bustos

Escuela Santiago Bueras Andrés Miranda Trujillo (prof. Encargado)

Escuela La Retuca Katherine Santander Riquelme(prof. Encargado)

Escuela Vicente Edwards María Isabel Morales (prof. Encargado)

Escuela Delfina Alarcón María Duran Fierro. (prof. Encargado)

*= Cargo concursable 2013

Page 25: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 25 de 109

DEMANDA DE MATRICULA 2013

Puesto que en 2012 se nombró un encargado de monitorear la asistencia y matrícula de cada EE, utilizando estrategias de refuerzo positivo a la asistencia, además del compromiso que asumieron éstos en relación a retener y captar alumnos en su sector, a fin de disminuir la brecha que se ha venido acrecentando estos últimos años en la educación municipal de la comuna, las expectativas son positivas. Importante es de mencionar la captación de matrícula que se deriva de aquellos alumnos que presentan dificultades en sus procesos de aprendizaje, dificultades conductuales o la asistencia técnica especializada para poder llevar a cabo los procesos de enseñanza. Éstos, la mayor parte de las veces, no encuentran un espacio en otros EE (particulares subvencionados o particulares pagados) por no contar con los equipos especializados o porque dentro de sus políticas internas está el de seleccionar alumnos para ingreso. Como Corporación Municipal hemos asumido la educación de todos los estudiantes proveyendo de equipos y estrategias inclusivas, que nos permiten señalar que en Quilpué todos pueden educarse lo que va en beneficio de nuestros porcentajes de matrícula. Es importante destacar que este año 2013 la meta de mejorar el nivel de asistencia promedio en un 2% para establecimientos focalizados fue cumplida.

COBERTURA, MATRÍCULA Y ASISTENCIA MEDIA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ALUMNOS

El IVE (Índice de Vulnerabilidad del Establecimiento) es un indicador del nivel de vulnerabilidad presente en cada establecimiento.

En este caso presentamos el IVE-SINAE que refleja la condición de riesgo asociada a los estudiantes de cada establecimiento según lo evidenciado por JUNAEB, en sus sondeos anuales para priorizar beneficios a la comunidad estudiantil.

IVE DE MEDIA

RBD DV_RBD NOMBRE_ESTABLECIMIENTO PRIMERA PRIORIDAD IVE SINAE 2013 1880 5 COLEGIO ANDRES BELLO LOPEZ 85,2% 1882 1 LICEO GUILLERMO GRONEMEYER ZAMORANO 85,5% 1884 8 LICEO COMERCIAL ALEJANDRO LUBET V 81,6% 1887 2 ESCUELA GUARDIAMARINA GUILLERMO ZANARTU I. 80,0% 1895 3 LICEO TECNICO PROFESIONAL MANNHEIM 78,9% 14470 3 LICEO TECNICO FEMENINO DE QUILPUE 83,5% 14720 6 LICEO GASTRONOMIA Y TURISMO 79,5%

IVE DE BASICA

RBD DV_RBD NOMBRE_ESTABLECIMIENTO TOTAL MATRICULA IVE SINAE 2013 1880 5 COLEGIO ANDRES BELLO LOPEZ 88,1%

Page 26: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 26 de 109

1881 3 ESCUELA LUIS CRUZ MARTINEZ 77,6% 1885 6 COLEGIO CAPITAN IGNACIO CARRERA PINTO 77,7% 1886 4 ESCUELA MANUEL BULNES PRIETO 78,0% 1887 2 ESCUELA GUARDIAMARINA GUILLERMO ZANARTU I. 76,4% 1888 0 ESC.CDTE. ELEUTERIO RAMIREZ MOLINA 77,0% 1889 9 COLEGIO FERNANDO DURAN VILLARREAL 76,1% 1890 2 COLEGIO JOSE MIGUEL INFANTE 75,7% 1891 0 ESCUELA BASICA JORGE ROCK LARA 89,9% 1892 9 ESCUELA BASICA GASPAR CABRALES 83,4% 1893 7 ESCUELA BASICA DARIO SALAS 82,4% 1895 3 LICEO TECNICO PROFESIONAL MANNHEIM 73,4% 1898 8 ESCUELA THEODOR HEUSS 83,8% 1899 6 ESCUELA TENIENTE IGNACIO SERRANO MONTANER 86,6% 1900 3 ESCUELA LOS MOLLES DE MARGA MARGA 60,6% 1901 1 ESCUELA SANTIAGO BUERAS 92,1% 1903 8 ESCUELA VICENTE EDWARDS PINTO 80,6% 1905 4 GABRIELA MISTRAL DE LA RETUCA 76,9% 1906 2 ESCUELA DELFINA ALARCON HENRIQUEZ 64,7% 14720 6 LICEO GASTRONOMIA Y TURISMO 72,3% POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR AÑO POBLACION ESCOLAR

2008 69.872

2009 69.486

2010 69.098

2011 68.452

2012 67.814

2013 67.182

2014 66.552

La población en edad escolar disminuye para 2014, al igual que en 2013 requiriendo un mayor

esfuerzo económico para sustentar el sistema actual, puesto que los costos fijos se mantienen.

Page 27: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 27 de 109

TASA DE DESERCIÓN Y TENDENCIA DE LA MATRÍCULA

Análisis descriptivo tendencia anual de matrícula y deserción en Establecimientos Educativos dependientes de la CMQ.

Respecto de la tendencia a la baja de alumnos matriculados en los Establecimientos Educativos Municipales, se puede observar que desde el año 2009 en adelante la baja ha sido contínua, llegando 2014 a una tasa proyectada del 43% de ocupación, lo que hace prácticamente insostenible el actual sistema de educación.

Page 28: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 28 de 109

Respecto de la tasa de deserción del año 2013, podemos observar que ésta ha tendido a estabilizarse logrando una mayor retención de alumnos con una tasa resultante menor comparando los meses de marzo de cada año, de sólo el 2,34%. De lo anterior podemos deducir que la política y campañas de retención de alumnos más el apoyo brindado desde el nivel central han sido factores importantes de éxito para mantener más alumnos en el sistema que otros años.

RESULTADOS ANÁLISIS DE OFERTA EDUCATIVA COMUNAL.

El índice de vulnerabilidad general de los EEs corporativos en promedio es cercano al 80% lo que nos señala que la educación pública en la comuna concentra a los alumnos que presentan mayor grado de vulnerabilidad.

A su vez, estos alumnos vulnerables están disminuyendo estructuralmente año a año en la comuna, debido al envejecimiento de la población en general, a pesar que los costos fijos se mantienen. También disminuyen debido a la migración desde el sistema municipal hacia el cada día más competitivo sistema particular subvencionado que en la comuna supera el promedio nacional llegando a ser hasta un 25% más alto, es decir, que 75 por ciento app. de la oferta comunal es de EEs particulares subvencionados.

La matricula por tanto, se vislumbra en un escenario poco favorable en cuanto a un aumento de ésta, proyectándose en 6500 alumnos para 2014.

Por otra parte, con grandes esfuerzos se ha logrado rebajar la tasa de deserción según la meta propuesta, dando a conocer a los alumnos y comunidad educativa los beneficios de la educación municipal inclusiva y monitoreando los traslados y matrículas diariamente.

A continuación se presenta un análisis por EE respecto del comportamiento de las variables principales, asistencia y matrícula en comparación con el año anterior:

Page 29: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 29 de 109

Tabla Descriptiva Comportamiento de matricula por EE 2012-2013

ESTABLECIMIENTO Matrícula Matrícula Variación Marzo 2012 2013

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTO 163 188 25 Mejoró Matrícula ESCUELA MANUEL BULNES PRIETO 513 555 42 Mejoró Matrícula COGGZAI (BASICA Y MEDIA) 565 560 -5 Bajó Matrícula COLEGIO COMANDANTE ELEUTERIO RAMIREZ 245 217 -28 Bajó Matrícula COLEGIO FERNANDO DURÁN VILLARREAL 420 411 -9 Bajó Matrícula COLEGIO JOSÉ MIGUEL INFANTE 192 183 -9 Bajó Matrícula COLEGIO JORGE ROCK LARA 208 221 13 Mejoró Matrícula COLEGIO GASPAR CABRALES 271 257 -14 Bajó Matrícula COLEGIO DARIO SALAS 233 210 -23 Bajó Matrícula COLEGIO LUIS CRUZ MARTINEZ 558 576 18 Mejoró Matrícula ESCUELA TENIENTE SERRANO 246 215 -31 Bajó Matrícula ESCUELA LOS MOLLES 38 41 3 Mejoró Matrícula ESCUELA SANTIAGO BUERAS 36 31 -5 Bajó Matrícula ESCUELA P. VICENTE E. PINTO 30 33 3 Mejoró Matrícula ESCUELA LA RETUCA 15 13 -2 Bajó Matrícula LICEO THEODOR HEUSS 220 224 4 Mejoró Matrícula ESCUELA EL MOLINO 17 15 -2 Bajó Matrícula ESCUELA ESPECIAL 173 179 6 Mejoró Matrícula

LICEO GUILLERMO GRONEMEYER 203 195 -8 Bajó Matrícula LICEO ALEJANDRO LUBET VERGARA (DIURNA,) 1330 1351 21 Mejoró Matrícula COLEGIO ANDRÉS BELLO (BASICA Y MEDIA) 565 443 -122 Bajó Matrícula CENTRO EDUCACION ADULTOS (BASICA Y MEDIA) 624 601 -23 Bajó Matrícula LICEO TECNICO PROFESIONAL MANHEIM (BASICA Y MEDIA) 489 505 16 Mejoró Matrícula LICEO TECNICO FEMENINO 335 339 4 Mejoró Matrícula

LICEO DE TURISMO Y GASTRONOMIA (BASICA Y MEDIA) 797 754 -43 Bajó Matrícula

Totales 8486 8317 -169 Bajó Matrícula

Comparado con el periodo 2011-2012 en que disminuyó la matrícula 576 alumnos sólo en E. Media y 168 en E. básica, el periodo de análisis actual indica que sólo se perdieron 169 alumnos en total en el sistema, lo que da una luz de esperanza para la baja sistemática que se había venido mostrando. Para lo anterior, también influye la poca presencia de paros o conflictos de gran envergadura como los de 2011 y 2012.

Page 30: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 30 de 109

Comportamiento de asistencia por EE 2012-2013

ESTABLECIMIENTO

Promedio (MAR-AGO)

Promedio (MAR-JUL) Variación

2012 2013 COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTO 90,4% 87,4% -3,0% Bajó asistencia ESCUELA MANUEL BULNES PRIETO 89,0% 84,8% -4,2% Bajó asistencia COGGZAI (BASICA Y MEDIA)) 87,8% 88,8% 1,0% Mejoró asistencia COLEGIO COMANDANTE ELEUTERIO RAMIREZ 83,1% 87,2% 4,1% Mejoró asistencia COLEGIO FERNANDO DURÁN VILLARREAL 90,5% 90,5% -0,1% Bajó asistencia COLEGIO JOSÉ MIGUEL INFANTE 88,4% 90,2% 1,7% Mejoró asistencia COLEGIO JORGE ROCK LARA 84,8% 86,0% 1,2% Mejoró asistencia COLEGIO GASPAR CABRALES 88,3% 87,8% -0,5% Bajó asistencia COLEGIO DARIO SALAS 84,6% 85,6% 1,0% Mejoró asistencia COLEGIO LUIS CRUZ MARTINEZ 87,2% 85,6% -1,6% Bajó asistencia ESCUELA TENIENTE SERRANO 87,7% 88,0% 0,2% Mejoró asistencia ESCUELA LOS MOLLES 88,6% 88,3% -0,4% Bajó asistencia ESCUELA SANTIAGO BUERAS 92,3% 90,4% -1,9% Bajó asistencia ESCUELA P. VICENTE E. PINTO 95,1% 95,0% -0,1% Bajó asistencia ESCUELA LA RETUCA 89,1% 89,1% 0,0% Mejoró asistencia LICEO THEODOR HEUSS 86,0% 91,0% 5,1% Mejoró asistencia ESCUELA EL MOLINO 90,2% 94,7% 4,5% Mejoró asistencia

ESCUELA ESPECIAL 85,3% 85,8% 0,5% Mejoró asistencia LICEO GUILLERMO GRONEMEYER 73,2% 80,6% 7,4% Mejoró asistencia LICEO ALEJANDRO LUBET VERGARA (DIURNA, VESPERTINA Y BÁSICA) 72,0% 72,4% 0,3% Mejoró asistencia COLEGIO ANDRÉS BELLO (BASICA Y MEDIA) 81,3% 81,1% -0,2% Bajó asistencia CENTRO EDUCACION ADULTOS (BASICA Y MEDIA) 59,7% 54,6% -5,1% Bajó asistencia LICEO TECNICO PROFESIONAL MANHEIM (BASICA Y MEDIA) 85,5% 84,5% -1,1% Bajó asistencia LICEO TECNICO FEMENINO 86,9% 86,4% -0,5% Bajó asistencia

LICEO DE TURISMO Y GASTRONOMIA (BASICA Y MEDIA) 86,9% 87,4% 0,5% Mejoró asistencia

Totales 85,4% 85,7% 0,4% Mejoró asistencia

La asistencia en general si bien no mejoró para todos los establecimientos, si se lograron resultados importantes para aquellos que fueron focalizados y que fueron todos aquellos que presentaron tasas menores el 85% durante el año anterior.

Page 31: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 31 de 109

PROCESO CONSULTIVO

A continuación se presenta un resumen de los insumos generados a partir de la Actividad Participativa y Democrática Jornada Comunal PADEM 2014.

A diferencia de otros y con el afán de hacer este proceso más cercano a la Comunidad CMQ, se abordó el Plan de Acción 2013 en cada uno de los consejos escolares de las 24 EE. Esto se realizó durante la última semana de Agosto y la primera semana de Septiembre. Como resultado de estos consejos se emana un primer insumo que nos permite conocer la mirada de los representantes de los distintos estamentos que conforman la escuela respecto del devenir de la educación municipal en nuestra comuna y específicamente al interior de su propia comunidad educativa. Esto se ve graficado en los cuestionarios abiertos respecto de aspectos valorados como adecuados y a observar del Marco Lógico Padem 2013. (Anexo 1)

Posteriormente se realizó un trabajo a través de comisiones, donde cada una de ellas ( cuatro en coherencia con los cuatro objetivos estratégicos del Plan 2013) se constituía como un Grupo de Actores pertinentes dispuestos a abordar los objetivos y metas del Plan en Curso. Esto permitió al Coordinador del área en discusión, poder ir acotando temas, mediante la observación y comentarios realizados por la comisión que abordó cada una de las propuestas de trabajo en realización y por realizar para el próximo año en lo que respeta a la Educación en nuestra comuna. Se intencionó la participación de algunos miembros de la comisión de acuerdo a desarrollo en el área de trabajo.

El siguiente cuadro muestra las distintas fases del proceso:

Page 32: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 32 de 109

El siguiente cuadro muestra las división de trabajo que se realizó en cuanto a los EE que fueron Sede de las temáticas abordadas y como éstas a su vez se subdividieron en subtemas más específicos que permitieron mayor precisión en la amplia gama y cobertura de los EE CMQ.

Este proceso concluyó en una Jornada con Directores de los EE donde se terminó por definir metas, redefinir objetivos y visualizar los insumos traducidos en opiniones e ideas que se sancionaron como necesarias de abordar en un futuro plan de acción de la educación municipal.

A modo de evaluación de la metodología utilizada de indagación a la Comunidad y la estructuración del trabajo se puede señalar que en términos generales fue evaluado como adecuado y pertinente, ya que posibilitó el acceso a espacios consultivos y de opinión de los lineamientos que rigen las modalidades de enseñanza , planes y programas, y como éstos se vuelven prácticas útiles y exitosas o prácticas necesarias de desinstalar del complejo engranaje de acciones que conforman la vivencia de la educación en nuestra comuna.

Page 33: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 33 de 109

RESUMEN ETAPA CONSULTIVA

DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

Respecto de este tema por parte de la mayoría de los actores educativos existe la percepción de un asesoramiento eficiente y adecuado por parte del MINEDUC mediante los ATP (Asesores Técnico Pedagógicos) que durante todo el año se encuentran evaluando, monitoreando y realizando seguimiento a las iniciativas impulsadas por éste.

