25
II \ \ \_\ F1232 H5 L818m 1987 EJ.2 13396) Mn. 1 [ A LION a, '0 ' It N A —.dhlm

N It —.dhlm a, - INEHRM

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N It —.dhlm a, - INEHRM

II

\ \ \_\

F1232 H5L818m1987EJ.2

13396)Mn. 1

[ A LION

a, '0

'

ItNA —.dhlm

Page 2: N It —.dhlm a, - INEHRM

BIOGRAFIAS PARA NIf1OS

Ii

INSTITL'TO NACIONAL DE ESrUDIOS IIISTORICOSDL IA REVOLUCION %4LXICANA

Page 3: N It —.dhlm a, - INEHRM

0... C

Miguel Hidalgoy Costilla!::\ r t 'II '4i >' ), :Th ,. •k.j 'I

'O kJ fl. c_ YJ:It—)

—LA HACIENDA DEL CORRA LEJO

n ci estado deGuanajuato, en medlo de un vatle apacibtepoblado de álarnos, banado por ci rio Turbio,estaba ci casco de la hacienda de San Diegode CorraLejo. A este lugar Ilegô don Cri.stóbalHidalgo y Cosdila, originario de Tejupilco,tin pueblo cereal de Toluca, para encargarsede Ia administración de la hacienda. Pocotienipo despuês, conociO a la joven Ana MariaGallaga, con la que contrajo matrimonlo.Miguel Hidalgo, que nació ci 8 de mayo de1753, fue ci segundo de los cinco hijos que

tuvieron.

Sn 'eli no di Uote.t,x nolic. Manuel Bartlett I)z,

Sub.ecrnjr,o dc Gobernaciôr,Dr. Fernando Pfrn Ce,.,,

Patroaio del INUiRM0,. Juan Rebolkdo Cciii j iocil cjtcutio)IAc. florrncio Bairn. FuentesSr. Mauricio Magda"*Prolr. Jns Rontro Horn

Page 4: N It —.dhlm a, - INEHRM

V.

'I. -.

o•, ,_a; :a'

Al igual que lade todos Los nifios, Ia infanciade Miguel transcurriO entre juegos y estudios.Su padre les ensenó a èl y a sus hermanos, lasprimeras letras. El resto del dia lo pasaban enci huerto, junto con algunos de los hijos de loscampesinos, jugando. Trepaban a los ãrboles,correteaban lagartijas; pete también aprendiana conocer el campo: cuãndo era tiempo desembrar y cüando de cosechar, cómo ordeftarvacas y come hacer quesos y maniequillas.

Las HERMANOS HIDALGO SE VANA VALLADOLID

Cando Miguelcumplió los doce afios su padre decidiO enviarlo,junto con su hermano mayor, José Joaquin,a Valladolid (hoy Morelia), para que amboscontinuaran sus estudios en un colegio depadres jesultas. Su madre habia muertocuatro afios antes.

Miguel, con tristeza, dejO a sus hermanosy a sus amigos, y a esas tierras que le eran tanqueridas. No obstante, Ic entusiasmaba la idea

I

Aa

yflhstLI& .M1

x

&cQuito

CZ*AL ia' ¶14..WA

de conocer otros lugares, sobre todo la provinciade Michoacan, la cual su padre le habia descritocome una region muy hermosa, liena de lagosy bosques.

Habian transcurrido tres afios desde queMiguel y su hermano Ilegaron a Valladolid,cuando La noticia de que ci icy de Espanaestaba expulsando de sus dominios a los jesuitas

Page 5: N It —.dhlm a, - INEHRM

Li

7

sorprendio a los habitantes de la Nueva Espana.Don Cristobal Hidalgo tuvo que it a recoger asus hijos, en vista de que se habian quedadosin escuela. Entonces decidió Ilevarlos a supueblo natal, Tejupilco. Ahi los dos hermanospasaron varios meses en casa de una ha; perocomo a Miguel no Ic gustaba desaprovecharel tiempo, y ya que Tejupilco era una regionhabitada por indios otornies, decidiO aprendersu lengua, la que pasando ci tiempo llegO aconocer muy bien.

A fines de 1767, êl y su hermano volvierona Valladolid, para estudiar en el Coleglo deSan Nicolas.

