10
N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES n FRANCISCO TRUYOLS Y CARLOS MENA Todas las fotos que ilustran los trabajos sobre DISTRIBUCION COMERCIAL EN BALEARES están realizadas en Palma de Mallorca. as Islas Baleares constituyen en el ámbito del Estado español una región diferenciada que presenta, asimismo, diferencias dentro del propio archipiélago, ya que existen rea- lidades diferentes para cada Isla. Hay en Baleares cuatro islas habita- das: Mallorca con 3.650 Km^ y 602.000 habitantes; Menorca con 668 Km-' y 65.000 habitantes; Ibiza, con 541 km' y 74.000 habitantes; y Formentera, con 82 Km2 y 4.800 habitantes. La insulidaridad, que determina una frontera estricta del espacio económi- co, es la peculiaridad más importante. Las islas lo son entre sí. Cada isla cons- tituye una sistema único y cerrado, separado tanto del de las restantes islas como de la península. La segunda peculiaridad es el tama- ño, porque todas ellas son islas peque- ñas. La mayor de todas, Mallorca, ape- nas supera los 600.000 habitantes. EI tamaño condiciona la variedad del comercio que puede desarrollarse en las islas e introduce una característica de fragilidad del tejido comercial, ine- xistente en territorios más vastos o más poblados. Cada isla constituye un sistema metropolitano único. Mallorca presenta un sistema fuertemente polarizado hacia Palma. Si establecemos una jerar- quía de núcleos, encontramos una gran distancia entre Palma y los núcleos que siguen en importancia. Menorca tiene una estructura territorial bipolar, con Maó y Ciutadella como cabeceras de sendas comarcas. La isla de Ibiza tiene un sistema territorial basado en la capi- tal, Ibiza, sin que el importante núcleo de San Antonio signifique una nueva polaridad desde el punto de vista del equipamiento comercial. En el contexto español, Baleares ocupa uno de los primeros lugares en las estimaciones del P.I.B. por habitan- te. La economía de las islas está basada en el sector terciario, con un claro motor: el turismo, que se ha demostra- do seguro y eficaz como tal motor en las últimas décadas. Después de la hos- telería y la construcción, el comercio es el sector con mayor capacidad produc- tiva de las baleares. La participación del sector terciario en la generación del P.I.B. ha crecido b ^istribución y^onsumo 34 ABRIL/MAYO 1995

N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

N

GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA

ISLAS BALEARESn FRANCISCO TRUYOLS Y CARLOS MENA

Todas las fotos que ilustran los trabajos sobre DISTRIBUCION COMERCIAL EN BALEARES están realizadas en Palma de Mallorca.

as Islas Baleares constituyen enel ámbito del Estado español unaregión diferenciada que presenta,asimismo, diferencias dentro del

propio archipiélago, ya que existen rea-lidades diferentes para cada Isla.

Hay en Baleares cuatro islas habita-das: Mallorca con 3.650 Km^ y 602.000habitantes; Menorca con 668 Km-' y65.000 habitantes; Ibiza, con 541 km' y74.000 habitantes; y Formentera, con 82Km2 y 4.800 habitantes.

La insulidaridad, que determina unafrontera estricta del espacio económi-co, es la peculiaridad más importante.Las islas lo son entre sí. Cada isla cons-tituye una sistema único y cerrado,separado tanto del de las restantes islascomo de la península.

La segunda peculiaridad es el tama-ño, porque todas ellas son islas peque-ñas. La mayor de todas, Mallorca, ape-nas supera los 600.000 habitantes. EItamaño condiciona la variedad delcomercio que puede desarrollarse enlas islas e introduce una característicade fragilidad del tejido comercial, ine-xistente en territorios más vastos o máspoblados.

Cada isla constituye un sistemametropolitano único. Mallorca presentaun sistema fuertemente polarizadohacia Palma. Si establecemos una jerar-quía de núcleos, encontramos una grandistancia entre Palma y los núcleos quesiguen en importancia. Menorca tieneuna estructura territorial bipolar, conMaó y Ciutadella como cabeceras de

sendas comarcas. La isla de Ibiza tieneun sistema territorial basado en la capi-tal, Ibiza, sin que el importante núcleode San Antonio signifique una nuevapolaridad desde el punto de vista delequipamiento comercial.

En el contexto español, Balearesocupa uno de los primeros lugares enlas estimaciones del P.I.B. por habitan-te. La economía de las islas está basadaen el sector terciario, con un claromotor: el turismo, que se ha demostra-do seguro y eficaz como tal motor enlas últimas décadas. Después de la hos-telería y la construcción, el comercio esel sector con mayor capacidad produc-tiva de las baleares.

La participación del sector terciarioen la generación del P.I.B. ha crecido

b

^istribución y^onsumo 34 ABRIL/MAYO 1995

Page 2: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

Islas Baleares

CUADRO N" 1EVOLUCION DE LOS ESTABLECIMIENTOS MINORISTASEN BALEARES ( 1981-1993)

CUADRO rJ ^

DENSIDAD DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

1981 1985 1989 1993 N° ESTABL./

100 HAB. HECHO

N° ESTABLJ

100 HAB. E^UIV.MALLORCA 12178 13.347 13.026 12.510

MALLORCA 2 09 1 65IBIZA 1.907 2.235 2.138 2.179 , ,

MENORCA 2 65 1 60MENORCA 1.445 1.667 1.603 1.719 , ,

IBIZA 043 1 82FORMENTERA 166 165 167 204 , ,

FORMENTERA 4 30 2 08BALEARES 15.695 17.417 16.834 16.612

, .

