18
Moda “Misk’i Ñawisita” llega con lo último para cholitas. P6 Entrevista Ramón Daza habla del empresariado en crisis. P2 Destinos Imágenes del festejo del Día de Muertos en México. P14 Cochabamba, Bolivia 1 de noviembre de 2020 N° 1116 REVOLUCIÓN EN EL SALAR ECONOMÍA. Investigadores bolivianos avanzan un novedoso sistema productivo aplicable al árido altiplano. El proyecto ya ha alcanzado llamativos resultados. P8

P6 P14 REVOLUCIÓN EN EL SALAR - Los Tiempos · 2020. 11. 2. · De los colores tradicionales y modelos clásicos, ahora las cholitas cochabambinas tienen al alcance diseños más

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Moda“Misk’i Ñawisita” llega con lo último para cholitas. P6

    EntrevistaRamón Daza habla del empresariado en crisis. P2

    DestinosImágenes del festejo del Día de Muertos en México. P14

    Cochabamba, Bolivia1 de noviembre de 2020N° 1116

    REVOLUCIÓNEN EL SALAR

    ECONOMÍA. Investigadores bolivianos avanzan un novedoso sistema productivo aplicable al árido altiplano. El proyecto ya ha alcanzado llamativos resultados. P8

  • EntrevistaRamón Daza habla del salto empresarial en esta complicada e inusual coyuntura. P2

    FitnessDescubra los beneficios del tai chi, un milenario arte marcial que ayuda a explorar lo espiritual.P4

    DestinosUna mirada a la celebración del Día de los Muertos en México, a través del lente de Octavio Maya Rocha. P14

    SUMARIO

    MODARuth Bonifacio inauguró la primera boutique para la cholita cochabambina (Miski ñawisita), en la cual la compra es toda una experiencia. La boutique de los ojos dulces ha sido pensada para todas las edades, tallas y ocasiones. En dos pisos espaciosos, con varios vestidores y todas las comodidades, las clientas tienen al alcance tacones, accesorios y bisutería, entre otros productos. Siempre asesoradas por carismáticas jóvenes que lucen los propios diseños. De los colores tradicionales y modelos clásicos, ahora las cholitas cochabambinas tienen al alcance diseños más modernos y en colores vibrantes. P6

    REVOLUCIÓN EN EL SALAR

    Investigadores bolivianos avanzan un novedoso sistema productivo aplicable al árido altiplano. El proyecto ya ha alcanzado llamativos resultados. P8

    1Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    Subjefe de Redacción:

    Michel Zelada C.

    Macroeditora Doble Click y OH!

    Elizabeth Arrázola S.

    Editora de OH!

    Claudia Eid Asbún

    Periodistas:

    Rafael Sagárnaga (La Paz)

    Adriana Trigo Amador (Cochabamba)

    Fotógrafo:

    Hernán Andia

    Diseño:

    Jheison Muiba M.

    Fotocromía:

    Rafael Sejas.

    mail: [email protected]

    Departamento Comercial:

    Wenddy Paco.

    Impresión:

    Editorial Canelas S.A.

    SEDE COCHABAMBA

    PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

    Telf. piloto: 4254567

    Gerencia: 4255835

    Fax: 591 4 4254567

    Los Tiempos

    e-mail: webmaster@lostiempos-

    bolivia.com

    OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

    INDEPENDENCIA ESQ. PARI 273

    Telf.: 591 3 335154

    Fax: 591 3 335152

    OFICINA REGIONAL LA PAZ

    EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

    PISO 13, OFICINA 1303

    AV. MARISCAL SANTA CRUZ

    Telf.: 591 2 357142 •343853

    Fax: 591 2 362383

    Bolivia

    Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

    Multimedia

    SÍGUENOS EN:

    STAFF

  • 2Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    Ramón Daza: “Esperamos una alianzaestratégica

    público-privada”

    ESPERANZA. El empresario confía que la llegada de un economista a la presidencia facilite la relación con el

    Gobierno. Propone tres importantes reformas

    Ra món D a z a S a l a -m a nc a pr e side l a f l a m a n t e C á m a -r a d e I n d u s t r i a , Comercio y Ser vi-cios de Cochabam-ba fruto de una ce-lebrada fusión. En

    esta charla con OH! Daza explica al-gunos detalles de ese salto empresa-rial y también evalúa la compleja co-yuntura económica.

    - Usted junto a Juan Carlos Vis-carra lideran el producto de una fusión considerada históri-ca para Cochabamba. ¿Por qué tardó tanto esa fusión?- Efectivamente, estamos ha-blando de las dos cámaras más an-tiguas y representativas de Cocha-bamba. La Cámara de Comercio se fundó en 1922 y la Cámara de Indus-tria en 1938. Estamos hablan-do de las cámaras que in-fluyen en casi el 50 por ciento del Producto Interno Bruto del departamento.

    L a h i s t o r i a n o s dice que son casi 6 0 a ñ o s d o n d e a m b a s c á m a r a s

    Texto: Rafael SagárnagaFotos: Cortesía

    intentan fusionarse, y por muchos motivos muchos intentos fallaron. Pero creemos que bajo este “cambio de era”, como lo llamamos, la unión hace la fuerza. Y así lo hemos enten-dido tanto el presidente Vizcarra como mi persona. Comprendimos que Cochabamba debe tener una voz fuerte en los niveles empresariales.

    Por ello, nos despojamos de cual-quier tipo de interés particular y has-ta a nivel de los propios trabajadores de las cámaras. Pensamos primero en Cochabamba y en su desarrollo económico. Esa fue la principal mo-tivación no solo para que nos ponga-mos de acuerdo, sino para que exista esa palabra que necesitamos todos: compromiso. Esa palabra marca la diferencia entre hacer las cosas o no.

    - Una nueva era marcada por un sacudón económico sin preceden-tes, ¿no es cierto?

    - A eso iba. La pandemia ha movido al mundo. Hay una crisis eco-

    nómica que nos tiene que ayudar a entender que

    Cochabamba y Bolivia deben competir, deben ser altamente produc-tivos. Necesitamos in-novarnos, necesitamos transferencia tecnoló-gica y atraer inversión

    extranjera. También precisamos dar señales de un clima de inversiones que permita al empresariado inver-tir y generar fuentes de empleo.

    Esas inversiones deben ser de lar-go plazo con efectos en la macro y la microeconomías de la región y de las familias. Entonces ambas cámaras logramos alinear nuestras visiones y lo tomamos con un tinte de urgen-cia regional. En tres meses logramos elaborar un plan, con el apoyo de un consultor y el apoyo decidido de am-bos directorios y de los casi mil aso-ciados que ahora vamos a ser. El 14 de octubre, por unanimidad de los so-cios de la Cámara de Comercio apo-yó la fusión y en la Cámara de Indus-tria el 90 por ciento.

    - ¿Qué elementos diferenciadores deben caracterizar a los empresa-rios cochabambinos y bolivianos para enfrentar exitosamente se-mejante crisis?

    - Tiene que ver no sólo con el ámbi-to económico, sino también con los ámbitos social y medioambiental. Son los tres elementos básicos para integrar esta nueva era económica, porque es una nueva era económica, no un ciclo. La pandemia ha marcado un antes y un después en la economía mundial. Hoy el mundo entero está peleando por los mismos dólares.

    Entonces, ahí entendemos que los conceptos innovación, productivi-dad y competitividad van a ser im-portantísimos en la actividad inme-diata. También será clave la coope-ración entre instituciones fuertes. La promoción y la innovación serán la punta de lanza para esta nueva rea-lidad económica.

    La forma de generar economía en Bolivia también debe transformase. De una economía de exportación ex-tractivista tenemos que pasar a una economía de exportación con valor agregado. Así se amplían los márge-nes de contribución a la riqueza de los países. Ahora, más que nunca, ha-cen falta las Alianzas Público Priva-das (APP).

    - ¿ Y e n e l a s p e c t o medioambiental?

    - Pasa por un cambio de la matriz energética, una industria con una matriz energética eléctrica menos dependiente de los hidrocarburos. En el caso de Cochabamba, el 80 por ciento de la polución de nuestro aire viene del transporte público de hace 20 o 30 años que se basa en los hi-drocarburos. Pensamos en que, por ejemplo, la implementación del tren metropolitano venga acompaña-da de un sistema de transporte pú-blico eléctrico. Estamos estudiando

    ENTREVISTA

  • 3Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    Ramón Daza: “Esperamos una alianzaestratégica

    público-privada”

    esta posibilidad. No olvidemos que Cochabamba genera el 47 por cien-to de la energía eléctrica de Bolivia con sus diversos sistemas que están en funcionamiento.

