29
Hiram Abif a travØs de un humanismo capaz de reconocer la Unidad en la diversidad Alcanzable mediante una doctrina aceptable por los masones de todo el mundo. edicin N 50 Aæo 5to abril de 2004 50 Nœmero Aniversario Nœmero Aniversario Nœmero Aniversario Nœmero Aniversario Nœmero Aniversario ediciones cumpliendo el lema: continuidad y periodicidad En esta edicin: A propsito de la Maga ceremonial pÆg. 2; Nociones sobre la Masonera Primitiva pÆg. 4; Declaracin de la G:. L:. de Espaæa pÆg. 8; Historia del Incienso pÆg. 9; Condena total a la violencia pÆg 12; Re- flexiones acerca del libro «Las Claves de Hiram» pÆg. 14; «El guardatemplo cumpli con su deber y dej la vida a la entrada del Templo» pÆg. 20; A propsito de la magia ceremonial pÆg. 21.

Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

a través de un humanismo capazde reconocer

la Unidad en la diversidad

Alcanzable mediante una doctrinaaceptable por los masones de todo

el mundo.

edición N° 50Año 5to abril de 2004

50

Número AniversarioNúmero AniversarioNúmero AniversarioNúmero AniversarioNúmero Aniversario

edicionescumpliendo el lema:

�continuidad y periodicidad�

En esta edición: A propósito de la Magía ceremonial pág. 2; Nocionessobre la Masonería Primitiva pág. 4; Declaración de la G:. L:. de Españapág. 8; Historia del Incienso pág. 9; Condena total a la violencia pág 12; Re-flexiones acerca del libro «Las Claves de Hiram» pág. 14; «El guardatemplocumplió con su deber y dejó la vida a la entrada del Templo» pág. 20; Apropósito de la magia ceremonial pág. 21.

Page 2: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

pág. 1 Portada.pág. 2 Índice.

A propósito de la Magía cere-monial.

pág. 3 Staff y datos generales.pág. 4 Nociones sobre la Masonería

Primitiva.pág. 8 Declaración de la G:. L:. de

España.Homenaje al pueblo españoly consideraciones sobre losalcances del terror.Prórroga de mandato en Es-paña.

pág. 9 Historia del Incienso.pág. 12 Condena total a la violencia.pág. 13 Semblanza de Bertrand Ru-

ssell.pág. 14 Reflexiones acerca del libro

«Las Claves de Hiram»pág. 15 Declaración del Gran Maes-

tro Adjunto del GOLA para laRegión Mexoamericana.

pág. 16 Manifiesto en España por laEscuela Pública.

pág. 17 La equidad de género en laMasonería uruguaya.

pág. 20 «El guardatemplo cumpliócon su deber y dejó la vida ala entrada del Templo».

pág. 21 A propósito de la Magia cere-monial cont.

pág. 22 Declaración del S:. C:. G:. 33de México y la M:.R:.L:. �Benito Juarez García� de Oaxa-ca -México- .

pág. 23 El masón entre la duda y lacerteza ética masónicas.

pág. 25 Shavuot y Analogías.pág. 26 Noticias de la ciencia.pág. 27 El origen de las palabras:

Alzheimer.pág. 29 Elecciones en la Gran Logia

del Perú.pág. 30 Página de apoyos masónicos.

A propósitode la magiaceremonial *

continúa en la página 22

2

Capítulo XX por René GuénonPara completar lo que acaba de ser dicho sobre lasceremonias y sus diferencias esenciales con los ri-tos, consideraremos todavía un caso especial al queintencionadamente habíamos dejado de lado: estecaso es aquél en que se plantean las «ceremoniasmágicas», y, aunque quede con seguridad fuera deltema principal de nuestro estudio, no creemos inútiltratarlo con algún detalle, puesto que la magia es,como ya hemos dicho, lo que da lugar a una granparte de los equívocos creados y mantenidos, conobjeto de la iniciación, por una muchedumbre depseudo-iniciados de todo género; por lo demás, eltérmino de «magia» es aplicado continuamente hoyen día a diestro y siniestro a las cosas más diversas,y a veces sin la menor relación con lo que realmen-te designa.

Todo lo que parece más o menos raro, todo lo quese sale de lo ordinario (o de lo que se ha convenidoen considerar como tal) es «mágico» para algunos;ya hemos señalado la aplicación que hacen algunosde este epíteto ligándolo a la eficacia propia de losritos, por otra parte las más de las veces con la in-tención de negar su realidad; y a decir verdad, en ellenguaje vulgar, la palabra ha llegado incluso a notener casi otro sentido que éste.

Para otros, la «magia» toma el aspecto de algo másbien «literario», un poco a la manera en la cual sehabla corrientemente también de la «magia del esti-lo»; y es principalmente a la poesía (o al menos acierta poesía, si no indistintamente a toda) a la quequieren atribuir este carácter «mágico».

En este último caso, hay una confusión quizá me-nos grosera, pero que importa tanto más disipar: esexacto que la poesía, en sus orígenes y antes deque hubiera degenerado en simple «literatura» y enexpresión de una pura fantasía individual, era algodel todo diferente, cuya noción puede en suma vin-cularse directamente con la de los mantras; luegopodía haber realmente, entonces, una poesía mági-ca, así como una poesía destinada a producir efec-tos de un orden mucho más elevado (1); pero, des-de el momento en que se trata por el contrario, depoesía profana (y es ésta la que los modernos tie-nen presente inevitablemente, puesto que, inclusocuando llegan a encontrarse en presencia de la otra,no saben distinguirlas y creen aún que no se tratasino de «literatura»), no puede plantearse nada deello, como tampoco, aunque así se diga (lo que estambién otro abuso del lenguaje) puede ser cuestiónde «inspiración» en el único verdadero sentido deesta palabra, es decir, en sentido propiamente «su-pra-humano».

No negamos, por supuesto, que la poesía profana,como por otra parte cualquier otra expresión de ideas

De cada una de las líneas de los escritos de René Guénon sedesprende el carácter dominante unificador e integral de unhombre que supo hacer del «Único» (Wahid) su aspiración fun-damental.

En la tradición sufí, a los seres humanos que detentan una fun-ción instructora les son asignados ciertos «nombres» que defi-nen la naturaleza de su enseñanza. En el caso de René Guénon,su nombre fue el de «Abd al-Wahid Yahia», que significa «Sier-vo del Único», siendo Yahia el nombre del Profeta Juan el Bau-tista. Examinando detenidamente este nombre, podemos ob-servar que se relaciona directamente con el tipo de orientacióntradicional del «último metafísico de occidente».

El significado del nombreárabe de René Guénon

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

Page 3: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

Hacedores

Ricardo E. Polo : . 33Director

Leonardo Trozzi : .Gerencia de Informática y Arte

Nayana B´CharaGerencia de operaciones editoriales

Dirección y Redacción

Isla de los Estados 673 - (Unidad Postal 92)Barrio Félix U. Camet - Mar del Plata (CP 7600)Pcia. de Buenos Aires - República Argentina -Tel. 54 - 223 - 469-8170 (Arg. )Email: [email protected]

[email protected]

Corresponsales

José Francisco Callo Romero : .- Lima - Perú [email protected]

Joan Palmarola : .- Barcelona - España [email protected]

José Antonio González Morales : .- Champotón - Campeche - México [email protected]

La Revista se edita en Mar del Plata, Provincia de BuenosAires, República Argentina. De acuerdo con los principiospor los que ha sido fundada, es una publicación indepen-diente que propende a la Unidad Universal de la Maso-nería. Su contenido respeta legítimos principiosmasónicosy aún siendo los autores de los trabajos directamente res-ponsables del contenido, la Dirección comparte el dere-cho que les asiste a publicar sus ideas. Los enlaces queestablecemos con otras publicaciones, páginasmasónicasen Internet, Listas u organizaciones afines, lo son con ca-rácter recíproco y por la libre y espontánea decisión delas partes. En ese ámbito, procuramos exaltar los benefi-cios de la Libertad de Pensamiento y naturalmente, laLibertad de Prensa. El hecho de considerarnos Mediode difusión del quehacer de las Listas con las que mante-nemos relaciones, se debe a la honestidad con la que laspartes hemos acordado tal servicio fraternal y con el pro-pósito de Unidad que aspiramos ver concretado.

La revista, cuya quincuagésima edición entregamos anuestros lectores, no posee otro recurso para su compagi-nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupode QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente, trabajanal servicio de un ideal y la convicción de hacerlo con ab-soluta honestidad. Estas ediciones se deben al esfuerzoy apoyo económico deQQ:.HH:. que además de enviárnosnotas, grabados y solidaridad, permiten la continuidad yperiodicidad de la Revista. A todos ellos les estamos fra-ternalmente agradecidos.

Dirección y Redacción:

Año 5 Edición N* 50 abril de 2004

Con el apoyo fraternal delPremio «Xipe Totec» del«hermano pedro».

Premio Quetzacoatl otorgadopor el I:. y P:. H:.Pedro Antonio Canseco.

Portal y apoyo técnico para las web sitemasónicas y las desarrolladas por la revistaHiram Abif, difusión del Boletín Internacional

Linderosmasónicos y Editora deRadiocolumnas,primera emisora masónica de Latinoamérica

desde Argentina.

Con el aportedifusional de

Medio de difusión independiente al servicio de una idea:

La Unidad Universal de laMasonería

Nuestra revista cuenta con el apoyo de las Listas cu-yos logos son consignados en la página 31. Las Lis-tas masónicas pueden difundir su quehacer en las pá-ginas de Hiram Abif. Así procedemos con toda Insti-tución que lo solicite, sin otro requisito que su anhelode contribuir a reforzar la Cadena de Unión, constitui-da en fundamental principio de nuestra Orden. Tam-bién pensamos que las bases esenciales del Progre-so, son: Libertad, Igualdad, Fraternidad, y el ejerciciohonesto y sincero de la Tolerancia...

3

50Edición aniversario

5to año

Al rey Tut le gustaba elvino tinto

Los antiguos egipcios creían que debían preparar sucuerpo para la otra vida. Y no sólo a través de la mo-mificación. Un reciente estudio revela que el faraónTutankamón alivió su arduo viaje, al ser acompañadopor una buena reserva de vino tinto. Y científicos espa-ñoles han desarrollado una técnica que puede deter-minar el color del vino que contenían antiguas vasijas.

A través de un humanismo capaz de reconocerla Unidad en la Diversidad. Medio de difusión independiente al

servicio de una idea:alcanzable a través de una doctrina aceptable

por los masones de todo el mundo.

Page 4: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

por Ricardo E. Polo : .

sigue en la página 5

De tradiciones y tinieblas históricas...

De cosas que debieran conocerse... pero que suelencallarse vaya uno a saber por qué...

¿Qué cosa es el Rito Primitivo?

Nociones sobre lafrancmasoneria Primitiva

4

Aclaración:

En el artículo �De sociedades secretas�, del número anterior,se deslizó un error. Mario Diament es columnista del diarioLa Nación, de Buenos Aires, no del diario Clarín.

Sin duda alguna el profesor Dr. Ramón Espadas y Aguilar, en su traba-jo denominado «Historia General de la Francmasonería ProgresistaUniversal. Su filosofía», expone con minuciosidad una etapa significa-tiva de la Masonería, que no siempre parece alcanzar el conocimientode los QQ:.HH:. y que suele obviarse en mérito a las «certezas» queun vasto sector de la Orden, cre poseer en relación a las verdades,mitos y leyendas que proliferan a través de muchísimos autores, queexponen sobre su versión de la Historia Institucional.

Hoy podemos saber que «...en la primera etapa del Régimen feudal laMasonería Operativa gozaba de los privilegios de una casta que con-sistían en el derecho de libre organización y de contratar en formaexclusiva la construcción de los templos, edificios públicos, monumen-tos arquitectónicos, etc. En su organización interna admitían comomiembros, no sólo a los hombres libres que tenían oficios o profesio-nes relacionados con el arte de la construcción, sino a todos los hom-bres libres que por su saber o por otras causas eran útiles a sus aso-ciados; por lo tanto reunía en su seno la flor y nata de los hombres dearte y de ciencia de su época».

Estos conceptos del Dr. Espadas y Aguilar son muy claros y específi-cos. Señalan la condición en función de la cual un hombre podía sermasón. Y que no solo debían ser obreros y oficiales de la construc-ción, sino que podían ingresar a ella mentes esclarecidas y, como biense menciona, «...útiles a sus asociados».

No cabe duda que tal asociación debió concitar las prevenciones, te-mores y celos del poder monárquico y el eclesial, puesto que «...aprincipios del siglo XIV, la Masonería Operativa sufre la persecucióndel clero católico, el que no respeta los privilegios de la organización».Recordemos que «...la enseñanza era controlada por la Iglesia y seexigía a los masones la profesión de la fe católica y su afiliación a lascofradías: toda asociación libre era perseguida».

De allí que los masones se vieron compelidos a organizarse secreta-mente en gremios por oficio y como medio para defenserse de laspersecusiones... Fue así como se dividieron en Aprendices, Compa-ñeros y Maestros, de acuerdo a cierto orden de capacitación profesio-nal.

Sabemos que la organización gremial se fue consolidando en villas,comunas y ciudades más o menos independientes del poder clerical,refugiándose en ellas y contando con el apoyo de algunos sectoresde la población e incluso de parte de las autoridades. En esos refu-gios solidarios, los masones operativos, contando con sus respecti-vos oficios, establecían «...pequeños talleres productores de los artí-culos de consumo local, dando nacimiento al artesanado con su pe-culiar economía, que convirtió a los maestros o a los más hábiles, endueños de los talleres y en asalariados a compañeros y aprendices».

Menciona el Dr. Espadas y Aguilar que: «...en la Edad Media esca-seaban los especialistas del arte de la construcción, así pues, losoperarios, ingenieros y arquitectos se trasladaban de un lugar a otropara ejecutar los trabajos más difíciles y de mayor responsabilidad;así es como adquirieron su carácter de universalidad. Los componen-tes de la asociación de Constructores se valían de signos, toques ypalabras secretas, para el reconocimiento de sus asociados y paraevitar que el elemento clerical se infiltrara entre su gente, cuandotenía que cambiar el lugar de su trabajo».

Para comprender con mayor precisión el decurso de tal evoluciónmasónica, debemos señalar la significación que tuvo la incorporacióna ella de «...personas de confianza que podían ser útiles a los asocia-dos en su calidad de sabios, profesores, artistas, protectores, defen-sores, etc., y los distinguían como aceptados del gremio, o sea elelemento intelectual». Se trataba de tres categorías de profesión,denominadas, maestro perfecto (pintores, escultores, y artistas engeneral), inspector (ingenieros o directores técnicos de las obras), yarquitecto.

Pero no todo fue continuidad ni lecho de rosas. Porque el clero cons-piró permanentemente contra los masones operativos, obligándolosa participar en las luchas políticas contra el dominio de la Iglesia. Afinales del siglo XV, las acciones contundentes de la Inquisición, obli-garon a los masones a cambiar sus tácticas, adaptándolas a las si-tuaciones de la época.

Y he aquí el momento que creemos trascendente, en el que tanto losHH:. operativos como los «aceptados» formaron las Antiguas Logiasfrancmasónicas, dentro de las cuales se ocuparon de «...la direcciónde la lucha contra el feudalismo, dejando a cargo de los gremios úni-camente la defensa de los intereses profesionales y de oficio».

Esta síntesis nos permitirá conocer el nacimiento de la MasoneríaModerna o Francmasonería, cuyo integrantes tuvieron brillante accio-nar, al poder actuar en la lucha «...contra la explotación de la ignoran-cia y, por el Triunfo de la Verdad y por el Progreso Humano», puestales eran sus consignas esenciales.

La creencia generalizada entre los HH:. masones, de que la Masone-ría operativa era consecuencia o desarrolló actividades de corte reli-gioso-espiritual o formativo de sus miembros, no refleja el accionardesplegado por aquellos hombres entusiasmados con las ideas deprogreso y los avances de la ciencia. Aún imbuidos de la «religiosi-dad» de su tiempo, más consecuencia de imposiciones clericales que

Síntesis sobre la Francmasonería ProgresistaUniversal en Europa.

Este trabajo se lleva a cabo con referencias al extensoestudio que el profesor Dr. Ramón Espadas y Aguilar,desarrolló sobre la historia del Rito Primitivo ytomando los parámetros por él fijados al respecto.

1ra. Parte

Page 5: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

viene de la página anterior

sigue en la página 6

5

de convicciones, esa etapa ha sido colocada en un contexto de ocul-tamientos o desvirtuación, acordes con las tendencias dogmáticasimpuestas a lo largo de la historia.

Por cierto que «...la obediencia servil al clero y al señorío feudal, quelos filósofos escolásticos consideraban como el reflejo del reino deDios en la tierra, no resolvía los problemas de la pobreza, de la mise-ria, del hambre y de la desesperación que reinaban entonces». Y estepárrafo adquiere mayor significación, si tenemos en cuenta la creen-cia de nuestros HH:. en el sentido de que en el seno de las Logias, nose deben (debían también...) tratar asuntos denominados «políticos»,como si el Landmark que así lo dispone, anatematizara la considera-ción de las cosas que atañen a la condición humana, sus aspiracio-nes, esperanzas y problemas, cual si estos fuesen ajenos a la ocupa-ción y preocupación de la Masonería. Por cierto que la masoneríaoperativa no solo los trataba, sino que los procuraba resolver.

Deberemos tener en cuenta que en aquellos tiempos, «...la filosofíaque se basaba en la ciencia experimental, en el descubrimiento de laverdad del mundo y que proporcionaba los nuevos medios de domina-ción de la naturaleza, tomaba un incremento cada vez mayor. Se ini-ciaba la época de la Reforma en Alemania y Gran Bretaña y del Rena-cimiento francés e italiano». No era poco todo esto. Ni ámbito intelec-tual u operativo, dentro del cual los masones se sintieran o pensaranajenos.

Quiero decir con esto, que la actual visión de una Masonería híbrida,dedicada a sí misma y ...ámbito de «formación» ética y moral de susmiebros, para que una vez «pulida su piedra bruta» salgan al mundoexterior a ejemplarizar con su conducta de virtudes y valores..., es almenos una visión «astigmática» de la realidad masónica.

Durante el Renacimiento italiano, se llevaron a cabo múltiples reunio-nes entre laicos y eclesiásticos en aquellas ciudades-repúblicas delnorte de Italia, durante las cuales fue posible adquirir nuevos conoci-mientos sobre muchísimas disciplinas. Sabemos que se hallaban muyadelantadas económicamente y en coincidencia con la conquista deConstantinopla por los turcos en 1453. Precisamente, en tales reunio-nes, «...laicos y eclesiásticos estudiaban las obras filosóficas y cien-tíficas antiguas traídas por los sabios y filósofos griegos, que se refu-gian en Italia a la caída de Constantinopla».

Nos dice el prof. Espadas y Aguilar, I:. y P:. H:. del grado 33, que «...elinterés por lo antiguo y la búsqueda de manuscritos se convierte enocupación de buen tono a mediados del siglo XV. La Academia Pla-tónica de Florencia y la Academia aldina de Venecia, son los centrosmás seguros del pensamiento libre; de estos centros parten diferen-tes corrientes filosóficas que se enfrentan a los escolásticos y precipi-tan la descomposición del régimen feudal». Nada menos y sabemosque por obra y gracia del empeño de la europea masonería operativa,que lleva a cabo una obra de significativa trascendencia en la historiade la Orden.

Veamos con sintético detalle, un panorama del pensamiento filosóficoy la situación de la época. Dice el prof. Espadas y Aguilar: «...El Pro-fesor Pedro Pomponazzi -1462-1525- de la Universidad de Padua ymás tarde de Ferrara y Bolonia, interpreta la doctrina aristotélica encontra de los escolásticos; él presentaba a Aristóteles en su «Tratadode la Inmortalidad del Alma» como naturista, negando la providencia yla inmortalidad del alma. Era de esperar, entonces, que «..los inqui-sidores de Venecia ordenaran quemar todas sus obras y el concilio deTrento las incluyera entre las obras prohibidas. Al mismo tiempo quelas corrientes de carácter idealista, religioso y místico, se desarrolla-ba una corriente científica y filosófica marcadamente materialista».

No obstante el poder eclesial, «...Esta corriente vivía y se alentabaentre la gente que tenía que resolver problemas prácticos; entre loshombres ocupados en la construcción de obras arquitectónicas, artesplásticas, pinturas artísticas, en la industria, la navegación, en la gue-rra o la defensa; todas esa gente necesitaba ayuda de los conocimien-tos científicos; de matemáticas, astronomía, física, alquimia, anato-mía, mecánica, etc. Y Así se explica cómo pudo vivir la ciencia y lafilosofía en la terrible noche de la ignorancia de la Edad Media, aunteniendo en su contra todas las opiniones escolásticas, las famosasDecrétales de Platón y de Aristóteles y las trabas eclesiásticas, con-

trarias a la investigación científica».

