18
39 MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICO El recorrido metodológico explica los mecanismos utilizados para el análisis de la problemática de estudio. Así como, los aspectos del diseño de la investigación, los instrumentos, procedimientos y análisis de los datos para la obtención de los resultados de las acciones transformadoras de la realidad estudiada. 3.1. Paradigma de investigación. El paradigma sociocrítico según los postulados de Arnal (1992, p 317) adopta la idea que la teoría critica es una ciencia social que no es necesariamente empírica sino interpretativa; sus aportes se originan de “los estudios comunitarios y de la investigación participantes” el cual tiene como objetivo, la transformación social que da respuesta a problema específicos de las comunidades y con participación de los miembros de esta. Este paradigma postula la perspectiva crítica desde la necesidad de abogar por un proceso social que accione la colaboración entre los actores que se encuentran actuando para encontrar un equilibrio entre la acción social y las instituciones sociales; en lo que se refiere a la racionalidad y justicia se intenta mediante la praxis crítica para llevar adelante una acción social transformadora. En cuanto a la articulación con la realidad social- conocimiento esta se manifiesta en la concepción del mundo social como un sistema de continuos cambios, complejos, contradictorios, y en él juega un papel fundamental el ser humano. El conocimiento desde este paradigma se construye socialmente, pues es resultado de la participación colectiva y las acciones transformadoras. La

MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

39

39

MOMENTO III

RECORRIDO METODOLÓGICO

El recorrido metodológico explica los mecanismos utilizados para el

análisis de la problemática de estudio. Así como, los aspectos del diseño de

la investigación, los instrumentos, procedimientos y análisis de los datos para

la obtención de los resultados de las acciones transformadoras de la realidad

estudiada.

3.1. Paradigma de investigación.

El paradigma sociocrítico según los postulados de Arnal (1992, p 317)

adopta la idea que la teoría critica es una ciencia social que no es

necesariamente empírica sino interpretativa; sus aportes se originan de “los

estudios comunitarios y de la investigación participantes” el cual tiene como

objetivo, la transformación social que da respuesta a problema específicos

de las comunidades y con participación de los miembros de esta.

Este paradigma postula la perspectiva crítica desde la necesidad de

abogar por un proceso social que accione la colaboración entre los actores

que se encuentran actuando para encontrar un equilibrio entre la acción

social y las instituciones sociales; en lo que se refiere a la racionalidad y

justicia se intenta mediante la praxis crítica para llevar adelante una acción

social transformadora. En cuanto a la articulación con la realidad social-

conocimiento esta se manifiesta en la concepción del mundo social como un

sistema de continuos cambios, complejos, contradictorios, y en él juega un

papel fundamental el ser humano.

El conocimiento desde este paradigma se construye socialmente, pues

es resultado de la participación colectiva y las acciones transformadoras. La

Page 2: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

40

finalidad de la investigación según el paradigma crítico es transformar las

prácticas educativas, las estructuras sociales e institucionales que

intervienen en el proceso de emancipar a sus protagonistas aportándoles

destrezas y recursos para asumir una actitud crítica y liberadora. Por lo tanto,

los docentes asumen un rol activo por cuanto deben producir conocimientos,

mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva entre la

teoría y la práctica.

Popkewitz (1998) comparte algunos principios del paradigma

sociocrítico para alcanzar la autoreflexión y la toma de decisiones son:

conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica

integrando conocimientos, acción y valores, orientar el conocimiento hacia la

emancipación y liberación del hombre; y proponer la integración de los

participantes del proceso (comunidad e investigador) de manera

corresponsable.

Por lo tanto, el presente estudio se enmarca en este paradigma

Sociocrítico, porque permite al investigador y a los actores del proceso

analizar aspectos relevantes, como la participación en su formación

profesional, tomar decisiones en la transformación de su saber y auto evaluar

las habilidades adquiridas en su aprendizaje en el contexto en que se

encuentra inmerso.

3.1.1. Dimensiones del paradigma de la Investigación.

La Investigación Acción Participación (IAP) es el método seleccionado

en este estudio, pues esta permite conocer la realidad e interactuar con los

participantes, así mismo, transformar la realidad encontrada a partir de una

situación problema. En este caso los sujetos investigados son los estudiantes

con discapacidad visual del programa de Licenciatura en Educación Especial

de la Universidad del Atlántico, quienes participarán en cada fase del

proceso de investigación.

