190

PADEM Sopachuy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Municipal de Sopachuy,Chuquisaca, Bolivia

Citation preview

Page 1: PADEM Sopachuy
Page 2: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES

I. INTRODUCCIÓN. Durante el período 2000 – 2005, la Sección Municipal ha dispuesto del Plan de Desarrollo Municipal constituyéndose como referente para el despliegue de sus acciones anuales, acciones que han estado amparadas dentro de lo establecido por la propia Ley de Participación Popular. Es de notar, que desde la promulgación de la Ley de Participación Popular, los Gobiernos Municipales han ido encarando de manera gradual y con mejores condiciones técnicas administrativas sus estrategias de desarrollo, es decir, durante todo este proceso que ha iniciado en 1994, se han dado cuenta, que si bien resulta importante atender las demandas que hacen al programa de desarrollo humano, también resulta estratégico encarar las demandas que hacen del programa de desarrollo económico, por lo que ambos deben estar entrelazados y complementados, esta red compleja de acciones estratégicas deberían llevar a alcanzar el paradigma del ‘Desarrollo Sostenible’ o establecer las bases para un ‘Municipio Productivo’ o ‘Promoción del desarrollo local’. Es en este sentido que el Gobierno Municipal ha procedido al ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, proceso que ha sido llevado a cabo considerando dos factores importantes:

- Ampliar sabidurías locales con la finalidad de que en un futuro próximo, sean hombres y mujeres del municipio los responsables “directos” de la elaboración del ajuste del PDM. Para ello, se han realizado eventos de capacitación en el manejo de planillas o boletas comunales, como también, interpretación de la información obtenida.

- Comprometer recursos económicos municipales para garantizar todo el proceso

de ajuste del PDM, donde el Gobierno Municipal es el que aporta más y la cooperación externa, en este caso, Ayuda en Acción a través de FUNDACIÓN PASOS, es que el aporta menos. Esta práctica estuvo focalizada ha crear conciencia de que dicho proceso es enteramente de responsabilidad municipal.

El procedimiento estratégico de la elaboración del ajuste del PDM ha considerado la ‘planificación participativa’, la misma que sustenta su importancia a partir de una planificación dirigida de ‘abajo hacia arriba’, donde están involucradas todas las organizaciones de la sociedad civil y aquellas que componen el Gobierno Local, a saber: mujeres y hombres de la sociedad civil (bases), Dirigentes de las Organizaciones de base (Juntas Vecinales, Sindicatos, Subcentralías, Centralía), Dirigentes de las Organizaciones funcionales, Instituciones públicas y privadas, Comité de Vigilancia, Concejales, Equipo Técnico Municipal y Alcalde Municipal. Asimismo, el factor ‘equidad’ entendiéndose por ella a las relaciones socioeconómicas de género y espaciales existentes en la sección municipal, como también el factor ‘integralidad’, que tiene que ver con la interrelación con los PGDES y PDD’s, han sido también los otros elementos básicos que fueron considerados. Para que el Gobierno Municipal pueda cumplir y satisfacer al conjunto de necesidades de las comunidades de la sección en el marco de sus competencias y funciones asignadas por ley, y que en lo fundamental hacen referencia al bienestar de la población, es que FUNDACIÓN PASOS (Participación y Sostenibilidad) con el apoyo financiero de AYUDA EN ACCIÓN ha coadyuvado en el ejercicio del Ajuste del PDM de Sopachuy 2006 – 2010.

1

Page 3: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES

El Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal ha comprometido durante todo su proceso, cuatro fases importantes, a saber: 1ra fase: Preparación y organización. Temario: - Explicación sobre la metodología a utilizar. - Explicación sobre las fases a desarrollar. Esta fase ha permitido establecer los lineamientos básicos para el desarrollo del Ajuste del PDM, consistiendo en la realización de una reunión conjunta entre los miembros del Concejo Municipal, Comité de Vigilancia, Equipo Técnico del Municipio y la Entidad Ejecutora, donde ha sido posible explicar la metodología a implementar durante todo el proceso de ajuste, asimismo detallar los niveles de participación de todos los actores del desarrollo local y fundamentalmente explicar el papel de promotor que se le asigna al Gobierno Municipal para emprender este desafío. 2da Fase: Taller Municipal I. Temario: - Visión. - Capacitación a facilitadores comunales. Previa convocatoria emanada por el Gobierno Municipal, Organizaciones Campesinas, Comité de Vigilancia y la Entidad Ejecutora, se ha procedido a la realización del Taller Municipal I. Donde asistieron el cien por ciento de las comunidades circunscritas en la Sección Municipal. Durante los días previstos para la realización del presente Taller, las autoridades comunales y municipales conjuntamente los representantes de cada una de las comunidades entre hombres y mujeres han procedido a la formulación de la VISION MUNICIPAL comprometiendo espacios de concertación y consenso. También el presente evento ha permitido llevar a cabo la capacitación a facilitadores de origen campesino. Dichos facilitadores (hombres y mujeres) fueron elegidos sobre la base de criterios preestablecidos por los miembros de las organizaciones campesinas comunales. Estos recursos humanos, no sólo han adquirido compromiso con la Entidad Ejecutora de participar de manera sistemática durante todo el proceso de ajuste del PDM, sino que también, bajo la presencia del Dirigente Comunal, han expresado su compromiso de llevar a cabo todas las tareas asignadas a nivel comunal de la manera más honesta, transparente y participativa posible. Durante la fase que hace al recojo de la información comunal, el Gobierno Municipal (Concejales y Alcalde) se ha desplazado por todas las comunidades para orientar y guiar a cada uno de los facilitadores capacitados, lo propio, a los dirigentes comunales de las diecinueve comunidades. Esta tarea también ha permitido verificar la fidelidad de la información a nivel comunal y su procedimiento de concertación. De esta forma, toda la información depositada ha servido para la elaboración del Diagnóstico del PDM. 3ra Fase: Taller Municipal II. Temario: - Validación de la Visión. - Análisis de las Estrategias de Desarrollo. - Identificación y Priorización de las demandas campesinas.

2

Page 4: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES

- Diagnóstico complementario. Luego del trabajo de gabinete realizado, que sustancialmente ha permitido procesar toda la información recogida tanto en el taller municipal I como en los talleres comunales, se ha procedido a la presentación a detalle de toda la información obtenida, la misma ha sido validada por todos los participantes del Taller Municipal II. Para el presente taller se ha contado con la participación de una mayoría de las comunidades donde dirigentes y representantes de base han aprobado en consenso el trabajo realizado durante los eventos municipales y comunales anteriores, es mas, se ha ido enriqueciendo con elementos nuevos que ha fortalecido a la VISION MUNICIPAL, asimismo, sobre la base de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se han construido las estrategias de desarrollo. Durante la presentación y consecuentemente la validación de las demandas comunales, el análisis efectuado para cada una de ellas ha sido muy fructífero e importante debido a que la participación de los Concejales, representantes del Comité de Vigilancia y Equipo Técnico Municipal ha sido protagónica, quienes con apreciaciones y criterios técnicos, económicos y sociales han ido reflexionando sobre cada una de las demandas con el fin de objetivizar la vialidad de las mismas. Bajo este mismo procedimiento metodológico, también fue llevada a cabo la formulación de las estrategias de desarrollo municipal, identificando previamente las demandas zonales y las demandas municipales que de hecho eran muy distintas a las demandas comunales. Como actividad paralela, el equipo operativo de la Entidad Ejecutora ha ido recogiendo información complementaria de cada una de las comunidades participantes del taller, con el fin de garantizar la suficiente información para su consecuente elaboración del Diagnóstico y de las Estrategias de Desarrollo. 4ta fase: 3 reunión municipal. Temario: - Validación del PDM. De hecho, la validación técnica a detalle del documento en su conjunto ha sido remitida a miembros del Concejo como también a miembros del Equipo Técnico Municipal para que estos, con mejor precisión, aprueben dentro de los términos de referencia suscritos. Por su parte, el Gobierno Municipal asume la responsabilidad de difundir el PDM 2006 – 2010 al interior de sus comunidades con la finalidad de que todos los actores sociales tengan conocimiento sobre la importancia que sustenta dicho documento de planificación. De esta forma, el Gobierno Municipal cuenta con un documento concertado y altamente participativo. De esta forma se dispone de un instrumento de planificación por el periodo de cinco años, que inicia en el 2006 para concluir en el 2010, y se constituye en la base principal para la elaboración de la POA.

3

Page 5: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES

4

Page 6: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES

II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL. A. ASPECTOS ESPACIALES. A.1. Ubicación geográfica. Sopachuy es la Tercera Sección Municipal de la Provincia Tomina, perteneciente al Departamento de Chuquisaca. El centro poblado que a la vez es la capital de la Sección, se encuentra a una distancia de 193 Km. de la ciudad de Sucre, en dirección sud este.

A.1.1. Latitud y longitud. El Municipio se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 64º 28’ 03” de longitud oeste y en el paralelo 19º 28’ 54” de latitud sud. A.1.2. Límites territoriales. Al Norte: Con los municipios de Zudáñez y Tomina. Al Sud: Con los municipios de El Villar y Tarvita. Al Este: Con el Municipio de Alcalá, parte del Municipio de El Villar. Al Oeste: Con el Municipio de Icla. A.1.3. Extensión.

Su extensión territorial es de 845 Km2 aproximadamente, representando el 21.40% de la Provincia Tomina y el 1,64% del total departamental. De esta forma se constituye en la tercera sección municipal más grande de la Provincia.

A.2. División político – administrativa.

A.2.1. Distritos y cantones. Se encuentra dividido en dos Distritos municipales: Sopachuy que representa el 79,17% según su extensión y Amancaya con el 20,83%.

Cuadro 1. División cantonal.

Distritos Capital de Distrito

Extensión aproximada

(Km2)

Relación (%)

Sopachuy Sopachuy 668,99 79,17 Amancaya Amancaya 176,01 20,83

TOTAL 845,00 100,00 Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Ordenamiento Territorial, 2006.

A.2.2. Comunidades y centros poblados. El Municipio cuenta con 24 comunidades en los dos distritos municipales, incluyendo el centro poblado (5 juntas vecinales), de las cuales el 12% están dentro de la categoría concentrada, el 28% como semidispersa y el 60% dispersa.

5

Page 7: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES

6

MAPA 1. UBICACIÓN MUNICIPAL.

6

Page 8: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES

Sopachuy es el centro poblado más importante que a la vez se constituye en la capital de la Sección Municipal, le siguen en importancia por el grado de población el centro poblado de Amancaya y Pampas Punta. Cuadro 2. Tipo de comunidades.

Tipo de comunidad Distrito Nº Comunidad Concentrada Semidispersa Dispersa

1 Achatalas X 2 Cuevas X 3 Jarka Mayu X 4 Matela Baja X 5 Milanés X 6 Milanés Alto X 7 Pampas del Carmen X 8 Pampas Punta X X 9 Paslapaya Baja X 10 Rodeo X 11 San Antonio X 12 San Blas Alto X 13 San José de Matelilla X 14 San Juan de Horcas X 15 Sauce Molino X 16 Silva X 17 Sipicani X 18 Sopachuy X 19 Tambillos X

Sopachuy Distrito I

20 Villa Candelaria. X 1 Alisos X 2 Amancaya X 3 Chavarría X 4 Mama Huasi X

Amancaya Distrito II

5 San Isidro X TOTAL 3 7 15 Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

A.2.3. Juntas vecinales del centro poblado.

Al interior del centro poblado de Sopachuy se encuentran cinco juntas vecinales legalmente reconocidas.

Cuadro 3. Juntas vecinales en el centro poblado.

Tipo de comunidad Distrito Nº Juntas Vecinales Concentrada Semidispersa Dispersa

1 Ayacucho X 2 Central X 3 Juana Azurduy de Padilla X 4 Sagrado Corazón X

Sopachuy Distrito I

5 Sarland X Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

7

Page 9: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES

MAPA 2. DIVISIÓN CANTONAL.

8

Page 10: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ESPACIALES

A.3. Manejo espacial. El uso y ocupación del espacio para el Municipio es de carácter agropecuario lo que implica que la mayor cantidad de superficie está destinada tanto a la actividad pecuaria como a la agricultura. Según el orden de importancia, la relación porcentual para el uso agrosilvopastoril es de 42,50% que por lo general son suelos que están destinados para la alimentación del ganado, el uso agropecuario extensivo reporta un porcentaje de 33,31%, lo que significa que gran parte de estos suelos están destinados a la producción agrícola como también a la actividad pecuaria y son utilizados aprovechando la presencia de lluvia, el uso forestal tiene una relación porcentual de 15,50%, el uso para otras actividades tiene un porcentaje de 3,50% y finalmente el uso agropecuario intensivo es de 5,19% que por lo general son superficies que en su mayoría están destinadas a la producción agrícola y excepcionalmente para la actividad pecuaria, casi siempre cuentan con riego. Cuadro 4. Uso y ocupación del espacio.

Uso Superficie (ha.)

Relación Porcentual

(%) Agropecuario intensivo 4.385,55 5,19 Agropecuario Extensivo 28.146,95 33,31 Agrosilvopastoril 35.912,50 42,50 Forestal 13.097,50 15,50 Otros 2.957,50 3,50 TOTAL 84.500,00 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a ZONISIG 2001 y de la Unidad de Ordenamiento Territorial y Límites de la Prefectura de Chuquisaca, 2006.

9

Page 11: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

B. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES.

B.1. Descripción fisiográfica. B.1.1. Altitudes. La altitud de las comunidades varía desde una altura mínima de 1.998 m.s.n.m. a una altura máxima de 3.704 m.s.n.m. El centro poblado está a una altura de 2.080 m.s.n.m.

Cuadro 5. Altitud de las comunidades.

Distrito Nº Comunidad Altitud (m.s.n.m.)

Piso Ecológico Erosión Hídrica

Erosión Eólica

1 Achatalas 2373 Cabecera de Valle Alta Media 2 Cuevas 2351 Cabecera de Valle Media Media 3 Jarka Mayu 2200 Cabecera de Valle Alta Media 4 Matela Baja 2012 Valle Media Media 5 Milanés 1958 Valle Media Baja 6 Milanés Alto 2157 Cabecera de Valle Media Media 7 Pampas del Carmen 2420 Altura Baja Alta 8 Pampas Punta 2440 Puna Media Alta 9 Paslapaya Baja 2200 Cabecera de Valle Media Media 10 Rodeo 2502 Puna Baja Alta 11 San Antonio 2160 Valle Alta Media 12 San Blas Alto 2181 Cabecera de Valle Media Media 13 San José de Matelilla 2187 Cabecera de Valle Media Media 14 San Juan de Horcas 2200 Cabecera de Valle Media Media 15 Sauce Molino 1971 Valle Media Baja 16 Silva 2218 Cabecera de Valle Media Baja 17 Sipicani 2448 Puna Baja Alta 18 Sopachuy 2080 Valle Media Baja 19 Tambillos 2357 Cabecera de Valle Media Media

Sopachuy Distrito I

20 Villa Candelaria. 2435 Puna Baja Alta 1 Alisos 1318 Cabecera de Valle Media Media 2 Amancaya 2408 Puna Baja Alta 3 Chavarría 2357 Cabecera de Valle Media Media 4 Mama Huasi 2558 Puna Baja Alta

Amancaya Distrito II

5 San Isidro 2600 Puna Baja Alta Fuente: Elaboración propia, 2006.

B.1.2. Relieve. Según los estudios realizado por ZONISIG (2000), el Municipio es parte de la Cordillera Oriental del Departamento de Chuquisaca. Presenta características propias de relieve como montañas, serranías, colinas, piedemontes, planicies y valles. Las montañas y serranías presentan una orientación dominante de noreste a sudeste, así como también los valles con llanuras aluviales de amplitud y geometría variable. Las montañas se caracterizan por presentar fisonomía de aspecto masivo, cimas variables, divisorias de aguas poco discernibles, grado de disección de fuerte a muy fuerte con presencia de movimiento en masa.

11

Page 12: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

MAPA 3. ALTITUDINAL.

12

Page 13: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

Las serranías son altas, medias o bajas, de forma alongadas con cimas subredondeadas, irregulares y divisorias de aguas bien discernibles. Normalmente estas unidades están sujetas y susceptibles a diversos procesos de erosión y variados tipos de movimientos en masa. Las colinas son altas, medias y bajas, presentando normalmente cimas subredondeadas a redondeadas, son divisorias de aguas poco discernibles, y la intensidad de la disección que las afecta, va de moderada a muy fuerte. Estas colinas están afectadas por procesos de erosión como también diferente tipos de movimientos en masas. Los piedemontes están caracterizados por extensas llanuras de piedemonte en la base de las principales elevaciones del terreno, de morfología plana a ondulada. Mayormente no presentan signos de disección, donde las pendientes son ligeramente inclinadas a onduladas. Las planicies estuvieron sometidas a fuertes procesos de denudación por la concurrencia combinada de diferentes procesos, donde intervinieron el agua en forma laminar y las condiciones climáticas áridas a semiáridas y la naturaleza de la roca constituyente, que produjeron un desgaste progresivo del relieve primario, dejando superficies planas, ligeramente onduladas a moderadamente escarpadas. Los valles son profundos y estrechos como consecuencia de la acción de los ríos. Cuando el cauce del río se amplia, origina llanuras aluviales que se extienden a ambos lados del cause, los cuales revisten gran importancia para el desarrollo agrícola. B.1.3. Topografía. Según los estudios realizados por Alcoreza P. Nuñez del Prado J, 1994, la Provincia Tomina y con ella la Sección Municipal de Sopachuy se hallan ubicadas entre los valles centrales de Chuquisaca.

- Montañas. Montañas medias, fuertemente disectadas, muy escarpadas, susceptibles a la erosión; suelos muy poco a poco profundos con predominio de afloramiento rocoso, moderadamente bien drenados; de textura franca, franco arenosa, franco arcillosa, arenosa; estructura bloques sub-angulares débiles, finos y medios. Elevación máxima de 3.288 y la mínima de 2.390 m.s.n.m.

- Serranías altas. Son serranías altas, disectadas, con problemas severos de erosión, muy escarpadas en areniscas con presencias de pequeños valles encajonados, pendientes inclinadas; los suelos moderadamente profundos con muchas piedras en la superficie; de textura franca, franco arcillosa, arcillosa, franco arenosa; estructura bloques sub-angulares, débiles, finos; pobres a moderados en nutrientes. Clima predominante semiárido, megatermal, altura máxima de 3.170 y mínima de 1.950 m.s.n.m.

- Serranías medias. Serranías medias muy fuertemente disectadas, muy escarpadas en areniscas, matorral y bosque, suelo poco profundo, con predominio de afloramiento rocosos, susceptibles a la erosión; bien drenados; de textura arcillosa, franca, franco arcillosa, franco arenosa, franco arcillo arenosa; estructura bloques sub-angulares, débiles finos y medios. Altitud máxima de 2.636 y la mínima de 1.998 m.s.n.m.

13

Page 14: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

MAPA 4. IMAGEN SATELITAL. -

14

Page 15: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

Serranías bajas. Son serranías bajas, disectadas, moderadamente escarpadas en areniscas, tiene grandes problemas de erosión por la escasa vegetación y uso inadecuado de los suelos; de textura franco arcillosos, arcillosos, francos, franco arcilloso arenosos; estructura bloques sub-angulares, débiles a moderados finos y medios, poco presencia de piedras en la superficie y el perfil; pobres en nutrientes; ligeramente ácidos. Altura máxima de 2.703 y la mínima de 2.100 m.s.n.m. Clima árido megatermal.

- Colinas Bajas. Es una unidad compleja de colinas bajas muy erosionadas

en lutitas, llanura fluvio-lacustre con problemas de erosión y valle igualmente erosionado, pendientes inclinadas a muy escarpadas, con suelos muy poco a poco profundos con muchos afloramientos rocosos y pocas piedras en la superficie; francos, franco arcillosos, franco arenosos, arenosos, arenoso francos y arcillosos; estructura bloques sub-angulares débiles a moderados finos y medios; con presencia regular de piedras en la superficie, pobres en nutrientes; ligeramente ácidos. Altura máxima de 2.528 y la mínima de 1.860 m.s.n.m., clima semiárido megatermal.

- Valle Coluvio-aluvial. Valles con pie de monte, terrazas aluviales y

colinas fuertemente erosionadas, pendiente ligeramente inclinadas a inclinadas, con suelos moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, problemas de erosión y pérdida de la cobertura vegetal; francos, franco arcillosos, franco arenosos, arenosos, arenoso-franco-arcillosos; estructura bloques sub-angulares débiles; regular presencia de piedras en la superficie y el perfil; pobres en nutrientes; neutros a moderadamente alcalinos. Elevación máxima de 2.510 m.s.n.m. y la mínima de 2.000. Clima predominantemente árido megatermal.

- Valle estrecho Coluvio-Aluvial. Serranías medias, muy fuertemente

disectadas, muy escarpadas en areniscas, matorral y bosque, suelos profundos, aptos para la agricultura extensiva, presencia de piedras a partir de los 22 – 50 cm, bien drenados; francos, franco arcillosos, franco arcillosos limosos, franco limosos, arenosos; estructura bloques sub-angulares débiles fino y medios; muy poca presencia de piedras en la superficie y el perfil, reacción neutra a ligeramente alcalina. Altitud máxima de 2.890 y la mínima de 2.200 m.s.n.m.

B.2. Características del ecosistema.

B.2.1. Pisos ecológicos.

Es posible distinguir tres pisos ecológicos:

- Valles. Comprende zonas ubicadas desde los 1998 m.s.n.m. a 2.400

m.s.n.m., son terrazas aluviales y áreas antrópicas. Presenta parcelas de cultivo bajo riego y a secano, de superficies pequeñas en pie de monte. El uso actual es predominantemente agrícola.

- Cabecera de Valles o Laderas. Ubicada entre los 2.400 m.s.n.m. a

3.200 m.s.n.m. Se caracteriza por constituirse en una zona transicional entre el valle y la altura. Son pequeñas parcelas que por lo general con cultivos a secano y orientados al autoconsumo. El uso actual es de carácter agropecuario moderado.

15

Page 16: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

- Alturas. Comprende desde los 3.200 ms.n.m. a 3.704 m.s.n.m. Corresponde a pendientes superiores y climas de serranías. Estacionalmente presenta densa neblina y constituye en microclima especial. De bosque ralo a denso, mayormente siempre verde estacional o de transición montano. El uso actual es de carácter agropecuario moderado.

Cuadro 6. Clasificación de comunidades según pisos ecológicos.

Piso ecológico Comunidades Valles Matela Baja, Milanés, Paslapaya Baja, San Antonio, Sauce

Molino, Silva y Sopachuy. Cabecera de valles Achatalas, Cuevas, Jarka Mayu, Milanés Alto, Pampas Punta,

San Blas Alto, San José de Matelilla, San Juan de Horcas, Tambillos, Alisos y Chavarría.

Puna o Altura Pampas del Carmen, Rodeo, Sipicani, Villa Candelaria, Amancaya, Mama Huasi, San Isidro.

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006. B.2.1.1. Clima.

La Sección Municipal se identifica como un clima de tipo: valle mesotérmico semihúmedo con cuatro meses fríos, dos templados y seis meses calurosos. B.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima. La temperatura máxima media anual es de 22,90 ºC, la temperatura media anual es de 16,40 ºC y la temperatura mínima media anual es de 7,80 ºC. La temperatura máxima absoluta alcanzó su máximo valor en el año 2.000 siendo de 37ºC y la temperatura mínima absoluta alcanzó a – 4 ºC en el año 1.997. Cuadro 7. Temperatura máxima y mínima.

Temperatura Máxima

Absoluta (ºC)

Temperatura Mínima

Absoluta (ºC)

Temperatura Máxima Media

(ºC)

Temperatura Media (ºC)

Temperatura Mínima Media

(ºC) 37 - 4 22,90 16,40 7,80

Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI 2005, 2006. Los meses más calurosos se concentran desde octubre hasta febrero y los meses más fríos de mayo a agosto.

16

Page 17: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

Figura 1. Comportamiento histórico mensual de la temperatura.

0

5

10

15

20

25

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

ºC

Máx Med Media Mín Med

Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI 2005, 2006. B.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales. La precipitación pluvial media anual en Sopachuy es de 815,90 mm/año. La zona es de una precipitación relativamente alta, habiéndose obtenido precipitaciones por encima de los 1000 mm/año. Los meses más lluviosos están comprendidos desde noviembre hasta abril. Octubre, también se constituye en un mes de importancia pluvial.

Figura 2. Comportamiento histórico mensual de la precipitación pluvial.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm

/año

MEDIA

Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI 2005, 2006.

17

Page 18: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

MAPA 5. ISOYETAS.

18

Page 19: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

B.2.1.1.3. Riesgos climáticos. Al menos es posible distinguir cuatro fenómenos climatológicos:

- Heladas. Concentradas en los meses de mayo a septiembre, por tanto, no necesariamente afecta a la producción agrícola.

- Granizadas. Su comportamiento es variado, con mayor intensidad en los meses de octubre a enero, afectando considerablemente a la producción agrícola.

- Riadas. Por lo general, su presencia se concentra en los meses de enero y febrero, afectando considerablemente a la producción agrícola.

- Sequías. Es un fenómeno que se presenta con regularidad en los meses de noviembre a enero, afectando considerablemente a la producción agrícola.

Figura 3. Comportamiento histórico mensual de riesgos climáticos.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Frec

uenc

ias

HELADAS GRANIZADA INUNDACIONES SEQUÍA

Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI 2005 y boletas comunales, 2006.

B.2.1.2. Suelos. B.2.1.2.1. Principales características. Según el Estudio y clasificación taxonómica de suelos en el Municipio de Sopachuy realizado por Cava Ch. Jhon, 2000, los suelos presentan una distribución geográfica en siete zonas, las cuales se detallan de la siguiente manera:

- MM4 – 1. Paisaje: Montaña. Subpaisaje: Montañas medias, fuertemente escarpadas. Los suelos son muy poco a poco profundos, textura franca, franco arenoso, franco arcilloso; estructura bloques sub-angulares débiles, finos y medios; ligeramente ácidos.

19

Page 20: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

MAPA 6. USO ACTUAL.

20

Page 21: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

SA2 – 2. Paisaje: Serranía. Subpaisaje: Serranías altas, fuertes, muy escarpadas. En la serranía los suelos son muy poco profundos a moderadamente profundos, con afloramientos rocosos y muchas piedras en la superficie; colores dominantes pardo oscuros a pardos; franco arenosos, franco arcillosos; moderados a pobres en nutrientes. En los pequeños valles encajonados, son suelos poco a moderadamente profundos con pocas piedras en la superficie; pardo amarillento oscuros; francos, franco arcillosos y arcillosos; pobres en nutrientes.

- SM2 – 3. Paisaje: Serranía. Subpaisaje: Serranías medias muy

fuertes y muy escarpadas. Suelos muy poco a moderadamente profundos, muchas piedras en la superficie y el perfil; presenta horizontes compactados textura franca, franco arcillosa; ligeramente ácidos.

- SB1 – 5. Paisaje: Serranía. Subpaisaje: Serranías bajas fuertes a

moderadamente escarpadas. Son suelos muy poco a moderadamente profundos, con afloramientos rocosos y cantidades dominantes de piedra en la superficie; color dominante pardo amarillento oscuro, franco arcillosos arenosos, franco arcillosos; pobres en nutrientes.

- CB5 – 4. Paisaje: Colinas. Subpaisaje: Colinas bajas muy fuertes,

ligera a fuertemente ondulado. En las colinas los suelos son muy poco a poco profundos, con muchos afloramientos rocosos y pocas piedras en la superficie; color dominante pardo amarillento oscuro; franco arcillosos; muy pobres en nutrientes. En la llanura son suelos profundos, con presencia cárcavas; color dominante pardo grisáceo muy oscuro; franco arcillosos, franco arenosos, arcillosos; muy pobres en nutrientes. En los pequeños valles encajonados son suelos moderadamente profundos, color dominante pardo amarillento; franco arenosos, franco arcillosos; muy pobres en nutrientes.

- VC – A3 – 6. Paisaje: Valles. Subpaisaje: Valle coluvio-aluvial nulo,

plano a moderadamente escarpado. En los valles encajonados, los suelos son moderadamente profundos, con cantidades comunes de piedras en la superficie; pardo a pardo oscuro; francos, franco arenosos; pobres en nutrientes. En las colinas los suelos son muy poco profundos, con cantidades comunes de piedras en la superficie; pardo amarillentos oscuros; arcillosos, franco arcillosos; muy pobres en nutrientes.

- V5 – 7. Paisaje: Valles. Subpaisaje: Valle. Los suelos son

moderadamente profundos a profundos; francos, franco arcillosos, con muchas piedras en la superficie y el perfil; reacción neutra a ligeramente alcalina.

B.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión. Considerando la percepción de las unidades familiares, es posible distinguir dos procesos de erosión: Eólica e Hídrica.

21

Page 22: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

MAPA 7. EROSIÓN

22

Page 23: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

La erosión hídrica es la más relevante considerando los efectos que tiene sobre la producción agropecuaria, de esta forma la relación porcentual es:

- Alta. El 12% de las comunidades afirman que la erosión hídrica es alta.

- Media. El 60% de las comunidades señalan que la erosión hídrica es media

- Baja. El 28% de las comunidades indican que la erosión hídrica es baja.

Cuadro 8. Zonas y grados de erosión hídrica. Tipo de erosión

Grado de erosión

Zonas de erosión Relación Porcentual

% Alta Achatalas, Jarka Mayu y San Antonio. 12

Media

Cuevas, Matela Baja, Milanés, Milanés Alto, Pampas Punta, Paslapaya Baja, San Blas Alto, San José de Matelilla, San Juan de Horcas, Sauce Molino, Silva, Sopachuy, Tambillos, Alisos y Cavaría.

60 Hídrica

Baja Pampas del Carmen, Rodeo, Sipicani, Villa Candelaria, Amancaya, Mama Huasi, San Isidro.

28

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006. B.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas.

Se destacan tres prácticas de recuperación y/o habilitación de superficies:

- Recuperación de terrenos escarpados. Terrenos con pendientes sumamente elevadas y con poca vegetación, por lo general no aptos para la agricultura. Las comunidades pertenecientes al Valle o Cabecera de valle son las que realizan esta práctica.

- Recuperación a través de atajados, gaviones o calicantos. Terrenos ubicados en las riveras, son habilitados para la producción agrícola intensiva bajo riego, utilizando material propio del lugar y por lo general con tecnología rústica. Su presencia es muy escasa debido a su costo. Practicada en la mayoría de las comunidades que cuentan río.

- Recuperación a través de chaqueos. Terrenos ubicados con cierta vegetación o montes con vegetación abundante, su habilitación se da a partir de la tala o la quema de la vegetación. Esta práctica se da más en las comunidades pertenecientes al piso ecológico de la Altura o Puna y excepcionalmente en el Valle.

B.2.1.3. Flora.

B.2.1.3.1. Principales especies.

La vegetación existente esta condicionada principalmente al piso ecológico donde se encuentran cada una de las comunidades. En general, la vegetación es nativa, observándose también la presencia de especies exóticas, como el Pino (Pinus radiata, Pinus patula, pseudostrobus), Eucalipto (Eucaliptus globulus) entre algunas especies y variedades que han sido implementadas por CORDECH, PLAFOR y ONGs.

23

Page 24: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

Las cinco especies predominantes por orden de importancia son: Pino de Monte, Arrayán, Molle, Tipa y Lloque. Cuadro 9. Principales especies de flora.

Distritos Especies Amancaya Pino de Monte (Podacarpus parlatorei), Arrayán (Blepharocalyx salicifolius),

Molle (Schinus molle), Lloque (Kajeneckia lanceolada), Sawinto (Myrcianthes callicoma), Chacatea (Dodonea viscosa), Thola (Baccharis retusa), Sirado (Acacia macrocantha), Aliso (Alnus acuminata), Kewiña (Polilepis ssp), Puñu Puñu (Sin identificación), Llave (Hyaloseris cuadrifolia), Chirimolle (Shinus molle), Paja (Muhlenbergia rigida), Sauce (Salix humboltiana), Yana Yana (Condalia weberbaueri).

Sopachuy Pino de Monte (Podacarpus parlatorei), Arrayán (Blepharocalyx salicifolius), Molle (Schinus molle), Tipa (Tipuana tipu), Lloque (Kajeneckia lanceolada), Sawinto (Myrcianthes callicoma), Chacatea (Dodonea viscosa), Thola (Baccharis retusa), Jarca (Acacia visco), Sirado (Acacia macrocantha), Cuñuri (Erythrina falcata), Algarrobo (Prosopis alba), Achatala (Mimosa lepidota), Aliso (Alnus acuminata), Boldo (Myrcianthes callicoma), Kewiña (Polilepis ssp), K’uri (Chusquea lorentziana), Puñu Puñu (Sin identificación), Quina (Myroxylon peruiferum), Cedro (Cedrela lilloi), Duraznillo (Ruprechtia laxiflora), Llave (Hyaloseris cuadrifolia), Soto (Schinopsis haenkeana)

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales y el PDM 2000, 2006.

B.2.1.4. Fauna. B.2.1.4.1. Principales especies. La existencia de especies animales es diversa, por lo general asociada a las características físicas y de flora del sector. En su mayoría no son perjudiciales y tienen usos comestibles.

Cuadro 10. Principales especies de fauna.

Distritos Especies

Amancaya Mamíferos: venado, zorro, gato montés, liebre, comadreja, oso hormiguero, oso mielero. Aves: palomas, perdiz, pavas, loros, varias especies de pájaros. Reptiles: Principalmente víboras y lagartijas.

Sopachuy Mamíferos: venado, zorro, gato montés, león, oso hormiguero, oso mielero, comadreja, liebre, conejo, acuti, murciélago, ardilla, puma, taruca. Aves: perdiz, palomas, loros, pavas, varias especies de pájaros. Reptiles: Principalmente víboras y lagartijas. Peces: sábalo, dorado.

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

B.2.1.5. Recursos forestales. B.2.1.5.1. Principales especies. El Distrito de Sopachuy se destaca por presentar una vegetación mayor y diversa en recursos forestales. De manera general es posible clasificar en tres clases:

24

Page 25: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

- Especies forestales y energéticas: chillka, chiñi khiska, thola, chirimolle, kewiña, molle, pino de monte, chacotea, puna lloque, sawinto, tipa, yana yana.

- Especies forestales madereras: aliso, arrayán, tipa, cedrillo, lapacho, kewiña, pino de monte, algarrobo, k’uri, cuñuri.

- Especies arbóreas forrajeras: Tipa, sirado, algarrobo, yuruma, cuñuri, yana yana, chirimolle.

Las especies forestales en extinción son: cedrillo, nogal y quina, considerando que antes existían mayor número de plantas comparativamente con la actual.

B.2.1.6. Recursos hídricos. B.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características. Se destaca cuatro afluentes importantes dentro de la sección: Milanes como el más caudaloso con 14.600 litros por segundo, le sigue en importancia el de San Antonio con 8.100 litros por segundo, Horcas con un aporte de 7.600 litros por segundo y finalmente Matela con 3.000 litros por segundo.

Cuadro 11. Fuentes de agua.

Cuenca Sub cuenca Cuenca menor Caudal (m3/seg)

Fecha y época de aforo

Horcas 7,60 19/03/98, lluviosa. Milanes 14,60 18/03/98, lluviosa. San Antonio 8,10 25/03/98, lluviosa.

Río Amazonas Río Grande

Matela 3,00 02/03/98, lluviosa. Fuente: Elaboración propia en base a ZONISIG 2000, 2006.

B.2.1.6.2. Cuenca, subcuenca y ríos existentes. La Sección Municipal es parte de la cuenca del Río Amazonas, en su subcuenca del Río Grande. Al interior de su territorio se distinguen dos cuencas menores: Río Milanes y Río Azero.

Cuadro 12. Cuencas, subcuencas y ríos existentes.

Cuenca Sub cuenca Cuenca menor

Área (km2)

Longitud de drenaje

(km2)

Densidad de

drenaje Milanes 1.633,75 712,50 0,43

Río Amazonas Río Grande Azero 2.245,00 900,00 0,40

Fuente: Elaboración propia en base al Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca 1994, 2006.

25

Page 26: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

MAPA 8. RECURSOS HÍDRICOS.

26

Page 27: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

B.2.1.7. Recursos minerales. B.2.1.7.1. Principales metales y no metales.

Según estudios realizados por CORDECH, 1994, establece la existencia de hematina (Fe2S3) a nivel superficial y oro nativo (Au) en la comunidad de Chavarría. Asimismo, señala que en la comunidad de Mama Huasi se obtenía hierro que proveía a la Fábrica de Cemento. Las unidades familiares afirman que en la comunidad de Amancaya (Mama Huasi, San Isidro) es posible encontrar cal y yeso. Por otra parte, también se tiene arcilla en varias comunidades. Cuevas, Horcas: Estaño, Cobre)

B.2.2. Comportamiento ambiental. B.2.2.1. Suelo. Los suelos están altamente susceptibles a procesos de erosión hídrica y eólica, debido a la falta de prácticas de recuperación, manejo, uso y conservación del suelo, así por ejemplo para la disponibilidad de tierras deben invadir terrenos con pendientes escarpadas que por lo general no son aptos para la agricultura. El uso actual del suelo y la capacidad de uso no son correspondientes, además está siendo sobre utilizada debido al minifundio y por lo general, con escasa implementación de prácticas de conservación de suelos. El sobre pastoreo es otro factor deteriorante principalmente en las zonas altas, puesto que la capacidad de carga no responde a la carga animal existente. B.2.2.2. Aire. El comportamiento del aire en este Municipio es de gran significación, especialmente en los procesos de contaminación; los factores que ocasionan esta problemática medio ambiental, se refieren sobre todo a los chaqueos e incendios de áreas no cultivables, ocasionando contaminaciones atmosféricas durante varios días, e incluso con movimientos de vientos hacia otras zonas de nuestro Departamento. Al respecto en el Municipio, este componente influye en la calidad del habitad, en la seguridad física y del entorno; no obstante se observan que en las variables de: calidad del aire, intensidad sonora, calidad del clima en todo el Municipio es buena. B.2.2.3. Agua. El recurso agua, como reserva para la productividad es buena, sin embargo, en lo que se refiere a las actitudes hacia el ahorro de agua en todo el Municipio es regular. Los posibles factores de contaminación en la zona son: residuos minerales o químicos, utilización de detergentes que son utilizados en el Centro Poblado. Si bien estos aspectos, son agentes causales de la contaminación, en el Municipio de Sopachuy aun no se observa una contaminación en los ríos, lo que favorece a la utilización de este recurso sin temor de la presencia de enfermedades gastrointestinales.

27

Page 28: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

B.2.2.4. Inclemencias. La presencia de inclemencias referidas a la seguridad física son: la propensión a deslizamientos, inundaciones y avalanchas es regular, presentándose por efectos climáticos. Por otra parte las inclemencias referidas a la actividad agrícola son: granizadas, riadas fuertes, heladas, sequía e inundaciones son fuertes provocando que la actividad agrícola sea riesgosa. Estos fenómenos se presentan con mayor frecuencia en determinadas épocas. La sequía que azotó el año 1997 a través del “fenómeno del niño”, ocasionó pérdidas considerables en la producción agrícola. B.2.2.5. Vegetación. Los cultivos más importantes, en este caso: ají, maíz, maní, papa y trigo están siendo sometidos a usos permanentes de agroquímicos en la actitud de contrarrestar las pérdidas que ocasionan tanto las plagas como las enfermedades, sin embargo, aun no es posible percibir daños directos a los miembros de la unidad familiar campesina. En el caso de la producción de frutales como en los pastos naturales, en la actualidad no se usan elementos químicos contaminantes.

28

Page 29: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

C.1. Marco histórico.

