150
VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS: ANEXOS I–VI AGOSTO DE 2014 Este informe fue posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido del documento es responsabilidad exclusiva de Tetra Tech ARD y no necesariamente refleja los puntos de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

Occidente de Honduras EC Annexos I - VI_espanol_al Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vulnerabilidad, Cambio Climático

Citation preview

  • VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA

    FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO EN

    EL OCCIDENTE DE HONDURAS:

    ANEXOS IVI

    AGOSTO DE 2014

    Este informe fue posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a travs de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido del documento es responsabilidad exclusiva de Tetra Tech ARD y no necesariamente refleja los puntos de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

  • Las siguientes personas contribuyeron a la elaboracin de este informe: John Parker (Lder del Equipo),

    Kelly Miller (Jefa Adjunta del Proyecto), Dr. Luis A. Caballero Bonilla (Especialista en Ecohidrologa),

    Rosa M. Escoln (Especialista en Medios de Vida), Edas Muoz (Especialista en reas Protegidas), Alfonso

    del Ro (Especialista en Fenologa), Roberto Banegas (Especialista en Cadenas de Valor), Olman O.

    Rivera (Especialista en Gestin de Cuencas) y Dr. Anton Seimon, (Especialista Climtico).

    Fotografa de la portada: Produccin de maz en las laderas de Candelaria, Lempira. Fotografa de J.

    Parker, julio de 2012.

    Tetra Tech ARD se encarg de elaborar esta publicacin para la Agencia de los Estados Unidos para el

    Desarrollo Internacional (USAID), mediante una Orden de Trabajo bajo el Contrato de Monto

    Indefinido Prosperidad, Medios de Vida y Conservacin de Ecosistemas PLACE (Contrato de USAID No. AID-EPP-I-00-06-00008, Orden de Trabajo AID-OAA-TO-11-00064).

    Personas contacto en Tetra Tech ARD:

    Patricia Caffrey

    Jefa del Proyecto

    African and Latin American Resilience to Climate Change (ARCC)

    Burlington, Vermont

    Tel.: 802.658.3890

    [email protected]

    Anna Farmer

    Gerente de Proyectos

    Burlington, Vermont

    Tel.: 802-658-3890

    [email protected]

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI i

    VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA

    FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO

    EN EL OCCIDENTE DE

    HONDURAS: ANEXOS IVI

    AFRICAN AND LATIN AMERICAN RESILIENCE TO CLIMATE CHANGE (ARCC)

    AGOSTO DE 2014

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI ii

    TABLA DE CONTENIDO

    ACRNIMOS Y ABREVIATURAS .......................................................................................iii

    ANEXO I. GUAS PARA LA CONDUCCIN DE GRUPOS FOCALES .......................... 1

    ANEXO II. ANLISIS CLIMTICO ................................................................................... 10

    ANEXO III. PERFILES DE LAS REAS PROTEGIDAS ................................................... 35

    ANEXO IV. ANLISIS FENOLGICO .............................................................................. 42

    ANEXO V. ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR ....................................................... 68

    ANEXO VI. LISTA DE CONTACTOS MISIN INICIAL DE DELIMITACIN

    Y GRUPOS FOCALES ........................................................................................................ 123

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI iii

    ACRNIMOS Y ABREVIATURAS

    ARCC African and Latin American Resilience to Climate Change

    CODELES Comits de Emergencia Local

    CODEMS Comits de Emergencia Municipal

    COPECO Comisin Permanente de Contingencias de Honduras

    DGRH Direccin General de Recursos Hdricos

    ENOS El Nio/Oscilacin del Sur

    EV Evaluacin sobre la vulnerabilidad (o bien, VA por sus siglas en ingls)

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura

    FIC Fundacin para la Investigacin del Clima

    FIPAH Fundacin para la Investigacin Participativa con Agricultores de Honduras

    FtF Iniciativa Alimentar el Futuro (por sus siglas en ingls)

    GHCN Red Histrica Global de Climatologa (por sus siglas en ingls)

    ICF Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal

    ICT Instituto Tecnolgico Comunitario

    IDH ndice de Desarrollo Humano

    IEH Instituto de Estudios del Hambre

    IFPRI Instituto Internacional de Investigacin sobre Polticas Alimentarias

    IHCAFE Instituto Hondureo del Caf

    IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (por sus

    siglas en ingls

    IPM ndice de Pobreza Multidimensional (o bien MPI, por sus siglas en ingls)

    IRI Instituto Internacional de Investigacin para el Clima y la Sociedad (por sus

    siglas en ingls)

    JAPOE Junta Administradora de Aguas y Disposicin de Excretas del Municipio de Jess

    de Otoro

    MEI ndice Multivariado del ENOS (por sus siglas en ingls)

    MODIS Espectro-radimetro de Imgenes de Resolucin Moderada (por sus siglas en

    ingls)

    NASA Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio (por sus siglas en ingls)

    ONG Organizacin no gubernamental

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI iv

    PIF Programa de Investigacin en Frjol

    PLCI ndice de Cobertura Permanente de los Suelos (por sus siglas en ingls)

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PY Pslido de la papa (por sus siglas en ingls)

    RCP Vas de concentracin representativas (por sus siglas en ingls)

    SARQQ Sistema agroforestal de roza y quema Quesungual

    SSE Sistemas socioecolgicos (o bien SES, por sus siglas en ingls)

    TIC Tecnologas de Informacin y Comunicacin

    TRMM Misin de Medicin de Lluvias Tropicales (por sus siglas en ingls)

    USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (por sus siglas

    en ingls)

    USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (por sus siglas en ingls)

    WEIA ndice de Empoderamiento de las Mujeres en la Agricultura (por sus siglas en

    ingls)

    ZC Enfermedad denominada zebra chip en ingls hojuelas de cebra o mancha rayada de la papa (por sus siglas en ingls)

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 1

    ANEXO I. GUAS PARA LA

    CONDUCCIN DE GRUPOS

    FOCALES

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 2

    EVALUACIN DE ARCC SOBRE LA VULNERABILIDAD EN EL OCCIDENTE

    DE HONDURAS: GUA DE FACILITACIN PARA LOS GRUPOS FOCALES

    CON LOS PRODUCTORES

    Departamento _______________ Municipalidad __________________

    Comunidades representadas ____________________________________

    Facilitador(a) ______________________ Encargado(a) de tomar notas _____________________

    # de mujeres en el grupo focal _______________ # de hombres en el grupo focal ________________

    # de jvenes (menores de 25 aos) ____________

    Fecha________________ Hora de inicio: _____________ Hora de finalizacin: _____________

    Observacin general sobre los grupos focales: (calidad de la conversacin [activa o pasiva], consenso o

    desacuerdo en las opiniones emitidas, subgrupos vulnerables presentes, si algunas personas dominan

    la conversacin o el debate, de ser relevante, etc.)

    I. OBSERVACIONES PRELIMINARES (10 MINUTOS)

    GRACIAS: Muchas gracias por haber reservado tiempo para reunirse con nosotros hoy.

    QUINES SOMOS Y CUL ES NUESTRO PROPSITO: Estamos realizando un estudio para

    aprender ms sobre las experiencias agrcolas en el occidente de Honduras. Esto permitir documentar

    e informar futuros programas agrcolas en la regin (de ser necesario, clarifique que esto no se relaciona

    con financiamiento directo para la comunidad, pero s ayudar al gobierno y a sus contrapartes a

    planificar actividades que se emprendern en todo el pas).

    DURACIN: La reunin demorar aproximadamente dos horas. Deseamos que se sientan cmodos

    con las conversaciones. Si en algn momento se siente incmodo(a) o tiene alguna pregunta, por favor

    djenos saber.

    II. IDENTIFIQUE LOS CINCO CAMBIOS MS IMPORTANTES EN LAS PRCTICAS AGRCOLAS RELACIONADOS CON EL CLIMA (HORA Y MEDIA)

    1. Cuntos de ustedes han trabajado en actividades agrcolas durante los ltimos 20 aos?

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 3

    2. Qu hechos ocurridos han repercutido en la produccin agrcola durante los ltimos 20 aos? (Esta pregunta abarca todo no slo eventos meteorolgicos, sino tambin precios y mercados, ms plagas y enfermedades, condiciones de los caminos, tipos de cultivo, tenencia de tierra, etc.)

    3. Qu otros factores han repercutido en su finca?

    4. Cundo ocurrieron estos acontecimientos o hechos? (Ubquelos a lo largo de una lnea cronolgica en el ao en que sucedieron).

    5. Cunto dur este hecho o acontecimiento? (Cantidad de semanas, meses o aos en la lnea cronolgica).

    6. Cules son los cultivos y las variedades que siembra ahora? Y hace 10 o 20 aos? (Enumrelos en la lnea cronolgica. Tome en consideracin si han surgido cambios y por qu).

    7. Cules son las prcticas agrcolas que aplica actualmente en su finca? (Converse al respecto identifique hasta 10 cambios importantes).

    Grupo A: Agricultores que han recibido asistencia tcnica.

    Grupo B: Agricultores que no han recibido asistencia tcnica.

    Preparacin del campo. Enumere las prcticas que usted aplica para preparar los suelos (actividades para despejar la tierra, roza y quema, labranza mnima o directa, etc.) [Si las prcticas

    son diferentes segn el cultivo, escoja dos o tres que se consideren los ms importantes].

    Siembra y gestin de cultivos. Enumere las prcticas que usted aplica para prepararse para la produccin de cultivos, desde la siembra hasta la cosecha (seleccin de semillas, aplicacin de

    fertilizantes y plaguicidas, siembra, control de plagas, cosecha, etc.) [Identifique la forma en que se

    escogen las semillas y cualquier cambio ocurrido en las variedades].

    Poscosecha. Enumere todas las actividades poscosecha que usted lleva a cabo (almacenaje, proceso y transporte a los mercados, etc.)

    ACTUALMENTE

    CULTIVO

    PRCTICAS

    Preparacin del

    campo

    Siembra y gestin de

    cultivos

    Poscosecha

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 4

    8. Qu prcticas agrcolas aplicaba hace 10 o 20 aos?

    Grupo A: Agricultores que han recibido asistencia tcnica.

    Grupo B: Agricultores que no han recibido asistencia tcnica.

    Enumere los cambios en las prcticas relacionadas con la preparacin del campo y por qu ocurrieron tales cambios.

    Enumere los cambios en las prcticas relacionadas con la produccin de cultivos (desde la siembra hasta la cosecha) y por qu ocurrieron tales cambios.

    Enumere los cambios en las prcticas poscosecha (almacenaje, procesamiento y transporte) y por qu ocurrieron tales cambios.