Durante el año 2013 se implementó la Red de Jefes Técnicos de los 24 EE CMQ. Ésta conformación fue valorada como positiva y adecuada, ya que por un lado se posibilita un espacio de reflexión y toma de decisiones técnicas en cuanto a la implementación de instrumentos de medición que impliquen el monitoreo y mejora de los aprendizajes, y por otro, se comparten experiencias exitosas y posibles de implementar en otras comunidades educativas.

La percepción común de los distintos actores en cuanto al funcionamiento de esta red nos señala la necesidad concreta de instrumentos de medición a aplicar en las escuelas en los distintos niveles, con pruebas pertinentes, válidas y confiables desde lo metodológico y un calendario de aplicación comunal que permita el monitoreo constante de los avances de los estudiantes de nuestra comuna.

Por último se valora como necesario implementar un sistema que vaya paralelamente midiendo el impacto de los productos entregados por dicha red.

Por otra parte se continúa evaluando como necesario la mejora en la articulación de los distintos niveles de educación existentes (Prebásica- Básica; Básica- Media; Educación TP- Empresas) como una forma de mantener la matrícula de nuestros EE y como la posibilidad de plantear la oferta pertinente a nuestros usuarios. Es importante señalar en cuanto a la educación pre básica y el énfasis puesto desde el MINEDUC respecto del inicio de la escolaridad de los estudiantes, que se valora como necesario un mayor monitoreo de los planes y programas y las habilidades necesarias en cada nivel de la educación parvularia.

Desde el Área de Educación se ha observado un mayor empoderamiento de los EE de sus PMSEP en cuanto a la articulación de éste, acciones pertinentes y con un impacto positivo en la comunidad, la necesidad de abandonar prácticas con bajos resultados y como un instrumento que les permite dar coherencia a su accionar técnico.

Finalmente, un aspecto que se considera necesario de relevar en esta área dice relación con la formación del estudiante como ser humano y es en este punto donde se vuelve indispensable pensar la escuela como un contexto rico en posibilidades de aprendizaje. El trabajo conjunto con la familia, cada día más ausente según la percepción de los actores de la comunidad, y el empoderamiento docente, podrían revertir resultados académicos insatisfactorios en comparación con la media poblacional.

Page 34: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 34 de 109

PARTICIPACIÓN

En cuanto a esta área, la percepción de Docentes, Directivos, padres y apoderados y estudiantes considera la instancia de los Consejos Escolares como un acceso a información, posibilidad de planteamiento de dificultades, conocimiento de opinión de distintos estamentos y de vida en comunidad. De tal forma este mismo Plan ha sido puesto en la mesa de discusión del Consejo Escolar de cada Escuela. Si bien la ejecución de éstos es una obligatoriedad desde hace unos años, el sentido de comunidad se logrado afianzar en algunos EE mediante muchas estrategias, entre ellas la constitución de éstos como el más fundamental.

Otro aspecto considerado como positivo por los distintos estamentos se relaciona con el conocimiento y participación en la elaboración de los manuales de Convivencia Escolar y Reglamentos Internos de los Establecimientos. A este respecto se considera como necesario de implementar procedimientos cada vez más precisos y diversos frente a ciertas situaciones que implican un despliegue asertivo de estrategias.

Se valora como necesario de implementar instancias de mayor cohesión de los C.G.P.A existentes, esto en el sentido de acceso a espacios de reflexión frente a temáticas escolares desde el rol de padres y tutores de los estudiantes.

Se considera positivo el trabajo que se ha realizado respecto de los Centros de Alumnos. Durante la ejecución de estas jornadas divididas en distintas comisiones se pudo apreciar la participación de alumnos, líderes en sus comunidades educativas, que lograron plasmar las diversas instancias que le otorgan sus contextos educativos en cuanto a información, guía y apoyo de iniciativas de estudiantes, entre otras. Se pudo apreciar además la positiva percepción que generó en los distintos actores la participación de algunos Centros de Alumnos en instancias de formación ciudadana apoyados por programas municipales. Respecto de este punto surge la necesidad en los participantes de mayor número de instancias de ésta índole para la comunidad educativa CMQ.

Otro aspecto que se ha valorado como positivo lo constituyen las atenciones de carácter clínico educacionales recibidas por los estudiantes realizadas por el Centro de Recursos Educativos Especializados CREE. Se enfatiza en la necesidad de retroalimentación a las comunidades de estas atenciones con la finalidad de que éstas se traduzcan en mejoras en la calidad de vida de los estudiantes y por consiguiente en sus aprendizajes.

Respecto de las becas y beneficios recibidos por los estudiantes y sus familias la percepción existente entre los distintos actores es la de una estructura organizada respecto de los procesos de difusión, postulación y adjudicación de éstas. Se observa como necesario que estos procedimientos sean ejecutados con mayor articulación al interior de las distintas comunidades educativas. En este aspecto el Programa de alimentación, financiamiento JUNAEB, es valorado positivamente entre la comunidad. Se observa como necesidad mejorar la reestructuración de las necesidades de cada escuela para una mayor coherencia entre las necesidades de los estudiantes y los beneficios otorgados. Esto mismo se observa frente a las implementaciones de infraestructura respecto de cocinas e instalaciones dispuestas para la alimentación como una constante necesidad de mejora en cuanto al confort de los usuarios.

Page 35: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 35 de 109

Finalmente, relacionado con la salud mental de los distintos estamentos de los EE CMQ , es una percepción positiva la existente respecto del trabajo realizado por el Programa HPV, Habilidades para la Vida (JUNAEB), en cuanto a talleres realizados con docentes, alumnos y apoderados, siendo los ejecutados con profesores los más valorados por la comunidad. Se observa como necesario implementar iniciativas tendientes a la mejora constante de la salud mental de los docentes mediante la entrega de información actualizada en temas contingentes, entrega de estrategias de trabajo con infancia, entre otras.

INCLUSIÓN EDUCATIVA

La percepción existente entre los distintos actores de la comunidad educativa CMQ nos señala que la estrategia inclusiva de los Programas de Integración Escolar, es valorada como positiva y adecuada para responder a las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes. Se observa como necesidad mayor articulación de los educadores diferenciales pertenecientes a los Grupos Diferenciales, con el fin de dar una respuesta satisfactoria a la diversidad presente en la escuela.

Otro aspecto valorado como positivo por los distintos actores se refiere a la ampliación del convenio cooperador para impartir la educación especial de lenguaje en el nivel parvulario, esto se relaciona directamente con una base de aprendizajes mayormente afianzados y una matrícula cautiva desde el nivel preescolar. Se observa como necesidad un mayor número de EE con cursos de lenguaje en funcionamiento en distintos puntos estratégicos en la comuna.

Un aspecto que surge como una necesidad a observar se relaciona con el funcionamiento de la Escuela Especial de Desarrollo Renacimiento y la reestructuración de Talleres Laborales que sean sustentables a lo largo del año académico.

Finalmente la percepción existente en la comunidad CMQ nos señala la vivencia de un tránsito hacia la oportuna atención de la diversidad.

SUSTENTABILIDAD

Respecto de este objetivo estratégico existe la percepción en los actores participantes de la necesidad de articulación de una coordinación de transversalidad donde se engloben temáticas relacionadas con deporte, cultura, actividades extraprogramáticas, entre otras.

Un aspecto importante de señalar se relaciona con la valoración positiva existente en la comunidad respecto de iniciativas medioambientales y de relación con el entorno, en donde se pone énfasis en el descubrimiento de la geografía local y la valoración cultural de la comuna. Se observa este punto como una necesidad de implementar desde su articulación. Es importante señalar que la Comunidad Educativa Santiago Bueras, Los Perales, Sede anfitriona de trabajo de este objetivo estratégico, posee un Museo abierto a la Comunidad y es en donde estas iniciativas cobran vida de forma más patente en los EE CMQ.

Page 36: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 36 de 109

Respecto de la sustentabilidad a nivel financiero persiste la percepción entre los actores consultados de una necesidad mayor de recursos de diversa índole para implementar todas las acciones tendientes a las mejoras en los aprendizajes y en el bienestar de los estudiantes.

Desde el Área de Educación CMQ se evalúa como necesario mayor optimización de acciones en cuanto a su formulación técnica, que se traduzca en la buena utilización del recurso. Se observa como necesario que los EE acoten sus dotaciones, redistribuyan recursos y optimicen procesos administrativos en pro de una mejor gestión.

Page 37: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 37 de 109

RESULTADOS SIMCE, SEP, PSU

2012 8° Básico 2011

II° Medio 2012

III°Medio

Estado 4° Bás

II° Medio

RBD

Comprensión

Matemática

Historia Geografía

Comprensión

Matemática

Cs Naturales

Historia y Geografía

Comprensión

Matemática

Comprensión

Comprensión Lectora

COLEGIO ANDRES BELLO LOPEZ

1880 246 223 223 205 229 225 226 208 222 42 47

Sube Leng

Sube Mat

ESCUELA LUIS CRUZ MARTINEZ

1881 250 244 232 239 256 258 252

Baja Hist y Geo

LICEO GUILLERMO GRONEMEYER ZAMORANO

1882 236 218 * *

Sube Leng

LICEO COMERCIAL ALEJANDRO LUBET V

1884 246 235 42 48

Se mantiene

COLEGIO CAPITAN IGNACIO CARRERA PINTO

1885 228 218 222 245 230 265 242

Baja Len His Geo

ESCUELA MANUEL BULNES PRIETO

1886 264 276 244 211 215 215 223

Se mantiene

ESCUELA GUARDIAMARINA GUILLERMO ZANARTU I.

1887 252 230 242 236 249 263 241 Baja Mat

ESC.CDTE. ELEUTERIO RAMIREZ MOLINA

1888 241 238 232 186 210 198 228

Sub Leng y Mat

COLEGIO FERNANDO DURAN VILLARREAL

1889 250 231 239 233 245 240 250

Se mantiene

COLEGIO JOSE MIGUEL INFANTE

1890 261 231 250 250 264 257 261

Sube Leng

ESCUELA BASICA JORGE ROCK LARA

1891 251 241 252 222 252 232 226

Sube Hist. Y Geo

ESCUELA BASICA GASPAR 18 221 229 212 239 229 231 227 Se

Page 38: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 38 de 109

CABRALES 92 mantiene ESCUELA BASICA DARIO SALAS

1893 229 236 234 234 240 241 238 Sube Mat

LICEO TECNICO PROFESIONAL MANNHEIM

1895 277 262 254 166 203 168 215 251 225 40 44

Sube Hist y Geo

ESCUELA THEODOR HEUSS 1898 227 222 216 199 208 208 232

Baja Hist y Geo

ESCUELA TENIENTE IGNACIO SERRANO MONTANER

1899 249 242 237 257 249 256 253

Se Mantiene

LICEO GASTRONOMIA Y TURISMO

1472

0 239 230 208 240 253 248 260 218 206 45 48 Baja Hist y Geo

Se mantiene

LICEO TECNICO FEMENINO DE QUILPUE

1447

0 220 225 40 44

Baja Comprensión

Page 39: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 39 de 109

Resultados SIMCE

Page 40: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 40 de 109

El Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile, SIMCE, tiene, como objetivo principal, conocer las fortalezas y debilidades de nuestro sistema y contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. De esta manera informa acerca del desempeño de los estudiantes en los subsectores del currículo a nivel nacional, estableciendo una norma igualitaria para todos.

A partir del año 2012 el nuevo documento principal del Currículum Nacional son las Bases Curriculares. La Ley General de Educación (LGE) de 2009 incorporó modificaciones que implican reemplazar paulatinamente el instrumento vigente (Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios) por otro basado en un listado único de Objetivos de Aprendizaje

Page 41: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 41 de 109

(OA).Establece cuáles son los objetivos mínimos de aprendizaje que deben alcanzar todos los establecimientos escolares del país en cada nivel y asignatura.

Transcurrido el primer año se da cuenta de un cambio que nos lleva a rescatar una nomenclatura ya conocida y de mayor familiaridad por parte del cuerpo docente en general.

Desde un punto de vista técnico se pretende dar inicio a un trabajo directamente relacionado con lo que establece y estimula el Plan de apoyo Compartido, PAC, es decir, mirar el aprendizaje como el desarrollo de habilidades que le permitan a la persona la solución de problemas de cualquier índole a través de la aplicación de estas habilidades trabajadas.

A partir del trabajo basado en lo anteriormente expuesto se logró mejores niveles de desempeño en la comuna, avalado por el SIMCE aplicado a 2° Año Básico, en que se obtuvo resultados mayoritariamente satisfactorios. Esto comprueba que, dado el enfoque corporativo y el trabajo definido por ellos del docente, la calidad de la educación es mejorable en nuestra comuna.

Con relación al SIMCE en los otros niveles, presentó un rendimiento similar a los otros años. Se puede observar que hubo establecimientos básicos que tendieron a mejorar los resultados, otro se mantuvieron y algunos descendieron sin ser significativo y al menos dos de ellos, que ya habían experimentado una alza en el año 2011, se mantuvieron. Resultado esperanzador y que puede ser adjudicable a una gestión atingente por parte de los equipos técnicos de los establecimientos. Aquellos que mejoraron en el 2012 podrían ser candidatos a gestión exitosa también y no solo a la competencia del docente de turno.

Cabe señalar que la ausencia o irregularidad de presencia de los padres y apoderados determina el rendimiento de los alumnos, por lo que este factor se deberá abordar este período 2014.

Como es de conocimiento público, el año 2008 se dio inicio al primer período de la aplicación de la ley SEP. Todos los establecimientos adscritos a esta ley elaboraron planes de mejoramiento (PM SEP), que obedecieron a las necesidades imperantes entonces. Transcurridos los primeros 4 años de la SEP se observa que, de acuerdo a la experiencia, los planes de mejora fueron cumplidos a cabalidad, logrando, en el trascurso de esos años, ir determinando acciones que se orientaban a todos los ámbitos de sus colegios y distribuir los dineros asignados de una forma más acotada. Los errores que se presentaron en los primeros planes de mejora, a saber acciones extensas y poco claras, acciones iterativas, acciones que formaban parte de otra acción, se encuentran en etapa de superación, proyectando, para el 2014, planes de mejora de mayor calidad, reforzando la designación de acciones para crear diversas iniciativas que hicieron y harán atractivo el permanecer en cada establecimiento, influyendo en la matrícula y en el rendimiento.

Actualmente acaba de finalizar la elaboración de un segundo PM SEP, correspondiente a un segundo período, extendiéndose el beneficio a la Educación Media.

Page 42: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 42 de 109

RENDIMIENTO PSU COMUNA QUILPUÉ

Tal como ha sido la tendencia histórica nacional, los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2012 nuevamente evidenciaron la brecha entre los puntajes que obtuvieron los estudiantes de colegios municipales y particular pagado.

En la prueba de Lenguaje los alumnos de colegios pagados obtuvieron en promedio 602 puntos, 133 más que los estudiantes de municipales, que promediaron 469 puntos. Mientras que en Matemática la diferencia entre ambos fue de 144 puntos: 612 para los particulares pagados y 468 para los municipales.

Además, entre los cien colegios que promediaron los mejores puntajes en Lenguaje y Matemática sólo figuran dos establecimientos municipales –el Instituto Nacional y el Liceo Carmela Carvajal de Prat– y 95 pagados. (Fuente: www.emol.cl, 3 de enero 2013)

En la comuna de Quilpué los resultados no fueron diferentes, destacando el apoyo prestado a través del Preuniversitario comunal. El año 2012 la Institución que prestó este servicio fue el Instituto Santo Tomás, en la ciudad de Viña del Mar. Sin embargo, quedó inactivo en 2013 por falta de recursos, dando cuenta de la necesidad existente puesto que para algunos alumnos esta era la única alternativa que muchos de nuestros estudiantes tenían para optar a nuevos y superiores niveles de estudio y así lo informaron.

Según lo mostrado en años anteriores, son aproximadamente 200 alumnos los que efectivamente participan, considerando la educación media y adulta.

De acuerdo a lo expuesto, es absolutamente necesario gestionar los recursos para dar la oportunidad a muchos de nuestros estudiantes, ya que ayuda a acortar la brecha entre la educación pública y la particular subvencionada, que indudablemente debe ser uno de nuestros objetivos, al ser una posibilidad real para optar a estudios superiores.

