13
ORTODONCIA PREVENTIVA MCE Marco Aurelio Enciso Jiménez Facutad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción La ortodoncia preventiva la podemos definir como la rama de la ortodoncia que estudia los procesos y medidas destinados a evitar la aparición y difusión de cuadros de maloclusiones. Thomas M. Graber la define como la acción ejercida para conservar la integridad de lo que parece ser oclusión normal en determinado momento. Bajo el encabezado de ORTODONCIA PREVENTIVA están aquellos procedimientos que intentan evitar los ataques indeseables del medio ambiente o cualquier cosa que pudiera cambiar el curso normal de los acontecimientos. La corrección oportuna de lesiones cariosas que pudieran cambiar la longitud de la arcada, reconocimiento oportuno y eliminación de hábitos y la colocación de mantenedores de espacio para conservar las posiciones correctas de los dientes contiguos. La dentición es normal al principio, y el fin principal del dentista es conservarla igual. Fisiología Muscular del Aparato Estomatognático. 1. Mecanismo del Buccinador: el balance de la forma de las arcadas dentarias depende del equilibrio muscular de la cavidad oral, esta musculatura está formada por el orbicular de los labios, el succionador por la parte externa y la lengua por la parte interna. El buen funcionamiento de ellos mantendrá el equilibrio de las fuerzas musculares y por ende la forma de las arcadas dentarias. Si por alguna razón este equilibrio se pierde las alteraciones en la forma de los arcos se altera de diferentes maneras, una causa puede ser la DEGLUCIÓN ATÍPICA. Pero antes de hablar de la deglución atípica cabe mencionar que existen dos estadios de la deglución y son: la deglución infantil o vesperal y la deglución adulta o somática, en la primera la lengua actúa como un vertedero por donde los alimentos se deslizan hacia la orofaringe, básicamente líquidos, y que se caracteriza por proyectar la lengua hacia delante colocándose entre los procesos alveolares. A medida que el tipo de alimentación cambia y van erupcionando los órganos dentarios, también la función de la lengua cambia, colocándose en posición de reposo y haciendo una concavidad en la parte anterior para recibir el alimento ya procesado, una vez que lo recibe lo transporta hacia la orofatinge mediante un movimiento de elevación en la parte anterior y de descenso en la parte posterior hasta verter el alimento en la faringe, al mismo tiempo el paladar blando se eleva para ponerse en contacto con la pared posterior de la faringe y evitar que el alimento se vaya a la nasofaringe, y finalizando este proceso la lengua regresa a su

ORTODONCIA PREVENTIVA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORTODONCIA PREVENTIVA

ORTODONCIA PREVENTIVA

MCE Marco Aurelio Enciso JiménezFacutad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Introducción

La ortodoncia preventiva la podemos definir como la rama de la ortodoncia que estudia los procesos y medidas destinados a evitar la aparición y difusión de cuadros de maloclusiones.Thomas M. Graber la define como la acción ejercida para conservar la integridad de lo que parece ser oclusión normal en determinado momento.Bajo el encabezado de ORTODONCIA PREVENTIVA están aquellos procedimientos que intentan evitar los ataques indeseables del medio ambiente o cualquier cosa que pudiera cambiar el curso normal de los acontecimientos. La corrección oportuna de lesiones cariosas que pudieran cambiar la longitud de la arcada, reconocimiento oportuno y eliminación de hábitos y la colocación de mantenedores de espacio para conservar las posiciones correctas de los dientes contiguos. La dentición es normal al principio, y el fin principal del dentista es conservarla igual.

Fisiología Muscular del Aparato Estomatognático.