FUENTE: Censos de Establecimient°s Comerciales de 198 t, 7985, 7989 y 7993.BALEARES 2,24 1,70

del 45% que representaba en 1960hasta Ilegar al 80% en la actualidad.

En las cuatro últimas décadas lasociedad balear ha cambiado radical-mente. Los cambios en la estructuraproductiva se han realizado junto conun crecimiento espectacular de lapoblación residente, con un fuertecomponente migratorio. Pero los cam-bios más importantes desde el punto devista de la función comercial son dedos órdenes diferentes: por un lado, loscambios en las formas de vida y en lossistemas de valores de los ciudadanos,que han pasado de una sociedad tradi-cional de moderado consumo fuerte-mente controlado por la unidad familiara una sociedad de consumo generaliza-do, en la que las decisiones individua-les predominan a menudo sobre lasfamiliares. EI comprador se ha transfor-mado en comprador-consumidor y suidiosincrasia se ha complicado, apare-ciendo numerosos y contradictoriosmodelos de compradores potenciales alos que atraer.

En otro orden de cosas, las formasde organización comercial han variadoradicalmente. EI ejercicio de la profe-sión de comerciante requiere ahoraconocimientos técnicos sobre los pro-ductos que se venden, conocimientoscontables para controlar los stocks yconocimientos financieros para conse-guir la rentabilidad necesaria con unaadecuada rotación de los productos yuna estrategia de compras con frecuen-cia muy comprometida. Han hechoaparición nuevas organizacionesempresariales, con elevado capital y

gran capacidad de gestión, y nuevasformas de venta, a las que ha debidoadaptarse para sobrevivir el comerciotradicional.

Fruto de todos estos cambios yadaptaciones, existe hoy en Baleares unsector económico dedicado al comer-cio, heredero de una tradición amplia-mente arraigada, fuerte y acostumbradoa los cambios, pero no exento de pro-blemas graves.

EI comercio mayorista se ha con-centrado y modernizado en lo referentea la manipulación, conservación y pre-sentación de las mercancías y en losprocesos administrativos o de gestiónde las compras y ventas. Pero los cam-bios más Ilamativos se han producidoen el comercio minorista.

CENSO DEESTABLECIMIENTOS

Según los datos del Censo de Esta-blecimientos Comerciales de 1993, ela-borado por la Consellería de Comerç iIndústria, el número total de estableci-mientos dedicados al comercio endicho año era de 17.900, de los cuales16.612 eran establecimientos detallistasy 1.288 establecimientos al por mayor.

La distribución por islas de los esta-blecimientos detallistas en 1993 (cua-dro n" 1) demuestra que el 75,3%, seencuentran en la isla de Mallorca, el10,3% en Menorca el 13,1% en Ibiza yel 1,2% en Formentera.

La década de los 80 ha representa-do dos momentos bien diferenciados enla evolución del comercio isleño. La

primera mitad de los 80 vio como elnúmero de establecimientos detallistasse incrementaban en un porcentaje decasi el 11 %, Ilegando a la cifra máximade 17.417 establecimientos en 1985. Apartir de entonces la curva evolutivacambia su orientación hacia un ligerodescenso que se mantendrá hasta laactualidad. Los dos censos posteriores,el de 1989 y el de 1993, muestran estatendencia.

Si bien la disminución del númerode establecimientos ha sido pequeña,ello no implica que no hayan desapare-cido un gran número de comercios. Lafuerte dinámica del sector comercial haprovocado que hayan sido muchos losestablecimientos que han tenido quecerrar sus puertas para dar paso a otros.

Por sectores, los 16.612 estableci-mientos detallistas que se desprendendel Censo de 1993, se reparten de laforma siguiente:

EI sector de la alimentación, en elcual se incluyen tanto las tiendas consistema de venta tradicional (tiendas decomestibles, carnicerías, charcuterías,pescaderías, panaderías, pastelerías,etcétera) como los establecimientos consistema de venta de autoservicio(exceptuando las grandes superficies),representa, con 4.711 establecimientos,el 28% del total de los comercios deta-Ilistas de Baleares, configurándose asícomo el principal sector comercial.

EI vestir y el calzado se presentacomo el segundo subsector comercialen importancia, ya que con sus 3.354establecimientos representa el 21 % delos establecimientos de las islas.

Q

^istribución y^onsumo 35 ABRIL/MAYO 1995

Page 3: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

Islas Baleares

Los sectores de muebles y electro-domésticos presentan en el conjunto delas Baleares un total de 534 y 835 esta-blecimientos repectivamente, quesuponen el 8,4% del total de detallistas.

Otro sector comercial importante,no sólo por el volumen de estableci-mientos sino también por sus caracte-rísticas, es el del comercio orientado alturismo. Cabe remarcar que en estesector no se incluyen todos los estable-cimientos ubicados en zonas turísticas,sino tan sólo aquellos que tienen unamarcada orientación turística, talescomo souvenirs, etcétera, estén o noubicados en zonas turísticas. Son, enconjunto, 1.397 establecimientos quesuponen un 8,4% del total de los esta-blecimientos detallistas de Baleares.

