Ensayo Nº15

  • Upload
    hector

  • View
    252

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    1/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 1

    PRUEBA DE SELECCIN UNIVERSITARIA

    PRUEBA OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACINENSAYO N 15

    PRIMERA SECCINCONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE YCOMUNICACIN

    1 2La suerte le mostr el mejor caracholi a nuestro

    pas y jugar de local el repechajeUNA PAPITA PA L LORITO: PAK ISTN SERRIVAL DE CHILE

    (La Cuarta 4 de mayo de 2005)

    FCIL SORTEO PARA CHILE EN LA COPADAVIS. PAKISTN Y DE LOCAL

    (Las ltimas Noticias 4 de mayo de 2005)

    1. Cul de las siguientes funciones del periodismo predomina en los textos citados?

    a) Interpretativab) Persuasivac) Didctica.d) Informativae) Recreativa

    2. Los textos 1 y 2 se diferencian por:

    I. La opinin de cada autor respecto de un mismo hecho noticioso.II. El registro de habla utilizado en cada caso.

    III. Su impacto sobre el receptor.a) Slo Ib) Slo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

    3. En el texto 1, el segmento subrayado corresponde a:

    a) El Subttulob) La Bajada

    c) El Epgrafed) El Leade) El Titular

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    2/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 2

    Encontrara a la Maga? Tantas veces me haba bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, alarco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el ro me dejabadistinguir las formas, ya su silueta delgada se inscriba en el Pont des Arts, a veces andando de unlado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar lacalle, subir los peldaos del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonrea

    sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas,y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o queaprieta desde abajo el tubo de dentfrico.

    (Julio Cortzar - Rayuela)

    4. Qu tipo de narrador se presenta en el texto?

    a) Omniscienteb) Protagonistac) Testigod) Secundario.e) En segunda persona.

    5. Del texto se desprende que en su relacin amorosa, el narrador y la Maga se apartande:

    a) Los convencionalismos.b) El compromiso afectivo.c) Las responsabilidades.d) Las rutinas compartidas.e) Las proyecciones futuras.

    Si presumes que te quiero,bien te engaa el corazn,que en otro pao ms finohe puesto todo mi amor.

    6. Cul de las siguientes figuras literarias se utiliza en los versos anteriores?:a) Anttesisb) Eptetoc) Paradojad) Metforae) Irona

    Desde el instante en que a la narrativa policial se le ha definido o caracterizado como gnero se lehan querido establecer fronteras para que no tenga la osada de contaminar a la narrativa "pura" o"seria". Intento intil, porque si bien es cierto que una literatura de gnero tiene sus claves, ellas no

    condicionan su calidad final, y en definitiva, la nica frontera que existe en literatura es la que separalos buenos libros de los malos. Y esto no ha sido fcil que se entienda y se acepte

    (Ramn Daz Eterovi)

    7. Cul es el propsito comunicativo del texto ledo?

    a) Demostrar la calidad esttica de la literatura.b) Proponer criterios de clasificacin de la narrativa.c) Promover la lectura de novelas del gnero policial.d) Develar las claves que identifican al gnero policiale) Defender el status literario de la narrativa policial.

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    3/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 3

    8. Qu funcin cumplen comillas ( ) en las palabras pura y seria?:

    a) Subrayar la diferencia entre la narrativa de gnero policial y la creacin literaria propiamentetal.

    b) Destacar aquellos conceptos que, a juicio del autor, resultan claves para la comprensin del

    texto.c) Cuestionar la validez de la aplicacin restrictiva de estos calificativos a cierto tipo de literatura.d) Discutir la aplicabilidad de los trminos serio y puro, como atributos propios de las obras

    literarias.e) Poner de manifiesto que la seriedad y la pureza de una obra no incide en su calidad literaria.

    El dispositivo de defensa pareca simple: dos escoltas rondaban los alrededores, dos permanecanvigilantes en la planta baja, otros dos dorman en la primera habitacin al salir de las escaleras y alfondo del pasillo estaban las habitaciones del jefe de escoltas y del mero hombre. Lo ms delicado erael sistema electrnico de alarmas, los cuatro doberman y los potentes reflectores.

    (Horacio Castellanos El Arma en el Hombre)

    9. Qu tipo de mundo se representa en el texto anterior?a) Fantsticob) Realistac) De Ciencia Ficcind) Onricoe) Cotidiano

    La invencin del alma por el hombre se insina cada vez que surge el sentimiento del cuerpo comoparsito, como gusano adherido al yo. Basta sentirse vivir (y no solamente vivir como aceptacin,como cosa-que-est-bien-que-ocurra) para que aun lo ms prximo y querido del cuerpo, por ejemplola mano derecha, sea de pronto un objeto que participa repugnantemente de la doble condicin de noser yo y de estarme adherido.Trago la sopa. Despus, en medio de una lectura, pienso: . Palpo con dos dedos y siento el bulto, el revolverse de la comidaah dentro. Y yo soy eso, un saco con comida adentro.Entonces nace el alma: .

    Ahora que (seamos honestos por una vez) . Con una escapatoria muy bonita parauso de delicados: . O un escaloncito ms: .

    ( Julio Cortzar)

    10. Qu problemtica humana constituye el tema central del texto?

    a) El comportamiento

    b) La ticac) La espiritualidadd) La identidade) El materialismo.

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    4/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 4

    11. De acuerdo a lo expresado en el texto, Cul de las siguientes opciones expresa en mejorforma el modo como el hombre percibe la relacin cuerpo espritu?:

    a) El alma es una extensin espiritual del cuerpo.b) El cuerpo es la prolongacin del ser espiritual.

    c) El espritu debe imponer su voluntad al cuerpo.d) El cuerpo termina por doblegar al espritu.e) El espritu habita en un cuerpo que le es ajeno.