    Debemos tener como departamen-tos y nosotros, como la nueva Cáma-ra de Industria y Comercio y Servi-cios de Cochabamba, una visión ho-lística. Una visión del departamento y no sólo de las ciudades. Cochabam-ba está compuesta por 16 provincias y 47 municipios, y el desarrollo eco-nómico debe llegar a los 55.600 kiló-metros cuadrados que tiene el depar-tamento. Recordemos, además, que el 58 por ciento de ese territorio es trópico y Cochabamba es líder en la producción de frutas.

    - ¿Qué potencial tienen cómo sec-tor en el escenario nacional?

    - Podemos ser un hub importante en la distribución comercial e indus-trial mediante nuestro parque Santi-váñez. Le vamos a dar mucho impul-so, incluso presentaremos proyectos para potenciar el parque industrial y vamos a sugerir la creación de un re-cinto aduanero. Esto porque el par-que se halla estratégicamente ubi-cado, ya que se interconecta con las carreteras que van al oriente y al oc-cidente del país. Ello además de las propiedades que tiene en su topo-grafía, como el agua que viene de la represa San Martín.

    Otra propuesta importante es la inte-gración con la economía beniana me-diante la carretera Cochabamba–Tri-nidad y la hidrovía Ichilo-Mamoré. Esta hidrovía se interconectará, a tra-vés del Amazonas, con puertos brasi-leños del Atlántico. Esto nos permitirá tener costos de transporte mucho más competitivos. Y de eso se trata: ser más competitivos, producir más, mejor y con trasferencia tecnológica, con res-ponsabilidad medioambiental y con esa unión público-privada.

    - En esa aspiración de comple-mentar lo público y privado, ¿qué esperan del nuevo gobierno?

    - Somos institucionalistas y las ins-tituciones nos fundamos en las leyes. Esperamos que el nuevo gobierno, que estará a cargo de un economis-ta, pueda ver al empresariado priva-do como un aliado estratégico en el nuevo reto económico para todos los bolivianos. Esperamos que palabras como progreso, prosperidad, pro-moción, innovación y productividad sean parte de los dos sectores.

    Las inyecciones de capital hacia los consumidores resultan muy impor-tantes, el despertar la demanda para despertar la oferta. Y, sobre todo, la estabilidad macroeconómica es un reto que compartimos ambos secto-res. Un clima de paz y certidumbre es también importantísimo para en-carar conjuntamente el reto. El em-presariado somos agentes econó-micos importantes en la economía de cualquier país. Entonces espera-mos que exista esa alianza natural pública-privada.

    - En lo macroeconómico y dado el crítico escenario, ¿qué medidas considera que deberían adoptarse para que esas aspiraciones logren cristalizar?

    - Primero que nada, la inyección de mucho flujo de capital en la econo-mía porque permitirá reactivar la de-manda y la oferta. Al reactivar la ofer-ta agregada se protege el empleo y se genera nuevas fuentes de empleo.

    También serán importantes tres ti-pos de reformas: reforma de la justicia, reformas tributarias, que incentiven la inversión privada, y la nueva economía y esta matriz para generar excedentes. En suma, luego de un clima de paz y certidumbre debe haber reformas es-tructurales que nos permitan a todos los actores desarrollarnos con mucha más rapidez. El Estado es absoluta-mente importante en la inyección de liquidez que en el mercado signifique la generación de empleo. Pero debe ser empleo formal, empleo que aporte a las AFP y a las cajas y donde encon-tremos ese equilibrio macroeconómi-co, pero también social. Todo tiene que ver con los tres actores importantes: gobierno, familias y empresas.

    - ¿Qué opina del impuesto a la riqueza?

    - Habrá que ver cómo se lo ejecuta, materializa e instrumentaliza. Son medidas que las aplican diversos go-biernos, pero hay que ver la realidad boliviana. Es difícil opinar al respec-to aún. Sin embargo, hoy el empre-sariado necesita capital de opera-ciones para invertir, y necesitamos certidumbre. Entonces esperamos que encontremos espacios de inter-cambio de proyectos con el Gobier-no para avanzar conjuntamente ha-cia el gran objetivo que es sacar a Bo-livia de la crisis económica.

    - ¿Qué opina del caso Elfec?- Pasa por la seguridad jurídica y

    todo lo que esté enmarcado en la ley. A los gremios siempre nos va a ca-racterizar la palabra institucionali-dad, y la institucionalidad radica en el respeto a la ley. Esperemos que en el caso Elfec se tomen las mejores de-cisiones, y en el caso de que algunas acciones no puedan retornar a los úl-timos dueños, entonces que se pague el justo precio. Ese debería ser el ca-mino. Es una empresa cochabambi-na, hecha y construida por los cocha-bambinos, una empresa centenaria. Esperamos que se pueda cerrar ese proceso mediante el pago de un jus-to precio.

    - ¿Cuáles cree que han sido los principales errores del Estado en relación a la empresa privada y cuáles las principales fallas de la empresa privada para no avanzar más?

    - Más allá de buscar los errores, ha-cia adelante debemos coordinar per-manentemente. El empresariado es un agente económico que genera in-versión, empleo, impuestos, pagos a las cajas y las AFP. Hoy existen 331 mil empresas legalmente constitui-das en Bolivia, aunque debían exis-tir un millón. Entonces el reto para el Estado como para el empresariado es la formalización de la economía.

    Un segundo reto es tener un gobier-no totalmente digitalizado que faci-lite al empresariado generar opera-ciones y fuentes de empleo. Nos fal-ta a ambos lados la modernización. Nosotros, como empresariado, de-bemos ser más productivos y compe-titivos, y eso pasa por transferencia tecnológica. Y, por el lado del Estado, hace falta un aparato gubernamental mucho más raudo que ayude a hacer empresa en Bolivia, fomente un cli-ma de inversiones apropiado y faci-lite las relaciones con los mercados mundiales. Hay metas en común que alcanzar.

    COMPROMISO. Los presidentes de las cámaras de Industria, Ramón Daza, y Comercio y Servicios, Juan Carlos Viscarra lideran la histórica fusión.

  • 4Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    El tai chi es un arte mar-cial milenario nacido en China que original-mente estaba dirigido a la lucha cuerpo a cuer-po. Pero, ahora, está centrado en la explora-ción espiritual, por lo

    que mayormente se lo practica al aire libre. Tiene la finalidad de lograr con-centración mental y física para mejo-rar la salud a través de la meditación.

    Para conocer con mayor profundidad este arte marcial, la experimentada instructora Beatriz Hurtado de Men-doza de Duarte, con más de 20 años de experiencia, comparte los aspectos fundamentales del tai chi. “Es un arte marcial blando. Conecta la mente con el cuerpo, a diferencia de un arte mar-cial puro como el kung fu”, explica la experta acerca del significado de esta práctica. Además, resalta que crea un equilibrio único interior que logra be-neficios como la fuerza, flexibilidad y energía. Consiste enteramente en me-ditar en movimiento.

    SUS ORÍGENESHurtado de Mendoza explica que exis-te la falsa creencia que el tai chi está di-rigido idealmente a personas de la ter-cera edad. Aunque no sea cierta, co-menta que esta idea encontró asidero debido al origen de este arte. Antigua-mente, los maestros experimentados del kung fu meditaban mientras rea-lizaban movimientos característicos de este. No obstante, con el paso de los años el tai chi se independizó y se practica sin necesidad de tener bases en kung fu, dice la instructora.

    La maestra explica que esta arte mar-cial se recomienda para personas de todas las edades. Más aún por estos meses de confinamiento debido a la pandemia, ya que se centra en la me-ditación y relajación mental y física. “Si una persona sufre mucho estrés, esto controla y regula la estabilidad de mente y cuerpo, ayuda a pensar lo que se está haciendo debido a los ejer-cicios lentos”, manifiesta la instruc-tora, quien en varias ocasiones nutrió sus conocimientos de esta práctica en China.

    MÚLTIPLES BENEFICIOSHurtado de Mendoza indica que este arte marcial puede realizarse a cual-quier edad. Sin embargo, es ideal para personas con problemas óseos o que no pueden realizar ejercicios con alta exigencia muscular por distintas razo-nes. El primero de estos beneficios es el equilibrio, la ideología parte de crear raíces con la tierra. Señala que los mo-vimientos lentos provocan que el cuer-po trabaje lentamente y entre en un estado meditativo. “Los movimientos lentos dan la sensación de no estar ha-ciendo nada, eso ayuda a la concentra-ción, a meditar y a determinar dónde uno está parado”, adiciona.

