16
Norma-recomendación de la Asociación Internacional Siglo de Oro sobre edición de textos electrónicos áureos José Luis Canet Ricardo Serrano 1. ¿QUÉ ES MATERIALMENTE UN TEXTO CUANDO VIVE «EN LÍNEA»? La «Ley sobre documentos electrónicos, firma electrónica y los ser- vicios de certificación de dicha firma», publicada en el BOE (España) el 12 de abril de 2002, define el documento electrónico como: «toda re- presentación de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, co- municada o recibida por medios electrónicos y almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior». Podríamos aplicar esta definición a todo registro textual, dotado de un cierto carácter unitario, que se presente en formato electrónico y sea accesible mediante tecnología informática. En la época actual, la de la información e Internet, se ha dado un gran salto divulgativo de la ciencia y de la documentación, siendo un caso parecido al que ocurrió en el siglo VI con la aparición del codex mediante el soporte de pergamino, o al de la imprenta de Gutenberg con los tipos móviles y la amplia difusión de los textos mediante el sopor- te papel. Todas estas revoluciones presentan, a pesar de su separación en el tiempo, ciertos patrones comunes, como son 1) la implantación de modos de producción o tecnologías que permiten la multiplicación de ejemplares idénticos (o casi idénticos) y 2) el abaratamiento del texto producido y de su distribución. Conviene dejar claro —en esta época que denigra la calidad de la educación— que el acceso a la información ha ido realmente en aumento a lo largo de los siglos y que ya a finales del siglo xix, con la revolu- ción industrial, llega a cimas notorias. Internet y la tecnología digital, si bien participan de estas mismas premisas de abaratamiento de los cos- tes de producción (con precios casi ridículos para el soporte de cual- quier representación de un hecho, de una imagen, o de la escritura tra- dicional), han significado sobre todo una revolución en el sistema de transmisión de la información. Hoy en día, para que un libro en forma- to papel pueda ser leído es necesario un proceso largo desde su redac- ción (aceptación del editor, contratos, pruebas de imprenta, y finalmen- AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

Norma-recomendación sobre edición de textos … · los tipos móviles y la amplia difusión de los textos mediante el sopor-te papel. Todas estas revoluciones presentan, a pesar

Embed Size (px)

Citation preview

Norma-recomendación de la Asociación InternacionalSiglo de Oro sobre edición de textos electrónicos áureos

José Luis CanetRicardo Serrano

1. ¿QUÉ ES MATERIALMENTE UN TEXTO CUANDO VIVE «EN LÍNEA»?

La «Ley sobre documentos electrónicos, firma electrónica y los ser-vicios de certificación de dicha firma», publicada en el BOE (España)el 12 de abril de 2002, define el documento electrónico como: «toda re-presentación de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, co-municada o recibida por medios electrónicos y almacenada de un modoidóneo para permitir su uso posterior».

Podríamos aplicar esta definición a todo registro textual, dotado deun cierto carácter unitario, que se presente en formato electrónico y seaaccesible mediante tecnología informática.

En la época actual, la de la información e Internet, se ha dado ungran salto divulgativo de la ciencia y de la documentación, siendo uncaso parecido al que ocurrió en el siglo VI con la aparición del codexmediante el soporte de pergamino, o al de la imprenta de Gutenberg conlos tipos móviles y la amplia difusión de los textos mediante el sopor-te papel. Todas estas revoluciones presentan, a pesar de su separaciónen el tiempo, ciertos patrones comunes, como son 1) la implantación demodos de producción o tecnologías que permiten la multiplicación deejemplares idénticos (o casi idénticos) y 2) el abaratamiento del textoproducido y de su distribución.

Conviene dejar claro —en esta época que denigra la calidad de laeducación— que el acceso a la información ha ido realmente en aumentoa lo largo de los siglos y que ya a finales del siglo xix, con la revolu-ción industrial, llega a cimas notorias. Internet y la tecnología digital, sibien participan de estas mismas premisas de abaratamiento de los cos-tes de producción (con precios casi ridículos para el soporte de cual-quier representación de un hecho, de una imagen, o de la escritura tra-dicional), han significado sobre todo una revolución en el sistema detransmisión de la información. Hoy en día, para que un libro en forma-to papel pueda ser leído es necesario un proceso largo desde su redac-ción (aceptación del editor, contratos, pruebas de imprenta, y finalmen-

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

1898 José Luis Canet / Ricardo Serrano

te su distribución en el mercado) hasta la recepción por parte del usua-rio. El acceso a dicha información sólo es factible a través de la com-pra del texto, o bien de la consulta en bibliotecas. Internet, por el con-trario, ha suprimido prácticamente los eslabones intermedios entre laproducción y la recepción. Y esta es una de las principales característi-cas de la sociedad de la información. Cualquiera que tenga una mínimaexperiencia puede editar en formatos electrónicos, colocarlos directa-mente en la red, y el acceso será inmediato para todo el mundo que estéconectado... esto al menos en teoría y mientras perdure esta etapa de im-plantación de la nueva tecnología en la que hoy nos hallamos todavía.

