34
Nuevo Sistema de Transporte Público de Pasajeros para Neuquén FORO CIUDADANO para la Democracia del Neuquén (Asoc. Civil) Audiencia Pública para tratar el Servicio Público de Transporte de Pasajeros prestado mediante Ómnibus de la Ciudad de Neuquén 16 de septiembre de 2009

Nuevos Sistemas de Transporte Público De Pasajeros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NUEVO SISTEMAS EN EL TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS - INGENIERÍA DE TRANSPORTES

Citation preview

  • Nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros para NeuqunFORO CIUDADANO para la Democracia del Neuqun (Asoc. Civil)Audiencia Pblica para tratar el Servicio Pblico de Transporte de Pasajeros prestado mediante mnibus de la Ciudad de Neuqun16 de septiembre de 2009

  • 1.Contenido de la presentacinPresentacin del FCDN y expositor (Ing. Rubn E. Gmez)

    Problemtica general, global y local, del transporte urbano de pasajerosPautas generales y particulares para el diseo de un nuevo sistema de transporte urbano de pasajeros por mnibus para la ciudad y su marco regulatorio consecuenteAnlisis de los proyectos de Marco Regulatorio y Pliego de Licitacin elevados por el Ejecutivo Municipal y obrantes en expte. OE-3669-M-2009 y OE-3775-M-2009

  • 2. Problemtica general del transportecolectivo en el principio del Siglo XXIUn buen Transporte Pblico de Pasajeros (TPP) es necesario para TODOS los ciudadanos:Garantiza el desplazamiento de las personasDisminuye la congestin del trfico y la contaminacin ambiental (aire, visual, sonido, etc.) Disminuye el nmero de accidentes de trnsitoPromueve la igualdad social y de oportunidadesAumenta la productividad de la sociedadDisminuye la inseguridad pblicaFomenta el turismo

  • 2. Problemtica general del transporte colectivo en el principio del Siglo XXI2.1 Situaciones y parmetros para la planificacin de los sistemasLas influencias sobre el desplazamiento en vehculos motorizados: ms autos propios, congestin del trfico, contaminacin, etc.

    Influencias de las modernas tecnologas de telecomunicaciones y telemtica: la gente sale menos de casa.

    La tendencia en el costo del transporte urbano: el ndice pasajero/km disminuye, el transporte urbano deja de ser lucrativo.

    El fin de la era de la energa barata y la sustitucin del combustible fsil: aceleracin del costo del transporte pblico pero tambin del privado. Mayores subsidios aun con mayor demanda por parte de la poblacin que volver a optar por el transporte pblico.

  • Pasajero/kmGasoil(EEUU)2. Problemtica general del transporte colectivo en el principio del Siglo XXI Tendencias de demanda y costos

    Grfico4

    3.4061433734

    3.2148976873

    3.1854330413

    3.0747902552

    2.878504833

    2.7791822488

    2.7439156214

    2.4956950679

    2.4214626613

    2.6485002667

    2.8057450519

    2.9650286947

    3.1449955007

    3.17840147

    3.0385865261

    Ao

    Variacin Pasajero/km Red Metropolitana B. Aires

    Hoja1

    19943.4061433734

    19953.2148976873

    19963.1854330413

    19973.0747902552

    19982.878504833

    19992.7791822488

    20002.7439156214

    20012.4956950679

    20022.4214626613

    20032.6485002667

    20042.8057450519

    20052.9650286947

    20063.1449955007

    20073.17840147

    20083.0385865261

    Hoja1

    Ao

    Variacin Pasajero/km Red Metropolitana B. Aires

    Hoja2

    Hoja3

  • Los sistemas de transporte pblico de pasajeros son la columna vertebral de la productividad econmica y de la dinmica social de las comunidades, por lo cual sus Estados deben procurar su implementacin, prestacin y mantenimiento adecuados, acudiendo con el subsidio suficiente para equilibrar su ecuacin financiera cuando fuere necesario.

    Frente a una etapa de considerables cambios e incertidumbres, la inadvertencia a las recientes tendencias podra resultar en la implementacin de sistemas que no siempre sean los ms indicados.

    Cuando el desarrollo urbano conspira con la operacin eficiente del transporte pblico y viceversa- se estara comprometiendo la sustentabilidad de las ciudades en el largo plazo. 2. Problemtica general del transporte colectivo en el principio del Siglo XXI Consideraciones para planificar el transporte

  • 3. Situacin general del transporte urbano de pasajeros en el Pas

  • 3. Situacin general del transporte urbano de pasajeros en el Pas

    Algunas de las opiniones de los usuarios

  • 3. Situacin general del transporte urbano de pasajeros en el PasCrculo vicioso del T.P.P. con fines de lucro

  • 3. Situacin general del transporte urbano de pasajeros en el Pas

    El servicio del transporte en algunas metrpolisEl transporte urbano no es un monopolio naturalEl N de prestadores no es proporcional al N de habitantes

  • 3. Situacin general del transporte urbano de pasajeros en el Pas

    El servicio del transporte en algunas metrpolisGrupo Plaza(privada)El Estado municipal presta tambin servicios de transporte, en ciudades grandes como chicas

  • 3. Situacin general del transporte urbano de pasajeros en el Pas

    El servicio de transporte urbano en NeuqunLa peor solucin, concesin: - integral- monoplica- privadaHay que incorporar ms empresas prestadoras: privadas, cooperativas y/o el EstadoEl monopolio privado parece endmico de la patagonia: Gral. Pico (G. Plaza) Gral. Roca (18 de Mayo) Cipolletti (Pehuenche)y ....