    Los beneficios corporales recaen en la renovación de energía, quema de ca-lorías, mejora de la postura gracias al

    Texto: María Fernanda Pando Sevilla

    EL TAI CHI

    Y SUS SECRETOS

    EQUILIBRIO. Los movimientos lentos del tai chi ayudan a la concentración y al mismo tiempo

    trabajan el cuerpo e incluso queman calorías

    FORMAS. Las secuencias de movimientos se combinan con la respiración. Mientras más experto el practicante, mayor concentración requiere. | ARCHIVO

    FITNESS

  • 5Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    equilibrio y el más importante, según explica la instructora, el trabajo que se realiza en los tendones. “Una razón por la cual lo practican personas mayo-res es porque no requiere músculo, solo los tendones que no pierden la flexibi-lidad”, añade. Además, dice, el tai chi ayuda a que el cuerpo recuerde la vitali-dad y flexibilidad de la niñez y juventud.

    Un equipo de la Universidad de Jaén (España) defendió años atrás, en la re-vista científica Journal of the Ame-rican Geriatrics Society, que el tai chi ayuda a reducir las caídas entre la po-blación adulta.

    A similares conclusiones llegó otra investigación realizada por científi-cos japoneses años más tarde. En su caso, crearon tres grupos de trabajo, cada uno de ellos enfocado en un ejer-cicio distinto: uno haría tai chi, otro, caminatas a paso ligero y el tercero ha-ría trabajo de resistencia y fuerza. Las personas que se dedicaron a la milena-ria disciplina china mejoraron un 30 por ciento la fuerza del tren inferior y un 25 por ciento la del superior, casi tanto como los que participaron en el entrenamiento de fuerza y mucho me-jores que los que emplearon su energía en las caminatas.

    La investigación incluso analizó la relación entre este arte marcial y al-gunas patologías concretas, como por ejemplo la artrosis. La revista de medi-cina de la Universidad de Harvard pu-blicó hace unos años un artículo en el que sostiene que los pacientes que pa-decían esta enfermedad podían mejo-rar de forma sustancial si combinaban un adecuado tratamiento médico con la práctica del tai chi. La publicación extendía los beneficios y los vinculaba con otras patologías como la baja den-sidad ósea o las enfermas de cáncer de mama que sufren los efectos secunda-rios del tratamiento.

    LA RESPIRACIÓN, UN FACTOR FUN-DAMENTAL PARA MEDITARLa respiración es una de las claves en el

    tai chi para lograr la meditación avan-zada y hay muchas formas de realizar-la en este arte. Sin embargo, explica Hurtado, los principiantes sólo deben dedicarse a inspirar y espirar lenta y tranquilamente, con más cuidado en el calentamiento. Primordialmente, se busca que los alumnos que inician en esta disciplina logren la coordina-ción entre pies y manos en las distin-tas figuras, de lo contrario puede ocu-rrir alguna desconcentración. Pos-teriormente, controlarán mejor su respiración.

    Pero para las personas con un poco más de experiencia, se inicia con dos tipos de respiración. La primera es la budista, que consiste, según la exper-ta, en lo siguiente: “Al inspirar se infla la barriga y al espirar se pega el ombli-go a la columna vertebral, bajando el aire al estómago”. La segunda que se llama inversa se refiere a inspirar pe-gando el ombligo a la columna verte-bral, mientras que al espirar se debe inflar el estómago. Estas dos formas de respiración deben ser lentas, lle-var el aire al estómago y realizarse en tres tiempos.

    CONSEJOS PARA INICIAR Teniendo en cuenta la nueva normali-dad que se vive en el país, la instructora señala que lo ideal y recomendado para empezar tai chi es hacerlo con supervi-sión profesional, ya que existen posturas que al hacerlas se deben cuidar muchos detalles y es importante realizar correc-ciones. Sin embargo, comenta que la en-señanza virtual por videollamada fun-ciona de buena manera, pero que ésta debe ser didáctica y mantenerse una co-municación adecuada.

    Sugiere también que es recomenda-ble leer distintos textos para entender el concepto, ideología, historia y desa-rrollo del tai chi. Ver distintos videos de posturas, formaciones y meditación de este arte, para así poder compren-derlo de mejor manera al momento de practicarlo.

    POSTURAS BÁSICAS PARA EMPEZARLa instructora explica, en primera ins-tancia, que en cualquier postura es fundamental que las plantas de los pies se conecten con la tierra, lo que en esta disciplina se llama crear raíces. Aclara que, para entender la práctica, se de-nomina forma a la secuencia de pasos que se realiza para un desplazamiento o cierta cantidad de pasos.

    1. La postura para enraizar los pies con la tierra: Los pies abiertos deben estar alineados a la altura del ancho de hombros, mientras que los brazos a la altura lateral de los muslos.

    2- La postura de arco: Los pies abiertos deben estar alineados a la al-tura del ancho de los hombros. Girar el pie derecho 45 grados hacia la dere-cha. Con el pie izquierdo, a la altura ya mencionada, dar un paso adelante. El

    pie derecho empuja y el izquierdo de-tiene, luego se alterna, paso de avan-ce. Se recomienda ver un video de in-ternet para observar a detalle el movi-miento de los pies.

    3- Paso vacío: Es un paso de tran-sición intermedio. Por ejemplo, si se realizó el paso arco, éste dará pie para cambiar de postura en la forma.

    Hurtado de Mendoza señala que es-tos tres pasos son los básicos en cual-quier forma de tai chi y recuerda que cada serie de movimientos ayuda de igual manera a cumplir los objetivos de vitalidad y meditación. El tai chi es un arte marcial que además de brindar energía, puede ser realizado por perso-nas de cualquier edad y puede comple-mentar cualquier rutina diaria con el fin de lograr distención y relajación de las actividades cotidianas.

    EDADES. El tai chi no sólo beneficia a las personas adultas mayores, también enseña a meditar. | ARCHIVO

    HOGAR. Este arte marcial puede realizarse en casa mediante instrucciones online. | ARCHIVO

  • 6Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    MISK’I ÑAWISITA,

    exclusividad & estilo para la cholita cochabambina

    PIONERA. Ruth Bonifacio

    inauguró la primera

    boutique para la cholita

    cochabambina. Está

    pensada para todas las

    edades, tallas y ocasiones.

    La compra es toda una

    experiencia

    MODA

  • 7Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    Tenía menos de 30 años cuando vendía telas para blusas y polleras para cholitas en el mer-cado La Paz. Sin el espa-cio suficiente, las como-didades necesarias ni la mínima privacidad veía

    cómo exigentes clientas no podían tener una experiencia de compra merecida.

    Ahora, 11 años después, Ruth Bonifacio, oriunda de Oruro, es una empresaria pio-nera que ha dado una lección de empren-dedurismo y marketing no sólo a Cocha-bamba, sino al resto del país. Ha inaugu-rado la primera boutique exclusiva para la cholita cochabambina en el centro de la ciudad. Misk’i Ñawisita (dulces ojos en español) llama la atención mucho antes de ingresar a sus instalaciones. La Fashion Boutique, ubicada en la avenida Ayacu-cho, endulza y cautiva a primera vista, ya que nunca antes habíamos visto colori-das blusas y polleras en modernas e im-ponentes vitrinas y menos en el centro de la ciudad.

    Ruth vive en Cochabamba desde sus cinco años, ahora que tiene más de 40 no puede creer que esté viviendo en carne propia su sueño y más en tiempo de crisis sanitaria. Así como las personas, algunas empresas nacen y otras cumplen con su ciclo de vida. “Con esta pandemia hemos sido bendecidos, porque los alquileres han bajado por la caída económica. Por la pandemia muchas empresas cerraron”, relata la empresaria. Recuerda que el lu-gar que eligieron para la boutique Dulces Ojos antes era una empresa de muebles.

    Cuenta que un día después de estar en-cerrados tanto tiempo, caminaron jun-to a su esposo por varios lugares porque

    Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Claudia Eid Asbún

    sintió que ya era hora de empezar con su sueño. Tras conocer el espacio actual confiesa que salió soñando con todo lo que podía hacer. “Si es de Dios, las puer-tas se van a abrir y si no es Dios, se van a cerrar”, asevera que pensó pero siempre esperanzada.

    Visionaria y tenaz, Ruth explica que

    soñar en cuadrado nunca fue lo suyo. Ahora diseña las telas y ha dado tra-bajo a mujeres que confeccionan blu-sas y polleras. Manifiesta que su prin-cipal afán siempre fue el poder vestir a la cholita cochabambina con todas sus comodidades. Desde niñas hasta ma-yores. Desde tallas pequeñas hasta ex-

    tragrandes. Para toda ocasión, desde algo casual hasta eventos como bodas y aniversarios.