    12. La actitud del autor del texto, especialmente en el ltimo prrafo, puede calificarsecomo:

    a) Irnicab) Escpticac) Didcticad) Impersonale) Laudatoria

    Cuando su prometido regres del mar se casaron. l haba aprendido el arte del tatuaje y alguna otracosa. Dibuj con sumo cuidado en el vientre de ella un hermoso pual. El hombre muri una tardey ella pas muchos das nadando en lgrimas. El otro comenz a rondarla. Tanto insisti que al fin ellacedi. Nunca se supo cmo el hombre desnudo se le qued muerto encima, atravesado por el pual.

    (Ednodio Quinteros El Tatuaje)

    13. Qu tipo de mundo se presenta en el texto anterior?MticoUtpicoFantsticoDe Ciencia FiccinIdlico

    La prctica de la narrativa colectiva vespertina rene familias, vecinos y amigos en torno al narradoren una interaccin de tipo "cara-a-cara", en la cual el apoyo y la participacin del grupo enriquecetanto el relato como la relacin social misma.Entre los Massai, la narracin de las historias y el intercambio de adivinanzas y proverbios tiene lugardespus de la cena, cuando se ha puesto trmino al quehacer cotidiano. (...) Los Luo, por su parte,sealan que las "sigendri" o historias no deben narrarse de da sino por la noche, cuando los

    jvenes regresan del campo y estn libres para captar las importantes instrucciones que la historiatransmite".

    14. Qu funcin(es) de la literatura tradicional africana se destaca(n) en el texto?:I. Didctica

    II. EstticaIII. RecreativaIV. Social

    a) I y II

    b) III y IVc) I, II y IIId) I, III y IVe) I, II, III y IV

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    5/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 5

    15. En La expresin que figura en la antepenltima lnea, predomina lafuncin:

    a) Referencial

    b) Metalingsticac) Fticad) Conativae) Potica

    SEGUNDA SECCININDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOSA. ILATIVOS

    16. -------------en Chile existen varios ejemplos de medios electrnicos que han logradopermanecer en el tiempo ------------- alcanzar un alto grado de influencia en la opinin pblica,--------seha llegado a los niveles de desarrollo que registra este tipo de medios en otros lugares del mundo.

    a) Ya que adems de tambinb) Aunque e incluso noc) Aun cuando sin sd) Asimismo junto con a la veze) Tambin y hasta cuando

    17. La relacin entre las literaturas norteamericana e hispanoamericana todava------------ no hasido estudiada suficientemente. ----------------, sobre las interrelaciones existentes entre ambasliteraturas, casi----------- no hay bibliografa.

    todava Tanto as que casian A la vez que todavatal vez Es as que hasta ahoraa la fecha Puesto que hoy por hoyen efecto Ms aun por lo tanto

    18. En los pases desarrollados se viaja --------------- y esta tendencia, ----------------- laglobalizacin contine, se acentuar en el futuro.

    mucho ms hasta quea menudo en tantocada da ms aunque

    cada vez ms en la medida quems cuando

    19. ------------------ la muchedumbre escuch el primer estampido de los fusiles, se desband enfrentica carrera.

    Luego queEn tantoEn cuanto

    Aun cuando

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    6/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 6

    Debido a que20. Nuestro paisaje urbano est plagado por tecnologas tan nuevas que ------------ han visitado laspginas de la ciencia-ficcin ------------- son parte normal de la novela realista.

    si bien tambin

    apenas en seguidano porqueni siquiera y yaya y ahora

    B. PLAN DE REDACCIN

    21.

    Publicada por primera vez hacia el ao 100 A.C.Pblico selecto y escaso por el alto porcentaje de analfabetismo.Hoja noticiosa manuscrita que circulaba en la Antigua Roma.Contena noticias no oficiales: bodas, defunciones, compras, ventas, etc.

    Primer antecedente del peridico moderno.5 3 4 2 11 5 3 4 23 1 4 2 55 1 3 2 43 5 1 4 2

    22. VIRACOCHARealizacin de liturgias y sacrificios humanos destinados a saciar a esta divinidad, ritual

    incorporado a las culturas andinas.Cuando ascenda a las cumbres de las montaas, arrojaba relmpagos, rayos y granizos.Representado por la mitologa andina como un felino demonaco.

    Templo de Chavn de Huantar, primer centro religioso asociado a las ceremonias en honora Viracocha.

    Desde el interior de las montaas donde resida, produca temblores y terremotos.

    3 5 2 1 43 2 5 1 43 5 2 4 13 2 5 4 13 1 4 5 2

    23. LA HERLDICA

    Es posible vincular los escudos griegos al linaje de sus usuarios?Estudio de blasones y escudos de armas.Qu impacto tuvieron los torneos en la institucionalizacin de escudos familiares?En qu momento se asocian apellidos y armas? Cuestin polmica para los

    especialistas en herldica.Ciencia auxiliar de la historia.

    5 2 4 3 12 5 1 3 45 2 4 1 32 4 1 3 5

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    7/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 7

    4 5 2 1 3

    24. LA FUNCIN ADVERBIAL

    Funcin que precisa, matiza o ampla el significado de una forma verbal

    Estructuras que cumplen la funcin adverbial: adverbios y frases adverbiales.Invariabilidad de los adverbios: Ausencia de morfemas de concordancia.Clasificacin de los adverbios: Criterio Semntico.

    Adverbios de tiempo, lugar, cantidad, modo, etc.

    a) 2 1 3 4 5b) 1 2 3 4 5c) 1 2 4 3 5d) 2 1 4 5 3e) 1 3 2 4 5

    25. LAS RETAHLAS

    1) Las retahlas favorecen la memorizacin.2) Existen retahlas en verso y en prosa.3) Relato fundado en la reiteracin de elementos4) Uso de las retahlas en la educacin preescolar.5) Las retahlas proceden del folklore literario.

    a) 5 3 2 1 4b) 3 2 5 1 4c) 5 3 1 2 4d) 3 5 1 2 4e) 3 5 2 1 4

    26. JOHN MAXWELL COETZEE1) Crtica a la crueldad, discriminacin y la explotacin humana implcita en la obra de

    Coetzee.2) Autor de novelas y numerosos ensayos.3) La representacin alegrica de la realidad, caracterstica de sus relatos.4) Sudafricano, ganador del Premio Nbel el ao 2003.5) Coetzee denuncia el dolor y la injusticia en la Sudfrica del apartheid y post.apartheid.