1. Mecanismo del Buccinador: el balance de la forma de las arcadas dentarias depende del equilibrio muscular de la cavidad oral, esta musculatura está formada por el orbicular de los labios, el succionador por la parte externa y la lengua por la parte interna. El buen funcionamiento de ellos mantendrá el equilibrio de las fuerzas musculares y por ende la forma de las arcadas dentarias.Si por alguna razón este equilibrio se pierde las alteraciones en la forma de los arcos se altera de diferentes maneras, una causa puede ser la DEGLUCIÓN ATÍPICA. Pero antes de hablar de la deglución atípica cabe mencionar que existen dos estadios de la deglución y son: la deglución infantil o vesperal y la deglución adulta o somática, en la primera la lengua actúa como un vertedero por donde los alimentos se deslizan hacia la orofaringe, básicamente líquidos, y que se caracteriza por proyectar la lengua hacia delante colocándose entre los procesos alveolares. A medida que el tipo de alimentación cambia y van erupcionando los órganos dentarios, también la función de la lengua cambia, colocándose en posición de reposo y haciendo una concavidad en la parte anterior para recibir el alimento ya procesado, una vez que lo recibe lo transporta hacia la orofatinge mediante un movimiento de elevación en la parte anterior y de descenso en la parte posterior hasta verter el alimento en la faringe, al mismo tiempo el paladar blando se eleva para ponerse en contacto con la pared posterior de la faringe y evitar que el alimento se vaya a la nasofaringe, y finalizando este proceso la lengua regresa a su posición de reposo.Cuando esto no sucede se presenta una disfunción lingual caracterizada por la proyección de la lengua hacia delante produciéndose una deglución atípica ocasionando un desequilibrio en la musculatura y por lo tanto una maloclusión caracterizada por presentar una mordida abierta en la región anterior con un maxilar superior constricto en sentido transversal, un eje sagital mayor a lo normal un paladar profundo y en ocasiones mordida cruzada posterior.

Planos terminales

Los planos terminales son como su nombre lo indica el plano que se encuentra

Page 2: ORTODONCIA PREVENTIVA

perpendicular a la cara distal del segundo molar temporal superior e inferior y la colocación del plano terminal distal del molar inferior nos dará el tipo de oclusión que tendrán los primeros molares permanentes.Encontramos tres tipos de planos terminales que son:1. Plano terminal recto, cuando ambos planos están en un mismo nivel formando una línea recta. En este caso un porcentaje del 85% se ira a una relación de los primeros molares permanentes clase I y un porcentaje del 15% se ira a una relación clase II (borde a borde) de los primeros molares permanentes.2. Plano terminal con escalón mesial, cuando el plano del molar inferior esta por delante del superior formando un escalón hacia mesial. En este caso la relación de los primeros molares permanentes puede irse hacia una relación oclusal clase I en un porcentaje de 80% y en un 20% hacia una relación clase III, sobre todo en aquellos casos en los cuales existe información genética de prognatismo.3. Plano terminal con escalón distal, cuando el plano del molar inferior esta por detrás del superior formando un escalón hacia distal. En este caso el porcentaje de que la relación de los primeros molares permanentes sea de una clase II es casi del 100%.

Espacio Libre de Nance

El espacio libre de Nance es aquel que se encuentra en el hueso alveolar y representa la diferencia que existe entre el diámetro mesiodistal del segundo molar temporal tanto superior como inferior y que su valor es de 1.8 mm en el maxilar superior, por ambos lados, y de 3 mm en el maxilar inferior. La importancia de este espacio estriba en el manejo del mismo cuando hay falta de espacio en la región anterior evitando el desplazamiento mesial de los primeros molares permanente s haciendo que los segundos premolares erupcionen hacia distal y de esta forma distalar el primer premolar y el canino aumentado la longitud del arco y transportando el espacio ganado a la región anterior y poder alinear los incisivos.

Crecimiento

En la ortodoncia preventiva es de vital importancia el manejo de los tiempos y brotes de crecimiento ya que es en estos estadios cuando cualquier estímulo de crecimiento tiene su mayor efecto ayudándonos sustancialmente en el tratamiento ya que es en estos períodos donde se ven los cambios más marcados.Es importante mencionar que el crecimiento no se puede detener, si se coloca una fuerza que evita el crecimiento en una dirección otra porte del hueso crecerá y este crecimiento, si es el programado, el resultado será favorable al resultado final del tratamiento de ortodoncia.La radiografía carpal es un auxiliar de diagnóstico muy valiosa para determinar en que estadio de crecimiento se encuentra el niño y con esto saber si todavía le queda potencial de crecimiento.