Según el historiador Garcilazo de la Vega, el inca Roca, continuador de las conquistas de su padre, llegó y sometió a los Chancas y Charcas llegando hasta Choquechaca más o menos hacia el año 1220. Posteriormente Inca Yupanqui, deseoso de conquistar Moxos, dispuso que su ejército avanzara por las rutas de Cochapampa y Choquechaca; siguiendo la caminata se encontraron con un río de aguas frescas y cristalinas. Subiendo en sentido contrario a la corriente del río, salieron a un abra de donde divisaron una pintoresca isla que más tarde denominaron Supay Churo. El inca ordenó la fundación del primer pueblo balneario en Sopachuy hacia el año 1.222. De este paraíso incaico sólo quedaron en la cima de la isla los restos de mausoleos circulares alineados en varias calles, porque, las casas de madera desaparecieron por la acción del tiempo. Posteriormente el Inca Yupanqui ordenó el desagüe del lago de Supay Churu con la finalidad de utilizar el suelo para la agricultura. Era el año 1578 cuando llegaron los padres jesuitas con la misión de evangelizar y civilizar a los quechuas y chiriguanos, pues esta zona era la frontera que separaba a los quechuas de los selváticos guaraníes. El año 1581 llegó un grupo de nueve familias castellanas al mando del general Inca, quien venía a tomar posesión de la dotación que los soberanos de España le hicieron la gracia de concederlos desde La torre hasta Tarvita Alta, 30 leguas de extensión, en premio a servicios prestados. Con este motivo el general Dn. José de Inca y sus compatriotas, fundaron Sopachuy el 30 de octubre de 1581 a la orilla del río de Paslapaya, junto a un bosque que poblaba la falda. El Municipio de Sopachuy se constituye en la Tercera Sección de la Provincia Tomina perteneciente al Departamento de Chuquisaca, creada mediante ley. Por resolución municipal se identifican dos Distritos: Distrito de Sopachuy y Distrito de Amancaya, ambos, aglutinan a las 25 comunidades.

C.2. Demografía.

De acuerdo al CENSO 2001, la Provincia Tomina cuenca con una población de 37.482 habitantes y el Municipio de Sopachuy alcanza a 7.241 habitantes de los cuales el 50,02% son hombres y el 49,98 son mujeres.

Cuadro 13. Población intercensal.

CENSO 1992 CENSO 2001 Municipio

Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL Sopachuy 3.089 3.032 6.121 3.619 3.622 7.241

Fuente: INE 2001. Sin embargo, estos datos estadísticos varían según las fuentes de información, es así que la población obtenida durante el proceso de Ajuste del PDM 2006 se obtiene un total de 10.234 habitantes.

29

Page 30: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

Cuadro 14. Población según fuentes de información.

Municipio INE 2001

HAM SOPACHUY

AJUSTE PDM 2006

Sopachuy 7.241 10.234 Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales e INE 2001, 2006.

La información disponible de INE corresponde a los resultados departamentales del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001. En lo referente a la información de la Honorable Alcaldía Municipal de Sopachuy para efectos de la obtención de la personería jurídica ha llevado a cabo el censo correspondiente de todas las comunidades, información que ha sido recogida en 1994. Finalmente, en lo que corresponde a las cifras del Ajuste del PDM, la información data de la gestión 2006, información que está claramente detallada en las boletas comunales diseñadas para este fin.

C.2.1. Población por edad y sexo.

Según los datos de la pirámide poblacional, la población es predominantemente joven, con una base ensanchada formada por la población menor a 19 años que representan el 54.30% de la población total.

Figura 4. Pirámide poblacional.

Fuente: INE 2001.

La pirámide se vuelve a ensanchar a partir de los 70 años, situación que refleja la permanencia de población joven y adulta en las comunidades. Entre los 15 y 70 años, la pirámide, se hace cada vez más angosta, situación que puede ser resultado de flujos migratorios mayores en este grupo etáreo.

30

Page 31: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

La sección Municipal cuenta con 7.241 habitantes (INE 2001) existiendo una marcada diferencia con la información proporcionada por los dirigentes comunales, que alcanza a 10.234 habitantes. La población según sexo es de 3.622 para los hombres (50,02%) y 3.619 para las mujeres (49,98%) en base a la información de INE 2001.

Cuadro 15. Población por sexo según distritos.

Distrito Mujeres Hombres TOTAL Amancaya 792 876 1.668 Sopachuy 2.827 2.746 5.573

TOTAL 3.619 3.622 7.241 Fuente: INE, 2001.

C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia.

La sección reporta un total de 2.125 familias, sobre la base de esta cifra es que se obtiene un promedio de miembros por familia de 4,82 personas, existiendo diferencias para ambos cantones, en este caso 4,95 para el distrito de Amancaya y 4,78 para el distrito de Sopachuy.

Cuadro 16. Número de familias y promedio de miembros por familia.

INE 2001 Talleres comunales 2006 Distrito Nº

familias Promedio de

miembros Nº

familias Promedio de

miembros Amancaya 336 4,68 450 4,95 Sopachuy 1.192 4,97 1.675 4,78 TOTAL / PROMEDIO 1.527 4,74 2.125 4,82 Fuente: INE, 2001 y Boletas comunales 2006. C.2.3. Densidad. La densidad poblacional para la sección es de 8,57 habitantes/km2, cifra que es menor si se compara con la densidad del Departamento que llega a 11,45 habitantes/km2 y lo propio en comparación con la densidad de la Provincia que alcanza a 11,74 habitantes/km2.

Cuadro 17. Densidad poblacional.

Distrito Población

INE 2001 Superficie

(km2) Densidad

Poblacional Amancaya 1.668 176,01 9,48 Sopachuy 5.573 668,99 8,33

TOTAL 7.241 845,00 8,57 Fuente: Elaboración propia en base a INE, 2001

C.2.4. Estructura de la población: rural y urbana concentrada y dispersa. Bajo la información recogida de las boletas comunales, es posible determinar que el centro poblado de Sopachuy se constituye en el único centro urbano,

31

Page 32: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

considerando la variable de 2.000 habitantes como mínimo. El resto de las comunidades están dentro de la categoría rural.

Cuadro 18. Tipo de población: Dispersa, Semidispersa y Concentrada

Distrito Nº Comunidad Nº de

Familias (*)

Población (*)

Tipo de comunidad

1 Achatalas 100 490 Rural

2 Cuevas 47 282 Rural

3 Jarka Mayu 28 123 Rural

4 Matela Baja 71 278 Rural

5 Milanés 68 232 Rural

6 Milanés Alto 36 122 Rural

7 Pampas del Carmen 47 182 Rural

8 Pampas Punta 81 486 Rural

9 Paslapaya Baja 80 415 Rural

10 Rodeo 33 148 Rural

11 San Antonio 45 242 Rural

12 San Blas Alto 55 250 Rural

13 San José de Matelilla 48 236 Rural

14 San Juan de Horcas 97 480 Rural

15 Sauce Molino 49 235 Rural

16 Silva 65 262 Rural

17 Sipicani 120 515 Rural

18 Sopachuy 456 2329 Urbano

19 Tambillos 59 275 Rural

Sopachuy

20 Villa Candelaria 90 424 Rural

1 Alisos 59 282 Rural

2 Amancaya 130 613 Rural

3 Chavarría 107 468 Rural

4 Mama Huasi 120 692 Rural Amancaya

5 San Isidro 34 173 Rural Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000. (*) Información proporcionada por la comunidad.

C.3. Dinámica poblacional. C.3.1. Emigración.

C.3.1.1. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo

y ocupación. La tasa promedio de migración temporal para la sección municipal es de 14,90%, donde los hombres reportan una tasa superior a las de las mujeres. A nivel de distritos, la tasa de migración varía, siendo así que el distrito de Amancaya reporta una tasa de migración superior (21,18%).

32

Page 33: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

Cuadro 19. Tasa de migración temporal.

Tasa de migración temporal en % Distrito Hombres Mujeres Total

Amancaya 22,67 19,67 21,18 Sopachuy 17,14 9,28 13,15 Tasa promedio temporal % 18,37 11,50 14,90 Fuente: Elaboración propia 2006. Los lugares de preferencia para la migración temporal de acuerdo a su importancia es como sigue: Santa Cruz constituyéndose como el más atractivo tanto para hombres como para mujeres donde desarrollan actividades relacionadas a la agricultura y servicios domésticos, por lo general, los meses mas frecuentes de migración están entre junio a octubre; Sucre es otro centro de migración, con dos particularidades, la primera, existe una población joven migrante que procede a la realización de estudios superiores, la segundo, existe una población joven y adulta que procede a trabajos como albañilería y otros en el caso de los hombres y las mujeres realizan trabajos domésticos, para estos casos, los meses preferidos son de febrero a noviembre; Cochabamba, es el otro centro atractivo donde los hombres realizan trabajos relativos a la actividad agrícola y las mujeres realizan actividades domésticas, los meses preferidos se dan desde agosto a octubre. Existen otros centros de menor importancia, tales como Chapare, Monteagudo, Argentina y los Yungas de La Paz donde tanto los hombres como las mujeres desarrollan actividades relativas a la agricultura, albañilería y servicios domésticos. En general, la migración temporal es mayor en épocas donde el trabajo agrícola de los campesinos es mínimo, como ser después de la cosecha o durante el desarrollo vegetativo de los cultivos que no requieren de cuidados intensos. La migración temporal en su mayoría les significa ingresos económicos importantes, siendo así que en un periodo de cuatro a cinco meses de trabajo en agricultura y albañilería en la ciudad de Santa Cruz les significa un ingreso anual adicional de 2.259,09 Bs. para los hombres y 1.678,95 para las mujeres. C.3.1.2. Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo

y ocupación. El promedio de la tasa de migración definitiva es de 2,79% para la sección municipal, siendo el Distrito de Amancaya el que reporta una cifra mayor, la misma que llega a 3,78%.

Cuadro 20. Tasa de migración definitiva.

Distrito Tasa de migración %

Amancaya 3,78 Sopachuy 2,57 Tasa promedio definitiva % 2,79 Fuente: Elaboración propia.

33

Page 34: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

MAPA 9. MIGRACIÓN.

34

Page 35: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

Preferentemente, los lugares más atractivos para establecerse de manera definitiva son: Santa Cruz y Argentina de acuerdo a la importancia. C.3.2. Tasa de natalidad. La Tasa de natalidad para el municipio es de aproximadamente 18, lo que equivale a decir que de cada 1.000 habitantes nacen 18. Según el INE 2001, en la sección municipal existen 1.409 mujeres en edad fértil. Cuadro 21. Tasa de natalidad.

Tasa Municipio Sopachuy

Departamento Chuquisaca

Tasa de natalidad 18 x 1.000 35,17 x 1.000 Fuente: Elaboración propia en base a INE 2001, 2006.

C.3.3. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil. La Tasa de mortalidad infantil para la sección es de 77,64 por cada 1.000 nacidos vivos. Para el caso de Chuquisaca, la tasa es de 71 por 1.000, significa que la tasa municipal está por encima de la departamental. Cuadro 22. Tasa de mortalidad.

Tasa Municipio Sopachuy

Provincia Tomina

Departamento Chuquisaca

Bolivia

Tasa de mortalidad infantil 77,64 x 1.000 80 x 1.000 71 x 1.000 66 x 1.000 Fuente: Elaboración propia en base a INE 2001, 2006. C.3.4. Tasa de crecimiento poblacional. La tasa de crecimiento poblaciones intercensal (1992 – 2001) para el municipio es de 1,82%. Cuadro 23. Tasa de crecimiento poblacional.

Tasa Municipio Sopachuy

Provincia Tomina

Departamento Chuquisaca

Bolivia

Tasa de crecimiento poblacional 1,82% 0,60% 1,1% 2,74% Fuente: Elaboración propia en base a datos del sector de Salud de Sopachuy, INE 2001. C.3.5. Tasa de analfabetismo por sexo (total funcional) La tasa de analfabetismo para la sección es de 46,33% para ambos sexos, siendo las mujeres quienes reportan mayor tasa en comparación con los hombres. Cuadro 24. Tasa de analfabetismo.

Municipio Sopachuy Tasa Mujeres Hombres TOTAL

Departamento Chuquisaca

Bolivia

Tasa de analfabetismo 57,63% 34,79% 46,33% 26,97% 13,28% Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001.

35

Page 36: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

C.3.6. Esperanza de vida. La esperanza de vida para el municipio es de 62,4 años, siendo el índice de esperanza de vida de 0,62. Cuadro 25. Esperanza de vida.

Variable Municipio Sopachuy

Departamento Chuquisaca

Bolivia

Esperanza de vida 62,4 años 60,74 63,30 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001.

C.4. Base cultural de la población. C.4.1. Origen étnico.

El origen étnico de la tercera Sección Municipal de la Provincia Tomina esta basada en asentamientos humanos de origen Quechua, estimándose un 82,4%, aymará un 2,9% y otras como la de origen española (no étnica) un 14,7%, no presentándose registros demográficos de otros grupos étnicos.

Tanto el Distrito de Sopachuy como el Distrito Amancaya; presentan comunidades quechuas. En la actualidad aún se conserva la vestimenta tradicional de la cultura quechua Yampara, aunque debemos señalar que se están perdiendo estos valores culturales, en Sopachuy, la vestimenta tradicional que utiliza la mujer es el Ajsu (tejido de lana de oveja).

C.4.2. Idiomas. El idioma mas practicado en el municipio es el quechua, le sigue en importancia el castellano y un buen porcentaje de la población es bilingüe. Cuadro 26. Idiomas.

Idiomas Nº habitantes

Porcentaje %

Quechua 3.782 52,24 Quechua Español 2.467 34,08 Español 521 7,20 Sin respuesta 11 0,15

Fuente: Elaboración propia en base al INE 2001. C.4.3. Religiones y creencias. En la Sección Municipal, el 85 % tiene mayor aceptación por la Religión Católica, seguido de otras religiones en un 15%.

36

Page 37: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

Cuadro 27. Religiones y creencias.

Religiones Nº habitantes

Porcentaje %

Católica 6.154 85,00 Otras 1.087 15,00

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000, 2006. C.4.4. Calendario festivo y ritual. Las festividades religiosas como en cualquier otro sector rural del país, son tradiciones populares muy arraigadas, que son consideradas parte de la cultura explícita de los pueblos. Cada comunidad, aparte de las fiestas denominadas grandes, como el Carnaval, Todos Santos y las fiestas Patrias, cuentan también con otras importantes que son consagradas a algún Santo Patrono o Virgen. Cuadro 28. Calendario festivo y ritual.

Festividad Fecha Lugar Año nuevo 1 de Enero En todo el Municipio Carnaval Febrero En todo el Municipio Pascua Abril En todo el Municipio San Juan 24 de Junio En todo el Municipio Día de la Madre 27 de Mayo Día de la Madre Feria agropecuaria 2 de julio Sopachuy Virgen del Carmen 16 de Julio Sopachuy (P. del Carmen) Santiago 25 de Julio Sopachuy Día de la patria 6 de Agosto En todo el Municipio Santa Rosa 30 de Agosto Distrito Amancaya Guadalupe 8 de Septiembre Todo el Municipio Aniversario Sopachuy 30 de Octubre En todo el Municipio Todos los Santos 2 de Noviembre En todo el Municipio Virgen de Remedios (fiesta principal) 21 de Noviembre En todo el Municipio Navidad 25 de Diciembre En todo el Municipio

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000, 2006. La fiesta Virgen de Remedios llevada a cabo cada 21 de noviembre, se constituye en la actividad cultural más importante de la sección por lo que es denominada como la fiesta más importante o principal.

C.5. Educación. C.5.1. Educación formal.

La Dirección Distrital está dividida en tres núcleos: Sopachuy, Pampas Punta y Amancaya. Cuenta con 20 unidades educativas y con una población estudiantil de 2.155, de los cuales el 52,32% son hombres y el 47,68% son mujeres. C.5.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los

establecimientos.

37

Page 38: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

Dentro de la sección municipal se cuenta con 20 unidades educativas de las cuales el 70% son del tipo A, el 15% del tipo B y el 15% dentro del tipo Central.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Dirección Distrital de Sopachuy CONCEJO DISTRITAL JUNTA DISTRITAL

Cuadro 29. Tipo y cobertura de las unidades educativas.

Tipo de escuela Seccional

Núcleo Nº Establecimiento Central

A B 1 Kinder Alegría X 2 Juan Vossing. X X 3 Colegio 25 de Mayo X 4 San Blas Alto X 5 Pampas del Carme X 6 Matela Baja X

Sopachuy

7 Milanés X Sub total

8 Pampas Punta X X 9 San Antonio X 10 San Juan de Horcas X 11 Cuevas X 12 Paslapaya X 13 Sipicani X

Pampas Punta

14 Simón Bolivar X Sub total

15 Amancaya X X 16 Achatalas X 17 Alizos X 18 San Luis de Chavarría X 19 Mama Wasi X

Amancaya

20 San Isidro de Mújica X Sub total TOTAL

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación 2005, 2006.

Técnico de RRHH Equipo Técnico Distrital

Núcleo AMANCAYA Núcleo SOPACHUY Núcleo PAMPAS PUNTA

6 Unid. Educativas 7 Unid. Educativas

COMITÉ MUNICIPAL DE EDUCACIÓN

7 Unid. Educativas

38

Page 39: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

De acuerdo al INE 2001, la cobertura neta educativa del sector público es de 9,89% para el nivel preescolar, 96,46% para el nivel primario y el 15,06% para el nivel secundario. Cuadro 30. Cobertura neta según niveles.

Cobertura neta educación pública en % Preescolar Primaria Secundaria

Total Homb. Mujer Total Homb. Mujer Total Homb. Mujer 9,89 9,13 10,65 96,46 96,46 96,45 15,06 13,51 17,05

Fuente: Elaboración propia en base a INE 2001, 2006. C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos. Por lo general, una mayoría de las Unidades Educativas disponen de carreteras para estar conectados con su correspondiente núcleo educativo, exceptuando la Unidad Educativa Cuevas que para llegar a la misma se debe desplazar a través de una senda. En relación con el Núcleo, las Unidades Educativas más alejadas son Simón Bolívar y San Blas Alto y las más próximas las de Milanés y San Antonio. Cuadro 31. Ubicación y distancia de los establecimientos.

Núcleo Nº Establecimiento Distancia desde el núcleo (Km.)

1 Kinder Alegría 0 2 Juan Vossing. 0 3 Colegio 25 de Mayo 0 4 San Blas Alto 25 5 Pampas del Carme 18 6 Matela Baja 11

Sopachuy

7 Milanés 10 8 Pampas Punta 0 9 San Antonio 7 10 San Juan de Horcas 20 11 Cuevas 25 12 Paslapaya 27 13 Sipicani 32

Pampas Punta

14 Simón Bolivar 35 15 Amancaya 0 16 Achatalas 10 17 Alizos 11 18 San Luis de Chavarría 16 19 Mama Wasi 15

Amancaya

20 San Isidro de Mújica 15 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación, 2006.

39

Page 40: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

MAPA 10. EDUCACIÓN.

40

Page 41: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento.

Una mayoría de las Unidades Educativas son de reciente remodelación o construcción, razón por la cual han sido calificadas como estado bueno, las mismas disponen de aulas hexagonales y ambientes para las viviendas de los maestros. En lo que corresponde a equipamiento todos afirman que es insuficiente tanto en el material fungible como no fungible en lo existente actualmente. En el Centro Poblado de Sopachuy, las condiciones de equipamiento y de infraestructura, son relativamente mejores, pero en general los estudiantes no tienen las condiciones adecuadas óptimas para su educación, careciendo inclusive de materiales didácticos mínimos y actualizados para la enseñanza. En cuanto a los profesores una mayoría no cuentan con viviendas adecuadas que respondan a condiciones mínimas de habitabilidad, es por eso que muchas veces tienden a permanecer el menor tiempo posible en la comunidad, lo que afecta al proceso enseñanza-aprendizaje. A esto se debe añadir las distancias alejadas a las escuelas de las comunidades, del Centro Poblado, donde el medio de transporte es escaso y la comunicación no es permanente. Cuadro 32. Estado y calidad de la infraestructura educativa.

Servicios Básicos

Núcleo Nº Establecimiento

Nº de

aulas

Nº de Oficinas

Dirección

Nº de viviendas para

maestros Elect Agua Pot.

Letrinas Estado

1 Kinder Alegría 3 X X X Regular

2 Juan Vossing. 9 1 X X X Buena

3 Colegio 25 de Mayo 10 X X X Buena

4 San Blas Alto 2 X Regular

5 Pampas del Carmen 3 X X Regular

6 Matela Baja 2 X X Mala

Sopachuy

7 Milanés 2 X X Regular

8 Pampas Punta 6 1 X X X Regular

9 San Antonio 1 X Mala

10 San Juan de Horcas 5 X Mala

11 Cuevas 2 Mala

12 Paslapaya 2 X Regular

13 Sipicani 5 X X Regular

Pampas Punta

14 Simón Bolivar 3 Mala

15 Amancaya 7 X Mala

16 Achatalas 2 X X Buena

17 Alizos 1 1 X X Regular

18 San Luis de Chavarría 2 X Regular

19 Mama Wasi 7 Mala

Amancaya

20 San Isidro de Mújica 1 X Regular Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación 2005, 2006.

41

Page 42: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

C.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento. Solo algunas de las escuelas de la Sección Municipal de Sopachuy tienen los servicios básicos en condiciones aceptables, a continuación se detalla, estos servicios por establecimiento en las diferentes comunidades. Por lo general, las Unidades Educativas de reciente construcción o remodelación cuentan son todos los servicios básicos, en cambio aquellas que fueron construidas por los padres de familia como esfuerzo comunal, carecen de los mismos. Cuadro 33. Servicios básicos por establecimiento.

Servicios Básicos

Núcleo Nº Establecimiento Electricidad

Panel Solar

Agua por cañería

Letrinas

1 Kinder Alegría X X X

2 Juan Vossing. X X X

3 Colegio 25 de Mayo X X X

4 San Blas Alto X X

5 Pampas del Carmen X X X

6 Matela Baja X X X

Sopachuy

7 Milanés X X X

8 Pampas Punta X X X

9 San Antonio X

10 San Juan de Horcas X X

11 Cuevas X

12 Paslapaya X X

13 Sipicani X X X

Pampas Punta

14 Simón Bolivar X

15 Amancaya X X

16 Achatalas X X X 17 Alizos X X X 18 San Luis de Chavarría X X 19 Mama Wasi X

Amancaya

20 San Isidro de Mújica X X Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación 2005, 2006.

C.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y

establecimiento. Para la gestión 2006, el número de matriculados fue de 2.188 alumnos de los cuales el 52,14% corresponde al sexo masculino y el 47,86% al sexo femenino.

42

Page 43: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

Cuadro 34. Número de matriculados 2006 según establecimientos.

Nº de alumnos matriculados

Núcleo Nº Establecimiento Nº de

grados Hombres Mujeres Total

1 Kinder Alegría 3 40 42 82 2 Juan Vossing. 6 237 234 471 3 Colegio 25 de Mayo 6 230 180 410 4 San Blas Alto 4 21 28 49 5 Pampas del Carmen 6 18 25 43 6 Matela Baja 4 19 28 47

Sopachuy

7 Milanés 5 23 18 41 SUB TOTAL

8 Pampas Punta 8 73 69 142 9 San Antonio 2 17 11 28 10 San Juan de Horcas 6 57 50 107 11 Cuevas 4 19 24 43 12 Paslapaya 3 16 20 36 13 Sipicani 7 76 63 139

Pampas Punta

14 Simón Bolivar 4 32 47 79 SUB TOTAL

15 Amancaya 7 84 65 149 16 Achatalas 4 23 50 83 17 Alizos 2 18 13 31 18 San Luis de Chavarría 4 27 24 51 19 Mama Wasi 7 71 60 131

Amancaya

20 San Isidro de Mújica 2 16 10 26 SUB TOTAL TOTAL 1117 1061 2188

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación 2005, 2006 C.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas. El promedio de la tasa de deserción para los últimos cinco años es de 4,67 %, con variaciones específicas en lo que corresponde a los sexos, siendo así que para los hombres el promedio es de 7,49% y para las mujeres es de 1,34%. Cuadro 35. Deserción escolar.

Hombres Mujeres Gestiones

Matrícula Abandono Abandono % Matrícula Abandono Abandono %

2001 682 11 1,61 582 11 1,89 2002 681 97 14,24 546 6 1,10 2003 732 118 16,12 590 13 2,20 2004 692 19 2,75 595 5 0,84 2005 657 13 1,98 603 4 0,66

PROMEDIO 688,80 51,60 7,49 583,20 7,80 1,34 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación 2005, INE 2001, 2006.

El problema de la deserción es atribuido a los siguientes factores:

- Recursos económicos: Los bajos ingresos de la población, no permiten costear los gastos en educación, evitando culminar el estudio a nivel escolar y secundario.

43

Page 44: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

- La migración: es otro de los factores para la deserción escolar, interrumpiendo la asistencia contínua a sus Unidades Educativas.

- Dispersión de la población beneficiaria: obligando al alumno a recorrer largas distancias hacia los establecimientos educativos.

- Desnutrición: falta de alimentos, en muchos casos la producción de alimentos es tan baja que no alcanza ni para el autoconsumo, especialmente en las familias campesinas.

- Desfase en el calendario escolar y el agrícola: los padres de familia en época de siembra o cosecha, demandan mano de obra de sus hijos y por esa necesidad se ven obligados a interrumpir el proceso educativo.

C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de

alumnos por profesor.

La relación de alumnos por maestro varía de acuerdo a la Unidad Educativa y consecuentemente al núcleo. El núcleo de Sopachuy reporta un promedio de relación alumno maestro de 23,14, siendo la Unidad Educativa Zinder Alegría la que reporta un índice mayor, en cambio la Unidad Educativa Juan Vossing reporta una relación menor. En el caso del núcleo Pampas Punta, la relación promedio es de 22,71 siendo la Unidad Educativa San Antonio la que reporta una cifra mayor y la Unidad Educativa Paslapaya Baja una cifra menor. Respecto al núcleo de Amancaya, la relación promedio es de 27,17, siendo la Unidad Educativa Achatalas la que presenta una cifra mayor y la Unidad Educativa Mama Huasi, una cifra menor. Cuadro 36. Relación alumnos / maestro.

Núcleo Nº Establecimiento Matriculados Nº de Maestros Relación alumno /

maestro

1 Kinder Alegría 82 3 27 2 Juan Vossing. 471 25 19 3 Colegio 25 de Mayo 410 17 24 4 San Blas Alto 49 2 25 5 Pampas del Carmen 43 2 22 6 Matela Baja 47 2 24

Sopachuy

7 Milanés 41 2 21 SUB TOTAL

8 Pampas Punta 142 7 21 9 San Antonio 28 1 28 10 San Juan de Horcas 107 5 21 11 Cuevas 43 2 22 12 Paslapaya 36 2 18 13 Sipicani 139 6 23

Pampas Punta

14 Simón Bolivar 79 3 26 SUB TOTAL

15 Amancaya 149 7 21 16 Achatalas 83 2 41 17 Alizos 31 1 31 18 San Luis de Chavarría 51 2 25 19 Mama Wasi 131 7 19

Amancaya

20 San Isidro de Mújica 26 1 26 SUB TOTAL TOTAL 2188

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación 2006.

44

Page 45: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

En términos promedio se concluye que para la Sección Municipal la relación de alumnos por cada maestro es de 24,34.

C.5.2. Educación no formal. La educación no formal juega un papel importante en el Municipio, se tiene los programas de Capacitación a jóvenes, estos programas incluyen temáticas del área Agrícola, Pecuario, Costura, Tejidos, Repostería, Alfabetización y otros orientados a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes habitantes del área Rural y Urbana. En este ámbito de educación no formal tenemos Instituciones como “KOLPING”, “SIPAS”, y “ESA” (Educación Secundaria de Adultos) Santa Catalina.

C.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes. En la Sección encontramos pocas instituciones de capacitación, entre las más importantes tenemos a las siguientes: KOLPING; Centro de Educación Técnica para jóvenes campesinos, es uno de los más importantes de la Sección que brinda apoyo en la capacitación a jóvenes varones a nivel técnico medio en Carpintería, Mecánica y Soldadura; que es dependiente de la Parroquia, constituyéndose en una institución que genera mano de obra calificada, de infraestructura y equipamiento adecuado. SIPAS; (Centro de Educación Alternativa – CEA “Micaela Bastidas”) El Centro de la Joven Campesina, es una de las instituciones que brinda capacitación Integral y Humanística a la joven campesina (entre 15 y 25 años), en diferentes ramos (corte y confección, tejido tradicional, tejido a máquina, Nutrición), con el objetivo de insertar a la mujer en el contexto social de una manera más efectiva. CEMA Santa Catalina; Es un centro de formación humanística acelerada para jóvenes y adultos, que por diferentes motivos han dejado la educación formal, y desean continuar sus estudios con la posibilidad de alcanzar el bachillerato humanístico. Por su parte, las ONG’s que desarrollan acciones institucionales, también proceden a espacios de formación de recursos humanos. C.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación. Los principales programas y prácticas de capacitación son los: Programas de desarrollo humano (Educación, Salud, Nutrición), Económico productivos (Sanidad animal, producción agrícola, transformación, comercialización), Recursos naturales (Medio ambiente y Forestación).

45

Page 46: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

Cuadro 37. Programas de capacitación en el sistema no formal.

Contenidos de capacitación Apoyo Mater. Didáct.

Costos capacitación Centro de

capacitación Agríc Pecuar Salud

Alfabet.

Artessanía

Otros Si No Gratuito Pagado (Bs.)

KOLPING X X X X SIPAS X X X X X X X ESA Santa Catalina X X X X ACLO X X X X X X PRODECO X X X X X X CARE X X X X FUNDACIÓN PASOS X X X X X

Fuente: Elaboración propia, 2006. C.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento

disponible. Los centros de capacitación constituidos en la localidad de Sopachuy cuentan con el equipamiento y la infraestructura adecuados, disponen del suministro de energía eléctrica, agua potable y servicios higiénicos, los programas de capacitación no tienen ningún costo. Cuadro 38. Estado y calidad de la infraestructura en el sistema no formal.

Servicios básicos Centro Elect. Agua

P. Elim.

Excret.

Equipamiento Infraestructura

KOLPING X X X Regular Regular SIPAS X X X Malo No tiene ESA Santa Catalina X X X Bueno Bueno

Fuente: Elaboración propia, 2006. En lo que corresponde a las ONG’s, si bien ellas cuentan con infraestructura para el funcionamiento de las oficinas, las mismas son mas de uso operativo administrativo, sirviendo excepcionalmente como centros de capacitación. Sin embargo, los procesos de formación de recursos humanos se dan in situ, acomodándose a las condiciones de la comunidad. C.5.2.4. Número de capacitados por sexo. Anualmente son 140 las personas formadas en varios oficios, sin embargo esta cifra hace referencia a tres instituciones, en este caso a KOLPING, SIPAS Y ESA Santa Clara. El conjunto de las instituciones también proceden a la formación

46

Page 47: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

de recursos humanos, principalmente en las áreas de salud y medio ambiente, y que las mismas no están sistematizadas.

Cuadro 39. Número de capacitados en el sistema no formal, gestión 2005.

Nº de capacitados Centro de capacitación Hombres Mujeres TOTAL

KOLPING 30 30 SIPAS 25 25 ESA Santa Clara 44 41 85

TOTAL 74 66 140 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación 2005, 2006.

C.6. Salud.

C.6.1. Medicina convencional. La atención del servicio de salud en el Municipio de Sopachuy, está a cargo de la Secretaría Regional de Salud del Departamento de Chuquisaca (SEDES) y forma parte del DISTRITO IV AZURDUY. El Hospital “Virgen de Remedios” con asiento en el poblado de Sopachuy, está catalogado como un centro de salud de Segundo Nivel.

C.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo, cobertura de los

establecimientos. Sopachuy, cuenta con tres puestos sanitarios: el puesto sanitario de Pampas del Carmen, que atiende a las comunidades: Rodeo, Jarka Mayu, San Blas Alto y Pampas del Carmen. El puesto de salud de Amancaya atiende a las comunidades: San Isidro, Mama Huasi, Chavarría, Alisos, Amancaya y Achatalas. El puesto de salud de Sipicani, atiende a las comunidades de Paslapaya, Sipicani y Villa Candelaria La cobertura de los servicios de salud, para las 24 comunidades es relativamente buena debido a que se cuenta con un Hospital en el Centro Poblado y tres puestos de salud en el área rural, para una población de 10.234 habitantes

47

Page 48: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Puesto SPAMPAS

CARM- Aux. Enf

----

D

Cuadro 40. Tipo y cob

Distrito Comunidad Nombre

Amancaya Amancaya Amancaya

Sub total

Sopachuy Virgen de Remedios

Sub total

Pampas del Carmen

Pampas del Carmen

Sub total

Sipicani Sipicani

SOPACHUY

Sub total TOTAL

Fuente: Elaboración propia en base

48

GERENTE DE RE

alud DEL EN .

ertur

EsCe

Sa

4 e a dato

DILOS

Jefe Médico

-

-

Centro de Salud VIRGEN DE REMEDIOS (Sopachuy)

- Administración. Médico gral. Odontólogo. Lic. Enferm. Enfermeras (2)

a de los

Tipo detablecim

ntro de lud

P

S

X

stablecims del Sect

Puesto Salud AMANCAYA

Aux. Enf.

establecimientos de

l iento

Cobe

uesto de alud

Comunidades dinfluencia

Alisos Amancaya Chavarría Mama Huasi Sin Isidro

X

Achatalas 6 comunidade

Cuevas Matela Baja Milanés Milanés Alto. Pampas Punta San Antonio San José de MatelillSan Juan d Horcas Sauce Molino Silva Sopachuy

Tambillos 12 comunidad

Jarka Mayu Pampas del CarmenRodeo

X

San Blas Alto 4 comunidade

Paslapaya Baja Sipicani X Villa Candelaria

3 comunidadeientos 25 comunidador de Salud 2006.

Puesto Salud SIPICANI

Aux. Enf.

Salud.

rtura

e Población

282 613 468 692 173 490

s 282 278 232 122 486 242

a 236 480 235 262 2329 275

es 123

182 148 250

s 415 515 424

s es

Page 49: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

La Sección Municipal cuenta con 1 centro de Salud ubicado en la capital del Municipio, Sopachuy, y con tres puestos de salud, uno de ellos ubicados en el distrito Amancaya. Cada uno de los establecimientos de salud tiene sus propias coberturas espaciales y de población. C.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos. El Centro de Salud “Virgen de Remedios” se constituye como la cabeza del sector de salud, de esta forma, el Puesto de Salud más alejado está ubicado a 35 kilómetros y el más cercano a 18 kilómetros. A todos los puestos de salud se puede acceder con vehículo motorizado. Cuadro 41. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud.

Distrito Comunidad Nombre del

establecimiento Tipo del

establecimiento

Distancia respecto al

Centro (km) Amancaya Amancaya Amancaya Puesto de Salud 35

Pampas del Carmen Pampas del Carmen Puesto de Salud 18 Sipicani Sipicani Puesto de Salud 20 Sopachuy Sopachuy Virgen de Remedios Centro de Salud 0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2005 - 2006. C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del

equipamiento disponible por establecimiento. El Centro de Salud está calificado como bueno, en cambio los otros tres establecimientos tienen la calificación de regular a malo. Por lo general, la infraestructura disponible es suficiente para las atenciones médicas realizadas por los cuatro establecimientos, sin embargo, en caso de epidemias y accidentes son insuficientes. En cambio, lo referido al equipamiento, todos señalan que no disponen de lo necesario. En cuanto a los servicios básicos, el Centro de Salud cuenta con todos los servicios necesarios, el resto, tienen limitaciones al respecto. Cuadro 42. Estado y capacidad de la infraestructura.

Infraestructura Equipamient

o Servicios Básicos

Nombre del establecimiento

Estado Nº Amb

.

Nº Cons

.

Nº Cama

s

Otros.

Sufic. Insuf

. Ener.

Agua

Serv. Hig.

Virgen de Remedios Bueno 28 2 22 6 X X X X Amancaya Regular 5 2 X Pampas del Carmen Bueno 8 2 X Sipicani Regular 2 2 X

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2005 - 2006. Además de los servicios descritos, el Centro de Salud cuenta con una farmacia que principalmente oferta productos farmacéuticos básicos y necesarios.

49

Page 50: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

MAPA. 11. SALUD.

50

Page 51: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

C.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento. Son 24 las personas responsables de la atención de salud en todo el Municipio, en este caso, el Centro de Salud es el que aglutina a mayor número de profesionales comparativamente con el resto. Al margen de este personal, también cuentan con el apoyo de al menos 35 Promotores en Salud. Cuadro 43. Personal médico y paramédico.

Personal Médico y Paramédico Nombre del

establecimiento Médicos Odontól

ogo Enfermer

as Enfermera

s Aux. Administrador

Chofer Personal de apoyo

Virgen de Remedios 3 1 3 6 2 1 5 Amancaya 1 Pampas del Carmen 1 Sipicani 1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2005 - 2006.

C.6.1.5. Causas principales para la mortalidad. Las causas principales para la mortalidad dependen del tipo de población, siendo así que para los adultos la cardiopatía chagásica y los partos no atendidos son las principales causas, en cambio para los infantiles la desnutrición acompañada de casos de IRA y EDA son los principales motivos. Cuadro 44. Causas principales para la mortalidad.

Adultos Infantiles Cardiopatía chagasica (ICC). Traumatismo cráneo encefálico. Cancer cuello uterino.

EDA’s IRA’s Desnutrición. Traumatismo. Neumonía

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2005, 2006. C.6.1.6. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura. Las enfermedades más frecuentes que se dan son las siguientes:

- Infecciones respiratorias agudas (IRA’s) - Enfermedades diarreicas agudas (EDA’s) - Disentería. - Desnutrición. - Tuberculosis pulmonar - Sarcoptosis.

La vacunación en la región se las efectúa principalmente en niños menores de un año, contra cuatro enfermedades que son:

- La poliomielitis. - Dipteria. - B.C.G. - Sarampión.

51

Page 52: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

Cuadro 45. Cobertura de las campañas de vacunación gestión 2005.

Campaña de vacunación gestión

2005

Población planificada Nº de casos

Población alcanzada

Nº de casos Cobertura %

Poliomelitis 93 98 105% Antituberculosis (BCG) 93 81 87% Pentavalente 93 98 105% Triple viral 106 89 84%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2005 - 2006. C.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil. La prevalencia de desnutrición global en niños menores a 2 años es de 20,58, siendo la misma superior al promedio departamental, la misma que llega a 3.71.

Cuadro 46. Desnutrición infantil.

Desnutrición infantil municipal

Desnutrición infantil departamental

Desnutrición infantil nacional

20,58 3.71 4.25 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2005, INE 2001, 2006.

C.6.2. Medicina tradicional. La práctica de la medicina tradicional en lo que corresponde a la Sección Municipal está orientada principalmente por patrones culturales arraigados a través de creencias y costumbres. Indicadores sociales confirman que el 15% de la población recurre a la medicina tradicional y el 3% recurre a ambos servicios de salud; las causas principales para el acceso este servicio son: la inaccesibilidad o disponibilidad de recursos económicos, la falta de transporte y las distancias lejanas a un puesto de salud; por otra parte existe preferencia y confianza por la medicina tradicional debido a creencias y costumbres.

C.6.2.1. Número de curanderos y parteros. Al menos existen 24 curanderos o parteros, los cuales apoyan en sus comunidades en el tratamiento de enfermedades en base a productos naturales, lo que significa que es posible encontrar un curandero por comunidad. C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas. Los síntomas como dolor de huesos, estomago, cabeza y otras son tratadas en base a medicinas preparadas con hierbas en infusión. Las enfermedades como las limpiadas, mal de ojo, viento, asustado, hechizos son curadas con ceremonias que preparan los curanderos en lugares o días esperados y de conocimiento de ellos, mediante ritos especiales acompañados de instrumentos y medicinas que ellos mismos preparan.

52

Page 53: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

Las especies silvestres más comunes utilizadas son: amor seco, arrayán, chilca, muña, sawinto, aliso, paico, lampaso, papa, hoja santa, zarzamora, etc..

C.7. Saneamiento básico. C.7.1. Estructura institucional. Los sistemas de agua son administrados por los Comités de Agua que se ocupan del mantenimiento y operación del sistema. Por lo general su estructura organizacional está compuesta por cinco carteras: Presidente, Tesorero, vocales, en algunos casos se cuenta con operadores quienes están a cargo del mantenimiento y operación técnica del sistema. Sin embargo, estas organizaciones funcionales no están vigentes debido a varios factores de carácter organizacional y de capacitación. En el caso de Sopachuy se cuenta con la EPSA SOPACHUY (Entidad Prestadora de Servicios de Agua), la misma está organizada por: Presidente, Tesorero, Vocales, además que se cuenta con un Operador. C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable. Cuadro 47. Cobertura y estado de los sistemas de agua potable.

Existencia Distrito Nº Comunidad

Si No Instalado

por Cobertura

% Estado

1 Achatalas X 78 Regular

2 Cuevas X 0

3 Jarka Mayu X 100 Regular

4 Matela Baja X 77 Malo

5 Milanés X 48 Regular

6 Milanés Alto X 0

7 Pampas del Carmen X 100 Regular

8 Pampas Punta X 43 Regular

9 Paslapaya Baja X 35 Regular

10 Rodeo X 95 Regular

11 San Antonio X 0

12 San Blas Alto X 85 Regular

13 San José de Matelilla X 33 Regular

14 San Juan de Horcas X 0

15 Sauce Molino X 6 Regular

16 Silva X 34 Regular

17 Sipicani X 16 Regular

18 Sopachuy X 100 Regular

19 Tambillos X 44 Regular

Sopachuy

20 Villa Candelaria X 0

1 Alisos X 27 Regular

2 Amancaya X 46 Regular

3 Chavarría X 0

4 Mama Huasi X 0 Amancaya

5 San Isidro X 0

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales 2006.