Page 3: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

41

La IAP constituye una opción metodológica de mucha importancia, ya

que, por una parte, permite la expansión del conocimiento, y por la otra,

genera respuestas concretas a problemáticas que se plantean los

investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una interrogante,

temática de interés o situación problemática y desean aportar alguna

alternativa de cambio o transformación, y así lo reconoce Miguel Martínez

(2009, p. 28) cuando afirma: “el método de la investigación-acción tan

modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre

y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas”.

La dimensión Ontológica en el paradigma socio crítico, busca fomentar

una conciencia verdadera del cambio social hacia un ideal determinado. Por

consiguiente, está implícita en la existencia de una realidad externa y

objetiva que señala elementos propios para el análisis del contexto en el que

interactúan los participantes del estudio, estos elementos como la cultura,

religión, creencias, ideologías políticas se convierten en aspectos claves para

el investigador en la identificación de las necesidades o los potenciales

problemas por investigar, en la recolección de información, en la toma de

decisiones, en los procesos de reflexión y acción.

Con respecto a lo anterior, Cifuentes (2011, p. 35) señala que “la

reflexión crítica es histórica y tiene en cuenta los significados e

interpretaciones de los individuos, es auto-reflexiva, práctica y participativa”

esto lleva a considerar la visión ontológica del paradigma se centra en la

representación que tienen los sujetos participantes de la realidad y que

deben ser expresados a través de la expresión verbal y el razonamiento auto

reflexivo.

Con relación a la dimensión Gnoseológica esta hace referencia a la

manera como se construye el conocimiento, desde los planteamientos

críticos y reflexivos de la realidad estudiada y las respuestas obtenidas en el

análisis de los resultados del problema investigado que dan sentido a un

Page 4: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

42

nuevo conocimiento. Por lo tanto la aprehensión de la realidad se construye

desde la observación participante y la interpretación dela realidad detectada,

obteniendo información de carácter individual o colectiva en una comunidad.

Desde la perspectiva epistemológica, constituye una forma de

comprender y explicar lo que se conoce, las características de este; es

integrar el pensamiento teórico con la realidad investigada, al considerar que

conocimiento es el resultado de una dialéctica entre los actores

(estudiantes- docentes, intereses, valores), y el objeto de estudio

(competencias escritas, discapacidad visual).

Para Padrón (2014), plantea “la epistemología le da sentido a la

metodología y a las técnicas que se utilicen, como, a las reglas de

interpretación”, es decir, la forma de organización de las comunidades, el

conocimiento que ellos poseen de sus problemas ambientales, la manera

como intercambian saberes para reconstruir sus realidades.

Mientras, el plano epistemológico hace referencia al establecimiento de

los criterios a través de los cuales se determina la validez y bondad del

conocimiento. Es decir, parte de la realidad concreta y los datos que este le

aporta para llegar a una teorización posterior.

El análisis es nivel epistemológico, siendo aquel mediante el cual se

determinan los criterios de validez y bondad del conocimiento, partiendo de

una realidad concreta y de los datos que ésta aporta, fundamentalmente a

través de la vía inductiva.

Por su parte, el nivel metodológico de la investigación cualitativa se

define por ser emergente, estar orientado por las características de la

situación a estudiar; cuyo proceso se construye permanentemente durante la

investigación de modo que permite recoger las diversas opiniones, visiones y

perspectivas de los participantes. Reflexión en torno a la planificación y toma

de decisiones relacionadas con os ciclos sucesivos del proceso investigado

Page 5: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

43

Por último, indican los autores, el nivel técnico: que busca encontrar las

técnicas más adecuadas para recabar el tipo de datos que conforman la

situación particular de estudio, y que se consideren adecuados para lograr

una descripción exhaustiva del objeto de investigación.

3.2. La investigación acción participación como método.

La investigación acción explicada por Elliott (2000), se considera una

forma de investigación inicialmente estudiada por Kurt Lewin en los años

1947, y constituye una práctica reflexiva social que podía articularse con el

enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social,

que responden a los problemas sociales del momento. En relación con esto,

este autor (citado por Elliott, 2000) argumenta poder lograr en forma

simultánea avances teóricos y cambios sociales, donde el interés

cognoscitivo emancipatorio desatará en el docente una autorreflexión y

generará una crítica sobre la ideología aplicada.