A los nuevos alumnos, sus compafleros delos afios superiores les Ilaniaban "chinches", ytenian por coscumbre ponerles tin sobrenombreo apodo. Miguel Hidalgo no se salvO de esterüo, ya que Ic pusieron por mote el Zorro.

La disciplina en ci colegio era muy rigurosa.La actividad enipezaba a las cinco de la mañana,hora en que los alumnos Sc levantaban paraestudiar durante mm hora. A ]as seis oian misa,y al cerminar ésta enipezaban Ia primera ciase.A las ocho y media les daban ci desayuno,para después continuar con sus estudio.s. Asi

hasta las nueve de la noche, hora en que todosse iban a dormir.

Tanto interés y aprovechamiento mostraronMiguel Hidalgo y su hermano José Joaquinque, al cabo de tres anos, recibieron el titulode Bachilleres en Artes.

Después de varios años terminaron sucarrera eclesiástica y el 19 de septiembre de1778, a los veinticinco años de edad, MiguelHidalgo fue ordenado sacerdote.

-MIGUEL HIDALGO, MAESTRO EN EL GOLEOJO

DE SAN NJCOLAS

oco tiempo después,y a pesar de set muy joven, empezé a impartirvarios cursos en el mismo coleglo en ci que hablaestudiado.

-EL ?ISO"DEL IIAMBRE Y DE LA PESTE"

.A'lguei Hidalgo viocon horror y tristeza cOma mites de personas

Page 6: N It —.dhlm a, - INEHRM

J -'•a, c: -"

8

morian a causa del hambre y de la peste en 1786,sin que éL pudiera hacer algo. Resutta que ci añoanterior —1785—, por los copiosos aguacerosque hubo, seguidos de fuertes heladas, lassiembras fueron destruidas, to cual originógran escasez de mali y de trigo. Lo poco quehabia los comerciantes to vendian a preciosmuy altos, por to que la gente pobre no podiacomprarlo. Como Si CStO fuera poco, apareciôla peste en casi toda la Nueva Espana, causandogran námero de muertes, en especial en laprovincia de Michoacan.

--

wt

c.-MIGUEL HIDALGO ES ?'VAiBRADO RECTOR

I empezar 1790 Icinformaron a Miguel Hidalgo que, por susméritos, habia sido nombrado rector del Cotegiode San Nicolás. Vim de los primeros cambiosque hizo fue mejorar el trato y Jos alimentos quese les daban a los alumnos, haciendo menosrigida la disciplina, con to que se ganO lasimpatia de los estudiantes. Pero no solo to

-I

, C-

Page 7: N It —.dhlm a, - INEHRM

[I]

estimaban en et colegio sino que, par su carácersociable y cordial, era querido por todos loshabitantes de Valladolid.

Quizá fue la simpatia y el cariflo que Ictenian muchos to que causô que desperaraIa envidia entre unos cuantos. Sus enemigoscomenzaron a atacarlo; primero en voz baja,hasta Ilegar a criticarlo a viva voz: que si Idalibros prohibidos, que si Ic gustaba discutirsobre religion y politica y, to pear de todo—segün ellos—, que Ic gusraba asistir a bailesy a fiestas.

Como los ataques a Miguel conhinuaron, lasautoridades eclesiàsticas decidieron enviarlohasta la distante poblaciOn de Colima. Asi, derector del Colegio de San Nicolás en ValladolidpasO a ser cura de un pueblo pobre y lejano.

—1tJIGUEL 1110,1 LGO SE VA A COt Li,1

Despu6 de dedicarveintisiete anos at estudio y a la ensefianza,Miguel Hidalgo se vio obligado a renunciar a su

II

cargo de rector; entregó cuentas sobre el dineroque administro y abandonO Valladolid paraemprender el viaje hacia Colima.

Par su carácter optimista, veia su estanciaen Colima coma una oportunidad de conoceruna tierra distinta a todo to que habia vista. Elpobtado estaba formado par on caseriade techos rojos, rodeado par innumerablescocoteros y par una vegetaciOn de tin verdeintenso. Muy cerca del poblado habia altasmontañas que culminaban en dos volcanes.