Nos encontramos, pues, ante un proceso algo similar al que tuvo lu-gar hace unos quinientos años, que implicó cambios estructurales en lapropia enseñanza escolar y universitaria. Como es bien sabido, se modi-ficó el modelo de aprendizaje completamente memorístico de la etapaanterior hacia cauces más en consonancia con el mundo actual, pues lainformación que proporcionaba el libro era ya accesible a una mayoríade profesionales que podían poseerlo, con lo que no se tenía la perento-ria necesidad de extraer frases y citas con la finalidad de memorizarlaso de copiar aquellos fragmentos que más les interesaba; y apareció, cómono, la filología crítica en todo su esplendor, posibilitando la selección ycomparación de diferentes versiones de un mismo texto. Tampoco pode-mos olvidar el cambio sustancial que significó la edición en grandes ti-radas, que termina dirigiendo la atención hacia las problemáticas de lafijación textual y de la normativa gramatical... y brindando a los pode-res establecidos un arma nueva de manipulación, pero sustentando tam-bién un proceso imparable de democratización del saber, al llegar la in-formación a un público receptor más amplio a causa del abaratamientode los costes de producción.

Otra de las características importantes de la información digital es elcambio estructural del modo de acceso a los documentos. Mientras queel libro es el resultado de una multitud de actos creativos (el del autor,el del editor, el del corrector de pruebas, etc.) y estos quedan definiti-vamente fijados en el papel, Internet permite una nueva reducción a unsolo acto creativo, el del autor que pone sus textos a disposición de lacolectividad, pero ahora el texto puede seguir siendo modificado por elautor. Por otra parte, con el objetivo puesto en llegar a un público másamplio, se ha pasado de realizar grandes tiradas, fijadas, a la tirada deun único ejemplar, accesible a distancia y actualizable por el autor.

Finalmente, el abaratamiento de todo el proceso. Hoy en día (si ol-vidamos el coste creativo del investigador), cualquier edición electróni-ca no pasa de unos pocos euros (en el caso de que su difusión sea a tra-vés de las redes). Queremos dejar un poco de lado otros soportes

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

Norma-recomendación de la AISO 1899

digitales, que aún siguen vigentes en la actualidad, caso de los disque-tes de ordenador, CD-Rom, DVD, cintas de vídeo, etc., que tienen unproceso de distribución similar al del libro en papel, y por tanto, si bienson más baratos, utilizan los canales tradicionales del proceso editorialy sus redes de distribución comercial. Esta última manera de produccióndigital, cada vez estará más en desuso (ya prácticamente no se vende in-formación en disquetes de ordenador), y si bien los CD-Rom tienen unaamplia difusión, ésta queda reducida prácticamente a grandes editoria-les y a grupos de investigadores que se mantienen muy arraigados a lapropiedad intelectual (copyright), y al miedo de la difusión indiscrimi-nada sin obtener beneficios claros (aspectos que los nuevos sistemas degestión de Internet ya han solucionado, limitando el acceso a los servi-dores de información mediante pago).

Pero si bien todos estos procesos de los documentos electrónicos nosparecen positivos (abaratamiento de los costes, difusión universal, milesde lectores simultáneos, desaparición del tiempo entre el proceso creati-vo y el receptivo, etc.), también tienen su lado negativo, debido sobretodo a que son tecnologías muy recientes y de rápida caducidad, comotambién lo son muchos de los servidores que contienen los textos, y portanto las direcciones URL que los localizan.

Por otra parte, al ser un documento único consultable por la colecti-vidad y no estar éste fijado en soportes tradicionales, su posible actua-lización puede llegar a hacer imposible toda referencia al mismo. Quizásea este uno de los mayores problemas para su reconocimiento en elmundo universitario, sobre todo entre los filólogos y los estudiosos delas ciencias humanas, pues se ha perdido uno de los principios en losque se basa la filología, la fijación definitiva de un texto. Los textos di-gitales, por tanto, suelen ser textos vivos, en constante movimiento. Deahí, que un mismo texto digital, producido en los años 70-80, estuvieranormalmente en formato texto (como se exigía para su visualización enlos servidores Gopher, al ser el formato de almacenamiento de menorvolumen, y ser legible por cualquier sistema operativo). Dichos textos,con la aparición de la WWW, empezaron a modificarse al lenguajeHTML, cuyas posibilidades eran muy superiores, pudiendo incorporarimágenes en su interior, enlaces o hipervinculos a otros documentos oa diferentes partes del mismo. La transformación de un sistema a otro,normalmente ha sido, como lo fue el paso del manuscrito a la letra im-presa, imitando los textos anteriores, es decir, el formato plano y conti-nuo, como los libros impresos, o mejor aún, a imitación de los textoselectrónicos editados con cualquier tratamiento de texto en nuestro or-denador, siguiendo así la forma ya consolidada, incluso con paginación,como lo hace el nuevo estándar de fijación de textos electrónicos, el