53

Page 54: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

MAPA 12. SANEAMIENTO BÁSICO.

54

Page 55: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

La calidad de agua en todas las comunidades se presenta de manera diferente, variando de regular (agua de río) a buena (agua de vertiente). El agua que es consumida en la Sección no es tratada químicamente y es utilizada muchas veces sin hacerla hervir, lo cual incrementa la insalubridad. C.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas. En todo el municipio de Sopachuy solo 13 comunidades, cuentan con medios para eliminación de excretas (letrinas), en ellas solo el 40% de las familias disponen de este servicio. En el Centro Poblado el 32% de las familias tiene letrinas, y no tienen aproximadamente el 68%.

55

Page 56: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

C.8. Fuentes y uso de energía. C.8.1. Tipo de fuente. La energía utilizada para la iluminación en horas nocturnas tienen las siguientes fuentes: energía eléctrica, gas, kerosenne, velas y excepcionalmente paneles solares. La energía utilizada para la cocción de sus alimentos tienen las siguientes fuentes: gas licuado y leña entre los más importantes. Dos comunidades tienen acceso a electricidad (Sopachuy y Pampas Punta) con una población beneficiada del 95% y 40% respectivamente. La leña es el energético más común para el 100% de las comunidades. El korosenne es utilizado en el 100% de las comunidades aunque no todas las familias hacen uso del mismo. El gas líquido sólo es utilizado por el 37% de las comunidades, y dentro de ellas en promedio sólo usan el 10% de las familias, exceptuando la localidad de Sopachuy. Cuadro 48. Tipos de energía utilizadas por las unidades familiares.

% de familias según tipo de fuente Distrito Nº Comunidad

Electricidad Leña Kerosenne Gas Otros

1 Achatalas 100 100 40

2 Cuevas 100 100 30

3 Jarka Mayu 100 100 50

4 Matela Baja 100 100 60

5 Milanés 100 100 30 20

6 Milanés Alto 100 100 60

7 Pampas del Carmen 100 100 20 20

8 Pampas Punta 40 100 100 50 30

9 Paslapaya Baja 100 100 30

10 Rodeo 100 100 40

11 San Antonio 100 100 35 20

12 San Blas Alto 100 100 35

13 San José de Matelilla 100 100 40

14 San Juan de Horcas 100 100 50

15 Sauce Molino 100 100 30 20

16 Silva 100 100 30

17 Sipicani 100 100 20 20

18 Sopachuy 95 80 60 80 10

19 Tambillos 100 100 40

Sopachuy

20 Villa Candelaria 100 100 50

1 Alisos 100 100 40

2 Amancaya 100 100 40 30

3 Chavarría 100 100 50

4 Mama Huasi 100 100 60 Amancaya

5 San Isidro 100 100 55

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales 2006.

56

Page 57: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

C.8.2. Empresas de servicios. CESSA es la empresa que provee de energía eléctrica, beneficiando simplemente a dos comunidades: Pampas Punta y Sopachuy. Dispone de una oficina administrativa que cumple la función de la medición y excepcionalmente del cobro del consumo. C.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo per cápita. El consumo per cápita promedio es de 18 KVT , equivalentes a 25 Bs. de manera mensual.

C.9. Vivienda. C.9.1. Estado y calidad. Cuadro 49. Estado y calidad de las viviendas.

Piso de la vivienda (%) Distrito Nº Comunidad

Tierra Cemento

Viviendas con

tumbado (%)

Viviendas con

revoque (%)

Nº de ambientes

1 Achatalas 100 0 50 4

2 Cuevas 100 0 85 3

3 Jarka Mayu 55 45 20 90 3

4 Matela Baja 90 10 0 90 3

5 Milanés 90 10 10 80 2

6 Milanés Alto 90 10 10 80 2

7 Pampas del Carmen 55 45 30 100 3

8 Pampas Punta 100 0 90 4

9 Paslapaya Baja 95 5 0 90 4

10 Rodeo 45 55 25 75 2

11 San Antonio 85 15 0 15 3

12 San Blas Alto 60 40 0 100 3

13 San José de Matelilla 90 10 15 60 3

14 San Juan de Horcas 100 0 50 4

15 Sauce Molino 80 20 0 75 3

16 Silva 100 0 40 3

17 Sipicani 100 0 50 4

18 Sopachuy 40 60 80 100 5

19 Tambillos 85 15 0 70 3

Sopachuy

20 Villa Candelaria 100 0 50 3

1 Alisos 95 5 0 100 3

2 Amancaya 90 10 0 90 4

3 Chavarría 100 0 70 3

4 Mama Huasi 100 0 60 3 Amancaya

5 San Isidro 100 0 100 2

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales 2006.

57

Page 58: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

El estado de las viviendas tienen las siguientes categorías descriptivas, una mayoría afirma que sus viviendas son de calidad regular (60% de las comunidades), el 20% de las comunidades afirman que sus viviendas son de calidad mala y finalmente el 20% dicen estar buenas. Estas últimas debido a la construcción de viviendas nuevas bajo políticas municipales de salud. Por lo general las comunidades que afirman que sus viviendas son malas están construidas con material local, tienen piso de tierra, techos con teja y algunos de paja, sin tumbado, paredes de adobe y piedra. Las comunidades que afirman tener viviendas regulares son construidas con materiales locales pero con ciertos arreglos tales como: techos de teja o calamina, paredes revocadas, pisos de cemento y por lo general disponen de ambientes específicos. En cambio las comunidades que afirman tener viviendas nuevas, cuentan con comodidades excepcionales tales como paredes revocadas y pintadas, techos de tejas, con pisos de cemento, ambientes para varios propósitos (dormitorios, cocinas, baños, depósito). C.9.2. Número de ambientes por vivienda. En promedio, las viviendas tienen de 3 a 4 ambientes para diferentes propósitos, entre ellas: dormitorio, cocina y depósito. C.9.3. Promedio de personas por vivienda. El promedio de personas por vivienda es de 5.17 miembros, lo que significa que viven mas de una familia en cada vivienda, considerando que el promedio de miembros por familia es de 4,82. Cuadro 50. Promedio de personas por vivienda.

Distrito Relación Personas / Vivienda

Amancaya 5,11 Sopachuy 5,42 Promedio Municipal 5,17

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales 2006.

C.10. Comunicación y transporte. C.10.1. Red vial.

C.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad. El 92% de las comunidades disponen de una red vial que les permite estar conectados con la capital de la sección, el saldo, el 8% dispone de caminos de herradura (Cuevas y Milanes Alto). El municipio describe tres tipos de vías:

58

Page 59: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

MAPA 13. RED VIAL.

59

Page 60: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

- Vías primarias que comprende la ruta Tarabuquillo (Tomina) – Sopachuy – San Pedro (Azurduy), que pasa longitudinalmente por toda la sección con un recurrido de 40 km. Se constituye a la vez en una vía principal que une a Sucre con la localidad de Azurduy.

- Vías vecinales o secundarias que comprende Sopachuy – San Blas Alto (25 Kms), Sopachuy – Villa Candelaria (23 kms), Sopachuy – San Isidro (44 Kms), Sopachuy – Silva (7 kms);

- Y finalmente los caminos de herradura donde solo existen la circulación de los habitantes para desplazarse a pie o bestia de carga.

Las vías primarias tienen accesibilidad permanente como también las vías secundarias, aunque estas últimas tienen dificultades de circulación en época de lluvia. C.10.1.2. Frecuencia y períodos de uso. La frecuencia de vehículos es de 3 a 4 de manera diaria hasta la capital del municipio. Por lo general, el servicio de transporte público La Plata y Trans Azurduy son los que permanentemente hacen uso de esta vía. Este flujo se incrementa en el período de cosecha con la circulación de vehículos de carga.

C.10.2. Red de comunicaciones. C.10.2.1. Existencia de servicios de: ENTEL, radio

aficionados y otros. El servicio de ENTEL se dispone en el 24% de las comunidades del Municipio (Sopachuy, Pampas del Carmen, Sipicani, Tambillos, Amancaya y Mama Huasi) permitiéndoles una comunicación nacional e internacional. También se cuenta con radios de banda lateral, el 40% de las comunidades disponen de este equipo. C.10.2.2. Medios de comunicación: TV, radioemisoras,

prensa escrita, etc. Existen dos antenas parabólicas de propiedad del Gobierno Municipal situadas en el Centro Poblado, que permite bajar señal de televisión (CANAL 7, Red UNO, Red UNITEL). También se recibe señal de radios nacionales, en este caso el 90% escucha radio ACLO y el resto radio FIDES y radio Santa Cruz.

60

Page 61: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

MAPA 14. RED DE COMUNICACIÓN.

61

Page 62: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS.

D.1. Acceso y uso del suelo. .

D.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros)

De manera global, la sección municipal describe las siguientes características: el 42,50% de la superficie está destinada a la actividad agrosilvopastoril, lo que significa que dicha superficie está destinada tanto para la actividad pecuaria (pastoreo) como para la cobertura vegetal (áreas con especies forestales); le sigue en importancia con el 33,31% los suelos destinados a la actividad agropecuaria extensiva, donde los suelos tienen importancia tanto para la producción agrícola como para la pecuaria, por lo general, son suelos a secano; los suelos destinados a la acción netamente forestal (pequeños bosquetes con especies nativas e introducidas) tiene una relación porcentual de 15,50%; los suelos para la actividad agropecuaria intensiva tienen una relación de 5,19%, por lo general, son suelos destinados a la producción agrícola y excepcionalmente a la producción pecuaria; y finalmente se tiene los suelos que están dentro de la categoría de otros, con el 3,50%. Cuadro 51. Uso y tamaño de la tierra.

Uso Tamaño (has)

Porcentaje (%)

Agropecuario intensivo 4.385,55 5,19 Agropecuario extensivo 28.146,95 33,31 Agrosilvopastoril 35.912,50 42,50 Forestal 13.097,50 15,50 Otros 2.957,50 3,50 TOTAL 84.500,00 100,00

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000, ZONISIG 2001 y la Unidad Territorial y Límites de la Prefectura de Chuquisaca, 2006. Para la sección municipal el uso actual del suelo es de agrícola y pecuario, siendo la agricultura la que tiene mayor relevancia en comparación con el pecuario y el resto, aunque la superficie que se destina es inferior en comparación con los otros usos. En promedio, el 64% de las comunidades comprometen una superficie de 1,99 a 1,00 hectáreas para los cultivos más importantes, el 16% de las comunidades realizan prácticas agrícolas en una superficie menor a 1,00 hectáreas, finalmente el 20% de las comunidades comprometen una superficie mayor a las 2 hectáreas. En lo que corresponde a la actividad pecuaria, se conoce que en el municipio existen tierras comunales de pastoreo sobre las que no se puede obtener información precisa, aunque es posible afirmar que la superficie destinada por comunidad a esta actividad es variada. También se conoce que la superficie destinada a la agricultura es también utilizada para pastoreo en ciertas épocas del sistema de producción familiar. El requerimiento creciente de pasto para el desarrollo de la actividad pecuaria en la época de estiaje, está siendo resuelto con el pastoreo libre, sin ningún sistema de rotación que permita la reproducción de los pastos, ocasionando a la vez conflictos internos entre las familias campesinas.

63

Page 63: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Figura 5. Relación porcentual de superficie destinada a la agricultura.

16% 20%

64%

> 2 has. < 2 y > 1 < 1 has.

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secaD no.

entre sistemas ejor rústicos, en el 12% ispo ura

productiva. uperfici s .

del distrito de Amancaya, el 100% de las com s cu n sistemas de (4 comunidades) son combinados entre

y mejorados y el 20% (1 comunidad) es de características me En cambio en de Sopac el 85% d cuentan con sistemas de riego.

unidades tienen las siguientes aracterísticas: el 63,64% son combinados, entre rústicos y mejorados, el 27,27%

son rústicos y finalmente el 9,09% son sistemas mejorados. Cuadro 52. Superficie de tierras bajo riego y a secano.

n general, el 88% de las comunidades cuentan con riego E

m ados y La s

cambioe bajo riego es

no dde 17,66% y la

ne de estade secano e

infraestruct de 82,34%

Dentro unidade entan co riego, de los cuales el 80%

rústicos joradas. el distrito huy, e las comunidades

Los sistemas de riego encontrados en las comc

Distrito Nº de comunidades

con riego

Nº de comunidades

sin riego

Superficie bajo riego

(Has.)

Superficie a secano

(Has) Amancaya 5 0 133,00 439,82 Relación % 100% 0% 23,22% 76,78% Sopachuy 17 3 437,53 2.220,99 Relación % 85% 15% 16,46% 83,54%

TOTAL 22 3 570,53 2.660,81 Relación % 88% 12% 17,66% 82,34%

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

64

Page 64: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D.1.3. Tenencia del suelo.

D.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal. El tamaño de la propiedad familiar varía de acuerdo al piso ecológico, no tiene muchas variaciones, siendo así que para el piso ecológico del Valle y Cabecera de Valle el tamaño de la propiedad familiar es de 1,70 has., siendo mayor para las comunidades que están constituidas en las Alturas, de 1,80 has. por unidad familiar. Cuadro 53. Tamaño de la propiedad familiar.

Piso ecológico Tamaño de la propiedad familiar

Valle 1,70 Cabecera de Valle 1,70 Altura 1,80

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. Existen tierras comunales que por lo general están destinados a la ganadería, haciendo uso de las mismas para la alimentación tanto en época de estiaje como durante el período de lluvia. D.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias. En la sección se distinguen dos formas de propiedad: tierras propias y tierras comunales. Las tierras propias se refieren a aquellas tierras de familias campesinas que tienen ya el derecho propietario o título de propiedad. En el 100% de las comunidades afirman tener este tipo de propiedad utilizando las mismas tanto para actividades agrícolas como pecuarias. Las tierras comunales se caracterizan por tener acceso libre por todas las familias que habitan un territorio específico, por lo general, este tipo de tierras existen en la mayoría de las comunidades. Su uso, principalmente tiene propósitos de pastoreo o de recreación. Además de las formas citadas, también se practica otras formas de acceso a la tierra, en este caso son conocidas como tierras alquiladas o tierras a la partida, las mismas tienen como propósito el de la utilización de las superficies en tareas relativas a la producción agrícola. Del total de la superficie territorial municipal, el 35,84% cuenta con títulos de propiedad, en cambio el 64,16% no dispone de ningún documento sobre su carácter propietario. Este último aspecto se distorsiona debido a que las familias propietarias consideran título de propiedad a minutas, memorias de transmisión escrita pero sin el reconocimiento legal.

65

Page 65: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización.

El origen de las tierras dentro de la sección municipal tiene las siguientes características: - El 55% de las familias campesinas asentadas en las comunidades afirman

que recibieron la tierra por herencia de sus antepasados. Práctica que es muy común en toda la sección.

- El 22,80% de las familias campesinas señalan que el acceso a la tierra se

debió a la dotación de la misma por efecto de la Ley de la Reforma Agraria. - El 8,80% señala que las familias campesinas han adquirido una superficie

específica en calidad de compra o venta.

- Finalmente, el 13,40% dice haber adquirido tierras a través de donaciones tanto institucionales o regalos por ciertos grados de parentesco.

Cuadro 54. Origen de la propiedad.

Origen de la propiedad

Porcentaje (%)

Herencia 55,00 Dotación 22,80 Compra – Venta. 8,80 Otros (Donación) 13,40

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

D.2. Sistemas de producción. D.2.1. Sistema de producción agrícola.

El sistema de producción agrícola en la Sección es variado, el mismo que está condicionado por el tipo de economía de la unidad familiar, es así que hay comunidades con producción de subsistencia, donde ni siquiera cubren los requerimiento mínimos de alimentación diaria (infrasubsistentes); también existen comunidades donde la producción está destinada para autoconsumo con excedentes mínimos para ser comercializados, siendo este el caso de la mayoría de las familias campesinas (susbsistentes); y, por último, comunidades de producción agrícola que genera excedentes considerables para la comercialización, en estas últimas, la producción agrícola, se constituye en la principal fuente de ingresos de las familias campesinas (excedentarios). Los cultivos de mayor importancia en la Sección, tanto por la superficie cultivada como por el nivel de producción y comercialización, son: maíz, trigo, papa, ají y maní y en menor escala: liza, quinua, poroto, oca, hortalizas, etc.

66

Page 66: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Figura 6. Distribución porcentual de superficie explotada por cultivos.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Porc

enta

je (%

)

Maíz Trigo Papa Ají Mani Lisa Quinua Poroto Otros

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

D.2.1.1. Principales cultivos y variedades.

D.2.1.1.1. Maíz.

Para la sección la producción de maíz es el más importante, ocupa el primer lugar en cuanto a superficie se refiere, aunque no tiene mucha relevancia económica debido a la poca cantidad que destinan para la comercialización. En promedio, la superficie cultivada por unidad productiva familiar es de 0,68 ha. La producción de maíz es practicada en el 100% de las comunidades, cuya producción no necesariamente genera excedentes para la comercialización, sien embargo es importante por constituirse la base para la alimentación de la unidad familiar como del ganado mayor y menor, de esta forma, el 19,46% está dirigido a la venta y el 80,54% al consumo interno. Los ingresos económicos que genera en promedio es de 171,00 Bs/año. La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es de 16,00 qq/año y 24,50 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento más frecuentes en la sección están por debajo del rendimiento promedio departamental, que es de 55 qq/ha. Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 10qq/ha (San Antonio) a 40 qq/ha (Chavarría, Mamahuasi, Pampas del Carmen). En 9 comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 33,60 qq/ha. En 10 comunidades, el rendimiento promedio está en la tendencia y promedio seccional con 22,30 qq/ha. Y en 6 comunidades, el rendimiento promedio está por debajo de la tendencia y promedio seccional con13,40 qq/ha.

67

Page 67: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 15. PRODUCCIÓN DE MAIZ.

68

Page 68: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Figura 7. Comunidades según niveles de rendimiento del maíz.

1.0

2.0

3.0

8.0

10.0

Núm

ero

dom

unid

a

4.0

5.0

6.0

7.0des

9.0

e c

0.0> 29.5 < 29.5 > 19.5 < 19.5

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad productiva familiar, se distingue tres zonas importantes de producción de maíz. Cuadro 55: Zonas productoras por rendimiento y volumen de producción

del maíz.

Destino de la producción (%)

Zonas de Producción

No de Comunidade

s

Rendimiento

(qq/ha.)

Producción anual de

la Forraje Venta

Lugares de Venta

Lugares de

unidad productiva

familiar (qq)

Consum Semill Trueque Transfo a ormaci

ón

Trueque

II Amancaya d 5 30,80 13,40 50,00 1,57 7,84 17,42 7,84 15,33 Comunidad ComunidaIII Horcas 9 21,90 16,70 48,45 2,05 7,15 14,49 5,65 22,21 Comunidad Comunidad IV Matelas 44 13.96 21,55 19,84 Sopachuy Comunidad 6 27,40 21,30 33,69 1,54 9,

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. Zona II. Amancaya: Está conformada por 5 comunidades, ubicadas en la parte norte de la Sección Municipal. El rendimiento de la zona está por encima de la

ndencia seccional, 30,80 qq/ha., sin embargo, el 50% está destinado para el

III. Horcas. Está conformada por 9 comunidades, ubicadas en la parte suroes de la Sección Municipal. El rendimiento promedio de la zona está por debajo nal, 21,90 qq/ha., de los cuales el 48,45% destinan al consumo interno y el 22,21% a la venta, constituyéndose en la zona que mayor

teconsumo y solo el 15,33% destinan a la venta. Zona

te de la tendencia seccio

volumen destina a la venta. Zona IV. Matelas. Está conformada por 6 comunidades, ubicadas en la parte sureste de la Sección Municipal. El rendimiento promedio de la zona está por encima de la tendencia seccional, 27,40 qq/ha., de los cuales el 33,69% destinan al consumo interno y el 19,84% a la venta.

69

Page 69: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

La Zona I, Sopachuy, no muestra potencialidad en la producción de maíz, exceptuando la comunidad de Tambillos que describe un rendimiento promedio de 30,00 qq/ha.

Por orden de importancia, en segundo lugar se encuentra la producción de trigo sin mucha relevancia económica pero muy importante para garantizar la seguridad alimentaria, con un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,56 ha.. El presente cultivo es practicado en el 100% de las comunidades, cuya producción no necesariamente genera excedentes para la comercialización pero es importante por constituirse la base de la alimentación de la unidad familiar, de esta forma, el 20,89% está dirigido a la venta y el 79,11% al consumo interno. Los ingresos económicos que genera en promedio es de 126,40 Bs./año. La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es de 8,06 qq/año y 15,50 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento más frecuentes en la sección están por encima del rendimiento promedio departamental, que es de 14.44 qq/ha. Figura 8. Comunidades según niveles de rendimiento del trigo.

Las variedades mas utilizadas en la sección municipal son: Criollo, Duro, Dentado, Cubano, Cochalo, Blanco, Muruchi, Choclero, Karapampa, Cristalino, Amarillo, Kulli.

D.2.1.1.2. Trigo.

0.0

2.0

4.0

12.0

14.0

6.0

8.0

10.0

Nº d

e co

mun

idad

es

> 19 < 19 > 11 < 11 S/I

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 5qq/ha (Achatalas) a 40 qq/ha (Sauce Molino). En 5 comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 26,80 qq/ha. En 13 comunidades, el rendimiento promedio está dentro de la tendencia y el promedio seccional con 14,30 qq/ha. Y en 6 comunidades, el rendimiento promedio está por debajo de la tendencia y el promedio seccional con 8,80 qq/ha. Existe una comunidad sin información.

70

Page 70: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 16. PRODUCCIÓN DE TRIGO.

71

Page 71: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad productiva familiar, se distingue una zona importante. Cuadro 56: Zonas productoras por rendimiento y volumen de producción

del trigo.

Destino de la producción (%)

Zonas de Producción

No de Comunidade

s

Rendimiento

(qq/ha.)

Producción anual de

la unidad

productiva familiar

(qq)

Consumo

Semilla

Trueque Transformaci

ón

Venta

Lugares de Venta

Lugares de Trueque

II Amancaya 5 17,10 8,40 30,17 8,38 8,38 16,28 17,44 Comunidad Comunidad III Horcas 9 17,80 7,10 32,89 10,44 15,18 27,93 25,14 Comunidad Comunidad IV Matelas 6 14,20 10,30 32,89 10,44 15,18 24,63 16,87 Sopachuy Comunidad

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. Zona II. Amancaya: Está conformada por 5 comunidades, ubicadas en la parte norte de la Sección Municipal. El rendimiento de la zona está por encima de la tendencia seccional, 17,10 qq/ha., de ellos, el 30,17% está destinado para el consumo y solo el 17,44% destinan a la venta. Zona III. Horcas. Está conformada por 9 comunidades, ubicadas en la parte suroeste de la Sección Municipal. El rendimiento promedio de la zona está por encima de la tendencia seccional, 18,80 qq/ha., de los cuales el 32,69% destinan al consumo interno y el 25,14% a la venta, constituyéndose en la zona que mayor volumen destina a la venta. Zona IV. Matelas. Está conformada por 6 comunidades, ubicadas en la parte sureste de la Sección Municipal. El rendimiento promedio de la zona está por debajo de la tendencia seccional, 14,20 qq/ha., de los cuales el 32,89% destinan al consumo interno y el 16,87% a la venta. La Zona I, Sopachuy, no muestra potencialidad en la producción de maíz, exceptuando la comunidad de Tambillos que describe un rendimiento promedio de 16,00 qq/ha. Las variedades mas utilizadas en la sección municipal son: Saguayo, Redención, Florentino, Charcas.

D.2.1.1.3. Ají.

La producción de ají, ocupa el cuarto lugar, tanto en superficie como en importancia económica, con un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,23 ha., cuya producción genera excedentes para la comercialización, de esta forma, el 46,88% tiene como destino la venta, el saldo se dispone para el consumo y la obtención de semilla. La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es de 1,33 qq/año y 4,50 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento más frecuentes en la sección, al igual que el rendimiento promedio seccional, están por debajo del rendimiento promedio departamental, que es de 12 qq/ha.

72

Page 72: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 3qq/ha (Milanes Alto) a 8qq/ha (Matela Baja).

MAPA 17. PRODUCCIÓN DE AJI.

73

Page 73: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Figura 9. Comunidades según niveles de rendimiento del ají.

0.0

2.0

4.0

20.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

mun

idad

es

6.0

8.0

Nº d

e co

> 5 < 5 > 3 < 3 S/I

te n b b

En 1 comunidad de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio se al, con un rendimiento de 8 qq/ha. En 4

nidades, el rend nto promedi á tr l e promedio rendimiento promedio está por

ebajo de la tendencia y el promedio seccional, con 3.20qq/ha. Son 19

uadro 57: Zonas productoras por rendimiento y volumen de producción

Fuen : Elaboració propia en ase a las oletas comunales.

ccioncomu imie o est den o de a tendencia y lseccional, con 4qq/ha. Y en 1 comunidad, eldcomunidades que afirman no producir este cultivo. Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad productiva familiar, se distingue 2 zonas importantes de producción de ají. Cdel ají.

Destino de la producción (%)

Zonas de Producción

No de Comunidade

s

Rendimiento

(qq/ha.)

Producción anual de

la unidad

productiva familiar

(qq)

Consumo

Semilla

Trueque Venta

Lugares de Venta

Lugares de

Trueque

III H 0,00 50,00 Sopachuy orcas 3 3,70 1,00 49,46 0,54IV M las 3 5,30 1,70 54,67 0,33 0,00 45,00 Sopachuy ate

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. Zona III. Horcas. Está conformada por 3 de las 9 comunidades que forman parte de est la parte suroeste de la Sección Municipal. El ren ento promedio de la zona está por debajo de la tendencia seccional, 3,70

dencia seccional, 5,30 qq/ha., de los uales el 54,67% destinan al consumo interno y el 45% a la venta.

a zona, ubicadas endimi

qq/ha., de los cuales el 49,46% destinan al consumo interno y el 50% a la venta, constituyéndose en la zona que mayor volumen destina a la venta. Zona IV. Matelas. Está conformada por 3 de las 6 comunidades que forman parte de esta zona, ubicadas en la parte sureste de la Sección Municipal. El rendimiento promedio de la zona está por encima de la tenc

74

Page 74: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

El resto de las comunidades que forman parte de la Zona I y II afirman no desarrollar actividades dentro de este cultivar. Las variedades utilizadas son: Dulce, Chicotillo, Asta y Toro, Largo, Ancho,

ediano, Ladrillo, Punta y Lanza.

en promedio es de 393,13 Bs/año.

oductiva miliar, es de 18,30 qq/año y 133,20 qq/ha. respectivamente. En general, los

niveles de rendimiento más frecuentes en la sección están relativamente por encima del rendimiento promedio departamental, que es de 123,68 qq/ha. Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 90,00/ha (San Blas Alto) a 192,00qq/ha (Rodeo). En 9 comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 140,00qq/ha. En 10 comunidades, el rendimiento promedio está dentro de la tendencia y el promedio seccional con 127,20 qq/ha. Y en 6 comunidades, el rendimiento promedio está por debajo de la tendencia y el promedio seccional con 95,10 qq/ha. Figura nto de la papa.

M

D.2.1.1.4. Papa.

Dentro de los cultivos más importantes, la papa se encuentra en el tercer lugar, con un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,26 ha. El presente cultivo es practicado en el 100% de las comunidades, cuya producción genera ciertos excedentes para la comercialización, de esta forma, el 39,43% está dirigido a la venta y el resto al consumo interno. Los ingresos económicos que genera La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad prfa

10. Comunidades según niveles de rendimie

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

8.0

9.0

10.0

6.0

7.0

unid

ades

Nº d

e co

m

> 140 <140 > 110 < 110

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad productiva familiar, se distingue cuatro zonas. Sin embargo, las potencialidades paperas de la sección están dispersas respondiendo más a aspectos edafológicos como climatológicos.

75

Page 75: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

76

MAPA 18. PRODUCCIÓN DE PAPA.

Page 76: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Cuadro 58: Zonas productoras por rendimiento y volumen de producción de la papa.

Destino de la producción (%)

Lugares de

Venta Lugares de

Trueque

Zonas de Producción

No de Comunidade

s

Rendimiento

(qq/ha.)

Producción anual de

la unidad

productiva familiar

(qq)

Consumo

Semilla

Trueque Venta

I Sopachuy 5 139,20 14,10 33,59 17,89 9,52 39,00 Sopachuy Comunidad II Amancaya 5 115,20 12,80 31,20 20,48 18,38 29,94 Sopachuy Comunidad III Horcas 9 140,80 22,20 36,38 16,31 8,60 38,71 Sopachuy Comunidad IV Matelas 6 131,90 20,50 28,37 13,97 6,58 51,08 Sopachuy Comunidad

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. Zona I. Sopachuy: Está conformada por 5 comunidades, ubicadas en la parte noreste de la Sección Municipal. El rendimiento de la zona está dentro de la tendencia seccional, 139,20 qq/ha., de ellos, el 33,59% está destinado para el consumo y el 39,00% destinan a la venta. Zona II. Amancaya: Está conformada por 5 comunidades, ubicadas en la parte norte de la Sección Municipal. El rendimiento de la zona está por debajo de la tendencia seccional, 115,20 qq/ha., de ellos, el 31,20% está destinado para el consumo y el 29,94% destinan a la venta. Zona III. Horcas. Está conformada por 9 comunidades, ubicadas en la parte suroeste de la Sección Municipal. El rendimiento promedio de la zona está muy por encima de la tendencia seccional, 140,80 qq/ha., de los cuales el 36,38% destinan al consumo interno y el 38,71% a la venta. Zona IV. Matelas. Está conformada por 6 comunidades, ubicadas en la parte sureste de la Sección Municipal. El rendimiento promedio de la zona está por encima de la tendencia seccional, 131,90 qq/ha., de los cuales el 28,37% destinan al consumo interno y el 51,09% a la venta, constituyéndose en la zona que mayor volumen destina a la venta. Las variedades mas utilizadas en la sección municipal son: Rosada, Chilena, Malcacho, Holandeza, Callparuna, Sani, Dessiré.

D.2.1.1.5. Maní.

El maní se encuentra en el quinto lugar por orden de importancia, con un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,07 ha.. El presente cultivo es practicado en el 28% de las comunidades. Del total producido, el 100% tiene por destino al consumo interno por lo que no genera ingresos económicos. La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es de 1,04 qq/año y 17,60 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento más frecuentes en la sección están muy por debajo del rendimiento promedio departamental, que es de 24,56 qq/ha. Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 5,75qq/ha (Achatalas) a 46 qq/ha (Matela Baja).

77

Page 77: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

En 2 comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 35 qq/ha. En 3 comunidades, el rendimiento promedio está dentro de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos de 12 qq/ha. Y finalmente, en 2 comunidades, el rendimiento promedio está por debajo de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 8,60qq/ha. Asimismo, 18 comunidades de la sección afirman no practicar este cultivo. Figura 11. Comunidades según niveles de rendimiento del maní.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.

Nº d

e co 0

18.0

mun

ida

14.0

16.0

10.0

12.0

des

> 22 < 22 > 12 < 12 S/I

tas comunales. Fuente: Elaboración propia en base a las bole

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad productiva familiar, se distingue una zona importante. Cuadro 59: Zonas productoras por rendimiento y volumen de producción

del maní.

Destino de la producción (%)

Zonas de Producción

No de Comunidade

s

Rendimiento

(qq/ha.)

Producción anual de

la unidad

productiva familiar

(qq)

Consumo

Semilla

Trueque Transformaci

ón

Venta

Lugares de Venta

Lugares de

Trueque

I Sopachuy 1 5,75 0,25 100,00 III Horcas 3 16,00 1,70 53,85 11,54 23,08 11,54 IV Matelas 3 23,20 0,70 86,36 13,64

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. Zona I. Sopachuy: De las 5 comunidades, una es la que procede a cultivar maní. El rendimiento de la zona está por debajo de la tendencia seccional, 5,75 qq/ha., de ellos, el 100% está destinado para el consumo. Zona III. Horcas. De las 9 comunidades, 3 se dedican al cultivo del maní. El rendimiento promedio de la zona está relativamente por debajo de la tendencia seccional, 16,00 qq/ha., de los cuales el 53,85% destinan al consumo interno y otros con el 46,15%, no existiendo cantidades para la venta.

78

Page 78: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 19. PRODUCCIÓN DE MANI.

79

Page 79: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Zona IV. Matelas. De las 6 comunidades, 3 practican este cultivar. El rendimiento promedio de la zona está muy por encima de la tendencia seccional, 23,20 qq/ha., de los cuales el 86,36% destinan al consumo interno. Del total de las comunidades, 18 afirman que no proceden a desarrollar actividades en este cultivar. Las variedades mas utilizadas en la sección municipal son: Arbolito Rojo, Ojlliri, Largo, Menudo, overo.

D.2.1.2. Fruticultura

La producción de frutales dentro de la sección no tiene aun ninguna relevancia económica dentro de las unidades familiares campesinas. La producción obtenida principalmente está orientada al autoconsumo. Existen distintas especies de frutas, entre las mas importantes se tiene: Durazno, y Manzana, otras de menor importancia son: Higo, Naranja y Tuna.

D.2.1.2.1. Duraznos.

Dentro de la producción de frutales, la producción de durazno se constituye entre los más importantes tanto en número de plantas por unidad familiar como por la generación de ingresos económicos, es así que se cuenta con 5,00 plantas por familia. La plantación de durazno es practicada en el 100% de las comunidades, cuya producción genera ciertos excedentes para la comercialización, de esta forma, el 28,30% está dirigido a la venta y el resto está orientado al consumo interno. Los ingresos económicos que genera en promedio es de 51,70 Bs./año. Figura 12. Comunidades según niveles de rendimiento del durazno.

0

2

4

6

8

10

12

14

Nº d

e co

mun

idad

es

> 3 <3 y >1 <1

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

80

Page 80: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 20. PRODUCCIÓN DE DURAZNO.

81

Page 81: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

El rendimiento promedio seccional por unidad productiva familiar es de 4,40 arrobas por planta equivalentes a 15,60 Tn/ha. En general, los niveles de rendimiento más frecuentes en la sección están por encima del rendimiento promedio departamental, que es de 5,65 Tn/ha. Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 6,40 arrobas/planta (San Antonio) a 0,4 arroba/planta (Milanés Alto). En 5 comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 4,68 arrobas/planta. En 13 comunidades, el rendimiento promedio está por debajo de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos de 1,88 arrobas/planta. Y en 7 comunidades, el rendimiento promedio está muy por debajo de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos de 0,61 arrobas/planta. Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y número de plantas promedio por unidad productiva familiar, se distingue una zona de producción de duraznos. Cuadro 60: Zonas productoras por rendimiento y volumen de producción

del durazno.

Destino de la producción (%)

Lugares de Venta

Zonas de Producción

No de Comunidade

s

Rendimiento

(Arrobas/planta)

Nº de plantas

promedio familia

Consumo

Transformación Venta

I Sopachuy 5 2,14 4,20 43,66 0,00 56,34 Sopachuy II Amancaya 5 1,16 8,00 80,00 0,00 80,00 Tarabuquillo III Horcas 9 2,12 3,78 66,48 0,00 33,52 Sopachuy IV Matelas 6 2,75 5,00 58,46 0,00 41,54 Comunidad

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. Zona I. Sopachuy: Son 5 las comunidades que se dedican a este cultivar. El rendimiento de la zona está relativamente por encima de la tendencia seccional, 2,14 @/planta, de ellos, el 56,34% está destinado para la venta y el saldo para el consumo. Zona II. Amancaya: Son 5 las comunidades que se dedican a este cultivar. El rendimiento de la zona está por debajo de la tendencia seccional, 1,16 @/planta, de ellos, tan solo el 20% está destinado para la venta y el saldo para el consumo. Zona III. Horcas. De las 9 comunidades que forman parte de esta zona, 9 se dedican a la producción de durazno. El rendimiento promedio de la zona está relativamente por encima de la tendencia seccional, 2,12 @/planta., de los cuales el 33,52% destinan a la venta y el saldo al consumo interno. Zona IV. Matelas. De las 6 comunidades, 6 practican este cultivar. El rendimiento promedio de la zona está muy por encima de la tendencia seccional, 2,75 @/planta, de los cuales el 41,54% destinan a la venta y el saldo al consumo interno.

D.2.1.2.2. Manzano.

La producción de manzanas es otro rubro frutícola importante para la sección, es así que se cuenta en promedio con 3,41 plantas por familia. Asimismo, el 68% de las comunidades de la sección cuentan con plantas de esta especie, cuya

82

Page 82: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

producción genera ciertos excedentes para la comercialización, de esta forma, el 48,02% está dirigido a la venta y el resto está orientado al consumo interno. Los ingresos económicos que genera en promedio es de 35,00 Bs./año. El rendimiento promedio seccional por unidad productiva familiar es de 0,95 arrobas por planta equivalentes a 5,93 Tn/ha. Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 0,33 arrobas/planta (Alisos) a 4 arroba/planta (Pampas del Carmen). En 4 comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 2 arrobas/planta. En 8 comunidades, el rendimiento promedio está relativamente por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos de 0,99 arrobas/planta. Y en 5 comunidades, el rendimiento promedio está muy por debajo de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos de 0,43 arrobas/planta. Son 8 las comunidades que no se dedican a este rubro. Figura 13. Comunidades según niveles de rendimiento del manzano.

0

1

2

3

8

6

7

s

4

5

nida

Nº d

e co

mu

de

> 1,40 y >0,6 <0, S/<1,40 0 60 I

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y número de plantas promedio por unidad productiva familiar, se distingue dos zonas de producción. Cuadro 61: Zonas productoras por rendimiento y volumen de producción

del manzano.

Destino de la producción (%)

Lugares de Venta

Zonas de Producción

No de Comunidade

s

Rendimiento

(Arrobas/planta)

Nº de plantas

promedio familia Consumo Venta

I Sopachuy 3 1,60 4,17 43,86 57,14 Comunidad II Amancaya 3 0,71 3,00 100,00 0,00 III Horcas 6 0,86 3,33 100,00 0,00 IV Matelas 5 1,20 3,10 68,75 31,25 Comunidad

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

83

Page 83: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 21. PRODUCCIÓN DE MANZANO.

84

Page 84: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Zona I. Sopachuy: De las 5 comunidades de la zona son 3 las que se dedican a este cultivar. El rendimiento de la zona está relativamente por encima de la tendencia seccional, 1,60 arrobas por planta, de ellos, el 57,14% está destinado para la venta y el saldo para el consumo, constituyéndose en la zona con mayor porcentaje de destino para la venta. Zona II. Amancaya: De las 5 comunidades de la zona son 3 las que se dedican a este cultivar. El rendimiento de la zona está por debajo de la tendencia seccional, 0,71 arrobas por planta, de ellos, el 100% está destinado al consumo interno. Zona III. Horcas. De las 9 comunidades que forman parte de esta zona, 6 se dedican a este cultivar. El rendimiento promedio de la zona está relativamente por debajo de la tendencia seccional, 0,86 arrobas por planta, de los cuales el el 100% está destinado al consumo interno. Zona IV. Matelas. De las 6 comunidades, 5 practican este cultivar. El rendimiento promedio de la zona está por encima de la tendencia seccional, 1,20 arrobas por planta, de los cuales el 31,25% destinan a la venta y el saldo al consumo interno.

D.2.1.3. Tecnología empleada.

En cuanto a los medios de trabajo, estos son rudimentarios y manuales (pico, pala, azadón, arado de palo, tipina, etc.) para el 100% de las comunidades. La yunta se constituye en la fuerza de trabajo imprescindible. El arado de palo como principal fuerza de tracción con la yunta (bueyes), permite el desarrollo de la agricultura que debe adecuarse a los tipos de terreno en que vive el campesino, tecnología que en su forma más simple utiliza herramientas, semillas, variedades, técnicas de cultivos, temporadas de siembra, espesor de la siembra, distancias, fertilización, rotación de cultivos, distribución y transformación agrícola ancestral, tecnología que es traspasado de generación en generación. La tecnología mecanizada por el valor económico que representa no ha incurrido por estas tierras considerando además la estructura geográfica que presenta. La transferencia tecnológica sí está incursionando en la actividad agrícola a través de parcelas y huertos demostrativos organizados, producción con fitomejoramiento de semillas de las diferentes especies con el propósito de incrementar el rendimiento y adaptarlas a las diferentes regiones con resistencia a las principales enfermedades, y generar cambios en el sistema productivo con la introducción de nuevos rubros (trigo mejorado), promocionados por instituciones privadas o en el menor de los casos a iniciativa propia del agricultor.

