52
Página 29 ® GESTIóN PROFESIONAL. ATENCIóN AL PACIENTE Medical Economics 15 30 de JUNIO 2015 La uberización de la Sanidad Entrevista a Celia García Menédez, Directora de Calidad y Seguridad del paciente de idcsalud Página 20 Los retos de las familias con discapacitados

Nº15 - New Medical Economics

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los retos de las familias con discapacitados

Citation preview

Page 1: Nº15 - New Medical Economics

Página 29

®

Gestión profesional. atención al paciente

Medical Economicsn º 1 5 3 0 d e j u n i o 2 0 1 5

la uberización de la Sanidad Entrevista a Celia García Menédez,Directora de Calidad y Seguridad del paciente de idcsalud

Página 20

Los retosde las familias con

discapacitados

Page 2: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 2

Abarca Buján, BenjamínPresidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

Abarca Campal, JuanConsejero delegado, grupo HM Hospitales

Abarca Cidón, JuanDirector general de HM Hospitales

Alfonsel Jaén, MargaritaSecretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)

Arnés Corellano, HumbertoDirector general FARMAINDUSTRIA

Asín Llorca, ManuelPresidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD)

Avilés Muñoz, MarianoAbogado - director de Alianza Cuatro Asesores LegalesPresidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

Bando Casado, Honorio CarlosConsejero Instituto de Salud Carlos III

Basora Gallisà, JosepPresidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC)

Calderón Calleja, María LuisaDirectora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales

Carrero López, MiguelPresidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN)

Castro Reino, ÓscarPresidente del Consejo General de Dentistas

Contel Martínez, CristinaPresidenta Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP)

De Lorenzo y Montero, RicardoPresidente Asociación Española de Derecho Sanitario

De Rosa Torner, AlbertoConsejero Delegado del grupo Ribera Salud

Fisher, MattChief Operating Officer de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM)

García Giménez, VíctorPresidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC)

González Juanatey, José RamónPresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

González Jurado, MáximoPresidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería

Gutiérrez Fuentes, José AntonioConsejero honorario, Fundación Lilly

Gutiérrez Sánchez, AlipioPresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS)

Herrera Lima, AbrahamSocio director de FILLINGTHEGAP.ES

Isaías Rodríguez, JoséVicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca

®

Gestión profesional. atención al paciente

Medical Economicse D i c i ó n e s p a Ñ o l a

Consejo editorialJaén Olasolo, PedroPresidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

Lens Cabrera, CarlosSubdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Llisterri Caro, José LuisPresidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Martín del Castillo, José MaríaFarmacéutico y abogado

Martínez Solana, María YolandaProfesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

Matesanz Acedos, RafaelCoordinador Nacional de Trasplantes

Millán Rusillo, TeresaDirectora de Relaciones Institucionales Lilly

Moreno González, AlfonsoPresidente Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud

Murillo Carrasco, DiegoPresidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA)

Fernández-Valmayor, AdolfoPresidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS)

Ondategui-Parra, SilviaDirectora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young

Peña López, CarmenPresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

Pey Sanahuja, JaumeDirector general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP)

Plaza Celemín, LeandroPresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)

Revilla Pedreira, ReginaPresidenta ASEBIO

Rodríguez de la Cuerda, Ángel LuisDirector de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG)

Rodríguez Sendín, Juan JoséPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)

Rodríguez Somolinos, GermánDirector de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI)

Sánchez Chamorro, EmiliaDirectora de Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Barcelona

Sánchez de León, EnriqueDirector general Asociación para el Progreso de la Dirección

Sánchez Fierro, JulioVicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad

Somoza Gimeno, AsunciónDirectora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma

Truchado Velasco, LuisDirector Eurogalenus

Valles Navarro, RoserDirectora general de Ordenación y Regulación Sanitarias. Departamento de Salud. Generalitat de Cataluña

Page 3: Nº15 - New Medical Economics

3 - www.NEWMedicalEconomics.es

®

Gestión profesional. atención al paciente

Medical Economicse D i c i ó n e s p a Ñ o l a

EDITA Medihealth Economics, S.L.

DIRECTORJosé María Martínez García

[email protected]

[email protected]

COORDINADORA REDACCIÓNCarmen Mª Tornero Fernández

[email protected]

[email protected]

ISSN 2386-7434S.V: 18/14-R-CM

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODuCCIÓNJavier Robledo [email protected]

REDACCIÓNPablo García Escobar

DISEñO Y MAquETACIÓNAmparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

[email protected]

Editorial

Colaboradores expertosGESTIÓN PROFESIONAL

Rosa María Fernández Alcalde, directora de enfermería y adjunta a la dirección. Hospital Virgen de la Paloma.

Marta Iranzo Bañuls,directora de Avant Comunicación.

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

María Gracia Ruiz Navarro, enfermera supervisora. Hospital General de Valencia.

Lluis Bohigas Santasusagna, director Relaciones Institucionales de Roche Diagnostics.

Miguel Ángel Mañez Ortiz, director de gestión del Complejo Hospitalario de Toledo.

Clara Grau Corral,desarrollo de negocio en GOC Networking.

Fernando Mugarza Borque, director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

DERECHO

Miguel Fernández de Sevilla,profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.

Ofelia De Lorenzo Aparici, directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Mariano Avilés Muñoz,Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales.Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

María Fernández de Sevilla,Letrada del despachoFernández de Sevilla.

Mª Dolores Navarro Rubio,Presidenta del Foro Español de Pacientes. Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

Jaime Puente C.,C. Level Advisor & Executive Coach. Grupo PERSONA.

INNOVACIÓN Y NuEVAS TECNOLOGÍAS

Marcial García Rojo,director UGC Anatomía Patológica. Hospital de Jerez de la Frontera.

Óscar Gil Garcia,director de tecnologías de la información de Vithas.

Verónica Pilotti de Siracusa, project manager en Imex Clínic.

CAPITAL RIESGO

Lluis García Pareras,director de Healthequity.

ATENCIÓN AL PACIENTE

RRHH

Page 4: Nº15 - New Medical Economics

Medical Economics®Medical Economicsw w w . n e w m e d i c a l e c o n o m i c s . e s

Hospital público con mejor gestión

Hospital público con mejor gestión privada

Hospital privado con mejor gestión

Aseguradora de servicios sanitarios

Mutua sanitaria

Mejor campaña de divulgación sociosanitaria

Fomento de I+D+i biomédica

Innovación farmacológica y tecnología sanitaria

Sociedades y asociaciones científicas

Asociaciones de pacientes

Responsabilidad Social Corporativa

Comunidad Autónoma con actividad sanitaria más innovadora

Mejor artículo aparecido en NME 2015

Mejor relato de humanidades médicas

Personalidad sanitaria, premio trayectoria profesional

Más información: www.newmedicaleconomics.es/premios2015

Ca t e g o r í a s :

P R E M I O S

Page 5: Nº15 - New Medical Economics

5 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

SumarioEL TERMÓMETRORetóricas y las letanías aparte

EN PROFuNDIDADLas apps como motor de innovación en salud (y II):Las 50 mejores apps de salud en español

GESTIÓNLa uberización de la SanidadVending: una nueva opción de venta

RRHH¿Existe un plan de sucesión para profesionales sanitarios?

MEDIO AMBIENTEQuien contamina paga: una obligación, una responsabilidad y una necesidad

ENTREVISTA“En cualquier tipo de gestión en lo que sea de trabajar es en el conocimiento y medición de resultados en salud”

EL HOSPITAL MONCLOA RECIBE LA ACREDITACIÓN qH Y SE CONVIERTE EN EMBAJADOR DE LA MARCA ESPAñA

EN PORTADALos retos de las familias con discapacitados

LAS NOTICIAS DE LA quINCENA

NOMBRAMIENTOS

ECONOMÍA

INNOVACIÓN Y NuEVAS TECNOLOGÍAS¿Qué vemos, cuando vemos un hospital desde el aire?

SANIDAD AuTONÓMICA

BIBLIOTECA

6

8

20

24

26

29

32

35

40

44

45

47

49

51

Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es

Su OPINIÓN ES IMPORTANTE

PÁGINA

PÁGINA

Page 6: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 6

®Medical Economics

Retóricas y las letanías aparte

El diccionario de la Real Academia es claro y conciso cuando habla del adjetivo “privado” y lo define como algo “que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares”, este concepto como todo en la vida ha sufrido cam-bios cíclicos y en nuestra historia moderna, en el siglo XX, tras la gran confrontación mundial, el sector público tuvo una marcada impronta en una sociedad muy castigada por una situación muy compleja en la que quedaron buena parte de los que hoy llamamos países desarrollados.

Es a partir de la década de los ochenta, cuando se produce una clara inversión de la curva en la que la actividad económica pública ha ido deca-yendo en beneficio y favor de la iniciativa privada y esto ha ocurrido en todos los sectores, el de la automoción, el del transporte, el de la banca, el del aseguramiento en sus diversas acepciones, el sector energético, el de las telecomunicaciones, el de las infraestructuras, etcétera, y desde luego a este fenómeno, que como digo ha ocurrido en todos los países, no ha sido de ninguna manera inmune ni el sector de la Sanidad, ni el de la edu-cación, ni tan siquiera el de las pensiones. Países que han querido estar al margen de esta evolución global de la economía todos sabemos lo que les ha ocurrido, o se han liberalizado necesariamente de alguna forma, o han decaído generando notables diferencias sociales.

No es motivo de estas breves líneas profundizar sobre las ventajas y resultados que ofrece una economía de mercado, ni tampoco de sus incon-venientes cuando dichos principios se ejercen a ultranza. Quiero centrarme en aquello que me es próximo y cercano, la Sanidad en la que trabajo y a la que he dedicado todo mi esfuerzo y toda mi vida profesional.

Todos sabemos que existen dos modelos de orga-nización en Sanidad, el modelo Bismark con una serie de particularidades que lo hacen diferencial del nuestro que es el sistema Beveridge que con-templa una sanidad pública tal y como definió en

su momento la Ley General de Sanidad hace ya cerca de treinta años, con todas sus connotaciones y elementos constitutivos de titularidad pública, universalidad, equidad, accesibilidad y financia-ción a través de impuestos.

Desde entonces hasta ahora hemos sufrido múl-tiples cambios en todos los sistemas sanitarios de nuestro entorno motivados por las diversas crisis que hemos venido padeciendo, por los periodos de bonanza y bienestar, por el sustancial cambio demográfico asociado a una esperanza de vida creciente, por la revolución científica, tecnológica e innovadora que contribuyen a nuestro bienestar y por la demanda asistencial ingente que genera tanta presión en todos los órdenes.

De todos los riesgos que circundan a nuestros sis-temas de salud en Europa, sin duda el peor de todos es la percepción de una falta de acuerdo y consenso sobre cuáles han de ser las medidas a implantar. No es momento de hablar de múltiples recetas en base a catálogos de prestaciones, gober-nanza, fenómenos de colaboración en sus múlti-ples vertientes, corresponsabilidad del ciudadano, cambios estructurales del sistema, centros de me-dia y larga estancia, aprovechamiento de nuevas

Fernando Mugarza BorQue

Page 7: Nº15 - New Medical Economics

7 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

tecnologías, innovación, gestión eficiente, etcéte-ra, eso vendrá después de que se aborde lo priori-tario de una forma uniforme y mancomunada por parte de todas las partes involucradas, las refor-mas necesarias de los sistemas sanitarios en base a la realidad que hoy nos corresponde vivir y el futuro que hemos de ser capaces de prever.

Me pregunto ¿por qué cuando se esgrime el tér-mino “privado” en Sanidad inmediatamente sur-gen voces de aquí y de allá tratando de infrapon-derarla?, ¿a qué se debe que al hablar de gestión privada sin cambio de titularidad en seguida salga el término “privatización”?, ¿por qué cuando se habla de privado en Sanidad surgen determina-dos apriorismos?... Medicina solo hay una, bue-na o mala, médicos solo hay unos y de hecho se forman todos en los mismos hospitales, univer-sidades, facultades y centros asistenciales, por lo tanto entiendo que paciente solo hay uno, el ser humano, el individuo como tal, la persona en sí misma, que por definición debe tener la oportu-nidad de obtener óptimos resultados de salud en base a criterios de calidad y seguridad contrastada y acreditada en la vertiente sanitaria que elija para ser atendido.

Sanidad, educación, pensiones y ayudas a colecti-vos desfavorecidos forman parte de ese Estado del Bienestar que hemos sabido construir y granjear-nos a lo largo de los años con un enorme esfuerzo. En el ámbito de las pensiones, ya se anuncia la previsible insuficiencia del sistema, simplemente por vectores como la demografía, la esperanza de vida, el desempleo o la pérdida más que notable del poder adquisitivo al llegar a la edad de jubila-ción entre otros.

Ante ello nadie se sonroja ni arremete contra el sistema de pensiones privado que ofrecen las entidades financieras de nuestro país, es más, se alienta e invita a la población a que establezca su propio plan. En mi opinión, pienso que en este ámbito se está haciendo lo correcto, se ve el pro-blema, se analiza en profundidad, se aplican las soluciones más oportunas teniendo en cuenta a todos los agentes implicados y se informa adecua-da y puntualmente a la población para que pue-dan tomar sus decisiones de una forma sosegada, previsora y objetiva.

Creo que es hora de dejar las retóricas y las leta-nías aparte que además por repetitivas las hemos ido interiorizando en nuestra cultura occidental, una cultura que exige ante los nuevos tiempos cargados de incertidumbre en esta más que enco-miable materia sanitaria, trabajar codo con codo, favoreciendo la impronta que ofrece el diálogo abierto, el espíritu de consenso y en definitiva el pacto para que todos veamos los frutos de un sistema sanitario alineado que da respuesta a los problemas que hoy nos plantea nuestra sociedad.

Como médico y como potencial paciente, que lo soy como todos, no espero palabras, demando hechos, estrategias, consensos y resultados; España ha tenido su máximo flo-recimiento cuando estos cuatro “jinetes de la prosperidad” han cabalgado al unísono, jun-tos, mano sobre mano, en beneficio de toda nuestra sociedad.