    a) 2 4 3 1 5b) 2 3 4 1 5c) 4 2 5 1 3d) 4 2 3 1 5e) 2 - 1 5 3 4

    27 PANDORA1) Regalo de bodas de Jpiter: Caja cerrada que no debe abrirse por motivo alguno.2) Decisin de Zeus de dar a los hombres una mujer mortal.3) Pandora es moldeada por Hefestos, quien le insufla la chispa de la vida.4) Ceremonia nupcial de Epimeteo y Pandora.5) Curiosidad de Pandora. Todos los males del mundo quedan en libertad.

    a) 2 3 1 5 4b) 3 1 2 4 5c) 2 3 4 1 5

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    8/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 8

    d) 3 4 2 1 5e) 2 3 1 - 4 5

    28. LA GRAMTICA DE NEBRIJA.1) Texto dedicado por su autor a la Reina Isabel la Catlica.2) Nuevo enfoque filolgico contenido en la Gramtica.

    3) Obra publicada por primer vez en 1492.4) Antonio de Nebrija: Autor de La Primera Gramtica de la Lengua Castellana.5) Escasa atencin cientfica a las lenguas romances durante la Edad Media.

    a) 4 1 3 5 2b) 5 4 3 1 2c) 3 4 1 5 2d) 5 3 4 1 2e) 4 3 1 2 5

    29. EL PARASO EN LA OTRA ESQUINA1) Los protagonistas: Flora Tristn y su nieto Paul Gauguin,

    2) Gauguin se refugia en las Islas Marquesas en busca de libertad esttica.3) Relato alternado de la vida de dos soadores utpicos.4) Novela de Vargas Llosa, producto de una investigacin acuciosa.5) La justicia social, motivacin que anima a Flora a recorrer Francia en cruzada

    redentora.

    a) 4 3 1 5 2b) 3 4 1 5 2c) 4 1 3 5 2d) 3 1 4 5 2e) 1 4 3 5 2

    30. EL VOLANTN1) De origen chino y de antigua popularidad en ese pas.2) Importante rol del volantn en las festividades primaverales del Chile colonial.3) Las competencias de volantines o , complemento obligado de nuestras

    Fiestas Patrias.4) Popularizacin del cometa en Europa hacia el siglo XII5) Peligros involucrados en el deporte de los volantines.

    a) 3 1 4 2 5b) 1 4 3 2 5c) 2 3 5 1 4d) 1 4 2 3 5e) 3 1 2 4 5

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    9/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 9

    TERCERA SECCINCOMPRENSIN DE LECTURATEXTOS BREVES

    Hay cada vez menos defensa ante las actuales tecnologas de los mass media, aunque comopoblacin global estemos ms informados. Por siglos, los agentes culturales que informaban-divertan-educaban a las masas ejercieron una influencia simblica: su mensaje contribua a moldear larealidad.Hoy da esos actores crean una realidad nueva, la inventan, la fabrican. La realidad es, cada vez ms,virtual. La realidad es el conjunto de smbolos que nos vienen prefabricados de los hacedores defantasas, de las pantallas preferentemente. La realidad, entonces, va cobrando forma de espectculo,de circo. Para decirlo con otro trmino actual: de show meditico.

    31. De acuerdo al texto, al comparar la influencia de los actores y medios de comunicacinsocial contemporneos con la de aquellos que les precedieron, se constata que:

    a) La influencia de los antiguos agentes culturales era mayor, por el carcter simblico de sumensaje.

    b) Los medios actuales muestran mayor inters por hacerse cargo de la realidad en que sedesenvuelven.c) La poblacin est ms informada, lo que implica un mayor desafo para los medios de

    comunicacin.d) Los medios anteriores incidan en la interpretacin de la realidad, los actuales la sustituyen

    por otra.e) Los medios antiguos, a diferencia de los actuales, se preocupaban tanto de divertir como de

    educar.

    32. El texto anterior responde a la intencin de:

    Formar espectadores de televisin con capacidad reflexiva.Mejorar la programacin televisiva y el contenido de la WEB.Presentar una visin crtica de los mass media actuales.Entregar una sinopsis de la evolucin de las comunicaciones.Contrarrestar la influencia de los medios en la sociedad actual.

    Sin embargo, nada era fcil para los antiguos habitantes de los Andes. Sus tierras se situaban en unmedio ambiente torturado por inhspitas punas, quebradas fragosas, amplios desiertos y selvasenmaraadas. El territorio que se encontraba bajo el poder de los Incas cuenta con menos del 2 % dela superficie terrestre. Segn Holdridge, sin embargo, esta regin presenta por lo menos la mitad delos ambientes ecoclimticos del mundo, que van desde el tipo nival (polar) hasta el desierto tropical yel bosque pluvial tropical.

    33. Cul es el propsito comunicativo del texto anterior?

    a) Describir los paisajes caractersticos del antiguo imperio incsico.b) Exponer el pensamiento de Holdridge sobre los ecoclimas de los Andes.c) Mostrar la escasa presencia del imperio inca en el contexto cultural andino.d) Evidenciar el impacto de la diversidad climtica en el desarrollo del imperio.e) Destacar los desafos que el medio natural impuso a las culturas andinas.

    Olvidan muchos eruditos de las letras que el fin ltimo de toda obra literaria es el lector y no losamigos ni los crticos oficiales ni el grupo literario que los acoge con aplausos ni los analistas quegustan disecar el texto como una cosa, quitndole toda humanidad. Y ocurre que ciertos libros que

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    10/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 10

    ellos miran con desdn, son fcilmente cogidos por el mundo lector, y las obras que estos mismoselevaron a las nubes en medio de ditirambos y loas pretenciosas, duermen el sueo de los justos enlos anaqueles de las libreras, siendo adquiridos nicamente por amigos del autor, algunos parientes yciertos sabihondos que gustan de las oscuridades.