    HACE 10 o 20 AOS

    CULTIVO

    PRCTICAS

    Preparacin del

    campo

    Siembra y gestin

    de cultivos

    Poscosecha

    9. Cules son los cambios ms significativos en las prcticas agrcolas? Por qu?

    III. EXPLORE CAMBIOS EN LA AGRICULTURA RELACIONADOS CON EL

    CAMBIO CLIMTICO: VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACIN (1

    HORA)

    Ahora hablaremos sobre la forma en que los cambios en las prcticas agrcolas han repercutido en

    sus vidas y en su comunidad.

    Grupo A: Agricultores que han recibido asistencia tcnica.

    Grupo B: Agricultores que no han recibido asistencia tcnica

    Cambio N 1

    1. Qu fue lo que ocasion el cambio en la prctica agrcola? (Por ejemplo, la presencia de un programa o proyecto, asistencia tcnica/capacitacin, un evento meteorolgico, etc.)

    2. Cmo aprendi esta prctica? (Por ejemplo, conocimiento local, asistencia tcnica, etc.)

    3. Qu apoyo necesit para cambiar esta prctica? (Por ejemplo, recursos financieros, asistencia, tcnica, herramientas, insumos agrcolas, etc.)

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 5

    4. Le ayud esta prctica a abordar eventos relativos a una sequa? Tormentas? Fuertes vientos? Cambios de temperatura? Granizadas? De qu forma?

    5. Qu resultados obtuvo tras aplicar esta prctica? (Por ejemplo, ingresos, seguridad alimentaria, disponibilidad de agua, organizacin comunitaria, etc.)

    6. De qu forma repercuti la prctica en los recursos naturales? (Agua, bosques, suelos)

    7. Gener la situacin de los recursos naturales cambios en las prcticas? De ser as, de qu forma?

    (Repita las mismas preguntas para los cambios en las prcticas 2, 3, 4 y 5).

    IV. EXPLORE LA FORMA EN QUE EL CAMBIO CLIMTICO HA REPERCUTIDO

    EN LOS MERCADOS Y LA INFRAESTRUCTURA (30 minutos)

    1. Cules son los eventos meteorolgicos que han repercutido en sus caminos, puentes y capacidad para transportar y vender sus productos en el mercado?

    2. Cundo ocurrieron estos eventos?

    3. Qu tipo de daos ocasionaron estos eventos?

    4. Qu tan severos fueron los daos?

    5. Cunto tiempo duraron los daos?

    6. Quin respondi para abordar los daos y cmo?

    V. OBSERVACIONES FINALES (10 MINUTOS)

    Tiene algo ms que agregar? Tiene alguna pregunta para nosotros? Muchas gracias.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 6

    EVALUACIN DE ARCC SOBRE LA VULNERABILIDAD EN EL OCCIDENTE DE

    HONDURAS: GUA DE FACILITACIN PARA LOS GRUPOS FOCALES CON LAS

    INSTITUCIONES

    Departamento _______________ Municipalidad __________________

    Comunidades representadas ____________________________________

    Facilitador(a) ______________________ Encargado(a) de tomar notas _____________________

    # de mujeres en el grupo focal _______________ # de hombres en el grupo focal ________________

    # de jvenes (menores de 25 aos) ____________

    Fecha________________ Hora de inicio: _____________ Hora de finalizacin: _____________

    Observacin general sobre los grupos focales: (calidad de la conversacin [activa o pasiva], consenso o

    desacuerdo en las opiniones emitidas, subgrupos vulnerables presentes, si algunas personas dominan

    la conversacin o el debate, de ser relevante, etc.)

    I. OBSERVACIONES PRELIMINARES

    GRACIAS: Muchas gracias por haber reservado tiempo para reunirse con nosotros hoy.

    QUINES SOMOS Y CUL ES NUESTRO PROPSITO: Estamos realizando un estudio para

    aprender ms sobre las experiencias agrcolas en el occidente de Honduras. Esto permitir documentar

    e informar futuros programas agrcolas en la regin (de ser necesario, clarifique que esto no se relaciona

    con financiamiento directo para la municipalidad, pero s ayudar a los donantes, al gobierno y a sus

    contrapartes a planificar actividades que se emprendern en todo el pas).

    CONFIDENCIALIDAD: Como representantes de diversas instituciones relevantes en la regin,

    valoramos su opinin. Pueden hablar con confianza, sabiendo que respetaremos su privacidad.

    DURACIN: La reunin demorar aproximadamente tres horas. Deseamos que se sientan cmodos

    con las conversaciones. Si en algn momento se siente incmodo(a) o tiene alguna pregunta, por favor

    djenos saber.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 7

    II. MEDIOS DE VIDA

    1. Cules son las actividades econmicas en la regin? Enumrelas y priorcelas.

    2. De qu forma han cambiado esas actividades econmicas en la regin durante los ltimos 10 a 20 aos? Qu ha ocasionado estos cambios?

    3. De qu forma ha cambiado la agricultura en la regin durante los ltimos 10 a 20 aos? Qu ha ocasionado estos cambios?

    III. EVENTOS METEOROLGICOS

    1. Durante los ltimos 10 a 20 aos, qu tipo de eventos meteorolgicos han ocurrido de forma ms frecuente en la regin? (Por ejemplo, tormentas intensas y huracanes, aludes, inundaciones, sequas,

    etc.)

    2. De qu forma han repercutido estos eventos meteorolgicos en la poblacin de la regin?

    IV. EVENTOS METEOROLGICOS Y ACTIVIDADES ECONMICAS

    1. De qu forma han repercutido los eventos meteorolgicos en las actividades econmicas de la

    regin? (Haga nfasis en la agricultura. Enumere y priorice la magnitud de estos efectos).

    Evento Actividad econmica De qu forma repercuti este evento en las

    actividades econmicas de la regin?

    Maz

    Frijoles

    Caf

    Horticultura

    V. RECURSOS NATURALES

    1. Cules son los recursos naturales que utilizan las actividades econmicas de la regin? De qu forma se estn utilizando estos recursos? Cules son las amenazas que existen para estos recursos?

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 8

    Recursos

    naturales

    Usos Amenazas

    Bosques

    Agua

    Tierras agrcolas

    Otro(s)

    2. Cmo ha cambiado la situacin de los recursos naturales de la regin en los ltimos 10 a 20 aos?

    3. Qu ha ocasionado estos cambios?

    VI. EVENTOS METEOROLGICOS Y RECURSOS NATURALES

    1. De qu forma han repercutido los eventos meteorolgicos en los recursos naturales (suelos, bosques, recursos hdricos, etc.) de la regin?

    Evento Recursos naturales De qu forma repercuti este evento en las

    actividades econmicas de la regin?

    2. Cules son los principales cambios relativos al clima que usted ha observado en la regin? (Por ejemplo, cambios en la cancula, una mayor o menor cantidad de lluvias, aumento en la temperatura,

    etc.)

    3. Cul es el impacto que se relaciona con estas variaciones climticas?

    VII. CAMBIOS EN LAS PRCTICAS AGRCOLAS

    1. De qu forma percibe usted que los agricultores han cambiado sus prcticas agrcolas en los ltimos

    10 a 20 aos en la regin?

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 9

    2. Qu prcticas agrcolas se han adoptado debido a los factores climticos?

    3. De qu forma han aprendido los agricultores estas prcticas (por ejemplo, fincas demostrativas,

    capacitacin de agricultor a agricultor, etc.)? Qu mtodo de aprendizaje se utiliz?

    4. Segn lo que usted sabe, recibieron los agricultores algn tipo de apoyo (institucional, recursos

    financieros, etc.) para cambiar estas prcticas?

    VIII. CAPACIDAD INSTITUCIONAL

    1. Qu tan preparadas estn las instituciones locales para responder a los efectos del cambio climtico en la regin?

    2. De qu forma se puede fortalecer su institucin para responder de mejor forma a los efectos del cambio climtico en un plano individual?

    Actor/institucin Qu actividades ha emprendido

    para responder al cambio

    climtico?

    De qu forma se puede fortalecer su

    institucin para que responda de mejor

    forma a los efectos del cambio climtico

    en un plano individual?

    3. Cules son los retos existentes para poder evitar o responder de mejor forma a los eventos climatolgicos y a los cambios que estn ocurriendo?

    IX. OBSERVACIONES FINALES

    Tiene algo ms que agregar? Tiene alguna pregunta para nosotros? Muchas gracias.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 10

    ANEXO II. ANLISIS CLIMTICO

    1.0 CARACTERSTICAS CLIMTICAS GENERALES DEL OCCIDENTE

    HONDUREO

    Al igual que en muchas zonas tropicales de las Amricas, el ciclo climtico anual a lo largo de la regin

    que abarca el proyecto ARCC en el occidente de Honduras presenta una estacionalidad fuertemente

    definida. El ciclo climtico anual se caracteriza por una poca lluviosa prolongada que se extiende entre

    mayo y octubre, una estacin seca con condiciones ms frescas durante la noche entre noviembre y

    febrero, y condiciones secas y calurosas entre marzo y abril. De cierto modo, el perodo canicular a

    mediados del verano el cual se caracteriza por menores precipitaciones entre julio y agosto es menos marcado que en otras reas del istmo centroamericano. Los perodos ocasionales de humedad

    durante el invierno se relacionan con los frentes fros que provienen del norte. Tanto la biota como las

    actividades humanas de la regin estn en armona con la recurrencia de estos patrones climatolgicos

    anuales y su regularidad ha tenido un alto grado de influencia en la formacin de la biogeografa y de los

    sistemas socioeconmicos de la regin.

    Se pueden representar las caractersticas generales del clima en diagramas climticos (tambin

    denominados climogramas) una visualizacin de las condiciones medias segn la poca del ao, la cual facilita la comparacin de los ciclos estacionales para diferentes parmetros climticos. Estos se

    muestran de forma convencional segn los valores medios mensuales de los parmetros, los cuales, sin

    embargo, disipan muchos detalles importantes sobre las variaciones intraestacionales, tales como el

    inicio de la temporada de lluvia y perodos de sequa dentro del ciclo climtico anual. El Grfico 1

    muestra el ciclo climtico anual y se expresa en funcin del espacio a lo largo de la regin occidental

    central de Honduras.

    La marcada estacionalidad de las lluvias no concuerda con los cambios correspondientes a las

    temperaturas de alta magnitud. Con esto se relacionan los efectos combinados de los lugares ubicados

    en latitudes tropicales, lo cual limita la incursin de masas de aire fresco provenientes del norte y los

    efectos moderadores de las aguas costeras del Pacfico y del Atlntico que flanquean el istmo

    centroamericano. Entre las caractersticas comunes de todas las zonas de la regin occidental del pas se

    incluyen una marcada alternacin de estaciones secas y lluviosas de duracin similar, la bimodalidad de la

    temporada lluviosa que alcanza su punto mximo en junio y setiembre, temperaturas diarias mximas

    que alcanzan sus valores ms altos en abril, antes del inicio de la temporada lluviosa; condiciones

    considerablemente ms frescas durante los meses de invierno, y temperaturas mnimas clidas y

    relativamente invariables durante las noches en la larga estacin lluviosa.

