43
“AÑO DE LAS CUMBRES INTERNACIONALES EN EL PERU” ESCUELA : ARQUITECTURA TEMA : “ROMA” GRUPO : 5 INTEGRANTES : BALAREZO PEZO ERICK CHUMBES REYES JESUS MUGURUZA DIAZ FRANK SOLANO PICHILINGUE RICARDO DOCENTE : ARQ. JAIME JUAREZ ANGULO CICLO : 3º CICLO

MONOGRAFIA DE ROMA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA DE ROMA

“AÑO DE LAS CUMBRES INTERNACIONALES EN EL

PERU”

ESCUELA : ARQUITECTURA

TEMA : “ROMA”

GRUPO : 5

INTEGRANTES : BALAREZO PEZO ERICKCHUMBES REYES JESUSMUGURUZA DIAZ FRANKSOLANO PICHILINGUE RICARDO

DOCENTE : ARQ. JAIME JUAREZ ANGULO

CICLO : 3º CICLO

HUACHO –PERU2008

Page 2: MONOGRAFIA DE ROMA

DECICATORIA:

Este trabajo va dedicado a nuestros padres por ser los pilares de nuestra educación y brindarnos toda su confianza.

2

Page 3: MONOGRAFIA DE ROMA

INTRODUCION

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer mas a fondo la importancia histórica de la antigua Roma ya que es considerada como cuna de la civilización occidental.

Dentro de la historia de este gran imperio Romano, hay mucho que recalcar, es rica en historia, y rica en su arquitectura, entre tanto, la Roma actual sigue siendo, uno de lo mas importantes en el mundo, a pesar de los años ya transcurridos.

En este trabajo, queremos hacer llegar su historia y la arquitectura con la cual se caracteriza en el mundo. En el trabajo damos a conocer la fundación de Roma, como todos sabemos que antiguamente fue capital del Imperio Romano, y hoy es capital del moderno estado de Italia.

Haciendo un pequeño resumen de la historia Romana. Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber.

Después del Saqueo de Roma por parte de Alarico I y de la caída del Imperio Romano de occidente en 476, el dominio de Roma se alternaba entre el Imperio Bizantino y los bárbaros. Su población era de 20.000 habitantes en la Alta Edad Media y se acentuó la decadencia de la ciudad a ruinas.

Hay mucho que saber de lo importante que fue Roma Antigua y de lo que hoy es en la actualidad, a pesar de los años transcurridos, sigue siendo una de las ciudades mas importantes del mundo.

1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA:

3

Page 4: MONOGRAFIA DE ROMA

Roma es una ciudad del sur de Europa, en la Península Itálica, que antiguamente fue capital del

Imperio Romano, y hoy es capital del moderno estado de Italia.

Situada en el centro de la península, en la región del Lacio, a ambas orillas del río Tíber, a unos 20

km de su desembocadura en el mar Tirreno. Población: 2.708.395 habitantes, que unidos a los de su

área metropolitana, se elevan a 3.700.000.msnm

ESCUDO BANDERA

Información general de roma:

4

Page 5: MONOGRAFIA DE ROMA

País Italia

• Región Lacio

• ProvinciaRoma

Código ISTAT

058091

Cód. catastral

H501

Ubicación 41°54′0″N, 12°30′0″E

• Altitud 37 msnm

Superficie 1.285 km²

Municipios limítrofes

Albano Laziale, Anguillara Sabazia, Ardea, Campagnano di Roma, Castel Gandolfo, Castel San Pietro Romano, Ciampino, Ciudad del Vaticano, Colonna, Fiumicino, Fonte Nuova, Formello, Frascati, Gallicano nel Lazio, Grottaferrata, Guidonia Montecelio, Marino, Mentana, Monte Porzio Catone, Monte Compatri, Monterotondo, Palestrina, Poli, Pomezia, Riano, Sacrofano, San Gregorio da Sassola, Tivoli, Trevignano Romano, Zagarolo

Población 2.706.428 hab. (2007)

• Densidad 2.106,2 hab./km²

Gentilicio romanos (italiano: romani)

Patrón Pedro y Pablo

2.- Geografía Roma se encuentra en la región central de Italia Lacio con los afluentes de los ríos Aniene y Tíber. El nucleo central de la ciudad se encuentra a 24 km del Mar Tirreno. La altitud de

5

Page 6: MONOGRAFIA DE ROMA

Roma es de 13 msnm (en la Piazza del Popolo) en lo más bajo hasta los 120 msnm en el Monte Mario. La comuna de Roma tiene 1.285 km².

2.1- Clima Roma tiene un típico clima mediterráneo que caracteriza a las costas de Italia. El clima es confortable de abril a junio y de mediados de septiembre a octubre, donde está el ottobrata (se puede traducir como el hermoso día de octubre a castellano) conocido por días soleados y cálidos. En agosto, la temperatura promedio es de 32 °C, tradicionalmente, muchos negocios romanos cierran durante agosto, pero no todos salen de la ciudad ya que en ese tiempo de verano es cuando llegan más turistas.

2.2.- Estructura Política y Social

La primera estructura social y política de los latinos fue la familia: el padre (páter familias), la esposa (unida al padre de familia por el rito sagrado de la torta), los hijos, las esposas de los hijos, los hijos de los hijos, y las hijas no casadas. De la agrupación de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens, y de un conjunto de familias surgieron las tribus.

¿Cómo se produce la unión de los diversos grupos, sea de gens o de tribus? Cada grupo tiene un punto común de encuentro, generalmente para el culto religioso (aunque no exclusivamente para tal fin), punto que constituye el embrión de las cívitas (ciudades).

2.3.- La ciudad La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estos tres grupos fundaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgiendo así la civitas ('ciudad') llamada Roma.

A los patricios corresponde el derecho pleno de ciudadanía: forman el pueblo y son de entre los habitantes los de clase social más elevada. Sus derechos eran: el sufragio, el desempeño de los cargos públicos políticos o religiosos, el derecho a asignación de tierras públicas, los derechos civiles propios de las gens (tutela, sucesión, potestad, etc.), el derecho de contraer matrimonio con otros miembros de las gens, el derecho de patronato, el derecho de contratación (el único que se extendía también a los no patricios libres) y el derecho a hacer testamento (el conjunto de estos derechos constituía el ius qüiritium o ius cívitatis). Como deberes citaremos: el servicio militar, y el deber de contribuir con ciertos impuestos al sostenimiento del Estado.

3.-CONTEXTO HISTORICO:

3.1.-ORIGENES DE ROMA:

6

Page 7: MONOGRAFIA DE ROMA

La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estas tres tribus formaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgiendo así la civitas llamada Roma.