    (Jorge Arturo Flores)

    34. Respecto de la apreciacin de las obras literarias, en el texto se expresa que:

    a) El juicio crtico y la opinin del pblico lector son, a menudo, divergentes.b) El trabajo erudito del crtico literario es de difcil comprensin para el vulgo.c) El xito de una obra literaria suele suscitar una actitud negativa de la crtica.d) Los crticos literarios solo se interesan por libros abstrusos que nadie compra.e) Hoy por hoy, la mayora de los libros slo son adquiridos por amigos del autor.

    Creo firmemente en las ideas de Vargas Llosa acerca del elemento aadido en la ficcin. Es decir,mi versin de Cochabamba, o Bolivia, o Amrica Latina es una versin distorsionada, en la que se

    encuentran aadidos muchos elementos que no forman parte de la realidad, o se encuentranradicalizadas ciertas tendencias incipientes de esta realidad. No se trata de ver cun fiel a la realidades mi versin de sta, sino de ver si mi versin distorsionada puede alcanzar una autonoma esttica,una coherencia narrativa propia.

    (Edmundo Paz Soldn)

    35. Qu problema esttico se aborda en el texto?

    a) La relacin entre arte y bellezab) La relacin entre ficcin y arte.c) La relacin entre arte y realidad.d) La relacin entre obra y autor.e) La relacin entre lector y obra.

    Debe, all, estar lloviendo;sin pausa estar lloviendo, lloviznandoen los bosques,sobre las casas pobres, abotonndosela noche y mesndose la barba envejecidaen los obrajes, all lejos, lloviendo,lloviznando en la noche.

    Y habr ya anochecido.Siempre se me ha hecho tarde entre los tilosserranos, a la hora de volver, anochecido,all lejos, cuando an no saba

    que no fuera a volver, que se ha hecho tardelloviendo, anocheciendo.

    En la noche, all lejos, lloviznando.(Elvio Romero)

    36. Cul de las siguientes opciones corresponde al tema potico del texto ledo?:

    a) La llegada de la noche.b) La evocacin del terruo.c) La lluvia sobre el pueblo.

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    11/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 11

    d) El regreso tardo.e) El amor a la naturaleza.

    37. El temple de nimo fundamental del hablante en los versos anteriores es:

    a) La angustia

    b) El olvidoc) El desamparod) La nostalgiae) La soledad

    38. Respecto de la situacin existencial del hablante, del poema se infiere que:

    a) Se dispone a regresar prontamente a su pueblo de origen.b) Se propone a menudo el regreso, pero no logra concretarloc) Recuerda su hogar de nio pobre tras el velo de la lluvia nocturna.d) La contemplacin de la lluvia le trae recuerdos de paisajes lejanos.e) Vive lejos de su tierra natal y no puede sustraerse a la aoranza.

    1 2Que la vida iba en seriouno lo empieza a comprender ms tarde-como todos los jvenes, yo vinea llevarme la vida por delante.Dejar huella queray marcharme entre aplausos-envejecer, morir, eran tan slolas dimensiones del teatro.Pero ha pasado el tiempoy la verdad desagradable asoma:

    envejecer, morir,es el nico argumento de la obra.

    (Jaime Gil de Biedma)

    Cuando ramos nios,los viejos tenan como treinta,un charco era un ocano,la muerte lisa y llanano exista.Luego, cuando muchachos,los viejos eran gente de cuarenta,un estanque un ocano,la muerte solamenteuna palabra.

    Ya cuando nos casamos,los ancianos estaban en cincuenta,un lago era un ocano,la muerte era la muertede los otros.

    Ahora veteranos,ya le dimos alcance a la verdad,el ocano es por fin el ocano,

    pero la muerte empieza a serla nuestra.

    (Mario Benedetti)

    39. Cul de los siguientes aspectos es compartido por ambos poemas?:

    a) Una misma visin de la experiencia existencial del hombre.b) El anhelo de trascendencia como atributo de la juventud.c) Un punto de vista comn sobre el origen y destino del hombre.d) La presentacin del hablante como voz generacional colectiva.e) La evasin de la realidad como actitud tpicamente humana.

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    12/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 12

    40 . Acceder a la verdad significa, en uno y otro poema:

    a) Disfrutar de la juventud.b) Asumirse como ser mortal.c) Reconciliarse con la muerte.d) Decepcionarse de la vida.e) Renunciar a los bienes materiales.

    A un arroyoCuando todo era flores tu camino,cuando todo era pjaros tu ambiente,cediendo de tu curso a la pendientetodo era en ti fugaz y repentino.

    Vino el invierno con sus nieblas, vinoel hielo que hoy estanca tu corriente,y en situacin tan triste y diferenteni aun un plido sol te da el destino.Y as en la vida el incesante vuelomientras que todo es ilusin, avanzaen slo una hora cuanto mide un cielo.Y cuando el duelo asoma en lontananzaentonces como t cambiada en hielono puede reflejar ni la esperanza.

    (Manuel Acua)

    41. Qu tpico literario da sentido al poema anterior?

    El goce de la juventud.Todo tiempo pasado fue mejor.El paso del tiempoLa idealizacin de la naturalezaEl cambio de fortuna.

    42. Cul de las siguientes asociaciones corresponde al poema anterior?

    a) El hielo y la nieve con el envejecimiento.b) La juventud y la belleza con la primavera.c) El invierno con la desilusin y el dolor.

    d) El arroyo con la pureza y la esperanza.e) Las nubes con el amor y la ilusin.

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    13/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 13

    El Mayor era el tipo acabado del que . Su cdigo moralconstaba de poqusimos preceptos: fidelidad absoluta a la fe jurada; lealtad escrupulosa en el trato

    con sus semejantes. Los dems artculos de ese cdigo podan considerarse como inevitablescorolarios de esas dos bases angulares de su conducta pblica y privada. Toda su persona, por otra

    parte, pareca haberse desarrollado en sentido armnico con la inflexibilidad de esos principios. Dealta estatura y de vigorosa constitucin, el Mayor tena en su semblante el aspecto de benvolaindulgencia de los que estn seguros de sus fuerzas.