Médico. director de desarrollo corporativoy coMunicación de la Fundación idis

expresidente y MieMbro de honor de Foréticapara contactar: [email protected]

“DE TODOS LOS RIESGOS quE CIRCuNDAN A NuESTROS SISTEMAS DE SALuD EN EuROPA, SIN

DuDA EL PERO DE TODOS ES LA PERCEPCIÓN DE uNA FALTA DE ACuERDO Y CONSENSO

SOBRE CuÁLES HAN DE SER LAS MEDIDAS A IMPLANTAR”

Page 8: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 8

®Medical Economics

en pRofundidad

Tras haber visto el crecimiento de las apps de sa-lud en el mercado internacional y el contexto de la mHealth en el mercado hispanohablante de un es-tudio elaborado por The App Date. En este número de New Medical Economics os mostramos cuáles son las 50 mejores apps de salud en español y las que se encuentran en el Top 10.

30 años de VIH

IOSEs una guía que ofrece información científica sobre la enfermedad y los avances médicos logrados en este ámbito durante los últimos treinta años. Ofrece una gran experiencia interactiva y está avalada cien-tíficamente por GeSIDA (Grupo de Estudio del Sida) y por los doctores Alcamí y Gatell. Ha recibi-do el Premio de Redacción Médica 2012 a la mejor aplicación sanitaria y el Premio Fundamed-El Glo-bal 2012 a la mejor iniciativa 2012.

Ablah

IOS y AndroidTiene como principal objetivo mejorar la comuni-cación en personas con trastornos del lenguaje como autismo, síndrome de down o adultos con ictus o

las apps como motor de innovación en salud (y ii):las 50 mejores apps de salud en español

derrames, entre otros. Facilita la interacción de es-tas personas con sus familiares, terapeutas y entorno social. Ha sido premiada como la mejor aplicación en la categoría de Bienestar en los Smart Accesibility Awards 2012 de la Fundación Vodafone y como la mejor App española 2010 por The App Date.

RHTA

IOS y AndroidAyuda a los pacientes con hipertensión arterial (HTA) a llevar un control de su enfermedad, a tra-vés del registro de sus datos personales, consejos de su médico y alarmas para la toma de medicamentos. Cuenta con el aval de la Sociedad Española de Hi-pertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), el Club del Hipertenso y Conespacar.

Babymecum

IOSAporta información sobre la salud del bebé y permi-te consultar rápidamente la dosis de la mayoría de la medicación pediátrica de uso común, en función de las medidas y el peso del niño. Puede resultar muy útil tanto a padres como a cuidadores. Su contenido

Page 9: Nº15 - New Medical Economics

9 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

ha sido supervisado por pediatras con amplia expe-riencia en pediatría extrahospitalaria.

Beyond The Shock

IOSGuía completa sobre el cáncer de mama llevada a cabo por la National Breast Cancer Foundation, Inc. (la Fundación Nacional de Cáncer de Mama estadounidense).

Catch my pain

IOS y AndroidPermite llevar un registro diario del dolor al que el paciente puede acceder desde diferentes dispositi-vos electrónicos. Ofrece además la posibilidad de enviar un resumen de estos datos al médico. La apli-cación está apoyada por la Clínica Valens de Suiza y la Universidad de Zurich.

Contigo

IOSEstá protagonizada por 16 mujeres que han supe-rado un cáncer de mama y sirve de ayuda con su

experiencia a otras pacientes que sufran esta enfer-medad. Está avalada por 15 profesionales sanita-rios, supervisados por la Dra. Laura García Estévez, oncóloga de la Unidad de Mama del Centro Inte-gral Oncológico Clara Campal (CIOCC) de HM Hospitales. Ha recibido el Premio TAB Innovation 2013 a la mejor aplicación móvil de salud en habla hispana y el Premio Mobile for Good Europe 2013 de la Fundación Vodafone como mejor app de salud europea.

Dermomap

IOSDirigida a profesionales, aporta ayuda al diagnós-tico de las enfermedades de la piel y está avalada por el Grupo de Dermatología Pedro Jaén, bajo la coordinación científica del Dr. Sergio Vañó. Ha ob-tenido el Premio Ideas Sanitas 2013 del Jurado y de los Usuarios a la mejor aplicación móvil de salud.

Doctoralia

IOS y AndroidSirve para buscar profesionales médicos y centros sanitarios, permitiendo hacer la búsqueda en fun-ción del seguro contratado por el usuario, así como para la gestión de citas. Permite además que los pacientes den su opinión sobre los diferentes es-pecialistas. Ha sido premiada en el App Circus de 2012.

Page 10: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 10

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

Endomondo

IOS, Android, WP, BB, SymbianTiene como objetivo promover un estilo de vida sa-ludable a través de la actividad física. A modo de entrenador personal, registra rutas, consumo de ca-lorías, frecuencia cardiaca y otros parámetros físicos, motivando a los usuarios a mantenerse activos. Fo-menta además el ejercicio social, planteando retos con amigos y compartiendo la actividad a través de las redes. Ha sido premiada en los Microsoft Group Health Innovation Awards 2012.

Experience Life

IOSSe dirige al público infantil y pretende explicar en qué consisten los cinco sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor a través de ilustraciones interacti-vas, juegos y animaciones. La aplicación ha sido super-visada por profesionales de la educación y la medicina.

Fiebre niños Plus

IOS y AndroidEsta app sirve para calcular la cantidad de fármacos que hay que suministrarle a un niño en función de

su peso y de sus medidas. Permite establecer recor-datorios para la administración de las medicinas.

Guía 1os auxilios de emergencia

IOS y AndroidGuía completa de tratamiento en caso de emergen-cias y primeros auxilios. Incluye vídeos con demos-traciones y un listado con los números de emergen-cia internacionales. Ha sido llevada a cabo con la colaboración de la Asociación Americana del Cora-zón y de la Cruz Roja.

Guía Salud

IOS y Android Permite al profesional acceder de forma sencilla a las guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud y a sus recomendaciones, facilitando la des-carga en pdf de la información que necesite.

Headache Diary

IOSPermite al usuario registrar información sobre sus dolores de cabeza y migrañas (el tiempo que le ha

Page 11: Nº15 - New Medical Economics

11 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

durado, la fecha, qué medicamento ha tomado) y todos esos datos pueden ser enviados como informe a su médico. La app también genera estadísticas en función de lo que el paciente va registrando.

Heart Pro III

IOSAtlas del corazón muy completo que ayuda a ex-plicar las distintas afecciones y enfermedades del corazón. Tiene diferentes funcionalidades: anima-ciones, cuestionarios y locuciones con nombres de diferentes partes del corazón. La app está avalada por la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.

IDoctus

IOS y AndroidEsta aplicación está enfocada a facilitar toda la in-formación relevante en el momento en que el mé-dico la necesita y en un formato que facilita la con-sulta rápida delante del paciente. Tiene el aval de numerosas Sociedades Científico-Médicas en Es-paña (SEN, SEMG, SEGO, SEHH, SEIMC...) y Latinoamérica (CMIM, AMC, SMC, ACMI...) e instituciones (Univ. Autónoma de Madrid, UNAM México). Ganadora en SeedRocket 2011, finalista en Spain Startup & Investor Summit 2012, Segun-do Premio en Sanitas Ideas 2013. Primera app mé-dica con el distintivo de AppSaludable de la Agen-cia de Calidad de la Junta de Andalucía

In Shape Moms

IOSPrograma de salud y de preparación al parto, que in-cluye instrucciones para cada mes, ejercicios físicos beneficiosos para las embarazadas, información sobre nutrición, consejos y recursos. Requiere registro y tiene una plataforma online para que las usuarias compartan sus experiencias. Ha sido elegida como la mejor app internacional de salud 2012 en el App Circus.

Intolerapp

AndroidCuenta con una extensa base de datos de productos alimenticios comercializados en España y, situando el dispositivo móvil delante del código de barras, facilita información sobre su contenido en gluten, huevo o lactosa. Resulta muy útil, por lo tanto, en los casos de alergias e intolerancias. Ha ganado el premio a la mejor App Sanitaria del año 2012, otor-gado por la Clínica San Francisco de León

iPediatric

IOS y AndroidSe dirige a padres con niños de 0 a 12 años de edad y ofrece información relacionada con la salud del

Page 12: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 12

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

bebé. Está llevada a cabo por tres especialistas del Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona: los doctores Santiago García-Tornel, Juan José García García y José Mª Quintillá Martínez. Está avalada también por la Universidad de Barcelona y la Fun-dación Hospital de Nens de Barcelona. Ha quedado finalista en los Premios Ideas Sanitas 2013.

iSecuencias

IOS Y AndroidSirve como herramienta de enseñanza para niños con necesidades educativas especiales. Se basa en 100 secuencias tomadas a partir de situaciones co-tidianas que fomentan el aprendizaje de hábitos de autonomía, como lavarse las manos o vestirse. Está desarrollada por la Fundación Planeta Imaginario, un centro de intervención temprana de niños y ado-lescentes con autismo.

Kids Beating Asthma

IOS y AndroidSu objetivo es educar al paciente infantil ofrecién-dole claves sobre el asma, explicando en qué consis-te, su origen y cómo convivir con dicha patología. Incluye actividades lúdicas que ayudan a reforzar la comprensión del mensaje educativo. Está avalada por Incubadora de Ideas, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos.

MediSafe

IOS y AndroidSe trata de una aplicación que ayuda a recordar la toma de medicamentos mediante el envío de no-tificaciones. Es especialmente útil para seguir el tratamiento de enfermedades crónicas. Permite gestionar gran número de afecciones y se puede sin-cronizar con los pastilleros de familiares para con-trolar su medicación.

Mi Asma

IOS y AndroidOfrece información y apoyo a los pacientes con asma, dándoles herramientas para un mejor control de su enfermedad. Contiene información sobre los niveles de polen, recordatorios y consejos perso-nalizados. Está avalada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Mi embarazo al día

IOS y AndroidGuía para el seguimiento del embarazo semana a semana, con consejos para cada momento (ejerci-

Page 13: Nº15 - New Medical Economics

13 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

cios físicos, nutrición, planificación del parto, pri-meros días tras el parto...). Permite registrar las vi-sitas al ginecólogo, especificando las pruebas y los resultados.

Migrapp

IOS y AndroidPermite llevar un seguimiento de las crisis de mi-graña por parte del paciente. Los datos que va re-gistrando el usuario van siendo almacenados y el médico puede tener acceso a los mismos, de forma que el tratamiento se hace más personalizado. Su desarrollo ha sido promovido por la Asociación Es-pañola de Pacientes con Cefalea (AEPAC).

Mi mejor amiga es una estatua

IOS y AndroidSe trata de un cuento interactivo llevado a cabo por el Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid dentro de su campaña para la prevención del dolor de espalda en escolares, cuyo objetivo es prevenir las malas costumbres posturales y educar en hábitos saludables.

Mobile MIMIOSSe dirige a profesionales y permite la visualización, intercambio y registro de imágenes SPECT, PET, CT, MRI, radiografías y ultrasonidos. Se puede utilizar para revisar las imágenes, los contornos, el DVH y las curvas de isodosis de los planes de tra-

tamiento de radiación. Ha recibido el Apple Design Award a la Mejor Aplicación de Salud el año 2008.

My epilepsy Diary

IOS y AndroidPermite llevar un registro de la evolución de la en-fermedad: apuntar detalles de sus crisis epilépticas, medicamentos, estados de ánimo o efectos secun-darios. A partir de estos datos pueden crearse in-formes personalizados con gráficos y enviarse por correo electrónico. Está respaldada por el equipo de Epilepsy.com, una iniciativa de la Fundación Ame-ricana de Epilepsia.

My Fitness Pal

IOS y Android Se dirige a personas que están a dieta, contiene una base de datos de alimentos que permite ir haciendo un recuento de las calorías consumidas y de los ejer-cicios físicos que se realicen. Además, los usuarios pueden compartir sus avances con otros usuarios registrados.

Page 14: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 14

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

My Sugr

IOSSirve para llevar un mejor control de la diabetes, permitiendo al paciente documentar sus parámetros y recibir sugerencias y consejos personalizados. Está especialmente dirigida al público infantil e incluye juegos para motivarles.

NandaNocNic

IOS y AndroidSe trata de una guía de consulta para los profesiona-les de enfermería útil en los diagnósticos, los resul-tados de los pacientes y las intervenciones enferme-ras. Cuenta con el aval de Elsevier España y Nanda Internacional y ha quedado en el tercer puesto en los Premios Ideas Sanitas 2012.

Neomed

IOS y AndroidEs una red profesional de médicos donde pueden compartir información, proyectos y mantenerse en contacto. La plataforma ofrece además cursos de formación online, así como respuestas a dudas clí-nicas. Requiere estar colegiado en una especialidad médica para poder registrarse.

Nike+ Running

IOS y AndroidSu objetivo es motivar al usuario a mantener una vida saludable a través de la actividad física, mide parámetros como el ritmo de la carrera y las calorías consumidas. Además, los usuarios registrados pue-den animarse entre sí a través de Facebook, así como ver los registros entre un entrenamiento y otro y ob-servar su evolución.

Padmed

IOS y AndroidAporta documentación científica sobre doce espe-cialidades médicas, así como herramientas útiles en el día a día del profesional sanitario (calculadoras de dosis y bibliotecas personalizadas). Ha recibido el primer premio en la VI edición del concurso de ideas de negocio de la Universidad de Córdoba en 2012.

Plan Nacional Sobre Drogas

IOS y AndroidAyuda a personas que sufren algún tipo de adicción a las drogas y a sus familiares o amigos, cuenta con

Page 15: Nº15 - New Medical Economics

15 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

información sobre cada sustancia, protocolos de actuación y testimonios de expertos. La app está respaldada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España.

Pocket Cycle

IOSPermite llevar un mejor control y seguimiento de la menstruación y la fertilidad. Da la opción de que la mujer comparta esta información con su pareja y de crear recordatorios personales para la toma de la píldora anticonceptiva, entre otros. La app ha apro-vechado los estudios del Instituto de Salud Repro-ductiva de la Universidad de Georgetown.