En sus orígenes Roma era solo una aldea de pastores que vivían en lo alto de la colina del Palatino, colina que estaba próxima a un vado para poder pasar el río Tíber, que constituye el paso natural desde Etruria a la llanura latina. El control del vado y el comercio hizo prosperar a este pueblo que creó un imperio que perduraría durante siglos y que dominaría desde Britania y Germania al norte hasta el río Eufrates al este.

Pero tan humilde comienzo no era concebido por los descendientes de estos pastores, así que tejieron una historia mítica para explicar sus orígenes remontándolos a la guerra de Troya:

El héroe Eneas, llegó tras la guerra de Troya a Italia fundando una ciudad, Lavinium. Tras su muerte su hijo Iulo fundó otra nueva ciudad, Alba Longa, que se convertiría en la capital del Lacio gobernada por sus descendientes. El último de los descendientes de Alba Longa, Amulio, tras destronar a su hermano, Numitor, obligó a su sobrina Rea Silvia a convertirse en una virgen Vestal, para evitar así una descendencia que podría usurpar el trono.

Pero el dios Marte engendró a la virgen dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron arrojados al Tíber por Amulio. Rómulo y Remo, que serían amamantados por una loba, y criados por el pastor Fáustulo crecieron y cuando fueron mayores conocieron sus orígenes, entonces mataron a Amulio y repusieron en el trono de Alba Longa a su abuelo Numitor. Ellos por su parte serían los responsables de la fundación de una nueva ciudad, precisamente en el lugar donde fueron encontrados por la loba, la ciudad sería fundada el día 23 de abril, día que sería considerado como el dies natalis urbis Romae.

Posteriormente una discusión entre ambos hermanos acabó con la muerte de Remo a manos de Rómulo, a quien los dioses habían señalado como el gobernante de la nueva ciudad. Rómulo la pobló acogiendo los perseguidos de otras ciudades, la falta de mujeres se solucionó mediante el rapto de las mujeres sabinas. El conflicto que este rapto causó entre los dos pueblos fue solucionado por estas. Así se creó un gobierno conjunto entre ambos pueblos y entre Rómulo y el rey sabino Tito Tacio. Rómulo gobernó durante 38 años creando durante estos años las primeras instituciones entre ellas el Senado y organizando la sociedad entre dos clases los patricios y los plebeyos. Tras su muerte se sucedieron en el trono de Roma seis reyes.

3.2.-Historia del Imperio Romano

Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber, esta pequeña ciudad floreció y se desarrolló hasta llegar a ser considerada durante la época previa a la República, superior a sus vecinos, haciéndose cada vez más fuerte a medida que se apoderaba de mas territorios. Ya en la República, alrededor del año 270 a.C.

7

Page 8: MONOGRAFIA DE ROMA

Roma dominaba toda la península Itálica y seguía su expansión. Este imperio que a partir del s. I a.C. sería gobernado por emperadores, creció y absorbió ciudades y territorios que hoy en día comprenden mas de 40 países con 5.000 Km., de un extremo a otro.

¿Como un pequeño pueblo agrícola situado a las orillas del Tíber pudo crear el imperio más poderoso de Occidente? y ¿Una vez creado por que se vino abajo? Esas preguntas no podemos contestarlas sin antes observar detenidamente el carácter de esta sociedad, que contenía un gran afán por la guerra y la dominación de otros pueblos que contrastaba en gran medida con un gran amor por la vida rural. De lo que no cabe duda es que la conquista del imperio se llevó en su mayor parte a la fuerza y en ocasiones con la más extrema brutalidad.

La creación de una entidad política resistente, la concesión de la ciudadanía que igualaba a todos los ciudadanos sin importar si eran griegos, hispanos o romanos, llegando a tener el cargo de emperador lo mismo un hispano que un africano, y la gran tarea de asimilación de los pueblos conquistados por Roma explican la durabilidad de este imperio, superando a lo largo de su historia revueltas y guerras civiles que hubieran llevado al declive a otros imperios.

La caída del Imperio Romano ya es un tema más complicado, ya que se debe a múltiples factores que agrupados propiciaron la decadencia y la caída definitiva del Imperio Occidental, que fue muy rico y avanzado culturalmente y sobrevivió durante aproximadamente mil años más.

El pueblo Romano nace en el territorio de Italia, por toda la cordillera de los Apeninos. Entre los invasores de Italia figuran los latinos, pueblo de pastores y agricultores, hacia el siglo IX, los etruscos de procedencia oriental se situaron en el norte y por último los griegos que formaron ciudades en el sur y en la isla de Sicilia.

Según una leyenda Roma se construyó gracias a dos niños Rómulo y Remo, que fueron cuidados de niños por una loba y que cuando crecieron, lucharon y devolvieron la tierra a su abuelo que había perdido, y que luego se convertiría en la Roma Antigua.

Tradicionalmente la historia de Roma se divide en tres períodos: La Monarquía, la República y el Imperio. La Monarquía va del 753-509 a.c., de la fundación de Roma a la expulsión de los etruscos. Durante 200 años Roma era un conjunto de aldeas. El gobierno fue monárquico. La República fue del 509-31 a.c. se cambio el rey por el cónsul, y aunque trató de ser democrático tendió a la aristocracia. Durante este período tiene que enfrentar una lucha interna, igualmente se enfrenta con Cartago, Macedonia, Grecia y Siria, donde sale ganador. El último el Imperio, se mantuvo por casi cinco siglos hasta la caída del imperio por los bárbaros. La forma de gobierno se cambia de cónsul a emperador, donde el poder militar lo era todo. Está etapa se caracteriza por la mayor prosperidad y grandeza de Roma, pero también por la peor decadencia del imperio.

3.3.- Caída del Imperio y la Edad Media Con el desarrollo del antiguo cristianismo, el Obispo de Roma ganó importancia tanto religiosa como política, y eventualmente hizo reconocer su primacía como Papa y estableció a Roma como el centro del cristianismo. Después del Saqueo de Roma por parte de Alarico I y de la caída del Imperio Romano de occidente en 476, el dominio de Roma se alternaba entre el Imperio Bizantino y los

8

Page 9: MONOGRAFIA DE ROMA

bárbaros. Su población era de 20.000 habitantes en la Alta Edad Media y se acentuó la decadencia de la ciudad a ruinas. Roma quedó como parte del Imperio Bizantino hasta que fue invadida por los lombardos en el año 751. En 756, Pipino el Breve concedió al Papa el dominio de las regiones cercanas a Roma, creando los Estados Pontificios. Roma quedó como capital de los Estados Pontificios hasta su anexión al Reino de Italia en 1870. La ciudad fue la de mayor peregrinación durante la Edad Media.