En aquelia època en los atrededores deColima se sembraba cacao, aflil, arroz, cañade azócar, frijol, rnaiz y chile.

Miguel Hidalgo siempre se caracterizô potdejar alguna obra o mejora en los lugaresdonde estuvo. En Colima arreglO la iglesia yconsigulO cobre para construir una campana.Le gustaba recorrer los pueblecillos cercanospara visitar a la gerne del lugar y propagar IareligiOn entre los indios. También aprovechôla ocasiOn para ver algo que éI desconocia: cimar inmenso que se pierde en ci horizonte,con sus playas extensas y limpidas, pobiadasde gaviotas.

Después de permanecer echo meses en

Page 8: N It —.dhlm a, - INEHRM

I,I- 13

Colima, el obispo Le ordenô partir de nuevo aValladolid. Antes de irse donô a! Ayuntamientola casa que habia comprado, para que en ellase lundara una escuela.

—MIGUEL 111CM L GO ES EN VIA IX) ,t LA

V!Lt..I DE cAN TEL IPE

ocos dias despuêsde haber Ilegado a Valladolid tuvo que partiruna vez rnãs hacia San Felipe, una villa situadahacia ci forte, casi en ci limite de los extensosdesiertos.

Cuando Miguel Hidalgo liegô a este poblado,habitado por quinientas familias de espafioles,mestizos e indios, estaba convencido de quejamás voiveria a Valladolid, por lo cual hizovenir a dos de sus hermanas —Guadalupe yVicerna— y a su hermano Mariano para quevivieran con ê!.

A Miguel Hidalgo le gustaba it a dar misaa San Francisco y convivir con los habitantesde aquel barrio, fundado por indios. En cuanto

Page 9: N It —.dhlm a, - INEHRM

14

vio la pobreza en la que vivian y lo poco queobtenian de la siembra de sus tierras comenzóa ensenarles a trabajar el barro pan que hicieranloza.

Al poco tiempo de vivir en San Felipe sufigura era ya muy conocida: vestia de negro,con chaqueta y pantalôn de lana, capa de paño,sombrero de ala ancha, zapatos con hebilla yun bastOn grande.

A pesar de todo ci trabajo que tenia, buscabaque le quedara tiempo para dedicarse ala lectura.Poco a poco fue formando una buena biblioteca.Leia y releia obras sobre diferentes temas:historia de Mexico e historia eciesiástica, politica,economia y agricultura, asi como poesia y teatro.

Fue precisamente a través del teatro comoinició en San Felipe atm de sus pasatiemposfavoritos: la convivencia con los demás.Organizaba reuniones en su casa, en las cualesmuchas veces se hacian representaciones teatralesde obras traducidas del frances por él, en especialle gustaba una Ilamada Tartufo, del escritorfrances Moliere.

Su fama de hombre bueno, culto y sabia, yde interesado en los problemas de los pobrescrecia cada dia.

15

-DOS GRI4NVES ACONTECIMIENTOS

ientras que no soloen San Felipe sino en toda la Nueva España la vidatranscurria en aquel tiempo bajo una aparentecalma, en el resto del mundo dos not icias causabanuna honda impresiôn. Primero, la independenciade Estados Unidos como colonia de Inglaterray luego, la Revoluciôn Francesa. Espana,horrorizada, declaraba la guerra a Francia porla muerte del rev Luis XVI y de su esposa MariaAntonieta.

En Nueva España, cI virrey prohibia deinmediato La kcturade libros, folietosyperiodicosque llegaran de Francia. Los escritores francesesfueron tachados de herejes.

Sin embargo, a pesar de [as arnenazas, muchaspersonas criticaron Ia faha de iibertad que habiaen la Nueva Espafla y expresaron püblicarnentesus criticas al gobierno. Se dice que en tin caféde Ia ciudad de Mexico se llegO a cantar La,narsellesa, ci himno de la Revolución Francesa.

A muchos se ics encarcclo y se les siguiôjuiciopor haber dicho que aqul a Los indios se lesesclavizaba, o que ci rev no tenia derecho a poseerestas tierras, o bien que en Nueva Espana habia

Page 10: N It —.dhlm a, - INEHRM

16

desigualdad, porque mientras unos tenian lujosotros eran miserables.