Modelos de Estudio

Los modelos de estudio son elementales para hacer un buen diagnóstico ya que en ellos podemos ver las arcadas dentarias en todos los planos, además podemos observarlos por separado o en oclusión, podemos ver la forma que tienen como están los órganos dentarios, si están rotados, inclinados, etc. Podemos verlos por vestibular y por lingual, también la relación que tienen las líneas medias en fin podemos tener las

Page 3: ORTODONCIA PREVENTIVA

arcadas dentarias de nuestro paciente en una mesa de trabajo para observarlas con toda calma sin molestar al niño teniéndolo mucho tiempo en el sillón dental.

Etiología de las maloclusiones

Las causas de las maloclusiones se pueden dividir en:HereditariasCongénitas1. Causas Generales: TraumáticasSistémicasHábitos

Vamos a ver la clasificación de los hábitos por ser una causa que está directamente relacionada con nuestra práctica profesional y por ser estos los que ocasionan deformaciones de los maxilares y por ende somos nosotros los profesionales indicados para corregir o evitar que se presenten estas deformaciones.

Los hábitos se clasifican en:

a. Succión digital, que puede ser del pulgar, es el más frecuente, o de cualquier otro u otros dedos ocasionando una deformación del maxilar superior caracterizada por la profundidad del paladar, mordida abierta, mordida cruzada posterior, retrución mandibular, proinclinación de los dientes anteriores superiores y retroinclinación de los dientes anteriores inferiores.b. Deglución atípica, caracterizada por la proyección de la lengua, ya sea, hacia delante o hacia los lados ocasionando una mordida abierta anterior o posterior por la falta de erupción de los órganos dentarios afectados.c. Succión Labial, cuando es del labio superior se presenta una proinclinación de los dientes anteriores superiores y retroinclinación de los inferiores. Si es del labio superior los dientes que se proincliinan son los inferiores y los que se retroinclinan son los superiores.d. Postural, en esta caso la presión que ejerce la mano en una región determinada del maxilar produce una deformación ocasionando un maxilar asimétrico por el desequilibrio de fuerzas que en esa zona se produce.

Caries

Pérdida prematura de dientes temporalesRestauraciones defectuosasRetención prolongada de dientes temporalesCausad Locales Modificación en la guía de erupciónAusencia de dientes permanentesAnomalías de formaAnomalías de tamañoAlteraciones de número

Todas estas causas van a provocar alteraciones en la longitud del arco, en la oclusión o en la estética por lo que es importante detectar a tiempo los problemas para guiar a la oclusión hacia la normalidad siempre y cuando esto sea posible cuando no se puede

Page 4: ORTODONCIA PREVENTIVA

evitar controlar el problema y es necesario hacer un tratamiento correctivo lo indicado es canalizar al paciente con el especialista para lograr el mejor resultado.

 

Objetivo de la OrtodonciaPrevenir, diagnosticar y corregir las posibles alteraciones dentomaxilofacialesy mantenerlas dentro de un estado óptimo de saludy armonía.

Tipos de tratamiento de ortodoncia

Tratamiento Según la Edad

Se van a distinguir tipos de dentición temporal o decidua, dentición mixta (dientes temporales y dientes permanentes) y dientes permanentes.

Tratamiento Según elObjetivo

-Pueden ser tratamiento preventivo, tratamiento interceptivo, tratamiento correctivo.

Tratamiento Según la Localización

Se distingen tres tipos de tratamientos:

Tratamiento Ortodóntico Convencional.- Va actuar sobre la posición de los dientes. Su intención es fundamental para enderezar los dientes.

Tratamiento Ortopédico.- Fundamentalmente va hacer esquelético y de localización maxilofacial. Se va controlar el crecimiento de los maxilares y corregir la maloclusión.