3.4.- Siglo XVII-XIX Garibaldi ataca la Roma papal en 1849

La población de Roma volvió a alcanzar los 100.000 habitantes durante el siglo XVII, pero estaba en retraso en comparación con otras capitales europeas durante los siguientes siglos, siendo una ciudad muy ocupada durante el periodo de la contrarreforma. Siendo atrapada por los churrascos nacionalistas del siglo XIX y teniendo dos veces una independencia corta, la ciudad fue un centro para las esperanzas de la Unificación Italiana, como quería el Reino de Italia gobernado por Víctor Manuel II; después de la protección francesa que fue cerrada en 1870, las tropas de Víctor Manuel II tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital del reino italiano en 1871.

3.5.- Siglo XX Después de la Primera Guerra Mundial, Italia quedó en manos de un gobierno fascista guiado por Benito Mussolini, quien tomó la ciudad en 1922, eventualmente declarándolo un Imperio y siendo aliado de la Alemania Nazi. Este fue un periodo en el que la población creció aceleradamente, pasando de 212,000 habitantes durante la unificación a un poco más de un millón, pero este acelero fue cesado al empezar la Segunda Guerra Mundial, tiempo en el que Roma fue dañada tanto por el bombardeo aliado y por la ocupación nazi; después de la ejecución de Benito Mussolini y el fin de la guerra, el Referéndum de 1946 abolió la monarquía e instauro la República italiana. Después de la guerra, Roma creció momentáneamente, siendo consecuencia de "El milagro económico italiano" de reconstrucción y modernización. Roma se convirtió en una ciudad popular entre los 50's y 60's, siendo los años de La Dolce Vita (La dulce vida). Roma tuvo otro acelero de población en los 80's cuando el municipio alcanzó los 2'800'00 habitantes.

3.6.-Ciudades dependientes de Roma

Roma se reservaba la soberanía eminente sobre estas ciudades, pero les devolvía el usufructo, con excepción del ager publicus. Roma reconoció la autonomía de alguna de estas ciudades pero sus tierras quedaron sometidas al diezmo de la cosecha, y en caso de exenciones, estas se daban a título

9

Page 10: MONOGRAFIA DE ROMA

personal (por ejemplo a los habitantes de una ciudad aunque cultivaran tierras en otra ciudad). El diezmo se pagaba generalmente en especie y el beneficio permitido al recaudador era limitado.

Había varios tipos de ciudades vinculadas a Roma:

Ciudades de derecho romano. Algunas ciudades recibieron el derecho completo de ciudadanía romana (civitas optimo jure), especialmente las antiguas ciudades aliadas de la Liga Latina, las ciudades Sabinas y gran parte de las del País Volsco. Junto a ellas estaban las colonias que disfrutaban del derecho de ciudadanía.

Ciudades latinas. Las ciudades sujetas llamadas Latinas eran las otras ciudades de la Liga Latina que no habían recibido el derecho de ciudadanía, y las colonias de derecho latino (es decir las colonias que no tenían derecho de ciudadanía). Los latinos y los romanos eran iguales en sus relaciones privadas, en los negocios, el comercio y las sucesiones.

Ciudades sin voto. Estaban en tercer lugar las ciudades con derecho de civitas pero sin voto (civitas sine suffragio), que aunque podían llamarse ciudadanos, debían soportar todas las cargas cívicas (reclutamiento militar, impuestos ordinarios, servicios y contribuciones especiales) sin compensación (sin derecho a votar). Estas ciudades estaban administradas para los asuntos judiciales por un Prefecto anual designado por el Pretor de Roma. Su administración civil estaba en manos de sus propios magistrados locales, generalmente de la aristocracia.

Ciudades confederadas no latinas. Finalmente estaban las ciudades confederadas no latinas, cuyos derechos quedaban establecidos por los tratados particulares concertadas con cada una de ellas.

3.7.- El rey Gobierna Roma un rey, representante de la institución monárquica, al que corresponde todo el poder (imperium) y dicta las órdenes (dictador), el cual era elegido entre el pueblo como jefe de una gran familia política (mágister pópuli).

Auxilian al rey los líctores, alguaciles que le precedían en sus actuaciones con el hacha y las varas. En su ausencia los poderes administrativos correspondían a un delegado (praefectus urbis). Si el rey no designaba sucesor los ciudadanos designaban en el interregno, por un periodo de cinco días, a un ínter rex, y después se elegía un nuevo rey, o bien se designaba un nuevo ínter rex por otros cinco días con facultad de designar nuevo jefe.

3.8.- El senado Frente al rey se erige la institución del Consejo de Ancianos (senatus) para contrabalancear a la institución real.

10

Page 11: MONOGRAFIA DE ROMA

Los primeros senadores son los representantes designados por cada gens. Tienen carácter vitalicio. Como el número de gens es invariable (las sucesivas familias surgen siempre de un tronco común y por tanto se integra en alguna de las gens existentes) también es invariable el número de senadores.

El senado era un órgano meramente consultivo, pero como emanación del pueblo, el rey lo convocaba a menudo y consideraba sus propuestas. Sus reuniones se celebraban en el comitium (foro) en una sala llamada bule. a s adelante había un grupo de gente que decidía que hiba a enfrentar al rey y quien manejaría las entradas de plata.

Divisiones de la población romana: las gens y las curias

La división de la población se hacía desde las gens:

- 10 gens constituían una curia.

-10 curias constituían una tribu.

- 10 "tribus" constituían una "civita"

El sistema decimal está presente en otros aspectos de la sociedad romana:

Cada gens contribuía con diez soldados de infantería (miles o milicia), uno de caballería (eqües) y un senador. El sistema decimal pues rige en la sociedad romana, aunque, si bien al principio debieron responder a una realidad, con el tiempo derivaron en una mera división teórica: pronto fue inexacto hablar de curias con diez gens al introducirse nuevas familias, que aumentaban el número de gens de las curias existentes y más tardes el número de curias. Tampoco correspondía a cada decurión el mando sobre diez casas. En cambio la aportación al ejército se mantiene básicamente. Así pues, al pasar los años, los números primitivos dejan de corresponderse con la realidad pero se mantiene la tradición y así las gens y familias son aumentadas o divididas por decreto, pero la realidad se impone y la división deja de ser geométrica e inflexible.

Así, cuando el número de senadores quedó fijado en trescientos, no quería decir que existieran sólo trescientas gens, sino que entre todas las existentes (cuyo número podía ser mayor o menor) se designaban únicamente trescientos senadores. Las curias dejaron de ser diez para pasar a un número indeterminado (hasta 30), cuyo conjunto formaba la ciudad. También los 3000 infantes y 300 caballeros que formaban el ejército salían del conjunto, y no considerando cada gens (así unos aportaban más y otros menos). La misma situación se reprodujo en las ciudades sometidas a Roma.