  • Marco normativo y legal en Neuqun

    Qu tan legal es la situacin del transporte en Neuqun?Constitucin ProvincialArtculo 55: ...Las autoridades garantizan ...la defensa de la competencia contra toda forma de distorsin de los mercados, el control de los monopolios naturales y legales, el de la calidad y eficiencia de los servicios pblicos garantizando el derecho a la uniformidad, universalidad, y a tarifas razonables en su prestacin, a la constitucin de asociaciones de consumidores y de usuarios... Artculo 76: El Estado se abstendr de intervenir en la actividad privada comercial o industrial hasta donde ello sea compatible con el bienestar general de la poblacin, a la que defender mediante la legislacin adecuada, de los monopolios, trusts y de toda otra forma de abuso del poder econmico. Artculo 81: Los servicios pblicos estarn a cargo del Estado Provincial, Municipal, entes autrquicos y sociedades cooperativas. No se otorgarn concesiones que puedan constituir monopolios, excepto aquellas que correspondan a monopolios naturales.Carta Orgnica de la ciudad de NeuqunArt. 14: ...La autoridad municipal proveer a la tutela de estos derechos. Adoptar medidas para evitar los monopolios y controlar las condiciones de produccin, almacenamiento, distribucin y consumo de bienes y prestacin de servicios.

  • 4. PROPUESTAS para un nuevo Sistema de Transporte Pblico de PasajerosObjetivos del nuevo sistemaAumentar la eficiencia y productividad del transporte pblico en toda la ciudadReducir costos de funcionamiento del sistema.Reducir el tiempo total de viajes de los usuarios.Mejorar la accesibilidad de los principales corredores vialesMejorar la eficiencia energtica por ahorros en combustible.Disminuir la inseguridad.Reducir de la contaminacin.

  • 4. PROPUESTAS para un nuevo Sistema de Transporte Pblico de PasajerosObjetivos del nuevo sistemaPropiciar mejoras tecnolgicas en la prestacin de servicios de transporte pblico urbano. Impacto positivo sobre la competitividad y productividad de la ciudad y asegurar a grupos socialmente desfavorecidos, mediante la implantacin de una tarifa integral Propiciar la participacin en la prestacin del servicio de transporte urbano de entidades de la economa social, como son las cooperativas de trabajo y otros organismos similaresPropiciar el desarrollo empresarial PyME urbano.

  • 4. PROPUESTAS para un nuevo Sistema de Transporte Pblico de PasajerosBases del nuevo sistema propuestoAbandonar modelos viejos y contrapuestos con las necesidades de la sociedad. Descartar sistemas de T.P.P. basados en la libre competencia totalmente desreguladaNo someter un servicio bsico a las reglas de competencia de mercado, salvo para eventuales servicios complementarios como punto a punto, diferenciales, y similares.Modelo en el cual la mirada del excedente pblico abarque el conjunto de costos y beneficios sociales. Naturalizar el subsidio a los sistemas de transporte pblicos de pasajeros, de forma explcita y transparente.

  • Modelo actual:diseado para las clases menos pudientescondiciona la satisfaccin de los usuarios al logro del equilibrio financiero, quedando el grado de calidad integral como variable resultante de ajuste. utiliza mecanismo de concesin integral, que produce una gran inercia para los ajustes de financiamiento y recorridos a lo largo de cada perodo de contratacin4. PROPUESTAS para un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Cambio del MODELO

  • NUEVO Modelo:Diseado como oferta para todas las clases socialeslos Estados Municipales y el Provincial asumen su obligacin de ponerse al frente de estos servicios pblicos, gerenciando la planificacin, control, ajuste y administracin de los recorridos y correspondientes flujos econmicos, y siendo parte en su prestacin.relaciona los mismos elementos que el modelo actual poniendo el nfasis en la satisfaccin de las necesidades del usuario, quedando como variable resultante el equilibrio financiero.compensa el desfase entre costo y precio en forma dinmica mediante un Fondo Compensador tarifario.

    4. PROPUESTAS para un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Cambio del MODELO

  • 4. PROPUESTAS para un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Comparacin de modelos

  • 4. PROPUESTAS para un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Comparacin de sistemas

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Comparacin de sistemas

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Sistema de alimentadores y trasbordos

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Controles Tcnicos: recorridos, frecuencias y otrosAsegurar INFORMACIN EN TIEMPO REAL para:control de recorridos de las unidades.Control de la frecuencia de las unidades

    Tambin es posible:Controlar la velocidad de las unidades Controlar el nmero de pasajeros en unidadesControlar el consumo de combustible de la unidadEsto se puede realizar por medio de sistemas GPS que ahora pueden intercomunicarse con la estacin central de monitoreo y registro a ubicar en oficinas del Ente de Gestin del Transporte- mediante la tecnologa celular 2G/3G, de menor costo que la va satlite.

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Control de gestin y realimentacin para el usuarioAsegurar la participacin del usuario con realimentacin desde la defensora del Pueblo en las decisiones estratgicas del Ente Municipal de Transporte Poner a disposicin en lnea (internet) y publicacin peridica de los datos y estadsticas de las principales variables del sistemaAsegurar la coordinacin de la planificacin y estrategias del Ente Municipal de Transporte con el Consejo Asesor CAESyP, otras instituciones y ongs con incumbencia y/o inters en la materia.Implementar un sistema gil de atencin de propuestas, reclamos y denuncias

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Estructura tarifaria del sistema propuesto

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Esquema de financiamiento del nuevo sistemaRtu + Fc = Cea + Rt + Rsp Rtu = Recaudacin va tarifa al usuarioCea = Costo de funcionamiento del EAMTPRt = Remuneracin de los operadores de transporteRsp = Remuneracin del operador del sistema de tarifa prepaga Fc = Fondo compensador de desfase financiero