De esta manera, la ciencia social crítica busca hacer a los seres

humanos más conscientes de sus propias realidades, más críticos de sus

posibilidades y alternativas, más confiados en su potencial creador e

innovador, más activos en la transformación de sus propias vidas; en una

palabra, más autorrealizados. Sin embargo, en este tipo de investigación el

investigador es consciente de su papel y, por ello, trata de respetar las ideas

y actitudes de los informantes en estudio sin influir en sus decisiones, para

que sean ellos los forjadores de su propio destino.

El método que sigue este estudio es la Investigación Acción

Participativa (IAP) o investigación-acción, la cual es una metodología que

presenta unas características particulares que la distinguen de otras

opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas podemos señalar la manera

como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el

accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los diversos

Page 6: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

44

procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan. Se resalta

que este método, permite a investigador captar la visión de los estudiantes

con discapacidad visual del Programa de Licenciatura en Educación Especial

de la Universidad del Atlántico su perspectiva de la situación problema que

los rodea, el significado de sus acciones, de las situaciones que ellos viven y

sus relaciones con otras personas; es allí donde la IAP ocupa un lugar

relevante en el espacio metodológico en el campo social.

Una visión que promueve involucrar a la población, en todas las fases

de la investigación, lleva implícita, según Park (1992: 137) “una manera

intencional de otorgar poder a la gente para que pueda asumir acciones

eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida, tomando como

novedoso de este proceso, no el simple hecho de que la gente se cuestione

sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar

y el de su comunidad, sino el hecho de llamar a este proceso, investigación y

de conducirlo como una actividad intelectual”.

En este sentido, el elemento clave que genera la toma de conciencia de

la población, es el conocimiento. Invertir en la formación y capacitación de la

población, es garantizar la toma de conciencia y generar en la gente la

posibilidad de decidir qué, cómo y de qué manera transformar su entorno,

llevando sus propias riendas. Siguiendo a Park, se trata de que “la gente

conozca cómo sus vidas pueden ser diferentes de lo que son, plenas de

injusticia y sufrimiento, y obtenga las herramientas que le permitan conocer el

fin de tanta desgracia” Park (1992, p. 137). La Investigación Acción

Participativa se convierte en una corriente metodológica que según Alberich

(2002, p. 76) “busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar

situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los

propios colectivos a investigar.”

Desde esta visión de solucionar o mejorar problemas colectivos,

autores como Basagoitti y Bru (2002: 125) la definen como “ modelo de

Page 7: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

45

Dinamización Territorial orientado hacia la organización de abajo arriba de la

vida social proporcionando el marco adecuado para que la población aborde

en su territorio un proceso de reflexión” o bien, como Le Boterf (1986: 32)

que entiende este tipo de Investigación como un proceso en el cual, “los

actores sociales no son solo considerados como simples objetos pasivos de

investigación, transformándose cada vez más, en sujetos que conducen una

investigación con la colaboración de investigadores profesionales”. Un hecho

que les permite empoderarse como los verdaderos protagonistas de la

transformación de su entorno.

3.3. Diseño de la investigación.

El diseño metodológico implementado en este estudio corresponde al

planteado por la Investigación Acción Participación, que corresponde al

Modelo en espiral en ciclos sucesivos llevados a cabo en cuatro fases:

diagnostico, planificación, acción y reflexión evaluativa del proceso

investigado.

Cada una de las fases conlleva a una retrospección de la intensión

prospectiva que forma conjuntamente un espiral autoreflexivo de

conocimiento y acción. El modelo se represente en un espiral de ciclos, cada

ciclo lo componen cuatro momentos:

-El desarrollo de un plan de acción que informa lo mejorado frente a lo

ocurriendo.

-Unas estrategias para poner en práctica el plan de acción.

-La observación de los cambios del contexto en el que se tiene lugar la

investigación.

-Reflexión en torno a la planificación y toma de decisiones relacionadas con

os ciclos sucesivos del proceso investigado.

La espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la práctica.

Diferentes investigadores en la acción lo han descrito de forma diferente de

Page 8: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

46

reflexión en torno a la planificación y toma de decisiones relacionadas con os

ciclos sucesivos del proceso investigado: como ciclos de acción reflexiva

Lewin (1946); en forma de diagrama de flujo Elliott (1993); como espirales de

acción Kemmis, (1988) McKernan, (1999) McNiff y otros (1996).