Este paronama histórico institucional se complementa con estos con-ceptos: «...La corriente científica desde el siglo IX se alimentaba de lacultura árabe que se extendía al Asia Menor, norte de Africa y Penín-sula Ibérica. Así se explica también cómo la conservación de la co-rriente científica a través de la Edad Media, se debió en buena parte alas agrupaciones gremiales, entre ellas la Masonería Operativa querepresentaba la organización modelo debido al carácter internacionaly progresista de sus agrupaciones, que tenían que andar por todaEuropa en busca de trabajo».

Lo siguiente debe ser tomado con mucha ponderación, si se quierecomprender la ulterioridad de nuestra Orden: «...Tan adelantados es-taban los conocimientos científicos de los gremios, que las enseñan-zas de Arquímedes, traducidas en parte al latín por el matemático Tar-taglia y publicadas como novedad en 1543, ya eran conocidas entrelos Masones Operativos que se valían desde tres siglos antes, de suteoría de palancas y de su invento de poleas móviles para ejecutar lostrabajos de construcción. Los gremios de tintoreros de Maguncia, Co-lonia, Douai y Florencia, conocían ya en el siglo XII, los procedimien-tos de tintar telas y cueros, cosa que menciona en sus trabajos elfamoso químico árabe Abu Musa Jabir ibn Haiyan, quien murió en776. Durante el siglo XIV, sigue fortaleciéndose notablemente y aun-que no se pudo conservar escritos de ningún hombre que pudieraidentificarse como su componente, -debido a que la inquisición todo loquemaba-, sí se conserva la historia de los hechos que condujeron ala lucha por la superación gremial en lo político, economíco y social».Durante esta lucha se formó una ideología que tenía la tendenciade deslindar el campo de la filosofía idealista de la materialis-ta». Es decir, el idealismo filosófico y el materialismo filosófi-co, opuestos en el camino de la comprensión y la búsqueda dela Verdad científicamente demostrable.

No cabe duda, entonces, que en el contexto histórico de la Europaoccidental, el siglo XV ha sido el tiempo de la más intensa lucha por elRenacimiento y esa lucha fue contra la servidumbre y la iglesia, con laaspiración del progreso y la esperanza de libertad.

Sabemos hoy que el material para la formación de la nueva ideología,como se ha mencionado, «...se extrajo de la antigua cultura acumula-da por el mundo greco-romano. La naciente burguesía se aprovechade la herencia de la antigua sociedad y la opone a la ideología feudal-eclesiástica, formando la nueva cultura, de donde toma la denomina-ción de Renacimiento, que significa: las viejas fuentes de la culturaantigua absorbida y superada».

Sostiene el I:. y P:. H:. Espadas y Aguilar que: «...Los grandes escri-tores como Petrarca y Bocaccio con sus críticas contribuyen a demo-ler la dictadura de la iglesia. La personalidad humana vive y en múlti-ples y variados aspectos, rompe las cadenas del régimen de servi-dumbre. Aparecen los genios como Leonardo da Vinci -1452-1519-que con la fuerza de su pensamiento, carácter y sabiduría, aumenta lasavia de la nueva cultura, juntamente con los demás hombres delsaber y de las artes».

Finalmente, podemos decir, además, que «...Las características de lafilosofía del Renacimiento son: la negación de la sabiduría libresca yde la escolástica; la tendencia materialista apoyada en la experimen-tación sensible; el individualismo y el escepticismo religioso. La filo-sofía del Renacimiento, que está íntimamente ligada con las cienciasnaturales, se aparta totalmente del idealismo».

He aquí una sutil cuestión. Cuestión que durante siglos ha sido ex-puesta confusamente para desvirtuar el sentido de la verdad, confun-dir las ideas relativas a la filosofía de la masonería operativa e implan-tar con posterioridad, los deísmos o teísmos que han dogmatizado laOrden.

Nada tiene que ver el idealismo(1) moral, con el idealismo filosófico.Como nada tiene que ver el materialismo(2) moral, con el materialis-mo filosófico.

Es esencial entender eso, para poder entender el dilema de una ma-sonería esencialmente deísta o teista, y una masonería agnóstica,

Page 6: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

racional, respetuosa de las creencias individuales y activa en la con-solidación de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.

Hemos tratado de sintetizar aspectos esenciales de lo que se denomina�Masonería Progresista Primitiva�, heredera simultánea de la MasoneríaOperativa, en lo relativo a su filosofía. Veamos ahora a quienes fueronsus mentores e integrantes, en una suscinta exposición de sus res-pectivas personalidades. Como este tema lo seguiremos en otras edi-ciones, es importante señalar la personalidad de cada uno de ellos.Comencemos entonces con Leonardo da Vinci.

Leonardo da Vinci

A este gran sabio, filósofo, notable pintor y matemático, lo vemos enla faceta de su vida que se relaciona con la francmasonería, cuyaexistencia discurre entre los años de 1452 a 1519. Su padre Pedro daVinci, en 1470, lo envía a Florencia, al estudio del pintor Andrea Verro-chio su amigo intimo; Leonardo resultó un excelente aprendiz, simpáticoy agradable. Estas cualidades le facilitaron relacionarse con los artistasjóvenes que frecuentaban el estudio del maestro, así como tambiéncon matemáticos, astrónomos, geógrafos y los profesores más distin-guidos de la ciudad, que le facilitaban las fuentes para adquirirconocimientos amplios en las diferentes ramas del saber humano.

En 1472 fue admitido en la agrupación de los pintores florentinos,gremio de la Masonería independiente del clero. La necesidad de re-solver problemas que le planteaba el Arte, impulsó a Leonardo a pro-fundizar sus estudios científicos siguiendo el método experimental ylo hizo convirtiéndose en un sabio enciclopedista, en detrimento de suarte. Era muy notable en Arquitectura y nadie le aventajaba en Pers-pectiva y Optica. Estudio las propiedades de las yerbas. Se aplicó enla Astronomía e hizo observaciones en los movimientos de las estre-llas.

viene de la página anterior

6

(1) idealismo: Doctrina epistemológica y ontológica que nie-ga realidad al objeto del conocimiento, es decir, que niega laexistencia de cosas independientes de la conciencia: el idealis-mo psicológico o subjetivo, que afirma que las cosas no sonnada más que contenidos de la conciencia, que todo su ser con-siste en ser percibidas (esse percipi); lo real, pues, es lo perci-bido y deja de existir en cuanto deja de ser percibido; su prin-cipal representante es George Berkeley (1685-1753). Idealismológico u objetivo, el que considera como realidad no lo inma-nente en las conciencias individuales, sino el contenido lógicode una «conciencia general» tal como se expresa en las obrascientíficas; este contenido no es un complejo de proceso psico-lógicos, sino una suma de pensamientos, de juicios. En oposi-ción al realismo y al idealismo psicológico, el idealismo lógicono considera los objetos del conocimiento ni como indepen-dientes del pensamiento ni como meros contenidos de la con-ciencia, sino como engendrados por el pensamiento. Es decir,los datos de la percepción han de definirse lógicamente paraconstituirse en objeto del conocimiento. Sus principales repre-sentantes son Fichte (1762-1814), Schelling (1775-1854), Hegel(1770-1831) y los neokantianos de la escuela de Marburgo,esp. Cohen (1842-1918). El Idealismo platónico, teoría de lasideas de Platón (428-347 ó 348 a. C.). También se dice que elidealismo es la tendencia a idealizar, a dejarse influir más porideales que por consideraciones prácticas.(2) materialismo: Doctrina metafísica, opuesta al espi-ritualismo, según la cual la materia y el espíritu, lo físico y lopsíquico no constituyen una dualidad irreductible, sino que enúltimo análisis la materia es la única realidad. El materialis-mo niega, pues, la existencia de sustancias espirituales distin-tas de las materiales, es decir, concibe toda sustancia, todarealidad, con la cualidad de extensa, y considera los fenóme-nos conscientes como funciones de los órganos nerviosos. Se-gún la definición que dé a lo espiritual, el materialismo puedeser: ~ atributivo, lo espiritual es una cualidad de la materia; ~causal, lo espiritual es un efecto de la materia; ~ identificado,lo espiritual es idéntico a lo material. Materialismo histórico,doctrina filosófica que explica el curso de la historia por cau-sas materiales y económicas afirmando que la estructura so-cial y la vida colectiva son determinadas por la estructura y lavida económicas de la sociedad. Sus principales representan-tes son Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895).

La fama de Leonardo da Vinci que llenaba toda Italia hizo que LudovicoSforza, llamado el Moro, favorecedor de todos los hombres de talento,con quiénes mostró muy bien su liberalidad, propusiera a Leonardoque fuese a Milán, dándole quinientos escudos al año. Ludovico Sforza,duque de Milán era un gobernante hábil y activo y se distinguió comoprogresista fundando muchas escuelas. Construyó teatros y ayudo ala creación de Academias; dedicó mucha atención a las obras públi-cas de gran importancia; tenía simpatía por las ideas liberales y favo-reció al partido de los gibelinos que luchaba por la independencia deItalia, en contra de los güelfos partidarios del papado romano (1451-1508). Leonardo que en 1482, entra al servicio de Ludovico Sforza,desde luego se preocupa por la creación de la Academia de Arquitec-tura en Milán, de la que era Director y profesor de las materias másimportantes; esta Academia fue transformada en 1484 en la PrimeraAgrupación de Masones Libres y Aceptados, para el intercambio deconocimientos y de prácticas entre los asociados, o sea, en la Maso-neria Moderna o Francmasonería, como la llamaron en Francia desdeel año 1517.

En la Academia de Arquitectura de Milán, da Vinci atacaba claramen-te al clero corrompido, los abusos eclesiásticos y los absurdos queformaban parte integrante del sistema de la Iglesia y despreciaba lafilosofía basada en la mentira con la que se justificaban todas aque-llas irregularidades. Él sostenía: La mentira es tan vil, que hasta ha-blando bien de las cosas de Dios, haría perder su gracia a lo divino; yla verdad tiene tal excelencia, que presta su nobleza aun a las meno-res cosas que elogia. La verdad, aunque trate de una cosa pequeña einsignificante, sobrepasa infinitamente las opiniones inciertas acercade los más sublimes y elevados problemas... Pero tu que vives desueños, hallas mejor placer en los sistemas de las cosas reveladas einciertas que en las conclusiones seguras y naturales que no se ele-van a esa altura.

A Leonardo debe considerársele como discípulo aventajado, que so-brepasó a sus maestros a causa de sus aptitudes de hombre genial.Recibió la enseñanza común de su época en el taller del escultorVerrochio, escuela típica de la Masonería Operativa de enton-ces; su progreso posterior en las ciencias fue a causa de sus esfuer-zos personales. Su tenacidad por superarse, formó la mente de Leo-nardo que captó la palpitación del momento. Esta se expresaba en eldescontento de la clase media, contra las viejas Universidades esco-lásticas que no daban los conocimientos necesarios a sus hijos y asípoder resolver los problemas que planteaba el régimen económicoburgués en pleno desarrollo. Y no se preocupaban por modernizar laenseñanza. La Masonería Operativa estaba en ese momento fuera detales inquietudes. Leonardo, impulsor de las nuevas ideas filosóficasy científicas, tomó a su cargo laModernización de la Masonería,mediante la agrupación de los mejores hombres del saber. Esta ma-sonería moderna, fue llamada posteriormente Francmasonería. Su mo-dernización tendría por objeto el acercamiento entre los hombres deestudio y trabajo, tanto para el intercambio de conocimientos y deprácticas individuales, como para el cultivo de los sentimientos deunión, solidaridad y cooperación que llevan al triunfo a los hombresorganizados para cualquier fin.

Su pensamiento sobre este asunto, lo comunicó primero a sus amigosíntimos, maestros y colaboradores: Pablo Toscanelli y AméricoVespucio, constituyendo así el triángulo que permitió madurar la ideay preparar el plan de acción.

Pabo Toscanelli

Este astrónomo florentino, discípulo del notable arquitecto FelipeBrunelleschi, dominaba las lenguas antiguas y era un sabio enciclo-pedista, -1397 a 1482-. Por sus conocimientos enciclopédicos y prin-cipalmente por su dominio de las lenguas antiguas, se le confirió elcargo de «Conservador de la biblioteca» del notable humanista italia-no Nicolás Niccoli, formada en Florencia con los manuscritos de losprincipales autores de la antigüedad.

Toscanelli, maestro de Leonardo da Vinci proporcionó a este para suestudio muchos manuscritos de la biblioteca de Niccoli y aun los su-yos sobre astronomía. Cristóbal Colón conoció a Toscanelli en Florenciade quien fue discípulo lo mismo que Américo Vespucio.

continúa en la página 7

Page 7: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

viene de la página anterior

7

El sabio maestro Toscanelli, que se dedicaba a la enseñanza y quepodía facilitar a los estudiosos los manuscritos, mapas relacionadoscon la navegación y datos geográficos que estaban bajo su cuidadoen la biblioteca, sirvió de gran utilidad a estos sus dos discípulos.Hombre progresista, Toscanelli colaboró con Leonardo da Vinci en laorganización de los hombres del saber y de las Artes, para el intercam-bio de conocimientos; murió el 15 de Mayo de 1482.

Toscanelli, como astrónomo, consideraba la Tierra redonda y poseíadatos de diferentes fuentes sobre la existencia de lo que es hoy elcontinente americano, aunque el clero católico niega esto por causaspolíticas, fraguando las teorías que mencionan en la correspondenciafalsa con un canónigo de Lisboa, de nombre Fernando Martínez.

Toscanelli relacionó a Colón con Américo Vespucio en Florencia ydesde esa época los dos navegantes cultivaron una amistad que con-tinuó en España, donde Vespucio cooperó abiertamente para el éxitode los históricos viajes de su compañero de profesión.

Américo Vespucio

Nació Américo Vespucio en Florencia el 9 de Marzo de 1451, recibiósu primera enseñanza de su tío paterno Antonio, monje dominico;desde joven aprendió a escribir latín y mostró gran interés por el estu-dio de las Matemáticas, la Física, la Astronomía, la Historia, la Cos-mografía y la Navegación.

Sus primeras experiencias de navegante, las tuvo en sus viajes por elMediterráneo, visitando los puertos de Italia, Grecia, Palestina y elnorte de Africa. Más tarde volvió a Florencia, dedicándose a perfec-cionar sus conocimientos al mismo tiempo que trabajaba como agen-te comercial de la casa bancaria de los Médicis. Sabemos que PabloToscanelli, su maestro, le dio manuscritos científicos para el estudiode diferentes materias.

En Florencia conoció y cultivó amistad íntima con Leonardo da Vincial que apreciaba por su talento y cualidades de hombre de estudio;como representante de los Médicis visitó varias ciudades de Europa yse relacionó con hombres notables por sus conocimientos. Vespuciohombre progresista y liberal en su época, cooperó con Leonardo daVinci organizando la Primera Agrupación Francmasónica en Milán ydurante un tiempo fue profesor de Geometría, Cosmografía y Geogra-fía, en la Academia de Arquitectura fundada por Leonardo.

En España mantuvo relaciones de amistad con Cristóbal Colón; armóy equipó las naves que sirvieron a este en sus viajes a través delAtlántico, proporcionándole los datos de Astronomía náutica que po-seía. A partir del año de 1497, Américo emprendió con otros navegan-tes cuatro viajes al Nuevo Mundo. Dos por cuenta de España y dospor cuenta de Portugal. Exploró las costas del norte y del sur del Con-tinente y corrigió los errores de los mapas antiguos.

Vuelto a España en 1505, se casó con la dama castellana MaríaCuprezo y fue nombrado primero cosmógrafo de la corona y después,en 1509, piloto mayor de la casa de Contratación del Rey Fernando.Murió en Sevilla el 22 de Febrero de 1512 y su entierro fue muy pobre.

Siguiendo las reglas de las ciencias exactas, Américo Vespucio relataen una carta a Lorenzo Pedro de Médicis con claridad, que se habíadescubierto un Mundus Novus y no las Indias; este relato se publicómediante un libreto impreso que pasó a formar parte de una Cosmo-grafía -«Cosmographiae Introducctio»-, en la que se proponía que elMundus Novus se llamara América, en honor a Americus Vesputius oAlbericus Vespucius. Eso sucedía sin que Vespucio lo sospechara niconociera a los autores de la proposición, pues la Cosmografía seimprimió en la pequeña ciudad de Saint-Dié del ducado de Lorena.Pasó algún tiempo sin que nadie se interesara por la proposición. Peroal fin, intereses bastardos iniciaron una disputa en la que se tratabade opacar la gloria de Colón y la de Vespucio; el clero venal hizo suparte, como siempre.

El clero destruyó las pruebas auténticas y fabricó las convenientes asus intereses; desaparecieron archivos enteros hasta borrar los vesti-gios de la verdad sobre el descubrimiento del nuevo continente y apa-recieron los impresos auténticos y autorizados -como sucedió con la

suplantación de la Francmasonería Moderna a principios del siglo XVIII,por el «legitimo y auténtico» Rito Escocés Antiguo y Aceptado por losintereses teológicos y monárquicos- cuyos autores resultaron ser clé-rigos(3). La confusión aumentaba ante culpas y disculpas y las figurasfalsas vestidas de sotana aparecieron gloriosas, mientras los hom-bres que siempre fueron amigos y colaboradores descansan en paz.

Pero tanto Cristóbal Colón como Américo Vespucio, aportaron desinte-resadamente a la humanidad todo lo que un sabio inquieto y progre-sista podía aportar en su tiempo, pese a su pobreza y sus denigradores,que llenaban sus bolsas del oro de América, y explotaban la ignoran-cia humana.

El primer núcleo de la francmasonería

En el decurso de su obra, el I:. y P:. H:. Espadas y Aguilar sostieneque «...la idea de Leonardo da Vinci de Agrupar a los hombres deestudio y a los de las Artes, tenía apoyo de la Masonería operativa deFlorencia; pero no del Gobierno de esta ciudad-República, a causa dela influencia decisiva de la familia de los Médicis, que aspiraba a con-trolar el trono papal y a que Leonardo da Vinci, Pablo Toscanelli yAmérico Vespucio eran muy populares en Florencia y no ocultaban suinclinación a favor de los gibelinos, que luchaban contra el dominio delclero y la nobleza. Los obstáculos que encontraron estos sabios enlos primeros intentos de formar la primera agrupación de la francma-sonería, fueron vencidos».

Continúa diciendo que: «...Valiéndose de las amistades de Toscanellifue presentado Leonardo a Ludovico Sforza, duque de Milán, que te-nía fama de hombre progresista y protector de los gibelinos. Toscanellifalleció en 1482; pero sus recomendaciones sirvieron para consolidarla fama de Leonardo en Milán y en el mismo año de la muerte de a-quél, Sforza invitó a Leonardo en su calidad de artista sabio y le en-cargó la realización de diferentes proyectos de importancia para elEstado».

Sabemos hoy que la primera actividad de Leonardo con Sforza, fue lafundación de la Academia de Arquitectura de Milán; centro cultural yde enseñanza que reunía a los hombres más capacitados científica yartísticamente, para el intercambio de conocimientos y transmitirlosjunto con practicas, a un grupo selecto de discípulos que más tardeformaron, -maestros y discípulos-, la primera agrupación de la Maso-nería Moderna, que fue desde un principio una agrupación progresistade hombres de estudio y de trabajo, capacitados no sólo para ense-ñar, sino para dirigir la lucha por los ideales de la corriente científica,apoyándose en los hombres de trabajo en general y en los gremios deconstructores en particular.

Para que nuestros QQ:.HH:. tengan una idea de la importancia de lasacciones de esta denominada Masonería Moderna, -que nada tieneque ver con la que en 1717 se sostiene nació de las Constituciones deAnderson como «especulativa»-, mencionemos que los hombres másconocidos del primer núcleo Francmasónico fueron: Leonardo da Vinci,Andrea Verrochio, Américo Vespucio, Marco Antonio de la Torre, LucaPaccieli y sus discípulos de la Academia: Francisco Melzi, César Sesto,Bernardo Luini, Andrés Salaino, Marco Vegioni, Antonio Boltrafio, etc.

Con posterioridad, «...agrupaciones similares a la de Milán aparecie-ron en todas las ciudades importantes de Italia, inclusive en Roma,sede del papado y de la cofradía clerical, más hostil al Progreso delGénero Humano, estas se hallaban infludias por el pintor Miguel An-gel Buonarrota, hombre de alma clerical, chismoso e intrigante, quieninventaba cuentos falsos y burlas pesadas, para desacreditar aLeonardo ante el florentino Giovanni de Médicis, que fue elegido papacon el nombre de León X. Una vez más, la historia nos depara sorpre-sas que a veces, «las obras de arte», parecieran querer ocultar tras suadmirable composición...».

