15

Click here to load reader

Nuria Puig Barata

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuria Puig Barata

Nuria Puig Barata

Prof. Titular de sociología del deporte y equipamiento e instalaciones

deportivas del INEF. de Cataluña (Barcelona).

SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE EN ESPAÑA

Antes de hablar sobre la sociología del deporte en España desearía clarificar

algunos puntos de partida que servirán para clarificar el tema.

En primer lugar, conviene destacar que es difícil establecer las fronteras entre

la sociología del deporte y otras ciencias sociales aplicadas al deporte. Cada

vez mas se aboga por una aproximación interdisciplinaria del deporte como

hecho social. La historia, la antropología, la economía... también explican esta

realidad social y sus métodos y teorías complementan y enriquecen el

conocimiento aportado por la sociología. Por ello, aunque me centrare en la

sociología del deporte, ciertos análisis son a mi entender, extensibles a otras

disciplinas científicas afines a la misma.

Una reflexión conduce a la otra: ¿qué persona puede ser calificada de

socióloga, la que posee una licenciatura o un doctorado en sociología, o la que,

independientemente de la titilación, trabaja o investiga en sociología del

deporte? A la hora de efectuar el siguiente análisis, he prescindido de las

titulaciones y me he centrado en los trabajos efectuados. Creo que esta

diversidad de orígenes profesionales es una fuente de riqueza. Cada cual ha

llegado a la sociología del deporte por caminos mas o menos diferenciados,

con biografías deportivas y académicas variopintas, lo cual ha proporcionado

una fuente del saber genuina y que probablemente nos caracteriza en relación

a las tradiciones de otros países.

Por ultimo, aclarar que utilizo el concepto deporte en un sentido amplio el cual

incluye modelos diversos mediante los cuales se expresa la actividad física en

las sociedades modernas. Entiendo el deporte como un fenómeno cultural,

expresión de los modos de comportarse de una sociedad. Y, puesto que

Page 2: Nuria Puig Barata

nuestra sociedad se caracteriza por una diversificación creciente de los estilos

de vida, considero que el deporte también ha seguido esta trayectoria dando

lugar a diferentes modelos que, si bien tienen aspectos comunes también se

diferencian por muchos otros (García Ferrando, 1990; Puig y Heinemann,

1991). Este punto de partida, sin embargo, no elude el hecho de que haya

modelos mas o menos constrictivos en relación al uso del cuerpo y que

precisamente los mas extendidos están en clara conexión con determinadas

formas de dominación social (Barbero,1992). Sin embargo, me parece mas

oportuno emplear el termino deporte como concepto genérico, que engloba

actividades físicas diversas. Creo que intentar imponer otras dominaciones

(“cultura física”, “actividades físicas”, “recreación deportiva”...) no tiene que

significar necesariamente que el análisis teórico efectuado sea de mayor

profundidad. De todos modos, esta es mi posición y si hago mención a la

misma es porque en nuestro país este es uno de los temas que actualmente se

debate en los medios de la sociología del deporte.

He estructurado el análisis de la sociología del deporte en España en tres

apartados. En el primero trato de los inicios dando cuenta de algo que me

parece fundamental en la constitución de un ámbito del saber sociológico: la

transformación de temas de preocupación social en temas sociológicos. El

segundo apartado aborda los temas que predominan actualmente en la

sociología del deporte española así como su génesis. En el tercero, y ultimo, se

hace una breve referencia a los que, a mi entender, han sido factores de

dinamización principales de la situación actual.

Page 3: Nuria Puig Barata

DE UN OBJETO DE PREOCUPACIÓN SOCIAL A UN OBJETO DE LA

TEORIA SOCIOLÓGICA

El primer paso para que se constituyera un ámbito de ciencias sociales en el

seno de las ciencias del deporte fue la transformación del interés del deporte

en tanto que objeto de preocupación social a un objeto de estudio científico

distanciado, precisamente, de los acontecimientos y las presiones cotidianas.

Se dejo de pensar en un “problema social” y se comenzó a tratar el deporte

como un “problema sociológico” “Berger y Luckmann, 1986; Estruch, 1982). La

sociología del deporte, en definitiva, se doto de unos instrumentos teóricos y

metodológicos que permitan entender el deporte mas allá del “sentido común”,

las “ ilusiones de transparencia” o las “falsas evidencias” para utilizar la

terminología de Bourdieu, Chamboredon y Passeron (1989). Se produjo, por

tanto, una “ruptura epistemológica”.