Ilustración 1. Ciclos de la investigación Acción

Fuente: Kemmis y Carr (1988).

En la aplicación de este diseño metodológico en espiral, se adaptó el

método a las características establecidas por la investigadora, la cual articula

la teoría y la práctica, partiendo de una idea inicial como lo establece

Kemmis y Carr de forma secuencial y reflexiva.

Con relación a la adaptación se tuvo en cuenta los criterios más

significativos para el alcance de los propósitos de la investigación, como lo

fue tener una idea inicial que describa la situación problémica que presentan

los estudiantes con discapacidad visual del programa de Licenciatura en

Educación Especial de la Universidad del Atlántico, quienes presentan

dificultades en la producción de textos escritos mediados por el Sistema

Braille, y que son necesarias para alcanzar las competencias profesionales

que se requiere al egresar dela institución.

Así mismo, hacer una observación permanente durante el proceso de

aplicación de estrategias pedagógicas secuenciales, se hace necesario para

mejorar el proceso de producción de textos a los estudiantes con

Page 9: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

47

discapacidad visual, lo cual permite obtener evidencias para planificar,

ajustar y reflexionar sobre las acciones observables del proceso.

El plan, en esta investigación es considerado como un proceso para

secuencial en el alcance de los propósitos a través de estrategias

pedagógicas que respondan al enfoque teórico del estudio. Para lograr el

plan, se diseña una propuesta basada en la realización de talleres en donde

se asesora a los estudiantes con discapacidad visual para la planificación,

contextualización y revisión de su producción escrita. De esta manera la

acción dentro de este proceso se ve evidenciada en la planificación, diseño y

ejecución del plan de acción propuesto.

La reflexión es la acción registrada durante la observación, ayudada por

la discusión entre los miembros del grupo, Kemmis y Carr (1988). La

reflexión del grupo puede conducir a la reconstrucción del significado de la

situación social y proveer la base para una nueva planificación y continuar

otro ciclo.

El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por

la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la

observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera

que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a

comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela.

Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para

aplicarlo a la enseñanza.

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de la información.

La recolección de datos se realizó a través de la observación directa,

revisión de documentos, sistemas conversacionales, triangulación, entre

otros métodos de recolectar información. Las técnicas que serán usadas

para el desarrollo de esta investigación son:

Page 10: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

48

La observación participante dentro de este estudio se utiliza como

elemento fundamental de esta investigación pues permite observar

atentamente el fenómeno, tomar la información y registrarla para su posterior

análisis. Realizar observaciones involucra una variedad de actividades y

consideraciones para el investigador, las cuales incluyen la ética, establecer

relaciones, seleccionar actores, orientar los procesos para dirigir las

observaciones, decidiendo qué y cuándo observar, mantener notas de

campo, y escribir los hallazgos que se tienen.

Dentro de este proceso también se utilizan los conversatorios como

espacios de participación académica, que privilegia el encuentro de la

palabra, poniendo en escena experiencias, posturas epistemológicas,

enfoques éticos, valores, enfoques y concepciones del mundo en torno a un

tema específico. En este caso se tomó para conocer las dificultades que

presentan los estudiantes con discapacidad visual, al momento de realizar

trabajos escritos en su proceso de formación como Licenciados en

Educación Especial, así como, para motivarlos a implementar el Sistema

Braille como técnica de escritura natural de la persona ciega.

Visto desde esta perspectiva, la observación participante implica vivir

con el grupo de personas que se estudia para conocer sus formas de vida a

través de una interacción intensa. Ello exige estar presente y compartir

tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocer las personas a

profundidad y detectando lo más significativo de su conducta; de sus estados

emocionales, de su ambiente físico y sociocultural.

Así, que el observador trata de asumir el rol de los individuos e intenta

experimentar sus pensamientos, sentimientos y acciones, el énfasis está en

captar la perspectiva de las personas observadas. A medida que se efectúa

la tarea de observación, uno, como investigador va tomando anotaciones que

serían las notas de campo. Aprendiendo a conocer las personas a

profundidad y detectando lo más significativo de su conducta

Page 11: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

49

Inmediatamente después, se sintetiza y resume las notas e incluyo mis

interpretaciones y formulo las preguntas que puedan surgir.