Pregunta por tu salud

IOS y AndroidSirve de ayuda al paciente para preparar la visita médica, permite elaborar listados de preguntas so-bre cosas que el paciente debe preguntar, para que no se le olviden. Está avalada por la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente.

RecuerdaMed

IOS y AndroidSirve de recordatorio para la toma de fármacos y ayuda a llevar el control, siendo especialmente útil en las enfermedades crónicas y en pacientes poli-medicados (tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios). Cuenta con el aval del Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente y de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

Sanitas Embarazo

IOSOfrece información sobre cada etapa del embara-zo con modelos interactivos en 3D de gran calidad, consejos útiles elaborados por médicos especialistas y planificación de las visitas ginecológicas. Permite así mismo hacer un seguimiento del peso de la ma-dre, registrar la frecuencia de las patadas del bebé y las contracciones del parto.

Sara pequeña hada y abuela

IOS y KindleSe trata de un cuento electrónico con música y locu-ciones opcionales cuyo objetivo es educar a los más pequeños sobre la enfermedad de Alzheimer. Da la posibilidad de personalizarlo con la foto del niño. Está avalada por el Ministerio de Cultura y ha es-tado nominada al premio Bologna Ragazzi Digital Award 2012 de Bologna Children’s Book Fair.

Page 16: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 16

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

Ser mujer. Hoy

IOSAporta al público general información sobre la sa-lud de la mujer, así como su posición social desde una perspectiva contemporánea y directa. Surge a partir de una exposición organizada por la Funda-ción Dexeus.

Social Diabetes

IOS y AndroidSirve como herramienta de ayuda al control de la diabetes tipo 1 y 2, resultando útil a los pacientes para calcular las dosis de hidratos y la administra-ción de insulina, así como a los médicos, que pueden controlar de forma remota los parámetros de sus pa-cientes. Cuenta con el distintivo @appsaludable y quedó finalista en los Premios Ideas Sanitas 2013.

SolMed

IOSse dirige al público general y contiene información sobre los problemas que puede producir tomar el sol o exponerse a fuentes artificiales de rayos UV cuan-do se está en tratamiento con medicamentos. Está

avalada por la Asociación para la Investigación, De-sarrollo e Innovación en Farmacia Hospitalaria.

Tweri

IOS y AndroidPermite que las personas con Alzheimer estén loca-lizadas, siendo útil tanto para pacientes como para sus familiares y cuidadores. En su desarrollo ha par-ticipado la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer AFAL Getafe. Obtuvo el Premio Es-pecial del Jurado en The App Date 2011.

universal Doctor Speaker

IOSSe trata de un traductor médico que facilita las con-sultas tanto a médicos como a pacientes cuando éstos se encuentran en un país de distinta lengua. Contiene ilustraciones explicativas y más de 500 lo-cuciones de audio en seis idiomas.

Vademecum Mobile 2.0

IOS y AndroidSe trata de la app de la guía farmacológica Vademe-cum, avalada por sociedades médicas españolas, y

Page 17: Nº15 - New Medical Economics

17 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

contiene toda la información sobre medicamentos, principios activos e interacciones. Puede resultar útil tanto para el profesional sanitario como para los pacientes.

Viajar sin gluten

IOSSe trata de un buscador de restaurantes y comercios que ofrecen menús y productos aptos para celíacos, es decir, sin gluten. La app permite rastrear los es-tablecimientos más cercanos y consultar las opinio-nes de otros usuarios. Por ahora está disponible sólo para España.

Welvi

IOS y AndroidEsta app ayuda a promover hábitos saludables para conseguir una vida activa y seguir una dieta sana a través de una cuidada planificación y personaliza-ción. También permite mejorar el entrenamiento registrando parámetros físicos y aporta consejos úti-les en función de las características del usuario. Está respaldada por un amplio equipo de médicos, nutri-cionistas, fisioterapeutas, entrenadores y psicólogos.

Womanlog

iOS y AndroidPermite llevar un registro de datos para un mejor control de la menstruación, así como calendario de la fertilidad y del embarazo. La usuaria también puede insertar notificaciones.

Top 10 de las mejores apps de salud

30 años de ViH: Guía que ofrece información científica sobre los orígines del VIH y los avances médicos logrados en este ámbito. Ofrece todos los niveles de información, desde todos los públicos hasta médicos y estudiantes.

Contigo: Protagonizada por 16 mujeres que han superado un cáncer de mama y ayudan a otras pa-cientes de esta enfermedad.

doctoralia: Sirve, tanto a profesionales como a pacientes, para gestionar las citas médicas, encon-trar especialistas en función del seguro contratado y permite que los pacientes den su opinión sobre los profesionales sanitarios.

idoctus: Sirve de ayuda a la práctica clínica del médico e incluye servicios de documentación cien-tífica, bases de datos de medicamentos actualizadas e interacciones, archivo multimedia y ayuda al diag-nóstico.

Social diabetes: Herramienta de ayuda al control de la diabetes tipo 1, y tipo 2, permite a los pacien-tes calcular las dosis de hidratos y la administración de insulina. Los médicos pueden monitorizarlos de forma remota.

Page 18: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 18

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

ablah: Mejora la comunicación en pacientes con autismo y dificultades en el habla.

dermomap: Dirigida a profesionales, aporta ayuda al diagnóstico de las enfermedades de la piel.

endomondo: Entrenador personal con el que el usuario se puede registrar en su cuenta de Facebook y saber qué están haciendo el resto de los usuarios en cada momento ( últimos ejercicios, rutas…). Funciona con GPS y con pulsómetros para medir la frecuencia cardiaca.

Sanitas embarazo: Ofrece información sobre cada etapa del embarazo con modelos interactivos en 3D de gran calidad, consejos útiles elsaborados por es-pecialistas y permite planificar las visitas ginecoló-gicas.

Referencias

Estos textos se han obtenido del Informe 50 mejores apps de salud en español by The App Date, publicado bajo una licencia Creative Commons Reconocimien-to-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Big data: The next frontier for innova-tion, competition, and productivity. Mc-Kinsey Global Institute. Junio 2011

European Directory of Health Apps 2012-2013. A review by patient groups and empowered consumers. European Commission Director General for Communications Networks, Content and Technology. Octubre 2012.

Informe sobre las apps en España 2013. The App Date. Septiembre 2013.

mHealth in an mWorld: How mobile te-chnology is transforming health care, De-loitte Center for Health Solutions. 2012.

Mobile Health Market Report 2011-2016. The impact of smartphones applications on the mobile health industry. Research2guidance. Enero 2012.

Mobile Medical Applications: Guidance for In-dustry and Food and Drug Administration Staff. U.S. Department of Health an Human Services. Food and Drug Administration. Septiembre 2013.

Patient Apps for Improved Healthcare. From No-velty to Mainstream. IMS Institute for Healthcare Informatics. Octubre 2013.

Patient Monitoring Devices Market to 2017- In-creasing Use of Wireless Remote Patient Moni-toring to be the Key Technology Trend. GBI Re-search. Marzo 2012.

Rojas, Erasmo. Latin America Deep Dive. 4G Americas. Mayo 2013.

Sociedad de la Información en España 2013. Fundación Telefónica. Enero 2014.

Touching lives through mobile health: Assess-ment of the global market opportunity, Pricewa-terhouseCoopers. Febrero 2012.

universal doctor Speaker: Traductor médico que facilita las consultas tanto a médicos como a pacientes cuando estos se encuentran en un país de habla dis-tinta.

Page 19: Nº15 - New Medical Economics

®Medical Economics

Page 20: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 20

®Medical Economics

Si hablamos de revolución, hay que citar a Uber, ese nuevo mode-lo colaborativo que esquiva to-das las normas y ofrece servicios de transporte y desplazamiento por parte de con-ductores volunta-rios a cambio de

un importe previamente pactado. Algo tan sen-cillo como usar una app para el móvil, encontrar al conductor Uber más cercano, y subirse a un co-che. Claro, hay muchos miedos e inseguridades dado que nadie regula a estos conductores, ni los vehículos, pero con un descuento de casi el 50 por ciento sobre las tarifas habituales de los taxis, a ver quién se resiste.

En España y en otros países, Uber ha ido acom-pañado de huelgas del sector del taxi, protestas, amenazas o cosas peores. Sin embargo, la ame-naza de una alternativa más barata (sí, también ilegal) ha hecho que muchos taxistas se expriman la cabeza para encontrar soluciones innovadoras y ofrecer mejores servicios o un valor añadido que esta aplicación no puede ofrecer. Y todo porque el mercado da un giro repentino, el que provoca la llamada economía colaborativa. De hecho, hasta se ha bautizado como “uberización” al fenómeno colaborativo de reutilización de recursos en el que se basa Uber.

El mundo sanitario lleva muchos años sin un giro de este tipo, sin ninguna palanca en la que apo-yar el SNS para romper las inercias y conseguir el cambio que muchos piden y que la evidencia apunta como necesario para seguir adelante. Qui-zás el problema es que no ha llegado un Uber que ponga de manifiesto las oportunidades que nos estamos perdiendo y que además suponga una amenaza a la actual distribución de poder. Quizás sea la atención online, la telemedicina, los weara-

bles, el móvil o incluso Google (o el buscador de moda en 2017), pero el Uber de la salud está a la vuelta de la esquina.

Algunas entidades como Nesta están trabajando muy duro para diseñar un entorno sanitario di-ferente, como el proyecto People Powered Health. De hecho, las iniciativas del tipo “paciente acti-vo” están cambiando poco a poco el modo en el que trabajamos para mejorar la salud de la pobla-ción. De hecho, este tipo de proyectos invitan a recordar que los servicios sanitarios clásicos solo inciden en un 25 por ciento en el puzzle de la salud del ciudadano, y que quizás un sistema sa-nitario más social, más cercano al ciudadano, más de barrio y de peluquería, de parque y de “ruta del colesterol”, de mercado y de mesa camilla, sean el Uber que estamos buscando (con el apoyo de las nuevas y las viejas tecnologías).

¿Estaremos preparados o actuaremos como algu-nos taxistas defendiendo sin más nuestra zona de confort? ¿En qué garaje estarán ahora mismo perfi-lando ese Uber que transformará nuestro entorno? La economía colaborativa, al más puro estilo wiki-nomics, nos rodea y el futuro empieza a escribirse de una forma muy diferente. Lo que es innegable es que necesitamos un Uber, y que sea pronto.

director de gestión del coMplejo hospitalario de toledoeconoMista y bloguero

para contactar: [email protected]

la uberización de la sanidadMiguel ángel Máñez ortiz

“EL MuNDO SANITARIO LLEVA MuCHOS AñOS SIN uN GIRO, SIN NINGuNA PALANCA EN LA quE APOYAR EL

SNS PARA ROMPER LAS INERCIAS Y CONSEGuIR EL CAMBIO quE MuCHOS PIDEN Y quE LA EVIDENCIA APuNTA

COMO NECESARIO PARA SEGuIR ADELANTE”

Page 21: Nº15 - New Medical Economics

21 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

El vending es un sistema de ventas por medio de máquinas auto expendedoras accionadas por di-versos medios de pago. Su evolución tecnológica lleva a este sistema de venta al éxito gracias a su sencillez de uso y bajos costes de inversión. Ade-más, favorece la venta impulsiva al comprador.

Existen ya desde el siglo XVIII, aunque su boom se alcanza en estas últimas décadas. Gracias a la tecnología se ha ido mejorando y personali-zando el sistema de venta Hoy en día podemos utilizarlas casi para todo, amén de la legislación vigente en cada país.

La evolución de las máquinas expendedoras han avanzado desde las primeras, muy sencillas (ej. tabaco) donde no se necesita que nadie dé res-puesta, a las modernas que incluyen wifi, pago

con teléfono móvil o reserva de productos a través de Internet.

Desde los años sesen-ta hasta nuestros días han experimentado una evolución considera-ble: con la introducción de botoneras digitales, pantallas que admiten la proyección de publi-cidad, capacidad de al-macenar datos en la nube, interactuar o reconocer al consumidor, programar los precios de venta se-gún las horas o el perfil del usuario… Las opciones son infinitas y llegarán antes o después al mundo sanitario.

La ley vigente permite la venta mediante el sistema de vending de cosméticos y productos de para-farmacia. También para medica-mentos de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés), o con receta médica a tenor del BOE 269 del 09.11.13, siempre y cuando sólo se realice en oficinas de farmacia.

VENDING FARMACEÚTICO

El vending farmacéutico co-mienza en el año 2010 en In-glaterra, en dos centros hospi-talarios, a modo piloto. En la actualidad, la empresa canadien-se PharmaTrust ha instalado ya en el Reino Unido las primeras máquinas expendedoras de me-dicamentos llamadas “MedCen-tre “(hay unidades instaladas en el hospital Sunderland Royal y en otros cuatro centros médicos del Reino Unido). Se trata de una iniciativa pionera en Euro-pa, que está dando que hablar en el panorama farmacéutico y sanitario británico.

Vending: una nueva opción de ventacarlos Monge lÓPez

Page 22: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 22

®Medical Economics

Los clientes de las expendedoras MedCentre de PharmaTrust reciben sus medicinas después de insertar las recetas en una ranura habilitada en la máquina, que cuenta con un sistema RFID de identificación. El terminal presenta además la novedad de que los usuarios se pueden comu-nicar directamente con el farmacéutico a través de vídeo, incluso en horas intempestivas. Estas máquinas están también como piloto en una gran cadena de supermercados. Para que esto llegue a España queda todavía mucho recorrido.

En España es a partir de 2014 cuando las oficinas de farmacia van optando por este canal de ven-ta. En parafarmacia, además de las ya conocidas máquinas expendedoras de preservativos, es aho-ra cuando comienzan a proliferar. Actualmente en Madrid ya existen máquinas expendedoras de cosméticos (junto a los refrescos y los snacks) en es-taciones de cercanías y AVE (Estación de Atocha) artículos sanitarios de corte variado y, en breve, también se verán en el metro y en otras ciudades.

Existen empresas, como BePharma Salud, que se encargan del mantenimiento, recarga y todas las gestiones, ofreciendo productos de calidad.

Pueden incluir productos de marcas de diferentes laboratorios de cosméticos como Isdin, Mustela, Vichy, Phergal, La Roche Posay,… y negociando con compañías como Ferrer o Cinfa.