Los miembros de las curias eran los ciudadanos que votaban, y a las votaciones se las llamaba "comicios curiales", celebrándose las votaciones por separado en cada curia. Normalmente se celebraban comicios el 24 de marzo y 24 de mayo de cada año.

3.9.- Los comicios

Las decisiones en Roma se adoptaban en los comicios, es decir en las votaciones de las asambleas.

Los comicios más antiguos son los comitia calata, convocados por el rey para solemnizar ciertos actos religiosos.

Los comicios políticos eran aquellos en los que votaba la población organizada en curias (inicialmente una curia eran diez gens). Se convocaban el 24 de marzo y 24 de mayo y cuando el rey lo consideraba conveniente. Decidían sobre la elección de monarca, asuntos políticos importantes y la concesión del derecho de ciudadanía. El convocante presentaba una propuesta y los ciudadanos de la curia con derecho (probablemente un voto por cada padre de familia) la votaban. Cada curia era un voto y se precisaba el de 16 curias (de un total de 30) para la aprobación.

11

Page 12: MONOGRAFIA DE ROMA

Ciudadanos plenos, honorarios y clientes

Junto a los ciudadanos plenos o patricios —entendiéndose como tales los cabeza de familia (páter familias) y sus hijos varones— estaban los ciudadanos “honorarios”, invitados de otras ciudades que renunciaban a su antigua ciudadanía y aceptaban la ciudadanía honoraria romana. También estaban los clientes de los patricios y los esclavos.

El grupo de los clientes estaba formado básicamente por esclavos liberados por sus amos patricios, y que después de su liberación permanecían vinculados (ellos y sus descendientes) a su antiguo amo (y a sus herederos), quien ejercía sobre ellos cierta tutela y proteccionismo paternalista, a cambio de ciertos servicios y lealtades. En este grupo se integraron también algunos extranjeros (habitantes de ciudades derrotadas a los que no se permitía residir en su ciudad pero tampoco habían sido declarados esclavos, y que constituían como un grupo cliente de toda la ciudad de Roma) y exilados sujetos al patronazgo de un patricio.

3.10.- El ejército

Instrucción y entrenamiento

Durante cuatro meses los nuevos reclutas eran sometidos a un entrenamiento implacable. Al concluir este periodo los supervivientes ya podían llamarse soldados -milites-. Los que no podían resistir el entrenamiento eran rechazados.

Primero se les enseñaba a desfilar marcando el paso. Luego se les llevaba de marcha, forzándolos al máximo hasta que fueran capaces de recorrer 20 millas romanas -30 km- en cinco horas. Después tendrían que recorrer la misma distancia cargados con todo su equipo, que incluía armas y armaduras, utensilios de cocina, estacas para la empalizada, instrumentos para cavar y provisiones para varios días, pues al final de cada marcha tenían que levantar un campamento con terraplenes y fosos de defensa.

Soldados romanos del 70 adC en ataque. El fondo no se corresponde con una fortaleza romana real. Se trata de una simulación.

Los legionarios realizaban marchas tres veces al mes durante 25 años. Este entrenamiento y capacidad de desplazamiento fue una de las causas por la que el ejército romano fuera tan superior a otros ejércitos. Esto era solo parte de la instrucción, puesto que el programa de entrenamiento también incluía carreras, saltos, equitación y natación. Cuando se consideraba que se encontraba en buena forma física comenzaba la instrucción en el manejo de las armas.

Los reclutas aprendían a atacar a una gruesa estaca clavada en el suelo con una pesada espada de madera y un escudo de mimbre que pesaba el doble que un escudo normal. Se les insistía que golpearan de frente, sin describir arcos con la espada, que

12

Page 13: MONOGRAFIA DE ROMA

pueden evitarse con más facilidad. También se les entrenaba en el lanzamiento de pesadas jabalinas de madera contra las estacas.

Una vez superado este paso, se les consideraban dignos de empuñar armas auténticas forradas de cuero para evitar accidentes, que les deberían de parecer ligerísimos en comparación con las pesadas armas de madera.

3.11.- Los Efectivos Una legión estaba formada por diez cohortes de 480 hombres cada una lo que da la cifra de 4.800 hombres en total; eso en teoría, ya que no parece que nunca las legiones estuvieran con sus cuadros completos, ni mucho menos.

Normalmente cada centuria formaba como un cuadro de 10 x 8 hombres. Como la segunda centuria de cada manípulo bajaba para cerrar el hueco, la profundidad de la línea de combate de la legión era de 8 hombres. Puesto que tres eran las líneas que una legión podía presentar, el frente de combate quedaba estructurado como una sucesión de líneas con 8 hombres de profundidad. Recordemos que en Cannas los manípulos formaron con su profundidad doblada, es decir, con 16 hombres; un experimento que costó a los romanos 50.000 muertos. Puesto que el secreto táctico de la legión no era otro que su flexibilidad, la línea de combate con 8 hombres de profundidad era la más racional y la que mejor se adaptaba a esa característica esencial. Pero si había que reducir la profundidad, esa misma flexibilidad operaba el milagro de permitir "adelgazar" las líneas.

3.12.- Clases sociales La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad, y, como en toda sociedad desigual, la tensión entre las clases y su dialéctica es el motor de su historia y su principal característica.

Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las clases con mayor actividad política; las otras dos, menos.

Esta organización social no fue estática durante toda la historia de la antigua Roma. Hubo tensiones, cambios, evolución.

3.13.- Patricios Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una pretende descender de un antepasado más o menos divinizado (pater). Los que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia).

Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabón social. Estos patricios poseían esclavos, probablemente muchas veces en gran número. Los patricios están en la base de la fundación de Roma y, por tanto, son ciudadanos romanos. Tiene la exclusiva de los cargos públicos, y dirigen la vida de Roma.

3.14.- Clientes Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todas los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante

3.15.- Plebeyos

13

Page 14: MONOGRAFIA DE ROMA

Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus "patronos". Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso.

3.16.- Esclavos Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho: eran instrumentum vocale ("herramienta que habla"). Hacían gratis los peores trabajos y de por vida. El trato dependía del carácter personal del amo. Llegaron a ser numerosísimos con la expansión de Roma.

3.16.- En la República En esta etapa (509-27 a.C.) hubo fuertes tensiones sociales. Puede que de comienzos de la misma sea una reforma social (atribuida por los historiadores antiguos al rey Servio Tulio) consistente en fundar la jerarquía social no en el nacimiento ni en la religión, sino en el dinero y en la demarcación territorial.