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

1900 José Luis Canet / Ricardo Serrano

PDF de Adobe, que imita hasta en los mínimos detalles la edición im-presa en papel. Finalmente, con la generalización del uso de los len-guajes SGML y XML, han nacido nuevas posibilidades en la confor-mación de los textos, pero sobre todo para su reutilización posterior enbúsquedas a través de bases de datos y, cómo no, en su configuraciónen la pantalla del ordenador para su visualización, de ahí que muchosde las ediciones electrónicas de hace unos pocos años se estén modifi-cando a estos nuevos formatos.

Otra de las características más o menos negativas de los documen-tos electrónicos es la proliferación de los mismos, debida al abarata-miento de los costes de producción, lo que ha generado una profusióntal que a veces es imposible de abarcar o incluso de localizar. Cualquieraque tenga un ordenador y unos mínimos programas puede colocar suproducción en Internet. Ello lleva a un exceso de información existen-te, lo que en biblioteconomía se denomina «ruido» en el proceso de ac-ceso a la información, pues ésta no nos llega filtrada ni seleccionada.Por tanto, muchos son reacios a perder el tiempo intentando seleccionarla obra pertinente, sin saber nunca cuáles son los grados de calidad deltexto que se va a encontrar. La red, por su propia estructura, trata todoslos servidores por igual, y los buscadores o motores de búsqueda sóloorganizan la información resultante de una consulta mediante la perti-nencia de las palabras encontradas según el lugar donde éstas se en-cuentran localizadas en el documento, empezando por el título, siguien-do en los META y finalmente en el interior del texto, pero nunca por lacalidad del documento manejado.

Otras posibles reticencias al texto electrónico podrían ser la dificul-tad de lectura en el ordenador de textos largos, la imposibilidad de co-locar al margen notas de nuestra mano, y la facilidad con que la pro-ducción intelectual puede ser manipulada o plagiada en el nuevo medio.

Como hemos podido ver, si bien las ventajas de los textos digitalesson muchas, también existen bastantes puntos que los hacen merecedo-res de ciertas reticencias por parte de muchos investigadores, pero másaún desde el propio organismo que impulsó las nuevas tecnologías, laUniversidad, pues muchas veces no reconoce a las publicaciones elec-trónicas el valor de investigación que se le da a las revistas o publica-ciones tradicionales.

Efectivamente, ya hemos dicho que la red contiene información, do-cumentos y textos de diferente calidad, tanto en su confección y formatocomo por su contenido. Ese quizás sea el primer gran problema que deberesolver Internet. No podemos olvidarnos tampoco que no toda la in-formación existente en las revistas de investigación o en las publicacio-nes de diferentes editoriales convencionales posee la misma calidad. Ha

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

Norma-recomendación de la AISO 1901

sido necesario el paso del tiempo, la catalogación de revistas, su selec-ción mediante la continuidad en el tiempo y la calidad de lo allí expuestopara que se haya procedido a una selección (muchas veces realizada me-diante encuestas de uso realizadas por los bibliotecarios o por centrosde investigación: ejem.: MLA, Citation Index, reseñas...), algo que aúnno se ha realizado de los contenidos de la web, pero que algún día setendrá que hacer.

Es por ello que tenemos que estar preparados para este nuevo cam-bio imparable del material de investigación en soporte electrónico, biensean artículos o textos completos, y aplicar los mismos mecanismos decalidad que se utilizan para las revistas o colecciones impresas. Por tan-to, nuestra propuesta sobre calidad de textos electrónicos irá en este sen-tido.

a) No todos los textos en Internet poseen la misma calidad, ni la mis-ma perdurabilidad en el tiempo. Por tanto, es mucho mejor que lostextos se organicen en servidores, normalmente mantenidos por uni-versidades o centros de investigación, que garanticen su manteni-miento y perduración en el tiempo. Si es posible, que haya una se-lección mínima de calidad en dichos servidores de lo allí expuesto(esté o no depositado en el propio servidor, o que su acceso sea me-diante enlaces), mediante un responsable editorial o un Comité deselección. Se podrá así construir pequeñas bibliotecas virtuales de in-vestigación, donde se vayan acumulando textos críticos sobre el Siglode Oro, siempre con una comprobación de su calidad y de las ga-rantías que tiene que conllevar cualquier edición crítica.