De esa forma, la investigadora debió observar con un sentido de

indagación científica, esto implica focalizar la atención de manera intencional

sobre algunos segmentos de la realidad bajo estudio, tratando de captar sus

elementos constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí. Para dirigir la

observación de manera eficiente de tal modo que pueda obtener información

valida y veraz, el investigador debe formularse preguntas que limiten el rango

de estímulos perceptuales permitiéndole así focalizar su atención en los

aspectos más relevante.

Esta técnica se utilizó también con el propósito que la investigadora se

incluyera en la comunidad o grupo a estudiar, esto le permitió compartir con

ellos en forma amena y cordial, pudiendo recolectar información del

quehacer diario, lo cual permitió una mayor interacción con cada uno de los

informantes claves, para luego poder hacer un análisis crítico y reflexivo de

cada una de la situación que se pudieron observar o vivenciar.

Otro instrumento que se implementa durante el estudio de esta

investigación es el diario de campo, el cual como instrumento de

investigación permite sistematizar la información basada en la práctica y las

mejoras para la transformación de la realidad observada. Bonilla y Rodríguez

(1997, pág.129) considera “el diario de campo debe permitirle al investigador

un monitoreo permanente del proceso del proceso de observación. Puede

ser especialmente útil al investigador en él se toma nota de aspectos que

considere importante para organizar, analizar e interpretar la información que

está recogiendo”.

Este instrumento de observación permite relacionar la teoría y la

práctica partiendo de las fuentes primarias, de manera organizada, así como

proveer de información de los elementos conceptuales que hacen ver el

Page 12: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

50

proceso más allá de una simple descripción del hecho a un análisis profundo

del sujeto de estudio. De acuerdo con lo anterior, a continuación,

diseñaremos un diario de campo que permita no sólo recopilar la información

sino acceder a la elaboración de un informe con tres aspectos

fundamentales: La descripción, argumentación e interpretación.

Por otro lado, la revisión de textos escritos, como técnica para

identificar las dificultades en las competencias comunicativas escritas que se

hallen en las producciones de los estudiantes con discapacidad visual de la

Universidad del Atlántico, a su vez, estos permiten evaluar de manera

descriptiva los progresos que los actores van obteniendo a medida que

avanza su proceso de aprendizaje, así como la información que se obtiene

con relación al manejo de técnicas que mejoren la utilización del Sistema

Braille como medio de escritura para alcanzar las competencias escritas en

el contexto universitario.

Por otro lado, a través de la historia de la metodología y de la

enseñanza, el hombre ha tenido la iniciativa de encontrar la mejor forma de

aprendizaje basado en la participación conjunta entre sujeto y objeto, que a

su vez permita la integración de saberes teóricos y prácticos; una de las

estrategias que cumplen con estos criterios son los talleres educativos ya

que debido a sus particularidades vence la barrera de la educación

tradicional al darle un rol participativo al estudiante.

La palabra taller, en el lenguaje corriente, es el lugar donde se hace, se

construye o se repara algo. Así, se habla de taller de mecánica, taller de

carpintería, taller de reparación de electrodomésticos, etc. Desde hace

algunos años la práctica ha perfeccionado el concepto de taller

extendiéndolo a la educación, y la idea de ser "un lugar donde varias

personas trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde

se aprende haciendo junto con otros" esto dio motivo a la realización de

Page 13: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

51

experiencias innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la

enseñanza.

Natalio kisnerman (2013), Define el taller como unidades productivas de

conocimientos a partir de una realidad concreta, por su parte Melba Reyes,

Define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se

unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico. No

se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o

intelectuales. Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo la

demostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y

los principios que se estudian, la solución de las tareas con contenido

productivo. Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea para formar,

desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten

al alumno operar con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a

sí mismo”.

Ander Egg (1997, p.32) comenta que "en lo sustancial el taller es una

modalidad pedagógica de aprender haciendo", en este sentido el taller se

apoya en principio de aprendizaje formulado por Frooebel en 1926:

"Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador,

cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación verbal

de las ideas". La implementación de talleres permitirá desarrollar las

competencias comunicativas escritas; teniendo en cuenta las características

y elementos identificados en la recolección de información.

