5
FRECUENCIA: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido. Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un hercio es la frecuencia de un suceso o fenómeno repetido una vez por segundo. Así, un fenómeno con una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por segundo. Esta unidad se llamó originariamente «ciclo por segundo» (cps). Otrasunidades para indicar la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm). Las pulsaciones del corazón y el tempo musical se miden en «pulsos por minuto» (bpm, del inglés beats per minute). Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre dos repeticiones (periodo) y luego calcular la frecuencia (f) recíproca de esta manera: Donde T es el periodo de la señal. Frecuencias de ondas La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda(ver gráfico ), a mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. La frecuencia f es igual a la velocidad v de la onda, dividido por la longitud de onda λ (lambda):

Ondas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ondas

FRECUENCIA: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido. Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un hercio es la frecuencia de un suceso o fenómeno repetido una vez por segundo. Así, un fenómeno con una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por segundo. Esta unidad se llamó originariamente «ciclo por segundo» (cps). Otrasunidades para indicar la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm). Las pulsaciones del corazón y el tempo musical se miden en «pulsos por minuto» (bpm, del inglés beats per minute).

Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre dos repeticiones (periodo) y luego calcular la frecuencia (f) recíproca de esta manera:

Donde T es el periodo de la señal.

Frecuencias de ondas

La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda(ver gráfico), a mayor frecuencia menor

longitud de onda y viceversa. La frecuencia f es igual a la velocidad v de la onda, dividido por la longitud de onda λ

(lambda):

Cuando las ondas viajan de un medio a otro, como por ejemplo de aire a agua, la frecuencia de la onda se

mantiene constante, cambiando sólo su longitud de onda y la velocidad.

Por el efecto Doppler, la frecuencia es una magnitud invariable en el universo. Es decir, no se puede modificar

por ningún proceso físico excepto por su velocidad de propagación o longitud de onda.

Page 2: Ondas

Periodo: Período o periodo,1 es palabra que deriva del latín periŏdus.2 Este término se utiliza regularmente

para designar al intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo repetitivo, o simplemente el espacio de tiempo

que dura algo.

En geología, período geológico es una unidad del tiempo geológico de segundo orden, inferior a la era

geológica y superior a la época.3

También existen periodos geológicos en cuerpos celestes externos a la Tierra (véase Escala de

tiempo geológico lunar).

En matemáticas:

periodo e a frase organizada en una o maíz orajes (periódico puro) o posteriormente al primer

número decimal (periódico mixto).

El período de una función periódica es la parte de ésta (P) que, conforme se le añade a la variable

independiente, hace repetir los valores de la variable dependiente:

En física, período de oscilación es el intervalo de tiempo entre 2 puntos equivalentes de una onda u

oscilación, también se puede asociar a la frecuencia mediante la relación:

En astronomía, el período orbital es la cantidad de tiempo que tarda un planeta o cuerpo celeste en

describir una órbita completa.

En química, período designa a cada uno de los 7 renglones horizontales de la tabla periódica de

los elementos.

En biología y fisiología, período se utiliza para designar al ciclo menstrual y también a la

propia menstruación. Según el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE, «[con] el significado

de ‘menstruación’, se usa solo la [escritura] llana periodo».1

En medicina, es la duración de los fenómenos observados a lo largo del avance de la enfermedad.

En historia y otras ciencias sociales, a una división del tiempo histórico o periodización.

a) En pedagogía, el período de adaptación, es el intervalo temporal que los niños necesitan para

asimilar los cambios producidos en su vida, entorno y ambiente al incorporarse al centro escolar.

Ondas transversalesa con la cresta y crea una gran vibración.

: Una onda transversal es una onda en la cual esta es de oscilación de las ondas. Si una onda transversal se

mueve en el plano x-positivo, sus oscilaciones van en dirección arriba y abajo que están en el plano y-z.

Manteniendo una traza comparamos la magnitud del desplazamiento en instantes sucesivos y se aprecia el avance

de la onda. Transcurrido un tiempo la persistencia de la traza muestra como todos los puntos pasan por todos los

estados de vibración.

