Pacheco Hernande

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Pacheco Hernande

    1/6

    106  SECCIÓN BIBLIOGRAFIC A

    q u i a l e s l a s  relaciones  co b r an e l ina p re c ia b le va l o r de se r l a ba se de su h i s to r i a .

    D e 5 7 p r e g u n t a s c o n s t a e l i n t e r r o g a t o r i o d e 1 57 5 y d e 4 5 e l d e 1 5 7 8 ; a

    t r a v é s d e e l la s s e i n q u i e r e c o n d e t a l l e t o d a l a m ú l t i p l e v a r i e d a d d e l s e r e s

    p a ñ o l y. q u e d a n r e f l e j a d a ^ t o d a s l a s c u e s t i o n e s g e o g rá f ic a s s o c ia l e s h i s t ó r i c a s

    e c o n ó m i c a s d e d e f e n s a e c l e s i á s t ic a s r e li g i o s a s h e r á l d i c a s b i o g r á f ic a s h a c e n

    d í s t i c a e t c . E s c o g i e n d o c u a l q u i e r a d e e s t a s c u e s t i o n e s q u e d a e l l e c t o r i m p r e

    s i o n a d o p o r l a p r e v i s i ó n a c u c i o s o e s p í r i t u q u e r e f l e ja n l o s i n t e r r o g a t o r i o s .

    E n l a p r i m e r a p a r t e de l v o l u m e n d e d i c a d o a l R e i n o d e T o l e d o se i n c l u y e n

    7 3 p o b l a c i o n e s d e l a a c t u a l p r o v i n c i a 5 d e C i u d a d - R e a l 2 d e Cá c e r e s y 1 d e

    B a d a j o z ; l a m a y o r p a r t e n ú c l e o s r u r a l e s d e g r a n i n t e r é s e c o n ó m i c o -s o c i al -

    a g r í c o l a y g a n a d e r o . . •

    T e r m i n a n e s t o s d o s p r e c i a d o s v o l ú m e n e s d e c l a r a ti p o g r a f í a c o n v a r i o s

    í n d i c e s q u e l o s h a c e n s u m a m e n t e c ó m o d o s e n s u m a n e j o . í n d i c e s g e o g rá f i co s

    o n o m á s t i c o s y e n e l d e T o l e d o s e h a c e u n a á p r e c i a b l e i n n o v a c i ó n r e l a c i o n a n

    d o p o r o r d e n a l f a b é t i c o l o s p r o d u c t o s r n á s v a r i a d o s q u e s e d a n e n l o s p u e b l o s

    q u e e l t e x t o c o n t i e n e .

    F e U c i t a m o s a l o s I n s t i t u t o s q u e h a n t o m a d o p a r t e e n l a t a r e a t a n n e c e s a -.

    r i a e n l a s p e r s o n a s d e l o s S r e s . V i ñ a s y P a z a n i m á n d o l e s p a r a q u e n o d e c a i

    ga n en su p ro pó s i t o y pu e da n l l eva r la ha s t a e l f inal con e l éx i to qu e la ha n

    c o m e n z a d o .

    F. Jiménez de Gregorio

    Eduardo He rnán dez-Pachec o F ranc isco He rnán dez-Pachec o Man u e l

    A l i a M e d i n a Car lo s V i d a l B ox y Em i l i o G u i n e a L ó p e z . — E L S A HA RA E S

    P A Ñ O L . — Es tud io geo lóg i co , geogr,áf ico y bo tá n i co . I n s t i t u to de Es tud ios

    a f r i canos (C . S . I . C ) . M ad r id , 190 9 . 80 8 págs. a más de 2 mapas , 5 l á -

    mina s con nume rosos cor tes geológ icos, 2 pa isa jes a tod o co lor , 85 lámina s

    y abu nda n t í s imo s g rá f i cos .

    S e d i v i d e e s t a v o l u m i n o s a p u b l i c a c i ó n e n c u a t r o p a r t e s r e d a c t a d a s p o r

    e m i n e n t e s g e ó l og o s y u n b o t á n i c o . Co m o y a s e a d v i e r t e e n e l s u b t í t u l o c a r e c e

    d e l a n u e s t r o e n t e n d e r n e c e s a r i o e s t u d i o d e G e o g r a fí a h u m a n a c o n l o q u e

    s e h u b i e r a a ñ a d i d o a s u c a r á c t e r d e o b r a e n m u c h o s a s p e c t o s d e f i n i t i v a e n

    s u g é n e r o e l d e c o m p l e t a .

