10
ESQUIZOFRENIA Concepto La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que se caracteriza por alteraciones graves en diferentes funciones mentales. Quien padece este trastorno presenta, en pocas palabras, una mente partida en dos: una porción que se relaciona con la realidad y otra que interactúa, en mayor o menor grado, con un mundo imaginario. Etimología La palabra Esquizofrenia, es un termino griego formado por dos palabras: skhizein (escisión- separar) y phren (mente), este fue acuñado por el psiquiatra Eugene Bleuler quien expresa su idea de que una escisión asociativa de las funciones básicas de la personalidad era la causa subyacente de los comportamientos inusuales mostradas por los afectados por este trastorno. Ese concepto enfatizaba la “ruptura de nexos asociativos”, o sea la destrucción de las fuerzas que unen una función a la siguiente. Antecedentes Históricos Hacia finales del siglo XIX el psiquiatra alemán Emil Kraepelin (1899) se baso sobre otras cosas en los escritos de John Haslam, Philippe Pinel y Benedict Morel para darnos lo que lo que hoy es la descripción y clasificación mas aceptada y perdurable de la esquizofrenia. Dos de sus aportaciones son especialmente importantes. Primero, combino varios síntomas de la demencia que hasta entonces se habían considerado como reflejo de trastornos separados y distintos: la catatonia (trastorno del movimiento que incluye inmovilidad o agitación excitada), la hebefrenia (emocionalidad torpe e inmadura, que caracteriza algunos tipos de esquizofrenia) y la paranoia (creencias irracionales de que alguien es especialmente importante (delirios de grandeza) o de que otros tratan de dañarlo).

Monografia ESQUIZOFRENIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve trabajo monografico sobre el trastorno de esquizofrenia.Consideraciones cobre el concepto, antecedentes históricos, etimología, signos y síntomas, causas, tipos y subtipos.

Citation preview

Page 1: Monografia ESQUIZOFRENIA

ESQUIZOFRENIA

Concepto

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que se caracteriza por alteraciones graves en diferentes funciones mentales.

Quien padece este trastorno presenta, en pocas palabras, una mente partida en dos: una porción que se relaciona con la realidad y otra que interactúa, en mayor o menor grado, con un mundo imaginario.

Etimología

La palabra Esquizofrenia, es un termino griego formado por dos palabras: skhizein (escisión- separar) y phren (mente), este fue acuñado por el psiquiatra Eugene Bleuler quien expresa su idea de que una escisión asociativa de las funciones básicas de la personalidad era la causa subyacente de los comportamientos inusuales mostradas por los afectados por este trastorno. Ese concepto enfatizaba la “ruptura de nexos asociativos”, o sea la destrucción de las fuerzas que unen una función a la siguiente.

Antecedentes Históricos

Hacia finales del siglo XIX el psiquiatra alemán Emil Kraepelin (1899) se baso sobre otras cosas en los escritos de John Haslam, Philippe Pinel y Benedict Morel para darnos lo que lo que hoy es la descripción y clasificación mas aceptada y perdurable de la esquizofrenia. Dos de sus aportaciones son especialmente importantes. Primero, combino varios síntomas de la demencia que hasta entonces se habían considerado como reflejo de trastornos separados y distintos: la catatonia (trastorno del movimiento que incluye inmovilidad o agitación excitada), la hebefrenia (emocionalidad torpe e inmadura, que caracteriza algunos tipos de esquizofrenia) y la paranoia (creencias irracionales de que alguien es especialmente importante (delirios de grandeza) o de que otros tratan de dañarlo).

En opinión de Kraepelin esos síntomas compartían características subyacentes similares y los designo con la expresión latina dementia praecox (demencia precoz), que significa “perdida prematura de la mente”. Designación obsoleta de lo que hoy llamamos esquizofrenia, que subraya la frecuencia con que se manifiesta durante la adolescencia.