D.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

El tipo de rotación varía de acuerdo a las características ecológicas de la región. En comunidades de Altura se toma la papa como cabeza de rotación, porque según la percepción de los campesinos, éste cultivo mejora los terrenos para la siembra posterior de trigo, por la incorporación anterior de guano. Las posibilidades de rotación son mayores para los pisos de el Valle y Cabecera de Valle, los campesinos pueden realizar diferentes combinaciones entre cultivos, rotaciones que mantendrían en mejores condiciones la capacidad productiva de la

85

Page 85: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

86

tierra, sin embargo tropiezan con los mismos problemas que en las comunidades de Altura, la tierra es insuficiente, situación que no permite asumir como práctica generalizada para preservar la fertilidad de la tierra, el descanso de la tierra por uno o varios periodos es limitado. Cuadro 62. Sistema de rotación de cultivos.

Piso Ecológico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valle Papa Maíz Trigo Maní Ají Cabecera de Valle Papa Trigo Maíz Maní Papa Altura Papa Trigo Maíz Papa Lisa Papa

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

El ciclo agrícola en la sección, experimenta ciertas variaciones de acuerdo a las zonas agroecológicas, debido a que las condiciones climáticas varían ampliamente entre ellas, situación que determina la época de siembra y el desarrollo vegetativo de los cultivos. A su vez, dentro de estas zonas varía el calendario agrícola según las condiciones de cultivo a secano o bajo riego. En la altura, la época de siembra a secano no varía mucho, debido a que está fuertemente condicionada, por un lado, por la presencia de lluvias; y por otro, porque los ciclos largos de los cultivos no permiten que la siembra se retrase por más tiempo. Los cultivos bajo riego tienen menor ciclo productivo, debido no sólo a la variedad, sino también al suministro de humedad en forma oportuna, de modo que permite adelantar la siembra en más de un mes, incluso obtener hasta dos producciones al año. En cabecera de valle y valle, la duración del ciclo productivo de los cultivos a secano y bajo riego, son más cortos que en la altura; las siembras en ambos casos se adelantan en más de un mes.

D.2.1.5. Relación superficie cultivable / cultivada.

La relación cultivable / cultivada para la sección municipal es de 1,15, lo que significa que el 86,80% de las tierras están siendo utilizadas.

Cuadro 63. Relación superficie cultivable y cultivada.

Piso ecológico Superficie cultivable

(Has.)

Superficie cultivada

(Has.)

Relación (Cultivable /

Cultivada)

Relación Porcentual

Cultivada (%) Valle 1.138,12 1.002,74 1,14 88,10 Cabecera de Valle 1.153,97 1.001,37 1,15 86,78 Altura o Puna 939,25 803,33 1,17 85,53 PROMEDIO SECCIONAL 1.077,11 935,81 1,15 86,80

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000. Según los pisos ecológicos la relación es particular entre ellos, es así que para el Valle la relación es de 1,14 con su equivalente porcentual de 88,10%, lo que implica que existe una superficie de 11,90% que se encuentra en descanso, para la Cabecera de Valle, la relación es de 1,15, que en términos porcentuales significa el 86,78%, en consecuencia corresponde un 13,22% de tierra en descanso, y finalmente, la Puna o Altura tiene una relación de 1,17 con su equivalente de 85,53%, lo que significa que el 14,47% que se encuentra en descanso.

Page 86: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

87

Cuadro 64. Calendario agrícola.

Cultivos Actividades agrícolas Julio Agosto Sept Oct. Nov. Dic. Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio

Maíz Preparación de terreno

Siembra

Labores culturales

Cosecha y trilla

Selección y almacenamiento

Trigo Preparación de terreno

Siembra

Labores culturales

Cosecha y trilla

Selección y almacenamiento

Ají Almacigada

Preparación de terreno

Transplante

Labores culturales

Cosecha

Selección y almacenamiento

Papa Preparación de terreno

Siembra

Labores culturales

Cosecha

Selección y almacenamiento

Maní Preparación de terreno

Siembra

Labores culturales

Cosecha

Selección y almacenamiento

Fuente: Elaboración propia.

Page 87: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D.2.1.6. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios. La agricultura de la zona se caracteriza por ser del tipo tradicional, los insumos utilizados en gran parte son de origen local, aunque algunas familias comienzan a utilizar insumos de origen externo, como fertilizantes químicos y fitosanitarios.

D.2.1.6.1. Semillas.

Todas las comunidades de la zona independientemente del piso practican en su mayoría la clasificación de semillas seleccionadas en la propia comunidad. El proceso de selección de las semillas no siempre cumple con las condiciones de calidad sanitaria, en el desarrollo de esta actividad se llega a mezclar semillas sanas con semillas que tienen algún problema sanitario. Es por esta razón que existe gradualmente un proceso de degradación del germoplasma. Cuadro 65. Procedencia en el uso de semilla.

Semilla de Maíz. (%)

Semilla de Trigo (%)

Semilla de Ají. (%)

Semilla de Papa. (%)

Semilla de Maní. (%)

Piso ecológico

Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Altura 100 91 9 75 25 Cabecera de Valle 100 86 14 100 39 61 100 Valle 100 67 33 67 33 37 63 80 20

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. El cultivo de menor refrescamiento genético es el maíz, tanto en la altura, los valles y la cabecera de valle no procede a la renovación. En cambio, en lo que corresponde al trigo, ají y maní, existe una conducta de comprar semilla aunque no es significativo. El cultivo de la papa es el que permanentemente está siendo renovado, es así que en el Valle el 80% compra semilla. La adquisición de semilla en los diferentes cultivos tampoco reúne las condiciones de calidad, se desconoce su origen y el proceso que ha sufrido durante todo el periodo de cultivo. Para la adquisición de estas semillas los agricultores esencialmente consideran como criterio básico el precio, sin observar condiciones de calidad y/o sanidad. Cuadro 66. Cantidad promedio de semilla utilizada.

Semilla de Maíz.

(arrobas)

Semilla de Trigo. (Arroba)

Semilla de Ají. (Libra)

Piso ecológico

Semilla de Papa.

(Arrobas)

Semilla de Maní.

(Arrobas)

Altura 1,50 4,93 20,29 Cabecera de Valle 1,27 4,64 0,83 12,55 0,34 Valle 1,33 3,67 0,50 22,86 0,52

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

D.2.1.6.2. Fertilizantes.

Para la fertilización de la tierra el campesino utiliza dos tipos de abonos: orgánico y químico. Dentro del abono orgánico el estiércol se constituye como el más importante, es así que para la producción de papa es el insumo determinante, y los efectos posteriores también se notan en la producción de

88

Page 88: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

los cereales que forman parte del proceso de rotación del suelo, como también en la conservación del recurso suelo. Los abonos químicos también son utilizados como complemento debido a la ausencia de ciertos macroelementos (potasio y fósforo) que son importantes para mejorar el rendimiento de la producción agrícola, con el tiempo, la práctica de la incorporación de abono químico se está constituyendo como necesaria ante los bajos rendimientos. En la mayoría de los cultivos tanto el abono orgánico como el química están asociados. El cultivo de la papa es el más exigente en cuanto a la dosis se refiere, para ello utilizan de 3 a 4 bolsas de fertilizante químico (2 a 3 bolsas del 18-46-00 y 1 bolsa de 46-00-00). En el cultivo del maíz, por lo general su usa más químico (0,5 a 1 Bolsa de 46-00-00) que orgánica. Sucede lo mismo con la producción de trigo. El cultivo de ají es más exigente en el uso del abono orgánico.

Cuadro 67. Uso de fertilizantes.

Fertilización en la Papa (QQ/ha)

Fertilización en el Maíz (QQ/ha)

Fertilización en el Trigo (QQ/ha)

Fertilización en el Ají (QQ/ha)

Piso ecológico

Org. Qmc. Org. Qmc. Org. Qmc. Org. Qmc.

Altura 90 3 1 0.5 20 Cabecera de Valle 120 3 0.5 0.5 40 Valle 120 2 40

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. D.2.1.6.3. Fitosanitarios.

El uso de herbicidas, insecticidas o fungicidas es reducido debido a la falta de recursos económicos. Sin embargo, existe una tendencia a un uso mayor principalmente en los cultivos de ají, papa y maní. Las dosis son variadas y dependen de la presencia del patógeno y del cultivo, siendo así que para el ají utilizan por lo menos 0.5 litros de insecticida, 1 kilo de fungicida y hasta 2 litros de herbicidas.

D.2.1.7. Superficie por cultivo. Las superficies destinadas a la producción están determinadas por los siguientes factores: tenencia de tierra, capacidad productiva de la tierra, importancia del destino de la producción (consumo, venta). En el piso ecológico del Valle, los cultivos de mayor superficie son el ají y el maíz, la papa, el maní, y el trigo tienen una misma superficie. Para el caso del piso ecológico de Cabecera de Valle, es como sigue: maíz, trigo y papa son de mayor superficie, los de menor superficie son: ají y maní. La Altura tiene el siguiente comportamiento: maíz y papa tienen mayor superficie, luego está el trigo, el ají y finalmente el maní.

89

Page 89: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Cuadro 68. Superficie por cultivo.

Piso ecológico Superficie promedio ají

(has)

Superficie promedio maíz

(has)

Superficie promedio

maní (has)

Superficie promedio trigo

(has)

Superficie promedio

papa (has) Altura 0,00 0,75 0,00 0,62 0,27 Cabecera de Valle 0,22 0,61 0,06 0,58 0,25 Valle 0,23 0,71 0,09 0,46 0,25

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. D.2.1.8. Principales subproductos. El trigo es el cultivo de mayor transformación, obteniéndose del mismo la harina de trigo, utilizada para la elaboración de pan y menús tradicionales. En promedio, la unidad familiar utiliza de 1,5 a 2 QQ por año. El cultivo de maíz es otro producto de mayor transformación, que a través de un proceso manual logra obtener la materia prima para la elaboración de chicha (bebida alcohólica tradicional), en promedio, la unidad familiar destina una cantidad de 2,20 QQ por año. El maní es un producto que también sufre procesos de transformación, obteniéndose el maní tostado, utilizado para la alimentación diaria u otros menús alternativos, aunque no es muy común dentro de la sección. Cuadro 69. Principales subproductos.

Transformación de productos Piso ecológico

Harina de maíz (QQ)

Harina de trigo (QQ)

Altura 1,3 2,3 Cabecera de Valle 3,2 2,0 Valle 1,0 1,4

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. D.2.1.9. Plagas y enfermedades. Cuadro 70. Plagas y enfermedades.

Tratamientos Cultivos Plagas Enfermedades Qmc. Org.

Maíz Gusano cogollero, Loro, Tacacchi, Gorgojo, Polilla, Zorro, Lupi Lupi, Ratón, Urraca, Perdiz, Chacas, Karamaki, Rata, Langosta, Chancho montes, Gusano blanco (lacato)

Kasawi, Musuru, Kasawi amarillo, Kasawi negro.

X X

Maní Chaca, Venado, Kaskaña, Urraca, Zorrino, Zorro, Gusano blanco, Gusano cogollero, Carcana, Tatú, Pulgones, Añasco.

Kawi, Tizón temprano, Tizón tardío, Roya (Churquera).

X X

Trigo Langostas, Chaca. Polvillo amarillo y negro. X X Papa Pulgón, Gusano blanco (Lak’ato), Hormiga,

Venado, Perdiz, Chaca, Piqui Piqui, Asna asna, Putusuro, Gusano cogollero, Lupi Lupi, Gusano alambre, Chitupa.

Tizón tardío, Tizón temprano, Kawi, Caspara amarilla y negra, Churquera.

X X

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. En general todos los cultivos presentan síntomas de enfermedades y tienen la presencia de plagas. Para restar los efectos adversos de estos patógenos, se

90

Page 90: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

procede al uso de fitosanitarios que en su mayoría tienen origen químico, siendo así muy poco el uso de productos orgánicos. Los agricultores señalan que el origen de las plagas se debe a la propagación de especies en la región por efectos bióticos (semillas) y abióticos (ríos, viento, tierra). Sucede lo mismo con la proliferación de enfermedades, que en este caso, atribuyen más a factores bióticos, como la semilla. Otra atribución es la utilización de los fertilizantes químicos y el uso de pesticidas, que en la mayoría de los casos, tanto las plagas como las enfermedades se tornan más resistentes. D.2.1.10. Infraestructura productiva: depósito, almacenes,

maquinaria, equipamiento, herramientas. Por lo general, las comunidades no cuentan con infraestructura productiva que les permita optimizar la producción, comercialización y la transformación. Así por ejemplo, el número total de molinos es 13 para toda la sección que en su mayoría son de carácter rústico, el número de viveros es 1 y finalmente, se cuenta con dos plantas transformadoras que disponen de cierta maquinaria para optimizar la transformación, principalmente de la producción de orégano y la segunda para transformación de granos. Cuadro 71. Infraestructura productiva.

Molinos Vivero Planta transformadora

Matela Baja Mamahuasi Cuevas Amancaya San Antonio Villa Candelaria Chavarría Pampas del Carmen Milanes San José de Matelilla San Juan de Horcas Silva Pampas Punta

Amancaya Sopachuy

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. El almacenamiento de la producción se caracteriza por utilizar un sistema rústico. El almacenamiento de la papa es dado en pirhuas o en el rincón de la casa. La pirhua es una canasta construida con palos y ramas de arbustos unidos entre sí por sogas, el tamaño es variable desde 1mt. a 2 mts. y de diámetro variable, de 2 a 3 metros. Este sistema de almacenamiento presenta problemas que inciden en la calidad y el peso. Los granos son almacenados en costales (sacos) y pirhuas, con alta presencia de insectos y roedores que afectan los productos almacenados, como la polilla, el gorgojo y los roedores. El maíz es almacenado con marlo en costales y pirhuas, pero con pérdidas altas por humedad y presencia de animales dañinos. El troje está difundido en aquellas comunidades de altura y cabecera de valle, este sistema permite que la producción almacenada sea conservada en mejores condiciones.

91

Page 91: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 22. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

92

Page 92: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

El maní se almacena en bolsas de yute o costales tejidos mientras que el ají en cestos una vez secado en los techos de las casas o en el interior de la vivienda. Este sistema de almacenamiento es adecuado para pequeñas cantidades.

D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo. Se cuenta con tres grupos organizados con distintas especialidades y con particularidades respecto a su formalidad jurídica. Cuadro 72. Asociaciones productivas.

Nombre de la asociación

Rubro Nº de socios

Fecha Fundación

Estatuto Orgánico

Reglamento Interno

Personería Jurídica

Aporte de los socios

APROCMI Agrícola 94 2001 Si Si Si APROAF 25 Julio Agrícola 20 2003 Si Si Si APROA V. del C. Agrícola 12 2003 Si Si Si APROA Agrícola 23 2003 APROAR Rodeo Agrícola 15 2003 APHOS Hortalizas 38 2003 No No No Asoc. Prod. Orégano Agrícola 91 2002 No No No APROAFA Villa Candelaria

Agrícola, Forestal y Artesanía

22 2004 No

AMACH Tejidos 20 2001 No Asoc. Mujeres Líderes Matelilla

Hortalizas y Artesanía

18 2003

Asoc. Hoteleros Hotelería y Gastronomía

15 No No No

ASPAGRES Horticultura 85 2006 si si no No Asoc. Mujeres Centro Juanas

Liderazgo 30 2006 No No No

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. Por lo general, la organización de la producción está sobre la base de la unidad familiar, donde tanto las mujeres como los hombres tienen sus roles específicos. Es así que el hombre asume tareas en la siembra, en los tratamientos fitosanitarios, en los aporques, en la cosecha y el almacenamiento. La participación de la mujer es en la siembra, en la cosecha y en el almacenamiento. La transformación de los productos está a cargo de los hombres, pero la preparación de los alimentos está a cargo de las mujeres. La comercialización de los excedentes es una actividad tanto del hombre como de la mujer tanto en la definición de los precios como del transporte de los productos al lugar de venta. Por lo general, la venta al mayor el hombre asume mayor protagonismo, en cambio la venta al menor es mas una tarea de la mujer. Cuadro 73. Organización de la producción.

Participación Siembra Labores culturales

Cosecha Selección Almacenamiento Transformación Venta

Hombres X X X X X X Mujeres X X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

93

Page 93: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D.2.1.12. Costo de producción y rentabilidad.

Considerando los rendimientos alcanzados según los pisos ecológicos el cultivo del papa es el que reporta mayores ingresos (5.134,34 Bs., promedio municipal), le sigue el cultivo de maíz (1.114,10 Bs., promedio municipal) y finalmente el cultivo de trigo (913,30 Bs., promedio municipal). El maní (886,67 Bs.) y el ají (146,67 Bs.) reportan ingresos menores en comparación que los primeros, respecto al primero (maní), excepcionalmente en la zona del valle, los ingresos son significativos (1.880,00 Bs.). Figura 14. Costos de producción y rentabilidad.

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

Ají Maíz Maní Papa Trigo

Cabecera de Valle Puna Valle

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales. Bajo los rendimientos alcanzados y los costos de producción, el análisis de beneficio costo es como sigue: para el cultivo de papa existe una ganancia líquida positiva (2.790,57 Bs., promedio municipal), en el cultivo de trigo sucede lo mismo (328,63 Bs., promedio municipal), como también en el de maíz (242,10 Bs., promedio municipal), en cambio la producción de ají y maní la relación es negativa (- 1.508,97 Bs. y – 1.581,17 Bs. respectivamente, promedio municipal)

94

Page 94: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Figura 15. Análisis de beneficio costo.

4000.00

1000.00

2000.00

3000.00

0.00Ají Maíz Mani Papa Trigo

-3000.00

-2000.00

-1000.00

Cabecera de Valle Puna Valle

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

En general, el ingreso económico promedio que genera la producción agrícola es de 740,60 Bs., equivalentes a 91,43 $us (tipo de cambio: 8.10) por unidad familiar durante un periodo de un año. Esta cifra se ve afectada debido a que los ingresos percibidos por la producción de ají y maní son negativos.

D.2.2. Sistema de producción pecuaria. La producción pecuaria no tiene la misma importancia que la producción agrícola, aunque la sección municipal cuenta con potencialidades climatológicas, disponibilidad de agua y lo más importante, superficies amplias destinadas al pastoreo, sin embargo, la actividad ganadera responde mas a fines complementarios a la actividad agrícola, y en algunos casos, constituye en un pequeño fondo de ahorro. Figura 16. Tenencia animal promedio en la unidad familiar.

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

º de

cabe

zas

prom

edio

f

0.00

16.00

18.00

mili

aN

ar

Aves Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos

n propia en base a la boleta comunal, 2006. Fuente: Elaboració

95

Page 95: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Las especies que mas se crían en las comunidades son las aves, los bovinos, ovinos, Existe ia pues se complementan, es decir, cuando la producción agrícola es mala por diversos factoreasegurcomercbovino rtancia para las labores agrícolas (yunta, estiércol, carga animal) y para el transporte de productos al mercado, princip

D.2

La cría de aves si bien no está rela onada a la actividad agrícola, tiene su elevan liares, pues se

a tenencia de aves varía de acuerdo a la comunidad, siendo así que la dad familiar (Paslapaya Baja) y la

o). Figu se

caprinos, porcinos y finalmente los equinos.

una relación estrecha entre la actividad agrícola y pecuar

s principalmente del orden climatológico, las unidades familiares tienen ada su subsistencia a través de la producción pecuaria, pues estas son ializadas en reemplazo de los productos agrícolas. Las especies como los s, ovinos y equinos son de mucha impo

almente en zonas inaccesibles donde no existe infraestructura caminera.

.2.1. Especies principales.

D.2.2.1.1. Aves.

circ

cia para la seguridad alimentaria de las unidades famionstituye en el alimento básico tanto la carne como el huevo.

El 100% de las comunidades afirma que cuenta con aves dentro de los predios campesinos. El promedio de la sección en aves por familia es de 13,37 cabezas, siendo el mismo inferior al promedio provincial que alcanza a 23.33 cabezas por unidad productiva. Lcifra mayor es de 30 cabezas por unimenor es de 4 cabezas (San Blas Alt

ra 17. Comunidades gún tenencia animal de aves.

0

10

9

1

2

3

Nº d

e c 4

8s

5

6

7

omun

idad

e

>16 < 16 >10 < 10 S/I

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

e tenencia de animales es de 22 cabezas, ubicándolas muy por encima del promedio y tendencia seccional. En 15 comunidades el promedio es de 12 cabezas, las mismas que están dentro del promedio y tendencia seccional. Y en 5 comunidades, el promedio de

En 5 comunidades el promedio d

96

Page 96: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

tenencia animal es de 7 cabezromedio y tendencia seccional.

as, las mismas están por debajo del

Cuadro 74: Zonas productoras de aves.

p

Destino de producción (cabezas/año) Zonas Nº de Comunidades

Nº promedio por familia

Consumo Trueque Venta

Lugares de venta

I. SOPACHUY 5 18 4 0 3 Comunidad II. AMANCAYA 5 14 5 0 2 Comunidad III. HORCAS 9 14 4 0 2 Sopachuy IV MATELA 6 9 3 0 2 Comunidad Fuente: Elaboración propia en base a Boleta comunal.

Zona I. Sopachuy: De las 5 comunidades, 5 cuentan con aves. El promedio de la zona es de 18 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 57% destinan al consumo interno y el 43% a la venta. Zona II. Amancaya: De las 5 comunidades, 5 cuentan con aves. El promedio de la zona es de 14 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 71% destinan al consumo interno y el 29% a la venta. Zona III. Horcas: De las 9 comunidades, 9 cuentan con aves. El promedio de la zona es de 14 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 67% destinan al consumo interno y el 33% a la venta.

97

Page 97: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 23. CRIA DE AVES.

98

Page 98: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Zona IV. Matelas: De las 6 comuniomedio de la zona es de 9 cabezas por unidad familiar, de los cua

dades, 6 cuentan con aves. El les el

rno y el 40% a la venta. En general, el destino de la producción varía de acuerdo a las comunidades, pero el promedio seccional indica que el 65,16% tiene como destino el consumo familiar y el 34,84% está dirigido a la venta. El ingreso promedio seccional por la comercialización de aves llega a una cifra de 29,21 Bs. Año/familia. D.2.2.1.2. Bovinos. La sección se caracteriza por tener una cultura de cría de bovinos, el mismo que está asociado a la producción agrícola y en algunos casos, se constituye en una alternativa de generación de ingresos económicos. Su uso, no solo está relacionado a las actividades agrícolas, sino también, a la seguridad alimentaria, aunque este último en menor proporción que la anterior, puesto que el consumo de carne es ocasional, solo cuando el ganado ha sufrido algún accidente inesperado. Del total de las comunidades de la sección, el 100% afirma que cuenta con este semoviente dentro de los predios campesinos. El promedio seccional por unidad familiar es de 8,76 cabezas. La tenencia del ganado bovino varía de acuerdo a la comunidad, es así que la comunidad de Paslapaya Baja es la que en promedio cuenta con 25 cabezas por unidad familiar, en cambio la comunidad de Achatalas solo cuenta en promedio con 3 cabezas por unidad familiar. Figura 18. Comunidades según tenencia animal de bovinos.

pr60% destinan al consumo inte

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Nº d

e co

mun

idad

es

>13 < 13 - > 6 < 6

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

En 3 comunidades el promedio de tenencia de animales es de 22 cabezas, ubicándolas muy por encima del promedio y tendencia seccional. En 16 comunidades el promedio es de 8 cabezas, las mismas que están dentro del promedio y tendencia seccional. Y en 6 comunidades, el promedio de tenencia animal es de 5 cabezas, las mismas están por debajo del promedio y tendencia seccional.

99

Page 99: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAP

A 24. CRIA DE BOVINOS.

100

Page 100: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

En lo que corresponde al destino de la producción, el 50% está destinada al consumo interno tanto para la alimentación como para el trabajo agrícola

,00 cabezas/año), el resto, 50% tiene como destino final la

El ingreso promedio por la come ialización del ganado vacuno es de 920,00

Cuadro

(1comercialización (1,00 cabezas/año).

rc Bs./año.

75: Zonas productoras de bovinos.

Destino de producción (cabezas/año) Zonas Nº de Comunidades

Nº promedio por familia

Consumo Trueque Venta

Lugares de venta

I. SOPACHUY 5 6 0 0 1 Sopachuy II. AMANCAY 1 1 Sopachuy A 5 8 0 III. HORCAS 0 1 Sopachuy 9 9 1 IV 0 1 Sopachuy MATELA 6 11 0

Fuente: Elaboración propia en base a Boleta comunal.

on a t stos sem El d e abez r unidad e los cu es el 100% es para la venta.

na II. Amanca : De las 5 comunidades, 5 cuen estos

de 8 cabezas por unidad familiar, e los cuales el 100% es para la venta.

nsumo interno y el 50% a la venta.

.2.2.1.3. Ovinos.

nas, s decir, a mayor número de cabezas mayor capacidad financiera. El

huano o estiércol ovino es utilizado para mejorar los rendimientos y mantener la calidad del suelo. La lana también es aprovechada para la vestimenta, aunque con una tendencia a desaparecer. Del total de las comunidades de la sección, el 100% afirma que cuenta con este semoviente dentro de los predios campesinos. El promedio de tenencia animal para la sección es de 8,46 cabezas, de los cuales el 53,27% está destinado al autoconsumo y el 46.63% para la venta. Son tres las comunidades que afirman tener en promedio 15 cabezas por unidad familiar (Mama Huasi, Paslapaya Baya y Rodeo), constituyéndose en las mas altas, en cambio son dos las comunidades que afirma que su hato ganadero comprende 3 cabezas como promedio (Matela Baja y Milanés).

Z a opovientes.

I. S chuy: De las 5 comunidades, 5 cuen an con e promedio e la zona s de 6 c as po familiar,

d al Zo ya tan con semovientes. El promedio de la zona esd Zona III. Horcas: De las 9 comunidades, 9 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 9 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 50% destinan al co Zona IV. Matelas: De las 6 comunidades, 6 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 11 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 100% es para la venta. D La cría del ganado ovino tiene su relevancia para el sector agrícola y está implícitamente ligado a la condición económica de las familias campesie

101

Page 101: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

El ingreso promedio por la comercia3,33Bs./año.

lización de este semoviente es de

ra 19. Comunidades según tenencia animal de ovinos.

4 Figu

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Nº d

e co

mun

idad

es

>13 < 13 - >5 <5 S/I

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

En 4 comunidades el promedio de tenencia de animales es de 15 cabezas, ubicándolas muy por encima del promedio y tendencia seccional. En 17 comunidades el promedio es de 8 cabezas, las misas que están dentro del promedio y tendencia seccional. Y en 4 comunidades, el promedio de tenencia animal es de 4 cabezas, las mismas están por debajo del promedio y tendencia seccional.

Cuadro 76: Zonas productoras de ovinos.

Destino de producción (cabezas/año) Zonas Nº de Comunidades

Nº promedio por familia

Consumo Trueque Venta

Lugares de venta

I. SOPACHUY 5 8 2 0 1 Sopachuy II. AMANCAYA 5 11 1 0 1 Comunidad III. HORCAS 8 8 1 0 1 Comunidad IV MATELA 6 7 1 0 1 Comunidad Fuente: Elaboración propia en base a Boleta comunal, 2006.

Zona I. Sopachuy: De las 5 comunidades, 5 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 8 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 62% tiene como destino final el consumo al interior de la familia y el 38% es para la venta. Zona II. Amancaya: De las 5 comunidades, 5 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 11 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 50% es para el consumo interno y el 50% restante es para la venta. Zona III. Horcas: De las 9 comunidades, 9 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 8 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 50% destinan al consumo interno y el 50% a la venta.

102

Page 102: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 25. CRIA DE OVINOS.

103

Page 103: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Zona IV. Matelas: De las 6 comunidaromedio de la zona es de 7 cabezas por unidad familiar, de los cua

des, 6 cuentan con ovinos. El les el

0% destinan al consumo interno y el 50% a la venta.

.1.4. Caprinos. La cría de caprinos está asociada a la actividad agrícola, constituyéndose el estiércol como un fertilizante orgánico importante. Los subproductos de esta especie también es utilizada en la alimentación diaria: carne y leche, excepcionalmente se comercializa en muy pocos casos. Del total de las comunidades, en el 52% afirma que dispone de esta especie, en cambio el 483% dice que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escasa al interior de las comunidades. El promedio de tenencia animal dentro de la unidad familiar para la sección es de 5,85 cabezas. La comunidad con mayor número de cabezas promedio por unidad familiar es Jarca Mayu con 15 unidades por familia, constituyéndose en la más importante, en cambio son dos comunidades (Achatalas y Milanes) que dicen tener en promedio 2 cabezas por unidad familiar. Figura 20. Comunidades según tenencia animal de caprinos.

p5 D.2.2

0

2

4

6

8

10

12

Nº d

e co

mun

idad

es

>7 < 7 - >4 < 4 S/inf.

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

En 2 comunidades el promedio de tenencia de animales es de 13 cabezas, ubicándolas muy por encima del promedio y tendencia seccional. En 7 comunidades el promedio es de 6 cabezas, las misas que están dentro del promedio y tendencia seccional. Y en 4 comunidades, el promedio de tenencia animal es de 3 cabezas, las mismas están por debajo del promedio y tendencia seccional. Son 12 comunidades que afirman no contar con estos semovientes o por lo menos son escasos. En lo que corresponde al destino de la producción el 48% está dirigido al consumo interno y el 52% para la venta.

104

Page 104: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 26. CRIA DE CAPRINOS.

105

Page 105: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

El ingreso promedio por la comercializac6,25Bs./año.

ión de este semoviente es de

Cuadro 77: Zonas productoras de caprinos.

6

Destino de producción (cabezas/año) Zonas Nº de Comunidades

Nº promedio por familia

Consumo Trueque Venta

Lugares de venta

I. SOPACHUY 2 4 2 0 1 Comunidad II. AMANCAYA 2 6 1 0 1 Comunidad III. HORCAS 5 5 1 0 1 Sopachuy IV MATELA 4 8 1 0 1 Comunidad Fuente: Elaboración propia en base a boleta comunal, 2006.

Zona I. Sopachuy: De las 5 comunidades, 2 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 4 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 67% es para el consumo y el 33% es para la venta. Zona II. Amancaya: De las 5 comunidades, 2 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 8 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 50% es para el consumo y el 50% para la venta. Zona III. Horcas: De las 9 comunidades, 5 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 5 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 50% destinan al consumo interno y el 50% a la venta. Zona IV. Matelas: De las 6 comunidades, 4 cuentan con aves. El promedio de la zona es de 8 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 50% destinan al consumo interno y el 50% es para la venta. D.2.2.1.5. Porcinos. Las unidades familiares dedican la cría de los porcinos principalmente para la seguridad alimentaria, de esta forma se proveen de carne y grasa, este último subproducto es importante para la cocción de los alimentos. Figura 21. Comunidades según tenencia animal de porcinos.

0

2

4

6

8

10

12

14

Nº d

e co

mun

idad

es

> 4 < 4 - > 3 < 3 S/I

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

106

Page 106: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

107

MAPA 27. CRIA DE PORCINOS.

Page 107: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

En la sección el 100% de las comunidades afirman contar con esta especie al interior de las familias. El promedio de tenencia animal para la sección municipal dentro de esta especie es de 2,76 cabezas, de las cuales el 2,36% está dirigido al autoconsumo y el 57,64% a la venta.

nta con 1 cabeza por unidad familiar.

rcino es de 184,29 Bs./año. En 2 comunidades el promedio de tenencia de animales es de 7 cabezas, ubicándolas muy por encima del promedio y tendencia seccional. En 7 comunidades el promedio es de 4 cabezas, las mismas que están dentro del promedio y tendencia seccional. Y en 16 comunidades, el promedio de tenencia animal es de 2 cabezas, las mismas están por debajo del promedio y tendencia seccional.

Cuadro 78: Zonas productoras de porcinos.

4 La comunidad que se destaca es la de Amancaya, que en promedio cuenta con 7 cabezas por unidad familiar, en cambio la comunidad de Mama Huasi señala que en promedio se cue

El ingreso promedio por la comercialización del ganado po

Destino de producción (cabezas/año) Zonas Nº de Comunidades

Nº promedio por familia

Consumo Trueque Venta

Lugares de venta

I. SOPACHUY 5 3 1 0 1 Comunidad II. AMANCAYA 5 3 1 0 0 III. HORCAS 9 2 1 0 1 Comuni d daIV MATELA Comunidad 6 3 1 0 2

Fuente: ación propia en base a boleta comunal, 2006.

io de la zona es de 3 cabezas por unidad familiar, o interno.

ona Ho t estos

sem de l es de 2 cabezas por un miliar, stinan al co sumo interno y el 50% a la venta.

ona IV. Matela De las 6 comunidades, 6 cuentan con estos de 3 cabezas por unidad familiar,

para la venta.

el aslado de la gente. Dentro de esta misma especie están incluidos los

Elabor Zona I. Sopachuy: De las 5 comunidades, 5 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 3 cabezas por unidad familiar, de los cuales el 50% destinan al consumo interno y el 50% a la venta. Zona II. Amancaya: De las 5 comunidades, 5 cuentan con estos emovientes. El promeds

de los cuales el 100% es para el consum

Z III. rcas: De las 9 comunidades, 9 cuen an con ovientes. El promedio a zona idad fa

de los cuales el 50% de n Z s: semovientes. El promedio de la zona ese los cuales el 33% es para el consumo interno y el 67% d

D.2.2.1.6. Equinos. Los equinos, principalmente el caballo, tiene su importancia para el transporte no solo del excedente de la producción sino también para trburros.

108

Page 108: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Del total de las comunidades el 100%romedio de tenencia animal por unidad

cuentan con este semoviente. El familiar es de 1,29 cabezas. No se

onsume ni se vende.

La comunidad que se destaca es la de Rodeo, con 3 cabezas en promedio por unidad familiar, 4 comunidades tienen como promedio 2 cabezas por familia, en cambio, son 20 las comunidades que afirman tener en promedio 1 cabeza por unidad familiar.

Figura 22. Comunidades según tenencia animal de equinos.

pc

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Nº d

e co

mun

idad

es

3 2 1 S/I

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

En 1 comunidad el promedio de tenencia de animales es de 3 cabezas, ubicándolas por encima del promedio y tendencia seccional. En 5 comunidades el promedio es de 2 cabezas, las mismas que están dentro del promedio y tendencia seccional. Y en 19 comunidades, el promedio de tenencia animal es de 1 cabeza, las mismas están por debajo del promedio y tendencia seccional.

Cuadro 79: Zonas productoras de equinos.

Destino de producción (cabezas/año) Zonas Nº de Comunidades

Nº promedio por familia

Trueque Venta

Lugares de venta

I. SOPACHUY 5 1 0 0 II. AMANCAYA 5 1 0 0 III. HORCAS 9 1 0 0 IV MATELA 6 2 0 0 Fuente: Elaboración propia en base a boleta comunal, 2006.

Zona I. Sopachuy: De las 5 comunidades, 5 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 1 cabeza por unidad familiar. Zona II. Amancaya: De las 5 comunidades, 5 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 1 cabeza por unidad familiar. Zona III. Horcas: De las 9 comunidades, 9 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 1 cabeza por unidad familiar.

109

Page 109: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

MAPA 28. CRIA DE EQUINOS.

110

Page 110: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Zona IV. Matelas: De las 6 comunidades, 6 cuentan con estos semovientes. El promedio de la zona es de 2 cabezas por unidad familiar.

D.2.2.2. Tecnología y manejo. El conocimiento de los agricultores sobre el manejo técnico en la crianza del anado es limitado. El sistema practicado es de tipo extensivo, aprovechando

ntifica el ganado vacuno, ovino, porcino y aprino que generalmente se encuentran en los pastizales libres buscando su

actica onstantemente, el ganado bovino, porcino y caprino es recogido en corrales

rudimentarios y eventuales, por lo general hechos de piedra y palos por un periodo de po redu almente en época de siembra, en los corrales do imen a cargo del campesino, este sistema se denomina semi estabulad utili También se practica el sistema estabulado aunque responde más a aspectos estratégicos de salvagua ganadero, es así que el ganado ovino, caprino y r para evitar el ataque de animales silvestres que en la mayoría de l unidades se constituye como amenaza permanente. del o y la cantidad del ganado estabulado genera, este

de mortalidad, en los machos.

arto las crías y su madre son aisladas por un tiempo para el

de reproducción no controlado, hay poco

glos pastizales naturales sin controlar la relación entre la oferta natural de pastos y la población animal, con el consecuente deterioro de las tierras y la perdida de la flora natural por la sobrecarga animal. Dentro del manejo extensivo se idecpropio alimento, pero a diferencia del ganado vacuno que la prc

tiem cido, especitación queda nde la alo y es el más zado.

rdar el hato porcino son encerrados al atardece

as comDependiendo tiemp

sistema, abono orgánico. La cría, a campo abierto, no permite llevar un control sobre las montas, pariciones y edades, haciendo muy difícil que los productores manejen bien su rebaño, con la consecuente degeneración genética de las especies. Por otra parte, las castraciones se realizan sin ninguna medida aséptica y se convierten en una de las causas principales En cuanto al manejo del ganado en pariciones, las vacas preñadas en pocos casos son separadas de los demás en los últimos meses (9 meses gestación) para precautelar su bienestar de la amenaza de los toros y animales silvestres. El parto no siempre es atendido por los comunarios ya que esta puede darse en cualquier momento o aún con la presencia del propietario en muchas ocasiones se ha dado la pérdida de crías por la falta de capacitación en partos dificultosos como la retención de placenta que determina la muerte del ganado, espués del pd

ordeño y cuidado del recién nacido. Las aves generalmente son criadas cerca de los hogares logrando mantener como un alimento un tanto seguro pero de poco valor. Las características de reproducción de la ganadería del Municipio, son una consecuencia directa del sistema de manejo que hace la unidad familiar ampesina, es un sistema c

refrescamiento de la sangre, lo cual causa problemas de consanguinidad genética a largo plazo. Esto provoca que la ganadería no tenga un desarrollo completo en la producción, principalmente de sub-productos o derivados.

111

Page 111: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

La baja producción y reproducción del ganado, debido a la baja fertilidad, la lta mortalidad por enfermedades y accidentes, provienen de descuidos

carne, est to es comercializado y valorado tanto como ganado en pie y

enado. En el caso del ganado menor, el propósito tiene mayor variedad de

uadro 80. Productos y subproductos del ganado mayor y menor.

apersonales en el manejo y desconocimiento de técnicas pecuarias para su tratamiento. Sin embargo, la zona es apta para la reproducción del ganado. D.2.2.3. Productos y subproductos. La crianza del ganado principalmente tiene como objetivo el de la venta de la

e producfaproductos y subproductos comercializados, es así que se dispone tanto de carne, leche, lana, huevo y queso. C

Especie Productos Sub productos. Aves Carne.

Ganado en pie. Huevos.

Bovino Carne. Leche. Ganado en pie. Cuero.

Queso.

Ovino Carne. Ganado en pie.

Huano. Lana.

Caprino Ganado en pie. Leche. Huano.

Porcino Carne. Ganado en pie.

Huano. Grasa.

Equino Ganado en pie. Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000, 2006.

odas las especies y la unidad e venta es la cabeza. Sucede lo mismo con la venta de carne, todas las

ne como origen del

liza este subproducto; la lana se obtiene únicamente del ganado ovino tie e

lo r lien unid El ganvendidtotalidaademá

istenan da

Los subtiene s necesidades miliares en primer orden, aunque existen zonas que destinan en su

La comercialización del ganado en pie se da en tdespecies son comercializadas exceptuando a los caprinos, la unidad de venta es en kilogramos o en arrobas. En lo que corresponde a los subproductos, la leche tieganado bovino y caprino, el mismo se comercializa en la unidad de litros, en algunos casos, se transforma a queso que por lo general es para autoconsumo; el huano se obtiene del ganado menor, en este caso de los ovinos, caprinos y de los porcinos, aunque este último en menor proporción, excepcionalmente se comerciay n como destino principal el autoconsumo, lo poco que se comercializa se

ea za en la unidad de kilogramos o arrobas; los huevos son comercializados ades.

ado es generalmente comercializado en pie, de vez en cuando es o por kilos, porque esta venta requiere concentrar la demanda de la d del ganado pues corre el riesgo de descomposición de sobrantes,

s de la dificultad de intentar concentrar a todos los compradores no mercados constantes, obligando a que se transforme en charque la ex

c ti d excedente de carne.

bproductos son destinados al consumo familiar como la leche que una cantidad promedio de 1 a 2 litros/día satisfaciendo lao

fa

112

Page 112: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

integridad a la transformación de queso. El huano es destinado a las actividades productivas de la unidad familiar. La lana transformada en hilo utilizado en confección de indumentaria familiar omo camas, chompas, sogas y otros. Los cueros, los huevos en su mayoría

Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros.

a que la crianza anima es rudimentaria, las unid des milia o

adquieren insumos externos, de esta forma, se procede al uso y explotación de en e en a sec ión municipal.