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Composicin del Fondo Compensador

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Tarifa tcnica y tarifa de usuarioTt P = Cea + Rt + Rsp (Tt - Tu) P = Fc

    Tt = tarifa tcnicaTu = tarifa de usuarioCea = Costo de funcionamiento del EAMTPRt = Remuneracin de los operadores de transporteRsp = Remuneracin del operador del sistema de tarifa prepaga Fc = Fondo compensador de desfase financieroLa diferencia entre el valor de la tarifa tcnica y la tarifa al usuario la cubre el Fondo de compensacin

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Remuneracin de operadoresRsp = [Tu(i) ksp(i)] Rt(i) = km(i) k1 + Tu(i) k2 Tu = tarifa de usuarioRsp = Remuneracin del operador del sistema de tarifa prepaga Rt = Remuneracin de los operadores de transporteksp(i) =factor remunerativo para la tarifa i k1 = factor de remuneracin en $/km k2 = factor de remuneracin en $/pasajero servido

  • 5. IMPLEMENTACIN de un nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros Ventajas del nuevo sistema de remuneracionespermite disear la matriz de recorridos y la frecuencia de los mismos con libertad respecto del equilibrio financieropermite mantener una tarifa promocional al usuario para incentivar el uso masivo, lo que a su vez realimenta positivamente bajando costosla determinacin y ajuste dinmico de la tarifa tcnica, sobre cuya base se remunera a los operadores del sistema, elimina las incertidumbres de stos. se cuenta con un indicador fiel para la optimizacin econmica del sistema, que es la disminucin progresiva del monto necesario para el Fc.incorpora en la ecuacin de costos el del propio EAMTP - hoy subsumidos en la estructura centralizada municipal. Se elimina el cobro de un canon fijoel Fc se puede alimentar con la realimentacin proporcional de otras recaudaciones que se vern impactadas positivamente por el nuevo SisTUN, considerando todos los excedentes pblicos involucrados.

  • 6. Nuevo Marco Regulatorio para el transporteAcorde con el nuevo sistema de transporte lo primero ser establecer un Marco Regulatorio del Transporte Urbano por mnibus que lo contenga y regule. El mismo debera establecer con claridad:el marco legal dentro del cual se prestar el servicio: modelo de servicios pblicos de la Constitucin Provincial; Carta Orgnica Municipal; legislacin nacional y provincial en defensa de los derechos del usuario y consumidor; normas nacionales y provinciales tcnicas pertinentesGarantia de prestacin NO monoplica u oligoplica, por la existencia de un prestador estatal municipal, o mixto municipal-provincialdefinicin, misiones y funciones de cada uno de los actores del sistemadefinicin de los principios rectores para el planeamiento: calidad antes que precio, accesibilidad, universalidad, etcestablecimiento del Fondo Compensador Financiero del transporte urbano y su reglamentacin de aplicacin

  • 6. Nuevo Marco Regulatorio para el transportesistemas tecnolgicos de apoyo a la gestin y control del sistema: datos en lnea de recaudacin, de recorridos y frecuenciassistema de informacin pblica relacionada con el transporte pblicosistema de realimentacin para el control y planeamiento del sistema basado en la mejora continua, que incluya al usuario en toda sus etapas del procesomecanismos para la seleccin de funcionarios y representantes de los ciudadanos y defensoras en el rgano de decisin del Ente Municipal de Transportepropiciar la incorporacin permanente de nuevas tecnologas de propulsin, control y gestinDems aspectos complementarios.

  • 7. Pasos para la implementacin del nuevo sistemapropiciar el debate pblico ms amplio y decisorio posible,abandonar paradigmas inadecuados del pasado que se han trasladado al presenterespetar y aplicar el modelo de servicios pblicos consagrado en nuestra Constitucin Provincial.solicitar los ciudadanos neuquinos a sus autoridades legislativas y ejecutivas la implementacin de este tipo de sistemacrear el ente y la empresa municipal de transporte, preparndola para ir tomando a su cargo las lneas testigo que se le adjudiquen en concesin directa.Capacitar funcionarios, operadores y usuarios acordar con el operador actual del sistema de recaudacin los nuevos tipos a utilizar para administrar los transbordosplanificar la matriz de recorridosRealizar los concursos de seleccin tcnicoeconmica de los operadores de recorrido

  • Nuevo Sistema de Transporte Pblico de Pasajeros para NeuqunFORO CIUDADANO para la Democracia del Neuqun MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIN!www.fcdn.com.ar - [email protected] - Diag. Espaa 169 - Neuqun

    Cmo sera un buen transporte pblico urbano? Cmo lo reconoceramos? Garantiza el desplazamiento de personas que necesitan recorrer largas distancias hacia y desde su sitio de trabajo, estudio, aprovisionamiento u otro tipo de actividad o inters, sin tener que disponer de medios de locomocin propia. Disminuye la contaminacin ambiental, ya que se usan menos motores, partes, volmenes y combustible para transportar la misma cantidad de personas. Tambin evita la congestin del trnsito, disminuyendo accidentes y demorasPromueve la igualdad de oportunidades de movilidad para ciudadanos del centro y la periferia de la ciudad.Aumenta la productividad de la ciudad, haciendo menor el tiempo improductivo de la fuerza laboral y aumentando la velocidad de los intercambios econmicos.Disminuye la inseguridad porque si se espera menos tiempo en la parada se tiene menor exposicin a los peligros de la va pblica. Y ms colectivos recorriendo pueden detectar y denunciar siniestros que podran pasar desapercibidos.Hace que el turista se sienta confiado para poder desplazarse a bajo costo independientemente, logrando recorrer y conocer ms, para su satisfaccin y consecuente mayor oportunidad de consumo de productos y servicios.