b) Los textos del Siglo de Oro deberían aportar además la siguiente in-formación, bien al inicio del propio texto, o como documento intro-ductorio adjunto:

bl) Nombre del editor, lugar, año de su realización (incluso elmes de su puesta en la red) y versión servida del documen-to (número de versión y fecha de la misma).

b2) Edición/nes manejada/s. Es decir, siempre se debe contarcon la información procedente de la crítica textual, inclu-yendo texto/s manejado/s y su procedencia.

b3)Si es una edición crítica o no, si procede de un trabajo dedoctorado (caso en que se incluirá el director/a del mismo),si se trata del resultado de un proyecto de investigación (encuyo caso se citará el número del proyecto y el programapor el cual ha sido financiado).

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

1902 José Luis Canet / Ricardo Serrano

c) Para una mejor localización de los textos electrónicos en Internet, es-tos deberían incorporar la siguiente información en la Cabecera deldocumento (lenguaje HTML, SGML, o XML):

el) Título claro y significativo de la obra. Ejemplo:<HTML><HEAD><TITLE>Juan de Mandavila (Mandeville), Libro de lasmaravillas del mundo, Valencia, Juan Navarro, 1540,(ed.) Estela Pérez</TITLE></HEAD><BODY> Texto la de la obra o Frames</BODY>

c2) La utilización de los METAS, que no son visibles de formanatural cuando se despliega el documento en el navegador,pero que tienen su importancia en los motores de búsqueday otros programas que ordenan y seleccionan ficheros de in-ternet. Por ejemplo:

<HTML><HEAD><TITLE>Juan de Mandavila (Mandeville), Libro de lasmaravillas del mundo, Valencia, Juan Navarro, 1540,ed. de Estela Pérez</TITLE><META HTTP-EQUIV=«Content-Type» CONTENT=«text/html; charset=iso-8859-l»> <— indica los códi-gos ASCII utilizados para su visualización con acentosy lenguajes europeos><META NAME=«Author» CONTENT=«Juan deMandavila o Mandeville & Estela Pérez»><META NAME=«KeyWords» CONTENT= «LiteraturaEspañola - Siglo de Oro - Libros de Viajes - Edicionescríticas»><META NAME=»DESCRIPTION» CONTENT=«Edición crítica del Libro de las maravillas del mundo,realizada por Estela Pérez, Universidad de Valencia, fe-brero 2002>»</HEAD>

Creemos necesario la creación de un tesauro reducido de los Keywords,que incluyan los grandes movimientos de la literatura española, épocas, ygéneros, que debería ser mucho más reducido que los sistemas de clasifi-cación decimales o del catálogo de materias de cualquier sistema biblio-tecario. Un listado de palabras que sea fácilmente utilizable por cualquier

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

Norma-recomendación de la AISO 1903

persona no especializada en documentación y catalogación, y bastantetransparente para agrupar con pocas palabras de búsqueda grupos de obrassimilares existentes en Internet mediante los buscadores tradicionales.

También existen otros lenguajes descriptivos (utilizados en los len-guajes SGML), según sea su contenido. Uno de los más aceptados enInternet es el lenguaje TEI (Text Encoding Initiative)1, el cual se ha pen-sado para describir estructural y semánticamente los textos lingüísticosy literarios almacenados electrónicamente. Dentro de dicho lenguajeexiste la posibilidad de la utilización de metadatos en la cabecera (TEIHeader), donde se incluiría toda la información necesaria para una co-rrecta definición bibliográfica del documento2.

Los textos electrónicos pueden crearse en diferentes formatos. Anti-guamente, se utilizaba el texto plano, es decir el texto ASCII, sin ningúncódigo de párrafo, excepto el salto de línea, ni de fuentes (negrita, cursi-va, etc.), y por supuesto sin las capacidades de las diferentes herramien-tas que tienen los tratamientos de texto actuales. Sin embargo, dicho for-mato ha quedado en desuso desde que se impuso el lenguaje HTML, elmás utilizado en estos momentos para la visualización de Internet por losnavegadores, imitando y superando muchas veces la escritura realizadaen los tratamientos de textos, al poder incorporar imágenes, música, en-laces, etc. Cualquier documento en formato texto (que aún pueden ser in-teresantes por el poco volumen en bytes que ocupan) tiene que llevar parasu reconocimiento por los navegadores y para los programas instaladosen nuestro ordenador, el sufijo .TXT, como por ejemplo: Mandeville.txt

En la actualidad, los navegadores modernos (Explorer 4.5 en ade-lante, y Netscape, versiones 5 y posteriores) pueden también desplegaren la pantalla documentos en formato Word, directamente salidos denuestro propio tratamiento de textos. Dichos documentos deben llevarel sufijo .DOC (Mandeville.doc). El problema de estos textos es que enInternet funcionan como bloque compacto, por lo que no son analiza-bles en su interior por los motores de búsqueda, por lo que hará muchomás difícil su localización, a no ser que sepamos exactamente el nom-bre exacto del documento. Además, para su visualización debe descar-garse todo el documento en nuestro ordenador para que se pueda des-plegar en pantalla (siempre y cuando hayamos definido el navegadorpara que abra con el tratamiento de textos dicho documento).