BENEFICIOS PARA EL PACIENTELos beneficios que estas máquinas expendedoras proporcionan al paciente son: que el producto se puede adquirir las 24 horas del día, se puede se-leccionar a la vista lo que más le conviene o sim-plemente le gusta, es una compra rápida, la forma de pago es sencilla (estándar o con tecnologías) y que pueden estar en cualquier sitio, sin necesidad de que el paciente tenga que trasladarse.

BENEFICIOS PARA EL SuSCRIPTORY los del suscriptor son: ofrece al paciente los productos prescritos in situ, dispone de marcas de prestigio, dispensar sus recetas magistrales, nego-cia precios de compra individualmente o bien a través de diversas plataformas y obtiene un bene-ficio económico.

colaborador de raíz publicidad

Page 23: Nº15 - New Medical Economics

Para profesionales sanitarios creativos, capaces de narrar, condensar y sorprender con sus relatos.

Certamen de relatos breves enHUMANIDADES MÉDICASI

Más información:

Medical Economics®Medical Economicsw w w . n e w m e d i c a l e c o n o m i c s . e s

con la colaboración de:

Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y ArtesAEFLA

Page 24: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 24

®Medical Economics

Dentro de los citados colectivos se encuen-tra el de los profesionales sanitarios (hay co-legiados en España más de medio millón de médicos y personal de enfermería), a los que, supongo, existirán expertos en Recursos Hu-manos que gestionarán los planes de carrera de dichos profesionales, sus revisiones médi-cas periódicas, velarán por que se cumpla la legislación laboral, social y económica, y por que se fomente la formación adecuada en ges-tión y liderazgo, como en cualquier otra orga-nización o empresa.

Analizando los tramos de edad del colectivo sanitario, me llama la atención que más del 50 por ciento de los médicos están en una edad comprendida entre 45 y 65 años, y que el 13 por ciento sigue trabajando con más de 65 años. En efecto, casi 30.000 médicos siguen colegiados con más de 65 años, aun-que solamente el 24.000 están jubilados y me pregunto… ¿lo hacen porque les gusta tan-to su trabajo que siguen ejerciendo por pura vocación … o siguen trabajando porque no tienen debidamente cubiertas sus necesidades económicas?

Por otro lado, unos 120.000 médicos están ya en “edad madura”, es decir, en esa edad en la que las empresas empiezan a plantearse qué van a hacer con esos profesionales dentro de unos años. Pero… ¿tienen dichos profesionales bien garantizado su futuro más allá de su jubi-lación? ¿Tienen en mente las organizaciones y empresas sanitarias algún plan sólido para garantizar el reemplazo de dichos médicos? ¿Puede permitirse nuestra sociedad perder el conocimiento y experiencia acumulada des-pués de tantos años?

“La población es-pañola envejece a marchas forzadas. Más de 6 millones de personas tienen en nuestro país más de 70 años, lo que supone algo más del 13 por ciento de la pobla-ción, pero en las décadas venideras, con el aumento de

la esperanza de vida y la natalidad a la baja, la proporción se prevé mucho mayor, con lo que ello supondrá, entre otras muchas implicaciones, para el sostenimiento del estado del bienestar tal como ahora lo conocemos”.

Este comentario encabezaba la documentación que me entregaron la semana pasada en una mesa redonda a la que asistí sobre el impacto en el mundo laboral de colectivos con edades superiores a 45 años (lo que en algunos entor-nos suelen llamar “personas en edad madura”), organizada por IESE y el Grupo Persona, que están llevando a cabo una investigación sobre esta materia.

Es la tercera mesa redonda celebrada en el marco de dicha investigación realizada por IR-CO-IESE, en la que han intervenido más de cuarenta profesionales y en la que se ha anali-zado a dichos colectivos desde distintos pun-tos de vista: desde el punto de vista sanitario, estudiando sus necesidades asistenciales; desde el punto de vista legal, analizando la legisla-ción que les resulta aplicable; y también desde el punto de vista del liderazgo y gestión de sus recursos humanos.

¿existe un plan de sucesiónpara profesionales sanitarios?

JaiMe Puente c.

Page 25: Nº15 - New Medical Economics

25 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Esta pregunta sobre la adecuada sucesión de los profesionales mé-dicos enlaza a su vez con la cuestión de la formación de los mis-mos. Teóricamente, los planes de formación continua deberían al-canzar a todos los mé-dicos por igual, con independencia de su edad. Sin embargo, en la práctica la realidad es diferente. Muchos de los cursos en los que se imparten nuevas téc-nicas u otros avances médicos se celebran fuera de nuestro país o exigen como requisito impres-cindible el dominio del inglés u otras lenguas extranjeras. Los más jóvenes suelen tener ya esa formación en idiomas, lo que les otorga prefe-rencia en la asistencia sobre médicos más mayo-res, que no siempre hablan inglés fluidamente y que, por tanto, quedan muchas veces fuera de esos cursos de formación en técnicas pioneras.

La consecuencia de todo ello es que, en deter-minadas materias o especialidades, los médicos jóvenes están más formados que algunos mé-dicos más mayores. Sin embargo, la experien-cia suele ser un grado a la hora de progresar en la carrera médica, y muchos de esos médicos tan preparados quedan fuera de los planes de reemplazo o sucesión. Y… ¿qué hacen enton-ces? ¿Esperan? ¿Buscan salidas en otros países? ¿Quedan fuera del liderazgo sanitario de nues-tro país? ¿Han pensado que quizás compartir experiencia y conocimientos de una manera regulada puede beneficiar a ambos colectivos?

Liderar desde el conocimiento adquirido es muestra de madurez profesional; liderar exclu-sivamente sobre la base de la experiencia basa-da en la antigüedad en el puesto es muestra de autoritarismo.

En ninguno de los dos casos anteriores he he-cho mención a la edad del profesional, porque

el liderazgo no es cuestión de edad sino de generación de confianza en el equipo y en el entorno liderados.

De las reflexiones anteriores surgen muchas preguntas. ¿Qué tipo de liderazgo deberá en-tonces utilizar un joven médico de menos de 45 años al que se ponga al frente de un equipo de gente mayor de esa edad para que le acep-ten? ¿Qué debe exigir un médico a los equipos gestores de hospitales y centros sanitarios?

Por su conocimiento, experiencia y utilidad pública, el personal médico y sanitario cons-tituye un activo fundamental en nuestra socie-dad del bienestar y, en pocos años muchos de ellos estarán a su vez en edad de ser cuidados y atendidos. Por ello, debe serles reconocido su valor, tanto social como económicamente, modificando, si hace falta, las leyes oportunas.

Fuente Datos: Estadística Profesionales Sanitarios Colegiados 2014 INE

c.level advisor and executive coach, grupo personapara contactar: [email protected]

“LIDERAR DESDE EL CONOCIMIENTO ADquIRIDO ES MuESTRA DE MADuREz PROFESIONAL;

LIDERAR ExCLuSIVAMENTE SOBRE LA BASE DE LA ExPERIENCIA BASADA EN LA ANTIGüEDAD ES

MuESTRA DE AuTORITARISMO”

Page 26: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 26

®Medical Economics

No debemos olvidar que este principio, esta máxima legal del “contaminador pagador” es una realidad diaria en nuestras vidas, aunque no somos normalmente conscientes de ello. Esta cons-tante existe tanto en la posición individual que todos tenemos de ciudadanos, como en la posición que tienen las empresas, en este caso sanitarias, lo que impli-ca asumir por nuestra parte un coste adicional a la actividad que realicemos.

Aún cuando el principio de “quien contamina paga” inspira toda la legislación medioam-biental (internacional, europea y española) y se aplica de forma automática, es, muchas veces, un principio confuso y problemático en su apli-cación. Uno de los aspectos más complicados a la hora de establecer esa responsabilidad es de-terminar quién es, en realidad, el agente conta-minante, y por lo tanto quienes son los respon-sables del pago, y cuáles son los costes a los que tienen que hacer frente. Por ejemplo, pensemos en un empresa que se dedica a la realización de pruebas diagnósticas a los pacientes, ¿quién es el contaminador, el centro médico que desarrolla la actividad diagnóstica, o el fabricante del equipa-miento diagnóstico? La legislación impone a los fabricantes la obligación de retirar el equipo al fi-nal de su vida útil, como una manifestación del principio. La solución la ha dado el mercado y sin delimitarse al agente, es el comprador, la empresa sanitaria en este caso la que acaba pagando, pues-to que el fabricante repercute el coste de la retira-da y gestión del equipo en el precio de venta final.

La norma que en la actualidad, de forma más clara y contundente, aplica el principio de “quien con-tamina paga” es, obviamente, la Ley de Responsa-bilidad Ambiental hoy vigente, Ley 26/2007, de

23 de octubre, (modificada a su vez por la Ley 11/2014, de 3 de julio). Esta Ley tiene su origen en la Directiva 2004/35, sobre responsabilidad por daños al medio ambiente, que Espa-ña, como Estado miembro de la Unión Europea incorporó a nuestro ordenamiento jurí-dico. Introduce claramente el concepto del daño medioam-biental, y establece que “quien contamina, paga” (es decir, que es quien asume la reparación de los daños así como las medidas complementarias que sean ne-cesarias en esa reparación).

Es difícil en muchos casos establecer los criterios que determinan la aplicación del principio de “quien contamina paga”. Pongamos un ejemplo. Los da-ños causados al suelo, se sancionan sólo si suponen un riesgo significativo de que se produzcan efectos adversos para la salud humana. Pero, ¿podemos sa-ber, siempre y en todo caso, cuándo realmente po-demos considerar el riesgo como significativo? La respuesta es no, y además estamos aquí al albur de la severidad o no del técnico perito. Nos referimos obviamente a casos en que no sea algo notorio que el daño es significativo.

Normalmente, hoy es difícil pensar en que un hospital o un centro sanitario provoque una sig-nificativa contaminación al suelo, pues están ubi-cados en zonas urbanas y suelen contar con siste-ma de control y gestión adecuada de sus vertidos, vertidos por los que abona a la Administración Pública un canon, una autorización, un coste en definitiva. Aquí tenemos un claro ejemplo en el que subyace el principio de derecho ambiental: “quien contamina paga”. Yo vierto, pero pago un coste por ser el agente contaminador.

La afección a la salud humana por contaminación de suelos se produce cuando las sustancias tóxicas

Quien contamina paga: una obligación,una responsabilidad y una necesidad

elisa herrera Fernández

Page 27: Nº15 - New Medical Economics

27 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Es decir, el agente contaminado sin haber aún contaminado, debe acometer los costes de las medidas preventivas, que en muchos son altos pues deben hacerse según la mejor tecnología disponible.

¿Qué implica la responsabilidad ambiental, el principio de quien contamina paga para un hospi-tal o para un centro sanitario sea de la dimensión que sea? Implica por un lado un cumplimien-to disciplinado de la de la normativa ambien-tal. Los centros sanitarios se consideran agentes contaminantes y por ello, al margen de los costes ambientales, que ya abonan a través de sus pro-veedores e impuestos, deben ser escrupulosos en el control de las autorizaciones y licencias que la actividad les exige (vertidos a la red de sanea-miento, control de sus residuos, gestión a través de gestor autorización, control de sus torres de refrigeración…etcétera). Dado que se considera un agente contaminador de cierto riesgo, y desde que se puso en vigor la Ley de Responsabilidad Ambiental, en muchas entidades sanitarias resul-ta recomendable, para evitar situaciones de riesgo la contratación de un seguro de responsabilidad ambiental, ya que la Ley obliga a todas las em-presas a la adopción de medidas de prevención y evitación de daño.

experta jurídica en derecho MedioaMbientalpara contactar: [email protected]

“LOS CENTROS SANITARIOS SE CONSIDERAN AGENTES CONTAMINANTES Y POR ELLO, AL

MARGEN DE LOS COSTES AMBIENTALES, quE YA ABONAN A TRAVéS DE SuS PROVEEDORES E IMPuESTOS, DEBEN SER ESCRuPuLOSOS EN EL

CONTROL DE LAS AuTORIzACIONES Y LICENCIAS quE LA ACTIVIDAD LES ExIGE”

arrojadas o almacenadas en el suelo (sustancias químicas, etcétera) acaban afectando por filtración a las aguas subterráneas, de las que se extrae luego el agua potable a núcleos residenciales, y/o que a través de otros mecanismos tróficos se pasen esos contaminantes del suelo al cuerpo humano.

En caso de daño al medio ambiente, la adminis-tración competente, en virtud del principio de “contaminador pagador” puede exigirle al opera-dor responsable (al agente contaminador/empre-sa) que lleve a cabo las medidas necesarias para restaurar el medio ambiente a su estado anterior (medidas reparadoras), o le impone que ponga medidas para prevenir que el daño, siempre que exista un caso de riesgo inminente y grave (medi-das preventivas). Pongamos un ejemplo: Un labo-ratorio de medicamentos cercano a un río alma-cena grandes cantidades de sustancias químicas potencialmente contaminantes y existe amenaza de que se produzca un accidente en cualquier momento que libere sustancias tóxicas al vecino río. Nada ha sucedido todavía, pero hay indicios racionales de que vaya a pasar. Para evitarlo, la le-gislación ambiental vigente permite:

1.- Obligar al operador (la fábrica en este caso) a adoptar las medidas preventi-vas necesarias para evitar que se pro-duzca el accidente;

2.- Ordenar al operador que suministre información sobre la amenaza; adopte las medidas preventivas necesarias si-guiendo las instrucciones de la admi-nistración competente; etcétera

3.- Subsidiariamente, y en caso de desobe-diencia del operador, la administración pública puede llevar a cabo las medidas preventivas, cobrando luego los costes al operador.

Page 28: Nº15 - New Medical Economics

Investigamos.Innovamos.Cuidamos de la Salud.