Tratamiento Funcional.- Se van a emplear aparatos para la musculatura o va a intervenir a la actividad funcional para mover los cambios de la oclusión.

Tratamiento según la extensión.-Pueden ser de carácter local y general. El local va a darse sólo en un segmento sin actuar en el resto de la oclusión, y el general va en ambas arcadas.

Aparatos ortodónticosSe dividen en 2 grupos:

Aparatos Pasivos

Son aquellos aparatos que no van a provocar una fuerza, ejemplo de aparatos pasivos pueden ser los mantenedores de espacio como banda ansa, arco lingual que se usan cuando se pierde una pieza dental. Mantenedor de espacio, es un

Page 5: ORTODONCIA PREVENTIVA

aparato pasivo que se utiliza para evitar la migración de piezas adyacentes al espacio dejado por pérdida de dientes. Pueden ser fijos y removibles. Los mantenedores de espacio removibles, están fabricados por acrílico y alambre, y los fijos van a estar fabricados de bandas y un arco de alambre soldado a ellas, ejemplos: mantenedor de espacio banda ansa, arco lingual, botón de nance.

Aparatos activos

Son los que van aplicar fuerzas y va provocar el movimiento dentario. Por ejemplo una placa activa para descruzar piezas anteriores, placa activa de expansión palatina, recuperadora de espacio (silla de montar).

Fuente

www.ortodoncia.ws www.ortodonciainversa.com http://www.monografias.com/trabajos47/ortodoncia/ortodoncia.shtml

INTRODUCCIÓNEsta monografía la ortodoncia y su tratamiento va guiar a los estudiantes de odontología y los profesionales que se especializan en la rama de ortodoncia.Va ayudar a que los odontólogos puedan orientarse para desarrollar un tratamiento de ortodoncia siguiendo los pasos ordenados, identificar hábitos y maloclusiones.Su objetivo es orienta al odontólogo para realizar un buen diagnostico.El contenido va tener seis capítulos, la primera va ser concepto de ortodoncia, maloclusión , tipos de hábitos, dentición decidua, diagnóstico y aparatos ortodónticos y las conclusiones.En el contenido vamos a describir los aparatos que se pueden utilizar para cada tipo de hábito. Pasos a seguir para un diagnóstico y detectar las maloclusiones.Agradecimiento a mis padres y hermanos que me apoyan en cada paso que doy.

CAPÍTULO I

1.1 CONCEPTO ORTODONCIALa ortodoncia es una rama de la estomatología que va a estudiar el desarrollo de la oclusión y su corrección por medio de aparatos ya sean removibles o fijos.La ortodoncia proviene del derivado de los vocablos griegos:Orto (recto) odontos (diente)La ortodoncia va hacer la responsable del cuidado y corrección de las estructuras dento faciales en su crecimiento o en estado definitivo.Para el tratamiento de ortodoncia se tiene que realizar un buen diagnóstico.

1.2 TIPOS DE ORTODONCIAPueden ser:

ORTODONCIA PREVENTIVA

Este tipo de ortodoncia va impedir la maloclusión, va controlar los hábitos (como succión digital, deglución con presión de la lengua) la encontramos en niños con edad de 4 a 6 añosEl ortodoncista debe reconocer la deformación incipiente la causa de la deformación instituir, medidas preventivas.

Page 6: ORTODONCIA PREVENTIVA

Cuando un niño pierde sus dientes ya sea por caries o accidente de las piezas deciduales van hacer las causas más frecuentes para una maloclusión, para eso se hace la confección de mantenedores de espacio, que también pueden ser protésicos.

ORTODONCIA INTERCEPTIVA

Va actuar cuando la maloclusión se esté desarrollando y va a evitar su comportamiento para eso se utiliza aparatos removibles o fijos como recuperador de espacio (silla de montar) o placas activas con tornillo de expansión.

ORTODONCIA CORRECTIVA:

Es cuando la maloclusión ya está avanzada. El desorden oclusal se ha producido y se va a utilizar procedimientos para poder restablecer la normalidad morfológica y funcional.