    ^ L os a u t o r e s c o m p e n e t r a d o s e n s u t r a b a j o c o n s t i t u y e n u n g r u p o d e i n v e s

    t i g a d o r e s d i r e c t o s d e l S a h a r a d e l 1 9 41 a l 4 6 q u e c o n s t r a s t a n s u s o b s e r v a c i o

    ne s y ha l lazg os en el l ab o ra to r io de Geogra f ía f í s ica y Geo log ía de l Museo de

    C i e n c ia s N a t u r a l e s d e M a d r i d .

    PRIMERA   P A R T E . — A

      m a n e r a d e i n t r o d u c c i ó n s e e s t u d i a n lo s

      países hespé-

    ricos e n d o n d e el v e t e r a n o e i n c a n s a b l e D . E d u a r d o H e r n á n d e z - P a c h e c o g lo

    r i a d e l a c i e n c i a e s p a ñ o l a d e s a r r o l l a s u t e o r í a d e l a s t i e r r a s h e s p é r i c a s c o n s -

  • 8/18/2019 Pacheco Hernande

    2/6

    SECCIÓN BIBLIOG R AFÍCA

    107

    t i tu ída s por la penínsu la Hispá nica, con sus is las y la antig ua Ma uritania ,

    un idas por un a geología , raza e historia com un es; s iendo el estrecho de Gi-

    bra l ta r un motivo de unidad y comunicac ión, no de divers idad.

    Todo esto dá ocasión para analizar la influencia a tlántica y la mediterrá

    nea, e l pap el del Sah ara y las luchas de la Hesp eria del N. Es pañ a y Po rtu

    gal) con la del S. M arruecos y Sa ha ra Occide ntal) y viceversa, ha sta llegar a

    la intervención exótica de los turcos, las acciones de berberiscos y renegados,

    pa ra term inar con la asociación actu al de estos países de am bos lados del

    Es trecho.

    Como unidad geológico-política se estudian las islas Hespérides y su Uto-

    ral de en fren te; hac iend o desfilar an te el lector las islas pla na s o de tipo

    africano Fu erte ve ntu ra y Lan zarote) , Tenerife , e l grupo de las cupuliformes

    de t ipo atlán tico Gran Canaria y L a Gom era), las que m ues tran en su topo

    grafía las ingentes calderas explosivas que, en pa rte , las con sti tuy en Hierro

    y La PaJma).

    Se con sideran los rasgos bo tánic os, geológicos y agrícolas, ter m in an do el

    substancioso trabajo con una rápida visión histórica de las is las Afortunadas

    en la época pre-caste llana. y en la conq uista .

    Con el fin de llegar raci on alm ent e al meollo del estud io del Saha ra esp a

    ñol, encuadrándolo en las t ierras c ircunvecinas, se detalla e l conjunto hespé

    rico septen trional infra-g ibraltare ño: las cordilleras ma rroqu íes, e l Atlas , la

    rica l lanur a del Siis y las serranías c ircun dan tes, el terr i torio m onta ño so del

    Ifni, term inan do con el Sah ara O ccide ntal; visión sintética debid a a la ex

    cursión que, en el 1934, realizaron los H ernán dez-P achec o, deteniéndose en

    la bah ía de Río de Oro. Se ap un ta la causa prob able de ese evocador n om

    bre ,  bautizado con él por los antiguos exploradores portugueses, que recorda

    rían la desem boca dura del r ío Do uro, de jparecidos perfiles a la t ierra qu e se

    com enta . E s u n viejo paisaje histó rico, visitado , y a por las .naves púriicas de

    Hannon, e l célebre a lmirante , que estableció una factoría .-

    Dos caracterís ticas distingue ya en el Sahara español: la septentrional con

    las rnontañas de Yebel Bani, las cuencas del Dráa, Xebica y la fosiUzada de

    la Seguía e l Ha m ra— aceq uia ro ja— ; al S. se adv ierten la zona del Gu erguer,

    El Had ed , la planicie desolada del Tiris y El A dr ar ; en la costa , entre am bas

    porciones, la bahía de Río de Oro.