Al cuidado de la saludde la mujer desde 1901www.gedeonrichter.es

GR55

-04/

2015

Page 29: Nº15 - New Medical Economics

29 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

realizado por la Dirección de Calidad de la Consejería de Sanidad. El nacimiento de la Cirugía Mayor Ambulatoria, de la Cirugía Laparoscópica. Poder estar jerarquizada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón para realizar cirugía avanzada. La formación de residentes, las sesiones con los equipos de Atención Primaria para trabajar conjuntamente, o la programación de la vía prioritaria diagnóstica para los pacientes con sospecha de patología tumoral. Son muchos y buenos recuerdos. Fueron quince años de trabajo y aprendizaje que me prepararon, sin

Celia García Menéndez,Directora de calidad y seguridad del paciente de idcsalud

“en cualquier tipo de gestión en lo que sea de trabajar es en el conocimiento y medición de resultados en salud”

celia García Menéndez hace repaso de su extensa experiencia desde que comenzó en 1997 como coordinadora de calidad en el Hospital Virgen de la torre. su gran objetivo es que idcsalud sea referencia en excelencia asistencial, y hace especial énfasis en la me-jora de la atención al paciente dependiente y frágil como una de sus principales iniciativas para lograrlo.

¿Qué recuerdos guarda de su experiencia en el Hospital Virgen de la torre?

Los recuerdos del Hospital Virgen de la To-rre son recuerdos muy importantes de mi vida laboral. Fue el comienzo de mi carrera profe-sional, con los primeros pasos como adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo y el desarrollo y consolidación en mi especialidad. Los recuerdos de muchos pacientes en quin-ce años de trabajo asistencial y el nombra-miento como Coordinadora de Calidad, pri-mero, y de Formación Continuada, después, me abrieron los ojos al mundo de la gestión sanitaria. El pacto y evaluación de objetivos con los servicios asistenciales y no asistencia-les me permitió conocer más profundamen-te el resto de las especialidades y categorías. Haber sido elegidos como centro piloto en el año 2003 para probar la primera adapta-ción del modelo EFQM al mundo sanitario

Page 30: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 30

®Medical Economics

casi saberlo (pues nunca creí que dejaría la cirugía) para estos últimos años dedicados a la gestión sanitaria.

¿cómo valora el funcionamiento del Hospital rey juan carlos en sus casi cuatro años de funcionamiento? usted participó activamente en su apertura.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos es un centro en el que en estos años de vida nos hemos esforzado mucho en la planifica-ción y desarrollo de todos sus procesos, cen-trados en dar la mejor calidad asistencial a los pacientes. Para ello se ha reclutado a los mejores profesionales y especialistas y se han establecido líneas de trabajo y continuidad con Atención Primaria y con las residencias socio-sanitarias desde el principio. Cuenta con unas instalaciones increíbles y la tecno-logía de última generación disponible en to-dos los campos. Por ello, y a pesar de ser tan reciente su apertura, ya ha recibido un gran número de premios y reconocimientos. A lo largo de estos años el Hospital Universitario Rey Juan Carlos ha sido el mejor valorado en su grupo en las encuestas de satisfacción de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid y ya tiene tres certificaciones ISO (normas ISO 9.001; 14.001 y 50.001), además de estar trabajando para el reconoci-miento EFQM y para la acreditación DIAS. Para mí, como directora de calidad y seguri-dad, ha sido una enorme oportunidad poder participar en su apertura y compartir con todos los profesionales del centro la puesta en marcha de una actividad asistencial cen-trada en las personas. El modelo de trabajo, centrado en dar el mejor trato y tratamiento a los pacientes está permitiendo que el hos-pital se esfuerce día a día en ofrecer la mejor asistencia científica y humana posible.

¿Qué ventajas tiene la gestión privada de hospitales públicos? ¿Y qué incon-venientes?

En mi experiencia, la gestión privada de hospitales públicos en sus diferentes formas tiene la ventaja para el gestor de permitirle tomar decisiones más adecuadas a las nece-sidades del centro desde el punto de vista económico, ya que no se ve limitado por la gestión por capítulos de los centros de ges-tión pública. Además, permite incentivar a los profesionales que trabajan con calidad y se esfuerzan en hacer mejor su trabajo y fa-cilita el desarrollo de una carrera profesional más personalizada.

Sin embargo, en cualquier tipo de gestión de centros sanitarios en lo que se ha de tra-bajar es en el conocimiento y medición de los resultados en salud, calidad asistencial, seguridad de paciente, eficiencia en el uso de los recursos y medicina apropiada, lo que permite tomar decisiones en función de los resultados que se han obtenido.

¿en qué materias cree que ha sido la crisis más dañina para la sanidad?

Creo que la crisis nos ha permitido parar-nos a reflexionar en el uso que estábamos haciendo de los recursos. Aunque hay cues-tiones sobre las que tenemos que trabajar (la inversión en Sanidad y a qué se destina o el uso y necesidad de algunas pruebas diagnós-ticas, entre otras), creo que la implicación de los profesionales ha permitido que la calidad asistencial no se haya resentido.

Como médico, creo que hay que insistir más en la revisión de los procedimientos y la adecuación a la evidencia científica de la toma de decisiones. Esto permitiría redirigir los recursos liberados al no practicar la me-

Page 31: Nº15 - New Medical Economics

31 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

dicina “no apropiada”, a aquellos campos en los que se necesita más inversión.

¿cuáles son los retos de idcsalud para españa en materia de calidad asisten-cial?

Actualmente IDCsalud-Quirón es el mayor grupo sanitario español y el tercero en Eu-ropa. El objetivo del grupo es ser referente en excelencia asistencial y, para ello, traba-jamos día a día, para contar con los mejores profesionales y los mejores recursos tecnoló-gicos, potenciando también la investigación traslacional y el desarrollo científico. Cree-mos que hacer las cosas bien a la primera, desarrollando una asistencia centrada en las personas evita complicaciones, es más efi-ciente, da mejores resultados en salud y es más satisfactorio para los pacientes.

Para lograr todo esto estamos trabajando con nuestros profesionales, para revisar la prác-tica asistencial apropiada y planificando las acciones necesarias para obtener los mejores resultados disponibles. Estamos poniendo en marcha estrategias de mejora de la ac-cesibilidad en nuestros centros, de especial atención al dolor y de atención al paciente dependiente y frágil, entre otras iniciativas. Estrategias para mejorar la satisfacción de los pacientes y de los profesionales.

¿considera que la línea a seguir la indi-ca estados unidos en esta materia?

Estados Unidos ha llevado la iniciativa y está muy avanzado en la cultura de seguri-dad del paciente y mejora de la calidad asis-tencial, por lo que va marcando casi siempre las líneas de innovación y desarrollo en estos temas. La cultura anglosajona potencia la recogida y el análisis de los resultados en sa-lud por centros, especialidades y profesiona-les y los expone públicamente. Esto permite la comparación y mejora de los estándares y en esto, hoy por hoy, son nuestros referentes.

¿Qué iniciativas está llevando a cabo en su cargo sobre seguridad del paciente en idcsalud Quirón?

Tenemos una estrategia en Seguridad de Paciente común en todos nuestros centros y que está alineada con las recomendacio-nes y pautas de la OMS y otros organismos internacionales referentes en esta materia como el IHI. Además, dentro de los obje-tivos estratégicos de IDCsalud-Quirón está la disminución de infecciones nosocomiales, la conciliación de la medicación y la rea-lización de un check list de verificación en diferentes servicios críticos que asegura la asistencia adecuada, entre otros. También estamos potenciando la formación en segu-ridad del paciente para todo nuestro perso-nal y contamos con referentes en la materia en cada centro y servicio.

¿Qué protocolos cree que se deben se-guir para que un hospital obtenga un certificado de calidad?

Hay muchos sistemas y modelos que per-miten trabajar para certificar en unos casos y, en otros, acreditar el sistema de gestión de calidad de un hospital. Según el modelo o sistema elegido se deberán revisar ciertos criterios, estándares o normas específicas.

En todos ellos, en mayor o menor medi-da, hay que tener definidas las actividades y procesos del centro y tener documentada la implementación y el despliegue de estas actividades. Además de disponer de sistemas de medida de los datos y del análisis de los resultados obtenidos a lo largo del tiempo para detectar acciones de mejora. El trabajo con método, documentado y sistemático en las actividades diarias permitirá pasar con éxito las auditorías de evaluación externa para la obtención del certificado correspon-diente.

Page 32: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 32

®Medical Economics

El Hospital Universitario Moncloa, per-teneciente al grupo ASISA, ha recibido recientemente dos importantes recono-cimientos fruto de su apuesta por la me-jora continua de la calidad asistencial: la acreditación Quality HealthCare (QH) del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) en su categoría de 2 estrellas, que le ha entregado el ex-presi-dente del IDIS, Javier Murillo, y el título de “Embajador de la Excelencia Europea” que le ha otorgado el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo.

El sistema de acreditación QH es un sistema pio-nero e innovador que reconoce la excelencia en cali-dad asistencial a organizaciones sanitarias y premia a aquellas que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo.

Este reconocimiento está avalado por un grupo de expertos sanitarios que identifican, consensuan y ponderan los distintos estándares de los sistemas de calidad aplicados en los servicios sanitarios españo-les. De este modo, estratifican a las organizaciones sanitarias en grupos de calidad, promoviendo la me-jora continua, el benchmarking y el reconocimiento de la excelencia.

Además, la apuesta del Hospital Moncloa por la calidad que le ha llevado a trabajar con el mode-lo de autoevaluación EFQM, Sello de Excelencia Europea con más de 500 puntos en el año 2009, le han permitido convertirse en el único centro sani-tario español en recibir el título de “Embajador de la Excelencia Europea” concedido por el club de Excelencia en Gestión y el Alto Comisionado del Gobierno para la marca España.

Por este doble reconocimiento, New Medical Eco-nomics, ha entrevistado al Dr. Juan José Fernán-dez Ramos, director gerente del Hospital Univer-sitario Moncloa.

el Hospital Moncloa recibe la acreditación QHy se convierte en embajador de la marca españa

Juan José fernández Ramos:

“nuestro reto es conseguir una mayor productividad en el mejor ambiente posible”

¿Qué supone para usted que el Hospital universitario de Moncloa, del que es ge-rente, reciba la acreditación QH en su ca-tegoría de 2 estrellas?

El sistema de Acreditación QH que ha puesto en marcha el Instituto para el Desarrollo e Integra-ción de la Sanidad (IDIS) es un sistema pionero

que permite que las organizaciones sanitarias nos podamos comparar de manera homogénea y muy sencilla. El sistema desarrolla una unidad de me-dida común que agrupa los diferentes atributos de los sistemas de calidad existentes en cada entidad, integrando en un solo dato o indicador sintético un conjunto agregado y ponderado de componen-tes de la calidad en las distintas organizaciones.

carlos Zarco, director médico del Hospital Moncloa, junto a javier Murillo

Page 33: Nº15 - New Medical Economics

33 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical EconomicsEL HOSPITAL MONCLOA RECIBE LA ACREDITACIÓN qHY SE CONVIERTE EN EMBAJADOR DE LA MARCA ESPAñA

Hospital Moncloa fue el primer centro sanitario español en obtener el Sello de Excelencia EFQM en su categoría de más de 500 puntos y eso nos ha aportado mucho prestigio en nuestro sector al irlo revalidando año tras año. Por este motivo, cree-mos en el camino de la mejora continua y creo esta acreditación ha sido todo un acierto. En la siguiente edición iremos a por las tres estrellas.

¿Y el título de “embajador de la excelencia europea”?

Somos un hospital que quiere trasmitir su apues-ta por la mejora continua, por el desarrollo de modelos centrados en los pacientes. Queremos que la opinión pública conozca mejor a nuestra organización y también queremos que nos sigan identificando con el éxito, con mejoras en la gestión y por ofrecer una respuesta eficaz a las necesidades y expectativas de nuestros usuarios.

Vamos a ser unos magníficos embajadores de la sa-nidad española, en primer lugar, porque ya somos el referente del proceso de internacionalización que está realizando el grupo ASISA y, por otro lado, el Hospital Moncloa se ha convertido en un centro sanitario excelente por nuestra permanente orientación al paciente, nuestro compromiso con la eficiencia y la innovación, la importante apues-ta por la tecnología que hemos realizado y por la formación de nuestros profesionales.

¿Qué ha hecho el Hospital universitario de Moncloa para recibir estos dos impor-tantes reconocimientos?

Lo que hacemos es estudiar permanentemente cada proceso que se realiza en nuestra organi-zación para buscar la eficiencia y que nuestros pacientes reciban una asistencia excelente. La obtención de certificaciones de calidad no ha supuesto para nosotros una meta, sino parte del camino que día a día recorremos en nuestro compromiso por la calidad y la mejora continua.

aparte de estas dos acreditaciones, el Hos-pital Moncloa ha renovado el sello de ex-celencia de la efQM en su nivel de más de 500 puntos, cuenta con la certificación de calidad iso 9001 para todos los servicios, iso 14001 de calidad ambiental, oHsas 18001 de seguridad y salud laboral y sGe 21 de forética que certifica la responsabili-dad social corporativa y la gestión ética del Hospital, ¿de cuál se siente más orgulloso?

Ser uno de los pocos hospitales españoles con el oro de la EFQM es muy satisfactorio y me siento muy orgulloso de que nuestra orienta-ción hacia la mejora continua nos permita re-visar constantemente los objetivos y las metas de nuestra organización.

También me siento orgulloso de la última cer-tificación que hemos obtenido: el Certificado Europeo DisCert que nos reconoce y valida como empresa socialmente responsable con las personas discapacitadas.

Por otro lado, en los tiempos que corren, me parece muy importante nuestra adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Na-ciones Unidas (ONU) que tiene como finalidad que las entidades defendamos diez principios de compromiso ético, de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

¿Qué proyectos sanitarios ha liderado fue-ra de nuestras fronteras?

En el ámbito internacional, el Hospital Mon-cloa ha realizado importantes avances que le han permitido emprender su internacionali-zación, sobre todo en África y, en concreto, la apertura de un nuevo hospital en la ciudad de Bata en Guinea Ecuatorial.

¿tiene alguno previsto a corto plazo?