    En dos pisos espaciosos, con varios vestidores y todas las comodidades (incluido un televisor plasma pensado para el entretenimiento de sus parejas) tienen al alcance tacones, accesorios y bisutería, entre otros productos. Siem-pre asesoradas por carismáticas jóve-nes que lucen los propios diseños. “En-tran por la puerta y salen vestidas con todo”, señala.

    Y por supuesto que las novias gozan de paquetes especiales. “A una novia pode-mos vestirla en tres días, tenemos esa capacidad”, asegura con mucho orgu-llo Ruth. Comenta que cuidan los deta-lles tradicionales como el largo de la po-llera, que debe ser el suficiente, pero no excesivo para que las cholitas puedan lucir sus t’usus (pantorrillas).

    ACORDE A LAS ÚLTIMAS TENDENCIASRuth comenta que antes los colores que elegían las misk’i ñawisitas eran clási-cos: guindo, café, verde botella, azul marino y negro, además de la infalta-ble blusa blanca. “Hoy por hoy ha cam-biado la tendencia. Las señoras mayo-res conservan el color”, dice y detalla que ahora venden blusas en matizado y en tonos como palo de rosa, arena, de-rivados del verde y guindo y para cho-litas jóvenes: turquesa y naranja, entre otros. “Hoy se tienen que ver como mu-ñecas”, agrega.

    Cuenta que lo más pedido en blusas es el tul bordado con satín matizado y el modelo más solicitado es el roba cora-zón. En polleras, las telas velo de novia y polonesa. Las telas son importadas de Corea, Malasia e India.

    La boutique abrió sus puertas duran-te la efeméride departamental. La pro-pietaria cuenta que muchas clientas nuevas conocieron la tienda por Face-book y ha recibido visitas de las provin-cias y del interior del país. Confiesa que no está muy actualizada en redes socia-les. Sin embargo, está poniendo mucho empeño en aprender a administrar su página.

    “Me siento honrada de vestir a la cholita cochabambina. Esa mujer im-ponente que quiere verse elegante. Al momento de vestir, no escatima re-cursos, tiene que verse bien. No van a comprar cualquier cosa. Así como paga, exige”, asegura Ruth, quien con-tinúa soñando en grande.

    EMPRENDEDORA. Ruth Bonifacio es la propietaria de Misk’i Ñawisita. C. EID

    TONALIDADES. Los colores vivos, matizados y juveniles son parte de la propuesta de la fashion boutique. C. EID.

    FLORISTAS. La propuesta está pensada para todas las edades y ocasiones. C. EID

    DE PIES A CABEZA. La boutique ha pensado no sólo en polleras y blusas, sino en todos los accesorios necesarios. C. EID

    NOVIAS. El lugar ofrece paquetes especiales para bodas. El velo de la imagen tiene una longitud de 10 metros y tres capas con apliqués y bordados. C. EID

  • 8 A FONDO 9Cochabamba, domingo 1 de noviembre de 2020

    Bajo el peso de la crisis económica mundial desatada por la pan-demia, que acentuó la crisis que Bolivia y a i nc u ba ba , u n a pregunta se multi-plic a : ¿de qué va-

    mos a vivir los bolivianos? Las res-puestas que políticos y empresarios vertieron en los últimos años se van descartando una por una.

    El negocio gasífero de la desapare-cida bonanza ha ido cayendo a pique. Bolivia hoy vende este hidrocarburo a un tercio del precio de entonces (bajó de 6 a 2 dólares por millar de BTU), en un volumen 40 por ciento menor (cayó a 30 millones de metros cúbi-cos por día). Peor aún, produce cada

    Texto: Rafael SagárnagaFotos: Archivo

    EL SALAR, EJE DE UNA REVOLUCIÓN ECONÓMICA SIN LITIO PROYECTO. Investigadores bolivianos avanzan un novedoso sistema productivo aplicable al árido altiplano. El proyecto ya ha alcanzado llamativos resultados

    vez menos y no halla nuevas reservas. Algo parecido sucede con los princi-pales minerales de exportación.

    El bullado proyecto de “Bolivia co-razón energético de Sudamérica”, según múltiples denuncias, naufra-ga en un tsunami de contradiccio-nes. Ya sin los proyectos “estrella” Bolivia tiene una potencia instalada de más del doble de la energía eléc-trica que necesita (4.200 megawa-tts frente a 1.800). Pero no exporta ni un vatio, pues no tiene compra-dores. El problema se complica a la hora de pensar en los megaproyec-tos, sus costos, tiempos y consecuen-cias socioambientales.

    Mientras, los números y versos de la oferta de un agroempresariado que embandera la producción trans-génica de soya y biocombustibles no cuadran ni riman bien. Sólo en 2019 incendiaron un territorio similar

    a Costa Rica, son crónicos recepto-res de subvenciones y tributan me-nos del 2 por ciento de sus ingresos. Todo ello al margen de la polémica mundial en torno a las constantes denuncias sobre la nocividad de los organismos genéticamente modifi-cados. No por nada, sólo 24 países en el mundo los producen.

    PROBLEMAS CON EL LITIO¿Qué queda al descartar el gas, los minerales, la energía y la soya como base económica que evite días muy grises a los bolivianos? No pocos ojos apuntaron desde hace décadas a los salares y su riqueza de fama mun-dial: el litio. Pero los sueños del emi-rato boliviano de la energía del siglo XXI, el “corazón digital”, la “OPEP del litio” parecen volverse tan eva-poríticos como el mentado recurso.

    Los datos y los abismos tecnológi-

    cos resultan contundentes: las ba-terías eléctricas que van revolucio-nando al mundo sólo utilizan entre sus componentes un 1 por ciento de litio. Peor aún, ese 1 por ciento tam-bién se traduce en algo cercano al 1 por ciento del costo de las baterías. Así lo establecen publicaciones es-pecializadas como Nature Energy y Metals & Electronics. Y, por si fuera poco, el construir esas baterías im-plica el poseer una alta capacidad tecnológica. Algo de lo que Bolivia carece.

    ¿Alguna mala noticia más con res-pecto al litio? Bueno, pues sí: Has-ta 2019 el país invirtió cerca de 600 millones de dólares en su progra-ma para exportar carbonato de litio y producir baterías. Los resultados no fueron anunciados precisamente con la pompa de las inversiones que se realizaron. Es más, no se conoce

    pronunciamientos públicos sobre esos resultados.

    Con tablas y reportes especializa-dos en mano, un experto en el tema, el doctor en química Justo Zapata lanza una especie de sentencia: “Del 100 por ciento de sus componentes, 28 por ciento es aluminio, 8 por cien-to es acero, hay plásticos, grafito… y el litio es sólo 1 por ciento. Hay ten-dencias incluso para reemplazarlo. Me parece que el proyecto de las ba-terías debía desahuciarse ahora. Si bien se viene la era del auto eléctri-co, el negociazo será para quien ma-neje muy bien la parte tecnológica”.

    LA ALTERNATIVAPor lo tanto, se mantiene la pregun-ta: ¿de qué viviremos los bolivianos en medio de esta crisis económica que conmociona al planeta? Una res-puesta nada descartada surge tam-

    bién desde los salares. El propio Za-pata la mociona a partir de otro po-tencial que aquellos tienen y de una riqueza que también le ha dado fama a Bolivia. Y no se trata de turismo, menos en tiempos de la Covid-19.

    “No es un proyecto lanzado al aire alegremente, no está en etapa teó-rica –explica este reconocido inves-tigador universitario–. Se trata de algo muy avanzado, más allá inclu-so de los proyectos piloto”. La pro-puesta se muestra además completa: rentable, ecológica, altamente pro-ductiva e integrada a una cadena de relaciones sociales, tecnológicas y económicas.

    Los ejecutores del proyecto han empezado a convertir en un vergel tierras que eran aptas sólo para fa-bricar ladrillos. Tierras estériles, tie-rras carentes de humedad y nutrien-tes, tierras del altiplano boliviano. El

    gran detalle del proyecto radica en el uso científico de potasio, magnesio y boro, obtenidos en los salares, más otros nutrientes y las celebérrimas semillas de quinua. Los resultados son elocuentes a la vista.

    “En estas pampas la humedad es bajísima, son superáridas y la tie-rra no tiene nutrientes –explica Ce-sín Curi, el autor del proyecto–. En-tonces preparamos unos fertilizan-tes líquidos, sales disueltas en agua más otros productos orgánicos. Ha-cemos un cama con humedad y nu-trientes y luego depositamos pas-tillas, también húmedas, con semi-llas de quinua pregerminadas. Estas pastillas están compuestas por com-post proveniente de estiércol de lla-ma, arena y varios nutrientes, entre ellos el potasio y el magnesio. Dosi-ficamos estas sales en la siembra y, después, al dosel del cultivo, por lo menos, dos veces adicionales”.