    El inicio de la temporada lluviosa permite un mayor control de las temperaturas durante el da. Las

    temperaturas ms clidas del ciclo anual se experimentan en abril antes de las lluvias. Las precipitaciones

    que ocurren antes del inicio de la poca lluviosa principal introducen humedad en los suelos y catalizan

    el crecimiento del follaje despus de una larga estacin seca. Estos factores actan de forma conjunta

    para disminuir el calentamiento de la troposfera durante el da. La ausencia de episodios de lluvia antes

    de la estacin lluviosa crea condiciones especialmente estresantes para la mayora de la biota y de los

    medios de vida relacionados con la agricultura, con das muy calurosos y secos hasta que por fin cae la

    lluvia. El cambio de condiciones calurosas/secas a clidas/hmedas tambin da origen a un cambio muy

    marcado en la posible evaporacin, revirtiendo y aumentando las fuertes prdidas hidrolgicas y

    promoviendo un rpido verdor del paisaje, a medida que inicia la temporada de siembra.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 11

    Los altos ndices pluviales y la consistencia termal durante la estacin lluviosa generan condiciones

    favorables para la agricultura. Al observar las escalas temporales y espaciales que se presentan a grandes

    rasgos en el Grfico 1, la diferencia subregional ms significativa en la climatologa a lo largo del

    occidente hondureo son las mayores precipitaciones en los departamentos del norte durante la poca

    seca del invierno, en especial en diciembre y enero.

    GRFICO II 1. CLIMOGRAMAS

    Diagramas climticos (climogramas) trazados segn el lugar geogrfico aproximado, los cuales muestras

    ciclos anuales con temperaturas mximas (lnea roja) y mnimas (lnea naranja) y el total de

    precipitaciones (grfico de barras) con resoluciones mensuales de las estaciones meteorolgicas en cada

    departamento de la regin centro-occidental de Honduras. Las precipitaciones (expresadas en mm por

    mes, en el eje izquierdo de los grficos) y las escalas de las temperaturas (expresadas en C en el eje de

    la derecha) varan segn el lugar. Reproducido del documento del Banco Mundial (2013), con base en

    observaciones climatolgicas de la Red Histrica Global de Climatologa (GHCN, por sus siglas en ingls)

    (19982013).

    En el mbito subregional, los altos relieves de la regin, los prominentes accidentes geogrficos y los

    mltiples tipos de superficies terrestres, tanto naturales como modificadas antropognicamente, revisten

    gran importancia para organizar las circulaciones meteorolgicas y la distribucin de la humedad

    diariamente. Esta complejidad da origen a numerosas variaciones climticas: las montaas son

    invariablemente ms hmedas que los valles, las laderas orientadas hacia el norte y contra el viento son

    ms propensas a recibir lluvias en el invierno debido a la incursin de frentes fros, los valles sin bosques

    tienden a presentar una menor cobertura nubosa y temperaturas ms altas durante el da, etc. Esta

    organizacin espacial se evidencia en los patrones de las nubes que se observan en las imgenes

    satelitales (Grfico 2).

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 12

    GRFICO II 2. IMAGEN SATELITAL COMPUESTA (MODIS/NASA)

    Una imagen satelital compuesta de la NASA muestra la regin occidental de Honduras y la regin

    fronteriza con El Salvador y Guatemala, la cual muestra una cobertura nubosa (reas blancas). Los

    pxeles calientes (que emiten luz continua) denotan los incendios activos (puntos rojos). Fecha de la imagen: 13 de marzo de 2005 (Fuente: Observatorio Terrestre de la NASA

    http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards/view.php?id=14742)

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 13

    2.0 TEMPERATURA: PATRONES, TENDENCIAS Y PREDICCIONES

    2.1 Controles locales de la temperatura

    En toda la regin occidental de Honduras, las temperaturas varan de forma espacial, principalmente en

    funcin de la elevacin y de la cobertura de los suelos en el mbito local, y en menor grado, de la

    proximidad a la costa. Las temperaturas ms bajas al aumentar la elevacin en las regiones tropicales

    tienen como promedio entre 5 y 6 C por cada 1000 metros ms de elevacin. Por lo general, las zonas

    montaosas presentan una cobertura nubosa ms extensa que en los amplios valles y tienden a ser ms

    boscosas. Estos dos factores entran en juego para suprimir las temperaturas mximas durante el da

    (vase el Grfico 2). Otro factor importante en las temperaturas locales y las tendencias en funcin del

    espacio son el tipo de superficie terrestre y la historia relativa al uso de la tierra, ya que ste ejerce un

    fuerte control en la forma en que se absorbe la energa solar entrante. En especial, la deforestacin

    promueve un mayor calentamiento de la superficie terrestre, lo cual ocasiona temperaturas ms altas

    durante el da, al igual que condiciones ms secas. Segn la Evaluacin de Recursos Forestales Mundiales

    (FAO, 2005), entre 1990 y el 2005, la deforestacin redujo la cobertura boscosa de Honduras en

    aproximadamente el 37 por ciento (el cuarto porcentaje ms alto de cualquier nacin), lo cual en teora

    tendra un alto grado de incidencia en las temperaturas y en las condiciones secas.

    Un efecto que resulta de la deforestacin es el aumento del nivel de la base nubosa: una mayor

    temperatura reduce la humedad relativa, lo que ocasiona que las bases de las nubes convectivas se

    desarrollen en puntos de mayor altitud (Ray et al., 2006). Esto obedece al hecho de que la deforestacin

    promueve un mayor calentamiento de la superficie terrestre y disminuye la evapotranspiracin, y por

    consiguiente aumentan las temperaturas y se reduce la humedad de la masa de aire. Esto representa una

    preocupacin importante en cuanto a los sistemas de los bosques nubosos que an quedan en la regin

    del proyecto, ya que los cambios antropognicos estn incrementando la elevacin de las condiciones

    climticas que respaldan el bioma de estos bosques. An en puntos menos elevados, disminuir la

    neblina en los bosques durante el da, ya que el ecosistema en general ser ms seco. Resulta difcil

    evaluar la magnitud de los cambios en la base nubosa, puesto que no hay disponibles observaciones

    directas. Diversos estudios que comparan las proyecciones de modelos climticos para la distribucin de

    los bosques nubosos en el sur de Mxico prevn cambios catastrficos (la prdida de hasta el 68 por

    ciento de estas zonas), a medida que las condiciones climticas en el transcurso de este siglo van siendo

    cada vez menos favorables para respaldar esta rea bitica tan frgil (Ponce et al., 2012). Debido a las

    similitudes geogrficas y ecolgicas, las inferencias derivadas para el sur de Mxico tambin podran ser

    pertinentes para el occidente hondureo.

    2.2 Tendencias actuales de las temperaturas

    Al igual que la mayora de las superficies terrestres en el mbito mundial, el istmo centroamericano ha

    experimentado ms de un siglo de calentamiento, el cual se ha nivelado y hasta disminuido ligeramente

    despus de haber alcanzado un punto mximo en 1998. Varias dcadas de observaciones climatolgicas

    en las estaciones meteorolgicas en el occidente de Honduras muestran estos patrones en el marco de

    una variabilidad considerable ao con ao. El proyecto Berkeley Earth (www.berkeleyearth.org) ofrece

    una evaluacin fidedigna y actualizada de las tendencias de las temperaturas, a partir de los registros

    corregidos y de calidad controlada de las estaciones climticas. Los productos de su anlisis se toman

    como base para los planteamientos siguientes.

    La reconstruccin de las tendencias de las temperaturas que efecta Berkeley Earth abarca el mbito

    nacional, al igual que cada lugar individual de las estaciones a cargo de los servicios meteorolgicos

    nacionales. Debido a la superficie relativamente pequea de las naciones mesoamericanas, no resulta

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 14

    sorprendente observar tendencias muy similares de las temperaturas en El Salvador, Honduras y

    Nicaragua (Grfico 3). Los datos de las observaciones muestran un aumento durante varias dcadas en

    el transcurso de la ltima parte del Siglo XX, contrarrestado por un ligero revs despus de un evento

    excepcionalmente clido de El Nio en 1998. En trminos generales, se prev que esta sea una

    desviacin temporal y que el rpido calentamiento anterior se reanudar en su debido momento.

    GRFICO II 3. TENDENCIAS DE LAS TEMPERATURAS DURANTE LOS LTIMOS 200 AOS EN EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA

    Tendencias de las temperaturas durante los ltimos 200 aos en El Salvador, Honduras y Nicaragua, segn

    las desarroll el proyecto Berkeley Earth, con base en datos ajustados de estacin y de calidad controlada.

    (Fuente: www.berkeleyearth.org/)

    En el occidente de Honduras, los nicos lugares que evala el proyecto Berkeley Earth son Copn y San

    Pedro Sula. Las series temporales corregidas y controladas para estas tres regiones se muestran en el

    Grfico 4.

    GRFICO II 4. DATOS DE ESTACIN AJUSTADOS Y DE CALIDAD CONTROLADA POSTERIOR A 1940, CON BASE EN LOS REGISTROS DEL PROYECTO BERKELEY EARTH

    PARA LA MESA/SAN PEDRO SULA (IZQUIERDA) Y SANTA ROSA DE COPN

    (DERECHA)

    La temperatura media constante (que se muestra en rojo) se puede comparar con las tendencias regionales (en

    azul) y globales (en gris) para los perodos correspondientes. Fuente: www.berkeleyearth.org/

    A partir de estos anlisis, resulta aparente que la magnitud de las anomalas interanuales de la

    temperatura, las cuales pueden ser hasta de 1,5 C, es de cierta forma mayor que la magnitud del

    calentamiento en la lnea de base que se ha experimentado desde 1980 (aproximadamente 0,90 C). La

    variabilidad de la temperatura que se presenta ao con ao se relaciona en gran medida con la

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 15

    alternacin de eventos de El Nio y la Nia, lo cual se refleja en la transferencia de calor de las

    temperaturas de la superficie del Ocano Pacfico tropical hacia la atmsfera. Los datos del proyecto

    Berkeley Earth sobre las temperaturas en la regin occidental, incluidas en una serie temporal de

    anomalas mensuales de stas, establecen una relacin bastante slida con el ndice Multivariado del

    ENOS (MEI, por sus siglas en ingls: http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/), una herramienta de

    diagnstico utilizada para caracterizar la respuesta combinada de la atmsfera y del ocano ante la

    variabilidad del ENOS. Se maximiza la correlacin en R=0,60 cuando las temperaturas mensuales

    rezagan el valor del MEI en uno o dos meses, lo cual refleja el tiempo de propagacin de los efectos, a

    medida que la atmsfera responde a las temperaturas variables de la superficie del mar en el Pacfico

    ecuatorial (Grfico 5).