Finalicemos diciendo que a principios del siglo XVI, la Francmasoneríaagrupaba a los sabios, artistas y hombres de oficio en Francia, Ingla-terra y Holanda y penetraba en Alemania donde se iniciaba el movi-miento reformista.

(3) Se trata de una referencia a los pastores calvinistas James Andersony Desaguliers, autores de las Constituciones de 1717, conocidas por�Contituciones de Anderson�.

Seguiremos en la próxima edición

Page 8: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 8

Declaración oficial aprobada por unanimidad en laGran Asamblea de la Gran Logia de España

«La Gran Logia de España, reunida hoy en AsambleaPlenaria en Castelldefels (Barcelona), manifiesta surepulsa y condena ante los atroces atentados terro-ristas de la mañana del once de marzo de 2004 enMadrid, y expresa su solidaridad con las familias yallegados de las víctimas y la ciudadanía de Madrid.

Este acto terrorista no sólo ha segado la vida demuchos ciudadanos y ciudadanas inocentes y pacífi-cos, atentando contra el derecho más fundamentalde todos, el derecho a la vida, sino que ha pretendi-do quebrar la convivencia democrática del Estadoespañol.

El terrorismo es un acto irracional ante el que la úni-ca respuesta posible, más allá del dolor y la impo-tencia que provocan sus bárbaras acciones, es el for-talecimiento de la democracia y la defensa del Esta-do de Derecho.

Los terroristas deben saber que con esos mediosjamás podrán alcanzar sus fines, y que cada acciónperversa de ellos tendrá como respuesta de la socie-dad, un mayor compromiso con los valores que nosson comunes: la defensa de la Libertad y de la Con-vivencia en armonía.

La Gran Logia de España hace público su apoyo a lasinstituciones del Estado, encaminadas a mostrar lasolidaridad con las víctimas y el rechazo hacia la ac-tuación de los criminales.

La Gran Logia de España se asocia al dolor de lanación española ante este acto feroz de intoleranciay de indignidad, consciente que desde el valor cívicoy la solidaridad, el futuro será tributo de la toleran-cia y de la paz».

Castelldefels (Barcelona) a 13 de marzo de 2004Josep Corominas i Busqueta : .Gran Maestro

«La Gran Logia de España reunida en su Asamblea Anualen la localidad de Castelldefels (Barcelona), el pasadosábado 13 de marzo, ha prorrogado, por una amplia ma-yoría, el mandato de su Gran Maestro, M:. R:. H:. JosepCorominas i Busqueta por dos años más, buscando asíun período de consenso, estabilización y proyección de laObediencia.

Este R:. H:. fue elegido hace casi dos años, al ser desti-tuido su anterior G:. M:., que entre otras cosas, dejó muygraves problemas económicos a la Obediencia. Dada laprudencia y buen hacer del doctor Corominas (catedrá-tico y doctor en Medicina), esta situación ha sido al pare-cer muy favorablemente solucionada.

Por primera vez, en muchos años, la Gran Logia de Espa-ña y el Supremo Consejo del Grado 33 para España, consu Soberano Comendador el M:. I:. y P:. H:. Ramón To-rres, trabajan independientemente en Armonía y Frater-nidad la una del otro, para bien de Nuestra Augusta Or-den».

Información Enviada por: Hermes : [email protected] de la Lista [Elat2000]

Declaración de laGran Logia de

España

Terrorismo

Homenaje al puebloespañol y consideraciones

sobre los alcancesdel terror

Mas allá del impacto sentimental e intelectual que laviolencia impone sobre el espíritu humano, cada vez quela crónica diaria informa sobre la escasa consideraciónque el terrorismo expone sobre el derecho a la vida, vienea nuestra mente la precariedad del asombro, que a causade tanta sangre derramada en el último siglo y en lo queva del actual, aparentemente nos ha galvanizado contrael horror y el asombro mismo.

No cabe duda que la mente humana posee en sí, unacuota de insensatez y desvarío, que parece insinuar quela locura no es solo una enfermedad de la mente, sino un

componente más de la condición humana. Resulta dificilentender que puedan existir seres humanos tan predis-puestos a despreciar la sacralidad del Hombre, más alláde las concepciones religiosas que así lo sostienen, eincluso en el aspecto secular en el que se la define.

Sin embargo, sería torpe -como lo es- focalizar nuestracondena a la violencia, provenga de donde provenga, sintener en consideración las causas que la originan.

Advertimos, a través de los medios de difusión, tanto enlas declaraciones condenatorias como en los análisis plenosde adjetivaciones y denuestos, una preocupante ausen-cia de ponderadas consideraciones exponiendo el vastoespectro de la realidad, soslayada tras las diversas ideo-logías, intereses o tendencias, que con grandes dósis degatopardismos, se niegan a �poner las cartas sobre lamesa�.

Las causas y efectos que manipulan la violencia no sonsino digeridas entanto el suceso sangriento. Y no pocasveces -por no decir todas- ocurre que tras la condena alhecho, la manipulación de la opinión pública se torna másdiligente que la búsqueda de solución a las causas queracional o irracionalmente, devienen en el acto terroristaen si.

No debieramos considerar moneda de cambio a las inútilesy dolorosas muertes, consecuencia de la bomba. Porqueeso parece, cuando la parafernalia declarativa hace usode los adjetivos para calificar al terrorista y evitar el análisisconsensuado con la ciudadanía sobre las causas que ori-ginan el terror y las soluciones necesarias para terminarcon los efectos de aquellas.

Nadie duda de que la violencia no puede ni debería ser elresultado de las injusticias. Pero las injusticias no debieranpersistir si la violencia es su resultado. Naturalmente quecondenamos el terror y la violencia. Pero seamos sensatos:terror y violencia son efectos de diversas causas y un de-ber que nos obliga es a condenar a dos puntas este fenó-meno sin medida, que caracteriza nuestro tiempo, en elque la injusticia, de tan evidente, casi pasa desapercibidapor consuetudinaria.

Prórroga de mandato enEspaña

N. de la D.

Es la del G:. M:. de la G:. L:.

Page 9: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

continúa en la página 10

9

En todos los templos, a lo largo de milenios, lossacerdotes y maestros supieron utilizar el incien-

so para sahumar los espacios.

El incienso pertenece a la familia de la Boswellia;así tenemos en China, el uso de la Boswellia Sa-cra, en Abisinia, la Boswellia Papirifera; en la In-dia, la Boswelia Serrata, en Medio Oriente y Afri-

ca del Norte, la Boswelia Carterii.

La obtencion de la gomorresina del inciensose realiza haciendo una incisión en los tron-cos de los árboles de la Boswellia, de estamanera la resina fluye, se seca al contactocon el aire y se forman entonces pequeños

granos redondeados que son de una colora-ción amarilla pálida y opaca, de textura que-bradiza y su diámetro no pasa los 2 cm. Cuan-do los granos entran en contacto con el fuegose derriten, exhalando así su exquisito aro-ma.

A cerca del nombre del incienso, los hebreosle llamaban LEBONAH, los griegos libanos, losárabes LUBAN y los romanos olibanum; entodos los idiomas significa lo mismo, esto es:�blanco�. Sin embargo nosotros le llamamosincienso, nombre que deriva del vocablo lati-no �incendoere�, o sea: encender, quemar,incendiar, prender fuego, iluminar. Como su-cede en muchos oficios, el perfumista, bal-samero y ungüentario bien sabe cuando setrata de un verdadero perfume o esencia, sinbase artificial o falsificación. Vale por lo tantoaclarar que quienes desconocen cómo es elincienso utilizan muchas veces equivocada-mente por ignorancia o engaño, Sabina Real(Juniperu Lycia o Juniperus Thurifera) prove-niente de Africa y que por poseer trementinaexhala un agradable perfume, pero, y comosu nombre lo indica, no pertenece a la familiade la Boswellia, y por lo tanto, los efectos noserán los buscados por el magista, al utilizar-se una gomorresina diferente. Asímismo sele llamó incienso a otras gomorresinas en al-gunas partes del mundo, veamos:

- al Ajenjo, en Andalucía,- a la Artemisa Aragonensis en las Islas Ca-narias;- a la Grindelia Glutinosa o Palaucupatli, enMéxico;

- a la Thuaria Chilensis, en Chile.

Los datos arqueológicos que poseemos sobreel incienso se remontan al Valle del Nilo: enlos Templos de Deir el-bahari se pueden ob-servar inscripciones con dibujos de ritualesnetamente esotéricos, donde son más que evi-dentes las nubecillas del humo del incienso.hace alrededor de XXXV siglos atrás, los egip-

cios viajaban al país de To-Nuter paras bus-car incienso. Las historias narran que el reyRama-Ka llevó a su tienda arbolitos pequeñosde incienso, los sembró cuidadosamente a lahora precisa, bajo los augurios estelares y lo-gró de esta forma perfectos y esbeltos ár-bolesde excelente madera y gomorresina.

Los fenicios, por su parte, siendo grandes na-vegantes y comerciantes, llevaban siempre ensus navíos leños de incienso para comerciarcon el mundo conocido. Más datos históricossobre el incienso, tenemos a partir de los re-latos de Alejandro Magno: se cuenta que altomar la ciudad de Gaza, acumuló entre lospreciosos objetos del botín de guerra 500 ta-

lentos de incienso y 100 demirra.

Por su lado, Estrabón nosnarra cómo se hacían lastransacciones comercialescon Arabia, la zona del MarRojo y hasta China, en bús-queda del tan preciado in-cienso.

También Dioscórides y Plinio citan en sus obrasacerca del auge que tuvo el incienso en lostemplos de los tiempos de la Roma Imperial.

Uno de los datos más notables proviene deNerón, se dice que habría quemado impresio-nantes cantidades de incienso ante el sepul-cro de Popea.

En la mitología grecorromana también estápresente el incienso: Leucotoe, la hija deArcamo y de Eurinoma, se entregó en amoresal bello y codiciado Apolo. Cuando Arcamosupo de tal deshonroso acontencimiento, laenterró viva llevado por la mayor ira. Pero eldios Sol, para honrar a la infeliz criatura en-terrada viva, la conviritó en un frondoso árbolde incienso.

Por ésto, se tiene también que, astrológi-camente, los planetas que rigen a este sagra-do árbol son el Sol y su Hijo Predilecto, Júpiter;por lo tanto el signo zodiacal que le corres-ponde es Leo.

Tanto en el Antiguo, como en el Nuevo Testa-mento, aparecen gran cantidad de mencio-nes sobre el incienso, así tenemos que en Exo-do 30:1 se le indica a Moisés que debe hacerun altar separado, de madera de acacia, paraquemar incienso. Más adelante, en Exodo 30:7dice textualmente: �Y Aarón quemará incien-so aromático sobre él (el altar); cada mañanacuando aliste las lámparas lo quemará�. Yhasta hay una gran advertencia o sentencia,según cómo se la mire, en Exodo 30:9 �Noofrecerás sobre él incienso extraño�. Antes ha-blamos de las falsificaciones y el uso deJuniperus Lycia o Juniperus Thurifera pararemplazar al incienso; hay que agregar ade-más que los adulteradores siempre han tra-tado de abaratar costos y se han valido aundel uso de resinas de coníferas a tal efecto,

Historia del Incienso

Page 10: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

viene de la página anterior

10

continúa en la página 11

pero así también se contamina el incienso. Hoy endía llamamos al verdadero incienso �incienso ma-cho�, en tanto que a las adulteraciones e inciensosartificiales les decimos �incienso hembra�. Este úl-timo carece absolutamente de funciones mágicasy sólo sirve para aromatizar un ambiente, de lamisma manera que lo hace un desodorante am-biental en aerosol. �Suba mi oración delante de ticomo el incienso�.

De igual forma, aparece el incienso enDeuteronomio 33:10, cuando Moisés bendice lasdoce tribus de Israel: �...Pondrán delante de ti yen holocausto sobre el altar�.

Otro dato, acerca del incienso en el Antiguo Testa-mento, lo podemos leer en Levítico 16:12-13, cuan-do el día de la expiación; cito: �Despues tomara uninciensario lleno de brasas de fuego del altar dedelante de Jehová, y sus puños llenos de perfumearomático molido, y lo levará detrás del velo.

Y pondrá el perfume sobre el fuego delante deJehová, y la nube del perfume cubrirá el propicia-torio que está sobre el testimonio, para que no semuera�.

En esta cita hay una descripcion muy interesante,ya que se dice �perfume aromático molido�: mu-chas son las técnicas que utilizaban (y aun hoy uti-lizan) los balsameros, perfumistas y ungüentarios;algunos términos usados por ellos, a causa de lavulgaridad y así, por ejemplo, cuando hablamosde pócima (lo cual significa estrictamente: coci-miento de substancias vegetales para ser ingeri-dos y que posee efectos medicinales curativos), lamedianía imagina de inmediato a algún hechiceropreparando algo terrible. Pero aquí, en el AntiguoTestamento bien se nombra el polvo de incienso.En realidad la pulverización de hojas, tallos, raí-ces, cortezas o gomorresinas, como en nuestrocaso, sirve para fines terapeuticos, para facilitar laingesta y normalmente se lo encapsula, de modotal que pase a través del estómago sin afectarlo yse difunda en el intestino al disolverse la cápsula,cuya funcion es la de proporcionar un vehículo alpolvo. pero en el texto bíblico, la pulverización nosignifica la labor medicinal, sino ritual, a tal efecto,pulverizar una gomorresina implica que ésta seráutilizada en perfectas y correctas proporciones.

En el Nuevo Testamento tambien aparece el incien-so en notables acontecimientos: cuando la visitade los Magos a Jesús recien nacido: �Y al entrar ala casa, vieron al niño con su madre María, y pos-trándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, leofrecieron presentes: oro, incienso y mirra�. In-cienso, el simbolo de el Sol y del Hijo del Sol, Júpiter,el esplendor de la Luz Mayor, y la mirra, parientecercano del incienso, es el perfume de HermesTrismegisto. Una ofrenda similar a la de los Magos,hizo el Rey sirio Seteuco Callinico II, cuando obse-quió al templo de Apolo de Mileto, mirra y más dediez talentos de incienso. Al igual que el incienso,la mirra debe ser recolectada, como explicaScribonias, y preparada según los ritmos astrales.

Tan importante ha sido considerado el incienso, queHerodoto, padre de la historia, nos cuenta sobre lagran derrota de los árabes frente a Darío, y quecomo tributo de guerra, obligó a éstos a que paga-sen anualmente mil talentos de incienso. Pero re-tornemos al Nuevo Testamento. En el libro de lasRevelaciones o Apocalipsis de San Juan (8:3-5), elSeptimo Sello, leemos: �Otro angel vino entonces

y se paró ante el altar, con un inciensario de oro; yse le dio mucho incienso para añadirlo a las oracio-nes de todos los santos, sobre el altar de oro queestaba delante del trono. Y de la mano del ángelsubió a la presencia de Dios el humo del inciensario,y lo llenó del fuego del altar, y lo arrojó a la tierra,y hubotruenos y voces, relámpagos, y un terremo-to�. El texto citado, como digimos antes pertenecea la narración sobre el Septimo Sello:

El número siete simboliza la organizacion, laproduccion, el triunfo, la fecundidad. Abrir el Septi-mo Sello es abrir lo que los orientales llaman �ElLoto de Mil Petalos�. El inciensario de oro simbolizael corazón de Iniciado, donde debe arder el incien-so, que es servicio y amor. El humo del incienso, esa su vez, la alegoría del servicio impersonal y des-interesado, que lo impregna todo, y propiamenteel �mucho incienso� significa la gloria de haber ob-tenido una mente pura y un corazón amoroso, de-venidos del esfuezo propio del servicio altruista.Tenemos asímimso, la comprension de este sím-bolo en el ritual corto del Rito de Menphis-Misraim:se encienden las luces y el H:. Experto pone en uninciensario el Perfume Sagrado: una mezcla en co-rrectas proporciones de incienso, benjui y azúcar.y el V:. M:. anuncia:

�Que este perfume de suave aroma, apacigüe nues-tras almas, atenúe nuestras pasiones y nos tornefraternales, elevando nuestros espíritus y corazo-nes�. Aquí se nombra al benjui, palabra derivadade Lubon Djanvi, y que con el paso del tiempo ypor rotación consonántica y vocálica, devino en�benjui�. Ibn Batuta lo llamó �incienso de Java ySumatra�. El benjui es un aroma típico del cuatro-cento y del Renacimiento, veamos por ejemplo al-gunos sucesos: en el año 1461 el Sultán de Egipto,Melech Elmaydi, despachó al dux de Venecia, Pas-cual Malispiero, un cargamento del preciado benjui,entre otros regalos. Otra anecdota, pero del año1476, nos habla de un obsequio realizado por elSultán de Egipto Kaitbei, que constaba de 15 li-bras de benjui, a la bella Catarina Cornaro, de Ve-necia. También del Sultan Kaitbei recibiría Lorenzoel Magnífico, de Florencia, un cargamento de benjuicomo magico presente. Fray Zuambatista nos dicesobre el benjui, que es uno de los sahumerios máscodiciados. Y en una antigua apotheca o botica deBrunswick, se mantiene la antigua tradición de lla-mar al benjui como Asa Dulcis.

Se dice que donde brilla la Luz del Arte hay volutasde benjui, así pues tenemos en el Templo masónicola tríada incienso - benjui -azúcar. En las evocacio-nes teúgicas, por ejemplo, se utilizan siete partesde incienso, tres partes de estoraque, tres partesde benjui y dos partes de enebro. Para terminar,diremos que la mejor gomorresina del incienso pro-viene de árboles que hayan sido plantados en zo-nas donde los suelos no sean calcáreos.

Bien hay que tener en cuenta cuál es el �alimento�de nuestros arbolitos de incienso, del mismo modoque tenemos en cuenta cuáles son nuestros ali-mentos.

Todos conocemos las bellas y cautivantes histo-rias, muy profundas por cierto, del libro �Las Mil yUna Noches�. A lo largo de toda la obra se mencio-nan las virtudes aromáticas del incienso; veamosalgunas citas: �Entré por fin, y me encontré en unaespaciosa sala, con el suelo cubierto de azafrán yalumbrada por bujías perfumadas de ámbar gris e

Page 11: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 11

continúa en la página 12

viene de la página anterior

incienso y por magníficas lámparas de plata y orollenas de aceite aromático...� (Historia del TercerCalender). En otra parte de esta monumental obra,encontramos: �Después se detuvo en casa de undestilador y compró diez clases de aguas: de ro-sas, de azahar y otras muchas, y varias bebidasembriagadoras, como asimismo un hisopo paraaspersiones de agua de rosas almizcladas, granosde incienso macho, palo de áloe, ambar gris y al-mizcle, y finalmente velas de cera de Alejandría�.Después de leer estas frases, quién no se quedaextasiada, pensando en las aromáticas nochesmágicas de Medio Oriente de aquellos tiempos,donde abundaban las nubecillas y suaves vaporesperfumados que deben haber atrapado los más su-tiles sentidos de más de un visitante a esas tie-rras.

Pero volvamos a la realidad y al análisis del texto:de los párrafos anteriores se desprende cuán acti-vo era el comercio de gomorresinas, esencias, un-güentos, etc., tanto vegetales como animales (semencionan aqui el almizcle y el ambar gris); comoexplicamos en el mail anterior, existían (y aún exis-ten) falsificadores, capaces de reproducir con sus-tancias artificiales, a las verdaderas esencias, odirectamente suplantarlas por similares; de ahi, queencontremos la aclaración en la cita: �granos deincienso macho�. Como en todas las profesiones,tambien los balsameros, perfumistas, ungüenta-rios, destiladores, etc. tenían leyes y reglamentosque cumplir, y quien no se atuviese a las mismas,era castigado con la pena de expulsión de la Cofra-día.

Veamos algunas de las leyes:

1.- El ungüentario o balsamero debe respetar alCreador y cumplir con sus preceptos;2.- Para ser aceptado como balsamero debe seriniciado en los misterios de Isis y Osiris;3.- Hierbas y resinas deben ser recolectadas, trans-portadas, almacenasdas y/o envasadas, siguiendopreceptos herméticos deternimandos e inviolables;4.- Quien osase adulterar por agregado de otrassustancias los preparados, será expulsado de laCofradía;5.- El Iniciado debe saber rezar tanto en una sina-goga, como en una iglesia, mezquita o pagoda...