Finalmente, agruparemos el resto desectores comerciales en un solo grupoque podemos denominar "comercioespecializado", y que por sus caracte-rísticas son establecimientos que nece-sitan ubicarse en poblaciones de unasdimensiones considerables para conse-guir la demanda suficiente para podersubsistir. Se trata de comercios del tipojoyerías, librerías, tiendas de deporte,de juguetes, videoclubs, comercios deinformática, de fotografía, ópticas, etcé-tera. En conjunto presentan un volu-men de 4.656 establecimientos, lo queimplica un 28,01 % del total de estable-cimientos de las islas.

EI cuadro n`-' 2 muestra densidadesde establecimientos por 100 habitantesque resultan de relacionar el númerode establecimientos con población dehecho y población equivalente (1).

Con referencia al régimen de tenen-cia de los establecimientos, cabe desta-car que más de la mitad de los comer-ciantes de Baleares tienen su localalquilado (el 56,2%). EI régimen dealquiler es más frecuente en Palma queen el resto de Mallorca. En general,cuanto más pequeña es la poblaciónmayor es la presencia de estableci-mientos en propiedad. En Palma, másde 70% de los comercios tienen ellocal en alquiler, mientras que en laspoblaciones de menos de 10.000 habi-tantes esta modalidad de tenencia sereduce a menos del 40%.

Con respecto a los establecimientosal por mayor, los 1.288 establecimien-tos se distribuyen de la forma siguiente:993 pertenecen a Mallorca, 168 aMenorca, 116 a Ibiza y 11 a Formente-ra. Estos 1.288 establecimientos supo-nen un incremento con respecto a1989 del 11 %, si bien por islas la evo-lución no ha sido paralela. Menorca hasido la isla que ha visto incrementar deforma más importante el número deestablecimientos mayoristas (un incre-mento del 76,8%); Mallorca por suparte también ha sufrido un pequeñoincremento del 6,6%, mientras que enel resto de islas el balance ha sidonegativo.

Una de las características másimportantes en la distribución comer-cial de la isla de Mallorca es el impor-tante papel que ejerce Palma. La capi-tal mallorquina concentra más del 70%de los establecimientos al por mayor dela isla, lo que la configura como elprincipal polo receptor y distribuidorde mercancías de las islas.

SUPERFICIE DE VENTA

Se entiende por superficie de ventao superficie de sala de venta, la superfi-cie útil habitualmente accesible al

público, así como el espacio ocupadopor mostradores, escaparates, exposi-ción, cajas, pasillos y accesos.

Uno de los graves problemas quepresenta el Censo de EstablecimientosComerciales es la gran cantidad decomerciantes que no informan sobrecuál es la superficie de venta de suestablecimiento. En torno a la cuartaparte de los comerciantes no respondena esta pregunta cuando se les presentael cuestionario del Censo de 1993.

La solución para conocer con lamáxima fiabilidad los datos globales desuperficie de venta, ha sido con estima-ciones a partir de los que contestaron ala pregunta.

Los resultados nos indican que en1993 la superficie de venta global delos establecimientos detallistas de lasBaleares es de 1.266.748 m2, lo querepresenta una media por estableci-miento de 76,3 m2.

Respecto al año 1989 se ha produ-cido un incremento total de superficiede venta del 13,2% aunque con gran-des diferencias entre islas. La isla queha experimentado el mayor aumentoen el transcurso del cuatrienio ha sidoFormentera, con un 82,4%; Menorca,por otra parte, ha tenido también uncrecimiento considerable del 31 %; la

b

^istribución y^onsumo ĜÓ ABRII.lMAYO 1995

Page 4: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

Islas Baleares

superficie de venta de Ibiza ha crecidoun 21,8% y la de Mallorca lo ha hechoen un 9,1%.

Así pues, podemos comprobar quénúmero de establecimientos y superfi-cie de venta no siguen evolucionesparalelas. Un descenso del número deestablecimientos ha venido acompaña-do por un importante crecimiento en elvolumen global de superficie de ventadedicada a comercio.

Esto significa que las característicasfísicas de los establecimientos detallis-tas están cambiando. Estamos asistien-do a una remodelación de los comer-cios, donde la tendencia se orientahacia unos establecimientos de mayo-res dimensiones, más competitivos conlas nuevas formas comerciales existen-tes. EI ya clásico problema del minifun-dismo comercial está desapareciendo yda paso a un comercio mayor, menosnumeroso pero más competitivo.

La superficie de venta media porestablecimiento ha pasado de los 63,2mz en 1989 a los 76,2 mz, en 1993.Casi todos los subsectores comercialeshan visto incrementar su media porestablecimiento.

Los casos en los que el número decomercios ha disminuido y la media desuperficie de venta ha aumentado nos

induce a pensar que los establecimien-tos más pequeños han desaparecido,reafirmando ello que el tamaño delestablecimiento es un factor decisivopara el buen futuro del comercio.

No obstante, el problema de mini-fundismo aún no está resuelto del todo.Aún son muchos los comercios conpoca superficie de venta para el cliente,con pequeños mostradores, expositoresdiminutos y reducidos accesos. Deltotal de comercios que contestaron a lapregunta sobre la superficie de venta enel Censo de 1993, el 52,8% son esta-blecimientos de menos de 40 m'; el35,6% son establecimientos entre 40 y100 mz; el 8% son establecimientosentre 100 y 250 mz, y el resto son esta-blecimientos de más de 250 m^.