Fuente: Reporte Estadístico Comunal 2012, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Page 43: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 43 de 109

DOTACIÓN DOCENTE Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN 2013 DOTACIÓN DOCENTE

INDEFINIDOS PLAZO FIJO

Tota

l

DOCENTES

DIRECTIVOS DOCENTES

Sub

tota

l

DOCENTES DIRECTIVOS DOCENTES

Sub

tota

l

ESTABLECIMIENTOS

C. C

osto

Dire

ctor

Subd

irect

or

Insp

ecto

r

Doc

ente

UTP

Orie

ntad

or

Coo

rd. F

orm

. Tec

.

Dire

ctor

Subd

irect

or

Insp

ecto

r

Doc

ente

UTP

Orie

ntad

or

Co

rd. F

orm

. Tec

.o

URB

AN

OS

GUILLERMO GRONEMEYER ZAMORANO A-39 1 0 1 8 1 0 0 11 0 0 0 18 0 0 0 18 29

ALEJANDRO LUBET VERGARA A-40 1 1 2 31 2 2 0 39 0 0 0 29 0 0 0 29 68

IGNACIO CARRERA PINTO D-348 0 0 1 6 0 0 0 7 1 0 0 8 0 0 0 9 16

Esc. Lenguaje I Carrera Pinto H-404 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 4 4

INTERNADO D-350 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MANUEL BULNES PRIETO D-416 1 0 0 17 1 0 0 19 0 0 0 11 0 0 0 11 30

ESCUELA DE LENGUAJE H 403 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 3 4

GUARDIAMARINA GMO. ZAÑARTU I. D-417 1 0 1 16 1 1 0 20 0 0 0 10 0 0 0 10 30

ELEUTERIO RAMIREZ MOLINA D-426 1 0 0 11 1 0 0 13 0 0 0 6 0 0 0 6 19

FERNANDO DURAN VILLARREAL D-430 1 0 0 11 1 0 0 13 0 0 0 9 0 0 0 9 22

JOSE MIGUEL INFANTE D-437 1 0 0 6 1 0 0 8 0 0 0 15 0 0 0 15 23

JORGE ROCK LARA D-438 1 0 0 2 1 0 0 4 0 0 0 13 0 0 0 13 17

Page 44: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 44 de 109

GASPAR CABRALES D-439 1 0 0 9 1 1 0 12 0 0 0 9 0 0 0 9 21

DARIO SALAS E-423 1 0 0 7 1 0 0 9 0 0 0 10 0 0 0 10 19

ANDRES BELLO LOPEZ E-431 1 0 1 9 1 1 0 13 0 0 0 26 0 0 0 26 39

CENTRO EDUCACION ADULTOS F-429 1 0 1 8 0 1 0 11 0 0 1 25 0 0 0 26 37

CENTRO LIHUEN H-601 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LICEO TECNICO PROFESIONAL MANNHEIM F-434 1 0 0 15 1 1 1 19 0 0 0 18 0 0 0 18 37

LUIS CRUZ MARTINEZ F-436 1 0 0 12 0 1 0 14 0 0 0 17 0 0 0 17 31

THEODOR HEUSS G-428 0 1 0 5 1 0 0 7 0 0 0 12 0 0 0 12 19

ESCUELA ESPECIAL DE DESARROLLO H-402 1 0 0 6 1 0 0 8 0 0 0 15 0 0 0 15 23

PROYECTO INTEGRACION H-804 0 0 0 7 0 0 0 7 0 0 0 47 0 0 0 47 54

CENTRO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO H-805 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LICEO TECNICO FEMENINO H-405 0 0 1 9 0 0 0 10 1 0 0 20 0 1 0 22 32

LICEO DE TURISMO Y GASTRONOMIA H-409 1 0 1 13 1 1 0 17 0 0 0 26 0 0 0 26 43

FID EDUCACION H-410 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TENIENTE SERRANO G-418 1 0 1 5 1 0 0 8 0 0 0 11 0 0 0 11 19

RU

RA

LES

ESCUELA LOS MOLLES G-419 1 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 2 0 0 0 2 5

ESCUELA SANTIAGO BUERAS G-420 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 2 3

ESCUELA VICENTE EDWARDS PINTO G-421 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 4 5

ESCUELA LA RETUCA G-425 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 2

ESCUELA EL MOLINO G-433 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2 2

TOTAL

19 2 10 218 17 9 1 276 3 0 1 372 0 1 0 377 653

Page 45: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 45 de 109

DOTACIÓN DOCENTE 2013 (AL 31 DE AGOSTO) CON PROYECCIÓN 2014

En 2013 se realizó un importante ajuste en la dotación docente de cada establecimiento, dada la situación financiera que se ha venido dando hasta ahora, apuntando a mantener el sistema con el mínimo necesario sin ir en desmedro de la calidad de educación que imparte nuestro sistema municipal.

Lo anterior dio lugar a una dotación ajustada a los planes curriculares a cabalidad, (se prescindió de 42 profesionales) permitiendo un importante ahorro en los costos al cumplir la meta propuesta de 21750 horas.

En cumplimiento de la normativa vigente, y de conformidad con el articulo N°69 del Estatuto Docente, cada docente con 30 años de ejercicio puede, a solicitud personal, acogerse al beneficio laboral aula de realizar hasta 24 horas, las restantes se destinan para actividades curriculares no lectivas. En consecuencia, las horas aula que dicho docente deja de realizar deben ser asumidas por otro docente, lo que incrementa el déficit financiero. Esta situación no es posible mejorarla y es parte de los costos sistémicos que debe asumir la Corporación año a año.

Por otra parte, como el ejercicio de la función docente puede afectar la salud del profesor o profesora, el profesional de la educación realiza a través de COMPIM un trámite administrativo que mediante resolución determina el “Cambio de Función”. Por tanto, dicho profesional debe dejar horas aula, que son asumidas por otro profesional, con el consecuente perjuicio económico de corporación, puesto que se dobla el pago por hora docente. Se decidió en 2013 entonces, supervisar de mejor manera estas solicitudes, ya que existían muchas, que si bien fueron cursadas en algún momento, luego de ello pasaron los plazos del cambio de función y no se solicitó la renovación con la documentación correspondiente. Esta supervisión dio lugar a algunos ahorros, puesto que varias solicitudes no fueron renovadas por la Institución correspondiente, por lo tanto el docente en cambio de función debió volver al aula y así se evitó la contratación que reemplazaba sus horas.

En algunos establecimientos las horas se vieron aumentadas, debido al aumento de cursos de enseñanza básica, principalmente en liceos que a partir de 2013 cuentan con 7mo y 8vo básico, sin desmedro del cumplimiento de las horas proyectadas como Corporación.

De acuerdo a lo expresado, la proyección para 2014, no implica mayores rebajas en la dotación, pues los planes curriculares de cada establecimiento son los que rigen el mínimo nivel de contrataciones, pudiendo solamente en este ámbito, como corporación en 2014, abocarnos a redefinir políticas de funcionamiento de establecimientos que no han mejorado resultados o que presentan dificultades sistemáticas para su sustentabilidad, como por ejemplo, combinar establecimientos para optimizar recursos humanos y económicos (Gronemeyer-Escuela de Bellas Artes), replanteamiento del proyecto educativo (Rock Lara, Liceos técnicos debido al cambio en las bases curriculares y política educativa ministerial), entre otros, quedando la decisión final respecto de estas políticas, en manos del Directorio presidido por nuestro Alcalde y el Concejo Municipal.

Page 46: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 46 de 109

Presentamos la proyección de horas dotación que incluye las consideraciones ya analizadas a fin de ajustarnos lo más posible a los cambios que sucederán realmente.

Dotación Docente CMQ 2013 2013 2014 2014

ESTABLECIMIENTOS

C.

Cost

o

Dire

ctiv

os y

D

ocen

tes

Tota

l de

H

oras

Dire

ctiv

os y

D

ocen

tes

To

tal

de

Hor

as

URB

ANO

S

GUILLERMO GRONEMEYER ZAMORANO A-39 29 739 29 649 ALEJANDRO LUBET VERGARA A-40 68 2305 68 2305 IGNACIO CARRERA PINTO D-348 20 734 20 734 MANUEL BULNES PRIETO D-416 34 1099 34 991 GUARDIAMARINA GMO. ZAÑARTU I. D-417 30 1046 30 1046 ELEUTERIO RAMÍREZ MOLINA D-426 19 588 19 530 FERNANDO DURÁN VILLARREAL D-430 22 719 22 719 JOSÉ MIGUEL INFANTE D-437 23 662 23 632 JORGE ROCK LARA D-438 17 535 17 535 GASPAR CABRALES D-439 21 695 21 665 DARÍO SALAS E-423 19 596 19 566 ANDRÉS BELLO LÓPEZ E-431 39 1061 39 1001 CENTRO EDUCACIÓN ADULTOS F-429 37 996 37 966 LICEO TÉCNICO PROFESIONAL MANNHEIM F-434 37 1182 37 1152 LUIS CRUZ MARTÍNEZ F-436 31 966 31 936 THEODOR HEUSS G-428 19 622 19 622 ESCUELA ESPECIAL DE DESARROLLO H-402 23 884 23 884 PROGRAMA INTEGRACIÓN H-804 54 2342 54 2342 LICEO TÉCNICO FEMENINO H-405 32 867 32 867 LICEO DE TURISMO Y GASTRONOMÍA H-409 43 1374 43 1344 TENIENTE SERRANO G-418 19 498 19 498 ESCUELA LOS MOLLES G-419 5 169 5 169

RURA

LES

ESCUELA SANTIAGO BUERAS G-420 3 90 3 90 ESCUELA VICENTE EDWARDS PINTO G-421 5 130 5 130 ESCUELA LA RETUCA G-425 2 54 2 54 ESCUELA EL MOLINO G-433 2 96 2 96

ADM. CENTRAL Z-702 3 118 2 74

Funcionarios Art. 69 20 200 20 308

Funcionarios Cambio Función 28 380 28 839

TOTAL 704 21747 703 21744

Page 47: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 47 de 109

En lo relativo a recursos humanos, una de nuestras políticas es dotar al personal docente, no docente y a los funcionarios en general, de un soporte de recursos humanos acorde con las necesidades individuales y grupales, de gestión, con métodos de selección objetivos, con perfiles laborales y sistemas de evaluación del desempeño e incentivos acorde con lo expresado en la visión institucional de la CMQ.

Lo anterior, de conformidad con la Ley 20.159, articulo N°3 inciso segundo letra “e”, “Informe municipal indicando el número de alumnos que han abandonado el sistema público de la comuna, en los últimos cinco años”, que de acuerdo a nuestra realidad tomando en consideración el mes de marzo 2005, se matricularon 13.152 alumnos, a marzo 2013 la matrícula fue de 8317 alumnos, lo que refleja que 4.835 alumnos han abandonado el sistema municipal, en los últimos ocho años.

Considerando la poca flexibilidad otorgada por el estatuto docente, respecto de la rotación necesaria del personal, sumado a las horas articulo N° 69, los cambios de función otorgados por COMPIN, hasta ahora ha sido posible disminuir la dotación en una parte solamente y por lógica las horas asignadas para ello. A pesar que este último año han aumentado.

Page 48: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 48 de 109

DOTACIÓN ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN 2012

DOTACION DEL PERSONAL NO DOCENTE

INDEFINIDOS PLAZO FIJO

REE

MPL

AZ

OS

AM

PLIA

CIO

NES

TOTA

L

ESTABLECIMIENTOS

C. C

osto

Adm

inist

rativ

o

Asis

t. Ed

uc. D

ifere

ncia

l

Asis

tent

e So

cial

Aux

. Téc

nico

Aux

iliar

Par

vulo

s

Aux

iliar

Seg

urid

ad

Aux

iliar

Ser

vicio

Mon

itor

Otro

s

Para

doce

nte

Secr

etar

ia Su

b To

tal

Adm

inist

rativ

o

Asis

t. Ed

uc. D

ifere

ncia

l

Asis

tent

e So

cial

Aux

. Téc

nico

Aux

iliar

Par

vulo

s

Aux

iliar

Seg

urid

ad

Aux

iliar

Ser

vicio

Mon

itor

Otro

s

Para

doce

nte

Secr

etar

ia Su

b to

tal

URB

AN

OS

GUILLERMO GRONEMEYER ZAMORANO A-39 3 0 0 0 0 0 3 0 0 2 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

ALEJANDRO LUBET VERGARA A-40 6 0 0 0 0 0 8 0 0 6 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20

IGNACIO CARRERA PINTO D-

348 1 0 0 0 1 0 1 0 0 2 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

ESCUELA DE LENGUAJE ICP H-

404 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 4

INTERNADO D-

350 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MANUEL BULNES PRIETO D-

416 1 0 0 0 2 1 4 0 0 5 1 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 14

ESCUELA DE LENGUAJE H-

403 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 6 GUARDIAMARINA GMO. ZAÑARTU I.

D-417 2 0 0 0 3 2 5 0 0 5 1 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 18

ELEUTERIO RAMIREZ MOLINA D-

426 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 1 7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 8

FERNANDO DURAN VILLARREAL D-

430 1 0 0 0 3 1 2 0 0 2 1 10 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 11

Page 49: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 49 de 109

JOSE MIGUEL INFANTE D-

437 0 0 0 0 1 0 3 0 0 1 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

JORGE ROCK LARA D-

438 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3 1 6 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 7

GASPAR CABRALES D-

439 0 0 0 0 2 2 3 1 0 3 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11

DARIO SALAS E-

423 1 0 0 0 1 1 2 0 1 3 1 10 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 11

ANDRES BELLO LOPEZ E-

431 1 0 0 0 0 1 2 0 0 4 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

CENTRO EDUCACION ADULTOS F-

429 3 0 0 1 0 0 3 0 0 3 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

CENTRO LIHUEN H-

601 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LICEO TECNICO PROFESIONAL MANNHEIM

F-434 1 0 0 0 1 2 5 2 1 3 1 16 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 1 18

LUIS CRUZ MARTINEZ F-

436 1 0 0 0 4 2 3 0 0 5 1 16 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 17

THEODOR HEUSS G-

428 0 0 0 0 2 2 2 0 0 1 1 8 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0 10 ESCUELA ESPECIAL DE DESARROLLO

H-402 0 1 1

11 3 1 2 0 4 2 1 26 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 4 0 1 30

PROYECTO INTEGRACION H-

804 0 0 1 4 2 0 0 1 11 0 1 20 0 0 0 5 1 0 0 0 0 0 0 6 0 2 26

CENTRO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

H-805 0 0 1 1 0 0 0 0 3 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

LICEO TECNICO FEMENINO H-

405 1 0 0 0 0 0 3 0 0 4 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 9 LICEO DE TURISMO Y GASTRONOMIA

H-409 0 0 0 0 1 0 6 0 0 6 1 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14

FID EDUCACION H-

410 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

RU

RA

LES

TENIENTE SERRANO G-

418 2 0 0 0 1 1 2 0 0 1 0 7 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 1 9

ESCUELA LOS MOLLES G-

419 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

ESCUELA SANTIAGO BUERAS G-

420 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 ESCUELA VICENTE EDWARDS PINTO

G-421 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3

ESCUELA LA RETUCA G-

425 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Page 50: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 50 de 109

ESCUELA EL MOLINO

G-433 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL

24 1 3

18

32

19

65 5

21

67

14

269 0 0 0 9 3 0 4 3 6 1 0

26 0

15

295

Dados los cambios realizados en 2013, la dotación de asistentes de la educación se encuentra relativamente ajustada, razón por la cual se estima mantener el personal para 2014 y en casos absolutamente necesarios aumentar la dotación.