Recordemos como ejemplo de castigo al neófitoque osa utilizar un ungüento que aún desconoceen sus funciones mágicas, el excelente libro(iniciatico) de Apuleyo, el «Asno de Oro», y a ladiosa Isis como dadora de la libertad tan ansiadade la animalidad, iniciación mediante.

El verdadero balsamero o ungüentario era ante todoun Iniciado, un miembro de una fraternidad a laque debía respetar y cuyos secretos debía custo-diar frente a los ojos curiosos profanos. Las barre-ras externas que impiden la manifestación de launidad, como lo son, en muchos casos las religio-nes, quedaban eliminadas en la Cofradía, al con-cebirse a Aquél a Quien vagamente se le denomi-na Dios, como �Creador�; y saber rezar en todoslos templos es comprender que tras la multiplici-dad, existe la síntesis en la unidad.

Acerca de este tema, el gran genio Papus, nos co-menta: �El magista ha de mantener su indepen-dencia de criterio dentro de todos los cultos, igual-mente dignos de respeto (aquellos que están den-tro de la magia blanca). Cada raza, cada pueblo

sintetiza sus aspiraciones psíquicas en un culto, yde este modo, cada culto viene a estar animadopor una vivificadora partícula de la verad única�.

Además del excelso sentido fraternal y de unidadde los cófrades, el balsamero debía conocer lasalteridades religiosas por los problemas de sepa-ratividad que desde lejos han existido; tengamosen cuenta que un buen comerciante debe satisfa-cer las demandas de la ecléctica clientela y, si de-bía viajar en busca de las tan preciadas esencias,debía conocer las costumbres de los pueblos quevisitaba -y las costumbres religiosas se mixturan ymatizan de las mundanas y viceversa.

otro aspecto a tener en cuenta es que los bal-sameros y ungüentarios no sólo fabricaban y co-merciaban sus productos, sino que a su vez eranconsultados en los usos de los mismos y ésta esotra razón más para �saber rezar� en todos los tem-plos.

El Kamasutra nos enseña algo acerca de quiénespueden ser consultados. La cita que transcribimosa continuación pertenece al capítulo �Del aderezo;de la seducción de los corazones; y de las medici-nas tónicas�, a saber:

�Los medios de producir el amor y el vigor sexualvienen enseñados por la ciencia médica, por losVedas, por las personas iniciadas en las artes má-gicas y por los parientes o amigos. Nunca debeprobarse ningún medio de efecto dudoso, capazde deteriorar el cuerpo, que implique la muerte deanimales y ponga en contacto con cosas impuras.Los únicos medios que deben emplearse deben sersantos, eficaces y aprobados por los brahamanesy amigos�.

Además de ser el incienso ampliamente mencio-nado en la literatura oriental, encontramos tam-bién en los clásicos latinos y griegos, como ya diji-mos, amplias y excelentes referencias sobre el te-ma. Uno de los escritores latinos más exquisitoses Virgilio, él nos narra en el libro II de Georgicas:�...los árboles tienen distintas patrias: únicamentela India produce el negro ébano; las varitas de in-cienso sólo se encuentran en Saba ¿Qué voy a de-cirte del bálsamo destilado por un aromático tron-co o de las bayas del siemrpe frondoso acanto?�.También, pero en el libro I de Georgicas, Virgilionos habla de la procedencia del incienso y dice:�¿No ves cómo el Tmolo nos hace llegar aromas deazafrán, la India, marfil; la sensual Saba, susinciensos...?�. El Antiguo Testamento, en Isaías60:6, le asigna la misma procedencia: �Multitudde camellos te cubrirá; dromedarios de Madián yde Efa; vendrán todos los de Saba; traerán oro eincienso y publicarán alabanzas de Jehová.�

Siguiendo con el libro II de Georgicas de Virgilio,encontramos una cita sobre el incienso que nosllamó mucho la atención, por haber establecido ala mítica isla de Pancaya como reproductora de in-cienso, veamos que nos dice él mismo: �Pero ni lasflorestas de los medos, tierra riquísima, ni el her-moso Ganges, ni el Hermo, turbio por el oro, pue-den competir en sus alabanzas con Italia, ni tam-poco Bactra, ni los indos, ni Pancaya, rica toda ellaen tierras prductoras de incienso.� En el discursooriginal en latín leemos: �Totaque thuriferis Pan-chaia pinguis arenis�; indudablemente, a la par dela Boswellia, debe haber abundado la Juniperusthurifera, y ésta última, como ya sabemos, no esel verdadero árbol productor de la aromática go-

Page 12: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 12

Condena total a laviolencia

Vamos a utilizar este pequeño espacio para expresarnuestro rechazo absoluto a toda violencia. No vamos aexponer con grandilocuencia algo tan obvio como esaidea, imbricada en la condición de la inteligencia humana.Si utilizáramos grandes espacios de columna para con-denar y despreciar con todo nuestro ser a los que sedespojan de su humanidad, para realizar actos propiosdel primitivismo más absoluto, no haríamos otra cosa que

darles un espacio que no se merecen y que en cambio,debemos utilizar para exaltar las Virtudes de la civilizacióny el Progreso y no los panegíricos de la barbarie. Y cuidado,QQ:.HH:. con las prédicas de exaltados que a la violenciaaspiran responder con la violencia y a los que ensi-mismados en sus posiciones maximalistas, condenan exe-crándolos a los que ponen bombas y dejan de lado a losque desde sus ámbitos de poder, son quienes engendrancon sus desatinos, las causas de la violencia y NO resultaatinado dejar sin enjuiciamiento a los pérfidos que lainspiran y ocasionan.

por Violeta Paula Cappella

viene de la página anterior

morresina; es sólo un falso sustituto. No es éste,sin embargo, el dato que nos ha llamado la aten-ción, sino como bien dijimos antes, es el lugar geo-gráfico, donde Virgilio establece las plantacionesde los árboles en cuestión.

Parece ser que la mítica tierra de Pancaya habríaexistido en verdad y que fue parte del conjunto deislas que conformaron al desaparecido continentede la Atlántida. Existen múltiples voces que se al-zaron antaño, para darle una ubicación geográficaprecisa a la isla de Pancaya; Diodoro Sículo dice:

�Pancaya Isla del océano Arábigo� y la define comofamosa por ser muy visitada por los navegantes ymercaderes que viajaban a la India, Escitia y Cre-ta, y además hace la misma observación queVirgilio: �rica en incienso�.

Por otro lado, los datos que nos da Plinio no con-cuerdan con los de Diodoro Sículo, porque aseve-ra que Pancaya estaba en Egipto, cerca de Helió-polis.

Tampoco Pomponio Mela coincide con los lugarescitados, según él, Pancaya estaba situada en latierra de los Trogloditas. Otro testimonio más so-bre la ubicación de esta exótica isla, nos la daServio, quien siguiendo el relato de Virgilio, termi-na ubicándola en la �Arabia Feliz�.

Tomando como verídico el relato de Platón acercade la existencia del viejo continente de la Atlántiday ya no como una leccion alegórica de lo que nospodría pasar si seguimos diezmando los recursosnaturales y contaminando el planeta, como real-mente se está haciendo, hay un dato muy intere-sante y que nos deja perplejos, y es que a esta islaatlante, se la designa como patria del Ave Fénix.

Si el mito habrá nacido en Pancaya o si el Ave Fé-nix necesitaba una identica maravillosa patria, se-gún su idiosincracia, no lo podemos saber; pero locierto es que Pancaya no ha sido olvidada por es-critores y poetas; así es como Miguel de CervantesSaavedra, en su famosísima e iniciatica obra �Aven-turas del ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Man-cha�, la nombra como espacio geográfico, al igualque el eximio poeta Francisco de Quevedo:

�Yo, en tanto, desatado en humo, rico aliento dePancaya, haré que, peregrino y abrasado, en bus-ca vuestra por los aires vaya, recataré del sol lalira mía y empezaré a cantar muriendo el día.�

(Poemas Amorosos - Himno a las Estrellas - Silva)

Sabemos perfectamente que la metáfora �desata-do en humo, rico aliento de Pancaya� define al in-cienso.

Muchos son los que miran a los poetas con un cier-to aire de desprecio, porque no los consideran comolegítima fuente de conocimientos y menos aúncomo fuente de datos científicos ceteros. Si todoslos investigadores hubiesen observado a los anti-guos poetas de éste modo, aún no habrían salido ala luz ni Troya, ni Micenas; Heinrich Schliemann(1822 - 1890) tomó el relato de Homero como ve-rídico y comprobable y obtuvo el grandioso descu-brimiento.

Quien es balsamero, ungüentario, destilador,perfumista, magista, etc. debe seguir nueve re-glas básicas que se complementan con las leyasantes mencionadas de la Cofradía:

1.- La creencia en un Dios inmortal, inmaterial,omnipotente y omnisciente, como creencia esoté-rica.

2.- El hombre frente al otro hombre en condiciónde igualdad.

3.- El término griego �microcosmos�, para expre-sar que el hombre es un universo en pequeño do-tado de agua, aire, tierra, fuego y provisto de unalma inmortal.

4.- La creencia de que el espíritu misericordioso desabiduría, sopla donde quiere.

5.- La existencia de un derecho natural, eterno einmutable (como dice Ulpiano, o reglas de valoruniversal como lo son los Diez Mandamientos o elNoble Octuple Sendero).

6.- La creencia en la remota Atlantida como arca-no del Saber, según Platón.

7.- Las obras materiales del arte, como útiles ynecesarias para la transmisión de valoresarquetípicos.

8.- El cuerpo es el templo del espíritu.

9.- La receptividad y la meditación como mediosdel conocimiento.

Como hemos visto, la regla 6), nos habla tambiéndel desaparecido territorio de la Atlántida; quizásalgún día buceando en las profundidades de lasfosas oceánicas u observando con mayor deteni-miento y atencion enfocada a nuestro alrededor,encontremos algún vestigio de esta mitica civiliza-ción y demos la razón a Platón y por lo tanto aDiodoro Sículo, a Virgilio y a Quevedo, sobre laexistencia de la isla de Pancaya, de frondosos ár-boles de incienso y patria de la misteriosa Ave Fé-nix.

N de la R

Page 13: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 13

Bertrand Russell fue un filosofo, matemático y cien-tífico ingles, que vivió desde 1872 a 1970, casi has-ta los 100 años.

Fue un hombre de mucho prestigio, destacado paci-fista entre los grupos que se oponían al arma-mentismo mundial y en especial contra las armasnucleares.

En lo filosófico, resaltó su personalidad como unode los más conocidos filósofos que sostienen la doc-trina del escepticismo. Fue el autor del libro titulado«Por qué no soy cristiano» y en el ámbito literario sele otorgo el premio Nóbel de literatura.

En lo político se le identifica con la corriente liberal,y en cuanto sus ideas como liberal, escribió el «De-cálogo del liberal», del cual a continuación escribopalabras de Bertrand Russell:

«Quizás la esencia del punto de vista del liberal po-dría ser resumida en un nuevo decálogo, no parareemplazar al viejo decálogo sino solamente paracomplementarlo. Los diez mandamientos del liberalque como profesor desearía promulgar, podrían ex-ponerse como sigue:

Decálogo del liberal: no sientas certeza absolutamen-te de nada.

No pienses que algo vale la pena desarrollarlo me-diante la ocultación de evidencia, porque la eviden-cia es seguro que salga a la luz.

Nunca trates de desalentar el razonamiento paraobtener éxito.

Cuando encuentres oposición, aún si fuera la de tuesposa, o de tus hijos, esfuérzate por conquistarlosmediante argumentos y no por autoridad, porque unavictoria que depende de la autoridad es irreal e iluso-ria.

No tengas respeto por la autoridad de otros, porquesiempre podrán ser encontradas autoridades con-trarias.

No uses el poder para suprimir opiniones que pien-sas son perniciosas, porque si lo haces las opinio-nes te suprimirán a ti.

No temas ser excéntrico en tus opiniones, pues cadaopinión actualmente aceptada fue alguna vez excén-trica.

Encuencuentra más placer en el disentir inteligenteque en el convenio pasivo, porque si tu inteligenciaes valiosa, implica una concordia más profunda queel acuerdo pasivo. Sé escrupulosamente sincero, aúnsi la verdad es inconveniente, porque es más incon-veniente cuando tratas de ocultar algo. No sientasenvidia de la felicidad de aquellos que viven en unparaíso de tontos, porque solamente un tonto pen-sará que eso es felicidad».

Samuel G. de Alba Centeno : .«5ta Poniente Sur» N° 147ltuxtla Gutiérrez - Chiapas -Méexico (C.P. 290)

Semblanza deBertrand Russell

«Cumplo con el penoso deber de participarles el sen-sible fallecimiento del I:. P:. H:. Luis Rivera PachecoVen:. M:. and Vitam de nuestro Taller.

Sus restos serán velados en la capilla del Cemente-rio General del Este a partir de las 8 p. m. con lossig:. Pal:. y Toc:. que nos son conocidos».

Fernando González C. : .Secret:. G:. S:. y T:.

Revelación: El uso abusivo, doméstico y presuntodel término Revelación, tiene en el diccionario solouna escueta definición, que se abunda en tres acep-ciones: manifestación de una verdad oculta/ . p. antmanifestación divina y religión revelada.

Luego, cada confesión adjetiva en lo teológico, loque se entiende por Verdad de Fe.

En el catolicismo, el Escolasticismo es la filosofíaenseñada en las universidades y escuelas eclesiás-ticas medievales, y se caracterizaba por buscar unacuerdo entre la �revelación divina� y las especula-ciones de la razón humana, tratando, pues, de fun-damentar y desarrollar la doctrina de la Iglesia comosistema científico; usa como método principal la ar-gumentación silogística y la lectura de los autoresantiguos, esp. Aristóteles (384-322 a. C.).

Sus principales representantes fueron Alberto elMagno (¿1200?-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274).

En el el Tradicionalismo, se sostiene que es la doc-trina filosófica que niega a la razón individual, poten-cia para conocer las verdadesmorales, como la exis-tencia de Dios, las cuales sólo podemos conocer porla fe o a consecuencia de una �revelación primitiva�transmitida por la tradición.

La versión oficial del Corán (o Alcorán)L 114 capítu-los o suras, 6.226 versículos) es la �Revelación deAlá� recibida por Mahoma.

Se trata de un manuscrito realizado a petición delcalifa Utmán, para unificar las versiones que circula-ban desde la muerte del profeta.

En la «Iglesia de Jesucristo de los santos de los últi-mos días» o mormones, fundada en Fayette (NuevaYork) por Joseph Smith, se afirma que aquél habríarecibido de Dios 22-IX-1827 la �revelación del Librode Mormón�.

Por tanto, de aceptar de plano y de acuerdo con laconcepción confesional la �revelación� como para-digma del conocimiento, plantea en el orden masó-nico un grave problema. Se trata de la obvia instala-ción del irracionalismo, al descalificar obviamente laRazón comomédio de alcanzar el Conocimiento y almismo tiempo decreta lo innecesario de acceder aél, si da por cierto lo que los �libros revelados� afir-man sobre el Todo y la existencia.

Revelación: un término conflictivo

Fallecio el I:. y P:. H:.Luis Rivera Pacheco

Page 14: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

Esta es una intervención ocurrida en la Lista[Humanidad Global] por el H:. que

nombramos con sus iniciales, REP, ante la opiniónde otro participante de la Lista, opinando sobre ellibro «Las claves de Hiram». Del texto se despren-de el leit motiv de la opinión en este artículo.

Quisiera solicitar mis disculpas por lo extenso dealgunas de mis intervenciones, pero no siempre lo

breve puede ser tres veces bueno.

Como pequeño aporte a la cuestión, se hace precisomencionar que: Los QQ:.HH:. Christopher Knigth yRobert Lomas son miembrosde la Masonería británica.

[La clave Secreta de Hiram -Faraones, masones y el des-cubrimiento de los rollos deJesús]- es el verdadero títu-lo de un libro que ya tienealrededor de 16 ediciones en todo el mundo. Su con-tenido ha sido traducido a varios idiomas y está au-torizado por la Gran Logia Unida de Inglaterra.

Es el resultado de serias investigaciones realizadasen Egipto y en el Museo arqueológico y étnico de ElCairo.

Ellos han fotografiado y estudiado la Momia del ulti-mo rey Egipcio Seqenenre Tao II (momificado), quepor las características de las heridas que evidencia yla momia que se halló junto a su tumba (se imaginaque Jubelo), evidentemente víctima de una ejecu-ción, se piensa que serían los causantes y origen dela leyenda que se atribuye a la muerte de Hiram Abify el castigo a Jubelo. (Que no figuran en la Biblia....)En el libro se da un panorama de la historia del per-sonaje. No se trata en manera alguna de un libro deficción, sino un tratado muy enjundioso no solo deesta revelación, sino también de estudios realizadossobre los Templarios y el misterio de la llamada Capi-lla Rosslyn...

Como se trata de un libro de muchísimo interés in-vestigativo, ha sido �sambenitizado� por los inmo-vilistas de la Orden (cuya presencia se nota en todoel mundo...) que no solo no lo han leído sino que,como siempre, le oponen adjetivos calificativos sig-nificativamente inconsistentes.

Sería interesante conocer los textos mediante loscuales los QQ:.HH:. ingleses fueron refutados y susobras calificadas de �novelescas�.

Ahora bien, si se dice del contenido de esos libroshan sido un [�... empuje en el resurgir de la investi-gación verdadera con la mente abierta...] ¡Bienve-nidos sean!, pues al menos han servido para desmo-mificar algunas leyendas que para ciertos masones,son más importantes y veraces que la Historia. ¡Yfelicitaciones por la reivindicación del ibrepensamien-to..! y libreexamen.

La Masonería es inmensamente rica en anécdotas,leyendas, ficciones, �pre juicios� repetidos e inclusotomados como Verdades, que a poco de investigar,estudiar, leer, asesorarse, consultar y discernir, el ma-són verdadero, el estudioso, el librepensador, sabedeterminar con ponderación y no �creérselo�... concierta tendencia al dogmatismo.

Claro está que han sido criticados... ¡Cómo no habríade ocurrir eso! Pero precisamente, frente a lasintolerancias y a los alfabetizados carecientes, cual-quier investigación que ponga en duda las presuntasverdades que se repiten a través del tiempo, siempresurgirá la reacción que ve tambalear sus creencias.

Y eso no debe ocurrir en la Masonería.

El contenido del libro puede ser discutido, si se quie-re y se tienen argumentos para ello. Pero para nadaes un libro de ficción.

Eso lo supo hacer con maestría, nuestro insigne Jor-ge Luis Borges...

Sobre la ciencia y los dogmatismos

Con relación a precisiones sobre el hecho de consi-derar a los HH:. autores del libro «Las Claves de Hi-ram», como integrantes de una nueva corriente depensamiento en la Masonería Inglesa, no me cabeduda de que es cierto, como también es cierto queproliferan en nuestro ámbito algunas ideas relacio-nadas con la presunción de �mensajes ocultos� enlos Rituales transmitidos a través del tiempo.

Sin embargo, ese misterio a develar necesita preci-siones en cuanto al esquema de su búsqueda, todavez que existe una aparente escuela que parece que-rer desvirtúar la esencia de lo científico, pretendien-do primero, calificarla como poseyendo �Tabúes�.

Nos preocupan tales afirmaciones. Es probable quelos científicos tengan tabúes con relación al ámbitode la investigación, al punto de no incorporarle te-mas como �espiritualismos�, la existencia de �fuerzasespirituales�, �divinizaciones� interviniendo en el cam-po de la materia. Seguramente existen en la Natura-leza infinidad de �fuerzas� que interactúan sobre larealidad, todavía no descubiertas. Lo que no quieredecir que deban relacionarse con presuntas �divini-zaciones�. Esas fuerzas se desconocen �aún�, senci-llamente a causa de no haberse inventado los instru-mentos para detectarlas. Todas las fuerzas que elHombre ha descubierto las ha lucubrado a través dela Teoría, luego comprobada por los instrumentos.La capacidad sensorial humana no percibe todas lasfuerzas que interactúan en él y con él.

Sin embargo, también nos preocupan frases comoesta: «...La evolución de la ciencia formal hacia te-rrenos que antes le fueron vedados, interviniendo enel análisis científico de lo espiritual como la diviniza-ción de la Materia, es parte actual de la Teoría Cuánticay la nueva frontera de la ciencia sin dogmas, prejui-cios y temores, nueva cuna de la Masonería especu-lativa empujando hacia otras fronteras».

Nos parece un tanto audaz sostener tales afirmacio-nes, pues en su conjunto prefiguran serias objecio-

Reflexiones acerca dellibro «Las Claves de Hiram»

continúa en la página 15

14

N. de la R.

Page 15: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

nes a la realidad científica contemporánea.