    Por el contrario, un sistema de transporte ineficiente crea ineficiencias en todo el sector econmico productivo en cualquier poblacin. Esto ya de por s seala un principio rector de esta propuesta: la problemtica del transporte nos atae a todos.

    Hay factores que afectan las necesidades y oportunidades de movilidad, impactando a favor o en contra sobre la demanda del sistema de transporte. En contra tenemos el envejecimiento promedio de la poblacin; la mayor posibilidad de comprar un vehculo propio (moto, auto); un nuevo estilo de vida ms sedentario, que evita salir de casa; etc.

    Estos factores se potencian a veces. Por ejemplo el encarecimiento habitacional del centro urbano desplaza a las familias hacia los barrios alejados, lo que les resulta econmicamente conveniente por al aun bajo costo de la propia movilidad. Aunque esto no los aleja del todo del servicio de transporte urbanocuando su vehculo no est disponible para todos los integrantes de la familia en todos los momentos en que quisieran ocuparlo.

    La disponibilidad creciente de la TV por cable residencial, de la gestin a distancia va telefnica o va Internet; del teletrabajo, del estudio a distancia; influyen e influirn aun ms en la disminucin de los viajes y en su distribucin temporal. Habr una menor propensin de salir de la casa a los lugares de entretenimiento. Algunos viajes de compras pueden reemplazarse por encargos mediante Internet con entrega por camin de reparto o correo postal.

    La solucin a esta problemtica es desarrollar un sistema de transporte pblico tan bueno que las personas prefieran dejar su automvil en el garage de casa y viajar en colectivo. El ejemplo de Curitiba, capital del estado brasilero de Paran, comprueba que esto es posible, pero la escasez de casos comparables nos dice tambin que hacerlo no es fcil.

    Las autoridades polticas de planificacin conocen que un estilo de vida basado en el automvil no es sustentable en el largo plazo, pero esas autoridades elegidas por perodos de unos pocos aos, no siempre consideran como parte principal de su papel lograr hacer la ciudad sostenible en el largo plazo.

    Hgase lo que se haga la tendencia, por ahora, es que el ndice pasajero/km continuar empeorando en los aos prximos. Esto desalienta la expectativa de lucro sobre la prestacin de este tipo de servicios. Ya sucede en transporte de medi y larga distancia, aun por ferrocarril y avin.

    Esto junto con el sostenido encarecimiento del combustible energa- comprometen seriamente el sostenimiento financiero de los servicios. Si no fuera por los importantes subsidios a los combustibles para el TUP estos incidiran en un orden del 20% o ms en el precio del pasaje. Coincidiendo con la opinin de numerosos especialistas nacionales e internacionales, debe tenerse en cuenta que el aumento sostenido del precio de los combustibles fsiles es inevitable. Se deber a dos causas:a)La creciente demanda que avecina cada vez ms el pico de produccin mundial del petrleob)La creciente necesidad de limitar y luego disminuir las emisiones de CO2 para disminuir el cambio climtico global, cambio tecnolgico mediante, lo que requerir para su financiamiento y como seal al mercado mayores precios relativos que en el tiempo presente.

    La explotacin rentable de un mnibus es imposible de lograr si no transporta al menos alrededor de 20 pasajeros, lo que no sucede en los suburbios de altos ingresos de ciudades como Buenos Aires, Caracas, Santiago, So Paulo y otras como Neuqun- conllevando una oferta inadecuada, lo que acenta la baja accesibilidad inherente de los suburbios, que suelen estar lejos de los destinos potenciales como los lugares de trabajo y educacin.Se hace necesario redefinir el sistema de transporte bajo otro modelo diferente que el predominante en las dcada de los 90.

    Los sistemas de transporte pblico de pasajeros son la columna vertebral de la productividad econmica y de la dinmica social de las comunidades, por lo cual sus Estados deben procurar su implementacin, prestacin y mantenimiento adecuados, con el subsidio necesario y suficiente para equilibrar su ecuacin financiera.

    Su eficiencia no debe medirse por el logro de un equilibrio financiero, sino por el mejor resultado econmico integral que considere en la acuacin general los costos externalizados (valor del tiempo de la fuera laboral, de los accidentes, la congestin, contaminacin, etc.). El subisidio financiero se recupera por la disminucin de esos otros costos econmicos.

    Analicemos ahora la situacin general del transporte de pasajeros en el Pas, a la cual no escapa Neuqun.Segn encuestas nacionales recientes el 60% de los pasajeros utiliza combinacin de transporte pblico y privado (vehculo particular); el 20% slo transporte pblico, el 16% slo privado y el 4% no se moviliza de sus hogares.

    El 63,4% de las personas encuestadas en general no encuentran satisfaccin con el medio de transporte pblico que utilizan. Las principales quejas varan segn el tamao de las ciudades. En las que son comparables a Nqn las mayores son por ms estado de las unidades, impuntualidad, pocas frecuencias y exceso de pasajeros.

    Con respecto a la tarifa, para el 54 % (42% + 12%) de usuarios no es un problema significativo.

    En el grfico se ve que los insatisfechos son mayora.

    Dos datos relevantes!!!:

    El 88 % de las personas encuestadas considera que el Estado debera tener un mayor control de los mismos. El 65% de los encuestados que hoy no los utiliza optara por cambiar su sistema de transporte privado por el pblico, si ste mejorase. Como se vio el panorama describe bastante bien lo que sucede en Neuqun.