    (Alberto Blest Gana)

    43. En el texto ledo:I. Predomina la caracterizacin como estrategia discursiva.II. Se presenta el retrato de un personaje.III. La caracterizacin es subjetiva y caricaturesca.

    a) Slo Ib) I y II

    c) II y IIId) I y IIIe) I, II y III

    44. Un aspecto que se destaca respecto del coronel es:

    a) La armona entre las cualidades fsicas y sicolgicas.b) La excesiva seguridad en s mismo y en su fuerza fsica.c) Su aspecto acabado no obstante su relativa juventud.d) El contraste entre su benevolencia y su condicin militar.e) Su preocupacin por mantenerse fsicamente sano.

    Cuando el capitn Ireneo Morris y el doctor Carlos Alberto Servin, mdico homepata,desaparecieron, un 20 de diciembre de Buenos Aires, los diarios apenas comentaron el hecho. Se dijoque haba gente engaada gente complicada y que una comisin estaba investigando; se dijo tambinque el escaso radio de accin del aeroplano utilizado por los fugitivos permita afirmar que stos nohaban ido muy lejos. Yo recib en esos das una encomienda; contena: tres volmenes in quarto (lasobras completas del comunista Luis Augusto Blanqui); un anillo de escaso valor (una aguamarina encuyo fondo se vea la efigie de una diosa con cabeza de caballo); unas cuantas pginas escritas amquinaLas aventuras del capitn Morris firmadas C. A. S. Transcribir esas pginas.

    (Adolfo Bioy Casares)

    45 El narrador se presenta a s mismo como mero transcriptor del texto, con elpropsito de:

    a) Mantenerse fiel a su amistad con el protagonista.

    b) Liberarse con rapidez de un escrito embarazoso.c) Conferir a la historia que presenta.d) Dar a conocer lo que los diarios no publicaron.e) Aportar al proceso de investigacin en curso.

    46. Cul(es) de los siguientes elementos de la presentacin contribuye(n) a generar laexpectativa de en torno al relato que se anuncia?:

    I. El destino no aclarado del protagonista y el de la historia que obraen poder del autor.

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    14/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 14

    II. La encomienda remitida expresamente al autor, lo que revela unaintencionalidad comunicativa de parte de sus remitentes.

    III. La naturaleza de los objetos que, adems de la historia, estn contenidos enla encomienda.

    a) Slo II

    b) I y IIc) I y IIId) II y IIIe) I, II y III

    A BAntes de la repblicay del himno nacional.

    Antes de los decretosy la constitucin poltica.

    Antes de los colonizadores del sur deChile

    y de los primeros gringosque llegaron aqu como a la tierraprometida.(...)Antes de los estudios topogrficosy de los buscadores de oro.

    Antes de la propiedad privaday la plusvala.

    Antes de la desolacin y las epidemias.Antes de los cazadores de indiosy de la invencin del odio.

    Antes de la divisin de la tierray la plenitud del olvido.

    Antes...La Patagonia era la patria.La creacin puraque surga desde el amor y el instintode los pueblos que la habitaban y la vivanen un estadio anterior a la esclavitud.

    Que honraban a sus dioses todos los dascomo santos,y no crean en la existencia real de la muerte.

    Antes de este mundola mirada humana no tena trmino.Su existencia tena la dimensin de los misterios.La Patagoniaera

    infinita.Y dej de serlo,con la fundacin de este tiempoy las profecas del exterminio,a partir de la segunda mitad

    del siglo diecinueve de Nuestra Era.(Pavel Oyarzn)

    47. Cul(es) de los siguientes tpicos estn presentes en la imagen primigenia de laPatagonia que se presenta en el segmento B?

    I. El buen salvaje que vive en contacto con la naturaleza.II. La Edad Dorada o El Paraso Perdido.III. La fuente de la eterna juventud.

    a) Slo IIIb) I y IIc) Slo Id) II y IIIe) I, II y III

    48. El acto de habla que da sentido al discurso potico es:a) La amonestacinb) El testimonioc) El lamentod) La denunciae) La confesin

    49. Los elementos enunciados en el Segmento A tienen en comn:

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    15/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 15

    a) Representar el progreso y la civilizacin en conflicto con la naturaleza y la barbarie.b) Favorecer la destruccin de la flora y fauna, afectando el equilibrio ecolgico.c) Referirse a un conjunto de catstrofes naturales que asolaron la tierra y sus habitantes.d) Constituirse en corrosivos y destructores de una realidad prstina, no contaminada.e) Pasar revista a los principales hitos histricos en el desarrollo moderno de la Patagonia.

    La casa azul en que nac est situada en una colinarodeada de hualles, un sauce, castaos, nogalesun aromo primaveral en inviernoun sol con dulzor a miel de ulmoschilcos rodeados a su vez de picafloresque no sabamos si eran realidad o visin tan efmeros!En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayosEn los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a buscar las ovejas(a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas, navegando sobre las aguas)Por las noches omos los cantos,cuentos y adivinanzas a orillas del fognrespirando el aroma del panhorneado por mi abuela, mi madre, o la ta Mara

    mientras mi padre y mi abueloLonko de la comunidadobservaban con atencin y respetoHablo de la memoria de mi niezy no de una sociedad idlica

    All, me parece, aprend lo que era la poesa(Elicura Chiuailaf)

    50. Del texto se desprende que, para el hablante, el poeta debe buscar el material poticoen:

    a) La naturalezab) Las desgraciasc) Los antepasadosd) Lo inslitoe) La cotidianeidad

    TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO

    (51 63)1) Cuando pensamos en laira, pensamos de inmediato en Homero, en el pasaje con el quecomenz la Iliada: "La ira de Aquiles es mi tema, esa ira fatal que, en cumplimiento de la voluntad deZeus, trajo a los Aqueos tanto sufrimiento y envi a las almas valientes de tantos hombres a las

    profundidades del infierno." Mi tema hoy aqu, sin embargo, ha de ser otro tipo de ira; la iraatemperada, amartillada por los minuciosos martillos de la irona, en el discurso femenino.2) La ira movi, durante siglos, a innumerables mujeres a escribir sus textos. Pienso en SorJuana, blandiendo contra sus enemigos el estilete raudo de su verso. Pienso en Mrs. Radcliffe, en