Este minifundismo se concentraprincipalmente en dos sectores quedestacan sobre los demás: el de la ali-mentación tradicional y el de la confec-ción. EI primero concentra al 19,3% delos comercios de menos de 40 m^,mientras que el segundo concentra al17,2%. EI tamaño del establecimientotambién tiene una relación directa conel tipo de propietario del comercio. Lospropietarios individuales, es decir, per-sonas físicas, dominan entre los comer-cios de menos de 40 m-', (los titulares

del 83% de estos comercios son perso-nas físicas), mientras que las sociedadesanónimas y las sociedades limitadas sevan haciendo más presentes cuantomayor es el tamaño del establecimien-to. Finalmente, la antigiiedad es tam-bién una característica de los estableci-mientos pequeños; la media de antig Ĝe-dad de los establecimientos de menosde 40 m2, es de 25 años, la más alta detodos los establecimientos según sutamaño.

Los comercios de alimentación consistema de venta tradicional son losexponentes máximos de este minifun-dismo comercial, y también uno de lossubsectores comerciales que en conjun-to ha visto disminuir, en mayor grado,su número de establecimientos. En elcuatrienio 1989-1993 este subsector hasufrido un descenso del número deestablecimientos del 20,9%, si bien lasuperficie de venta media por estableci-miento ha pasado de 32,2 mz/estableci-miento a 35 mz/establecimiento quesigue siendo una media muy baja paraeste tipo de comercios.

La superficie de venta, por lo tanto,se está configurando como el factorprincipal a tener en cuenta a la hora deestablecer ratios que relacionen la dota-ción comercial con el volumen depoblación existente.

Si estableciéramos ratios sobrenúmero de establecimientos/población,podríamos Ilegar a la conclusión deque la dotación comercial de las islasha disminuido, cosa que en buenaparte no es cierta, ya que esta disminu-ción del número de establecimientos seha visto compensada por un incremen-to de la superficie de venta, que dejalos niveles de dotación comercial enposiciones si no superiores, sí similaresa las del año 1989.

GRANDES SUPERFICIES

La evolución de (a actividad comer-cial hacia nuevas técnicas de venta haprovocado la introducción en el merca-do de nuevos formatos comercialesaltamente competitivos, pero fuerte-mente impactantes con las formascomerciales preexistentes.

b

^istribución y Consumo •7 ABRIUMAYO 1995

Page 5: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

Islas Baleares

En 1993 se calculaba que en elconjunto de España la densidad mediade superficie de venta en hipermerca-dos era de 32,22 m'/1.000 habitantes(2). En Mallorca, este índice se situabaen torno a los 45,26 mz/1.000 habitan-tes de hecho, lo que supone situarse enla segunda tasa más alta entre todas lasComuniades Autónomas, después deAndalucía.

Si los ratios los establecemos enrelación a la población equivalente,veremos que, aún así, Mallorca se sitúaen valores muy por encima de la mediaestatal anteriormente citada. La superfi-cie de venta en hipermercados mallor-quines por 1.000 habitantes equivalen-tes se sitúa en 36,27 m'.

EI análisis de la situación actual enlas Islas Baleares con respecto al con-junto de las grandes superficies, deberealizarse entendiendo por gran superfi-cie cualquier establecimiento dedicadocomercio que cumpla las siguientescaracterísticas:

- En poblaciones de menos de50.000 habitantes, si la superficie deventa es superior a los 2.500 m^, o lasuperficie edificada es superior a los5.000 mz.

- En poblaciones de más de 50.000habitantes, si la superficie de venta essuperior a los 5.000 mz, o la superficieedificada es superior a los 10.000 m-'.

Según esta definición, y según losdatos censales de 1993, en Balearesnos encontramos con un volumen de21 grandes superficies detallistas, loque supone un incremento respecto delaño 1989 del 162,5% (en 1989, segúnla definición actual de gran superficie,sólo se contabilizaban 8 establecimien-tos). De las 21 grandes superficiesactuales, 6 son maxi-supermercados, 3son hipermercados, 1 es un gran alma-cén, y el resto se pueden definir comograndes superficies especializadas (5 demuebles, 2 del sector de la ferretería, 1dedicada a la venta de productos rela-cionados con la jardinería). De estemodo, la densidad de grandes superfi-cies en Baleares se sitúa en 105 mz, desuperficie de venta por 1.000 habitan-tes equivalentes.

Estas grandes superficies comercia-les ocupan a una media de 101,7 traba-jadores por establecimientos (cifra muysuperior cuando nos atenemos a lasmodalidades de hipermercado o granalmacén), lo que supone una ocupa-

ción total de 2.136 personas, un 5,7%del volumen global de la ocupación enel sector comercio.

Referente a los establecimientos alpor mayor, un total de 18 estableci-mientos pueden ser considerados deltipo gran superficie, lo que significa unincremento 50% respecto a los 12 esta-blecimientos considerados en 1989.

Estas 18 grandes superficies al pormayor ocupan un total de 77.728 m2,de superficie de venta (con una mediade 4.318 mz, por establecimiento), ydan trabajo a un total de 790 personas(43,8 personas por establecimiento), loque supone el 8,03% del total de ocu-pados en establecimientos de caráctermayorista.