    Otras quejas frecuentes que se suman son en cuanto a la falta de acondicionamiento del clima dentro de las unidades (frio/calor), incomodidad de asientos y personal de conduccin inadecuados, por citar los ms frecuentes en este rubro.

    Los usuarios perciben que el precio del boleto es caro para la calidad que reciben. Y ms cuando se conoce que se aplican importantes subsidios del erario nacional y municipal a la actual empresa privada prestadora monoplica.

    Todas estas condiciones se realimentan negativamente, produciendo un crculo vicioso, producto del cual el T.P.P. de la ciudad no resulta eficaz ni eficiente, atentando contra la productividad y necesidades sociales y cuturales de nuestra comunidad.

    Siguiendo con la observacin nacional ser til comparar la situacin local con la de otras metrpolis. Esto para sacar mejores conclusiones y fijar algunos principios.

    La diapositiva es suficientemente desmotrativa en cuanto a que el transporte urbano no es un monopolio natural

    Tambin apreciaremos que el N de empresas prestadoras no es necesariamente proporcional al N de habitantes de la ciudad o conglomerado urbano(sigue en diapositiva siguiente)Tambin queda claro que existen prestaciones slo por operadores privados, compartida con empresas estatales y mixtas, y monopolios de empresas estatales.

    (sigue en diapositiva siguiente)La prestacin monoplica por empresas privadas aparece como una endemia de la patagonia, ya que la encontramos en ciudades como Santa Rosa y Gral. Pico (G. Plaza) [La Pampa] ; Gral. Roca (18 de Mayo); Cipolletti (Pehuenche); Ro Gallegos; y ....NEUQUEN, pos supuesto

    Estamos convencidos que de todas las opciones posibles esta es la peor, porque toda la suerte del servicio depende de un nico prestador, bajo la supuesta tutela de un Estado que se ha visto poco eficaz para aplicar los controles como para resistir el abuso de posicin dominante a la hora de negociaciones de tarifa y calidad del servicio.

    La comunidad queda atada a la suerte de una empresa cuyo poder dura aun ms tiempo que el del poder poltico que le otorg su concesin.

    Para contrarrestar esto hay que hacer jugar operadores adicionales, incluido el Estado.

    (sigue en diapositiva siguiente)Analicemos ahora si en nuestra casa grande podemos hacer como nos plazca, o hay algunos marcos, derechos y obligaciones que nos orientan para disear la prestacin de nuestros servicios pblicos esenciales.

    Qu dice la Constitucin Provincial de Neuqun al respecto desde su concepcin original (1957) luego ratificado y profundizado en la revisin-reforma del ao 2006? Lo tenemos a la vista en la diapositiva. Tambin lo pertinente de nuestra Carta Orgnica Municipal

    Que los servicios sean prestados por mano o a cargo del Estado o Cooperativas populares implica que el primero debe implementar la prestacin de los servicios siendo el nico y directo responsable integral del mismo, lo cual no le impide subcontratar etapas o partes acotadas y perfectamente definidas a ese efecto, para fines precisos y acotados, con personas de tipo jurdico comercial. Pero nunca bajo la figura de concesin , que implica la explotacin integral del asunto o negocio, salvo que se tratare de cooperativas populares.

    El modelo de servicios pblicos previsto para Neuqun desde hace 50 aos, que no ha sido entendido ni aplicado en la temtica que nos ocupa procura que el mismo no sea sometido a las leyes del mercado ni al inters del lucro.

    El monopolio y el oligopolio trust- est denunciado en nuestra Constitucin como abuso del poder econmico. Y reforzando esto la Carta Orgnica Municipal de Neuqun tambin prev en su Artculo 14 que la autoridad municipal adopte medidas para evitar los monopolios.

    Es evidente que el modelo constitucional no fue respetado ni la carta orgnica cumplida. Por nuestra parte asumimos que no hemos sabido en su momento hacer respetar nuestros derechos y garantas al respecto. Pero desde el FCDN hacemos propsito de enmienda y agotaremos las alternativas del dilogo previo necesario as como los recursos en queja necesarios para que esta situacin no contine.Pero no es la denuncia ni la queja vaca lo que nos viene movilizando desde 2007, ao en que comenzamos a estudiar la problemtica del derecho a contar con una movilidad pblica respetable.

    En el presente trabajo proponemos la implementacin de un nuevo Sistema de Transporte Urbano de pasajeros, hoy en particular para la Ciudad de Neuqun (SisTUN), diseado para lograr los siguientes objetivos:

    Aumentar la eficiencia y productividad del transporte pblico en toda la ciudadReducir costos de funcionamiento del sistema. Reducir el tiempo total de viajes de los usuarios.Mejorar la accesibilidad de los principales corredores viales Mayor eficiencia energtica en los ahorros en combustible. Mejorar la seguridad. (sigue en diapositiva siguiente)Propiciar mejoras tecnolgicas en la prestacin de servicios de transporte pblico urbano. Impacto positivo sobre la competitividad y productividad de la ciudad y asegurar a grupos socialmente desfavorecidos, mediante la implantacin de una tarifa integral Propiciar la participacin en la prestacin del servicio de transporte urbano de entidades de la economa social, como son las cooperativas de trabajo y otros organismos similaresPropiciar el desarrollo empresarial PyME urbano. Se debe producir un cambio y una modernizacin total en el sistema, con una visin de largo plazo y la definicin de etapas sucesivas de construccin y puesta en marcha. Para ello se requiere una visin de Estado y Sociedad que supere los horizontes del da a da y los objetivos de muy corto plazo en la gestin de gobierno, abandonando los paradigmas contrapuestos.