Don Miguel Hidalgo pensaba que los que asihablaban tenian razón. Después de vivir casionce anos en San Felipe, at mont su hermanoJosé Joaquin, que era cura del pueblo de Dolores,pidió su cambio a esa pob!aciôn. Su solicitudfue aceptada.

-MIGUEL HIDALGO V EL PUEBLO BE DOLORES-

.t1 los cincuentade dad, Miguel Hidalgo recibiô el 3 de ociubrede 1803 la parroqula del pueblo de Dolores.

Dolores fue fundado en on sitlo liamado porlos indigenas Cocomacan, que quiere decir "lugardonde se cazan tôrtolas". Empezó siendo unacongregacion, mas con ci tiempo, at aumentarel nUrnero de habitantes paso a ser un pueblo, elpueblo de Dolores.

Al igual que en los otros lugares, en Los quehabia vivido y ejercido ci sacerdoclo, don MiguelHidalgo comenzô a transformar la vida del

17

pueblo. DonO la casa que heredó de su hermanopara que ahi se alojara el Ayuntamiento.

La casa que êl habitaba constaba de varioscuartos y una biblioteca muy grande; en ci patiohabia un jardin con flares y, sobre todo, conparras. En el trascorral se guardaban caballos,gallos y gallinas.

En on terreno contiguo a la casa, Hidalgoordenó la construcciOn de varios talleres dealfareria, de curtido depletes y de talabarteria,asi como una herreria, una carpinteria y un telar.Y como si esto no fuera sut'iciente, construyóuna casita de campo, a orillas del rio, y plantóochenta moreras, que servirian para la cria delgusano de seda; formo coirnenares con abejasque le enviaran de La Habana y, at vet que larierra era propicia para las vides, sembró millaresahi y también en las huertas del pueblo.

Un dia llegO ala casa de don Miguel Hidalgouna mujer del pueblo Ilevando a so hijo de lamano. Le conto a don Miguel que, por set viuda,no podia sosener at nino ni pagarle los estudios,pot to que Ic pedia que to tuviera en su casa,Don Miguel le contestO:

—Puedes Inc tranquila. Aqui to hijo estarãbien. En poco tiempo aprenderá un oficlo.

Page 11: N It —.dhlm a, - INEHRM

II']

A psi'

18

Cuando Ia señora se fue, don Miguel Icpregunto al niño:

— &Como te llamas hijo?A lo qua ci niflo respondio:—Me llama Pedro, señor, Pedro Sotelo.Despuôs, don Miguel Hidalgo le dijo:—Pues verás, Pedro. Mañana irãs conmigo

a recorrer Los talleres para qua los conozcas;despuês iremos a ver las labores en el campopara que yeas qué te gustaria hacer. Tambiènaprenderãs a tocar un instrumento. LSabIas quetenemos una pequefla orquesta que, ademãs deamenizar nuestras reuniones, wca en las fiestasdel pueblo, en bodas y bautizos? Ademãs algündia nuestra loza serã la niejor, a tan bonitay fina corno la de Puebla. Tarnbiên haremos(alas de seda aunque no quiera el gobierno.

Don Miguel Hidalgo se referia ala prohibiciôndel gobierno español de que en Mexico seprodujeran telas de calidad, para que nocompitieran con las que Ilegaban de fuera.

Seis años dcspués de haber Ilegado PedroSotelo a la casa de don Miguel Hidalgo diaprinciplo la lucha par La Independencia. Pedroestuvo presente en ci momenta del "griro" enDolores.

Page 12: N It —.dhlm a, - INEHRM

Frfj

También tomó pane en ci combate del Montede ]as Cruces y en Aculco. Después paso variosmeses recuperandose de una grave enfermedad.Ya anciano, fue nombrado conserje de la casade Hidalgo. AN escribiô sus memorias, en lasque cuenta cómo era la vida cotidiana en la casade don Miguel Hidalgo.

Hidalgo no se daba a basto para atendertantas actividades. Se levantaba a las cinco dela manana, trabajaba todo ci dia y en la nocheorganizaba lecwras en voz aha de libros sobrediferentes temas o de periódicos, para que losque no sabian leer pudieran enterarse.