    Según este ingeniero industrial y subdirector del Centro de Promo-ción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), las cantidades de sales que se necesitarían para este proyecto masificado “son significativas”. Una amplia serie de subproductos del sa-lar resultan de alto beneficio para los cultivos de quinua. De hecho, los

    tipos de quinua de más alta calidad a nivel mundial resultan aquellos que se han cultivado en las laderas de montaña próximas a los salares. Ello sucede precisamente porque gozan de manera natural de tales nutrientes.

    En las tierras áridas más de 600 hectáreas ya han sido trabajadas con esta técnica que incluye dispo-sitivos y maquinaria diseñados por el equipo de Curi. Otro factor singu-lar constituye el aprovechamiento del agua. A profundidades ubicadas entre 1,5 y 12 metros debajo las tie-rras del seco altiplano se hallan ca-pas freáticas de reservorios del lí-quido vital. Un recurso presente en prácticamente todo el altiplano, de acuerdo a diversos estudios geológi-cos. Pero, además, según los exper-tos, una reserva de agua que sería sostenible sólo si se la usa para cul-tivos como la quinua.

    MÁS RECURSOS APROVECHABLES“A futuro se puede desarrollar bom-bas activadas en base a energía solar para extraer el agua –proyecta Zapa-ta–. Se aprovechará así otro recurso abundante en esta zona. El altiplano boliviano debido a su altura y ubica-ción en relación a la línea del Ecua-

    EXPORTACIÓN. Un centro de acopio de quinua que será exportada a EEUU

    PROCESADORA. La planta procesadora de sal de la población de Llipi

    FAMA. El Salar de Uyuni, célebre por su atractivo turístico y su abundancia de litio.

  • 10Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    dor cuenta con los más altos nive-les de kilowat por metro cuadrado y hora a nivel planetario”. El circuito se completa con prácticas de ganade-ría de camélidos semiestabulados que redituarían otro tipo de beneficios al margen del compost que aportarían a la producción quinuera.

    Los rendimientos en lo avanzado hasta el presente han sido notables. Hasta topes de 15 toneladas métri-cas de quinua por hectárea y 4 tonela-das como mínimo. Mientras tanto, en los cultivos tradicionales el prome-dio llega apenas a 0,5 toneladas por hectárea para exportaciones que no han superado las 80 mil toneladas. La quinua, en su mejor momento, llegó a cotizar internacionalmente en 8.000 dólares por tonelada, actualmente vale 2.900 dólares.

    Bajo esas condiciones, sembrar un millón de hectáreas, con una produc-ción de cuatro toneladas por hectá-rea implicaría ingresos por 12 mil mi-llones de dólares. Esa suma equivale

    al triple de los ingresos del gas en los tiempos de bonanza. El espacio apro-vechable en el altiplano boliviano bordea las 20 millones de hectáreas, sin tocar las zonas donde se desarro-llan otras actividades agropecuarias.

    Un gran detalle completa la prome-tedora perspectiva de este proyecto: “Tiene un valor ecológico excepcio-nal, pues aprovecha tierras que están en proceso de degradación natural –destaca Cesín Curi–. Se gestan fe-nómenos positivos en diversos sen-tidos. La protección ambiental sería el corazón del sistema productivo en el altiplano. (…) Se podrían organizar unidades productivas comunitarias de hasta 5.000 hectáreas”.

    UN BOOM MUNDIALS o b r a r e c o r d a r l a f a m a q u e l a quinua ha alcanzado en las últi-mas décadas por las múltiples cua-lidades alimenticias y medicinales que se le han descubierto. Sintéti-camente, este grano integral posee

    un excepcional equilibrio de proteí-nas, grasas y carbohidratos, y aporta varios de los aminoácidos esencia-les para el organismo humano. Su producción se ha extendido a dece-nas de países en el mundo, incluidas potencias como China, Francia y Australia. Sin embargo, en un mun-do urgido de alimentos de alto va-lor nutricional su demanda resulta creciente. Adicionalmente, queda abierto el escenario para diversos beneficios internos.

    De hecho, varias empresas dedica-das al rubro, como Irupana, Andean Valley y Quinua Foods, se han suma-do al proyecto desarrollado por el CPTS. También han manifestado su interés diversas comunidades cam-pesinas. Cuando se difundió la idea en seminarios realizados en diversas po-blaciones del altiplano tuvo una entu-siasta acogida.

    La perspectiva se hace inspiradora para los expertos. Al recordar el cé-lebre valor de la quinua que se pro-

    duce naturalmente en las laderas de montaña próximas al salar, Curi proyecta la idea de bancos semille-ros. Aquellas zonas podrían conver-tirse en generadoras de semillas de quinua de alta calidad. Mientras tan-to, en la proyección hacia los valles interandinos Zapata plantea traba-jar bajo filosofías de producción si-milares un producto como el tarwi. Propone lo propio para el desarrollo sostenible de los bosques y la vasta variedad de productos que ofrecen, como el asaí, el copuazú y los frutos de diversas palmeras.

    Pero la fórmula en marcha ya aplica-da exitosamente en el altiplano des-taca por sus sumas virtuosas. Agua más sol, más micronutrientes, igual a agricultura altiplánica. Todo ello multiplicado por una, dos o hasta 20 millones de hectáreas, igual a una re-volución agrícola. ¿Podremos vivir los bolivianos con una apuesta de esas características en el futuro? ¿Cuáles son las alternativas?

    ALTA CALIDAD. La quinua de salina Garci Mendoza, considerada la de más alta calidad .

  • 11Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020PERSONAJE

    Incansable y siempre con nue-vos proyectos, la modelo y ac-triz cruceña Patricia Roca es copresentadora de “Dilema”. El game show de Bolivisión es un programa interactivo pio-nero en el que el público juega y participa en vivo mediante

    una aplicación que puede descargarse de forma gratuita.

    Comenta que la cautivó del proyec-to que sea un programa de juegos sano para toda la familia. Además, confesó admirar al productor Hans Cáceres y a su compañero en la conducción, Leo-nel Fransezze, de quienes destaca su trayectoria y los buenos resultados en todo lo que hacen.

    “Todavía sigo con nervios. Pero, es-toy demasiado feliz por el gran resul-tado que obtuvimos. Mucha gente se conectó con nosotros y les encantó el programa. Me deja tranquila sabien-do que lo estamos haciendo muy bien”, manifiesta sobre cómo se ha sentido en estas primeras semanas del programa.

    La cruceña de 30 años también es una reconocida influencer, tiene más de 75,2 mil seguidores en Instagram y trabaja con distintas marcas como imagen. ¿Cuál es su secreto para po-sicionarse en redes sociales? Res-ponde que ser ella misma, motivar a las personas a sentirse bien consigo mismas y mostrar que, con discipli-

    Texto: Redacción OH!Fotos: Cortesía

    Patricia Roca, tras nuevos retos

    EN PANTALLAS. La reconocida figura de pasarelas y escenarios es copresentadora de “Dilema”, un game show que apuesta por un formato innovador

    •¿Cuál es tu palabra favorita? Viajes.

    •¿Cuál es la palabra que menos te gusta?

    Imposible. •¿Qué es lo que más te causa placer?

    Viajar. •¿Qué es lo que te desagrada?

    El maltrato. •¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce?

    Las olas del mar. •¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar?

    na y ganas, se pueden obtener buenos resultados. “Soy simple, me encanta divertirme y llevarme bien con to-dos”, añade.

    Además de las pantallas, pasarelas y redes sociales, Patricia también ha ex-plorado y forjado un lado emprende-dor, tiene una línea de bikinis llamada “My Amore”. La lanzó junto a su socia hace un año en Estados Unidos. Ase-gura que tienen la intención de que la marca llegué a Bolivia…Si tiene algo pendiente para el 2021, confiesa que es volver al teatro.

    Las bocinas de los autos. •Aparte de tu profesión, ¿que otra profesión te hubiese gustado ejercer?

    Psicología. •¿Qué profesión nunca ejercerías?

    Ingeniería mecánica. •Si el Cielo existiera y te encontraras a Dios en la puerta, ¿qué te gustaría que Dios te dijera al llegar?

    Te perdono por todo y bienvenida al paraíso.

    - Cuestionario del periodista francés Bernard Pivot.

  • 12 ORIENTACIÓN 13Cochabamba, domingo 1 de noviembre de 2020

    Estamos familiariza-dos con los síntomas habituales de la Co-vid-19. Sin embargo, aún fa lta ex plora r y aceptar cómo re-percute en la mente y el bienestar. ¿Qué

    ha aprendido hasta el momento la psicología?