    GRFICO II 5. SERIES TEMPORALES DE LA DESVIACIN DE LA TEMPERATURA

    EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS A PARTIR DE VALORES MEDIOS

    MENSUALES (EXPRESADOS EN C, EN ROJO) Y EL NDICE MULTIVARIADO DEL

    ENOS MEI, POR SUS SIGLAS EN INGLS (DESVIACIONES ESTNDAR, EN AZUL).

    Se maximiza la correlacin en R=0.60 cuando la temperatura rezaga el valor de MEI en uno o dos meses.

    Fuentes: Para los datos de las temperaturas, Proyecto Berkeley Earth: www.berkeleyearth.org; y para el MEI,

    Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica (NOAA): http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 16

    La estrecha relacin entre temperaturas ms clidas y ms fras que lo normal con eventos de El Nio y

    la Nia, respectivamente, a lo largo de la regin occidental de Honduras permite identificar que los

    ecosistemas regionales estn expuestos desde hace mucho tiempo a las variaciones interanuales de las

    temperaturas, al igual que a los cambios de stas entre las estaciones. La tendencia hacia un

    calentamiento que se ha experimentado durante un siglo significa que los aos ms frescos durante la

    ltima dcada son comparables con los aos ms clidos experimentados hace unos 75 o 100 aos

    (vase el Grfico 3).

    2.2.1 La funcin del ENOS en las tendencias de las temperaturas

    Las proyecciones de los modelos para el resto del Siglo XXI incluyen variabilidades considerables ao con

    ao y en algunos casos, son evidentes las reversiones en las tendencias de la temperatura durante toda

    una dcada en las simulaciones, a pesar de los aumentos que presentan en las concentraciones de gases de

    efecto invernadero. Por lo general, estas reversiones en un rgimen termal con una tendencia ascendente

    se observan como respuestas a cambios relativamente a corto plazo en forzamientos de diversos factores,

    adems de los gases de efecto invernadero, incorporados a los modelos, especialmente el ENOS y las

    emisiones volcnicas. En un pasado reciente, el Ocano Pacfico ecuatorial ha presentado notables cambios

    modales aproximadamente en 1976 y 1999, en los que un cambio inicial del predominio de condiciones

    fras del ENOS (La Nia, alrededor de 1945-1976) dio paso a un fuerte predominio de condiciones clidas

    (El Nio) entre 1977 y 1998. Con posterioridad, han prevalecido condiciones del ENOS ligeramente ms

    fras o neutrales. Cada uno de estos cambios modales se refleja en los cambios en las tendencias de las

    temperaturas para el perodo de tiempo correspondiente, segn se muestran en el Grfico 3. Para la

    regin que abarca el proyecto ARCC, los patrones de las fases del ENOS pueden revestir mayor

    importancia que la acumulacin global de gases de efecto invernadero en la variabilidad y las tendencias

    termales para los aos venideros. El quinto informe de evaluacin del IPCC asigna un alto grado de confianza a la probabilidad de que el ENOS permanecer como la modalidad predominante en la variabilidad interanual a lo largo del siglo, por lo que la variabilidad comparable de las temperaturas ao

    con ao deber continuar superpuesta en una tendencia general hacia el calentamiento, impulsada por la

    acumulacin de gases de efecto invernadero en la atmsfera mundial (IPCC, 2013). Por consiguiente, se

    puede esperar que la variabilidad climtica generar niveles especialmente altos de estrs termal e

    hidrolgico en los aos en que predomine El Nio, y en cada dcada aumentarn los niveles de este tipo

    de estrs.

    Las predicciones estacionales de las condiciones del ENOS antes de que se desarrollen debern ser tiles

    para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente a riesgos relativos a las temperaturas en el

    occidente de Honduras, al igual que en otras partes. Actualmente, las predicciones estacionales de los

    cambios en la fase del ENOS demuestran un grado considerable de exactitud en un lapso de tiempo de 3 a

    6 meses (IRI, 2013; para la elaboracin, vase iri.columbia.edu/climate/ENSO/). Si bien las predicciones a

    largo plazo de los eventos del ENOS bajo las concentraciones globales y variables de los gases de efecto

    invernadero representan un rea de investigacin activa, a la fecha no se ha logrado un amplio consenso

    cientfico en torno a este tema. Sin embargo, con base en las tendencias de las temperaturas relacionadas

    con el cambio de un patrn predominante de La Nia a uno de El Nio en 1976, resulta razonable prever

    que en el futuro relativamente cercano (en un plazo de 5 a 10 aos) iniciar un cambio similar y, de hecho,

    esto podra ser algo inminente.

    2.3 Predicciones de un calentamiento impulsado por los gases de efecto invernadero

    Las predicciones a largo plazo a partir de los modelos climticos bajo una intensificacin de los gases de

    efecto invernadero y cambios en el uso de la tierra muestran invariablemente la continuacin de la

    tendencia actual (de varias dcadas) de calentamiento en todo el istmo centroamericano y en otras partes

    (IPCC, 2013; FIC-IEH, 2013). Existe una relacin bastante directa entre el grado de calentamiento

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 17

    generado por los modelos climticos y los niveles de gases de efecto invernadero utilizados en las

    simulaciones de los modelos del clima en el futuro (Grfico 6). Las predicciones relativas a las tendencias

    de la temperatura en la masa terrestre de Centroamrica muestran incrementos de entre 1,0 y el 2,5

    grados para mediados del siglo bajo cuatro niveles de emisiones evaluadas en los estudios de modelacin

    (IPCC, 2013). Esto sustenta una importante aseveracin para la planificacin a largo plazo en el occidente

    de Honduras: hay una certeza casi total de un calentamiento continuo hasta al menos el ao 2050, y este

    continuar generando temperaturas an ms altas, a partir de experiencias pasadas. Esto ocurrir

    independientemente de si se logran o no reducciones considerables en las emisiones de gases de efecto

    invernadero. Hasta el escenario ms optimista (RCP2.6), que presenta una diminucin en la concentracin

    de estos gases, coincide con este patrn.

    GRFICO II 6. IZQUIERDA: SERIES TEMPORALES DE CAMBIOS EN LAS

    TEMPERATURAS RELATIVOS AL PERODO 19862005 PROMEDIADOS EN PUNTOS DE LA CUADRCULA TERRESTRE EN CENTROAMRICA ENTRE DICIEMBRE Y

    FEBRERO (IZQUIERDA) Y ENTRE JUNIO Y AGOSTO (DERECHA) BAJO CUATRO

    DIFERENTES VAS DE CONCENTRACIN REPRESENTATIVAS (RCP, POR SUS

    SIGLAS IN INGLS),

    Las vas de concentracin representativas son las diferentes trayectorias de las emisiones globales que utiliza el

    IPCC. Las lneas finas denotan simulaciones de los modelos, mientras que las lneas gruesas representan los

    valores medios multimodales. Fuente: Reproducido del Grfico A1.25 del Grupo de Trabajo I del IPCC (2013),

    Anexo 1 (borrador).

    Un informe reciente ofrece varios anlisis sobre los cambios climticos que se predicen, al igual que la

    incidencia de stos en los cultivos bsicos y en la acuacultura a lo largo del occidente y del sur de

    Honduras y de las regiones aledaas de El Salvador y Nicaragua (FIC-IEH, 2013). Esto ofrece un punto

    de vista ms centrado en la regin del proyecto y sus alrededores, con el uso de un pequeo

    subconjunto de modelos de los que utiliza el IPCC. Las predicciones de las tendencias regionales de las

    temperaturas mximas y mnimas muestran aumentos ligeramente mayores en los valores mximos,

    aunque con niveles ms altos de variaciones entre los distintos modelos, que en los valores mnimos

    (vase el Grfico 7).

    Final Draft Annex I IPCCWG1FifthAssessment Report

    -2

    0

    2

    4

    6

    1900 1950 2000 2050 2100

    -2

    0

    2

    4

    6

    [Celsius]

    Temperature change Central America June-August

    RCP8.5RCP6.0RCP4.5RCP2.6historical

    2081-2100 mean

    -2

    0

    2

    4

    6

    1900 1950 2000 2050 2100

    -2

    0

    2

    4

    6

    [Celsius]

    Temperature change Caribbean (land and sea) June-August

    RCP8.5RCP6.0RCP4.5RCP2.6historical

    2081-2100 mean

    1

    2

    FigureAI.25: Topleft: timeseriesof temperaturechangerelativeto19862005averagedover landgridpoints3

    inCentral America(68.8W,11.4N; 79.7W, 1.2S; 116.3W,28.6N; 90.3W,28.6N) inJuneAugust. Top4

    right: samefor all gridpointsinCaribbean(landandsea) (68.8W,11.4N; 85.8W,25N, 60W,25N, 60W,5

    11.44N). Thin linesdenoteoneensemblemember per model, thick linestheCMIP5multi-model mean. On6

    theright-hand sidethe5th, 25th, 50th (median), 75thand95thpercentilesof thedistributionof 20-yr mean7

    changesaregivenfor20812100 inthefourRCPscenarios.8

    Below: mapsof temperaturechanges in20162035, 20462065 and20812100with respect to198620059

    in theRCP4.5 scenario. For eachpoint, the25th, 50thand75thpercentileof thedistributionof theCMIP510

    ensemble areshown, this includes both natural variability and inter-model spread. Hatching denotes areas11

    where the20-yr mean differencesof thepercentilesare less than thestandard deviation of model-estimated12

    present-daynatural variability of 20-yrmeandifferences.13

    Sections9.4.1.1, 9.6.1.1, 10.3.1.1.4, Box11.2, 14.8.4containrelevant informationregardingtheevaluationof14

    modelsin thisregion, themodel spread in thecontext of other methodsof projectingchangesandtheroleof15

    modesof variability andother climatephenomena.16

    DoNot Cite,Quoteor Distribute AI-29 Total pages: 83

    Final Draft Annex I IPCCWG1FifthAssessment Report

    -2

    0

    2

    4

    6

    1900 1950 2000 2050 2100

    -2

    0

    2

    4

    6

    [Celsius]

    Temperature change Central America December-February

    RCP8.5RCP6.0RCP4.5RCP2.6historical

    2081-2100 mean

    -2

    0

    2

    4

    6

    1900 1950 2000 2050 2100

    -2

    0

    2

    4

    6

    [Celsius]

    Temperature change Caribbean (land and sea) December-February

    RCP8.5RCP6.0RCP4.5RCP2.6historical

    2081-2100 mean

    1

    2

    FigureAI.24: Topleft: timeseriesof temperaturechangerelativeto19862005averagedover landgridpoints3

    inCentral America(68.8W,11.4N;79.7W,1.2S;116.3W,28.6N;90.3W,28.6N) inDecemberFebruary.4