TIPOS DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA Tratamiento Según la Edad.- Se van a distinguir tipos de dentición temporal o decidua, dentición mixta

(dientes temporales y dientes permanentes) y dientes permanentes. Tratamiento Según el Objetivo.- Pueden ser tratamiento preventivo, tratamiento interceptivo, tratamiento

correctivo. Tratamiento Según la Localización.- Se distinguen tres tipos de tratamientos:

a) Tratamiento Ortodóntico Convencional.- Va actuar sobre la posición de los dientes. Su intención es fundamental para enderezar los dientes.b) Tratamiento Ortopédico.- Fundamentalmente va hacer esquelético y de localización maxilofacial. Se va controlar el crecimiento de los maxilares y corregir la maloclusión.c) Tratamiento Funcional.- Se van a emplear aparatos para la musculatura o va a intervenir a la actividad funcional para mover los cambios de la oclusión.- Tratamiento según la extensión.- Pueden ser de carácter local y general. El local va a darse sólo en un segmento sin actuar en el resto de la oclusión, y el general va en ambas arcadas.

CAPÍTULO II

2.1 MALOCLUSIÓNEs el desorden que van a tener los dientes con relación a la arcada superior e inferiorLas causas básicas de las maloclusiones son:2.1.1 FACTORES GENÉTICOS:Con este factor va a ayudar al ortodoncista a planear un tratamiento que examine las causas genéticas.2.1.2 FACTORES AMBIENTALES:El conocimiento de este factor también va influir en las decisiones del tratamiento y va implicar estrategias para que no se siga dando.

2.2 TIPOS DE MORDIDA2.2.1 SOBRE MORDIDA HORIZONTALEs la distancia que se da desde el borde incisal de los incisivos superiores a la cara vestibular de los incisivos inferiores. Se le llama también Overjet.2.2.2 SOBRE MORDIDA VERTICALEs la distancia que se va dar desde el borde incisal de los incisivos superiores al borde incisal de los incisivos inferiores que va hacer perpendicular al plano de oclusión. También se le puede llamar Overbite.2.2.3 MORDIDA CRUZADACuando encontramos la relación de los dientes superiores con los inferiores en una posición anormal, se pueden dar en el sector anterior, posterior, unilateral y bilateral. Van a ser anomalías que se ven frecuentemente. Se describe por tener paladar profundo y estrecho.2.2.4 MORDIDA ABIERTA

Page 7: ORTODONCIA PREVENTIVA

Se llama así cuando algunos dientes no van a tener contacto entre los superiores e inferiores. Se va a presenciar una abertura al cierre de las arcadas, pueden ser mordida abierta posterior o anterior.2.2.5 MORDIDA BIS A BISSe va dar cuando los bordes incisales de los incisivos superiores van a contactar con los bordes incisales de los incisivos inferiores.

2.3 CLASIFICACIÓN DE ANGLE2.3.1 CLASE I.- Se va a encontrar la oclusión en un sistema muscular balanceado, algunos oclusiones ideales son de clase I la relación molar en la clase I se da cuando la cúspide mesio – bucal de las molares superiores van a contactar con el surco vestibular de las molares.2. CLASE II .- Es una maloclusión que se caracteriza por la relación de la cúspide mesio bucal de las

primeras molares superiores con el surco vestibular de la primeras molares inferiores dentro de esta clasificación se encuentra dos divisiones:

a.b. División 1. – Los incisivos se van a encontrar protuidos y los arcos pueden estar apiñados.c. División 2.- Esta caracterizada por los incisivos centrales van a tener una inclinación hacia lingual, y los

incisivos laterales superiores van estar inclinados hacia vestibular. Se va encontrar en el maxilar inferior con poco o nada de apiñamiento.

2.3.3 CLASE III.- Es causada por sobre crecimiento del maxilar inferior va ha tener una mordida cruzada anterior, otra característica es la inclinación labial de los incisivos superiores y la inclinación lingual de los incisivos inferiores. La relación molar se va dar cuando la cúspide mesiobucal es de la molar superior van a tener contacto por detrás del surco vestibular molar inferior.