Page 51: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 51 de 109

PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Y NO DOCENTE Hasta la fecha se han realizado los siguientes cursos de Capacitación vía franquicia tributaria, para el área de Educación:

Fecha Fecha Nº Curso Inicio Término Partic Hrs. GESTION PARA LAS ESCUELAS EFICACES 02-01-2013 03-04-2013 88 30 OPERACION RENTA 02-01-2013 24-04-2013 1 60 GESTION PARA LAS ESCUELAS EFICACES 29-01-2013 06-03-2013 53 57 DIPLOMADO NUEROPSICOLOGIA INFANTIL 15-03-2013 29-11-2013 1 100 EL CONDUCTOR SEGURO Y EL EFECTO DEL ALCOHOL 22-05-2013 11-06-2013 2 74 INTRODUCCION AL METODO MATTE PARA LECTOESCRITURA 09-07-2013 11-07-2013 1 24 MARCO LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 1er grupo 12-07-2013 06-11-2013 67 56 MARCO LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 2do grupo 22-07-2013 09-09-2013 38 60 MARCO LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 3er grupo 22-07-2013 09-09-2013 27 60 MARCO LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 3er grupo 22-07-2013 09-09-2013 26 60 MARCO LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 3er grupo 22-07-2013 09-09-2013 32 60

Page 52: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 52 de 109

INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL CAPACIDAD DE SALAS DE CLASES ESTABLECIMIENTO SALAS CLASES CAPACIDAD ALUMNOS CENTRO EDUCACION INTEGRADA ADULTOS 12 700 LICEO ANDRES BELLO ( 11/2010) 20 730 LICEO COMERCIAL A LUBET (Inf san 36) 32 1016 LICEO GASTR. Y TURISMO (03/ 2013) 22 1000 LICEO GMO. GRONEMEYER ( 06/2012) 34 756 LICEO MANNHEIM 23 886 LICEO TEC. FEMENINO (11 2010) 22 720 FERNANDO DURAN V. ( 05 / 2013) 18 730 THEODORO HEUSS ( 06 / 2012) 9 460 JORGE ROCK LARA 10 400 DARIO SALAS 10 400 IGNACIO CARRERA PINTO ( 06/ 2012) IS 10 350 TENIENTE IGNACIO SERRANO 10 240 ELEUTERIO RAMIREZ ( 03 / 2010 ) 18 800 GASPAR CABRALES ( 12 / 2008 ) 10 760 LUIS CRUZ MARTINEZ 20 800 GMO. ZAÑARTU IRIGOREN 23 920 JOSE MIGUEL INFANTE (09 / 2011 ) 10 400 MANUEL BULNES PRIETO 18 720 ESC. ESP. RENACIMIENTO ( 05 / 2008) 17 330 LOS MOLLES 4 160 LA RETUCA 2 80 SANTIAGO BUERAS 3 120 DELFINA ALARCON 2 80 VICENTE EDWARDS PINTO. 4 160 363 13718

Se presenta un panorama, respecto de la capacidad instalada, muy positivo puesto que no es una variable que impida el normal funcionamiento de los establecimiento como podría ocurrir en un establecimiento particular subvencionado, puesto que teniendo capacidad para 13718 alumnos, a la fecha albergamos a 8317. Este factor también va en desmedro del financiamiento de la educación debido a la alta capacidad ociosa existente, cuyos costos fijos se mantienen, a pesar de la variabilidad en la matrícula y asistencia media.

Page 53: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 53 de 109

OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS EJECUTADAS, EN EJECUCIÓN O PROYECTADAS AÑO 2013-2014

PROYECTOS 2013-2014 PROYECTO 2013-2014 EE Monto Estado Ampliación y remodelación Centro Recurso Aprendizaje Manuel Bulnes 6.139.184

En ejecución

Reparación de cubierta y techumbre Liceo Mannheim 4.969.314 Ejecutado

Reparaciones menores Jorge Rock Lara 1.499.400 En ejecución

Reparación pavimento patio cubierto Liceo Mannheim 3.065.460 Ejecutado

Reparación reja acceso colegio Jose Miguel Infante 1.326.850 En ejecución

Construcción y mejoramiento espacio nivel prebásica Jose Miguel Infante 15.732.324 Ejecutado Habilitación laboratorios Jose Miguel Infante 542.600 Ejecutado Reparación rejilla pavimento agua lluvia Colegio Dario Salas 451.064 Ejecutado Construcción patio cubierto Luis Cruz Martinez 49.210.531 Ejecutado Construcción acceso colegio Luis Cruz Martinez 3.788.433 Ejecutado Reposición de cubierta y reparación pavimento Fdo. Durán 33.696.663 Ejecutado Reposición de cubierta y pasarela G. Zañartu 18.123.106 Ejecutado

Reparación ascensor Liceo Técnico Femenino 11.500.000 Postulado

Mejoramiento cocina y bodega Colegio El Molino Colliguay 30.500.000 Postulado

Jardín infantil Villa Olimpica (2013- 2014) Sector Pompeya 180.000.000 Postulado

Jardín infantil Valle del Sol Sector Los Pinos 650.000.000 Para postular

Mejoramiento talleres y salas Liceo G. Gronemeyer 300.000.000 Para postular

Comedor colegio CEIA 50.000.000 Postulado

INVERSION 2013-2014 1.360.544.92

9

Page 54: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 54 de 109

CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS

Todos los años debemos evaluar el funcionamiento del Área de Educación y de las iniciativas impulsadas por el Ministerio u otros, observar el impacto de éstas y relacionarlas con la mejora en los aprendizajes de nuestros estudiantes. Cada vez que realizamos esta labor nos encontramos con una amplia gama de indicadores, percepciones, opiniones, verificadores, etc. Y debemos aunarlos, darle sentido y encontrar una respuesta que nos señale cómo se educan los alumnos de la comuna de Quilpué.

Frente a este gran desafío, podemos señalar algunas consideraciones importantes que nos dan luz de cada una de las acciones desarrolladas por los EE, sin embargo, los indicadores y niveles de logro en cuanto a matrícula, retención de alumnos y resultados de mediciones a nivel nacional no son muy alentadores.

Nuestra comuna presenta índices que se mueven en rangos símiles a los de las distintas comunas de la Región y del País, lo que nos da cuenta de una educación municipal con rendimientos bajo el promedio adecuado para una educación de calidad, pero que nos muestra que las variables que inciden en dichos resultados son variadas y se relacionan con las características contextuales en donde se lleva a cabo la educación pública.

Estas variables se relacionan con las habilidades parentales ejercidas al interior de la familia, el sistema de financiamiento, el empoderamiento docente, la gestión directiva, las características de los alumnos, las transformaciones sociales y legislativas, entre otras.

Puede resultar complejo e inquietante centrar nuestro foco en los aprendizajes, cuando vemos que otros ámbitos del desarrollo del sujeto podrían estar en riesgo de vulneración. Es por ello que una educación centrada en el fortalecimiento de estrategias de estimulación a éste, una visón biopsicosocial del sujeto, la adecuada gestión de quienes ejercen liderazgo en los contextos del estudiante, entre otras pueden tener por consecuencia una educación de calidad para todos los miembros de las comunidades educativas.

Respecto de los docentes se observa la necesidad patente de capacitaciones idóneas que permitan apoyar el desempeño profesional de los profesores. Y que les otorguen herramientas y estrategias más asertivas para el manejo de la realidad actual que enfrentan en el día a día de escuela. Este apoyo al docente se relaciona además con el intercambio constante con profesionales no docentes que sean especialistas en un área determinada del desarrollo.

En cuanto a los estudiantes podemos señalar la complejidad de la etapa en la que se encuentran, cambios constantes en su desarrollo caracterizan el devenir de infantes y adolescentes que, en ocasiones, requieren apoyo e intervención de especialistas o adecuaciones al currículum impartido o estrategias diversas que permitan a cada alumno educarse. A este respecto, como comuna nos sentimos avanzando hacia una educación que propenda al abordaje de las distintas realidades de nuestros alumnos. No es novedad señalar que existen sistemas educacionales en nuestro país en que la frase “educación de calidad para todos” no la hacen vida y acción en sus PEI

Page 55: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 55 de 109

institucionales y en sus prácticas en las escuelas, al realizar procesos de selección discriminatorios que apuntan a un alumno con buen rendimiento y buen desarrollo conductual.

¿Es esta la realidad de todos los niños?....La verdad es que existen tasas de prevalencia de dificultades en el desarrollo de los seres humanos, que nos muestran que de tantos niños un número no menor presentará alguna dificultad en éste y que se verá desplegado en el inicio y estadía de la etapa escolar. En este sentido los últimos 4 años han sido clave a este respecto, se han conformado equipos en los EE Municipales de nuestra comuna en donde todos tienen un lugar y una posibilidad de acceso al aula, a la escuela, a la pertenencia y a la educación.

Otro aspecto que se visualiza como una amenaza al sistema educacional municipal de Quilpué se relaciona con la deserción en el primer y segundo ciclo básico, éstas pueden ser habituales para algunos alumnos, que cuando intentan retomar su escolaridad el panorama se vuelve adverso. Estos escenarios que se constituyen como trayectorias atípicas de escolarización que requieren de la articulación de diversas variables para lograr la re escolarización y facilitar el acceso a la educación. Este aspecto apunta fundamentalmente a la retención de matrícula y conservación de un número alumnos matriculados relativamente estable, considerando el sistema de financiamiento de la educación municipal.

Finalmente y en relación con los resultados obtenidos por nuestros alumnos en los distintos sistemas de mediciones, podemos señalar que nos encontramos con un rendimiento estable y sostenido en el tiempo, bajo el rendimiento promedio de una educación de calidad. Sin embargo es destacable el rendimiento por sobre el promedio municipal de algunas comunidades educativas.

Creemos profundamente que los puntajes satisfactorios se relacionan con el fortalecimiento del contexto de los estudiantes que se traduce en facilitación de acceso a oportunidades, que les permitan mejorar su proceso de desarrollo y por consiguiente sus aprendizajes.

Durante los últimos años se han logrado transformaciones importantes en el sistema educacional de nuestra comuna, en el sentido que avanza hacia una educación más inclusiva, con mayores accesos de participación, en un arduo enfrentamiento por mejorar los aprendizajes y en una búsqueda de sustentabilidad del sistema educacional.

Page 56: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 56 de 109

ELABORACIÓN

El plan anual de desarrollo educativo de nuestra comuna se ha estructurado a partir de dos grandes objetivos generales, que otorgan lineamientos hacia los objetivos estratégicos que serán la base del accionar de nuestros establecimientos educativos.

OBJETIVOS GENERALES

En este contexto y desde un enfoque estratégico, que nos permita diseñar lo mejor posible las acciones, se desprenden 4 objetivos estratégicos que pretenden avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad que presentan como base los procesos de gestión y liderazgo necesarios para su desarrollo.

1.- Generar acciones para el fortalecimiento de las Comunidades Educativas que aseguren la implementación de las políticas comunales orientadas al logro de una educación integradora y de excelencia.

2.- Ofrecer a la comuna establecimientos educacionales y Jardines Infantiles con una infraestructura y equipamiento acorde a las necesidades educativas y políticas comunales actuales.

Page 57: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 57 de 109

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2014

APOYO A LA GESTIÓN DIRECTIVA

Page 58: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 58 de 109

Brindar una oferta educativa de calidad y para todos los niños y niñas de la comuna es el

principal desafío que moviliza el accionar del área de educación de la CMQ. En el contexto de la

mejora de la calidad de la educación de nuestra comuna, debemos implementar modelos de gestión

que aborden los principales aspectos o temas críticos para mejorar la efectividad en las escuelas

(Sanchez, 2008).

Para ello debemos pensar en un modelo de gestión como una construcción colectiva de la

comunidad escolar, que promueva el mejoramiento continuo y que instale condiciones

organizacionales y de liderazgo básicos para el logro de procesos efectivos de aprendizajes en el aula

en contextos socioculturales con altos índices de vulnerabilidad.

Desde este punto de vista, se hace necesario generar acciones que apunten a la mejora de los

procesos internos, así como a la instalación de políticas que basen su mirada estratégica hacia el

liderazgo y la gestión pedagógica.

Es en este contexto que los objetivos estratégicos de este PADEM, pretenden generar un

trabajo que permita desarrollar aprendizajes en todos los niños, niñas y jóvenes de nuestras escuelas

y liceos, en contextos educativos que acojan la diversidad de los estudiantes y su necesidades, que

inviten a la participación democrática de los procesos otorgando las diversas oportunidades presentes

para mejorar su calidad de vida de estudiante, hacia el camino de la sustentabilidad educativa.

Desarrollo de los aprendizajes

1.- Generar en el sistema educativo Municipal, las condiciones adecuadas para el desarrollo de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes que pertenecen a los establecimientos educacionales de la CMQ.

Inclusión Educativa

2.- Otorgar todas las oportunidades necesarias para el desarrollo educativo de los y las estudiantes de los establecimientos municipales, a través de estrategias inclusivas que incorporen a toda la diversidad de estudiantes.

Participación

3.- Desarrollar instancias de colaboración de los diversos actores educativos (internos y externos a los establecimientos) que propicien espacios de participación, climas saludables, oportunidades de apoyo y beneficios a las comunidades escolares, para el desarrollo educativo de todos los y las estudiantes de los establecimientos de la CMQ.

Page 59: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 59 de 109

Sustentabilidad

4.- Generar condiciones adecuadas para el fortalecimiento de acciones tendientes al equilibrio económico y social ambiental del sistema educativo comunal, incorporando la mirada del cuidado y la responsabilidad de todos los actores educativos en la generación de una mejor calidad de vida para todas y todos los habitantes de nuestra comuna.

Desde cada uno de estos Objetivos estratégicos, se desprenden objetivos específicos que serán el enfoque del accionar del año 2014, que incorporan en su desarrollo la mirada participativa de una comuna que avanza hacia un sistema de mejoramiento de la calidad de la Educación Municipal.

Page 60: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 60 de 109

PROGRAMACIÓN 2014

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.- DESARROLLO DE APRENDIZAJES. “

OBJETIVO GENERAL META INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACIÓN NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

1.1

EDU

CAC

IÓN

BÁS

ICA:

Des

arro

llar e

stra

tegi

as d

e co

ordi

naci

ón q

ue p

erm

itan

pote

ncia

r e im

plem

enta

r un

Sist

ema

de A

segu

ram

ient

o de

C

alid

ad e

n la

Edu

caci

ón B

ásic

a.

Crear estrategias que permitan asegurar la calidad de la Educación en los EEs CMQ mediante la acción de las redes pedagógicas y el perfeccionamiento docente en todos los EEs CMQ

Potenciar el 100% de las redes pedagógicas por ciclo.

Establecer red UTP en el 100% de los EEs como supervisor de la implementación de estrategias para asegurar la calidad de la enseñanza.

El 80% de los encuentros programados ejecutados.

Elaboración de un plan anual de perfeccionamiento

Encuesta de satisfacción anual a directivos respecto a desempeño de red

Listado de asistencia por cada reunión, y 80% de asistencia por cada reunión.

Programación anual 2014

Resultados de los SIMCE

Conformar redes de lenguaje, matemáticas, ciencias, de 1° y 2° Ciclo Básico.

Articular red UTP con las otras redes.

Consolidar observación de clases a través de una pauta de acompañamiento a la acción docente en el aula que asegure la correcta entrega del Plan Curricular y una retroalimentación a los docentes.

Consensuar en cuanto a evaluación.

Aplicar 4 pruebas SIMCE comunales.

Evaluar trimestralmente acción de redes.

Analizar todas aquellas iniciativas tendientes a la mejora y superación de los rendimientos en las instancias de medición y estrategias de aprendizajes (Mediciones Internas, mediciones externas, etc...) red, evaluación de mediciones,

Page 61: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 61 de 109

docente.

80% de las acciones estipuladas en el documento ejecutadas.

100% de la aplicación de SIMCE realizadas

estandarización.

Difundir la planificación a todos los docentes.

Incrementar matrícula municipal mediante la difusión y articulación de establecimientos de Educación Básica con Educación Media.

100% de las reuniones de coordinación para crear estrategias que favorezcan el ingreso de los alumnos de Colegios de Educación Básica de CMQ a Liceos CMQ ejecutadas.

100% de asistencia de coordinador o representante CMQ a reuniones con CGPA.

Actas de reuniones.

Listado de asistencia.

Plan comunal para el incremento de matrícula y asistencia.

Planilla Cometido

Realizar visitas con alumnos de liceos TP, artístico.

Crear equipo comunal de asistencia y matrícula.

Coordinar equipos de matrícula y asistencia con las redes pedagógicas.

Acompañamiento a reuniones con Centros Generales de Padres y Apoderados.