La plebe lógicamente crecía más que el patriciado, porque en ella entraban las poblaciones anexionadas por Roma y los extranjeros que venían a vivir a la Urbe. Pero tan gran número de habitantes no se resignaba a estar en la vida pública de comparsa; y tampoco era rentable que ni pagasen impuestos ni fuesen al servicio militar por no ser cives (ciudadanos). Los plebeyos lucharon mucho por su equiparación política con los patricios. Algunos de los pasos que hubieron de dar fueron los siguientes:

Los humiliores quedan desde el IV fijados hereditariamente a su profesión (gremios); la esclavitud disminuye porque las nuevas formas de producción ya no la hacen indispensable; muchos huyen y se hacen salteadores; los colonos son pobres y libres, pero quedan sujetos a la tierra del amo que ellos trabajan: tienen que cultivarla perpetuamente, no pueden dejarla ni un día; no pueden ir a casarse fuera del dominio; los hijos siguen la condición de los padres. Está naciendo así un nuevo sistema: el feudal.

3.17.- La justicia El censo se creó en el año 212 adC.

La jurisdicción se concentra en la ciudad, y en la fase monárquica en el Rey, que tiene su “tribunal” y ordena (jus o ius) en los días establecidos (díes fasti) sentándose en la llamada "silla curul" (sella curulis) auxiliado por los alguaciles (líctores), y frente a las partes litigantes (rei).

Algunos delitos tienen jueces especiales:

Los duoviri perduellionis para la insurrección.

Los quaestores paricidii para el asesinato.

Unos funcionarios especiales, llamados los tres viri nocturni se ocupan de las cuestiones relacionadas con incendios nocturnos, policía de seguridad y vigilancia de ejecuciones.

La tortura sólo puede aplicarse a los esclavos.

La detención preventiva es la norma general.

14

Page 15: MONOGRAFIA DE ROMA

La pena capital era aplicable a quien alterara la paz pública, y por otros delitos. Tenía varias formas: A los testigos falsos se les arrojaba desde una altura (La Roca Tarpeya) era el destino de los traidores. A los ladrones de mieses se les colgaba, a los incendiarios se les quemaba vivos.

Existía el derecho de recurso (provocatio). El indulto correspondía al pueblo.

Se daban además algunos tipos especiales de indultos:

El que se arrodillaba ante un sacerdote de Júpiter no podía ser apaleado en veinticuatro horas.

El que entraba encadenado en su propia casa debía ser desatado. El criminal que al dirigirse a una ejecución se tropezaba con una vestal (virgen, especie de sacerdotisa), era perdonado. Las penas aplicadas más frecuentemente eran las multas (pagadas con la entrega de bueyes u ovejas) y el apaleamiento.

Los juicios civiles eran juzgados por el rey o por un comisario designado por este. La reparación se verificaba a menudo por vía de transacción, y si no había acuerdo la pena (poena) era fijada por el juzgador.

En caso de robo el ladrón podía pagar una reparación satisfactoria. Si no podía o era irreparable el ladrón se convertía en esclavo del robado. En los casos de injurias se concertaba una indemnización. En los casos de lesiones podía reclamarse el Talión (es decir provocar el mismo daño).

3.18.- La propiedad y los contratos Según el derecho romano la propiedad, fuera mueble o inmueble, era esencialmente transmisible entre vivos (inter vivos) o a causa de muerte (mortis causa).

En las transmisiones por causa de muerte la herencia recaía por partes iguales sobre todos los hijos, y una parte igual a la de cada hijo para la viuda. Un hijo no podía ser desheredado arbitrariamente. Por ello los testamentos se hacían con consentimiento del pueblo. Sólo el voto popular podía autorizar al testador a que no dejara la herencia en partes iguales para sus hijos y cónyuge. Pero más adelante se estableció la posibilidad del fideicomiso consistente en la transferencia de las propiedades a un tercero para que este las distribuyera, a la muerte del testador, conforme a la voluntad que este le hubiera expresado.

La propiedad no estaba sujeta a más limitaciones que las servidumbres impuestas (derecho de paso, de pasto, etc...). En caso de deuda la propiedad era entregada en prenda al acreedor que debía administrarla como propia pero bajo palabra de no poder enajenar hasta cumplido (fiducia) el plazo fijado para la devolución del importe de la deuda; si el importe era devuelto, el acreedor debía devolver la propiedad, pero si no la adquiría en plenitud.

Los contratos con el Estado se conciertan por obligaciones de los ciudadanos y podían tener fiadores (praévides). El contrato de esponsales (un padre promete a su hija en matrimonio) en caso de ser incumplido, supone una indemnización a pagar por el padre.

El Estado ejercía la tutela de los menores y de los incapaces.

Los esclavos podían ser manumitidos, esto es liberados. La liberación podía ser privada (en cuyo caso el amo tenía derecho a retractarse y recobrar al esclavo), o pública (en cuyo caso era perpetua e irrevocable).

3.19.- ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA ROMA

15

Page 16: MONOGRAFIA DE ROMA

La arquitectura romana es probablemente un testimonio significativo de la civilización romana. Se

caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas

perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas

constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas

de otras.

Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción abovedada y el

empleo de un primitivo hormigón.

Los romanos emplearon profundamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de piedra

aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóveda etrusca, sino de

una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo,

ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción

provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del Panteón de

Agripa en Roma.

Los romanos, no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias bóvedas de arista

y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente

pues sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se

advierte un sistema de contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer

en la arquitectura romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media, pues de

ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios.

Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos

son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un

claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que

no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con

pinturas y los pavimentos con mosaicos.

ORDENES DE LA ARQUITECTURA ROMANA:

16

Page 17: MONOGRAFIA DE ROMA

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y

añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de

orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

- El orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.

-El dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade

un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de

la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las

variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.

- El jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas,

suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.

- El corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de

acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos

admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.

- El orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en

engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por

hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo

que parece compuesto de jónico y corintio.

La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro

diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y

delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.

Teatro de Marcelo

17

Page 18: MONOGRAFIA DE ROMA

Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:

- El Templo del Capitolio y, el foro Romano del toscazo.

- El Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico

- Parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico

- El Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio

- El Arco Triunfal de Tito y Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto

- El Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio

Templo en Palmira

En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes pero, generalmente, con menor

perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros

edificios:

- El anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carrée)

- La Puerta negra en Tréveris

- El Templo de Vesta en Tívoli

- El Arco de Trajano en Ancona y en Benevento

- El palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral)

- Los templos de Baalbeck y de Palmira en Irak

A ellos, hay que añadir los mucho más numerosos monumentos presentes en la Península Ibérica.

Parte de la arquitectura Romana antes de su caida por los Persas fue organizada y por el Arquitecto y

Escultor Papadopovlus (Arquitecto de la AvePax Romana) que tambien inserto el detalle de los

techados en las construcciones de las bovedas

TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS EN ROMA

18

Page 19: MONOGRAFIA DE ROMA

Puente del Acueducto de Segovia

Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades,

desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el

teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:

Basílicas

Termas

Anfiteatros

Circos

puentes y acueductos

Calzadas

Foros

Imágenes – Tipologias Arquitectónicas:

19

Page 20: MONOGRAFIA DE ROMA

El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.

Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.

20

Page 21: MONOGRAFIA DE ROMA

El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.

Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:

Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.

Arquitectura mucho más colosal. Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por

tanto, la cúpula. Se va a crear el retrato en la escultura. Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres periodos:

Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C. Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C. Periodo imperial: dividido a su vez en:

De Tiberio a Trajano: 14 - 117

De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235

De Maximino a Constantino: 235 – 315

Las principales características de la arquitectura romana son: Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que

ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.

Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.

Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.

Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.

Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.

También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y formados en otros territorios, siendo los principales originarios de Grecia.

21

Page 22: MONOGRAFIA DE ROMA

Los Templos Romanos

El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.

En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador.

Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.

El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía un escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.

Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta poligonal, etc.

Templo de la Fortuna Viril o de Portunus

Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.

Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.

Templo Maison Carrge

Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura del anterior, pero siendo mucho más grande. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó.

Templo de Vesta (Roma)

Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a.C., pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.

Templo de Vesta o de las Sirilas

22

Page 23: MONOGRAFIA DE ROMA

Este templo, que se encuentra en Tívoli fue realizado en época imperial. Presenta las mismas características que el anterior. Conserva la cubierta y el entablamento, que tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que acusa más el relieve y el volumen.

Templo de Venus y Roma

También de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.

El Panteón

No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado ha nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí

Actualmente también están enterrados dos reyes italianos y Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foro de Trajano.

Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central.

Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura. Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce.

La cella está precedida por un pórtico octóstilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan.

El Ara Pacis de Augusto

Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no sólo por su arquitectura, sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se

23

Page 24: MONOGRAFIA DE ROMA

encontró fragmentado y se reconstruyó tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma.

El altar está cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11 metros. Todo ello está realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro está decorado con relieves narrativos e historiados, tanto en la parte interior como en la exterior. El altar está situado sobre unos escalones y también hay en él decoración en relieve en relación al sacrificio que se realizaba.

En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas. Hay hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los frisos.

También hay representación de la arquitectura: aparecen en relieve pilastras con el fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc. Junto a la puerta hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino.

Las Tumbas

En líneas generales, las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario podía ser por inhumación o por incineración.

Hubo tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas.

Los mausoleos son enterramientos que podrían derivar en un principio de los tholoi de Etruria y del mausoleo de Halicarnaso. Suelen ser circulares, grandes y, generalmente, cubiertos por un túmulo donde se va a colocar vegetación, estatuas, etc.También hubo enterramientos con otras formas: de templo, de torre, de monumento, etc.

Muchas veces se formaron verdaderas necrópolis que seguían la forma de los hipogeos egipcios.

Mausoleo de Augusto

Es del siglo I d.C. y hoy apenas quedan restos. Estaba formado por un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador. En su interior había tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra para el de su esposa, Livia, y otro para su familia. Ya en la Edad Media fue reutilizado como fortaleza y en el siglo

24

Page 25: MONOGRAFIA DE ROMA

XIX como circo y teatro. Es posible que sobre el túmulo hubiese un templete circular coronado por una estatua.

Mausoleo de Adriano

Este mausoleo es muy similar al anterior, aunque es ya del siglo II. Fue usado por otros emperadores. En el s.VI se convirtió en una capilla conmemorando una peste que se erradicó cuando al Papa Gregorio Magno se le apareció el Arcángel Gabriel. Más tarde se convirtió en castillo, que es lo que se conserva, el Castillo Saint-Angelo. La diferencia con el de Augusto es que el anillo circular estaba asentado sobre una base cuadrada. Encima del túmulo había un templete coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo.

Mausoleo de Cecilia Metera

Fue un personaje importante de la República. Se encuentra en la Vía Accia, en Roma. Tiene una estructura circular muy simple con una cámara en su interior. La parte superior se ha perdido, pero seguramente habría un túmulo. Conserva decoración de guirnaldas en su exterior.

Enterramiento de Cayo Sexto

Es de época republicana. Tiene la estructura de una pirámide. Se encuentra en Roma, extramuros pero junto a la muralla. Demuestra la influencia de Egipto en Roma, especialmente en un momento en el que se estaba conquistando este país. Está realizado en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple, con sólo una cámara.

Enterramiento de Fabar

Es del s.II, por tanto, de época imperial. Se encuentra en la provincia de Zaragoza. Tiene la forma de un templo, aunque no cumplía esa función, pues sólo sirvió de lugar de enterramiento. Es próstilo y tetrástilo y de orden toscano. En el friso había una inscripción conmemorativa sobre el difunto.

Enterramiento de Sádaba

Se encuentra en Zaragoza y es del s.II. Lo que queda es el muro de uno de los laterales. Se trataba de un edificio de forma rectangular. El basamento era de sillares de piedras mientras que la parte superior era de un material más endeble. Está articulado con columnas y arcos de medio punto sobre los que hay entablamento y frontones. Entre los arcos hay guirnaldas. Es probable que hubiera bustos de las personas aquí enterradas, quizá en los huecos o entre arco y arco.

Torre de los Escisione

Se encuentra en Tarragona. Está relacionada con la familia Cornelio, hacia el s. I a.C. Parece una torre de carácter militar pero se trata de un enterramiento. Está realizada con sillares de piedra. Tiene

25

Page 26: MONOGRAFIA DE ROMA

tres cuerpos y probablemente le falta el remate, que seguramente fuera piramidal. En uno de los lados hay dos figuras masculinas de carácter protector.Monumento de la Familia Julia

Se encuentra en Saint-Remy, en Francia. Está realizado en piedra y tiene varios cuerpos superpuestos: un basamento, un cuerpo rectangular decorado con relieves, un templete cuadrangular y un remate circular formado por una columnata con un cúspide piramidal.

ARQUITECTURA URBANA: LAS CIUDADES  Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general se controlaba a la población.