CAPÍTULO III

3.1 TIPOS DE HÁBITOSLos Hábitos, de presión van a inferir en el crecimiento normal y la ficción de los músculos craneofacial. Y pueden ser:3.1.1 HABITO DE RESPIRACIÓN BUCALLas causas para una mala respiración bucal puede ser adenoides, cornetes inflamados. Las dos características del paciente con el hábito de respiración bucal son: Un rostro alargado, ojeras profundas, los labios entre abiertos y los ojos caídos. Frecuentemente tienen una deglución atípica.3.1.2 HÁBITO DE SUCCIÓNEl hábito se da con la succión del pulgar provocando una mordida abierta anterior va a provocar que el arco superior e inferior sean angostos. La persistencia del hábito de succión después de los tres años y medio va aumentar la deformación de la oclusión para corregirlos se utiliza una rejilla lingual.3. HÁBITOS DE POSTURA

Es cuando la persona apoya su rostro sobre la mano. La maloclusión va hacer unilateral y se va a ubicar en el maxilar superior. Para la corrección del hábito se utiliza una placa Hawley con una rejilla vestibular en el lado que el paciente se apoya con su mano.3.1.4 HÁBITO DE ONICOFAGIAEs cuando la persona se come las uñas, este hábito, no va causar problemas de oclusión si no va a producir una presión en el eje de los dientes.3.1.5 DEGLUCIÓN ATÍPICASus causas son el desequilibrio del control nervioso, amígdalas inflamadas, la maloclusión, frenillo lingual anormal, pérdida de piezas dentarias tempranas y diastemas, desnutrición, factores simbióticos, hábitos alimenticios inadecuados en la primera infancia.

CAPÍTULO IV

LA DENTICIÓN DECIDUA1. DENTICIÓN EN EL RECIEN NACIDO

Page 8: ORTODONCIA PREVENTIVA

Los maxilares van a tener un crecimiento tridimensional y van a permitir que los dientes temporales se alineen, se va encontrar cuatro características de interés en ortodoncia:

Micrognatismo Maxilar.- Las arcadas van hacer pequeñas para que puedan recibir a los dientes deciduos y en los 6 meses de vida se va producir un crecimiento tridimensional para que los dientes puedan salir y ubicarse en una posición correcta.

Retrognatismo mandibular.- Van a nacer con la mandíbula retraída en relación con el maxilar. Apiñamiento Incisal: Con una placa oclusal se puede ver el apiñamiento de los incisivos de un recién nacido. Diastemas intermolares.- Se van a encontrar diastemas entre el primero y el segundo molar en su fase final

de erupción.

2. DENTICIÓN DE UN NIÑO EN EL PRIMER AÑO

Ha los 6 meses de vida van hacer erupción los incisivos centrales inferiores y después el resto de los ocho dientes anteriores.El crecimiento de las arcadas o maxilares van a permitir que los incisivos puedan alinearse va estar caracterizado por los procesos de:- Crecimiento vertical y sagital de los maxilares.- En el maxilar y en la mandíbula van a crecer tridimensionalmente. En lo vertical se va a producir un crecimiento de la apófisis alveolar conforme el diente va erupcionando.- Crecimiento sutural.- La sutura palatina va a permanecer abierta potenciando un aumento gradual de los diámetros transversos de las arcadas dentales.

Erupción labial de los incisivos.- Cuando erupcionan los incisivos se va ver un adelantamiento hacia el labio y va a permitir que el arco dentario sea más grande ganar espacio para alinearse.

Desarrollo anterior de la mandíbula.- En el primer año de vida se va a ir compensando el micronagtismo

mandibular. La mandíbula se va ir desarrollando con respecto al maxilar superior Posición Oclusal Antero Posterior.- Al erupcionar todos los incisivos se va a encontrar un tope al sector

anterior para que la mandíbula pueda cumplir su función.