Page 62: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 62 de 109

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.- DESARROLLO DE APRENDIZAJES

OBJETIVO GENERAL META INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

1.2

ED

UC

ACIÓ

N P

ARVU

LAR

IA

Des

arro

llar

estra

tegi

as d

e co

ordi

naci

ón q

ue p

erm

itan

pote

ncia

r e

impl

emen

tar

un S

iste

ma

de A

segu

ram

ient

o de

Cal

idad

en

la E

duca

ción

Par

vula

ria

Actualizar y coordinar la implementación de los planes y programas ministeriales en el nivel parvulario de los EE pertenecientes a la CMQ

100% de los EEs CMQ con conocimiento del Plan Curricular.

El 80% del Plan Comunal elaborado a fines de Abril 2014

Plan Comunal

Pauta de Observación de la Ed. de Párvulos en aula.

Análisis y revisión del Plan Curricular en este nivel

Supervisar cumplimiento del Plan Curricular

Establecer programa comunal de acción el nivel parvulario

Acompañamiento y monitoreo en cuanto a la ejecución de los planes y programas ministeriales en el nivel parvulario de los EE CMQ por coordinador o jefe de UTP.

Acompañamiento en reuniones de apoderados informativas acerca de los EEs CMQ. Una reunión por semestre.

Asegurar la permanencia de los estudiantes de nivel pre-básico en la educación básica de los establecimientos comunales

100% de las visitas planificadas realizadas.

El 100% de los EEs CMQ establecen y calendarizan ceremonia de padrinazgo.

Asistencia de coordinador o representante CMQ al 100% de reuniones de

Fotografías, trabajos realizados por los párvulos

Visita de los párvulos a los 1° Básicos de los EEs CMQ

Designar un padrino de 8° Año Básico para cada párvulo. Realizar ceremonia de padrinazgo. Involucrar a los apoderados en esta acción.

Page 63: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 63 de 109

apoderados informativas sobre EEs CMQ

Actualizar y revisar reglamento interno de Jardines Infantiles VTF para, entre otros, ampliar cobertura comunal de la Educación Parvularia.

El 100% de la revisión realizada a mediados de abril de 2014

El 100% de las Ferias levantadas a inicios de agosto de 2014

Asistir al 100% de los Comités, turnando las Directoras de los Jardines.

2 jornadas de experiencias exitosas, una por semestre.

Asistencia de coordinador o representante CMQ al 100% de reuniones de apoderados informativas sobre EEs CMQ

Listado de asistencia

Fotografías

Documento resultado de las reuniones

Planilla Cometido

Reuniones por comisiones de análisis del reglamento interno de los Jardines infantiles VTF

Realizar Feria de los Jardines en, a lo menos, cuatro puntos claves de nuestra comuna.

Coordinar con el nivel de Educación Parvularia de los EEs CMQ y consensuar Plan Curricular en los niveles que sean pertinentes.

Realizar intercambio de experiencias exitosas con los niveles Pre Básicos de nuestros EEs.

Acompañamiento en reuniones de apoderados informativas acerca de los EEs CMQ. Una reunión por semestre.

Realizar jornadas de autocuidado que permitan mejorar niveles de satisfacción laboral de los equipos de trabajo.

2 jornadas de autocuidado por semestre

Listado de asistencia

Acta

Fotografías

Planilla Cometido

Solicitar a HPV jornadas de autocuidado

Intercambio de experiencias enriquecedoras como profesionales que aporten a los estamentos que trabajan con las educadoras de párvulos.

Page 64: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 64 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO

1.- DESARROLLO DE APRENDIZAJES

OBJETIVO GENERAL DE ÁREA

META

INDICADOR (Resultados específicos a conseguir) Cantidad, calidad y tiempo

MEDIO DE VERIFICACIÓN (Constatación de resultados de proceso)

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

1.3

EDU

CAC

IÓN

TP-

CH

Des

arro

llar e

stra

tegi

as d

e co

ordi

naci

ón q

ue p

erm

itan

pote

ncia

r e

impl

emen

tar u

n S

iste

ma

de A

segu

ram

ient

o de

Cal

idad

en

la

Educ

ació

n M

edia

TP

y H

C

Potenciar el Liceo Artístico Gronemeyer como un establecimiento de formación artística .

Restablecer Pre Universitario para los alumnos HC y TP que decidan por una educación universitaria.

Durante el año 2014 los Establecimientos de Educación Técnico Profesional incrementarán su matrícula en base al fortalecimiento de la oferta y el mejoramiento de la calidad educativa.

A abril de 2014 presentar propuesta.

Aumento de un 50% de los alumnos que solicitan Pre Universitario.

Aumento de un 50% de los puntajes obtenidos anteriormente.

Realización de sesiones del Consejo Técnico mensuales durante 2014

Lista de asistencia a reuniones

Actas de reuniones

Documento o Plan emanado de las reuniones. (Bitácora)

Planillas Cometido

Rediseñar organización técnica pedagógica y artística del Liceo Gronemeyer

Monitorear cumplimiento del Plan curricular del Pre Universitario, a cargo de Coordinador CMQ y Jefe Técnico.

Supervisar asistencia a Pre Universitario.

Conformar mesa técnica TP (Consejo Técnico)

Capacitación de los coordinadores TP en base a prácticas efectivas.

Supervisión por parte de monitores de RED TP a los liceos TP de la comuna en cuanto a implementación del Plan Curricular y optimización del tiempo.

Supervisión por parte de Jefes Técnicos a los Liceos HC en cuanto a implementación del Plan Curricular y optimización del tiempo.

Implementar pauta de observación del docente en

Page 65: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 65 de 109

Crear el Consejo Técnico de Liceos TP con el objetivo de establecer estrategias de vinculación y coordinación con las Empresas de la comuna.

Asegurar la continuidad de los alumnos que egresan de la educación básica de los establecimientos municipales en los Liceos de nuestra dependencia.

Plan anual de articulación con los EE de educación básica para asegurar continuidad.

80% de las acciones estipuladas en el plan ejecutadas.

Asistencia del 100% de las reuniones informativas de apoderados de coordinador o representante CMQ

aula.

Realizar reuniones informativas a los apoderados de los EEs básicos acerca de las especialidades y otorgar orientación

Proporcionar espacios laborales para la realización de prácticas de los alumnos de establecimientos municipales de la comuna.

Plan anual de articulación con los EE de educación básica para asegurar continuidad.

80% de las acciones estipuladas en el plan ejecutadas.

Acercamiento de los coordinadores profesionales las empresas de la zona para lograr prácticas profesionales.

Implementar pasantías laborales a alumnos de escuela especial en liceos TP CMQ.

Page 66: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 66 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.- DESARROLLO DE APRENDIZAJES

OBJETIVO GENERAL DE ÁREA

META

INDICADOR (Resultados específicos a conseguir) Cantidad, calidad y tiempo

MEDIO DE VERIFICACIÓN (Constatación de resultados de proceso)

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

1.4

EDU

CAC

IÓN

AD

ULT

OS

Des

arro

llar

estra

tegi

as

de

coor

dina

ción

qu

e pe

rmita

n po

tenc

iar

e im

plem

enta

r un

S

iste

ma

de A

segu

ram

ient

o de

Cal

idad

en

la E

duca

ción

de

Adul

tos

Durante el año 2014 el 100% de los Establecimientos de Educación de Adultos incrementará su matrícula en base al fortalecimiento de la oferta y el mejoramiento de la calidad educativa

Establecimiento de la red de Adultos antes de fines de abril de 2014

90% de reuniones calendarizadas realizadas

Presentación de nuevas iniciativas en agosto 2014

Listas de asistencia a reuniones

Documento de trabajo emanado de reuniones y trabajo con otras redes (UTP, EFI, CRA, TP, Apoderados)

Creación de Red de Adultos.

Trabajo consensuado con Jefes Técnicos y Directores en cuanto a la implementación del Plan Curricular.

Trabajo consensuado y coordinado con RED TP.

Análisis y creación de nuevas ofertas.

Acreditación de oficios y cursos laborales.

Promocionar educación de adultos entre apoderados CMQ.

Page 67: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 67 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 2.- INCLUSION

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

2.1

ATE

ND

ER L

A D

IVER

SID

AD

DE

ESTU

DIA

NTE

S M

EDIA

NTE

ES

TRA

TGIA

S IN

CLU

SIVA

S Q

UE

PO

SIB

ILIT

EN L

A p

artic

ipac

ión

favo

reci

endo

la p

rese

ncia

en

la s

ala

de c

lase

s, la

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y

EL L

OG

RO

DE

los

obj

etiv

os d

e ap

rend

izaj

e de

todo

s y

cada

uno

de

Los

est

udia

ntes

.

Ampliar cobertura de la educación especial de lenguaje en el nivel parvulario.

Ampliar cobertura de alumnos PIE según la demanda existente de atención a las Necesidades Educativas Especiales.

Articulación de instancias de apoyo pedagógico y psicopedagógico a los alumnos según sea acción PMSEP, Grupo Difrencial, etc.

Creación de cursos de lenguaje en el nivel parvulario en al menos 2 EE de CMQ

Gestiones documentales de la solictud de ampliación de convenio cooperador

Cursos presentes en PEI del EE y PMSEP.

Cursos de Lenguaje

1. Aumento de cursos con la estrategia inclusiva PIE.

2. Aumento de alumnos integrados por EE según capacidad viable.

3. Conformación de Red de Docentes colaboradores por EE.

Nómina de alumnos postulados. Resolución Ministerial de

alumnos incorporados PIE Gestión documental existente en

EE según normativa de Educación Especial.

Actas de reuniones de Red. Insumos de retroalimentación

para los alumnos.

PIE

1. Creación de lineamientos comunes para la atención de las NEE o de apoyo pedagógico

2. 80% de alumnos que requieren de apoyo sean atendidos .

3. Que el 100% de las iniciativas se encuentren articuladas.

Nómina de alumnos atendidos. Bitácora de atención . Carpetas por cada alumnos. Insumos de retroalimentación

para los laumnos.

Articulación atención a diversidad

Page 68: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 68 de 109

CREE, Centro de Recursos Educativos Especializados. ( Psicología, Neurología, Fonoaudiología, Educador Diferencial; psiquiatría)

1. El 100% de la demanda acogida y entrega de horas según viabilidad.

2. Instalación de un sistema de retroalimentación a docentes

Gestión documental respecto de l ingreso y atención de los alumnos.

Carpetas por EE. Fichas en informes de la familia Ficha y pautas de despacho de

tratamientos . (prescripciones y fármacos)

Apoyo Integral al Alumno.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 3.- PARTICIPACION

OBJ. ESPECÍFICO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

3.1

INC

OR

POR

AC

IÓN

DE

LOS

PAD

RE

S E

N L

OS

PRO

CE

SOS

ED

UC

ATI

VO

S

Generar una instancia comunal que convoque a los Centros de Padres y Apoderados de los Establecimientos CMQ.

50% de los CGPA pertenecientes a EE municipalizados incorporados en un instancia comunal. 505 de las actividades planificadas ejecutadas.

1.- Acta de constitución 2.- Plan de trabajo 3.- Listas de asistencia 4.- Catastro de Directivas de CGPA.

Reactivación de Unión comunal de centros de padres y apoderados de Establecimientos Municipalizados de Quilpué.

Implementar espacios de capacitación para padres y apoderados de los EE CMQ.

Documento de planificación y calendarización de acciones de capacitación. 90% de los CGPA informados sobre las actividades de capacitación generadas desde CMQ.

1.- Listados de asistencia. 2.- Planificación anual de actividades. 3.- Programación de cada uno de las actividades. 4.- Documentos audiovisuales

1.- Jornadas Comunal. 2.- Seminarios para Padres y Apoderados. 3.- Capacitaciones para la elaboración de proyectos en fondos concursables. 4.- Catastro de fondos concursables para organizaciones funcionales.

Page 69: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 69 de 109

Articular trabajo de Centros de Padres y apoderados con encargados de beneficios de salud del estudiante en cada establecimiento educacional.

50% de las Directivas de CGPA apoyando directamente a los encargados de salud de cada Establecimiento.

1.- Registro de atenciones asignadas cada alumno. 2.- Programación del trabajo.

Reuniones de apoyo en la coordinación de la atención de horas médicas y la asistencia de los alumnos a éstas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 3.- PARTICIPACION

OBJ. ESPECÍFICO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

3.2

CO

NVI

VEN

CIA

ES

CO

LAR

Fortalecer acciones tendientes a la formación y/o acompañamiento de equipos de convivencia escolar de los EE CMQ

100% de los EE con equipos de convivencia conformados. Dos jornadas de trabajo comunales con equipos de convivencia, donde se entreguen lineamientos generales para el funcionamiento dentro de los EE.

Libro registro reuniones, presentaciones de reuniones, ficha registro escuela

Seguimiento conformación y trabajo de equipos de convivencia

Realizar acciones de acompañamiento, evaluación y elaboración de Planes de Gestión en Convivencia Escolar.

100% de los Planes de Gestión elaborados en conjunto con el equipo convivencia del EE

Registro ficha por escuela plan de gestión - documento registro reuniones con equipos directivos y otros

Seguimiento Plan de Gestión en Convivencia Escolar

Articular trabajo conjunto entre inspectores, orientadores y equipos psicosociales de los EE en cuanto a los procedimientos y etapas de abordaje de las situaciones de conflicto.

100% de los establecimientos posea un trabajo articulado a las situaciones de conflicto. 80% de EE con protocolos de actuación realizados para situaciones de conflicto de diversa índole

protocolo - calendarización de trabajo por escuela-actas de reuniones-plan de trabajo- planillas de cometido

Reuniones con equipos de convivencia, congreso de convivencia 2° Congreso comunal de convivencia escolar.

Page 70: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 70 de 109

Coordinar acciones tendientes a favorecer la participación y apoyo comunal de los Centros de Alumnos y su gestión al interior de las comunidades educativas

100% de Centros de alumnos conformados en los establecimientos. 100% de Centros de alumnos trabajando como estamento en la comunidad educativas

Actas de reuniones Listados de asistencia Programación de actividades

Conformación de red de apoyo y coordinación de los centros de alumnos Realización de dos jornadas comunales de Centros de alumnos

Generar una instancia de trabajo técnico comunal en el ámbito de la convivencia y el trabajo en red que apoye los procesos de los EE en el área.

100% de los establecimientos informados de trabajo de la red comunal de convivencia. 80% de asistencia de cada establecimiento a las convocatorias de trabajo de la red comunal

Actas de reunión Listados de asistencia Registros audiovisuales

Instalación de trabajo de la red técnica de convivencia escolar comunal Jornada de trabajo bimensual con todos los establecimientos de la red CMQ

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 3.- PARTICIPACION

OBJ. ESPECÍFICO OBJETIO ESPECÍFICO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

3.2

CO

NV

IVEN

CIA

ES

CO

LAR

Promover la salud mental, desarrollando actividades que permiten la adquisición de habilidades, actitudes y comportamientos protectores de la salud mental en padres y apoderados, alumnos, docentes y equipos directivos. HPV1 y HPV 2

80% de docentes participan en actividades de promoción. 100% de las reuniones calendarizadas ejecutadas.

Presentaciones, listas de asistencia, documentación audiovisual.

Reuniones calendarizadas según programación

80% de los talleres programados ejecutados. 60% de los padres y apoderados de los niveles participan de los talleres.

Presentaciones, listas de asistencia, documentación audiovisual.

Talleres de padres y apoderados nt1 y nt2

Page 71: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 71 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 3.- PARTICIPACION

OBJ GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

3.3

Apo

yo

soci

al, r

elac

ión

con

el e

ntor

no

Coordinar y acompañar la implementación de Programas externos dirigidos a aquellos alumnos considerados con talentos académicos.

1.- 80% de las reuniones de coordinación calendarizadas ejecutadas. 2.- 80% de los alumnos(as) incorporados al programa con seguimiento desde CMQ

1.- Cuaderno de registro 2.- Postulación de alumnos enseñanza media. 2.- Catastro de alumnos.

1.-Catastro de alumnos(as) BETA PUCV 2014. 2.- Difusión de postulaciones enseñanza media. 3.- Reunión coordinación.

80% de la matricula de los alumnos con encuestas de padres aplicadas. 100% de la matricula de los alumnos con encuestas de profesores aplicadas

Presentaciones, listas de asistencia, documentación audiovisual.

Encuestaje nt1, primero, tercero, sexto y octavo básico

70% de niños con nivel de riesgo de problemas de salud mental detectados. 90% de niños detectados derivados a atención de la red de salud

Presentaciones, listas de asistencia, documentación audiovisual.