Por otra parte, el taller también es una importante alternativa que

permite una mayor cercanía con la realidad. Mediante el taller, los docentes

y los estudiantes desafían en conjunto temáticas específicas buscando

también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer

se den de manera integrada, como corresponde a una autentica educación o

formación integral. A su vez que responde a los estilos de aprendizaje del

grupo en el cual se está llevando a cabo, aspecto que toma relevancia en el

Page 14: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

52

manejo de los ajustes razonables y el Diseño Universal para el aprendizaje

en la atención de las personas con discapacidad visual y la población en

general.

Pero entonces ¿los talleres educativos deben ser entendidos como un

método, estrategia o técnica? Para entenderlo es necesario saber que La

estrategia pedagógica comprende: los objetivos, los métodos y las técnicas;

en este sentido la estrategia es la totalidad, es la que da sentido de unidad a

todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje. Los talleres deben

realizarse más como estrategia operativa que como simple método o técnica.

La relación docente - estudiante que se da en el taller, debe contemplarse

entre las didácticas activas, con trabajo individualizado, en parejas o en

grupos pequeños.

Sin duda una de las ventajas del taller educativo es la integración de la

práctica y la teoría, sin darle prioridad a ninguna de estas dos, ya que en

ambas hay que reconocerles equitativo valor en la construcción o adquisición

del conocimiento. Este significado de la integración teórico - práctica está

muy ligado al Saber Hacer o al "Aprender a Hacer Sabiendo" de que tanto se

habla en la didáctica moderna.

Siguiendo en la línea de los instrumentos que ofrece la investigación

cualitativa, la lista de chequeo, vista como herramienta metodológica está

compuesta por una serie de ítems, factores, propiedades, aspectos,

componentes, criterios, dimensiones o comportamientos, necesarios de

tomarse en cuenta, para realizar una tarea, controlar y evaluar

detalladamente el desarrollo de un proyecto, evento, producto o actividad.

Dichos componentes se organizan de manera coherente para permitir

que se evalúe de manera efectiva, la presencia o ausencia de los elementos

individuales enumerados o por porcentaje de cumplimiento u ocurrencia.

(Oliva, 2009). Con esta técnica se llevará un control del proceso con lo que

Page 15: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

53

se ha documentado, asegurando el cumplimiento de las actividades que

afectan la calidad del resultado final.

3.5. Criterios de validez y credibilidad de la investigación.

La confiabilidad en metodologías cualitativas como la presente, puede

resolverse de manera diferente dependiendo del objeto de estudio y cómo se

le aborda, de modo de lograr la corroboración y la contrastación adecuada al

rigor requerido por la investigación. Para Martínez (2008), la triangulación

permite facilitar el proceso de corroboración estructural en la metodología

cualitativa, para contrastar datos de diversa fuente y naturaleza, ya sean

estos expertos, perspectivas teóricas, procedimientos, entre otros. Por su

parte, la triangulación implica para Leal (2008), emplear múltiples métodos

en el estudio de una misma situación, que permitan diversas perspectivas

sobre el fenómeno que permita la comparación y el contraste entre datos.

Complementariamente a esto, los estudios cualitativos también pueden

fundamentar su fiabilidad por otra vía que pueden ser sumadas. Al respecto,

Morse (2009) propone seis criterios para apoyar, fundamentar y evaluar los

estudios cualitativos:

1) La posibilidad de trasferencia, que, en la investigación cualitativa, más

que generalizaciones lo que se busca es encontrar similitudes de los

hallazgos en contextos y circunstancias similares.

2) La posibilidad de confirmación, a partir de los registros documentado

de las experiencias, de modo que permita conocer de las fuentes primarias el

fenómeno;

3) La credibilidad, entendida como la verdad tal como es vivida y

conocida por quienes la experimentan, o la verdad en la realidad;

4) La saturación, dada por la exploración exhaustiva del fenómeno, ya

sea en profundidad o extensión, que coincide con el no encontrar más

Page 16: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

54

explicación o interpretaciones nuevas en los informantes consultados, que en

este caso no hay saturación por ser una categoría incipiente.

5) El significado en contexto, referido a los datos comprensibles por

significación y referentes comunes, contextualizando ideas y experiencias en

la situación concreta estudiada. De esa forma, los patrones recurrentes como

símbolos o situaciones que se repiten adquiriendo significado para los

informantes y se pueden comprender los problemas que surjan de la

dinámica llevada en el proceso de escritura.