3. DESARROLLO EN EL SEGUNDO AÑO

Van a comenzar a erupcionar las molares y los caninos. Los maxilares van a seguir creciendo en sus tres dimensiones para que los dientes se vayan adaptando al volumen óseo y se va integrar a la dinámica y posición de la mandíbula. La boca de los niños se van a ir preparando, de la dieta liquida va a pasar a alimentos sólidos va haber un proceso de trituración.

Erupción de las Primeras Molares .- Al erupcionar los cuatro molares deciduales se va a encontrar estabilidad en la oclusión la primera molar inferior va a erupcionar de 14 a 18 meses y las primeras molares superiores de 13 a 19 meses. Las caras oclusales de las molares superiores con las inferiores tienen que tener contacto para poder darse la función trituradora.

Maloclusión neuromuscular. Al erupcionar las molares superiores e inferiores va a encontrar un toque en el

cierre vertical. La posición de la mandíbula con a oclusión se va llevar a cabo por un circuito neuromuscular en la que va iniciar una conexión a las diferentes estructuras que se encuentran en la masticación.

4.4 ANOMALIAS ERUPTIVASAl erupcionar los dientes permanentes pueden verse afectados por trastornos de distintos factores etiológicos. Tenemos:4.4.1 ANOMALÍA DE LOS INCISIVOS.Los incisivos centrales no van a tener problemas de colocación en la arcada. Los incisivos centrales son los primeros en salir y disponen de espacio para poder alinearse con los incisivos laterales.En los laterales va ser distinto por lo que erupcionan de 7 a 8 años. El lateral va erupcionar entre al canino y el incisivo central y su espacio puede ser reducido.

Page 9: ORTODONCIA PREVENTIVA

Falta de Espacio.- Va afectar más a los incisivos laterales. Dientes Supernumerario.- Se van a encontrar más en la arcada superior, van a impedir la erupción de uno o

de ambos incisivos centrales. Cuando ya erupcionaron los incisivos laterales y centrales, se debe tomar una radiografía panorámica para hacer el estudio.

Traumatismo.- Los incisivos temporales van a provocar un choque con el ápice del diente temporal a la

corona del diente permanente entonces se va a dirigir hacia vestibular y va dejar el diente alto sin poder tener contacto con el antagonista.

Patología Tumoral.- Los quistes y odontomas infantiles.

2. ANOMALIAS DE LOS CANINOS

Falta de Espacio.- Por ser las últimas piezas en erupcionar, van a tener problemas de espacio y es muy frecuente en la erupción alta.

Impactación: Se da mas en el canino superior que puede estar impactado en el hueso maxilar. En la zona

palatina suele darle la impactación por detrás de las raíces de los incisivos. Retención del canino temporal.- Va ha provocar la erupción atípica del canino permanente. Si hay espacio

en la arcada el canino temporal y el canino permanente pueden llegar alinear.

2. ANOMALIAS DE PREMOLARES

- Falta de Espacio.- Según el caso puede ocurrir:a. Que salga el canino y el primer premolar y no hay espacio para la segunda premolar.b. Las dos premolares erupcionan en mal posición vestibular o lingual.c. Si la erupción va tener el mismo nivel, las premolares y los caninos van a quedar bloqueados mutuamente

y no va a erupcionar.

Retención temporal: Al permanecer un diente deciduo va ocupar un espacio y obliga a salir a la premolar fuera de su sitio normal.

4.4.4 ANOMALIAS DE LOS MOLARES.- Erupción Ectópica de las Primeras Molares.- Al erupcionar la corona de la molar permanente con inclusión a hacia mesial, va a impactar hacia la raíz de la segunda molar desidua en la que va a provocar la caída del diente, la molar permanente va migrar y va ocupar el espacio que le corresponde a la segunda premolar y provocará una maloclusión.