Atención individual y derivación

90% niños y niñas con perfil de riesgo incorporados en talleres de prevención

Listados de plataforma JUNAEB Talleres preventivos segundo y séptimo básico

Page 72: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 72 de 109

Coordinar red de equipos psicosociales de los distintos EE con la finalidad de otorgar lineamientos de trabajo y procedimiento a seguir.

1.- 100% de los profesionales del área psicosocial de los EE, en conocimiento de los lineamientos CMQ. 2.- 80% de las reuniones calendarizadas ejecutadas. 3.- Documento de planificación del trabajo anual elaborado

1.- Documento calendarización anual. 2.- Libro de actas de reuniones. 3.- Registros audiovisuales

1.- Reunión Mensual de coordinación de los equipos (Entrega lineamientos, capacitación, Coordinación acciones por escuela y casos

Coordinar y articular la postulación de becas y beneficios estudiantiles entregados por Junaeb y Mineduc a los alumnos(as) de los establecimientos educacionales municipales de la comuna.

1.-100% de las postulaciones a becas y beneficios de alumnos(as) de escuelas municipalizadas articuladas desde CMQ.

1.- Oficio de postulaciones presentadas 2.- Registro de atenciones diarias

1.- Postulación y seguimiento de becas y beneficios estudiantiles. 2.-Difusión para periodos de postulación.

Generar instancias de coordinación con programas de salud y alimentación para los estudiantes de EE (Junaeb).

1.- 80% de las atenciones asignadas para la comuna cubierta. 2.- 80% de las reuniones calendarizadas ejecutadas

1.- Documento de programación anual. 2.- Cuaderno de registro. 3.- Registro de atenciones diarias

1.-articulación con encargado comunal del programa. 2.- Plan de trabajo con incorporación de CGPA.

Articular el trabajo con organizaciones del entorno, para la optimización de recursos y servicios entregados hacia los estudiantes y sus familias.

1.- Catastro de redes y beneficios estudiantiles elaborado. 2.-participación en el 70% de las reuniones convocadas por redes externas.

1.-Documento elaborado (catastro de redes y beneficios estudiantiles) 2.-Planillas de asistencia

1.- Elaboración de catastro de redes y beneficios estudiantiles. 2.-Incorporación a redes comunales en funcionamiento.

Page 73: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 73 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 4.- SUSTENTABILIDAD

OBJ. GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION ACTIVIDAD 4.

1 D

esar

rollo

edu

caci

onal

cor

pora

tivo

Explicar el concepto de normas ISO (International Standard Organization).

Apropiación y difusión de las normas ISO Documento de gestión de planificación y ejecución aprobado por jefatura

1. Realizar reuniones semestrales 2. Capacitar a la comisión en normas ISO

Emplear herramientas de desarrollo de competencias y habilidades de los trabajadores corporativos, en sus respectivas áreas de desempeño.

Plan de capacitación

Capacitaciones programadas Aprobación del plan de capacitación Ejecución de capacitaciones

Capacitaciones realizadas Nomina de cursos y funcionarios capacitados

Reuniones de retroalimentación semestral

Establecer dotación corporativa anual

Informe de análisis e identificación de dotación necesaria según plan curricular, tamaño del EE y situación financiera corporativa

Documento Dotación Docente y otros anual

Reuniones de retroalimentación semestral

Informar acerca del concepto de Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) en la gestión escolar de los EE.

Conformación de red de encargados de medio ambiente. Medios Audiovisuales.

Acta de constitución y plan de acción planificado y ejecutado.

1. Reuniones trimestrales 2. Coordinar visitas terreno entre Ees 3. Coordinar comunicación con Municipio para participación en actividades.

Page 74: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 74 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 4.- SUSTENTABILIDAD

OBJ. GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION ACTIIDAD

4.2

Util

izar

her

ram

ient

as d

e co

ntro

l de

gest

ión

Emplear presupuestos por cada unidad de desarrollo 100% del presupuesto anual diseñado Plan de acción comunal con

presupuesto asociado

Análisis de gastos por unidad. Construcción de ppto. por área según tendencia histórica pesimista.

Reconocer gestión financiera de cada unidad de desarrollo Utilización de fondos acotados al ppto.

Variación no mayor al 10% de ingresos y gastos proyectados.

Reuniones de retroalimentación semestral

Disminución actas de supervisión letra C Monitoreo en terreno

Rendiciones con todas las observaciones subsanadas

Revisión, control y regularización de rendición de fondos

4.3

Valo

rar p

olíti

ca d

e as

iste

ncia

y

polít

ica

Medir resultados de estrategias utilizadas

Listas de asistencia de lo EE, Eged, SIGE, ficha domiciliarias, Seguimiento telefónicos, Control Certificado Médicos.

Control y Seguimiento de asistencia de permanencia escolar. atención de publico

Contacto permanente con encargados de escuela

Nuevas estrategias de captación de matrícula y mejora de asistencia

Documento propuesta promoción anual Operacionalizar estrategias de captación y retención

Monitoreo en terreno Apoyo en la gestión de cada unidad de desarrollo para la captación de matrícula y asistencia

Page 75: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 75 de 109

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL, FONDO DE

APOYO AL MEJORAMIENTO Quilpué continua avanzando por una educación de calidad.-

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

Fortalecer las acciones de Educación

MONTO ASIGNADO:

$ 238.594.076

RESUMEN

Monto asignado 2013: $ 238.594.076

Nª NOMBRE MONTO

INICIATIVA

1.- Cancelación de deudas legales $.238.594.076

Iniciativa N°1

Cancelación de deudas legales

Objetivo:

Financiamiento de deudas derivadas de situaciones pendientes relativas a descuentos legales de remuneraciones y otras obligaciones legales sin financiamiento específico con docentes y/o asistentes del área educación de la Corporación Municipal de Quilpué.-

Actividades:

1.- Cancelar las situaciones pendientes y obligaciones que no tienen financiamiento específico.

PRESUPUESTO

Page 76: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 76 de 109

Se presenta el presupuesto 2013 del área considerando déficit total de (2.958.530) M$.

INGRESOS

SUB

TITU

LO

ITEM

ASIG

NACI

ON

SUB

ASIG

NACI

ON

DENOMINACION TOTAL M$

05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 7.961.007 05 01 DEL SECTOR PRIVADO 0 05 03 DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS 7.961.007 05 03 002 De la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo 0 05 03 003 De la Subsecretaría de Educación 7.488.572 05 03 999 De Otras Entidades Públicas 472.435 05 03 101 De la Municipalidad a Servicios Incorporados a su Gestión 0 05 04 DE EMPRESAS PUBLICAS NO FINANC. 0 05 05 DE EMPRESAS PUBLICAS FINANCIERAS 0 05 06 DE GOBIERNOS EXTRANJEROS 0 05 07 DE ORGANISMOS INTERNACIONALES 0 07 INGRESOS DE OPERACIÓN 602.123 07 01 VENTA DE BIENES 0 07 02 VENTA DE SERVICIOS 602.123 08 OTROS INGRESOS CORRIENTES 271.985 08 01 RECUPERACIONES Y REEMBOLSOS POR LICENCIAS MEDICAS 271.985 08 02 MULTAS Y SANCIONES PECUNIARIAS 0 10 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 10 01 TERRENOS 0 10 02 EDIFICIOS 0 10 03 VEHICULOS 0 10 04 MOBILIARIO Y OTROS 0 10 05 MAQUINAS Y EQUIPOS 0 10 06 EQUIPOS INFORMATICOS 0 10 07 PROGRAMAS INFORMATICOS 0 10 99 OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 T O T A L I N G R E S O S............$ 8.835.115

GASTOS

Page 77: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 77 de 109

SUB

TITU

LO

ITEM

ASIG

NACI

ON

SUB

ASIG

.

SUB

SUB

ASIG

. DENOMINACION TOTAL M$

21 GASTOS EN PERSONAL 10.147.767 21 01 PERSONAL DE PLANTA 8.261.497 21 02 PERSONAL A CONTRATA 0 21 03 OTRAS REMUNERACIONES 1.886.270 21 04 OTROS GASTOS EN PERSONAL 0 22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 1.863.400 22 01 ALIMENTOS Y BEBIDAS 0 22 02 TEXTILES, VESTUARIO Y CALZADO 10.015 22 03 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 11.470 22 04 MATERIALES DE USO O CONSUMO 88.441 22 05 SERVICIOS BASICOS 488.859 22 06 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 85.146 22 07 PUBLICIDAD Y DIFUSION 10.482 22 08 SERVICIOS GENERALES 344.987 22 09 ARRIENDOS 650 22 10 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 56.593 22 11 SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 78.605 22 12 OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 688.152 23 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 15.000 23 01 PRESTACIONES PREVISIONALES 15.000 24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 0 24 01 AL SECTOR PRIVADO 0 24 03 A OTRAS ENTIDADES PUBLICAS 0 24 04 A EMPRESAS PUBLICAS NO FINANCIERAS 0 24 05 A EMPRESAS PUBLICAS FINANCIERAS 0 24 06 A GOBIERNOS EXTRANJEROS 0 24 07 A ORGANISMOS INTERNACIONALES 0 29 ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 29 01 TERRENOS 0 29 02 EDIFICIOS 0 29 03 VEHICULOS 0 29 04 MOBILIARIO Y OTROS 0 29 05 MAQUINAS Y EQUIPOS 0 29 06 EQUIPOS INFORMATICOS 0 29 07 PROGRAMAS INFORMATICOS 0 29 99 OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 34 SERVICIO DE LA DEUDA 0

Page 78: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 78 de 109

34 07 DEUDA FLOTANTE 0 35 SALDO FINAL DE CAJA 100

T O T A L G A S T O S ............$ 12.026.267

S U P E R A V T (D E F I C I T ) (3.191.152)

Observaciones al presupuesto

El Presente Presupuesto se ha trabajado con un reajuste del 4.5% tanto en ingresos como gastos, se destaca lo siguiente:

1.- La proyección de la Subvención Educacional se ha realizado en base a una matrícula inicial de 6.500 alumnos.

2.- Se enfatiza, que de no cancelar las cotizaciones previsionales en forma oportuna, el Ministerio descuenta aproximadamente un 20% de la subvención mensual, hecho que agrava el normal funcionamiento del área.

3.- El presente presupuesto corresponde al periodo 2014 y no incluye deudas de arrastre.

4.- Principalmente el déficit se debe a la estructura de financiamiento, la que se arrastra desde el año 2005, fecha en que comienza a mermar sustancialmente la matricula.

5.- La dotación se encuentra ajustada según malla curricular del Ministerio Educación.

6.- No se considera ajuste de dotación de Asistentes de Educación, que se encuentran en edad de Jubilar por la Ley 20.652, debido a que la Corporación se encuentra en su capacidad máxima de endeudamiento como anticipo de subvención. El costo de indemnización de 4 (cuatro) funcionarios asciende app. M$ 25.000.-

7.- No se ha considerado gastos de inversión en activos fijos, emergencias ni nuevas iniciativas, sólo se espera el ingreso de proyectos para dar solución a las necesidades. Muchas insuficiencias se han resuelto con Fondos SEP y otros proyectos.

8.- Se han considerado intereses y multas por no pago oportuno de las cotizaciones previsionales, por un monto de M$ 255.000.-

Page 79: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 79 de 109

METAS ESPECÍFICAS 2014

RECURSOS HUMANOS En establecimientos con 25 funcionarios o más se incorporarán Comités Paritarios.

PROGRAMA DE AUTO CUIDADO Y CAPITAL HUMANO PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL Objetivo: Promover espacios para fortalecer la salud mental de los docentes de los establecimientos educacionales a través de espacios recreativos, deportivos y de auto-cuidado.-

Actividades:

1.-Integrar en un plan de acción para el fortalecimiento del gimnasio en funcionamiento desde 2008.-

Medio de verificación: Plan terminado en Marzo 2013.-

2.-Habilitación de una segunda sala con equipamiento del Gimnasio, para aumentar la cobertura de personas con toda su implementación deportiva.-

Medio de verificación: Sala implementada con equipamiento necesario para desarrollar el programa

3.-Ejecución del Programa de fortalecimiento de la Salud Mental basado en el auto-cuidado del profesor: actividades psico-corporales y deportivas etc.

Medio de verificación: Control de asistencia de los profesores

4.- Llevar registro de funcionarios que participan en las Jornadas de Auto Cuidado.

Medio de verificación: Resumen Registro de asistencia de los funcionarios que participan.-}

CONCURSO DE DIRECTORES Se contempla además el llamado a concurso de equipos directivos en a lo menos 3 establecimientos corporativos a definir de acuerdo a razones de buen servicio.

Page 80: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 80 de 109

EJECUCIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PADEM

MONITOREO

Resultado del proceso diagnóstico del año 2013 y de la solicitud de los propios interesados en la ejecución de acciones de monitoreo del este plan, es que se han incorporado a la comisión de seguimiento a Directores de Establecimientos municipales de la comuna, en conjunto con coordinadores y el Director de área educación CMQ.

Las instancias de monitoreo serán semestralmente, durante los meses de Mayo y Agosto en reunión de Directores.

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES Y PROGRAMACIÓN

1.- Conformación durante el mes de Marzo del equipo de monitoreo y evaluación Padem, conformado por coordinadores CMQ, Directores de Establecimientos y Director Área de Educación.

2.- Elaboración de instrumento de recolección de información en cuanto al monitoreo y evaluación de acciones estipuladas en el PADEM por cada objetivo estratégico.

3.- Destinar dos reuniones de consejo escolar en cada establecimiento durante el primer (mes de Mayo) y segundo semestre (mes de Agosto) para el análisis y seguimiento de los avances estipulados en el plan de cada uno de los objetivos estratégicos.

4.- El resultado de la sistematización de los encuentros semestrales, en conjunto con el análisis de los instrumentos recolectados se verá reflejado en el proceso diagnóstico del Padem 2015, reconocido como el proceso que recopila la información que guía y orienta el trabajo comunal para el siguiente año.

CORRECCIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

La implementación de espacios de monitoreo, acompañamiento y aplicación de instrumentos permite la revisión de los avances y la identificación de principales obstáculos en la ejecución del plan, pudiendo aplicar medidas remediales en forma oportuna para el logro de los objetivos.

El equipo conformado para el monitoreo y evaluación PADEM 2014, asume, dentro de sus tareas, la elaboración de un plan remedial para el logro de objetivos a partir de los encuentros semestrales programados.

Page 81: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 81 de 109

EVALUACIÓN

Entendiendo el proceso evaluativo no solo como una forma de control, sino como una instancia de retroalimentación que debe acompañar el proceso de ejecución de las acciones propuestas para así lograr el cumplimiento de objetivos y una mejora en la gestión, es que se propone desarrollar una evaluación formativa, que permitirá levantar información y aportar modificaciones durante el proceso de ejecución para el cumplimiento de los objetivos.

Criterios comunes en cuanto al nivel de logro de los objetivos, si las acciones se están desarrollando de la manera propuesta y si realmente están respondiendo a las necesidades detectadas, son los pilares fundamentales en este proceso de evaluación.

Como principales insumos del proceso evaluativo se consideran los análisis en reunión de directores y consejos escolares de los instrumentos elaborados para este fin, garantizando la participación de toda la comunidad educativa en este proceso.

Es desde estos mismos espacios de participación donde se pueden identificar en conjunto, las principales acciones remediales para el logro final de los objetivos.

Page 82: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 82 de 109

ANEXOS

EVALUACIÓN TRABAJO REALIZADO 2013.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 1.- DESARROLLO DE APRENDIZAJES

AREA / OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones realizadas

1.1

Niv

el P

arvu

lario

Articular la ed. parvularia, NT1 y NT2 con la enseñanza básica. En cuanto a los jardines infantiles y EE de CMQ.

100% de los EE con jardines adosados elaboran plan de trabajo anual en conjunto. 80% de las acciones estipuladas en el plan de trabajo ejecutadas

Plan de articulación prebásica/básica y Plan de acción por cada Jardín, lista de asistencia a reunión

Reuniones de Planificación 50%

100% de Jardines VTF con Planes de Acción 2013- Durante 2º Semestre se ejecutaran las actividades de articulación

Fortalecer los equipos de cada uno de los jardines infantiles CMQ a través de acciones monitoreo y acompañamiento, en cuanto a los planes y programas y su respectiva ejecución.