écnica con productos veterinarios se lleva a cabo l el caso de la fiebre aftosa, aunque responde mas

omo finalidad la producción de pastos o forrajes

o s un mancapac a animal, in tos lo general, las praderas entran en d o cuando se disp alimentos en

tierras agrícolas tales como rastrojos, chala y pastos.

ip sistema de manejo utilizado por las ganado vacuno y equino/asino es la

ue se alimenta de forraje, ramoneo y rastrojo delimitando las tierras en dos

ras bajas; estas se caracterizan por constituirse en áreas de cultivo en su mayor parte y pastoreo, constituidas por una vegetación

la utiliza para su alimentación de forma libre (pastoreo comunal) de enero a junio y los meses de junio a

- pasto es el alimento del ganado en los meses de enero a mayo, a partir de esta fecha el pasto tiende a mermar, obligando al ganado trasladarse a tierras bajas.

cson utilizados al interior de la unidad familiar. D.2.2.4.

Debido l a fa res n

lo exist t l c Los servicios de asistencia ten campañas municipales, taa políticas nacionales, para ello, se cuenta con promotores veterinarios que circunstancialmente acceden a cadenas de frío en coordinación con los puestos de salud. El uso de semilla que tenga cpara la disponibilidad tanto en el ganado mayor como menor no es una práctica común en la Sección Municipal. La alimentación del ganado está en base a las especies que se dispone en las praderas o restos de la agricultura, estas son: ramoneo, los rastrojos, la pastura nativa, la chala, el maíz y la sal como complemento para el ganado vacuno. D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes. N e cuenta con

idad de cargejo técnico de las praderas nativas tales como ventariación de pas o arbustos forrajeros. Por

escans one delas El ganado se alimenta según el t o decomunidades, el sistema extensivo con qpartes:

- Tier

herbácea densa y donde el ganado

julio se tiene el rastrojo de cultivos, de junio a septiembre rastrojo de monte u hoja seca que cae de los árboles que sirve de forraje. Entre los forrajes más comunes utilizados es la chacatea, thola, sirado, tipa, algarrobo, es desviado a estas zonas en épocas de sequía y los pastos.

Tierras altas: En estas tierras el

113

Page 113: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Pese a las limitaciones de técnicas de manejo de praderas y del forraje que se ene, existe conocimiento sobre la disponibilidad y el acceso a pasto

conjugando los períodos de lluv con un calendario forrajero.

Cuadro 81. dario de manejo de p ras n .

tiia, es así que se cuenta

Calen rade ativas

MESES Acceso al forraje Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Ramoneo Pasto Rastrojo de Chaco Rastrojo de Monte Semilla Residuos agrícolas Fuente:

le en el período pos cosecha la carga odo de

En el caso del piso ecológ Cabecera de valle tiene el mismo comportamiento en n a s ríodos entificados, es así que para el

ha ga ni l d y 1,78 U.A. para el período de siembra. En la Puna es de 2,20 U.A. durante el período pos cosecha y 2,36 U.A. durante el período de siembra.

ga anim .

C arpetas comunales 2000, 2006.

D.2.2.6. Carga animal. Considerando los pisos ecológicos existentes en la sección existe diferencia en ada uno de ellos, en el caso de el Valc

animal expresada en Unidad Animal es de 2,03, el mismo baja en el períiembra, que es de 1,99 U.A. s

ico de

cua la

to car

lo a

pema

ide 1,99 U.A. período pos cosec es

Cuadro 82. Car al

Piso ecológico Ca a a al Peri rg nim odo

Po os a s C ech(U.A.)

Carga animal Periodo Siembra (U.A.)

Valle 2,03 1,99Cabecera de valle 991, 1,78 Pun a ,58 2 2,36PR 2,04 OMEDIO SECCIONAL 2,20

Fuente: Elaboración en base al PDM 2000, 2006.

autoconsumo

Las diferencias existentes se deben principalmente a dos factores: al número de animales existentes, a la superficie disponible y a la calidad de pastura existente. D.2.2.7. Destino de la producción. El destino de la producción pecuaria tiene dos propósitos: consumo interno, en este caso todas las especies tienen como finalidad elexceptuando los equinos; la venta, en este caso el 100% de las comunidades comercializan todas las especies exceptuando los equinos. El trueque, al parecer no es practicado en la sección.

114

Page 114: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

Cuadro 83. Destino de la producción pecuaria.

Destino de la producción Especie Cons umo

(Nº/año) Tru eque V enta(Nº/año) (Nº/año)

Aves 4,05 0,00 14,33 Bovinos 1,00 0,00 1,00 Ovinos 1,21 0,00 1,06 Caprinos 1,15 0,00 1,25 Porcinos 1,05 0,00 1,43 Equinos 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006. D.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal. Cada una de las especies tiene sus particularidades tanto de enfermedades como de parásitos. Para la atención de las especies se recurre tanto a tratamientos caseros y recientemente a productos veterinarios, estos últimos on may r ic o ntensidad que los primeros.

Cuadro 84. Enfermedades y parásitos en la producción pecuaria.

Especies

Enfermedades y parásitos

Bo

vin

os

Ovin

os

Cap

rin

os

Po

rcin

os

Eq

uin

os

Aves Control

Fiebre aftosa X X X X Vacunas Carbunclo sintomático. X X Antibióticos y Vacunas Carbunclo hemático X X Vacunas Rabia X X Vacunas Diarreas X X X X X X Antibióticos Parásito ernos) X X X X X Desparasitantes. s (internos y extMoquera X X X Desparasitantes Viruela X Vacunas Sarna X X Antiparasitarios

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000, 2006. Los bovinos por lo general padecen de enfermedades como la fiebre aftosa, carbunclo sintomático, mastitis, rabia, como también de garrapatas y parásitos internos. Para contrarrestar los mismos se recurre a prácticas caseras como a productos veterinarios. En el caso de los ovinos, las enfermedades mas comunes son la moquera y el carbunclo sintomático, y en lo que corresponde a los parásitos la diarrea, garrapatas y la sarna son los más comunes. En los caprinos sucede casi lo mismo. En el ganado porcino, las enfermedades comunes que padece son: cisticercosis, cólera porcina y fiebre aftosa, de los parásitos comunes son: diarrea, sarna y parasitosis. Por lo general, en el municipio se tiene ya establecido un calendario para la realización de las campañas de sanidad animal.

115

Page 115: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

116

Cuadro 85. Calendario de campañas de sanidad animal.

M SE ES Cam spaña . Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar A rb May Jun

Fiebre afto sa Carbunc i lo sintomát co. Carbunclo m t he á ico. Rábica. Desparasit. (in )t. y ext.

Fuente: El c o a n P , .

2 9 r c u a l n apriscos.

rme en los ladas a un

c n e a l echando s a u a o s . t neralmente

n i ú i i u a s n promedio

l

e a r do con material rústico y su área e e b os a pocos

o v n a o e l í s t i una altura

n u a u o e d p roductos o c s r e t i d s a y

a é á e r u l e os de la ento en

n a e d a o e n ce o n e e s b i r d ralmente

abora ión pr pi e base al DM 2000 2006

D.2. . . Infraest u t r productiva: estab os, he iles y El sistema extensivo no requiere de establos ya que el ganado duemontes o pastizales, cuando las hembras están preñadas son aisestablo donde son protegidas hasta el na imie to d l vaquil a, aprovde e ta forma la leche p ra s utoc n umo El es ablo está geco stru do

2 de barro, piedras y madera r st ca, t ene n dimen ió

de 12 m , El ganado ovino, caprino y equino pertenecen al sistema semi-estabulado y eporcino al sistema estabulado, estos ganados son trasladados en horas de lasnoch s sus corrales, los mismos son const uidepende d el número de cabezas, por lo gen ral stán u icadmetr s de la vi ie d del pr pi tario a a re libre, lo ma er ales utilizados son: piedras entrecruzadas y sobrepuestas una tras otra hasta llegar ade un metro y medio aproximadamente. Cerca de la vivienda se e c entr n tr je donde s e osita p

idualim

iendas, las

ene

agríc las omo re e va alim n ar a e la f milias que son compartidas con el ganado. T mbi n los rbol s si ven para g ardar os r sproducción, donde se guarda la chala y la paja que sirven de época seca. Los corrales de los cerdos son temporales y están cerca de las vivaves está lr dedor e la c sa per n las o hes se los guarda en un pequ ñ corral. Los equi os ti n n un e ta lo rúst co ama ra o ga un tronco o árbol.

Page 116: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

117

Cuadro 86. Calendario pecuario.

A vidades pecuarias cti Especies Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Ovinos

Caprinos

Bovi nos

Empadre y monta rc Po inos

Ovin os

Capr inos

Bovi nos

Pa ón rc

rici

Po inos

Ovin os Es a

quil

Ovin os

Capr inos O ado y

ción vi

rdeñelabora

queso

Bo nos

Ovin os

Bovi nos Castración rc Po inos

Ovinos

Caprinos

Bovinos

Pa eo acra

rcinos

stor(en charastrojos)

bierto s con

Po

Ovinos

Caprinos

Bovinos Pastor

erreeo co o

(t nos c os) rcinos

ntroladultivad

Po

Ovinos

Caprinos Ti

s, m e, etc. vinos

erra(Pradera

ont

s de pastoreo

) Bo Fuent

e: El ón propia en base iones com es, 2aboraci a las reun unal 006.

Page 117: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D.2.2.10. Organizac bajo. La org es cada o, destin en

e . Esta ganad En la s a llev los hijos, aunque es una activi do meno ción, acont roles el trasla

. Posteriormente están los caprinos,

nómicos por la comercialización del ganado.

ión de la fuerza de tra

anización en la actividad pecuaria es familiar. En todas las comunidadfamilia actúa de forma independiente respecto a la cría, mejoramiento de su producto y subproductos. La comercialización se la realiza

diferentes ferias ganaderas puebloaniv

s y comunidades que acompañan el rsario del municipio en fechas festivas (fiestas religiosas o tradicionales)práctica lo realiza el jefe de familia junto a su hijo quién transporta elo a las ferias.

organización familiar el hombre es quien decide las actividades laboralearse a cabo y quién las ejecuta son las mujeres ydad demasiada laboriosa y pesada. En lo que corresponde al ganar, es la mujer la que se responsabiliza del cuidado y la alimentaece similar responsabilidad con el ganado mayor, aunque el hombre tieneespecíficos dentro del cuidado de estos semovientes tales como,do, las vacunas y la venta.

D.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad. Considerando el número de cabezas comercializadas por año, el ganado bovino es que genera mayores ingresos económicos en las unidades familiares, con un monto anual de 920,00 Bs. fruto de la venta de al menos 1,00 cabezas, le sigue en importancia el ganado porcino, con ingreso anual de 418,89 Bs. por la venta de al menos 1,43 cabezas al añocon ingreso anual de 66,25 Bs. por la venta de al menos 1,25 cabezas al año. Los ovinos y las aves también generan ingresos económicos adicionales pero no muy significativos: 43,33 Bs. y 29,21 Bs. respectivamente. Figura 23. Ingresos eco

900.00

1000.00

0.00

100.00

200.00Ingr

300.00

500.00

esm

600.00

700.00

800.00

edio

en

Bs.

400.00

o pr

o

Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos Aves Equinos

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

e los costos, omo una aproximación y según la información de los productores se diseñó

los costos y se determinó la rentabilidad.

La determinación de los costos y rentabilidad resulta un tanto ambigua, ya que por el sistema de producción extensiva es dificultoso el cálculo dc

118

Page 118: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D.2

das y responden a ondiciones climáticas específicas, es así que la cabecera de valle y valle,

es.

Cua

.3. Sistema de producción forestal.

D.2.3.1. Especies y superficies. Las especies forestales dentro de la sección son variaccuentan con mayor número de especi Por lo general, las especies forestales tienen varios propósitos, es de carácter medicinal, alimenticio para al ganado, como también energético y de uso para construcción. dro 87. Principales especies forestales y otros según pisos ecológicos.

Piso ecológico Especies forestales y otros. Altura Algarrobo, Aliso, Arrayán, Brava, Cabo, Carquisa, Cedro, Chacatea, Chari, Churqui, Chilca,

, Tipa, Timboy, Ulupica, Wawincho, Willca, Yareta.

Chirimolle, Cirado, Cuñuri, Duraznillo, Gargatea, Garrancho, Huchu hucho, Huislulo, Huetoj, Kuri, Lapacho, Leche Leche, Llave, Lloque, Mara, Melendre, Molle, Nogal, Paico, Pino, Pita Pita, Quellu Taco, Quewiña, Quina, Roble, Sabuco, Sahuinto, Seco Seco, Soto, Sunchu, Tack’o, Tajibo, Tarco, Thola, Thola Blanca

Cabecera de parí,

caballo, Colorado Blanco, Cuñuri, Duraznillo, Garbancillo, Gargatea, Guaranguay, Guayabo, a, Kuñuri, Lapacho, Laurel, Leche Leche,

l, Paico, Palo Santo, Pino, Pita Pita,

Valle Algarrobo, Aliso, Amor Seco, Ana Cachi, Ariviri, Arrayán, Boldo, Cabra Muña, CaraCedro, Ceibo, Chacatea, Chari, Chuadrillo, Chichomillo, Chillca, Chirimolle, Cirado, Cola de

Hueto, Izquierdo, Achatala, Jarka, Kacha KachLlave, Lloque, Mara, Melendre, Molle, Muña, NogaPujllay Tipa, Puñuri, Quebracho, Quewiña, Quina, Quirusilla, Romero, Sabuco, Sahuinto, Sauce, Soto, Tack’o, Tajibo, Tancara, Tarco, Thola, Thola Blanca, Tipa, Ulupica, Wacachi, Waranhuay, Wawincho, Willca, Wira Wira, Yareta, Yuruma.

Valle ón, Espinillo, Fernandillo, Gargatea, Lapacho, Llantén, Lloque, Malva, Mara,

llu ’o,

Tajibo, Tarco, Timboy, Tipa, Waranhuay, Willca, Wira Wira.

Algarrobo, Amor Seco, Cabeza de negro, Cacha Huita, Cedrillo, Cedro, Churqui, Cirado, Cola de caballo, Cuatro esquinas, Diente de leGuaranguay, Huawacho, Hueto, Jarka, K’ana,Melendre, Mendiolín, Molle, Moradillo, Nogal, Paico, Phuylla, Pino, Pita Pita, Quñuri, QueTack’o, Quina, Quina Churi, Reloj Reloj, Ruda, Sahuinto, Satajchi, Sauce, Soto, Tack

Fuente: propia en base a las boletas com 2000, 2006.

.2. Tec

introducción de especies forestales como el pino y eucalipto, ha permitido en principio brindar asistencia técnica en el manejo de bosque, sin embargo, lo poco que se ha hecho, no ha tenido el efecto esperado. La explotación de los bosques existentes es de carácter empírico, que no necesariamente comprende reposición de la especie extraída, su propósito está orientado más a aprovisionamiento de leña y suministro de forraje para el ganado mayor y menor. La utilización de los árboles maderables está destinada a la elaboración o fabricación de herramientas agrícolas o de trabajo, también se obtiene postes para el cerco de las tierras, como también para la construcción de viviendas. Dentro de las áreas con especies nativas, se encuentra gran variedad de arbustos y hierbas medicinales, que son aprovechados para la atención de ciertas dolencias.

Elaboración unales y PDM D.2.3 nologías: tipo de producción y manejo. No existe un manejo técnico de las especies forestales. La

119

Page 119: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D.2. Volumen y destino de la producción. 3.3.

o existe producción forestal en volúmenes importantes y el aprovechamiento n la utilización de madera para la

s, arados, utensilios de madera.

los mismos aun no tienen su relevancia económica ni ambiental.

.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección.

encia de un depredador tales como el león, zorro, loros ntre los más importantes y que obviamente incide sobre la producción o sobre

a el consumo familiar es el enado pero a la vez también se constituye en un agente que dificulta la

ducc c

ima ilve m rope a la ena la la ma, l diz ido as característ d ne. e rgo,

or lo general las especies son de origen silvestre. Para la caza no se tiene a paloma o el pato los más apetecidos.

ara la pesca, si bien se cuenta con cierta variedad de peces, por lo general el

Cu

Nde estos recursos está centrado eonstrucción de viviendas, elaboración de yugoc

D.2.3.4. Reforestación: superficie y especies. La práctica de la reforestación es relativamente conocida en la sección, si bien en los últimos años existen algunas áreas de plantación de pinos y eucaliptos,

En el caso de los bosques naturales, la reproducción es de carácter natural, donde no incide la mano del hombre, ello implica que no existen actividades de siembra, de cuidado, de tratamientos, ni de selección.

D D.2.4.1. Principales especies. La caza no tiene relevancia económica en la sección municipal. Esta actividad suele llevarse a cabo para fines alimenticios o en su defecto tiene carácter defensivo ante la preseel ganado. Una de las especies mas apetecidas parvpro ión agrí ola. Los an les s stres ás p nsos caza son: el v do, liebre,palo a per deb a l icas e la car Sin mbaexisten años en que los mismos son escasos.

La pesca, circunstancialmente se aprovecha en las venidas de los ríos. D.2.4.2. Producción por especies. Pmucha variedad, siendo el venado y lPsábalo y el dorado son los más comunes. adro 88. Principales especies para caza, pesca y recolección.

Especies Animales Mamíferos Venado, Conejo, Chanco Montés, Liebre, Vizcacha. Aves Paloma, Perdiz, Patos, Pava de monte, Sacha Huayllpa. Peces Sábalo, Dorado, Karachi

Fu : Elaboración propia en base a las boletas comunales y PDM 2000, 2006.

ente

120

Page 120: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D.2

La producción artesanal en la sección no tensiva. No existen comunidades, cuya actividad principal tesa sten algunas familias campesinas que destinan p iempo a la producción artesanal, pero que sin embargo, no es relevante en términos económicos. Los productos elaborados están destinados principalm tocon Dentro de los tejidos, las camas o frazadasprocossecfab o en promedio se suele tejer 1 unidad.

miliares fabrican: de los más importantes. En

promedio, las familias campesinas fabrican arados 1,00 unidad por año, los yugos también son fabricados en una cantidad que varía de 1,00 a 1,17 unidades por año. Las chuas también son fabricadas por las familias en una cantidad promedio de

Cu

.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial.

D.2.5.1. Principales productos.

es innía, aunque exisea la ar

arte de su t

ente al au sumo.

son los más practicados, es así que la ducción anual es de 1,00 unidad, también se procede a la fabricación de tales, producto que es utilizado para el traslado de los productos frescos y os, siendo la producción anual de 1,00 unidades por año, finalmente la ricación de los ponchos, que al añ

En lo que corresponde a la artesanía en madera, las unidades faChuas y cucharas, bateas, Arados y Yugos dentro

1,00 unidad por año..

adro 89. Principales productos de la artesanía.

Zona Arados Camas Chuas Costales Ponchos Tejas Telares Yugos I. Sopachuy 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 II. m ya 1,00 1,00 1,00 1,00 A anca 1,00 1,00 1,00 III. Horcas 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1.166,67 1,25 1,13 IV. ,00 1.000,00 2,00 1,17 Matelas 1,00 1,00 1,00 1,00 1

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

áctica que se realiza en os zonas y no en la totalidad del municipio.

utiliza el telar rústico. Para la artesanía en madera, la fabricación se suele realizar de manera manual y con instrumentos

5.3. e la producción.

Respecto a la artesanía en cerámica, se cuenta con algunas familias que tienen el arte de la fábrica de ladrillos y tejas, es así que en promedio anualmente se fabrican entre 1.000, 00 a 1.166,67 unidades de tejas. Prd

D.2.5.2. Tecnología empleada. La tecnología utilizada para la fabricación de estos productos es rudimentaria, en el caso de las camas, se

caseros. En la fabricación de artesanías en cerámica, acontece lo propio, los hornos son rústicos y se utiliza material del lugar como la leña para la cocción del producto.

D.2. Volumen y destino d

Por lo general, los productos obtenidos de la artesanía están orientados al consumo interno familiar, de hecho no existen cantidades importantes para la

121

Page 121: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

comercialización, lo que significa que los ingresos económicos en este rubro no son significativos si se compara con los ingresos de la ganadería y la

al.

agricultura. Cuadro 90. Ingresos económicos por la actividad artesan

Zona Tejas I. Sopachuy II. Amancaya III. Horcas 300,00 IV. Matelas 200,00

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006. Si bien la producción de cerámica genera un ingreso económico anual de 200,00 a 300,00 Bs., no cesariamente gnifica que todas las familias se dedican a este rubro, al contrario, son muy pocas las familias que proceden a esta práctica por comunidad.

D.2.6. is e producción min ra D.2.6.1. P i productos. El Municipi n ninguna actividad minera, pero se be de la existencia d e2 S3) a nivel su rfic l y mbién e te al y Yeso

a versi unarios de Amancaya, sin embargo, estos recursos las c e cilla no son explota s.

D.3. Siste ización.

D.3.1. e comercialización. La comercialización de la producción agrícola tiene básicamente tres mercados importantes: p cepcionalmente Su e Ta buquillo (Tomina). D o del producto o el subproducto, s erc dos son más específicos, que por lo general siempre se concentra en la mu idad.

ión de los productos pecuarios, el mercado es más restringido, concentrándose más al interior de las comunidades.

bierno Municipal.

a de , en este aso, son los transportistas. Estos intermediarios compran los productos en el sito

directamente al mercado.

s ferias agropecuarias como las que se dan en l pueblo de Sopachuy, en la comunidad de Amancaya y Tarabuquillo, que están

ne si

S tema d e .

r ncipales

o o cuenta con sae Hematita (F pe ia ta xis C

según lcomo

ón de comant ras de ar da

ma de comercial

Formas d

So achuy y ex cr o raependiend lo m a

co n

En lo que corresponde a la comercializac

Lo propio sucede con los productos artesanales, donde excepcionalmente la cerámica se comercializa en la capital de la sección como consecuencia de una demanda del Go La form comercialización está dada por la venta a intermediarioscde producción y en todos los casos, son los que determinan el precio que por lo general ni siquiera cubre los costos de producción. Son pocos los agricultores que llevan sus productos D.3.2. Ferias y mercados. En el municipio se organizan algunae

122

Page 122: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

consideradas como las más importantes. En Sopachuy las ferias más importantes se realizan el 2 de julio, además de su esta patronal en el mes de noviembre para la celebración de la virgen de

al.

uadro 91. Ferias asistidas según comunidad

fiRemedios, pero también se realizan ferias para la semana santa. En Amancaya la feria anual se realiza el 30 de agosto aprovechando su fiesta patron C

Dis

trit

o

Co

mu

nid

ad

So

pach

uy

Alc

alá

San

Ped

ro

Tara

bu

qu

illo

To

min

a

El V

illa

r

1 Achatalas X X X X 2 Cuevas X X X 3 Jarka Mayu X X 4 Matela Baja X X X X 5 Milanés X X X 6 Milanés Al to X X X 7 Pampas del Carm X en X X X 8 Pampas Punta X X X X 9 Paslapaya Baja X X

10 Rodeo X X X 11 San Antonio X X X 12 San Blas Alto X X X X 13 San José de Matelilla X 14 San Juan de Horcas X X 15 Sauce Molino X X X 16 Silva X X X X 17 Sipicani X 18 Sopachuy X 19 Tambillos X X X

Sopachuy Distrito I

20 Villa Candelaria. X 1 Alisos X X

2 Amancaya X X X 3 Chavarría X X X 4 Mama Huasi X X X

Amancaya Distrito II

5 San Isidro X X X Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000, 2006.

Los pobladores del Municipio no solo se trasladan a las diversas ferias que se dan en la misma sección municipal sino también a otras ferias de otras provincias del Departamento. D.3.3. Principales productos comercializables, épocas. La papa y el maíz son los productos de mayor comercialización, empezando en el mes de marzo hasta fines de septiembre, haciendo coincidir con la época que empiezan las ferias. El trigo, maní y ají son en su mayor parte dispuestas al consumo familiar, sólo destinan porcentajes reducidos para la comercialización la misma se realiza desde el mes de mayo hasta septiembre.

123

Page 123: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

El ganado vacuno, porcino y otros ganados de menor importancia como el ovino, caprino, equino e incluso aves son comercializados desde junio hasta fines de agosto aprovechando las ferias y la venta de su producción agrícola. En general la producción agropecuaria del Municipio es comercializada a fines de otoño y todo el invierno, aunque hay que considerar que por ciertas necesidades los campesinos deben ofertar su producción de reserva en diferentes épocas del año. D.3.4. Comportamiento de precios según épocas. Los precios de venta, no siempre representan el valor de esfuerzo incorporado en el producto, estos precios dependen de muchos factores como la cantidad de ofertantes del mismo producto, la calidad, volumen de la producción en el mercado, la habilidad de persuasión del ofertante y demandante, del tipo de demanda (intermediarios y consumidores directos) y sobre todo, del lugar donde se oferta (en la misma comunidad o ferias). Cuadro 92. Precios de los productos más importantes.

Precios en Bs. en la temporada del mes de mayo a septiembre

Piso ecológico

Papa (QQ) Maíz (QQ) Trigo (QQ) Ají (QQ) Cabecera de Valle 41,70 43,60 53,30 80,00 Puna 40,70 48,30 57,50 Valle 39,00 45,20 57,60 80,00

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006. Por lo general los precios tienden a bajar, considerando el principio de a mayor oferta menor precio, ello implica que en temporadas de buena producción los precios caen, en cambio en temporadas de una producción relativa, los precios tienden a subir. Cuadro 93. Precios de las especies más importantes.

Especie Precio de feria en Bs. (cabezas)

Aves 14,33 Bovinos 958,33 Caprinos 52,50 Ovinos 55,00 Porcinos 81,43

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006. En lo que corresponde a la actividad pecuaria, los precios son relativamente estáticos, habiendo diferencia en lo que es la venta en ferias y la venta puesto en el mercado. En este caso, el ganado bovino y porcino son los que muestran dichas diferencias, donde el incremento del precio no es más del 10%.

124

Page 124: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

D.4. Recursos turísticos.

D.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros.

El municipio cuenta con ciertas potencialidades turísticas, relacionadas a hechos históricos como la presencia física de restos arqueológicos y pinturas rupestres. Sucede lo propio con algunos sitios naturales que llaman la atención de los visitantes. - Sitios naturales.

Como el Municipio cuenta con tres pisos ecológicos las mismas forman una variedad de flora y fauna; la fauna se diversifica en fauna doméstica y silvestre entre especies como aves, mamíferos, insectos, reptiles, primates y peces. La geografía del Municipio ofrece un paisaje estructural de montañas en el descenso y ascenso a comunidades de Altura. Entre los ríos más atractivos por su caudal son los ríos San Antonio, Horcas y Milanés, otros atractivos como las cascadas de Sipicani y Horcas. Existen lugares de caza y pesca (leones, venados, patos, pavas y otros) por los Valles y Cabecera de Valle, caminos pintorescos y áreas de relajación y meditación.

- Manifestaciones culturales.

Las fiestas patronales propias del lugar, se constituyen en centros atractivos por los visitantes, en ellas, se presentan expresiones culturales de danzas y cantos que son típicos de cada zona. La fiesta patronal de Sopachuy, es la más relevante en este aspecto. La estructura arquitectónica de sus viviendas son edificaciones tradicionales de pueblo (material de barro y teja colonial) con un estilo colonial de la época española, sus calles son empedradas aunque estas no estén en buenas condiciones en un 100%. Cuenta con una capilla ubicada en su plaza central la cual es el centro de reunión religiosa para todos los feligreses.

- Acontecimientos programados.

Otros recursos turísticos, son sus fiestas tradicionales como la marcada (rúbrica de propiedad al ganado) donde al pie del ganado se bebe la ambrosía (leche con alcohol) convirtiéndose en una fiesta. La sortija es otra fiesta del pueblo, fiesta que representa la evocación de un familiar finado y muy apreciado, este acto se celebra con una corrida de caballos por jinetes de prestigio y gallardía. Sopachuy como centro de acopio es visitado con frecuencia por moradores de todas las comunidades, principalmente en épocas de fiesta anual como carnaval, Todos Santos, Navidad, Semana Santa donde el ambiente se torna cálido y agradable acompañado de ritmos y cantos peculiares.

125

Page 125: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

126

MAPA 29. Áreas turísticas.

Page 126: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010. ASPECTOS ECONÓMICOS PRDUCTIVOS.

127

Su gastronomía y su bebida tradicional (quirusilla, chicha) forman parte de la tradición y son generadoras de recursos económicos. Las ferias son la reunión de aquellos que en su mayoría producen diferentes productos tradicionales para la comercialización (producción agrícola, ganadera, artesanías u otros productos tradicionales).

D.5. Sistema económico municipal.

La economía de la Sección Municipal tiene como sustentos importantes la producción agrícola y la producción pecuaria. En el caso de la producción agrícola, los cultivos más importantes son la papa, maíz y trigo tanto en superficie como en la generación de ingresos. Para el caso de la producción pecuaria, la comercialización de semovientes tales como los bovinos y porcinos principalmente son los más relevantes económicamente. En general la unidad familiar campesina sustenta su economía en la producción agropecuaria, generando un ingreso per cápita anual que varía desde 280,00 Bs. hasta 1.800,00 Bs. Sin embargo, los recursos económicos generados durante el periodo de migración, resulta ser una cartera económica de importancia (1.500,00 a 2.000,00 Bs. al año), existiendo casos en que los trabajos desarrollados fuera de la comunidad tienen mayores ventajas en cuanto a la obtención económica se refiere. Por su parte, el Gobierno Municipal, dada las características de la Sección (población pobre), es fuertemente dependiente de los recursos económicos recibidos por efecto de la coparticipación tributaria. Los ingresos propios alcanzados no son muy significativos, que por lo general no rebasa ni siquiera al 10%.

D.6. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional.

Si bien el Municipio cuenta con condiciones de comercializar importantes cantidades de la producción de papa, maíz y otros cultivos agrícolas, sin embargo, no es muy influyente para un contexto mayor, en este caso departamental. De hecho, los lugares de comercialización más importantes para la Sección Municipal, son mercados pequeños comparativamente con los que existen en la ruta principal de Bolivia (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz), tales como Sopachuy y Tarabuquillo. Agudiza más la realidad económica, cuando gran parte del capital económico generado por la producción agrícola tiene como fuga los centros poblados más cercanos, en este caso, específicamente la ciudad de Sucre, es decir, la posible ganancia logrado durante una cosecha no retorna a la Sección Municipal sino mas bien se establece en la ciudad citada a través de la compra de lotes o viviendas en las zonas periurbanas.

Page 127: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS-INSTITUCIONALES

E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal. La sección está dividida en cantones, distritos y comunidades u OTB's, estos últimos a su vez se subdividen en sectores. En la estructura organizativa del área los sindicatos comunales y subcentrales, que no rompen o tienen muy pocas variaciones en relación a su organización tradicional y a la división administrativa de la sección.

E.1.1. Subalcaldías Con la Ley de Participación Popular, se establece la posibilidad de crear Distritos Municipales y la designación de Subalcaldes; en base, a la división de la Sección en unidades geográficas socio-culturales, productivas o económicas que no necesariamente deben responder a la división geográfica de los cantones. En la Sección, si bien se reconoce a los Distritos Municipales, sin embargo este proceso aún está sin concluir habida cuenta de la falta de designación de subalcaldes. E.1.2. Cantones De acuerdo a la división político-administrativa, en la sección se identifica un solo cantón: Sopachuy, que fue creado por Ley, Mención de Ley o Decreto Supremo. Al interior del cantón se identifican dos distritos: el Distrito Sopachuy y el Distrito Amancaya, reconocidos a nivel comunal y por sus pobladores, quienes se identifican y reconocen la pertenencia de su comunidad al distrito correspondiente. El distrito de Sopachuy, en extensión geográfica, es el más grande de la sección con 668,99 km2 donde están circunscritas 20 comunidades más el centro poblado. El distrito de Amancaya tiene una extensión de 176,01 km2, que aglutina a 5 comunidades. E.1.3. OTB’s Las comunidades de la Sección, internamente, están divididas en sectores, estos a su vez están formadas por familias campesinas. El reconocimiento de las comunidades, como OTBs, dentro del marco de la Ley de Participación Popular, no presenta conflictos, considerando que se ha reconocido a la comunidad, con todos sus sectores, como unidad territorial de base dentro de la sección municipal. De esta forma, el 100% de las comunidades cuentan con personería jurídica.

129

Page 128: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

Cuadro 94: Sindicatos con personería jurídica.

Registro Distrito Nº Sindicato

Nº Fecha

1 Achatalas 04144 25/06/95 2 Cuevas 04121 25/01/95 3 Jarka Mayu 0123 25/01/95 4 Matela Baja 04126 25/01/95 5 Milanés 04127 25/01/95 6 Milanés Alto 02203 2003 7 Pampas del Carmen 04125 25/01/95 8 Pampas Punta 04131 25/01/95 9 Paslapaya Baja 04132 25/01/95

10 Rodeo 04124 25/01/95 11 San Antonio 04129 25/01/95 12 San Blas Alto 04122 25/01/95 13 San José de Matelilla 04142 25/01/95 14 San Juan de Horcas 04134 25/01/95 15 Sauce Molino 04133 25/01/95 16 Silva 05135 25/01/95 17 Sipicani 01136 25/01/95 18 Sopachuy

- Ayacucho 002 2003 - Central 003 2003 - Juana Azurduy de Padilla 004 2003 - Sagrado Corazón 001 2003 - Sarland 04149 10/03/95

19 Tambillos 04130 25/01/95

Sopachuy Distrito I

20 Villa Candelaria. 02103 25/01/95 1 Alisos 04141 25/01/95

2 Amancaya 04137 25/01/95 3 Chavarría 04193 25/01/95 4 Mama Huasi 04140 25/01/95

Amancaya Distrito II

5 San Isidro 04148 25/01/95 Fuente: En base a la boleta comunal, 2006.

E.1.4. Organizaciones funcionales. Si bien existen algunas organizaciones funcionales dentro de la Sección Municipal, no todas están reconocidas por el Gobierno Municipal, incluso algunas pasan desapercibidas. La mayoría de estas organizaciones simplemente responden a necesidades impuestas por proyectos ejecutados tanto por instituciones privadas como públicas. Cuadro 95: Organizaciones funcionales

Organización funcional Area de influencia Observaciones

Centros de mujeres. En sus propias comunidades. Promovido por Instituciones Privadas. Juntas Escolares En sus propias comunidades. Reconocido por el Gobierno Municipal Comité Cívico. En el Centro Poblado Reconocido por el Gobierno Municipal Asociaciones Productivas. Comunidades de ambos cantones. Promovido por Instituciones Privadas.

Reconocidas por el Gobierno Municipal Comités de riego En sus propias comunidades Reconocidos por el Gobierno Municipal Fuente: En base a las boletas comunales, 2006.

130

Page 129: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

E.1.4.1. Estructura y funciones del Centro de Mujeres En la sección se cuenta con centro de mujeres que por lo general responden a iniciativas de instituciones privadas y ocasionalmente de algunas actividades municipales. En consecuencia, no todas las comunidades cuentan con este tipo de organización, solo aquellas que tienen presencia de instituciones privadas. Su estructura es muy variada, sin embargo, el número total de carteras existentes no pasa de cinco miembros. Cuadro 96. Estructura del Centro de Mujeres.

Organización Estructura Centro de mujeres Presidenta.

Vicepresidenta. Tesorera. Vocal 1 Vocal 2.

Fuente: Elaboración propia en base a boletas comunales, 2006. Sus funciones son de carácter social, es decir, relacionados a temas de salud, alimentación y educación, ocasionalmente también desarrollar acciones de organización en temas específicos de producción tal el caso de telares y huertos hortícolas.

E.1.4.2. Estructura y funciones de la Junta Escolar. Existen Justas Escolares en tanto exista una unidad educativa dentro de la comunidad, en este caso, son catorce las que desarrollan actividades dentro de la sección municipal. Cuadro 97. Estructura de la Junta Escolar.

Organización Estructura

Juntas Escolares Presidenta. Vicepresidenta. Secretario de actas. Secretario de hacienda. Vocal 1 Vocal 2.

Fuente: Elaboración propia en base a boletas comunales, 2006. Considerando que su rol está focalizado al trabajo del sector de educación, realizan trabajo de coordinación con el plantel de maestros de la unidad educativa no solo en aspectos de conmemoración cívica, sino también de análisis de la problemática de la unidad educativa como también de la currícula del proceso de enseñanza y aprendizaje.

E.1.4.3. Estructura y funciones del Comité Cívico. El Comité Cívico es una instancia que representa específicamente al centro concentrado del municipio y su tuición está dentro de esta jurisdicción concentrada, sin embargo, en el caso de Sopachuy, tiene tuición sobre todo el Municipio.

131

Page 130: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

Tiene como finalidad el de velar los intereses del Municipio en su conjunto para que las obras se ejecuten dentro del marco planificado y presupuestado, y es la representación cívica ante las autoridades regionales y nacionales para exigir y hacer cumplir los requerimientos de la población. Tiene como obligación el de participar activamente en el proceso de planificación municipal. Cuadro 98. Estructura del Comité Cívico.

Organización Estructura

Comité Cívico Presidente. Vicepresidente. Secretaría de actas. Secretaría de hacienda. Secretaría de Deportes. Secretaría de Cultura. Delegado a CIDEPRO. Delegado a CODEINCA. Vocal 1 Vocal 2.

Fuente: Elaboración propia en base a boletas comunales, 2006.

E.1.4.4. Estructura y funciones de las Asociaciones Productivas.

Las Asociaciones Productivas Campesinas tienen diferentes propósitos o rubros, por lo general responden a iniciativas de instituciones privadas, aunque, durante los últimos años, el Municipio ha reconocido su importancia para el emprendimiento de iniciativas productivas que tienen impacto socioeconómico municipal. Es así que existen al menos tres Asociaciones Productivas. Su estructura es muy variada y responde principalmente a los objetivos trazados tanto dentro del sector agrícola como pecuaria. Cuadro 99. Estructura de las Asociaciones Productivas.

Organización Estructura

Asociaciones Productivas Presidente. Vicepresidente. Secretario de actas. Secretario de hacienda. Vocal 1 Vocal 2.

Fuente: Elaboración propia en base a boletas comunales, 2006. Sus funciones están estrictamente relacionadas al tema productivo definido, en este sentido, es que los miembros de la Directiva de la Asociación de Productores Agropecuarios tienen como obligación gestionar iniciativas ante instancias públicas y privadas en el rubro definido. Todas sus actividades están concentradas en el cumplimiento de sus reglamentos internos y de gestión.

E.1.5. Grado de organización de la comunidad. Para implementar acciones de desarrollo en la sección, es importante conocer las características y el grado de organización de las comunidades, que permita

132

Page 131: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

identificar al interlocutor válido en la administración y gestión del desarrollo municipal. Las relaciones de autoridad que se identifican a nivel de las comunidades, donde el secretario general del sindicato comunal, es la autoridad representativa y la que cumple las funciones de: definición de proyectos y trabajos comunales, organización interna de la comunidad, relación de la comunidad con comunidades vecinas, instituciones y autoridades municipales. El relacionamiento con el Corregidor se da fundamentalmente, porque el Corregidor cumple funciones similares a las del Secretario General del Sindicato comunal, referidas al mantenimiento de los caminos y a la solución de problemas interfamiliares por daños en los cultivos; en ambos casos, la función de las autoridades comunales, es el de mantener el equilibrio para impedir excesos de la autoridad oficial representada por el Corregidor. La estructura orgánica sindical inicia desde la propia comunidad u OTB, en este primer eslabón se constituye el sindicato agrario comunal, el mismo que está afiliado a la subcentralía ésta última constituyéndose en el segundo eslabón, esta a su vez está afiliada a la Central Provincial, como último eslabón regional. Las Centralías Provinciales están automáticamente afiliadas a la Federación Departamental y finalmente, el último eslabón conforma la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

Cuadro 100: Carteras del sindicato agrario y la subcentralía.