    El gran río del Sahara hispano es la Seguía-el-Hamra, de amplia vallona-

    da, com parab le con un a de los grand es r íos pen insu lares; se aprecian en el

    viejo y seco cauce terraza s, testigos de ant igu os niv eles ; cerca de sus orillas

    se ha n enc on trado restos paleolít icos y hoy , en su curso bajo, se a lzan los

    blancos mu ros de un a poblac ión mode rna y f lorec iente: E l A ium.

    U na corta referencia, por dem ás interes ante , se hace sobre la población

    de estos terri torios afro-atlánticos, que se reduce n a los s iguientes t ipo s: e ii

    las zonas del Sus— de ta n ta influencia española— , Ifni y El U ad- Nu n h abi

    ta n el m oro beréber— parecido al ibero-and aluz— con un a escasa proporción-

    de sangre á rabe ; son sedenta r ios , agr icul tores y ganaderos ; su indumentar ia

    amp lia y blanca , as í tam bién blanco e l tur ban te , qu e los dis t ingue de los

    saharag ui. Mayor varied ad étnica se observ a en el Sah ara Occidental , con

    aportacion es árabe-etiópicas,, esta últ im a pro venie nte d e las m eseta s del Cen tro-

    Oriente africano; así pues, cua tro son los t ipos de po blac ión : beréber, origi

    nario del N., árabe-etiópico y negro, éste del S.,  s iempre .de  procedencia escla-

    http://siempre.de/http://siempre.de/http://siempre.de/

  • 8/18/2019 Pacheco Hernande

    3/6

    10 8  SECC ION BIBLIOGRÁFICA

    va, todos más o menos mest izados. Esta diversidad étnica fué advert ida por

    Hannon, Pol ib io , Est rabon y Pl in io . Én su indumentar ia predominan los

    tonos azules; el saharagui cubre su cabeza totalmente con turbante azul . Son

    nómadas, conduciendo sus ganados, en t rashumancia, recorren los raquít icos

    pastizales del desierto, viviendo en su jaima.

    Dos capítulos se dedican a estudiar la presencia histórica de los peninsu

    lares en La Mar Pequeña y á las exploraciones en la l lamada Hesperia

    Meridional.

    Se conoce por Mar Peq ueñ a, en contra ste con la m agn itud at lán t ica, al

    espacio entre el archipiélago canario y la costa frontera desde el cabo Güer al

    de Bojador. En este mar, desde t iempos ant iguos, estuvieron presente los ca

    nario s pa ra exp lotar los ricos banco s pesq ueros del li toral afro-occide ntal,

    que dieron lugar a correrías y a intentos más o menos logrados de estableci

    mientos fijos.

    Se estu dia con deta lle la localización de la . an tig ua bas e cas tellan a de

    Santa Cruz de Mar Pequeña a t ravés de las aportaciones de García Figueras,

    Rumeu de Armas y Jiménez de la Espada, para considerar después las curio

    sas capitulaciones de Tagaós y el sometimiento a la soberanía española, al fi

    nal izar el Siglo XV, de los terri torios del Sus, Uad-Nun y Tecna; la expedi

    ción de Alonso Fe rná nd ez de Lu go al Asaca— río al S. del actu al Ifni— ; en

    m ovim iento a la inv ers a: la acción depre dado ra, sobre el l i toral canario, de

    los piratas berberiscos y, por último, las negociaciones entre las dos Hesperias

    en los s ig los XVIII y XIX.

    Desde el periplo de H an no n que se organizó en Cádiz, t r ipu land o m arine

    ros tartesios, desfilan a lo largo de este capítulo, dedicado a las exploraciones,

    los viajeros y geógrafos hispano-musulmanes El Becrí, El Idrisí^ El Hassin ben

    Mahommed Alvazas—León el Africano—, entre otros, y ya en el Siglo XVI el

    granadino Luis de Mármol Carvajal, l legando en el XIX a las figuras alucinan

    tes de los pseu do m oros Ali-bey-El-A bassi — Dom ingo Badía.—, el C aid Is -

    mail — Joa quín Gatel l— , para acabar, a finales de esa centuria, con los Bone-

    lli,

      Lenz, Benitez, Jáu den es, Cervera y el catedrát ico Quiroga. .

