Upload
paolin2009
View
317
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Quienes observan normas SNIP
Sistema Nacional de Inversin Pblica
Ing. Juan Carlos Araujo opoOficina de Programacin e Inversiones (OPI)
Gobierno Regional Piura
Normatividad VigenteNormatividad VigenteLey N 27293, Ley que crea el SNIP modificada por lasLeyes N 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de2006), por el D.Leg. N 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091(21 de Junio de 2008).
D.S. N 102-2007-EF, Reglamento del SNIP , En vigenciadesde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009).
R.D. N 003-2011-EF/68.01, Aprueban Directiva Generaldel SNIP - Directiva N 001-2011-EF/68.01
Ley N 27293, Ley que crea el SNIP modificada por lasLeyes N 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de2006), por el D.Leg. N 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091(21 de Junio de 2008).
D.S. N 102-2007-EF, Reglamento del SNIP , En vigenciadesde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009).
R.D. N 003-2011-EF/68.01, Aprueban Directiva Generaldel SNIP - Directiva N 001-2011-EF/68.01
QU ES EL SNIP?QU ES EL SNIP?Es importante precisar que el SNIP es unsistema administrativo y no una institucin(MEF) como habitualmente se seala, noobstante ello, se han tejido una serie de mitosrelacionados a su funcionamiento. Como todosistema, se compone de un conjunto deactores, reglas y procesos que actuando demanera interrelacionada persiguen un objetivocomn.
Es importante precisar que el SNIP es unsistema administrativo y no una institucin(MEF) como habitualmente se seala, noobstante ello, se han tejido una serie de mitosrelacionados a su funcionamiento. Como todosistema, se compone de un conjunto deactores, reglas y procesos que actuando demanera interrelacionada persiguen un objetivocomn.
QUINES TIENEN QUE OBSERVAR LAS NORMAS DEL SNIP?
QUINES TIENEN QUE OBSERVAR LAS NORMAS DEL SNIP?
Todas las Entidades y Empresas del Sector PblicoNo Financiero de los tres niveles de gobierno queejecuten Proyectos de Inversin Pblica (PIPS).
En el caso de los GG.LL, las normas del SNIP,solamente son aplicables a aquellos incorporados aeste Sistema..
Todas las Entidades y Empresas del Sector PblicoNo Financiero de los tres niveles de gobierno queejecuten Proyectos de Inversin Pblica (PIPS).
En el caso de los GG.LL, las normas del SNIP,solamente son aplicables a aquellos incorporados aeste Sistema..
QUINES TIENEN QUE OBSERVAR LAS NORMAS DEL SNIP?
QUINES TIENEN QUE OBSERVAR LAS NORMAS DEL SNIP?
. Asimismo, La aplicacin de las normas delSistema Nacional de Inversin Pblica alcanzainclusive a los proyectos formulados y ejecutados porterceros, cuando una entidad del Sector Pblico debaasumir, despus de la ejecucin, los gastosadicionales de operacin y mantenimiento, de carcterpermanente, con cargo a su presupuesto institucional.
. Asimismo, La aplicacin de las normas delSistema Nacional de Inversin Pblica alcanzainclusive a los proyectos formulados y ejecutados porterceros, cuando una entidad del Sector Pblico debaasumir, despus de la ejecucin, los gastosadicionales de operacin y mantenimiento, de carcterpermanente, con cargo a su presupuesto institucional.
Toda intervencin limitada en el tiempo
Que utiliza total o parcialmente recursos pblicos
Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad)
Cuyos beneficios se generen durante la vida til del proyecto y sean independientes de otro proyecto
Qu es un Proyecto de Inversin Pblica (PIP)?
Las intervenciones que constituyen gastos de operacin y mantenimiento.
Aquella reposicin de activos que:(i) Se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable(ii) Est asociada a la operatividad de las instalaciones fsicas para el funcionamiento de la entidad(iii) No implique ampliacin de capacidad para la provisin de servicios.