Modelo de planta de una ciudad romana

 El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla.  En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado.  Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc.  Estas normas urbanísticas se desarrollan durante casi 10 siglos, creando las distintas ciudades.  Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casa, domus, la insula y la villa. También existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de construcción, hoy han desaparecido. Además aparecieron grandes edificios comunitarios como las basílicas, las termas y los importantes conjuntos socio culturales y religiosos llamados foros. En la Hispania romana existieron un número apreciable de ciudades, de las que, en la actualidad podemos destacar las excavaciones de:

Astúrica Augusta (Astorga) FICHA BÁSICA Corduba (Córdoba)FICHA BÁSICA Colonia Clunia Sulpicia FICHA BÁSICA Barcino (Barcelona)FICHA BÁSICA Emerita Augusta (Mérida) FICHA BÁSICA Segóbriga (Saelices)FICHA BÁSICA Carthago Nova (Cartagena)FICHA BÁSICA Itálica (Santiponce)FICHA BÁSICA Tárraco (Tarragona)FICHA BÁSICA

26

Page 27: MONOGRAFIA DE ROMA

Las Murallas. La defensa de las ciudades ha sido uno de los principales asuntos con que las distintas culturas se enfrentaban para asegurar el porvenir, no solo de sus habitantes y pertenencias, sino también de su cultura y forma de vida. Los romanos fueron los que perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. En España tenemos múltiples ejemplos, casi todos de los primeros años de dominación -S.I y S.II a.C.- y muchos de ellos restaurados o remodelados, que atestiguan la importancia que estas edificaciones tenían en el mundo romano. Con la "Pax Augusta", como es lógico, se redujeron las edificaciones de murallas, volviendo a reactivarse en el S.III por la presión de los pueblos bárbaros. Por lo general, consistían en dos paramentos paralelos de sillería -opus quadratum- de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero, piedras e incluso de hormigón romano. Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillares almohadillados, y estaban separadas por 4 m. como mínimo, llegando a los 10 m. es ocasiones excepcionales.

 En España tenemos gran cantidad de restos, nosotros destamos los siguientes:

Muralla romana de Lucu Augusti, (Lugo) FICHA BÁSICA.

Muralla romana de Tarracó, (Tarragona) FICHA BÁSICA

Muralla romana de Asturica Augusta (Astorga, León).Barcino Página de Asturica Augusta

Muralla romana de Termancia Página de Termancia

Muralla romana de Segobriga (Saelices, Cuenca) Página de Segobriga.

Muralla romana de Barcino (Barcelona) Página de Barcino.

Muralla romana de Corduba (Córdoba) Página de Corduba.

Muralla romana de Caesar Augusta, (Zaragoza). Como ciudad romana de nueva planta, estaba protegida por una gran muralla con un perímetro rectangular con unas medidas que se aproximaban a los 1.000 m. de largo por 500 m. de ancho. Fue construida en el S.I a.C. y reforzada en el S.III ante el acoso bárbaro. La fábrica original de los muros exteriores era de sillares colocados a hueso en hiladas similares con un núcleo interior de opus caementicium. Su altura alcanzaría los 10 m. con un ancho de hasta 7 m. Las torres defensivas y de vigilancia habituales en las murallas romanas se situaban cada 15 m. y eran de planta semicircular, siendo su número cercano a las 120.

Muralla romana de Ampurias (Gerona). La ciudad romana creada al lado de la "neápolis griega" se dotó de unas murallas que albergaban una ciudad rectangular de más de 22 hectáreas.

Muralla romana de Carmo (Carmona, Sevilla). Ciudad romana estratégicamente ubicada en una meseta y sobre un antiguo asentamiento cartaginés. De hecho, la muralla está compuesta por un conjunto de fábricas correspondientes a varias civilizaciones -fenicios, cartagineses, romanos, árabes...-, que en su momento la convirtieron en la ciudad más segura del sur peninsular. El conjunto, que se levanta sobre cimientos del S.VII a.C., comprende unas construcciones defensivas construidas por los romanos en el S.III a.C. Hoy podemos combrobar su origen romano en los sillares almohadillados de algunas zonas. El elemento fundamental es la llamada Puerta de Sevilla.

27

Page 28: MONOGRAFIA DE ROMA

Muralla romana de Caurium (Coria, Cáceres). Construida en en los S.III y S.IV, ha servido como fortaleza en muchos conflictos bélicos, llegándonos hasta nuestros días en buenas condiciones. De fábrica de sillares colocados a hueso. Actualmente se conservan varias puertas -la de San Pedro y la de Nuestra Señora de la Guía- de acceso con sus torreones, pero casi todas han sido modificadas profundamente.

Muralla romana de Gerunda (Gerona). Curiosamente es de planta triangular, ha sido reedificada y reforzada en gran parte, dejando, en casos, la fábrica romana en su interior. Podemos observar grandes sillares ciclópeos utilizados como base en la original construcción. En otras zonas, como en la puerta de San Cristobal, se mantienen perfectos sillares colocados a hueso.

Muralla romana de León. Fue concebida como una muralla de madera para albergar y defender el campamento militar de la "LegioVII Gemina Pia Felix". Más tarde, cuando la población civil se estableció, la muralla se edificó con piedra. Actualmente no se conoce con certeza cual de los restos son originalmente romanos, y es posible que ninguno de ellos lo sea, ya que Almanzor y sus hijos arrasaron la ciudad en varias ocasiones, siendo las actuales murallas, muy probablemente, de factura medieval.

Además son de nombrar las murallas romanas de Cáceres, Ilipa (Alcalá del Río), Osuna, Baelo-Claudia (Cádiz), Itálica y de Acinippo (Ronda, Málaga).

La casa o vivienda básica romana, es la más antigua, habitual y pobre de las construcciones utilizadas para vivir dentro del mundo romano. En sus comienzos eran de planta circular con cubierta vegetal. Más adelante se mejoraron, principalmente en su fábrica, pasando a ser de piedra, estructura de madera y planta rectangular, manteniendo su cubierta vegetal. Ruinas de Numancia, en Garray, Soria, con restos de casas romanas básicas y porticadas.FICHA BÁSICA

La vivienda señorial romana o domus, era el domicilio de los personajes relevantes dentro de cada ciudad. Totalmente definida por los arquitectos, constaba de un estructura muy concreta, basada en la distribución mediante patios porticados: la entrada

Fauces, da acceso a un pequeño pasillo -vestibulum-, tras el cual aparece un patio porticado -atrium- en cuyo centro se encuentra el impluvium, o depósito de recogida de agua que cae desde el compluvium. A ambos lados -alae- se despliegan varias cámaras que corresponden a las habitaciones de los esclavos de servicio, las cocinas y las letrinas. En su fondo está el tablinum, o salón de casa, y a su lado el triclinium o comedor. Además este atrium da la luz suficiente a estas habitaciones circundantes. A los lados del tablinum, por unos pasillos, se accede a la parte noble de la domus. El segundo patio porticado -peristylium- es más grande y tiene un jardín central. Está rodeado por habitaciones -cubiculum- y presidido por una exedra utilizada como sala de banquetes o de reuniones. Dependiendo del clima o del espacio disponible, estas construcciones tenían uno o dos pisos. También, se realizaban domus, con un solo patio porticado como eje de la vivienda. Además en los laterales de la construcción se abrían puertas de acceso a cámaras -tabernae- que eran comercios, bien dependientes de la domus o alquiladas a comerciantes externos.