    La especialista en terapia familiar, de pareja y sexología clínica Merce-des Álvaro señala que los cambios que ha traído consigo la Covid-19 han generado una desorganización biopsicosocial. Todos estos cam-bios han exigido y exigen de noso-tros grandes esfuerzos de adapta-ción. “La imposibilidad de tener contacto físico con los nuestros, de hacer las actividades de ocio que nos gustaban, el teletrabajo y la suspensión de clases presenciales hacen que tengamos muchos alti-bajos emocionales y muchos de no-sotros presentemos sintomatolo-gía diversa como: depresión, estrés o ansiedad”, detalla.

    Asegura que, durante el con-finamiento, las consultas psi-coterapéuticas más frecuen-tes han sido sobre: insomnio o problemas con el descanso, cam-bios en la alimentación, sentimien-tos complejos (como frustración, culpa, impotencia, soledad y tris-teza), pensamiento anticipatorio, pérdida de concentración o falta de ánimo y duelo, entre otros más. Y en algunos casos, trastorno por estrés postraumático después del confinamiento.

    Menciona que todas las investiga-ciones realizadas en psicología du-rante este 2020 presentan los mis-mos resultados: se ha producido un

    Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

    PSICOLOGÍA Y COVID-19: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?AVANCES. Pronto se cumplirá un año de la propagación de un virus que ha desafiado los límites de la psicología y al que parece que nunca terminaremos de conocer

    aumento de las tasas de ansie-dad y depresión, las patolo-gías prexistentes se han visto agravadas y los casos más ex-

    tremos han desembocado en suicidio.

    En Italia, una encuesta realizada a 6.700 personas permitió conocer el impacto del confinamiento en la sa-lud mental. Sus resultados mostra-ron un incremento en los niveles de depresión, sobre todo entre mujeres, jóvenes, personas de bajos recursos y con trabajos no estables. Los más afectados fueron aquellos que vivían solos, los que no pudieron abandonar su domicilio para ir a trabajar y los que tuvieron algún caso de Covid-19 entre su familia. Otras investigacio-

    nes llevadas a cabo en el mismo país determinaron síntomas de ansiedad y problemas del sueño.

    L A F R A G I L I D A D D E L A EXISTENCIA La psicóloga clínica Lore-ne Congrains manifiesta que la primera enseñan-za recibida por la psicología está relacionada con lo real de la muerte, la naturaleza misma y la fragilidad de nuestra existencia. “La pandemia por la Covid-19 llegó en un momento de la humanidad en el cual estamos más conectados que nunca, tenemos acceso a todo tipo de información. La medicina ha avanza-do como nunca lo hubiéramos imagi-

    nado y tenemos el mundo a nuestros pies. Pero, de pronto llegó la Covid-19 y nos tomó por sorpresa. No estába-

    mos preparados”, afirma. Explica que la pandemia tiene un aspecto real que nos enfrenta al hecho de que somos mortales, a la fragilidad de nuestra exis-

    tencia y al azar de la natura-leza. “Tenemos que aprender

    a vivir con eso, no todo tiene ex-plicación o sentido”, asegura.

    Álvaro comenta que un recurso que favoreció vivir el duelo fue el uso de las Tecnologías de Información y Co-municación (TIC) como las reunio-nes familiares virtuales, las trans-misiones de misas y el sepelio trans-

    mitido vía Zoom o Facebook, lo que facilitó que la persona logre elabo-rar simbólicamente lo que le sucede y abrir un canal de expresión de sus emociones.

    LA IMPORTANCIA DEL DESEO COMO MOTOR“No importa cuán difíci -les sean las circunstancias que estemos atravesando, mientras se mantenga vivo el deseo se puede recons-truir una vida ladrillo a la-drillo”, dice Congrains. La ex-perta hace hincapié en que hemos visto que mucha gente enfermó, mu-rió, algunos se quedaron sin trabajo, otros lo perdieron todo, muchos ne-gocios cerraron y el mundo entero se detuvo. “Sin embargo, también se vio a mucha gente luchar, ingeniárselas y arreglárselas con aquello que les que-dó. Y eso da cuenta de que somos mu-cho más fuertes de lo que pensába-mos. Y eso es gracias al deseo, el mo-tor de nuestra vida”, afirma.

    LO PRIMORDIAL DE LA SINGULARI-DAD Y LAS HABILIDADES SOCIALESÁlvaro enfatiza que se ha visto la ne-cesidad de trabajar en el entrena-miento de habilidades sociales que permitan a los niños y adolescentes

    hacer frente a situaciones adversas como ésta para disminuir, en gran medida, el estrés y ansiedad que cau-sa el aislamiento social.

    “A nivel individual y familiar, se ha trabajado el poder disfrutar este tiempo como un periodo para cono-cernos más a nosotros mismos, así

    como a nuestros familiares más cercanos. La vida nos ha rega-lado la oportunidad, el tiem-po, silencio y en ocasiones so-ledad para ello”, resalta.Destaca que si lo hemos apro-

    vechado para mirar hacia aden-tro y ver lo que hay seguro habremos mejorado muchos aspectos. Además, al tener tiempo, en general, hemos llamado a personas con las que no hablábamos a menudo y nos asegu-ramos de estar en contacto con la fa-milia y los amigos.

    Congrains acota que dar importan-cia a lo singular y único de to-dos nosotros también ha sido una enseñanza. “Es llama-tivo cómo un mismo hecho puede tener efectos tan dis-tintos en las personas. A al-gunos les vino de maravilla el aislamiento. En cambio, otros no pudieron soportarlo. Algunas pare-jas se unieron y otras decidieron di-vorciarse. Es muy difícil calcular los

    efectos que puede tener un suceso así en la vida de las personas, sólo pode-mos saberlo a posteriori”, remarca.

    U N N U E V O G I R O E N L A S CONSULTASCongrains manifiesta que la palabra es una herramienta fundamental. “Es indiscuti-ble que hablar tiene efectos. Hablar cura, produce alivio, ayuda a dar sentido a aquello que no lo tiene, hablar es indispen-sable y permite que resurja el de-seo allí donde todo parecía perdido”, subraya.

    Con el distanciamiento social y el confinamiento, ¿qué ha pasado con la sesiones de terapia? ¿Tiene el mis-mo efecto expresar lo que uno siente a través de una plataforma?

    Álvaro manifiesta que, desde el punto de vista profesional, la prime-

    ra cuestión a considerar es que la atención presencial se ve im-

    posibilitada. “La modalidad de atención virtual (a tra-vés de la implementación de dispositivos electrónicos) se

    convierte en la única alterna-tiva para continuar con nuestra

    labor”, dice. Expone que la tecnología modifica lo

    que los psicólogos conocen como “en-

    cuadre terapéutico”. Es decir, aque-llas características que hacen al espa-cio, contexto de una terapia, tiempo y reglas precisas que la conforman.

    Añade que el uso de las TIC les permite estar cerca de sus

    pacientes de otro modo, incluso contactarse con pacientes situados en otra parte del mundo.Sin embargo, señala que

    para la atención psicológica online se tuvo que adaptar técni-

    cas y recursos que les permitan tra-bajar con las palabras y las emocio-nes. Identificarlas y reconocerlas ( junto al paciente) para dar cuen-ta de cómo éstas impactan en el psiquismo, tanto a nivel conscien-te como inconsciente, provocando distintos padecimientos o afeccio-nes. Además, brindar recursos so-bre cómo protegerse y cómo afron-tar la situación de la crisis sanitaria desde el punto de vista psicológico.

    “Ofrecer una escucha activa o aten-ta tranquiliza, sostiene y contiene en situaciones de crisis emocionales. Fa-cilita el procesamiento del miedo, la desesperación, la frustración, el eno-jo, la sensación de encierro, tristeza, sentimiento de soledad y duelo”, con-cluye la especialista, quien también es coach con PNL.

  • 14 DESTINOS 15Cochabamba, domingo 1 de noviembre de 2020

    En la toma de inicio de la película “Spectre, Ja-mes Bond” se recrea una celebración del Día de los Muertos en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. Esa utilería representó una inversión que costó al Gobierno de dicha ciu-dad cerca de 11 millones de dólares y fue reto-mada por la misma institución para celebrar el Día de los Muertos, es así la población mexica-

    na salió a las calles a celebrar. En estas imágenes queda regis-trado ese acontecimiento.

    El desfile que antes de la pandemia se realizaba el 1 de noviem-bre, abarcaba la parte central de la Avenida Reforma, una de las principales de la capital mexicana donde mujeres, hombres, niños y diferentes presencias de los Estados de la República mexicana se daban cita disfrazados logrando crear uno de los espectáculos más simbólicos y reconocidos de los mexicanos a nivel internacional.

