99
BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS Nota introductoria de la traducción del libro de Christine Susan Bruce Informed Learning (Chicago: ACRL/ALA, 2008) La Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB) se complace en ofrecer al entorno educativo y bibliotecario hispanoparlante, a través de su Boletín, la traducción de la obra de Christine Susan Bruce Informed Learning (Chicago: ACRL/ALA, 2008). En este volumen 106 del Boletín de la AAB, se incluyen los capítulos restantes a los apare- cidos en el número anterior de nuestro Boletín. Una vez publicado todo el contenido de la obra en nuestro boletín, la AAB y la ACRL/ALA lanzarán una coedición electrónica de la obra en acceso abierto que estará a disposición del mundo educativo y bibliote- cario desde los sitios web oficiales de la AAB y de la ACRL/ALA. Esta versión al castellano y su publicación por la AAB ha sido posible gracias a la excelente disposición tanto de la autora del libro (Christine Bruce) como de las perso- nas encargadas de la gestión de las publicaciones de la ACRL/ALA (en especial Kathryn Deiss), que acogieron con entusiasmo y facilitaron con la máxima eficacia y rapidez la propuesta del traductor, nuestro compañero de la AAB Cristóbal Pasadas Ureña. A to- das estas personas la AAB les agradece el honor y la oportunidad de poder presentar al mundo educativo y bibliotecario de habla hispana los resultados de esta colaboración. “El aprendizaje informado ofrece una perspectiva única sobre cómo ayudar a los alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam- bios rápidos y constantes. En esta obra se presenta un nuevo marco para el aprendizaje informado que capacitará a maestros, bibliotecarios, investigadores y profesores-in- vestigadores a trabajar juntos para seguir respondiendo a la necesidad de ayudar a los estudiantes a utilizar la información para aprender.” ANTONIO TOMÁS BUSTAMANTE RODRÍGUEZ Presidente de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios * Ver traducción de los cap. 1 al 5 de Informed Learning. Christine Susan Bruce. Traducción: Cristóbal Pasadas Ureña, en el enlace: http://www.aab.es/publicaciones/boletín-aab/boletín-105/. N° 106, Julio-Diciembre 2013, pág. 101

Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Nota introductoria de la traducción del libro de Christine Susan Bruce Informed Learning (Chicago: ACRL/ALA, 2008)

La Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB) se complace en ofrecer al entorno

educativo y bibliotecario hispanoparlante, a través de su Boletín, la traducción de la

obra de Christine Susan Bruce Informed Learning (Chicago: ACRL/ALA, 2008). En

este volumen 106 del Boletín de la AAB, se incluyen los capítulos restantes a los apare-

cidos en el número anterior de nuestro Boletín. Una vez publicado todo el contenido de

la obra en nuestro boletín, la AAB y la ACRL/ALA lanzarán una coedición electrónica

de la obra en acceso abierto que estará a disposición del mundo educativo y bibliote-

cario desde los sitios web oficiales de la AAB y de la ACRL/ALA.

Esta versión al castellano y su publicación por la AAB ha sido posible gracias a la

excelente disposición tanto de la autora del libro (Christine Bruce) como de las perso-

nas encargadas de la gestión de las publicaciones de la ACRL/ALA (en especial Kathryn

Deiss), que acogieron con entusiasmo y facilitaron con la máxima eficacia y rapidez la

propuesta del traductor, nuestro compañero de la AAB Cristóbal Pasadas Ureña. A to-

das estas personas la AAB les agradece el honor y la oportunidad de poder presentar al

mundo educativo y bibliotecario de habla hispana los resultados de esta colaboración.

“El aprendizaje informado ofrece una perspectiva única sobre cómo ayudar a los

alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam-

bios rápidos y constantes. En esta obra se presenta un nuevo marco para el aprendizaje

informado que capacitará a maestros, bibliotecarios, investigadores y profesores-in-

vestigadores a trabajar juntos para seguir respondiendo a la necesidad de ayudar a los

estudiantes a utilizar la información para aprender.”

ANTONIO TOMÁS BUSTAMANTE RODRÍGUEZ

Presidente de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios

* Ver traducción de los cap. 1 al 5 de Informed Learning. Christine Susan Bruce.

Traducción: Cristóbal Pasadas Ureña, en el enlace:

http://www.aab.es/publicaciones/boletín-aab/boletín-105/.

N° 106, Julio-Diciembre 2013, pág. 101

Page 2: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

CHRISTINE SUSAN BRUCE

El aprendizaje informado en la comunidad y en el puesto de trabajo

Traducción del cap. 6 de Informed Learning (Chicago: ALA/ACRL, 2008), por Cristóbal Pasadas Ureña [i]

RELATO INTRODUCTORIO

Steve y Jane deciden probar con algo realmente nuevo. Jane hará que una clase

prepare la documentación para una sesión informativa con clientes sobre el tema de

la eficiencia en el uso del agua. Se redactará un dossier base para a) el equipo de

dirección de un centro de atención infantil que desea mejorar su nivel de eficiencia

en el uso del agua, y b) para los padres de los niños que acuden al centro. En ese

documento base se incluirá el resumen de las fuentes de información utilizadas por

los alumnos junto con las razones de su elección. Por su parte, Steve decide que

una de sus clases se dedicará a investigar el impacto de la sequía sobre los suburbios

y a crear un conjunto de materiales gráficos para exponerlos en diferentes centros

comunitarios locales.

El trabajo de los estudiantes de Steve y de Jane se enviará a un grupo de profe-

sionales para que lo evalúen y también servirá de información para la comunidad.

Los estudiantes de Jane elaborarán recursos para informar a los padres y a los cui-

dadores; y los materiales gráficos de los alumnos de Steve se usarán como informa-

ción a la comunidad en su conjunto. Como parte de la experiencia de aprendizaje

los alumnos trabajarán con miembros de ambos grupos.

¿Qué necesitan saber los alumnos acerca de la experiencia del aprendizaje infor-

mado en el puesto de trabajo y en la comunidad? ¿Qué podrían aprender a partir

de esta experiencia sobre cómo hacerse practicantes del aprendizaje informado en

el puesto de trabajo y en la comunidad? Jane y Steve están ahora trabajando con

los marcos de Relevancia personal y de Impacto social del aprendizaje informado.

¿Cómo podrían aplicar las Siete Caras del aprendizaje informado para ayudar a sus

alumnos a analizar detenidamente estas cuestiones?

i Traducción y publicación por la AAB con permiso de la autora y de la ACRL/ALA.

N° 106, Julio-Diciembre 2013, pp. 102-129

Page 3: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 103

Al reflexionar sobre ello Steve y Jane se están mostrando interesados en una

utilización creativa y reflexiva de la información desde una perspectiva mucho más

amplia, hasta descubrir las ventanas GeST a través de las cuales puede contemplar-

se en teoría la experiencia del uso de información. La ventana Situada y la Trans-

formadora les resultan particularmente interesantes a medida que el aprendizaje

de sus alumnos comienza a traspasar las fronteras de la comunidad y del entorno

laboral.

¿Cómo pueden los alumnos de Jane y de Steve desarrollar sus tareas para

reconocer qué tipos de información y cómo pueden ser utilizados en los entornos

comunitarios y laborales?

El uso de información para aprender resulta central no solo en las disciplinas y

profesiones sino también en el contexto más amplio del entorno de trabajo y de la

comunidad. Cuando extendemos las experiencias de aprendizaje de los alumnos a

estos contextos les damos la oportunidad de vivir y de reflexionar sobre el aprendi-

zaje informado en tales entornos. En este capítulo se presentan las ventanas GeST

para tomar en consideración al aprendizaje informado en el puesto de trabajo y en

la comunidad. Analizo el carácter del aprendizaje informado en dichos entornos,

adaptando el modelo de las Siete Caras para sugerir a qué se podría parecer la

experiencia del aprendizaje informado en esos ambientes. Este capítulo invita a ex-

plorar qué sentido podría tener el preparar a los estudiantes para que se conviertan

en practicantes del aprendizaje informado en la comunidad y en el entorno laboral

y para que puedan dar respuesta en su práctica profesional a las cuestiones comu-

nitarias y laborales.

EL APRENDIZAJE INFORMADO APOYA AL APRENDIZAJE SOCIAL Y A LAS COLABORACIONES EDUCATIVAS EN LA COMUNIDAD Y EN EL ENTORNO LABORAL

El aprendizaje informado, sobre todo a través de los marcos de Relevancia perso-

nal y de Impacto social, nos anima a diseñar experiencias de aprendizaje que estén

situadas en contextos comunitarios y laborales.

La implicación en el aprendizaje informado dentro del entorno de trabajo y de

la comunidad trae consigo la oportunidad de explorar el uso creativo y reflexivo de

información en contextos del mundo real, que tienden a ser menos estructurados y

más sometidos a cambios. Es probable que los que aprenden, al implicarse en ac-

tividades comunitarias y laborales, necesiten aprender a reconocer nuevas formas

de información y nuevas vías de comunicación de esa información. Aprenderán a

trasladar sus experiencias formales de aprendizaje a entornos de aprendizaje infor-

males y a comenzar a desarrollar aprecio por lo que podría suponer convertirse en

Page 4: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 104

practicantes del aprendizaje informado en tales contextos. Al trabajar en ambientes

comunitarios y laborales es probable que los estudiantes descubran que la utilización

de sus capacidades de reflexión les resulta crucial para influir en los cambios. Tam-

bién descubrirán muchas similitudes y sinergias entre los contextos académicos, del

puesto de trabajo y de la comunidad, sobre todo en relación con el cambio continuo

en los frentes sociales, culturales y tecnológicos.

Igual que en el caso de las diferentes disciplinas y profesiones, la naturaleza de la

información cambia en los contextos comunitarios y laborales. Tenemos que impli-

carnos en un entorno de información enorme, diverso y fluido, en el que se incluyen

las personas y sus conductas, el arte, los textos, el sonido y el lenguaje, a lo que hoy

en día hay que suplementar con la proliferación de comunidades y contextos elec-

trónicos. Quizás la única constante entre todos estos variados y cambiantes entornos

sea la necesidad humana de que florezca el aprendizaje informado

¿A qué se podría parecer el aprendizaje informado en el entorno laboral y comu-

nitario? En este capítulo se presentan las ventanas GeST como marcos para pensar

sobre el aprendizaje informado a través de estos sectores, y se estudia la aplicabili-

dad de las Siete Caras del aprendizaje informado a ambos entornos. El análisis del

carácter del aprendizaje informado en estos entornos sugiere direcciones para las

experiencias de aprendizaje que podríamos diseñar.

LAS VENTANAS GeST

Las ventanas GeST dan cuerpo a nuestra posible consideración de la alfabetiza-

press). Reúnen las orientaciones genéricas, situadas y transformadoras de la alfabe-

tización informacional, de ahí su nombre.

Los Seis Marcos del aprendizaje informado están diseñados específicamente para

fines educativos formales, pero las ventanas GeST poseen una aplicabilidad más

amplia a todo lo largo y ancho de diferentes sectores y resultan de especial interés

para quienes tengan algún tipo de implicación con la comunidad o el entorno la-

boral. Los Seis Marcos están en línea con diferentes orientaciones curriculares. Las

ventanas GeST nos orientan hacia la alfabetización informacional tal y como se

refleja en las visiones del mundo alternativas: la crítica (ventana Transformadora), la

sociocultural (ventana Situada), y la conductual (ventana Genérica). Las ventanas

GeST se derivan de determinadas perspectivas sobre el alfabetismo que también re-

flejan estas diferentes visiones del mundo, además de estar basadas en determinados

elementos de los Seis Marcos. Cada una de las tres ventanas se corresponderá con

las diferentes necesidades de aprendizaje o con los contextos comunitarios o labora-

les en que se encuentren los propios estudiantes.

Page 5: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 105

Las Siete Caras del aprendizaje informado siguen sirviendo como un esquema de

trabajo de las diferentes maneras como se vive el aprendizaje informado. Su aplica-

bilidad a los contextos laborales y comunitarios será objeto de discusión en la última

parte de este capítulo.

La ventana Genérica

A través de esta ventana consideramos a la alfabetización informacional desde

una perspectiva conductual. En general se la contempla como teniendo que ver con

competencias y destrezas. La información es externa y objetiva. Este punto de vista

se acopla bien con los marcos de Contenidos y de Competencias del aprendizaje

informado. La ventana Genérica se despliega en el Cuadro 6.1.

Cuadro 6.1

La ventana Genérica (adaptado de Lupton and Bruce, in press)

La alfabetización infor-

macional es…

las destrezas y procesos cognitivos que los individuos

aplican para encontrar y gestionar la información.

La alfabetización infor-

macional es importante

porque...

necesitamos una fuerza de trabajo que sea competitiva

en un mundo globalizado y tecnologizado.

Encontramos la informa-

ción...utilizando estrategias de búsqueda.

Utilizamos la informa-

ción para…evaluarla, gestionarla y organizarla.

La información consta

de...

texto e imágenes a los que accedemos y que gestiona-

mos por medio de herramientas.

La información la vemos

como...externa y objetiva.

La información se eva-

lúa...analizando su actualidad, sesgo, autoría y procedencia.

La alfabetización infor-

macional se enseña...

practicando con estrategias de búsqueda, listas de

comprobación para evaluar Internet, y destrezas en

charlas genéricas.

La alfabetización infor-

macional se aprende...

practicando las habilidades de búsqueda y siguiendo

una serie de estadios.

La alfabetización infor-

macional se evalúa...

por medio de tests estandarizados, incluyendo tutoria-

les en línea.

Page 6: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 106

Sugerencia para el diseño del aprendizaje

Los estudiantes localizarán un conjunto de recursos de Internet siguiendo los pro-

cesos recomendados y evaluarán esos recursos de Internet de acuerdo con un

conjunto de criterios predeterminados.

La ventana Situada

A través de esta ventana tomamos en consideración a la alfabetización informa-

cional desde una perspectiva sociocultural. Normalmente la vemos como prácticas

contextualizadas de información, construidas socialmente a través de la experiencia

de las personas implicadas en esas prácticas. La información aquí es social y adopta

diferentes formas y diferentes significados para las personas que la usan. La ventana

Situada favorece el aprendizaje sobre el uso de información en el contexto, tanto en

entornos de aprendizaje formales como informales. Este punto de vista se ajusta bien

al marco de Aprender a aprender del aprendizaje informado. La ventana Situada

aparece desplegada en el Cuadro 6.2.

Cuadro 6.2

La ventana Situada (adaptado de Lupton and Bruce, in press)

La alfabetización infor-

macional es…

una gama de prácticas contextualizadas de informa-

ción (disciplinas, trabajo, familia o comunidad).

La alfabetización infor-

macional es importante

porque...

necesitamos encontrar y usar información para fines

personales, laborales y comunitarios.

Encontramos informa-

ción...

preguntando a las personas, observando a la gente y a

los fenómenos, y utilizando herramientas.

Utilizamos la información

para...crear nuevo conocimiento y solucionar problemas.

La información consiste

en...

opiniones, ideas, texto, imágenes, y estímulos auditi-

vos, visuales, afectivos, cinestésicos y encarnados.

La información la vemos

como…interna y subjetiva.

Evaluamos la informa-

ción...

examinando múltiples fuentes de información y la for-

además del contexto social, histórico, cultural, politico

y económico de la información.

Page 7: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 107

Enseñamos la alfabetiza-

ción informacional...

aportando prácticas auténticas de información en en-

tornos contextualizados.

Se aprende la alfabetiza-

ción informacional...implicándose en prácticas de información auténticas.

Se evalúa la alfabetiza-

ción informacional...

mediante el proceso y resultados de la implicación en

prácticas auténticas de información.

Sugerencia para el diseño del aprendizaje

Los estudiantes revisarán casos de clientes y localizarán un conjunto de recursos

de Internet para solventar sus necesidades. Evaluarán esos recursos de Internet

de acuerdo con la forma en que esos recursos se ajustan a las necesidades de los

clientes y propondrán posibles direcciones a seguir apropiadas para el contexto de

los clientes.

La ventana Transformadora

A través de la ventana Transformadora miramos la alfabetización informacional

desde una perspectiva crítica. Normalmente la veremos como teniendo que ver con

la transformación de uno mismo y de la sociedad. Gracias a esta ventana la alfabe-

tización informacional constituye un catalizador tanto del aprendizaje (Bruce, 2002)

como del cambio social. La información será contemplada como ideológica y el uso

de la información podría adoptar un carácter político. La ventana Transformado-

ra apunta a un aprendizaje que estimula la crítica social. Semejante crítica debería

verse atemperada por el reconocimiento de la necesidad de planteamientos éticos

y orientados “al otro” en el uso de la información, tal y como se describe en la cara

séptima (Sabiduría) del aprendizaje informado. Este punto de vista se ajusta bien a

los marcos de Impacto social y de Relevancia personal del aprendizaje informado. La

ventana Transformadora aparece desplegada en el Cuadro 6.3.

Cuadro 6.3

La ventana Transformadora (adaptado de Lupton and Bruce, in press)

La alfabetización informacional consiste

en...

adoptar una gama de maneras de usar

la información para transformar a la so-

ciedad y a uno mismo.

La alfabetización informacional es im-

portante porque...

necesitamos potenciarnos para apren-

der y conseguir nuevas formas de hacer

las cosas en el mundo.

Page 8: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 108

Encontramos información...

aplicando una variedad de lentes con

las que plantearnos la información y la

producción de conocimiento.

Utilizamos la información para…

cuestionar el status quo, desafiar las

prácticas establecidas y potenciarnos a

nosotros mismos y a la comunidad.

La información consiste en...

cualquier cosa que aporte información,

especialmente los significados y supues-

tos tanto explícitos como implícitos inhe-

rentes a las prácticas textuales y sociales.

La información la vemos como... transformadora.

La información se evalúa...

examinando los intereses a los que sirve,

quién es silenciado, los supuestos subya-

centes, cómo se produce la información

y el conocimiento, y qué es lo que cuen-

ta como conocimiento.

Se enseña la alfabetización informacio-

nal...

potenciando a los que aprenden para

que se impliquen en prácticas de infor-

mación para transformar la sociedad.

Se aprende la alfabetización informacio-

nal...

implicándose en prácticas de informa-

ción colaborativas y participativas que

conlleven críticas a la sociedad y que

conduzcan al cambio social.

La alfabetización informacional se eva-

lúa...

tanto por el proceso en sí como por los

resultados de la crítica y de la acción so-

cial.

Sugerencia para el diseño del aprendizaje

Los alumnos colaborarán con una comunidad social o laboral para analizar y cri-

ticar el status quo y para elaborar recomendaciones de rutas a seguir en el futuro.

El aprendizaje informado en la comunidad y en el lugar de trabajo requiere que

nos familiaricemos con todas estas ventanas. Sin embargo, son la Situada y la Trans-

formadora las ventanas que van a ayudar a los que aprenden a encontrar sentido

y relevancia y a pasar a experimentar y hacerse responsables del cambio personal,

profesional y social como resultado de sus actividades de aprendizaje.

Page 9: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 109

El siguiente ejemplo de investigación nos demuestra cómo pueden operar las tres

ventanas GeST al unísono cuando los aspectos transformadores del uso de infor-

mación resultan de importancia primordial. En el ejemplo se funden las cuestiones

comunitarias y laborales y se muestra cómo la conversión en promotores del cambio

en la comunidad puede beneficiarse de la adopción combinada de las tres orienta-

ciones: la genérica, la situada y la transformadora.

Las necesidades de alfabetización informacional del personal local

en proyectos interculturales de desarrollo

Camille McMahon entrevistó a trabajadores de desarrollo comunitario sobre las

necesidades detectadas a la hora de ayudar a los trabajadores locales en temas de

2002).

Esta investigación pretendía identificar diferencias significativas entre los traba-

jadores de desarrollo en las maneras de contemplar las necesidades de aprendizaje

relacionadas con la información del personal local que participaba en proyectos de

desarrollo comunitario en contextos interculturales. En esta situación, el aprendi-

zaje implicaba ganar protagonismo e influir en los desarrollos para el cambio, y las

percepciones sobre las necesidades de aprendizaje en relación con la alfabetización

informacional son vistas como relacionadas con las Siete Caras del aprendizaje in-

formado.

Estos fueron los principales resultados de la investigación:

-

dores locales en proyectos de desarrollo comunitario.

usuarios previstos no tienen ninguna familiaridad con la tecnología. Algunos de

estos impactos surgen de necesidades tan básicas como las competencias en

lectoescritura.

cubrir las necesidades de alfabetización informacional en contextos intercultu-

rales.

-

tores occidentales de los proyectos y los trabajadores locales acerca de una

gama más amplia de cuestiones en torno a la experiencia de ejecución del

proyecto.

El modelo (ver la figura 6.1) identifica cinco maneras diferentes de experimen-

cada experiencia incluye elementos importantes de las categorías precedentes. Para

Page 10: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 110

utilizar la información para aprender dentro de sus propios contextos culturales, a los

trabajadores locales se les ve como necesitados de:

Competencias básicas en lectoescritura. Leer, escribir, aritmética y hablar la

lengua del facilitador del proyecto son vistos como claves importantes para ser

capaz de contribuir dentro de la cultura principal o del sistema dominante apor-

tado por el proyecto de desarrollo. Estas competencias de alfabetismo básico

son consideradas como prerequisito para ser capaces de usar la información

para aprender.

Comprensión de los sistemas del lugar de trabajo. Aquí se incluye (a) la utiliza-

estructuras de oficinas, como formularios, mensajería y sistemas de contabili-

dad y registro. Puede que se trate de conceptos extraños que hay que dominar,

junto con la sensibilidad hacia diferentes valores y supuestos culturales, para

usar la información y participar en los nuevos sistemas a desarrollar. Esta nece-

sidad es reflejo de las caras de Conciencia y comunicación de la información y

de Control de la información del aprendizaje informado.

Competencias de comunicación. Ser capaz de usar la información exige com-

petencia para comunicar con los colegas en el equipo del proyecto y para co-

municar sobre el proyecto con los compañeros miembros de la comunidad

afectada. Resulta fundamental para la buena comunicación la habilidad para

actuar como traductor intercultural, mediando entre la cultura local y los nue-

vos planteamientos aportados por el proyecto de desarrollo. Esta necesidad

también refleja elementos de la primera cara del aprendizaje informado, la de

Conciencia y comunicación de la información.

Acceso a las fuentes de información. Aquí se incluye ser capaz de rastrear y

documentar la información relevante para cubrir las necesidades del proyecto

y de la comunidad.

Comprensión de la sociedad dominante. En esta experiencia la necesidad pri-

mordial para usar la información para aprender se centra en la capacidad de

comprensión de la cultura dominante, sus valores y sus supuestos. En estos

casos la cultura dominante suele ser la cultura de quien aporta la financiación,

incluyendo las burocracias y los sistemas internacionales asociados. Aquellos

trabajadores locales que entiendan la cultura dominante, que sepan cómo fun-

cionan los proyectos y la financiación internacional y cómo actúan los gobier-

nos y las comunidades tendrán la capacidad de influir en su propio destino y

en el de los demás. Esta necesidad es reflejo de la cara de Sabiduría del apren-

dizaje informado.

Page 11: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 111

Figura 6.1.

Necesidades de alfabetización informacional de trabajadores locales

en proyectos de desarrollo comunitario

En esta investigación los puntos de vista de los trabajadores en proyectos de

desarrollo resultaban de interés porque, en tanto que grupo, se encuentran en una

posición muy potente de cara a asegurarse de que las necesidades del personal local

se cubren. Y ese análisis nos ha ofrecido un cuadro explícito de sus perspectivas y

nos ha aportado un marco para el crecimiento, discusión, debate y entrenamiento

profesional.

¿Cómo reflejan las diferentes percepciones de las necesidades de alfabetización

informacional las orientaciones de las ventanas GeST? La necesidad del alfabetismo

básico es reflejo de la orientación conductual, es decir, de la ventana Genérica. Las

necesidades del puesto de trabajo, de la comunidad y de las fuentes son reflejo de

sociedad dominante refleja la orientación crítica o la ventana Transformadora. Cuan-

do nosotros, en tanto que educadores, preparamos a nuestros alumnos para que se

impliquen en el entorno laboral y comunitario deberíamos desear que ellos sean

capaces de adoptar las tres orientaciones.

Page 12: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 112

EL APRENDIZAJE INFORMADO EN EL PUESTO DE TRABAJO

Los estudiantes usan la información para aprender en el contexto académico, y

seguirán haciéndolo en el puesto de trabajo. El aprendizaje informado, implicarse en

prácticas de información para aprender y adoptar las formas más adecuadas de uso

de información en ese proceso, resulta crucial para el aprendizaje individual, en equi-

po y en la organización. Las organizaciones que aprenden necesitan practicantes del

aprendizaje informado. Igual que ocurre con el aprendizaje informado en contextos

académicos, el personal en el puesto de trabajo se enfrenta a retos continuos en la

esfera tecnológica, tiene disponible una gran cantidad de información de calidad

variable, y además tiene que basarse en sus propios recursos internos para afrontar

problemas y tomar decisiones. Tal y como se mostró en el cap. 5, tales cuestiones se

les plantean a muchas profesiones en muchos tipos de empresas.