Y también preocupa querer saber qué terrenos hansido los vedados a la Ciencia, no siendo las propiaslimitaciones de los científicos. De ninguna maneraes aceptable sostener que la Teoría Cuántica tengaalgo que ver con la presunta �divinización de la ma-teria� �sea cual fuere ella� y menos aún sostenerque esta teoría pueda ser cómplice de «...una cien-cia sin dogmas, prejuicios temores» y menos aún elque pueda haber sido cuna de la Masonería especu-lativa �que ha sido y es esencialmente filosófica--en un «...empuje hacia otras fronteras», que no seala propia evolución del Conocimiento.

Lo que ocurre es que en nuestro ámbito masónico sehan ido incorporando temáticas que podríamos de-nominar «alternativas», cuya esencia es querer ha-cer «interactuar» ideas «espiritualistas» de neto cortenew agge, mediante las cuales se desea mezclar laciencia con la superchería, en el intento de, precisa-mente, «divinizar» incluyendo la «Revelación», comoexplicación a los grandes interrogantes que aún si-guen acuciando al Hombre.

Se trata de una especie de Deísmo, o el deísmo mis-mo, que avanza sobre el racionalismo. Claro estáque cada cual tiene derecho a ubicarse en el contex-to de cada posición. Pero lo que no es correcto esatribuírselo a una «nueva cuna» de cientificismomasónico.

Es bien cierto que en la Antigüedad pudo existir nosolo «un conocimiento» y hasta el manejo por elHombre, con relación a ciertas fuerzas de la Natura-leza. Como ha sido el misterio de los dólmenes y losmenhires en la Bretaña o en la galia, prueba de locual es el hecho de que en Francia, al ser removidosmenhires que al parecer obstaculizaban los cultivos,curiosamente las zonas que habían tenido regíme-nes pluviales constantes, cambiaron súbitamenteproduciéndose fenómenos imprevistos. (Rev. PLANE-TA, de Jackes Bergier y Louis Pawels)

O que las «fuerzas telúricas» podían ser domeñadaspor antepasados del homo sapiens sapiens.

Lo mismo ocurre con las referencias a la captaciónde «fuerzas» a través del recubrimiento de ciertosmonumentos, como lo ha sido con las Pirámides agran escala. Pero eso no significa la presunción de«divinizaciones» ni «espiritualidades» interactuandocon las fuerzas de la Naturaleza, aunque quieneshabrían descubierto las mismas SI poseyeran una

gran espiritualidad y eso en el sentido de tener unaconciencia sobre el bien y el mal �o lo bueno y lomalo� y que asombrosamente nos diferenciarían deellos a causa de nuestras iniquidades antiéticas yamorales.

Por eso es necesario que procuremos cierta pruden-cia, cuando atribuimos a la Masonería el hallarse abo-cada a propagar esoterismos iniciáticos que se mez-clen con deísmos o teísmos solapados, que en ulti-ma instancia procuran desvirtuar el racionalismo queimpera en nuestros básicos principios y que en estosúltimos tiempos, es severamente cuestionado atri-buyéndole «envejecimientos», que, a nuestro enten-der son por le menos «prematuros».

La licitud de investigar en el terreno de los fenóme-nos incomprensibles o inexplicables, a la luz del pen-samiento investigativo y racional, no da entidad parapretender «divinizar» el desconocimiento.

Los parámetros que la Masonería «especulativa» de-sarrolla, luego de haber perdido la mística «operati-vidad», no es un estadio en el que se juega un par-tido tendiente a teologizar las respuestas a nuestrosinterrogantes, sino una apertura hacia lo teorético,como estudio y conocimiento y dentro de aquél elproblema de la aporía, que es la dificultad que pre-senta cualquier problema especulativo.

Lo «especulativo» en la Masonería es precisamenteun problema de aporía. Porque esa denominaciónno suele aclararse con definición, sino cuando en cier-ta instancia de los estudios masónicos, se aclara quese trata de una denominación impuesta al producir-se la apertura de la masonería a la incorporación deprofanos no pertenecientes al «Gremio» y que dedi-có luego sus Trabajos a la «especulación filosófica».

Y finalmente, esa tarea tuvo como fundamento yesencia, el hecho de separar, taxativamente, la filo-sofía de la teología, por imperio de la consolidaciónde la Ciencia.

La Ciencia no es dogmática. Precisamente porquejunto con la filosofía, tiene como fundamento el des-virtuar los «prejuicios» de la teología. A lo que mees lícito agregar: los prejuicios de la superchería.

Una cosa es ser un «ser espiritual», abogar por la«supremacía lo de espiritual» en el orden moral yético y otra cosa mezclar la «espirutalidad» o los«mistericismos» tanto en los fenómenos de la Natu-raleza, como en aquellos que esta produce.

15

viene de la página anterior

�Cualquier muestra de intolerancia, de fanatismo, deintegrismo es condenable. Nuestra Logia GenerGenerGenerGenerGenero Humanoo Humanoo Humanoo Humanoo HumanoN° 3N° 3N° 3N° 3N° 311111, al Or:. de Mexico D. F., en particular desde el 11 deseptiembre de 2001, ha decidido añadir, al final de cadauna de las páginas de su sitio web:http://memberhttp://memberhttp://memberhttp://memberhttp://members.tripod.com/gh3s.tripod.com/gh3s.tripod.com/gh3s.tripod.com/gh3s.tripod.com/gh311111 la siguiente leyenda:

«La Masonería rechaza toda manifestación de Violencia, deFanatismo, de Intolerancia, de Autoritarismo, de Discrimi-nación, de Violación a los Derechos Humanos, venga dequien venga y sean quienes sean sus victimas», más aún

aquellos casos que, como este, implican la a todas lucesdeleznable decisión de tomarmotu proprio las vidas de otraspersonas.

Vayan para España nuestras condolencias por lo ocurrido eljueves 11 pasado, pero sobre todo nuestros pensamientos,sentimientos y acciones para darle energía a su pueblo, paraque continúe luchando aún con más ahínco que antes con-tra nuestros enemigos eternos, en todas partes del mundodonde se encentren.

Saludos Fraternales

José Ramón Gonzalez : .José Ramón Gonzalez : .José Ramón Gonzalez : .José Ramón Gonzalez : .José Ramón Gonzalez : .Gran Maestro Adjunto del GOLA en la Region Mexamérica(America central y del norte)- R:. L:. GénerGénerGénerGénerGénero Humano N°o Humano N°o Humano N°o Humano N°o Humano N°3333311111-Or:. de Mexico D. F.

Declaración del GranMaestroAdjunto del GOLA para la Región

Mexoamericana

de la Lista masónica [Elat2000]

Page 16: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 16

«Durante los últimos ocho años se está producien-do un ataque sistemático contra los principios dela Escuela Pública desde los sectores más conser-vadores de la sociedad española basándose en elseñuelo de la Libertad de los Padres para poderelegir el Colegio que quieran

para sus hijos.

Para combatir este falso discursoes necesario reivindicar una vezmás y con mayor decisión la po-tenciación de las Escuelas Públi-cas como garantía de un Dere-cho Universal al servicio de to-dos los ciudadanos sin ningún tipode exclusión por razones políti-cas, intelectuales, religiosas, geográficas y econó-micas.

Los avances tecnológicos hacen necesaria un refuer-zo presupuestario para dotar de los medios huma-nos y tecnológicos en los centros educativos de ca-rácter público. Medios para invertir en la capacita-ción y rejuvecimiento del profesorado. Medios paraconstruir nuevos centros y sustituir los que ya ten-gan sus instalaciones obsoletas. Medios para dotara los centros de equipamientos tecnológicos ade-cuados en Laboratorios, Informática, Idiomas, etc.Medios legislativos que aseguren una gobernabilidaddemocrática de los Centros Públicos.

Por todo ello se ha colgado de la Red un Manifiestopara que se puedan adherir al mismo todas las per-sonas que se sientan identificadas con su contenidoy estén dispuestas a reivindicar esa Escuela Públicade Calidad que deseamos para todos los ciudada-nos del mundo como garantía del Derecho Univer-sal que todos los ciudadanos tienen a la Educación.

Manifiesto por la enseñanza pública

En los últimos años estamos asistiendo a una viru-lenta ofensiva de ciertos sectores sociales que, bajoel pretexto de preservar la libertad y el derecho delos padres a elegir el tipo de educación que deseanpara sus hijos en centros privados concertados, es-tán desprestigiando y atacando a la enseñanza pú-blica.

Estos influyentes sectores han conseguido del Go-bierno del Partido Popular una serie de modificacio-nes legales que persiguen cercenar la capacidad delas Comunidades Autónomas para realizar su propiaprogramación general de puestos escolares, impo-ner la concertación de las enseñanzas no obligato-rias y dirigir los recursos económicos públicos a lafinanciación de éstas.

Si a esto añadimos las modificaciones normativasque se han aprobado para asegurar una mayor pre-sencia de la Religión en todos los centros, comple-tamos la encrucijada en la que se encuentra la es-cuela española, a la que quieren hacer volver a unpasado remoto que muchos creíamos superado.

Por todo ello parece necesario, de nuevo, posi-cionarse claramente en defensa de la enseñanzapública, una enseñanza que no ha perdido su valorcomo herramienta fundamental para luchar contrala desigualdad y la injusticia social y que es la únicacapaz de garantizar el acceso de todos los ciudada-nos a la sociedad del conocimiento, más allá de suorigen y de sus condiciones sociales y económicas.

En este sentido, expresamos nuestra preocupaciónpor las continuas descalificaciones que, por partede sectores interesados en su desprestigio, está re-

cibiendo la escuela pública de nuestro país, descalifi-caciones carentes del más mínimo fundamento y queno se sustentan en datos objetivos de la realidad.Muy al contrario, es necesario resaltar los logros y laprofunda transformación social que ha propiciado la

extensión y universalización de nuestro sistema edu-cativo, y, en consecuencia, manifestamos:

Nuestro rechazo a introducir las leyes del mercadocomo fórmula para gestionar la enseñanza y nuestradefensa del liderazgo de los poderes públicos enlaeducación, como única posibilidad para asegurar laigualdad �real� en el acceso a los diferentes nivelesde enseñanza, una igualdad que nunca será �real� sino se establecen medidas compensatorias para aque-llos sectores que se encuentran en peores condicio-nes de partida.

Nuestro rechazo absoluto a una escuela confesionalen la que se imponga al alumnado la obligación deestudiar una determinada religión y, a los que se nie-guen, se les castigue obligándoles a cursar una nue-va asignatura con contenidos improvisados al res-pecto.

Nuestra defensa de una escuela pública comprome-tida con los valores que sustentan nuestra sociedad,la democracia, la libertad, la tolerancia, la intercul-turalidad y la paz, abierta a todos y a todas, indepen-dientemente de su origen social, de sus posibilida-des económicas o de su lugar de nacimiento.

Nuestra defensa radical de una escuela integradora,superadora de las barreras que provocan el aisla-miento, la soledad y el sufrimiento de muchos niñosyniñas que presentan necesidades educativas espe-ciales por razón de discapacidades físicas, psíquicaso sensoriales.

Nuestra defensa de una escuela participativa en laque todos los sectores que componen la comunidadeducativa encuentren un espacio común para reflexio-nar, trabajar juntos y gestionar mejor nuestros cen-tros docentes. Nuestra defensa siempre de unos cen-tros docentes concebidos como un espacio de liber-tad para el desarrollo de un proyecto educativo pro-pio, dotados de los recursos adecuados para poderatender la diversidad del alumnado y desarrollarmodelos de apertura al entorno social que garanti-cen su integración en los barrios en que se ubican.

Nuestra defensa de una escuela pública moderna,instalada en la sociedad del conocimiento, que per-mita el acceso a las nuevas tecnologías de todo elalumnado para ganar de este modo la batalla al anal-fabetismo digital.

Nuestra defensa, en fin, de una escuela pública, li-bre, sin barreras de clase, género, raza, religión oprocedencia, de calidad, para atender adecuadamentela diversidad del alumnado, dotada del profesoradoy de los recursos que demanda la sociedad del cono-cimiento y capaz de formar para una ciudadanía delsiglo XXI, más exigente y formada, más solidaria ydemocrática».

Manifiesto en Españapor la escuela pública

Page 17: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

�La República de las Mujeres� que se edita conel diario La República de Montevideo -Uruguay-,publicó un reportaje significativo a la Q.·. Hna.·.

MyriamTardugnoGarbarino,Gran Maestra del Gran Oriente de la

Francmasonería Mixta Universal (GOFMU), de laRepública Oriental del Uruguay.

Uno de sus interrogantes decía, como volanta:

Mito o leyenda, verdad o mentira...¿Hay mujeres masonas en nuestro país?

He aquí el reportaje, cuyo contenido seguramenteresultará esclarecedor y permitira a los QQ:.HH:. delas distintas obediencias conocer el pensamiento dela mujer en la masonería Mixta Universal.

La republica de las mujeres dialogó con MyriamTardugno Garbarino, Gran Maestra de una de las or-ganizaciones de la masonería uruguaya. Según la en-trevistada, la participación fe-menina en ella se debe a laadopción de las más moder-nas y progresistas concepcio-nes masónicas basadas en laigualdad de género. �No esocultismo ni practica la magia.La masonería es un estado deespíritu, una manera de con-cebir la vida�, define Tar-dugno, negando que se trate de una sociedad secre-ta, �...quizá sí reservada�.

PorManuel Tejera Martínez.

La escribana Myriam Tardugno Garbarino tiene 48años y fue electa Gran Maestra del Gran Oriente dela Francmasoneráia Mixta Universal (GOFMU) en di-ciembre de 2001 y reelecta en el mismo mes de 2003.En extenso y ameno diálogo, Tardugno no sólo ha-bla de los principios de la masonería: también delavance social de las mujeres, del Mercosur, de laeducación y particularmente de la importancia de lalaicidad.

- ¿Qué es la masonería?

�La masonería o francmasonería, es un estado deespíritu, una manera de concebir la vida, la invita-ción que nos hacemos unos a otros de conocernosa nosotros mismos y mejorarnos, para así mejorar ala sociedad donde vivimos y de esa manera a la hu-manidad.

Realizarnos plenamente como seres individuales ysociales, basándonos en los principios fundamenta-les de Libertad-Igualdad-Fraternidad y Tolerancia.

Cree en el progreso de las sociedades y en la perfec-tibilidad de las personas. Busca la Justicia y la Digni-dad Humana. No es una religión ni una secta, no esun grupo de poder, ni un partido, ni una ideología;por ello es absolutamente adogmática y los francma-sones son ante todo, librepensadores.

Brevemente podemos decir que la masonería es unafilosofía, un método y un compromiso. Para noso-tros es también un modo de vida�. continúa en la página 18

17

- ¿Porqué es una filosofía?

�Es una Filosofía en tanto que trata de resolver nues-tra ambigüedad circunstancial mediante un procesode reflexión. Este proceso de �búsqueda de la ver-dad�, es una de las aspiraciones mayores de la franc-masonería.

Pero también es un Método, pues, en tanto que sepropone unas pautas que si son practicadas tal comoél lo especifica, conducirán al masón progresivamentea la toma de posesión de sí mismo.

El compromiso aparece en la medida en que la trans-formación que se opera en el masón, desemboca enla asunción de responsabilidad consigo mismo y conla sociedad toda�.

- ¿Como se concreta ese compromiso?

�En tres finalidades: constructiva, educativa y de pro-greso.

Constructiva, por que la masonería actual es here-

dera de la masonería operativa de los gremios deconstructores de la Edad Media. Su propio nombrelo indica: �mason� en inglés, significa �albañil - cons-tructor�. Tradicionalmente está íntimamente ligadaal concepto de construcción; al arte de construir ypor ello la actividad del masón ha de ser invariable-mente constructiva.

Educativa, ya que un fin fundamental de la masone-ría es educar a la persona y hacerla mejor, ofrecién-dole elementos de reflexión y escenarios de convi-vencia en los que tiene que poner a prueba sus vir-tudes humanas. Es una escuela donde se utiliza larazón y se cultiva el conocimiento.

Progreso, porque la dedicación del masón al estudioy a la obra constructiva, repercute en el progresoindividual y colectivo, trasciende a la sociedaden que se desenvuelve, haciendo, a su vez, que éstaprogrese�.

Jerarquia y Democracia

- Ud. dice ser �Gran Maestra� de la masonería¿Eso implican poderes especiales, el manejode las �ciencias ocultas� por ejemplo?

�No, no, nada de eso. La masonería no es ocultismo,ni practica la magia.

Siempre ha estado contra las supersticiones y con-cepciones que esclavizan a la conciencia. Pero la ini-ciación masónica tiene una fuerte componenteespiritual, y el trabajo masónico un fuerte compo-nente racional. El masón no niega ni la una ni laotra. Intenta de manera perseverante una síntesiscreadora que lo lleve a planos superiores del conoci-miento.

La equidad de género enla masonería uruguaya

Page 18: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

viene de la página anterior

18

Y respondiendo a su pregunta, un Gran Maestro enla Masonería, es el masón o masona a quien, por undeterminado tiempo (en general en la masoneríauniversal son unos tres años), se le ha otorgado laresponsabilidad de guiar los destinos de la institu-ción�.

- Pero la masonería se dice que es fuertemen-te jerarquizada...

�Si, tiene una jerarquía fuerte. Por ejemplo, en unainstitución masónica sólo el Gran Maestro/a puedehacer declaraciones públicas, como en este caso. Perotambién es fuertemente democrática: todos los car-gos son elegidos democráticamente y por un año,reelegibles hasta por dos veces más, es decir, un to-tal de tres años. Sería muy interesante que las insti-tuciones de un país pudieran inspirarse en algo enestas prácticas de gobierno masónicas. Pero apartede esto, un Gran Maestro es un ciudadano más, queejerce sus tareas en los más diversos ámbitos socia-les y profesionales�.

Compromiso con el Mercosur

- ¿Existen varias organizacionesmasónicas enUruguay?. Si es así ¿qué diferencias tienen?

�Existen en nuestro país la Gran Logia de la Masone-ría del Uruguay, la más antigua; el Gran Oriente delUruguay, y nuestra Institución, el Gran Orientede la Francmasonería Mixta Universal.

Obviamente tenemos diferencias, pero comencemosprimero por aquello que nos une: la práctica de laTolerancia, la búsqueda de ser un Centro de Unión,la Fraternidad y la Libertad de opinión y de pensa-miento, junto al camino iniciático, que son las basescomunes de la Francmasonería Universal. Nos uneuna tradición común, ancestral, que se remonta a lacultura egipcia. La masonería es heredera de la me-jor tradición de sabiduría que ha dado el oriente próxi-mo y occidente.

Luego, los masones se reúnen entre ellos por afini-dades de diversos tipos. Es así que hay entidadessólo masculinas, otras sólo femeninas, otras mixtas,como nosotros. Algunas exigen la aceptación de unprincipio superior, que llaman el Gran Arquitecto delUniverso, y otras, como es la nuestra, donde los te-mas metafísicos son de dominio exclusivo de la con-ciencia individual. Las hay con más propensión alestudio y a la reflexión intelectual. Otras están másvinculadas a las actividades filantrópicas. Y otras, alfin, están más inclinadas al accionar social y cívico�.

- ¿Y cuales son los elementos distintivos en loque ustede llama GOFMU?

�En particular y lo más obvio, el haber proyectadohacia nuestro país las más modernas y progresistasconcepciones masónicas basadas en la igualdadde género, admitiendo a la mujer en absoluto pie deigualdad con el hombre. Esto es una innovación paranuestro país, ya que no para el mundo. Peroademás, una fuerte inclinación hacia los aspectossociales y cívicos, una defensa militante de la laicidad,un fuerte compromiso con la integración, la libertad,la democracia, y la unión de los hombres y mujeresde América Latina y en particular del MERCOSUR.

Mucho antes de que fuera un debate, ya insinuába-mos los masones del GOFMU la necesidad de avan-zar hacia una integración que no fuera solo econó-mica, sino también política, social y cultural.

Pero, más allá de las diversas corrientes u organiza-ciones, nos sentimos y respetamos todos fraternal-mente, y de hecho reina entre nosotros la concordiamás fecunda�.

Hombre y mujer: diferentes ycomplementarios

- ¿Desde cuando hay mujeres en masonería?

�Hoy en el mundo occidental, y cada vez más en elresto del mundo, la presencia y participación de lamujer se consolida en todos los ámbitos, y cada vezmás se entiende, a pesar de lo difícil de la transición,que el mundo se construye a partir de las dos colum-nas humanas sobre las que se asienta el futuro: elhombre y la mujer, con sus diferencias, y con su com-plementariedad, porque ambos por igual forman partede aquello más grande que es la raza humana, dedonde provenimos y a la cual nos debemos.