No son Proyectos de Inversin Pblica:
RGANOS CONFORMANTES DELSISTEMA NACIONAL DE INVERSIN
PBLICA
FUNCIONES DE LADIRECC.GRAL DE POLTICA DE
INVERSIONESEn concordancia a lo dispuesto por el artculo 3 de la Ley, elMinisterio de Economa y Finanzas es la ms alta autoridadtcnico-normativa del Sistema Nacional de Inversin Pblica.Acta a travs de la Direccin General de Poltica deInversiones. Declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblicaque sean financiados total o parcialmente con operaciones deendeudamiento u otra que conlleve el aval o garanta delEstado, conforme a la normatividad del endeudamiento pblico.Determinar, de acuerdo al procedimiento simplificado queapruebe, la elegibilidad de los Proyectos de Inversin Pblicaque apruebe la Comisin Multisectorial de Prevencin yAtencin de Desastres.
FUNCIONES DE LOSORGANOS RESOLUTIVOS
a. Aprueba, con acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal, cuando corresponda, el Programa Multianual de Inversin Pblica (PMIP) que forma parte de sus Planes. b. Designa al rgano encargado de realizar las funciones de OPI en su Sector, Gobierno Regional o Local, el cual debe ser uno distinto a los rganos encargados de la formulacin y/o ejecucin de los proyectos.c. Autoriza la elaboracin de expedientes tcnicos o estudios definitivos, as como la ejecucin de los PIP declarados viables, pudiendo realizar ambas autorizaciones en un solo acto. Los proyectos viables aprobados en su Presupuesto Institucional de Apertura se consideran ya autorizados y por lo tanto no requieren una autorizacin expresa, salvo para aquellos PIP que implican modificacin presupuestaria. Esta funcin puede ser objeto de delegacin.
FUNCIONES DE LAS OPIS
a. Elabora el PMIP del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, segn corresponda y lo somete a consideracin de su rgano Resolutivo. Esta funcin la realiza la OPI Institucional.b. Realiza el seguimiento de los PIP durante la fase de inversin.c. Evala y emite informes tcnicos sobre los estudios de preinversind. Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversin cuyas fuentes de financiamiento sean distintas a operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garanta del Estado. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, la OPI slo est facultada para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP o Programas de Inversin que formulen las UF pertenecientes o adscritas a su nivel de gobierno.
FUNCIONES DE LAS OPIS
e. Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversin que se financien con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento, siempre que haya recibido la delegacin de facultades a que hace referencia el numeral 3.3 del artculo 3del Reglamento.f. Aprueba expresamente los trminos de referencia cuando la UF contrate la elaboracin de los estudios de preinversin. En caso dicha elaboracin sea realizada por la misma UF, la OPI aprueba el plan de trabajo de la misma. La presente disposicin no es aplicable a los proyectos conformantes de un conglomerado.
FUNCIONES DE LAS UNIDADES FORMULADORAS
a. Elabora y suscribe los estudios de preinversin y los registra en el Banco de Proyectos.b. Elabora los trminos de referencia cuando se contrate la elaboracin de los estudios de preinversin, siendo responsable por el contenido de dichos estudios. Asimismo, elabora el plan de trabajo cuando la elaboracin de los estudios de preinversin la realice la propia UF. Para tales efectos, deber tener en cuenta las Pautas de los trminos de referencia o planes de trabajo para la elaboracin de estudios de preinversin (Anexo SNIP-23).c. Durante la fase de preinversin, las UF pondrn a disposicin de la DGPM y de los dems rganos del SNIP toda la informacin referente al PIP, en caso stos la soliciten.
FUNCIONES DE LAS UNIDADES FORMULADORAS
d. En el caso de las UF de los Gobiernos Regionales y Locales, solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno.e. Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para evitar la duplicacin de proyectos, como requisito previo a la remisin del estudio para la evaluacin de la Oficina de Programacin e Inversiones.f. Formular los proyectos a ser financiados y/o ejecutados por terceros con sus propios recursos o por Gobiernos Locales no sujetos al SNIP. En este caso, la UF correspondiente es aquella que pertenece a la Entidad sujeta al SNIP que asumir los gastos de operacin y mantenimiento del PIP.