80% de las acciones estipuladas en el documento ejecutadas. Nº de visitas de asesoría, monitoreo y Capacitación a los Jardines Infantiles VTF

Pauta de Monitoreo e informe de Asesoría de coordinadora, Lista de asistencia, calendarización semanal, Plan de Capacitación

Reuniones de Asesoría, Monitoreo y Capacitación a Jardines VTF, Reuniones con equipo JUNJI

50%

16 de 32 (50%) visitas realizadas a Jardines VTF- 4 de 8 (50%) reuniones ejecutadas con Directoras - 2 de 8 (25%)

Page 83: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 83 de 109

reuniones con JUNJI - Jornada de Capacitación a realizarse en Octubre

Realizar acciones de acompañamiento y monitoreo en cuanto a la ejecución de los planes y programas ministeriales en el nivel parvulario de los EE CMQ.

Plan anual de acompañamiento y monitoreo (con orientaciones PAC) desarrollado desde la coordinación CMQ para la ejecución de los planes y programas ministeriales en el nivel parvulario de los EE. 80% de las acciones estipuladas en el documento ejecutadas.

Plan Anual de Acción, copia de Informe de Supervisión Ministerial a Escuelas PAC y copia de reporte de supervisora ministerial del Nivel para el PNFL e Informe de visita de coordinadora CMQ,

Seguimiento y Monitoreo PAC/PNFL/Comité Comunal

5%

10 de 32 (31%) visitas y 2 capacitaciones a Educadoras de los 16 EE - 4 de 8 (50%) reuniones Comité Comunal

Implementar Jardín Infantil Sector Villa Olímpica

60% de las acciones de implementación ejecutadas (Infraestructura, convenio JUNJI, equipamiento)

Convenio establecido con JUNJI, Adquisición de equipamiento, proyecto de infraestructura

Planificación de la gestión

100% Presentado, en espera respuesta JUNJI

Cambiar sector de funcionamiento del Jardín Infantil Valle del Sol

60% de las acciones de implementación ejecutadas (Infraestructura, equipamiento)

Adquisición de equipamiento, proyecto de infraestructura

Planificación y monitoreo de la gestión

20% Planificada segundo semestre

Page 84: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 84 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 1.- DESARROLLO DE APRENDIZAJES

AREA / OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones realizadas

1.2

Niv

el B

ásic

o

Implementación de Redes Pedagógicas y perfeccionamiento docente

Restablecer el 100% del funcionamiento de las redes pedagógicas por nivel en 1° Ciclo Básico. El 80% de los encuentros programados ejecutados. Elaboración de un plan anual de perfeccionamiento docente. 80% de las acciones estipuladas en el documento ejecutadas.

Actas de asistencia a reuniones. Cuaderno de anotaciones. Planillas Cometido CMQ

Articulación red de UTPs. Trabajo consensuado de todas las redes. En Ees Rurales promover la creación de Escuela Agrícola.

100% Escuela agrícola aún en análisis.

Articulación red de 1° y 2° Básico. Articulación red de 3° y 4° Básico.Establecer red de Lenguaje y de Matemáticas.

100% En proceso según lo planificado.

Articulación red de profesores de Educación Física.

100%

La participación activa de esta red permitió la realización exitosa de los primeros juegos deportivos

Page 85: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 85 de 109

escolares de Quilpué.

Realizar acciones de apoyo, monitoreo y acompañamiento de todas aquellas iniciativas impulsadas por Mineduc y las propias de los Ees, en cuanto a la ejecución de los planes y programas curriculares. (PAC, PM SEP, Plan Lector, etc…).

80% de las acciones de monitoreo y acompañamiento estipuladas ejecutadas.

Actas de asistencia. Planilla Cometido CMQ

Asistencia a reuniones de los Planes en la SECREDUC y DEPROV. Asistencia a reuniones de los Planes en los Ees Cmq. Reuniones con ATP PAC.

100% Cumplimiento según lo planificado.

Analizar todas aquellas iniciativas tendientes a la mejora y superación de los rendimientos en las instancias de medición y estrategias de aprendizajes (Mediciones Internas, mediciones externas, etc..)

Plan anual de monitoreo desarrollado desde CMQ para las iniciativas tendientes a la mejora y superación de los rendimientos en las instancias de medición de los aprendizajes. 80% de las acciones estipuladas ejecutadas.

Planillas Cometido CMQ. Actas de asistencia. Cuadernos de anotaciones.

Reuniones con equipo de gestión de los Ees. Reunión de microcentro. Trabajo consensuado y articulado con todas las coordinaciones CMQ.

100%

Activa participación con apoyo de la red de UTP de acuerdo a lo planificado.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 1.- DESARROLLO DE APRENDIZAJES

Page 86: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 86 de 109

AREA / OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones realizadas

1.3

Niv

el m

edio

TP

- HC

- Adu

lto

Implementación y coordinación de una red de trabajo con los coordinadores y/o UTP de Formación Profesional de todos los EE CMQ TP.

80% de las reuniones calendarizadas ejecutadas. 100% de los EE CMQ TP, participando en actividades de la red. Documento de planificación elaborado.

Acta reuniones de Directiva Red TP; Cronograma de Actividades

Trabajo Directiva Red TP (Jefes de Formación Profesional)

0% Ejecución segundo semestre

Planillas de Asistencia a Capacitación

Autocapacitación integrantes Red TP 0%

Ejecución segundo semestre

Planillas de Asistencia a Jornadas

Jornada de Trabajo de Comisiones Red TP, (Jefes de formación profesional, jefes de especialidad y profesores de especialidad)

0% Ejecución segundo semestre

Articulación con el contexto empresarial a objeto de generar espacios de prácticas profesionales

Plan anual de articulación con los EE de educación básica para asegurar continuidad. 80% de las acciones estipuladas en el plan ejecutadas.

Planilla de Cometido CMQ 2013; Listado de alumnos visitantes a Empresas; Convenios de pasantías, preprácticas y prácticas profesionales entre EE. Y Empresas.

Convenios de Cooperación entre Establecimientos TP de la CMQ y Empresas para formación Profesional de los Alumnos

100%

Convenios Ministerio Salud, Empresa Constructora, Hogar de Cristo

Page 87: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 87 de 109

Planilla de Asistencia de Docentes a Empresas

Pasantías de Docentes de Especialidades a Empresas del ramo

40% Cumplimiento según lo planificado.

Articulación con los EEs ciclos Básicos con el objetivo de asegurar la continuidad de los alumnos en Liceos CMQ.

Plan anual de articulación con los EE de educación básica para asegurar continuidad. 80% de las acciones estipuladas en el plan ejecutadas.

Calendario de visitas a EE. De Enseñanza Básica; Planilla de Control de Visitas

Difusión de Oferta Educativa de Enseñanza Media de la CMQ hacia alumnos de Octavo de Colegios Básicos Corporados

100% Cumplimiento según lo planificado.

Planilla de Asistencia a Jornada

Jornada de Trabajo de Jefes Técnicos y Orientadores de Liceos y Colegios Básicos

100% Enfoque Orientación Vocacional

Implementar un conjunto de acciones que permitan la preparación académica necesaria a los alumnos para su ingreso a la Educación Superior.

100% de los EE HC y TP con diagnóstico de la situación de los alumnos egresados y resultados PSU. Plan de trabajo por EE que incorpore estrategias para la preparación académica de alumnos de 3ro y 4to nivel. 80% de las acciones estipuladas en el plan ejecutadas. Implementación de

Planilla de Seguimiento de alumnos egresados de la E. Media

Plan de control de continuidad de estudios de alumnos egresados de la E. Media. Trabajo colaborativo entre coord. De E. media y orientadores de EE de E. Media para confeccionar una planilla con resultados PSU, tasas de licenciados y titulados por establecimiento.

100% Verificador en poder de cada EE.

Page 88: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 88 de 109

preuniversitario comunal.

Preuniversitario Comunal. Listado de Alumnos matriculados

Preuniversitario Comunal. Visitas periódicas (6) a la unidad ejecutora para supervisar desarrollo del preuniversitario

0% No abordado

Planilla cometido CMQ 2013

Monitoreo desempeño general desarrollo educación media TP y HC

100% Cumplimiento según lo planificado.

Articular desde la coordinación de Educación Media la planificación y ejecución de las acciones de educación de Adultos.

Plan de trabajo comunal para la articulación de acciones en el área. 80% de las acciones estipuladas en el plan ejecutadas

Planillas de Asistencia a actividades Red TP

Integración Educación de Adultos con Liceos Técnico Profesionales

0% Planificada segundo semestre

Planilla de Cometido CMQ 2013

Relacionar a los EE de Educación de Adultos con el mundo Laboral

0% Planificada segundo semestre

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 1.- DESARROLLO DE APRENDIZAJES

AREA / OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

% de

Observación por resultados de las acciones realizadas

1.4

Educ

ació

n Es

peci

al Articulación de política

comunal de Ed. Especial (Escuela Especial, Cursos de Lenguaje, PIE,

Plan de trabajo comunal para la articulación de la política de educación

Acta de reunión trimestral realizada en la comuna.

Reunión de articulación comunal

20%

La mayoría de estas actividades están

Page 89: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 89 de 109

atención NEE) especial. 75% de las acciones estipuladas en el plan ejecutadas.

calendarizadas para el segundo semestre.

Establecimientos con ampliación de convenio cooperador para impartir la educación especial hayan incorporado en su PEI los cursos de lenguaje como una estrategia de abordaje de las NEE transitorias presentes en la población de 3 años a 5 años 11 meses

Incorporación de los cursos de lenguaje en el PEI de los EE con ampliación de convenio. (Dotación, articulación con otros cursos, etc.)

Planillas de cometido de monitoreo trimestral.

Visita de monitoreo trimestral al EE. 100%

Todas las visitas planificadas a la fecha, realizadas.

Establecimiento del segundo convenio con Mineduc para implementar estrategia PIE.

Convenio entre Ministerio y CMQ para implementar PIE en los 25 EE municipales de la comuna.

Documento oficial emanado por el Ministerio.

Postulación y establecimiento de convenio.

100%

Verificador, 721 alumnos con resolución vigente. Pendiente documento convenio por parte de Mineduc.

Implementar decreto 1, 1998 en cuanto a las NEE permanentes. Implementar decreto 170, 20201 en cuanto a las NEE transitorias

Conformación de equipos PIE en cada uno de los 25 establecimientos comprendidos en el convenio.

Documentación y procedimientos establecidos por el decreto.

Supervisión de cada EE por parte de su encargado.

100%

Aún quedan Ees con cursos sin implementación de decreto, éstos están planificados

Page 90: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 90 de 109

para 2014.

Coordinación técnico pedagógica de las NEE a través de la red NEEP y NEET.

30 reuniones de red (articulación, capacitación y trabajo técnico pedagógico)

Actas de reunión y listas de asistencia.

Reunión de NEEP y NEET. 100% Según lo

planificado

Implementar estrategia de atención a las NEE no comprendidas en el decreto 170 a través de los Planes de Mejoramiento Educativo, PAC, etc.

Dotación con directores de EE, revisión de PME de cada EE.

Planilla de cometido, documento de dotación.

Estrategia de atención a la diversidad.

50%

Colegios restantes serán visitados durate el 2do semestre.

Coordinar la implementación de los Grupos Diferenciales, presentes en todos los Ees de la CMQ, en cuanto al cumplimiento del diagnóstico, planificación de la intervención y ejecución de la misma.

80% de las reuniones comunales calendarizadas ejecutadas. 100% de los alumnos y alumnas incorporados en los grupos diferenciales con diagnóstico e intervención.

Actas de asistencia a reuniones. Listas de asistencia. Cuaderno de anotaciones

Entrega de lineamientos de acción de acuerdo a CMQ en lo relativo a diagnóstico, intervención y concordancia con PIE. Capacitación.

0%

Se planifica trabajo para 2014 según modificaciones en los PME SEP del EE.

Page 91: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 91 de 109

OBJETIVO

ESTRATÉGIC

O:

2.- INCLUSION

OBJ. ESPECÍFICO

METAS INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

% de

Observación por resultad

os de las

acciones

realizadas

2.2A

ltern

ativ

as p

ara

la n

ivel

ació

n de

est

udio

s

Coordinación de la Implementación del Programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible CHILE CALIFICA en cuanto a

80% de las reuniones comunales calendarizadas ejecutadas. Documento de planificación elaborado. 70% de las acciones incorporadas en el documento de planificación ejecutadas.

Resolución que aprueba propuesta 2012

Presentación propuesta sistema de nivelación de estudios ex Chilecalifica.

0%

No postulado 2013

Fichas de alumnos inscritos

Inscripción de alumnos

0%

Listados de asistencia, documento de planificación elaborado, informe de ejecución.

Implementación del sistema de nivelación de estudios ex Chilecalifica

0%

Listado de participantes en ceremonia, certificados de

Ceremonia de cierre alumnos participantes

0%

Page 92: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 92 de 109

su funcionamiento, planificación y seguimiento.

aprobación

Regular e instalar procedimientos en cuanto a nivelación de estudios mediante la modalidad de exámenes libres u otros.

80% de los interesados en rendir exámenes libres, orientados y derivados a las instancias correspondientes.

Registro de atención, copia de providencias

Derivación de alumnos para toma de exámenes libres

100%

Se ha abordado exitosamente la demanda espontánea.

OBJETIVO

ESTRATÉGIC

O:

2.- INCLUSION

OBJ. ESPECÍ METAS INDICADOR

MEDIO DE VERIFICACION

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

% de

Observación por

Page 93: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 93 de 109

FICO resultados de

las accione

s realizad

as

2.3B

rinda

r pos

ibili

dade

s de

igua

ldad

de

opor

tuni

dade

s par

a el

des

arro

llo

de lo

s apr

endi

zaje

s

Realizar acciones que propendan a la optimización del funcionamiento del Centro de Recursos Educativos CREE en cuanto a la atención de todos (as) los (as) estudiantes que

80% de niños/as, adolescentes y adultos derivados por Establecimientos Educacionales (CMQ), Área Educación (CMQ), Consultorios de Salud (CMQ), Oficinas Municipales y otras Redes, evaluados/as en las áreas mencionadas y con informe que refiere NEE si corresponde.

Cuadernos de Asistencia, Copias de Certificados de asistencia, Copias de Certificados de Atención y de Informes de Evaluación Diagnóstica

Evaluación Diagnóstica

100%

No existen listas de espera

100% de los estudiantes que requieren intervención individual y/o familiar (sin apoyo en otros programas y redes) atendidos en el CREE por profesional o equipo de profesionales que correspondan.

Cuadernos de Asistencia, Copias de Certificados de asistencia, Copias de Certificados de Atención y de Informes de Evaluación Diagnóstica y de Avance

Intervención Especializada

100%

No existen listas de espera

100% de los Estudiantes con Tratamiento Farmacológico si corresponde a su diagnóstico Psiquiátrico o Neurológico.

Copias de Recetas y Certificados Médicos, Certificado de atención y de Informes de Evaluación

Tratamiento con Farmacos.

90%

Se trabajará adherencia de apodera

Page 94: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 94 de 109

presenten dificultades de diversa índole que le impidan la adecuada adaptación al sistema escolar.

Diagnóstica y de avances. Cuadernos de Entrega de Medicamentos con Nombre, RUT y Firma de adulto que retira medicamento, Boletas.

dos a las prescripciones médicas

100% de los Estudiantes y/o Familias que requieren otro tipo de apoyo de otros programas o redes son derivados a instancia correspondiente

Cuadernos de Asistencia, Copias de Certificados de asistencia, Copias de Certificados de Atención y de Informes de Evaluación Diagnóstica y de Avance.

Coordinación Redes 50%

Algunas redes han permanecido activas durante este año.

Coordinar y acompañar la implementación del Programa BETA de PUCV dirigidos a aquellos alumnos

80% de las reuniones de coordinación BETA (PUCV) calendarizadas ejecutadas. 100% de los alumnos(as) incorporados al programa con seguimiento desde CMQ

1.- Cuaderno de registro 2.- Libro de acta de reuniones 3.- Catastro

1.-Catastro de alumnos(as) beta 2012 2.- Reunion coordinación BETA PUCV.