ACTIVIDAD COMERCIAL ENZONAS TURISTICAS

EI uso predominantemente turísticode gran parte del territorio balear haprovocado la existencia de una estruc-tura comercial muy peculiar. EI sectordel comercio se ha aprovechado de lamasiva presencia de turistas y ha sufri-do un desarrollo paralelo al de este sec-tor. Cuantitativamente este tipo decomercio es muy importante en nuestraComunidad; según el Censo de Estable-cimientos Comerciales de Baleares de1993, el conjunto de zonas turísticas delas islas presentaban un volumen globalde 6.968 comercios detallistas, lo quesignifica el 41 % del total de estableci-mientos detallistas de Baleares.

En la actualidad se puede hablar,por tanto, de dos modelos comercialesbien diferenciados en Baleares. Por unaparte, el modelo comercial del interiorde las islas o de las zonas no turísticasy, por otro lado, el modelo comercialde las zonas turísticas. La problemáticade cada uno de estos modelos, si biencomparten algunos hechos en común,ha de entenderse de forma diferente.

Las principales diferencias entre loscomercios de las zonas turísticas y losdel interior se basan, fundamentalmen-te, en las tipologías comerciales exis-tentes y en los efectos de la estacionali-dad. La estacionalidad es, de hecho, elfactor que determina que las tipologías

b

171stribución y^onsumo Ĝó ABRIL/MAYO 1995

Page 6: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

Islas Baleares

comerciales de un modelo y de otrosean diferentes. Las diferencias entre elmodelo turístico y el no turístico, conrespecto a la estacionalidad, son clarasen el conjunto de Baleares: entre loscomercios del interior o de las zonas noturísticas más del 90% de los comerciostienen abierto todo el año, mientras queentre los comercios de las zonas turísti-cas este porcentaje solamente legal al60%. EI resto de establecimientos de laszonas turísticas tienen cerrado duranteseis o nueve meses al año (el 25,7 y el1,8, respectivamente).

No obstante, el factor estacionali-dad se presenta de forma diferentesegún se considere una isla u otra. Aeste respecto, podemos diferenciar tressituaciones diferentes según el grado deintensidad en que se manifiesten losefectos de la estacionalidad.

Mallorca es la isla donde la duali-dad de modelos se da con mayor evi-dencia. En la costa mallorquina sólo el50% de los establecimientos tienenabierto todo el año, mientras que en elinterior, exceptuando el mes de agosto,en el que por motivos vacacionalessólo abren el 84%, permanecen abier-tos casi todo el año más del 90% de losestablecimientos dedicados a comerciominorista.

En Menorca, al contrario, el equipa-miento comercial no se ve sometido deforma tan grave a los efectos de la esta-cionalidad. EI volumen de estableci-mientos que cierran en invierno espoco importante en comparación conel resto de islas. Por otra parte, la duali-dad de modelos costa-interior práctica-mente desaparece en esta isla.

En la isla de Ibiza, al igual que en lade Formentera, es donde los efectos dela estacionalidad se hacen más paten-tes, no sólo por el volumen de comer-cios que se ven obligados a cerrardurante el invierno (que en el caso deFormentera Ilega al 65%), sino tambiénporque afecta por igual a los comerciosde interior que a los de costa (en Ibizaincluso afecta en mayor medida a loscomercios del interior).

Lógicamente, los efectos de la esta-cionalidad no afectan por igual a todaslas actividades comerciales. Hay algu-

nas, las típicamente relacionadas con elturismo, que se ven afectadas en mayormedida por este factor. Deberíamosdestacar tres grandes sectores muydirectamente afectados por la tempora-lidad turística:

- En primer lugar, el sector de sou-venirs y de productos relacionados conel turismo (productos de playa, etcéte-ra), que en las zonas turísticas sólomantiene abierto durante todo el año al30% de sus establecimientos, mientrasque el resto cierran mayoritariamentedurante seis meses al año. Este mismosector en las zonas del interior de lasislas mantiene abierto al 76% de susestablecimientos durante todo el año.

- En segundo lugar, el sector de laalimentación en forma de autoserviciosy supermercados pequeños (muy pre-sentes en las zonas turísticas), que man-tiene abiertos durante todo el año a tansólo el 36% de sus establecimientos,mientras que en las zonas del interiormantiene abiertos a más del 70% de losestablecimientos. EI sector de vinos ybebidas es también un sector muy afec-tado por la temporada turística. En laszonas costeras más del 40% de los esta-

blecimientos cierran como mínimo seismeses al año, mientras que en el inte-rior la práctica totalidad de estoscomercios tiene abierto todo el año.

- En tercer y último lugar están losque podríamos Ilamar establecimientospara el equipamiento de la persona,tales como confección, calzado, piel ymarroquinería, perfumería, joyería,etcétera. Todos estos subsectorescomerciales presentan también clarasmuestras de dependencia turística en laszonas costeras, puesto que casi el 30%de sus establecimientos tienen cerradodurante seis o más meses al año.

EMPLEO

EI comercio minorista de Balearesocupa a un total de 37.009 personassegún el censo de comercios de 1993,con una media de 2,2 ocupados porcomercio. EI 56% de los ocupados sonpersonal asalariado y el 44% restanteson no asalariados.

Si consideramos la población ocu-pada total de Baleares, la ocupación enel comercio minorista significa el 16%del total.