Según vas leyendo, imagínate a un equipo de trabajo armando una propuesta

para una iniciativa nueva, a un alto ejecutivo abocado a un déficit presupuestario

importante, a un miembro de un equipo informando sobre objetivos anuales, y a un

miembro recién contratado del personal creando perfiles de clientes. ¿Cuáles serían

las prácticas de información que cada uno de ellos utilizaría? ¿Planificación, redac-

ción de la propuesta, desarrollo estratégico, sesión informativa, presentación del in-

forme? ¿Cuáles podrían ser los tipos de información sobre los que se basarían? ¿Sus

propias experiencias, los puntos de vista de colegas, los datos a partir de una gama

de fuentes internas y externas, informes de prensa, información oficial, información

de productos, patentes, estudios de mercado? ¿Cómo podrían sus experiencias de

uso de la información reflejar las Siete Caras del aprendizaje informado? Tal y como

hemos visto en capítulos anteriores, allí donde la creatividad y la implicación física

resultan vitales para la práctica de información de que se trate, las fronteras de lo que

puede ser experimentado como información se amplían..

¿Qué sentido tiene todo esto para la educación de practicantes

del aprendizaje informado?

¿Cómo podemos preparar a los alumnos para el aprendizaje informado en el

puesto de trabajo? Aparte del aprendizaje a través de las prácticas de información

disciplinares y profesionales en sus cursos y asignaturas, también tienen que reflexio-

nar sobre las implicaciones de preguntas como ¿Qué supone ser un practicante del

aprendizaje informado en el puesto de trabajo? ¿Cuáles serían los rasgos caracterís-

ticos de las organizaciones que apoyan el aprendizaje informado? ¿A qué podría pa-

recerse la experiencia del aprendizaje informado en el entorno de trabajo? Tenemos

que ofrecer a los alumnos experiencias simuladas de los entornos laborales, hacer

que se impliquen con el entorno laboral por medio de la educación cooperativa, el

trabajo de campo, los proyectos industriales y otros supuestos, o hacer que compar-

Page 13: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 113

tan y reflexionen sobre las experiencias en el entorno laboral que ya puedan haber

vivido.

Al formar a nuestros alumnos para el aprendizaje informado en el entorno labo-

ral, deberíamos acordarnos de enfatizar la naturaleza social del uso de información

para aprender y la importancia de trabajar con intermediarios. Sobre todo debería-

mos recordar que, a medida que la tecnología se vuelve cada vez más amigable y

sin interrupciones, la necesidad perenne de tomar decisiones y resolver problemas

sugiere que ser capaz de trabajar con la información, comunicar y aprender de y con

los demás sigue siendo de vital importancia.

Kirk (2004, p. 197) sugiere que a los alumnos se les debería dar la oportunidad

de apreciar por si mismos cómo la experiencia del uso de información conforma el

juicio, las decisiones y la influencia. Si la información puede ser transformadora y

la alfabetización informacional puede tener un impacto sobre el desarrollo social,

económico y cultural, entonces el diseño curricular en determinadas áreas puede

resultar mejorado gracias al cambio en esa dirección.

¿Qué supone ser practicante del aprendizaje informado en el puesto

de trabajo?

Lo mismo que en el caso de los entornos académicos, el aprendizaje informado

en el entorno de trabajo exige interdependencia entre colegas y TICs apropiadas

para las necesidades del grupo. ¿Cómo podrían los alumnos reconocer las caracte-

rísticas de una organización que apoya el aprendizaje informado en el entorno de

trabajo? Utilizando las amplias lecciones aprendidas en nuestra investigación sobre

las Siete Caras del aprendizaje informado, podemos deducir que para asegurarnos

de que todos los participantes de un centro de trabajo se vean potenciados para usar

la información para aprender se requiere:

de amplia gama (prácticas de información como formulación de estrategias,

identificación de problemas, solución de problemas, toma de decisiones) antes

que sobre habilidades específicas.

capacidad individual.

técnicas.

Peter Drucker (1992), hace casi 20 años, apuntó la necesidad de que las organi-

zaciones fueran alfabetizadas en información. Las cuestiones que él sugirió que las

organizaciones deberían aprender a preguntarse tienen que ser tomadas en consi-

Page 14: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 114

deración en última instancia por la gente. Entre esas preguntas se podrían incluir

las siguientes: ¿Qué información necesitamos en esta organización? ¿Cuándo la

necesitamos?¿En qué formato?¿Cómo la conseguimos?¿Qué tendríamos que hacer

con ella? En su mismo eje central, una organización alfabetizada en información es

una organización que aprende, un lugar donde el personal y las estructuras organi-

zativas se sienten estimulados al aprendizaje continuo y a la renovación constante.

Ser practicante del aprendizaje informado en el entorno laboral también nos exi-

ge reorientarnos hacia la amplia gama de formas que la información puede adoptar.

Tom Goad (2002) ofrece una extensa discusión sobre la alfabetización informacional

en el entorno de trabajo e identifica muchas formas y fuentes de información, como

el lenguaje corporal, vallas publicitarias, luces de neón, letreros, álbumes de recortes,

bibliotecas, arte, políticas y clientes, entre otras.

¿Cuáles podrían ser los rasgos característicos de las organizaciones

que apoyan el aprendizaje informado?

Cada una de las Siete Caras se presenta también asociada con importantes pro-

cesos del entorno de trabajo que enlazan el aprendizaje informado con la idea de

organizaciones que aprenden. (Bruce, 1999). Sugieren conductas organizacionales

complementarias que habría que establecer en apoyo de la experiencia de aprendi-

zaje informado de individuos o de equipos de trabajo. (Véase Cuadro 6.4).

Cuadro 6.4

Apoyo al aprendizaje informado en organizaciones (adaptado de Bruce, 1999)

Siete Caras del aprendizaje informado

Apoyo organizacional del aprendizaje informado

Utilizar tecnologías para comunicar y

para mantenerse al día sobre desarrollos

en su campo de actividad

Análisis del entorno e introducción de

TICs contemporáneas que permitan el

acceso a la información en línea, tanto

interna como externa

Conseguir información para colmar una

necesidad de aprendizaje

Biblioteca electrónica, memoria corpo-

rativa, disponibilidad de intermediarios

de la información

Implicarse en procesos de información

para aprender

Proceso de la información, empaqueta-

do de materiales para consumo interno

y externo, acceso a oportunidades de

desarrollo profesional y de participación

en redes

Page 15: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 115

Siete Caras del aprendizaje informado

Apoyo organizacional del aprendizaje informado

Establecer conexiones entre las necesi-

dades de información y de aprendizajeProcesos de gestión de información

Construcción de conocimiento

Construcción de una base corporativa

-

miento

Extensión del conocimiento Investigación y desarrollo

Hacer uso sabio de la información en

nombre de los demás

Códigos de ética profesional y corpora-

tiva

Las características de una organización alfabetizada en información aparecen

analizadas por Carmel O’Sullivan (1999) en su descripción de una firma de abo-

gados donde se promueve la alfabetización informacional. Ella propone que para

convertirse y mantenerse como empresa alfabetizada en información tendría que

disponer de lo siguiente:

conocimiento de los empleados.

estructuras y procesos para maximizar las futuras ganancias.

organización.

eficiencia.

-

prende la forma en que la información impacta sobre su trabajo y es capaz de

encontrar y utilizar la información y compartir su aprendizaje con el resto del

personal (pp. 177, 180).

A partir de las Siete Caras del aprendizaje informado podemos plantear una serie

de preguntas para poder determinar si están presentes las infraestructuras y los pro-

cesos organizacionales requeridos:

para asegurarse de que el personal se mantiene actualizado sobre materias

importantes? (cara 1)

puede acceder a la información necesaria? (cara 2)

de problemas, la toma de decisiones, la gestión de proyectos y la presentación

de informes? (cara 3)

Page 16: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 116

-

blecidos para ayudar a ello? (cara 5)

La importancia del intermediario de la información, gestor del conocimiento o

bibliotecario no puede ser infravalorada en la experiencia del aprendizaje informado

en el entorno de trabajo. Por ejemplo, en el cap. 3 mostré cómo los profesionales y

los profesores e investigadores de una gran variedad de disciplinas querían implicarse

en sus propias búsquedas pero también tener la posibilidad de acudir a los servicios

de un intermediario en determinadas circunstancias. Esta importancia del rol de los

intermediarios aparece también subrayada en investigaciones acerca de contextos

profesionales específicos. Por ejemplo, se ha descrito para el personal de enfermería

un escenario ideal en el que se aplica una combinación de búsqueda independiente

de información y la ayuda de expertos. Se espera que tal combinación tenga como

resultado tanto el uso eficaz del tiempo como la provisión de información de calidad

¿A qué se parecería la experiencia del aprendizaje informado

en el entorno de trabajo?

Las Siete Caras del aprendizaje informado se obtuvieron a partir de la experien-

cia de la práctica profesional de varios participantes en la investigación. Ahora adap-

taré cada una de las caras para orientarlas más específicamente hacia la experiencia

del aprendizaje informado en los entornos laborales:

Conciencia de la información y Comunicación. Los miembros de un centro de

trabajo normalmente forman parte de un grupo o equipo de trabajo. Utilizan

tecnologías apropiadas para mantenerse al día de los desarrollos internos y

externos y para trabajar con colegas en todo el mundo. Participan en foros y

redes profesionales relevantes haciendo uso de los sistemas de comunicación

utilizados por esa comunidad.

Fuentes de información. Los miembros de un centro de trabajo disponen de

una gama de fuentes y de espacios de información. Gracias a ellos pueden

tener acceso a recursos académicos, organizacionales o sociales relevantes y ser

dirigidos hacia debates en curso, acontecimientos o informes. La disponibilidad

de intermediarios de la información resulta vital.

Procesos de información. Los miembros de un centro de trabajo tienen estable-

cidas sus preferencias y estrategias personales para trabajar con la información

y con los demás colegas, por ejemplo, cuando hay que solucionar problemas o

tomar decisiones. Los procesos de información son aplicados de forma creativa

por diferentes personas en diferentes circunstancias.

Page 17: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 117

Control de la información. Los miembros de un centro de trabajo tienen apre-

cio por las dimensiones de su trabajo que les permiten establecer las relaciones

y las conexiones entre las cosas que ellos reconocen como información, inclu-

yendo sus ideas y reflexiones, y los proyectos en los que puedan estar implica-

dos. La gente aporta información relevante dentro de su esfera de influencia y

la organiza en torno a los proyectos emprendidos.

Construcción de conocimiento. Los miembros de un centro de trabajo entien-

den sus bases profesionales relevantes y son capaces de pensar críticamente

sobre ideas emergentes y resultados de investigación. Disponen de estrategias

para abrirse y expandirse a nuevas áreas.

Extensión del conocimiento. Los miembros de un centro de trabajo son cons-

cientes de sí mismos y de su implicación con los demás como catalizadores de

la innovación y el desarrollo de nuevas ideas y productos.

Sabiduría. Los miembros de un centro de trabajo son conscientes de las impli-

caciones sociales de su trabajo, de la necesidad de hacer un uso apropiado y

sabio de la información en el desarrollo de sus tareas y de compartir su trabajo

con clientes, colegas y la comunidad más amplia.

Sugerencias para el diseño del aprendizaje

Tom Goad (2002), en su libro Information Literacy and Workplace Performan-

ce, nos ofrece una discusión excelente y extensa sobre muchos de los aspectos

del aprendizaje informado en el entorno laboral. Centra su atención sobre varias

prácticas de información importantes, toma de decisiones, solución de problemas

creatividad.

Más sugerencias para el diseño del aprendizaje

Ejemplos de tareas que mezclan las interacciones con la información y el apren-

dizaje de contenidos, con énfasis sobre el servicio comunitario y la práctica profe-

sional.

Preparar una estrategia de actualización constante sobre el tema de crear, por

ejemplo, hogares amigables para el medio ambiente, y discutir qué es lo que se

ha aprendido gracias a la ejecución de esa estrategia a lo largo de un periodo de

ocho semanas. Se podría incluir una reflexión sobre qué aspectos de la estrategia

resultaron útiles o no, qué recursos fueron particularmente útiles, y cómo podría

mejorarse la estrategia de cara al futuro. Esta tarea se basa en una práctica de

información profesional. Presenta a los alumnos las caras una y cinco del apren-

dizaje informado y aplica los marcos de Aprender a aprender, Impacto social y

Relevancia personal.

Page 18: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 118

Desarrollar un paquete de materiales para clientes que quieran crear, por ejem-

plo, un hogar amigable para el medio ambiente, y preparar un trabajo de presen-

tación a los clientes sobre la forma como se ha reunido la información, la calidad

evaluada de la misma, y sobre cómo podría ser utilizada. Esta tarea se basa en una

práctica de información profesional. Presenta a los alumnos las caras dos, cinco

y siete del aprendizaje informado, y aplica los marcos de Aprender a aprender e

Impacto social.

Asumir el rol, por ejemplo, de un enfermero de atención primaria o de un traba-

jador social y desarrollar una página web para un grupo específico de personas (p.

ej., madres jóvenes o cuidadores de ancianos). Incluir una declaración sobre cómo

se llegó a identificar la información, la calidad evaluada de la misma, además de

sugerencias sobre cómo podrían usar la información esas personas. Presentar un

informe a la clase o al instructor indicando cómo se decidió el material a utilizar

o no y cómo transmitir el contenido y otros recursos a los usuarios. Esta tarea se

basa en una práctica de información profesional. Presenta a los alumnos las caras

dos, cuatro y siete del aprendizaje informado y aplica los marcos de Aprender a

aprender e Impacto social.

EL APRENDIZAJE INFORMADO EN LA COMUNIDAD

El aprendizaje informado, vital para nuestra andadura académica y profesional,

tambián tiene un rol fundamental que jugar en nuestra vida personal y comunitaria.

En muchos de nuestros intereses y preocupaciones cotidianas utilizamos información

para aprender.

Según vas leyendo imagínate a unos padres que buscan información para ayudar

a niños enfermos, a personas con discapacidad que solucionan sus necesidades de

información en línea, a adultos dolientes ordenando el patrimonio de un familiar

recién fallecido, a gentes de diferentes entornos culturales intentando resolver pro-

blemas legales, a chicos de edad escolar intentando encontrarle sentido a la informa-

ción sobre drogas y abuso de drogas, a ciudadanos intentando desentrañar las cam-

pañas preelectorales en los medios impresos y radiofónicos y también en Youtube y

en otros espacios electrónicos emergentes. ¿Cómo podrían esas experiencias del uso

de información constituir un reflejo de las Siete Caras del aprendizaje informado?

¿Qué tipo de prácticas de información podrían usar? ¿Cuáles serían los formatos de

la información sobre la que se basarían?

La Declaración de Praga, elaborada por un grupo de expertos internacionales

convocados por la UNESCO, el National Forum for Information Literacy (NFIL), y

la National Commission for Library and Information Science (NCLIS) identifica la

“creación de una sociedad de la información como clave para el desarrollo social,

Page 19: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 119

cultural y económico de los individuos” (Thompson, 2003, p. 1). La declaración

también identifica a la alfabetización informacional como aprendizaje informado, la

habilidad para usar la información para aprender, como prerequisito para la partici-

pación en una sociedad de la información, como parte del derecho humano básico

del aprendizaje a lo largo de la vida, y como parte integral de la educación para

todos.

Para algunos, el aprendizaje informado en la comunidad puede que tenga que

ver con tener una ciudadanía perspicaz política o financieramente. También puede

tener que ver con asegurarse de que la gente pueda usar sus oportunidades de ocio

y recreo de maneras que transformen sus vidas para mejor. Fundamentalmente el

aprendizaje informado en la comunidad debe tener que ver con apoyar y enriquecer

a las comunidades, centrándose en ayudar a la gente a utilizar la información para

aprender.

Cuando en tanto que educadores nos preocupamos por el aprendizaje infor-

mado entre nuestros alumnos también tenemos la oportunidad, gracias a nuestros

esfuerzos educativos, para llevar el aprendizaje informado a la comunidad. Y lo más

probable será que esto sea así por obra del trabajo que nuestros alumnos desarro-

llan en esa comunidad. Semejante enfoque comunitario puede permitirnos también

interesarnos de forma importante por aquellos que en la actualidad se encuentran

relativamente despojados en nuestra sociedad tecnológica global, incluyendo muje-

res, niños y personas con discapacidad.

Joan Challinor (en Thompson, 2003), entonces presidenta de la National Com-

mission for Library and Information Science estadounidense, comenta que “Ya es

cosa del pasado aceptar una ‘superautopista… de la información’ por la que los

hombres del mundo desarrollado, y algunos del mundo en vías de desarrollo, viajan

en coches rápidos mientras que la mayoría de las mujeres en el mundo en vías de

desarrollo camina descalza y por senderos de tierra”. Ella nos recuerda que nuestra

meta dentro de la agenda del aprendizaje informado debería ser “ayudar a los po-

bres a ayudarse a sí mismos a crear vidas más ricas y plenas que expresen y afirmen

su propìa identidad en una aldea global cada vez más interconectada” (pp. 24–25).

Sugerencias para el diseño del aprendizaje

Hay un sitio Web muy útil para buscar inspiración si estás interesado en adoptar un

enfoque de justicia social en la Association for Progressive Communications: Inter-

net and ICTs for Social Justice and Development, http://www.apc.org (consultado

en Abril 19, 2007).

Page 20: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 120

¿Qué sentido tiene todo esto para la educación de practicantes

del aprendizaje informado?

¿Cómo podemos preparar a los alumnos para el aprendizaje informado en la co-

munidad? Además de aprender por medio de las prácticas de información disciplina-

res y profesionales en sus asignaturas y cursos, también tienen que reflexionar sobre

las implicaciones de preguntas como ¿Qué conlleva ser practicante del aprendizaje

informado en la comunidad? ¿Qué cosas podrían requerirse en apoyo del aprendi-

zaje informado? ¿A qué podría parecerse la experiencia del aprendizaje informado

en la comunidad?

Una manera de comprender cómo los diferentes grupos de la comunidad po-

drían ver su propia experiencia de aprendizaje informado consiste en analizar las

investigaciones sobre la alfabetización informacional o sobre el uso de información

en entornos comunitarios. A continuación se ofrece un ejemplo de este tipo de in-

vestigaciones.

Las prácticas de información en línea de personas con discapacidad

el uso de información por parte de personas con discapacidad pone al descubier-

to una gama muy amplia de actividades intensas en el entorno virtual. Estos usos

son de una importancia considerable para las personas discapacitadas, ya que se

implican con la información para mejorar su calidad de vida. Ser capaz de utilizar

la tecnología, a menudo a través de tecnologías asistivas, y ser capaz de utilizar la

información para aprender son competencias esenciales dentro de la gama de domi-

nios que forman conjuntamente el espacio de la comunidad virtual. El aprendizaje

informado está detrás del uso de la información en muchos de estos dominios.

A continuación se ofrecen los seis tipos de comunidades electrónicas en las cuales

se usa información y ocurre aprendizaje informado. Para las personas discapacitadas

que dependen de los entornos virtuales, las competencias en información y en tec-

nologías constituyen prerequisitos fundamentales para la participación:

Comunidades orientadas a la educación. Aquí se incluye el desarrollo personal

y la formación en capacidades. Llevan a unos niveles mayores de empodera-

miento y de participación en la comunidad.

Comunidades orientadas a la fantasía. Estas permiten actividades de realidad

virtual a través de las cuales los participantes crean entornos, historias, perso-

nalidades y juegos de rol.

Comunidades orientadas a la información. Aquí se incluye la provisión de in-

formación en torno a salud, viajes y alojamaiento, por ejemplo, en un contexto

en el que las actividades sociales y la interacción con la información son muy

potentes.

Page 21: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 121

Comunidades orientadas al interés. En este caso se incluyen los chats, grupos

de discusión y tableros de mensajes en línea que se utilizan para tratar de temas

de gran prioridad tales como la bioética, los derechos de las personas discapa-

citadas, o las causas morales.

Comunidades orientadas a las relaciones. Aquí se incluyen las comunidades

electrónicas en las que resulta clave la construcción de un rol personal en la

comunidad, asegurarse el apoyo de los colegas o entablar lazos con los demás.

Comunidades orientadas a las transacciones. Aquí se incluyen las comunidades

virtuales en las que ocurren transacciones económicas, como operaciones ban-

carias, pago de facturas, movimientos bursátiles o teletrabajo.

Uno de los resultados más importantes de esta investigación consistió en la iden-

tificación de la necesidad de “un sentido de control” como el elemento básico de las

comunidades virtuales en el caso de las personas discapacitadas. Según comienzan

a implicarse con las comunidades en línea, las personas con discapacidad de larga

duración vuelven a adquirir un cierto sentido de control y de independencia en sus

vidas gracias al uso de la tecnología. Tal sentido de control exige limitar las barreras

tecnológicas y mejorar las competencias en información y en tecnología, para hacer

posible la implicación de estas personas en las prácticas de información fundamen-

tales para ellas (Tilley et al., 2006).

Si lo que se busca son resultados de investigaciones sobre cómo interactúan las

personas con la información dentro de comunidades específicas, hay muchos ejem-

plos disponibles. No es probable que la mayor parte de estas investigaciones analice

aporta descripciones de cómo las personas encuentran y usan la información en

contextos particulares. Library and Information Science Research y New Review of

Information Behaviour son dos revistas que podrían servir de ayuda. Por ejemplo,

Dunne (2002) analiza la búsqueda y uso de información por parte de las mujeres

maltratadas, y Spink y Cole (2001) investigan sobre los canales de búsqueda de

información utilizados por los hogares de estadounidenses afro-americanos de bajos

ingresos..

Sugerencias para el diseño del aprendizaje

¿Cómo podría ayudarnos la investigación de Christine Tilley, descrita anterior-

mente, para tratar de conseguir que los estudiantes se conviertan en practicantes

del aprendizaje informado en la comunidad? Está claro que formar parte de una

comunidad de aprendizaje en línea conlleva beneficios sustanciales en toda una

gama de posibilidades para aquellos alumnos con capacidades diferentes. Pero

formar parte de comunidades de aprendizaje en línea también supondrá beneficios

sustanciales para todos los alumnos y quizás les ayudará a sentirse cómodos a la

hora de formar parte de ese tipo de comunidades en otras facetas de la vida.

Page 22: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 122

Estas seis orientaciones tienen evidentes implicaciones para las comunidades de

aprendizaje en línea. Los alumnos podrían buscar desarrollo personal y formación

en capacidades. Los escenarios virtuales podrían aportar un elemento de fantasía.

Se requeriría información sobre el transcurso de sus estudios y sobre otras cuestio-

nes. Se podrían fomentar sus niveles de interés por medio de chats. Sería necesario

como presentar trabajos de clase.

¿Qué implica ser un practicante del aprendizaje informado

en la comunidad?

Exactamente lo mismo que en el caso de los entornos académicos y de trabajo,

el aprendizaje informado en la comunidad requiere interdependencia entre las re-

des sociales y las TICs apropiadas para las necesidades del grupo. Cada vez más la

conectividad comunitaria acontece a través de la Web. ¿Cómo podrían los alumnos

reconocer qué es lo que se exige para apoyar el aprendizaje informado en la comu-

nidad? ¿Cómo pueden llegar a conocer tanto las nuevas libertades ofrecidas como

las limitaciones y restricciones que siguen existiendo? Utilizando las lecciones apren-

didas por medio de la investigación sobre las Siete Caras del aprendizaje informado,

podemos deducir que, para asegurarnos de que los miembros de una comunidad

resultan potenciados para usar la información para aprender, se requiere:

intereses de la comunidad (prácticas de información), antes que en competen-

cias específicas.

la capacidad individual.

técnicas.

Hilary Hughes, al investigar sobre el uso de información en el entorno en línea,

se ha centrado en cuestiones comunitarias. Ella escribe (en Hughes, 2007) que la

vida en el mundo en línea nos expone a un complejo surtido de riesgos, respon-

sabilidades y derechos –cuestiones de seguridad, de ética, libertad de información

y comunicación. Second Life, YouTube, y otros muchos foros ya no son dominio

exclusivo de los jóvenes o de los entendidos –cada vez más personas de diferentes

estratos demográficos se dedican a explorar los mundos virtuales y la Web 2.0. Cada

vez más las actividades políticas y educativas predominantes acontecen en el cibe-

respacio. Muchos grupos utilizan el ciberespacio para comunicación y defensa de sus

postulados.

Page 23: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 123

Estos desarrollos se presentan acompañados por una discusión cada vez más

extendida en los medios acerca de los peligros del uso de Internet: propaganda,

ciberacoso, explotación sexual, pactos suicidas y estafas financieras, entre otros. Las

soluciones conductuales –prohibición, bloqueo, filtros– tienden a resultar contrapro-

ducentes. De hecho, probablemente presentan retos tentadores para los expertos en

la red.

Entre toda esta mala prensa la alfabetización informacional apenas si consigue

una minima mención. Y sin embargo tiene todo el potencial para permitir a la gente

sobrevivir, aprender, comunicar, colaborar, crear y prosperar en el universo en línea

con libertad y seguridad. ¿No resultaría más ventajosa la promoción del aprendizaje

individual y comunitario que subyace al desarrollo de planteamientos críticos, éticos

y creativos para el uso de la información en línea –es decir, el aprendizaje informado

que nos permite reconocer los riesgos, aceptar las responsabilidades y gozar de los

derechos del mundo en línea?

¿Qué conlleva apoyar el aprendizaje informado en la comunidad?

El apoyo al aprendizaje informado en la comunidad conlleva hacer posible que

la gente se implique con información de todo tipo en los distintos contextos para los

que podría necesitarla. En esos contextos pueden incluirse la salud, la educación, los

viajes, el ocio y entretenimiento, las finanzas y el desarrollo profesional.