    Hay que pensar el transporte colectivo para todas las clases sociales, no solo las de menos recursos econmicos;

    Se debe disear un sistema en el cual la mirada del excedente pblico abarque el conjunto de costos y beneficios sociales. Este modelo tiene como objetivo el mayor bienestar de las personas y por ello toma en cuenta, adems de los parmetros financieros corrientes los otros ya descriptos antes.

    En dicho modelo el subsidio para el necesario equilibrio financiero no es sntoma de fracaso, sino el adelanto econmico que se recuperar luego por la disminucin de otros costos o el favorecimiento de otros ingresos.

    Segn datos de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Colombia en el mundo entero slo son autosostenibles desde el punto de vista operativo los sistemas de T.P.P. de Curitiba (Brasil); Barcelona (Espaa) y Singapur. Y cuando los costos de infraestructura (nuevas vas y carriles, estaciones y terminales, etc.) se suman a la ecuacin, ningn sistema es financieramente autosostenible.

    Por supuesto como premisa principal hay que descartar los sistemas de T.P.P. Que someten el servicio bsico a las reglas de competencia de mercado, salvo para eventuales servicios complementarios como punto a punto, diferenciales, y similares.

    Estos estn sabiamente vedados por nuestra Constitucin porque la experiencia recogida al presente no es buena, y menos aun los sistemas basados en la libre competencia (totalmente desregulados), que como primer resultado esperable y visible producen la llamada guerra del centavo, en la cual diferentes operadores compiten por el pasajero, y provocan congestin sobre los corredores de mayor demanda as como falta de servicio en los restantes.

    El modelo actual con el que se disea y brinda el TPP -si bien considera las necesidades de los usuarios- condiciona su satisfaccin al logro del equilibrio financiero, quedando el grado de satisfaccin (calidad integral) como variable resultante de ajuste.

    Adems por utilizar el mecanismo de concesin resulta cuasi esttico -o al menos de una gran inercia- para los ajustes necesarios a lo largo de cada perodo de contratacin, incluido el equilibrio financiero que al primer desfase econmico general requiere de subsidiosSe propone migrar a otro modelo que relacionando los mismos elementos ponga el nfasis en la satisfaccin de las necesidades del usuario hasta un grado razonable y suficiente, quedando como variable resultante el equilibrio financiero.

    ste se compensa en forma dinmica mediante la gestin estatal de la planificacin, ajuste y control de los recorridos y correspondientes flujos econmicos.

    Otro cambio dentro del modelo propuesto es abandonar el modelo de la concesin integral del servicio. y que los Estados Municipales y el Provincial asuman SU OBLIGACIN DE GERENCIAR ESTOS SERVICIOS PBLICOS en concurso con operadores privados, y ser tambin PRESTADORES con lneas testigo.En el grfico se expone la comparacin de ambos modelos de diseo y gestin del transporte pblico: el actual y el propuesto.

    El cambio del modelo implica un cambio en el sistema de gestin del transporte pblico.En el sistema rgido actual se efecta la planificacin del sistema sobre la base de necesidades y condiciones de ese momento.Luego se concesiona el servicio segn ese diseo, quedando as sometido a la rigidez reconocida de los rganos legislativos para la realizacin de los indispensables ajustes necesarios dadas las variaciones de costos y necesidades de los usuarios. Una de las condiciones de borde del diseo inicial es la autosustentabilidad financiera, que a poco de andar inevitablemente se pierde por la acumulacin de la variacin de los costos, siempre crecientes. Entonces el Estado, que en principio slo deba controlar y planificar adems debe acudir con subsidios extraos al diseo original del sistema.El sistema propuesto se redisea en forma continua sobre la base de necesidades y condiciones de cada momento, as como de la planificacin, que realiza un ente autrquico estatal especializado. Este tambin gestiona el Fondo de Financiamiento que se nutre de los pasajes vendidos y un complemento subsidiario, hasta el monto mximo aprobado anualmente por los rganos legislativos.El ente estatal contrata operadores de lneas para efectuar ell transporte de pasajeros, el cual se disea en forma matricial evitando solapamiento de recorridos, minimizando as los kilmetros recorridos.El esquema muestra los componentes del sistema:a-una unidad de planificacin, gestin y control (ente autrquico municipal de transporte)b-operadores privados de lnea o grupos de lneasc-operador estatal de lneas regulares testigo, experimentales y eventualesd operador del sistema de tarifa prepago que vencida la concesin actual podra ser el mismo ented-unun sistema de control de recorridos y frecuencias en tiempo real mediante GPSe-un sistema eficaz para realimentacin del Usuario del Transporte Pblico y el Ciudadanof-el Concejo Deliberante como normatizadorg-el poder ejecutivo como responsable orientador de la poltica general del servicio

    Hay seis tipos de agentes del sistema, cuatro que pueden ser de tipo privado y dos pblicos. Los ltimos son el Ente Autrquico que planifica, gestiona y controla el sistema, y la empresa prestadora testigo.