Page 3: Ondas

Sin embargo para conocer cómo cambia el desplazamiento con el tiempo resulta más práctico observar

otra gráfica que represente el movimiento de un punto. Los puntos en fase con el seleccionado vibran a la vez y están separados por una longitud de onda. La velocidad con que se propaga la fase es el cociente entre esa distancia y el tiempo que tarda en llegar. Cualquier par de puntos del medio en distinto estado de vibración están desfasados y si la diferencia de fase es 90º diremos que están en oposición. En este caso los dos puntos tienen siempre valor opuesto del desplazamiento como podemos apreciar en el registro temporal. Este tipo de onda transversal igualmente podría corresponder a las vibraciones de los campos eléctrico y magnético en las ondas electromagnéticas. Una onda electromagnética que puede propagarse en el espacio vacío no produce desplazamientos puntuales de masa. Son ondas transversales cuando una onda por el nodo se junta

Función de ondas: En mecánica cuántica, una función de onda   es una forma de

representar el estado físico de un sistema de partículas. Usualmente es una función compleja, de cuadrado

integrable y univaluada de las coordenadas espaciales de cada una de las partículas. Las propiedades mencionadas

de la función de onda permiten interpretarla como una función de cuadrado integrable. La ecuación proporciona una

ecuación determinista para explicar la evolución temporal de la función de onda y, por tanto, del estado físico del

sistema en el intervalo comprendido entre desmedidas (cuando se hace una medida, de acuerdo con el postulado

IV, la evolución no es determinista).

Históricamente el nombre función de onda se refiere a que el concepto fue desarrollado en el marco de la primera

física cuántica, donde se interpretaba que las partículas podían ser representadas mediante una onda física que se

propaga en el espacio. En la formulación moderna, la función de onda se interpreta como un objeto mucho más

abstracto, que representa un elemento de un cierto espacio de dimensión infinita que agrupa a los posibles estados

del sistema

Page 4: Ondas

Formulación original de Schrödinger-De Broglie [editar · editar fuente]

En 1923 De Broglie propuso la llamada hipótesis de De Broglie por la que a cualquier partícula podía asignársele

unas ondas materiales o superposición de ondas de frecuencia y longitud de onda asociada con el momento lineal y

la energía:

Donde   son el momento lineal y la energía cinética de la partícula, y   son el vector número de onda y

la frecuencia angular. Cuando se consideran partículas macroscópicas muy localizadas el paquete de ondas se

restringe casi por completo a la región del espacio ocupada por la partícula y, en ese caso, la velocidad de

movimiento de la partícula no coincide con la velocidad de fase de la onda sino con la velocidad de grupo del

paquete:

Dónde . Si en lugar de las expresiones clásicas del momento lineal y la energía se usan las

expresiones relativistas, lo cual da una descripción más precisa para partículas rápidas, un cálculo algo más largo,

basado en la velocidad de grupo, lleva a la misma conclusión.

La fórmula de De Broglie encontró confirmación experimental en 1927 un experimento que probó que la ley de

Bragg, inicialmente formulada para rayos X y radiación de alta frecuencia, era también válida para electrones lentos

si se usaba como longitud de onda la longitud postulada por De Broglie. Esos hechos llevaron a los físicos a tratar de

formular una ecuación de ondas cuántica que en el límite se redujera a las ecuaciones de movimiento

clásicas o leyes de Newton. Dicha ecuación ondulatoria había sido formulada por Erwin Schrödinger en 1925 y es la

celebrada Ecuación de Schrödinger:

Page 5: Ondas

Donde   se interpretó originalmente como un campo físico o campo de materia que por razones

históricas se llamó función de onda y fue el precedente histórico del moderno concepto de función de onda.

El concepto actual de función de onda es algo más abstracto y se basa en la interpretación del campo de

materia no como campo físico existente sino como amplitud de probabilidad de presencia de materia. Esta

interpretación, introducida por Max Born, le valió la concesión del premio Nobel de física en 1954.

Bibliografía:http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_de_onda

http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo http://es.wikipedia.org/wiki/Onda_transversal