    Top right: samefor all grid points inCaribbean (land and sea) (68.8W,11.4N; 85.8W,25N, 60W,25N,5

    60W,11.44N).Thinlinesdenoteoneensemblememberpermodel, thick linestheCMIP5multi-model mean.6

    Ontheright-handsidethe5th, 25th, 50th(median), 75thand95thpercentilesof thedistributionof 20-yrmean7

    changesaregivenfor 20812100 inthefourRCPscenarios.8

    Below: mapsof temperaturechanges in20162035, 20462065and20812100with respect to198620059

    in theRCP4.5 scenario. For eachpoint, the25th, 50thand75thpercentileof thedistributionof theCMIP510

    ensembleareshown, this includesboth natural variability and inter-model spread. Hatching denotesareas11

    where the20-yr meandifferencesof thepercentilesare less than thestandard deviation of model-estimated12

    present-daynatural variability of 20-yrmeandifferences.13

    Sections9.4.1.1, 9.6.1.1, 10.3.1.1.4, Box11.2, 14.8.4containrelevant informationregardingtheevaluationof14

    modelsin thisregion, themodel spread in thecontext of other methodsof projectingchangesandtheroleof15

    modesof variability andother climatephenomena.16

    DoNot Cite,Quoteor Distribute AI-28 Total pages: 83

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 18

    GRFICO II 7. SERIES TEMPORALES DE CAMBIOS EN LAS TEMPERATURAS

    MXIMAS (IZQUIERDA) Y MNIMAS (DERECHA) (EN C) RELATIVOS AL PERODO

    19862005, PROMEDIADOS A LO LARGO DE LA REGIN OCCIDENTAL Y DEL SUR EN HONDURAS Y LAS ZONAS ADYACENTES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

    BAJO CUATRO RCP

    Las vas de concentracin representativas (RCP, por sus siglas en ingls) son las trayectorias de las emisiones

    globales utilizadas en el quinto informe de evaluacin del IPCC. Las lneas gruesas a color indican el valor medio

    multimodal de cada RCP, con su sombreado respectivo, el cual muestra el rango de variacin dentro del conjunto

    de modelos. Fuente: FICIEH (2013)

    El estudio del FIC-IEH examina cuatro diferentes modelos climticos utilizados en el quinto informe de

    evaluacin del IPCC por su habilidad de reproducir climas experimentados en el pasado reciente, como

    prueba de su confiabilidad, y sus predicciones para el perodo restante del Siglo XXI bajo diferentes niveles

    de concentraciones de gases de efecto invernadero a partir de las emisiones globales. De los cuatro

    modelos evaluados, el modelo del sistema de la Tierra, del Instituto Max Planck, muestra la mayor

    concordancia entre la estacionalidad de las temperaturas simuladas y documentadas durante los ltimos

    150 aos, con un ejemplo presentado para la regin de Amapala, ubicada en el sur de Honduras (Grfico

    8).

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 19

    GRFICO II 8. SIMULACIONES DEL MODELO DEL SISTEMA DE LA TIERRA (MAX

    PLANCK) SOBRE LAS TEMPERATURAS DIARIAS MXIMAS (IZQUIERDA) Y

    MNIMAS (DERECHA) EN AMAPALA PARA LAS CIFRAS HISTRICAS (1850-2005,

    GRIS OSCURO), EN COMPARACIN CON LAS TEMPERATURAS ANTERIORES

    RECONSTRUIDAS CON BASE EN LAS OBSERVACIONES QUE ABARCAN EL MISMO

    PERODO (GRIS CLARO).

    Las curvas de diferentes colores muestran las condiciones simuladas para el perodo de 30 aos centrado

    en el 2055 bajo trayectorias globales de desarrollo bajo (azul), moderado (verde) y alto (rojo).Fuente:

    Informe de la Fundacin para la Investigacin del Clima and Instituto de Estudios del Hambre (FIC-IEH,

    2013).

    La diferencia ms importante entre las condiciones actuales y futuras en las proyecciones de estos

    modelos es el cambio en los valores anuales ms altos de las temperaturas mximas durante el da entre

    finales de marzo y finales de abril. El inicio de la poca lluviosa incide grandemente en las temperaturas

    mximas, por lo que el cambio en el momento en que surgen las temperaturas mximas tambin sugiere

    que la poca lluviosa en el 2051-2070 comenzar ms tardamente que el inicio actual. Las diferencias en

    las temperaturas entre los escenarios de emisiones ms altas y ms bajas se sitan en el rango de 1 en

    todos los meses. Esto destaca la fuerte probabilidad de que los aumentos en las temperaturas sean

    inevitables en las dcadas venideras, ya sea que la comunidad mundial tome o no acciones considerables

    con relacin a las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 20

    3.0 ESTACIONALIDAD, TENDENCIAS Y PREDICCIONES DE LA

    PRECIPITACIN

    La variabilidad espacial de las lluvias en toda la regin occidental de Honduras se organiza en torno al

    corredor seco, un amplio eje que se extiende localmente a lo largo del interior del istmo

    centroamericano, en el que las precipitaciones anuales son considerablemente ms bajas que en la mayora

    de las zonas costaneras tanto al norte como al sur. Para el anlisis de los aspectos espaciotemporales de

    las precipitaciones a lo largo de la regin que abarca el proyecto ARCC, se utiliza ampliamente la serie de

    datos satelitales que durante 16 aos ha recopilado la Misin de Medicin de Lluvias Tropicales (TRMM,

    por sus siglas en ingls), disponibles a travs del portal de Internet de la NASA. Tambin hay disponible las

    medidas de diferentes puntos de las estaciones de monitoreo meteorolgico en el occidente de Honduras

    a cargo de la Direccin General de Recursos Hdricos (DGRH), pero estos registros abarcan una variedad

    de perodos diferentes de tiempo y la mayora presenta vacos que van desde das hasta varios aos. Las

    estaciones meteorolgicas tambin tienden a estar ubicadas en los centros de poblacin, los cuales por lo

    general se encuentran en valles y llanos que no representan fielmente las zonas de las cuencas superiores

    que tambin son de inters para esta evaluacin. A diferencia de los registros de las estaciones, los datos

    satelitales sobre las precipitaciones no presentan vacos de datos temporales o espaciales. Los datos de la

    TRMM se recopilan en cuadrantes de 0,25 x 0,25 de latitud-longitud, los cuales tienen lados de

    aproximadamente 27 kilmetros de largo.

    El Grfico 9 muestra las representaciones subjetivas y objetivas de la distribucin anual de las lluvias en

    el occidente hondureo, con base en pluvimetros y observaciones de un radar instalado en un satlite,

    respectivamente. Se puede ver que el corredor seco ocupa la mayor parte del occidente de Honduras,

    con una gradiente secundaria de mayor aridez a lo largo del eje del corredor, de oeste a este.

    GRFICO II 9. PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES (MM) EN HONDURAS SEGN

    SE REPRESENTAN CON LA INTERPOLACIN ESPACIAL DE LAS OBSERVACIONES

    DE LOS PLUVIMETROS (IZQUIERDA) Y SEGN SE MIDI CON DEL RADAR DEL

    SATLITE DE LA MISIN DE MEDICIN DE LLUVIAS TROPICALES (TRMM)

    (DERECHA)

    Un solo punto de observacin de las altas precipitaciones en la regin centro-occidental de Honduras probablemente de un mximo de lluvias locales que aument en la montaa parece sesgar el anlisis subjetivo. Fuentes: (izquierda) Argeal 2010; (derecha) este anlisis, con el uso de una herramienta de mapeo

    Giovanni de la NASA.

    El pluviograma del Grfico 10 muestra el ciclo anual de precipitaciones, agregado a partir de los datos de

    la TRMM para toda la regin del proyecto, con una resolucin diaria. Esto ofrece una presentacin ms

    precisa en trminos temporales del ciclo estacional de las lluvias en la regin del proyecto que lo que se

    present en las barras del Grfico 1. Los trazos similares generados para cada pxel de la TRMM tambin

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 21

    se pueden usar para examinar la forma en que el clico anual y las tendencias pluviales varan en el

    espacio abarcado durante el perodo de observacin (vase el Grfico11).

    GRFICO II 10. CLIMATOLOGA DE LAS PRECIPITACIONES BASADAS EN EL

    SATLITE DE LA MISIN DE MEDICIN DE LLUVIAS TROPICALES (TRMM)

    La lnea de color negro muestra el ndice de pluviosidad diaria (mm al da) promediado en toda

    la regin occidental de Honduras durante los ltimos 16 aos, mostrado con una resolucin

    diaria que incluye un filtro de suavizacin de cinco das, aplicado con el fin de disminuir el

    ruido de los datos. Las lneas azules y rojas, respectivamente, muestran las medias diarias para la primera (19982005) y segunda (20062013) mitad del perodo total de tiempo, con un filtro de suavizacin de nueve das, lo cual revela cambios subestacionales en el ndice de

    pluviosidad experimentado en aos recientes.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 22

    GRFICO II 11. PLUVIOGRAMAS PARA CIERTOS PXELES DE LA MISIN DE

    MEDICIN DE LLUVIAS TROPICALES TRMM (CUADRCULA DE FONDO, DIMENSIONES ESPACIALES DE 27X27 KM) EXPUESTOS SEGN SU DISTRIBUCIN

    GEOGRFICA, REVELAN DIFERENCIAS SUBREGIONALES EN LAS

    CARACTERSTICAS ESPACIALES Y TEMPORALES DE LAS LLUVIAS A LO LARGO DE

    LA REGIN DEL PROYECTO ARCC

    Los crculos rojos sealan la cancula de mediados de ao en diversos lugares a lo

    largo del corredor seco, donde se experimentan disminuciones considerables en el

    ndice de pluviosidad, en comparacin con otras reas tanto al norte como al sur.

    3.1 Anomalas de las precipitaciones relacionadas con sequas e inundaciones

    Las anomalas de las precipitaciones en el mbito estacional, en las cuales las desviaciones positivas o

    negativas de los valores climatolgicos normales se desarrollan y duran entre semanas y meses, originan

    condiciones estresantes de inundaciones y sequas, respectivamente. Estas anomalas constituyen un

    aspecto fundamental de la variabilidad climtica, aun en regmenes climticos no perturbados, y en la

    regin occidental de Honduras estas tienden a ser expresiones de factores externos tales como el

    ENOS al sur del Pacfico tropical y el comportamiento de las denominadas corrientes en chorro ms

    hacia el norte a lo largo de Norteamrica.