También se requiere apoyo en forma de infraestructura: los soportes de la infor-

mación, como libros, cableado y ordenadores, o aquellas políticas que estimulan

la provisión de un entorno rico en información. Entes gubernamentales, institucio-

nes educativas, bibliotecas, los sectores corporativos y sin ánimo de lucro, todos

contribuyen. La provisión de infraestructuras tecnológicas constituye una respuesta

inadecuada, salvo en el caso de que ésta sea solo una parte de un programa más

amplio que incluya apoyo profesional, entrenamiento y educación para trabajar con

la información.

Se requiere apoyo en la forma de profesionales de la información, especialmente

bibliotecarios, disponibles para ayudar a las personas cuando se dediquen al apren-

dizaje informado, ya sea en los centros de trabajo, en las universidades, las escuelas,

la comunidad, los centros de información y las bibliotecas, en los centros de salud y

en los complejos deportivos y otros espacios de recreo y ocio.

En la actualidad los gobiernos y las corporaciones invierten millones de dólares

en medidas de seguridad en Internet de diferentes tipos. También se podría invertir

en conseguir que la gente sepa estar alerta en relación con sus derechos y respon-

sabilidades, así como en hacer posible que disfrute y sea apoyada en el uso de los

entornos digitales. En un entorno bien dotado de apoyos, la gente nunca debería

sentirse sola, desconectada o incompetente.

Page 24: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 124

¿A qué podría parecerse el aprendizaje informado

en contextos comunitarios?

En lo que sigue he adaptado cada una de las Siete Caras para orientarlas hacia la

experiencia comunitaria del aprendizaje informado. He modificado los nombres de

las Siete Caras para que se ajusten mejor al contexto comunitario.

TICs para un propósito concreto

En la vida cotidiana utilizamos la tecnología para una gran gama de interaccio-

nes. Nuestro enfoque aquí se centra sobre el uso de la tecnología para la comu-

nicación y para mantener la conciencia sobre aspectos importantes del mundo

que nos rodea. Ordenadores, televisores, radios, teléfonos móviles, todo tiene

su sitio y su espacio. Comunicación y conciencia no son solo indicadores de co-

El carácter social de la alfabetización informacional resulta de vital importancia

para esta experiencia. Por ejemplo, la gente ha utilizado la tecnología para crear

“círculos de donación” a través de los cuales se ofrecen y se reciben objetos que

ya no se quiere poseer, para renovar y mantener amistades, y para registrar

sus experiencias vitales para compartirlas con los demás. A menudo se afronta

puede ser un experto comunitario, o puede depender del “servicio”, o asisten-

cia, de distribuidores, amigos o familiares.

Obtención de información

En nuestra vida cotidiana, trabajando solos o en grupo, con o sin el apoyo de

profesionales de la información, pasamos gran parte de nuestro tiempo obte-

niendo información útil sobre áreas de interés. Nuestra atención aquí se centra

en encontrar algo acerca de algún material importante necesario para una fi-

nalidad específica, por ejemplo, escuelas, mercado laboral, partidos politicos,

acontecimientos mundiales, hobbies, información de viajes o servicios domici-

liarios.

Solución de problemas

En la vida cotidiana, solucionar problemas es algo que ocurre de manera re-

gular. Trabajar con la información en el proceso de solución de un problema

exige comprender qué es lo que funciona mejor para nuestro caso y en nuestras

circunstancias. El énfasis aquí se coloca sobre el logro de soluciones y la iden-

tificación de maneras de hacer las cosas que funcionen en nuestro caso, para

nuestro grupo y en nuestro contexto. ¿Comienzo por Internet? ¿Hago primero

una llamada telefónica? ¿Qué secuencia de pasos será la más eficaz? Elaborar

el árbol familiar, crear una estrategia financiera, planificar el futuro educativo

o afrontar una preocupación inesperada por un tema de salud son solo unos

poos ejemplos.

Page 25: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 125

Conseguir organizarse

En la vida diaria, gestionar la enorme gama siempre creciente de recursos que

nos rodean se convierte en un imperativo. Nuestra atención aquí se centra en

el establecimiento de conexiones o lazos en torno a proyectos domiciliarios.

Necesitamos entender cuál es la mejor manera de organizarnos a nosotros mis-

mos y nuestras responsabilidades. La gente tiene que tener en cuenta los regis-

tros personales y familiares, los registros de finanzas, el ocio, la fotografía, los

videos, las páginas Web, las estructuras de los ficheros de ordenador, el correo

electrónico, los sitios Web favoritos, y los datos de los iPods y de los teléfonos

móviles.

Informarse

En nuestra vida diaria necesitamos ser capaces de aprender sobre todo lo que

sea importante para nosotros cuando queremos o necesitamos explorar terre-

nos con los que no estamos familiarizados. Algunos ejemplos de esto podrían

ser la política, la salud, las finanzas, las cuestiones legales, o quizás los intere-

ses de ocio y recreo como escalada, baloncesto, atletismo, bordado, jardinería,

construcción de instrumentos musicales o técnicas de relajación. Nuestra aten-

ción aquí se centra en comprender las diferentes perspectivas y en encontrar

nuestra propia vía. Necesitamos ser capaces de hacer la crítica de los recursos

que utilizamos para aprender, comprendiendo la audiencia a la que se dirigen

y los fines de los autores o de los diseñadores, o entendiendo los impulsos, las

motivaciones y las pasiones de otras personas significativas de las que podría-

mos haber decidido aprender.

Innovar

En nuestras vidas diarias muy bien podría ser que diseñemos y hagamos cosas

nuevas o desarrollemos soluciones creativas. Puede que contemos historias o

compongamos música o creemos arte. Puede que establezcamos nuevas mane-

ras de tratar nuestras relaciones. Nuestra atención en este caso se centra en la

utilización de nuestra intuición. Nos basamos en nuestros recursos internos para

avanzar lo más y mejor que podamos bajo muchas circunstancias diferentes.

Aplicar la sabiduría

En nuestra vida cotidiana puede que elijamos utilizar la información en benefi-

cio de los demás. Nuestro énfasis aquí se fijará sobre el “otro”, sea individuo o

grupo, en nuestras compras, en nuestro cocinar, en la crianza de nuestros hijos,

en nuestras decisiones de voto, o en nuestra conversación. Por ejemplo, puede

que elijamos, basándonos en nuestra propia experiencia vital y en nuestros valo-

que elijamos comprar productos en grandes tiendas minoristas o en pequeños

comercios, o directamente del productor. Puede que elijamos compartir y utilizar

lo que sabemos en beneficio de los demás de la mejor manera possible.

Page 26: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 126

Ejemplos de aprendizaje informado en el contexto de la comunidad.

Cada ejemplo que sigue está construido para reflejar aspectos de las Siete Caras

del aprendizaje informado.

Los tejedores, hombres y mujeres de todas las edades, utilizan las TICs, incluyendo

las bitácoras y los chateos, para (1) comunicarse con otros que quieran formar

otras personas, ver proyectos y compartir patrones, (3) registrar su progreso, sus

enlaces y su trabajo terminado, (4) chatear entre ellos para solucionar problemas,

y (5) aprender sobre nuevos planteamientos. El incentivo fundamental consiste en

formar redes sociales físicas o virtuales que aporten sentido de comunidad, recur-

La gestión de las finanzas personales podría implicar (1) uso de TICs para man-

tenerse al día en el control de las cuentas personales, las opciones bancarias, las

de fuentes de información, seminarios, folletos, recursos de Internet, y agentes de

-

feridos para la ejecución de compras, pagos, o solución de problemas financieros,

(7) utilización sabia de la información para beneficio personal y de la comunidad.

¿Cómo podrían los alumnos utilizar los principios del aprendizaje

informado a la hora de comunicar con los clientes en los centros de trabajo

o en la comunidad?

A la hora de comunicarse con colegas o clientes en los centros de trabajo, podría

ser de gran ayuda para los alumnos reflexionar sobre cómo podrían aplicarse los

principios del aprendizaje informado para ayudar a los demás a aprender de ellos y

de su experiencia. ¿Qué información podrían estar los colegas o los clientes consi-

derando como importante –o querer aceptar como importante? ¿Qué podrían estar

ellos experimentando como información? ¿Sobre qué se les podría llamar la atención

que no hayan tomado antes en consideración? ¿En qué tipo de prácticas de informa-

ción es probable que estén implicados los colegas o los clientes? ¿Cómo resultaría

posible presentar una gama de opciones y atraer su atención hacia los elementos

centrales clave en cada caso?

Todo esto exige un cambio importante en los estudiantes a la hora de pensar en

ellos mismos como protagonistas del aprendizaje y del uso de información para pa-

sar a ver también a los demás como personas que aprenden y usan la información,

Page 27: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 127

así como que tengan en cuenta que ver a los demás de esa manera podría conducir

a nuevas e interesantes estrategias de comunicación.

CUESTIONES CLAVE QUE SURGEN DE ESTE CAPÍTULO –¿QUÉ PODEMOS HACER COMO EDUCADORES PARA HACER AVANZAR ESTA AGENDA?

El aprendizaje informado y tu filosofía de la enseñanza

-

tante para tí como profesor?

-

dría mejorar el uso de las otras ventanas el aprendizaje de tus alumnos?

y con el entorno del puesto de trabajo?

-

rales?

El aprendizaje informado y tus alumnos

-

dizaje informado en el entorno laboral?

-

dizaje informado en la comunidad?

tomar en consideración la experiencia de otros?

El aprendizaje informado y tu práctica curricular

-

cias comunitarias y laborales?

El aprendizaje informado en tu campo o disciplina

-

dizaje en la comunidad y en el entorno de trabajo?

Page 28: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 128

REFERENCIAS

Bruce, C. S. (1999). Workplace experiences of information literacy. International

Journal of Information Management, 19(1), 33-48.

Bruce, C. S. (2002). Information literacy as a catalyst for educational change: A bac-

kground paper. White Paper prepared for UNESCO, the U.S. National Commis-

sion on Libraries and Information Science, and the National Forum on Informa-

tion Literacy, for use at the Information Literacy, Meetings of Experts, Prague,

The Czech Republic, September 2003 (pp. 1-17). [Retrieved October 7, 2006

from ]

Drucker, P. (1992, Dec. 3). Be data literate... Know what to know. The Wall Street

Journal, 16.

Dunne, J. (2002). Information seeking and use by battered women: A person-in-

progressive-situations approach. Library and Information Science Research, 24,

343-355.

Improving access to information for

nursing staff in remote areas: The potential of the Internet and other networked

information sources. International Journal of Information Management, 19(1),

49-62.

Goad, T. (2002). Information literacy and workplace performance. Westport, CT:

Quorum Books.

Hughes, H. (2007). Risks, responsibilities and rights of life online (personal corres-

pondence, August 31, 2007).

Windows on information literacy worlds: The

GeST model. Studies in Higher Education.

Information literacy needs of local staff in cross-

cultural development projects. International Journal of Community Develop-

ment, 14, 113-127.

Stich’n’bitch cyberfeminism, a third place and the

new materiality. Journal of Material Culture, 12(1), 5-21.

O’Sullivan, C. (1999). Profiling an information literate law firm. In D. Booker (Ed.),

Concept, challenge and conundrum: From library skills to information literacy.

Proceedings of the fourth national information literacy conference conducted

by the University of South Australia Library and the ALIA Information Literacy

Special Interest Group, Adelaide, University of South Australia Library, pp. 176-

181.

Page 29: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 129

Information and poverty: Information seeking chan-

nels used by African American low income households. Library and Information

Science Research, 23, 45-65.

Thompson, S. (2003). The Prague declaration, U.S. Commission on Libraries and

Information Science, December 2003. Available at: http://www.nclis.gov/libinter/

(accessed: April

20, 2007).

A model for the development of

virtual communities for people with long-term, severe, physical disabilities. Infor-

mation Research, 11(3), April 2006.

Page 30: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

CHRISTINE SUSAN BRUCE

El aprendizaje informado en la comunidad de los investigadores

Traducción del cap. 7 de Informed Learning (Chicago: ALA/ACRL, 2008), por Cristóbal Pasadas Ureña [i]

RELATO INTRODUCTORIO

La investigación académica es otra forma de aprendizaje en la que Jane y Steve

podrían verse implicados. Se trata de una práctica de información muy compleja

en sí misma. Trabajando con sus estudiantes de investigación o de postgrado o en

sus propias tareas investigadoras Steve y Jane se encuentran con muchos puntos

de vista diferentes sobre cuestiones como: ¿Qué tipos de proyectos es adecuado, o

no, plantearse? ¿Qué clase de información necesitamos acopiar para comenzar o

para profundizar? ¿Dónde o de quién debemos buscar información? ¿Qué lineas

hay que seguir o descartar? Todas estas son decisiones basadas en información y

reflejan el carácter de la investigación como un espacio de prácticas de informa-

ción. ¿Por qué las personas mantienen tantos puntos de vista tan diferentes como

respuesta a estas preguntas? A Steve y a Jane les podría servir de ayuda la toma en

consideración de la diversidad de puntos de vista mantenidos por sus estudiantes y

colegas del campo de investigación dentro del cual trabajan.

Trabajando con sus colegas Jane y Steve se dan cuenta de que hay muchas vi-

siones de la investigación, exactamente igual que hay muchos puntos de vista sobre

el aprendizaje; y hay muchas prácticas de información implicadas en las numerosas

facetas del proceso de investigación. ¿A qué se podría parecer el aprendizaje infor-

mado dentro del contexto de la investigación?

En este capítulo analizo la idea del aprendizaje informado en la comunidad de los

investigadores y su aplicabilidad en los estudios de doctorado y en la supervisión de

la investigación. Se repite lo que ya se ha hecho en capítulos anteriores al examinar

lo que ya sabemos sobre las maneras de ver el aprendizaje y el uso de información

explorando los desarrollos más recientes a la hora de desvelar la experiencia de la

i Traducción y publicación por la AAB con permiso de la autora y de la ACRL/ALA.

N° 106, Julio-Diciembre 2013, pp. 130-142

Page 31: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 131

investigación, analizando la noción de los Seis Marcos del aprendizaje informado

en el contexto de aprender a investigar, y adaptando las Siete Caras del aprendizaje

informado a los entornos de la investigación. Se hacen algunas sugerencias sobre las

posibles relaciones entre el uso de información y la investigación. Finalmente, en este

capítulo me centro sobre todo en los investigadores y en lo que sabemos acerca de

experiencia de los estudiantes de investigación o de postgrado.

¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN?

Comprender la experiencia de la investigación nos ayudará a plantearle a los

estudiantes de investigación y a los que se inician en ella experiencias adecuadas.

En la actualidad sabemos algo sobre las experiencias de investigación de los propios

investigadores y de los estudiantes de investigación. Pero sabemos bastante menos

sobre la relación entre la experiencia del uso de información y los resultados de in-

vestigación.

Igual que con el aprendizaje y la alfabetización informacional, la investigación

y su aprendizaje son experimentados de forma diferente en la comunidad de los

investigadores. Los supervisores y tutores de los estudiantes de investigación que

tengan interés en su rol de supervisión como una práctica de docencia-aprendizaje

pueden servirse de las percepciones sobre esas experiencias, de la misma manera

que los profesores de los alumnos de pregrado se sirven de las percepciones acerca

de diferentes experiencias de aprendizaje.

El estudio más influyente y sustancial sobre las diversas experiencias de la inves-

tigación fue realizado por Angela Brew (2001), quien describe cuatro variantes en la

experiencia de la investigación. En su concepción como dominó, a la investigación

se la contempla como una serie de tareas o eventos separados pero que se influyen

mutuamente. Estos elementos individuales separados son el centro de atención de

los investigadores y tienen que ser sintetizados como parte del proceso de investiga-

ción. En su concepción como comercio, a la investigación se la contempla como un

fenómeno social, con enfoque central sobre los productos de la investigación, tales

como las publicaciones y las subvenciones. En su concepción como estrato, los in-

vestigadores se centran en sus datos y en descubrir los significados insertos en ellos.

Y en su concepción como viaje, los investigadores se centran en ellos mismos como

investigadores y sobre la influencia de su investigación tanto sobre sí mismos como

sobre la sociedad.

Un metaanálisis de las experiencias investigadoras de los universitarios propone

que la experiencia investigadora puede ser descrita basándonos en cuatro enfoques

Page 32: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 132

-

investigación: cómo se lleva a cabo la investigación. Gerlese Akerlind también nos

muestra cómo, utilizando este marco, se puede afirmar que la investigación se expe-

rimenta de cuatro maneras diferentes: como cumplimiento de requisitos académicos,

como logro personal, como camino hacia la comprensión personal, o como ímpetu

para el cambio en beneficio de una comunidad más amplia.

Se han identificado los puntos de vista de los supervisores y tutores de investi-

LOS SEIS MARCOS DEL APRENDIZAJE INFORMADO Y LA EXPERIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL POSTGRADO

Cuando los supervisores de la investigación adoptan el rol de profesor o de fa-

cilitador del aprendizaje, sus puntos de vista sobre el uso de información y sobre

las prácticas de información pueden influir en el proceso de aprender-a-investigar

en línea con lo sugerido por los Seis Marcos del aprendizaje informado (cap. 2).

Dadas nuestras percepciones emergentes sobre la experiencia de la investigación,

¿sería posible adaptar los Seis Marcos del aprendizaje informado a la experiencia

de la investigación de postgrado? Es concebible, por ejemplo, que los supervisores

puedan adoptar unas veces un marco de Contenidos, tanto desde el punto de vista

sustantivo como metodológico, y otras, un marco de Competencias –o de Aprender

a aprender, de Relevancia personal, de Impacto social o Relacional. Ciertamente, di-

ferentes supervisores y diferentes actores implicados en el entorno de la investigación

en postgrado tendrán diferentes puntos de vista y diferentes planteamientos sobre la

investigación y sobre cómo aprender a investigar.

Utilizando las percepciones que tenemos disponibles de Wood (2006), Brew

(2001), Kiley y Mullins (2005), y Meyer, Shanahan, y Laugksch (2005), he podido

desarrollar una versión orientada a aprender a investigar de los Seis Marcos del

aprendizaje informado (ver cuadro 7.1). Estos marcos acoplan los puntos de vista de

los estudiantes de investigación, de sus supervisores y de los propios investigadores

sobre la investigación y su aprendizaje con los Seis Marcos del aprendizaje informa-

do. Ofrecen orientaciones curriculares amplias para el contexto del aprendizaje de la

investigación, y asocian diferentes formas de pensar sobre el uso de la información

con las diferentes orientaciones. Como nosotros consideramos la supervisión como

un ámbito de prácticas de docencia y de aprendizaje, se pueden utilizar los diferentes

marcos para ampliar o para mejorar esa experiencia.

Page 33: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 133

Cuadro 7.1

Los Seis Marcos del aprendizaje informado adaptados al contexto

de los estudios de postgrado para la investigación

MarcoAprender a

investigar se ve como...

La investiga-ción es vista

como...

La información (dentro del

contexto de la investigación)

es vista como...

El uso de la información se

vive como...

Contenido

convertirse en ex-

perto en los conte-

nidos del área

aumentar el cono-

cimiento, descu-

brir la verdad

externa, con una

existencia inde-

pendiente que exi-

ge descubrirla

aplicación del co-

nocimiento sobre

el mundo de la in-

formación y sobre

cómo se crea la

información en la

disciplina

Competenciaaprender técnicas

de investigación

una serie de ta-

reas, aplicación

sistemática de téc-

nicas, acopio de

información

externa, con una

existencia inde-

pendiente que exi-

ge descubrirla

aplicación de des-

trezas y de técni-

cas

Aprender a apren-

der

aprender a cons-

truir sentido, des-

cubrir, solucionar

problemas, crear

nuevas ideas

buscar sentido o

integrar compleji-

dad, sintetizar da-

tos o conocimien-

tos complejos, un

proceso perspicaz,

encontrar solucio-

nes a problemas

interna, subjetiva,

construida por los

investigadores

parte integrante

del proceso de in-

vestigación

Relevancia perso-

nal

llegar a entender

la ubicación de

uno mismo en el

proceso de inves-

tigación

un camino que in-

fluye en uno mis-

mo, cambio como

persona, ruta ha-

cia la comprensión

personal

lo que me confor-

ma a mí y a mi

ruta de investiga-

ción

uso de la informa-

ción para benefi-

cio personal y de

la investigación

Impacto social

llegar a entender

el impacto de la

investigación so-

bre la sociedad

un viaje en benefi-

cio de la sociedad

o de la profesión,

negociación para

asegurarse los re-

sultados deseados

derivada y situada

socialmente

uso de la infor-

mación y del co-

nocimiento para

asegurar futuros

sociales

Relacional

llegar a ver la in-

vestigación como

descubr imiento

de nuevos puntos

de vista acerca del

objeto de la inves-

tigación, o acerca

del dominio

llegar a ver de for-

ma diferente

objetiva, subjetiva

o transformadora

trabajar con la

complejidad de

los diferentes pun-

tos de vista sobre

el uso de la infor-

mación

Page 34: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 134

El marco de Contenidos

En el marco de Contenidos, aprender a investigar se ve como convertirse en un

experto en el área de contenidos, y la investigación tiene que ver con aumentar el

conocimiento o descubrir la verdad. En este marco la información puede ser vista

como externa, con existencia independiente y exigiendo ser descubierta. Y la utili-

zación de la información puede ser vista como aplicación del conocimiento sobre el

mundo de la información y sobre cómo se genera la información dentro del campo

disciplinar.

El marco de Competencias

En este marco el aprendizaje de la investigación será visto como aprender técni-

cas de investigación, y la propia investigación aparecerá como una serie de tareas,

acopio de información, o la aplicación de técnicas sistemáticas. Para este marco la

información podrá ser vista como algo externo, con existencia independiente y exi-

giendo ser descubierta. Y la utilización de información podría ser vista como hacer

uso de destrezas y técnicas.

El marco de Aprender a aprender

En este caso aprender a investigar será visto como aprender a obtener senti-

buscar sentido, sintetizar conocimiento o datos complejos, o encontrar soluciones a

problemas. En este marco la información será subjetiva y construida por los propios

investigadores. La utilización de información se verá como parte esencial del proceso

de investigación.

El marco de Relevancia personal

Aquí aprender a investigar es llegar a entender el sitio de cada uno en el proceso

de investigación, y a la investigación se la verá como un viaje que beneficia a la

sociedad y a las profesiones. En este marco la información es todo aquello que con-

forma al propio investigador y a su recorrido de investigación. Utilizar la información

es llevar a cabo investigación para beneficio personal y de la comunidad.

El marco de Impacto social

En este marco, aprender a investigar es visto como llegar a comprender el impac-

to de la investigación sobre la sociedad, y la investigación será un viaje que beneficie

a la sociedad. Aquí la información aparece como derivada o situada socialmente. Y

el uso de información es visto como utilización del conocimiento y de la información

para asegurar futuros sociales.

Page 35: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 135

El marco Relacional

Para este marco, aprender a investigar es llegar a ver la investigación como una

forma de descubrir nuevos puntos de vista sobre el objeto o el terreno de la investiga-

ción, y la investigación tiene que ver con el aprendizaje en la esfera colectiva, donde

las comunidades de expertos de manera progresiva llegan a ver de forma diferente

-

mación es visto como trabajar con las complejidades de las diferentes maneras de

utilizar la información.

APLICACIÓN DE LOS SEIS MARCOS EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN EL POSTGRADO

Los marcos del aprendizaje informado para la investigación también pueden ser

utilizados para una mejor comprensión de nuestro contexto, o para aportar innova-

ciones.

Los marcos aportan una base a partir de la cual comprender las diferentes pers-

pectivas de los colegas, de los estudiantes y de otros agentes interesados. Es posible

que diferentes agentes adopten marcos diferentes, y también que los estudiantes

puedan no adoptar siempre los mismos marcos que sus supervisores. Los marcos

nos permiten hacer preguntas sobre las experiencias que en cada momento están

viviendo nuestros alumnos, sobre aquellas en las que queremos que se impliquen, y

sobre la manera como podríamos conseguirlo. También pueden ser utilizados para

retarnos, en tanto que supervisores, a adoptar orientaciones alternativas con nues-

tros estudiantes.

LOS INVESTIGADORES COMO PRACTICANTES DEL APRENDIZAJE INFORMADO

Al investigar sobre las Siete Caras del aprendizaje informado muchos de los par-

ticipantes eran investigadores. ¿De qué manera podría ese modelo de uso de in-

formación para aprender ayudarnos en la comprensión de los procesos de uso de

información seguidos por los investigadores? Fijándonos en cada una de las caras

podemos establecer conexiones con los procesos bien asentados de uso de informa-

Conciencia y comunicación de la información. Generalmente los investigadores

son miembros de una comunidad de investigadores, bien asentados en redes

y foros relevantes de investigación, y utilizadores de los sistemas de comunica-

ción propios de esa comunidad.

Page 36: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 136

Fuentes de información. Los investigadores están familiarizados con la gama de

fuentes y espacios de información que les dan acceso a los debates, eventos e

informes académicos, sociales o de las organizaciones.

Procesos de información. Los investigadores tienen establecidas sus preferen-

cias y estrategias personales a la hora de trabajar con la información.

Control de la información. Los investigadores disponen de una valoración de

las dimensiones de su trabajo que les permiten establecer las conexiones y las

relaciones entre varios artefactos de información o ideas y la contribución en

fase de desarrollo que ellos están haciendo.

Construcción de conocimiento. Los investigadores entienden las bases relevan-

tes de su investigación y son capaces de pensar críticamente sobre las disci-

plinas y los terrenos que se encuentran imbricados en sus propios procesos

e intenciones de investigación. Tienen estrategias para dar el salto a nuevas

áreas.