—LA CONSPIRACION DI? QUERETARO

principios del sigloxix, ci descontento que existia en Mexico desdehacia tiempo aumentô debido a varios mandatosde la Corona espanola que afectaban seriamentea la agricultura, la mineria y el comercio de laNueva Espana, lo que molivô que la idea deindependencia fuera aceptada cada vez rnás pormucha genie.

Desde hacia varios meses, don Miguel Hidalgo

se habia hecho amigo de personas que pensaban,al iguai que él, que Ia Nueva Espana no gozariade sus riquezas mientras fuera una coloniadependiente de la Corona espafi&a. Entre esaspersonas se encornraban los hermanos Juany Miguel Aldama e Ignacio Allende, vecinosde San Miguel el Grande, hoy de Allende; elcorregidor Miguel Dominguez, que habia sido sucondiscipulo en ci Coleglo de San Nicolás, y laesposa de éstc, doña Josela Ortiz de Dominguez,quienes vivian en la ciudad de Queretaro.

Poco a pocoese grupo fue formulando un planrevolucionario y de propaganda para difundirloM muchas ciudades del reino. Asimismocooperaban con dinero para comprar o hacerarmas.

- LA CONSP!R.4 dON DL QUERE TI I)

ES DESCUBIERTA - -

aa I810yasehabianinstalado varias juntas. Gracias a Ia actividadque desarroliaban don Miguel Hidalgo e IgnacioAllende, funcionaban varias juntas formadas

Page 13: N It —.dhlm a, - INEHRM

22

23

por personas que estaban de acuerdo con Laindependencia de Mexico. Habia juntas enCelaya, Guanajuato, San Felipe, Querétaro.Esta Uhima era la mãs imporlante, par estarsituada aquella ciudad en el centro del territorioy por conrar con comunicaciOn hacia todas Lasdirecciones.

Estos grupos estaban de acuerdo en iniciaren octubre el levantamiento en San Juan delos Lagos, durante la feria, ya que en estelugar se juntaban hasta den mil personas. Loscomerciantes espanoles que asistian a la feriapodian ser hechos prisioneros fácilmente porencontrarse desprevenidos.

Sin embargo, los planes se vieron alteradosporque alguien los delatO a las autoridadesvirreinales. Fue al mismo corregidor MiguelDominguez al que se le ordeno detener a todosLos quc fueron senalados como conspiradoresen contra del gobierno.

Después de comunicarle a su esposa lo quepasaba, ci corregidor Dominguez la encerrô enuna habitación, pot temor a que doña Josefapusiera en peligro su vida al avisar a sus amigossobre la orden de aprehensiOn que existia encontra de èstos.

Page 14: N It —.dhlm a, - INEHRM

24

No obstante, doña Josefa Iogró ser escuchadapor Ignacio Perez, alcalde de La three!, quienvivia en La planta baja de su casa, éste se acercôa la puerta y, a través de la cerradura, recibiOel mensaje dirigido a Ignacio Allende.

Después de pasar a San Miguel, donde noencontrO a Allende ci alcalde tuvo que dirigirsehasta ci pueblo de Dolores. Ahi encontró, enla casa de Hidalgo, tanto a Allende como aAldama, quienes por unos momentos quedaronconsternados con la noticia de que La conspiracionhabia sido descubiera. Mientras discutian quéhacer, don Miguel Hidalgo los interrumpió paradecides que la (mica soiucion posible era iniciarla lucha armada. En seguida Ic pidiô a PedroSotelo que echara a vuelo las campanas parareunir al pueblo.

25

campesinos, acudieron at Ilamado del padreMiguel Hidalgo y CostiHa para iniciar la luchapor la independencia. Lievaban como armas susherramientas de trabajo: machetes, cuchillos,azadones. . . Otros ánicamente contaban conflechas y hondas; pero todos iban convencidosde Luchar a las ôrdenes de Miguel Hidalgo encontra del gobierno que los oprimia, para lograrsu libertad.

En poco menos de dos semanas, ci ejérciwinsurgente obtuvo una serk de rápidos y fãcilesriunfos. Dc Dolores pasaron a Atotonilco, San

Miguel ci Grande (hoy de Allende), Charnacuero,Celaya (en este lugar se Ic dio a Miguel Hidalgoci grado de capitãn general y a Ignacio Allendeci de teniente general), Salamanca, Irapuato ySilao, hasta Ilegar a Guanajuato.