Cuando surgió la masonería especulativa, o moder-na, en el Siglo XVIII, la mujer no estaba ni económi-ca, ni social, ni políticamente emancipada. Las Cons-tituciones de Anderson de 1723, que dieron el pun-tapié inicial de la Francmasonería Moderna, no lastuvieron en cuenta.

Pero las mujeres no quisieron permanecer indiferen-tes a las realizaciones de las asociaciones masónicas.

Desde el comienzo, y con la ayuda de hombrespreclaros que veían a las mujeres como sus iguales,se inició un largo camino de participación, que estádesembocando hoy en la presencia femenina cadavez más importante en nuestra institución masónica�.

- ¿Se puede hablar de una revolución en esesentido?

�Bueno, la francmasonería es evolucionista, progre-sista. Pero, independientemente de los términos, po-demos hablar de un proceso profundo de cambiosen la masonería universal, uno de cuyos ejes es elprotagonismo femenino�.

- ¿Podría darnos algunos nombres de muje-res masonas?

�Por lo que expresábamos antes, las mujeres histó-ricamente estamos en desventajas respecto a loshombres. Y siendo la incorporación masiva de la mu-jer un fenómeno reciente no es tan fácil señalar per-sonajes femeninos masones. Pero, le voy a mencio-nar algunas de estas mujeres: Josefina Bonaparte,esposa de Napoléon; Ivanova, Emperatriz de Rusia,quién facilitó la introducción de la Masonería en aque-lla nación a partir de 1731; Annie Besant, (quien fue-ra secretaria de la Sociedad Fabiana, antesesor in-mediato del Partido Laborista ingles, hoy en el go-bierno). Flora Tristán, franco-peruana, quién hizoconocer en Europa, a comienzos y mediados del si-glo XIX, las luchas indigenistas americanas y se diceque fue la creadora de la célebre frase popularizadapor Marx �proletarios de todos los países unios�. Un

continúa en la página 19

Page 19: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

continúa en la página 20

19

dato interesante, es que nuestra Hermana Flora fuela abuela del pintor Gauguin. También tenemos aLouise Michel, la célebre feminista y combatientelibertaria durante la Comuna de París. Y más cercaen el tiempo, podemos mencionar a Joséphine Baker,la célebre artista del music-hall y del cine y a GabrielaMistral, educadora, diplomatica y célebre poetiza chi-lena; Premio Nobel de Literatura 1945.

Vemos entonces, a la vez la presencia de la mujerconquistando sus derechos en los ámbitos social ypolítico, y participando cada vez más en la Institu-ción masónica. Mujer-Hombre, Hombre-Mujer: las 2columnas humanas sobre las que se asienta el pre-sente y el futuro de la Humanidad�.

Una sociedad reservada

- ¿Porqué se cataloga de �secreta� a la maso-nería?

�Las sociedades secretas están prohibidas desde hacemucho tiempo en los países democráticos. Los Esta-tutos de nuestra Institución fueron aprobados por elPoder Ejecutivo, y sus cargos directivos están clara-mente identificados exactamente igual que cualquierotra asociación. Tenemos una página Web, a la quepuede acceder quien quiera, y en la que figuran nues-tros principios, organización, y los nombres de losintegrantes del Consejo de la Orden, nuestra juntadirectiva.

Es más si Ud. va a cualquier librería céntrica encon-trará documentos y libros sobre masonería a los quepuede acceder sin problemas.

Por tanto, la Masonería no es, en la actualidad, unasociedad secreta, quizás sí reservada. En el pasado,en distintos lugares y tiempos, debió eludir las per-secuciones de la Inquisición y de todos los regíme-nes totalitarios, a las que fue sometida por sus ideasliberales. Lamentablemente, aún hoy, en algunospaíses, el ser francmasón comporta riesgos de vidao de pérdida de la libertad.

Y también existen los prejuicios vulgares, que ha lle-vado a que algunos francmasones hayan tenido difi-cultades laborales, por el solo hecho de serlo.

Y por último, y quizás la razón más importante paraesta �reserva�, es que la Francmasonería es una so-ciedad de pensamiento, lo que hoy se llamaríaun laboratorio de ideas, en la que se analiza la socie-dad y el mundo. Y en este ámbito, asegurar la liber-tad de pensamiento es una condición necesariaal progreso y elaboración de las ideas�.

Defensa militante de la laicidad

- Estamos en un año de elecciones naciona-les. ¿Tiene algún mensaje la masonería mixtapara el sistema político?

�La masonería no participa en política partidista, ypor tanto no ambiciona obtener cuotas de poder, porlo que no creo que debamos dar un mensaje particu-lar. Pero sí podemos señalar algunas cosas que, pen-samos, significarían factores de progreso para nues-tro país como comunidad de cara al futuro. Y estoatañe particularmente al sistema político, más acá ymás allá de la coyuntura electoral, pues a él le cabe

la responsabilidad de administrar el bien común.Y en este campo tenemos algunas inquietudes. Enprimer lugar la enseñanza y capacitación, y la defen-sa de la Laicidad.

La inversión social tiene muchas áreas, algunas sir-ven a resolver situaciones sociales difíciles, y sonpaliativos coyunturales. Pero otras tienden apreparar el futuro, y por ello todo lo que se haga enmateria de capacitación, es una inversión que hacela sociedad para su propio desarrollo. El conocimientosiempre ha sido un elemento clave para vincular alos grupos, las clases sociales y los individuos al po-der. El acceso lo más igualitario posible al conoci-miento, hará ciudadanos más libres, más responsa-bles y más conscientes en el ejercicio de sus dere-chos. Existe, también, la necesidad de fortalecer elconocimiento en áreas vinculadas a los sectores quepueden ser fuertes en materia de desarrollo futuro.La enseñanza pública gratuita y laica, debe seguirteniendo el rol motor generador de igualdad de opor-tunidades, y para ello debe fortalecerse con innova-ciones e incorporaciones de nuevas áreas formativas�.

- ¿Considera que la laicidad está siendo ata-cada?

�Independiente de la coyuntura, si es atacada o no,defender y propagar y consolidar las ideas e institu-ciones laicas, es una necesidad siempre actual, puesellas son garantía de tolerancia, imparcialidad delestado frente a asuntos de índole privado, como esla libertad de conciencia y de adoptar la religión quese desea o de no adoptar ninguna. Todo lo cuales garantía de armonía y paz civil. Creemos en el rolesencial de la enseñanza gratuita, obligatoria y lai-ca, como garantía de acceso a la educación enigualdad de condiciones para todos los niños de nues-tros país. Este es un pilar de la República, y ha sidouna de las claves de su progreso indiscutido comonación. Se puede modernizar, actualizar, tecnificar,pero sus valores de base, filosóficos, éticos, moralesy cívicos deben perdurar. La laicidad es lo que garan-tiza también la libertad que tienen los padres, den-tro de los programas nacionales, de elegir los cen-tros educativos, públicos o privados que más les con-venga a sus propósitos. Pero además, y respondien-do su pregunta: cada vez que se baja la guardia,surgen los ataques contra la laicidad...

En segundo lugar, se debe reforzar la integración.Tener en cuenta que más allá del mercado amplia-do, la que está naciendo es una sociedad civil nueva,con mentalidad de región integrada. Y esta será lasociedad del futuro, a la que debemos apostar, puesserá la mejor garantía de la consolidación de unanueva ciudadanía, más abierta, más universalista,más comprometida con el futuro común. Pero, comoaspecto complementario y articulado, será necesa-ria estimular aun más nuestra propia integración in-terna como sociedad, evitando las discriminaciones,exclusiones y marginaciones, e impidiendo el accio-nar de quienes por soberbia, poder o riquezas seconsideren fuera de las fronteras del derecho y la leygeneral�.

Condiciones de ingreso

- ¿Cuales son los requisitos para ingresar a loque usted llama GOFMU? ¿Está abierto a todoel mundo, o solo a algunos privilegiados, bien

viene de la página anterior

Page 20: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 20

situados en la sociedad, por ejemplo?

�La masonería, y por lo tanto el GOFMU, no discrimi-na a nadie. Cualquier ciudadano puede llegar a sermasón si cumple con algunas condiciones a lasque le damos mucha importancia. Los candidatosdeben ser hombres o mujeres probos, honestos, quesinceramente deseen su progreso personal y el pro-greso colectivo. Debe amar el estudio y ser de unamoral intachable. Debe estar dispuesto a poner endudas sus certezas, para construir en sí mismo unapersona de pensamiento libre, liberándose de losdogmas que nos atenazan a unos y otros. Debe te-ner el espíritu y la mente abiertas. Quienquiera quedesee sinceramente trabajar en su superación per-sonal y construir una sociedad más impregnada delos ideales básicos de Libertad, Igualdad y Fraterni-dad que pregonan desde hace siglos los masones,tiene las puertas abiertas para vivir esta aventura,que es a la vez espiritual e intelectual, fraternal

y vivencial. Una experiencia irrepetible�.

- ¿Como hace un lector del suplemento paraconocer más sobre la francmasonería o tomarcontacto con ustedes?

�Aconsejamos visitar nuestras páginas en INTERNET,que están operacionales en la siguiente dirección:www.gofmu.org Puede escribirnos a nuestra di-rección de correo electrónico: [email protected]én puede comunicarse telefónicamente al 57501 94; o enviarnos una carta a nuestra direcciónpostal: GOFMU, Casilla de Correos 6492, Correo Cen-tral - Montevideo. Cualquiera de estas vías son bue-nas para contactarse con nosotros, y con mucho gustointentaremos satisfacer la necesidad de informaciónde quienes nos la soliciten�.

enviado porLic. Elbio Laxalte Terra : .

viene de la página anterior

The Associated Press9 de marzo de 2004

ESTAMBUL, Turquía - �Una explosión en un edificioque alberga una logia masónica dejó un saldo de porlo menos dos muertos y siete heridos el martes enEstambul, una ciudad que fue blanco de cuatro aten-tados suicidas el año pasado.

La causa del estallido no pudo determinarse de in-mediato, aunque la cadena CNN en Turquía indicóque podría haber sido una bomba. Las autoridadesdespacharon de inmediato ambulancias y bomberosal distrito residencial Kartal, informó la agencia no-ticiosa Anatolia.

La agencia agregó que el estallido ocurrió en unedificio de apartamentos donde se encontraba unalogia masónica. Los masones, una sociedad secretaque desciende de asociaciones medievales, están par-ticularmente activos en este país de religión mayor-mente musulmana, pero de gobierno secular.

Cuatro ataques suicidas, dos contra sinagogas y otrosdos contra un consulado y un banco británicos, dieronmuerte a 62 personas el año pasado en Estambul.

En relación con este incidente, las autoridades hanencausado a 69 personas sospechosas de pertenecera una célula local de al Qaida�.

Recomiendo un triple bateria por estos Q:.H:.

Enviado porNestor Troncoso :[email protected] - Lista [FELGRUMI]

ESTAMBUL (TURQUIA) .- La explosión de una bom-ba en una logia masónica en Estambul, que fue asal-tada por dos terroristas suicidas al grito de �Alá esgrande�, ha causado al menos dos muertos, entreellos un asaltante, y seis heridos, según un nuevobalance oficial. Por el momento, ningún grupo arma-do ha reivindicado el ataque.

Además, otras seis personas resultaron heridas, en-tre ellas un segundo terrorista, según indicó el go-bernador desde el lugar del atentado, un edificio quealbergaba un restaurante regentado por una logiamasónica, blanco contra el que se dirigieron los dosasaltantes.

Los atacantes, que llevaban consigo explosivos yarmas automáticas, irrumpieron en el restaurantedespués de haber disparado al guardia de seguridaddel inmueble en el que se encontraba el local.

Tras ametrallar el comedor donde se encontrabanunas 40 personas, uno de los terroristas se inmolócon una bomba cerca de la puerta de entrada y matóa un camarero.

El segundo atacante resultó gravemente herido enel estómago por la explosión y ha perdido un brazo.Fue trasladado de inmediato al hospital. La mayoríade las personas que se encontraban en el restauran-te ha salido indemne del atentado.

El gobernador de Estambul, Muammer Guler, decla-ró desconocer los motivos del atentado así como laautoría del mismo. �Nadie ha reivindicado el atenta-do�, aseguró. Guler tampoco aportó datos sobre lalogia masónica atacada.

La comunidad francomasona, compuesta de alrede-dor de 14.000 ciudadanos, es vista con reticenciapor parte de nacionalistas e islamistas, que le aso-cian en ocasiones con sionistas.

obtenido de la Agencia EFE ( 10.03.2004 )

�El Guardatemplo cumpliócon su deber y dejó la vida a

la entrada del Templo�

Así podría titularse la informaciónprocedente de Estambúl, pues en realidaduno de los masones fallecidos ocupaba esecargo en la Logia. Pero el ataque criminal,absurdo y propio de mentes enajenadas,también se cobró la vida de otro ciudadano,

dejando un saldo de varios heridos.Consignamos aquí dos versiones del hecho.

Page 21: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 21

o sentimientos, pueda producir efectos psicológicos;pero ésta es una cuestión totalmente distinta y, pre-cisamente, no tiene en absoluto nada que ver con lamagia; sin embargo, no debe olvidarse este punto,pues puede estar en él el origen de una confusiónque, en este caso, sería simplemente correlativa aotro error cometido frecuentemente por los moder-nos relativo a la propia naturaleza de la magia, ysobre el cual deberemos volver más adelante.

Dicho esto, recordaremos que la magia es propia-mente una ciencia, incluso puede decirse que unaciencia «física» en el sentido etimológico de la pala-bra, puesto que se ocupa de leyes y de la produc-ción de ciertos fenómenos (y es por otra parte, comoya hemos indicado, el carácter «fenoménico» de lamagia lo que interesa a algunos occidentales mo-dernos, ya que satisface sus tendencias «experimen-talistas»); únicamente es importante precisar que lasfuerzas que aquí intervienen pertenecen al ordensutil, y no al corporal, y es por ello que sería comple-tamente erróneo querer asimilar esta ciencia a la«física» tomada en el restringido sentido en que laentienden los modernos; este error se encuentra porlo demás también de hecho, puesto que algunos hancreído poder relacionar los fenómenos mágicos conla electricidad o con «radiaciones» del mismo or-den.

No obstante, si la magia tiene este carácter de cien-cia, uno se preguntará quizás cómo es posible quese hable de ritos mágicos, y es preciso reconocerque esto debe ser en efecto muy embarazoso paralos modernos, dada la idea que se hacen de las cien-cias; allí donde vean ritos, piensan que se trata ne-cesariamente de algo distinto, que pretenden casisiempre identificar más omenos completamente conla religión; pero, digámoslo claramente, los ritosmágicos no tienen en realidad, en cuanto a su finpropio, ningún punto en común con los ritos religio-sos, ni tampoco (e incluso estaríamos tentados dedecir que con mayor razón) con los ritos iniciáticos,como quisieran, por otra parte, los partidarios de cier-tas concepciones pseudo-iniciáticas que se dan ennuestra época; y no obstante, aunque queden porcompleto fuera de estas categorías, hay verdadera-mente también ritos mágicos.

La explicación es muy simple en el fondo: la magiaes una ciencia, como hemos dicho, pero una cienciatradicional; ahora bien, en todo lo que presente estecarácter, trátese de ciencias, de arte o de oficios,hay siempre, o al menos cuando no se limita a estu-dios simplemente teóricos, algo que, si se compren-de bien, debe ser considerado como constituyentede verdaderos ritos; y no hay de qué asombrarse,pues toda acción cumplida según reglas tradiciona-les, sea cual sea el dominio del que provenga, esrealmente una acción ritual, tal como hemos indica-do anteriormente.

Naturalmente, estos ritos deberán, en cada caso, serde un género especial, siendo forzosamente su �téc-

nica� apropiada al objetivo particular al cual estándestinados; ésta es la razón de que sea preciso evi-tar cuidadosamente toda confusión y toda falsa asi-milación tales como las que hemos mencionadoantes, y esto tanto en cuanto a los ritos en sí mis-mos como en cuanto a los diferentes dominios a loscuales se refieren respectivamente, siendo ambascosas por otra parte estrecha-mente solidarias; y losritos mágicos no son así nada más que una especieentre muchas otras, al mismo título que lo son, porejemplo, los ritos médicos, que deben aparecer tam-bién, a ojos de los modernos, como algo extraordi-nario e incluso completamente incomprensible, perocuya existencia en las civilizaciones tradicionales nodeja de ser un hecho indudable.

Es conveniente recordar que la magia es, entre lasciencias tradicionales, una de las que pertenecen alorden más inferior, pues está bien claro que aquítodo debe ser considerado como estrictamente je-rarquizado según su naturaleza y su dominio propio;sin duda es por ello que está, quizá más que lasdemás, sujeta a desviaciones y degeneraciones (2).Ocurre a veces que adquiere un desarrollo despro-porcionado en relación a su importancia real, llegan-do a asfixiar en cierto modo los conocimientos su-periores y más dignos de interés, y algunas civiliza-ciones antiguas han muerto a causa de esta inva-sión de la magia, tal y como la civilización modernacorre el riesgo de morir a causa de la de la cienciaprofana, la cual por otra parte representa una des-viación más grave todavía, puesto que la magia, apesar de todo, es aún un conocimiento tradicional.

A veces, además, ésta sobrevive por así decir a símisma, bajo el aspecto de vestigios más o menosinformes e incomprendi-dos, pero todavía capacesde ofrecer algunos resultados efectivos, y puedeentonces descender al nivel de la baja hechicería, loque es el caso más común y extendido, o degenerartodavía de cualquier otro modo. Hasta el momento,no hemos hablado de ceremonias, pero es justamen-te ahora cuando vamos a hacerlo, pues éstas cons-tituyen el carácter propio de una de esas degenera-ciones de la magia, hasta el punto de haber recibidola denominación de �magia ceremonial�.

Los ocultistas estarían seguramente poco dispues-tos a admitir que esta �magia ceremonial�, la únicaque conocen y que practican, no es sino una magiadegenerada, y no obstante es así; e incluso, sin pre-tender en absoluto asimilarla a la hechicería, podría-mos decir que está todavía más degenerada queésta en ciertos aspectos, aunque de forma distinta.

Expliquémonos claramente sobre este asunto: elhechicero cumple ciertos ritos y pronuncia ciertasfórmulas, generalmente sin comprender su sentido,pero contentándose con repetir tan exactamentecomo le es posible lo que le ha sido enseñado poraquellos que se los han transmitido (y esto es unpunto particularmente importante desde el momen-to en que se trata de algo que presenta un caráctertradicional, como se puede comprender fácilmentepor lo anteriormente explicado); y estos ritos y fór-mulas, que a menudo no son sino restos más o me-nos desfigurados de algo más antiguo, y que cierta-mente no se acompañan de ninguna ceremonia, nodejan de tener por ello, en muchos casos, una ciertaeficacia (no hacemos aquí ninguna distinción entre

viene de la página 2

A propósito de lamagia ceremonial *

por René Guénon cont.

continúa en la página 22

Page 22: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 22

las intenciones benéficas o maléficas que puedenpresidir su uso, puesto que se trata únicamente dela realidad de los efectos obtenidos). Por el contra-rio, el ocultista que practica �magia ceremonial� noobtiene generalmente ningún resultado serio, pormucho cuidado que ponga en conformarse a unamultitud de prescripciones minuciosas y complica-das, que por otra parte no ha aprendido sino me-diante el estudio de libros, y no a través de una trans-misión; es posible que a veces llegue a ilusionarse,pero éste es un asunto distinto; y podría decirse quehay, entre las prácticas del hechicero y las suyas, lamisma diferencia que entre algo vivo, aunque enestado de decrepitud, y algo muerto.

Este fracaso del �magiste� (3) (ya que ésta es la pa-labra de la cual los ocultistas se sirven preferente-mente, estimándola sin duda más honorable y me-nos vulgar que la de �mago�) tiene una doble razón:por un lado, en la medida en que puede aún tratarsede ritos en semejante caso, los simula más bien queverdaderamente los cumple, puesto que le falta latransmisión que sería necesaria para �vivificarlos�, ya la cual no podría suplir de ningún modo la simpleintención; por otro lado, estos ritos están literalmen-te asfixiados bajo el �formalismo� vacío de las cere-monias, pues, incapaz de discernir lo esencial de loaccidental (y los libros en los cuales se apoya esta-rán por otra parte muy lejos de poder ayudarle, puestodo está de ordinario mezclado inextricablemente,quizá de forma voluntaria en ciertos casos einvoluntaria en otros), el �magiste� se unirá natural-mente sobre todo a la parte exterior, que le atraemás y es la más �impresionante�; esto es, en suma,lo que justifica el nombre mismo de la �magia cere-monial�.