. __^^,.^^^;^

^is[ribución y Consumo 39 ABRIL^MAYO 1995

Page 7: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

Islas Baleares

Aunque cabe considerar que essuperior a 37.009 los ocupados realesen el sector comercio, puesto que tam-bién es comercio la venta ambulante,la venta a domicilio, los intermediarioscomerciales, etcétera, y sin embargo nose contabilizan en el censo, sino sóloaquellos que ejercen su actividad den-tro de un establecimiento comercial; demodo que el porcentaje de ocupadosen comercio minorista dentro de laocupación total es de hecho superior almencionado 16%.

Con respecto a los no asalariadosestos se componen, además del comer-ciante, de familiares que ayudan en elcomercio, bien a tiempo total bien atiempo parcial ( en horas punta, endeterminadas épocas del año: verano,Navidad, etcétera) la dedicación de losno asalariados es en su mayoría a jor-nada completa, trabajando a tiempoparcial sólo un 5%. Los asalariadosobservan la misma tónica que los ante-riores, y también sólo el 5% de los mis-mos trabaja a tiempo parcial.

Como señalábamos al principio, lamedia de ocupados por establecimien-to es de 2,2, no existiendo diferenciassignificativas entre los diversos sectorescomerciales. En cambio sí se observanimportantes diferencias de ocupaciónen función del tamaño ( superficie deventa) del comercio y del sistema deventa del mismo (tradicional por mos-trador o autoservicio).

En todos los sectores comerciales elnúmero de empleados aumenta a medi-da que lo hace el tamaño del comercio.Así por ejemplo, mientras los autoservi-cios (de 40 a 120 m2) tienen 2,4 emple-ados los maxi-supermercados (de1.500 a 5.000 mz) tienen 49,5 emplea-dos por establecimiento.

Si bien es cierto que a mayor esta-blecimiento corresponde mayor núme-ro de empleados, comprobamos, porotro lado, que no existe una relacióndirectamente proporcional entre núme-ro de trabajadores y superficie deventa, sino que esta relación es inversa:cuanto mayor es el establecimiento,menor es el número de ocupados porcada metro cuadrado de superficie deventa.

En el conjunto de los sectores seobtiene una media de un ocupado porcada 31 mz, de superficie de venta,media que será muy variable según elsector de que se trate y, sobre todo,según la superficie de venta al estable-cimiento.

Siguiendo con el sector de la ali-mentación, vemos que en efecto éstepresenta importantes diferencias enfunción de la superficie de venta, ymientras que en un comercio tradicio-nal de menos de 100 mz, hay unempleado por cada 17 m^, en unmaxi-supermercado (de 1.500 a 5.000mz) hay un empleado por cada 48 mz.

También se observan diferenciasintersectoriales debidas no ya al siste-ma de venta sino a las necesidades deespacio que tiene cada producto; demodo que comercios como panaderías,ópticas, farmacias o joyerías, tienen unocupado por cada 12-17 m2 de superfi-cie de venta; mientras que en comer-cios de electrodomésticos, ferreterías,equipamiento de hogar..., la relaciónestá en torno a los 40 mz por ocupado,superando esta cifra los comercios de

^ ^ ^ ^;r̂y^̂ ^/ ,-'^ ^ *^i^J^rs,; i^^i^iir^^^`1

r^:_.^^i.Ĝ ,_ _

^istribución y Consumo 40 ABfiIL^MAYO 1995

muebles, que con sus amplias superfi-cies de exposición tienen un ocupadopor cada 93 mz, de superficie de venta.Los sectores más cercanos a la mediason: textiles, vinos y bebidas, calzado ypiel, droguerías cerámica y librerías.

La jornada laboral es un aspectoque merece una especial consideracióndado que establece una diferencia cua-litativa notable con respecto al servicioque ofrecen por una parte el comerciotradicional y por otra las grandes com-pañías comerciales.

Mientras en el comercio tradicionalse practica la jornada partida, el grancomercio (grandes superficies, grandesalmacenes, hipermercados, cadenascomerciales, etcétera) ofrecen un hora-rio ininterrumpido de atención al públi-co que oscila de 10 a 12 horas diarias.Este sistema que ofrecen las macroorganizaciones comerciales, basándoseen una organización de turnos labora-les, resulta difícilmente practicable parabuena parte del comercio tradicional,dado que su escaso número de emplea-dos no le permite establecer un sistemade turnos.

Page 8: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

Islas Baleares

POLITICA COMERCIAL

La política del Gobern Balear eneste sector ha venido marcada, en losúltimos años, en dos campos de actua-ción. Por una parte, a través de la apro-bación en 1992 del Plan de Apoyo a laModernización del Comercio y, porotra, con la remisión al Parlamento delas Islas de los criterios generales a losque debería acomodarse la redacciónde un Plan Director Sectorial de Equi-pamientos Comerciales, aprobados porel Pleno de la Cámara en Marzo de1993.

EI Plan de Apoyo a la Moderniza-ción del Comercio, reforzó los progra-mas más positivos que la Consellería deComerç i Indústria venía aplicando enaños anteriores y creó nuevas formas deactuación en vista de las necesidadesdetectadas, en materia de formaciónprofesional, en materia de asistenciatécnica, en materia de apoyo a lamodernización de las Pymes, en mate-ria.de equipamientos comerciales yracionalización de la distribucióncomercial; incluimos en este apartadoel apoyo a diversos ayuntamientos parareforma de mercados municipales y

calles comerciales, cuyo ejemplo mássignificativo es el Convenio con elAyuntamiento de Palma para la remo-delación de la zona comercial del cen-tro de la ciudad (en fase de ejecuciónactualmente) y el apoyo, en colabora-ción con el mismo Ayuntamiento, a lareforma estructural de MERCAPALMA,impulsada por MERCASA, en el sectormayorista de frutas y hortalizas.