-EMP/EZA LA I. (ICHA POR LA INDEPENDENCIA - -EL EJERCITO INSURGENTE .4 t'AN?A

si, al amanecer del

Eese entonces era

16 de septiembre de 1810, los vecinos del pueblo

Guanajuato la segunda ciudad del reino. Su

de Dolores, alfareros, carpinteros, herreros y población era de setenta mil habitantes. Era una

Page 15: N It —.dhlm a, - INEHRM

ciudad muy rica debido a la gran cantidad dediriero que circulaba proveniente de la mineria,ci comercio y la agricuitura.

Contaba con hermosos edificios, como lostemplos de la Compaflia, la Parroquia y SanDiego; entre dos sobresalia la Alhondiga deGranaditas, construida recientemente para cidepósito de granos (maiz, trigo, frijol) destinadosal mantenimiento de la ciudad y de los puebloscercanos. Sin embargo, más que un granero laAlhóndiga parecia una fortaleza: hecha depiedra, con altos muros y de grandes dirnensiones.

Ante la proximidad del ejército insutgente, losespailoles, junto con sus famiiias y sus caudales,se refugiaron en la Alhôndiga, dejando que ciresto de ía pobiación se defendiera como pudiera.Esta actitud indignó a los vecinos y no hizo másque reauirmar su decisiOn de apoyar a MiguelHidalgo y a su ejército.

Como capitán general delejército insurgente,Miguel Hidalgo le pidió at intendente Riaflo,encargado de la defensa de Guanajuato, que serindiera, a to que éste contcstó:

—El intendente Riafto y su gente no reconocenotro capitán general que at virrey de NuevaEspana,

27

Entonces Ia tropa insurgente se situó en loscerros y edificios cercanos a la AlhOndiga ydesde ahi IanzO su ataque, consistente en unatupida Iluvia de piedras lanzadas a mano o conhondas, la cual iiegô a set tan iniensa que pareciauna granizada.

Para !ograrqueesta "Iluvia" fueraconstante,una muititud de indios que se les habia unidoacarreaban piedras desde ci rio. Dc la Aihóndigacornestaban con descargas de fusileria desde laazotea, de donde tuvieron que retirarse paraseguir disparando ünicamente pot las ventanas.

Ante la imposibilidad dc tornar la Alhondiga,tin joven minero apodado el PIpilu encendiOrajas de ocote y, protegiêndose Ia espaida conuna loza, bajo tin fuerte Liroeo, HegO hasta lapuerta de la AlhOndiga para prenderle fuego.

Despuês de cuaro largas horas de lucha, losinsurgentes se adueñaron de Ia AlhOndiga. Lamayoria de sus defensores fueron muertos.La tropa insurgente desahogó en este lugar sused de venganza par tantos aflos de injusticia yde hambre. El maiz, la sal y la manteca queguardaban ahi, fueron sacados en sombreros.

Page 16: N It —.dhlm a, - INEHRM

/I • ¼-

--VERSOS ,t HIDALGO, ALLENDE Y lLD.4MA

ara enaltecer a susheroes por Los triunfos obtenidos, muy prontoci pueblo compuso versos:

'LQuién at espanol humilia?COSTILLA

tQuién al pobrisimo defiende?ALLENDE

LQuién .su libertad aciama?ALDAMA

Todos están cia tu parteCOSTILLA, ALLENDE Y ALDAMA"

-LA BA T4LLA DEL MOKE DL? LAS CRUCES-

DGuanajuato, donMiguel Hidalgo se dirigió a Valladolid, ciudadqua fue tornada por los insurgentes ci 17 deoctubre de 1810, sin que sus defensores opusieranresistencia. En ese lugar perrnaneció varios diasorganizando SU iropa para sahr a tomar la capitaldel virreinato: la ciudad de Mexico.