    Mary Shelley, en las Bront, todas escritoras iracundas, que personificaron, en sus heronasenloquecidas y en sus monstruos de origen gtico, los sentimientos de rebelin que experimentaronante una situacin injusta.3) El hecho de que Virginia Woolf se pronunciara en contra de la ira en resulta sintomtico de hasta qu punto la ira se haba convertido en el motor principal de la literaturafemenina de la Inglaterra de su tiempo. Y sin embargo, la ira tambin fue para Virginia, como lo hademostrado Patricia Meyer Spacks, en su ensayo "The Femenine Imagination", un elementofundamental de su obra. Como los libros de las escritoras inglesas que ella critica, es un ensayo construido sobre la ira, slo que sobre una ira trascendida, purificada por elcrisol de la irona.

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    16/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 16

    4) La irona consiste precisamente en el arte de disimular la ira de atemperar el acero lingsticopara lograr con l un discurso ms efectivo. Segn la Enciclopedia de trminos poticos de Princeton,tanto la irona dramtica como la literaria se encuentran construidas sobre la simulacin: en la primerafunciona el juego de palabras (se dice lo contrario de lo que se quiere decir), y en la segunda, seestablece una comunin secreta entre el espectador lector y el autor; comunin que disimula, ante los

    personajes de la obra, la develacin de los hechos de la trama. (Hamlet comulga, en este sentido,irnicamente con su destino, cada vez que acepta inocentemente de manos de su madre la copa devino envenenado que el autor y los espectadores le brindamos.)5) En la irona funciona un tercer elemento, sin embargo, que no se encuentra definido en losmanuales literarios, pero que suele ser una experiencia comn a los que han manejado el gnero. Lairona implica un proceso de desdoblamiento en el autor, durante el cual el yo se divide en un yoemprico e histrico, y en un yo lingstico. En realidad, el don irnico se concreta cuando el primer yodel escritor, el yo formado por su experiencia en el mundo, toma conciencia de la existencia de esesegundo yo que lo constituye en signo, en materia de esa misma historia que est narrando. Estaexperiencia de distanciamiento, de objetivacin del yo histrico, es lo que le permite al escritorobservarse a s mismo (as como tambin al mundo) desde un punto de vista irnico y, a fin decuentas, liberado.6) En suensayo , Paul de Man ha sealado las ventajas de adoptar la

    irona como gnero en nuestro siglo, por sobre otros tipos de literatura. "Cada vez nos es menosposible hablar de nuestra experiencia humana en trminos histricos", nos dice de Man. "Nosvolvemos progresivamente ms irnicos al darnos cuenta de la imposibilidad de demostrar nuestro serhistrico. [.. .] Curiosamente, parece ser que al desarrollar un tipo de lenguaje que no quiere decir loque dice, logramos finalmente decir lo que queremos decir."7) El consejo de de Man resulta particularmente eficaz, en el caso de la literatura femenina. Laenorme cantidad de escritos iracundos, demasiado cercanos a la realidad histrica de muchas de lasescritoras que nos han precedido es prueba de que las mujeres hemos sido siempre dolorosamentefieles a la experiencia vivida; de que hemos escrito, como quien dice, con el dedo en la llaga.8) Esto era, despus de todo, de esperarse. La literatura femenina se inici como una literaturade minoras, y, por lo tanto, le resultaba muy, importante la narracin fehaciente de los hechos.

    Aunque ste es un tema demasiado vasto para tratarlo aqu, sera interesante estudiar de qu manerala literatura femenina, al hacerse cada vez ms consciente de serlo, logra distanciar progresivamentesu tema, alcanzando un nivel artstico cada vez mayor. Algo semejante sucedi, por ejemplo, con lanovela indigenista, que comienza siendo una novela de denuncia y de injusticia social (Aves sin nido,Huasipungo), y logra su pleno florecimiento en novelas como Los ros profundos y El mundo es anchoy ajeno.

    (Rosario Ferr)

    51. ATEMPERADA 52. MINUCIOSOS 53. BLANDIENDOa) Aclimatadab) Templadac) Difuminadad) Desvanecidae) Neutralizada

    a) Pertinacesb) gilesc) Laboriososd) Meticulosose) Cuidadosos

    a) Esgrimiendob) Lanzandoc) Fraguandod) Afilandoe) Armando

    54. SNTOMTICO 55. EMPRICO 56. FEHACIENTEa) Predictivob) Explicativoc) Expresivod) Significativoe) Indicativo

    a) Legtimob) Prcticoc) Fcticod) Funcionale) Prosaico

    a) Verosmilb) Pormenorizadac) Fidedignad) Francae) Fructfera

    57. De la lectura del primer prrafo, se desprende que:

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    17/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 17

    a) La irona es privativa del discurso literario femenino.b) La ira puede expresarse a travs del discurso irnico.c) En la Ilada, ira e irona se conjugan en un mismo discurso.d) La irona acta como antdoto capaz de anular la ira.

    e) La ira se asocia a lo masculino; la irona, a lo femenino.

    58. El propsito comunicativo del prrafo 2 es:

    a) Mostrar un repertorio de temas y tipos de la literatura femenina.b) Destacar el impulso emocional como rasgo tpicamente femeninoc) Solidarizar con la rebelda de las primeras mujeres escritoras.d) Explicar la gnesis de la ira presente en la literatura femenina.e) Entregar un panorama general de la literatura escrita por mujeres.

    59. El Ensayo de Virginia Wolf se cita en el texto con el objeto de:

    a) Promover la superacin de la ira, por medio de los textos literarios.b) Demostrar la prevalencia de la ira en la literatura femenina de la poca.c) Discutir la validez de los planteamientos sobre la ira que ste contiene.d) Rechazar las crticas que su autora formula a las escritoras inglesas.e) Explicitar el ideario potico en el que se funda su creacin literaria.