Otro de los formatos que se está imponiendo en la red es el AdobeAcrobat, que se caracteriza por mantener todos los componentes del tex-to tal y como fue creado, tanto en sus fuentes (incluso fuentes especia-

1 Se puede ver en <http://www.tei-c.org/>

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

1904 José Luis Canet / Ricardo Serrano

les que no tengamos en nuestro ordenador), como en la disposición depágina, pudiendo así incorporar imágenes en su interior, enlaces activos,y cualquier elemento que hayamos diseñado en su configuración. Portanto, es la mejor forma de trasmitir documentos por Internet creadoscon tratamientos de texto o con programas profesionales de compagi-nación (PageMaker, QuarkXPress, InDesign, etc.), siendo idéntico el do-cumento visualizable en pantalla que el original, normalmente creadopara su publicación en papel. Los textos en formato PDF tienen la ven-taja sobre los documentos Word de que son analizables en su interiorpor los buscadores, además de que el programa para su visualización esgratuito. También pueden incorporar códigos no visibles para el usua-rio, con lo que, por ejemplo se puede impedir su modificación posterior,o incluso la copia de fragmentos de texto. Es el formato que utilizan lamayoría de las revistas de investigación, sobre todo en las áreas de cien-cias básicas, ingenierías y ciencias de la salud, las cuales se comercia-lizan en papel y por Internet, siempre mediante pago. Lo mismo ocurrecon las tesis doctorales puestas en la red por gran cantidad de universi-dades y, cómo no, por empresas que se dedican a su comercialización.Dichos documentos se pueden generar automáticamente si se posee elprograma Acrobat Distiller, por lo que cualquier documento generadocon nuestro procesador de textos, en Excel, bases de datos, etc., se pue-de transformar inmediatamente con un simple clic. Los textos Acrobat,para ser reconocidos por el navegador y lanzar el visualizador AcrobatReader, deben llevar el sufijo .PDF, como por ejemplo: Mandeville.pdf

Nuestra recomendación es que, siempre que sea posible, se dupli-quen los documentos que vayamos a incorporar a Internet, uno en for-mato HTML o XML, y el otro realizado en PDF.

Por último, el lenguaje específico de Internet es HTML (Hiper TextMarkup Language), lenguaje de códigos de marcas o Hipertexto, cuyaestructura es un lenguaje plano, o ASCII, con códigos de marcas, capa-ces de hacer visualizaciones en pantalla muy complejas, pero sin porello sobrecargar la red con grandes volúmenes de bytes. Hoy en día noes necesario conocer en detalle la estructura de dichos documentos, puesse encuentran a disposición de cualquier usuario los programas necesa-rios para la transformación de cualquier texto, generado por cualquierprocesador de textos o de página al lenguaje HTML. Así, Word,PageMaker, Quark, InDesign, Explorer, Netscape, etc., generan páginashtml sin prácticamente tener necesidad de saber su funcionamiento in-terno. Aunque siempre es mejor conocer algo de su estructura para po-der completar los campos de la cabecera <Head>, como hemos dichoanteriormente, o bien para generar documentos más complejos, distri-buyendo en diferentes tiras de la pantalla el documento en cuestión

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

Norma-recomendación de la AISO 1905

<FRAMES>, modalidad esta que no abarcan todos los programas-autorde html (sí ocurre, por ejemplo, en el caso de Adobe GoLive).

Tanto el formato HTML, XML y PDF permiten la inclusión de imá-genes. Nuestra recomendación es que siempre que sea posible se inclu-yan en el interior de los textos del Siglo de Oro las imágenes de la por-tada y colofón del texto transcrito o editado, grabados, portadillas, letrascapitales, etc., en un intento de dar al usuario una mayor informacióncomplementaria, pues todos sabemos que los grabados en la época eransignificantes, así como la división en capítulos, separaciones... Y cómono, la mejor edición es aquella que incorpora una edición facsimilar deltexto y su transcripción. Las ediciones tradicionales en formato papel nosolían incorporar los grabados, las imágenes, y mucho menos el com-plemento facsimilar de todo el texto, pues ello encarecía mucho el pre-cio de una edición. Hoy en día tenemos posibilidad de rehacer la tradi-ción textual, incluyendo tanta y cuanta más información sea posible, sinomitir las disposiciones que utilizaron los intelectuales de siglos ante-riores, pues así comprenderemos mejor el proceso de la edición, y portanto la necesidad de muchos autores de recortar una obra para su pu-blicación en un número de pliegos específico, o la añadidura de poemas,oraciones, etc., para completar páginas o espacios en blanco, y otros mi-les de detalles únicamente explicables desde los procesos editoriales yde la imprenta.