En una segunda e importante aportación Kraepelin (1898) distinguió la demencia precoz de la enfermedad maniaco- depresivo (trastorno bipolar). La demencia precoz se caracterizaba por aparecer a edad temprana y por un pronóstico negativo; en contraste, ninguno de estos patrones eran esenciales en la depresión maniática y observo numerosos síntomas en los pacientes con demencia precoz: alucinaciones, delirios, negativismo y comportamiento estereotipado.

Un segundo pioneroen la historia de este trastorno fue Eugene Bleuler psiquiatra suizo que acuño el termino esquizofrenia (1908). El nombre es significativo porque marco la ruptura con Kraepelin sobre lo que este creía que era el problema medular.

Page 2: Monografia ESQUIZOFRENIA

Más aun, Bleuler creía que muchos de los síntomas se deben a la dificultad de mantener un flujo congruente del pensamiento. A diferencia de Kraepelin que se centraba en el inicio temprano y en resultados pocos satisfactorios, Bleuler subrayo lo que para el era un problema subyacente universal.

Por desgracia el concepto de “mente escindida” inspiro el uso común aunque incorrecto del termino esquizofrenia con el sentido de personalidad escindida o múltiple.

Según el enfoque psicoanalítico podemos encontrar a los siguientes autores:

Freud habló del término esquizofrenia pero continuó utilizando el término “demencia precoz”, y propuso la palabra parafrenia, que según su punto de vista se relacionaba mejor con el término paranoia que señalaba la unidad del campo de las psicosis. Tanto la parafrenia como la paranoia se pueden combinar en formas múltiples y el enfermo puede pasar de una forma a otra.

Para Freud, lo específico de la esquizofrenia es el predominio de la represión y del retiro de la catexia de la realidad; la presencia de los mecanismos que son afines a la histeria (alucinación); y una fijación que la predispone, más precoz que la paranoia, situada al comienzo del desarrollo psicosexual, que va del autoerotismo al amor objetal.

Autoerotismo: sin objeto Objetalidad: existencia separada del yo y del objeto.

Síntomas:

Los síntomas de la esquizofrenia se clasifican en tres categorías principales: síntomas positivos, síntomas negativos y síntomas cognitivos.

1. Síntomas positivos Los síntomas positivos son comportamientos psicóticos que no se ven en personas sanas. Las personas con síntomas positivos frecuentemente “pierden contacto” con la realidad. Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer, a veces son intensos y otras veces casi imperceptibles; dependiendo si el individuo está recibiendo tratamiento o no. Los síntomas positivos incluyen:

Las alucinaciones son cosas que una persona puede ver, escuchar, oler o sentir y que nadie más puede verlas, escucharlas, olerlas o sentirlas. Las “voces” son el tipo de alucinación más común relacionado con la esquizofrenia. Muchas personas que padecen este trastorno escuchan voces. Estas voces pueden hablarles acerca de su comportamiento, ordenarles hacer algo o advertirlas de algún peligro. Muchas veces las voces hablan entre sí.

Las personas con esquizofrenia pueden escuchar voces durante mucho tiempo antes de que sus familiares o amigos lo noten. Otros tipos de alucinaciones incluyen: ver personas u objetos que no están presentes, oler aromas que nadie más percibe y sentir cosas como dedos invisibles que tocan su cuerpo cuando no hay nadie cerca.

Los delirios son creencias falsas que no forman parte de la cultura de la persona y se mantienen firmes. La persona cree en los delirios incluso después de que

Page 3: Monografia ESQUIZOFRENIA

otras personas le demuestran que no son reales ni lógicos. Las personas con esquizofrenia pueden tener delirios que parecen extraños, como creer que los vecinos pueden controlar su comportamiento mediante ondas magnéticas. También pueden creer que los individuos que aparecen en televisión les están enviando mensajes especiales o que las emisoras de radio están transmitiendo sus pensamientos en voz alta para los demás. A veces piensan que son otra persona, como una figura histórica famosa. Estas personas también pueden tener delirios paranoicos y creer que los demás intentan hacerles daño, engañandolas, acosandolas, envenenandolas, espiandolas o confabulandose contra ellas o contra quienes las rodean. Estas creencias se denominan “delirios de persecución”.