Este proceso acaeció durante los últimos tiempos del franquismo y el periodo

de la transición; en estos años el deporte comenzó a ser objeto de

reivindicaciones sociales. Se vivía un momento histórico que condicionaba

mucho a las personas que estaban vinculadas al deporte y las problemáticas

suscitadas eran muy “reivindicativas”: ¿Cuántas instalaciones hay?, ¿Cuántas

se necesitan?, ¿Cuántas personas pueden o no acceder al deporte?... Había

Page 4: Nuria Puig Barata

una gran ambigüedad entre la investigación social aplicada al deporte y los

deseos por mejorar la situación que se vivía. Se trata de una característica

propia de los momentos de incertidumbre política, de cambio, de transición.

Henri Lefebvre (1958: 66) escribe a este respecto “Todos los elementos de la

practica social, de la conciencia espontánea, de la vida de las masas y de las

clases se concentran en la vida política. Cuando ya no se trata de estos

momentos, los aspectos de la practica social se separan y hasta son

divergentes, especialmente la economía y la política”.

Hay muchos testimonios de esta época. Cito tan solo algunos que, ya de por si,

ilustran la idea a la que me estoy refiriendo: Barca, Barca, Barca. FC.

Barcelona, esport ciutadania (Artells, 1972). El libro negro del atletismo español

(Perarnau y Muntaner, 1975). La dona i l’esport Espanya (Grup de dones

vinculades a l’esport, 1977). Hacia un deporte popular (colectivo socialista,

1979)... Se trataba de textos muy reivindicativos cuyo contenido podría ser

resumido como sigue: “ La situación actual es deficitaria, el deporte es

necesario y todo el mundo tiene derecho a practicarlo”. Se consideraba el

deporte como un derecho de todas las personas, un servicio publico, y era

preciso arbitrar las medidas necesarias para que su practica estuviera al

alcance de toda persona que lo deseara.

En los inicios de los ochenta se produjo una ligera variación, puesto que en las

obras publicadas ya asoman inicios de teorizacion o, al menos, de mayor rigor

técnico. La federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Asi como

el centre d’Estudis Urbanistics Municipals i Territorials (CEUMT), publican

diversos manuales sobre deporte y municipio que dan pautas sobre

actuaciones a seguir previo un análisis de la realidad en que se debe incidir.

Por el mismo periodo se efectúan diversos censos de equipamientos deportivos

destinados a conocer la situación de las instalaciones deportivas en el país y

que culminan con el importante Censo Nacional de Instalaciones Deportivas

(CENID) realizado y publicado por el Concejo Superior de Deportes entre 1986

y 1991; y también tiene lugar el primer simposio sobre “El Deporte en la

Sociedad Española Contemporánea” que en noviembre de 1983 reunió a un

numero considerable de personas interesadas en la reflexión social sobre del

deporte.

Page 5: Nuria Puig Barata

A mi entender, estas obras, aunque no tengan un nivel teórico elevado, son

importantes porque ya comienzan a tratar el deporte como un hecho social, de

carácter cultural, no natural, ni inamovible. El deporte esta sometido a los

mismos cambios, influencias contradicciones... que cualquier otro fenómeno

social. Muchos de los autores y autoras de aquel momento nos sentimos

atraídos por la corriente de pensamiento que surgió en Francia hacia el año 68

en torno al grupo partisans (1978). Lo que interesaba no era tanto su

radicalismo como lo que representaba en tanto que interrogación sobre una

realidad hasta entonces poco cuestionada.

En todo este periodo cabe destacar también el distanciamiento de la incipiente

sociología del deporte que se realizaba de la tradición académica sociológica.

La sociología Española no abordaba –o raramente- el tema del deporte desde

un punto de vista sociológico. Quienes empezaron a hacerlo –y ello puede

explicar, en parte, los problemas que se describen en las líneas precedentes-

eran personas mas vinculadas al deporte y a los INEF (por entonces muy

distantes del mundo universitario).