Nuestro modelo sanitario contribuye todos los días a revalorizar la marca España y, es

Page 34: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 34

®Medical Economics

una realidad que a los ges-tores sanitarios se nos plan-tean, muy a menudo, nuevas oportunidades de negocio y alianzas para mejorar la Sani-dad de otros países. Actual-mente, estamos estudiando algunos proyectos en Améri-ca Latina.

¿cuáles son sus priorida-des a la hora de gestionar el Hospital universitario Moncloa?

Hace unos años cuando hablábamos de planifi-cación sanitaria hablábamos de camas y hoy ha-blamos de qué se necesita para hacer según qué tipo de tecnología, y en qué medida se utiliza esa tecnología, precisamente, para no utilizar la cama.

Por lo tanto, existe una forma diferente de ges-tionar los recursos, y de gestionar también las personas. Porque la Sanidad se hace con recur-sos de equipamiento y con recursos humanos, y debemos de gestionarlos bien para que nuestras organizaciones mantengan su competitividad.

Para sacarle la mayor productividad a nuestro equipamiento, hay que ponerlo a producir al cien por cien, y a los recursos humanos hay que incentivarles y motivarles con una retribución variable, porque la gente trabaja por dinero, y también por un desarrollo y por una carrera profesional.

Debemos apostar por contar con muy buenos profesionales que se sientan comprometidos con la organización. Siempre he defendido el trabajo en equipo y creo que sólo se consigue aumentar la productividad si nuestros profesionales están con-tentos con el trabajo que desarrollan. Nuestro reto es precisamente conseguir una mayor productivi-dad en el mejor ambiente de trabajo posible.

¿cómo cree que puede seguir mejorando, para que en un futuro estas acreditacio-nes sean revalidadas?

Nos planteamos mantener y, si es posible, au-mentar nuestro nivel de calidad asistencial. Ade-más, nos proponemos implantar las novedades tecnológicas que surjan, tanto desde el punto de vista asistencial como de la gestión. Otro reto es aumentar permanentemente nuestra cartera de servicios. También estar al máximo nivel en cuanto a profesionales médicos se refiere.

La tecnología avanza muy rápidamente, pero no se trata sólo de incorporar máquinas, sino de conseguir a los mejores profesionales para que de dicha tecnología se pueda obtener el máxi-mo rendimiento.

Por último, destacar que queremos mantener y potenciar todos los principios que marcan la actuación del Hospital Moncloa: orientación al paciente, que está siempre en el centro de nues-tros pensamientos; una vez más la calidad y la excelencia; también la eficiencia, con la utiliza-ción de los recursos de la forma más adecuada; la rentabilidad, asegurando la propia solvencia y el futuro de nuestro centro sanitario; el respeto a las personas, al entorno y al medio ambien-te; y el compromiso conjunto de todo nuestro equipo para lograr todos nuestros objetivos.

EL HOSPITAL MONCLOA RECIBE LA ACREDITACIÓN qHY SE CONVIERTE EN EMBAJADOR DE LA MARCA ESPAñA

Page 35: Nº15 - New Medical Economics

35 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

La familia es el primer núcleo de desarrollo, el contexto socializador por excelencia, el entorno a partir del que evolucionamos y nos desarrolla-mos en el plano afectivo, emocional, cognitivo e intelectual, según patrones de comportamiento vividos. En definitiva, los individuos crecemos al calor de una familia o comunidad, en la que ad-quirimos las pautas básicas de comportamiento, aprendemos a relacionarnos, a resolver conflictos, a compartir y a interiorizar valores y creencias que determinarán lo que seremos en el futuro.

Si la familia desempeña un papel crucial en el de-sarrollo integral de todos los individuos, lo hace aún más si éstos tienen alguna discapacidad. La actitud de los padres, hermanos, abuelos y de toda la red social que rodea a la familia, será clave para que la persona con discapacidad pueda adquirir la máxima autonomía y desarrollarse de una forma normalizada.

Es frecuente que el nacimiento de un hijo con dis-capacidad impacte de forma inesperada sobre toda la familia, provocando un estado de choque emo-cional que puede bloquear a los padres, y por ende, al resto de los miembros de la unidad. No obstante,

una vez encontrados los apoyos necesarios, en la mayoría de los casos aprenderán a convivir con la discapacidad y a integrarla en su día a día.

Por todo esto, y porque en el pasado mes de mayo se celebró el Día Internacional de la Familia, la Funda-ción Adecco y Delphi han elaborado el 4º Informe Discapacidad y Familia, cuyo objetivo es realizar una aproximación a la situación de las familias que tienen a hijos con discapacidad, así como identificar sus preocupaciones, necesidades y demandas. Las conclusiones del informe se basan en una encuesta realizada a 500 familias residentes en España.

Autonomía vs. sobreprotección

El nacimiento de un niño con discapacidad supo-ne un reto para toda la unidad familiar, especial-mente para los padres, que pueden enfrentarse a sentimientos contradictorios derivados del desco-nocimiento y la desorientación.

Sin embargo, la encuesta ha reflejado que la ma-yoría de ellos comparten una meta común: que su descendiente con discapacidad adquiera la máxi-

Fuente: encuesta fundación adecco y Delphi

informe Deplhi-fundación adeccoDiscapaciDaD Y faMilia:

Los retos de las familias con discapacitados

patrocinado por

Page 36: Nº15 - New Medical Economics

®Medical Economics

ma autonomía posible. Así, el 75 por ciento in-tenta fomentar al máximo que sus hijos realicen por sí solos sus tareas, aunque éstas les supongan más tiempo. Frente a ellos, un 25 por ciento pre-fieren supervisar y pautar a sus hijos en las activi-dades diarias, por temor a que no puedan desen-volverse con normalidad.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “Tener un hijo con una disca-pacidad no es lo mismo ahora que hace 40 años: la sociedad está cambiando de mentalidad y ello se nota en la educación y en los valores que los padres transmitimos a nuestros hijos: de ahí que 3 de cada 4 apueste por dotarles de recursos y herramientas para ser autónomos. Sin embargo, muchas veces, y con la mejor de sus intenciones, los padres siguen cayendo en la sobreprotección innecesaria, lo cual puede suponer una barrera adicional para la inte-gración normalizada de sus hijos”.

Horizonte laboral incierto

Sin duda, y en línea con el apartado anterior, una de las cuestiones que más preocupa a los padres es el futuro de sus hijos con discapacidad ¿Qué pasará cuando yo falte? Es la pregunta más recurrente que se formulan los participantes en la encuesta.

En este sentido, cuando se pregunta a los encuesta-dos si confían en que su hijo podrá trabajar, un 56 por ciento por ciento responde de forma negativa, ya sea por la presencia de prejuicios en el seno de las empresas (33 por ciento) o por el elevado grado

de afectación de su hijo (23 por ciento), que encon-trará importantes dificultades para integrarse con normalidad en la empresa ordinaria.

A pesar de que más de la mitad continúa sin confiar en la integración de su hijo, es destacable cómo la cifra ha caído 3 puntos porcentuales con respecto al año pasado (59 por ciento), lo que po-dría significar un paulatino cambio de mentalidad en las familias, que van viendo más posible que las personas con discapacidad se integren de forma normalizada.

Según Sara Romero, consultora de la Fundación Adecco especializada en familias con discapaci-dad:“aunque se ha avanzado mucho en los últi-mos años, muchas empresas siguen defendiendo la no contratación de personas con discapacidad, a través de razonamientos bien construidos y ar-gumentados. Normalmente, el trasfondo es la fal-ta de experiencias previas y el desconocimiento de las capacidades de la persona con discapacidad. Por otra parte, y aunque esto tiende a cambiar, todavía existen padres que presuponen que su hijo con discapacidad no podrá trabajar en el futuro, lo que sienta un precedente o “autoestigma” que in-fluye negativamente en sus futuras posibilidades de empleo”.

Estos resultados ponen de manifiesto que nuestra sociedad tiene mucho camino que recorrer para alcanzar la plena madurez: la normalización debe alcanzarse en todas las esferas sociales: familia, empresa, entornos educativos, etcétera.

patrocinado por

Fuente: encuesta fundación adecco y Delphi

Page 37: Nº15 - New Medical Economics

37 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Alteración de los hábitos de vida: sí pero compensa

Tener un hijo supone para todos los padres una modificación sustancial de sus hábitos, su rutina diaria y el tiempo dedicado a ciertos ámbitos que antes suponían, quizás, parcelas centrales de la vida: ocio y socialización, descanso y recuperación o cuidado personal.

La presente encuesta ha identificado si el tiempo dedicado a los citados ámbitos se reduce en ma-yor proporción cuando el hijo tiene discapacidad. En efecto, el 85 por ciento de los padres así lo ha declarado: la duración de los momentos de ocio, descanso o cuidado personal se reduce en mayor medida cuando el hijo tiene una discapacidad.

El ámbito donde más se nota esta reducción de tiempo es en el de ocio y socialización (89 por ciento) seguido del descanso (86 por ciento) y el cuidado personal (81 por ciento).

Según Sara Romero: “el tiempo de ocio no siem-pre se ve reducido porque los padres tengan que dedicarse a su hijo, sino que, en muchos casos, los progenitores no saben cómo enfocar la situa-

ción o cómo van a encajarla sus amistades, por lo que tienden al aislamiento. Ello dificulta en gran medida la integración y el poder disfrutar de experiencias normalizadas de ocio con la fa-milia y amigos. Por todo ello, es muy importante acompañar a las familias y tejer una red de apoyo social, fomentar el contacto con asociaciones de personas en la misma situación y convencer a los padres de que la vida no debe girar exclusivamen-te en torno a la persona con discapacidad, sino que han de velar por la calidad de vida global de toda la unidad familiar”.

A pesar de esta alteración del tiempo dedicado a sus hábitos de vida, los encuestados tienen claro que el bienestar de su familiar con discapacidad está por encima de todo.

Así, para un 90 por ciento de los encuestados, el hecho de tener un hijo con discapacidad le ha aportado una nueva perspectiva de la vida y le ha enriquecido como persona y ser humano.

De todos los valores citados por los encuestados, algunos han sido repetidos de forma recurrente. En esta tabla reflejamos el TOP 10, por orden de menciones:

patrocinado por

Fuente: encuesta fundación adecco y Delphi

Page 38: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 38

®Medical Economicspatrocinado por

El reto de llegar a fin de mes

Un 38 por ciento de las familias con hijos con discapacidad se sustenta a partir de los ingresos de una sola persona. En otras palabras, sólo uno de los dos progenitores tiene empleo. En muchos casos, esta situación se debe a una elección por parte de los padres, quienes optan porque uno de los dos trabaje fuera de casa, mientras que otro se encargue de manera directa de los cuidados que el hijo con discapacidad requiere.

Ante esta situación, no son pocas las familias que ven dificultades para llegar a fin de mes: un 64 por ciento de los encuestados encuentra algún grado de dificultad para hacer frente a sus gas-tos mensuales. Concretamente, un 20 por ciento encuentra muchas dificultades, seguido de un 11 por ciento que encuentra dificultades y un 33 por ciento que encuentra ciertas dificultades.

Según el informe de FEAPS, el sobreesfuerzo económico que la discapacidad intelec-tual ocasiona en la familia en España, presentado en 2014, tener un hijo con este tipo de discapacidad supone para las familias una inver-sión de 24.237 euros anuales, una cifra que supone el 102 por ciento del salario medio anual en España (23.650 eu-ros, según el ESADE).

Detrás de este sobreesfuerzo se encuentran, en gran medi-da, las terapias y tratamien-

tos que el familiar con discapacidad recibe para lograr su bienestar y autonomía: el 81 por ciento de los encuestados afirma que su hijo recibe este tipo de terapias, frente a un 19 por ciento que no se lo puede permitir.

La mayor parte de estos tratamientos son de tipo médico o clínico (69 por ciento ) seguidos de un 23 por ciento de ocio y otro 23 por ciento for-mativos.

Según Sara Romero: “Estas terapias son diferen-tes a las actividades extraescolares que realizan los hijos sin discapacidad (fútbol, ajedrez, natación, etcétera), ya que éstas persiguen un objetivo for-mativo o de ocio, y las que reciben los niños con discapacidad tienen un objetivo médico o tera-péutico: mejorar la calidad de vida, el estado de salud, la autonomía física y/o psíquica, la inte-gración laboral o el desarrollo psicosocial. En la mayoría de los casos, hablamos de tratamientos

Fuente: encuesta fundación adecco y Delphi

Fuente: encuesta fundación adecco y Delphi

Page 39: Nº15 - New Medical Economics

39 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economicspatrocinado por

de larga duración, que se prolongan en el tiempo para reforzar habilidades adquiridas y conseguir nuevas”. En definitiva, el objetivo de estas tera-pias es el desarrollo global de la persona con dis-capacidad.

A pesar del sobreesfuerzo económico que las fa-milias tienen que realizar, el 96 por ciento tiene claro que estas terapias repercutirán positivamen-te en la evolución y desarrollo de su hijo y que, por tanto, les renta realizar la inversión.

Más sensibilización

Prácticamente la totalidad de los encuestados (97 por ciento) demanda más apoyos para facilitar la vida de las familias que tienen a personas con discapacidad. Por encima del aspecto económico, destaca el social: un 64 y un 56 por ciento, respec-tivamente, considera que es necesaria una mayor sensibilización en el entorno educativo y en el empresarial, para hacerlos más inclusivos.

Asimismo, un 52,7 y un 56 por ciento demanda más ayudas económicas, en forma de acceso a bie-nes y servicios y un 46,6 por ciento solicita más desgravaciones fiscales. Por su parte, otro 52,7 por ciento echa en falta más formación e información sobre la discapacidad entre los diferentes agentes sociales y un 28,8 por ciento alude a la accesibili-dad en el plano arquitectónico, que todavía tiene un gran camino por recorrer.

Aquí incluimos algunas de las peticiones concretas:

• Que se fomente el trabajo en las empre-sas ordinarias sobre todo cuando la dis-capacidad es del 33 por ciento, que es el caso de mi hija, ya que estar con personas que no tienen discapacidad les estimula muchísimo.

• Nivel intermedio de centros entre los ocupacionales y los centros especiales de empleo. Poder potenciar cualquier habi-lidad, no tienen que ser todas manuales, (cerámica, jardinería). Por ejemplo, nue-vas tecnologías.