    La serie de datos regionales de la TRMM, trazados como una serie temporal de las desviaciones de las

    precipitaciones de las medias climatolgicas diarias, ofrecen una descripcin detallada tanto de las

    sequas como de las condiciones hmedas fuera de temporada para el perodo 1998-2013 (Grfico 12).

    Tanto los episodios de sequas como de inundaciones han sucedido reiteradamente durante este

    perodo, en el cual se destacan los aos siguientes: 2001, 2004, 2009 y 2010 para las sequas, y 1998,

    2000, 2008 y 2010 para los excesos de lluvia. El ao principal de un evento de El Nio, 1998, de hecho

    se caracteriz por precipitaciones por debajo de lo normal hasta que se produjeron los diluvios que

    ocasion el Huracn Mitch, los cuales originaron una abrupta transicin de las sequas a las inundaciones

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 23

    ms severas que se han registrado a la fecha. En cambio, la estacin lluviosa de 2010 fue una de las ms

    hmedas registradas, pero la misma finaliz de forma prematura, ocasionando una transicin de rpida

    sucesin de las inundaciones a las sequas.

    GRFICO II 12. ANOMALAS EN EL NDICE DE PLUVIOSIDAD DIARIA (MM AL DA),

    EVALUADAS CON RELACIN A LAS MEDIAS CLIMATOLGICAS DIARIAS EN LOS

    DATOS DE LA TRMM AGREGADOS PARA LA REGIN DEL OCCIDENTE DE

    HONDURAS QUE ABARCA EL PROYECTO PARA EL PERODO ENTRE 1998 Y EL 2013

    Se presentan los datos como una media de 90 das, a fin de disminuir las

    variaciones en perodos ms cortos.

    Una percepcin que se observa comnmente en la regin de proyecto que las precipitaciones son menos confiables en la actualidad que en el pasado, obtiene el respaldo de estas observaciones. En el perodo entre el 2001 y el 2006 se experimentaron cuatro perodos significativos de aridez o sequa, con

    ninguna anomala positiva que los compensara. Sin embargo, desde el ao 2007, la rpida alternacin de

    una humedad y una aridez excesivas han dado origen a un rgimen climtico altamente inestable que

    debi haber sido particularmente estresante para la agricultura de secano y otras actividades que

    dependen del agua.

    3.2 Tendencias de las lluvias

    Los datos originados a partir de las observaciones ofrecen slidos indicios de que los regmenes

    pluviales estacionales estn experimentando cambios extremadamente rpidos en la mayor parte de la

    regin occidental de Honduras, con una marcada tendencia hacia condiciones ms hmedas. Si bien

    todava queda por determinar los factores subyacentes de este comportamiento, los factores externos

    tales como los cambios en la circulacin atmosfrica a raz de la variabilidad natural y/o de origen antropognico, al igual que los cambios en la superficie terrestre en un plano ms local, podran entrar

    en juego de forma individual o colectiva. Debido a la consistencia espacial y temporal a lo largo del

    perodo de observacin, los datos satelitales de la TRMM sobre las precipitaciones permiten efectuar

    una caracterizacin del comportamiento de las tendencias desde 1998, tanto en el tiempo como en el

    espacio. Una perspectiva ms larga que data desde 1979 con base en la interpolacin de pluvimetros

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 24

    y modelos globales de mltiples parmetros atmosfricos, identifica que la tendencia reciente es una aceleracin de la tendencia ascendente de las precipitaciones anuales, la cual fue aparente por primera

    vez a mediados de los aos 90 (Grfico 13).

    GRFICO II 13. TENDENCIAS DE LAS PRECIPITACIONES ANUALES EN EL

    OCCIDENTE DE HONDURAS: (IZQUIERDA) MEDIDAS DE LA TRMM AGREGADAS

    PARA LA REGIN QUE ABARCA ARCC PARA EL PERODO 1998-2013; (DERECHA)

    PRECIPITACIONES REGIONALES PARA EL PERODO 1979-2013, TAL COMO LAS

    DESARROLL EL ANLISIS REVISADO EUROPEO (ERA, POR SUS SIGLAS EN

    INGLS), ELABORADO POR EL CENTRO EUROPEO DE PREVISIONES

    METEOROLGICAS A MEDIO PLAZO

    La lnea de regresin en el cuadro de la izquierda muestra que las precipitaciones han aumentado a una tasa

    media de 18 mm al ao durante el perodo de observaciones de la TRMM. Fuentes: (izquierda) Datos de la

    TRMM de la Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio NASA; (derecha) imagen obtenida mediante el uso de la herramienta Climate Reanalyzer, (http://cci-reanalyzer.org), Instituto sobre el Cambio Climtico, Universidad de Maine, Estados Unidos.

    La divisin de forma temporal del conjunto de datos de la TRMM en dos perodos iguales permite la

    caracterizacin sobre la forma en que se ha experimentado geogrficamente una mayor cantidad de

    lluvia y en el ciclo pluvial anual. El Grfico 14 muestra comparaciones entre las dos partes de la serie de

    datos bifurcados de la TRMM. La distribucin geogrfica de las lluvias mantiene el eje del corredor seco

    en una latitud aproximada de 14,5 N y aun as el ndice pluvial aumenta marcadamente y llega a su

    punto mximo alrededor de la regin fronteriza trinacional.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 25

    GRFICO II 14. PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES SEGN LA TRMM PARA 19982005 (IZQUIERDA) Y 20062013 (DERECHA) EN LA REGIN OCCIDENTAL DE HONDURAS Y LAS ZONAS ADYACENTES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

    Se muestra el ndice de pluviosidad en mm por hora. Se debe multiplicar

    por 24 para convertir el ndice a mm por da.

    Las curvas de acumulacin estacional para los dos perodos muestran una diferencia mnima hasta

    mediados de julio, cuando el perodo posterior comienza con tendencias ms hmedas que el anterior,

    con un aumento neto de aproximadamente 200 mm, lo cual se evidencia a finales de octubre (Grfico15).

    Con esto se identifica que la primera parte de la estacin lluviosa hasta mediados de junio, lo que incluye

    un punto mximo de precipitaciones a finales de mayo, no ha cambiado de caractersticas, mientras que el

    perodo que abarca desde finales de junio hasta octubre se ha transformado en uno mucho ms hmedo.

    En el Grfico 16 se mapea el cambio porcentual en el perodo de observacin de la TRMM. Los cambios

    ms significativos son los aumentos extraordinariamente grandes registrados en Ocotepeque y en algunas

    zonas cercanas de El Salvador y Guatemala. Las precipitaciones en esta regin, que alcanzaron un

    promedio de 1.100 mm a finales de los aos 90, ahora llegan a casi 1.650 mm en promedio, lo cual

    representa un aumento promedio de 35 mm al ao. En cambio, a menos de 150 km al noreste, las lluvias

    en el norte de Santa Brbara muestran una tendencia ligeramente negativa. Estos hallazgos sugieren que la

    ecologa, la hidrologa y las actividades humanas de la regin existen en un estado de flujo dinmico, a

    medida que responden a los rpidos cambios de las condiciones hidrolgicas de la lnea de base y en

    especial en la parte suroccidental de la regin que abarca el proyecto, en la cual se observan los mayores

    cambios.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 26

    GRFICO II 15. PRECIPITACIN ACUMULADA EN FUNCIN DE LOS DOS

    PERODOS DE TIEMPO AGREGADOS A PARTIR DE LOS DATOS DE LOS PXELES DE

    LA TRMM QUE ABARCAN NICAMENTE LA REGIN OCCIDENTAL DE HONDURAS

    La mayor parte de las divergencias entre los dos perfiles de acumulacin surgen entre finales de junio y finales de octubre.

    GRFICO II 16. MAGNITUD DE LOS CAMBIOS EN LAS PRECIPITACIONES (%)

    ENTRE 1998 Y EL 2013 SEGN LAS ESTADSTICAS DE REGRESIN ELABORADAS

    PARA CADA PXEL DE 27X27 KM DE LA TRMM, CON CASILLAS DE LA

    CUADRCULA COLOREADAS SEGN LA MAGNITUD, EN INCREMENTOS DEL 10

    POR CIENTO

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 27

    3.3 Cambios previstos en las cantidades totales y la estacionalidad de las precipitaciones

    Los recientes hallazgos del quinto informe de evaluacin del IPCC sustentan sus proyecciones

    anteriores, las cuales muestran que para mediados o finales de este siglo, habr condiciones secas a

    largo plazo en toda Centroamrica, las cuales se maximizarn en la regin occidental de Honduras y

    otras reas adyacentes. En el ejemplo que se muestra en el Grfico 17, aun bajo un escenario de

    emisiones moderadas (RCP4.5), el cambio neto de las precipitaciones durante el perodo entre abril y

    setiembre sern de una magnitud de entre el 10 y el 20 por ciento para mediados de siglo (20462065), lo cual es ms severo que las reducciones mostradas en la zona oriental de Nicaragua y el sur de Mxico

    hacia el este y el oeste, respectivamente. Ms cerca de la actualidad, para el perodo de 20 aos

    centrado en el 2025, los cambios previstos (de 0 al 10 por ciento) en el occidente hondureo se sitan

    dentro del rango actual de variabilidad (reas sombreadas en el Grfico 17), pero para el 20462065, la aridez en esta reas se sita fuera del rango actual (definido por el IPCC como una desviacin estndar

    de la variabilidad en la actualidad).

    Al tomarse de forma conjunta con el consenso de los modelos sobre casi dos grados de calentamiento

    para el mismo perodo relativo al presente, estas predicciones sugieren que para mediados de siglo el

    occidente de Honduras podra transformarse en una regin crtica con un estrs exaltado por el cambio

    climtico, en comparacin con otras reas fuera de esta zona. Y se deduce que para que los modelos

    sean exactos, las tendencias de las precipitaciones tendran que experimentar algn revs de importancia

    durante las prximas dcadas.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 28

    Para cada perodo de tiempo, se muestra el

    50 percentil de la distribucin de 42

    simulaciones de modelos individuales utilizados

    en el quinto informe de evaluacin del IPCC, lo

    cual incluye tanto la variabilidad natural como

    el margen diferencial de los inter-modelos. El

    sombreado denota reas en las que las

    diferencias medias de 20 aos en los

    percentiles son menores que la desviacin

    estndar de la variabilidad natural actual de las

    diferencias medias de 20 aos calculada por

    los modelos. Fuente: IPCC, 2014, tomado del

    Grfico A1.27.