50%

1 Reunión por semestre

Page 95: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 95 de 109

considerados, previa evaluación, como talentos académicos de enseñanza básica y enseñanza media Coordinar red de equipos psicosociales de los distintos EE con la finalidad de otorgar lineamientos de trabajo y procedimiento a seguir.

80% de las reuniones calendarizadas ejecutadas. 100% de los profesionales del área psicosocial de los EE, en conocimiento de los lineamientos CMQ. Documento de planificación elaborado 80% de las reuniones calendarizadas ejecutadas. 100% de los profesionales del área psicosocial de los EE, en conocimiento de los lineamientos CMQ. Documento de planificación elaborado

Documento calendarización anual. Libro de actas de reuniones. Registros audiovisuales

Reunión Mensual de coordinación de los equipos (Entrega lineamientos, capacitación, Coordinación acciones por escuela y casos

0%

Reestructuración 2do semestre

Page 96: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 96 de 109

Promover la salud mental, desarrollando actividades que permiten la adquisición de habilidades, actitudes y comportamientos protectores de la salud mental en padres y apoderados, alumnos y docente

80% de docentes participan en actividades de promoción. 100% de las reuniones calendarizadas ejecutadas.

Presentaciones, listas de asistencia, documentación audiovisual.

Reuniones calendarizadas según programación

100%

Se ha cumplido hasta ahora lo programado.

80% de los talleres programados ejecutados. 60% de los padres y apoderados de los niveles participan de los talleres.

Presentaciones, listas de asistencia, documentación audiovisual.

Talleres de padres y apoderados nt1 y nt2

80%

Se continúa el trabajo el segundo semestre

80% de la matricula de los alumnos con encuestas de padres aplicadas. 100% de la matricula de los alumnos con encuestas de profesores aplicadas

Presentaciones, listas de asistencia, documentación audiovisual.

Encuestaje nt1, primero, tercero, sexto y octavo básico

20%

Programado 2do semestre

70% de niños con nivel de riesgo de problemas de salud mental detectados. 90% de niños detectados derivados a atención de la red de salud

Presentaciones, listas de asistencia, documentación audiovisual.

Atención individual y derivación

100%

Todos los alumnos matriculados con perfil crítico han sido derivados.

Page 97: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 97 de 109

s. HPV1 y 2

90% niños y niñas con perfil de riesgo incorporados en talleres de prevención

Listados de plataforma JUNAEB

Talleres preventivos segundo y séptimo básico

100%

Alumnos matriculados de los Ees que atiende el Programa HPV.

Coordinar y articular la postulación de becas y beneficios estudiantiles entregados por Junaeb y Mineduc a los alumnos(as) de los establecimientos educacio

100% de las postulaciones a becas y beneficios de alumnos(as) de escuelas municipalizadas articuladas desde CMQ.

1.- Dípticos informativos 2.- Oficio de postulaciones presentadas 3.- Registro de atenciones diarias

Difusión, postulación y seguimiento de becas y beneficios estudiantiles

100%

Cobertura comunal mayor a la asignada desde JUNAEB captando excedentes de otras comunas

Page 98: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 98 de 109

nales municipales de la comuna.

Fortalecer el trabajo integral con los alumnos(as) beneficiarios de becas y sus familias, asegurando condiciones optimas para el desarrollo de sus potencialidades.

85% de los alumnos(as) beneficiarios y sus familias participando de alguna acción tendiente a la atención integral y capacitacion en temáticas emergentes.

1.- Registro de atenciones diarias 2.- Encuentros mensuales 3.-Listas de asistencia de encuentros

Reuniones mensuales familias tutoras

50%

Reformulado, reuniones bimensuales

Page 99: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 99 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 3.- PARTICIPACION

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones

realizadas

3.1I

ncor

pora

ción

de

los p

adre

s en

los p

roce

sos

educ

ativ

os

Continuar con la Implementación de instancias de trabajo y de encuentro con Centro General de Padres de todos EE de CMQ

50% de los CGPA incorporados en la Unión comunal de Centros de Padres y Apoderados. 50% de las actividades planificadas ejecutadas

1.- Listados de asistencia reuniones 2.- Cuaderno de actas 3.- Catastro de organizaciones

Encuentros de trabajo CGPA, reuniones trimestrales

0% No abordado

Continuar con Implementación de Capacitaciones para los Centros de Padres y Apoderados de los EE CMQ. (Talleres, Escuelas para padres, Jornadas comunales Seminarios).

Documento de planificación y calendarización de acciones de capacitación. 90% de los CGPA informados sobre las actividades de capacitación generadas desde CMQ.

Listados de asistencia, Programación, Documentos audiovisuales

jornada Comunal Seminario para Padres y Apoderados

0% No abordado

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 3.- PARTICIPACION

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones

realizadas

Page 100: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 100 de 109

3.2C

onse

jos E

scol

ares

Realizar acompañamiento y apoyo técnico en cuanto a la ejecución de los Consejos Escolares en las distintas comunidades educativas, revisión y reevaluación de reglamentos internos y participación en reuniones de comités paritarios de los EE.

100% de los consejos escolares constituidos al mes de Abril del año 2012. 100% de los EE con mínimo cuatro consejos escolares ejecutados durante el año

Actas constitución consejos, actas consejos, calendarización anual por EE de los consejos escolares

Consejos escolares 100%

Constitución en el mes de abril. Todos con representación del sostenedor.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 3.- PARTICIPACION

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones

realizadas

3.3

Part

icip

ació

n en

inst

anci

as

cultu

rale

s y e

vent

os d

e di

vers

a ín

dole

Coordinar y apoyar las actividades culturales y eventos de diversa índole en los EE CMQ.

Un calendario comunal de actividades culturales y eventos de diversa índole en los EE CMQ

Correos, Cuaderno de Ruta, calendario comunal

Eventos del Área de Educación 0%

Reformulado. Implementación nuevo sistema para articulación.

Difusión y promoción de las actividades culturales realizadas por los EE de CMQ.

100% de los EE reciben mensualmente el calendario comunal de actividades. 100% de las actividades incluidas en calendario, son informadas a la Alcaldía mensualmente.

Publicacion pagina WEB, prensa, diarios comunales, oirs consultorios

Propuesto por cada EE propuestos en calendario mensual.

100% Actualizado a la fecha

Page 101: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 101 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 3.- PARTICIPACION

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones

realizadas

3.4

Cent

ro d

e Al

umno

s

Coordinar acciones tendientes a la formación en educación cívica y de ciudadanía, organizaciones sociales y entrega de información objetiva de contingencia nacional con la finalidad de formar sujetos con opinión y participación ciudadana.

Documento de planificación y calendarización de acciones con CCAA. 60% de las actividades planificadas ejecutadas. 80% de los EE de educación media con CCAA, activos y elegidos democráticamente.

Planilla de Cometido CMQ 2013; Acta de Escrutinios de Elecciones

Conformación de Centros de Alumnos

70%

Verificador: Acta Constitución CCAA

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 3.- PARTICIPACION

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones

realizadas

3.5

Conv

iven

cia

Esco

lar

Coordinación de acciones tendientes a la formación y/o acompañamiento de equipos de Convivencia Escolar en los EE CMQ.

100% de los EE con equipos de convivencia conformados. Dos jornadas de trabajo comunales con equipos de convivencia, donde se entreguen lineamientos

Libro registro reuniones, presentaciones de reuniones, ficha registro escuela

Seguimiento conformación y trabajo de equipos de convivencia

100%

Todos los equipos de convivencia constituidos.

Page 102: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 102 de 109

generales para el funcionamiento dentro de los EE.

Realizar acciones de acompañamiento, evaluación y elaboración de Planes de Gestión en Convivencia Escolar.

100% de los Planes de Gestión elaborados en conjunto con el equipo convivencia del EE y coordinadores CMQ.

Registro ficha por escuela plan de gestión - documento registro reuniones con equipos directivos y otros

Seguimiento Plan de Gestión en Convivencia Escolar

60%

Segundo semestre entrega planes pendientes

Articular trabajo conjunto entre inspectores, orientadores y equipos psicosociales de los EE en cuanto a los procedimientos y etapas de abordaje de las situaciones de conflicto.

100% de los establecimientos posea un trabajo articulado a las situaciones de conflicto.

protocolo - calendarización de trabajo por escuela-actas de reuniones-plan de trabajo- planillas de cometido

Reuniones con equipos de convivencia, congreso de convivencia

100%

Actividades articuladas por equipo de convivencia del EE.

Coordinar acciones tendientes a atención de casos individuales en lo relativo a investigaciones de situaciones de conflicto, temáticas de Tribunales de Familia, Fiscalía y procedimientos de internación.

Un protocolo de atención respecto de situaciones de conflicto en los EE. 85% de las situaciones de vulneración de derechos denunciada en tribunal de familia, en trámite y seguimiento

1.- Protocolo de atención en situaciones de vulneración de derechos. 2.- Carpeta con documentación de alumnos(as) con procedimientos

Seguimiento y derivación de casos judicializados.

100%

Activa participación de duplas psicosociales.

Page 103: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 103 de 109

en tribunales.

Coordinar la articulación con la red de apoyo comunal (OPD, PIB, PREVIENE, etc).

80% de asistencia de un representante CMQ en las reuniones red de infancia y adolescencia, red de protección social u otra convocada desde el Municipio.

1.- Listados de asistencia 2.- Programación de actividades

Encuentros de coordinación con redes externas

0% No ha habido convocatoria oficial este año.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

4.- SUSTENTABILIDAD

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones

realizadas

4.1

Recu

rso

Hum

ano

Y Ca

paci

taci

ón Implementar el sistema de

gestión de calidad con miras a obtener certificación ISO en los procesos administrativos educacionales.

100% de los procesos administrativos identificados 80% de los procesos administrativos documentados

Documentos de gestión aprobados por jefatura

Desarrollo de documentos que homogeinicen la gestión

0% No abordado

Page 104: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 104 de 109

Realización de capacitaciones al personal pertinentes según lo acordado en el comité bipartito y reuniones de capacitación programadas.

100% de las reuniones de programación realizadas

Actas de Reuniones

Reuniones para definir áreas de capacitación con profesores y asistentes de la educación

20%

Actividades comprometidas planificadas segundo semestre.

100% de las capacitaciones programadas

Aprobación del plan de capacitación

Plan de capacitación 0% En desarrollo

100% de las capacitaciones realizadas

Nomina de cursos y funcionarios capacitados

Capacitación y perfeccionamiento 0%

No se ha realizado debido a retención de franquicia tributaria de capacitación en SII por no pago imposiciones, en proceso de regularización

Analizar dotación docente y de asistentes de la educación, y adquisiciones solicitadas.

90% de la dotación ajustada a los planes curriculares. 80% de la dotación SEP enfocada a reforzar el ambito convivencia con un enfoque psicosocial y de refuerzo pedagógico. 30% de recursos SEP disponibles

Dotación docente, PME SEP, Listado de adquisiciones en activos. Solicitudes de contratación.

Reuniones de revisión de uso de los recursos de cada EE en conjunto con el equipo de gestión.

0% Planificada segundo semestre

Page 105: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 105 de 109

destinados a recursos de aprendizaje o equipamiento pedagógico. (Adquisición de activos).

Promover la incorporación del concepto de sustentabilidad o Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) en la gestión escolar de los EE.

Al menos el 80% de los EE cuenten con participación de medios de difusión sobre EDS El 70% de los EE con comités ambientales implementados. El 80% de los EE, capacitados sobre sustentabilidad e inserción de la escuela en la Reserva de la Biósfera.

Acta de constitución y plan de acción de los comité ambiental en los EE. Plan de acción capacitación comunal, listados de asistencia, certificación. Registros audiovisuales.

Generar Red Ambiental comunal entorno a la EDS. Capacitación directiva y docente en EDS sobre sustentabilidad e inserción escolar en la Reserva de la Biosfera Campana Peñuelas. Generar estrategias didácticas para incorporar curricularmente la EDS en diversos sectores de aprendizaje ,en la JEC ( talleres ecológicos, patrimoniales, otros) y extra escolar ( Grupos scout, Forjadores Ambientales).

0%

Reformulado 2014. Activación Red Medio Ambiente en fase inicial.

Page 106: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 106 de 109

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 4.- SUSTENTABILIDAD

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones

realizadas

4.2

Ges

tión

Fina

ncie

ra y

de

Cont

rol

Diseñar un presupuesto anual por cada uno de los Programas y centros de costos del área.

100% del presupuesto anual diseñado

Plan de acción comunal con presupuesto asociado

Diseño de actividades presupuestadas

80% PIE no ejecutado

Comprometer a los equipos de gestión en los procesos que involucran la gestión financiera de su comunidad educativa

100% de los equipos informados y comprometidos a través de carta compromiso

Carta Compromiso firmada por el director, utp y encargado rendiciones

2 Reuniones de actualización 100%

Carta reemplazada por documento Compromisos de gestión

Actas de supervisión

Visitas de fiscalización semestral

100% Cumplimiento según lo planificado

Rendiciones con todas las observaciones subsanadas

Revisión y regularización de rendiciones

100%

Todo revisado al menos una vez en cada oportunidad a la fecha.

Financiar las iniciativas emprendidas para el desarrollo de los aprendizajes y bienestar social de toda la comunidad

90% de las iniciativas anuales financiadas.

Requerimientos cursados y aprobados de acuerdo al plan de acción

Gestión de requerimientos 100%

Depende de los recursos disponibles. Todo canalizado a la fecha.

Page 107: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 107 de 109

educativa.

Desarrollar un sistema de control financiero y de recursos humanos por centro de costo a modo de cuadro de mando para la toma de decisiones.

100% del sistema de control diseñado, aprobado e informado

Medio digital excel o equivalente informático con toda la información por centro de costos actualizado mensualmente de ingresos, gastos y saldos del presupuesto 2012

Diseño y utilización de sistema de control de gastos

50%

Planilla SEP 100% desarrollada, otros informes recibidos desde Finanzas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 4.- SUSTENTABILIDAD

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones

realizadas

4.3

Fond

o de

Apo

yo a

la

Ges

tión

Implementar una iniciativa del Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal que tienda a la articulación del equipo de gestión de cada establecimiento con el equipo de gestión del área educación

100% de las reuniones con el equipo de gestión programadas 100% de las reuniones realizadas. 100% del programa

Listados de asistencia, documento programa de articulación

Implementación iniciativa en fondo gestión

100%

Según lo planificado, se agrega además Implementación Fondo de Revitalización

Page 108: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 108 de 109

de articulación diseñado. 100% del programa de articulación ejecutado

Programación de las iniciativas del Fondo de Gestión que tiendan al desarrollo de la gestión municipal corporativa

100% Rendición en el Portal

Facturas de Compra

Rendición de gastos 2012 100% Copias en

Depto. Finanzas 100% del Programa aprobado por la Dirección de la CMQ

Programa aprobado

Propuesta FAGEM 2013 100%

Según lo planificado

100% Programa ingresado al Portal del Ministerio

Programa aprobado por el Ministerio

Programa FAGEM 2013 100% Según lo

planificado

100% Desarrollo de las iniciativas

Facturas, nominas de participantes, actividades desarrolladas

Ejecución FAGEM 2013 0%

Se ejecutará cuando lleguen los recursos desde Ministerio.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: 4.- SUSTENTABILIDAD

OBJ. ESPECÍFICO METAS INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD % de

Observación por resultados de las acciones

realizadas

Page 109: PARTICIPACIÓNPágina 6 de 109 MARCO JURÍDICO DEL PADEM. En el marco legal de la Ley N 19.070, específicamente los artículos 21 y siguientes referentes al Plan de Desarrollo Educativo

Página 109 de 109

4.4

Cont

ener

asi

sten

cia

y de

serc

ión

esco

lar Coordinar acciones que

propendan a la difusión, captación de matrícula, mejorar la asistencia y evitar la deserción escolar. Realizar acciones de promoción, marketing, estrategias comunicacionales tendientes a visibilizar la oferta educativa CMQ.

100% de los establecimientos supervisados y con aumento de al menos un 2% de aumento en asistencia de EE focalizados. Estadística de aprobación por decreto especial.

Listas de asistencia de lo EE, Eged, SIGE, ficha domiciliarias, Seguimiento telefonicos, Control Certificado Medicos.

Control y Seguimiento de asistencia de permanencia escolar.atencion de publico

100% Cumplimiento según lo planificado