    Cualquier usuario podr observar mientras espera su transporte que varias lneas se solapan en el mismo recorrido, lo que constituye una ineficiencia del sistema dada la dispersin del pasaje en varias unidades diferentes.Se propone un diseo de los recorridos basados en la combinacin (trasbordo) entre lneas alimentadoras y troncales, que guardan un diseo relativamente perpendicular entre s.La combinacin de diferentes trasbordos y alimentadores permitir a cualquier usuario llegar a cualquier otro punto de la ciudad.Las unidades troncales seran de mayor capacidad que las alimentadoras, y a futuro podran ser del tipo electrobus, de menor contaminacin y ms silenciosas que los de motor de explosin.Las alimentadoras podrn ser de diferentes tamaos, adaptados al promedio regular de pasajeros/km.El trazado y frecuencias definitivas en los corredores se determinara al principio sobre la base de datos registrada con la explotacin del sistema actual y la ltima encuesta origen-destino, corregida con el grado de interaccin resultante predecible y la mayor utilizacin esperada del sistemaLa implementacin de las troncales con unidades de amplia capacidad puede permitir el reemplazo de varias unidades menores para el mismo recorrido. (2,7 buses medianos por cada bus articulado)

    Entra otras de la recomendaciones a destacar est la de asegurar una INFORMACIN EN TIEMPO REAL para el control de recorridos y frecuencias de las unidades. Esto se realiza por medio de sistemas GPS que ahora pueden intercomunicarse con la estacin central de monitoreo y registro a ubicar en oficinas del Ente de Gestin del Transporte, mediante la tecnologa celular 2G/3G, de menor costo que la va satlite. Es tambin importante para el sistema:Asegurar la participacin del usuario con realimentacin desde la defensora del Pueblo en las decisiones estratgicas del Ente Municipal de Transporte Poner a disposicin en lnea (internet) y publicacin peridica de los datos y estadsticas de las principales variables del sistemaAsegurar la coordinacin de la planificacin y estrategias del Ente Municipal de Transporte con el Consejo Asesor CAESyP, otras instituciones y ongs con incumbencia y/o inters en la materia.Implementar un sistema gil de atencin de propuestas, reclamos y denuncias El esquema tarifario estara basado en el concepto de tarifa integrada, que puede o no ser nica. Si se cobran montos diferentes no seran directamente proporcionales, adoptando el criterio de que lneas cortas subsidien parte del mayor costo de las lneas largas, ampliando as la movilidad de la poblacin ms carenciada que generalmente vive en la periferia. Respecto del valor del trasbordo se subsidiara fuertemente el costo del recorrido adicional al primer tramo, de modo que resulte slo una fraccin del anterior. Para ello se fijara el valor del primero teniendo en cuenta el costo de viaje del ramal alimentador correspondiente ms un porcentaje a determinar -segn estadsticas propias del sistema actual- del costo del recorrido troncal.Es decir que con el pago de un solo boleto el usuario tendra acceso al servicio de su ramal alimentador, abonando un pequeo porcentaje adicional para cada trasbordo sobre una troncal cuando el mismo se realice dentro de un lapso de tiempo prefijado como mximo. Se entiende que el sistema prepago actualmente concesionado podr adaptarse para acompaar al nuevo sistema integrado de transporteCon las estadsticas propias del sistema ya en marcha se podr ir haciendo un ajuste del precio del trasbordo sobre el trayecto troncal, para el perfeccionamiento de la ecuacin econmica y financiera del sistema integrado. Tambin de las ventanas temporales de trasbordo y, en general, de todos los parmetros del sistema.La ecuacin general financiera del sistema se expresa como:Rtu + Fc = Cea + Rt + Rspdonde: Rtu = Recaudacin va tarifa al usuario; Cea = Costo de funcionamiento del EAMTP; Rt = Remuneracin de los operadores de transporte; Rsp = Remuneracin del operador del sistema de tarifa prepaga; Fc = Fondo compensador de desfase financieroLos trminos de la izq. De la ecuacin (1) conforman el llamado Fondo Dinmico de Financiamiento del sistema de transporte pblico urbano FDF = Rtu + FcLa caracterstica especialmente dinmica del mismo la otorga el Fondo compensador de desfase financiero (Fc), que administra el EAMTP para el cierre de la ecuacin financiera segn la necesidad de cubrir las diferencias entre la recaudacin y los costos operativos ms las remuneraciones.El Fc se constituye como un fondo de contingencias, y se alimenta con aportes del presupuesto municipal, con aportes extraordinarios (subsidios nacionales o provinciales, donaciones, ingresos por ventas, alquileres, publicidad rodante, etc.), con los ingresos por penalizaciones econmicas aplicadas a los operadores, los excedentes financieros (cuando los hubiera), y con los ingresos financieros generado por el propio fondo. Otra alternativa interesante y posible de alimentacin del Fc es mediante los llamados bonos verdes, ya que el SisTUN aqu propuesto puede calificar como Modelo de Desarrollo LimpioLa serie anual de los aportes necesarios del tesoro municipal resultante sera determinada por el Concejo Deliberante, en el marco del tratamiento del presupuesto municipal para cada ejercicio y conjuntamente con el de la tarifa al usuario (Tu). Cuanto ms cercana la Tu al valor de la tarifa tcnica (Tt) menor resultar el Fc a proyectar, y viceversa.