Page 17: N It —.dhlm a, - INEHRM

30

3'

Al saber el virrey, Francisco Xavier Venegas,que ci ejército insurgente se dirigia ala ciudad deMexico, hizo salir a su encuentro dos batailonesa [as Ordenes del coronet Torcuato Trujillo,Estando este jefe en Toluca, decidiô regresarpara siluarse en ci Monte de ]as Cruces, puntodesde ci que se domina ci carnino a Ia ciudadde Mexico.

El ejército realista constaba de mil quinientoshombres; ci insurgente se calcula en ochentamu. Pero venian de dar varias batallas, casi nohabia ouiciales que los dirigieran y tenian pocasarmas. La mayoria de la tropa la conscitulanindios armados con piedras y palos, desnudosy hambrientos.

Además ilevaban a sus mujeres y a sus nifios.No obstante poco a poco los insurgentes tomaronposiciones ventajosas, Ilegando a apoderarsede dos canoncs. El realista Trujillo y su ejércitolograron retirarse hasta la \'enca de Cuajimalpa,pero también de ahi fueron desatojados. Con loque quedó de su ejército, Trujillo emprendiouna violenta retirada hacia la ciudad de Mexico.

A pesar de que el virrey anunció que Ia ciudadestaba protegida por el ejCrcito, los habitantesesraban aterrados. El dia 31 de octubre ilamo la

..1 '•-•.-. ':' --.-.-.- --

- c..i• - - ,'..-I ••-- - .- ......-

-4-

Page 18: N It —.dhlm a, - INEHRM

32

atención la entrada de un carruaje con banderablanca pot ci carnino real de Chapultepec. Erael general Mariano Jiménez, quien traia tinpliego para ci virrey en ci que Hidalgo Ic pediala entrega de la ciudad. Venegas se negó a daruna respuesta y ordeno que dispararan a laspariamentarios Si no se retiraban de inmediato.

A pesar del triunfo obtenido en el Monte de[as Cruces, Miguel Hidalgo no avanzO hacia laciudad de Mexico sino que ordcnO la retiradahacia Ixtiahuaca, por ci camino de Toluca.

—ENTRA DA TR/UNF,I L A GUI 0,4 LAJA RA

I ejCrcito insurgente,con Hidalgo a la cabeza, marchaba triunfante.Ahora se dirigian a Guadalajara, ciudad quehabia tornado ci insurgente José Antonio Tortes.En Guadalajara recibieron a Miguel Hidalgo ya su ejCrcito con grandes rnuestras de jUbilo."Hubo un desflie militar encabezado por todostos regimientos de caballeria y bandas de müsicos;luego venian el cache del generalisirno del ejército

33

insurgente, don Miguel Hidalgo, acompafilaITde miembros de La audiencia y del Ayuntarniento.Se oficiô una misa y despuCs se sirviO unaespléndida cena. Hubo repique de campanas,cohetes y salvas de artilleria. . •" Durante suestancia en esta dudS, don Miguel Hidalgoordeno la publicaciOn de un periodico insurgente,Eldesperladorwnericano. para pie la poblaciónen general conociera el decreto de aboliclén dela esciavitud y quienes tuvieran esciavos seenreraran de que tenian un plaza de diez diaspara darles su libertad. Tarnbién se publicô enci periodico Ia orden de que fueran entregadaslas tierras a los naturales y la derogación delpago de tribute al gobierno virreinal.

Dc este periódico salieron siete nñmeros, del20dediciernbrede 18I0ai 17deenerode 1811.

—.tfIGL'EL HIDALGO y Los JEFES INSURGENTES

.%/4RCILI\ 4LVORTE -

I I2deenerode 1811se t uvieron noticias de que ci enernigo, at mando

Page 19: N It —.dhlm a, - INEHRM

3435

del general Felix Calleja, se dirigia al encuentrodel ejCrcito insurgente. Miguel Hidalgo, en contrade Ia opinion de Allende, decidiO presentarbatalia a carupo abierto en un punto IlamadoPuente de Caldecôn, cerca de Guadalajara.

Despuês de seis horas de combate, los realistasestaban a punto de ser derrotados, pero unagranada hizo estallar un carro de municionescausando tin gran

m mero de muertos entre los

insurgentes. Los sobrevivientes ahandonaronel campo de batalla en diferentes direcciones.