La nueva ola de los lenguajes de marcación/anotación: XML:

Si el investigador áureo que lee estas notas siguiera todavía creyen-do que la edición en línea relativa a sus áreas de estudio no es en ab-soluto tarea de su incumbencia, XML vendría a trastocar la situación,pues se trata ahora de una nueva «capa profunda» de la escritura y dela lectura electrónicas que afecta tanto a los simples procesadores loca-les de texto como a Internet, del que tiende a constituirse en norma. Enefecto, como le ocurría a Monsieur Joudain (Moliere, Le bourgeois gen-tilhomme, II, 4), todos escribimos y leemos XML sin saberlo, desde elmomento en que abrimos cualquiera de los elementos del paquete Officeen cualquiera de sus versiones modernas.

XML, abreviatura de eXtensible Markup Language es la moderna ac-tualización de SGML, del que HTML no representa sino una ínfima par-cela. Se trata pues, en resumen, de un lenguaje que permite 1) escribircosas; 2) indicar qué representa cada una de ellas desde el punto de vis-ta estructural en el texto (título, cita, etc.); y 3) indicar cuál es la pre-sentación que debe adoptar cada uno de los elementos desde el punto

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

1906 José Luis Canet / Ricardo Serrano

de vista de la forma, y esto en una organización jerárquica que optimi-za su eficacia.

De esta manera, todo documento codificado en XML (en el fondo,simple y económico «texto plano», legible por cualquiera de los nave-gadores Web modernos) incluye una definición del tipo de documento(DTD), con todos y cada uno de sus elementos estructurales, así comouna hoja de estilos en organización jerárquica, «en cascada» (CSS), queindica al navegador las características formales de tamaño, tipo de ca-racteres, etc. que cada uno de los elementos o sub-elementos debe adop-tar en su lectura.

XML acaba de romper, en definitiva, la barrera entre la informáticalocal y la de red, generalizando una estructura profunda de generacióny descripción de documentos que corresponde a ambas.

Estamos convencidos, por otra parte, que, a medio y largo plazo, laestructura XML es la más prometedora para editar tanto en modo con-vencional (para trasmitir una edición o un trabajo a un editor papel)como para editar en línea.

Hasta aquí, una rápida descripción teórica y contextual de XML, perohablemos ahora de las ventajas y los inconvenientes que encontraríamosen su uso. En cuanto a potencialidad del lenguaje, todo son ventajas: lade poder definir notas, párrafos, versos, réplicas, citas en otras lenguas,enlaces... cualquier elemento sin límite alguno, y todos ellos dotados deformatos fácilmente identificables por el lector advertido (bastardilla,negrita, sangrías progresivas, etc.). En cuanto a los inconvenientes, sonla contrapartida misma de las ventajas: la definición de los elementosestructurales y de sus características formales debe ser estricta e intro-ducida según unas reglas del arte no siempre evidentes para el investi-gador áureo tradicional.

¿Soluciones? Creemos que la solución de los inconvenientes estaría enuna norma unificadora de los elementos estructurales fundamentales y suspresentaciones básicas en pantalla/papel y, más concretamente, en la pues-ta a disposición de los investigadores áureos de unas «Definiciones de ti-pos de documentos» (DTD) y de unas «Hojas de estilos en cascada» (CSS)que contemplen el amplio conjunto de necesidades de la filología áurea.

¿Cómo llegar a realizar estos DTD y CSS áureos? Ante todo, to-mando las medidas necesarias en cuanto asociación científica para sen-sibilizar a los miembros sobre la importancia que estas herramientas bá-sicas tienen en orden a permitir la compatibilidad futura de los formatosempleados y la unificación (no reductora) de criterios que ello implica.Toda creación de bancos de textos capaces de soportar un análisis par-cialmente asistido por ordenador en el futuro depende de ello.

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

Norma-recomendación de la AISO 1907

En segundo lugar y contando con esa sensibilización previa de losmiembros, AISO puede ser un marco adecuado para promover la finan-ciación de un proyecto de investigación que tenga como objetivo la rea-lización y distribución de las DTD y CSS adecuadas a la investigaciónen filología áurea, así como la promoción de los seminarios y medios deinformación adicionales necesarios para el buen uso de este tipo de he-rramientas.