    La Tarifa Tcnica Tt se define como la que produce el equilibrio financiero del sistema sin necesidad de compensacin adicional, o sea con Fc = 0 (cero), y se corresponde con la variacin de costos de operacin de los diferentes agentes, el porcentaje de pasajes vendidos, el porcentaje de pasajes subsidiados, y los kilmetros recorridos por los operadores. Se ajusta conforme la variacin de dichos parmetros. Se puede expresar que:Tt x P = Cea + Rt + RspSiendo P el total de pasajes vendidos, cuya proyeccin supera en la ciudad de Neuqun los 25 millones anuales.Si se trasladara la Tt directamente al usuario, segn las proporciones de cada tipo de tarifa, el valor podra resultar excesivo, adems de permanentemente variable, incluso con fuertes incrementos, lo que conspirara contra el nmero de pasajeros conllevando un incremento de la primera, realimentando el circulo vicioso.Para evita esto se define otra tarifa que es la que paga el usuario, Tu, que opera de la siguiente manera:(Tt - Tu) x P = FcEs decir que la dinmica necesaria para un equilibrio financiero constante del sistema se basa en la disponibilidad y aplicacin del Fc.La remuneracin del operador del sistema de tarifa prepaga se efectuara como en la actualidad, en forma mensual con un costo proporcional sobre el valor de la Tu. Es decir: Rsp = S [Tu(i) x ksp(i)]; donde: Rsp = remuneracin del operador del sistema de tarifa prepaga; STu(i) = recaudacin del sistema prepago correspondiente a la tarifa i; ksp(i) = factor correspondiente de remuneracin para la tarifa iLa remuneracin de los operadores de lneas se efectuara de forma mensual, de manera mixta, segn la siguiente ecuacin: Rt(i) = Skm(i) x k1 + STu(i) x k2; donde: Rt(i) = remuneracin del operador de la lnea i Skm(i) = kilmetros efectivamente recorridos por la lnea i, segn trazado y frecuencia; k1 = factor de remuneracin en $/km; STu(i) = recaudacin de la lnea i, segn los pasajeros efectivamente servidos; k2 =factor de remuneracin en $/pasajero servidoEn este esquema se tratar que los costos de la operacin se cubran con la parte de la remuneracin pactada en $/km, dejando para la determinacin de la ganancia el factor restante. Este diseo de equilibrio entre recaudaciones y remuneracin tiene significativas ventajas, a saber:permite disear la matriz de recorridos y la frecuencia de los mismos con libertad respecto del equilibrio financiero, que se convierte en una variable y no una condicin de bordepermite mantener una tarifa promocional al usuario para incentivar el uso masivo, lo que a su vez realimenta positivamente hacia la autosustentabilidad del sistema sin compensaciones adicionales (por aumento del factor Pasajero/km)la determinacin y ajuste dinmico de la tarifa tcnica, sobre cuya base se remunera a los operadores del sistema, elimina las incertidumbres de stos. Esto redundar en menores pretensiones econmicas al momento de la licitacin de sus servicios.se cuenta con un indicador fiel para la optimizacin econmica del sistema, que es la disminucin progresiva del monto necesario para el Fc.se sincera en forma directa y concreta el costo total del sistema, por incorporar en la Ecuacin (1) el costo del EAMTP, los cuales hoy tambin estn presentes subsumidos en la estructura centralizada municipal. Se reemplaza el cobro de un canon fijo por el de un costo real verificable. cabe la posibilidad de alimentar el Fc con la realimentacin proporcional de otras recaudaciones (patentes, tasas comerciales, tasas retributivas, menor mantenimiento vial, etc.) que se vern impactadas positivamente por el nuevo SisTUN, coadyuvando al equilibrio financiero verdadero del sistema, el cual corresponde a una consideracin de todos los excedentes pblicos involucrados.

    Acorde con el nuevo sistema de transporte lo primero ser establecer un Marco Regulatorio del Transporte Urbano por mnibus que lo contenga y regule. El mismo debera establecer con claridad:el marco legal dentro del cual se prestar el servicio: modelo de servicios pblicos de la Constitucin Provincial; Carta Orgnica Municipal; legislacin nacional y provincial en defensa de los derechos del usuario y consumidor; normas nacionales y provinciales tcnicas pertinentesGarantia de prestacin NO monoplica u oligoplica, por la existencia de un prestador estatal municipal, o mixto municipal-provincialdefinicin, misiones y funciones de cada uno de los actores del sistemadefinicin de los principios rectores para el planeamiento: calidad antes que precio, accesibilidad, universalidad, etcestablecimiento del Fondo Compensador Financiero del transporte urbano y su reglamentacin de aplicacinsistemas tecnolgicos de apoyo a la gestin y control del sistema: datos en lnea de recaudacin, de recorridos y frecuenciassistema de informacin pblica relacionada con el transporte pblicosistema de realimentacin para el control y planeamiento del sistema basado en la mejora continua, que incluya al usuario en toda sus etapas del procesomecanismos para la seleccin de funcionarios y representantes de los ciudadanos y defensoras en el rgano de decisin del Ente Municipal de Transportepropiciar la incorporacin permanente de nuevas tecnologas de propulsin, control y gestinDems aspectos complementarios.

    Caminos posibles para lograr la situacin deseadaEs intencin del Foro Ciudadano para la Democracia de Neuqun propiciar el debate pblico ms amplio y decisorio posible, que conlleve un necesario e impostergable salto cualitativo sobre la prestacin del servicio de T.P.P. en los Municipios y la provincia de Neuqun.Tomada la decisin en favor del nuevo sistema el camino a recorrer debe comenzar por tomar las decisiones y crear el ente y la empresa municipal de transporte, preparndola para ir tomando a su cargo las lneas testigo que se le adjudiquen en concesin directa.Las soluciones propuestas se basan en la amplitud de criterio y visin necesarios para abandonar paradigmas inadecuados del pasado que se han trasladado al presente, que segn nuestro fiel saber y entender se contraponen con el modelo de servicios pblicos establecido en nuestra Constitucin Provincial as como otros derechos, principios y garantas establecidos, tambin en la Carta Orgnica.No intenta el presente abrir juicio sobre responsabilidades de funcionarios pasados, pero pone en evidencia que no queda margen para continuar negando al ciudadano de Neuqun la aplicacin completa y cabal del modelo econmico mandatado en su contrato social. Este es su derecho econmico y los circunstanciales funcionarios electivos no pueden sino propiciar su inmediata satisfaccin. Mxime a la vista de las consecuencias que su privacin durante los ltimos 50 aos ha provocado as como, principalmente, las oportunidades y ventajas superadoras que el mismo puede brindar.