El resultado fue que Los realistas seapoderaronde ochenta y side cañones, de gran cantidad dearmas y de varias banderas.

Luego de esta desastrosa batalla, decidieronHidalgo y un grupo de oficiales y soldadosdirigirse hacia la frontera none, para tratar deobtener ayuda de Los Estados Linidos. Tardaronun mes en Ilegar a Saltillo. En esta ciudad,Hidalgo recibiô el indulto del virrey, es decir,le perdonaba la vida, a lo que don Miguel Hidalgocontestó:

—El indulto es para Los criminales, no paralos defensores de la patria.

Cuando se dirigian a Monclova cruzando eldesierto, los insurgentes se acercaron a un lugar

Page 20: N It —.dhlm a, - INEHRM

36

ilamado Las Norias de Baján o Acatita de Bajánpara proveerse de agua. AN fueron eniboscadospor un numeroso grupo al mando de IgnacioElizondo que supuestamente iba a ayudar!os.

Todos fueron hechos prisioneros y juzgados;a algunos se les castigó enviándolos a trabajarcomo esclavos a las haciendas del none; lamayoria fue condenada a muerte. A don MiguelHidalgo, después de ser sometido a un penoso ylargo juicio, se le oblige a ponerse de rodillaspara escuchar su sentencia de muerte. Fuefusilado ci 30 de Julio de 1811.

Ames de morir, Hidalgo escribio unos versosen ci muro de su prisiOn. No son los versos detin caudillo militar, slim losde wi hombre sencilloque, con palabras hurnildes, agradece a suscarceleros, Ortega y Melchor, que hubierancompartido con él sus alirnentos:

"Ortega, Ui crianza finatu indote y estito amablesiempre te hatS apreciableaun con la gente peregrina.

Tiene protecciôn divinaLa piedad que has ejercido

Page 21: N It —.dhlm a, - INEHRM

39

con un pobre desvalidoque mañana va a moriry no puede retribuirningün favor recibido.

Das consuelo al desvalidoen cuanto te es permitido,partes el postre con ély agradecido Miguelte da las gracias rendido.

—LA L (IdA POR LA INDEPENDENCIA CONTINUA

gobierno virreinalestaba convencido de que con la muerte de loscaudillos, fusilados en Chihuahua, acabaria elmovimiento insurgente. Pero no fue asi.

Ignacio Lopez Rayon, quien se habia quedadoen Saltillo, realizó la proeza de escapar delenemigo y inarchar desde esa ciudad hasta laprovincia de Michoacán, donde podian contarél y su tropa con la ayuda del pueblo. Y, paradesgracia de los realistas, en las montañas del sur

ya estaban luchando ci genio militar José MariaMorelos, apoyado en sus campafias victoriosaspor los Galeana, los Bravo, Mariano Matamoros3? otros rnuchos.

Para 1821, ci ideal por ci que habia luchadoMiguel Hidalgo y CostiHa y tantos otrosmexicanos a to largo de once aflos, al fin se habiatogrado: la paula era libre e independiente.

Page 22: N It —.dhlm a, - INEHRM

INSlTflJTO NACONAL DE !STVDIOS HISTORIcOSDE LA REVOLVCON MEXICANA (INEJIRM)

INEHBM

Scau.th de GobtmaóAu

Cwdinacioa:jusa R.bolkdo GovtflqcBa C. Ifrrniadn y Lao

lola,.Ruth Soth Vian.Blanc. Ejigla Lépo CSsn,rta

llugadS:Albato &Jirh

DAttire Varpa

AS

tm. Mubias

Cuidsdo deli ediciøm:Slith AI.j.n4n Pelia No

ISBN %SSOiSfl

I

r

Page 23: N It —.dhlm a, - INEHRM

it Ialtnb dz LaF xokm Mel Si JIo 41 1*7ii. FaIfr,n 1.,Iko. it Li N,o.,-.Mhsi,

- 0.4. In, S lift r"p1.,

Page 24: N It —.dhlm a, - INEHRM

Biblioteca de Ia

Revolución Mexicana

DEVOLUCION

I

I,

Page 25: N It —.dhlm a, - INEHRM

I

iI.Iitr

1 - -I'UI I • -

H - - I I

1sA' . 1I.:

I

• r