Extensión del conocimiento. Los investigadores son conscientes de sí mismos y

de su compromiso con los demás, y catalizadores de la innovación y del desa-

rrollo de nuevas ideas o productos.

Sabiduría. Los investigadores tienen que ser conscientes de las implicaciones

sociales de su trabajo, de la necesidad de hacer un uso apropiado y sabio de la

información en el curso de su investigación y en la comunicación de sus resul-

tados tanto a sus colegas investigadores como a la comunidad más amplia.

SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL USO DE INFORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN

En el campo de las experiencias de aprendizaje entre los estudiantes de pregra-

do tenemos una serie de investigaciones que han analizado directamente diversos

aspectos de la relación entre aprendizaje y uso de información (ver cap. 4). En el

terreno de la investigación no disponemos de un corpus de investigaciones semejan-

te. Se pueden sacar, sin embargo, algunas conclusiones a partir de la investigación

disponible. Paso a proponer más abajo algunas relaciones posibles.

La naturaleza inseparable del uso de información y la investigación

En el entorno de la investigación resulta muy improbable que los investigadores

experimentados se planteen el uso de la información como un proceso “separa-

investigación. Constituye uno de los ingredientes esenciales que hacen posible el

descubrimiento, el crecimiento personal o el cambio social. Téngase en cuenta, por

ejemplo, la forma en que un investigador elige hacer uso de un artefacto de informa-

ción –un documento, una obra de arte, una página Web, una bitácora o un podcast.

Page 37: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 137

Stoan (1991) sugiere que los investigadores conceden relevancia a los documentos

al reflexionar sobre ellos de formas que permiten a esos documentos casar con los

planes que los investigadores están desarrollando. Podríamos decir que existe una in-

teracción entre el artefacto de información y el plan de investigación mediada por la

mente del investigador. Del mismo modo, Park (1993) sugiere explícitamente que los

investigadores están “evaluando continuamente el valor de la información e inter-

pretando una cita para aprender y darle forma al problema de investigación”. Como

supervisores, tenemos que estar abiertos a la posibilidad de que los estudiantes de

doctorado adopten planteamientos secuenciales en el uso de información, del tipo

de los identificados por Lupton (2008, ver cap. 4), y tenemos que tener en cuenta

cómo desearíamos influir en estos estudiantes en este campo.

La interpretación que hacen los investigadores sobre su campo

de investigación puede influir en la forma en que usan y se implican

con la información

La manera de ver los investigadores su propio campo de investigación forma

parte del contexto para el uso de información, lo mismo que su percepción acerca

de una práctica de información como las revisiones de la literatura. Es probable que

los puntos de vista de los investigadores sobre lo que constituye, o no, su campo

influyan sobre:

Simples decisiones respecto de la información que podrían tener una influencia

de largo alcance sobre la investigación se rigen por las maneras más amplias de ver el

mundo. Para poder elegir, la gente tiene que ser consciente de las diversas maneras

de ver que están disponibles dentro de su comunidad de investigación.

Un ejemplo de la forma en que los investigadores pueden plantearse sus objetos

o sus dominios de investigación lo podemos encontrar en un estudio sobre las diver-

sas maneras de vivir la investigación sobre las TICs por parte de los investigadores

maneras de ver la investigación en TICs y cada una de ellas construía su objeto y su

dominio de investigación de diferentes formas:

La concepción como tecnología. La investigación en TICs es vista como inves-

tigación que se dirige hacia lo tecnológico e incluye la manufactura de artefac-

tos tecnológicos, el desarrollo de nuevos sistemas, o la creación de códigos.

Page 38: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 138

Las raíces históricas de las TICs, su fundamentación en las matemáticas para

ingenierías y en el aprendizaje mediante máquinas, por ejemplo, influyen en

las características del campo. Los investigadores se centran en la tecnología, y

su territorio aparece delimitado por el interés hacia aquellos artefactos que se

utilizan en el entorno de la información: routers, conmutadores, ordenadores

y aparatos móviles. La aplicación de la tecnología, como los sistemas de infor-

mación médica, no se incluirían dentro del ámbito del campo.

La concepción como información. La investigación en TICs es vista como in-

vestigación dirigida hacia el procesamiento de información, incluyendo segu-

ridad, organización y almacenamiento de la información. Los investigadores

se centran sobre la información, con la tecnología en segundo plano y vista

como una herramienta para manipular la información. La utilización a la que

se destina la tecnología –procesamiento de la información-delimita el terreno

de la investigación. Desde este punto de vista las consideraciones acerca de los

contenidos de la información están fuera del alcance del campo.

La concepción como tecnología y como información. La investigación en TICs

es vista como investigación dirigida tanto hacia la tecnología en sí como hacia

la información, incluyendo actividades como acopio de información, provisión

de información y seguridad de la información. Los investigadores se concen-

tran simultáneamente en ambas facetas. La convergencia de la información

con las TICs es parte integrante de la formación en este campo. El terreno a in-

vestigar abarca también a ambas concepciones, de manera que la investigación

aislada de la información o de la tecnología no se considera como investigación

en TICs.

La concepción de comunicación. La investigación en TICs es vista como in-

vestigación dirigida hacia la experiencia de la comunicación entre la gente,

incluyendo el desarrollo de estrategias de intercambio de información, métodos

de transferencia de información, facilitación del pensar y apoyo al aprendizaje.

Los investigadores se centran al mismo tiempo en la tecnología, la información

y las personas, enfoque que se expresa por medio del interés en la comunica-

ción. Para esta manera de ver las cosas, la red de relaciones entre personas,

tecnología e información y el impacto de las TICs sobre la gente amplía el terri-

torio de las TICs.

La concepción ubicua. La investigación en TICs es vista como investigación

dirigida hacia la aplicación de la tecnología a todas las facetas de la conducta

-

temas forman parte del campo, lo mismo que la aplicación de la metodología

de las TICs en otras disciplinas. Los investigadores se centran en la aplicación

investigación en TICs es ilimitado.

Las concepciones sancionada, construida y dialéctica. La investigación en TICs

es vista como construida, no por los artefactos y por la ejecución, sino por

Page 39: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 139

la gente. En la concepción sancionada, el campo de la investigación en TICs

concepción construida, el campo aparece determinado por los investigadores

-

tica, el campo es objeto de negociación entre los objetivos de un investigador

concreto y los expertos guardianes del propio campo.

Todos estos puntos de vista juntos conforman el campo de la investigación en

TICs. Sin embargo, cada investigador concreto adopta diferentes maneras de ver

para diferentes fines y en contextos también diferentes. Cada punto de vista es único

y llevará a que diferentes mundos informacionales sean aceptados como relevantes.

Por ejemplo, los investigadores que adoptan una concepción como tecnología puede

ser que los investigadores que adoptan una concepción como información tampo-

co interactúen con la literatura disponible sobre tecnología. Y resulta más probable

que los investigadores que adopten una concepción como tecnología y como infor-

mación interactúen con la literatura de ambas vertientes. Una vez más, se trata de

cuestiones a tener en cuenta cuando trabajamos con los estudiantes de investigación

y postgrado en nuestros campos respectivos.

Los puntos de vista de los investigadores sobre la información pueden

estar relacionados con sus concepciones sobre la importancia y el valor

en la investigación

Cómo vean los investigadores la información y cómo juzguen su relevancia es

algo que puede estar en relación con sus maneras de plantearse la importancia y

el valor de la investigación. Bruce, Pham, y Stoodley (2004) preguntaron a varios

investigadores sobre tecnologías de la información de diferentes subdisciplinas sobre

cómo habían decidido si los proyectos sobre los que informaban en una serie de

artículos de investigación eran importantes y valiosos, o no. Las respuestas de estos

investigadores nos aportan algún esbozo sobre los investigadores como usuarios de

información y sobre cómo pueden llegar a establecer sus juicios sobre la calidad o

la relevancia de la información para la investigación. En total, se llegó a descubrir

cuatro maneras diferentes de atribuir importancia y valor a los proyectos de inves-

tigación:

La importancia y el valor se viven como contribución a las metas personales.

Aquí el foco de los investigadores se centra sobre el interés o el beneficio pro-

fesional. ¿Contribuirá el proyecto a mi forma de enseñar o a mi carrera? De

forma alternativa, puede que estén interesados fundamentalmente porque se

les ha despertado la curiosidad. Los investigadores que viven la importancia y

el valor de esta manera probablemente se plantearán la información y su uso

con criterios similares en mente.

Page 40: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 140

La importancia y el valor se viven como contribución a la economía de la inves-

tigación. En este caso el enfoque de los investigadores recae sobre los aspectos

económicos de la investigación. ¿El proyecto llevará a la promoción, financia-

ción o empleo para los miembros del equipo? No se trata de cuestiones me-

ramente personales, sino más bien una consideración a tomar en cuenta para

el equipo de investigación en su conjunto. Para los investigadores que viven la

importancia y el valor de esta manera, información valiosa será también aque-

lla que contribuye a la evolución del grupo de investigación.

La importancia y el valor se viven como contribución al diseño del proyecto

de investigación. Aquí, los investigadores se centran en el diseño del proyecto:

¿Es el proyecto metodológicamente sólido? ¿Es riguroso y válido? ¿Es creativo?

Para los investigadores que viven la importancia y el valor de esta manera la

información valiosa contribuirá a la comprensión de los avances metodológicos

y la interpretación.

La importancia y el valor se viven como contribución a los usuarios finales de

los resultados de la investigación. En este caso, el enfoque de los investigadores

se centra en el impacto social de la investigación y en particular sobre cualquier

tipo de consecuencias para la gente y para subgrupos sociales: ¿Servirá el pro-

yecto para mejorar las prácticas actuales? ¿Supondrá una influencia construc-

tiva sobre el mundo? Los investigadores que viven la importancia y el valor de

esta manera probablemente tengan por información valiosa aquella que tenga

impacto o les permita contribuir a tales resultados positivos.

LAS FORMAS DIVERSAS DE LA INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La pregunta sobre qué tipos y clases de información pueden presentarse en el

proceso de investigación debe también seguir estando abierta. A la hora de pensar

sobre el uso de información para investigar, tenemos que tomar en consideración los

datos de investigación, la investigación previa documentada, la gente, las organiza-

ciones, el arte, el entorno, las campañas políticas, las deliberaciones de los eruditos y

las conversaciones de la vida cotidiana. Las cuestiones sobre qué constituye informa-

ción y sobre las diferentes maneras de vivir la información en la investigación pueden

sugerirnos, si las sometemos a reflexión, sendas útiles para nosotros mismos como

investigadores y para los investigadores en periodo de formación. Resulta indudable

que la información se constituye de manera diferente y aparece de forma también

diferente en cada disciplina y subdisciplinas.

Page 41: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 141

PREGUNTAS CLAVE QUE SURGEN DE ESTE CAPÍTULO –¿QUÉ PODEMOS APORTAR COMO EDUCADORES PARA HACER PROGRESAR ESTA AGENDA?

En el ámbito de la investigación se presentan muchas metas y objetivos para los

que habría que utilizar información, además de muchos tipos y clases de informa-

-

gado.

El aprendizaje informado y tu filosofía para la supervisión

de la investigación

supervisión?

-

ción y tus marcos preferidos para el aprendizaje informado?

campo de investigación?

El aprendizaje informado y tus estudiantes de investigación y postgrado

aprender a investigar?

-

tes de investigación y de postgrado?

El aprendizaje informado y tu práctica de supervisión

práctica?

alternativos?

qué se podría parecer su experiencia en cada uno de los diferentes marcos.

El aprendizaje informado y la investigación en tu campo

-

tigación?

-

gación?

Page 42: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 142

-

gía de la supervisión en tu campo o disciplina?

investigación? ¿Cómo influye esto en lo que ellos aceptan como información

relevante?

REFERENCIAS

Akerlind, G. (2008). An academic perspective on research and being a researcher: An

integration of the literature, Studies in Higher Education, 33(1), 17-31.

he university of learning: Beyond quality and

competence in higher education. London: Kogan Page.

Brew, A. (2001). Conceptions of research: A phenomenographic study. Studies in

Higher Education, 26(3), 271-285.

Constituting the significance and value of

research: Views from information technology academics and industry professio-

nals. Studies in Higher Education, 29(2), 219-239.

Supervisors’ conceptions of research: What are they?

Scandinavian Journal of Educational Research, 49, 245-262.

Lupton, M. (2008) Information literacy and learning. PhD thesis. Brisbane, Australia:

Queensland University of Technology. (Available at http://adt.library.qut.edu.au)

Students’ conceptions of research.

I: A qualitative and quantitative analysis. Scandinavian Journal of Educational

Research, 49, 225-244.

Constituting information technology re-

search: The experience of IT researchers. Higher Education Research and Deve-

lopment, 24(3), 215-232.

Park, T. K. (1993). The nature of relevance in information retrieval: An empirical

study. Library Quarterly, 63, 318-51.

Stoan, S. S. (1991). Research and information retrieval among academic researchers:

Implications for library instruction. Library Trends, 39(3), 238-57.

Wood, K. (2006). Changing as a person: The experience of learning to research in

the social sciences. Higher Education Research and Development, 25(1), 53-66.

Page 43: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

CHRISTINE SUSAN BRUCE

Los estudiantes de investigación y de postgrado y el aprendizaje informado

Traducción del cap. 8 de Informed Learning (Chicago: ALA/ACRL, 2008), por Cristóbal Pasadas Ureña [i]

RELATO INTRODUCTORIO

Jane y Steve ya llevan en la Universidad unos cuantos años y sus funciones

como supervisores de investigación comienzan a expandirse. Están descubriendo

que trabajar con los estudiantes de investigación y de postgrado y la necesidad de

ayudar a los estudiantes a convertirse en independientes en su aprendizaje consti-

tuyen una influencia en el diseño del aprendizaje en el caso de los alumnos de pre-

grado. A medida que los alumnos que ya han vivido los enfoques del uso de infor-

mación en sus años de pregrado se acercan a Steve y Jane para que les supervisen

su trabajos de fin de carrera o de investigación de postgrado, se dan cuenta de que

estos alumnos se encuentran mejor preparados para el entorno de investigación.

Steve y Jane reconocen la necesidad de insertar aún más las competencias para la

investigación en el currículo de pregrado.

La base cultural, académica y profesional de los estudiantes de postgrado y de

investigación no está menos diversificada que la de la población de alumnos de

pregrado. Steve y Jane creen que si las prácticas de información son importantes

para la educación de pregrado, también tendría sentido que constituyeran un foco

de atención tanto para los estudiantes de investigación y de postgrado como para

sus supervisores. Aunque hay muchas prácticas de información asociadas con el

postgrado y la investigación, descubren que una de ellas, la preparación de una

revisión de la literatura, ya ha recibido considerable atención desde la perspectiva

relacional. Trabajando con sus alumnos son capaces de utilizar las percepciones y

las estrategias que surgen del panorama disponible sobre las diferentes maneras de

los estudiantes de experimentar la revisión de la literatura.

Steve y Jane se quedan sorprendidos al descubrir cuán diversas pueden ser las

diferentes maneras de experimentar la revisión de la literatura. Parece que su rol

i Traducción y publicación por la AAB con permiso de la autora y de la ACRL/ALA.

N° 106, Julio-Diciembre 2013, pp. 143-159

Page 44: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 144

como supervisores es el de hacer que los estudiantes sean conscientes de esta di-

versidad y conducirlos a la adopción de la perspectiva relevante en cada estadio del

proceso. Igual que con sus otras experiencias de formación en alfabetización infor-

macional, descubren que el modelo relacional les informa sobre los focos de aten-

ción que los estudiantes necesitan adoptar para dominar una perspectiva concreta.

En este capítulo me dedico a explorar el aprendizaje informado en el contexto de

los estudios de investigación y postgrado. Se abre con una visión panorámica sobre

cómo experimentan la investigación los estudiantes. La idea misma del aprendizaje

informado se presenta desde la perspectiva del alumno de postgrado, seguida de una

exploración de la revisión de la literatura como ejemplo de práctica de información

vista de diferentes maneras por los estudiantes de postgrado. Se describen las dife-

rentes maneras de experimentar la revisión bibliográfica y su alcance. Finalmente se

sugieren estrategias de reflexión para ampliar la experiencia de los estudiantes.

EL APRENDIZAJE INFORMADO SE SUSTENTA EN NUESTRA COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDER A INVESTIGAR

Nuestra comprensión de la variación en la experiencia de aprender, enseñar o

supervisar en el contexto de investigación en el postgrado no es tan amplia como

en el caso del aprendizaje de pregrado. Igual que para esta última experiencia, po-

demos esperar que el trabajo eficaz con la información en tanto que investigadores

ocurra en un contexto en el que los estudiantes, supervisores y otros investigadores

adopten diferentes maneras de ver o de experimentar importantes aspectos de ese

entorno. Igual que los alumnos de pregrado experimentan el aprendizaje de forma

diferente, los estudiantes de investigación y de postgrado también experimentan la

investigación de manera diferente. Aunque esto sea de alguna manera autoevidente,

sin embargo solo hay una base embrionaria de investigación en la que sustentar esta

noción. Dicha investigación, basada en análisis de contenido, indica que los estu-

diantes de postgrado que aprenden a investigar, en este caso predominantemente

mujeres en Sudáfrica y Australia, podrían ver la investigación como:

verdadero acerca de algo.

-

miento existente.

descubrimientos.

Page 45: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 145

Existe también una idea emergente de que los estudiantes de investigación en el

dominio de la educación, y particularmente las mujeres, experimentan el aprendizaje

de la investigación como cambio en tanto que personas. Algunas dimensiones de

ese cambio como personas pueden ser el reconocimiento de posiciones epistemoló-

gicas alternativas, tratar de comprender los fundamentos de las perspectivas de los

demás, darse cuenta de las diferencias en la naturaleza fundamental del aprendizaje,

implicarse en una reflexión personal apreciando su papel en la interpretación y en la

comprensión, y reconociendo las diferencias en la naturaleza de la práctica profesio-

nal (Wood, 2006).

AYUDAR A LOS ESTUDIANTES TIENE QUE VER CON LA COMPRENSIÓN DE SU EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE INFORMADO

Una de las finalidades de los programas de investigación y de postgrado consiste

en atraer a los investigadores neófitos hacia comunidades de práctica significativas

en su campo y en permitirles que experimenten la investigación y el uso de infor-

mación en su proceso de investigación tal y como lo podrían hacer sus colegas más

experimentados. Como supervisores, nuestra responsabilidad consiste en potenciar

y mejorar la experiencia que ya tienen y hacerles vivir otras experiencias cuyo cono-

cimiento nos pueda parecer deseable.

¿En qué experiencias de aprendizaje informado podemos esperar que se estén

implicando nuestros estudiantes de investigación, quizás desde las primeras fases de

sus estudios de doctorado? En lo que sigue he tratado de adaptar las Siete Caras

del aprendizaje informado, identificando lo que ellas podrían significar para estos

estudiantes:

Conciencia de la información y comunicación. Los estudiantes de postgrado

están en la fase de tratar de situarse en la comunidad de investigadores, de

establecerse dentro de redes y foros de investigación relevantes, y de hacer uso

de los sistemas de comunicación utilizados en esa comunidad.

Fuentes de información. Los estudiantes de postgrado se están familiarizando

con toda la gama de fuentes y espacios de información disponibles, que les dan

acontecimientos o informes.

Procesos de información. Los estudiantes de investigación y de postgrado están

mejorando sus preferencias y estrategias personales a la hora de trabajar con la

información.

Control de la información. Los estudiantes de investigación y de postgrado

están apreciando cada vez más las dimensiones de su trabajo para establecer

las relaciones y las conexiones entre varios artefactos de información o ideas y

su posición emergente.

Page 46: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 146

Construcción de conocimiento. Los estudiantes de investigación y de postgrado

necesitan comprender los fundamentos relevantes de la investigación y ser ca-

paces de pensar de forma crítica sobre las disciplinas y los territorios que están

ligados a sus intenciones y procesos de investigación.

Extensión del conocimiento. Los estudiantes de investigación y de postgrado

tienen que ser conscientes de sí mismos y de su implicación con los demás para

convertirse en catalizadores de la innovación y el desarrollo de nuevas ideas o

productos.

Sabiduría. Los estudiantes de investigación y de postgrado tienen que ser cons-

cientes de las implicaciones sociales de su trabajo, de la necesidad de hacer un

uso apropiado y sabio de la información en el curso de su investigación y en la

comunicación de los resultados de su trabajo a los colegas investigadores y a la

comunidad más amplia.

El uso de información tal y como se describe más arriba comprende un extenso

conjunto de procesos o de orientaciones que se aplican o se adoptan en muchas

prácticas de información. Investigadores de todo tipo de campos y disciplinas se

implican en una gama de prácticas de información que probablemente necesiten

desarrollarse y pulirse a medida que los estudiantes de investigación se vayan aden-

trando en su itinerario del aprendizaje de la investigación. Entre esas prácticas pue-

den incluirse la búsqueda en archivos, la redacción de solicitudes de financiación, la

elaboración de artículos de revista, la redacción de la tesis, las reseñas, el desarrollo

de métodos y técnicas de investigación y la búsqueda de ejemplos del impacto de

la investigación, entre otras. Estas prácticas resultarían de gran importancia para los

estudiantes de investigación y de postgrado de cara a la búsqueda de potenciales

empleos con gran carga de investigación, ya sea en grupos de investigación comer-

ciales, gubernamentales o universitarios.

En la siguiente sección me centro en una de esas prácticas de información a

través del marco Relacional, analizando las experiencias de los estudiantes de inves-

tigación en relación con la revisión de la literatura.

LAS EXPERIENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE INVESTIGACIÓN Y DE POSTGRADO SOBRE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA

Desde la perspectiva Relacional disponemos de percepciones sobre las diferencias

fundamentales que se dan en las maneras de experimentar la revisión de la literatura

por parte de los estudiantes de investigación y de postgrado (Bruce, 1994). Aunque

no todas las disciplinas requieren de una implicación extensa con la literatura, la ma-

yor parte de las disciplinas técnicas, científicas y de las ciencias sociales presupone la

interacción con la literatura como demostración de competencia profesional.

Page 47: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 147

¿Qué se necesita para ayudar a los estudiantes de investigación y de postgrado a

que interactúen con la literatura y redacten revisiones de la literatura? Exactamente

igual que el propio proceso más amplio de investigación, la revisión de la literatura

constituye una práctica de información dentro de la cual se ejecutan los diferentes

procesos de uso de información –mantenerse informado, búsqueda de fuentes, con-

trol de la información, aplicación de procesos personales, construcción de conoci-

miento, innovación, y uso sabio de la información. Sin embargo, la revisión de la

literatura como práctica de información también puede ser vivida de manera muy

diferente, y los estudiantes tienen que desarrollar su comprensión de esas formas

diferentes de experimentar tales prácticas como parte del proceso de su conversión

en investigadores. En el caso de la revisión de la literatura siete maneras distintas de

experiencia han sido identificadas:

Revisión de la literatura como listado. De acuerdo con esta concepción la re-

visión de la literatura es vivida como un listado o una colección de items que

representan la literatura del área de estudio. El enfoque de los estudiantes recae

sobre items separados, como presentaciones en conferencias, artículos de re-

vista, monografías, periódicos, obras de creación y patentes. El listado puede

adoptar la forma de una bibliografía anotada, incluyendo los elementos de una

-

diantes que viven la revisión de la literatura de esta manera pueden referirse a

ella como “un listado de artículos relevantes”, “un listado exhaustivo” o “resú-

menes concisos”.

Revisión de la literatura como búsqueda. En este caso la revisión de la literatura

es vivida como un proceso de identificación de la información o literatura rele-

vante para el área de estudio. Los estudiantes se centran en el acto de buscar

y encontrar recursos, lo que puede suponer la consulta de una fuente, como

una base de datos o un artículo clave, para identificar la información útil. Los

estudiantes que experimentan la revisión de la literatura de esta forma pue-

den referirse a ella como “exploración de materiales relevantes”, “aplicación

de múltiples técnicas de búsqueda” o “encontrar información actualizada y

relevante”.

Revisión de la literatura como panorama general. Aquí la revisión de la literatu-

ra se vive como una investigación sobre lo publicado e investigado en el pasa-

do y en el presente en una o más areas de interés. El enfoque de los estudiantes

se centra sobre la literatura en sí, la base de conocimientos o el discurso de la

disciplina, incluyendo las metodologías de investigación. La investigación de la

Los estudiantes que experimentan la revisión de la literatura de esta manera

pueden referirse a ella como “una mirada a través de la información pasada y

actual”, “un examen del conocimiento actual en la disciplina” o “una valora-

ción crítica”.

Page 48: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 148

Revisión de la literatura como vehículo para el aprendizaje. En este caso la

revisión de la literatura es vivida como impactante sobre el investigador. Los

estudiantes se centran en ellos mismos como investigadores y en su conoci-

miento y comprensión en desarrollo. Es probable que aparezca un elemento

de uso de la revisión de la literatura como caja de resonancia para comprobar

ideas o percepciones personales. Los estudiantes que viven la revisión de la

literatura de esta manera es probable que se refieran a ella como “comproba-

ción de nuestras propias observaciones”, “ampliación de nuestros conceptos”,

o “comprensión de las dimensiones de un tema”.