Bajo esas premisas, en la presente investigación se buscó resolver la

triangulación a partir de los resultados obtenidos del estudio de campo,

basado en la contratación de las categorías emergentes del discurso de los

actores de la información, con el cuerpo teórico que soporta la literatura en la

materia y con la experiencia del autor como experto en el área, buscando

cumplir con los diversos criterios de evaluación anteriormente expuestos por

Martínez (2008).

De lo antes expuesto se puede decir que la validez y la confiabilidad de

la información captados por medio de la observación dependen en gran

medida del entrenamiento y la preparación del investigador. Por su parte

Martínez (2008), plantea que la observación es la técnica más usada por los

investigadores cualitativos para adquirir información, para ello el investigador

vive lo más que pueda con las personas o grupos que se investiga,

compartiendo sus costumbres, estilos y modalidades de vida para lograrlo el

investigador debe ser aceptado por esas personas.

En tal sentido, tanto la validez como la confiabilidad de la IAP se logra a

través de la triangulación pues su objetivo que es provocar el intercambio de

pareceres o la contrastación de registros o informaciones, al ofrecer la

posibilidad a todos los participantes de admitir interpretaciones distintas y

ampliar críticamente pensamiento y acción. Por su parte, Silvia (2005, Pág.

167), afirma que "una de las técnicas más utilizadas para asegurar la

Page 17: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

55

credibilidad es la triangulación"; en otras palabras, la confrontación de varios

aspectos (investigadora y actores).

3.6. Análisis y procesamiento de los datos.

Para el análisis de los datos se pretende interpretar los resultados

obtenidos entre las teorías, las estrategias aplicadas a los estudiantes con

discapacidad visual del programa de Licenciatura en Educación especial de

la Universidad del Atlántico, y los resultados obtenidos en cada uno de los

instrumentos aplicados (lista de chequeo, conversatorios, talleres y rubricas

de evaluación).

Aguilar y Barroso (2015, p. 173) considera que el análisis de los datos

que se recopilen mediante las técnicas de investigación seleccionadas para

este estudio se hará mediante una triangulación de la información, la cual es

definida como: “la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos,

métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular”.

Partiendo del diseño implementado para evaluar las acciones

transformadoras, se fragmenta la información en unidades de significado y a

cada unidad (llamados en el este estudio talleres) un código. Las unidades

de significado son fragmento del texto a los que el analista les atribuye un

sentido o significado propio, y se vincula a una categoría, (preescritura,

escritura y post escritura).

En palabras de Martínez (2008, p.98), la categorización constituye el

primer nivel de abstracción para conceptuar a las unidades de información

“procedimiento abductivo que se relaciona con el grado de conocimiento y de

relación que el investigador logra con los contextos de los actores”. De esta

manera, las categorías vendrían a ser la conceptualización de las unidades

de información, las cuales dan pie para generar los conceptos madres pues

tienen propiedades que las definen, provenientes de las propias

informaciones que las sustentan.

Page 18: MOMENTO III RECORRIDO METODOLÓGICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0108152/cap03.pdf · 2019. 7. 17. · sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de

56

Este proceso de recolección y análisis está adaptado, pues tiene sus

bases en el modelo de Kemmis (1988), el cual permite hacer una

interpretación de la acción, identificando la relación entre las teorías y los

posibles significados para la construcción del modelo de aprendizaje del

Sistema Braille en estudiantes con discapacidad visual y el logro de sus

competencias escritas.

Por último, la elaboración de la teoría interpretativa permite al

investigador dar respuestas a sus observaciones particulares, a sus acciones

y a su práctica educativa. Con la puesta en práctica de los resultados

obtenidos en la fase interpretativa termina el proceso de análisis de la

información. Es el momento de responder a las preguntas que emergen de la

idea de investigación en donde el investigador elabora las estrategias e

introduce los cambios que cree que le proporcionarán la solución y

transformación del contexto estudiado. Es así, como comprueba si las

respuestas que ha encontrado funcionan o no en la práctica. En el momento

que el investigador emprende esta acción comienza un nuevo ciclo de

investigador y así continua un proceso de indagación en el aula que permite

ganar comprensión y favorece el desarrollo profesional.