    E n los años que va n de éste siglo, se centr alizan la m ayo r par te de estas

    exploraciones y estudios en un a comisión depen diente de la Re al Sociedad

    Española de Historia Natural , que organizó expediciones cient íficas del mayor

    in terés ; in terv in iendo Mart ínez ' de la Escalera , Fernán dez N avarro , He rnán

    dez-Pacheco (E), Dantín y Cereceda, Cabrera, Latorre, etc.

    Otras personalidades, ajenas a esa inst i tución, como D'Almonte, que reco

    rre el Sahara describiéndole y publica un mapa, y el Coronel Bens, 22 años Go

    bernador del Sahara, merecen por su laboriosidad y patriot ismo un lugar des

    tacado en esta breve reseña.

    Prestan servicio a los intereses de España, el xerife Mahomed-el-Fadel que,

    en la prim era m itad del Siglo X IX , adquiere gran prest igio y sus cua tro

    hij'os;

      el m ás notab le de ellos fué Ma-el-Ainin, conocido por el

      Sultán Azul

    fundador, cerca de la Seguia-el-Hamra, de la m isteriosa y hoy ab an do na da

    Sm ara, ciudad sagrada, cercada de fi.iertes m ural las, con u n a ' m ez qu ita

    de variadísimos arcos. Pretendió inút i lmente atraer a la vida sedentaria a sus

    fieles nómadas que, efectivamente, con religioso espíritu,

     

    pus ie ron ' sus j a lmas

    fuera de sus muros, para comerciar y desptiés levantarlas y proseguir su acos

    tumbrado noinadismo. Opuesto a los franceses y benevolentes con los españo-

  • 8/18/2019 Pacheco Hernande

    4/6

    S IÓN

      BIBLIOGRÁFIC 109

    les

    transmitió a sus descendientes este espíritu, continuando éstos la lucha

    contra los ocupantes galos; uno de aquellos Morebbi Rebbo, se refugió en el

    Río de Oro al amparo de la amistad española, muriendo poco después; con

    él desaparecía el último y romántico Sultán Azul del desierto.

    En el 1934, con habilidad y sin fuerza alguna, ocupaba el coronel Capaz el

    . territorio de Ifni, en donde, según los acuerdos con el Sultán de Marruecos,

    se supuso que estaba la olvidada fortaleza de  S.anta  Cruz de Mar Pequeña;

    poco después se organizaba' la expedición científica presidida por Eduardo

    Hernández-Pacheco, que volvía en el 1941 al Sahara; repitiéndose las excur

    siones irecuentemente hasta nuestros días.

    S EGUNDA

      PARTE .—Ded í c a s e

    en su detalle, al estudio del conjunto saharía-

    no en su aspecto geológico; con esto empieza, propiamente, el estudio que ve

    nimos rápidamente comentando.

    Divide, el autor, el territorio en dos grandes porciones: el litoral, de clima

    benigno por la influencia atlánt ica y el interior más árido. Esta división

    puede aplicarse a la vegetación de arganes y tal jas y más movido relieve. Al

    S. de la Seguia-el-Hamra la desertización se acentúa, reduciéndose el tapiz ve

    getal a pocas acacias de espina blanca y escaso y raquítico matorral ; llegan

    do la máxima aridez al extenso y desolado Tiris, en donde se advierten alinea

    ciones de rocas eruptivas.

    .

      El régimen tabular caracteriza la topografía de nuestro Sahara, en donde

    faltan relieves acentuados y amplias depresiones tectónicas. Advirtiéndose en

    el N. los yebeles o zonas montañosas, que contrastan con las horizontales ha-

    madas y' las rasas plataformas costeras. En la zona S., más extensa, la mono

    tonía topográfica es grande, al carecer de ríos y por la mayor aridez; se ob

    servan escasos yebeles, ocupando la mayor parte extensas llanuras, que unas

    veces son hamadas degeneradas, superficies de arrasamientos, en donde sobre

    salen las agrias siluetas de los pitones, eruptivos. En el litoral continúa la mo

    nótona plataforma, en donde se asientan las factorías de Villa-Cisneros y La

    Güera.