La creación de un ordenamientojurídico para materias específicas de laactividad comercial ha venido condi-cionada por los proyectos impulsados anivel nacional, como ha ocurrido conel Real Decreto Ley 22/1993 de 29 deDiciembre, que establece las bases parala regulación de los Horarios Comercia-les y que ha sido desarrollado por laCAIB en el Decreto 35/1994 de 28 deMarzo y estableciendo las infraccionesy sanciones a su incumplimiento por laLey 2/1994 de 18 de Mayo.

En cuanto a la posibilidad de elabo-rar un posible Proyecto de Ley deComercio, las discusiones que sobreeste tema existen a nivel nacional hanaconsejado posponer, de momento, elproyecto de legislar sobre esta materiacon carácter autonómico.

Por otra parte, el diseño de unapolítica urbanística que permita eldesenvolvimiento de la actividadcomercial en el marco adecuado revita-lizando el centro de las ciudades, ven-drá enmarcada en el contenido delfuturo Plan Director Sectorial de Equi-pamientos Comerciales. Para la elabo-ración de este Plan Director, la Conse-Ilería de Comerç i Indústria ha realiza-do un programa de estudios que permi-tirá conocer en profundidad la realidadactual del sector y sus problemas yorientará las decisiones a tomar, tantoen la redacción del Plan, como en laadopción de otras medidas de apoyo alpequeño y mediano comercio y depolítica comercial en las Islas.

EI Plan Director Sectorial de Equi-pamientos Comerciales es un instru-mento de planificación territorial crea-do por la ley 8/1987 de OrdenaciónTerritorial de las Islas Baleares. EI arti-culo 6 de dicha ley dice que "los Pla-nes Directores Sectoriales han de regu-lar el planeamiento, proyección ejecu-ción y gestión de los sistemas generalesde infraestructuras, equipamientos, ser-vicios, y actividades de explotación derecursos, de forma que la actuación delas distintas Administraciones respondaa los criterios de las Directrices deOrdenación Territorial y a programaspreviamente establecidos".

EI Pleno de la Cámara del Parla-mento Balear aprobó en Marzo de1993 los Criterios Generales spara laElaboración del Plan Director Sectorialde Equipamientos Comerciales de lasBaleares.

Siguiendo el mandato del Parla-mento se han realizado estudios en pro-fundidad sobre el comercio, entendidocomo equipamiento urbano y metropo-litano, que han servido de base al diag-nóstico sobre el cual se ha elaborado lanormativa del Plan.

Se han abordado tres grupos deestudios:

- Estudios tendentes a conocer lascaracterísticas de estructura y funciona-miento del sector.

- Estudios tendentes a conocer lascaracterísticas, actitudes y necesidadesde los compradores.

b

^istribución y^onsumo 41 ABRILJMAYO 1995

Page 9: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

Islas Baleares

- Estudios tendentes a describir elterritorio desde el punto de vista deluso comercio.

Estos estudios, complementadoscon otros promovidos o financiados porla Consellería para otros fines, permitenestablecer un diagnóstico sobre el quese ha basado la elaboración del Plan.

Todos los sistemas de equipamientourbano o metropolitano tienen elemen-tos públicos y elementos privados, tantoen su promoción como en su gestión.Tradicionalmente los planes de ordena-ción territorial tratan con mayor profun-didad y precisión el equipamiento depromoción y/o de gestión pública sobreel que tienen posibilidad real de actua-ción, que el equipamiento de promo-ción o gestión privada, que sólo surge yse desarrolla cuando la iniciativa priva-da lo encuentra interesante desde sulógica de la economía de mercado.

En el caso del equipamiento comer-

cial estamos ante una situación extre-ma, en la que la participación del sec-tor privado es casi exclusiva, limitándo-se el sector público a establecer previ-siones de suelo para mercado central oproductos perecederos, y para merca-dos municipales o mercados de abas-tos, donde operan empresas privadas.

EI Plan Director de EquipamientosComerciales de Baleares pretende evi-tar que el planeamiento general dejesistemáticamente de lado el equipa-miento comercial, al obligarle a reali-zar un tratamiento específicos delmismo; crea un instrumento básicopara la potenciación de los centroscomerciales tradicionales de las ciuda-des, y regula los procedimientos deaprobación de los grandes equipamien-tos comerciales, con incidencia rele-vante en el territorio circundante. Todoello sin introducir rigideces que impi-dan la espontánea y automática ade-

cuación del comercio a las cambiantesdemandas de los consumidores.

Los objetivos generales del Planestán enunciados en los criterios gene-rales, o directrices, emanadas del Parla-mento Balear. En síntesis son:

- Adecuar el equipamiento comer-cial a las necesidades de compra yventa.

- Conseguir una correcta distribu-ción territorial de los establecimientoscomerciales.

- Introducir de forma progresiva yarmónica los nuevos sistemas de venta.

- Proteger la libre competencia,compatibilizándola con la defensa dela pequeña y mediana empresa.

- Satisfacer las necesidades de losconsumidores, protegiendo sus intere-ses legítimos.