    60. De acuerdo a lo expresado en el prrafo 5, la actitud irnica:

    a) Supone un distanciamiento de la experiencia inmediata.b) Es una expresin del yo emprico de cada individuo.c) Se caracteriza por la evasin de la realidad histrica.d) Se mueve desde la objetividad a la expresin subjetiva.e) Es una experiencia compartida por todo escritor.

    61. En la cita de Paul de Man que figura en el prrafo 6, ste expresa, respecto de la irona,que Curiosam ente, parece ser que al desarrol lar un tipo de lengu aje que no quiere decir loque dice, logramos f inalmente deci r lo que q ueremos deci r ."A cul de las siguientes ideas expresadas en el texto alude esta afirmacin?:

    a) En el estilo irnico, el yo deviene en signo.b) La ira se purifica en el crisol de la irona.c) Toda irona se construye sobre la simulacin.d) La irona permite objetivar al yo histrico.e) La conciencia de s mismo lleva a la irona.

    62. Respecto de la ira que se manifiesta en la literatura femenina, la autora del texto opinaque:

    I. Constituye una reaccin a la situacin injusta a que la sociedad ha relegado a lamujer.

    II. Es una consecuencia de los tipos humanos que encarnan los personajes de algunasnovelas femeninas.

    III. Se asocia a menudo con una forma de representacin testimonial de la realidad.

    a) Slo Ib) I y III

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    18/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 18

    c) II y IIId) I y IIe) I, II y III

    63. A juicio de la autora, el advenimiento de la irona en el discurso literario de la mujer:

    a) Cuenta con su mximo exponente en la obra de Virginia Wolf.b) Coincide con la evolucin del movimiento indigenista.c) Tiene su gnesis en el pensamiento de Paul de Man.d) Coincide con un mayor protagonismo social de la mujer.e) Constituye un signo de madurez de la literatura femenina.

    (64 71)

    1) En la fiesta conoc a una chica espaola, Cristina, haba llegado a Berkeley por dos semanasa visitar a su hermana. Hubo una conversacin trivial, hubo un par de sonrisas sugerentes y vino tinto,y cerveza, hubo el contagioso merengue de Juan Luis Guerra y de pronto, Viviana, me encontrbailando con exaltada pasin. La estaba pasando muy bien y por ese momento pude olvidar el all yel futuro, los diversos territorios y tiempos en los que uno habita en una relacin a la distancia, yconcentrarme en el ac, en el ahora. Luego me sent culpable, como siempre me siento cuando lo

    paso bien sin ti, cuando me dejo llevar por el ruido del mundo y descubro que tambin puedo ser felizen tu ausencia. Para alguien que nunca dud de ninguno de los mitos que generaciones pasadas noslegaron acerca del amor, esa verdad produce angustia y amargura: porque uno cree literalmente enlos mitos y cuando descubre el amor piensa que es cierto, uno no puede vivir sin el ser amado, sin eseser al lado hay insomnios continuos y una desgarrada, quieta desesperacin y a veces no tan quieta.

    Angustia y amargura, porque uno descubre que puede vivir sin el otro ser, la impiadosa vida continay hay que sobrevivir, de algn modo hay que ingenirsela para construir un mundo en que la otra

    persona est pero no est, sea imprescindible pero no sea imprescindible. Y as, Viviana, nuestro granamor se convierte en un amor ms, un amor que pudo no haber sucedido aunque nosotros creamosque el destino nos tena reservados el uno para el otro, un amor lleno de debilidades y olvidos ytraiciones como el de tantos otros, un amor que despus de todo es lo nico que tenemos y es lonico que nos va a redimir de una vida llena de debilidades y olvidos y traiciones.2) Cuando te llame el domingo, comenzars por contarme lo que hiciste esta semana: el lunes a

    comer salteas al Prado con tus amigas, el mircoles de compras a las Torres Sofer con tu hermana,el jueves a ayudar a tu pap en su consultorio, pura rutina, amor, por aqu no pasa nada, sabes loaburrida que es Cochabamba. Luego me dirs que me extraas mucho y me preguntars qu hiceesta semana. Y yo tambin te dir que te extrao mucho y te narrar la historia de esta semana. Seruna narracin despreocupada, con un tono casual de voz, acaso palabras diferentes a las del anteriordomingo pero siempre el mismo mensaje, por aqu no pasa nada, sin ti no pasa nada, me aburromucho y me siento solo y no veo la hora de volver a verte. Si tuviramos una relacin libre seradiferente, podramos contarnos las cosas que hacemos, con quin salimos y etctera, pero el

    problema es que ninguno de los dos puede aceptar una relacin as, nos creemos modernos pero notanto, hemos decidido que si hay verdadero amor hay fidelidad y confianza, con nuestras palabrashemos creado un amor en el que no podemos fallarle al otro, en el que ambos valorarnos muchsimola fidelidad y confiamos muchsimo en el otro. Hemos creado una pareja que est muy por encima denuestra realidad, y ninguno quiere ser el primero en destruir esa imagen. Es verdad que me sientomuy solo y no veo la hora de verte, pero no es verdad que no pase nada (siempre pasan cosas). Tedir que el viernes fui a una fiesta, que estuve hasta temprano y pens mucho en ti, que sent misoledad magnificada ante el espectculo de tantas parejas felices juntas, amor, odio la relacin a ladistancia pero lo hago slo por ti, t vales la pena cualquier sacrificio. Y es verdad que t vales la

    pena, que no te quiero perder. Pero tampoco te puedo contar muchas cosas, porque sin secretosninguna relacin subsistira: imposible tolerar la verdad y la verdad y nada ms que la verdad.(...)

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    19/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 19

    (Edmundo Paz Soldn)

    64. TRIVIAL 65. EXALTADA 66. LEGARONCotidianaDisplicenteHabitualSuperficialVulgar

    EnardecidaAlteradaAsiduaEnajenadaFascinada

    a) Concedieronb) Adjudicaronc) Remitierond) Transfirierone) Proporcionaron

    67. MAGNIFICADAa) Enaltecidab) Ensalzada

    c) Extendidad) Sobrepasadae) Acrecentada

    68. El texto anterior contiene bsicamente:

    a) Fragmentos de una carta que el narrador est escribiendo a su pareja.b) La confesin de una infidelidad que espera que su pareja perdone.c) La evolucin de los sentimientos del narrador hacia su pareja distante.d) La simulacin de una situacin comunicativa que no llegar a producirse.e) La anticipacin de la prxima conversacin telefnica con la mujer que ama.