    Texto y fotos: Octavio Maya Rocha

    DÍA DE MUERTOS EN PASEO DE LA REFORMACIUDAD DE MÉXICO. Una mirada a la celebración del Día de Muertos a través del lente del fotógrafo y cineasta mexicano Octavio Maya Rocha

    CELEBRACIÓN. En la cultura mexicana la muerte se vuelve un personaje pintoresco, entre catrinas, calaveras y curanderos, es una de las festividades más conocidas en el mundo.

  • 16Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    LÍDERES INESPERADOS

    SORPRESAS. Se dice que el “fútbol es impredecible”, pero a pesar de la cantidad de tópicos que rodean al deporte rey no deja de sorprender que varios equipos

    insospechados encabecen las grandes ligas europeas.

    GOLEADORES. La Real Sociedad, líder de la liga española.

    SUECO. Zlatan Ibrahimovic está haciendo grande al Milán.

    COLOMBIANO. James Rodríguez, en la imagen con la camiseta de la selección colombiana, lidera al Everton, primer clasificado de la Premier League.

    FRANCÉS. El entrenador Christophe Galtier, el gran líder del Lille, primero en la liga francesa.

    ALEMÁN. El entrenador Julian Nagelsmann, líder del Leipzig.

    DEPORTES

  • 17Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    Texto: Juan A. Medina.Fotos: Efe Reportajes

    Es extraño ver las clasi-ficaciones de las cinco grandes ligas europeas y en lo más alto de cada una de ellas no figuren equipos como Real Ma-drid, Barcelona, Liver-pool, Manchester City,

    Bayern de Múnich o Juventus.En su lugar aparecen equipos que han

    arrancado el primer tramo de la tem-porada a gran nivel y han sorprendi-do al instalarse como líderes de sus campeonatos.

    En la Premier League el sorprenden-te líder es el Everton, que entrena el italiano Carlo Ancelotti, y donde se ali-nean con gran presencia los colombia-nos James Rodríguez y Yerry Mina, y el brasileño Richarlison, a los que se su-man el acierto en la portería del inter-nacional inglés Jordan Pickford y en la delantera de su compatriota Dominic Calvert-Lewin, máximo goleador del campeonato con siete goles, los mis-mos que son, el surcoreano del Totten-ham Hotspur.

    El equipo de Liverpool, conocidos como los “toffies”, ganadores de nue-ve campeonatos ingleses, el último en 1987 antes de que tomara el nombre de Premier League, ha arrancado como un relámpago con cuatro victorias, un empate y una derrota en las primeras seis jornadas que le ha colocado como líder, empatado con sus vecinos del Liverpool.

    EN ESPAÑAEn España, la sorpresa la protagoni-za la Real Sociedad, líder en solitario. El equipo que entrena Imanol Algua-cil ha sido uno de los que mejor fútbol ha desarrollado en las primeras siete jornadas de LaLiga Santander, aprove-chándose de un inicio irregular de los grandes favoritos, Real Madrid y F.C. Barcelona.

    La Real Sociedad, que terminó en sex-to lugar la anterior temporada con de-recho a disputar la Europa League, con-

    juga la veteranía de futbolistas como David Silva, campeón del mundo en 2010, con el atrevimiento de jóvenes ta-lentos como el internacional español Mikel Oyarzabal o el delantero sueco Alex Isak.

    Los donostiarras ya saben lo que es ganar un título de Liga, en la tempora-da 1980-81, que refrendaron con un se-gundo campeonato en el curso siguien-te, 1981-82, la mejor etapa de su histo-ria, un referente para el nuevo líder de la liga española, un lugar que “parti-do a partido” pretenden ir ocupando y seguir soñando en un campeonato muy condicionado por la pandemia del covid-19.

    Si en España la sensación es la Real So-ciedad, en Italia el líder es el poderoso Milán, que después de varios años de

    penumbra no ocupaba la cima de la Se-rie A desde 2012.

    Tras un pleno de cuatro partidos ga-nados, el equipo que dirige Stefano Pio-li ha arrancado como un cohete gracias en gran medida al acierto de uno de los “viejos rockeros” del fútbol europeo, el delantero sueco Zlatan Ibrahimovic, que a sus 39 años y tras jugar en medio mundo, se ha asentado como uno de los estandartes del club milanista.

    El Milán AC, ganador de 18 Scudet-tos, el último en la temporada 2010-11, ha encontrado un equilibrio entre los veteranos como Ibrahimovic, el turco Calhanoglu y el italiano Romagnoli con noveles como el portugués Rafael Leao, el hispanofrancés Theo Hernández o la promesa italiana Sandro Tonali.

    En Francia, la sorpresa de que Lille en-

    cabeza la Ligue 1-junto al PSG- cada vez impresiona a menos aficionados, si aten-demos la trayectoria de este equipo en los últimos años, segundo en la temporada 2018-19 y cuarto en la 2019-20. Su gran éxito se debe en gran medida a su entre-nador, el francés Christophe Galtier, que desde que llegó al banquillo en diciembre de 2017, el Lille no ha parado de crecer.

    El invicto equipo de Galtier iguala a puntos con el PSG, gran dominador de la liga francesa, ganador de siete títulos en el último decenio. El brasileño Luiz Araujo, el portugués Renato Sanches, el turco Burak Yilmaz, el francés Joha-than Bamba y el joven canadiense Jona-than David (20 años) son los puntales de este club, que aspira a conseguir su cuarto campeonato francés, el último conseguido en la temporada 2010-11.

    GRANDES LIGASDe los cinco líderes de las cinco grandes li-gas el único que aún no sabe lo que es ser campeón en su país es el RedBull Leipzig. El actual líder de la Bundesliga, por enci-ma del Bayern Múnich, ganador de cin-co títulos a lo largo de 2020, quiere dar un paso más desde que ascendiera a estar en-tre los grandes de Alemania en 2016.

    Desde entonces, el equipo franqui-cia de la empresa austriaca de bebidas energéticas RedBull, creado en 2009, ha estado cerca de un título que siem-pre ha sido para el Bayern: segundo en su estreno en 2016-17; sexto en la 2017-18; tercero en la 2018-19 y 2019-20,.ade-más de ser semifinalista de la última Liga de Campeones.

    De la mano del joven entrenador Ju-lian Nagelsmann, tan estrella como sus futbolistas, el Leipzig busca dar el salto definitivo a pesar de haber perdido a su máximo goleador en los últimos años, Timo Werner, ahora en el Chelsea.

    Sin Werner, el protagonismo del Lei-pzig lo han heredado el español Dani Olmo y los franceses Dayot Upameca-no y Christopher Nkunku.

    Tras un gran arranque, tanto el Ever-ton, Real Sociedad, Milán, Lille y Lei-pzig sueñan con terminar sus campeo-nato en el lugar que inesperadamente ocupan en la actualidad.

    EN PLENO FESTEJO.El Milán es líder de la Serie A italiana.

    CLUB ALEMÁN. El Leipzig es el líder de la Bundesliga.

  • La pandemia, como a todas las crisis, la agravó, pero la crisis chilena ya venía rom-piendo marcas desde hace un año antes de la llegada del coronavirus. Precisa-mente hasta marzo, mes de la irrupción de la Covid-19,

    había ya entrado en fase convulsiva. Tras relajarse las medidas de bioseguridad y re-ajustarse las fechas del calendario de des-compresión política los problemas vol-vieron. Elevaron su intensidad justo una semana antes del referendo constitucio-nal que este domingo mostró el grado de molestia que marca a la sociedad del país trasandino.

    Las huellas se advierten en diversas aris-tas. En el poder político, por ejemplo, el presidente Sebastián Piñera ha batido to-dos los récords de impopularidad. Recien-tes encuestas le daban apenas un 6 por ciento de aceptación, sin duda que quepa pues en calles y diversos foros no escasean las voces que demandan su renuncia. Esas calles donde recurrentemente se multipli-can las manifestaciones multitudinarias de estudiantes, jubilados y diversas orga-nizaciones sociales que suelen derivar en graves episodios de violencia.

    Así sucedió, por ejemplo, el domingo 18 de octubre, cuando se conmemoraba un año del estallido de las protestas y se cerraba la campaña en apoyo a la aprobación del cam-bio constitucional que se votó este domin-go 25 de octubre. Decenas, tal vez cientos, de miles de personas se movilizaron en las principales ciudades del país. En Santiago, la concentración se produjo en torno a plaza Italia, el epicentro de las movilizaciones. Lo que en principio parecía una fiesta culminó con un manifestante muerto en una balace-ra, 250 heridos, entre ellos 116 policías, vehí-culos policiales destruidos, dos iglesias his-tóricas incendiadas y 580 detenidos.