    La base geológica del Sahara está constituida por' «materiales rnuy anti- ,

    guos intensamente metamorfizados y consolidados» que forman parte del -lla

    mado escudo saliariano, en donde se han producido, en diferentes épocas, hun

    dimientos tectónicos con la consiguiente formación de amplias y rnuy caracte

    rizada cubetas, ocupadas, generalmente, por depósitos de mares paleo y

    mesozoicos.

    Los estudios realizados dan la posibilidad al autor de localizar las grandes

    zonas geológicas y conocer, en este aspecto, fiuestra desértica colonia.

    Los materiales eruptivos que constituyen el asiento del escudo sahariano

    ocupan gran superficie, a lo largo de las regiones del Tiris y Yitti-Eglab, en el

    curso bajo del Dráa, en su margen izquierda. • .

    El paleozoico ocupa menor extensión, se halla en las regiones septentriona

    les

    en una faja correspondiente a los alineamientos de los yebeles Uarksis-

    Zini y Janfra; otra forma el relieve meridional de la cubeta de

      Tinduf,

      que

    desviándose va a continuar las elevaciones de Zemur; otra faja más estrecha

    se intercala en los materiales metamórficos e Ígneos del Tiris; en la primera

    banda se observan sedimentos del cámbrico, silúrico, devónico y carbonífero;

    los yebeles de la segunda están constituidos por materiales silúrico, devónico y

  • 8/18/2019 Pacheco Hernande

    5/6

    l i o  SECCIÓN BIBLIOGRÁFIC

    carb oníf ero ; la terc era faja, au nq ue carece de fósiles, pa rece qu e sea de un

    paleozoico muy antiguo, tal vez silúrico.

    Los ma teriales primario s ocupan escasísima extensión, están repres entado s

    en el ángulo SE., para continuar en la zona francesa.

    El secund ario, de facies con tinen tal, se obs erva en la depresion es de Tin-

    duf, recubriend o los depósitos paleozoicos; otr a ba nd a situa da al O. de las

    alineaciones paleozoicas del Zini-Janfra , en tre es tas y la plaform a costera .

    Toda esta formación se debe a grandes t ransgresiones marinas, const ituyendo

    las ha m ada s. Am plia representación del secundario se deja ver al S. de la

    Segiüa-el-Hamra, en las l lanuras de Haded y del Auleix.

    En^ la zona coster a está la rep rese ntaci ón del terciario , con stituid o po r

    sedimentos horizontales de facies marina, originado por t ransgresiones

    d e

    este t ipo.

    Los sedimentos cua ternarios , distribuidos má s o meno s aislad am ente en

    todo el terri torio, necesitan de nuevas observaciones para comprobar las, has

    ta el mo m ento , hecha s. E n la costa es en donde se hac e m ás intere sante el

    estudio de este período, en el que se fo rma la terraza alta , arenas dun át icas

    del Guerguer,..la terraza media con el acantilado costero y la terraza baja con

    la play a actua l. Iniciándose entonces la desert ización que progresa has ta el

    momento .

    Termina esta segunda parte con un estudio sobre la geotectónica y la evo

    lución geológica del ter rit or io ; en do nde se d á a conocer la gra n cub eta d e

    Tinduf

    las alineaciones del Tiris, las acciones orogénicas de las Saháridas pre-

    paleozoicas, así como las t ransgresiones marinas, la orogenia caledoniana y her-

    ciniana, la t rasgresión cretácica hamadiense, etc.

    Const ituye esta segunda parte una notable monografía en donde se pro

    cura desentrañar, con detalle y repet idas observaciones directas, el corñplejo

    geológico del Sahara, que se logra en su mayor parte. Esto, acompañado de

    valiosa s fotografías, gráficos y cortes del te rren o, que pon en an te el lector

    todo lo que de pacienzudo, meticuloso y científico tienen estos capítulos, llenos

    de ma terial a rran cad o al secreto de nuestro desierto, , en repe t idas expediciones,

    en do nde u na s veces ~el auto m óvil , otr as el camello y siemp re el clásico m ar

    tillo del geólogo, han sido utilizados para recorrerlo.