2. Síntomas negativos Los síntomas negativos se asocian con la interrupción de las emociones y los comportamientos normales. Estos síntomas son más difíciles de reconocer como parte de este trastorno, ya que muchas veces se confunden con los de la depresión u otras condiciones. Estos síntomas incluyen:

“Afecto plano” (la persona no mueve el rostro o habla con una voz desanimada y monótona)

Falta de satisfacción en la vida diaria Falta de habilidad para iniciar y mantener actividades planificadas Falta de comunicación, incluso cuando la persona se ve forzada a interactuar.

Las personas que tienen síntomas negativos necesitan ayuda con las tareas diarias. Muchas veces hasta descuidan la higiene personal básica. Esto puede hacerlas parecer personas perezosas o personas que no quieren salir adelante, pero en realidad son los síntomas de la esquizofrenia

3. Síntomas Desorganizados:

Habla y pensamiento desorganizado El “pensamiento desorganizado”, que se da cuando una persona tiene dificultad para organizar sus pensamientos o conectarlos en una secuencia lógica. En estos casos, a veces hablan de una manera confusa que es difícil de entender. Otra forma es el “bloqueo del pensamiento”, que se da cuando una persona deja de hablar repentinamente en medio de una idea. Cuando se le pregunta por qué dejó de hablar, la persona puede responder que sintió como que le sacaron la idea de su cabeza. Por último, una persona con un trastorno del pensamiento puede inventar palabras sin sentido o “neologismos”.Algunas veces los esquizofrénicos saltan de tema en tema y otras veces hablan de manera ilógica. El DSM –IV- TR utiliza habla desorganizada para describir estos problemas de comunicación. Por otro lado, tienen también como característica la tangencialidad, es decir, salirse por la tangente en vez de contestar una pregunta concreta. También cambian abruptamente el tema ajeno al principal, conducta que recibe nombre como asociación libre o digresión inconexa (descarrilamiento).

Afecto inapropiado y Conducta desorganizada.

En ocasiones los esquizofrénicos muestran un afecto inapropiado: ríen o lloran en momentos inadecuados. Algunas veces realizan conductas extrañas como acumular objetos o comportarse de manera extraña en público. Realizan otras actividades “activas “que generalmente se juzgan inapropiadas. Por ejemplo, la catatonia es uno de los

Page 4: Monografia ESQUIZOFRENIA

síntomas más peculiares en algunos individuos con esquizofrenia: incluye disfunciones motoras que abarcan desde una gran agitación hasta la absoluta inmovilidad. En la parte activa del espectro algunos caminan apresuradamente o mueven los dedos y brazos en forma estereotipadas. En el otro extremo se observan posturas raras, como si temieran que algo terrible les sucederá si se mueven (inmovilidad catatónica). Este síntoma también incluye flexibilidad de cera, es decir la tendencia de mantener el cuerpo y los miembros en la posición en que alguien los puso. Una vez más el diagnostico de esquizofrenia se hace cuando un individuo muestra dos o más síntomas positivos, negativos y/0 desorganizados durante la mayor parte de un mes, por lo menos. Según la combinación de los síntomas mostrados, dos individuos podrían recibir el mismo diagnostico y comportarse de modo muy distinto: uno con alucinaciones y delirios; el otro con habla desorganizada y algunos síntomas negativos. Para administrar el tratamiento adecuado hay que distinguir a los individuos en función de sus síntomas.

CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA

Genes y medio ambiente. Los científicos han sabido por mucho tiempo que la esquizofrenia es hereditaria. La enfermedad ocurre en un 1 por ciento de la población general y en un 10 por ciento de las personas que tienen un parentesco de primer grado con alguien que padece del trastorno, como un padre o un hermano. Las personas que tienen un parentesco de segundo grado con alguien que padece la enfermedad (tíos, abuelos o primos) también tienen más probabilidades de desarrollar esquizofrenia que la población general. El riesgo es mayor para un gemelo idéntico de una persona con esquizofrenia. En este caso, existe entre un 40 a 65 por ciento de posibilidades de desarrollar el trastorno.

Los genes se heredan de ambos padres. Los científicos sostienen que hay varios genes relacionados con un aumento del riesgo de desarrollar esquizofrenia, pero no existe un gen en particular que cause la enfermedad. De hecho, investigaciones recientes descubrieron que las personas con esquizofrenia tienden a tener índices más altos de mutaciones genéticas raras. Estas diferencias genéticas implican cientos de genes distintos y es probable que afecten el desarrollo del cerebro.

Otros estudios recientes indican que la esquizofrenia puede resultar, en parte, por la disfunción de un cierto gen que es clave en la creación de importantes químicos del cerebro. Este problema puede afectar a la parte del cerebro involucrada en el desarrollo de mayores capacidades de funcionamiento.

La investigación sobre este gen continúa, por lo que aún no es posible utilizar la información genética para predecir quién desarrollará la enfermedad.

A pesar de esto, se pueden realizar pruebas que escanean los genes de una persona sin prescripción ni asesoramiento de un profesional de la salud. Los anuncios de estas pruebas indican que con una muestra de saliva, una compañía puede determinar si una persona está en riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, incluyendo la esquizofrenia. No obstante, los científicos no conocen todas las variaciones genéticas que contribuyen

Page 5: Monografia ESQUIZOFRENIA

a la esquizofrenia. Y aquellas que se conocen aumentan el riesgo sólo en porcentajes pequeños. De esta manera, es poco probable que estos "escaneos de genomas" proporcionen un panorama completo del riesgo de una persona de desarrollar un trastorno mental como la esquizofrenia.

Además, es posible que no sean sólo genes los que causan el trastorno. Los científicos sostienen que debe haber una interacción entre los genes y el medio ambiente para que se desarrolle la esquizofrenia. Pueden estar implicados muchos factores ambientales, como infecciones virales y malnutrición intrauterina, complicaciones durante el nacimiento como: anoxia (falta de oxígeno en el feto durante el embarazo o el parto) o traumatismos, y otros factores psicosociales aún no conocidos.

Diferente química y estructura del cerebro. Los científicos sostienen que un desequilibrio en las reacciones químicas complejas e interrelacionadas del cerebro, que incluyen los neurotransmisores dopamina y glutamato y quizás otros, pueden jugar un papel decisivo en el desarrollo de la esquizofrenia. Los neurotransmisores son sustancias que permiten la comunicación entre las células. Los científicos siguen estudiando la química del cerebro y su relación con la esquizofrenia.

Además, de cierta manera, los cerebros de las personas con esquizofrenia son diferentes de los de las personas sanas. Por ejemplo, las cavidades llenas de fluido ubicadas en el centro del cerebro, llamadas ventrículos, son más grandes en algunas personas que padecen esta enfermedad. Los cerebros de las personas con esquizofrenia también tienden a tener menos materia gris e incluso algunas áreas pueden tener más o menos actividad.

Estudios del tejido cerebral en personas fallecidas revelaron diferencias en los cerebros de aquellas con esquizofrenia. Los científicos descubrieron cambios menores en la distribución o en las características de las células cerebrales que posiblemente ocurrieron antes del nacimiento.3 Algunos expertos creen que ciertos problemas durante el desarrollo del cerebro antes del nacimiento pueden llevar a conexiones defectuosas. El problema puede no manifestarse hasta la pubertad, cuando el cerebro experimenta importantes cambios y estos cambios pueden desencadenar síntomas psicóticos. Los científicos han aprendido mucho acerca de la esquizofrenia, pero se debe seguir investigando para poder descubrir cómo se desarro

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA:

La búsqueda de subtipos de esquizofrenia empezó antes que Krapelin describiera su concepto de esquizofrenia. Persisten tres divisiones: paranoide (delirios de grandes o de persecución), desorganizado (o hebefrénico: tonto y emocionalidad inmadura) y catatónico (alternancia de inmovilidad y agitación excitada).