Capitulo aparte de este periodo merecen las obras de José Maria Cagigal y

Manuel García Ferrando. El primero de amplia formación académica y

científica, director del INEF de Madrid en los primeros años de su creación,

hizo una contribución decisiva a las Ciencias Sociales aplicadas al deporte. Su

valía se reconoció tanto a nivel español como internacional. Pedagogo,

humanista, filosofo... hizo aportaciones teóricas de indudable riqueza para la

configuración de objetos científicos de investigación que configuran en la

actualidad el campo de las Ciencias Sociales dentro del de las Ciencias del

Deporte en España.

La contribución de García ferrando a la Sociología del deporte fue –y es- de

gran valor. Catedrático de Sociología, atleta y persona sensible al mundo del

deporte, ya publicaba textos sociológicos cuando los demás estábamos en la

fase de configurar objetos de estudio sociológico. En el año 82 apareció

Deporte y Sociedad (1982ª), primer estudio empírico de una serie sobre los

hábitos deportivos de la población española de gran valor para conocer las

actitudes de la misma hacia el deporte. Pero ya antes se preocupaba por Los

problemas sociales del trabajo deportivo (1979ª), los problemas sociales del

Page 6: Nuria Puig Barata

trabajo deportivo: el caso de las atletas españolas de elite (1979b) o la

feminidad, deporte y conflicto de roles. El caso de las atletas españolas de elite

(1982b). Fue la persona que constituyo el primer punto de conexión entre la

sociología española y la incipiente sociología del deporte que se estaba

gestando. Para muchos y muchas de quienes actualmente estamos trabajando

en Sicología del Deporte. García Ferrando ha sido quien nos ha ayudado a

saber hacer sociología estimulando, además, nuestra imaginación y la

búsqueda de un camino propio no necesariamente acorde en todos los

sentidos con el suyo.

Page 7: Nuria Puig Barata

Los temas de estudio pueden agruparse en tres grandes áreas: el marco

institucional, la practica deportiva y nuevas perspectivas. Los dos primeros

LOS TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE EN ESPAÑA

1.-Emergencia de problemáticasInvestigaciones realizadas en otros países muestran lo que en el nuestro también es una realidad, a saber, hay una relación muy estrecha entre los temas tratados y la realidad social de donde surgen. Aunque ya sean abordados de modo científico, los temas mas candentes desde el punto de vista social (racismo, discriminación en razón del genero, “apartheid”...) o de mayor actualidad rugby en Nueva Zelanda, Juegos Olímpicos en todo el mundo...) tienden a atraer la curiosidad de quien investiga.Así ha sido en España. De acuerdo con el material de que dispongo, una amplia producción de las primeras investigaciones se centra en estudios sobre equipamientos deportivos, oferta institucional, practica deportiva y mujer y deporte. Eran los temas mas candentes durante el periodo de la transición y a los cuales era preciso dar una respuesta. Los dos primeros tenian como de fondo el papel del sector publico en los asuntos del deporte. Los segundos, en cambio, se referían a la población poniendo especial énfasis a la situación de la mujer altamente marginada del mundo del deporte. En la bibliografía del presente articulo puede verse como el numero de obras referidas a estos temas es muy superior – sobretodo en los primeros tiempos- 2.- Situación actualEl panorama ha cambiado mucho en el sentido de que se ha diversificado. Los temas de estudio ya no van tan ligados a realidades sociales únicamente, sino también a las preocupaciones y motivaciones personales de quienes investigan. Nos encontramos ante un abanico mucho mas amplio de problemáticas y, en consecuencia, la riqueza de la Sociología del Deporte es mayor.Todavía no se han dado a conocer los datos de las cuestionarios que, sobre las investigaciones efectuadas en ciencias del deporte, viene recopilando ya desde hace unos años el Centro Nacional de Investigación y Ciencias del Deporte (CNICD). Seria un modo de dar mayor precisión a los comentarios que hago. La interesante investigación que sobre la cuestión se ha realizado en Cataluña no es representativa del caso español, puesto que tan solo se limita al ámbito de la mencionada comunidad Autónoma (Rodríguez, F. y Gusi, n., 1992).si se compara con los demás. Como fuentes para hacer los comentarios que siguen he utilizado, además de mi propia experiencia, el reciente folleto informativo de la Confederación Española de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte sobre Profesores e investigadores que en 1993 trabajan en dichos centros, con el detalle de los temas objeto de estudio de cada uno de ellos y ellas, y el material presentado en el segundo congreso de la AEISAD (Asociación Española de Investigación Social aplicada al Deporte) celebrando en Burriana (Valencia) en octubre de 1992 que también ha sido objeto de valoración por parte de José Ignacio Barbero (1992). Creo que ambas fuentes son bastante representativas aunque , al no pretender la exhaustividad puesto que solo se refieren a dos ámbitos determinados, no cabe la menor duda de que puedo pasar por alto informaciones de interés.