    TERCERA  PARTE.—En

      ella se intenta, por vez primera, sistematizar el cono

    cimiento de los diferentes fenómenos de Geografía física del territorio que ve

    nimos reseñando . E n seis extensos capítulos se estudia, con la seguridad que

    produc e la observación directa del país, el complejo climático, su apag ado

    relieves; con los yebeles, hamadasj rasas l i torales, cubetas tectónicas y graras;

    el problem a de los montes-islas, uno de los m ás interesan tes que t iene plan

    teado la morfología climática, los rag, forma de la costa, de gran monotonía,

    aun qu e se apro vech an los escasos accidentes pa ía dividirla y estudiarla en su

    de talle ; siendo la B ah ía. de Río de Oro la que ofrece may or in teré s; se t ra ta

    de -una antig ua seb ja lito ral, rica en pesca y el único refugio en to da la deso la

    da costa de nuestro Sahara.

    Se estu dia segu idam ente la red fluvial y su evolución, la erosión que- pro

    duce,  sin olvidarse de los uadis l i torales y del aba rran cam iento , como restos

    de la antigua organización hidrográfica.

    La s aguas s ubterr ánea s, los bir—pozos—, t an funda men tales en la economía

    de e ste país de ga nad os y pas tore s, el endorre ism o, las seb jas, da ya s y las zonas

  • 8/18/2019 Pacheco Hernande

    6/6

    SECaOH BIBLlOGJtAFICA   \ ^ A ^

    arreicas, son motivo de interesantes consideraciones y de estudio minuciosoí

    L a erosión eólica, bas e de otro de los capítulo s, es sin du da la que en el

    presente ac túa con más in tensidad que n inguna o t ra . La arena arras t rada por

    el viento proyecta con fuerza, su fino y duro grano, contra los agrios perfíles

    de los yebeles, colmata las amplias val lonadas y barrancas, anulando la varie

    da d topográfica, cub riénd ola con el ma jito arenoso que bor ra los con tras tes y

    aumenta la monotonía de las soledades saharianas.

    La deflación y el trabajo de acarreo de las arenas ocasiona los cambios de

    méd anos, como los extensos de Cabo Ju bi y Tarfay a, con su alucinador es

    pejismo.

    Se describen, con singular ma estría , el rugir de estos cam pos de mé dan os,

    su paisaje grandioso de tonos cam biantes, las ma rcha s al med iodía por sus

    arenas movedizas y cal ientes, avanzando siempre hacia el S. , empujadas por

    el al isio. En la costa son numerosos los barkhanes que, probablemente, se des

    plaz an alguno s metr os po r año y q ue evolucion an d esde su fase inicial a la, de

    equilibrio, pasando por las formas de tránsito, cambiantte y semi-estable.

    CUARTA  P A R T E . — E s t á

      dedicad a a la Ge obotánica del Sah ara hispan o. M erit í-

    simo estudio a través del cual y de sus numerosos gráficos, nos lleva el Profe

    sor Guinea López al conocimiento del m u n d o vegetal de esta zona de gran

    variedad.

    Surge el trabajo de la necesidad de reunir y sistematizar las diversas pu

    blicaciones anteriores, con las directas observaciones del autor y para someter

    a la consideración  del especialista, una serie de problemas que se irán resol

    viendo en sucesivos contactos con el medio vegetal sahariano.

    F Jiménez de G regorio

    G o nzál ez A l v a r e z — I N T R O D U C C I Ó N A L A M E T A F Í S IC A — U n i v e r -

    s i dad Nac iona l de Cuyo , Me ndo za Ar ge n t i n a ) , 1 95 1 , págs . 39 6 .

    En el breve prólogo con que encabeza esta obra dice el autor que «es buen

    procedim iento didáct ico en las discipl inas fi losóficas aquel q ue, huye ndo ta nt o

    de un dogmatismo absoluto,- sin visión para los problemas, cuanto de una ab

    solu ta prob lem aticida d, ciega pa ra las soluciones, pr ete nd e fijar el plan tea

    miento de los problemas en sus límites estrictos e indagar sus soluciones me

    dia nte una investigación fi losófica de mo dalidad histórico-sistemática». Es te

    es el procedimiento que ha seguido el autor en el desarrollo de su

      Introducción

    a la Metafísica

      con un acierto indudable, ya que las constantes referencias a la

    Historia, lejos de desviar la línea sistemática de su pensamiento, la enriquecen

    y hacen más profunda y consciente.

    La obra está dividida en cuatro partes que tratan respect ivamente del con

    cepto, posibilidad, método y fuentes de la Metafísica.