Sindicato agrario y Subcentralía Central Provincial 1. Secretario general. 2. Secretario de relaciones. 3. Secretario de actas 4. Secretario económico 5. Secretario de agricultura y ganadería. 6. Secretario de conflictos y justicia. 7. Secretario de educación y cultura. 8. Secretario de viabilidad de riegos. 9. Secretario de defensa de recursos

naturales. 10. Secretario de género y generacional. 11. Secretario de deportes. 12. Secretario de Salud. 13. Secretario de defensa sindical. 14. Secretario de organización 15. Vocal 1. 16. Vocal 2.

1. Secretario ejecutivo. 2. Secretario de relaciones. 3. Secretario de actas. 4. Secretario económico. 5. Secretario de organización 6. Secretario de conflictos. 7. Sectario de educación y salud. 8. Secretario de comunicación y capacitación. 9. Secretario de viabilidad y riegos. 10. Secretario de ganadería y agricultura. 11. Secretario de deportes y cultura. 12. Secretario de cooperativismo y asociaciones. 13. Secretario de Asentamientos humanos y reforma

agraria. 14. Secretario de defensa sindical. 15. Secretario de defensa de recursos naturales y medio

ambiente. 16. Secretario de comercialización y producción. 17. Secretario de prensa y propaganda. 18. Vocal 1. 19. Vocal 2.

Fuente: En base a los Estatuto Orgánicos de las Subcentralías y elaboración propia, 2006. La estructura del sindicato agrario comunal está compuesta por 15 carteras. El periodo de duración de una gestión sindical es de un año, de esta forma, todas las familias afiliadas al sindicato mínimamente han sido dirigentes durante un periodo. La elección de sus autoridades lo realizan en una asamblea general ya sea por votación y en algunos casos por aclamación, donde participan todos los afiliados al sindicato agrario de su respectiva comunidad. La estructura del sindicato agrario y de la subcentralía sindical no tiene diferencia alguna.

133

Page 132: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

MAPA 30. SINDICATOS AGRARIOS.

134

Page 133: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

Dentro el sindicato agrario campesino, la autoridad máxima es el Secretario general, quién cumple la función de convocar y dirigir las reuniones, debe asistir a convocatorias de talleres, seminarios, cursos en representación a la organización de su respectiva comunidad. Los representantes que ocupan las tres primeras carteras del Sindicato agrario campesino, tienen una verdadera representatividad al interior de su comunidad, además son quienes asisten en representación de su comunidad a las diferentes invitaciones y convocatorias lanzadas dentro el municipio. Los restantes representantes que ocupan las demás carteras no tienen mucho valor en la comunidad dentro su organización debido a que las personas elegidas no cumplen con las funciones que deben desempeñar, es así que la comunidad solo obedecen a las autoridades que ocupan las tres primeras carteras.

E.2. Instituciones públicas y privadas: identificación, áreas de acción

E.2.1. Marco político administrativo Con el cambio del gobierno nacional en agosto de 1993, se han introducido reformas al esquema de organización nacional a partir de la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización, que ha dado un nuevo marco político administrativo para el desarrollo regional y local. El marco en el nuevo contexto, se resume de la siguiente manera:

Cuadro 101: Marco administrativo y leyes vigentes

Espacio Territorial

Administración del Estado

Organización Sindical

Nivel nacional Gobierno Nacional (Ley de Descentralización)

Gobierno Nacional (Ley de Participación Popular)

Confederación

Nivel departamental

Prefectura (Gobierno departamental) Consejo Departamental

Secretaría de Participación Popular (dependiente de la Prefectura)

Federación

Nivel provincial Sub-prefectura Consejo de Participación Popular Centralías

Nivel interseccional

Alcaldías municipales Centralías

Nivel seccional Alcaldía municipal Comité de Vigilancia

Subcentral

Fuente: Elaboración propia, 2006. El cumplimiento de la Ley de Descentralización y la Ley de Participación Popular, está a cargo del poder ejecutivo, que se operativiza a nivel departamental a través de la Prefectura del Departamento, representados por sus máximas autoridades que son: el Prefecto y el Consejo Departamental. El poder ejecutivo departamental, establece instrumentos de fortalecimiento de la capacidad de gestión administrativa y planificadora en favor del gobierno municipal. La encargada directa es la Secretaría de Participación Popular.

135

Page 134: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

La coordinación y el monitoreo de las acciones desarrolladas por cada uno de los sectores está a cargo de la Secretaría Nacional de Participación Popular de la prefectura; ésta apoya, asesora y monitorea al Gobierno Municipal. A nivel provincial, el Sub-prefecto es el representante del Prefecto. La sub-prefectura de la provincia Tomina, se encuentra en el Municipio de Padilla. El nivel interseccional, si bien no está definido por Ley, es una instancia de coordinación de acciones de desarrollo que se pueden establecer bajo la administración provincial, en el caso de municipios de la misma provincia; o bajo la administración departamental, en el caso de municipios de diferentes provincias y/o departamentos. Es prioritario, fortalecer este nivel de coordinación, considerando que hay varios proyectos importantes a ejecutarse que pasan los límites seccionales. En este caso, la mancomunidad de Chuquisaca Centro de algún modo asume este rol interseccional. De acuerdo a la Ley de Participación Popular, la sección de provincia, es la jurisdicción territorial del gobierno municipal. En el caso de la quinta sección municipal, el gobierno municipal está en el poblado de Sopachuy. En la Ley también se define la representatividad de la sociedad civil en el desarrollo seccional a partir de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) y el Comité de Vigilancia (C.V.). En la sección, las OTB’s están expresadas en las comunidades campesinas, que junto al Comité de Vigilancia están plenamente conformadas en este proceso de consolidación en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. E.2.2. Intervenciones El apoyo al desarrollo comunal y seccional de las instituciones se realiza fundamentalmente en los campos de: servicios básicos con acciones en salud, agua potable y educación; agropecuario referido a infraestructura productiva (microriego), semilla, campañas de sanidad animal y forestación como también, asistencia técnica. En la Sección Municipal, trabajan varias instituciones entre gubernamentales y no gubernamentales. Algunas con fuerte presencia e impacto comunal; y otras con pocas acciones de impacto reducido. Para el análisis, el impacto institucional se considera en un sentido general y de referencia, que se define por variables como: la calificación otorgada por los comunarios entre buena, regular y mala al trabajo realizado por las instituciones; y el área de influencia establecido por el número de comunidades en las que trabaja la institución. Los datos sobre la intervención institucional, en la sección, se basan en la información proporcionada por las propias instituciones, la Honorable Alcaldía y los beneficiarios, es decir, las comunidades campesinas.

E.2.2.1. Instituciones con más presencia entre públicas y privadas.

CARE. Privado:

Institución privada sin fines de lucro, viene desarrollando proyectos dentro del programa de desarrollo humano, específicamente dentro del subprograma de

136

Page 135: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

saneamiento básico. La calificación recibida es de buena a regular, considerando que en gestiones pasadas su presencia era calificada como buena. El 30% de las comunidades cuentan con servicios de agua segura por cañería, en todas ellas, CARE a asumido un rol protagónico puesto que se ha encargado de la construcción y financiamiento en gran parte para la concreción de estos proyectos. Por lo general, todas las iniciativas emprendidas fueron desarrolladas bajo convenios específicos con el Gobierno Municipal. Su intervención no solo ha comprometido tiempos de construcción sino también tiempos de capacitación para crear una mayor conciencia respecto al uso adecuado de los sistemas y su efecto en la salud humana. También ha desarrollado acciones en el orden productivo, aunque este accionar se ha concentrado en pocas comunidades y su impacto ha sido leve. Acción Cultural Loyola (ACLO). Privada: Es una de las instituciones con mayor presencia tanto en cobertura espacial como de valoración por el trabajo que realizan, es decir, trabajan en varias comunidades y su trabajo es calificado por parte de los comunarios como bueno. Apoya a las comunidades a través de proyectos relacionados al manejo del recurso agua, ello implica la construcción de pequeños sistemas de agua tanto para riego como para el consumo humano; también desarrolla acciones en temas referidos al fortalecimiento de las organización de base como a las asociaciones productivas, para ello, procede al desarrollo de eventos de capacitación con la finalidad de desarrollar estresas en base a los rubros identificados; otra área importante está relacionada a la seguridad alimentaria, implica no solo aspectos relativos de capacitación sino también de iniciativas productivas focalizadas al autoconsumo. El accionar institucional están dentro del enfoque de Desarrollo Rural, para ello implementa varios proyectos articulados al Plan de Desarrollo Municipal.

Proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO). Privada: Calificada como una institución importante dentro del desarrollo municipal, importancia que compromete la cobertura espacial, es decir, trabaja en varias comunidades, como también la calificación expresada en buena. Tiene como objetivo institucional el de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las áreas de influencia del proyecto, con un enfoque especial en el área de salud y que sea autogestionario y sostenible. Trabaja desde varios años en el Municipio (más de diez años) con fondos provenientes de la República de Dinamarca, si bien su competencia crítica está referida al tema de salud, también desarrolla acciones de fortalecimiento de las organizaciones de base. Dentro de las actividades que desarrolla están: la capacitación y formación de RPS (Responsables Populares de Salud), de RPA’s (Responsables Populares de

137

Page 136: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

Agronomía) y de RPO’s (Responsables Populares de Organización), cada uno de ellos con sus propias especialidades y para funciones específicas; también presta servicios en Salud Preventiva y Nutrición, desarrolla capacidades en las mujeres en temas referidos a la alimentación con el uso de alimentos inocuos. Fundación Participación y Sostenibilidad (PASOS). Privada: Fundación que recientemente está desarrollando sus acciones dentro del Municipio, sin embargo pese al poco tiempo de desarrollo de acciones comunitarias ha sido calificada como buena. Tiene como objetivo institucional el de contribuir al logro de una sociedad más organizada, con mayores posibilidades de acceder, usar y controlar, en el marco de valores democráticos y equitativos, factores, medios y recursos de producción, transformación y comercialización, así como los servicios sociales. Para ello pretende la conformación de grupos sociales que logren un mejor relacionamiento y coordinación con organizaciones públicas y privadas, que tengan capacidad de promover la participación de la gente de base y de planificar, organizar, ejecutar y evaluar sus acciones y proyectos considerando la sostenibilidad de las mismas. Está desarrollando acciones en el sector de educación, salud y saneamiento básico (agua potable) apoyando a la refacción y construcción de infraestructura. El proceso no concluye en la entrega de la infraestructura sino que además, desarrolla espacios de capacitación con enfoque de sostenibilidad y de participación plena.

Alcaldía de Sopachuy. Público: El trabajo de la Alcaldía está reconocido por la generalidad de las comunidades, con una serie de actividades, que realiza a partir de la implementación de la Ley de Participación Popular con recursos de coparticipación tributaria que le transfiere el Gobierno Central. Desde 1994 su accionar ha estado focalizado a proyectos dentro del programa de Desarrollo Humano realizando obras específicas como la construcción o mejoramiento de escuelas y de puestos de salud, comprometiendo incluso equipamiento ambos sectores. Bajo convenios específicos ha encarado proyectos de saneamiento básico mediante la construcción de sistemas de agua por cañería. Recientemente ha implementado el proyecto de mejoramiento de viviendas con gran impacto social, fruto de este éxito es que a la fecha tiene comprometido recursos económicos para continuar con el mismo. No ha descuidado proyectos relativos al mejoramiento de las bases productivas, en este caso, a la construcción de sistemas de agua para riego como también al mejoramiento de los caminos para la comercialización de los excedentes. Considerando su rol de promotor, ha venido ejecutando proyectos productivos en asociación con instituciones privadas de desarrollo. La aceptación que tiene esta institución dentro de las comunidades es positiva en su mayoría, aunque existen algunas comunidades que aun no han recibido

138

Page 137: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

proyectos de impactos, principalmente aquellas que no tienen accesibilidad o no cuentan con carreteras.

E.2.2.2. Instituciones con menos presencia. Obras Kolping Sopachuy: Institución Privada de Desarrollo sin fines de lucro, viene desarrollando sus actividades en coordinación con el Gobierno Municipal en aspectos relativos a la formación de recursos humanos locales en destrezas productivas como carpintería, corte y confección. Su asistencia no solo involucra aspectos relativos de formación técnica como maquinaria y docencia, sino también de alojamiento y comodidades para los jóvenes en proceso de capacitación. Su infraestructura ofrece espacios como internados tanto para varones como para mujeres, incluye la alimentación y al acceso a centros de bibliotecas para la cualificación teórica de los alumnos.

E.2.2.3. Otras instituciones. CORREGIDOR. En la sección se cuenta con un representante de la Subprefectura, en este caso es el corregidor, quien desarrolla funciones de representatividad del ente prefectural. Su importancia es mínima y su efecto imperceptible. POLICIA. La sección cuenta con una oficina de policía dirigida por una sola persona, por lo general tienen el grado de cabo, el mismo que está subordinado al Comando Departamental. Esta encargado de velar los intereses de los habitantes de la sección como también casos de emigración extranjera y tiene una estrecha relación con el juzgado. PARROQUIA. La parroquia está ubicada en la capital de la Sección y su accionar es reconocido en varias comunidades. El trabajo que realiza es valorado por los comunarios y tiene presencia en más del 60% de las comunidades, donde es posible encontrar infraestructura religiosa. SENASAG. Se constituye en una instancia nacional con dependencia directa del ministerio a través de las prefecturas departamentales. Cuenta con oficina propia y tiene por responsabilidad el cumplimiento de las campañas nacionales referidas a la sanidad animal.

E.2.2.4. Otros servicios Cooperativa San José Obrero Sopachuy Ltda. Tiene como objetivo el apoyo a familias campesinas a través de productos agrícolas e insumos agropecuarios, el mismo que procede con mecanismos de venta y/o de crédito. Su área de intervención involucra todo el municipio, aunque en los hechos, está mas focalizada a la capital de la Sección.

139

Page 138: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

MAPA 31. COBERTURA INSTITUCIONAL.

140

Page 139: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

Asociación de hoteleros, gastronomía y diversión Sopachuy. Instancia organizativa que fundamentalmente representa a todas las unidades económicas de la capital municipal. Tiene por objetivo el de brindar servicios de hotelería, gastronomía y diversión como al fomento al turismo. En consecuencia, su accionar está en íntima relación con el Gobierno Municipal. Producción de leche y elaboración de yogur y queso. Se cuenta con unidades microempresariales que trabajan con productos lácteos, atendiendo no solo la producción de leche, también la obtención de derivados como el yogur y el queso. Su área de acción compromete específicamente el centro poblado. Instituciones Financieras Privadas. Se cuenta con servicios financieros que atienden demandas crediticias y promueven el ahorro individual. Todas constituidas en la capital de la Sección con oficinas propias. Los servicios existentes son: PRODEM y FADES.

E.3. Funcionamiento del Gobierno Municipal

E.3.1. Estructura del Gobierno Municipal

La estructura orgánica del Gobierno Municipal está conformada de la siguiente forma:

ALCALDE MUNICIPAL

Oficial Mayor Administrativo

COMITÉ DE VIGILANCIA

Secretaria

CONCEJO MUNICIPAL

Asistente Técnico Municipal

Enc. Almacenes

Intendente

Contador General

ReChofer Porte

Resp. SLIM

ro

Enc. caudacio

nes

TrabajadoraSocial

Asesor Legal

Supervisor de obras

141

Page 140: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

Las funciones y los roles de quienes forman parte del Gobierno Municipal están ampliamente descritos tanto en la propia Ley de Participación Popular como en la Ley Orgánica de Municipalidades. A continuación un resumen: Funciones y roles:

- El Alcalde: El Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva, representativa y

administrativa del gobierno municipal (art. 12 de la Ley orgánica de municipalidades). El alcalde es la autoridad ejecutiva del G.M. tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo urbano y rural.

- Asesor Legal: El análisis jurídico está a cargo del Asesor Jurídico, quién

asume la responsabilidad de todo lo concerniente a contratos de obra, elaboración de convenios, aplicación de disposiciones legales, etc. tiene dependencia directa del Alcalde.

- Secretaria: Dentro de sus funciones básicas más importantes esta la

organización de los archivos municipales, asistencia del personal, revisar y registrar las correspondencias, transcripción de notas, cartas y actas. Tiene dependencia del Alcalde Municipal.

- Oficial Mayor Administrativo: Es la unidad orgánica que tiene la

responsabilidad del manejo adecuado de los recursos económicos y financieros de la Alcaldía, tiene bajo su responsabilidad el control de los ingresos propios, recursos de coparticipación tributaria y financiamiento de proyectos de inversión. Depende directamente del Alcalde.

- Asistente Técnico Municipal: El jefe técnico es la unidad orgánica

destinada a la ejecución técnica operativa de las políticas, planes, programas y proyectos del desarrollo municipal. Depende en línea de mando directo del Alcalde.

- Contador General: Adecuar e implementar el sistema de contabilidad

integrada, en sujeción a las normas emitidas para la contaduría general, es una de las tareas importantes que debe realizar, donde reflejan los gastos de los recursos de la coparticipación tributaria, así como las transacciones y otros gastos. Está bajo la dirección del Oficial Mayor Administrativo e indirectamente del Alcalde Municipal.

- Responsable SLIM (Servicio Legales Integrales Municipal): Es

responsable de brindar servicios legales referidos a temas familiares, tierras, violencia, etc. Depende del Oficial Mayor Administrativo.

- Encargado Almacenes: Es responsable del control de ingresos y egresos de

los activos y archivos, tiene control de existencias. Depende del Oficial Mayor Administrativo.

- Encargado de recaudaciones: Responsable del cobro de los ingresos

propios de la Alcaldía. Depende del Oficial Mayor Administrativo. - Intendente: Tiene la responsabilidad de vigilar y exigir la limpieza de las

calles, plazas, cementerio y otros centros públicos, en caso de

142

Page 141: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

incumplimiento de alguna de las normas, exige el pago de la sanción. Es dependiente directo del Alcalde Municipal.

- Supervisor de obras: Es funcionario municipal que colabora directamente

con el oficial mayor técnico, coadyuva en el cumplimiento de tareas asignadas a la oficialía. Tiene dependencia directa del Oficial Mayor Técnico e indirectamente del Alcalde.

- Chofer: Es el encargado de movilizar y transportar al personal de la Alcaldía,

tiene dependencia directa del Alcalde Municipal e indirectamente de los Oficiales Mayores

- Portero: Es una persona de apoyo y resguardo de los bienes municipales

depende directamente del Oficial Mayor Administrativo e indirectamente del Alcalde

E.3.2. Ingresos y gastos.

La sección municipal, desde la creación de la Ley de Participación Popular ha recibido como efecto de la coparticipación tributaria aproximadamente la suma de 24’062.245,20 Bs., asimismo fruto de la generación de ingresos propios, ha concentrado la suma de 989.226,00 Bs., de esta forma, en total durante este periodo se ha administrado 25’051.471,21 Bs., a este monto, se deberá añadir otros recursos recibidos del Estado tanto por la condonación de la deuda externa como de Impuestos Excepcionales del Estado.

Cuadro 102: Recursos económicos recibidos y ejecutados en Bs.

Recibidos en Bs.

Gestión Coparticipación HIPC II IDH

Ingresos propios

Total Recibido (Bs.)

Ejecutado (Bs)

2003 861.086,78 638.273,17 39.588,85 1.538.948,80 1.364.076,00

2004 1.031.271,00 444.520,00 39.849,00 1.515.640,00 1.453.925,82

2005 1.303.166,00 423.345,00 157.523,00 39.849,00 1.923.883,00 1.923.883,00

2006 1.387.761,00 666.340,00 841.800,00 69.138,00 2.965.039,00 2.345.862,09

PROMEDIO 1.145.821,20 543.119,54 499.661,50 47.106,21 1.985.877,70 1.771.936,73

Fuente: Informe de Ejecución Presupuestaria del Gobierno Municipal.

E.3.3. Capacidad instalada y recursos. A partir de la Ley de Participación Popular y la Descentralización Administrativa, el Gobierno Local se constituye como un actor importante del Estado Boliviano. La nueva ley, define el ámbito municipal como el espacio territorial de planificación y de desarrollo, sujeto de implementación de proyectos y de fiscalización a la vez. De esta forma, no existe diferencia alguna entre lo urbano y lo rural, aunque, lo municipios rurales son los más pobres y los que menos apoyo económico reciben. El Gobierno Municipal, recibe recursos económicos de la coparticipación (aproximadamente 375.000 $Us/año), orientado al Desarrollo Municipal. Sin embargo estos recursos recibidos no son suficientes para la atención de las demandas comunales. De hecho, si se ampliara o duplicara la capacidad de captar recursos económicos, por su propia estructura que tiene el Gobierno

143

Page 142: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

Local, tendría serias limitaciones por la poca capacidad administración que dispone. E.3.4. Proyectos de desarrollo en ejecución. Como ya es natural, el Gobierno Municipal cuenta con la Programación Operativa Anual. En base a este instrumento de planificación es que cada uno de los programas comprometidos dispone de montos presupuestarios que están dirigidos al financiamiento de los proyectos priorizados.

144

Page 143: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA.

F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1. Índice de pobreza El Departamento de Chuquisaca, presenta una elevada proporción de hogares en condición de extrema pobreza (76%), lo que significa un fuerte deterioro en las condiciones de vida de la mayor parte de las familias, ocasionado principalmente por la carencia de una adecuada infraestructura social, que permita satisfacer las necesidades más básicas, como ser: la provisión de agua, servicio sanitario y de eliminación de excretas, como de una adecuada educación, energía eléctrica y una provisión permanente de combustible para la preparación de alimentos. Las familias campesinas generalmente no cuentan con energía eléctrica, no tienen una atención adecuada de salud y lo que es peor predomina aún el analfabetismo. La mayor parte de las provincias del Departamento de Chuquisaca, presentan una elevada proporción de hogares pobres, más del 80% de los hogares tienen insatisfechas sus necesidades básicas. Otro indicador que forma parte del índice de pobreza es también aquel referido al índice de desarrollo humano (IDH), en base a esta cifra, es que la sección municipal de Sopachuy está calificada como un municipio que presenta un desarrollo humano relativamente bajo, con un promedio por debajo del 0,500. Sin embargo, su IDH (0,496) le permite estar por encima del promedio provincial e incluso departamental. Al interior de la provincia, el municipio ocupa el segundo lugar luego del municipio de Padilla.

Cuadro 103: Índice de desarrollo humano para el municipio

Categoría IDH

Nacional

Sección municipal Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo 15 y más

Mediana escolarida

d

IDH

Departamental 60,44 63,28 3,43 0,493 Provincial 60,69 60,81 3,00 0,477

232 Padilla 61,73 69,85 3,63 0,514 251 Sopachuy 62.37 61.17 3.02 0.496

Fuente: Índice de desarrollo humano, PNUD 2004.

F.2. Análisis de ingresos

F.2.1. Generación de ingresos por la producción agrícola

El ingreso promedio anual por unidad productiva familiar que genera la producción agrícola es de Bs. 8.410,60 como consecuencia de la comercialización de los productos excedentarios durante una campaña agrícola. Monto que está altamente influenciado por factores climatológicos, es decir, en caso de existir la presencia de inclemencias climatológicas sufre reducciones sustanciales, como de factores de mercado, es decir, a mayor producción menor precio del producto, lo que influye proporcionalmente al ingreso anual. El cultivo que reporta los mayores ingresos, es la papa, con el 53,08% del total de ingresos; seguido de muy lejos por la producción de maíz, con el 23,10%; el trigo, con el 17,07%; el ají, con el 6,75%; y finalmente el maní no le significa ingresos económicos.

145

Page 144: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA.

Cuadro 104. Ingresos por la producción agrícola.

Maíz Trigo Papa Maní Ají TOTAL Ingreso Promedio 171,10 126,40 393,10 0,00 50,00 740,60

% 23,10 17,07 53,08 0,00 6,75 Fuente: Elaboración propia, 2006.

De los productos citados se obtienen algunos subproductos, tales como harina de trigo o maíz, el primero es utilizado para la preparación de alimentos y el segundo, para la fabricación de chicha, en ambos casos, la comercialización de los excedentes no es significativo y no es una práctica regular dentro de la sección municipal. F.2.2. Generación de ingresos por la producción pecuaria

El ingreso promedio familiar anual por la venta de animales es de 1.243,08 Bs./año, sin embargo, la comercialización de equinos, específicamente de caballos, no tiene finalidades comerciales sino, simplemente de renovación de los semovientes, en consecuencia, no es comercializable.

Cuadro 105. Ingresos por la producción pecuaria.

Aves Bovinos Ovinos Porcinos Caprinos TOTAL Ingreso Promedio 29,21 920,00 43,33 184.29 66,25 1.243,08

% 2,35 74,01 3,48 14,83 5,33 Fuente: Elaboración propia, 2006. En general, el ingreso per cápita anual de la unidad familiar por la actividad pecuaria es casi dos veces superior a la actividad agrícola, debido a las potencialidades existentes dentro de la sección municipal, tal el caso de la disponibilidad de espacios para el pastoreo como de la calidad de los semovientes, principalmente dentro del ganado mayor. La especie de mayor importancia en cuanto a la generación de ingresos es el ganado bovino con el 74,01%, le sigue en importancia el ganado porcino con el 14,83%; con el 5,33% está el ganado caprino, con el 3,48% el ovino y con el 2,35% las aves. Los subproductos no tienen relevancia en la economía familiar, es decir, si bien se obtiene leche, lana, huano y otros, los mismos no son comercializados, y lo poco de excedente existente no influye en la economía familiar. F.2.3. Generación de ingresos por la producción de frutales La producción de frutales dentro de la sección no tiene relevancia económica para la unidad familiar campesina y su producción no tiene un horizonte de comercialización, por tanto, el manejo de estos cultivares son de carácter artesanal sin ninguna tecnología. Es más, lo poco que puede haber, durante la época de cosecha, se hecha a perder por maduración y consecuentemente pudrición o por la presencia de insectos o aves que sacan provecho del mismo. El ingreso promedio que recibe la unidad familiar durante el año es de Bs. 92,70, considerando que no todas las comunidades tienen este potencial.

146

Page 145: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA.

Cuadro 106. Ingresos por la producción de frutales.

Durazno Manzano TOTAL Ingreso Promedio 57,70 35,00 92,70

% 62,24 37,76 Fuente: Elaboración propia, 2006.

Si bien en la sección es posible encontrar plantaciones de frutales como: higo, naranja, tunas, etc., la producción de durazno y manzano son los que generan ciertos ingresos anuales. Es así que el durazno aporta con el 62,24% del total de ingresos por la comercialización de frutales. La venta de manzanas aporta con el 37,76%. Para ambas especies, su importancia radica tanto en la cantidad de número de plantas en producción por unidad familiar como por la cantidad comercializada. F.2.4. Generación de ingresos por migración Los ingresos monetarios que obtienen los migrantes por período de migración varía desde los 450,00 a 2.259,09 Bs. para el caso de los hombres y desde los 400,00 a 1.678,95 Bs. para el caso de las mujeres, cifras que están fuertemente condicionadas por el tipo de trabajo, lugar y período de migración. En conjunto, el aporte que realizan a la unidad familiar es de 1.658,30 Bs./año. Adicionalmente a los ingresos económicos traen alimentos y ropa. Los lugares preferidos de migración en el ámbito nacional por orden de importancia son: Santa Cruz y Sucre; a nivel internacional el lugar de migración es España, aunque no se trata de una migración temporal, puesto que el retorno al lugar de origen lo realizan después de muchos años. En el caso de la migración definitiva los centros más cotizados para establecerse son: Santa Cruz y Sucre. España y la Argentina también es una alternativas importantes, más el primero que el segundo.

Cuadro 107. Lugares preferidos para migrar.

Santa Cruz Sucre Cochabamba Chapare Monteagudo Argentina Yungas % 74,82 12,79 6,69 2,49 2,16 0,72 0,33 Fuente: Elaboración propia, 2006.

El 74,82% de las familias campesinas migrantes se desplazan a la ciudad de Santa Cruz por un período promedio de 4 a 5 meses. Durante este tiempo, los hombres generalmente asumen trabajos en agricultura (cosecha, zafra) y en albañilería, existiendo casos de que algunos asumen trabajos de chóferes. En cambio las mujeres, generalmente trabajan como empleadas domésticas temporales. Los meses preferidos de emigración son de julio a octubre, tiempo en la que la actividad agropecuaria en la sección municipal es casi inexistente. Sucre es el otro centro atractivo para la migración, con un 12,79%. Este proceso migratorio se da más en los jóvenes y no tanto en la población mayor. El propósito de la estadía en Sucre tiene finalidad de estudio y paralelamente de trabajo, por un período promedio de 4 a 10 meses. Los que migran por un período corto realizan trabajo principalmente de albañilería o de ayudantes en tareas específicas, las mujeres a su vez, realizan trabajos principalmente de

147

Page 146: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA.

labores de casa. Los que migran por un periodo de 10 meses responden principalmente a estudios, aunque paralelamente desarrollan actividades como ayudantes en tareas específicas. Cochabamba, también es una alternativa para procesos migratorios temporales, con un 6,69%. El período de estadía promedio es de 3 a 4 meses, donde los hombres desarrollan actividades agrícolas como de albañilería, en cambio las mujeres realizan trabajos de ayudantes en labores de casa y excepcionalmente en trabajo de agricultura. Los otros lugares de migración no tienen mucha importancia, sin embargo, en el caso de la gente que migra a España si bien no es significativo en términos porcentuales, se constituye en un centro importante en cuanto a la generación o envío de recursos económicos se refiere. En promedio, anualmente envían hasta 2.000 $us americanos o en su defecto, luego de un trabajo de más de cinco años, deciden retornar a su lugar de origen con un capital interesante que les permite vislumbrar nuevas alternativas de desarrollo económico que no necesariamente estén ligados a la producción agropecuaria. F.2.5. Generación de ingresos por artesanía Las familias campesinas asentadas en las comunidades de la sección municipal, afirman que no existen ingresos relevantes por la producción de artesanía. Esta producción tiene destino casi con exclusividad para el autoconsumo, lo poco que se produce, en el caso de aquellas familias que se dedican esencialmente a la producción de artesanía, no tiene importancia para la sección municipal.

F.3. Organización familiar La unidad familiar campesina de la sección municipal está compuesta por 4,82 personas, cada una de ellas tienen comprometidas tareas específicas dentro del sistema de producción agropecuario que hacen al desarrollo de la unidad familiar, lo propio, cuentan con roles bien definidos en las acciones de desarrollo comunal. La unidad familiar está organizada para asumir relaciones tanto internas como externas. Las internas están referidas con los roles que tiene dentro de la unidad familiar, en cambio las externas están referidas aquellas formas de relacionamiento con la comunidad y fuera de ella y con organizaciones e instituciones que trabajan en la sección municipal F.3.1. Roles dentro de la familia Si bien la mujer se responsabiliza de todas las actividades domésticas, como es: el cuidado de los niños, la preparación de alimentos, limpieza del hogar y el cuidado de animales menores que están cerca o en la vivienda; se ha identificado que el hombre, también participa y colabora a la mujer en actividades domésticas para lograr el bienestar familiar.

148

Page 147: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA.

Cuadro 108. Tareas domésticas según actividades, por rol del hombre y de la mujer

Actividades Más el

hombre Los dos

igual Más la Mujer

- Recojo de leña - Acarreo de agua

3 0

4 3

1 5

Fuente: En base a las boletas a facilitadores. 2006. En tareas como el recojo de leña y el acarreo de agua, las responsabilidades están divididas y diferenciadas. El recojo de leña, en algunas comunidades es responsabilidad exclusiva del hombre y en pocas comunidades es la mujer que realiza esta actividad, sin embargo, en una mayoría afirman que es una responsabilidad de ambos sexos. En conclusión, es posible afirmar que la obligación que tienen del recojo de leña recae tanto en el hombre como en la mujer en la mayoría de las comunidades. En lo que corresponde al abastecimiento de agua para consumo familiar, lo realiza principalmente la mujer como una tarea exclusiva en la mayoría de las comunidades. Existen algunas comunidades que afirman que este trabajo se suele llevar a cabo de manera compartida. La toma de decisiones familiares referidas a la siembra, la venta de animales, la época de venta, el retiro de los hijos de la escuela o la migración familiar, son decisiones que se toman en pareja en la mayoría de las comunidades. La decisión sobre la migración de los miembros de la familia, la toma principalmente el hombre, como jefe de hogar. La participación de la mujer, puede estar determinada por la influencia de la ciudad y la facilidad de acceso de la población a la ciudad de Sucre. La participación de la mujer en la toma de decisiones sobre aspectos familiares es modesta, sólo en temas, como: la venta de animales o el retiro de los hijos de la escuela, la mujer decide de manera individual.

Cuadro 109. Toma de decisiones internas según actividades, por rol del hombre y de la mujer

Actividades Más el

hombre Los dos

igual Más la mujer

- Qué se va a sembrar y cuánto - Sobre la venta de animales - Qué hijo o hija se retira de la escuela - Sobre la migración de miembros de la familia - Quién define cuándo se vende

3 2 2 3 1

4 4 5 2 3

1 2 1 3 3

Fuente: En base a las boletas a facilitadores. 2006. La administración de los ingresos monetarios familiares se realiza de manera compartida, es decir, es una decisión que se toma en pareja en la mayoría de las comunidades de la sección municipal. Existiendo comunidades donde es más el hombres el que toma el control del dinero, como también existe algunas comunidades donde es la mujer que suele llevar a cabo esta actividad.

149

Page 148: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA.

Cuadro 110. Manejo de dinero según actividades, por rol del hombre y de la mujer

Actividades Más el

hombre Los dos

igual Más la Mujer

- Quién guarda y controla el dinero de la familia - En qué se gastan los ingresos monetarios

2 2

4 3

2 3

Fuente: En base a las boletas a facilitadores. 2006. En lo que corresponde a la decisión de los gastos a realizar en la mayoría de las comunidades dicen que se lleva a cabo de manera compartida. Existen también comunidades donde existe una fuerte inclinación de toma de decisiones por parte de las mujeres. En muy pocas comunidades indican que es el hombre el que toma la decisión,, F.3.2. Roles en las relaciones extra familiares Las relaciones de la familia con la comunidad y/o fuera de la comunidad, referidas a las actividades como la venta, el intercambio y la compra de productos e insumos son de responsabilidad del hombre en la mayoría de las comunidades; en cambio su participación se ve limitado en lo que corresponde al intercambio en el mercado como a la compra de ropa y alimentos. Todas las actividades indicadas, en una mayoría de las comunidades señalan que se llevan a cabo con participación tanto del hombre como de la mujer.

Cuadro 111. Comercialización según actividades, por rol del hombre y de la mujer

Actividades Más el

hombre Los dos

igual Más la Mujer

- Venta o intercambio en la comunidad - Venta o intercambio en el mercado - Compra de insumos productivos - Compra de ropa y alimentos

2 1 5 1

3 3 2 3

3 4 1 4

Fuente: En base a las boletas a facilitadores. 2006. También existen comunidades donde señalan que el intercambio en el mercado y la compra de ropa y alimentos es mayormente de responsabilidad de la mujer. La poca participación de la mujer en actividades extrafamiliares también se hace evidente, en lo que corresponde a la toma de decisiones dentro de la comunidad y específicamente en lo concerniente a la realización de obras de beneficio comunal, lo propio, su participación casi es tan solo de carácter presencial cuando se trata de la elección de dirigentes sindicales y elección de la Junta de Escolar. Sucede casi lo mismo en las relaciones extracomunales como en el relacionamiento con instituciones o la elección de autoridades seccionales y nacionales. Sin embargo en grupos funcionales organizados por las mujeres, la participación de ellas es total.

150

Page 149: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM SOPACHUY 2006 – 2010 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA.

Cuadro 112. Toma de decisiones externas según actividades, por rol del hombre y la mujer

Actividades Más el

Hombre Los dos Igual

Más la Mujer

- Relación con instituciones - Sobre obras comunales - Elección de dirigentes sindicales - Elegir a la Junta Escolar - Por quién votar en las elecciones

5 5 6 1 5

2 2 1 4 1

1 1 1 3 2

Fuente: En base a las boletas a facilitadores. 2006. La participación y protagonismo de la mujer, se da principalmente en las relaciones internas o del hogar con poca participación en las actividades comunales y extracomunales. La propuesta de intervención para el desarrollo seccional, debe involucrar a la mujer, a partir de la apertura y el fortalecimiento de su participación en acciones externas dentro y fuera de la comunidad y fortaleciendo su participación en las actividades comerciales y en la generación de ingresos familiares. F.3.3. Poder público de la mujer Tradicionalmente, la mujer tuvo muy poca presencia pública. Durante las últimas gestiones, luego de haberse implementado la Ley de Participación Popular y otras reformas nacionales, la participación de la mujer da un salto cualitativo y cuantitativo, de esta forma, por ley (Ley de la Corte Nacional Electoral) se exige una asistencia del 30% en los niveles de toma de decisiones tanto local como nacional. Actualmente, la mujer, participa en la vida pública de la comunidad y de la sección municipal a través del propio gobierno municipal en calidad de ‘concejalas’ y de copar carteras sindicales no solo en la comunidad sino también en niveles superiores de la organización sindical, tales como las Subcentralías y la propia Central Provincial. El municipio está constituido por cinco concejales, de los cuales el 40% corresponde a las mujeres (tres hombres y dos mujeres), además que circunstancialmente las concejalas suplentes participan en las sesiones tanto ordinarias como extraordinarias de esta instancia deliberante municipal. Los centros de mujeres, como organización, no se han difundido en toda la sección municipal. Se han organizado y fortalecido en aquellas comunidades donde existe presencia institucional con proyectos y programas de apoyo a la organización comunal y/o dirigidos al trabajo con mujeres y niños.

151

Page 150: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G.1. Dinámica interna.

G.1.1. Análisis global de la sección municipal. G.1.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico

naturales.

Factor Potencialidades Limitaciones 1. Suelo

- Se dispone de tierras agrícolas con pendientes mínimas donde es posible utilizar maquinaria agrícola.

- Los suelos describen características físicas (franco arenosos en general) aptas para la producción agropecuaria.

- Los suelos varían de poco profundos a medianamente profundos, lo que le hace exclusivo a una mayoría de las comunidades.

- Debido a la topografía accidentada de la Sección, la mayor proporción de suelos agrícolas están ubicadas en laderas.

- Erosión laminar por causas tanto hídrica como eólica.

- La subutilización a la que es sometido el recurso suelo dirige a la desertificación productiva de la sección, principalmente en las zonas altas.

- No existen prácticas adecuadas en el manejo, uso y control del recurso suelo, lo que ocasiona la erosión laminar.

2. Agua.

- Se dispone de dos afluentes importantes que cruzan toda la Sección Municipal con caudales significativos que permiten disponer agua durante todo el año.

- La sección municipal cuenta con una precipitación media anual que es favorable para la producción agrícola.

- Se dispone de vertientes, ríos menores y ojos de agua que son utilizados en pequeños sistemas de riego.

- En general, debido a la topografía no es posible aprovechar al máximo la disponibilidad de agua.

- La precipitación pluvial no es homogénea en la sección municipal, es así que en algunas zonas es mayor y en otras menor.

3. Material genético

- Debido a la diversificación productiva se cuenta con semilla de varias especies, incluye cereales, leguminosas, tubérculos.

- Se dispone de especies nativas tanto en arbustos, árboles como en pastos.

- Existe un franco proceso de erosión genética debido a la pérdida de técnicas de remultiplicación.

- La sobre carga animal y la sobre carga humana en algunos sectores, inducen a la pérdida de la biomasa.

4. Animal - Existen especies domésticas de condiciones saludables, principalmente en el ganado bovino, ovino y porcino.

- La fauna silvestre reporta variabilidad en la sección municipal.

- Consanguinidad tanto en el ganado mayor como menor debido a la falta de conocimientos sobre el mejoramiento genético.

5. Pisos ecológicos

- Se dispone de tres pisos ecológicos en la Sección Municipal, lo que posibilita la diversificación agrícola.

- Debido a la topografía muy propia de la Sección Municipal, se cuenta con microclimas especiales principalmente en el distrito Juana Azurduy de Padilla.

- No se dispone de tierras cultivables aptas para la producción agrícola intensiva en los Valles y en la Cabecera de Valle.

153

Page 151: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G.1.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico productivos

Factor Potencialidades Limitaciones

1. Agricultura.

- Existe diversificación productiva, se cuenta con, cereales, tubérculos, hortalizas hasta frutales dentro de la Sección Municipal.

- Se cuenta con infraestructura productiva (microriego) acorde a las condiciones de la Sección Municipal.

- La producción de papa, maíz y trigo es muy cotizada en el mercado local.

- Se cuenta con tecnología de transformación productiva (harina de trigo, producción de chicha de maíz), como también de una planta transformadora (secado de orégano).

- Existe una degeneración genética debido a la pérdida de prácticas productivas.

- No todas las comunidades cuentan con la misma capacidad productiva ni infraestructura.