De hecho, la mayoría de los que creen �hacer ma-gia� no hacen en realidad otra cosa que pura y sim-plemente autosugestionarse; lo más curioso es quelas ceremonias llegan a imponerse, no solamente alos espectadores, si los hay, sino también a aquellosque las cumplen, y, cuando son sinceros (no tene-mos que ocuparnos sino de este caso, y no de aque-llos en los que interviene la charlatanería), son ver-daderamente, como los niños, víctimas de su propiojuego.

Estos no obtienen ni pueden obtener sino efectos deorden exclusivamente psicológico, es decir, de lamisma naturaleza que los producidos por las cere-monias en general, y que son además, en el fondo,toda la razón de ser de éstas; pero, incluso si sonconscientes de lo que ocurre en ellos y a su alrede-dor y se dan cuenta de que todo se reduce a eso,están muy lejos de dudar que, si esto ocurre, no essino debido al hecho de su incapacidad y su igno-rancia.

En tal caso, se las ingenian para construir teorías,de acuerdo con las concepciones más modernas,coincidiendo directamente con ello, de grado o porfuerza, con las de la propia �ciencia oficial�, para ex-plicar que la magia y sus efectos provienen por com-pleto del dominio psicológico, tal como otros consi-deran así para los ritos en general; la desgracia esque no es de la magia de lo que hablan, desde laperspectiva en que semejantes efectos son nulos einexistentes, y que, confundiendo los ritos con lasceremonias, confunden también la realidad con loque no es sino una caricatura o una parodia de lamisma; si a los �magistes� les ocurre esto, ¿cómoextrañarse de que semejantes confusiones se denentre el gran público?

Estas indicaciones bastarán, por un lado, para unirel caso de las ceremonias mágicas a lo que dijimosen principio de las ceremonias en general, y, por otro,paramostrar de dónde provienen algunos de los prin-cipales errores modernos concernientes a la magia.Con seguridad, �hacer magia�, aunque sea de lamanera más auténtica que se pueda, no es una ocu-pación que nos parezca muy digna de interés; perodebemos reconocer que es una ciencia cuyos resul-tados, a esar de lo que se pueda pensar acerca desu valor, son tan reales en su orden como los detoda otra ciencia, y no tienen nada en común con lasilusiones y ensoñaciones �psicológicas�.

Es necesario al menos saber determinar la verdade-ra naturaleza de cada cosa y situarla en el lugar con-veniente, pero esto es justamente lo que la mayoríade nuestros contemporáneos semuestran totalmenteincapaces de hacer, y lo que hemos denominado el�psicologismo�, es decir, la tendencia a reducirlo todoa interpretaciones psicológicas, de lo cual tenemosaquí un ejemplo muy claro, no es, entre las manifes-taciones características de su mentalidad, una delas menos singulares ni de las menos significativas;no es por otra parte, en el fondo, sino una de lasmás recientes formas que ha tomado el �humanis-mo�, es decir, la tendencia general del espíritu mo-derno a pretender reducirlo todo a elementos pura-mente humanos.

Notas:

(*) Publicado originalmente en �Etudes Traditionne-lles�, marzo de 1937.(1). Los únicos vestigios de poesía mágica que pue-den aún encontrarse en Occidente forman parte delo que nuestros contemporáneos han convenido enllamar �supersticiones populares�; es efectivamenteen la brujería rural donde principalmente se encuen-tran.(2). Cf. Le Règne de la Quantité et les Signes desTemps, caps. XXVI y XXVII.(3). Juego de palabras intraducible entre magicien -mago, hechicero- y magister -maestro- (N. del T.)

«El Supremo Consejo de Mèxico del 33° y ùltimoGr:. Del R:.E:.A:. y A:. y la Muy Resp:. Gr:. Log:.�Benito Juàrez García� de LL:. y AA:. MM:. delEstado de Oaxaca del R:.E:.A:. y A:. se unen aldolor del pueblo español por los actos infames per-

petrados contra personas inocentes, al mismo tiem-po que solidarizamos con el sentir de todos los HH:.del orbe ante esta tragedia, pidiendo al G:.A:.D:.U:.que cubra con su fuerza las heridas, con su bellezareconforte a sus deudos y con su candor nos dotede luz para evitarlo en los sucesivo.

Vaya nuestro apoyo fraternal y solidario para todaEspaña».

H:. Pedro A. Canseco Lòpez : .33ª S:. N:.

Declaración del S:. C:. G:. 33 deMéxico y la M:.R:.L:. �Benito Juarez

García� de Oaxaca -México-

viene de la página anterior

Page 23: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

continúa en la página 24

23

«Un masón, generalmente, es lo que deseamosser»...(Magut)

Nuestros principios establecen que los masones sereconocen entre sí como hermanos dondequiera quese encuentren. Sin embargo, más importante es quelos demás puedan reconocernos como seres másevolucionados tanto intelectual comomoralmente enla sociedad.

Es decir, que se nos reconozca como seres que amanla verdad y la justicia y que se mantienen en unaposición de avanzada en el proceso evolutivo eintegrador de la persona en la vida diaria. Los maso-nes hemos de ser una diversidad que, en general,resulta difícil: respetuosos de la opinión ajena, de-fensores de la libertad de expresión, ansiosos de unira todos los hombres y mujeres en la práctica de unamoral universal que pro-mueva la paz y el enten-dimiento, mientras seeliminan los prejuicios detoda índole. Para lograr-lo, es necesario muchoesfuerzo personal de cadamiembro de laOrden, por-que el camino por seguirva a ser, sin duda, sóloaquél que nuestra com-prensión y esfuerzo sea capaz de trazar.

La ética es aquella disciplina de la filosofía que co-rresponde a la Filosofía o Ciencia Moral, es decir, lareflexión sobre las conductas humanas individualesy colectivas y la normas morales en que se basanlos diversos comportamientos.

Tiene como finalidad principal, lograr el desarrollohumano cautelando que este proceso, a menudocomplejo, se cumpla y culmine, alcanzando la pleni-tud, de acuerdo con las diferencias individuales, lasfacultades, habilidades y destrezas de cada uno. Poresto, la masonería es, por esencia, una entidad mo-ral.

La Orden Masónica, como institución iniciática, queexalta la práctica de las virtudes en cada uno de susmiembros y el deber de proyectarlas hacia el mundoprofano, induce el proceder recto de cada hermanoy hermana, orientándoles hacia la verdad, aunqueésta no tiene el carácter de absoluta.

La ética masónica es el código de moral humanamás perfecto que existe, porque crea en el indivi-duo, hombre o mujer, la conciencia del bien por elbien mismo, sabiendo que los conceptos de bien ymal no existen en forma absoluta.

En su sentido etimológico, ética proviene de la pala-bra griega �Ethos�, que define lo relativo a la cos-tumbre.

Tanto los helenos como los antiguos romanos (quederivaron el término de �Mori� que también significacostumbre) juzgaron que esta definición se refería alas costumbres que determinaban la moral.

Pero no es posible referirse a un concepto tan pro-fundo, sin tener en cuenta el pensamiento de algu-nos filósofos de importancia comoHegel, Kant, Des-cartes...

Hegel distingue entre la moral objetiva, que es la

que impone normas, leyes y costumbres y una mo-ral subjetiva, que se refiere al cumplimiento del de-ber como un acto voluntario, es decir, derivado delpensamiento. Para Kant, son morales los actos quese asientan en la primaria voluntad de hacer el bien.La moral es autónoma y depende sólo de la personaque la cumple, es decir, su razón de ser no es exter-na, sino interna al individuo.

Descartes planteaba que el Ser Humano, como par-te de la naturaleza, es un mecanismo que funcionade conformidad con las leyes naturales, obedecien-do leyes físicas precisas que también le imponen suestructura moral. De acuerdo con su perspectiva,toda persona está dotada de razón y basta que éstaactúe para que pueda distinguir el bien del mal.

Gandhi planteaba que �para nosotros, la virtud mo-

ral es la conformidad con nosotros mismos�, mien-tras que Sócratesmanifestaba que �la persona inte-ligente puede experimentar los mismos impulsos vio-lentos y antisociales que el ignorante, pero dominán-dolos mejor e incurriendo, con menor frecuencia, enla imitación de los seres inferiores�.

De acuerdo con lo anterior, cada ser humano ha deser capaz de distinguir entre el bien y el mal; sinembargo, no existe acuerdo entre los diversos pen-sadores, acerca de si estos conceptos tienen su ori-gen en alguna condición interna del individuo o, encambio, surgen desde alguna condición determina-da externamente. Karen Horney, psiquiatra norte-americana de gran prestigio, sostiene que la vidaestá llena de �debes� y �no debes�, pero que nadiepuede empujamos a ser alguien que cada uno, comopersona, no desea ser.

Considerando todo lo aquí planteado, parecería quelo importante es determinar cuales son las normasque funcionan y cuales pueden olvidarse, sin perju-dicar a terceros y a uno mismo.

Sólo quien es capaz de sumergirse en sí mismo,puede corregir sus errores y alcanzar, en forma cons-ciente, su comportamiento en el mundo.

De acuerdo con lo expresado, podríamos afirmar quela �Ética Masónica� es un compromiso entre cadaindividuo y la sociedad. Nuestra Orden induce a susadeptos a la libre aceptación de una conducta mo-ral, sin usar procedimientos compasivos, punitivosni fanatizantes.

En laMasonería somos �armados� de profundos con-ceptos éticos que nos capacitan para analizar y eva-luar nuestras actuaciones individuales, aquilatandonuestra propia institución y la humanidad toda.

La fraternidad se configura como un baluarte de lamasonería... ¿Qué formamás elevada de Ética pue-

El masón entre la duda yla certeza ética masónicas

Page 24: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

.

viene de la página anterior

24

de encontrarse aparte de ésta que constituye la basede la solidaridad y la amistad? Por otro lado, no de-bemos olvidar que una característica impuesta a ca-da uno de los candidatos propuestos para ingresar ala Orden es que sean �personas libres y de buenascostumbres�, de manera que sólo cabe esperar quelos adeptos se comporten de acuerdo con esta con-dición.

Se suele definir la Francmasonería como la �asocia-ción ética y libertaria de los constructores de un serhumano mejor y, a través de este, de una humani-dad redimida�. Sin embargo, la masonería no dictanormas morales, ni señala listas de virtudes o devicios.

En ella no se conoce la palabra �pecado�. Cada unoes soberano de sí mismo y debe disponer de loselementos de juicio que autorregulan su conducta,entendiendo que cualquier procedimiento que sedesvía del camino verdadero, resulta igualmenteincorrecto para cualquier persona de buenas cos-tumbres. No obstante, no se debe perder de vistaque los seres humanos presentamos imperfeccio-nes, flaquezas y debilidades, pero el autodesafío dequienes se incorporan a nuestra Institución consisteen enfrentar estas características y superarlas loantes posible.

Para la Francmasonería, la esencia del perfeccio-namiento radica en la libertad de la persona al dis-poner de la facultad de decidir la forma de ir al en-cuentro consigo mismo, sin otra condición que la deconcretar en sus actos los más elevados valores.De acuerdo con esto, cabe destacar que no le impo-ne a sus miembros meta alguna, pues ésta la debeir fijando o descubriendo cada uno, pues no se leobliga a seguir un camino trazado previamente.

El problema aquí está en descubrir qué ha de enten-derse por perfeccionamiento, para lo cual el masóny la masona habrán de guiarse por dos tipos de va-lores que han de orientar su trabajo, aquél conocidocomo intelectual o lógico, que está ligado al conoci-miento y que corresponde a la incesante «Búsque-da de la Verdad», o sea, llegar al juicio verdadero yotro que incluye todos los valores éticos y que seexpresa en la conducta humana en el sentido de queésta puede ser moralmente �buena� o �mala�.

El masón entre la duda y la certeza

�La búsqueda de la verdad, tarea que debiera pre-ocupar a todos los seres humanos, es el trabajo, esel afán propio del masón. Su caminar por la Orden ledebe llevar a descubrir los valores que dignifican lavida y, junto a ellos, su encuentro con la verdad sig-nificará la cristalización de su esencia humana�.

Lo señalado en el párrafo precedente constituye unode los fundamentos básicos de nuestro quehacercomomasones. LaOrden nos pone permanentemen-te en la disyuntiva de enfrentarnos con nosotros mis-mos y de buscar en forma armónica y constante larazón de nuestro destino y de nuestra existencia. Laformación de cada uno depende del hábitat en quele corresponde vivir y del cual no puede desligarse.Por el contrario, no sólo deberá enfrentar los desa-fíos con los medios que tenga a su alcance, sinoque se tendrá que comprender y amar el entornoque se le ha entregado, con sus costumbres, sustradiciones y su cultura.

El inicio del caminar como masón será incierto, yaque éste no estará en condiciones de decidir cuálruta seguir. Pero estará consciente de que deberáproceder a la elección dentro de los marcos de éticay moral que le dicte su conciencia que, en un princi-pio, no le será fácil de visualizar. De este modo, sólopodrá saber si ha elegido bien, una vez que hayatomado su decisión y comience, en forma objetiva,a dar sus primeros pasos en su etapa de aprendiza-je.

Sus primeras elecciones no estarán exentas de apre-hensiones, temores, esperanzas y fracasos, funda-dos o no; aspectos propios de un ser dotado de inte-ligencia y con poder de deducción, a los cuales de-berá enfrentarse constantemente...

Expresado en pocas palabras, su comportamientoestará invadido por la duda... Duda respecto de quécamino seguir... Duda respecto de cómo respondera los diversos desafíos... Duda acerca de cómo to-mar la decisión más sabia, más justa, más ética...

Duda respecto de si las respuestas encontradas se-rán �la Verdad�, una parte de ella, o sólo errores quele obliguen a seguir buscando. Los primeros pasos,vacilantes y temerosos ante lo desconocido le indu-cirán incógnitas que tendrá que despejar en su mar-cha inexorable hacia el final de la existencia huma-na.

El camino elegido habrá de variar tantas veces comosea necesario hasta encontrar aquél que le parezcael más adecuado a sus posibilidades y la respuestaque espera encontrar. Pero lo que sí deberá tenerclaro, es que jamás podrá ser simple espectador opodrá dejar que el azar resuelva sus dudas o temo-res.

Sólo él podrá dilucidar si se encuentra en un caminocorrecto, porque sólo su conciencia será quien leindique si está o no satisfecho con la respuesta en-contrada, que no es otra cosa que �su respuesta� yno necesariamente la de los otros.

El caminar tanto por los senderos de la reflexión sólole conducirá a comprender que la búsqueda ha teni-do, apenas, un éxito relativo, ya que solamente halogrado visualizar sus deberes y responsabilidadesy el hecho de que puede considerar como absoluta,únicamente, la verdad de su existencia, ya que sumateria desaparece y se transforma.

A estas alturas, sólo podrá, aparte de saber que loúnico absolutamente cierto de su existencia es queésta habrá de terminar en algún momento y, por lotanto, revisar lo que ha sido su vida personal; enconsecuencia, podrá sentirse satisfecho de habersepreocupado fundamentalmente de conocerse a símismo, de haber ponderado y evaluado correcta-mente su especial condición de ser humano y, por lotanto, perfectible; de haber sido capaz de detectarlas impurezas que afectan a su personalidad, de re-conocer con valentía sus defectos y con humildadsus virtudes; de reconocer que las respuestas quese le van generando no poseen la condición de serverdades absolutas y, por lo tanto, siempre será ne-cesario seguir buscando otras, cada vez más ade-cuadas, aunque no por ello definitivas.

Es decir, por mucho caminar y esforzarse, la otra

continúa en la página 25

Page 25: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 25

certeza que podrá tener es la de reconocer que laverdad encontrada es su mejor verdad, pero no ne-cesariamente la verdad de todos... De aquí deriva laúltima certeza posible: la permanente necesidad deseguir perfeccionándose cada día.

Es obvio que duda y certeza son dos conceptos com-plementarios. Cuando uno de ellos aumenta, el otronecesariamente disminuye y, aunque triste despuésde mucho esforzarse, siempre va a prevalecer laduda sobre la certeza.

A modo de conclusiones, consideremos las aseve-raciones siguientes: Se puede calificar la ética ma-sónica como una moral subjetiva, progresista, voli-tiva, autónoma, racionalista, humanista, analítica, se-lectiva y laica.

La ética radica en el aquí y ahora en que se hallatoda persona digna y libre que necesariamente debeactuar en el mundo y como ser racional.

La ética orienta la vida del individuo y le ayuda a

conseguir sus fines humanos mediante la prácticade las virtudes morales, es decir, lo guía en la reali-zación de sí mismo y de sus potencialidades, modi-ficando sus hábitos.

La ética masónica afirma la autonomía de los valo-res y principios morales que masones y masonasdeberán practicar libremente, buscando siempre superfeccionamiento, la conquista de su felicidad y lade los demás seres humanos.

La ética francmasónica permite concebir al ser hu-mano como un �animal ético�, porque tanto la mora-lidad como su comportamiento ético son expresio-nes de espiritualidad que procede de la conducta re-flexiva, consciente, responsable y libre.

Las únicas certezas posibles son: el saber que laexistencia humana es limitada y la de necesitar unpermanente perfeccionamiento.

La senda para seguir en el perfeccionamiento delser humano está poblada de dudas permanentes quedefinen, en todo momento, la necesidad de seguirbuscando la verdad, a veces, tan esquiva.

Algunas breves apreciaciones sobre la fiesta deShavuot o «de las semanas» que se celebra opor-tunamente según el calendario hebreo.

Shavuot es una de las Tres fiestas de peregrina-ción que se celebran en Israel, hacia el templode Jerusalén.

La primera es Pesaj o pascua, la segunda esShavuot o fiesta de las semanas, siete semanasdespués de Pesaj, y la tercera es Sucot o fiesta delas chozas, en memoria a que en su salida de Egip-to el pueblo de Israel vivió en chozas en el desierto

Pesaj esta vinculada con la Libertad (uno de susnombres es Fiesta de nuestra libertad) y la salidade Egipto, que fue también inicio de una nueva con-cepción del mundo y la conciencia, el rechazo a laidolatría, simbolizado por el sacrificio del Cordero -como sabemos mas iniciáticamente hablando, lafiesta de Pesaj coincide en el hemisferio norte conel Pasaje del Sol por el signo del Cordero (Aries, Ta-leh en hebreo),en el equinoccio de Primavera -elprimer verdor-,en el que las horas de sol se haceniguales a las de la noche, ascendiendo para alcan-zar la plenitud en el solsticio de verano, cuando lasfrutas maduran, la Naturaleza se hace adre (Ma-tura=madre) por la acción del mismo fuego solar,después de la prenhez o impregnación de la tierrapor el agua, aqui entonces el signo de la Virgen (Vir-go o Betulah en hebreo) brilla en el cielo, coincidien-do en el hemisferio norte con el solsticio de Verano.

Pesaj nos recuerda al Aprendiz, «Hombre libre»,quequiere nacer a una nueva vida, como el Sol, reci-biendo la más noble de las condecoraciones huma-nas: el Blanco Mandil del Cordero, pues en sí, eliniciado simboliza el Sol y su trayecto.

Libre y no esclavo. Ben jorin (Libre, no esclavo) -extraído del libro Kohelet o Eclesiastés de Salomón.En Shavuot se lee el libro de Rut, hija de Moab,quien se enrola al pueblo de Israel, «Adonde vayasyo ire, tu pueblo será mi pueblo y mi dios será midios»,

Rut se casa con Boaz, a quien conoció cortando es-pigas -símbolo de la fecundidad, y las espigas o Shi-bolim, en singular Shibolet, es uno de los símboloscentrales de la fiesta de Shavuot, que culmina conla entrega de la Torá o los cinco libros de Moises, enel monte Sinai, que de acuerdo a la biblia hebrea, elSinai no fue otorgado como tierra por Dios a Israel,era tierra de nadie.

De esto esta escrito en las fuentes judías, que preci-samente la Tora fue dada en tierra de «nadie», por-que fue entregada a todo el mundo a través deIsrael.

De la generación deRut naceríanDavid y Salomón,y según las fuentes judías elMesias, hijo de David,pues hay otro Mesias, el hijo de José -pero es paraotra plancha-.

Es de recordar la relación de «La messis» ofrendade las primicias y su vinculación con laMisa cristia-na. Resulta pues clara la analogía de Shavuot conel segundo grado.

Sucot es la tercera y mas alegre fiesta de peregri-nación, es la fiesta del vino -símbolo de la plenitudespiritual, del magisterio alcanzado-, y la aparentemuerte del Sol a su continuacion en el equinocciode otoño, que no es mas que un nuevo ciclo de re-generación.