UNIDADES FORMULADORAS DEL GOBIERNO REGIONAL PIURA
El Gobierno Regional Piura, cuenta con diecinueve (19) UU.FF:1. Sede Central.2. Gerencia Sub-regional Luciano Castillo Colonna3. Gerencia Sub-regional Morropn Huancabamba4. Chira -Piura5. Direccin Regional de Salud 6. Direccin Regional de Educacin7. Direccin Regional de Agricultura8. Hospital de Apoyo III Sullana 9. Proyecto Especial de Irrigacin e Hidroenergetico del Alto Piura 10. Unidad Ejecutora Institutos Superiores de Educacin Publica Regional de
Piura11. Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente12. Direccin Regional de Salud II - Sullana13. Direccin Regional de Produccin14. Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo15. Direccin Regional de Energa y Minas e Hidrocarburos.16. Direccin Regional de Vivienda, Construccin y Saneamiento17. Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Piura18. Sub Region Salud Luciano Castillo Colonna 19. Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones
Formulacin de PIP de competencia municipal exclusiva
Las UF de los Sectores del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales podrn formular proyectos que sean de competencia municipal exclusiva, siempre y cuando se celebren los convenios (Anexo SNIP-13) a que se refiere el artculo 45 de la Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin.
FUNCIONES DE LASUNIDADES EJECUTORAS
Ejecuta el PIP autorizado por el rgano Resolutivo, o el que haga sus veces.
Elabora el expediente tcnico o supervisa su elaboracin, cuando no sea realizado directamente por ste rgano.
Tiene a su cargo la evaluacin ex post del PIP.
La UE debe ceirse a los parmetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para disponer y/o elaborar los estudios definitivos y para la ejecucin del PIP, bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios y del responsable de la UE.
FUNCIONES DE LASUNIDADES EJECUTORAS
a. Ejecuta el PIP autorizado por el rgano Resolutivo, o el que haga sus veces.
b. Elabora el estudio definitivo, expediente tcnico u otro documento equivalente, supervisa su elaboracin, cuando no sea realizado directamente por este rgano.
c. Tiene a su cargo la evaluacin ex post del PIP.
Retroalimentacin
Fin
Post-Inversin
Evaluacin
Inversin
Estudios Definitivos/Expediente
Tcnico
Ejecucin
Pre Inversin
Perfil
Pre factibilidad
Factibilidad
Idea
PROCEDIMIENTOS: CICLO DEL PROYECTO
*
*La declaracin de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversin a la fase de inversin.
CONCEPTO DE VIABILIDAD VIABILIDAD Es la condicin atribuida expresamente a un Proyecto de
Inversin Pblica (PIP) que demuestra ser:
Rentable socialmente
Sostenible
Compatible con las polticas sectoriales nacionales
El medio para analizar y determinar si un proyecto es viable, es con la elaboracin de un Estudio de Preinversin.
CostosCostosCostosCostosbeneficiosbeneficiosbeneficiosbeneficios
Recursos para operacin y mantenimiento, Recursos para operacin y mantenimiento, Recursos para operacin y mantenimiento, Recursos para operacin y mantenimiento, aceptacin de la comunidad, etc.aceptacin de la comunidad, etc.aceptacin de la comunidad, etc.aceptacin de la comunidad, etc.
Enmarcados en los esfuerzosEnmarcados en los esfuerzosEnmarcados en los esfuerzosEnmarcados en los esfuerzosy prioridades del pas y prioridades del pas y prioridades del pas y prioridades del pas
(educacin inicial, (educacin inicial, (educacin inicial, (educacin inicial, electrificacin rural, etc.)electrificacin rural, etc.)electrificacin rural, etc.)electrificacin rural, etc.)
FORTALEZAS DEL SNIP EN LA REGION PIURA
Se cuenta con un Programa Multianual de Inversiones
El Gobierno Regional Piura cuenta con cuadros tcnicos para cumplir con lo exigido por el Sistema.
Se han desarrollado vnculos institucionales de cooperacin entre la OPI y UUFF y los sectores y la DGPI-MEF.
TAREAS PENDIENTES EN LA INVERSIN PBLICA EN LA REGION
PIURA Articular la formulacin de proyectos con los objetivos
de los planes regionales, mediante un mecanismo de priorizacin consensuado con participacin de la sociedad civil
Desarrollar de una visin multisectorial y territorial en el anlisis de la problemtica regional.
Fortalecer los cuadros tcnicos responsables de la formulacin, evaluacin y ejecucin de los proyectos de inversin pblica.
FIN DE LA PRESENTACIN
Correo Elctrnico OPI-GRP