Revisión de la literatura como facilitadora de la investigación. Bajo este prisma

la revisión de la literatura es vivida como relacionada específicamente con la

investigación que se ha iniciado o que se está a punto de iniciar. Podría apoyar,

influir, dirigir, dar forma o cambiar la investigación. El foco de los estudiantes

se centra en su propio trabajo en diferentes estadios, desde identificar un tema,

seleccionar una metodología, y aportar un contexto, hasta cambiar la dirección

de la investigación. Los estudiantes que experimentan la revisión de la literatura

de esta manera hablarán sobre ella como “un proceso dinámico que retroa-

limenta al proyecto de investigación”, “un cambio en muchos de los planes

e ideas originales del investigador”, “un componente esencial del proceso de

pensamiento para lograr las metas del estudio”, o “la espina dorsal de la inves-

tigación que hay que mantener a todo lo largo de ella”.

Revisión de la literatura como informe. En este caso la revisión de la literatura

se experimenta como una discusión escrita sobre la literatura, basándose en

las investigaciones llevadas a cabo con anterioridad. El foco de los estudiantes

se dirige hacia la estructuración de un discurso escrito sobre la literatura, que

puede llegar a establecerse como parte constitutiva de la propia tesis o del in-

forme de investigación. Los estudiantes que viven la revisión de la literatura de

esta manera hablarán de ella como “un temible proceso de redacción” o “un

informe sobre áreas de la literatura”.

Cómo ayudar a tus estudiantes de investigación

¿Qué clase de lenguaje utilizáis tú y tus estudiantes cuando habláis de sus revisio-

nes de la literatura?

¿Hacia qué maneras de experimentar sus revisiones apuntan esas conversaciones?

¿Qué experiencias te gustaría que adoptaran tus estudiantes en el estadio actual de

sus investigaciones para la tesis?

¿Cómo podrías orientar a tus estudiantes hacia las experiencias preferidas?

Page 49: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 149

LA EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ALCANCE DE SU REVISIÓN DE LA LITERATURA

¿Cómo deciden los estudiantes de investigación dónde poner los límites cuando

están haciendo la revisión de la literatura? ¿A qué deberían prestar atención, o no,

cuando descubren nuevos mundos con implicaciones sobre sus áreas de interés? Se

ha demostrado que los estudiantes de investigación de una amplia gama de discipli-

nas centran su atención en una o más de las ocho cuestiones diferentes que surgen

cuando se plantean el problema del alcance (que describiremos más adelante en

esta misma sección): interés actual, exhaustividad, amplitud, relevancia, autoridad,

disponibilidad, actualidad y exclusión (Bruce, 2001). Estas maneras de contemplar

el alcance de sus revisiones de la literatura pueden agruparse en torno a dos plan-

teamientos:

Planteamiento subjetivo del alcance. A este planteamiento pertenecen enfo-

ques sobre amplitud, relevancia, autoridad y exclusión. En el planteamiento

-

tablecida por el propio investigador en su interpretación de los documentos o

desarrollo entre esos documentos y el investigador

Planteamiento objetivo del alcance. En este caso se encuadran los enfoques

sobre interés actual, exhaustividad, disponibilidad y oportunidad. En el plan-

teamiento objetivo la información se interpreta como objetiva y se prefieren las

formas actuales de relevancia. La relevancia es considerada como un atributo

del documento antes que como una relación con el proyecto de investigación

establecida por el investigador.

Es probable que los planteamientos subjetivos resulten más beneficiosos para los

estudiantes de investigación. La adopción de diferentes maneras de pensar sobre la

información y la relevancia contribuirá a que su implicación con las revisiones de la

literatura sea más manejable.

Los ocho enfoques que influyen en la forma como los estudiantes delimitan el

alcance de sus revisiones de la literatura pueden ser descritos como sigue:

Interés actual. Bajo esta forma de ver, los estudiantes centran su interés sobre el

tema o materia de su investigación. Se trata del punto de vista más simple acer-

ca del alcance de la revisión de la literatura. Los estudiantes están reconociendo

que su revisión de la literatura tiene que ser sobre algo, sobre algún “tema”, y

creen que los recursos incluidos deben tratar de ese tema. En el “tema” no se

incluyen ni los antecedents genéricos ni otros temas asociados o de apoyo. Este

enfoque constituye un acercamiento más bien limitado a la revisión de la lite-

ratura, puesto que no reconoce que la literatura o los materiales de otras áreas

Page 50: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 150

podrían ser de gran interés para la investigación en curso. Si tus estudiantes

están adoptando este planteamiento, anímalos a tomar en consideración no

solo las muchas facetas de su área sino también las posibles aportaciones de

otras disciplinas o campos asociados.

Exhaustividad. En este caso los estudiantes se centran en la necesidad de re-

cuperar todos los posibles materiales del área de investigación. Están tratando

de ser exhaustivos en su tratamiento. La preocupación por la exhaustividad

ocupa un lugar importante en las consideraciones de los estudiantes sobre el

alcance. Y a veces aparece entrelazada con las otras áreas de enfoque. Por

ejemplo, un estudiante en busca de “la máxima cantidad de información rele-

vante y actualizada” ligará este enfoque con el de la actualidad. Un estudiante

que busque “toda la literatura relevante disponible” ligará este enfoque con el

de disponibilidad. Es probable que los estudiantes que adopten este punto de

vista lo encuentren, en cierto sentido, abrumador. Tienen que verse animados

a abandonar sus intentos de exhaustividad y prestar atención, por el contrario,

a aprender a discernir las obras representativas y significativas. Los estudiantes

que trabajan en áreas emergentes y que encuentran pocas cosas a pesar de su

insistencia en la exhaustividad tendrán que abrirse a otros campos relaciona-

dos.

Amplitud. Bajo este prisma los estudiantes centran su atención en redactar algo

que vaya más allá de su tema o campo de interés específico. Rebuscan en la

información de base, en las disciplinas relacionadas y en las áreas de apoyo. El

énfasis sobre la amplitud ya no es tan ambicioso como en el caso de la exhaus-

tividad ni reduce indebidamente las áreas de interés de los estudiantes. Permite

la exploración más allá de los confines de lo específico y es más flexible que el

enfoque sobre el interés actual. Si tus estudiantes están adoptando esta visión,

anímales a comprender la interrelación entre sus diferentes áreas de interés y la

relación de esas áreas con su propio ámbito de estudio.

Relevancia. Aquí los estudiantes se centran sobre los materiales relevantes. La

relevancia se distingue del interés actual en que la literatura puede ser conside-

rada relevante aunque no esté dentro del campo de estudio. Por ejemplo, un

estudiante que investigue sobre la tutoría entre colegas puede que esté también

interesado en la literatura sobre la mentoría. Este enfoque se parece más estric-

tamente al interés en la relevancia psicológica que en la relevancia temática.

Los estudiantes que adoptan esta manera de ver exploran diferentes campos

de interés y construyen relaciones potenciales con su propio trabajo. Puesto

que es probable que los criterios de relevancia vayan cambiando según va

progresando el proyecto de investigación, los estudiantes se beneficiarían de la

articulación de tales criterios.

Autoridad. En este caso los estudiantes se centran en la literatura acreditada

de importancia fundamental para su área de investigación. Como la exclusión,

Page 51: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 151

se trata de un enfoque selectivo. Ese interés en la autoridad exige que los es-

tudiantes sean capaces de evaluar críticamente los materiales, al tiempo que

representa un cambio importante a favor del distanciamiento de la necesidad

de exhaustividad.

Disponibilidad. Bajo esta forma de ver, los estudiantes se centran en la facilidad

de encontrar y acceder a la literatura. Es probable que se deje de lado aquello

que no resulte fácil conseguir. Muchos estudiantes se muestran remisos a la

hora de tratar de conseguir materiales que no están disponibles fácilmente, ya

sea en formato electrónico, por medio de sus contactos personales o a través de

bibliotecas de fácil acceso. El coste y los retrasos pueden convertirse en barreras

a la hora de que los estudiantes obtengan documentos potencialmente válidos.

Actualidad. Bajo este prisma los estudiantes centran su atención sobre la ne-

cesidad de una información oportuna o actualizada. Para esta experiencia los

materiales históricos no resultan de interés en sí mismos, y los estudiantes no

tienen siempre bien determinado el arco temporal de que se trata. Los estu-

diantes que adoptan esta visión deben ser animados a revisar recursos ante-

riores y a discutir sobre cómo y por qué están decidiendo qué es y qué no es

relevante para su propia área de interés.

Exclusión. Aquí los estudiantes se centran en la necesidad de excluir campos o

formas concretas de información. Esto demuestra una aproximación selectiva

antes que exhaustiva a la literatura. Aunque los estudiantes preocupados por

la relevancia tendrían que tomar decisiones sobre qué no es relevante, ello no

se hace normalmente de manera explícita. Los estudiantes se beneficiarían de

ser explícitos acerca de lo que al final resultará excluido de sus revisiones de la

literatura.

¿Cómo ayudar a tus estudiantes de investigación explorando juntos?

¿Qué lenguaje estáis utilizando tú y tus estudiantes cuando habláis sobre el alcance

de sus revisiones de la literatura?

¿Hacia qué maneras de experimentar el alcance de sus revisiones apuntan vuestros

debates?

¿Qué experiencias desearías que adoptaran tus estudiantes en este momento de

sus estudios de investigación y de postgrado?

¿Cómo podrías orientar a tus estudiantes hacia las experiencias preferidas?

Page 52: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 152

LAS EXPERIENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE INVESTIGACIÓN EN EL USO DE VOCABULARIO CONTROLADO EN LAS BÚSQUEDAS EN BASES DE DATOS

En el cap. 4 repasé diversas maneras de buscar en Internet por parte de los alum-

nos e identifiqué la necesidad de que ellos centren su atención tanto en la estructura

del entorno de la información como en la calidad de los recursos a los que acaban

accediendo para obtener el máximo beneficio para su aprendizaje de las interaccio-

nes con Internet. Los estudiantes de investigación y de postgrado tienen que poseer

una buena comprensión de las bases de datos estructuradas disponibles vía Internet

para acceder a la literatura de investigación.

En nuestro entorno contemporáneo en línea tanto los investigadores como los es-

tudiantes de investigación tienen que entender la diferencia entre las bases de datos

generadas por ordenador y aquellas otras en las que la intervención humana aporta

un nivel superior de control de cara a lo que buscan. Por ejemplo, si alguien está

usando la Web of Science para buscar referencias, no existe control de las formas

citadas, y el que busca tiene que identificar todas las formas posibles en que podrían

aparecer las citas.

Un aspecto importante de esas bases de datos estructuradas con las que los estu-

diantes de investigación tienen que interactuar es el de los vocabularios controlados,

diseñados para hacer posible un diálogo con sentido entre quien busca y la base de

datos. Klaus (2000) sugiere que el proceso de interacción con la literatura de investi-

gación por medio de una base de datos puede compararse a un “diálogo en línea”, y

que el vocabulario controlado aplicado para conectar items semejantes en la base de

datos representa un lenguaje compartido utilizado tanto por la propia base de datos

como por el que busca.

Si es usado de manera adecuada por el creador de la base de datos y por el

usuario, el vocabulario controlado se asegurará, por ejemplo, de que un investigador

en busca de materiales sobre desastres medioambientales encuentre los recursos re-

levantes, incluso aunque la frase desastre medioambiental no aparezca en ninguna

parte del texto de las artículos incluidos en la base de datos. De igual modo, el in-

vestigador puede usar el vocabulario controlado para identificar otros términos que

puedan resultar útiles para la búsqueda, por ejemplo, desastres naturales o derrames

de petróleo. La mayor o menor extensión de lo que se llama colocación (agrupa-

miento de los materiales semejantes) en la base de datos dependerá de la relativa

intervención de humanos o de ordenadores en el desarrollo de la base de datos.

Klaus establece que los estudiantes de investigación pueden ver al vocabulario

controlado como:

Indistinguible. Trabajando desde esta perspectiva los estudiantes no saben de

la existencia del vocabulario controlado y poseen una visión naïf del lengua-

Page 53: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 153

je necesario para la interacción con la literatura de investigación. Cuando los

estudiantes no entienden cómo está controlada la base de datos es probable

que lo que hagan sea generar palabras clave relacionadas con el tema y con-

fiar en que cuando las introduzcan en la base de datos recuperarán un listado

para consultar. El foco de los estudiantes se centra en el procesamiento o en la

consulta de grandes conjuntos de registros recuperados en busca del material

relevante.

Inseparable. Desde esta perspectiva los estudiantes saben de la existencia del

tesauro y consideran que es inseparable. El lenguaje controlado puede ser apli-

cado para determinar la relevancia del material recuperado (los descriptores o

las palabras clave aparecen en el registro) o como catalizador para descubrir

más materiales adicionales (descriptores y palabras clave no previstas aparecen

en un registro recuperado y serán usadas para una nueva búsqueda). Los estu-

diantes se centran en el lenguaje contenido en la base de datos.

Separable. Trabajando desde esta perspectiva los estudiantes saben que el len-

como un mecanismo de organización y como medio de comunicación. Si se

usa esta lente, es probable que los estudiantes exploren exhaustivamente la

versión en línea del vocabulario controlado para mejorar su búsqueda y la res-

puesta de la base de datos. Algunos estudiantes serán capaces de descubrir las

limitaciones de la base de datos y de reconocer la necesidad de volver a pensar

sobre el sentido del concepto sobre el cual están buscando. Ven, por tanto, la

necesidad de mirar más allá del propio sistema a los puntos de vista estableci-

dos entre la comunidad de expertos. El foco de los estudiantes se centra sobre

el lenguaje de la base de datos, pero también sobre el lenguaje más amplio de

su comunidad de investigación.

¿Cómo ayudar a tus estudiantes reflexionando y hablando juntos

sobre estas cuestiones?

¿Qué lenguaje estás utilizando cuando escribes acerca de tus investigaciones?

¿Qué clase de lenguaje está siendo utilizado por los colegas que escriben sobre el

mismo dominio de investigación?

¿Qué lenguaje estáis utilizando tú y tus estudiantes para buscar recursos relevantes

en la biblioteca o en la red?

Comprueba con un bibliotecario si podríais tener necesidad de saber, tanto tú

como tus estudiantes, qué bases de datos de las que usáis tienen vocabulario con-

trolado asociado, y cuáles no.

Page 54: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 154

EL APRENDIZAJE INFORMADO SIRVE PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS PRÁCTICAS DE INFORMACIÓN

Como ya he mostrado en el cap. 4, es posible diseñar modelos enraizados en las

experiencias de los estudiantes para ayudar a facilitar la reflexión y para conseguir

aquellas experiencias que desearíamos ver adoptadas por nuestros alumnos. Las

maneras de ver la revisión de la literatura por parte de los estudiantes de investiga-

ción podrían ser también desarrolladas como modelo reflexivo en el que, junto con

los estilos personales de manejo de información o la heurística, conforman el núcleo

mismo del proceso de reflexión (ver fig. 8.1).

Figura 8.1

Modelo reflexivo para la revisión de la literatura (adaptado de Bruce, 1996)

A los estudiantes se les puede estimular con preguntas para la reflexión basadas

en la gama completa de experiencias, animándolos de esta manera a abordar todas

las facetas del fenómeno. Entre las preguntas que he podido desarrollar para estu-

diantes de muchas disciplinas a lo largo de los años se incluyen las siguientes:

Preguntas para ayudar a planificar la revisión de la literatura

-

ciendo una? (reflexión personal sobre el fenómeno)

Page 55: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 155

hacer para identificar los materiales? (búsqueda)

-

teriales tengo que incluir o excluir? (panorámica general)

-

lo para el aprendizaje)

informar acerca de ellos? (informe de investigación)

Preguntas para ayudar a llevar a cabo la revisión de la literatura

ahondar en la estructura y en los argumentos? (reflexión sobre el fenómeno en

su conjunto)

aspectos habría que actualizar? ¿Se detectan algunas debilidades a superar?

(listado)

-

gunas áreas nuevas que me hayan interesado y sobre las que habría que hacer

alguna búsqueda adicional? (búsqueda)

-

cientemente? (visión general)

¿Cómo y en qué ha cambiado o se ha desarrollado mi comprensión del área

en la que estoy trabajando? (vehículo para el aprendizaje)

mis lecturas nuevas ideas que debería tomar en consideración, desarrollar o

incorporar? (facilitador)

que he leido en mi investigación? (informe)

He invitado a estudiantes a utilizar estas preguntas en talleres y para reflexión per-

sonal en diálogo con sus supervisores. Cada una de ellas está diseñada para centrar

la atención sobre una experiencia concreta de la revisión de la literatura y, en gene-

ral, para asegurarnos de que los estudiantes de investigación adoptan un enfoque de

360 grados sobre la parte de su proceso de trabajo que posee el potencial para influir

profundamente en su programa de investigación.

Page 56: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 156

¿EXISTE UNA POSIBLE RELACIÓN ENTRE USO DE INFORMACIÓN Y LA EXPERIENCIA DE APRENDER A INVESTIGAR?

De la misma manera que podemos sugerir una relación entre las formas de usar

la información y el aprendizaje, podemos también considerar la posibilidad de una

relación entre las maneras de usar la información y el aprendizaje de la investigación.

Aunque no disponemos de resultados de investigación al respecto sobre los que po-

der basarnos, mi experiencia como supervisora sugiere lo siguiente.

Las maneras de ver ciertas prácticas concretas de información pueden

estar relacionadas con el planteamiento de la investigación

Es posible que algunas concepciones específicas de la investigación, tal y como

las ha identificado Brew (2001), puedan aparecer asociadas con las diversas mane-

ras de experimentar una práctica de información. Por ejemplo, las concepciones de

la investigación pueden estar ligadas a las concepciones de la revisión de la literatura

de estas maneras:

-

cepciones de la revisión de la literatura como listado y como búsqueda.

concepción de panorama general de la revisión de la literatura.

-

cepciones de la revisión de la literatura como vehículo para el aprendizaje y

como facilitadora de la investigación.

-

cepción de la revisión de la literatura como informe.

Las maneras de ver la investigación y su propio terreno u objeto

que adquieren los estudiantes de investigación y de postgrado pueden

estar relacionadas con su implicación con el entorno de la información

En el capítulo anterior propuse que las formas de ver sus propios dominios de

investigación por parte de los investigadores pueden influir en la manera como la

información conforma su trabajo. Es posible hacer esta misma proposición en el

caso de los estudiantes de investigación y de postgrado. Sus puntos de vista sobre su

propio dominio de investigación pueden influir en:

Page 57: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 157

Mis alumnos de investigación y de postgrado trabajan, sobre todo, en campos

que tienen que ver con las TICs. La investigación que realicé con mis colegas nos

muestra que los estudiantes de investigación en TICs pueden contemplar su inves-

tigación como algo que tiene que ver con el desarrollo de software, las prácticas de

información, la interacción entre personas y tecnología, la aplicación de las TICs a

otras disciplinas, o el impacto social de la tecnología. Algunos de ellos consideran

que la investigación en TICs es lo que los demás expertos declaran que es la inves-

tigación en TICs. Pero otros, igual que sus compañeros más experimentados, se ven

Pham, 2007, manuscrito, ver cap. 7).

Como supervisora, me doy cuenta de que cada una de estas subáreas que los

estudiantes ven como abarcadas dentro del campo de la investigación en TICs pre-

senta una base de investigación diferente y un entorno de información diferente.

Las interpretaciones de nuestros estudiantes acerca de lo que constituye su territorio

de investigación pueden llevarlos a admitir las diferentes formas de información, de

resultados de investigación y de metodologías como relevantes para sus esfuerzos in-

vestigadores. Por ejemplo, los ingenieros de software que se dedican a crear progra-

mas de aprendizaje probablemente no perciban de manera inmediata la relevancia

para su trabajo de las investigaciones sobre las experiencias de aprendizaje de los

alumnos, o el posible uso de los resultados de tales investigaciones para el diseño de

sus herramientas. Del mismo modo, los estudiantes que investigan sobre el aprendi-

zaje con TICs probablemente no se den cuenta de la relevancia de la investigación

sobre la tutoría inteligente. Y, sin embargo, una interpretación más abierta del territo-

rio de investigación nos llevará a un intercambio fecundo más eficaz.

Mi función en tanto que supervisora que pretende hacer avanzar la agenda del

aprendizaje informado consiste en:

su campo de investigación y sus experiencias con la información, así como el

al mismo tiempo a que se impliquen con el contexto informacional más amplio.

PREGUNTAS CLAVE QUE SURGEN DE ESTE CAPÍTULO –¿QUÉ PODEMOS HACER COMO EDUCADORES PARA HACER PROGRESAR ESTA AGENDA?

La reflexión sobre la experiencia del aprendizaje informado de los estudiantes en

el contexto del aprendizaje de la investigación nos puede llevar a estrategias tanto

en apoyo de nuestros estudiantes como para profundizar en nuestra comprensión

de sus procesos.

Page 58: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 158

El aprendizaje informado y tu filosofía de la supervisión

como supervisor de investigación?

información?

El aprendizaje informado y tus estudiantes

estudiantes?

de ellas elegirías para estimular en las diferentes etapas del viaje de investiga-

ción?

para tu disciplina?

El aprendizaje informado y tu práctica o tu pedagogía de la supervisión

que trabajen tus estudiantes en momentos y fases concretas?

terreno y objeto de investigación?

que los puntos de vista de tus estudiantes sobre la investigación y sobre su área

influyan en el entorno de información que eligen?

REFERENCIAS

Brew, A. (2001). Conceptions of research: A phenomenographic study. Studies in

Higher Education, 26(3), 271-285.

Bruce, C. S. (1994). Research students’ early experiences of the dissertation literature

review. Studies in Higher Education, 19(2), 217-30.

Bruce, C. S. (1996). From neophyte to expert: Counting on reflection to facilita-

te complex conceptions of the literature review. In O. Zuber-Skerritt (Ed.), Fra-

meworks for postgraduate supervision and research (pp. 239-253), Lismore, New

South Wales, Australia: Southern Cross University Press.

Page 59: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 159

Bruce, C. S. (2001). Interpreting the scope of their literature reviews: Significant di-

fferences in research students’ concerns. New Library World, 102(4/5), 158-165.

Constituting information

technology research: The experience of IT research students.

Klaus, H. (2000). Understanding scholarly and professional communication. In C.

programs and research (pp. 209-222). Riverina, Australia: Centre for Information

Studies, Charles Sturt University.

Students’ conceptions of research.

I: A qualitative and quantitative analysis. Scandinavian Journal of Educational

Research, 49, 225-244.

Wood, K. (2006). Changing as a person: The experience of learning to research in

the social sciences. Higher Education Research and Development, 25(1), 53-66.

Page 60: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

CHRISTINE SUSAN BRUCE

El apoyo al aprendizaje informado en toda la organización

Traducción del cap. 9 de Informed Learning (Chicago: ALA/ACRL, 2008), por Cristóbal Pasadas Ureña [i]

RELATO INTRODUCTORIO

A Jane y Steve les están pidiendo que ejerzan influencia en su institución. Ya

han pasado unos pocos años desde que comenzaron su andadura como profesores

universitarios. Han sido promocionados a puestos de categoría superior y ahora

se espera de ellos que asuman un papel de liderazgo más acentuado a la hora de

influir en las políticas de sus departamentos y entre sus colegas. Cada uno de ellos

es responsable de diversos programas de estudio y a menudo son invitados a ex-

plicar su trabajo y sus planteamientos curriculares con las prácticas de información

y a animar a sus colegas en otras facultades y escuelas a que exploren también

las estrategias de aprendizaje que se basan en las prácticas de información de sus

respectivas disciplinas. La institución de Steve y Jane y muchas otras instituciones

ahora ya disponen de políticas bien desarrolladas acerca del aprendizaje informado,

o sobre la formación en alfabetización informacional, que exigen que los que apren-

den se conviertan en usuarios creativos, reflexivos y éticos de la información como

parte de su experiencia universitaria.

Steve y Jane tienen que tomar en consideración la gama de actores y grupos

de interés involucrados en todo el proceso y los tipos de cultura organizacional

requeridos para que este diseño del aprendizaje resulte posible. No todo el mundo

dentro de la comunidad universitaria es consciente de la importancia de incrustar

las prácticas de información en el currículo o de la necesidad de aumentar la con-

ciencia de los estudiantes respecto del entorno de la información y de su interacción

con ella. Steve y Jane organizan un simposio patrocinado por los Vicerrectorados

de Alumnos y de Docencia-Aprendizaje y por la Biblioteca Universitaria para visua-

lizar mejor el carácter unificado del aprendizaje informado. En ese simposio invitan

i Traducción y publicación por la AAB con permiso de la autora y de la ACRL/ALA.

N° 106, Julio-Diciembre 2013, pp. 160-180

Page 61: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 161

a colegas y estudiantes a discutir sobre sus respectivas experiencias y también a

investigadores y otros docentes a llevar a cabo talleres que sean de interés para el

profesorado de diferentes procedencias y bases disciplinares.

¿Qué condiciones hay que establecer para que el aprendizaje informado pueda

florecer? ¿Cómo pueden colaborar diferentes miembros de la universidad y demás

comunidades de aprendizaje en la promoción del aprendizaje informado? En este

capítulo me dedicaré a explorar las vías a través de las cuales podríamos influir

en nuestras respectivas organizaciones elevando el nivel de concienciación sobre

el aprendizaje informado. Propongo el planteamiento RACII para tratar de lograr

el cambio. En él se identifican cinco puntos de enfoque: Reconocer los diferentes

centraré en cómo se podrían utilizar los modelos de los Seis Marcos y de las Siete

Caras para promover una verdadera excelencia docente, para acabar resaltando

algunas percepciones sobre las perspectivas disciplinares en torno a la pedagogía de

la alfabetización informacional.