Es claro su simbolismo constructivo en la construc-ción de las chozas, elemento central de la festivi-dad, que deben ser hechas con ramas de palmera,la palmera simboliza a los Justos y Perfectos. Haymucho más para agregar.

Nelson Aron : [email protected] - IsraelLista [Masones]

Shavuoty Analogías

viene de la página anterior

Page 26: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif 26

Fusión de sobremesa: Los investi-gadores de la Purdue University, pre-sentaron nuevas evidencias que apo-yan su anterior descubrimiento sobreun sistema de �sobremesa� que utili-za ondas de sonido para producir re-acciones nucleares de fusión. La lla-mada �Sonofusión� genera reaccionesnucleares creando diminutas burbujas que implosio-nan con una fuerza tremenda.

La biblioteca de la vida: La ceremonia, el 9 demarzo ppdo. del comienzo de las obras del Bridgingthe Rift (BTR) Center, un enorme edificio científicoque va a ser construido en la frontera entre Israel yJordania, a 80 km del Mar Muerto, es todo un acon-tecimiento para las ciencias biológicas, ya que susinstalaciones van a contener la primera base de da-tos mundial con información sobre todos los siste-mas vivos. (¡!)

Expedición científica aerea: Durante el mes demarzo, un equipo internacional de científicos se pasómuchas horas volando a bordo de un avión especialequipado con un radar. Su objetivo: observar la su-perficie terrestre, desde los densos bosques deCentroamérica hasta las frías tierras de la Antártida.Durante ese tiempo, esperaron realizar descubrimien-tos arqueológicos, efectuar investigaciones topográ-ficas y medir la influencia del hielo en el cambio cli-mático.

El origen de la levadura del pan: En un trabajoque podría ayudarnos a entender mejor las enfer-medades genéticas, investigadores del MIT y deHarvard han demostrado que la levadura que usa elpanadero fue creada hace cientos de millones deaños, cuando su ancestro se convirtió temporalmen-te en un súper-organismo con el doble de cromosó-mas de lo habitual y con un potencial de evoluciónaumentado.

Las primeras galaxias: El telescopio espacialHubble sigue batiendo récords de observación pro-funda. Se acaba de dar a conocer una imagen que,gracias a una exposición de un millón de segundos,podría estar mostrándonos las primeras galaxias queemergieron de las denominadas «edades oscuras»,poco después del Big Bang que dio lugar al Univer-so.

Cambios en el Pacífico norte: Las temperaturasde la superficie marina y la presión atmosférica aeste nivel han sufrido cambios inusuales durante losúltimos cinco años en el área del Pacífico Norte. Ta-les cambios en el sistema climático de la región, sondistintos de los que la dominaron durante los últi-mos 50 a 80 años, lo que hace pensar a los científi-cos que existe algo más que gobierna el clima deesta zona.

Superconductores a temperatura alta: Un in-forme realizado por físicos teóricos de la Universityof Toronto y de la University of California en LosAngeles, nos acerca un poco más al sueño de los su-perconductores capaces de funcionar a temperaturaambiente.

Fósiles prehumanos de hace 6 millones deaños: Paleontólogos de la University of California,en Berkeley, y del Cleveland Museum of Natural His-tory, han encontrado más fósiles del ancestro huma-no de 6 millones de años de antigüedad que fue

descubierto hace tres años. El hallazgo consolida suim-portancia como el primer homínido conocido queapa-reció justo después de que la línea humana seseparara de la que ha llevado hasta los chimpancésmodernos.

Los océanos primitivos tenian poco oxígeno:Geoquímicos de la University of Rochester, han en-contrado pruebas de que los océanos de la Tierraprimitiva eran muy diferentes a los actuales. Podríanhaber pasado sin apenas oxígeno durante 1.000 mi-llones de años más de lo que se pensaba hasta aho-ra. Esto podría explicar por qué la vida apenas evo-lucionó durante miles de millones de años despuésde su aparición.

Superconductores: Investigaciones de la NASAestán desentrañando el asombroso potencial de lossuperconductores de alta temperatura.

Microondas para descubrir armas ocultas: Ar-mas y minas escondidas podrían ser localizadas gra-cias a una nueva tecnología británica basada en lasmicroondas.

Esfera rodante en la antartida: Mientras los ro-bots Spirit y Opportunity investigan la geología y laquímica de la superficie marciana, los ingenieros de-sarrollan la tecnología que permitirá pronto buscarseñales de vida, pasada o presente, en el PlanetaRojo. La Antártida se ha convertido en un paraje idealpara ensayar las ideas que algún día viajarán hacianuestro vecino planetario.

Pila de combustible alcanza un hito: Una pila océlula de combustible de 5 kilovatios, que se estáprobando en la University of Alaska Fairbanks, ha al-canzado las primeras 5.000 horas de funcionamien-to, desde que fue puesta en marcha hace 8 meses.Desde entonces, ha producido 20.000 kilovatios/hora,suficiente para alimentar con electricidad dos hoga-res de tamaño medio durante todo un año.

Un retrato de vida y muerte en el universo: Eltelescopio espacial Spitzer, de la NASA, ha observa-do una nebulosa llamada Henize 2006. En ella sereúnen dos mecanismos fundamentales de la mecá-nica del Universo: el nacimiento y la muerte de lasestrellas.

Guantes antimicrobios: Un nuevo tipo de guantedesechable, es capaz de emitir dióxido de cloro cuan-do es expuesto a la luz o la humedad. Esta acciónmata microbios potencialmente peligrosos.

Acercándonos al mundo cuántico: MientrasBrisbane experimentaba una ola de calor durante elmes de febrero, en la University of Queensland po-día encontrarse uno de los lugares más fríos del Uni-verso. Físicos de la UQ consiguieron producir la sus-tancia más fría conocida.

Para suscribirse, escriba al editor a: [email protected] desde ladirección email en la que desea recibir el boletín y su nombre com-pleto, especialmente para recibirNoticias de la Ciencia y la Tecnolo-gíaPlus, que amplía cada una de estas informaciones.

Page 27: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

En realidad no hay más final que ese. Si abrimos ycerramos (más bien lo cerramos) el grifo de los na-cimientos a nuestro capricho, no nos quedará másremedio que arbitrar otro tanto para el grifo de lamuerte; porque detrás de toda victoria contra unaenfermedad, se oculta la tremenda derrota de unavida tanto individual como colectiva, cada vez másvieja. Y tal como avanza en vejez la vida, avanzaen achaques. Que se van venciendo, naturalmente;pero detrás de uno nos espera otro, y otro, y otro�

ELALMANAQUE explora hoy el término alzheimer.

Fue Alois Alzheimer (1864-1917) el neurólogo ale-mán que ya en 1906 definió la característica pérdi-da de memoria de los ancianos, como una enferme-dad debida a lesiones cerebrales. Pudo llegar a estaconclusión gracias al estudio tenaz de sus pacien-tes, completados por la necropsia una vez falleci-dos (es aquí cuando esta palabra adquiere su au-téntico significado: �verlo con sus propios ojos�).

Observemos que eldoctorAlzheimer dabaa conocer las conclusio-nes de sus estudios en1906, y sin embargohemos de llegar a 1980para que la medicinaincorpore esta enferme-dad en el catálogo delas enfermedades máscorrientes. Por lo me-nos hizo honor a sudescubridor denomi-nándola con su apelli-do. Se la llamó en unprincipio «mal o enfer-medad de Alzheimer»,para acabar llamándo-se actualmente «Alzheimer» a secas y en minúscu-la.

¿En qué consiste esta enfermedad? Se la suele de-finir impropiamente como �demencia senil� y se ladescribe como una involución cerebral con lesionesde las neuronas y de las fibras, y aparición de lasplacas seniles.

El resultado es una severa disminución de las facul-tades intelectuales, siendo la más llamativa y la quese toma como primer síntoma la pérdida de la me-moria y de la orientación espacial. Se presenta estaenfermedad en edad avanzada, pero en los casosmás precoces se da a partir de los 45 años. Al noprovocar esta enfermedad ninguna disfunción orgá-nica, puede vivirse con ella hasta 20 años.

Es la causa de demencia más frecuente en la pobla-ción anciana (entre un 50 % y 80 % del total de lasdemencias).

Se caracteriza por la aparición de trastornos menta-les como ideas de persecución, alteración de lamemoria, desorientación tanto en el tiempo comoen el espacio, problemas de comprensión del len-guaje, falta de memoria y conversación inconexa.

El origen de las palabras

Alzheimer

porMariano Arnal

de ELELELELEL ALMANALMANALMANALMANALMANAAAAAQQQQQUEUEUEUEUE

Los términos de esta edición:

Distinguido etimologistay lingüista de

lengua castellana,está terminandolo que no se duda

en calificarcomo el mejor

diccionario etimológicode la lengua castellana.

continúa en la página 28

27

Vida y muerte a la carta

El final del recorrido en que estamos metidos, delempeño en controlar la vida gen a gen, no noslleva a la inmortalidad, sino a una vida y una

muerte más duraderas y a la carta. No conseguire-mos no morir, sino poder elegir con qué enferme-dades vivir, y finalmente de cuál morir. Curiosa-mente esta elección nos ha alargado la vida, pero

nos ha abocado a una muerte más lenta.

Es cierto que en conjunto el desarrollo de la medici-na nos ha llevado a una mayor calidad de vida; peroa costa de dedicar cada vez mayor parte de los re-cursos globales (y finalmente de la vida) a no morir,más que a vivir.

La gran pregunta es: ¿puede prolongarse semejan-te cultura de la salud a lo largo de 500 o de 1000años? Si no es posible, porque el resultado a largoplazo es insostenible, significa que hemos errado elcamino, y que las correcciones de rumbo que setengan que hacer, pueden ser traumáticas.

De momento el espectacular progreso de la medici-na sin más filosofía que huir hacia delante, ha pro-ducido como efecto secundario (secundario sólo demomento) el crecimiento exponencial de dos colec-tivos que viven instalados en la enfermedad y portanto en la dependencia médica: los disminuidos detodas clases y los ancianos.

Ese es uno de los efectos inevitables de no morir:las bolsas cada vez mayores de vida en condicio-nes de deterioro extremo. Obviamente la disminu-ción de la mortalidad conlleva el incremento de losaños de morbilidad per cápita.

En la cabecera de esa lista están los que por nacercon serias insuficiencias, pasaban antiguamente aengrosar las estadísticas de la mortalidad infantil.Los progresos de la medicina han conseguido pro-longar en varias decenas de años las vidas de estosenfermos graves de nacimiento, necesitados de con-tinua e intensa asistencia médica y familiar.

En el medio tenemos el enorme colectivo de los quellamamos enfermos terminales, que en esencia sonaquellos que han superado toda una serie de enfer-medades menores, y por fin sucumben a la granenfermedad que ha de acabar con ellos después delarga agonía. Y en el otro extremo está el cada vezmás numeroso colectivo de los ancianos que hanllegado a la decrepitud (no siempre en edad pro-vecta).

Estamos empeñados en la lucha por conseguir quela vejez no sea una enfermedad, y esa es una gue-rra perdida de antemano, a no ser que abramos depar en par las puertas a la eutanasia y optemos porlimitar voluntariamente la vida, y con ella la enfer-medad y el dolor.

Page 28: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

viene de la página anterior

28

Es infrecuente que las lesiones cerebrales sean tanprofundas que afecten al equilibrio y a la marcha, ala coordinación de movimientos o a los reflejos.El nombre de demencia senil sería adecuado si pordemencia entendiésemos tan sólo la deficiencia enel funcionamiento de la mente, que ese es el valorgenuino de la palabra. Pero al haberse ampliado susignificado a los trastornos mentales profundos queponemos bajo la denominación de locura, pareceexcesivo denominar esos trastornos como «demen-cia». Esa misma observación hacía al analizar lade-nominación de la enfermedad de las vacas «lo-cas», a la que se califica así no porque las vacas su-

fran trastornos en la conducta, sino porque han per-dido el control de sus extremidades a causa de unalesión cerebral. No es eso lo que entendemos porlocura, ni admite nuestra lengua que se aplique elcalificativo de demente a quien se pierde en luga-res conocidos, olvida nombres de familiares cerca-nos, olvida cómo vestirse, cómo leer o cómo abriruna puerta. Por eso hemos ganado en claridad y encaridad al denominar esta enfermedad de los ancia-nos con el nombre del médico que la definió y la lo-calizó, distinguiéndola así de lo que se considerabael desarrollo normal del envejecimiento, y poniendoen marcha un proceso de investigación para cono-cer más a fondo la enfermedad a fin de paliarla almenos.

Elecciones enla Gran Logia

del PerúLa Gran Logia del Perú ha dado a conocer, el 23 de marzoppdo. mediante un comunicado, los Resultados Generalesde las Elecciones para Gran Maestro y Vice Gran Maestro,emitidos por el Jurado Electoral Autónomo (JEA), que sellevaron a cabo oportunamente.

De tal manera y según los votos escrutados, los resultadoshan sido los siguientes:

Para Gran Maestro

1º R:.H:. Tomás Álvarez Manrique 530 votos 54.41 %2º R:.H:. Ismael Cornejo Alvarado 335 votos 34.39 %Viciados 79 votos 8.11 %En Blanco 30 votos 3.08 %Total 974 votos 100.00 %

Para Vice Gran maestro

1º R:.H:. Víctor Ravines Alfaro 519 votos 53.29 %2º R:.H:. Abelardo Zavala Dagnino 317 votos 32.55 %En Blanco 80 votos 8.21 %Viciados 58 votos 5.95 %Total 974 votos 100.00%

Hasta el cierre de esta edición no recibimos informacióncon relación a las fechas de puesta en el cargo de las au-toridades electas, aguardando un detalle de tales acon-tecimientos a fin de consignarlos en nuestras páginas.

Como siempre, recibimos en la Redacción de la revista elBoletín Inter Nos, en cuyas páginas se dan a conocer losacontecimientos ocurridos en el quehacer de las Logiasdependientes de dicha Obediencia.

Nos complace saber que el desarrollo de las actividads sedesenvuelve con normalidad y que estas elecciones per-miten consolidar el funcionamiento de la Gran Logia delPerú, aunque sabemos la existencia de nuevas Obedienciassurgidas como consecuencia de los tristes sucesos ocurri-dos oportunamente que, afortunadamente, fueron escla-recidos y solucionados por la Ley.

del Boletín Oficial �INTER NOS.net�

http://espanol.geocities.com/glperu/R-InternosNet.htm

Arqueologíaavanzada:

Utilizando herramientas geofísicas que no precisan remover una solapaletada de tierra, un grupo de científicos estadounidenses ha descu-bierto en el desierto jordano un antiguo asentamiento enterrado bajoun fuerte romano del siglo II, a su vez situado a varios palmos bajo lasuperficie.

Para el descubrimiento, los expertos de la State University of NewYork en Buffalo, utilizaron diversas técnicas muy avanzadas, como laobtención de información sobre campos magnéticos, de resistividadeléctrica, y un radar capaz de penetrar en el subsuelo. La ventaja deestos métodos reside en que no son necesarias excavaciones paraconfirmar la existencia de unos restos arqueológicos, explicó GregoryS. Baker, el responsable de los trabajos realizados.

El gobierno jordano desea fomentar el turismo, como sector principalde su economía, por lo que está interesado en descubrir el mayornúmero posible de tesoros arqueológicos. El asentamiento encontra-do por los científicos perteneció a los nabateos, probablemente la ci-vilización más avanzada que existió hace 2.000 años. Este pueblo esconocido por sus grandes tumbas y templos, excavados en la roca,así como por sus prácticas agrícolas.

Los científicos han estado investigando en Humayma, a unas 3,5 ho-ras de viaje al sur de la capital, Amman. Humayma fue el fuerte roma-no más antiguo que se estableció en Jordania. Los arqueólogos consi-deran tan importantes los restos de este fuerte, como los del asenta-miento anterior, de modo que existe el deseo de preservar ambos,algo que impide realizar excavaciones de la forma tradicional.

Dejar enterrado el yacimiento es una garantía de preservación, y espor eso que se han utilizado técnicas de prospección no invasivas,que proporcionan información sin dañarlo. Cuando se hayan reunidosuficientes datos, el gobierno y los expertos podrán decidir qué áreaspueden ser expuestas a la luz con un mínimo de perjuicio.

La resistividad eléctrica se ha utilizado para determinar la presenciade estructuras arqueológicas, como muros de piedra, ya que se basaen el contraste entre su resistencia eléctrica y la de la arena suelta yel suelo que los rodean. Para medir la resistividad se utilizan un par deantenas enterradas, conectadas a un dispositivo de grabación.

La gradiometría magnética se emplea para medir las variaciones en elmagnetismo inducido, el campo magnético secundario generado porlos materiales en presencia del campo terrestre.

Por último, el radar de penetración consiste en un radar semejante alutilizado en aviación, pero enfocado hacia el suelo. Se usa para en-viar pulsos electromagnéticos y detectar después el �eco� reflejadopor los objetos enterrados.

Información adicional en:http://www.amazings.com/ciencia/noticias/051102a.html

Page 29: Nœmero Aniversariolibroesoterico.com/biblioteca/masoneria/017_Revista... · nación que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa y abnegadamente,

Hiram Abif

R:.L:.S:. Cibernética [LogiaRED]y sus Listas LogiaRED (foro abierto)y «Semillas» (juv.)www.geocities.com.Athens/Acropolis/9643www.groups.yahoo.com/group/LogiaREDwww.groups.yahoo.com/group/semillas-de-acacia.

[Humanitas] y[Humanidad Global]http://members.es.tripod.de/humanitashttp://groups.yahoo.com/group/humanitas21http:/groups.yahoo.com/group/HumanidadGlobal

R:.L:. Blasco Ibañez, TriánguloRosario de Acuña O:. de Gijónwww.pais-astur.org/masoneria

Lista [Masonería]http//members.tripod.com/~valls/index.htmlhttp://www.eListas.net/lista/masoneria/

Lista [Mandil]http://members.tripod.com/~vallshttp://www.elistas.net/lista/mandil

Lista [MESTRE/MAESTRO][email protected]://br.groups.yahoo.com/group/mestre

Lista [linderosmasonicos]www.linderosmasonicos.republicaacacia.com.ar

Federación de Listas y GruposMasónicos en InternetFELGRUMIhttp://www.felgrumi.com.arhttp://groups.yahoo.com/group/felgrumi

Supremo Consejo para el G:. 33 de los EE.UU.Mexicanos del R:.E:.A.. y A:. (fundado en 1926)www.supremoConsejoSe.RepublicaACACIA.com.ar

Lista Revista [email protected]

Lista [latomía]www.latomia.org.

Gran Logia Simbólica IndependienteMexicana del Sureste - Versión Siglo XXIhttp://www.civila.com/acacia/simbolica

Encuentro Latinoamericano [Elat2000]http://members.es.tripod/elat/index.htmlhttp://groups.yahoo.com/group/elat2000

[Taller]www.lanzadera.com/listatallerhttp://www.eListas.net/foro/taller

[La Gran Familia Universal]http://gran-familia-universal.8m.nethttp://www.eListas.net/lista/lgfu

Lista [MASONICA]http://groups.yahoo.com/group/masonica

[Masoneríahispana][email protected]://masoneriahispana.miarroba.com

[Fraternidad Virtual] en:[email protected]://www.pagina.de/Fraternidad-Virtual

[República Acacia]: enwww.republicaacacia.com.ar

R:.L:. Miguel Servet Nº 46O:. de Zaragoza - España-http://perso.wanado.es/lomise/

Radiocolumnaswww.radiocolumnas.com.ar

Le invitamos a visitar nuestras páginas ubicadas en la web y que constituyen el trabajo de nuestraredacción. En primer término puede Ud. ingresar a la página periodística del Director de la revista en:

http://www.angelfire.com/ri/polo/index.html y desde allí ingresar a la páginamasónica«El arcón de los Linderos» en:http://www.angelfire.com/ri/mason/index.html y si lo desea puede visitarnos en:

www.arcondeloslinderos.com.ar pudiendo obtener las ediciones de la revista en:http://ar.geocities.com/revista_abif u obtener muy importante información sobre la maso-nería y su historia, en:http://ar.geocities.com/revista_abif/CUADERNILLOS.htm

Suscríbase gratuitamente enviando e-mail en blanco a:

[email protected] Con fondo para leer en la pantalla [email protected] Sin fondo para [email protected] Y con aviso para obtenerla de la web donde se aloja.

Con el auspicio del

Supremo Consejo de laFrancmasonería Universal,Rito Primitivo

Con sede en Mérida - Yucatán - México -

Recuerde visitar las website realizadas por Hiram Abif

Apoyos masónicos de la web

Los precedentes son los URL de las ListasMasónicas que nos apoyan editorialmente ycuyo quehacer consignamos en las páginas

de Hiram Abif

29