Tipo paranoide

Quienes sufren el tipo de esquizofrenia paranoide se distinguen por sus delirios o alucinaciones; en cambio, sus habilidades cognoscitivas y afecto quedan relativamente intactos. Generalmente no muestran habla desorganizada ni afecto plano y su pronóstico suele ser mejor que el de quienes tienen otras formas de esquizofrenia. Los delirios y las alucinaciones se centran usualmente en un tema como la grandeza o la persecución.

Page 6: Monografia ESQUIZOFRENIA

Los criterios del DSM IV - TR para incluir este subtipo especifican la preocupación con uno o más delirios o con alucinaciones auditivas frecuentes, pero sin una manifestación marcada de habla desorganizada, conducta desorganizada o catatónica. Tampoco se observa afecto plano o inapropiado.

Tipo desorganizado

A diferencia del tipo de esquizofrenia paranoide, quienes sufren el tipo de esquizofrenia desorganizada muestran una notable alteración del habla y de la conducta; también presentan afecto plano o inapropiado. Se les ve absortos en sí mismos y pueden pasar mucho tiempo mirándose en el espejo. Si hay delirios o alucinaciones, no tienden a organizarse en torno a un tema central –como sucede en tipo paranoide- sino que son más fragmentarios. Este subtipo se conocía antes con el nombre de hebefrénico. Quienes lo presentan suelen externar síntomas desde muy temprano y sus problemas son crónicos a menudo. No se observan las remisiones (mejoramiento de los síntomas) que caracterizan a otros tipos del trastorno.

Tipo catatónico

Además de las respuestas motoras extrañas de mantener la misma postura (flexibilidad de cera), de entregarse a una actividad con exceso y de oponerse conservando una postura rígida, en el tipo de esquizofrenia catatónica se observan manierismos raros con el cuerpo y el rostro, entre ellos las muecas. A menudo los afectados repiten o imitan las palabras de otros (ecolalia) o sus movimientos (ecopraxia). Este grupo de conductas es poco frecuente, y hay controversia sobre si deberían clasificarse como un subtipo aparte. Su frecuencia tan escasa quizás se deba, por lo menos en parte, a la eficacia de los medicamentos neurolépticos.

Tipo indiferenciado

A quienes no encajan netamente en ninguno de los subtipos anteriores se les clasifica como víctimas de un tipo de esquizofrenia indiferenciada. Este grupo incluye las personas que presentan los síntomas principales de esquizofrenia, pero no reúnen los criterios de los tipos paranoide, desorganizado o catatónico.

Tipo residual

Se diagnostica a las personas que han tenido al menos un tipo de esquizofrenia residual pero que ya no manifiestan síntomas importantes. Aunque tal vez no sufran delirios ni alucinaciones extrañas, muestran a veces síntomas residuales o “remanentes” –creencias negativas por ejemplo- o ideas extrañas que no son del todo delirios. Entre los síntomas cabe citar aislamiento social, pensamientos raros, inactividad y afecto plano.

Page 7: Monografia ESQUIZOFRENIA

La investigación sugiere que el subtipo paranoide puede tener un vínculo familiar más fuerte que otros y que los afectados funcionan mejor antes y después de los episodios de esquizofrenia que aquellos a quienes se diagnóstica algún otro subtipo.

Otros trastornos que también se caracterizan por conductas psicóticas -delirios y alucinaciones entre ellos- no se manifiestan en la misma forma que la esquizofrenia. En la siguiente sección vamos a distinguirlos de la esquizofrenia y a describirlos con mayor detalle.