• Es muy importante trabajar con las perso-nas con discapacidad para su integración en el mundo que les rodea, pero a la vez es igual de importante trabajar con el resto de la sociedad para que sepan cómo “tratar” a estas personas al encontrárselas en su día a día. Ellos quieren ser independientes e ir solos a comprar, a sus desplazamientos cortos, etcétera, pero la sociedad no está tan preparada para verlos solos por la ca-lle, en una tienda, en el autobús, etcétera. Esto se tendría que trabajar mucho.

• Que las administraciones se tomen más en serio que las personas con discapa-cidad y sus cuidadores necesitan ayuda, tanto económica como social.

Fuente: encuesta fundación adecco y Delphi

Page 40: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 40

®Medical Economics

fenin se compromete con los pacientes

entregados los galardones de la i edición del foro premios albert Jovell

Con el fin de difundir entre la sociedad el valor de la tecnología sanitaria y mostrar sus beneficios para la mejora de la calidad de vida de los pacientes, de los profesionales sanitarios y del sistema sanitario en su conjunto, la Fundación Tecnología y Salud (FE-NIN) ha organizado el I Encuentro del Sector de Tecnología Sanitaria con los Pacientes.

El objetivo de este primer encuentro ha sido per-mitir que las asociaciones de pacientes y el sector de tecnología sanitaria compartan sus puntos de vista y experiencias acerca del papel desempeñado por la tecnología sanitaria en la mejora de la salud y la ca-lidad de vida de las personas. Durante el mismo, se ha puesto de manifiesto el limitado papel que ejerce el paciente en el cuidado de su salud y en la toma de decisiones y la necesidad de trabajar en la aproxi-mación a sus necesidades y prioridades, así como la importancia de investigar para seguir avanzando en nuevas terapias y tratamientos.

Colocar al paciente en el centro del sistema sanita-rio, crear espacios en los que los pacientes puedan formarse e informarse sobre qué es la tecnología sa-

nitaria, fomentar su participación en la toma de de-cisiones, capacitar a los pacientes para ser dueños de su propia salud, promover la creación de registros de determinadas patologías, ampliar su conocimiento sobre las tecnologías e innovaciones disponibles e invertir en prevención y educación en salud, son al-gunas de las bases del documento que ha elaborado FENIN en el marco de dicho encuentro.

Durante el encuentro también se ha puesto de ma-nifiesto el compromiso del sector de tecnología sanitaria con el colectivo de pacientes, resaltando la innovación que realiza el sector para desarrollar nuevas tecnologías que mejoren la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. De hecho, “para la Fun-dación Tecnología y Salud el paciente es el reto, un reto de enorme complejidad y exigencia. El valor que aporta el sector de Tecnología Sanitaria y su compromiso adquirido con los pacientes y la socie-dad, lo han convertido en un sector estratégico y re-conocido por su capacidad para optimizar la calidad asistencial, potenciar la innovación y contribuir a la eficiencia del sistema sanitario”, asegura José Luis Gómez, presidente de la Fundación.

Janssen, en colaboración con Cátedras en Red, ha hecho entrega de los galardones del Foro Premios Albert Jovell, iniciativa dirigida a mejorar los resul-tados en salud de los pacientes en España y cuya primera edición, celebrada en el Auditorio de la Universitat Internacional de Catalunya, en Barcelo-na, ha acogido a más de 300 profesionales y repre-sentantes de organizaciones sociales e instituciones ligadas al ámbito sanitario.

En el acto ha estado presente Boi Ruiz, consejero de Salud de la Generalitat de Catalunya; Pere Ala-vedra, rector de la Universitat Internacional de Ca-talunya; María Dolors Navarro, directora del Aula de Innovación en Política Sanitaria de la Univer-sitat Internacional de Catalunya y colaboradora de

New Medical Economics; y Martín Selles, presidente y consejero delegado de Janssen, entre otras perso-nalidades.

Para Mª Dolors Navarro, “la participación de los pacientes en la toma de decisiones relativas a su sa-lud está convirtiéndose paulatinamente en una rea-lidad. Los pacientes empiezan a participar de ma-nera activa y a expresar sus opiniones y preferencias en relación a las opciones terapéuticas disponibles”.

El Foro Premios Albert Jovell tiene el objetivo de reconocer públicamente los proyectos que más han destacado en mejorar los resultados en salud de los pacientes y que mejor han sabido transmitir los va-lores de afectividad, efectividad, innovación, com-

Page 41: Nº15 - New Medical Economics

41 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

promiso, humanidad. Se han otorgado un total de siete galardones, siendo los ganadores por cada una de las categorías los siguientes: El premio a la “Me-jor campaña de prevención” ha sido para el proyecto de prevención del cáncer colorrectal “Esta mierda puede salvarte la vida” de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC); el premio a la “Mejor formación dirigida a pacientes y/o familiares” de-sarrollada por asociaciones de pacientes, ONG o

fundaciones ha sido otorgado a la Federación Española de Fibrosis Quística por su proyecto en fisioterapia respiratoria en niños y jóvenes con fibrosis quística y sus familias en el domici-lio; la “Mejor formación dirigida a pacientes y/o familiares” promovida por sociedades científicas o colegios profesionales fue para el Colegio de Médicos de Bizakia; el premio a las “Iniciativas que mejoren los resultados en salud de los pa-cientes” desarrolladas por profesionales sanita-rios ha sido para María Jesús Hernández Arroyo por su programa de atención farmacéutica a pa-cientes con VIH; el premio al “Mejor trabajo

periodístico de ámbito sanitario” cayó en el pro-yecto “Los otros trasplantes”, de la entidad Verus BCN; el premio a la “Mejor campaña de sensibi-lización social” realizada en el ámbito universitario fue para la Universidad Rey Juan Carlos con su programa de los animales al servicio de la huma-nidad; y el premio a la “Mejor trayectoria profesio-nal ligada a la salud” fue otorgado al Dr. Santiago Moreno Guillén, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal.

De izda. a dcha.: Martín selles, Boi ruiz, pere alavedra y Mª Dolors navarro.

facMe presenta sus propuestas en política sanitariaLa necesidad de cambios en el modelo asisten-cial de nuestro Sistema Nacional de Salud se ha puesto de manifiesto desde todos los agentes in-volucrados en el mismo, pero para poder llevar a cabo esta necesaria transformación del Sistema es preciso que aúnen sus esfuerzos y consensuen ob-jetivos comunes”. Así lo ha señalado el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Federación de Asocia-ciones Científico Médicas Españolas (FACME), durante la presentación del manifiesto Los retos del Sistema Nacional de Salud en la próxima le-gislatura, un documento impulsado por FACME y la Fundación IMAS en el marco del convenio que mantienen ambas instituciones, y que ha sido suscrito por la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la Confederación Estatal de Sindica-tos Médicos (CESM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y el Foro de la Profesión Médica de España; y con el que se muestra la voluntad de las sociedades cien-

tífico-médicas por cooperar en todas las políticas que se desarrollen en el Sistema Nacional de Salud y llamar la atención de los políticos que van a tener responsabilidad en su gestión tras las elecciones.

El Sistema Nacional de Salud ha sido uno de los mayores logros de la democracia. Sin embargo, los ajustes económicos que se han traducido en reduc-ciones de personal y salariales, en menor innovación tecnológica, en un aumento de las listas de espe-ra, en un incremento de los copagos, etcétera, han cambiado radicalmente el SNS.

El manifiesto demanda la necesidad de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas ante la socie-dad y profesionalizar la gestión, así como potenciar la autonomía y responsabilidad de los profesionales.

El documento también muestra que las TIC son imprescindibles para desarrollar un sistema sani-tario integrado y en el que el centro se encuentra

Page 42: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 42

®Medical Economics

aseBio visita Bio Convention 2015La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) junto con las Biorregiones de Andalucía, Cataluña y País Vasco, y 53 empresas e instituciones biotecno-lógicas, de las que 34 son socias de ASEBIO, han participado en el Pabellón oficial de España organi-zado por el ICEX y la Oficina Comercial de España en Chicago, en la BIO International Convention 2015, el evento biotecnológico más importante del sector en todo el mundo, que este año se ha celebra-do en Filadelfia, Pensilvania (EEUU).

En el marco de este evento, ASEBIO, con represen-tantes de su Junta Directiva, organizó una reunión y una visita al pabellón español de una delegación de profesionales chilenos del sector, encabezados por Felipe Camposano, asesor senior de la secretaria de Estado de Economía en Chile y Cristian Díaz, director de inversiones de CORFO al pabellón es-

pañol. La delegación española estuvo encabezada por la consejera comercial de España en Chicago (EEUU), María Jesús Fernández y por Jorge Alvar, director de la división de Infraestructuras, Medio Ambiente, Energía y TIC del ICEX (MINECO), entre otros.

Uno de los objetivos de ASEBIO con su asisten-cia a BIO Convention 2015 ha sido promocionar BioSpain 2016, un evento que tendrá lugar en sep-tiembre de 2016 en Bilbao, y la promoción de Bio-latam 2015, para cuya organización han firmado un acuerdo con EBD Group, organización mundial líder en partnering en el ámbito biotecnológico. La internacionalización es uno de los principales obje-tivos de los organizadores por lo que su presencia en esta feria ha resultado fundamental para atraer a empresas de todo el mundo.

el paciente. Si se quiere llevar a cabo una transfor-mación del modelo sanitario hasta evolucionar en un sistema integrado, en cuyo centro esté situado el paciente, se requiere disponibilidad inmediata (his-

toria compartida de la información clínica) o TIC al servicio de la accesibilidad del paciente al sistema y eficiencia en la gestión de pacientes (videoconferen-cia, telemedicina y telemetría), por ejemplo.

Page 43: Nº15 - New Medical Economics

43 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

enCueSTa:

Según los resultados de la última encuesta de New Medical Economics, cabe destacar que la mayoría de los encuestados están a favor de que la vacunación debería ser obligatoria por el enorme riesgo que en caso contrario correría el resto de la sociedad. Un 13 por ciento cree que no debería ser obligatorio porque así se pueden realizan economías presu-puestarias en Sanidad. Y un porcentaje casi insignificante piensa que la vacu-nación tampoco debe ser obligatoria porque una norma obligatoria provo-caría sentimientos negativos hacia las vacunas.

sí,

¿considera que la vacunación debería ser obligatoria?

no

Sí, por el enorme riesgo que en caso contrario correría el resto de la sociedad 86%

No, para así realizar economías presupuestarias en Sanidad 13 %No, porque una norma obligatoria provocaría sentimientos negativos hacia las vacunas 1%

Page 44: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 44

®Medical Economics

noMBRaMienToSNOMBRAMIENTOSEn Madrid Jesús Sánchez Martos ha sido nombrado nuevo Conseje-ro de Sanidad, sustituyendo en el cargo a Javier Maldonado.

En Andalucía, Aquilino Alonso sustituye a María José Sánchez Rubio

como Consejero de Sanidad, y Martín Blanco ahora es el Viceconsejero.

En la Comunidad Valenciana, Carmen Montón ha sido nombrada Consejera de Sanidad en sustitución de Manuel Llombart.

En el ámbito farmacéutico, Tomás Manuel Espuny ha sido nombrado Presidente de la Unión de Empresas Farmacéuticas (Unnefar). En Castilla y

León, Antonio Carrasco es el nuevo Presidente del Consejo General de

Farmacéuticos de esta comunidad. Por su parte, Miguel López de Abe-chuco ha sido nombrado Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Burgos.

El nuevo Comité Directivo del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) ha tomado recientemente posesión de sus cargos. Junto al nuevo

Presidente del Consejo, Jesús Aguilar, tomaron posesión el resto de car-

gos, integrado por los Vicepresidentes Práxedes Cruz, Luis Gonzá-lez y Jordi de Dalmases; Luis Amaro, Secretario General; Rosa López-Torres, Tesorera; y Fe Ballesteros, Contadora.

Adolfo Fernández-Valmayor, director general de Organización, Procesos y TIC & Digital de idcsalud-Quirón, ha sido nombrado nuevo Pre-sidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), en

sustitución de Javier Murillo.

La periodista Yolanda Martínez Solana, miembro del Consejo Edi-torial de New Medical Economics ha sido nombrada Directora de Comunica-ción de la Universidad Complutense de Madrid, tras la elección de Carlos Andradas como nuevo rector.

Respecto al sector de la enfermería, Máximo González Jurado ha sido reelegido Presidente del Consejo General de Enfermería.

Page 45: Nº15 - New Medical Economics

45 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

aSiSa creció un 5,4% en el primer trimestre de 2015

RoVi supera los 8,6 millones de beneficio en el año 2014

ASISA cerró el primer trimestre de 2015 con un cre-cimiento del volumen de primas y del número de ase-gurados. Esta evolución, junto con los resultados de la compañía en el último ejercicio, fueron presentados en la Asamblea General de la Cooperativa Lavinia, ac-cionista único de ASISA, que se ha celebrado recien-temente en Bilbao.

Los datos presentados en la Asamblea muestran que ASISA sigue creciendo por encima de la media del sector: en el primer trimestre, las primas de salud se incrementaron un 5,44 por ciento (frente al 3,5 por ciento de media del mercado) y superaron los 262,2 millones de euros. El número de asegurados en asis-tencia sanitaria también aumentó un 3,2 por ciento.

La Asamblea General de Mutualistas de Previsión Sa-nitaria Nacional (PSN) ha aprobado por amplia ma-yoría las cuentas de 2014 y la gestión llevada a cabo durante el pasado ejercicio por el Consejo de Admi-nistración de la mutua.

Uno de los puntos destacados durante el informe del presidente ha sido la incorporación de los colectivos de ingenieros, de doctores y licenciados tras la adquisi-ción de AMIC Seguros Generales y la integración de la Mutualidad de Doctores y Licenciados.

En este sentido, el presidente de la entidad, Miguel Carrero también ha hecho referencia a un futuro cierre del círculo de aseguramiento, ofreciendo una gama aún más amplia de productos. “Comenzaremos a hablar de seguros de responsabilidad civil, de hogar, de decesos, etcétera. El objetivo último es lograr que cualquier pro-fesional no tenga que salir de PSN para ver cubiertas todas sus necesidades y en donde disfrutarán del mejor servicio como el que hoy ya tienen en PSN”.