    Final Draft Annex I IPCCWG1FifthAssessment Report

    -100

    -50

    0

    50

    100

    150

    1900 1950 2000 2050 2100-100

    -50

    0

    50

    100

    150

    [%]

    Precipitation change Central America April-September

    RCP8.5RCP6.0RCP4.5RCP2.6historical

    2081-2100 mean

    -100

    -50

    0

    50

    100

    150

    1900 1950 2000 2050 2100-100

    -50

    0

    50

    100

    150

    [%]

    Precipitation change Caribbean (land and sea) April-September

    RCP8.5RCP6.0RCP4.5RCP2.6historical

    2081-2100 mean

    1

    2

    FigureAI.27: Topleft: timeseriesof relativechangerelativeto19862005 inprecipitationaveragedover land3

    grid points inCentral America (68.8W,11.4N; 79.7W, 1.2S; 116.3W,28.6N; 90.3W,28.6N) inApril4

    September. Top right: samefor all grid points in Caribbean (land and sea) (68.8W,11.4N; 85.8W,25N,5

    60W,25N,60W,11.44N).Thinlinesdenoteoneensemblemember permodel, thick linestheCMIP5multi-6

    model mean. Ontheright-handsidethe5th, 25th, 50th(median), 75thand95thpercentilesof thedistribution7

    of 20-yrmeanchangesaregivenfor20812100 inthefourRCPscenarios.8

    Below: mapsof precipitation changesin20162035, 20462065and20812100with respect to198620059

    in theRCP4.5 scenario. For eachpoint, the25th, 50thand75thpercentileof thedistribution of theCMIP510

    ensemble areshown, this includes both natural variability and inter-model spread. Hatching denotes areas11

    where the20-yr mean differencesof thepercentilesare less than thestandard deviation of model-estimated12

    present-daynatural variability of 20-yrmeandifferences.13

    Sections9.4.1.1, 9.6.1.1, Box11.2, 12.4.5.2, 14.2.3.1, 14.8.4containrelevant informationregardingtheevalu-14

    ationof modelsinthisregion, themodel spreadinthecontext of othermethodsof projectingchangesandthe15

    roleof modesof variability andother climatephenomena.16

    DoNot Cite,Quoteor Distribute AI-31 Total pages: 83

    Final Draft Annex I IPCCWG1FifthAssessment Report

    -100

    -50

    0

    50

    100

    150

    1900 1950 2000 2050 2100-100

    -50

    0

    50

    100

    150

    [%]

    Precipitation change Central America April-September

    RCP8.5RCP6.0RCP4.5RCP2.6historical

    2081-2100 mean

    -100

    -50

    0

    50

    100

    150

    1900 1950 2000 2050 2100-100

    -50

    0

    50

    100

    150

    [%]

    Precipitation change Caribbean (land and sea) April-September

    RCP8.5RCP6.0RCP4.5RCP2.6historical

    2081-2100 mean

    1

    2

    FigureAI.27: Topleft: timeseriesof relativechangerelativeto19862005 inprecipitationaveragedover land3

    grid points inCentral America(68.8W,11.4N; 79.7W, 1.2S; 116.3W,28.6N; 90.3W,28.6N) inApril4

    September. Top right: samefor all grid points inCaribbean (land and sea) (68.8W,11.4N; 85.8W,25N,5

    60W,25N,60W,11.44N).Thinlinesdenoteoneensemblemember permodel, thick linestheCMIP5multi-6

    model mean. Ontheright-handsidethe5th, 25th, 50th(median), 75thand95thpercentilesof thedistribution7

    of 20-yrmeanchangesaregivenfor20812100 inthefourRCPscenarios.8

    Below: mapsof precipitation changesin20162035, 20462065 and20812100with respect to198620059

    in theRCP4.5 scenario. For eachpoint, the25th, 50th and75th percentileof thedistribution of theCMIP510

    ensemble areshown, this includes both natural variability and inter-model spread. Hatching denotes areas11

    where the20-yr meandifferencesof thepercentiles are less than thestandard deviation of model-estimated12

    present-day natural variability of 20-yrmeandifferences.13

    Sections9.4.1.1, 9.6.1.1, Box11.2, 12.4.5.2, 14.2.3.1, 14.8.4containrelevant informationregardingtheevalu-14

    ationof modelsinthisregion, themodel spreadinthecontext of other methodsof projectingchangesandthe15

    roleof modesof variability andother climatephenomena.16

    DoNot Cite, Quoteor Distribute AI-31 Total pages: 83

    GRFICO A II 17. MAPEO DEL CONSENSO CON BASE EN MLTIPLES MODELOS SOBRE

    LOS CAMBIOS EN LAS PRECIPITACIONES PREVISTOS PARA LOS PERODOS 2016-2035

    (ARRIBA), 2046-2065 (EN MEDIO) Y 2081-2100 (ABAJO) CON RESPECTO A 1986-2005 EN EL

    ESCENARIO RCP4.5

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 29

    4.0 PERTURBACIONES PRINCIPALES

    4.1 Ciclones tropicales

    Si bien la frecuencia de los ciclones tropicales (huracanes, tormentas y depresiones tropicales) es baja,

    en promedio, en cada dcada se presenta uno o dos eventos de alto impacto que causan estragos en el

    occidente de Honduras. El impacto principal de estos fenmenos a lo largo de la regin del proyecto

    proviene de eventos pluviales de gran magnitud, los cuales por lo general duran entre uno y tres das,

    registrados despus de que la tormenta principal se degrada, una vez que toca tierra. Las tormentas que

    afectan la regin podran llegar probablemente de sectores del Caribe o del Pacfico. Sin embargo, cinco

    siglos de registros documentales e instrumentales ofrecen pocos indicios de que algn cicln tropical

    maduro haya repercutido directamente en la regin proveniente del sector del Pacfico (Grfico 18). En

    general, la topografa accidentada de Centroamrica, la cual interrumpe las circulaciones de los ciclones

    e inhibe localmente su formacin, permite que Honduras experimente una actividad relativamente

    mnima, aunque se encuentre situada en dos de las zonas ms activas del mundo en cuanto a ciclones

    tropicales.

    GRFICO II 18. FRAGMENTO DE UN MAPA QUE MUESTRA UNA COMBINACIN

    DE VARIAS DCADAS DE RASTREO DE CICLONES TROPICALES EN DIVERSAS

    ZONAS DEL CARIBE Y DEL OCANO PACFICO NORORIENTAL

    Fuente: NOAA http://www.csc.noaa.gov/hurricanes/#

    A pesar de tales factores favorables para promover esta proteccin, las experiencias del pasado con

    ciclones tropicales en etapa de decadencia, tales como el Huracn Mitch en 1998 y el Huracn Fif en

    1974, demuestran el alto grado de vulnerabilidad en el occidente hondureo ante las inundaciones

    severas, como consecuencia del paso de las tormentas del Caribe. Resulta especialmente preocupante

    observar que varios aspectos del cambio climtico impulsado por los gases de efecto invernadero tienen

    el potencial de dar origen a visitas ms frecuentes de estos eventos a lo largo de la costa del Pacfico de

    El Salvador y Honduras, y de que todas estas tormentas sean de mayor intensidad.

    Asimismo, las proyecciones del IPCC sugieren que los ndices pluviales de una tormenta promedio sern

    de un ~15 por ciento ms alto para finales de este siglo. En el marco de un clima que est presentando

    condiciones ms secas, esto significara que los ciclones tropicales que repercutan en la regin

    registraran impactos an mayores que los actuales en cuanto a las inundaciones.

    Finalmente, es importante tener presente que, al igual que con las predicciones a largo plazo del ENOS,

    todava es necesario lograr un consenso en torno al tema del impacto del calentamiento por gases de

    efecto invernadero en el surgimiento de ciclones tropicales. Actualmente, esta es un rea de intensas

    investigaciones y podra ser que estos aspectos queden ms claros en un futuro cercano.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 30

    4.2 Incendios

    Durante milenios, los incendios, tanto naturales como de origen humano, han sido fundamentales para la

    ecologa regional y continuarn sindolo en el futuro. Ya sea que se inicien intencionalmente para

    despejar o regenerar las tierras agrcolas, o bien involuntariamente, las condiciones climticas influyen en

    la intensidad y la magnitud de los incendios. Por consiguiente, es plausible que las anomalas climticas

    guarden relacin con el surgimiento de incendios, tanto en el tiempo como en el espacio. El anlisis de

    las tendencias en la Seccin 3 ofrece evidencia inequvoca sobre los aumentos principales de las

    precipitaciones a lo largo de la mayor parte de la regin occidental de Honduras: Pueden coincidir

    estos cambios con ciertos cambios concomitantes en los incendios? Si bien no fue posible ubicar

    estadsticas en el mbito local sobre el surgimiento de incendios en la regin del proyecto para abordar

    esta pregunta, las estadsticas en el plano nacional que se obtuvieron de la Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) permiten una observacin de primer orden sobre la

    posible existencia de tal correlacin.

    La base de datos de la FAO contiene la extensin anual de las reas quemadas dentro de las tierras

    forestadas para el perodo 1996-2012 (Grfico 19). La poca hmeda que inici en el 2007 coincide con

    los respectivos ndices bajos de quema y una menor variabilidad interanual que el perodo que le

    precedi y que abarc una dcada. Mediante la informacin suministrada no se puede determinar qu

    tanto esta relacin es pertinente para la regin occidental de Honduras. Sin embargo, la amplitud del

    aumento en las precipitaciones, que tambin abarcan el sur del pas, permite observar fuertes indicios de

    que los controles climticos en las quemas se extienden tambin en el mbito nacional. Por ello, una

    supresin natural de los incendios mediante una gran cantidad de lluvias podra formar parte de la

    realidad contempornea en la regin que abarca el proyecto ARCC, aunque es probable que al volver a

    experimentar una menor cantidad se revierta esto.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 31

    GRFICO II 19. SERIE TEMPORAL DE LA COBERTURA BOSCOSA

    QUEMADA ANUALMENTE EN TODO EL TERRITORIO HONDUREO,

    RECOPILADA A PARTIR DE DATOS SATELITALES PARA EL PERODO 19962012

    Fuente: FAOSTAT

    5.0 PUNTOS QUE RESUMEN EL ANLISIS CLIMATOLGICO

    5.1 Caractersticas generales del clima en el occidente de Honduras

    Una fuerte estacionalidad con un ciclo anual que muestra cuatro estaciones distintas.

    La regin que abarca el proyecto se encuentra en el corredor seco de Honduras, con una direccin de este a oeste, y adyacente a Guatemala, con mayores precipitaciones en las zonas ubicadas tanto

    al norte como al sur.

    La temperatura guarda una estrecha relacin con la elevacin. Las laderas orientadas hacia el norte y contra el viento tambin estn sujetas a las incursiones de aire fresco del invierno y a lluvias por los

    frentes fros.

    Las montaas, los valles y el uso de la tierra son factores que controlan el comportamiento climtico, lo cual crea variaciones subregionales complejas en las condiciones medias.