- Garantizar la seguridad, salubri-dad y otras condiciones de los estable-cimientos comerciales.

- Adoptar las estructuras de distri-bución comercial a las exigenciassociales.

- Revitalizar los centros históricos ylos cascos antiguos de las poblaciones,mediante el fomento del uso comercialen los mismos.

CONCLUSIONES

Aunque la problemática del comer-cio en Baleares es variada y compleja,del diagnóstico realizado se deducenlas siguientes conclusiones básicas:

- No siendo buena la coyuntura, elcomercio en Baleares presenta en gene-ral una mayor fortaleza que en lamayor parte de las restantes Comunida-des Autónomas.

- EI exceso de oferta de suelo 0locales comerciales y la ausencia casitotal de planificación ha provocadouna considerable desestructuración delespacio comercial.

- La estacionalidad del turismocolabora a la desestructuración delespacio comercial al establecer dosescenarios (invierno/verano) muy dife-rentes en numerosas localidades delas islas.

- Las grandes superficies y lascadenas de supermercados instaladas

b

^istribución y^onsumo 4Ĝ ABRILIMAYO 1995

Page 10: N GEOGRAFIA COMERCIAL DE ESPANA ISLAS BALEARES...partir de entonces la curva evolutiva cambia su orientación hacia un ligero descenso que se mantendrá hasta la actualidad. Los dos

en la última década, han incidido demanera importante en el pequeñocomercio central y de barrio, redu-ciendo el número de establecimientosde alimentación y menaje de hogar.

- Existen numerosas "islas" en loscascos tradicionales de las ciudadescon un importante grado de deteriorourbano, lo que produce el decaimientode los comercios allí localizados y de lafunción comercial que en el conjuntode la ciudad desempeñaban dichosbarrios.

Ante esta situación, y para cumplirlos objetivos generales enumerados enlos criterior aprobados por el Parlamen-to, el Plan se plantea los siguientesobjetivos operativos:

- Definir la actividad comercioseparada de otras actividades económi-cas próximas, tales Ĝomo oficinas o ser-vicios personales. Se distingue así el"local comercial" denominación gené-rica de un local no destinado a vivien-da, de local destinado a la actividadcomercio. EI Plan limita su ámbito deactuación a la actividad comercio, sincontemplar otros usos (hostelería, servi-cios, oficinas) dados a locales denomi-nados habitualmente "locales comer-ciales".

- Obligar al planeamiento general yparcial a considerar el uso comercio deforma específica, delimitando la fun-ción comercial de los distintos barriosde la ciudad, distribuyendo la superfi-cie máxima de venta según la vocacióncomercial de cada barrio, diseñandolos ejes y centros comerciales de barrio,de forma que se prevean los adecuadosespacios de carga y descarga,los acce-sos motorizados y peatonales de losclientes y los servicios necesarios deamueblamiento urbano, eliminación deresiduos, etcétera.

- Diseñar un instrumento de urba-nismo concertado, en el que los comer-ciantes de una determinada zona debi-damente organizados y con un proyec-to estratégico de zona comercial, aúnenlos esfuerzos públicos y privados parapotenciar una determinada zonacomercial. A través de este instrumento,denominado Plan Especial de ZonaComercial, se pretende conseguir una

Islas Baleares

racionalización de las ayudas y actua-ciones de urbanismo comercial.

- Establecer un mecanismo decontrol de la implantación de grandessuperficies de ámbito metropolitanoque garantice un efecto global positi-vo sobre el sistema de equipamientocomercial existente, considerando losefectos directos sobre el empleo, losestablecimientos existentes, los pre-cios al consumidor y los efectos indi-rectos en el conjunto del sistemaurbano e insular de equipamientoscomerciales.

En conclusión, la política delGobern Balear en el campo de la distri-bución comercial se justifica, esencial-mente, por dos razones: Necesidad depreservar el tejido comercial existente-cantidad y variedad de comercios-; ynecesidad de evitar una remodelacióntraumática o, lo que es igual, defenderel pequeño comercio eficiente frente ala irrupción brusca de nuevas formascomerciales y grandes superficies. q

FRANCISCO TRUYOLS Y CARLOS MENA.Direcció General de Comerç.

Consellería de Comerç i Indústria. Govern Balear.

NOTAS

(1) EI concepto de población equivalente se ha creado para compensar los efectos de la población

turística. En el cálculo de la población equivalente se tiene en cuenta la población turística o estacio-nal, y la demanda comercializable directa e inducida de esta población. Por término medio se ha

considerado que una plaza turística genera una demanda comercializable equivalente a una cuartaparte de la demanda comercializable de un residente de derecho de Baleares. Si a una viviendasecundaria le asignamos el peso de cuatro plazas de residencia temporal, cada una equivale a lacuarta parte de un residente.

De esta forma la población equivalente se obtiene sumando:a) La población residente de derecho, según el último padrón municipal;b) el n° de plazas en establecimientos hoteleros o en apartamentos turísticos, multiplicado por 0,25;c) el número de viviendas dedicadas a segunda residencia secundaria no registradas como aloja-miento turístico.

(2) Alfonso Rebollo (1984); Geografía comercial de España. Distribución regional del mercado mino-rista, en DISTRIBUCION Y CONSUMO n° 13 (Enero 19941.

^istribución y Consumo 4• ABRIL/MAYO 1995