CAPÍTULO V

5.1 DIAGNÓSTICOPara tener éxito en el estudio de un diagnóstico en ortodoncia se debe seguir algunos pasos en forma sistemática y ordenada.a.b. Un examen clínico sistemático.- consiste en una apreciación general del paciente, ver su temperatura,

textura, pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria.c. Confección de modelos de estudio.- Los modelos de estudio son registros que van a reproducir la

oclusión de un paciente. Son muy importantes para el diagnóstico y plan de tratamiento ya que se va a estudiar las malocluciones de los arcos dentarios. Se tiene que tener un modelo inicial y otro final.

d. Examen radiográfico.- El estudio radiográfico nos va a servir para un buen diagnóstico para eso se necesita radiografías principales, radiografías panorámica, Bite-wing, cefalométricas, intraorales, extraorales y oclusales.

Page 10: ORTODONCIA PREVENTIVA

e. Análisis cefalométricos. Es para estudiar el crecimiento facial, con esta técnica cefalometrica se va a comparar y expresar las relaciones craneofaciales. Pueden ser:

- Análisis de esqueleto facial Análisis de los dientes Análisis de los tejidos blandos

a. Sección de fotos.- Las Fotos pueden ser intraorales y extraorales. Las fotos también sirven de gran ayuda para un buen diagnóstico.

CAPÍTULO VI

6.1 APARATOS ORTODÓNTICOSSe dividen en 2 grupos:a) Los Aparatos Pasivos.- Son aquellos aparatos que no van a provocar una fuerza, ejemplo de aparatos pasivos pueden ser los mantenedores de espacio como banda ansa, arco lingual que se usan cuando se pierde una pieza dental.Mantenedor de espacio, es un aparato pasivo que se utiliza para evitar la migración de piezas adyacentes al espacio dejado por pérdida de dientes. Pueden ser fijos y removibles.Los mantenedores de espacio removibles, están fabricados por acrílico y alambre, y los fijos van a estar fabricados de bandas y un arco de alambre soldado a ellas, ejemplos: mantenedor de espacio banda ansa, arco lingual, botón de nance.b) Aparatos activos.- Son los que van aplicar fuerzas y va provocar el movimiento dentario. Por ejemplo una placa activa para descruzar piezas anteriores, placa activa de expansión palatina, recuperadora de espacio (silla de montar).

CONCLUSIONES La ortodoncia es la rama de la odontología que nos va ayudar a corregir las maloclusiones. Las causas básicas de las maloclusiones son factores genéticos y factores ambientales. Los tipos de ortodoncia van a ser ortodoncia preventiva, interceptiva y correctiva. Los hábitos van a tener relación causal con la maloclusión. Al no erupcionar uno o dos incisivos centrales cuando ya salieron los laterales se va tener que hacer una

exploración radiográfica. Se tiene que seguir los pasos importantes para tener un buen diagnóstico. Los modelos de estudio son importantes porque van a ser copia fiel de los dientes del paciente. Las radiografías son muy importantes para el diagnóstico. Los aparatos ortodónticos pueden ser dependiendo del caso removibles o fijos. Estos aparatos también son pasivos y activos.

BIBLIOGRAFÍA1) Bishara, Sumir E. Ortodoncia México, Df. Mc Graw Hill2003.635p (BC: 20050 516. CE-20214)2) Chaconas, Spiro J. Ortodoncia Mexico, D,F El Manual Moderno. 1983.312 p ilus(Serie OD,15)(BC 20030820 CE – 17686).3) Canut Brusola, José Antonio. Ortodoncia Clínica. Barcelona_España. SalvatEditores, S.A. Primera Edición 1988.4) Ferreira, Flavio Vellini. Ortodoncia, Diagnóstico y planificación clínica. Sao Paolo.Artes médicas .2004.553p ilus, tab, graf (BC200 50517: CE 20230)5) Guardo, Antonio y Carlos Guardo. Ortodoncia . Argentina. Editorial Mundi .1981.6) Willians Diaz, Freddie E. Manuel de Procedimientos de Laboratorio en Ortodoncia. Lima – Perú. Diseño total G.R.L. Primera edición 1999.

Page 11: ORTODONCIA PREVENTIVA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos47/ortodoncia/ortodoncia2.shtml#ixzz3n5UZcFpT

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos47/ortodoncia/ortodoncia.shtml#ixzz3n5UPh1RT