    PAZ ENDEBLEEs el estado de situación en el país consi-derado hasta hace tres años excepción en el conjunto sudamericano debido a sus ni-veles de estabilidad económica y sus indi-cadores de desarrollo. Según los analistas, la aplastante victoria en el referendo de este 25 (78 a 22 por ciento a favor de iniciar un nuevo proceso constituyente) resulta-rá una parcial válvula de descompresión que no garantiza la paz social en Chile en los próximos meses.

    La actual Constitución Política del Esta-do (CPE) chilena data de 1980 y, aunque la modificaron dos veces (1989 y 2005), es frecuentemente cuestionada porque fue redactada y promulgada durante la dicta-dura de Augusto Pinochet bajo el espíritu neoliberal. Es decir, el texto constitucional chileno consolida un papel residual del Es-tado en la provisión de servicios básicos y con ello marca la crisis de desigualdad so-cial que se acentuó en los últimos años. Justamente ése fue uno de los motivos de las protestas que se iniciaron el 18 de octu-bre de 2019 y se alargaron hasta este octu-bre sin solución de continuidad.

    Roberto Méndez, un profesor de la Uni-versidad Católica de Chile, declaró a la agencia alemana DW que “no hay un diag-nóstico consensuado de las causas de este

    Texto: Redacción OH!Fotos: Agencias

    CHILE, EL DESPERTAR ANTE SU PEOR

    CRISISCAMBIO. La revuelta chilena reveló las marcas de una profunda desigualdad social y un Estado excluyente. El

    domingo se 25 inició un nuevo proceso

    estallido social, ni tampoco de sus solucio-nes”. El analista añadió: “Ni el Gobierno ni la oposición tienen una comprensión muy clara de este fenómeno. Se ha intentado avanzar en esto, el mundo político impul-só una nueva Constitución Política, pero la violencia ha continuado en las calles, por lo que no se sabe si se va a resolver con esto. Por otra parte, el Gobierno ha tratado de aumentar el gasto social, mejorar las pen-siones o salarios mínimos y eso tampoco ha tranquilizado a la gente”.

    EL LEGADO PINOCHETISTASin embargo, el país se sabe a las puertas de un cambio dado el golpe que han impli-cado las protestas. Chile no había experi-mentado algo así probablemente desde fi-nales de los años 80. Esa vez se llegó al refe-rendo que derivó en la salida del gobierno de Augusto Pinochet tras 16 años de dicta-dura. En aquel plebiscito, el “Sí” para que el

    dictador continuase en el poder alcanzó el 43 por ciento de la votación, mientras que el “No” fue apoyado por el 54,7 por ciento de los electores.

    “Se siente un cambio, los debates, la dis-cusión cotidiana son mucho más profun-dos en ámbitos políticos como en la pobla-ción —explicó a radio Bío Bío el politólogo Roberto Dalenz—. El sentido del análisis cambió. Durante décadas, todo se debatía a partir de la viabilidad y crecimiento econó-micos. Ahora son transversales los asuntos de justicia, equidad y mayor inclusión. Las instituciones están en crisis de legitimidad frente a la crítica ciudadana. Los operado-res políticos debieron salir de su zona de confort y despertaron a buscar respuestas a quienes les demandan una renovación”.

    El cuestionamiento central a la Constitu-ción Política pinochetista se centró en los derechos sociales, ya que el texto constitu-cional consagra un “Estado subsidiario”

    que no provee directamente las prestacio-nes que tienen que ver con salud, educa-ción o seguridad social, sino que esta provi-sión queda en manos privadas. En función a la filosofía neoliberal, el Estado subsidia-rio se empequeñece al límite de únicamen-te vigilar o supervisar cómo los particula-res proveen esos derechos fundamentales. La privatización fue uno de los pilares del modelo de Pinochet. En su CPE, servicios básicos como la luz y el agua potable pasa-ron a manos privadas. Todo eso también derivó en un país con los más altos costos de vida del continente.

    Igualmente se privatizaron amplios sec-tores de la educación y la salud. Por ejem-plo, si bien algunas universidades estatales son fiscales y de alto nivel académico, para poder acceder a ellas los estudiantes debe-rán cursar secundaria en colegios privados debido a la diferencia de la calidad educa-tiva en relación a los colegios fiscales. Du-rante décadas, la boyante economía chile-na en cuanto a macroindicadores no per-mitía ver que vastos sectores sociales sólo tenían garantizados niveles de supervi-vencia, pero no de ascenso social ni mucho menos. Y cuando la presión se incremen-tó, sobre todo en el actual gobierno de Se-bastián Piñera, con alzas en los costos de transporte y otros servicios, la crisis estalló.

    A lo largo del último año, una de las de-mandas de los manifestantes fue que el Es-tado tenga una mayor participación e invo-lucramiento en la prestación de los bienes básicos.

    “Diversos sectores sociales están deman-dando cambios estructurales profundos en Chile para garantizar el ejercicio de de-terminados derechos sociales —explicó Dalenz—. Vale decir que se busca incorpo-rar a una Constitución neoliberal fuertes cortapisas de un Estado social, que garan-ticen el bienestar de las mayorías”.

    LO QUE SE VIENETras la victoria del domingo 25 de octubre para que se inicie un proceso constitucio-nal en Chile, ese tipo de demandas cobra-rán carta de campaña en los siguientes me-ses. El país ingresó en una tensa etapa de trabajo técnico y político para definir las características del nuevo proceso

    Los chilenos votarán por los represen-tantes a una Asamblea Constitucional que redactará el nuevo documento en abril de 2021. Escogerán 155 representantes, mi-tad hombres y mujeres, a través de elec-ción directa además de algunos represen-tantes de minorías indígenas cuyo número aún no se ha definido. Será la primera vez desde 1833 que la Constitución es redacta-da por una convención ciudadana elegida en votación popular. La votación también marcó un hito a nivel planetario: constitui-rá el primer órgano paritario que redacta-ría una Constitución en el mundo.

    El proceso también implicará una rea-lineación de las fuerzas políticas en gene-ral que, también golpeadas por la crisis, demostraron una notoria tendencia a la fragmentación.

    Probablemente la dimensión de la cri-sis política chilena actual se evidencie con una de las frases más escritas y repetidas por quienes festejaron la victoria plebis-citaria el domingo. Celebraron la despedi-da del último gran legado pinochetista con un: ¡Adiós General!

    CELEBRACIÓN. miles de jóvenes celebraron el resultado del referéndum constitucional de este 25 de octubre en Santiago de Chile

    18Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020INTERNACIONAL

  • 19Cochabamba,

    domingo 1 de noviembre de 2020

    El 22 de octubre en el Campus Cala Ca-la del Centro de Administración Cultu-ral Fearless se inauguró la muestra Esti-lo&Espacios Art, en la que el arte es uno de los protagonistas. La exposición estará abierta hasta el 22 de diciembre.Para todos los apasionados por el arte, el diseño y la arquitectura la muestra en un principio podrá visitarse de lunes a vier-nes de 15:00 a 19:00, hasta que se flexibi-licen las restricciones por la pandemia y se pueda ampliar el horario y los días de visita. El ingreso es gratuito y se realiza-rá mediante previa reserva confirmada a través de las redes sociales de Estilo & Es-pacios. Hay un cupo máximo por día.En la inauguración los organizadores del evento, Pablo Soto, Biserka Vranicic, Ce-cilia Bayá y Leonardo Terán, recibieron a los invitados.

    InauguraciónEstilo &

    Espacios

    ART

    Paparazzi- Cochabamba

    Los invitados 1 Iris Aleman, Kimberly Espinoza, Jorge Delgadillo, Mishel Luján y Cecilia Morales 2 Sussi Paz, Paula Paccieri y Juanjo Rodríguez 3 Ruth de Molina y Belén Molina 4 Marcia Camacho y Marcela Cano 5 Javier Cremer, Liliana Bottega y Marcelo Canedo 6 Luciano Medinaceli, Zulema Fuentes, Tatiana Quezada y Guillermo Medinaceli 7 Vivian Arias, Maya Mclean y Walter Aparicio 8 Iris Alemán y Kimberly Espinoza 9 Leonardo Terán, Rodrigo Olmedo y Claudia Sanjinés.

    1

    3

    2 4

    7 8 9

    5 6

    PROTAGONISTASBABY PAREJA, LEO

    NARDO TERÁN, BISERKA VRANICIC

    Y CECILIA BAYÁ.

    PAPARAZZI

  • POR JOSCE1 de noviembre de 2020 • N˚1116

    PENSANDOH!

    SOLUCIÓN ANTERIOR

    PASATIEMPOS 20Cochabamba, domingo 1 de noviembre de 2020