EL APRENDIZAJE INFORMADO EN TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA: LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA

Conseguir el cambio es una tarea fundamental en cualquier contexto en el que

tenga que ocurrir. Los promotores de nuevos planteamientos respecto del currículo

o del aprendizaje tienen que ser conscientes de lo que conlleva y cuesta conseguir el

cambio. ¿Qué condiciones habría que establecer para que puedan prosperar nuevos

rumbos tales como el aprendizaje informado?

Al asumir el rol de promotores y defensores de la excelencia docente abogan-

do por el aprendizaje informado, podemos adoptar un planteamiento relacional de

nuestra tarea. Ello implicaría contemplar como función nuestra la de influir en la con-

ciencia colectiva de la organización estableciendo como nuestro objetivo el aprendi-

zaje del personal tanto en el plano individual como en el colectivo.

Bowden y Marton (1998) describen el carácter de la conciencia colectiva en rela-

ción con el aprendizaje y la investigación. Al primero lo describen como “el grado de

concienciación de los profesores y de los estudiantes en relación con las maneras de

-

ciación de los investigadores y de los estudiantes de postgrado en relación con las

maneras de ver las cosas por parte del otro grupo” (p. 196). La idea de la conciencia

colectiva también tiene una interpretación al nivel de la organización. En este caso

será descrita como el punto hasta el cual los miembros de una organización son

Page 62: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 162

“conscientes (conocedores) de las maneras como los fenómenos de preocupación

común son vistos por otros miembros” (p. 201). La conciencia colectiva abarca tan-

to a lo que es común como a lo que resulta complementario. Para que se beneficie

la organización en su conjunto habrá que colocar bajo los focos a estas diferentes

maneras de pensar.

En relación con la expansión del uso del aprendizaje informado, influir en la con-

ciencia colectiva de una organización o de un departamento significará:

plantearse el aprendizaje informado en toda la organización.

Tal y como ya he sugerido, esto puede lograrse adoptando como objetivo el

aprendizaje del personal a nivel individual y colectivo. Aquí, el aprendizaje colectivo

ocurre cuando el personal comparte sus diferentes maneras de entender su práctica

profesional y la comunidad universitaria se mueve hacia una comprensión comparti-

da de lo que es el aprendizaje y de los importantes fenómenos a él asociados, como

EL PLANTEAMIENTO RACII PARA LOGRAR EL CAMBIO CURRICULAR

Es probable que el aprendizaje informado, como otros muchos abordajes innova-

dores, solo pueda prosperar en una cultura que valore la docencia y el aprendizaje.

El planteamiento RACII propone un marco amplio que exige un compromiso muy

fuerte con la enseñanza y el aprendizaje de calidad en toda la organización. También

sugiere estrategias clave para centrar los enfoques sobre el aprendizaje informado en

diferentes aspectos de la cultura docente y de aprendizaje. Los cinco componentes

del planteamiento RACII son:

1. Reconocer los diferentes roles y perspectivas.

2. Aceptar la diversidad.

3. Cambiar con apoyos.

4. Implicarse en el estudio de la docencia –incluyendo la evaluación.

5. Investigar para el futuro.

Aunque el planteamiento RACII aparece aquí descrito con una atención parti-

cular al entorno universitario, sin embargo puede ser adaptado fácilmente a otras

organizaciones o entornos laborales que promuevan el aprendizaje informado.

Con RACII se pretende prestar apoyo al compromiso institucional para con el

aprendizaje informado o la alfabetización informacional, que comprende cuatro par-

tes interelacionadas e interdependientes:

Page 63: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 163

ejemplo, tutoriales para mejorar las competencias de información basada en la

Web.

partir de tutoriales para aprendizaje a ritmo personalizado, profesores, bibliote-

carios, o compañeros.

de prácticas de información académicas, profesionales o específicas de una

disciplina.

-

mado.

Reconocer los roles y perspectivas diferentes

El aprendizaje informado es una responsabilidad compartida. Para desarrollar

una cultura favorecedora del aprendizaje informado necesitamos reconocer el papel

que desempeñan muchos individuos y unidades de la organización, no solo dentro

de la universidad, sino también en las empresas y en la comunidad. Muchos roles

y colaboraciones entre diferentes personas hacen posible llevar las prácticas de in-

formación al currículo. Por consiguiente, resulta necesario que alguien que asuma

el rol de promoción trabaje horizontal y verticalmente a través de toda la estructura

organizacional.

Las iniciativas exitosas respecto del aprendizaje informado consiguen cambios

curriculares. En la fig. 9.1 que sigue, el currículo aparece en el núcleo mismo del

marco requerido para las iniciativas exitosas. Como apoyo al currículo están las cola-

boraciones entre profesores y profesionales de la información y de las TICs, incluidos

los bibliotecarios. Y como apoyo a esas colaboraciones nos encontramos con las

políticas institucionales y las infraestructuras de información y de TICs necesarias

para el aprendizaje informado.

Normalmente las infraestructuras de información y de TICs ya están en gran

medida disponibles para las finalidades del aprendizaje informado. Pero allí donde

no lo estén probablemente serán necesarios una planificación y unos presupuestos

sustanciales para asegurarse de su disponibilidad durante un amplio periodo de

tiempo.

Page 64: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 164

Figura 9.1

Componentes clave de las iniciativas de aprendizaje informado exitosas

Las iniciativas sobre aprendizaje informado pueden verse también sustentadas

por las políticas globales relativas a las capacidades de los graduados y al aprendizaje

a lo largo de la vida. Este enfoque más amplio aporta un contexto importante para el

aprendizaje informado. La promoción del aprendizaje informado también se puede

integrar dentro de las declaraciones más genéricas sobre las filosofías y los principios

y valores de la universidad. Podemos prestar atención no solo a los beneficios para

las empresas, la economía y los individuos en busca de actualización y de renovación

profesional, sino también a los rasgos de potenciación del aprendizaje informado en

contextos personales y comunitarios, a las cuestiones de justicia social y a las dimen-

siones éticas del aprendizaje informado.

Consejos para la promoción de la excelencia docente a través

del aprendizaje informado

Utilizar los mecanismos y procesos de aprobación y revisión de planes de estudio,

cursos y asignaturas para hacer seguimiento de la inclusión del aprendizaje infor-

mado en el currículo. Asegurarse de que las políticas y los recursos sirven de apoyo

a los rumbos deseados.

Aceptar la diversidad –incluso en el bloque de estudiantes

La diversidad de puntos de vista y de planteamientos es algo de lo que hay que

congratularse, y en un entorno que valora la creatividad y la reflexión nunca debería

ser objeto de políticas disuasorias. Al animar a la adopción del aprendizaje informa-

do es probable que nos encontremos con esa diversidad bajo muchas formas, todas

Page 65: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 165

las cuales deberán ser reconocidas y apoyadas para que contribuyan al rumbo más

amplio de la organización. Nos encontraremos con la diversidad en:

Los diversos puntos de vista de los colegas acerca del aprendizaje informado

y sobre cómo enseñarlo. Tal y como ya he mostrado en capítulos anteriores,

muchos tipos de experiencias diferentes contribuyen a la extensa experiencia

académica, profesional y cívica del aprendizaje informado. Cada persona im-

plicada en el aprendizaje informado aporta sus propias experiencias al respecto

y tiene sus propios puntos de vista sobre la forma en que mejor se podría ense-

ñar para conseguirlo. Tal y como también he mostrado en capítulos anteriores,

resulta de gran importancia permitir la coexistencia de tales puntos de vista

diferentes e introducirlos de manera conjunta en el currículo mediante meca-

nismos que faciliten el logro de los resultados de aprendizaje planificados. Las

decisiones más importantes para el cambio curricular tienden a concentrarse en

torno a un énfasis relativo sobre determinados puntos de vista, antes que en la

elección de un punto de vista frente a otro.

Los distintos roles que podemos adoptar nosotros y los demás como agentes del

cambio. Conseguir el cambio implica la asunción de muchos roles. Puede que

el personal se vea obligado a desempeñar las funciones de aseguramiento de

la calidad, de innovación y de facilitamiento. Puede que también se encuentre

presionado a asumir esos roles por los colegas. La mayoría de nosotros sabe

que prefiere trabajar de una determinada manera en tanto que agentes del

cambio, pero puede que debamos concienciarnos de nuestro propio estilo y

abrirnos a posibles modificaciones para cubrir las necesidades de quienes nos

rodean. De forma alternativa, puede que necesitemos identificar a posibles so-

cios que asuman esas diferentes funciones.

Las distintas motivaciones de los participantes. Nuestros colegas se decidirán a

participar en la agenda del aprendizaje informado por muchas razones. ¿Por

qué razón podrían verse implicados? Quizás porque quieren, porque les gusta

experimentar, porque no tienen más remedio, porque pueden ver los beneficios

para sus alumnos, o porque lo ven beneficioso para su propia carrera docente.

El énfasis sobre el compromiso con el estudio de la enseñanza (ver más adelan-

te) puede a veces suministrar una amplia gama de necesidades y de motivacio-

nes.

Las necesidades y motivaciones de los alumnos. Los estudiantes embarcados

en el aprendizaje informado también aportarán múltiples necesidades y mo-

tivaciones, en parte como resultado de una diversidad cada vez mayor en el

propio conjunto de los estudiantes. La diversidad entre los estudiantes puede

proceder del género, del entorno cultural, de las circunstancias familiares, de

los compromisos laborales o de la afinidad tecnológica, entre otros factores.

Animar al personal y a los alumnos a colocar algo de énfasis sobre el marco de

Relevancia personal para el aprendizaje informado y a utilizar portafolios para

Page 66: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 166

determinados aspectos de la evaluación puede ayudar a atraer la atención de

los estudiantes hacia las maneras como están siendo abordadas sus necesida-

des.

Consejos para la promoción de la excelencia docente a través

del aprendizaje informado

Recoger diversos planteamientos del aprendizaje informado mediante la presen-

tación electrónica de un portafolio de estrategias, incluidos los trabajos de los

alumnos.

Cambio con apoyos

Para conseguir apoyo en favor del aprendizaje informado puede resultar útil to-

mar en consideración los siguientes valores cuando hay que desarrollar y ejecutar los

-

mison, 2002) fueron identificados como parte de la ejecución en toda la universidad

de una iniciativa de cambio curricular en apoyo de la integración y de la inserción

del uso de información en el currículo:

Inclusividad, que asegura que el personal de diferentes disciplinas y departa-

mentos de toda la organización se ve implicado.

Exhaustividad, que asegura que todos los sitios y campus de la institución tie-

nen la oportunidad de participar.

Gestión, que se asegura de que las estrategias de comunicación horizontal y

vertical se aplican en toda la institución y en todos sus departamentos.

Elección, que ofrece diferentes planteamientos del aprendizaje y de la implica-

ción.

Cooperación, que reúne a los miembros de diferentes unidades de la organiza-

ción en un esfuerzo de colaboración para llevar a cabo el cambio.

Participación, que hace hincapié en la acción y el compromiso: pone el acento

sobre el profesorado introduciendo cambios en el currículo y en sus prácticas

docentes.

Modelado, que da forma al aprendizaje informado adoptando como estrategias

clave los procesos de indagación, los basados en recursos y otros.

Lo más probable será que el aprendizaje informado eche sus raíces en contextos

en los que se de un énfasis simultáneo sobre las mejores prácticas educativas. Ello

implicará a menudo el estímulo de un cambio desde el planteamiento de contenidos

hacia un planteamiento más potente sobre los procesos en la docencia, al mismo

tiempo que un estímulo a cambiar desde una visión del aprendizaje centrada en

el profesor hacia otra centrada en el que aprende. También resulta importante el

Page 67: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 167

aumento de los enfoques sobre la comprensión de los mundos perceptivos de los

estudiantes y de sus implicaciones pedagógicas. Es importante que, en el aprendiza-

je informado, contenidos y procesos sean enfoques simultáneos y no competidores

entre sí. Sin embargo, sigue siendo cierto que para permitir estos énfasis simultáneos

es muy probable que resulte necesario dejar de lado algún tipo de contenidos.

Los docentes que valoran los planteamientos centrados en el que aprende en-

cuentran mucho más fácil la adopción del aprendizaje informado. Para ayudar a los

colegas a avanzar en su agenda del aprendizaje informado normalmente hay varios

obstáculos que superar y para ello es probable que muchos profesores requieran

apoyo:

para el aprendizaje. No estamos hablando de un programa de refuerzo o de re-

cuperación, sino más bien sobre la materialización de una manera de aprender.

-

dizaje.

primordial será más bien la capacidad de aprender.

en apoyo del aprendizaje.

Consejos para la promoción de la excelencia docente a través

del aprendizaje informado

Premiar el interés en el aprendizaje informado procurando que se preste atención a

este aspecto del aprendizaje en los criterios de concesión de premios y menciones

de excelencia docente.

Implicarse en el estudio de la docencia –incluyendo la evaluación

El estímulo a la implicación con el estudio de la docencia constituye un elemento

fundamental a la hora de hacer progresar la agenda del aprendizaje informado al

nivel de toda la organización. En su forma más compleja, el estudio de la docencia

no es sino investigación, ya que los profesores indagan sobre diversos aspectos del

entorno de aprendizaje, tratan de conseguir el cambio en la búsqueda del aprendi-

zaje y someten sus esfuerzos al escrutinio y a la revisión de colegas por medio de

publicaciones de todo tipo.

El estudio de la docencia, con su intención última de contribuir a la pedagogía

de la disciplina, constituye una herramienta vital para apoyar la colaboración y la

innovación. Puede utilizarse como marco para estimular la implicación de individuos

Page 68: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 168

y grupos en la puesta en práctica del aprendizaje informado y en la evaluación de

procesos diseñados para grupos concretos de alumnos y sus resultados. A medida

que los profesores se van familiarizando con el proceso de lectura, diseño, investiga-

ción y publicación, se les puede animar a que centren su atención en la exploración

de las múltiples dimensiones del aprendizaje informado, incluyendo las perspectivas

de los profesores y de los alumnos, el impacto sobre el aprendizaje y las estrategias

para superar las barreras contra las nuevas maneras de hacer las cosas.

Consejos para la promoción de la excelencia docente a través

del aprendizaje informado

Promover el aprendizaje informado en el estudio de la docencia por medio de

planes de financiación de proyectos de docencia y aprendizaje que estimulen su

aplicación en áreas disciplinares concretas.

Investigar para el futuro

Finalmente, el otro factor que contribuye al desarrollo de una cultura de apoyo al

aprendizaje informado es la investigación. Hay muchas cosas que han de ser some-

tidas a la investigación, tanto dentro de las universidades como en las profesiones y

en la comunidad más amplia. Necesitamos comprender aún más la experiencia del

aprendizaje informado en diferentes cohortes de estudiantes y en las diferentes disci-

plinas y profesiones. También está significativamente poco estudiada la experiencia

del aprendizaje informado en la comunidad y en el entorno laboral.

Hay mucho campo para diferentes tipos de investigación a llevar a cabo para

diferentes fines y por diferentes grupos. El aprendizaje informado ofrece una opor-

tunidad importante de trabajo en la conexión entre docencia e investigación. Los

profesores en el aula probablemente deseen investigar y entender la experiencia del

aprendizaje informado de sus propios alumnos y el impacto de las innovaciones en

el aprendizaje, contribuyendo así a la agenda de la investigación. Y fuera del aula,

puede que deseemos emprender una investigación a mayor escala sobre la experien-

cia de aprendizaje o sobre el aprendizaje informado en la comunidad, en el entorno

laboral, en las disciplinas y en las profesiones, contribuyendo así al desarrollo de la

docencia y del aprendizaje. En el cap. 10 se amplía la reflexión sobre el potencial

para la investigación que se esconde bajo el estandarte del aprendizaje informado.

Consejos para la promoción de la excelencia docente a través

del aprendizaje informado

Apoyar el desarrollo de comunidades de investigación sobre la docencia y el apren-

dizaje, incluyendo el enfoque sobre el aprendizaje informado.

Page 69: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 169

El aprendizaje informado supone una responsabilidad compartida

En resumen, el aprendizaje informado es una responsabilidad compartida que

exige la cooperación y la pericia de muchos miembros de la comunidad tanto do-

cente como discente. Profesores de diversas disciplinas, bibliotecarios, expertos en

diseños educativos, especialistas en TICs y otros agentes necesitan trabajar juntos

para asegurar el desarrollo efectivo del aprendizaje informado. Normalmente los bi-

bliotecarios están dispuestos a desempeñar un rol consultivo o a trabajar en estrecha

colaboración con el profesorado.

UTILIZAR LOS SEIS MARCOS PARA PROMOVER LA EXCELENCIA DOCENTE

Los Seis Marcos del aprendizaje informado pueden ser utilizados como herra-

mienta para el desarrollo de estrategias en apoyo del proceso de cambio, incluyendo

la expansión del conocimiento acerca del aprendizaje informado, y de la puesta en

práctica de programas. En esta sección me propongo utilizar los marcos para poten-

ciar las alianzas, comprender los retos, facilitar el cambio curricular y evaluar. Cada

uno de estos rumbos vendrá acompañado de sugerencias para actividades de talle-

res que podrán ser utilizadas para todos los marcos.

Para potenciar las alianzas entre todos los agentes de la universidad

Los grupos de personal que asumen funciones de liderazgo en la promoción del

aprendizaje informado a menudo se ven atrapados en dilemas de comunicación y

de políticas institucionales. Entender cómo las diferentes partes de la organización

pueden adoptar diferentes perspectivas, lo que a menudo desemboca en la presencia

de dinámicas poco usuales, puede ayudar a estos líderes a gestionar mejor los rum-

bos que desean seguir. A continuación ofrezco un ejemplo de la forma en que podría

usar los Seis Marcos ese grupo de líderes. Profesores, gestores y bibliotecarios que

han participado en esas actividades propuestas han comentado sobre la importancia

de “darse cuenta de que mi manera no tiene por qué ser la única manera”.

Sugerencia para el diseño del taller

A los participantes se les pide que traigan al taller una página con una descripción

de un caso ilustrativo de un problema o cuestión asociada con la alfabetización

informacional o con el aprendizaje informado.

Tendrás que describir brevemente a tus compañeros de taller el ejemplo que has

aportado:

Page 70: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 170

-

pos, (c) unidades de la organización, (d) elementos del currículo, (e) políticas o

directrices, y (f) cualquier otro elemento.

cada uno de los elementos del caso.

¿De qué manera ta ha ayudado a analizar la cuestión el uso de los Seis Marcos?

¿Qué nuevas percepciones has conseguido? ¿Has llegado a ver algún aspecto del

problema de manera diferente? ¿Harás a partir de ahora algo de manera diferente

como resultado de todo esto?

Para entender los retos

El diseño de programas, la docencia y el trabajo con los colegas y con los alum-

nos puede resultar frustrante en el día a día cuando diferentes personas no parecen

compartir las mismas formas de pensar sobre las cuestiones fundamentales. Com-

prender los diferentes puntos de vista que aportan los diversos agentes y grupos de

interés a la agenda del cambio puede resultar muy útil para ayudar a los protagonis-

tas del cambio a gestionar su propia contribución y sus roles. Más abajo se describe

un ejemplo de cómo pueden ser usados los Seis Marcos con ese grupo. El personal

que ha participado en tales actividades ha hecho comentarios sobre la importancia

de ser capaces de reconocer las diferentes perspectivas: “Echarle un vistazo a los

Marcos me ayuda a comprender por qué la gente presenta diversos tipos de resisten-

cia. Ser consciente de todo esto me ayudará”.

Sugerencia para el diseño del taller

Repasa los Seis Marcos del aprendizaje informado y hazte estas preguntas:

– Los alumnos a los que enseñas –como norma general?

– Los profesores de esta institución –tal y como tú lo ves?

– Los bibliotecarios de esta institución –tal y como tú lo ves?

– La institución –según las evidencias disponibles en sus políticas, sus documen-

tos, su currículo, etc.?

Page 71: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 171

Para facilitar o mejorar el diseño curricular

Para hacer progresar la agenda del aprendizaje informado siempre resultará ne-

cesario ayudar a los docentes en el diseño de aspectos del currículo donde se puedan

lograr esos avances. A los docentes se les puede animar a aplicar de manera inten-

cionada los diferentes marcos para conseguir diferentes resultados de aprendizaje.

Hacer que queden explícitos los marcos a través de los cuales los participantes

podrían estar contemplando el aprendizaje informado podría lograrse compartien-

do información sobre los marcos (ver cap. 2) e invitando a los participantes a que

seleccionen aquellos marcos con los que más y mejor se sienten identificados. Los

ejemplos de estrategias de aprendizaje que ya hayan utilizado podrían ilustrar acerca

de sus marcos preferidos. ¿Cómo podrían cambiar sus estrategias de aprendizaje en

el caso de que adoptaran un marco diferente? Los debates o los análisis podrían cen-

trarse en la naturaleza de las prácticas de información y en el contenido a aprender

por medio de cada estrategia. ¿Qué obstáculos o qué apoyos ven los participantes

como agentes de retraso o de progreso para la agenda en sus contextos locales?

Susie Andretta (2008, in press, p. 5) describe cómo sus “educadores en forma-

ción” aplicaron de forma intencionada diferentes marcos para tratar de conseguir

diferentes resultados de aprendizaje. Un equipo de ellos aplicó el marco Relacional

para reforzar las prácticas de información de médicos dedicados a la investigación

clínica. Otro equipo adoptó los marcos de Competencias y de Aprender a aprender

para diseñar formación específica en el uso de las TICs para mejora de la atención

clínica.

Más abajo se describe un ejemplo de cómo podrían utilizarse los Seis Marcos

para animar a los maestros o a los diseñadores de programas curriculares a que to-

men en consideración una gama de planteamientos sobre el aprendizaje informado.

El personal que participó en tales actividades hizo diversos comentarios sobre la

importancia de reconocer las diferentes perspectivas: “Mirar a los marcos es como

estar en el escenario y utilizarlos para cambiar el modo. Puede resultar útil trabajar

con todos los marcos — me gustaría utilizarlos como filtros, pero sin necesidad de

tenerlos todos activados.”

Sugerencia para el diseño del taller

Dividir a los participantes en grupos pequeños y pedirles a los miembros de cada

grupo que discutan entre ellos sobre un programa de aprendizaje informado o de

alfabetización informacional con el que estén familiarizados (dividiendo el tiempo

de intervención a partes iguales entre los miembros del grupo):

Page 72: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 172

-

pal que se está aplicando o que parece predominar?

Luego habrá que pedirles que discutan sobre estas cuestiones:

manera diferente? ¿Vas a hacer algo de forma diferente como resultado?

Para evaluación

A las participantes implicados en programas de más larga duración se les podría

pedir que utilicen los Seis Marcos para reflexionar sobre su postura o sobre su ma-

nera actual de pensar en varios momentos del programa. Alternativamente, se les

podría hacer una encuesta para identificar qué marcos serían los que más les están

influyendo en varios momentos estratégicos del programa de formación.

Sugerencia para el diseño de la evaluación

Andretta (2008, in press) aporta un ejemplo de programa de desarrollo profesional

para educadores en el que los Seis Marcos del aprendizaje informado se utilizan

para apuntalar el proceso de evaluación del programa. A los participantes se les

informó acerca de los marcos en la primera sesión del taller y luego se les invitó a

identificar los dos marcos que más influencia tenían sobre ellos mismos. En esta

primera fase del taller se identificó a los marcos 2 y 4 como los predominantes,

pero al final del curso la mayoría de los participantes ya eligieron a los marcos 4 y

6 como los que más influían sobre ellos.

CÓMO UTILIZAR LAS SIETE CARAS PARA HACER PROGRESAR LA AGENDA DEL APRENDIZAJE INFORMADO

Igual que los Seis Marcos, las Siete Caras del aprendizaje informado (cap. 3) tam-

bién pueden ser utilizadas para promover la excelencia docente y hacer progresar

la agenda del aprendizaje informado. Módulos, talleres y otras actividades en torno

a las Siete Caras pueden programarse para fomentar la concienciación, la reflexión

y el diseño curricular. Entre las directrices importantes para tales módulos se podría

incluir:

-

zaje informado.

Page 73: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 173

participantes.

-

bilidades futuras.

Explicitar las experiencias de los participantes respecto

del aprendizaje informado

Esto podría lograrse repartiendo a los participantes un resumen de las Siete Ca-

ras, por ejemplo, del cap. 3, e invitándoles a compartir sus propios relatos para

ilustrar sus experiencias. Una discusión abierta sobre las similitudes y las diferencias

de esas experiencias de los miembros del grupo pueden hacer aflorar influjos disci-

plinares o contextuales de otro tipo sobre el aprendizaje informado. Y es posible a

partir de tales discusiones en grupos pequeños reunir relatos y críticas como recursos

en desarrollo para los profesores interesados.

Reforzar la comprensión del marco Relacional

Esto podría conseguirse invitando a los participantes a tomar en consideración

los Seis Marcos y, si no lo han llevado a cabo todavía, a discutir con los colegas so-

bre los marcos que están utilizando de momento en sus prácticas docentes. Luego

podrían trabajar juntos para rediseñar algunos aspectos del currículo con vistas a

reflejar el marco Relacional, utilizando ejemplos curriculares de los capítulos 2 y 3 en

apoyo de su actividad si así lo desean.

Adaptar los modelos existentes a los contextos disciplinares

de los participantes

Esto conlleva encontrar tiempo y espacio para que colegas de una misma disci-

plina colaboren para desarrollar aspectos del aprendizaje informado tal y como éste

podría aparecer en su disciplina. ¿Pueden adaptarse las Siete Caras del aprendiza-

je informado a su disciplina? ¿Hay que describir diferentes formas de experiencia?