- Los rendimientos tienden a bajar debido a la mala calidad de la semilla y la pérdida de la fertilidad de los suelos.

- Existe una tendencia muy significativa de utilizar insumos externos, lo que incrementa en los costos de producción.

- Conocimiento limitado para el control de plagas y enfermedades.

2. Pecuaria.

- La producción pecuaria se complementa con la producción agrícola.

- Se cuenta con sementales que describen fenotípicamente aspectos buenos dentro del ganado criollo.

- Existe diversidad productiva, se cuenta con bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y equinos.

- La producción de aves es significativa en la unidad familiar.

- Sobre pastoreo en general dentro de la sección municipal.

- Degeneración genética en los semovientes lo que influye a la baja calidad de los productos y subproductos.

- Baja productividad tanto en productos derivados como en productos directos.

- Presencia de enfermedades y parásitos que influyen a la productividad pecuaria.

3. Comercialización

- La producción de papa y maíz no solo tiene demanda en la comunidad sino también en el orden local y regional.

- Se cuenta con un camino principal que permiten comercialización los excedentes.

- Los costos de transporte son alto. - Los precios de los productos tienden

a bajar. - No se puede competir en el mercado

regional y nacional.

G.1.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio

culturales.

Factor Potencialidades Limitaciones 1. Idioma

- En general, la población joven y la niñez tiene dominio del idioma español.

- Los adultos tienen dominio de dos idiomas (quechua y español) aunque existe mayor porcentaje en la población de habla quechua.

- Existe una marcada tendencia a abandonar el idioma quechua, imponiéndose el español.

2. Tecnología - La tecnología utilizada dentro del sistema de producción agropecuaria está acorde al contexto local.

- Existe una voluntad profunda de difundir la tecnología productiva a sus sucesores.

- Debido a factores climatológicos adversos, existe una desmotivación en la unidad familiar de continuar aplicando prácticas tradicionales.

- La modernización tecnológica en la producción agropecuaria es inexistente, lo que implica costos altos de producción.

3. Expresiones culturales.

- Existe diversidad de expresiones culturales en la Sección que se encuentran dispersadas desde la región sur (mozos), región norte (tarabuqueños).

- La migración les ‘desculturisa’ a mujeres y hombres.

154

Page 152: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G.1.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativos institucionales.

Factor Potencialidades Limitaciones

1. Educación

- Elevada población en edad escolar. - Centros educativos en una mayoría

de las comunidades. - Equipamiento de los centros

educativos. - La educación contempla tanto

primaria como secundaria. - Se dispone de internados para

jóvenes que provienen de las comunidades.

- Se cuenta con una dirección distrital.

- Infraestructura escolar dispersa. - Deserción de la población en edad

escolar. Más en las mujeres. - Migración de la población en edad

escolar. - No existe un centro educativo

específicamente para adultos. - Analfabetismo con índices altos para

la sección municipal, principalmente en las mujeres.

2. Salud.

- Se cuenta con puestos de salud estratégicamente distribuidos en la Sección Municipal.

- Existe un Hospital en la Capital de la Sección Municipal.

- Se cuenta con programas favorables tanto a la mujer como a la niñez.

- Se hace uso de la medicina tradicional.

- Insuficiente equipamiento en los puestos de salud.

- No existe un centro hospitalario con atención de especialidades.

- Algunas comunidades no se benefician con el servicio de salud debido a la distancia en que se encuentran.

- No existe una buena educación tanto en higiene como en salud reproductiva.

3. Organizaciones

- La organización sindical está plenamente fortalecida.

- El Comité de Vigilancia está integrado por representantes del total de los cantones de la Sección Municipal.

- Las Subcentralías están afiliadas a la Central Provincial de Tomina.

- No se cuenta con las suficientes bases técnicas para que el Comité de Vigilancia asuma su verdadero rol.

4. Instituciones.

- Existe presencia de instituciones tanto privadas como públicas.

- El Gobierno Municipal es reconocido como el promotor del desarrollo municipal.

- Existe una disminución de asistencia institucional en la Sección Municipal, es decir, cada año hay menos instituciones privadas.

G.1.2. Identificación y análisis de ZONAS ECONÓMICAS PRODUCTIVAS.

Dentro de la Sección Municipal y con el fin de encarar con mejor perspectiva el desarrollo de la sección, es posible distinguir ciertos espacios territoriales que se los ha denominado ZONAS DE PLANIFICACION ECONÓMICAS PRODUCTIVAS. De esta forma se cuenta con 4 (cuatro) zonas, a saber: - ZONA I. SOPACHUY: Comprende 5 comunidades y está ubicada en la parte

noreste de la sección. - ZONA II. AMANCAYA: Comprende 5 comunidades y está ubicada en el

extremo norte de la sección municipal. - ZONA III. HORCAS: Comprende 9 comunidades y está ubicada en la parte

noroeste y central de la sección municipal. - ZONA IV. MATELAS: Comprende 5 comunidades y está ubicada en la parte

sur y sureste de la sección.

155

Page 153: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

Cuadro 113. Zonas de planificación económicas productivas.

Zonas de Planificación

Nº de comunidades

Detalle de comunidades

I. Sopachuy 5 Achatalas, Pampas Punta, San Antonio, Sopachuy y Tambillos.

II. Amancaya 5 Alisos, Amancaya, Chavarría, Mama Huasi y San Isidro.

III. Horcas 9 Cuevas, Milanes, Milanes Alto, Paslapaya Baja, San Juan de Horcas, Sauce Molino, Silva, Sipicani y Villa Candelaria.

IV. Matelas 6 Jarka Mayu, Matela Baja, Pampas del Carmen, Rodeo, San Blas Alto y San José de Matelilla.

Fuente: Elaboración propia, 2006. Estas zonas están definidas en base a las características económica-productivas, organizativas culturales y principalmente bajo un enfoque de manejo de cuencas, en consecuencia, estos espacios geográficos no están delimitados por la división política-administrativa, sin embargo, la propuesta de manejo de zonas de planificación económicas productivas no pretenden romper relaciones culturales ni límites geopolíticos administrativos, al contrario, tiene como propósito plantear alternativas estratégicas de intervención institucional para alcanzar verdaderos escenarios de desarrollo, es decir las instituciones que trabajan en la sección necesitan conocer elementos bases para desplegar acciones de desarrollo, donde el factor económico y territorio aparejado del factor organizativo son concomitantes para delinear elementos estratégicos. De esta forma, en base a estos espacios geográficos o zonas de planificación es que se ha procedido a identificar las potencialidades y limitaciones considerando aspectos físico naturales, socioculturales, económicos-productivos y organizativo-institucionales.

G.1.2.1. Zona de planificación SOPACHUY.

La zona que está ubicada en la región noreste del municipio, constituida por cinco comunidades y que transversalmente pasa la ruta principal que une a este municipio con el de Tomina. Cuenta con uno de los ríos mas importantes, como es el río de San Antonio, asimismo, la capital de la sección es parte de esta zona y se constituye en el centro poblado mas importante.

G.1.2.1.1. Potencialidades

La precipitación anual de la zona esta entre 700-900 mm/año, muy favorable para la producción agrícola, sin embargo es poco aprovechado debido a que las parcelas se encuentran en serranía y que además, la concentración de lluvias en pocos meses del año se convierte más bien en factor de erosión laminar del suelo. Debido a las buenas condiciones de clima, en la zona se puede realizar dos cosechas al año, principalmente en las comunidades que están clasificadas como valles y que los mismos cuentan con sistemas de microriego. El potencial agrícola de la zona, se concentra en las comunidades de Tambillos y San Antonio y que además se dispone de un centro de consumo importante, en este caso es la localidad de Sopachuy

156

Page 154: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

La zona, es productora agrícola, que tiene como potencialidades la producción de papa, maíz y trigo, este potencial agrícola es ampliamente favorecido por las condiciones físico geográficas, principalmente el suelo donde se cuenta con tierras con potencial agrícola/pecuario. Las unidades productivas circunscritas disponen de tierra en promedio de más de 1,50 ha. por unidad productiva, de las cuáles, se cultiva un promedio de 1,24 ha. La mayoría de las comunidades están dentro del piso ecológico cabecera de valle, aunque dos de sus comunidades (San Antonio y Sopachuy), están calificadas como de Valle. La precipitación pluvial de la zona es regular y favorable para la actividad agrícola. Las comunidades cuentan con pequeños ríos que derivan a los ríos mas importantes de la Sección, en este caso el río San Antonio. La producción pecuaria, se caracteriza por la cría de bovinos, ovinos y porcinos. En la zona, los ovinos se crían con un promedio de 8 cabezas/familia, de los cuales al menos es comercializado una cabeza/año permitiéndoles un ingreso de 46,00 Bs./año. También, es posible encontrar un cierto potencial en la cría de bovinos, donde el promedio de tenencia es de 5 a 6 cabezas/familia, de estos, al menos es vendida una cabeza por año, con un ingreso de 920 Bs/año. Los porcinos, también se constituyen en un potencial de la zona, donde la tenencia animal es de 3 cabezas/familia. Debido a las condiciones climatológicas de la zona que son propias de pisos ecológicos como valle y cabecera de valle, la producción de frutales tales como el durazno y la manzana, hacen que este sector sea exclusivo y gran potencial. De esta forma, la producción excedente es comercializada en aquellas ferias que están muy próximas a este sector. Los rendimientos alcanzados por el durazno (2,14 arrobas/planta) y manzano (1,60 arrobas/planta) son los más altos para la sección. Lo propio acontece con la generación de ingresos por la comercialización de los excedentes. Si bien no es muy significativo el ingreso por la venta de frutales (150,00 Bs/año), debe notarse que en comparación con el resto de las zonas, es el que más vende y más produce. Todas las comunidades cuentan con carreteras de uso permanente y además, transversalmente pasa la ruta principal del municipio que le une con el municipio de Tomina. De esta forma, se cuenta con medios de transporte para la comercialización de los excedentes.

G.1.2.1.2. Limitaciones Las restricciones que se presentan en la zona son diversas, intervienen directa e indirectamente en la producción agropecuaria y este repercute en las condiciones de vida de los habitantes principalmente en la niñez. La semilla cansada y enferma, es considerada por las familias campesinas como el principal factor que redunda en la obtención de bajos rendimientos; no existe refrescamiento de semilla, se utiliza constantemente la semilla seleccionada la misma que data de varios años atrás, incluso desde hace 20 años, exceptuando

157

Page 155: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

las comunidades del Valle. A esto se suman las enfermedades en los cultivos los que no son controlados adecuadamente. En su mayoría, los tratamientos se realizan de manera tradicional con resultados mínimos. La producción agrícola esta fuertemente condicionada por las frágiles condiciones físico-geográficas de la zona, donde los problema de erosión son cada vez más fuertes debido principalmente a la explotación de parcelas en ladera, lo propio, realizan prácticas agrícolas sin acciones de protección y conservación del suelo y finalmente, debido a factores adversos como granizadas, la pérdida de cobertura vegetal es inevitable. Situación, que trae como consecuencia el empobrecimiento progresivo del suelo, la pérdida progresiva de suelos cultivables por efecto de la erosión y la pérdida de fauna y flora. La producción pecuaria está afectada por problemas referidos al manejo del hato ganadero, principalmente, y por la presencia de parásitos internos y externos. Su tratamiento se realiza tradicionalmente, con medicamentos locales, debido a que el apoyo técnico pecuario es mínimo y en las pocas comunidades donde se han introducido algunas prácticas de sanidad animal, se utilizan productos veterinarios en dosificaciones inadecuadas que no tienen efecto sobre las enfermedades del ganado. Por la pérdida de cobertura vegetal, el alimento para el ganado es reducido, situación que es producto de la sobrecarga animal y la falta de manejo pastoril. La falta de forraje es mayor en invierno. Para superar esta dificultad, los campesinos realizan viajes rutinarios con sus animales a comunidades vecinas ubicadas al noroeste de la zona. La migración temporal y definitiva es la mas alta en la zona (más del 20% de la comunidad para la migración temporal) debido principalmente al minifundio. Si bien se constituye en una alternativa de generación de ingresos adicionales y quizás la más importante y determinante, influye negativamente al uso y manejo del recurso suelo en tanto, las prácticas para el mejoramiento del mismo no son aplicadas.

G.1.2.2. Zona de planificación AMANCAYA

Ubicada en la región norte del municipio, constituida por cinco comunidades, todas con acceso de carreteras. Considerando el recurso hídrico, esta zona se constituye como los afluentes más importantes para el río de San Antonio.

G.1.2.2.1. Potencialidades

La zona, es productora agrícola, que tiene como potencialidades la producción de papa, maíz y trigo, este potencial agrícola es ampliamente favorecido por las condiciones físico geográficas, principalmente el suelo donde se cuenta con tierras con potencial agrícola/pecuario. Las unidades productivas circunscritas disponen de tierra en promedio de más de 1,10 ha. por unidad productiva, de las cuáles, se cultiva un promedio de 0,91 ha. La mayoría de las comunidades están dentro del piso ecológico de Puna, aunque dos de sus comunidades (Alisos y Chavarría), están calificadas como de Cabecera

158

Page 156: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

de Valle. La precipitación pluvial de la zona es regular, aunque con menor periodicidad de lluvia en comparación que la zona de Sopachuy. Las comunidades cuentan con ríos importantes como es el río de Mama Huasi, que derivan a los ríos mas importantes de la Sección, en este caso el río San Antonio. Se dispone de infraestructura productiva en todas las comunidades, en este caso, sistemas de micro riegos tanto rústicos como mejorados, permitiendo de esta forma garantizar la producción y obtener incluso doble cosecha al año. El recurso suelo de la zona está entre los mejores si se compara con las otras zonas, las características físico químicas demuestran ser productivas. Generalmente describen suelos franco arenosos, que varían de medianamente profundos hasta profundos, con pH+ neutro con tendencia a ácido, asimismo con contenido de materia orgánica en el nivel de bueno. La importancia de la actividad agrícola en la economía familiar, se expresa en los ingresos que percibe una familia media de la zona por la comercialización de su producción, que es de Bs. 539,30 año, el 37,19% de estos ingresos provienen de la comercialización de maíz, el 33,37% de la comercialización de la papa y el resto es producto de la venta de trigo. La producción pecuaria de la zona, se caracteriza por la cría de ganado bovino, ovino y caprino, como también tiene mucha importancia la cría de las aves. Los ovinos son los que más se cría, con un rebaño promedio por unidad agrícola de 11 cabezas. La cría de esta especie tiene dos finalidades, la primera es considerada como fuente importante para la obtención de guano y que a su vez permite la fertilización del suelo; y segundo por que se constituye en una alternativa de generación de ingresos o como depósito de valor, y que el mismo es utilizado en momentos cuando la cosecha ha sido mala. Considerando el potencial agrícola de la zona, la tracción animal para las labores culturales es fundamental, por esta razón la cría de ganado bovino tienen mucha importancia en el sistema productivo de la unidad agropecuaria, que tiene en promedio 8 cabezas por unidad familiar, asimismo, se procede a ciertas practicas de refrescamiento genético a partir del intercambio o venta de animales maduros que se sustituyen por animales jóvenes. La organización sindical está fortalecida debido a la propia dinámica de las familias campesinas, quienes afirman confiar y valorar esta instancia organizativa, lo propio, a los líderes campesinos quienes permanentemente difunden información comunal a través de reuniones ordinarias y extraordinarias. Asimismo, los agricultores campesinos cuentan con experiencias sobre tipos de organizaciones funcionales, tal el caso de las Asociaciones Productivas. El acceso a puestos de salud garantiza de alguna manera tomar acciones preventivas tanto en la niñez como en las mujeres madres, además tiene influencia sobre educación en salud y educación reproductiva.

159

Page 157: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G.1.2.2.2. Limitaciones La zona dispone de una precipitación anual favorable para la producción agrícola, sin embargo, no es posible afirmar que la misma favorece contundentemente al desarrollo de los cultivos, al contrario, las lluvias son muy singulares en la zona, llueve por un periodo corto pero con una precipitación alta, además, los meses con mayor lluvia son precisamente aquellos que no corresponden al ciclo de preparación de la tierra o siembra ni aquellas que se requiere en la fase de maduración fisiológica del cultivo. El suelo está explotado por encima de su potencial, tanto en la producción agrícola como en la pecuaria, con acciones mínimas de protección y conservación del suelo referidas a las prácticas agroforestales introducidas a partir de proyectos de agroforestería comunal La calidad del suelo y el potencial agrícola, también se ve afectado por prácticas agrícolas, que se basan en fertilización química y fitosanitarios para el control de enfermedades. Si bien, la fertilización química se equilibra de alguna manera con fertilización orgánica y los sistemas de rotación y descanso que todavía se practica en la zona, estas prácticas no son suficientes, de esta forma, el desequilibrio ecológico es inminente, no en vano la erosión laminar del suelo está calificada como alta, apreciación realizada por los agricultores. La producción agrícola, es afectada tanto por enfermedades como por plagas. Estas enfermedades, disminuyen el nivel de rendimiento y la calidad del producto. Se intensifica el problema considerando que los agricultores tienen poca capacidad de controlar las mismas. Los sistemas de comercialización son deficientes y desfavorables para los productores de la zona. Las comunidades que están alejadas del camino principal, sólo disponen de caminos secundarios en mal estado y de tipo temporal, situación que les obliga a vender un alto porcentaje de su producción en la misma comunidad, principalmente a rescatistas, quienes imponen las condiciones de comercialización en precio y peso, por otro lado, debido a esta articulación deficiente, los agricultores están obligados a cancelar precios elevados de transporte por el traslado de sus productos al mercado. Las condiciones empeoran por la falta de ferias agrícolas periódicas en la zona. Dentro de la producción pecuaria, la producción bovina y ovina no es realizada de manera técnica, sino más bien, de tipo artesanal donde equivocadamente se piensa que el incremento de la tenencia animal es importante, ya que a más cabezas dentro del hato mayor obtención de abono orgánico, relación que no siempre se da debido a la poca disponibilidad de biomasa. De esta forma, la sobrecarga animal se constituye en un factor negativo que atenta a las praderas nativas y sobreexplota a los suelos agrícolas. La tasa de migración temporal en la zona, está dentro la tendencia seccional; esta tasa es más alta en el caso de los hombres que en el de las mujeres. La producción artesanal, en la zona, es de tipo familiar. Son muy pocas las familias que se dedican a este rubro para fines comerciales, de esta forma, no representa importancia alguna esta actividad para la presente zona. Además, resulta mucho más barato adquirir prendas de vestir en los centros de consumo.

160

Page 158: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G.1.2.3. Zona de planificación HORCAS La zona que abarca 9 comunidades, ubicadas en la parte central de la sección que recorre de este a oeste. La mayoría de las comunidades están sobre el río Horcas hasta llegar al río Milanes. Al interior de esta zona, es posible encontrar tres pisos ecológicos, en este caso cuatro comunidades están dentro del piso ecológico de Valle (Milanes, Paslapaya Baja, Sauce Molino y Silva), tres comunidades están clasificadas como Cabecera de Valle (Cuevas, Milanes Alto y San Juan de Horcas) y dos comunidades están dentro del piso ecológico de Puna (Sipicani y Villa Candelaria).

G.1.2.3.1. Potencialidades La superficie promedio cultivada por unidad productiva familiar está entre 1,50 y 1,80 ha. al año. El maíz y el trigo son los que ocupan mayor superficie. Las tierras en la zona tienen mayor vocación para la producción agrícola por la disponibilidad de recursos hídricos, principalmente la del río Milanes, que se constituyen en la fuente principal para la obtención de agua para riego. Recurso que en conjunto esta siendo muy bien aprovechado en la zona. Por sus condiciones de físico-geográficas, la producción agrícola en la zona es diversificada, a nivel seccional la zona se destaca por la producción de maíz, trigo, papa, maní y ají; en la producción de maíz el rendimiento que se obtiene es de 21,90 qq/ha, en la producción de trigo se obtiene un rendimiento promedio de 17,80 qq/ha., en la producción de papa el rendimiento es de 127,80 qq/ha. El destino de la producción es tanto para el consumo familiar como para la venta. El ingreso promedio por unidad productiva familiar de Bs. 755,70 por año, como consecuencia de la comercialización de los excedentes de papa, maíz, trigo y ají. Esto implica, que la producción agrícola en la zona es mucho más diversificada que en el resto de las zonas, situación que es ventajosa, por sus mayores posibilidades para mejorar las condiciones de subsistencia. La zona cuenta con importantes obras de infraestructura productiva, principalmente microriego, encontrándose sistemas mejorados como rústicos. La utilización del mismo garantiza la producción anual y además se obtiene dos cosechas al año. La actividad pecuaria está íntimamente relacionada a la producción agrícola, por lo que se complementa de manera importante mediante la cría de ovinos para la obtención de guano y de los bovinos para las labores agrícolas. La cría de los bovinos se constituye en una práctica regular en la zona, es así que el promedio de la zona es de 9 cabezas/familia, de este hato, al menos es comercializado 1 cabeza/año, lo que les significa un ingreso promedio anual de 988 Bs./año. Esta práctica está íntimamente ligada a la producción agrícola puesto que estos semovientes son utilizados para las faenas agrícolas, sin embargo, también se procede a la cría de los mismos con la finalidad de engorde y mejoramiento.

161

Page 159: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

Los ovinos son los que más se cría, con un rebaño promedio por unidad agrícola de 8 cabezas. La cría de esta especie tiene dos finalidades, la primera es considerada como fuente importante para la obtención de guano y que a su vez permite la fertilización del suelo; y segundo por que se constituye en una alternativa de generación de ingresos o como depósito de valor, y que el mismo es utilizado en momentos cuando la cosecha ha sido mala. Acontece lo propio con los caprinos, que en promedio se cuenta con 5 cabezas/familia. La zona, también se constituye en un potencial para la producción de frutales, principalmente de durazno y manzanos. Existen también algunas huertas pequeñas donde es posible encontrar higo y tunas. En promedio, los rendimientos obtenidos por la producción de durazno es de 2,12 arrobas/planta, y de manzano es de 0,86 arrobas/planta. La comercialización de los excedentes les permite un ingreso promedio anual de 35 Bs./año. La presencia de instituciones de desarrollo, principalmente privadas (ONG’s), hacen que la zona sea considerada un tanto privilegiada comparativamente con el resto de las otras zonas de la sección. La organización campesina ha sida calificada como buena, aunque requiere espacios de capacitación y formación de líderes. Además, la presencia de instituciones tanto privadas como públicas realiza acciones que conlleva precisamente al fortalecimiento de estas organizaciones sindicales. La zona cuenta con un puesto de salud, ubicada en la comunidad de Sipicani, por lo que generalmente es bien concurrido por las familias campesinas, principalmente mujeres. Asimismo, las familias campesinas permanentemente realizan eventos de capacitación referidos al tema de salud, acción que es llevada a cabo por instituciones privadas, esto permite inducir de alguna manera a acudir al puesto médico para resolver problemas de salud. La preocupación mayor que tiene los padres de familia, es aquel referido a la educación de sus hijos, de esta forma, los esfuerzos realizados por las organizaciones campesinas vigentes en el sector han permitido que muchas unidades educativas tengan relevancia. No en vano, la población estudiantil en la zona es importante comparativamente con las otras zonas de la sección. Además que la presencia de instituciones privadas hacen que los mismos maestros y la niñez en su conjunto se vean motivados para alcanzar estudios secundarios como también universitarios.

G.1.2.3.2. Limitaciones

La precipitación media anual en la zona es considerada por los habitantes como la más baja de la sección, en época de lluvia se constituye en factor principal de degradación del suelo, puesto que las parcelas destinadas a la agricultura están concentradas en las laderas de los cerros, y que además, por la crecida de los ríos se pierde tierra cultivable, cuya acción es mucho más fuerte en relación a los esfuerzos y trabajos comunales para contrarrestar su efecto. No obstante que en la zona se cultivan varios productos, los niveles de rendimiento en todos los casos están dentro del promedio de la sección, exceptuando la papa, maní y ají. Resultados que no están en relación con la

162

Page 160: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

disponibilidad y calidad de los recursos suelo y agua, que se utilizan inadecuadamente con pocas acciones de protección y conservación de los mismos. El nivel de fertilización orgánica en la zona demuestra que son relativamente bajos el mismo que proviene de su reducido rebaño, asimismo, hacen uso de semilla propia que por lo general se encuentra en proceso de degeneración avanzada y además, debido a la inexistencia de prácticas de conservación y principalmente de reposición, la degradación de los suelos es inevitable, estos son los factores que influyen negativamente en el rendimiento y en los bajos niveles de producción. Existen otros factores que también afectan a la producción agrícola, como la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos, que de alguna manera están controlados con tratamientos basados en agroquímicos altamente tóxicos, los mimos, que por ley, están prohibidos en su uso por los efectos negativos que contrae para el medio ambiente. Es más, las propias familias campesinas afirman que incluso estos productos químicos ya no tienen el efecto que antes solía provocar, de esta forma se concluye, que existe ya una resistencia natural de las plagas y enfermedades. La producción pecuaria, considerada como complementaria fundamental de la actividad económica de la zona, se desarrolla con problemas básicos como: las enfermedades, que se controlan en base de tratamientos caseros, cuyos resultados son poco efectivos; la degradación de praderas naturales, como consecuencia del mal manejo pastoril; y la consanguinidad, que trae consigo a la mala calidad de los semovientes (tamaño, peso, resistencia a enfermedades). El camino troncal que dispone la zona, permite que esté conectada de manera permanente con la localidad de Sopachuy aunque con ciertas limitaciones de mantenimiento en época de lluvia, sin embargo. Algunas comunidades aun no tienen disponibilidad para transitar libremente, tal el caso de las comunidades de Milanes Alto y Cuevas.

G.1.2.4. Zona de planificación MATELAS Ubicada en la parte sureste de la sección municipal, se extiende desde la parte central del municipio hacia el sur y parte del este. En su trayecto se dispone de la carretera principal que le une con la Provincia Azurduy. Al interior de la zona se encuentra el río Matela que desemboca al río Milanes. Está conformada por 6 comunidades distribuidas pertenecientes al distrito de Sopachuy.

G.1.2.4.1. Potencialidades La zona, tiene potencialidades agrícolas y pecuarias. Tiene como eje dinamizador la producción de papa y de maíz y los excedentes obtenidos son comercializados a los mercados locales cercanos (52% y 20% respectivamente). Asimismo, la producción de trigo, maní y ají, son importantes para las unidades familiares, donde los rendimientos alcanzados están por encima del promedio seccional. En promedio, la unidad productiva dispone de tierra de 1,95 ha., de las cuáles, se cultiva un promedio de 1,68 ha, constituyéndose la más alta de la Sección Municipal.

163

Page 161: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

En la zona se encuentran comunidades como: Matela Baja y Pampas del Carmen, donde la unidad productiva dispone de más de 2 has. de tierra para las labores agrícolas, siendo las más altas tanto para la zona como para la sección. La disponibilidad de lluvia anual que se presenta en la zona es ampliamente favorable para el cultivo de papa y maíz, en promedio se cuenta con al menos 700 mm./año. Este potencial también se refleja en la presencia de ríos importantes como el río Milanes y el río Matela, este último se constituye en un afluente del primero, que son aprovechados en la producción agrícola a partir de sistemas de microriego rústicos y mejorados. En el caso de los sistemas mejorados, algunas de las comunidades cuentan con esta infraestructura productiva, Matela Baja, Matelilla), en ellas es posible obtener dos cosechas al año. El recurso suelo de la zona es la mejor si se compara con las otras zonas (Pampas del Carmen), las características físico químicas demuestran que están entre las más productivas, generalmente describen suelos franco arenosos, que varían de medianamente profundos hasta profundos. La importancia de la actividad agrícola en la economía familiar, se expresa en los ingresos que percibe la unidad familiar, que es de Bs. 1.286,70 al año, el 38% de estos ingresos provienen de la comercialización de papa (papa comercial como semilla). Los cultivos practicados en la zona por orden de importancia son: papa, maíz, trigo, maní y ají. Los rendimientos históricos de la producción agrícola son altos comparativamente con el resto de las otras zonas, siendo así que la productividad de la papa en promedio es mayor a 135 qq/ha, además que se dispone de material genético importante en esta especie, por lo que se procede a la producción de semilla de papa (Pampas del Carmen). El maíz, también se constituye en un cultivo importante, donde el rendimiento está por encima del promedio seccional, con 27,40 qq/ha. El maní y el ají, también tienen relevancia en cuanto a la productividad se refiere, es por esta razón que los rendimientos alcanzados están dentro del promedio seccional (23,20 qq/ha y 5,30 qq/ha respectivamente). La producción pecuaria de la zona, se caracteriza por la cría de ganado bovino, caprino, ovino y porcino. Los bovinos se constituyen en la especie mas importante, siendo así que el promedio de tenencia animal es de 11 cabezas por unidad familiar, lo que le hace una zona potencial en la producción bovina. Los ovinos se constituyen en la otra especie importante, con un rebaño promedio por unidad familiar de 7 cabezas de los cuales al menos 1 cabeza es comercializada anualmente. Otras de las especies importantes son los caprinos, que en promedio se tiene 8 cabezas por unidad familiar, de los cuales al menos 1 cabeza es comercializada anualmente. La especie porcina es otra que tiene relevancia no solo económica, sino también de tenencia animal, es así que el promedio es de 3 cabezas por unidad familiar, constituyéndose en la más alta para la sección municipal, de los cuales al menos 1 cabeza es comercializada. Si bien el manejo del ganado no tiene un enfoque estrictamente económico, en la práctica, denota que existe una asociación con la producción agrícola lo que conlleva a la generación de ingresos, es así que el ganado bovino es utilizado para el trabajo agrícola, el ganado ovino y caprino para la disponibilidad de estiércol, insumo importante tanto para la fertilidad del suelo como para la mejora de los rendimientos agrícolas.

164

Page 162: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

La especie que mayores ingresos aporta a la economía familiar, es el bovino, con ingreso promedio por unidad familiar de 967 Bs./año por efecto de la comercialización de al menos 1 semoviente, le sigue en importancia la especie porcina, que genera un ingreso económico anual de 353 bs. por efecto de la comercialización de al menos 3 cabezas. Las otras especies como el ovino y caprino, si bien se comercializa anualmente por lo menos 1 cabeza por unidad familiar, lo ingresos percibidos no son muy significativos (64 Bs. y 53 Bs. respectivamente). Dentro de la zona se dispone de una carretera principal que le une con la Provincia Azurduy lo que implica transitabilidad permanente. También se cuenta con una carretera secundaria que le une con el municipio de El Villar, aunque con limitaciones en períodos de lluvia. La disponibilidad de esta infraestructura le permite a la zona garantizar la comercialización de los excedentes obtenidos. Del conjunto de las comunidades inscritas dentro de la zona, la migración temporal es relativamente baja, así por ejemplo, la comunidad de Rodeo tiene una tasa porcentual de migración de 0,68%. En cambio, la comunidad Pampas del Carmen se constituye en una comunidad que desaloja en un promedio de 12%. Pese a estas cifras estadísticas, el promedio de la zona (5,85%) está por debajo del promedio y tendencia seccional (14,90%). La organización sindical está fortalecida debido a la propia dinámica de las familias campesinas, quienes afirman confiar y valorar esta instancia organizativa, lo propio, a los líderes campesinos quienes permanentemente difunden información comunal a través de reuniones ordinarias y extraordinarias. Asimismo, los agricultores campesinos cuentan con experiencias sobre tipos de organizaciones funcionales, tal el caso de las Asociaciones Productivas. El acceso al puesto de salud (Pampas del Carmen), garantiza de alguna manera tomar acciones preventivas tanto en la niñez como en las mujeres madres, además tiene influencia sobre educación en salud y educación reproductiva. Debido quizás a la accesibilidad que tiene la zona, existe presencia institucional tanto pública como privada, quienes desarrollan acciones de desarrollo.

G.1.2.4.2. Limitaciones

La zona dispone de una precipitación anual favorable para la producción agrícola, sin embargo, no es posible afirmar que la misma favorece contundentemente al desarrollo de los cultivos, al contrario, las lluvias son muy singulares en la zona, llueve por un periodo corto pero con una precipitación alta, además, los meses con mayor lluvia son precisamente aquellos que no corresponden al ciclo de preparación de la tierra o siembra ni aquellas que se requiere en la fase de maduración fisiológica de los cultivos. La calidad del suelo y el potencial agrícola, también se ve afectado por prácticas agrícolas, introducidas por instituciones que trabajan en la zona y que se basan en fertilización química y fitosanitarios para el control de enfermedades. Si bien, la fertilización química se equilibra de alguna manera con fertilización orgánica y los sistemas de rotación, estas prácticas no son suficientes, de esta forma, el desequilibrio ecológico es inminente, no en vano la erosión laminar del suelo como

165

Page 163: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

producto de la mala utilización del recurso suelo reporta datos estadísticos significativos, siendo así que la percepción que tiene la unidad familiar campesina, afirma que la erosión es de regular a alta, principalmente en aquellas zonas donde la agricultura es en ladera. Si bien, la zona se caracteriza por su articulación al mercado y por sus niveles de comercialización de productos agrícolas, los sistemas de comercialización son deficientes y desfavorables para los productores de la zona. Las comunidades que están alejadas del camino troncal, sólo disponen de caminos vecinales en mal estado y de tipo temporal, situación que les obliga a vender un alto porcentaje de su producción en la misma comunidad, principalmente a rescatistas, quienes imponen las condiciones de comercialización en precio y peso, por otro lado, debido a esta articulación deficiente, los agricultores están obligados a cancelar precios elevados de transporte por el traslado de sus productos al mercado. La producción pecuaria carece o al menos se tiene ciertas limitaciones, sobre técnicas de mejoramiento del ganado, razón por la cual, existe una tendencia marcada de una degeneración genética de los semovientes. La técnica utilizada es del tipo tradicional donde equivocadamente se piensa que el incremento de la tenencia animal es importante y determinante, ya que a más cabezas dentro del hato mayor obtención de abono orgánico, relación que no siempre se da debido a la poca disponibilidad de biomasa. De esta forma, la sobrecarga animal se constituye en un factor negativo que atenta a las praderas nativas y sobreexplota a los suelos agrícolas. La producción artesanal, en la zona, es de tipo familiar. Son muy pocas las familias que se dedican a este rubro para fines comerciales, de esta forma, no representa importancia alguna esta actividad para la presente zona. Además, resulta mucho más barato adquirir prendas de vestir en los centros de consumo. Si bien en la zona se cuenta con pequeños bosquetes forestales tanto de especies nativas como introducidas, las prácticas de conservación, manejo y uso de estas áreas son limitadas por no decir inexistentes, razón por la cual, la superficie de áreas forestadas tienden a bajar. Pese a contar con potencialidades climáticas y principalmente de disponibilidad del recurso agua la fruticultura no tiene síntomas de avance significativo que permita obtener recursos económicos adicionales. Lo poco que existe, y que los mismos han sido promovidos por instituciones privadas, están siendo manejadas bajo limitaciones técnicas, principalmente en el orden de tratamientos fitosanitarios como de transformación y almacenamiento. En general, si bien la tecnología agropecuaria que se practica en la zona es propia para este sector fruto de una acumulación de experiencias ancestrales, en la práctica, existe una tendencia a desaparecer considerando que la erosión laminar de los suelos agrícolas y la degradación del recurso suelo es inminente ante la ausencia de prácticas o técnicas de conservación de los recursos naturales. Sucede lo propio con el recurso agua, considerando que debido a la fuerte presencia de plagas y enfermedades en la producción agrícola exige un mayor uso de productos químicos, situación que influye en la contaminación de las aguas dulces tanto por eliminación directo de los residuos químicos como por consecuencia del lavado de la capa superficial del suelo.

166

Page 164: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

MAPA 32. ZONAS DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICAS PRODUCTIVAS.

167

Page 165: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G.2. Dinámica externa.

G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente

Factor Potencialidades Limitaciones

- PGDES (Plan General de Desarrollo Económico y Social)

- Prioriza acciones en un espacio territorial identificado como Sección Municipal.

- Promueve el aprovechamiento de las vocaciones productivas.

- Son planes que tienen origen en contexto diferentes al contexto municipal.

- PDDES (Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social)

- Contempla rutas estratégicas que permita vincular a una mayor cantidad de comunidades.

- Apoya a la producción agropecuaria en base a las potencialidades existentes.

- Debido a la ubicación geográfica no cuenta con acciones concretas en las Sección Municipal.

- Son planes que tienen origen en contextos diferentes al contexto municipal. Viene de ‘arriba’ hacia ‘abajo’.

- PDM’s (Plan de Desarrollo Municipal) de municipios colindantes.

- Existe necesidades similares y posibles soluciones también similares lo que permite consolidar una mancomunidad de municipio.

- Las cinco secciones municipales de la Provincia Tomina cuentan con planes de desarrollo municipal, los mismos son de dominio de los Gobiernos Municipales.

- Los Planes de Desarrollo Municipal no son referente para la elaboración de las POA’s.

- Si bien se dispone de Planes Municipales dentro de la Provincia, estos no tienen un hilo conductor que les permita complementarse entre sí.

G.2.1.1. Plan Nacional de Desarrollo (2006 – 2010) El Plan General de Desarrollo Económico Social del presente gobierno nacional está sobre la base del Plan Nacional de Desarrollo. A manera de síntesis este mencionado plan señala:

La esperanza puesta en el futuro de los pueblos indígenas – centenariamente excluidos –, el avisoramiento de grandes cambios propugnados por los movimientos sociales y el abrumador triunfo electoral del 18 de diciembre de 2005, son la fuente de inspiración y el mandato que recibió este gobierno para la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo que remueva, desde sus raíces, la profunda desigualdad social y la inhumana exclusión que oprimen a la mayoría de la población boliviana, particularmente la de origen indígena. Este objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. Siendo evidente que el patrón primario exportador no permite la acumulación interna que sustente el desarrollo nacional, sino que transfiere excedentes al exterior, beneficiando a otras naciones, el nuevo patrón de desarrollo tiene como función la generación, control y distribución de los excedentes producidos por los recursos naturales renovables y no renovables para la acumulación interna que alimente en el largo plazo, el desarrollo nacional.

168

Page 166: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

El cambio del patrón de desarrollo se inicia con la conformación de la matriz productiva nacional; el desmontaje del colonialismo neoliberal; la descolonización del Estado y la construcción de la nueva identidad boliviana, basada en la institucionalidad multinacional con enfoque comunitario.

Estrategia general del plan de desarrollo. La historia de Bolivia, al igual que la de Latinoamérica, se encuentra marcada por el colonialismo y el neoliberalismo, que impusieron sobre nuestras culturas una forma de civilización ajena que dieron lugar a una larga historia de dominación y exacción económica, sustentada en un patrón de desarrollo primario exportador, coacción que se extiende a las exclusiones culturales, sociales y políticas. En las dos últimas décadas, aquellas imposiciones y exacciones adquirieron características aún más excluyentes; se impuso la agenda de las transnacionales, la de los organismos internacionales y de las naciones poderosas; se acentuó el colonialismo externo y la “burguesía nacional” abandonó su propio “proyecto nacional” para someterse a las decisiones de los países externos. Como resultado de este proceso, actualmente vivimos en un país profundamente inequitativo y excluyente. La pobreza y la desigualdad son la expresión de la inequitativa distribución del ingreso, del empleo, del consumo, de la riqueza y las oportunidades, además del desconocimiento de las identidades, de los derechos y la dignidad de las personas. El Gobierno Nacional, ante esta situación, ha decidido poner en práctica su Plan Nacional de Desarrollo, con el cual se da inicio al proceso de desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo, y al mismo tiempo, es el principio de la construcción de una nueva sociedad y del Estado plurinacional y comunitario. En este proceso de construcción prevalece lo comunitario: la asociación de “complementarios que a su vez son diversos”, la reciprocidad, la relación armónica hombre/mujer con la naturaleza y la visión holística de la realidad. El desmontaje y la construcción, en el corto plazo, plantean el fortalecimiento de un Estado promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de riqueza y oportunidades, productor en unos casos de manera directa y en otros como socio mayoritario, e impulsor de la convivencia entre la economía comunitaria y privada. Este cambio se realizará con la implementación de cuatro estrategias nacionales: - Estrategia económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que

conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento. - Estrategia socio comunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores

distribuidores de factores y medios de producción y servicios sociales. - Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana,

comprende las relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

169

Page 167: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

- Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que promoverán el poder social territorializado.

La estabilidad macroeconómica del país y la nueva gestión institucional estatal son los instrumentos que coadyuvarán a la implementación de las estrategias. Este proceso se asienta en las regiones, siendo el territorio y sus componentes – naturaleza, agua, ser humano – el elemento substancial de la cosmovisión de nuestras culturas. De esta manera, la innovación, la equidad social, cultural y de género y el manejo adecuado del medio ambiente transversalizan las estrategias. Así, las estrategias nacionales: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática”, desde la visión holística de la propuesta, están orientadas a conseguir el Vivir Bien en comunidad.