    69. De acuerdo a lo expresado en el primer prrafo, la concepcin del amor legada por lasgeneraciones pasadas corresponde a una visin:

    a) Escpticab) Realistac) Superficiald) Idealizadae) Autntica

    70. De la lectura del prrafo 2, se desprende que las conversaciones telefnicas que elnarrador sostiene con su pareja:

    a) Son reiterativas e intrascendentes.b) Constituyen una obligacin fastidiosa.c) Demuestran un desamor inconfesable.d) Fortalecen el vnculo amoroso.e) Son un antdoto para la infidelidad.

    71. Cul de las siguientes realidades se contrastan en el texto?:

    a) La visin masculina del mundo y el mundo de las mujeres.

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    20/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 20

    b) El amor espiritual de la juventud y la pasin de la madurez.c) La imagen de mundo creada por el lenguaje y el mundo real.d) La evocacin de un mudo pasado y la realidad presente.e) El mundo cotidiano de su patria y la realidad del exilio.

    (72 80)

    1) En , la primera gran novela de la revolucin mexicana, Mariano Azuela parecedesdramatizar la muerte de uno de los escasos personajes nobles, el oficial revolucionario AlbertoSols: . Y al final de la novela, en una sierra en gala donde lascigarras entonan su canto imperturbable, las palomas cantan con dulzura y ramonean apaciblementelas vacas, vemos al hroe revolucionario Demetrio Macas que, .2) En los relatos de Juan Rulfo, en los que aparece como fondo la revolucin traicionada o la

    guerra de los cristeros (una mezcla de guerrilleros de Cristo Rey y de fundamentalistas), tambin lamuerte es aceptada con escalofriante naturalidad. As, en , por poner un ejemploentre muchos, Justo Brambila .3) El grupo de rebeldes de Demetrio ignoran por qu causa luchan y, para Luis Cervantes,. Cuando Pedro Pramo pregunta a uno de losabanderados por qu se han levantado en armas, le contesta que porque otros lo han hecho tambin.. Y lafilosofa de Pedro Pramo es que .4) Azuela vivi la revolucin y Rulfo sufri la consecuencia de la guerra de los cristeros: fueron,

    para ambos, experiencias trgicas. Horacio Castellanos Moya, nacido en El Salvador en 1957, ha sidotestigo de las distintas formas de violencia en Centroamrica y, por sus actividades como escritor haconocido el exilio en ms de una ocasin.5) Castellanos conoce, sin duda, la tradicin de la literatura de las revoluciones traicionadas yde una violencia que acaba por convertirse en gratuita. Pero en no

    presenciamos el proceso que va de un ideal a la corrupcin de dicho ideal, sino slo lasconsecuencias definitivas, donde ya no hay un ideal como punto de referencia. De ah que ms all deuna tradicin literaria el escritor tenga que recurrir a una mitologa de la violencia ms actual: lacinematogrfica. El protagonista y narrador es Juan Alberto Garca, nacido en Ilopango, un barrio

    pobre de San Salvador. Mide un metro noventa y pesa ciento veinte kilos. Trabajaba en una fbrica deropa interior cuando lo reclutaron, en 1983, a la edad de veinte aos, y . Todo el mundo lo llama Robocop, como el polica de la

    pelcula de Paul Verhoeven, a quien, al salvarle la vida, convierten en un robot sin memoria que slopiensa en ser un polica perfecto al servicio de una poderosa compaa.

    72. IMPERTURBABLE 73. RAMONEAN 74. GRATUITAa) Inexorableb) Insondablec) Impostergabled) Indeleblee) Inmutable

    a) Merodeanb) Correteanc) Rumiand) Pastane) Cabecean

    a) Injustificadab) Inmerecidac) Desinteresadad) Impunee) Unilateral

    75. CORRUPCIN 76. DEFINITIVAS

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    21/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N5 21

    a) Putrefaccinb) Perversinc) Claudicacind) Dimisine) Destruccin

    a) Determinantesb) Perentoriasc) Concluyentesd) Realese) Finales

    77. Cul es el tema comn de las tres novelas analizadas en el texto?

    a) La guerrab) La revolucinc) La muerted) La marginalidade) La violencia

    78. Respecto de la narrativa de Azuela y Rulfo, de la lectura de los tres primeros prrafos sedesprende que:

    I. La naturaleza aparece como fuerza benfica que mitiga el dolor de los hombres.II. Sus personajes, a menudo desconocen los motivos por los que luchan.III. La muerte aparece como un hecho natural, desprovisto de todo dramatismo.

    a) Slo IIb) II y IIIc) I y IId) I y IIIe) I, II y III

    79. Qu funcin cumple el prrafo 4 en el desarrollo de las ideas del texto?

    a) Poner de manifiesto el carcter autobiogrfico de los relatos que se analizan.b) Realizar una sntesis biogrfica de los tres escritores a que se refiere el texto.c) Denunciar la violencia y la represin de que son objeto los artistas hispanamericanos.d) Aportar antecedentes sobre el contexto de produccin de las obras comentadas.e) Entregar un panorama de la situacin de Centroamrica en el curso del siglo XX.

    80. De acuerdo al prrafo 5, la obra de Castellanos se diferencia de la narrativa de Azuela yRulfo en que:

    I. La violencia est despojada de todo fundamento y aparece como un fin en smisma.

    II. El protagonista es un ser corrupto que se siente orgulloso de sus delitos.III. El tipo de mundo presentado se funda en modelos cinematogrficos.

    a) Slo Ib) II y IIIc) I y IIId) Slo IIIe) I, II y III

  • 7/25/2019 Ensayo N15

    22/22