¿Cuáles son las prácticas de información que hay que dominar en la disciplina? ¿Qué

contenidos pueden cubrirse por medio de estas prácticas? Estas discusiones podrían

desembocar en la construcción de un aprendizaje informado aplicable a disciplinas

concretas y a contextos de asignaturas, así como de un conjunto cada vez mayor de

posibles estrategias docentes.

Page 74: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 174

Tomar en consideración el impacto de las prácticas existentes

y de posibilidades futuras

Esto implica la revisión del currículo y de las estrategias actuales de aprendizaje

para identificar dónde ya se están implicando los alumnos con el aprendizaje infor-

mado y cómo se podría reforzar ese aprendizaje. Los posibles resultados podrían ser

objetivos de aprendizaje nuevos o modificados, estrategias de aprendizaje, o estrate-

gias de evaluación que animen a los alumnos a ser conscientes y a reflexionar sobre

sus prácticas de información. Para este ejercicio se podría comparar el currículo con

cada una de las Siete Caras. Resulta importante dejar anotado aquí que es muy

probable que únicamente los programas de estudio en su globalidad incluyan la

representación de todas y cada una de las Siete Caras.

La promoción de la excelencia docente por medio del aprendizaje informado:

un ejemplo de la University of the West of England (UWE)

Jackie Chelin y Stewart Green han dedicado sus esfuerzos a mejorar la docencia y

el aprendizaje por medio de la alfabetización informacional en su universidad. En

el texto que sigue documentan esa experiencia de promoción del planteamiento

relacional y del trabajo con colegas que ponen encima de la mesa diferentes mar-

cos curriculares:

“...un pequeño grupo de personal docente y de bibliotecarios se ha dedicado a

aumentar el grado de conocimiento sobre la alfabetización informacional de pro-

fesores y bibliotecarios, y a animar a la institución a tomar en consideración el

desarrollo de la alfabetización informacional a medida que se aplican nuevas es-

trategias en relación con la docencia, el aprendizaje, la evaluación, la investigación

y el intercambio de conocimiento.

“Hasta la fecha la táctica principal para alcanzar estas dos metas ha consistido en la

investigación por parte del grupo sobre la noción de alfabetización informacional,

la celebración de dos talleres para toda la universidad para difundir los resultados

de esta investigación, y la inclusión de la alfabetización informacional como resul-

tado clave de aprendizaje en las especificaciones de un nuevo programa (ver más

adelante) al que tendrán que someterse todos los estudiantes en cada uno de los

tres cursos de la carrera.

“En la investigación del grupo se identificaron rápidamente dos planteamientos

principales en relación con la alfabetización informacional: el modelo SCONUL

(http://www.sconul.ac.uk/) basado en una serie de competencias informacionales

cada vez más complejas, y el planteamiento relacional –según aparece descrito en

The Seven Faces of Information Literacy (1997)– basado en siete maneras dife-

rentes de concebir la alfabetización informacional. Aunque algunos miembros del

Page 75: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 175

personal se sintieron muy cómodos con el planteamiento basado en competencias,

otros se vieron muy influidos por el atractivo del planteamiento relacional, con su

teoría de base de la fenomenografía, su entramado de conceptos, su guía para el

diseño curricular y su esbozo de un programa de investigación. Pero, desgracia-

damente, este segundo grupo se encontró con dificultades a la hora de localizar

estudios dentro de la literatura del ramo que sirvieran para ilustrar sobre la utili-

zación práctica eficaz del planteamiento relacional en la docencia, lo que impidió

diseminar su atractivo entre la comunidad más amplia.

“Este problema nos llevó a introducir como meta clave de nuestro segundo taller la

mejora de nuestra comprensión del planteamiento relacional. Para su consecución

lo primero que hicimos fue incluir en los contenidos el trabajo de nuestro invita-

do especial sobre la asociación de determinados conceptos de la alfabetización

-

hnston, 2005, 2006). También dedicamos al logro de esta meta una presentación

sobre el uso de las prácticas reflexivas a lo largo de un módulo de tercer nivel de la

UWE. Gracias a este módulo tratamos de desarrollar mejor en nuestros alumnos

algunos conceptos de la alfabetización informacional que tienen una relación más

específica con el pensamiento crítico, como evaluación, extensión y creación de

conocimiento.

“En la UWE se ha diseñado un nuevo programa por el que tendrán que pasar todos

los estudiantes a lo largo de sus tres años de estudio. Para esta asignatura se con-

templan trece resultados de aprendizaje relacionados con temas como aprendizaje

en grupo, coherencia del programa, retroalimentación y empleabilidad. El grupo

sobre alfabetización informacional se ha asegurado de que uno de los resultados

clave del aprendizaje cubra la alfabetización informacional: es decir, ‘reflexionar y

hacer un resumen de las competencias [de los alumnos] para encontrar, evaluar,

resumir y analizar información en relación con los contenidos del programa’. La

incorporación de este resultado de aprendizaje para esta asignatura se asegurará

de que todos los estudiantes de la UWE se vean expuestos a un determinado nivel

provisión que se haga desde otros módulos del programa.

“Por supuesto, esto no significa necesariamente que la alfabetización informacional

vaya a ser ofertada de acuerdo con el planteamiento relacional. Sin embargo, se-

gún vayamos aprendiendo más y mejor sobre las implicaciones del planteamiento

relacional y su relación con el otro planteamiento de las competencias informacio-

nales, es probable que aumente el potencial del primero para conseguir una mayor

influencia en la provisión de alfabetización informacional en la UWE.

Page 76: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 176

“Como uno de los temas de discusión más controvertidos en el segundo semina-

rio sobre alfabetización informacional fue la dificultad de definir de una manera

significativa el propio constructo, se sugirió que el personal docente y bibliotecario

de cada escuela o facultad concreta podría encontrar algo de utilidad en reunirse,

debatir, identificar y llegar a acuerdos –con un poco de suerte– sobre su concep-

ción de la alfabetización informacional dentro de sus respectivas áreas temáticas,

como punto de partida para poder hacerla progresar entre sus estudiantes de una

e-mail

communication, July 2007).

LA PEDAGOGÍA DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL: EXPERIENCIAS BASADAS EN DIFERENTES DISCIPLINAS

Muchas de las sugerencias presentes en los párrafos anteriores de este capítulo

animan a la contextualización de la agenda del aprendizaje informado. Igual que el

uso de información para aprender se vive de formas diferentes, también se enseña y

se aprende de maneras muy diversas.

Trabajando con disciplinas específicas, Sheila Webber, Stuart Boon y Bill Johns-

ton han comenzado a demostrar por medio de investigaciones empíricas de qué

manera están interconectadas las formas de ver la alfabetización informacional por

parte de los profesores universitarios y sus maneras de plantearse la enseñanza de

la alfabetización informacional. En el cap. 2 analicé la forma en que los diferentes

planteamientos sobre docencia, aprendizaje y alfabetización informacional podrían

influir en la práctica docente en relación con el aprendizaje informado sobre la base

de unos entramados curriculares amplios.

En esta sección me dedicaré a resumir las percepciones emergentes de Webber,

Boon y Johnston sobre la pedagogía de la alfabetización informacional en diferentes

contextos disciplinares. Cada una de sus publicaciones resumidas aparece referen-

ciada en el listado final. Estas percepciones confirman la importancia de asegurarnos

de que, al abogar por el aprendizaje informado y promover el cambio, la gente tiene

la oportunidad de reflexionar sobre sus propias posiciones y de poner en relación la

discusión del aprendizaje informado con sus propias disciplinas. Aunque todavía no

disponemos de datos detallados en relación con muchas disciplinas, la verificación

de las diferencias en algunos contextos refuerza la conclusión de que son de esperar

esas diferencias entre disciplinas, se pueden hacer explícitas y acabarán por predo-

minar en las agendas tanto individuales como curriculares.

Page 77: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 177

Perspectivas pedagógicas desde la Química

siguiente gama de planteamientos en relación con la enseñanza de la alfabetización

informacional, apareciendo cada uno de ellos asociado con los resultados específicos

de aprendizaje que se buscan. La formación en alfabetización informacional puede

ser vista como:

Algo que ya está implícito en la propia enseñanza de los alumnos para que

comprendan la química. Según este punto de vista, enseñar la alfabetización

informacional es parte consustancial e indistinguible del aprendizaje de la quí-

mica. Los profesores asumen que sus alumnos ya poseen las competencias

informacionales que necesitan, pero les ofrecerán guía y apoyo cuando se de-

tecten deficiencias. El resultado de aprendizaje buscado consiste en dominar las

competencias informacionales requeridas para la química.

El diseño de una ruta a seguir por los alumnos en una asignatura de química.

Bajo este prisma, enseñar alfabetización informacional es visto como algo se-

parado de la enseñanza de la química. Los profesores aportan experiencias

relevantes, requeridas explícitamente por el currículo, para asegurarse de que

los alumnos dominen las competencias informacionales. El resultado de apren-

dizaje buscado consiste en que los alumnos se preparen para el entorno laboral,

la búsqueda independiente de información y la solución de problemas.

Un reto a los estudiantes para que respondan de forma independiente, crítica y

creativa. En este caso la alfabetización informacional es vista como algo separa-

do de la enseñanza de la química, pero también como una contribución clave a

la comunicación y a la creación de conocimiento. Los resultados de aprendizaje

perseguidos implican el desarrollo de características creativas y exploratorias, el

cambio como persona y el disfrute del proceso.

Perspectivas pedagógicas desde el Márketing

-

cubrir la siguiente gama de planteamientos sobre la enseñanza de la alfabetización

informacional:

Es el trabajo y la responsabilidad de otros agentes. Aquí los docentes de már-

keting ven la alfabetización informacional como un conjunto de competencias

cuya enseñanza no es responsabilidad suya. Bajo este prisma los docentes se

centran en los contenidos de su disciplina.

Es actualización y mejora de la caja de herramientas para la información de los

alumnos. En este caso los docentes de márketing ven la alfabetización informa-

cional como competencias que ellos tienen que ofertar, y, por consiguiente, su

responsabilidad como profesores es instruir a sus estudiantes en los procesos

Page 78: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 178

relevantes requeridos para llevar a cabo el conjunto de tareas de aprendizaje.

Bajo este prisma los profesores se centran en la relación entre las competencias

y el itinerario del estudio.

Es facilitación del acceso a una variedad de recursos. Bajo este punto de vista

los docentes de márketing ven la alfabetización informacional como la capaci-

dad de acceso fácil a la información y, por consiguiente, se plantean la docen-

cia de la alfabetización informacional como conseguir que estén disponibles

los recursos relevantes. Bajo este prisma los profesores se centran en su rol de

provisión de acceso a la información.

Es mostrar a los alumnos cómo y cuándo aplicar las competencias informacio-

nales. Aquí los docentes ven la enseñanza de la alfabetización informacional

como algo que tiene que ver con darse cuenta y solventar las necesidades

de los estudiantes. Bajo este prisma los profesores se centran en aportar a los

alumnos esas competencias cuando las necesitan.

Es ayudar a los estudiantes a comprender que la alfabetización informacional

es de una importancia fundamental para ellos. Los profesores pueden ver la

enseñanza de la alfabetización informacional como la utilización de una gama

de estrategias para animar a los estudiantes a darse cuenta del valor de la alfa-

betización informacional. Viéndolo de esta forma los profesores se centran en la

importancia de la alfabetización informacional para la propia disciplina o para

la práctica profesional.

Perspectivas pedagógicas desde la Lengua Inglesa

descubrir la siguiente gama de planteamientos sobre la enseñanza de la alfabetiza-

ción informacional:

Es el trabajo y la responsabilidad de otros agentes. Puede que vean la alfabeti-

zación informacional como un conjunto de competencias que no es su respan-

sibilidad enseñar. Cuando lo ven de esta forma, los profesores se concentran en

los contenidos de su materia.

Es un añadido o un efecto colateral de la enseñanza de su materia. Puede que

vean la alfabetización informacional como competencias que los estudiantes

adquieren de manera independiente gracias a la realización de trabajos de cla-

se.

Es introducir a los estudiantes en el mundo de las fuentes de información.

Cuando la alfabetización informacional es vista como competencias para la in-

dagación y la búsqueda, entonces la enseñanza de la alfabetización informacio-

nal se convierte en enseñar a los alumnos acerca de las fuentes de información

apropiadas o exponerlos a ellas. Bajo este prisma los profesores se centran en

la presentación de fuentes de información.

Page 79: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 179

Es implicarse con los estudiantes para demostrarles el valor de la información y

de la alfabetización informacional. La enseñanza de la alfabetización informa-

cional podría ser vista también como el acto de llevar a los estudiantes hacia la

comprensión y la conciencia de la importancia de la información y de la alfabe-

tización informacional tanto para su propio crecimiento personal como para su

desarrollo académico. Si lo ven de esta forma, los profesores se centrarán en la

implicación con sus estudiantes.

CUESTIONES CLAVE QUE SURGEN DE ESTE CAPÍTULO –¿QUÉ PODEMOS HACER COMO EDUCADORES PARA HACER PROGRESAR ESTA AGENDA?

El aprendizaje informado y tu práctica de desarrollo

-

sarrollo?

la agenda del aprendizaje informado?

evaluación para conseguir el progreso del interés en el aprendizaje informado?

prácticas de desarrollo existentes?

El aprendizaje informado y tu organización

-

mado?

desarrollo de tu organización?

-

te) en tu organización?

mejores prácticas en la docencia y el aprendizaje y la progresión del aprendizaje

informado?

Page 80: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 180

REFERENCIAS

Andretta, S. (2008, in press). Facilitating Information Literacy Education (FILE). In

A. Brine (Ed.), Handbook of library training practice and development, (Vol. 3).

Aldershot, England: Gower Publishing Ltd.

The university of learning: Beyond quality and

competence in higher education. London: Kogan Page.

Constituting collective conscious-

ness: Information literacy in university curricula. The International Journal of

Academic Development, 7(1), 31-40.

A comparison of UK academics’ con-

ceptions of information literacy in two disciplines: English and marketing. Library

and Information Research, 29(93), 4-15.

British academics from different dis-

ciplines: Comparing their conceptions of pedagogy for information literacy.

English version of Comparison des conceptions pédagogiques de la maîtrise de

l’information chez des universitaires britanniques de différentes disciplines. In Ac-

tes des Semes Rencontres Formist: Lyon: 2005. Lyon. ESSIB. Available at http://

www.enssib.fr/bibliotheque-numerique/document-1172

Chemistry academics’ conceptions of teaching

chemistry: Conceptions and implications. Paper presented at I3, Information: In-

teractions and Impact, conference held at the Department of Information Mana-

gement, Aberdeen Business School, The Robert Gordon University, Aberdeen,

UK, June 25–28, 2007.

Page 81: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

CHRISTINE SUSAN BRUCE

El aprendizaje informado: agenda para la investigación

Traducción del cap. 10 de Informed Learning (Chicago: ALA/ACRL, 2008), por Cristóbal Pasadas Ureña [i]

RELATO INTRODUCTORIO

Steve y Jane deciden que deberían comenzar a investigar en el área de sus inte-

reses docentes. Si la interacción de sus estudiantes con sus mundos de información

parece tener un impacto positivo sobre el aprendizaje, y si la investigación realizada

hasta este momento apoya esta posibilidad, entonces puede que para ellos ésta sea

un área de investigación fructífera a cubrir.

Cuando se ponen a ello descubren que su trabajo transciende las barreras dis-

ciplinares, ya que se basa y pertenece a más de un dominio: aprender en la univer-

sidad, aprender en sus disciplinas, uso de la información, y alfabetismos en TICs,

entre otros. Se trata de una experiencia a disfrutar, pero también de un reto, puesto

que tienen que habérselas con una gran diversidad de comunidades de investiga-

ción y no todas ellas mostrarán el mismo nivel de empatía inmediata con sus inves-

tigaciones. También descubren que dentro de su entorno académico inmediato no

queda claro si ese tipo de trabajo constituye investigación sobre la enseñanza de la

disciplina o estrechamente ligada a la disciplina misma.

Steve y Jane deciden trabajar de forma colaborativa en este caso porque el

planteamiento ayudará a explicitar la naturaleza multidisciplinar de su tarea. Parti-

cipan con su solicitud en convocatorias de ayudantías de docencia y de proyectos

de investigación. Se plantean incluso formar equipo con colegas que trabajan en

el área de la educación y de las TICs. Los equipos más numerosos resultan más

complejos, pero sus miembros aportarán fortalezas complementarias al proyecto.

Steve y Jane también descubren que hay muchos expertos en diseño educativo,

profesionales de la información, bibliotecarios y gestores de la información y del

i Traducción y publicación por la AAB con permiso de la autora y de la ACRL/ALA.

N° 106, Julio-Diciembre 2013, pp. 181-198

Page 82: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 182

conocimiento que tienen un interés académico muy importante en este campo. En-

tre ellos hay algunos colegas que ya han obtenido becas y ayudantías de docencia

gracias a las cuales están atendiendo a esos intereses.

El aprendizaje informado ha ido cogiendo su forma gracias a la problematización

del uso de información para aprender y a la aplicación práctica de la idea de que

aprender tiene que ver con la vivencia de la variación que se da en ese problema.

Por tanto, la puesta en práctica y el desarrollo continuo del aprendizaje informado

tendrá que descansar sobre la ampliación de nuestra comprensión acerca del uso de

información para aprender en diferentes contextos. En este capítulo propongo una

agenda de investigación a la que podrían contribuir tanto los miembros de todas las

disciplinas como los investigadores en alfabetización informacional, en información

y en aprendizaje.

INVESTIGAR SOBRE LA VARIACIÓN EN LAS EXPERIENCIAS DEL APRENDIZAJE INFORMADO

Tal y como ya he presentado a lo largo de este libro, el aprendizaje informado

consiste en plantearse como problema el uso de información para aprender y en

aplicar la idea de que el aprendizaje tiene que ver con experimentar la variación

dentro de ese problema de manera sostenida. Es un intento de buscar la respues-

ta a esta pregunta: ¿Qué significa tomar en consideración de forma silmultánea la

alfabetización informacional y el aprendizaje desde la perspectiva de quienes expe-

rimentan ambas cosas? La idea de que el aprendizaje tiene que ver con la vivencia

de la variación, o con llegar a ver de forma diferente los fenómenos sobre los que se

aprende gracias al enfoque sobre sus aspectos fundamentales, constituye el funda-

mento mismo de la teoría de la variación. La teoría de la variación en el aprendizaje

y el planteamiento de investigación asociado a ella, la fenomenografía, están descri-

tas con todo detalle en una obra fundamental de Ference Marton y Shirley Booth,

Learning and Awareness (1997).

El interés por dejar al descubierto las diferencias fundamentales en las formas de

experimentar varios fenómenos como la alfabetización informacional, la búsqueda

en Internet y la relación entre alfabetización informacional y aprendizaje, ha ser-

vido de guía para muchos de los proyectos de investigación a los que nos hemos

constructos delineados en Learning and Awareness. Los últimos capítulos acerca

de la investigación en los estudios de postgrado o sobre las estrategias de desarro-

llo para el personal de la institución se han inspirado en John Bowden y Ference

Marton, quienes han aplicado las ideas ya establecidas en Learning and Awareness

al contexto de la investigación en una publicación posterior, University of Learning

Page 83: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 183

investigación como aprendizaje a nivel colectivo, donde los cambios en las maneras

de ver los fenómenos constituyen por si mismos una contribución al conocimiento.

También proponen la idea de que la conciencia colectiva de una comunidad tiene

que ver con la extensión con la que se comparte dentro de todo el grupo la variación

en las maneras de ver. Su pensamiento me ha influido sustancialmente a la hora de

desarrollar mis ideas sobre el aprendizaje informado en los contextos de la investiga-

ción y del desarrollo del profesorado.

En este libro he enfatizado el valor de la investigación acerca de la variación en

las experiencias como una herramienta para poner al descubierto las diferencias fun-

el aprendizaje informado. Esta investigación sobre la variación en el aprendizaje in-

formado se basa muy sustancialmente sobre el planteamiento fenomenográfico de

la investigación, tal y como aparece descrito y analizado en Learning and Awareness

-

fico consiste en tratar de dejar al descubierto la comprensión o la experiencia que

tienen los que aprenden desde sus propios puntos de vista. Y es esta comprensión

actualizada de las experiencias de los que aprenden lo que luego hará posible que

podamos ayudarles a aprender. Muchos de los estudios aportados como ejemplo en

este libro tienen adoptada esta perspectiva de investigación.

Algunos practicantes de la fenomenografía actualmente han adoptado la “nueva

fenomenografía”, que implica el análisis de la forma en que el aprendizaje se lleva a

cabo por alumnos y maestros en el aula. ¿Cómo abren los profesores el espacio de

sus líneas de investigación por esta senda, Louise Limberg y sus colegas han estu-

diado cómo enseñan la alfabetización informacional los maestros y los bibliotecarios

escolares, tratando la búsqueda de información como un aspecto más de la alfabeti-

Es probable que el planteamiento fenomenográfico y la teoría de la variación

sigan ofreciendo mucho y bueno a la agenda del aprendizaje informado, ya que

hacen posibles dos tipos importantes de resultados de investigación. En primer lugar,

aportan estrategias para comprender el aprendizaje de los estudiantes de una ma-

una vez que se han comprendido las diferencias fundamentales en la experiencia de

los estudiantes.

Page 84: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 184

CONCEPTOS CLAVE ASOCIADOS CON EL APRENDIZAJE INFORMADO: ELEMENTOS PARA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN

El aprendizaje informado es también consecuencia y resultado del interés en las

experiencias de la gente en relación con la alfabetización informacional y su en-

señanza. Se trata de una extensión del modelo Relacional para la alfabetización

informacional y su enseñanza (Bruce, 1997). El modelo Relacional hace hincapié

en la importancia de dejar al descubierto la variación y establece la importancia de

(a) interpretar los fenómenos de uso de información y de información desde una

perspectiva relacional o de experiencia, y (b) interpretar la enseñanza de la alfabeti-

zación informacional como integración en el currículo de las prácticas (profesionales,

disciplinares, cívicas) de información de la gente.

En los capítulos anteriores de esta obra se ha mostrado que una gama de con-

ceptos clave contribuyen a la idea del aprendizaje informado. He utilizado el término

de aprendizaje informado para referirme tanto a un planteamiento del aprendiza-

je como a la experiencia del aprendizaje por medio del uso de información. Aho-

ra voy a analizar cómo podríamos desenmadejar algunos de estos conceptos que

contribuyen al aprendizaje informado. El más controvertido es el de alfabetización

informacional, que en la literatura aparece interpretado de muy diversas maneras,

como competencias informacionales, uso de la información para aprender, o a veces

incluso como enseñanza de la alfabetización informacional. En esta obra he subra-

yado la orientación hacia el uso de información para aprender al preferir el término

aprendizaje informado y utilizarlo en vez del de alfabetización informacional. Para

ilustrar la sutil distinción entre aprendizaje informado y alfabetización informacional

podríamos comparar la idea del aprendizaje informado con la idea del aprendizaje

-

nal estaría muy próxima a la habilidad o competencia para resolver problemas (ver

Cuadro 1.1).

Todos estos conceptos son elementos importantes para la agenda de la investiga-

ción sobre el aprendizaje informado:

– Alfabetización informacional: experimentar diferentes maneras de usar la infor-

mación para aprender.

– Aprendizaje: llegar a ver o a experimentar el mundo de nuevas maneras. Por

ejemplo, desarrollando puntos de vista expertos, o creando nuevas formas de

ver.

– Aprendizaje de la alfabetización informacional: llegar a experimentar la alfabe-

tización informacional de nuevas maneras.

– Aprendizaje informado: usar la información para aprender.

Page 85: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 185

– Competencias informacionales: los pilares, las capacidades personales que ha-

cen posible la alfabetización informacional, del mismo modo como la capaci-

dad de leer y escribir hace posible las prácticas de alfabetismo.

– Enseñanza de la alfabetización informacional: capacitar a los estudiantes para

el entramado educativo que hace posible que los estudiantes experimenten la

alfabetización informacional de nuevas formas.

– Información: todo aquello que experimentamos como informativo. La informa-

ción aparecerá de formas muy diferentes en diversos contextos y en diversas

disciplinas.

– Practicantes del aprendizaje informado: personas que se implican con las dife-

rentes maneras de usar la información para aprender (es decir, la alfabetización

informacional).

– Prácticas de información: los procesos y contextos prácticos dentro de los cuales

se utiliza la información, por ejemplo, el desarrollo profesional, la redacción de

ensayos, la investigación, la composición, la búsqueda en Internet.

– Tecnología de la información: los sistemas o la infraestructura, incluyendo los

aparatos móviles, que posibilitan las diferentes formas de uso de la informa-

ción.

– Uso de la información: -

sentación visible de la alfabetización informacional.

RUMBOS ACTUALES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE INFORMADO

La investigación sobre la alfabetización informacional constituye la piedra angu-

lar de la investigación existente que subyace al aprendizaje informado. Se trata de

una investigación multidisciplinar bajo el influjo principal de la teoría del aprendizaje

y del dominio más amplio de la investigación educativa, pero también bajo el influjo

en segunda instancia de otros campos, como la búsqueda y uso de información, la

conducta respecto de la información, la psicología, los alfabetismos, la salud y la

gestión, por nombrar solo unos cuantos. Las investigaciones clave sobre la experien-

cia de la alfabetización informacional han comenzado a establecer diversas rutas,

algunas de las cuales ya han sido subrayadas en los capítulos anteriores, entre las

que se incluyen:

-

disciplinar (capítulo 3).

específicas, desde la perspectiva de los estudiantes (capítulo 4).