Page 8: Nuria Puig Barata

provienen de la tradición de los primeros tiempos, están mas desarrollados

empíricamente y ocupan a mayor numero de personas. El ultimo, como su

nombre indica, es mas reciente y en el he agrupado lo que se apunta como

temas de estudio en fase de desarrollo.

En relación al marco institucional, el sector publico ha sido objeto de

numerosas investigaciones. El papel de los patronatos deportivos municipales

o equivalentes, las políticas deportivas municipales, las campañas de

promoción del deporte... han sido abordados en una o varias investigaciones

de modo sucesivo. De modo progresivo también van surgiendo personas

interesadas en investigar –o que ya comienzan a hacerlo- en el tema del

asociacionismo deportivo. A mi entender, es el gran desconocido del momento

actual. Se sabe muy poco de nuestras asociaciones deportivas, de su

estructura financiera, del grado de trabajo voluntario o profesional que pueda

existir en ellas, de los tipos existentes... Por ultimo, el análisis sociológico de

los equipamientos deportivos ha disminuido proporcionalmente aunque se siga

tratando el mismo desde perspectivas tan variadas como la de la percepción de

las instalaciones por parte de quienes las utilizan, su proceso de implantación

en un territorio o el deporte practicado mas allá de las instalaciones

convencionales, el uso de todo el territorio para la practica deportiva y los

impactos ecológicos y socio-económicos que ello conlleva.

Respecto a la practica deportiva, Se han ampliado los temas de estudio.

Además de los ya –podríamos decir- habituales sobre hábitos deportivos de la

población (referidos a toda España, pero también a una comunidad autónoma,

una ciudad o una comarca) y la situación de la mujer, se esta trabajando en

temas tales como los grupos vandálicos en el fútbol, el comportamiento de la

población disminuida frente al deporte, la aparición de nuevos deportes, los y

las deportistas de elite, el alumnado y las clases de educación física en los

centros escolares, la juventud y el deporte.

Se puede observar como, en ambos casos, los temas tratados por las

investigaciones dan cuenta de situaciones sociales mas que de temas

sociológicos propiamente dichos. El tercer área al que me voy a referir, en

cambio (nuevas perspectivas), ofrece unos títulos que significan un paso

adelante en la maduración de la Sociología del Deporte en España. Contiene

Page 9: Nuria Puig Barata

temas sociológicos en cuyo trasfondo hay un debate teórico que hasta ahora

era incipiente y que ya comienza a estar presente en todos los foros de

discusión. Ya no se trata tan solo de construir objetos de estudio sociológico.

Sino también de plantearse perspectivas teóricas mas sofisticadas, interrogarse

sobre el valor de las técnicas, la opción (o no) entre cuantitativo y cualitativo,

crear un cuerpo de saber propiamente científico cuya conexión con la practica

del deporte o la gestión del mismo sea a través de los complejos mecanismos

que relacionan el mundo de la Ciencia con el de las relaciones políticas... A mi

entender, la Sociología del Deporte Española, Cuya génesis esta mas próxima

a las inquietudes políticas del tiempo de la transición que del mundo

académico, ha incorporado finalmente la tradición científica y universitaria de la

Sociología contemporánea.

Si, por ejemplo, analizamos la estructura y el contenido de las presentaciones

efectuadas en el Congreso de la AEISAD, tal fenómeno aparece claramente. El

congreso se estructuro en tres áreas de carácter esencialmente sociológico: 1)

narrar el deporte; 2) deporte y socialización y 3) el día a día del deporte. No se

trataba tanto de un tema como de la problemática sociológica que se plantea

en torno a muchos de ellos. Así, la socialización es un concepto esencial para

entender la practica deportiva de las mujeres, pero también la de jóvenes,

poblaciones discapacitadas u otros colectivos. Y narrar el deporte significa

abordar los temas metodológicos que se plantean al hacer ciertos estudios

cualitativos sobre el deporte o en relatos históricos sobre el mismo.