Según la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), las poblaciones con altas tasas de pobreza recibirán subsidios, transferencia de recursos para generar actividades económicas, mientras los niños en edad escolar tendrán acceso a un nutritivo desayuno y almuerzo elaborado con productos de cada región que al mismo tiempo promoverán mayor movimiento económico con múltiples beneficios. El Plan otorga alto grado de participación a los gobiernos municipales que trabajarán de manera coordinada con las instituciones gubernamentales del área social que intervendrán de manera conjunta para proveer mejores vías camineras, edificios escolares, centros de salud y otros servicios. Con una actividad intensiva en los primeros 4 años, el gobierno promoverá la solidaridad y reciprocidad durante las siguientes dos fases en aquellos municipios donde se registran niveles de pobreza del 80 y 70%, enmarcados en tres ejes de acción.

- La Banca de Desarrollo que otorgará servicios financieros a bajo costo y largo plazo para la inversión productiva además del financiamiento de programas de infraestructura productiva.

- El Sistema Boliviano de Innovación y tecnología que orientará los servicios técnicos y tecnológicos hacia la producción.

- El Programa de Vivienda con objetivos de creación de 100.000 soluciones habitacionales en los próximos 4 a 5 años.

Dentro el Rol Municipal del desarrollo, que pretende revalorizar la autonomía municipal, a través de tres elementos primordiales, como el fortalecimiento de las capacidades de la gestión administrativa y recaudatoria de ingresos propios y la simplificación normativa que facilite el ejercicio de la autonomía municipal. El PND está orientado a generar transformaciones con efectos para crear bienestar para la población, siendo las políticas que se plantean las siguientes: Estrategias del PND - Estrategia económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que

conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento.

- Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de factores y medios de producción y servicios sociales.

170

Page 168: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

- Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana, comprende las relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

- Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que promoverán el poder social territorializado.

Políticas Sociales del PND Las políticas en el sector sociocomunitario, como de desarrollo, en el largo plazo, están orientados a erradicar la pobreza y toda forma de exclusión, marginación y explotación social, política, cultural y económica, a través del establecimiento de políticas nacionales de desarrollo integral que contribuyan a la generación de un patrón equitativo de distribución del ingreso, la riqueza y las oportunidades; el ejercicio pleno de la dignidad y los derechos de las personas y los grupos sociales; y la implementación de estrategias y programas de desarrollo destinadas a reducir drásticamente las situaciones de riesgo y sus consecuencias en lo social, económico y político. Politicas en Salud

- Protección Social y Desarrollo Comunitario busca lograr impacto real a través

de la promoción de la soberanía alimentaria, la reducción de la desnutrición, incremento en la cobertura y calidad de la educación, salud, agua potable, saneamiento básico, la reducción de la mortalidad materno infantil entre otros aspectos

- Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud que permitirá el acceso a los servicios de salud del 100% de la población boliviana bajo el Sistema Único, Intercultural y Comunitario.

- Rectoría; esta política recupera la soberanía y la rectoría del sistema, liderizando la intersectorialidad para la salud; con mayor capacidad de gestión que permitirá garantizar la sostenibilidad financiera del Sector.

- Movilización Social, está política plantea promover la ciudadanía activa, participativa y responsable de su salud (gestión social, movilización social y control social) creando consejos de salud a nivel nacional, departamental y municipal.

- Promoción de la Salud, propone la recuperación de la responsabilidad del Estado en la cultura de salud integral y la calidad de vida, orientada a intervenir coordinadamente entre el sector salud y los demás sectores.

- Solidaridad, esta política desarrollará una alianza nacional para la erradicación de la desnutrición, la violencia y la inclusión de grupos más desprotegidos.

Políticas en Educación

- Transformación del Sistema Educativo que será integral, abarcando todos los niveles educativos y se llevará a cabo desde la sociedad en el marco de la democracia inclusiva y en la perspectiva de la articulación con la nueva

171

Page 169: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

matriz productiva en función de las necesidades regionales y comunales

- Educación de Calidad que Priorice la Igualdad de Oportunidades, esta política está orientada a generar igualdad de oportunidades educativas para la población discriminada, excluida y explotada democratizando el acceso y la permanencia en el sistema educativo a partir de programas, acciones y tareas que faciliten la inserción al sistema de los sectores sociales desfavorecidos.

Políticas en energía

- Desarrollar infraestructura eléctrica para atender las necesidades internas y generar excedentes con la exportación de electricidad. Para lograr la integración eléctrica del país se perfeccionará la normativa para incorporar al Estado, a través de ENDE, en el desarrollo de las actividades de la Industria Eléctrica, promoviendo la participación activa de los sectores privado y público en la expansión de la generación y transmisión de energía eléctrica, a fin de atender la demanda creciente y apoyar el aparato productivo nacional.

- Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en el área urbana y rural para lograr la universalización del servicio de electricidad en el área urbana y rural, desarrollando la electrificación rural como política de prioridad nacional, en el contexto integral del desarrollo social y productivo, para la atención prioritaria a los sectores de menores recursos.

Políticas en Cultura

- Fortalecer la identidad al interior de las culturas originarias y la difusión de

sus valores y bienes culturales como fuente generadora del Vivir Bien y base del ejercicio del poder social.

- Formalizar y realizar la apertura de espacios de encuentro y diálogo intercultural como medio de reducción de las formas de marginación, discriminación y explotación, permitiendo el reconocimiento de la diversidad, la recuperación de conocimientos, saberes, manifestaciones y expresiones culturales ancestrales, la tolerancia, respeto y convivencia entre "diferentes".

- Transversalizar nuestro Patrimonio Cultural como generador de identidad y desarrollo social, económico y espiritual.

Políticas en Agua Potable.

- Agua de dominio público. El agua es de dominio público, su asignación y

control por el Estado, su protección frente a los monopolios, su uso efectivo, la prohibición de contaminarla y ponerla en riesgo, su aprovechamiento sustentable, su uso prioritario para el consumo humano y riego agropecuario, su preservación dentro de los flujos ambientales y finalmente, el respeto a la forma que tienen de usarla los pueblos y las comunidades indígenas y campesinas.

- Agua para Todos. El agua es de dominio público y su gestión debe ser

172

Page 170: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

pública, participativa y descentralizada, el Estado privilegiará y fomentará el uso social de los recursos hídricos sobre el uso comercial.

Políticas en Vivienda

- Acceso a la vivienda, que significa que el Estado recupere su rol que le

compete para promover, propiciar la construcción, el acceso a la vivienda social mejorando la calidad, los usos de la vivienda, a través de la distribución de excedentes, la gestión financiera y adecuaciones en los aportes. Para ello se implementará una nueva política de financiamiento, subsidios y créditos para posibilitar el acceso a la vivienda de la población más necesitada.

Políticas en infraestructura vial y comunicaciones

- Vertebración Interna e Integración Externa, esta basada en el desarrollo,

mantenimiento y rehabilitación de carreteras, ferrovías, aeropuertos e hidrovías que permitan a Bolivia una mayor vertebración interna y lograr el acceso estratégico de sus exportaciones a los mercados de destino.

- Inversiones Eficientes en Infraestructura de Transportes, a fin de optimizar

los costos de inversión y operación de las carreteras del país, y que se realicen a través de un proceso de planificación acorde a las demandas reales emergentes del sector productivo y de la población en general.

- Comunicaciones para el área Rural y Periurbana, se promoverá la integración

de la población rural y periurbana con el resto del país y el mundo.

- Conducción y control soberano de las Telecomunicaciones, a fin de otorgar mayor eficiencia, equidad y transparencia en los servicios públicos de telecomunicaciones y que a su vez éstos se desarrollen en beneficio de la sociedad, el Estado recuperará el control soberano y la conducción del sector de las telecomunicaciones.

- Generación, Difusión y Control de Contenidos en Beneficio de la Sociedad;

el Estado asumirá la responsabilidad social en la difusión de contenidos por radio y televisión, y en la generación y difusión por Internet de contenidos locales para el desarrollo productivo, educativo y de salud.

Políticas en lo Económico – Productivo

- Transformación de la estructura de tenencia y de acceso a la tierra. En el marco de la política de transformación de la estructura agraria (TEA) se modificará sustancialmente la estructura de la tenencia de la tierra, logrando hasta el 2010 el saneamiento de 56 millones de hectáreas y se distribuirán 20 millones de hectáreas a los pueblos indígenas originarios y campesinos mediante la optimización del proceso de saneamiento, distribución, reagrupamiento y uso equitativo de la tierra en forma integral y sostenible en las distintas regiones del país. Se reducirá la presión sobre las áreas forestales, la biodiversidad y la capacidad productiva de la tierra mediante asentamientos humanos sostenibles, asistidos técnica y financieramente.

173

Page 171: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

- Desarrollo Tecnológico de la producción agraria. La transformación de la producción rural implica impulsar la investigación, inventariar y validar tecnologías nativas, apropiar tecnologías externas y promover la adopción participativa del conocimiento tecnológico en las modalidades de aprender haciendo, escuelas de campo y de "campesino a campesino".

- Ampliación de la cobertura de riego En el marco de la transformación de la estructura agraria el Estado promoverá el aumento de las coberturas de riego en combinación con procesos de adopción de tecnologías de manejo del agua y el suelo.

- Producción para la Soberanía Alimentaria. Esta política logrará la autosuficiencia alimentaria, priorizando la recuperación de productos locales con alto valor nutritivo que han sido desplazados por alimentos foráneos.

- Expansión y mejora de la infraestructura y de los servicios de apoyo a la producción, que consiste en promover la oferta y utilización eficaz de la infraestructura productiva y los servicios de apoyo a la producción, particularmente en beneficio de las unidades y asociaciones de producción privilegiadas en este Plan sectorial.

- Desarrollo Rural, que consiste en generar oportunidades de empleo rural no agrícola con el impulso y desarrollo de la industria (agroindustria y metalmecánica) turismo, etc. Esta estrategia desarrollará la planificación territorial municipal para establecer la potencialidad productiva y la aptitud territorial para diferentes actividades humanas (industriales, turismo, minería, energía) y ampliatorias de lo agropecuario como forestal, agroforestería, apicultura, flores, etc.

- Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística Comunitaria, que busca fortalecer a los pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales como agentes de desarrollo local basado en el ecoturismo y turismo local.

- Transformación y agregación de valor a la producción primaria basada en recursos renovables y no renovables, intensiva en mano de obra y con contenido tecnológico.

- Políticas productivas selectivas que significa un cambio del enfoque de estrategias neutrales y horizontales, donde ningún sector será el “privilegiado”. Las políticas selectivas requieren criterios de priorización de las distintas áreas. Así se privilegia el sector estratégico y se establecen interrelaciones con los otros de manera de conformar un entramado productivo integrado, denso, articulado y diversificado, es decir la conformación de una Matriz Productiva.

- Política Comercial Estratégica, en el marco de la política productiva, se centra en el aprovechamiento complementario del dinamismo de la demanda externa y de las potencialidades del mercado interno, lo cual significa un cambio del enfoque orientado exclusivamente a las exportaciones.

- Política de Inversiones, para lograr el aumento de la producción es necesario incrementar y lograr una mayor eficiencia de la inversión.

174

Page 172: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

- Política de financiamiento al sector productivo. (Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo, SINAFID). El SINAFID, a través de la Banca de Desarrollo (Financiera Boliviana para el Desarrollo Productivo), se constituye en el mecanismo de redistribución del ingreso nacional, financiando el desarrollo productivo y rural, de sectores y regiones excluidas como consecuencia del limitado acceso y políticas de crédito conservadoras del actual mercado financiero, que ha significado ampliar las brechas de inequidad y pobreza, concentrando el capital y mercado. Dentro un marco de estabilidad macroeconómica, El SINAFID y la Financiera, permitirán la transición hacia una nueva estructura de financiamiento para el sector productivo.

- Política de Empleo. Una orientación general para encarar los problemas de empleo es la diferenciación de la aplicación de las políticas a partir de puntos de vista geográficos y sectoriales, considerando las diversas dimensiones que presenta el problema y los distintos potenciales de cada región/sector, en el marco de horizontes de tiempo también diferenciados: largo, mediano y corto plazos.

Políticas en Recursos Naturales y Medio Ambiente

- Política de Gestión Ambiental, que se centra en el logro del equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente, fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de la calidad ambiental y la protección de los recursos naturales, sobre la base de una amplia participación social.

- Transformación productiva del sector forestal: industrialización de productos maderables y no maderables, y expansión de la explotación sostenible del bosque.

- Aprovechamiento sostenible y conservación de la biodiversidad, con activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas para lograr la revalorización de los recursos naturales renovables utilizando la investigación que valide el conocimiento ancestral sobre su uso y manejo, la tecnología de transformación para agregar valor y el biocomercio.

- Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) y Secuestro de Carbono. En esta política el Estado participa como propietario de los recursos naturales, en la generación de excedentes a través de la certificación, negociación internacional, venta y distribución equitativa y solidaria de los beneficios generados por la comercialización en mercados internacionales de los bonos de carbono.

- Estrategia de generación de ingresos por sumideros de carbono a través de la forestación, reforestación y conservación, como impulsores de servicios ambientales.

- Adaptación a los cambios ambientales globales, protección a la capa de Ozono y contaminantes orgánicos persistentes

- Intervención protagónica del Estado para garantizar tecnologías apropiadas y limpias con seguridad ambiental que permitan reducir las pérdidas

175

Page 173: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

económicas y eviten el deterioro de la calidad de vida. Políticas en lo Organizativo – Institucional

- La construcción del Poder Social a partir de la presencia efectiva de los excluidos en las instancias del poder político.

- Transparencia de la Gestión Pública Nacional, Departamental y Municipal.

- Desarrollo Institucional y Gestión Política de la Demanda Social.

- Gestión Territorial y Gobernabilidad.

- Desarrollo Regional y Local.

- Reforma normativa e institucional, que consiste en ampliar y configurar un marco normativo e institucional que proteja, apoye y promueva el desarrollo productivo, particularmente de las pequeñas y micro empresas, artesanos, OECAS, cooperativas y asociaciones productivas, urbanas y rurales.

G.2.1.2. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social.

El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) de Chuquisaca, que se enmarca en los objetivos estratégicos y políticas del PGDES, carece, en la misma medida que el PGDES, de propuestas concretas para desarrollar el departamento. Aún así, es importante conocer sus objetivos, políticas y líneas de desarrollo para que el actual Plan de Desarrollo Municipal no se salga de este marco: Visión de desarrollo Chuquisaca integrada territorialmente, exportadora de productos competitivos en el mercado nacional e internacional; con producción agropecuaria que satisface los mercados internos y que apuntala la seguridad alimentaria; productora hidrocarburífera y líder en producción cementera; que oferta productos turístico de calidad, servicios de salud y educación especializados; con alta calidad de vida y respeto al medio ambiente; con instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo; donde todas las generaciones de hombres y mujeres, pueblos indígenas y originarios están integrados social y económicamente al Departamento. Ejes de desarrollo

1. Desarrollo productivo:

- Producción agropecuaria. - Desarrollo industrial. - Desarrollo turístico. - Producción artesanal.

2. Vinculación territorial: - Infraestructura vial, aeroportuaria, ferroviaria.

176

Page 174: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

3. Desarrollo de servicios espcializados: - Educación superior. - Medicina especializada. - Servicios judiciales

4. Desarrollo hidrocarburífero: - Prospección y exploración. - Industrialización.

5. Desarrollo medio ambiental: - Áreas protegidas. - Calidad ambiental. - Ordenamiento territorial.

6. Desarrollo humano y social. - Salud - Educación. - Agua, Saneamiento básico y vivienda. - Seguridad alimentaria. - Atención integral a grupos en situación de riesgo. - Equidad de género – mujeres. - Interculturalidad – Indígenas.

7. Desarrollo institucional. - Coordinación y fortalecimiento institucional. - Profundización de la descentralización.

Políticas en desarrollo productivo

- Apoyar el desarrollo de cadenas productivas agroalimentarias orientadas al

mercado.

- Incentivar el desarrollo de cadenas productivas agro exportadoras con potencial para competir en mercados internacionales, estableciendo acuerdos y alianzas estratégicas con instituciones del ramo.

- Desarrollar mercados locales y regionales a través de la promoción e implementación de ferias orientadas a estimular la competitividad en las cadenas productivas.

- Facilitar a productores asociados a mercados internacionales con productos altamente competitivos aprovechando las oportunidades que brindan los acuerdos comerciales regionales (CAN, MERCOSUR) y otros con organizaciones y/o empresas.

- Impulsar en el área rural procesos de formación, capacitación y asistencia técnica a productores, con el apoyo de universidades, gobiernos municipales, prefectura y organismos de cooperación.

- Investigar y transferir a los productores agropecuarios, tecnologías validadas que mejoren la cantidad y calidad de su producción.

- Impulsar el fortalecimiento y la reactivación de centros de investigación y transferencia tecnológica para lograr un manejo adecuado de los recursos genéticos potenciales del departamento.

177

Page 175: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

- Consolidar la infraestructura existente y crear nueva infraestructura para apoyar la competitividad de los rubros priorizados orientados a la exportación y al mercado nacional.

- Impulsar la organización de actores públicos y privados involucrados en la actividad agropecuaria para generar consensos y compromisos que repercutan en la ejecución de acciones de promoción del desarrollo económico.

- Desarrollar el mercado de servicios financieros agropecuarios de apoyo a la producción, transformación y comercialización.

- Orientar la inversión pública y privada a la generación de condiciones favorables para los productores y empresarios involucrados en las cadenas agroproductivas.

- Consolidar la tenencia de tierra de productores siguiendo los lineamientos de La Ley INRA para afianzar el sentido de pertenencia e identidad regional.

- Promover y fomentar prácticas adecuadas de gestión de suelo, recursos hídricos y forestales, para mejorar la productividad del sector agropecuario.

- Desarrollar eficientemente los servicios de certificación y fiscalización garantizando la calidad de las semillas a fin de garantizar mayores volúmenes de producción.

- Promocionar y capacitar en destrezas técnicas para el uso oportuno y producción adecuada de semillas de calidad, de variedades adaptadas a las condiciones de cada zona y requerimientos comerciales en el departamento.

- Incrementar las capacidades en gestión y agro negocios de los involucrados en el Sistema Local de Abastecimiento de Semillas (SLAS).

- Consolidar y/o desarrollar productos turísticos competitivos y diferenciados como un factor impulsor de la economía del departamento.

- Impulsar la capacitación y promoción de los recursos humanos para consolidar y explotar el potencial turístico regional.

- Fortalecer las organizaciones artesanales existentes en el departamento y potenciar la organización matriz con capacidad representativa del sector.

- Promover el diseño de un sistema de información en el sector artesanal que permita el intercambio de información interna y externa con fluidez.

- Impulsar la construcción de infraestructura de apoyo para las actividades de comercialización, producción y capacitación.

Políticas en vinculación territorial

- Impulsar la construcción y conclusión de la red fundamental para su

178

Page 176: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

conexión a los corredores de exportación que vinculan los océanos Pacífico y Atlántico.

- Construir y mejorar la red departamental en función a los circuitos agroalimentarios y agroexportadores.

- Impulsar la construcción y mantenimiento de los caminos vecinales (responsabilidad de los gobiernos municipales), para la reactivación del aparato productivo y la vinculación de las zonas productoras con los mercados.

- Mantener transitables los caminos de la red vial fundamental y departamental.

Políticas en Desarrollo Medioambiental

- Promover la conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad del departamento.

- Promover la gestión y el manejo de cuencas para un uso racional e integrado del recurso hídrico, destinado al desarrollo humano y productivo.

- Promover el uso de prácticas de conservación, manejo y uso del suelo para enfrentar los procesos de pérdida de cobertura vegetal y erosión de los suelos.

- Impulsar la formulación del plan departamental de ordenamiento territorial y límites, como instrumento orientador para alcanzar una organización y ocupación óptima del territorio y el uso adecuado de los recursos naturales.

- Promover la valoración y uso de la riqueza de la geodiversidad y la lucha contra la degradación de los recursos que la componen.

- Impulsar mecanismos de prevención, mitigación y de control de la contaminación hídrica, aire, suelo, alimentos y calentamiento climático.

- Recuperar el saber campesino en los procesos de gestión de los recursos naturales del departamento.

- Promover la gestión, conservación y uso de los recursos naturales de un ecosistema con enfoque de desarrollo sostenible en el Departamento de Chuquisaca.

Políticas en Desarrollo Humano

- Diseñar e implementar un sistema de salud incluyente que involucre a toda

la población y que facilite el acceso oportuno de los usuarios.

- Promover el mejoramiento de los servicios de salud (prevención, atención, tratamiento y rehabilitación).

- Desarrollar estrategias de fortalecimiento institucional y comunitario en

179

Page 177: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

sistemas de salud.

- Promover acciones compartidas entre todos los actores del sistema para promover el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades endémicas y transmisibles.

- Fortalecer la red de servicios departamentales de salud por niveles de atención con capacidad instalada para brindar atención integral, con calidez y de calidad.

- Apoyar la implementación de la Política Nacional que priorice la atención a niños y niñas menores de 6 años y fortalezca la educación primaria.

- Desarrollar una propuesta departamental para la elaboración del currículo de secundaria, que enfatice en la formación de valores y desarrollo de capacidades para el desempeño laboral.

- Profundizar en la implementación de la educación intercultural bilingüe.

- Fortalecer la educación alternativa y ampliar su cobertura.

- Fortalecer la educación superior técnica que responda con calidad a las exigencias laborales.

- Reducir el porcentaje de interinato docente en el Departamento de Chuquisaca.

- Cualificar la formación permanentemente de los recursos humanos del sector educación.

- Propiciar convenios con gobiernos municipales, organizaciones sociales comunales y ONGs para la construcción y equipamiento de centros educativos.

- Incrementar la participación social en todos los procesos educativos del departamento.

- Promover la construcción de instalaciones deportivas, mantenimiento y mejoramiento de infraestructura deportiva y el equipamiento.

- Incentivar y apoyar la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos en diferentes actividades deportivas, fomentar las actividades recreativas y de formación.

- Mayor cobertura de servicios de agua, saneamiento básico, manejo de residuos sólidos, medio ambiente y vivienda en el área rural y urbana del departamento.

- Promover un mecanismo de información y coordinación de proyectos para la dotación de agua, saneamiento básico y vivienda.

- Apoyar a los gobiernos municipales en gestiones para el financiamiento de proyectos integrales de agua, saneamiento básico, manejo de residuos

180

Page 178: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

sólidos, medio ambiente y vivienda.

- Mejorar las condiciones de habitabilidad y acceso a la vivienda en áreas urbanas periurbanas y rurales en el Departamento a través de la implementación Programa de Financiamiento de Vivienda (PFV).

- Fortalecer la base productiva agroalimentaria, humana y física del departamento.

- Incidir en la protección de la producción local, tomando como referencia algunas experiencias en el ámbito municipal que han priorizado la utilización de producción para el desayuno escolar.

- Mejorar la infraestructura productiva, de poscosecha y riego, que garanticen una buena producción, productividad y disminución en las pérdidas poscosecha.

- Incorporar y transversalizar la temática de Seguridad Alimentaria en la currícula de Educación Formal y Alternativa, específicamente en las áreas complementarias.

- Ejecutar programas de atención integral para niños, niñas, adolescentes y adultos.

- Promover procesos de fortalecimiento a gobiernos municipales y otras instituciones para prevenir y manejar situaciones de riesgo.

- Implementar mecanismos e instrumentos para incorporar criterios de género en programas financieros de fomento a la actividad económica, en políticas crediticias y en gestión de planes, programas y proyectos productivos.

- Ampliar y garantizar el acceso de mujeres a situaciones de empleo e ingreso, propiedad y tendencia de tierras, en igualdad de condiciones y oportunidades.

Políticas en el ámbito organizativo - institucional

- Fortalecer y consolidar mecanismos de coordinación institucional, generando

espacios de concertación entre instituciones públicas y privadas.

- Transversalizar la perspectiva de género en las instituciones y organizaciones del departamento en los ámbitos económico, político, social y cultural.

- Promover la conservación y recuperación de las culturas indígenas y originarias, respetando la interculturalidad.

- Conformar sólidas estructuras organizativas en todos los sectores y ámbitos de actuación, orientadas al desarrollo de capacidades de gestión y a la estructuración de un marco institucional departamental transparente que asuma el desafío de llevar adelante el desarrollo de Chuquisaca.

- Promover una mayor seguridad ciudadana en el departamento que involucre

181

Page 179: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

una labor conjunta de la Corte Superior de Distrito, Ministerio Público, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Prefectura, Gobiernos Municipales, SEDUCA, FEDJUVE y la sociedad civil en su conjunto.

G.2.1.3. Plan Estratégico de Desarrollo de la Mancomunidad Chuquisaca Centro (MMCHC).

El Plan Estratégico de Desarrollo de la Mancomunidad Chuquisaca Centro, fue formulado en la gestión 2001 y tiene vigencia por el periodo 2002 – 2006. Actualmente dicho plan se encuentra en proceso de evaluación (diciembre de 2006), por lo que se estima que será ajustado en la gestión 2007. Sin embargo conviene realiza una síntesis de los aspectos relevantes de dicho plan. La Mancomunidad Chuquisaca Centro, está conformada por 8 municipios pertenecientes a las provincias Tomina, Belisario Boeto y Azurduy: Alcalá, El Villar, Sopachuy, Padilla, Tomina, Villa Serrano, Azurduy y Tarvita respectivamente. La MMCHC, tiene como misión el ser una asociación voluntaria de ocho municipios sin fines de lucro, que tiene por mandato fortalecer la base organizativa de sus instituciones, planificar, normar, representar, coordinar y gestionar actividades y proyectos de alcance mancomunado para lograr el desarrollo sostenible de sus o municipios. Su visión es: “Una mancomunidad modelo, fortalecida, solidaria, efectiva, sostenible, con credibilidad, vinculada y comunicada con los niveles departamental y nacional, con práctica de valores éticos y morales, que cuente con capacidad integradora de negociación, que cumpla los compromisos de cambio con enfoque de género, que desarrolle propuestas integrales estratégicas a Largo Plazo con la participación y concurso de instancias públicas y privadas asociadas, y que logre recursos económicos y financieros suficientes para el desarrollo de actividades e inversiones sociales y productivas, sin vulnerar la autonomía de los gobiernos municipales. Las prioridades de mediano y largo plazo del plan giran en torno a tres áreas: Económica, Social e Institucional. Los objetivos estratégicos del plan son los siguientes:

- Plataforma de la red vial mejorada, ampliada y mantenida para lograr la

transitabilidad y accesibilidad a la mancomunidad.

- La MMCHC ha creado las condiciones para mejorar la prestación de servicios turísticos.

- Los productores cuentan con un marco de organización eficiente y dinámica para el desarrollo del sector agropecuario.

- Producción y calidad de productos agropecuarios de especialidad, mejorados para incrementar los ingresos de los agricultores mediante la implementación de programas y proyectos que promocionen y fortalezcan la actividad productiva agropecuaria considerando los enfoques competitivos de mercado y género.

182

Page 180: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

- Se incorpora a la dieta de los pobladores de la mancomunidad productos agropecuarios de alto valor proteico.

- Servicios educativos mejorados y ampliados en el marco de la Reforma Educativa.

- Administración de servicios de salud mejorada en la mancomunidad, para la prestación de servicios de calidad, adecuados a las necesidades de la población de Chuquisaca Centro.

- Servicios de atención de salud mejorados y ampliados en la mancomunidad.

- Políticas y estrategias de desarrollo mancomunado definidas y en aplicación.

- Plan Estratégico de Desarrollo de la Mancomunidad Chuquisaca Centro y PDMs de los ocho gobiernos municipales, articulados y en ejecución.

- La Mancomunidad Chuquisaca Centro y sus instituciones cuentan con capacidades propias de gestión.

Los compromisos de acción, son los siguientes:

- Crecimiento y competitividad, dentro de la cual se propone:

- La integración vial de Chuquisaca Centro - Turismo y mancomunidad, una ventana al mundo - Crecimiento agropecuario con identidad - El ordenamiento territorial y la gestión ambiental de la

mancomunidad

- Desarrollo social, al interior de la cual se propone:

- Desarrollo de capacidades de la pobladores de la mancomunidad - Mejorar la salud en la Mancomunidad Chuquisaca Centro

- Un marco institucional adecuado y propicio para generar conocimiento y

desarrollo en la mancomunidad.

G.2.1.4. Fuentes gubernamentales de financiamiento vigentes.

G.2.1.4.1. Fondos nacionales. Para direccionar y mejorar el apalancamiento de recursos de los Fondos se pone en lista sus líneas de acción y el tipo de proyectos que financia.

183

Page 181: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

Cuadro 114. Listado de proyectos financiados por los fondos

Fondo Línea de Acción Proyectos que Financia Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)

Infraestructura básica Riego y drenaje Caminos vecinales Puentes vehiculares y peatonales Mercados, centros de acopio Talleres artesanales Defensivos, atajados

Apoyo a la producción Extensión agropecuaria Capacitación a extensionistas Fondo rotativo de insumos Fondo rotativo de ganado Manejo de microcuenca Agroforestería comunal

Fortalecimiento organizacional A entidad ejecutora A comunidad beneficiaria Preinversión

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

Apoyo a la educación Preinversión Infraestructura, equipamiento Servicios personales Capacitación comunal Capacitación institucional Supervisión

Apoyo a la salud Preinversión Infraestructura, equipamiento Capacitación comunal Capacitación institucional Supervisión

Apoyo al saneamiento básico - Agua potable - Disposición excretas - Desechos sólidos

Preinversión Infraestructura, equipamiento Capacitación comunal Capacitación institucional Supervisión

Apoyo institucional Servicios personales Capacitación comunal Capacitación institucional Supervisión

Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)

- Desarrollo rural. - Infraestructura vial. - Educación. - Salud. - Saneamiento Básico. - Vivienda

Servicios personales Estudios, investigaciones Capacitación comunal Capacitación institucional Infraestructura Supervisión

Fuente: En base a Guías de Proyectos del DUF 2004 y VIPFE 2005.

184

Page 182: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G.2.4.1.4.2. Programas nacionales. Programa Nacional de Riego El Programa Nacional de Riego (PRONAR), da respuesta a las demandas locales de proyectos de riego que se manifiestan mediante la planificación participativa en el Altiplano, valles interandinos y algunas regiones del oriente. El programa comprende:

- Inversión en infraestructura de riego. - Asistencia técnica y capacitación en el manejo de recursos hídricos. - Fortalecimiento institucional de las entidades normativas y ejecutoras de

riego. - Apoyo al ordenamiento de los recursos hídricos. - Acciones concretas para la clarificación de derechos y obligaciones en el

uso del agua.

Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) es un programa de inversiones y preinversiones que se enmarca en las reformas estructurales y en las políticas nacionales expresadas en el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) y particularmente, en el Plan Nacional Para la Seguridad Alimentaria (PLANSA). El PASA tiene como objetivo general: promover, incrementar y mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso de los alimentos. Sus ejes de intervención son: el territorial, que define áreas de ejecución del programa cuya unidad territorial es el municipio (para este propósito se priorizaron secciones municipales en base a información oficial disponible sobre pobreza e inseguridad alimentaria, que está orientado a financiar programas y proyectos considerados estratégicos para el logro de la seguridad alimentaria nacional y que respondan a las políticas sectoriales agropecuarias. Los proyectos elegibles deben incorporar los siguientes componentes:

- Provisión de servicios especializados a los productores en relación a la producción, comercialización, información, insumos, etc.

- Apoyo a la producción, transformación y comercialización de alimentos y productos estratégicos y/o deficitarios.

- Apoyo a la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios que tengan ventajas comparativas.

- Fortalecimiento institucional para instituciones públicas y organizaciones privadas de productores.

- Apoyo a la integración física entre centros productores y centros de comercialización (caminos, puentes).

- Dotación de infraestructura de apoyo a la producción (centros de acopio, silos, etc.).

185

Page 183: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional.

Factor Potencialidades Limitaciones

- Fondo. - Se cuenta con recursos económicos que permiten encarar proyectos dentro de la sección municipal.

- Apoyan con proyectos productivos para la sección municipal.

- Realizan seguimiento permanente para el cumplimiento de los proyectos dentro del cronograma establecido.

- Tramite pesado. - Permanente reestructuración

institucional que causa confusión dentro de los Gobiernos Municipales.

- Iglesias. - Captan recursos para encarar proyectos en base a las necesidades de las unidades familiares campesinas.

- Algunas religiones causan enfrentamiento entre comunidades e incluso con las propias personas.

- ONG’s

- Gestionan recursos económicos para apoyar con proyectos en base a las necesidades de las unidades familiares campesinas.

- Tienen conocimientos básicos sobre el contexto municipal donde desarrollarán sus actividades.

- Tienen presencia física en las comunidades o en la sección.

- Elaboran propuestas en base al PDM o en base a las demandas comunales.

- El financiamiento obtenido está más en base a las exigencias de la agencia financiera.

- Lo proyectos desarrollados no tienen cobertura seccional, solo llegan a algunas comunidades, lo que provoca malestar en las familias campesinas.

- El área de intervención institucional está concentrado en zonas con cierta potencialidad, abandonando a las zonas más deprimidas.

G.2.2.1. Instituciones Privadas de Desarrollo

La Sección Municipal cuenta con la presencia de Instituciones Privadas de Desarrollo, sin embargo, el número que actualmente desarrolla acciones es muy reducido. Las cuatro instituciones más importantes: ACLO que canalizan financiamiento externo tanto de Holanda como de España; PRODECO con financiamiento de Dinamarca; CARE con financiamiento externo de distintos orígenes. PASOS con apoyo financiero de la cooperación española.

186

Page 184: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA. La situación descrita en el Diagnóstico Municipal, demuestra un municipio de relativa pobreza, causado por múltiples problemas relacionados entre sí; económicos productivos, sociales culturales, políticos organizativos y ecológicos, los cuales han sido identificados por las familias campesinas habitantes de esta sección municipal en los talleres participativos convocados expresamente para tal fin. La extrema pobreza se expresa en la imposibilidad de alcanzar mínimas condiciones de vida aceptables genéricamente para los habitantes del municipio, lo que les obliga a buscar estrategias de subsistencia en muchas ocasiones denigrantes y atentatorias a sus derechos humanos. Esta situación permitió identificar que el problema central del municipio es la BAJA GENERACIÓN DE INGRESOS ECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS Y LA ALTA INSEGURIDAD ALIMENTARIA. Las unidades familias campesinas de la Sección Municipal definen que sus condiciones de vida se encuentran en la pobreza debido a varios factores propios del lugar, entre los que sobresalen, son aquellas referidas a la escasez de tierra cultivable, lo que induce al minifundio, la explotación tradicional agrícola y pecuaria que son de subsistencia y autoconsumo, mal uso de los recursos naturales, tala indiscriminada de los pequeños bosquetes naturales, sobrepastoreo, degeneración genética, se complementa a estos factores más, los escasos recursos económicos de la unidad familiar y la falta de organización. De esta forma, la región reporta rendimientos de la producción agropecuaria no acordes a las expectativas de mujeres y hombres, lo que provoca mayor indigencia y mayor migración a los centros poblados. Sobre la base del árbol de problemas general de la Sección Municipal, el problema mayor está causado por:

- Baja productividad tanto agrícola como pecuaria. En lo que corresponde

a la productividad agrícola, es causada por la degeneración genética de las semillas, las mismas que muy rara vez son renovadas, debido al alto costo de este insumo vegetal. Respecto a la productividad pecuaria, la degeneración de los semovientes es provocado por la consanguinidad. Para ambos casos, las familias campesinas afirman que debido al olvido de prácticas o técnicas de preservación son las causas de esta situación.

- La erosión laminar tanto de suelos agrícolas como de terrenos para

pastoreo. La Sección Municipal reporta erosión hídrica como eólica, sin embargo las causas para esta pérdida de tierra aprovechable son aquellas referidas al mal uso del recurso suelo y al sobrepastoreo existente. La mayor parte de los suelos destinados a la explotación agrícola se encuentran en ladera, los mismos están descuidados al no contar con obras físicas y naturales que eviten la pérdida de la capa superficial del suelo. Paralelamente a este fenómeno, los terrenos destinados al pastoreo se encuentran sobre explotados por la carga animal, careciendo de prácticas y organización en torno a las praderas nativas.

- Migración definitiva y temporal. Resulta inevitable la migración en la

Sección Municipal, debido a que existe poca disponibilidad de tierras cultivables, este a su vez conlleva a la sobre explotación del recurso suelo,

187

Page 185: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

188

conduciendo a una inseguridad alimentaria. Asimismo, al no contar con una producción excedentaria que permita comercializar a los centros de consumo, los recursos económicos son insuficientes.

- Desnutrición materno infantil. Las causas más tangibles para la

desnutrición son aquellas referidas a la baja producción para consumo, es decir, no producen la cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades básicas, de hecho, los niños ya nacen desnutridos debido a la falta de alimentación de las mujeres en fase de gestación.

- Mala organización. Las organizaciones campesinas circunstancialmente se

encuentran debilitadas debido a la politización de los líderes comunitarios. Asimismo, no existen espacios para una capacitación tanto a las bases como a los líderes, por otro lado, los ajustes estructurales realizados en el país, aun no están siendo socializados para que los actores sociales realmente cumplan su función.

Page 186: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

H.1. ARBOL DE PROBLEMAS GENERAL DE LA SECCIÓN MUNICIPAL

Baja generación de ingresos económicos y alta inseguridad alimentaria

Baja productividad

Migración Desnutrición Mala organización

Material genético

degenerado

Erosión

Pérdida de

tecnología apropiada.

Sobre pastoreo

Mal uso del

recurso suelo

Recursos económicos insuficientes provenientes

de la producción

agropecuaria

Poca disponibilidad de tierras cultivables

Falta de capacitaci

ón

Falta de Servicios básicos.

Baja producción

para consumo

Descono-cimiento de sus roles

Insostenibilidad económica y ambiental.

Altos índices de analfabetismo,

principalmente en mujeres

Elevados índices de mortalidad

materno infantil.

189

Page 187: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

H.2. ARBOL DE PROBLEMAS ZONA SOPACHUY

Baja productividad

Analfabetismo Mortalidad Mala organización

Degeneración genética.

Erosión

Pérdida de

tecnología apropiada.

Sobre pastoreo

Mal uso del

recurso suelo

Bajos ingresos económicos e inseguridad alimentaria

190

Carencia de programas de alfabetización

de adultos

Deserción escolar temprana.

Falta de capacitación en grupos funcionales

No existe planificaci

ón familiar

No existen programas

de educación en salud

Descono-cimiento

de sus roles

Page 188: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

H.3. ARB BLEMAS ZONA DE AMANCAYA

Baja productividad

Minifundio Sobre carga animal

Mortalidad elevada

Degeneración genética.

Erosión

Pérdida de la

fertilidad del suelo

No existe tecnología apropiada

para la producció

n en parcelas en ladera

Sobre explotació

n del recurso suelo

No existe tierras

cultivables

Sobre población en la zona

Desnutrición en la niñez

Carencia de zonas

para pastoreo.

No existen programas

de educación en salud

No hay tecnología apropiada

para el manejo del

rebaño criollo

Ingresos económicos bajos

OL DE PRO

191

Page 189: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

H.4. ARBOL DE PROBLEMAS ZONA HORCAS

Baja productividad

Degeneración genética.

Minifundio

Pérdida de la

fertilidad del suelo.

Sobre población

Carencia de tierras bajo riego

s económicos bajos

192

Ingreso

igración Analfabetismo Mala

M comercialización

Recursos económicos insuficientes provenientes

de la producción

agropecuaria

Poca disponibilidad de tierras cultivables

No hay organización para la comercia-lización

No hay programas de alfabetiza-ción.

Deserción escolar de la niñez

temprana por falta de

recursos económicos

No se puede

competir en el

mercado por falta

de organiza-

ción

Page 190: PADEM Sopachuy

Ajuste PDM Sopachuy 2006 – 2010. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

H.5. ARBOL DE PROBLEMAS ZONA MATELAS

Inseguridad alimentaria alta

Erosión de suelos cultivables

Carencia de tierras bajo riego

Mala organización

Tendencia a la producción

de un solo cultivo.

Producción baja

Se han perdido técnicas

ancestrales de

conserva-ción del recurso suelo.

Suelos cansados con baja fertilidad

Semcan(deg

rad

No hay terrenos

cultivables para riego

Los ríos y otras fuentes no se pueden aprovechar

Falta de capacita-

ción

Descono-cimiento

de sus roles

193

illa sada ene-a)