El presidente de PSN también ha detallado las princi-pales cifras obtenidas el pasado ejercicio, entre las que ha destacado el beneficio obtenido, que superó los 8,6

Este crecimiento se une al registrado en 2014, cuan-do la compañía avanzó un 4,9 por ciento (por encima del 3,3 por ciento que creció el mercado del seguro de salud) y por primera vez en su historia superó los 1.000 millones de euros en primas (1.017,6 millones de euros) y los 2 millones de asegurados. Especial-mente significativo en 2014 fue el crecimiento de casi un 10 por ciento en los clientes privados (frente al 4 por ciento del sector) que se une al incremento del 9 por ciento registrado el año anterior.

La evolución de los últimos cinco años, en los que ASISA ha crecido más que la competencia, ha per-mitido que entre 2010 y 2014 la compañía haya con-solidado su cuota de mercado por encima del 14 por ciento del total del sector asegurador de salud. En ese mismo periodo, el beneficio acumulado supera los 160,9 millones de euros, lo que ha permitido a la compañía realizar inversiones por casi 160 millones, destinados a la ampliación y mejora de la red asistencial propia y al fortalecimiento de la red comercial de la aseguradora.

millones de euros después de impuestos, lo que “permite que estas ganancias repercutan directamente en todos los mutualistas en la medida que reforzará nuestra sol-vencia como entidad”, ha explicado. En este sentido, los fondos propios de PSN crecieron en 2014 más de un 13 por ciento, hasta los 63,8 millones de euros.

Asimismo, ha hecho referencia a las magnitudes que re-virtieron directamente a los mutualistas: 112 millones de euros en concepto de prestaciones, dos millones más que en 2013, o los más de 8 millones de euros destina-dos a los seguros con participación en beneficios. En esta línea, ha hecho referencia a los más de 1.000 millo-nes de ahorro gestionado (con un incremento superior al 10 por ciento con respecto al ejercicio anterior); al au-mento del 6,5 por ciento en ingresos por primas, hasta superar los 216 millones de euros; o al crecimiento del empleo en el grupo, en torno al 2 por ciento.

Page 47: Nº15 - New Medical Economics

47 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Con las vistas aéreas podemos confirmar la clasificación que habitualmente se usa para caracteri-zar la distribución de bloques en este tipo de edificios. Pero además, po-demos analizar la circulación de pea-tones, del transpor-

te, podemos observar los accesos de pacientes al hospital, de insumos, de proveedores o de perso-nal. Las nuevas tecnologías de la información y los nuevos robots tele-dirigidos (drones) nos lo ponen fácil…

A través de estas observaciones se pueden propo-ner cambios que optimicen la circulación o que mejoren la integración del hospital en el entorno en el que está emplazado.

Las vistas aéreas también ofrecen datos necesa-rios para planes de expansión del centro o para decidir empla-zamientos de nuevos hospitales.

Asimismo, esta mo-dalidad es una ex-celente manera de valorar cambios en fachada, desarrollar o modificar planes de parquización y dise-ñar planes de evacua-ción, entre otras acti-vidades.

Con las vistas aéreas de los hospitales ob-servamos algunos pa-trones que se repiten:

Hospitales fuera del centro urbano

Cuando el hospital está situado en las afueras de la zona urbana la tendencia es que la distribu-ción de plantas ocupe una amplia área, entonces el edificio resulta un conjunto de bloques que se encuentran en un módulo común. Esto configu-ra de forma particular los accesos al hospital y, consecuentemente, supone un reto importante a la hora de diseñar los planes de seguridad, que requerirán mayor cantidad de puntos de control. Este tipo de hospitales termina siendo un edificio “cardiológicamente saludable”, por la cantidad de metros que el personal sanitario recorre a diario.

En estos casos descubrimos, a través de las vis-tas aéreas, si estos recursos extraordinarios, debi-do a la mayor cantidad de puntos de acceso, son aprovechados para optimizar la circulación de los visitantes (pacientes y acompañantes) o si el hos-pital, por lo contrario, se convierte en “cardiológi-camente saludable” para ellos también. Ejemplo claro de esta configuración resulta del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), que aquí abajo se muestra:

¿Qué vemos, cuando vemos un hospital desde el aire?verÓnica Pilotti de siracussa

Page 48: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 48

®Medical Economics

En cuanto a los accesos viales alrededor de estos hospitales, ubicados en zonas con menor densi-dad de superficie ocupada, todo son ventajas. En las imágenes aéreas observaremos las posibilida-des de modificar o crear accesos que favorezcan el tránsito fluido alrededor del centro. Nos referi-mos a nuevas vías, vías secundarias, o simplemen-te, si se confirma la correcta disposición de la red de carreteras que confluyen al mismo, se copia el modelo para otros proyectos, si las condiciones son similares.

Hospitales dentro del centro urbano

Cuando el hospital está anclado en la ciudad la imagen cambia, y vemos una estructura encorse-tada, con limitaciones propias del entorno que le rodea. Un ejemplo es el Hospital Clinic de Bar-celona, del que abajo se muestra una fotografía:

Los bloques tienden a elevarse en altura, y nuevos retos aparecen.

Aquí la articulación “hospital-autoridades muni-cipales” se volverá más activa y coordinada que nunca y con las vistas aéreas se puede estudiar con mayor precisión el tránsito de automóviles, de peatones, la ubicación de aparcamientos, la dis-posición de semáforos, mobiliario urbano, etcéte-ra. Todos estos elementos dan soporte al hospital para organizar tanto los accesos urgentes, como las visitas programadas de pacientes.

Si la superficie que ocupa el centro hospitalario es muy grande, propio de hospitales ubicados en zonas de alta densidad de población, el análisis de la vista aérea también ayuda a diseñar el plan de evacuación adecuado para la cantidad de pa-cientes y visitantes que puede albergar, y disponer de los medios suficientes que usarán las vías de escape disponibles, para cumplir los traslados en tiempo y forma.

Podemos destacar que la última tenencia en el di-seño de grandes edificios, incluidas las estructuras hospitalarias, ha sido trabajar en la fase de dise-ño y ejecución para que la vista aérea resulte tan agradable al espectador, como la fachada o la de-coración de las habitaciones. Lo observamos en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid):

Más allá de este pequeño repaso, las vistas aéreas no sólo son una herramienta para realizar evalua-ciones de cara a acciones futuras, también pode-mos obtener información que nos hace entender la evolución de este hospital y la historia que le acompaña. Pero de eso hablaremos otro día…

project Manager en iMex clinicpara contactar: [email protected]

Page 49: Nº15 - New Medical Economics

49 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

La Rioja:la fundación rioja salud impulsa la investigación

incrementado un 4% su prespuesto

aragón:reanudado el convenio de asistencia privada

El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir) ha acogido recientemente una reunión del patronato de la Fundación Rioja Salud, presidida por el consejero de Salud y Servicios Sociales de La Rioja, José Ignacio Nieto.

Para este año la Fundación Rioja Salud cuenta con un presupuesto de 17,3 millones de euros (17,2, en

La Asociación de Empresas Sanitarias de Aragón (AESA) y la Federación de Sanidad y Sectores So-ciosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) han alcan-zado un acuerdo para la reanudación de las nego-ciaciones del convenio sectorial autonómico de la asistencia sanitaria privada en Aragón tras más de dos meses de bloqueo efectivo de la misma.

Tras el anuncio del sindicato UGT al inicio de la reunión mantenida en la sede del Servicio Ara-gonés de Mediación y Arbitraje (SAMA), de su decisión de abandonar la mesa de negociación del convenio, el acuerdo para la reanudación de las negociaciones ha superado todas las dificultades planteadas hasta la fecha.

2014) destinados a investigación y a la cartera de servicios en el ámbito asistencial, con uni-dades integradas funcionalmente con las del Servicio Riojano de Salud (Seris), que han me-jorado la continuidad asistencial del paciente y la actuación coordinada de los profesionales. Sólo en el área de investigación y desarrollo, la inversión se incrementa en casi un 4 por ciento respecto a 2014 (3,3 millones de euros).

En cuanto a la actividad asistencial, la Fun-dación ha registrado 1.442 consultas externas y ha contabilizado 6.500 sesiones tratamiento con aceleradores lineales. En la Unidad Diag-nóstica de Mama se han realizado en el primer

semestre de este año 3.288 estudios mamográficos y 3.224, ecográficos. En Medicina Nuclear desta-can los 554 PET-TAC realizados, 372 SPECT (de ellos, 170 cardíacos) y las casi 1.039 pruebas diag-nósticas. Por su parte, la unidad Cuidados Paliati-vos ha atendido a 1.123 pacientes en estos primeros meses de año (de ellos, 265 eran pacientes nuevos).

De hecho, la patronal AESA ha aceptado las con-diciones que planteaba FSS-CCOO Aragón para desconvocar las movilizaciones previstas para la próxima semana, como son la asunción por parte de la patronal de lo estipulado en el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado recientemente, de forma que se garantiza una subida de salarios a los miles de trabajadores del sector, la aclaración de conceptos salariales que han sido fruto de conflictos anteriores y la garantía para los actuales trabajadores de respetar los com-plementos salariales que vienen percibiendo en la actualidad.

Page 50: Nº15 - New Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 50

®Medical Economics

islas Baleares :el ib-salut e indra implantan la gestión

integrada de los laboratoriosEl Servicio de Salud de Islas Baleares (Ib-Salut) ha implantado, en colaboración con Indra, un software que facilita la gestión integrada de todo el proceso analítico del paciente; desde que se des-plaza al centro a realizar la extracción, se analizan las muestras y se validan, hasta que se visualizan los datos integrados en su historia clínica.

Según ha explicado la multinacional en un comu-nicado, el sistema incorpora herramientas orienta-das a mejorar la calidad de la asistencia al ciudada-no, así como la labor de los facultativos y gestores del área sanitaria.

La solución, común para los laboratorios de las is-las de Mallorca, Ibiza y Formentera, da servicio a los pacientes del Ib-Salut en Son Espases, labora-torio de referencia del Servicio de Salud, Son Llàt-zer, Manacor, Inca, Can Misses y Formentera. En total, el sistema es utilizado por cerca de 20.000 profesionales (personal de laboratorio, profesiona-

les médicos y de enfermería de primaria y especia-lizada) y gestiona al año alrededor de 1,5 millones de peticiones de pruebas de unos 500.000.

El Ib-Salut cuenta así con un software corporativo único que garantiza la evolución homogénea de la gestión en todos los laboratorios de cada hospital e incrementa la eficiencia y calidad de sus servicios de análisis. Además, el nuevo sistema da soporte las 24 horas del día y de forma integrada y auto-matizada a todas las funciones requeridas por los distintos servicios de laboratorio facilita las cone-xiones automáticas con los analizadores.

El proyecto también ha incluido la conexión del sis-tema de información de laboratorio (SIL) con los sistemas de información del Ib-Salut en los hospi-tales, centros de AP y con la historia de salud del ciudadano para recibir peticiones y devolver resul-tados en formato electrónico así como para enviar alertas al profesional sobre valores extremos.

Page 51: Nº15 - New Medical Economics

51 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

El objetivo de este volumen es ofrecer una visión general de las políticas actuales de regulación de los precios de los medi-camentos en Europa, con la atención cen-trada en sus proble-mas teóricos y prác-ticos y en las posibles soluciones según la investigación econó-

Políticas actuales de medicamentos en

Europa: panorama generalfélix lobo

Los 100 errores de la experiencia de cliente

juan carlos alcaide

51 - www.NEWMedicalEconomics.es

Este libro es el resultado de 25 años de carrera profesional en experiencia de cliente en empresas punteras del sector servicios, y de entrevistas en profundidad realizadas a destacados profesionales del servicio al cliente.

En este libro se han analizado los errores más co-munes en la experiencia de cliente y gestión del servicio, planteando soluciones preventivas que eviten dichos problemas y dichos errores.

Es una obra que se puede leer, de forma comple-mentaria, haciendo uso de los materiales existentes en la web www.100erroresexperienciacliente.com y que se completa con vídeos, a modo de píldoras breves y concisas. Todo con un enfoque pragmáti-co que parte del concepto de la rentabilidad de la experiencia.

A lo largo de la obra encontrarás soluciones para mejorar la organización del servicio, gestionar me-jor la experiencia del cliente, gestionar las relacio-nes con los clientes y la comunicación, mejorar la experiencia del cliente durante la venta y gestionar, por supuesto, la atención al cliente.

®Medical Economics

mica. Forma parte de un proyecto más amplio aus-piciado por la Cátedra de Economía de los Medica-mentos Universidad Carlos III de Madrid-Abbvie, que entre sus frutos ya ha dado un primer libro de esta colección Salud y Sociedad: La intervención de precios de los medicamentos en España. Panorama de la regulación y los estudios empíricos, también publi-cado por Springer Healthcare en 2014. Este libro pretende facilitar a los estudiosos del sector farma-céutico y sanitario, a sus profesionales y al públi-co interesado, una visión global desde la óptica del economista, que resulte comprensiva, sistemática, sintética, actualizada y situada en el contexto más amplio del sistema sanitario.Expresamente se abordan pronunciamientos valora-tivos y se formulan algunas recomendaciones, a partir de lo que podríamos llamar el consenso prevaleciente en amplias corrientes de la economía en favor de un equilibrio entre el logro de unos mercados eficientes y la garantía de un Estado del Bienestar que aporte elevadas dosis de equidad o justicia distributiva.

Page 52: Nº15 - New Medical Economics

Miembro de:

Tu Federación

Representación institucional

Defensa de los intereses de nuestros asociados

Central de compras propia

Plataforma de recetas privadas

Clúster Español de Turismo de Salud

Comunicación constante con los asociados

CConvenio de Asistencia para accidentes de tráfico

Descuentos en diferentes productos y servicios

La Federación Nacional de Clínicas Privadas es la patronal de referencia de la Sanidad Privada española, con más de

450 centros asociados.

Únete a la FNCP y empieza a disfruta de sus ventajas:

¡Entra ya!www.fncp.es