En tercer lugar, AISO es también un marco óptimo para promover lapuesta en común de un banco de textos que obedezca a los patrones di-señados.

2.- CITACIONES DE TEXTOS Y ARTÍCULOS ELECTRÓNICOS, SEGÚN NORMAS ISO3

a. Textos electrónicos y bases de datos

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsable(s) se-cundario(s)*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publi-cación, fecha de actualización/revisión. Descripción física*.(Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** [Fecha de consul-ta]**. Número normalizado*. [Los elementos marcados con * sonoptativos].

Ejemplos:

Biblioteca Nacional (España). Ariadna [en línea]: catálogo auto-matizado de la Biblioteca Nacional. [Madrid]: Biblioteca Nacional.<http://www.bne.es/esp/cat-fra.htm> [Consulta: 28, febrero, 2003].

Ministerio de Educación y Cultura. ISBN, [en línea]. AgenciaNacional del ISBN. [Madrid]: Ministerio de Educación y Cultura.<http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html> [Consulta: 10,enero, 2003].

2 Se puede consultar toda la información en <http://www.tei-c.org/P4beta/index.htm>3 Únicamente colocamos unos pocos ejemplos que puedan ser de mayor utilidad. Para

otros casos, se pueden consular las normas ISO en: En cómo citar documentos elec-trónicos página realizada por Assumpció Estivill y Cristóbal Urbanohttp://www.ub.es/biblio/citae-e.htm, a la que hemos seguido en algunos apartados.La norma ISO 690-2 se puede consultar directamente en:http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2f.htmhttp://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

1908 José Luis Canet / Ricardo Serrano

Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de laLengua Española [en línea]. [Madrid]: Real Academia Española<http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle> [Consulta: 23,abril, 2003]

Real Academia Española. CORDE [en línea]: Corpus Diacrónicodel Español. [Madrid]: Real Academia Española<http://corpus.rae.es/cordenet.html> [Consulta: 23, abril, 2003]

Cervantes, Don Quijote de la Mancha [en línea]. Ed . del InstitutoCervantes. Dirigida por Francisco Rico. Con la colaboración deJoaquín Forradellas. Estudio preliminar de Fernando LázaroCarreter. Madrid: Centro Virtual Cervantes: 1998. Transformaciónal formato Html por el Centro Virtual Cervantes de la edición deFrancisco Rico: Barcelona: Crítica, 1998.<http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htm> [Consulta: 24,abril, 2003].

Calderón de la Barca, Pedro, El mágico prodigioso [en línea]. Ed.electrónica de Ricardo Serrano. Québec: Banco de TextosTeatrales — Teatro de los Siglos de Oro: 1996.<http://www.uqtr.uquebec.ca/dlmo/TEATRO/TELECARGA/Magico.RTF> [consulta: 26 abril, 2003].

b.l . Publicaciones seriadas electrónicas completas

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación delos números (fecha y/o núm.)*. Lugar de publicación: editor, fecha depublicación. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidady acceso**. [Fecha de consulta]**. Número normalizado*.

Ejemplos:

Especulo: Revista Electrónica Cuatrimestral de Estudios Literarios[en línea]. Vol. 1 (noviembre 1995)-. Madrid: Facultad de Cienciasde la Información - Universidad Complutense. Publicación seria-da cuatrimestral. Suscripción gratuita. Archivo de los números en<http://www.ucm.es/info/especulo/>. ISSN 1139-3637.

LEMIR: Literatura Española Medieval y Rencimiento [En línea].Vol. 1 (1996-97).- Valencia: Departament de Filología Espanyola

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

Norma-recomendación de la AISO 1909

- Universitat de Valencia. Publicación seriada anual. Suscripcióngratuita. Archivo de los números en<http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html> . ISSN 1579-735X.

b.2. Artículos y otras contribuciones en publicaciones seriadas electrónicas

Este esquema se aplica a artículos y otras contribuciones en publi-caciones seriadas electrónicas que tienen un contenido unitario e inde-pendiente del contenido de las otras partes del documento fuente.

Responsable principal (de la contribución). «Título (de la contribu-ción)» [tipo de soporte]. Título (de la publicación en serie). Edición.Localización de la parte dentro del documento fuente. Notas*.Disponibilidad y acceso** [Fecha de consulta]**. Número normali-zado*.

Ejemplos:

Pardo Pastor, Jordi, «La 'poesía de ruinas' en el primer Lope»,en Espéculo: Revista de Estudios Literarios [en línea], n° 20, mar-zo-junio, 2002, <http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/rui-nas.html> [consulta: 20 abril, 2003]. ISSN 1139-3637.