Entre los temas abordados en este ultimo grupo de trabajos (“nuevas

perspectivas”) cabe señalar las investigaciones que consideran el deporte

como una construcción social. Y ello aplicado a cuestiones tan variadas como

el estudio del cuerpo o del mercado laboral del deporte. La configuración de la

identidad de los colectivos se trata a través del estudio de tribus urbanas o el

de las emociones suscitadas por la practica deportiva o la asistencia a

espectáculos del genero. Por ultimo, otro área a destacar es la que se

preocupa por el futuro del deporte, las tendencias predominantes del mismo, su

significado cultural en las sociedades modernas...

Se observa, en conjunto, un nivel mayor de complejidad teórica que se refleja

en los títulos de los trabajos efectuados. Y lo mas interesante de todo es que, si

Page 10: Nuria Puig Barata

bien esta tendencia apunta claramente en el ultimo grupo de estudios

reseñados, los que pertenecen a las otras dos áreas citadas también han

ganado en riqueza teórica y empírica. En conjunto, creo que la Sociología del

Deporte española ha entrado en una nueva fase. Me gustaría acertar diciendo

que es la de la madurez.

FACTORES DE DINAMIZACION

Se podría escribir mucho sobre el conjunto de factores que han influido en la

evolución que he venido describiendo. En este sentido, deberían valorarse los

cambios sociales de los últimos tiempos en relación al deporte y que han

contribuido a crear una valoración positiva del mismo, el papel ejercido por la

celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona –transformando esta

valoración positiva en ayudas concretas dirigidas al desarrollo del mismo- el

incremento de los intercambios internacionales debidos al proceso de

integración europea y la creación de un marco institucional que ha dado

sustento a todo el proceso. Sin embargo, dado el espacio limitado de que

dispongo, me centrare en la cuestión del marco institucional porque es el que,

en ultimo termino, ha actuado como catalizador de otros factores.

Una cuestión esencial para que una disciplina científica pueda desarrollarse

como tal es la existencia de un marco institucional de referencia que actué

como punto de encuentro de todas las iniciativas que se lleven a termino. Si no

es así, estas suelen terminar diluyéndose en la nada; en realidad, falta un

espacio que de coherencia al conjunto. El marco institucional favorece la

creación de lo que Severo Ochoa denomina “masa critica”; es decir, el conjunto

de factores humanos, económicos, administrativos... necesarios para que el

trabajo científico pueda desarrollarse.

La Sociología del Deporte en España ha podido desarrollarse gracias al marco

institucional ofrecido por los institutos de Educación Física o las Facultades

equivalentes. De los nueve existentes, ocho contemplan en sus planes de

estudio la asignatura de Sociología del Deporte y, en consecuencia, existe un

Page 11: Nuria Puig Barata

profesorado responsable de la misma. Además, en sus laboratorios se

desarrollan proyectos de investigación relacionados con esta materia. Aunque

en algunas facultades universitarias se realicen proyectos sociológicos sobre el

deporte, falta el marco vertebrador que aglutine los esfuerzos. Entonces,

curiosamente, se produce el hecho que el alumnado de estos centros –o

personas recién tituladas- acuden a los institutos de Educación Física en caso

de querer investigar o ampliar sus conocimientos en Sociología del Deporte.

En la misma línea de reflexión, cabe señalar la reciente creación de la AEISAD

(1991) antes mencionada que pretende aglutinar a todas las personas

interesadas en la investigación social aplicada al deporte. Aunque su ámbito de

competencia sea más amplio que la sociología, este tiene cabida en la misma.

De momento no se pueden valorar los efectos de esta asociación en la

producción del saber sociológico. Sin embargo, experiencias de otras

asociaciones dedicadas a otras disciplinas permiten pensar que los congresos

bianuales que se celebran, el boletín, el proyecto de revista, el directorio...

serán iniciativas que favorecerán el intercambio de conocimientos y, por tanto,

darán un nuevo impulso al desarrollo de la sociología del deporte española.