En España podemos destacar los restos de las siguientes domus:

o Domus del Anfiteatro, en Mérida (Emerita Augusta) FICHA BÁSICA o Domus del Mitreo, en Mérida (Emerita Augusta) FICHA BÁSICA o Casa de los Pájaros, en Itálica. FICHA BÁSICA o Casa de Hilas, en Itálica. FICHA BÁSICA o Casa (collegium) de la Exedra en Itálica. FICHA BÁSICA

28

Page 29: MONOGRAFIA DE ROMA

La insula, ejemplo de casa urbana popular. Se puede decir que es el precursor de nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la planta baja se abrían tiendas -tabernae- y en los superiores, apartamentos de varios tamaños. Todos las estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o jardines. Podemos interpretar un edificio de estas características en las riunas de Termancia.  

Las villae, edificaciones realizadas fuera de las ciudades, bien con el fin de gestionar una explotación ganadera o agricola -villae rustica-, o como lugar de descanso de personajes destacados -villae urbana-. La villa de recreo disponía de todas las comodidades de la época, ademas de jardines y espléndidas vistas. Las villas rústicas, además de la residencia noble, disponía de caballerizas, bodegas, almacenes, huertos...En España hay muchos restos, frecuentemente en las cercanías de ríos, son de destacar:

o La Villa de Centelles -actual mausoleo de Centelles-, en Tarragona FICHA BÁSICA o La Villa de Munts, en Tarragona Página de la ciudad de Tarraco o Villa Fortunatus en Fraga, Huesca. Data del S.II y se ubica en la rivera del río Cinca.

Su elemento principal es un gran patio porticado de 21 por 17 m. con 22 columnas de sujeción, alrededor del cual se abrían numerosas habitaciones. Disponía de termas, acuarios decorativos, y calefacción subterránea. Sobre parte de ella, y utilizando sus cimientos se edificó una basílica paleocristiana en el S.VI.

Villa La Olmeda en Pedrosa de La Vega, Palencia. Se supone que la primera construcción data del S.II, pero la mayoría de los restos actuales son de finales del S.III. Ha sido dificil realizar unas excavaciones limpias, ya que la zona se utilizó como necrópolis visigoda y, posteriormente, en la Edad Media. Era una explotación agrícola de alto nivel, cuyo centro era una casa con patio porticado. La planta básica del conjunto resindencial es cuadrada con cuatro torres, una en cada vértice. Las situadas en la fachada norte son de planta cuadrada, y las del sur octogonal. Entre estas, se abre un pórtico exterior con solarium en un piso superior. Poseía termas propias -frigidarium y piscina- situadas en la parte noreste. Entre las dependencias destaca una gran sala de recepción "oecus" de 15 m. por 12 m. situada en la parte posterior del patio. Pero, sin duda, lo más destacable de la villa son sus numerosos y espectaculares mosaicos, que cubren prácticamente todos los suelos, destacando los del mencionado "oecus" y los de los pasillos del peristilo.

Villa Quintanilla de La Cueza, Palencia. Construida en el S.II, fue una villa agrícola dedicada fundamentalmente al cultivo del cereal. Se abandonó en el S.IV, posiblemente debido a la implantación del nuevo orden visigodo. Su planta es un poco anárquica, con tres conjuntos de salas con distintas orientaciones. Es de destacar el sistema de calefacción subterránea, hipocaustum, con horno y conducciones de distribución. En la basílica, centro social donde se comerciaba, se hacían reuniones políticas y se celebraban los juicios.

Su planta es rectangular y se compone de tres o cinco naves separadas por columnas, siendo la central más ancha. Por lo general, en el caso de componerse con cinco naves se levantaban dos alturas en la nave central, con el objeto de abrir huecos para la entrada de luz. Esta nave estaba encabezada por una exedra o ábside, donde se ubicaba la presidencia y, en el otro extremo, la fauces o entrada. La cubierta, a dos aguas, siendo el techo interior plano, aunque en alguna ocasión se utilizó la bóveda.Podemos destacar los restos de basílicas en las ciudades de Segóbriga y Clunia. Las termas, construcciones de grandes proporciones destinadas al uso público. Eran baños

29

Page 30: MONOGRAFIA DE ROMA

distribuidos en piscinas calientes (caldarium) las más pequeñas; templadas (tepidarium), por lo general, las más amplias y centro del conjunto termal, y frías (frigidarium). También disponían de vestuarios (apodyterium) y edificios anexos con gimnasios y funciones lúdicas. Su función, además de la propia, los baños, era social, como centro de reuniones, negocios, y política como expresión de la grandeza de Roma ante la población. Por este motivo estos complejos eran grandiosos, no solo en tamaño sino también en materiales de construcción y decoración. Por lo general, en planta tenían una estructura simétrica, con las mismas dependencias respecto a un eje.

 Toda gran ciudad debía tener un gran complejo termal, de hecho, en Roma existía un gran número de ellas, a cada una más grandiosa, destacando las famosas termas de Caracalla.

Para la temperatura del agua se utilizaban cámaras subterráneas donde, en hornos con ladrillos refractarios -praefurnium-, calentaban el agua que, posteriormente, pasaba por canalizaciones debajo de las estancias hasta su piscina final. La pavimentación era en opus signinum, esto es ladrillo con argamasa, para facilitar la transmisión del calor y convertirlo en suelo radiante.

En España podemos destacar: o Termas monumentales de Segóbriga. FICHA BÁSICA. o Termas de Clunia, Coruña del Conde, Burgos. FICHA BÁSICA. o Termas de Mérida y de Alange en Emerita Augusta Página de Emerita Augusta. o Termas mayores y menores de Astúrica Augusta (Astorga) Página de Asturica

Augusta  

Los foros o centros socio-culturales de las ciudades. Por lo general, se ubicaban en el cruce de las grandes vías urbanas: kardo maximus y decumanus. Una gran plaza porticada era el centro de una serie de edificios que la rodeaban, comunicándose así mediante ella. Templos de culto imperial, escuelas, basílicas, mercados e, incluso, las termas tenían acceso directo desde él. En casos concretos, hasta los edificios de espectáculos -circos, teatros o anfiteatros- estaban comunicados con los foros, siendo estos el acceso de los grandes personajes a sus tribunas.

 

INDICE:

30

Page 31: MONOGRAFIA DE ROMA

- Carátula 1- Dedicatoria 2- Introducción 3- Localización Geográfica 4- Información General Roma 5- Geografía 6

* Clima* Estructura Política y Social* La Ciudad

- Contexto Histórico 7 * Orígenes de Roma * Historia del Imperio Romano 8 - Caída del Imperio y la Edad Media 9

* Siglo XVII-XIX* Siglo XX

- Ciudades dependientes de Roma 10 - El Senado 11

-

31