(capítulo 4).

Page 86: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 186

-

lares (capítulo 4).

específicas, desde la perspectiva del profesorado y de los investigadores (capí-

tulo 5).

-

pítulo 6).

las prácticas de información (capítulo 8).

Estas investigaciones basadas en la experiencia han contribuido a la profundiza-

ción de nuestra comprensión del fenómeno de la alfabetización informacional. Otras

investigaciones sobre la alfabetización informacional han supuesto la aplicación de

una gama de planteamientos sobre problemas concretos, como grandes encuestas

sobre las competencias y los alfabetismos de los estudiantes, el uso de la investiga-

ción-acción para indagar sobre el impacto de la educación en alfabetización infor-

macional, y la investigación acerca de las estructuras del conocimiento de los que

aprenden (ver Bruce, 2000).

RUMBOS FUTUROS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE INFORMADO

En este capítulo me dedicaré a establecer una agenda amplia para la investiga-

ción sobre el aprendizaje informado, que puede ser objeto de una multiplicidad de

planteamientos. Normalmente, qué investigamos y cómo lo hacemos van juntos.

Exactamente igual que podemos enmarcar el aprendizaje informado explorando los

diferentes planteamientos que podrían adoptarse respecto de la docencia, el apren-

dizaje, la información y la alfabetización informacional, también podemos establecer

el marco de la investigación sobre el aprendizaje informado explorando los diversos

planteamientos a adoptar para la propia investigación.

En el futuro se adoptarán muchos y diversos planteamientos en la investigación

sobre el aprendizaje informado. Por ejemplo, es muy probable que aquellos investi-

gadores que contemplan el aprendizaje informado y la alfabetización informacional

como algo cuantificable y medible adopten esa conducta observable y medible como

su objeto de investigación. Y también es muy probable que aquellos investigadores

que ven el aprendizaje informado y la alfabetización informacional como algo muy

contextualizado y profundamente inserto en las prácticas académicas, profesionales

y disciplinares adopten las experiencias vividas como objeto de sus investigaciones.

Ambos planteamientos, y todas las demás posturas que caben entremedias, con-

Page 87: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 187

tribuirán al despliegue de nuestra comprensión del aprendizaje informado. Hasta

el momento, son los planteamientos interpretativos y experienciales que nos han

aportado percepciones acerca de las experiencias de la gente los que han puesto las

bases para el surgimiento del concepto del aprendizaje informado.

La investigación sobre el aprendizaje informado tiene que llevarnos a través de

una gran variedad de espacios, comprendiendo al rico y al pobre, al capacitado y al

incapacitado para lo digital, al potenciado y al debilitado psicológicamente. ¿Cómo

utiliza la gente la información para aprender en sus muchas y variadas circunstancias

y contextos?

La investigación sobre las experiencias de la gente y la adopción de una perspec-

tiva de segundo orden (contemplar el mundo desde la perspectiva de la gente que

participa) nos permitirá evitar la imposición de normas sobre la información y sobre

su utilización que han evolucionado en contextos desarrollados y de alta tecnología.

Tal y como Joan Challinor tan elocuentemente comenta, “ya ha pasado el tiempo

de aceptar una ‘super-autopista de alfabetización informacional’ sobre la que viajan

en vehículos rápidos los hombres del mundo desarrollado y unos pocos del mundo

en vías de desarrollo, mientras que la mayoría de las mujeres del mundo en vías de

desarrollo se mueve caminando con los pies descalzos por caminos terrizos”. Citan-

do al grupo de trabajo del G8 sobre Oportunidades Digitales, ella nos recuerda que

nuestra finalidad es la de “. . . ayudar a los más pobres a ayudarse a sí mismos para

poder crear vidas más plenas y más ricas que expresen y afirmen su especificidad en

una aldea global cada vez más interconectada” (en Thompson, 2003, pp. 24–25).

Una más extensa aplicación y desarrollo del proyecto del aprendizaje informa-

do se sustenta en el avance de nuestras percepciones acerca de la alfabetización

informacional o del aprendizaje informado en contextos académicos, laborales y

comunitarios.

En su esencia misma la investigación sobre el aprendizaje informado se centra

sobre el uso de información para aprender. Esta investigación debería continuar

tendiendo puentes entre múltiples dominios –aprendizaje, información, tecnología,

alfabetización informacional, comunicación, estudios sobre los medios, y los con-

textos de interés para la disciplina, la profesión o la comunidad. La investigación

sobre el aprendizaje informado también debería basarse en una amplia gama de

planteamientos y métodos de investigación, que pueden proceder de la psicología,

la sociología o la ciencia de la información, por nombrar solo unos pocos. Técnicas

tales como la técnica del incidente crítico, la teoría fundamentada, la etnografía, las

encuestas, los estudios de casos, la fenomenografía y otras harán su propia contri-

bución. Como las investigaciones anteriores sobre la alfabetización informacional, la

investigación sobre el aprendizaje informado identificará diferentes objetos de inves-

tigación, tales como competencias y conductas, experiencias, o modelos mentales.

Page 88: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 188

Del mismo modo, la investigación sobre el aprendizaje informado explorará dife-

rentes paradigmas, como por ejemplo el constructivismo, el constitucionalismo, el

constructivismo social, el cognitivismo o la teoría crítica (Bruce, 2000).

La investigación sobre el aprendizaje informado podría también servir para de-

mostrar el nexo entre docencia e investigación en acción. Ello podría adoptar la

forma de unos docentes eligiendo investigar sobre su propia práctica, incluido el

desarrollo de aplicaciones para el aula. O podría tomar la forma de investigaciones y

teorizaciones a diferentes niveles sobre la alfabetización informacional, el aprendizaje

y la interacción entre ambas.

Entre las preguntas importantes que siguen estando abiertas a la investigación

y sobre las que ya se han iniciado algunos trabajos, tal y como he demostrado en

capítulos anteriores, se incluirían las siguientes:

del aprendizaje informado en la universidad, en el entorno laboral y en la co-

munidad?

disciplinas?

en las tareas de las diferentes profesiones?

-

chas disciplinas que se enseñan y que se aprenden?

se los utiliza?

Estas preguntas abren el espacio para una agenda de investigación sobre el

aprendizaje informado que bosquejo a continuación.

ESTABLECER UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN

La agenda de la investigación sobre el aprendizaje informado debería ser con-

templada como práctica y real –tiene que ver con gente real haciendo cosas reales

en contextos de la vida real. Para lograr esto, necesitamos reunir a una comunidad

de investigación que esté dispuesta a cruzar fronteras y forjar relaciones con otros

grupos.

El resumen que sigue de las recomendaciones sobre investigación en alfabeti-

zación informational, emanadas de la Reunión de Expertos de Praga (Thompson,

2003), revela la amplitud y extensión potenciales de la agenda de investigación.

Cada una de estas recomendaciones podría ser asumida igualmente bajo la enseña

de la investigación sobre el aprendizaje informado, puesto que la alfabetización in-

formacional es un elemento clave del aprendizaje informado.

Page 89: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 189

Educación y aprendizaje

y organizaciones tanto públicos como privados, comunidades de aprendizaje

oral, entornos digitales, y contextos profesionales y comunitarios.

Estudios de casos de ámbito nacional

informacional y los negocios, o sobre los posibles beneficios para las comuni-

dades.

-

tales.

Personas, cultura y salud

resultados y mejores prácticas.

Desarrollo económico

-

nómico, incluyendo el análisis del valor y de coste-beneficio de los programas

en entornos laborales.

conocimiento.

Políticas y alfabetización informacional

-

macional.

-

formacional.

-

ción intersectorial, comparada y longitudinal.

La agenda de la investigación sobre el aprendizaje informado es más amplia que

la de la alfabetización informacional. Teniendo en cuenta los rumbos propuestos más

arriba, los investigadores deberían plantearse cuestiones acerca de:

Page 90: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 190

Un paso importante hacia adelante podría ser establecer qué otras investigacio-

nes se han realizado ya en diferentes dominios y si podrían servir para estas areas

de investigación.

Investigar sobre las experiencias de la gente

acerca del aprendizaje informado

Necesitamos profundizar en la comprensión de la naturaleza del aprendizaje in-

formado en diferentes espacios y de cómo podríamos potenciarlo. ¿Cómo podría-

mos hacer posible al mismo tiempo que la gente use mejor la información y que

aprenda mejor en un área disciplinar o incluso en todas? Nos encontramos solo al

comienzo del itinerario hacia el descubrimiento de las experiencias de la gente en

este campo, no solo en los espacios tradicionales de aprendizaje, sino también en el

contexto de las tecnologías en desarrollo. Necesitamos continuar ahondando en la

comprensión de la naturaleza de la alfabetización informacional tal y como es vivida

y experimentada por la gente, así como respondiendo a preguntas específicas cuyas

respuestas resultan más medibles. Por supuesto, las respuestas a preguntas medibles

suelen ser más propias de campos que ya han madurado más, mientras que en este

caso todavía estamos trabajando en la exploración, la investigación y el descubri-

miento del fenómeno –un precursor fundamental para el desarrollo posterior de la

investigación.

Entre los rumbos para la investigación futura se podrían incluir:

mado.

informado.

Necesitamos comprender las experiencias de individuos y grupos. También de-

bemos investigar la cuestión del carácter y naturaleza del aprendizaje informado

en el espacio virtual. Por ejemplo, ¿qué significa ser un practicante del aprendizaje

informado en Second Life? ¿A qué se parecería esa experiencia? Y, además, todavía

existe una laguna importante en nuestra comprensión actual acerca de cuestiones

como la naturaleza y el carácter del conocimiento, la información, la alfabetización

informacional y el aprendizaje informado tal y como se viven en diferentes culturas.

Page 91: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 191

Investigar sobre la docencia y el estudio del aprendizaje informado

Necesitamos entender mejor qué significa enseñar y aprender para el aprendizaje

informado. ¿Cómo podemos al mismo tiempo ayudar a los estudiantes a hacerse

más alfabetizados en información y a profundizar en la comprensión de sus campos

disciplinares de forma que todo ello lo vivan con la máxima plenitud posible?

-

cional y su conversión en practicantes del aprendizaje informado?

-

cional y la consecución del aprendizaje informado?

-

dos de aprendizaje?

-

neras de usar la información que aparecen mejor asociadas a los resultados de

aprendizaje deseados?

Para lograr esto necesitamos entender más y mejor la relación entre uso de infor-

mación y aprendizaje, tanto dentro de cada disciplina como entre todas ellas. Nece-

hay que desarrollar estrategias y hay que proponer marcos de evaluación. Tenemos

que explorar sobre cómo basarnos en los resultados de otras partes de la agenda de

la investigación para ayudar a los alumnos a aprender.

Los tres elementos vitales para convertirse en practicante del aprendizaje infor-

mado resultan ser también las piedras angulares de la enseñanza y el estudio del

aprendizaje informado:

-

dizaje).

Cada uno de estos elementos implica usar información y aprender sobre algo,

ya sea arte, física, danza, ingeniería o informática. Por tanto, también hay una ne-

cesidad de investigación sistemática sobre la mejor forma de conseguir el avance de

cada uno de ellos.

Investigar sobre las prácticas de información

Las prácticas de información profesional y académica reflejan las idiosincrasias

particulares de las disciplinas y profesiones. La importancia de la contextualización

disciplinar a la hora de colocar en primer plano el uso de información en el apren-

dizaje se ha visto subrayada recientemente gracias al trabajo de Sheila Webber, Bill

Johnston, y Stuart Boon, y también por Vesa Kautto y Sanna Talja. Webber, Boon, y

Page 92: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 192

Johnston (2007) han iniciado el proceso de establecer el carácter de la alfabetización

informacional y de la pedagogía de la alfabetización informacional en disciplinas

concretas. Kautto y Talja (2007) han analizado el proceso de aprendizaje para eva-

luar la literatura académica en contextos disciplinares. Necesitamos reabrir preguntas

vitales como:

que se enseñan y se aprenden?

-

nuo en diferentes profesiones y disciplinas? ¿De qué manera son experimenta-

das tales prácticas?

-

der unos de otros y con los demás? ¿De qué manera son experimentadas tales

prácticas?

Hay muchos ejemplos de investigaciones sobre las maneras en que interactúan

con la información las diferentes profesiones, disciplinas y grupos comunitarios.

Aunque en esas investigaciones no se busquen expresamente las diferencias signi-

ficativas de la experiencia, sin embargo ofrecen un cuadro muy rico de la actividad

de búsqueda y utilización de la información en diferentes contextos disciplinares o

profesionales.

De todas formas, queda una considerable cantidad de trabajo por hacer en la

identificación de las prácticas importantes de información para disciplinas, profesio-

nes y otros contextos específicos.

Investigar el aprendizaje informado en la comunidad

El aprendizaje informado en la comunidad es el aspecto menos investigado de

ese triángulo formado por lo académico, lo laboral y lo comunitario. Igual que la

investigación sobre la alfabetización informacional en la comunidad, la agenda de la

investigación sobre el aprendizaje informado debe representar a los desheredados,

así como indagar sobre preocupaciones y cuestiones comunitarias importantes, tales

como:

-

rios como la salud, las finanzas, el medio ambiente, las comunidades rurales,

urbanas e indígenas, incluido el aprendizaje oral y las comunidades virtuales

electrónicas. Necesitamos investigar cuestiones como las siguientes:

– ¿La naturaleza y el carácter del aprendizaje informado difieren en contextos

específicos? (Por ejemplo, ¿podemos hablar de alfabetización informacional

en salud, en finanzas, etc.?) ¿Cómo identificamos los contextos relevantes?

– ¿Qué motiva a la gente a seguir la senda del aprendizaje informado?

Page 93: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 193

-

formado:

– ¿Cómo identificamos las estrategias adecuadas para potenciar el aprendizaje

informado (en un contexto altamente tecnológico) entre los miembros de la

comunidad a medida que las personas cada vez más necesitan tratar en línea

sobre cuestiones financieras, de salud, educativas, políticas u otras?

– ¿Cómo identificamos las estrategias adecuadas para llevar al primer plano de

la atención los contextos y las necesidades de información de los grupos desfa-

vorecidos?

Investigar el aprendizaje informado en el entorno de trabajo

¿Cómo utiliza la gente la información para aprender en sus puestos de trabajo?

El interés por la investigación en este ámbito está en fase de desarrollo y el progre-

so en esa dirección se beneficiará del aumento de interacción con la investigación

sobre el aprendizaje en el entorno laboral y también con la investigación sobre la

utilización de las tecnologías por las personas en sus puestos de trabajo. El progreso

de la investigación en este campo también nos exige distinguir entre investigar sobre

el aprendizaje informado en el entorno laboral e investigar sobre las experiencias

profesionales de la alfabetización informacional. Las investigaciones sobre los en-

tornos laborales difieren de la investigación sobre la experiencia profesional en que

los primeros se encuentran ligados a una cultura organizacional y pueden reunir a

gentes con muy diversos tipos de pericia. Por ejemplo, podríamos investigar sobre

el aprendizaje informado entre los abogados como grupo profesional, o podríamos

hacerlo sobre el aprendizaje informado en un bufete jurídico como centro de trabajo.

Podríamos investigar sobre el aprendizaje informado entre los maestros como gru-

po profesional, o podríamos hacerlo sobre el aprendizaje informado en un colegio

como centro de trabajo. Podríamos investigar sobre el aprendizaje informado entre

el personal de enfermería como grupo profesional, o podríamos hacerlo sobre el

aprendizaje informado en un hospital como centro de trabajo.

Entre las preguntas a plantear podrían incluirse las siguientes:

-

borales? ¿Cómo se vive el aprendizaje informado en aeropuertos, hospitales,

restaurantes, colegios, grandes almacenes y hoteles, por poner solo algunos

ejemplos?

Page 94: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 194

Investigar sobre todo aquello que sea información

y cómo se vive esa experiencia

Un elemento vital de la agenda para el aprendizaje informado es la cuestión

sobre lo que constituye información en diferentes ámbitos o contextos, en diferentes

disciplinas, profesiones, culturas y comunidades. Necesitamos investigar y dejar al

descubierto los tipos de información que son importantes para estas comunidades,

así como las diversas formas bajo las que podría aparecer la información en cada

una de ellas. Incluso en el mundo académico, por ejemplo, raras veces se reconoce

como información la no textual.

Entre las preguntas a hacer se podrían incluir las siguientes:

como información, y bajo qué formas?

-

dos?

No deberíamos imponer los puntos de vista sobre la información y sobre sus

reconocer y hacer posible la utilización de todas las clases de información que ten-

gan sentido en otros contextos. Joan Challinor (en Thompson, 2003, p. 25) apunta

al arte indígena, los cuentos, la medicina popular, los relatos orales, las religiones,

las culturas –todos los tipos de conocimiento indígena– como una pequeña muestra

de ejemplos que todavía no están comúnmente aceptados ni considerados como

información.

Investigar sobre el aprendizaje informado en la comunidad investigadora

El aprendizaje informado entre los investigadores es un campo potencialmente

fructífero pero poco investigado hasta ahora.

-

munidad de investigadores? ¿Cómo y en qué difiere esa experiencia dentro de

cada disciplina y campo de estudio y entre todas ellas?

-

gación y el uso de la información?

-

tigación y el uso de la información en cada campo?

-

mación?

los resultados de la investigación?

Page 95: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 195

investigadores?

de información por parte de los investigadores?

que aprendan estas prácticas investigadoras?

esas formas diferentes bajo las que puede aparecer la información a los inves-

tigadores?

También se podrían plantear preguntas más específicas en relación con las prác-

ticas de aprendizaje. Por ejemplo:

-

sas maneras de plantearse las revisiones de la literarura, la información o su

relevancia?

de las diferentes fases de sus proyectos de investigación o de tesis?

¿QUÉ HACE FALTA PARA LOGRAR QUE ESTA AGENDA PROGRESE?

En primer lugar, necesitamos adoptar una multiplicidad

de lentes para nuestra investigación

En mis trabajos con profesores e investigadores y bibliotecarios en muchas dis-

ciplinas, he descubierto que, en tanto que profesores e investigadores, no estamos

tanto que bibliotecarios, tampoco estamos acostumbrados a plantearnos el uso de

la información bajo la lente del aprendizaje. Esta observación directa procede de mi

experiencia de trabajo como miembro de ambos grupos a lo largo de muchos años,

así como de una estrecha colaboración con ambos grupos con vistas al desarrollo de

la agenda para la alfabetización informacional.

Si vamos a investigar sobre cómo y hasta qué punto la experiencia del uso de

información incide sobre el aprendizaje, o sobre cómo y hasta qué punto la expe-

riencia del aprendizaje incide sobre el uso de la información, o incluso sobre cómo lo

uno conforma a lo otro y viceversa, entonces necesitamos aplicar a nuestro trabajo

la lente del aprendizaje, la lente de la información y las lentes de las disciplinas y

profesiones.

Page 96: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 196

En segundo lugar, necesitamos prestar una atención profunda

al uso de la información para aprender

Todavía seguimos prestando mucha más atención a la búsqueda y consecución

de la información que a su utilización para aprender, a pesar de nuestro declarado

interés en la alfabetización informacional. Tenemos que entender lo que significa y

lo que implica pensar de forma simultánea sobre el uso de la información y sobre el

aprendizaje. Tenemos que explorar sobre el aprendizaje que está ocurriendo en el

mismo instante en el que la gente está buscando y reuniendo información. Utilizar la

información para aprender incluye la búsqueda y la obtención de información, pero

se extiende mucho más allá. Necesitamos analizar la interrelación entre el uso de

información y el aprendizaje.

En tercer lugar, necesitamos colaboración y alianzas

Además de los promotores más inmediatos de la alfabetización informacional,

normalmente los especialistas en la información y en el aprendizaje, necesitamos

una gama más amplia de socios, incluyendo a profesores e investigadores de todas

las disciplinas y a líderes de empresas, gobiernos y comunidades, para colaborar

en el establecimiento, financiación y avance de la agenda. Además, hay que hacer

esfuerzos para establecer enlaces con las prioridades de las agencias de financiación

de la investigación o para influir en esas prioridades con vistas a que se reconozca

en ellas con más facilidad el rol de la investigación sobre el aprendizaje informado.

También tenemos que recordar que todos los sectores de la comunidad son so-

cios nuestros, y socios del mismo nivel, en la lucha por una sociedad informada.

Necesitamos aumentar las vías a través de las cuales resulte posible que la gente se

comunique entre sí acerca de las cuestiones que tienen que ver con el aprendizaje

informado. Pero todas nuestras estrategias de comunicación electrónica no pueden

ocupar el lugar de los encuentros en persona y cara a cara ni la implicación con las

preocupaciones y los rumbos importantes.

En cuarto lugar, necesitamos ampliar nuestro compromiso intercultural

Tenemos que ampliar nuestro interés para llevar el uso de la información para

aprender más allá de los ámbitos educativos formales. En gran medida la mayor

parte del interés en la alfabetización informacional se concentra todavía en esos

ámbitos formales. El énfasis sobre el aprendizaje a lo largo de la vida en la sociedad

del conocimiento debería haber hecho cambiar ya esta situación, pero no lo ha he-

cho. La inclusión de los sectores laboral y comunitario en estos debates es todavía

demasiado limitada.

Page 97: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 197

En quinto lugar, tenemos que convertirnos en defensores

de las personas desposeídas

Cuando nos centramos en la alfabetización informacional nos enfrentamos a la

necesidad de seguir abordando los pobres niveles de alfabetismo básico en la socie-

dad en general y en partes muy concretas del mundo. Todavía hay demasiadas per-

sonas que no pueden ni siquiera plantearse el obtener ventajas de las capacidades

de alto nivel que hay en oferta, cuando el simple leer y escribir sigue suponiendo

un reto para ellas. Seguimos picando el anzuelo fácil de creer que la alfabetización

informacional y la tecnológica aportan soluciones a los problemas profundos, olvi-

dando quizás que en cada situación concreta no todo el mundo es capaz de obtener

ventajas de las soluciones que les ofrecemos. Necesitamos pensar y actuar sobre

preguntas como éstas: ¿Cómo tender puentes entre la realidad actual y los posibles

futuros? ¿Cómo podemos trabajar desde donde nos encontramos ahora para ayudar

a la gente a moverse hacia las posibilidades del mañana? ¿Cómo podemos ayudar

a construir sociedades y personas potenciadas política, social y económicamente?

REFERENCIAS

The university of learning: Beyond quality and

competence in higher education. London: Kogan Page.

Bruce, C. S. (2000). Information literacy research: Dimensions of an emerging collec-

tive consciousness. Australian Academic and Research Libraries, 31(2), 91-109.

Disciplinary socialization: Learning to evaluate the qua-

lity of scholarly literature. Advances in Library Administration and Organization

25, 33-59.

Kirk, J. (2004). Tumble dryers and juggernauts: Information use processes in organi-

zations. In Lifelong learning: Whose responsibility and what is your contribution?

Refereed papers from the 3rd Lifelong Learning conference, Yeppoon, Australia,

13-16 June 2004, pp. 192-197. http://lifelonglearning.cqu.edu.au/2004/papers

Information seeking, didactics and learning

(IDOL). Summary in English. In Undervisning i informationssökning. Slutrapport

från projektet Informationssökning, didaktik och lärande (IDOL). [Teaching infor-

mation seeking. Final report from the project Information seeking, didactics and

learning.] (pp. 8-10). Borås, Sweden: Valfrid. [Summary also available at http://

www.hb.se/bhs/personal/lol/engsum.pdf]

Learning and awareness. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Page 98: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

BOLETÍNDE LA

ASOCIACIÓNANDALUZA DE

BIBLIOTECARIOS

Christine Susan Bruce | Informed Learning 198

Classroom discourse and the space of learning.

Mahwah, NJ: Erlbaum.

Thompson, S. (2003). The information literacy meeting of experts. Prague the Czech

Republic, Sept 20–23, 2003. Report of a meeting sponsored by the U.S. National

Commission on Libraries and Information Science (NCLIS) and the National Fo-

rum for Information Literacy (NFIL) with the support of UNESCO. Available at:

-

Prague.pdf (accessed: April 20, 2007).

Page 99: Nota introductoria de la traducción del libro de Christine ...C3%B3n.pdf · alumnos a aprender con provecho en unos entornos de información sometidos a cam - bios rápidos y constantes

COMERCIAL GRUPO ANAYA, S.A.

ALGAIDA – ALIANZA EDITORIAL – ANAYA ELE

ANAYA INFANTIL/JUVENIL – ANAYA MULTIMEDIA

ANAYA TOURING CLUB – BARCANOVA – CÁTEDRA – ED. DEL PRADO

OBERON – PIRÁMIDE – SPES (HARRAP’S LAROUSSE – VOX)

TECNOS – XERAIS – ANAYA EDUCACIÓN – CLÉ

Fondos Distribuidos:

Gaesa — Rubiños 1860 — Editorial Fénix — Sociedad General Autores — J. Peñin

Red Comercial Grupo Anaya, S.A.

C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15

28027 MADRID

Telf. 91-3938600

Fax: 91-3209129 – 7426631

e-mail [email protected]

Polígono Pisa

C/ Brújula, 7

41927 - MAIRENA ALJARAFE

Telf. 95-4182502 / 4180711

Fax:95-4180977

e-mail [email protected]

C/ Lanjarón 28

Complejo Proica

Polígono Juncaril

18220 - ALBOLOTE (Granada)

Telf. 958-466833

Fax: 958-466897

e-mail [email protected]