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,0001996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    hectaresburned

    Honduras:forestburnedarea1996-2012

    Allforest Humidtropicalforest Otherforest Linear(Allforest)

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 32

    5.2 Tendencias de las temperaturas y predicciones de los modelos

    Despus de un rpido aumento en las temperaturas por varias dcadas, las cuales alcanzaron su punto mximo en 1998, la tendencia de stas ha permanecido casi neutra durante los ltimos 15

    aos y mantenido altos valores de la lnea de base, por encima de cualquier otro que se haya

    experimentado por cientos y probablemente miles de aos. Estos patrones coinciden con las

    tendencias observadas en otras partes de Centroamrica.

    La variabilidad natural rige las tendencias de las temperaturas, tanto en perodos anuales como por dcadas, mediante el fenmeno de El Nio/Oscilacin del Sur (ENOS). Por lo general, las fases

    opuestas de ENOS El Nio y La Nia ocasionan que las temperaturas mensuales sean entre 0,75 y 1,0 grado por encima o por debajo del promedio, respectivamente. En general, las

    temperaturas ms frescas son beneficiosas y se relacionan con ndices ms bajos de evaporacin,

    mientras que las condiciones ms calientes intensifican los estreses termales e hidrolgicos,

    especialmente para los cultivos y otra vegetacin, y parecen exacerbar los efectos de patgenos y

    plagas.

    El perodo de un clima ms caliente se presenta entre abril y mayo, y finaliza con el inicio de poca lluviosa.

    Las predicciones para la regin a partir de diversos modelos muestran un calentamiento proporcional al grado del forzamiento prescrito de los gases de efecto invernadero, aunque para

    mediados de siglo las diferencias son relativamente pequeas entre las predicciones elaboradas a

    partir de las concentraciones tanto altas como bajas de gases de efecto invernadero.

    El IPCC asigna un alto grado de confianza a la probabilidad de que el ENOS permanecer como la modalidad predominante en la variabilidad interanual a lo largo del siglo, por lo que la variabilidad

    comparable de las temperaturas ao con ao deber continuar superpuesta en una tendencia

    general hacia el calentamiento, impulsada por la acumulacin de gases de efecto invernadero en la

    atmsfera mundial.

    Debido a la ausencia de fuertes eventos relacionados con El Nio desde finales de los aos 90, no ha habido aos excepcionalmente clidos. Por consiguiente surge el potencial de que se eleve la

    temperatura media en la lnea de base con el regreso probable (y posiblemente inminente) de un

    patrn en el que predomine El Nio en las temperaturas de la superficie del Ocano Pacfico.

    5.3 Estacionalidad de las precipitaciones patrones y tendencias

    Hay diferencias subregionales que se evidencian en la duracin y la intensidad de la cancula, perodo en el cual se reduce la cantidad de lluvia. La cancula se experimenta ms fuertemente a lo largo del

    eje este-oeste del corredor seco, y mucho menos hacia el norte y el sur.

    Durante los ltimos 16 aos se han observado tendencias muy variables en las precipitaciones de la regin que abarca el proyecto. Se observan aumentos extremadamente grandes al oeste,

    maximizados alrededor de Ocotepeque (una tendencia de +35 mm/ao), que contrastan con la zona

    del centro-norte cerca de San Pedro Sula, donde se observan leves reducciones.

    En su mayor parte, las tendencias actuales y las predicciones de los modelos muestran indicios opuestos. Por un lado, durante dcadas, las tendencias de las precipitaciones han mostrado

    aumentos sostenidos y fuertes en los meses pluviales. Esto est diametralmente opuesto al consenso

    alcanzado en torno a los modelos del IPCC, los cuales aseveran que para mediados de siglo el clima

    regional se caracterizar por ser considerablemente ms seco.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 33

    5.4 Ciclones tropicales

    Si bien ha habido una baja frecuencia de estos fenmenos (1 o 2 al dcada), los mismos han sido de gran magnitud (generando hasta un 50 por ciento de las precipitaciones anuales en cinco das). Los

    principales efectos a la fecha se han registrado a partir de sistemas muy fuertes en el Caribe que han

    tocado tierra en Honduras y Nicaragua, y que han originado fuertes aguaceros en el occidente

    hondureo.

    En el pasado, no se ha sabido de ciclones provenientes del Ocano Pacfico que hayan azotado a Honduras como sistemas maduros (con una intensidad de tormenta tropical o de huracn). Existe

    cierta evidencia de que hay un creciente riesgo procedente del Pacfico, con un aumento observado

    en el surgimiento de tormentas cerca de El Salvador, en comparacin con los que se registraron en

    el Siglo XX.

    Estos riesgos podran ir en aumento debido a aguas ms clidas en los mares, al igual que por una mayor duracin de la temporada de huracanes. Aunque ya hay disponibles ciertas predicciones

    detalladas de modelos climticos para los ciclones tropicales, stas todava son inconclusas en

    cuanto la forma en que ir evolucionando la actividad de estos fenmenos en la regin

    centroamericana. Al haber temperaturas ms clidas en la superficie del mar, tanto en las costas del

    norte como del sur, surgirn las condiciones propicias para que se desarrollen ms ciclones

    tropicales que anteriormente.

    Se espera que para finales de este siglo, con los ciclones tropicales aumentarn las precipitaciones en aproximadamente un 15 al 20 por ciento, a medida que se calienta el clima, todo lo cual sugiere que

    aumentar el riesgo de inundaciones de gran magnitud.

    5.5 Incendios

    Diversas evaluaciones satelitales sobre la quema de bosques desde 1996 sugieren que la variabilidad y las tendencias de las precipitaciones ejercen un grado considerable de control en el surgimiento de

    incendios. Para que este resultado deducido a partir de un anlisis en el mbito nacional pueda cuantificarse para la regin occidental de Honduras, habra que depurarlo a un nivel regional.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 34

    6.0 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Argeal, F. J. (2010). Variabilidad Climtica y Cambio Climtico en Honduras, Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo PNUD: 1-44.

    Banco Mundial. Climogramas de GHCN 2013.

    FAO, 2005: http://www.fao.org/forestry/32006/en/

    FIC-IEH. Fundacin para la Investigacin del Clima e Instituto de Estudios del Hambre.

    Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), 2013: Quinto informe de

    evaluacin del IPCC (www.ipcc.ch)

    IRI. Instituto Internacional de Investigacin para el Clima y la Sociedad, 2013: Seasonal Climate

    Forecasts. http://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/seasonal-climate-forecasts/

    Knabb, R.D., Centro Nacional de Huracanes 2005.

    Ponce-Reyes, R., Reynoso-Rosales, V. H., Watson, J. E., VanDerWal, J., Fuller, R. A., Pressey, R. L., y

    Possingham, H. P. 2012: Vulnerability of cloud forest reserves in Mexico to climate change.

    Nature Climate Change, 2(6), 448-452.

    Ray, D. K., Nair, U. S. , Lawton, R. O. , Welch, R. M., y Pielke Sr., R. A. 2006. Impact of land use on

    Costa Rican tropical montane cloud forests: Sensitivity of orographic cloud formation to

    deforestation in the plains, J. Geophys. Res., 111, D02108.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 35

    ANEXO III. PERFILES DE LAS REAS

    PROTEGIDAS

    No.1

    Nombre del area protegida: El Jilguero.

    Categora de manejo: Zona Productora de Agua.

    Extensin superficial: 43,946.87 Has.

    Ubicacin: Localizada entre los Municipios de Opatoro, Santa Ana, Cabaas, Marcala, Santa Mara y San

    Pedro de Tutule, Departamento de La Paz.

    Lmites (definido/demarcado): Definido en documentos, no obstante falta demarcacin fsica en

    terreno.

    Instrumento legal: Decreto 19006. Plan de manejo: No tiene.

    Convenio de co-manejo: No tiene.

    Breve descripcin del rea protegida: Bosque nublado lluvioso con alta produccin de agua.

    Principales instituciones y organizaciones involucradas en el manejo del AP: Sin un esquema

    de manejo determinado, tampoco tcnicamente viable, la Mancomunidad MAMLESIP, e instituciones

    tales como CARE, CARITAS, SERNA, IHCAFE, AHPROCAFE, estn intentando procesos de

    sensibilizacin y ejecucin de actividades orientadas hacia el manejo de los recursos naturales. Estas

    iniciativas aisladas parece ser que han incidido en que en los Municipios de Opatoro, Santa Ana y

    Cabaas, an se observe un buen remanente de recursos forestales, agua y suelos (MAMLESIP 2010).

    No.2

    Nombre del rea protegida: Guajiquiro.

    Categora de manejo: Reserva Biolgica.

    Extensin superficial: 11,409.18 Has.

    Ubicacin: Ubicada entre los Municipios de Chinacla, Guajiquiro, Opatoro, San Pedro de Tutule, San

    Jos, Santa Ana y Santa Mara, Departamento de La Paz.

    Lmites (definido/demarcado): Lmites del rea protegida definidos; zona de amortiguamiento

    demarcada.

    Instrumento legal: Decreto 8787. Plan de manejo: No tiene.

    Convenio de co-manejo: No tiene.

    Breve descripcin del rea protegida: Bosque nublado. No se obtuvo informacin en las fuentes

    competentes (ICF). En esta Reserva Biolgica nacen los ros Negro, Chaguares y Cancire; y las

    Quebradas de Ingrula, el Chorro, Pasguare, Palo Blanco y Carrizal.

    Principales instituciones y organizaciones involucradas en el manejo del AP: No se identifica.

    No.3

    Nombre del rea protegida: Sabanetas.

    Categora de manejo: Reserva Biolgica.

    Extensin superficial: 8,198.05 Has.

    Ubicacin: Se encuentra entre los Municipios de Marcala, Yarula, Santa Elena y Cabaas Departamento

    de La Paz.

  • Vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico en el occidente de Honduras: Anexos I-VI 36

    Lmites (definido/demarcado): Definido s; demarcado no.

    Instrumento legal: Decreto 8787. Plan de manejo: No tiene.

    Convenio de co-manejo: No tiene.

    Breve descripcin del rea protegida: Bosque nublado mixto, altamente intervenido cuya zona

    ncleo es disfuncional. No se obtuvo informacin primaria ni secundaria en las fuentes competentes.

    Principales instituciones y organizaciones involucradas en el manejo del AP: No se identifica.

    No.4

    Nombre del rea protegida: Montecillos.

    Categora de manejo: Reserva Biolgica.

    Extensin superficial: 20,333.24 Has.

    Ubicacin: Entre los Municipios de Comayagua, Ajuterique y Siguatepeque en el Departamento de

    Comayagua; Santiago Puringla y La Paz, en el Departamento de La Paz; Jess de Otoro y Masaguara, en

    el Departamento de Intibuc.

    Lmites (definido/demarcado): Lmites del rea protegida definidos y su zona de amortiguamiento

    demarcada.