MUÑOZ MEDRANO, Ma Cándida, «Fuentes italianas para la no-vela corta española del siglo xvn: las Novelas a Marcia Leonardade Lope de Vega» en LEMIR: Literatura Española Medieval yRenacimiento [en línea], vol. 6 (año 2002).<http://pamaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/Munoz/Munoz.htm>.[consulta: 26 abril, 2003]. ISSN 1579-735X.

c. Sistemas electrónicos de boletines de noticias, listas de discusión yde mensajería.

En este esquema se contemplan los sistemas completos de boletinesde noticias, de listas de discusión y de mensajes electrónicos y no losmensajes concretos que se publican en estos sistemas.

Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Lugar de pu-blicación: editor, fecha de publicación. Notas*. Disponibilidad y ac-ceso**. [Fecha de consulta]**.

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

1910 José Luis Canet / Ricardo Serrano

Ejemplos:

AITENSO: Asociación Internacional de Teatro Español y Novohis-pano de los Siglos de Oro [en línea]. Moderador: A. Robert Lauer.Lista de discusión <[email protected]>. Archivo de losmensajes: <http://lists.ou.edu/archives/aitenso-l.html>. [Consulta:26 de abril, 2003].

3. APÉNDICE: DEFINICIONES RELATIVAS A LOS TEXTOS ELECTRÓNICOS

3.1. Autor: persona o colectivo responsable del contenido intelec-tual o artístico del documento. [ISO 690:1987][Inglés: author; francés: auteur]

3.2. Tablón electrónico: sistema informático que presenta, en línea,informaciones o mensajes sobre un tema dado.[Inglés: bulletin board; francés: babillard électronique]

3.3. Base de datos: archivo o conjunto de archivos en soporte elec-trónico que contienen registros con informaciones ordenadassegún criterios precisos.Ciertas bases de datos o ciertos archivos contenidos en unabase de datos pueden ser considerados como una monografíao como una publicación en serie, casos en los que el docu-mento será clasificado según estas últimas apelaciones.[Inglés: datábase; francés: base de données]

3.4. Contribución: elemento autónomo que forma parte de un do-cumento, [adaptado de l'ISO 690:1987][Inglés: contribution; francés: contribution]

3.5. Documento: información registrada que puede ser considera-da como une unidad, independientemente de su forma físicay de sus características. [ISO 5127/1:1983][Inglés: document; francés: document]

3.6. Documento electrónico: documento existente en forma elec-trónica o digital y accesible a través de una tecnología infor-mática.[Inglés: electronic document; francés: document électronique]

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

Norma-recomendación de la AISO 1911

3.7. Documento portal: documento que «contiene» y permite acce-der a una o varias contribuciones, [adaptado de l'ISO 690:1987][Inglés: host document; francés: document hóte]

3.8. Editor: persona o colectivo responsable de la producción y dela difusión de un documento. [ISO 5127/3a:1981][Inglés: publisher; francés: éditeur]

3.9. Edición: conjunto de ejemplares de un documento cuyo con-tenido corresponde íntegramente a una copia única utilizadacomo original (v. Versión).[Inglés: edition; francés: édition]

3.10. Registro: conjunto de datos habitualmente tratados como unaunidad dentro de un archivo informático. En el caso de unabase de datos, un registro corresponde a una entrada.[Inglés: record; francés: enregistrement]

3.11. Archivo: conjunto de datos coherentes entre sí en cuanto a sunaturaleza.[Inglés: file; francés: fichier]

3.12. Foro de discusión o Lista de discusión: grupo de discusión so-bre un tema dado, que tiene lugar en línea y en el que el con-junto de participantes recibe las contribuciones de cada unode ellos.[Inglés: discussion list; francés: forum de discussion]

3.13. Monografía: publicación no periódica, es decir, completa enun solo volumen o destinada a ser completada en un númerolimitado de volúmenes. [ISO 690:1987][Inglés: rnonograph; francés: monographie]

3.14. Ejecutable: programa informático que define procedimientoy/o declaraciones en una forma ejecutable por ordenador,[adaptado de l'ISO/TR 9544:1988].[Inglés: computer program; francés: logiciel]

3.15. Serie: publicación periódica que aparece en entregas sucesi-vas, [adaptado de ISO 3297:1986][Inglés: serial; francés: serie]

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...

1912 José Luis Canet / Ricardo Serrano

3.16. Sistema de comunicación electrónica: sistema que trasmitemensajes en forma electrónica a través de una red de comu-nicación informática.[Inglés: electronic message system; francés: systéme de com-munication électronique]

3.17. Título: denominación que identifica un documento. [ISO690:1987][Inglés: title; francés: titre]

3.18. Versión: forma particular de un documento que ha sido modi-ficado sin cambio de su identidad (v. edición).[Inglés: versión; francés: versión]

AISO. Actas VI (2002). José Luis CANET y Ricardo SERRANO. Norma-recomendación so...